plan nacional de ciencia y tecnologia 2005-2030

Upload: jose-nava-paz

Post on 30-Oct-2015

75 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Le invitamos a continuar aportando sus ideas,comentarios, crticas y opiniones sobre estePlan Nacional y su implementacin, para seguir ejerciendo los principios de la democraciaparticipativa y protagnica. Contctenos en las oficinas regionales de las Fundacite,en las sedes de los organismos adscritos al Ministerioo directamente en nuestra sede central:

    Ministerio de Ciencia y TecnologaDireccin General de Prospeccin y TecnologaAvenida Universidad, esquina El Chorro, piso [email protected]

    Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e InnovacinConstruyendo un futuro sustentableVenezuela 2005-2030Ministerio de Ciencia y Tecnologa

    Primera edicin: octubre 2005Ministerio de Ciencia y TecnologaCaraca-VenezuelaDiseo: FS Imagen y Comunicacin

    Depsito legal: lf 4620056003406ISBN: 980-6889-01-0

    Plan Nacional de Ciencia,Tecnologa e Innovacin2005-2030

    Comit estratgico

    Marlene Yadira CrdovaMinistra

    Luis MarcanoViceministro de Planificacin y Desarrollo

    Grisel RomeroDirectora General de Planificacin y Prospeccin

    Rubn ReinosoDirector General de la Oficina de Anlisis Estratgico

    Tibisay HungDirectora General de Relaciones Internacionales

    Equipo Tcnico

    Irama La RosaCoordinadora

    Nina SnchezLuis MartnezBriceida AlmadoVicente MarreroElder GoncalvesLuis MelndezAlejandra Durn

    Asesores

    Jos Miguel CrucesOmar OvallesAlirio Martnez

  • Reconocimiento

    El Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin,concebido como proceso de participacin efectivade los ciudadanos y ciudadanas en la formulacinde polticas pblicas, gener espacios de aprendizajepoltico e intercambio permanente, gracias a laconstancia, claridad y liderazgo de la ministra YadiraCrdova, a la cabeza del comit estratgicoconformado por el viceministro Luis Marcano G.,los profesores Rubn Reinoso y Tibisay Hung,y los asesores Jos Miguel Cruces, Omar Ovallesy Alirio Martnez.

    Su elaboracin ha sido posible por la particulardedicacin y mstica de trabajo del equipo tcnicode la direccin general de Prospeccin y Planificacin;de aquellos funcionarios de otras direccionesque se incorporaron en diversas fases del procesode consulta y de las Fundacite, las cuales propiciaronla participacin de los actores regionales con un altosentido de compromiso y responsabilidad.

    Sin embargo, sin el entusiasmo, receptividad y entregade los casi cuatro mil actores quienes en todo el pasapoyaron con sentido crtico la construccin colectivade una visin compartida para la cienciay la tecnologa en Venezuela, no hubiese sido posiblealcanzar este Plan Nacional que entregamosa la sociedad venezolana, con la certeza de que entretodos estamos delineando un futuro sustentable,endgeno, y especialmente humano.

  • 5Presentacin

    Introduccinz Marco filosficoz Finalidadz Misinz Visin compartidaz Principiosz Valores

    Anlisis situacional1.Tiempos y espacios de la ciencia en Venezuela

    z El momento inicialz El segundo momentoz El Programa de Febrero,

    un espacio de transicinz Primeros pasos de la

    comunidad cientfica venezolanaz El Programa de AsoVACz La ciencia en Venezuela a partir de 1958z Los aos sesentaz Dcada de los setenta:

    entre la abundancia y el despilfarroz La poltica pblica en ciencia,

    tecnologa e innovacin z La ciencia y la tecnologa

    en la dcada perdidaz La bsqueda de una ciencia

    y tecnologa socialmente pertinente2. El entorno global3. La dinmica econmica mundial y regional4. El entorno nacional5. Indicadores sociales

    z Movilidad social y desigualdadz Situacin educativaz Situacin laboral

    6. Indicadores de saludz El problema de la produccin

    de medicamentos en Venezuelaz Tasas de mortalidad en Venezuelaz Tasas de morbilidad en Venezuela

    7. Indicadores de capacidadtecnolgica industrial

    8. Condiciones ambientales en Venezuela

    Conclusiones diagnsticas1. Entorno global2. Entorno nacional

    z Situacin socialz Situacin econmica de Venezuela

    durante el ltimo lustroz Perspectivas de la economa venezolana

    para finales de 20073. La ciencia y la tecnologa en Venezuela

    Marco poltico estratgico1. Cul ciencia, tecnologa e innovacin

    para cul desarrollo? z Desarrollo endgeno, sustentable

    y humanoz Las Metas del Milenioz El marco institucional de la ciencia

    y la tecnologa en la Revolucin Bolivariana

    2. Marco poltico estratgico z Objetivos estratgicosz Estrategias viabilizadorasz Dimensiones transversales

    e institucionalidad necesariaz Recomendaciones para la generacin

    del conocimiento cientfico-tecnolgicoz Recomendaciones para la aplicacin

    del conocimiento cientfico-tecnolgicoz Recomendaciones para la socializacin

    y sensiblizacin del conocimientoz Recomendaciones para la cooperacin

    internacional z La institucionalidad necesariaz Metas estratgicas

    Consideraciones finalesz Pensamiento estratgico de largo

    plazo, regionalizacin y participacin de actores estratgicos

    z Lneas de investigacinz Planes estratgicos institucionalesz Planificacin en el mediano y corto plazos

    Glosario de trminos

    Bibliografa

    Apndice metodolgico1. Metodologa para la formulacin

    participativa del Plan Nacionalde Ciencia, Tecnologa e Innovacinz Antecedentes del Plan Nacional 2005-2030z Fase I Directrices estratgicas

    y consulta pblicaz Fase II Consulta para la definicin

    de estrategias y metas del Plan Nacional2. Anexos

    z Anexo 1.Cuestionario aplicadoen las visitas regionales

    z Anexo 2. Cuestionario AgendasProspectivas Regionales

    z Anexo 3. Lista de participantesen las Agendas Prospectivas Regionales

    z Anexo 4. Cuestionario de percepcinpblica de la ciencia

    z Anexo 5. Participantes Fase II del procesode formulacin del PNCTI: diseode estrategias y metas

    Indice9

    11121212131313

    1517171819

    21

    21222324

    26

    27

    28

    323536373738424545

    454950

    54

    5759616162

    67

    68

    7577

    77

    8081

    86868687

    88

    88

    89

    89

    8990

    9395

    96979799

    101

    107109

    109109

    117127127

    128

    131

    138

    147

  • GrficosGrfico N 1. Indice de desarrollo humano nacional.

    Perodo 1995-2003Grfico N 2. Tasa bruta de escolaridadGrfico N 3. Tasa neta de escolaridad

    por nivel educativoGrfico N 4. Matrcula total por dependenciaGrfico N 5. Alumnos repitientes en Educacin

    Bsica de 1 a 9 grado, por grado deestudio segn periodo escolar.Perodo aoescolar 1993-1994 hasta 2002-2003

    Grfico N 6. Inversin destinada a la educacinescolar con respecto al producto inter-no bruto. Perodo 1994-2004

    Grfico N 7. Inversin destinada a la educacinescolar con respecto al gasto social enMM de bolvares. Perodo 1994-2004

    Grfico N 8. Inversin destinada a educacinsuperior a precios corrientes enMM. de bolvares. Perodo 1993-2004

    Grfico N 9. Tasa de desocupacin.perodo 1997-2004

    Grfico N 10. Porcentaje de la poblacin ocupadapor sector pblico y privado.Perodo 1997-2004

    Grfico N 11. Porcentaje de la poblacin ocupadapor categora. Perodo 1997-2004

    Grfico N 12. Nivel instruccional de la poblacineconmicamente activa.Perodo 1997-2004

    Grfico N 13. Tasa de mortalidad general. Perodo 1940-2003

    Grfico N 14. Tasa de mortalidad infantil. Perodo 1940-2003

    Grfico N 15. Tasa de mortalidadmaterna. Periodo 1940-2003

    Grfico N 16. Tasa de mortalidadneonatal. Perodo 1968-2003

    Grfico N 17. Tasa de mortalidadposneonatal. Perodo 1968-2003

    Grfico N 18. Tasa de mortalidad neonatal y postneo-natal. Perodo 1940-2003

    Grfico N 19. Principales causas de morbilidad.Perodo 1996-2004

    Grfico N 20. Nmero de empresas que realizan esfuerzos en innovacin tecnolgicapor estrato. Ao 2003

    Grfico N 21. Nmero de empresas que negocian y transfieren tecnologa. Ao 2003

    Grfico N 22. Nmero de empresas que desarrollan, copian y modifican productos.Ao 2003

    Grfico N 23. Nmero de empresas que modifican, copian, disean y automatizanprocesos. Ao 2003.

    Grfico N 24. Nmero de empresas que introducen tecnologas de informaciny comunicacin. Ao 2003

    Grfico N 25. Nmero de empresas con financiamien-to e incentivos en las actividadesinnovadoras. Ao 2003

    Grfico N 26. Nmero de empresas con fuente deinformacin interna especializada sobretecnologas e innovacin. Ao 2003

    Grfico N 27.PIB total (anual).Periodo 2001-I trim. 2004

    Grfico N 28. Indicador de riesgosoberano. (EMBI+)

    Grfico N 29. Tasa de desempleo.Perodo 1997-2002

    Grfico N 30. Inflacin mensual yanualizada. Periodo 2003-2004

    Grfico N 31. Nmero de investigadores venezolanos por cada mil habitantes econmicamen-te activo. Perodo 1999-2004

    Grfico N 32. Centros o instituciones de investigaciny desarrollo por sector organizacional.

    Grfico N 33. Publicaciones en la base de datos del Science Citation Index. Perodo 1993-2003

    Grfico N 34. Percepcin pblica acerca de la utilidad de la investigacin en Venezuela.Ao 2004

    Grfico N 35. Percepcin pblica acerca de la ayudaque ofrece la ciencia y la tecnologa aque haya ms empleo y trabajo

    Grfico N 36. Percepcin pblica acerca de lasocupaciones ms respetadas

    Grfico N 37. Percepcin pblica acerca de en culesreas se debera invertir el dinerodestinado a investigacin cientficay tecnolgica

    Grfico N 38. Recursos financieros, a preciosconstantes destinados a la ciencia y latecnologa (RFCyT) por tipode institucin en MM de US$Perodo 1990-2004.

    CuadrosCuadro N 1. Metas econmicas 2005-2007Cuadro N 2. Ficha tcnica de la Encuesta de

    Percepcin Pblica en Ciencia yTecnologa.

    Cuadro N 3. Actores participantes en la Fase I del PNCTICuadro N 4. Abordaje metodolgico para la

    formulacin del Plan Nacional deCiencia, Tecnologa e Innovacin

    Cuadro N 5. Descripcin de la categora de anlisisCuadro n 6. Total de actores participantes

    en la formulacin del PNCTIFigurasFigura N 1. Desarrollo poltico-institucional

    de la ciencia y la tecnologaen Venezuela. 1960-2004

    Figura N 2. Hacia una nueva cultura cientficay tecnolgica

    Figura N 3. Formulacin, seguimiento y evaluacindel PNCTI 2005-2030

    Figura N 4. Imagen objetivo del Plan Nacional2005-2030

    Figura N 5. Recorrido metodolgico. Fase IIFigura N 6. Modelo organizacional para el Taller

    Nacional de Validacin del PNCTI Figura N 7. Recorrido metodolgico de la Fase II de

    consulta, estrategias y metas del PNCTI

    6

    Indice de figuras, grficos y cuadros

    37

    38

    393940

    40

    41

    41

    42

    42

    43

    44

    45

    46

    47

    47

    48

    48

    49

    50

    51

    51

    52

    52

    53

    53

    62

    64

    65

    66

    68

    68

    69

    69

    69

    70

    70

    71

    67115

    116118

    119124

    30

    85

    98

    111

    120122

    125

  • AAAS. American Asociation for the Advancement ofScience ALCA. Tratado del Area de Libre Comercio para lasAmricasAsoVAC. Asociacin Venezolana para el Avance de laCienciaAVINTI. Asociacin Venezolana de Institutos deInvestigacin Tecnolgica Industrial APR. Agendas Prospectivas RegionalesBCV. Banco Central de Venezuela BID. Banco Interamericano de DesarrolloBM. Banco MundialCDCH. Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico CDCHT . Consejo de Desarrollo Cientfico, Humanstico yTecnolgicoCENDES. Centro de Estudios del DesarrolloCEPAL. Comisin Econmica para Amrica Latina y elCaribeCICASI. Centro de Investigaciones Carbonferas ySiderrgicasCIDA. Centro de Investigaciones de AstronomaCIEPE. Centro de Investigaciones del Estado para laProduccin Experimental AgroindustrialCLPP. Consejos Locales de Planificacin PblicaCNI. Consejo Nacional de InvestigacionesCOLCIENCIAS. Instituto Colombiano para el Desarrollode la Ciencia y la Tecnologa Francisco Jos de CaldasCONICIT. Consejo Nacional de Investigaciones Cientficasy TecnolgicasCORDIPLAN. Oficina Central de Coordinacin yPlanificacinCRBV. Constitucin de la Repblica Bolivariana deVenezuelaCyT. Ciencia y Tecnologa DGPP. Direccin General de Planificacin y Prospeccin DOFA. Debilidades, Oportunidades, Fortalezas yAmenazasESAZ. Escuela Superior de Agricultura y ZootecniaFEDECMARAS. Federacin de Cmaras y Asociacionesde Comercio y ProduccinFIDETEL. Fondo de Investigaciones y Desarrollo de lasTelecomunicacionesFII. Fundacin Instituto de IngenieraFLR. Fundacin Luis RocheFMI. Fondo Monetario InternacionalFONAIAP. Fondo Nacional de InvestigacionesAgropecuarias FONINVES. Fondo Nacional de Investigaciones enMateria de HidrocarburosFUNDACITE. Fundacin para el Desarrollo de la Cienciay la TecnologaFUNDAYACUCHO. Fundacin Gran Mariscal deAyacuchoFUNDEI. Fundacin de Educacin e Industria

    FUNVISIS. Fundacin Nacional de InvestigacionesSismolgicas FVPI. Fundacin Venezolana de Promocin alInvestigadorIDEA. Instituto de Estudios Avanzados IDH. Indice de Desarrollo HumanoINDESCA. Investigacin y Desarrollo, C. A. INIA. Instituto Nacional de Investigaciones AgrcolasINOS. Instituto Nacional de Obras SanitariasINTEVEP. Instituto Tecnolgico Venezolano del Petrleo(antes INVEPET)INVEPET. Instituto Venezolano del Petrleo (hoyINTEVEP) INZIT. Instituto Zuliano de Investigacin Cientfica yTecnolgica IVIC. Instituto Venezolano de Investigaciones CientficasLOCTI. Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e InnovacinLUZ. La Universidad del ZuliaMAC. Ministerio de Agricultura y CraMCT. Ministerio de Ciencia y TecnologaMSDS. Ministerio de Salud y Desarrollo Social OECD. Organisation for Economic Co-operation andDevelopment (OCDE, por sus siglas en espaol)PD. Pas(es) Desarrollado(s)PDVSA. Petrleos de Venezuela, S.A. PEA. Poblacin econmicamente activaPES. Plan Estratgico SocialPIB. Producto interno brutoPNUD. Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo PSD. Pas(es) Subdesarrollado(s)REACCIUN. Red Acadmica de Centros de Investigaciny Universidades Nacionales (antes SAICYT)RICYT. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnologa(Iberoamericana e Interamericana)SAICYT. Sistema Automatizado de Informacin Cientficay Tecnolgica (hoy REACCIUN)SISOV. Sistema Integrado de Indicadores Sociales deVenezuelaSNCTI. Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa eInnovacinSUSCERTE. Superintendencia de Servicios deCertificacin ElectrnicaTAT. Test de Apercepcin TemticaTIC. Tecnologas de Informacin y ComunicacinTICT. Tecnologas de Informacin, Comunicacin yTelecomunicacionesUC. Universidad de CaraboboUCV. Universidad Central de VenezuelaUDO. Universidad de OrienteULA. Universidad de Los AndesUNESCO. United Nations Educational, Scientific andCultural OrganizationUSB. Universidad Simn Bolvar

    7

    Siglas y acrnimos

  • ...esas transformaciones, a las quedesde Venezuela nos referimos, almundo, tienen para nosotros, desdenuestro punto de vista, dos tiempos: elinmediato, el de ahora mismo, y el delos sueos, el de la utopa;el primero est marcado por losacuerdos lastrados por el viejoesquema, no le rehuimos, y traemos,incluso, propuestas concretas dentro deese modelo en el corto plazo.Pero el sueo de esa paz mundial, elsueo de un nosotros que noavergence por el hambre, laenfermedad, el analfabetismo,la necesidad extrema, necesitaadems de races alas para volar

    Fragmento del discurso del presidentede la Repblica Bolivariana de Venezuela,Hugo Chvez Fras, en la Sexagsima AsambleaGeneral de la Organizacin de Naciones Unidas,15 de septiembre de 2005

  • LLa ciencia y la tecnologa desempean un papel cadavez ms importante en nuestra vida cotidiana y ungran nmero de decisiones dependen hoy, de ciertaforma, del conocimiento cientfico y tecnolgico. Supresencia muchas veces es silenciosa e inadvertidapara muchos, y en otras oportunidades se convierte encentro de debates y discusiones entre los miembros dela sociedad. Por ello, cada vez ms, las personas tomanconciencia de que la ciencia y la tecnologa estn incor-poradas en sus vidas y en la mayora de sus decisiones.Conocer, crear y difundir la ciencia y la tecnologa ade-cuada a los modos de vida, aspiraciones y modelos decivilizacin, es uno de los retos contemporneos. Deall la importancia de pensar el futuro deseable y posi-ble de la ciencia y sus usos en la vida de los pases. Estaactitud exige abrirse y entrenarse en los conceptos ylas herramientas que permitan anticiparse al futuro ycrear escenarios prospectivos, a travs de los cuales sepuedan clarificar los caminos del pensamiento y delconocimiento. Estas ideas son las que justifican lanecesidad de crear planes estratgicos y de visionesprospectivas que faciliten las construcciones de nuevasrealidades para la ciencia y la tecnologa en Venezuela.Este es uno de los propsitos ms importantes del PlanNacional de Ciencia y Tecnologa que hoy les entrega-mos para su conocimiento, discusin y reelaboracinpermanente.

    Este plan es un compendio de ideas, conceptos,estrategias, objetivos y metas pensadas para ser des-arrolladas desde 2005 hasta 2030, un umbral de tiem-po que para la dinmica de crecimiento y cambios en ydesde la ciencia, es un tiempo inmensamente largo enel cual ser necesario modificar, crear y eliminar ideasy propsitos que hoy se sostienen. Esa es la razn porla cual el Plan es presentado como poltica pblica denaturaleza estratgica sujeta a revisin y adecuacinpermanente, en razn de los cambios propios de laciencia y la tecnologa, as como por los cambios quevive el pas.

    Esta poltica pblica expresa desde su origen, unaintencin novedosa con relacin a la tradicin de for-mulacin de polticas pblicas en Amrica Latina: hasido y ser un proceso de construccin democrtica enla que han formado y formarn parte, tanto expertoscomo miembros de la sociedad, especialistas o no enestos temas, altamente motivados a participar en laexperiencia y creacin de una cultura cientfica, inno-vativa y tecnolgica en Venezuela. Como se podr infe-rir, no se trata exclusivamente de una poltica queintenta atender a los asuntos especializados (que giranen torno a estas formas de conocimientos), sino queestablece como uno de sus objetivos estratgicos ladifusin y la informacin de estos temas, con el fin depromover la responsabilidad y participacin de otrosactores en la construccin de estas polticas. Por eso esimportante resaltar que la experiencia obtenida en laformulacin de este plan deja como leccin aprendidala importancia de incentivar la utilizacin de enfoques,metodologas e instrumentos que favorezcan el des-arrollo de una cultura con visin de largo plazo y departicipacin para el consenso en la formulacin de laspolticas pblicas.

    Vale la pena, por lo tanto, subrayar que en este pro-ceso abierto y complejo mediante el cual convocamos,simultneamente, a nuevos actores y saberes tradicio-nalmente excluidos, se propicie la revisin crtica delas bases conceptuales y epistemolgicas que handominado hasta ahora la forma de entender la crea-cin cientfica y tecnolgica, y los principios que esta-blecen las relaciones entre Estado, sociedad y conoci-miento. Para promocionar esa nueva cultura cientficacrtica, se crearon diversos mecanismos y conceptos,entre ellos podemos citar algunos: a) los mtodos deplanificacin, los cuales deban garantizar la incorpo-racin activa de todos los actores, tanto los que formanparte del mundo acadmico, as como los que repre-sentan otras modalidades de conocimiento, considera-dos esenciales para el logro de los objetivos aqu

    9

    Presentacin

  • planteados; b) la formacin de redes de conocimien-to articuladas con los problemas de la sociedad, con elfin de incrementar la eficiencia de las polticas y aspoder tener real incidencia en la solucin de los pro-blemas regionales y locales que se planteen los distin-tos actores y sectores de acuerdo con su perfil y nece-sidades especficas; c) la necesidad de recuperar lasdistintas modalidades de conocimientos, con elobjetivo de impulsar la transdisciplinariedad y la cola-boracin activa (en dilogo de saberes); d) la identifi-cacin de las capacidades existentes en el pas paragarantizar su socializacin y promover el equilibrioregional. Con esta idea se busca identificar y certificarlas capacidades disponibles y potencialidades econ-micas, sociales y culturales existentes en las distintasregiones o localidades del pas, las cuales, vinculadasal quehacer cientfico y tecnolgico, coadyuvan al for-talecimiento de las distintas polticas pblicas delEstado venezolano dirigidas al desarrollo endgeno y ala diversificacin, democratizacin y regionalizacinde la economa social y productiva; e) la articulacininterinstitucional para el desarrollo local y regional.En sintona con este proceso de regionalizacin, el Planprev garantizar la articulacin interinstitucional parala asignacin de recursos financieros dirigidos a poten-ciar el modelo de economa social; f) el uso de las TICen el proceso de democratizacin y articulacin deredes de conocimiento, como mecanismo estratgico

    para difundir de manera masiva y sistemtica el cono-cimiento de ciencia, tecnologa e innovacin, y estimu-lar el pensamiento cientfico y el inters de la sociedadhacia los temas cientficos y tecnolgicos, as como elrespeto y reconocimiento social de los pensadores,intelectuales, cientficos e innovadores populares quecontribuyen con la creacin de una sociedad del cono-cimiento slida y equitativa para el pas.

    En conclusin, la presentacin de estas polticaspblicas en materia de ciencia y tecnologa, se produ-ce en una coyuntura trascendental para el pas. Se esten una fase de transicin de una vieja sociedad, agota-da en sus tradicionales sistemas de vida poltica, dedesarrollo econmico y de valores consustanciales conla ciudadana. Hoy se marcha hacia la construccin deuna nueva sociedad, donde la mayora de su poblacinmuestra inters y compromiso por construir un pasinteresado en crecer educado, con salud, pacfico,humanista, y con un desarrollo econmico que garan-tice la sustentabilidad y la equidad. Estas polticas quehoy presentamos no slo reflejan estos nuevos requeri-mientos, sino que, igualmente, trabajan en concordan-cia con esos grandes retos que se ha propuesto lanueva Venezuela bolivariana y revolucionaria.

    Marlene Yadira Crdova Ministra de Ciencia y Tecnologa

    10 PRESENTACION

  • ...esas transformaciones, a las quedesde Venezuela nos referimos, almundo, tienen para nosotros, desdenuestro punto de vista, dos tiempos: elinmediato, el de ahora mismo, y el delos sueos, el de la utopa;el primero est marcado por losacuerdos lastrados por el viejoesquema, no le rehuimos, y traemos,incluso, propuestas concretas dentro deese modelo en el corto plazo.Pero el sueo de esa paz mundial, elsueo de un nosotros que noavergence por el hambre, laenfermedad, el analfabetismo,la necesidad extrema, necesitaadems de races alas para volar

    Fragmento del discurso del presidentede la Repblica Bolivariana de Venezuela,Hugo Chvez Fras, en la Sexagsima AsambleaGeneral de la Organizacin de Naciones Unidas,15 de septiembre de 2005

  • LLa ciencia y la tecnologa desempean un papel cadavez ms importante en nuestra vida cotidiana y ungran nmero de decisiones dependen hoy, de ciertaforma, del conocimiento cientfico y tecnolgico. Supresencia muchas veces es silenciosa e inadvertidapara muchos, y en otras oportunidades se convierte encentro de debates y discusiones entre los miembros dela sociedad. Por ello, cada vez ms, las personas tomanconciencia de que la ciencia y la tecnologa estn incor-poradas en sus vidas y en la mayora de sus decisiones.Conocer, crear y difundir la ciencia y la tecnologa ade-cuada a los modos de vida, aspiraciones y modelos decivilizacin, es uno de los retos contemporneos. Deall la importancia de pensar el futuro deseable y posi-ble de la ciencia y sus usos en la vida de los pases. Estaactitud exige abrirse y entrenarse en los conceptos ylas herramientas que permitan anticiparse al futuro ycrear escenarios prospectivos, a travs de los cuales sepuedan clarificar los caminos del pensamiento y delconocimiento. Estas ideas son las que justifican lanecesidad de crear planes estratgicos y de visionesprospectivas que faciliten las construcciones de nuevasrealidades para la ciencia y la tecnologa en Venezuela.Este es uno de los propsitos ms importantes del PlanNacional de Ciencia y Tecnologa que hoy les entrega-mos para su conocimiento, discusin y reelaboracinpermanente.

    Este plan es un compendio de ideas, conceptos,estrategias, objetivos y metas pensadas para ser des-arrolladas desde 2005 hasta 2030, un umbral de tiem-po que para la dinmica de crecimiento y cambios en ydesde la ciencia, es un tiempo inmensamente largo enel cual ser necesario modificar, crear y eliminar ideasy propsitos que hoy se sostienen. Esa es la razn porla cual el Plan es presentado como poltica pblica denaturaleza estratgica sujeta a revisin y adecuacinpermanente, en razn de los cambios propios de laciencia y la tecnologa, as como por los cambios quevive el pas.

    Esta poltica pblica expresa desde su origen, unaintencin novedosa con relacin a la tradicin de for-mulacin de polticas pblicas en Amrica Latina: hasido y ser un proceso de construccin democrtica enla que han formado y formarn parte, tanto expertoscomo miembros de la sociedad, especialistas o no enestos temas, altamente motivados a participar en laexperiencia y creacin de una cultura cientfica, inno-vativa y tecnolgica en Venezuela. Como se podr infe-rir, no se trata exclusivamente de una poltica queintenta atender a los asuntos especializados (que giranen torno a estas formas de conocimientos), sino queestablece como uno de sus objetivos estratgicos ladifusin y la informacin de estos temas, con el fin depromover la responsabilidad y participacin de otrosactores en la construccin de estas polticas. Por eso esimportante resaltar que la experiencia obtenida en laformulacin de este plan deja como leccin aprendidala importancia de incentivar la utilizacin de enfoques,metodologas e instrumentos que favorezcan el des-arrollo de una cultura con visin de largo plazo y departicipacin para el consenso en la formulacin de laspolticas pblicas.

    Vale la pena, por lo tanto, subrayar que en este pro-ceso abierto y complejo mediante el cual convocamos,simultneamente, a nuevos actores y saberes tradicio-nalmente excluidos, se propicie la revisin crtica delas bases conceptuales y epistemolgicas que handominado hasta ahora la forma de entender la crea-cin cientfica y tecnolgica, y los principios que esta-blecen las relaciones entre Estado, sociedad y conoci-miento. Para promocionar esa nueva cultura cientficacrtica, se crearon diversos mecanismos y conceptos,entre ellos podemos citar algunos: a) los mtodos deplanificacin, los cuales deban garantizar la incorpo-racin activa de todos los actores, tanto los que formanparte del mundo acadmico, as como los que repre-sentan otras modalidades de conocimiento, considera-dos esenciales para el logro de los objetivos aqu

    9

    Presentacin

  • planteados; b) la formacin de redes de conocimien-to articuladas con los problemas de la sociedad, con elfin de incrementar la eficiencia de las polticas y aspoder tener real incidencia en la solucin de los pro-blemas regionales y locales que se planteen los distin-tos actores y sectores de acuerdo con su perfil y nece-sidades especficas; c) la necesidad de recuperar lasdistintas modalidades de conocimientos, con elobjetivo de impulsar la transdisciplinariedad y la cola-boracin activa (en dilogo de saberes); d) la identifi-cacin de las capacidades existentes en el pas paragarantizar su socializacin y promover el equilibrioregional. Con esta idea se busca identificar y certificarlas capacidades disponibles y potencialidades econ-micas, sociales y culturales existentes en las distintasregiones o localidades del pas, las cuales, vinculadasal quehacer cientfico y tecnolgico, coadyuvan al for-talecimiento de las distintas polticas pblicas delEstado venezolano dirigidas al desarrollo endgeno y ala diversificacin, democratizacin y regionalizacinde la economa social y productiva; e) la articulacininterinstitucional para el desarrollo local y regional.En sintona con este proceso de regionalizacin, el Planprev garantizar la articulacin interinstitucional parala asignacin de recursos financieros dirigidos a poten-ciar el modelo de economa social; f) el uso de las TICen el proceso de democratizacin y articulacin deredes de conocimiento, como mecanismo estratgico

    para difundir de manera masiva y sistemtica el cono-cimiento de ciencia, tecnologa e innovacin, y estimu-lar el pensamiento cientfico y el inters de la sociedadhacia los temas cientficos y tecnolgicos, as como elrespeto y reconocimiento social de los pensadores,intelectuales, cientficos e innovadores populares quecontribuyen con la creacin de una sociedad del cono-cimiento slida y equitativa para el pas.

    En conclusin, la presentacin de estas polticaspblicas en materia de ciencia y tecnologa, se produ-ce en una coyuntura trascendental para el pas. Se esten una fase de transicin de una vieja sociedad, agota-da en sus tradicionales sistemas de vida poltica, dedesarrollo econmico y de valores consustanciales conla ciudadana. Hoy se marcha hacia la construccin deuna nueva sociedad, donde la mayora de su poblacinmuestra inters y compromiso por construir un pasinteresado en crecer educado, con salud, pacfico,humanista, y con un desarrollo econmico que garan-tice la sustentabilidad y la equidad. Estas polticas quehoy presentamos no slo reflejan estos nuevos requeri-mientos, sino que, igualmente, trabajan en concordan-cia con esos grandes retos que se ha propuesto lanueva Venezuela bolivariana y revolucionaria.

    Marlene Yadira Crdova Ministra de Ciencia y Tecnologa

    10 PRESENTACION

  • EEl desafo vital para el Plan Nacional de Ciencia,Tecnologa e Innovacin de Venezuela 2005-2030 loconstituy el diseo de estrategias metodolgicas ajus-tadas a la complejidad poltica, que significa generarprocesos amplios de consulta pblica. Entre otras, esimportante destacar, que gran parte de tales estrate-gias inspiradas en perspectivas cualitativas, represen-tan enfoques no convencionales para la formulacin deplanes nacionales.

    Abordar el tema de la participacin en la formula-cin de las polticas pblicas de acuerdo con los princi-pios establecidos en la Constitucin de la RepblicaBolivariana de Venezuela (CRBV) y la Ley Orgnica deCiencia, Tecnologa e Innovacin (LOCTI), desde elpunto de vista deontolgico, significa que la participa-cin debe ser un proceso permanente de consulta,debate y validacin con los distintos actores que inte-gran la sociedad.

    Idealmente, llevar a cabo un proceso de tales carac-tersticas, implica desplegar todo un arsenal de recur-sos institucionales, tcnicos, financieros y humanos,que no siempre estn disponibles en el tiempo requeri-do para su ejecucin. Los problemas asociados a laburocratizacin, resistencias polticas, conflicto deintereses, prcticas de poder y la existencia de una cul-tura que no favorece los valores de horizontalidad ycooperacin, son algunos de los factores con los que setropieza el tema de la formulacin de polticas pblicasdentro del modelo revolucionario de la democraciaparticipativa y protagnica.

    Nos referimos concretamente a algunos de los enfo-ques cualitativos que se utilizan para la investigacinparticipativa (descripcin etnogrfica, entrevistas indi-viduales, entrevistas colectivas, anlisis de discursossociales), los cuales, en triangulacin metodolgica,han alimentado la clsica caja de herramientas de lasque dispone la planificacin y la prospectiva paragenerar procesos de consenso social como, por ejem-plo, la Matriz DOFA para diagnstico estratgico; el

    Mtodo Delphi para consulta a expertos, Tcnica deTormenta de Ideas, Grupos Nominales, Matrices deAnlisis Estructural, Impacto Cruzado y Anlisis deActores, entre otros.

    La razn principal por la que se priorizaron losenfoques cualitativos para este plan, se debi, esencial-mente, al hecho de entender el mismo como la expre-sin de un proceso democrtico orientado a definirsueos, caminos y esperanzas desde una dimensinque slo puede encontrarse en la esfera de los senti-mientos que movilizan el deseo colectivo para unmundo mejor. En tal sentido, la capacidad de los enfo-ques cualitativos para expresar la dimensin subjetivay valorativa de las personas, son mucho ms slidos enel campo de las ciencias sociales, psicolgicas y antro-polgicas, que en los enfoques formalistas y estructu-rados, normalmente utilizados en la planificacin.

    Mencin aparte merece destacar el tipo de resistenciaque se genera cuando se intenta incorporar la voz y lahistoria de los sujetos que tradicionalmente no han sidoconsultados en la definicin de polticas de ciencia y tec-nologa, especficamente, comunidades provenientes desectores populares, indgenas, jvenes, nio(a)s y, engeneral, personas excluidas de los enfoques de participa-cin concebidos exclusivamente para lites acadmicas(expertos) y sectores empresariales.

    De acuerdo con lo anterior, el Plan Nacional deCiencia y Tecnologa 2005-2030 se concibi como unainvestigacin de envergadura, dirigida a captar la opi-nin de esa diversidad de actores con respecto a losantecedentes y las ventajas y desventajas actuales delSistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin(SNCTI) y sus visiones estratgicas para lograr el des-arrollo endgeno, sustentable y humano del pas, conla finalidad de definir las lneas de poltica que desdeel presente permitiran actuar en funcin de las visio-nes deseadas.

    Para ello fue necesario disear una variedad de ins-trumentos (cuestionarios, matrices, guiones, mapas

    11

    Introduccin

  • etc.) que se utilizaron durante los procesos de recolec-cin, procesamiento e interpretacin y anlisis de lainformacin recabada para la formulacin del Plan, locual, vale decir, fue una dinmica flexible y muy crea-tiva porque permanentemente se incit el inters delos actores involucrados en formular nuevas ideas, pre-guntas, enfoques y soluciones.

    En tal sentido, el proceso participativo que se des-pleg con los distintos mecanismos de consulta paraser coherentes con el dilogo de saberes, la inteligen-cia local y la diversidad cultural de los pueblos, permi-ti que se generara un modelo metodolgico de fuertecontenido filosfico y tico, que esperamos sirva dereferencia para otras experiencias de la administracinpblica nacional, incluyendo, por supuesto, todosaquellos organismos, instituciones, empresas y sujetosque forman parte del Sistema Nacional de Ciencia,Tecnologa e Innovacin.

    En concreto, la idea fue estructurar los resultadosde la investigacin de acuerdo con el enfoque de la pla-nificacin estratgica situacional:

    Un primer aspecto en esta introduccin est referi-do al marco filosfico del Plan 2005-2030, donde seexpone la opinin concertada de los actores consul-tados acerca de la misin-visin, principios y valo-res que deben guiar el SNCTI.

    Un segundo aspecto, contiene el anlisis delmomento analtico-explicativo dirigido a iniciar eldiagnstico a travs de un recorrido por los tiemposy espacios de la ciencia y la tecnologa (1936-1998), con la finalidad de entender el contexto glo-bal y nacional que describe la situacin actual de laciencia, tecnologa e innovacin venezolana y elmodelo que lo representa.

    Finalmente, el momento que completa el anlisis serefiere, en primer lugar, al marco poltico-estratgi-co que explicita el deber ser y la direccionalidaddel Plan 2005-2030 en trminos de la imagen obje-tivo que se quiere alcanzar para transformar elmodelo cientfico y tecnolgico imperante. El puntode partida est desplegado en el marco ideolgico-poltico referencial que responde a la pregunta:Cul ciencia para cul desarrollo?, considerandocomo base conceptual los enfoques acerca del des-arrollo endgeno, sustentable y humano, los princi-pios consagrados en la Constitucin de la RepblicaBolivariana de Venezuela, el Plan de Desarrollo

    Econmico y Social de la Nacin y otros documen-tos de referencia que permiten definir la situacinobjetivo a la que se quiere llegar.En segundo lugar se define el camino que vamos aseguir con el Plan 2005-2030, formulando los obje-tivos estratgicos que conducen a la visin deseada,las estrategias viabilizadoras, las metas y las opera-ciones que permiten instrumentar el Plan en elmediano y corto plazos.

    Marco filosficoEl Plan Nacional 2005-2030, sustentado en el marcolegal que establece la CRBV en su artculo 110 y en laLOCTI especficamente en sus artculos 11 al 19 harecogido diversidad de opiniones en torno a las aprecia-ciones que tienen los actores del SNCTI, acerca de cmola ciencia, tecnologa e innovacin contribuyen con eldesarrollo del pas, definiendo para ello un marco filo-sfico de accin a veinticinco aos, que es el resultadode un proceso en el que se ha recuperado con creces lacapacidad de soar un mundo mejor y posible, a partir deuna ciencia, tecnologa e innovacin con y para la gente.

    FinalidadConstruir una cultura cintfico-tcnolgica que orientelas potencialidades y capacidades nacionales hacia latransformacin de la sociedad venezolana a partir de laconfiguracin de valores y modelos de accin que pro-muevan una ciencia, tecnologa e innovacin pertinen-te, integral, de produccin colectiva, comprometida conla inclusin y la vida en el planeta.

    Misin El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa eInnovacin contribuir con hacer posible un des-arrollo endgeno, sustentable y humano a travsdel incentivo y desarrollo de procesos de investiga-cin, produccin y transferencia de conocimientode calidad y pertinente a los problemas y deman-das fundamentales que afectan actualmente a lasociedad venezolana y los que potencialmente(mediano y largo plazos), pudieran impactar lasreas econmicas, sociales y culturales donde laciencia, tecnologa e innovacin desempean unrol fundamental.

    De acuerdo con esa misin del Sistema Nacional deCiencia Tecnologa e Innovacin venezolano, entendi-do como red articulada de instituciones, empresas,organizaciones y ciudadanos, los actores del SNCTI

    12 INTRODUCCION

  • desean alcanzar dentro de veinticinco aos la siguien-te visin compartida:

    Visin compartidaVenezuela cuenta con una cultura cientficatransdisciplinaria e incluyente, en la cual lapoblacin es social y culturalmente integrada,creativa y solidaria, el bienestar es compartido portodos sus ciudadanos, se respeta la naturaleza, sepreservan los saberes populares, la diversidad dela cultura propia y el conocimiento ancestral desus pueblos indgenas y afrodescendientes, en elmarco de los valores de cooperacin, inclusin ysoberana nacional.

    PrincipiosLos principios que sustentan el Plan Nacional 2005-2030 son, fundamentalmente, los siguientes:

    Sentido pblico y pensamiento de largo plazo paraexpresar direccionalidad en el mediano y corto plazos,acerca de cmo la ciencia, la tecnologa y la innovacincontribuyen con las premisas de desarrollo endgeno,sustentable y humano contempladas en la Constitucinde la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Participacin amplia y diversificada con especialnfasis en la incorporacin de las comunidades,sectores populares, nios, nias, adolescentes, jve-nes, adultos mayores y pueblos indgenas.

    Promocin de la regionalizacin de la polticapblica de ciencia y tecnologa con la finalidad defavorecer la descentralizacin en los procesos detoma de decisiones y en la implementacin de pro-gramas desconcentrados con impacto para el de-sarrollo local endgeno.

    Favorecer la coordinacin interinstitucional paralograr mayor coherencia en la aplicacin conjuntade la poltica pblica nacional.

    Promover la importancia de la responsabilidad socialpara hacer una ciencia pertinente que contribuya aresolver los problemas ms importantes del pas.

    Promover que el Plan Nacional sea un instrumentopara propiciar el encuentro de la diversidad deactores que ofrecen y demandan bienes y servicioscientfico-tecnolgicos, para la conformacin dealianzas y redes de colaboracin en la ejecucin deproyectos de inters comn.

    Orientar una mejor utilizacin de los recursosfinancieros disponibles, justamente porque ofrece-ra lneas de accin, direccionalidad y prioridadespara la inversin.

    ValoresDe acuerdo con los principios establecidos, los valoresdel Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa eInnovacin para ejecutar las directrices y polticas delPlan Nacional 2005-2030 son:

    Participacin Justicia Equidad Cohesin Integralidad Etica Esttica Respeto Amor Libertad Sentido pblico Calidad Democracia Pensamiento crtico Sentido de la historia Sentido de futuro Arraigo cultural Cooperacin Solidaridad Sustentabilidad

    INTRODUCCION 13

  • Siempre las almas generosasse interesan en la suertede un pueblo que se esmera porrecobrar los derechos con el que elCreador y la naturaleza le handotado; y es necesario estar bienfascinado por el error o por laspasiones para no abrigar esta noblesensacin

    Simn BolvarCarta de JamaicaKingston, 6 de septiembre de 1815

  • Anlisissituacional

  • ANALISIS SITUACIONAL 17

    1. Tiempos y espaciosde la ciencia en Venezuela

    Un anlisis de la dinmica y el impacto de la ciencia yla tecnologa en Venezuela, debe necesariamente des-cribir los rasgos bsicos que condicionan su emergen-cia como institucin social en el contexto histricocorrespondiente. Tal enfoque supone, asimismo, unadescripcin de las condiciones bajo las cuales se expre-sa en el presente, en el marco de las condiciones socia-les, econmicas, ambientales y polticas, tanto a escalamundial como en sus dimensiones nacionales, regiona-les y locales.

    Las caractersticas de la evolucin institucional de laciencia en Venezuela, explica, en buena medida, la cul-tura cientfica en el seno de la sociedad venezolana.Los aportes u omisiones de la ciencia y la tecnologa enel proceso de construccin de una imagen de pas, sevincula al tipo de cultura cientfica que se ha venidoconstruyendo. Estar conscientes de estos hechos es unpaso hacia el mejoramiento del impacto que una comu-nidad tan importante como la cientfica, puede prestaral pas.

    En este aparte del Plan Nacional de Ciencia, Tecno-loga e Innovacin 2005-2030 se describen aspectos delcontexto y de la evolucin del proceso de instituciona-lizacin de la actividad cientfica en Venezuela. Esnecesario recordar que este proceso se da en dosmomentos distintos y distantes en el tiempo. En un pri-mer momento se ubican los intentos de un grupo devenezolanos por instaurar las bases propias del enfo-que de la Ilustracin al proyecto republicano duran-te la segunda mitad del siglo XIX hecho que pudierasituar sus inicios en 1827, cuando el doctor Jos MaraVargas asume el rectorado de la Universidad de Cara-cas (actual UCV). Este primer perodo, aunque difusohistricamente debido a las circunstancias difciles queimpuso la lucha independentista, est impregnado porla corriente de pensamiento imperante para la poca(la Ilustracin), corriente que si bien asomaba desde elsiglo XVIII, era la que primaba, filosficamente, en lavisin de muchos de los libertadores.

    El segundo momento se expresa a partir de bienentrado el siglo XX, tiempo paralelo al nacimiento delas libertades polticas e inicio de un inobjetable proce-so de modernizacin que haba estado detenido justoen razn de la inestable situacin poltica nacionaldurante finales del XIX e inicios del XX. Se lo vinculadirectamente al surgimiento de la comunidad cientfi-

    ca, a imagen y semejanza de las corrientes europea yestadounidense en los aspectos vinculados a la cienciay la tecnologa de posguerra.

    Tanto uno como otro momento son esenciales paraentender el mencionado proceso de institucionaliza-cin de la ciencia en Venezuela. Empero, en tanto elprimero an se encuentra difuso en la historiografasobre este tema, resulta esencial estudiarlo a fin de res-catar una memoria que es, sin duda, fundamental paraentender, especialmente en este momento, cmo sepuede construir un sistema de ciencia, tecnologa einnovacin que est acorde con los postulados del pro-ceso de cambio profundo que se vive en el pas.

    La construccin de una sociedad ms humana basa-da en el cuido del ambiente, en un desarrollo endge-no (sostenible y favorable a todos los miembros de lasociedad), slo puede alcanzarse, en nuestro tiempo,comprendiendo cules son y desde dnde parten susraces, y construyendo sistemas de ciencia y tcnicaadaptados a las caractersticas fsicas del ambienteacordes con los rasgos culturales de la poblacin, ydonde exista una voluntad de construir una sociedadms justa y equitativa. De modo que es deseable que elsistema cientfico, tcnico y de innovacin deba cons-truirse tomando como base el proyecto republicano. Lacontinuidad de ese proceso y el cambio que se empren-da deben estar en sintona con esos postulados.

    El momento inicialEste primer momento resulta del esfuerzo conjunto porhacer una repblica en tiempos cuando el pas estabadevastado en lo fsico, y muy especialmente en sus cua-dros humanos formados debido al inmenso esfuerzoque signific la lucha libertaria. De otra parte, la Coro-na espaola no haba hecho mucho esfuerzo por ins-taurar en esta colonia espacios para el cultivo del pen-samiento, la ciencia y la cultura. La entraa aristotli-ca de su visin del mundo, aparte de la poca importan-cia econmica que les significaba la Capitana Generalde Venezuela, no les incit a sembrar grupos para elcultivo del pensamiento, de la ciencia y de la tcnica.De manera que en este sentido, la tradicin por el cul-tivo de la ciencia y de su mtodo bajo los principiosgalileanos era muy vaga durante esos aos, pese a queera tema de discusin en Europa desde el siglo XVII.

    No obstante esta colonia en su condicin de espa-cio fsico y humano dirigido bajo gida occidentalfue recibiendo desde muy temprano la influencia delpapel de la ciencia en la construccin de la nacin, entanto no era una repblica libre, recibi exploradores

  • 18 ANALISIS SITUACIONAL

    imbuidos del enfoque de la Ilustracin que buscabanen nuestro territorio respuestas a sus inquietudes en elcampo de las ciencias naturales. Caso emblemtico ymuy conocido fue el de la visita del explorador alemnAlejandro de Humboldt, por slo nombrar uno de ellos.

    El proyecto independentista que encarnaban loslibertadores traa consigo la preocupacin de la Ilustra-cin, un enfoque que tom formas peculiares en losterritorios liberados de los pases coloniales. La cienciay la tcnica siempre fueron componentes fundamenta-les de aquel proyecto libertario.

    Si se toma como fecha de partida la creacin de larepblica, una de las primeras acciones de los patriotasy libertadores fue el fortalecimiento de la Universidadde Caracas. Varios de los prceres del mismo siglo XIXimpulsaron la entrada de modernos conocimientospara ayudar a construir el nuevo pas que soaronquienes liberaron estas tierras del dominio del Imperioespaol. Iniciativa como la del propio Jos Mara Var-gas, primer rector de la universidad republicana, alcrear una serie de nuevas ctedras con la intencin deensear las ciencias a los estudiantes de la remozadainstitucin, es un hito y referencia importante (Villa-nueva, 1883 [1986]).1

    Adems, se puede mencionar como otro importantehito en ese proceso de entrada en la modernidad delpas, la creacin, por iniciativa de Juan Manuel Cagi-gal, de la Academia Venezolana de Matemticas, dondese formaron los ingenieros que iran a construir ymodernizar el pas devastado por la Guerra de Inde-pendencia e ingenieros que trajeron ideas para sanearlas ciudades y para mejorar las condiciones de salubri-dad del medio construido.

    Otras iniciativas condujeron a crear institucionesde clara vocacin cientfica como lo eran las acade-mias de Ciencias, al estilo de la Europa del siglo XVIII.Tambin durante el siglo XIX fueron creadas algunasacademias como la de la Lengua o la de Medicinapara intercambiar los avances que en estas materiashacan sus integrantes.

    Ms ejemplos, en particular de personas pionerasen materia de ciencia y tcnica, tambin se puedenmencionar. Sobresale Vicente Marcano, el padre de laqumica en el pas, quien vio en el conocimiento cient-fico no slo un placer de carcter intelectual, sino tam-

    bin de utilidad prctica. Asimismo, Adolf Ernst, en elcampo de la botnica, y Luis Razetti, Santos Domnici yRafael Rangel en el de la medicina.

    Iniciativas de creacin de instituciones como elColegio de Ingenieros de Venezuela (1861), cuyos fun-dadores reivindicaron desde su creacin constituir unacorporacin que se basaba en la ciencia y tcnica paraconstruir el medio habitable para la poblacin, se con-vierte en un hito importante en ese proceso. Asimismoes de mencionar la constitucin del Museo de Ciencias,que curiosamente resulta ser el primer museo fundadoen el pas; es tambin, un antecedente vlido en la bs-queda de la entrada a la modernidad y de la idea deprogreso que constituy la ciencia durante el siglo XIX.

    El segundo momentoLa importancia que tiene el primer momento que des-cribe la historiografa de la ciencia en Venezuela se rela-ciona, indudablemente, con los valores de la fundacinde la Repblica de Venezuela. El proyecto de pas quese iba dibujando llevaba implcita una visin de laimportancia del conocimiento cientfico y tcnico pro-pio del enfoque de la Ilustracin, pero que no necesa-riamente le convertira en un enclave. Empero, pese alindudable esfuerzo realizado hasta finales del siglo XIX,sus consecuencias no se hicieron mayormente constata-bles debido, curiosamente, a la inestabilidad y rigidezde la situacin poltica que se extendi hasta bienentrado el siglo XX.

    As, la actividad cientfica venezolana antes de1936, no fue propiamente significativa para el creci-miento econmico o para el desarrollo de alguno delos sectores bsicos del pas. En palabras de Daz(1983), fue Guzmn quien hizo un primer intento demodernizacin y de formacin de un Estado liberal enel pas, experiencia que a la larga no pas de ser unaretrica liberalizante. La conjugacin del liberalismo-positivismo de corte anticlerical que estaba en la basede su planteamiento, parece haber entrado en conflic-to con los conservadores etiquetados de oligarcas,hecho que impidi cualquier intento de progresopretendido por los grupos de lite de la ltima partedel siglo XIX.

    El punto de inflexin que marca el inicio de un pro-yecto de introduccin de la actividad cientfica y tecno-

    1. Vargas estuvo preso luego de la capitulacin de Miranda, en 1813; no obstante, queda libre tras el triunfo de Bolvar, e inmediatamente viaja a Europa a hacer-se de la ciencia que an no haba recibido, debido a las dificultades propias de la universidad venezolana en la que hizo estudios. En Edimburgo y Londres se man-tiene hasta 1816; all estudia qumica, clnica y obstetricia y, asimismo, anatoma y ciruga (Bruni Celli, 1986). De igual modo, este venezolano se hizo de unaamplia experiencia y conocimientos acerca de la botnica, disciplina que cultiv toda la vida. Cuando residi en Puerto Rico desarroll una extensa comunicacine intercambio de material botnico con muchos de los ms notables estudiosos de esta disciplina; entre otros se cuentan especialistas de la talla de Agustn Ple,Alphonse Decandolle, Hermann Karsten, etc. (Adolf Ernst, 1877, en Bruni Celli, 1986).

  • ANALISIS SITUACIONAL 19

    lgica en Venezuela durante este segundo momento,es la muerte del general Juan Vicente Gmez a finalesde 1935, gobernante autoritario que mantuvo unfrreo control poltico y militar de la nacin por 27aos continuos. Durante esta dictadura los mayoresesfuerzos se hicieron por modernizar el ejrcito y porconstruir una red nacional de carreteras cuya finali-dad fue, segn varios analistas, ms poltica que eco-nmica. Las universidades fueron objeto de un con-trol permanente e, incluso, la de Caracas (UCV) per-maneci cerrada durante 10 aos, y se unira a las yacerradas universidades del Zulia y de Carabobo (Daz,1983, pp. 78-79).

    La ciencia en Venezuela comienza a surgir comoresultado de un proceso de implantacin de la activi-dad institucionalizada que se haca en los pases msdesarrollados, en momentos cuando el pas sala deloscuro deambular de la dictadura gomecista y entrabaen un proceso franco y acelerado de modernizacin;pero en cualquier caso, si bien hubo individualidadesque sobresalieron como investigadores, no haba cien-cia organizada como tal. Cuando en Venezuela comen-z a vislumbrarse la organizacin de la ciencia, justo enlos aos de la dcada de los cincuenta, ya sus practi-cantes eran modernos, con todo lo que este trminoimplicaba en un ambiente ms bien rural y de relativoatraso (Texera, 1984).

    Pero el hecho de que Venezuela hubiese sido un pasen el que este rasgo de modernizacin haya llegadorelativamente tarde, no lo diferencia en esencia de lasituacin de dependencia que caracteriza tambin a losotros pases del contexto latinoamericano. La cienciaen Amrica Latina no ha escapado del proceso de trans-nacionalizacin y de penetracin ideolgica del capital,dentro del modelo de capitalismo perifrico que sereproduce en todas las instancias econmico-sociales ycultural-ideolgicas de cada sociedad nacional (To-rrealba, 1984). Para este autor, el carcter subsidiariode la ciencia latinoamericana no slo se expresa en laadopcin de marcos tericos extranjeros, sino tambinen las posturas que la comunidad cientfica asume antelas actividades propias del proceso de investigacin ydivulgacin de resultados, aspecto que por lo significa-tivo trataremos ms adelante.

    El Programa de Febrero, un espacio de transicinLuego de la muerte del general Gmez le sucede en lapresidencia de la Repblica quien durante ese gobiernohaba fungido de Ministro de Guerra y Marina, el tam-bin general Eleazar Lpez Contreras. Este nuevo pre-

    sidente se distancia del estilo y objetivos del rgimenanterior, al proponer lineamientos polticos que expre-san en la prctica una apertura hacia las corrientes dedesarrollo que haban sido preteridas durante 27 largosaos, lo cual se expresa a travs de un enjundiosodocumento denominado Programa de Febrero, pro-puesto apenas nueve semanas despus de haberseinvestido como gobernante.

    Este documento cobra una especial significacinen la historiografa poltica venezolana por la trascen-dencia del contenido y alcances posteriores en el des-arrollo nacional. Parte del xito, segn lo apunta RuizCaldern (1992), se debe a que logra la coincidenciade posiciones polticas opuestas (afectos al gobierno yoposicin de entonces) en torno a temas fundamenta-les cuyas exigencias se venan acumulando. En estesentido, puede afirmarse que el Programa fue la for-malizacin de un proceso de consolidacin y centrali-zacin del Estado nacional que entonces se moderni-zaba (p. 20).

    A los efectos del tema que interesa, es necesarioapuntar que este programa, por una parte, auspiciexpresamente a las pocas instituciones que hacaninvestigacin cientfica, y por otra, se impuls la crea-cin de muchas otras, bajo su inspiracin (Ruiz Calde-rn, 1992). Se dio especial importancia a los aspectosde la salud y de la agricultura, adems de la geologa yla economa. Sin duda, fue un programa que dio espe-cial relevancia a la ciencia y a la tcnica, campos delconocimiento que ya eran bsicos para emprender eldesarrollo como nacin. El Programa fue una eficienteherramienta para impulsar el anhelado proceso demodernizacin del pas, toda vez que no slo propi-ci la creacin y consolidacin de mecanismos cientfi-cos y tecnolgicos, sino que adems propuso cambiosen el aparato estatal.

    En este contexto, es interesante observar que laprincipal propuesta que en materia tcnica contempla-ba fue la creacin de un Consejo Nacional de Investiga-cin, dependiente del Ministerio de Instruccin Pbli-ca, que tena como finalidad estudiar los grandes pro-blemas tcnicos nacionales (Roche, 1996), problemasque eran abrumantes, especialmente por lo rudimenta-rio del sector industrial para 1936. Ello fue importanteporque a partir de este hecho se observ un incremen-to de la actividad tcnica, lo cual se dio acompaado dela promocin de una poltica inmigratoria que abri laspuertas de la nacin a un gran nmero de personas conun cierto grado de formacin tcnica, fundamen-talmente de Europa, quienes vinieron a engrosar los

  • 20 ANALISIS SITUACIONAL

    sectores productivos medios (Freites, 2002). En materia de educacin, aspecto que resultara bsi-

    co en lo relativo a la modernizacin, el reto era inmen-so, toda vez que los intentos de difundir la educacin ini-ciados por Guzmn se estancaron, de tal modo que elanalfabetismo hacia 1940 llegaba a 80% de la poblacin.En este sentido, de los ocho aspectos bsicos del Progra-ma, el de educacin fue el de ms importancia en tantose disearon diez polticas y se crearon ocho institucio-nes, entre las que sobresalen organismos emblemticoscomo el Instituto Pedaggico de Caracas, la EscuelaExperimental Venezuela y el Liceo Aplicacin, a ms devarias escuelas de artes y oficios, artes plsticas, tcnicaindustrial, de artes escnicas y otras de este mismoorden (Ruiz Calderon 1992, p. 29).

    De otra parte, entre 1935 y 1945 se pas de 90.000alumnos de educacin primaria a 298.344. El analfabe-tismo, para 1950, haba bajado a 30%; en cambio, laeducacin superior no fue una prioridad durante eseperodo de modernizacin, pues se elev de 1.300estudiantes en 1935 a 3.161 en 1945, de un total, entodos los niveles, de 93.000 alumnos en 1935 y313.108 en 1945 (Daz, 1983).

    En lo relativo especficamente a la creacin de basespara lo que posteriormente sera la comunidad o la insti-tucionalidad cientfica, vale la pena mencionar que sibien fueron pocos los adelantos en esta materia, no esposible dejar de mencionar, de un lado, la creacin de laEscuela Superior de Agricultura y Zootecnia, la creacindel Instituto de Medicina Experimental, la Escuela deGeologa y la Escuela de Ciencias de la UCV; asimismo, lacreacin del ya mencionado Instituto Pedaggico deCaracas, que sin duda fue un semillero para el desarrollode diversas disciplinas cientficas. Es importante resaltarque el tema de la salud (higiene) estuvo, junto a los deagricultura, educacin, economa y comunicaciones, en-tre las mejores iniciativas consideradas.

    El Instituto Nacional de Higiene, creado en 1939, yla Escuela de Salud Pblica del Ministerio de Sanidady Asistencia Social formaban higienistas y especialistasy realizaban investigacin sobre enfermedades propiasdel medio, al punto que el problema de salud querepresentaba la malaria se constituy en un notabletema de investigacin cientfica.2 Por otro lado, parafinales de la dcada de los cuarenta, la Facultad de

    Medicina dictaba cursos de posgrado los primeros delpas, en especialidades clnicas (Texera, 1984).

    La poltica de salud preventiva iniciada con elMinisterio de Sanidad, se potenci con la creacin deinstituciones como el Ministerio de Agricultura y Cra(1936), cuyo papel central se circunscriba en promo-ver polticas destinadas a maximizar la produccinagrcola y pecuaria. De otra parte, con la creacin en1943 del Instituto Nacional de Obras Sanitarias(INOS) se inici la dotacin de redes de aguas negrasy suministro constante de agua potable a varias ciuda-des venezolanas.3

    Sin embargo, es importante destacar que el impul-so a la investigacin nacional bajo el modelo de saludpblica inducido desde el exterior, nunca se acompa- de una mayor independencia tecnolgica; todo locontrario. A este respecto Crdova y otros (1999) afir-ma que el impulso de este modelo slo se correspon-da con las exigencias del capital internacional obje-tivado como inversin en la explotacin del petr-leo el cual requera, por razones obvias, la protec-cin de los tcnicos extranjeros que trabajaban en laszonas endmicas.

    Empero, es bueno acotar, finalmente, que el Pro-grama de Febrero signific un espacio de relativa aper-tura poltica y fue, en efecto, el mecanismo que permi-ti el inicio concreto de modernizacin del pas. En loque a la CyT corresponde, Ruiz Caldern (1992) argu-menta que la incidencia en este aspecto cientfico-tec-nolgico se observa en tres rasgos principales. En pri-mer lugar, desde el Programa se insisti en la necesi-dad de capacitacin tcnica y cientfica de los funcio-narios del gobierno, en la intencin de lograr imple-mentar gran parte de las propuestas. En segundolugar, insisti en que el Estado en una sociedadcomo la venezolana de aquel entonces, deba prove-er las condiciones para que las capacidades tcnicas ycientficas pudieran no slo generar los conocimien-tos, sino aplicarlos. En tercer lugar, este programa sir-vi para que las autoridades gubernamentales toma-ran conciencia de que las capacidades cientfico-tcni-cas necesarias para el pas podan ser construidasdesde dentro, a imagen de la de otros pases que, a suvez, podran servir de modelos para la modernizacinvenezolana.

    2. A principios del siglo XX el paludismo (malaria) era una enfermedad que atacaba muy fuertemente a la poblacin venezolana en, aproximadamente, el 65 porciento del territorio nacional; tanto, que en algunas regiones, especialmente en los llanos, la mortalidad lleg a ser mayor que la natalidad. En ese sentido, entre1910 y 1945 se registraron en el pas 63 ndices vitales negativos (nacimientos menores que mortalidad), en ciudades de relativa importancia poblacional. Entre1920 y 1935 se estimaba un promedio de 7.000 muertes por ao debido a esta enfermedad (Gutirrez, 1992).

    3. Vale mencionar que estas medidas, entre otras, permitieron que Venezuela bajase sus altas tasas de mortalidad, su poblacin creciese y llegara a alcanzar, a fina-les del siglo XX, una esperanza de vida de 70 aos o ms.

  • ANALISIS SITUACIONAL 21

    Primeros pasosde la comunidad cientfica venezolana

    Si bien la actividad cientfica venezolana se haba ini-ciado en la segunda mitad de los aos treinta, aun enla dcada de los aos cincuenta era muy exigua; se cen-tr en pequeos espacios institucionales y ms an, enindividualidades ligadas disciplinariamente a la salud ya la agricultura, principalmente. La apertura polticaque signific la muerte de Gmez, aport, en efecto,elementos de persuasin a algunos sectores guberna-mentales, empero no garantiz pasos avanzados demodernizacin en este campo. Pero, si bien los nivelesde atraso en aspectos bsicos como la salud y la agri-cultura suponan esfuerzos que exigan espacios insti-tucionales para la ciencia y la tecnologa como dehecho se insinuaron en estos sectores, paradjica-mente, el atraso en otro sector, la educacin, resultabaun freno estructural para su instauracin.

    Al inicio de la dcada de los aos cincuenta Vene-zuela era un pequeo pas atrasado con cinco millonesde habitantes, de los cuales ms del 50% era analfabe-ta. Segn Vessuri (1984), no haba un mercado localpara el conocimiento que los cientficos fsico-naturalespudieran producir, ni un incentivo material para brin-darles apoyo econmico. El pas ya tena un ingresoque dependa casi exclusivamente de la renta petrole-ra, como antes lo tuvo de los cultivos de exportacin,caf y cacao. De otra parte, como consecuencia de eseatraso en educacin, las pocas universidades existentesorientaban sus estudios bsicamente hacia campos delas humanidades, derecho o a carreras de utilidadsocial directa como agronoma, veterinaria y medicina.Las facultades de Ciencias se crearan a partir de fina-les de esta dcada de los cincuenta, por lo que los pri-meros profesionales orientados disciplinariamentehacia ese campo se formaran a partir de la dcada delos aos sesenta. Los posgrados, que se inician en Vene-zuela a partir de los cuarenta, slo se desarrollaban enlas escuelas de Medicina, de modo que los mdicostuvieron gran influencia en los pocos estudios biolgi-cos que se hacan.4

    El escenario institucional bsico para el desplieguede la actividad cientfica que tendra lugar en las dca-das posteriores en palabras de Vessuri , se arm apartir de los aos cincuenta. Durante esta dcada sedio una inusitada actividad organizativa en este orden

    de cosas, la cual dej como saldo positivo un significa-tivo grupo de instituciones y mecanismos para la pro-mocin del hacer cientfico. Entre otros organismos secrearon: la Asociacin Venezolana para el Avance de laCiencia (AsoVAC), en 1950, la Fundacin Luis Roche(1953), la Facultad de Ciencias de la UCV (1958), elInstituto Venezolano de Investigaciones Cientficas(IVIC) en 1959 (originalmente Instituto Venezolano deInvestigaciones Neurolgicas y Cerebrales (IVNIV),fundado en 1954 por el insigne investigador HumbertoFernndez Morn), y dentro de la Ley de Universida-des de 1958, se introdujo la figura de los consejos deDesarrollo Cientfico y Humanstico (CDCH), organis-mos que forman parte como parte de esa Ley de unmecanismo mayor de promocin de la investigacincientfica y humanstica.

    Estos organismos y mecanismos, sin duda, fueronespacios conquistados en el camino de la institucionali-zacin de la ciencia y de la investigacin en Venezuela;podramos afirmar que han sido los ms importantes delsiglo recientemente pasado. Muchos de los avances pos-teriores fueron, sin duda, producto del esfuerzo y logrosde ese grupo de hombres y mujeres durante esa dcada.Sera necesario recordar entre otros nombres los de:Francisco De Venanzi, Humberto Fernndez Morn,Marcel Roche, Tobas Lasser, Miguel Layrisse, Luis Car-bonell, Gabriel Chuchani y Raimundo Villegas.

    El Programa de AsoVACLa ideologa dominante de la ciencia en Venezuelafue introducida y reproducida por la AsoVAC a travsde los mecanismos propios de esta asociacin. Esaforma de ver a la ciencia en su vinculacin y relacio-namiento con y en la sociedad venezolana es muy pro-pio del grupo iniciador de la comunidad cientficanacional, primero aglutinado en la Fundacin LuisRoche (FLR), y luego asociado en la AsoVAC, segura-mente siguiendo el modelo de asociacin de su similaren EE UU, la American Asociation for the Advancementof Science (AAAS). La mayor expresin de esta ideolo-ga se notara en el IVIC, toda vez que buena parte delos miembros de la FLR pasaron a formar parte del IVICen sus aos de creacin.

    La ideologa que se instituy se centraba en la con-dicin universalista, desinteresada, comunalista y deescepticismo organizado de la ciencia, propias de la

    4. Lo que sera la primera Escuela de Ciencias (Biologa) se funda en 1946, adscrita inicialmente a la Facultad de Filosofa y Letras y luego a la de Ciencias Fsicasy Matemticas (Ingeniera) de la UCV, hasta que finalmente se adscribe a la Facultad de Ciencias en 1958. La creacin de esta escuela estuvo a cargo del doctorTobas Lasser, mdico que se haba orientado por los estudios botnicos bajo la tutela de Henri Pittier; no obstante, esta escuela no era muy del agrado de partede la comunidad mdica de entonces, pues consideraban a la biologa como tema de su competencia profesional (Texera, 1984).

  • 22 ANALISIS SITUACIONAL

    visin normativa que de sta haba descrito Merton(1942), cuya expresin normalmente se le conocecomo visin mertoniana de la ciencia. Segn esta acep-cin, la ciencia es, en s misma, un mecanismo de pro-greso y de civilizacin, y tcitamente es obligacin delos estados promoverla y apoyarla. En el esquema mer-toniano, la utilidad no es el objetivo de la investigacincientfica. Una expresin de este desinters lo manifies-ta Marcel Roche, primer director del IVIC, cuando afir-ma respecto de un investigador cientfico:

    ...su impulso de investigador obedece a una nece-sidad interna (entusiasmo) y se hace secundario el inte-rs material, el sueldo, la vanidad y otros factoresexternos. Ese entusiasmo... es un dios interior, una fuer-za inspiradora, e incomprensible para el no iniciado...(en Freites, 1984:358) itlicas en el original.

    En Venezuela, segn esta visin, al educar al hom-bre en una actividad racional como era la ciencia, lasociedad venezolana se orientara hacia un gradomayor de racionalidad en sus actividades (Freites,1984). No obstante, esta visin tambin supona unatotal autonoma de los cientficos en cuanto a escogersus lneas de trabajo, las cuales habran de ser financia-das por el Estado, pero sin que ste pudiera participardirectamente en la orientacin de la investigacin, pesea que pudieran existir algunas prioridades.

    Los miembros de la naciente AsoVAC elaboraron unprograma poltico-cientfico para desarrollar la cienciaen Venezuela, acogindose en toda su extensin a estosprincipios mertonianos, principios que coincidan conlas propuestas que para entonces haca la Unesco en elcontexto internacional. Los cientficos venezolanosbuscaban mantenerse en condiciones de absoluta liber-tad de investigacin frente a presiones polticas y socia-les, aspiracin que estuvo claramente expresada en lasproposiciones de la AsoVAC, de las universidades y dela Comisin Preparatoria para el Consejo Nacional deInvestigaciones Cientficas y Tecnolgicas, las que coin-cidan abiertamente con la proposicin Unesco, que ala larga, a los fines de referido Consejo, fue la que sepuso en vigencia; es decir, un Consejo que promoverala ciencia siguiendo patrones y normas internacionales,establecidas por la actividad cientfica realizada en lospases desarrollados (Texera, 1983).

    La comunidad cientfica venezolana finalmente

    adopt el enfoque mertoniano de la ciencia y segura-mente el establecimiento ms emblemtico en cuanto aaceptacin de este ethos ha sido el IVIC. Los fundadoresde este organismo estuvieron muy compenetrados conel programa de AsoVAC, el cual conceba la libertadde investigacin y la autonoma del investigador comolas formas ms idneas de que la actividad cientficaechara races en Venezuela (Freites, 1984).5 El IVIC seconvirti apunta Vessuri, 1984 en una suerte deMeca para aquellos cientficos comprometidos conuna orientacin abiertamente academicista, la cual,en ausencia de una poltica nacional tendente a la crea-cin de un sistema de ciencia y tecnologa para el des-arrollo, se fue aislando cada vez ms del medio local yse hizo dependiente de la comunidad cientfica interna-cional para la definicin de sus propios objetivos. Pero,desde luego, no sera el IVIC el nico organismo endonde se aceptara y promoviera esta visin de la cien-cia; tambin las facultades de Ciencias se plegaron adicho enfoque haciendo del espacio cientfico interna-cional su abrevadero principal, en modelos organiza-cionales, metodologas y temas de investigacin, pro-movidos por agencias internacionales, a despecho,igualmente y en buena medida, de la realidad nacional.

    Pero en Venezuela existan voces distintas al discursomertoniano. En este sentido es bueno acotar que antesque la Unesco hiciese su propuesta, un mdico internistadocente de la UCV, el doctor Gabriel Trmpiz, propuso alMinistro de Educacin de entonces, en 1949, la creacindel Consejo Nacional de Investigaciones, un organismoque promovera la investigacin desde el Estado. El doc-tor Trmpiz haba concebido esa idea tras la visita quehizo a algunos centros de investigacin en Argentina yBrasil, pases en donde haba mayores avances en estamateria con relacin a Venezuela. Propona este investi-gador que el Estado debera financiar los esfuerzos pororganizar y realizar investigacin, siempre y cuando estainvestigacin se vinculara con los requerimientos del pasen esta materia. Finalmente, su propuesta no fue consi-derada en razn de la carencia de fondos presupuesta-rios, segn se le inform.6

    La ciencia en Venezuela a partir de 1958Los estudiosos de la historia de la ciencia en Venezuelaconsideran los aos finales de la dcada de los cincuenta

    5. Esta autora refiere que Marcel Roche, primer director del IVIC, le confiara que Enrique Tejera, a su vez primer titular del Ministerio de Sanidad (1936) y degran prestigio como cientfico y gerente de la salud, se retir del Directorio del IVIC en razn de no estar de acuerdo con el enfoque cientificista de este organis-mo. Pensaba este venezolano que en un pas como Venezuela, con los grandes problemas (sanitarios, por ejemplo), requera ms de la investigacin aplicada (Frei-tes, p. 360).

    6. Yolanda Texera en artculo ad hoc (1983) hace un buen anlisis del proceso de creacin del Conicit y de las distintas propuestas que sobre este proceso se intro-dujeron.

  • ANALISIS SITUACIONAL 23

    como un punto de inflexin hacia la etapa que llamande democratizacin. Es un momento de aperturapoltica que permite, entre otros, un mayor espacio dedesarrollo de la ciencia y la tecnologa. Diversos even-tos, se puede mencionar, sucedieron en ese camino deinstitucionalizacin, pero un primer evento que desta-ca fue la creacin de la Facultad de Ciencias de la UCV,viejo sueo que consolidaba una serie de iniciativasque habran comenzado con la creacin, en 1946, de loque posteriormente sera la Escuela de Biologa. Antesde que se creara esta facultad no exista en Venezuelaun espacio acadmico especfico para las ciencias bsi-cas; sin embargo, una vez creada en la UCV, la idea semultiplic por varias otras universidades; tal es el casode la ULA, UDO, USB, LUZ y UC.

    Desde la perspectiva especficamente poltica, esbueno sealar que esta etapa del proceso de institucio-nalizacin de la ciencia y la tecnologa en el pas seenmarca dentro del modelo basado en la visin demo-crtica de los mximos lderes de los partidos queluego hegemonizaran el espacio poltico nacional. Estemodelo, producto del llamado comnmente Pacto dePunto Fijo,7 comenz a incidir de manera fundamen-tal en la conformacin de estilos, alianzas y modos denegociacin de los intereses de la sociedad en los dis-tintos mbitos de la vida pblica, incluyendo, porsupuesto, los temas de la institucionalidad de la cienciay la tecnologa.

    Otro aspecto digno de analizar fue la inclusin de laya mencionada figura institucional de los consejos dedesarrollo (CDCHT) en las universidades, cuya primeraexperiencia fue en la UCV. Esta figura, junto a los avan-ces que significaron la inclusin del trabajo de mrito(investigacin) para ascender en el escalafn, y la intro-duccin de la dedicacin exclusiva y tiempo completo,signific un nuevo impulso en la institucionalizacin dela investigacin en la universidad venezolana. Prctica-mente, se institua la carrera acadmica en las univer-sidades en tanto los docentes podran dedicarse demodo exclusivo a la docencia e investigacin, experien-cia que a lo largo del tiempo no ha sabido aprovecharsepara hacer de las universidades el locus natural de lainvestigacin en nuestro pas. La mayora de nuestras

    universidades se acogieron a la visin institucional deorientacin napolenica en tanto dieron especial y casiexclusiva atencin a la docencia.

    De otra parte, el discurso de la planificacin comien-za a considerarse institucionalmente a imagen de losplanteamientos de la Cepal, razn por la que se crea Cor-diplan, en 1958, adscrita a la Presidencia de la Repbli-ca, y ms tarde, en 1960, el Centro de Estudios del De-sarrollo (Cendes), dependiente del Vicerrectorado Acad-mico de la UCV, pero que complementaba al primero entanto formara a los futuros planificadores de desarrolloeconmico y social, incluidos, ms tarde, los del rea deciencia y tecnologa. De otra parte, para la promocin ydesarrollo de la cuestin tecnolgica, desde el Rectoradode la UCV, dirigido entonces por Francisco De Venanzi, sepropuso la creacin del Instituto Tecnolgico de la Facul-tad de Ingeniera de la UCV, proyecto interescuelas quedesafortunadamente no prosper (Vessuri, 1984), peroque tampoco se retom en el tiempo posterior.

    De modo que este nuevo momento, iniciado a par-tir de la salida de Prez Jimnez, signific la acelera-cin de la construccin de las bases institucionales parala ciencia en Venezuela. En ese sentido, y continuandocon este proceso, durante la segunda mitad de la dca-da de los sesenta se consolid una idea que haba pro-puesto, entre otros, el doctor Gabriel Trmpiz, de con-formar una figura institucional nacional para la promo-cin y coordinacin de la ciencia y la tecnologa. Secre el Conicit, en 1967, luego de una serie de propues-tas tanto internas como externas al pas, pero finalmen-te se acogi la que haba sugerido la Unesco en 1951,a travs de uno de sus asesores, el sueco Torbjorn Cas-persson (Texera, 1983).8

    Los aos sesentaEl proyecto de institucionalizar la actividad cientfica aescala nacional supona un proceso de captacin de jve-nes con vocacin hacia la ciencia; en este sentido, seplante el desafo de reorientar o canalizar estas voca-ciones a fin de formarlos como investigadores cientficosprofesionales. Pese a que la ventaja comparativa deVenezuela a diferencia de otros pases subdesarrolla-dos estaba en la suficiencia de recursos econmicos

    7 El nombre de Punto Fijo responde a la denominacin de la casa de uno de los polticos actuantes, en donde se hicieron las reuniones que dieron lugar a estasalianzas.

    8 Trmpiz propona un organismo que vinculase ms la ciencia con los requerimientos del pas. La visita que haba realizado a organismos de investigacin de Bra-sil y Argentina le haban convencido de lo importante que sera hacer ciencia en Venezuela; pero una ciencia ms cercana a las necesidades internas. En esto coin-cide con la posicin ya mencionada asumida por Enrique Tejera con relacin al enfoque de vocacin internacionalizante del IVIC, y asimismo, con la que anteshaba tenido Pittier (Arvanitis y Bardini, 1992), respecto de la necesidad de formacin en Venezuela de tcnicos agrcolas antes que de tericos de la agricultura,en tiempos cuando se quera crear la Escuela Superior de Agricultura (1937). Es decir, hay coincidencia de bsquedas en estos tres hombres, respecto de lo quedebera privar en cada uno de los momentos de la Venezuela de su poca, cuando se inician los estudios y la organizacin cientfica.

  • 24 ANALISIS SITUACIONAL

    para emprender una accin de promocin de la activi-dad cientfica, su debilidad se centraba en la ausencia devocaciones, en la falta de contingentes de jvenes condeseos de convertirse en cientficos (Vessuri, 1992:22).

    En el marco de las polticas de promocin de la acti-vidad cientfica, se presenciar como una de las conse-cuencias ms importantes la expansin del sistema uni-versitario, comenzando en 1958 con la creacin de laUniversidad de Oriente (UDO) y reabrindose la Uni-versidad de Valencia (luego denominada Universidadde Carabobo). Paralelamente a este proceso de estmu-lo de la actividad cientfica nacional, tambin se pro-movieron polticas de masificacin de la educacinbsica. (Freites, 2002).

    De esta manera, durante la dcada de los sesenta,con el desarrollo de varias universidades nacionales, seprodujo tambin la creacin de facultades o departa-mentos de ciencias bsicas que seran el germen departe importante de la investigacin realizada en lasdcadas siguientes en las reas de biomedicina, tecno-loga de alimentos y agricultura. Desde luego, lascarencias de recursos humanos bien formados para ladocencia en estos nuevos establecimientos indujo aposponer por algunos aos su inicio. Empero, un hechoemblemtico en el proceso de institucionalizacin de laciencia durante esta dcada como antes se mencio-n fue la discusin pblica de la idea de instituciona-lizar las polticas cientficas a travs de la creacin deun Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas yTecnolgicas. Al respecto, mencionaremos algunoshitos de este perodo segn lo seala uno de sus acto-res principales, el doctor Marcel Roche (1996):

    1962: Se instala la Comisin Preparatoria para la cre-acin del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas,integrado por representantes de AsoVAC (uno de los prin-cipales promotores), IVIC, UCV y Fedecmaras.

    1964: Una misin de la Unesco recomend crearese Consejo y adscribirlo a la Presidencia de la Repbli-ca, para dotarlo de mayor poder.

    1965: La Comisin Preparatoria recomienda crearel Consejo Nacional de Investigacin, adscrito al Mi-nisterio de Fomento.

    1967: Se aprueba la ley de creacin del Consejo Nacio-nal de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (Conicit).

    1969: Son designados su presidente y vicepresiden-te y comienza a funcionar el Conicit.

    Dcada de los setenta:entre la abundancia y el despilfarroAntes de iniciar el anlisis del desenvolvimiento institu-cional de la ciencia y la tecnologa en Venezuela a par-tir de la creacin del Conicit en el ao 1969 y su des-arrollo en la dcada de los setenta, es importante men-cionar algunos hechos sociopolticos que explican losestilos institucionales, sus avances y logros, pero tam-bin el germen de algunos de los fracasos de la polticapblica para la ciencia y la tecnologa nacional.

    En tal sentido, es importante entender que a partir delmomento en que comienza a funcionar el Conicit, exacta-mente durante los primeros aos de la dcada de lossetenta, se experimentaba una crisis econmica en elmbito mundial. En este perodo comenz a reinar en elpensamiento hegemnico neoconservador, la idea de queel decrecimiento de la productividad, el colapso de laganancia privada, el estancamiento econmico, el desem-pleo y la inflacin, eran culpa de los modelos econmicosdel Estado de bienestar. Esta situacin propici las condi-ciones para un nuevo auge en el pensamiento liberal, quese manifestara en los acontecimientos de la dinmicasociopoltica venezolana de los aos setenta y los venide-ros de la dcada de los ochenta, calificada por algunasagencias internacionales como la dcada perdida.

    Desde el punto de vista sociopoltico, cabe recordarque terminada la dcada de los sesenta, concretamenteel ao 1969, tomaba posesin del Gobierno el doctorRafael Caldera (1969-1974), siendo los lineamientoseconmicos de su gobierno propuestas muy genricasen cuanto a: diversificacin econmica, aumento de lasexportaciones no tradicionales, ampliacin del mercadointerregional, mayor equidad distributiva y disminu-cin de la vulnerabilidad alimenticia, realizados dentrode una misma concepcin de Estado interventor,empresario y asistencialista.9

    Pero ese mismo ao de la toma de posesin presiden-cial de Rafael Caldera, y como parte de una poltica deEstado orientada al desmantelamiento de los considera-dos focos subversivos del movimiento juvenil universita-rio,10 la ciencia y tecnologa venezolana, sufren un revs

    9. En la medida en la que el desarrollo del capital se fue transnacionalizando y se concret en grandes endeudamientos de nuestros pases, las obligaciones paracon la base de acumulacin, sobre todo las derivadas del pago de la deuda externa, generaron deformaciones profundas en las polticas sociales, resumidas en elcarcter populista, paternalista y aberrante con el que fueron direccionadas (Crdova, 1999:23).

    10. En realidad, ste fue un movimiento de muchas aristas que nace inspirado en los acontecimientos del Mayo Francs de 1968. Las universidades se levantan aluchar contra el sistema y contra sus propias deficiencias. En nuestro caso, y por primera vez, se alzan muchas voces contra la enseanza anacrnica, la escasainvestigacin y la inexistente extensin. Se emprende una abierta crtica contra los profesores que se consideran tradicionales. Los pensa deban actualizarse y launiversidad ligarse con la calle y la sociedad. La universidad contestataria-tomista logra cada vez ms espacio. Era evidente la intencin poltica, social e ideolgi-ca. En: http://www.analitica.com/va/sociedad/educacion/5928983.asp.

  • ANALISIS SITUACIONAL 25

    importante al ser allanada la Universidad Central deVenezuela por la polica y Guardia Nacional, operacinesta que ser recordada siempre por la comunidad uce-vista como uno de los mayores atentados que ha sufridola autonoma universitaria en su historia reciente.11

    Para el ao 1974, bajo la presidencia de CarlosAndrs Prez (1974-1979), se dio un incremento con-siderable de los ingresos nacionales por va de la rentapetrolera. Estos ingresos extraordinarios le permitieronal gobierno poner en marcha un ambicioso plan de des-arrollo que contemplaba vastas inversiones en proyec-tos de expansin en todas las industrias bsicas, ascomo un acelerado crecimiento de los servicios guber-namentales, todo ello enmarcado dentro de los linea-mientos del enfoque desarrollista del modelo de susti-tucin de importaciones, modelo que se vena instru-mentando desde antes del perodo de la democraciarepresentativa.

    Entre otros hitos de este gobierno de Prez se des-taca el proyecto de nacionalizacin de las industriaspetrolera y del hierro, lo cual se hizo despus deindemnizar a las empresas concesionarias que hastaese momento venan actuando en el pas. Este procesocaus un cambio estructural de enormes dimensionespara la economa del pas, dando paso a la consolida-cin del llamado Capitalismo de Estado (Urbaneja,1997:47).

    En este contexto, es muy importante destacar comopoltica de modernizacin cientfica y tecnolgica acor-de con este proceso de industrializacin a gran escala,el incentivo a la formacin de recursos humanos dealto nivel con la creacin de la Fundacin Gran Maris-cal de Ayacucho el ao 1974, institucin que promo-vi un importante programa de becas de formacin decuarto nivel en las mejores universidades del mundo yque irnicamente tambin marc la pauta en loque sera el inicio del proceso de emigracin de talen-tos venezolanos (fuga de cerebros) al exterior.

    Ya en 1977 se observa cmo el pas comenzaba apagar por los excesos cometidos durante los aos de labonanza petrolera, y por su parte, el mercado petrolerotambin evidenciaba crecientes signos de debilidad ori-ginados por las estrategias de las naciones desarrolladaspara ampliar los espacios de comercializacin interna-

    cional y el almacenaje de petrleo. Durante estos aoslas presiones inflacionarias aumentaron de manera sus-tancial, a pesar de que a travs de severos controles deprecios y elevados montos de subsidios se lograron ate-nuar tales incrementos (Urbaneja, 1997:44).

    Vale destacar que durante el primer quinquenio deCarlos Andrs Prez se engendr la mayor parte de losdesequilibrios y desajustes que desembocaron en ellargo perodo de estancamiento que posteriormentesufrira la economa venezolana, debido al endeuda-miento externo masivo al que recurri este gobiernopara evitar el colapso financiero.

    As, al finalizar este mandato de Carlos AndrsPrez y despus de haber transitado el pas por lamayor etapa de bonanza que recuerde nuestra historia,Venezuela haba adquirido una deuda pblica externaque, segn el BCV, superaba los 11.000 millones de dla-res estadounidenses. Dicho endeudamiento externomasivo fue utilizado para impedir que las reservas inter-nacionales del pas cayeran a niveles que hubieran con-ducido a la aplicacin de un control de cambio, lo cual,parece evidente, comenz a mostrar la fractura de unode los puntos de consenso del Pacto de Punto Fijo.

    Entre otras consecuencias de esta combinacin de labonanza econmica con los aspectos bsicos del punto-fijismo, se observ un gigantesco crecimiento del con-sumismo unido al clientelismo poltico y a la corrup-cin administrativa; de igual modo, el endeudamientopblico y privado y la asfixia de amplios sectores pro-ductivos medianos y pequeos, bajo el peso de mono-polios favorecidos por el Estado. En este contexto, pesea la abundancia con que se manejaron los asuntospblicos, uno de los sectores que sufri mayores conse-cuencias fue precisamente el sector salud. A este res-pecto, Crdova y otros (1999:23) afirma que el dete-rioro de las polticas de salud comenz durante la dca-da de los aos setenta, a pesar de ser una poca deabundancia.

    Al respecto es importante destacar que a partir deesta dcada se comienzan a generar una serie de dis-torsiones como ya anotamos no slo econmicas,sino fundamentalmente culturales que afectaronesos modos, estilos de hacer y de entender cmo alcan-zar el desarrollo nacional y cul era el rol de la ciencia

    11. El 30 de octubre de 1969 se produce el allanamiento ms desproporcionado y brutal de los realizados en la era democrtica a esta institucin. Slo compa-rable al realizado el 13 de diciembre de 1966 por el gobierno de Ral Leoni, que se hace contra una universidad que tiene en sus espacios una de las sedes prin-cipales de la lucha armada: la residencia Elas David La Rosa, que Betancourt rebautiz con el remoquete de Stalingrado, por considerarla sede importante delas Fuerzas Armadas de Liberacin Nacional (FALN). El allanamiento, Caldera se justifica con el pretexto de que en la UCV hay violencia. De all la ocupacin totalcon unos 2 mil hombres, cien vehculos del ejrcito, unidades de infantera de marina, cuerpo de cazadores, tanques M-8, polica metropolitana, polica poltica,PTJ, vigilantes de trnsito. Una vez tomada la UCV por la Operacin Kanguro, se procede a perseguir a la cabeza del poder constituido universitario responsablede promover la renovacin universitaria. En: http://www.analitica.com/va/sociedad/educacion/5928983.asp.

  • 26 ANALISIS SITUACIONAL

    y la tecnologa dentro de ese desarrollo. En ese sentido, la idea que se quiere enfatizar es

    que la historia de la institucionalidad de la ciencia y latecnologa en el pas no es una historia neutral separa-da de los acontecimientos sociopolticos que de algnmodo han marcado la cultura, valores e imaginariosdel poder asociados al dominio del conocimiento.

    La poltica pblica en ciencia,tecnologa e innovacin Como parte del proceso de institucionalizacin de laciencia, a partir de la dcada de los setenta el tema dela ciencia y tecnologa comienza a ser incorporado a losprogramas electorales, en particular en la campaaelectoral de 1973 (Freites, 1989).