plan municipal de preparación - dipecho...

75

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas
Page 2: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

Plan municipal de preparación y respuesta ante desastres

Page 3: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas
Page 4: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

Plan Municipal de preparación y respuesta ante desastres

(Procedimientos e instrumentos)

Page 5: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

Richard Arana Noelia Martínez Juan Pablo Saavedra B. Gualberto Torrico C. Jorge Espinoza M.

COMISIÓN EUROPEA/OXFAM/FUNDEPCO, 2008 Primera edición: Octubre de 2008 La Paz, Bolivia Depósito Legal:

Page 6: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

Presentación En el marco de los proyectos estratégicos de preparación y reducción de riesgo de desastre en municipios de cobertura, OXFAM y su contraparte la Fundación para el Desarrollo Participativo Comunitario (FUNDEPCO) están realizando la sistematización de experiencias y estudios sobre diferentes fases del ciclo de la gestión del riesgo, uno de cuyos productos es el documento “Plan municipal de preparación y respuesta ante desastres. Procedimientos e instrumentos”, que tiene el objetivo principal de fortalecer las capacidades organizativo – institucionales de los municipios, de tal manera que las autoridades, técnicos y otros actores del municipio involucrados en la temática puedan responder con mayor efectividad y eficacia antes, durante y después de eventos que pueden generar daños en la población, la infraestructura productiva y social o el medio ambiente. Tanto OXFAM como FUNDEPCO están trabajando en el fortalecimiento de capacidades locales, interviniendo en situaciones de emergencia y en procesos de preparación y prevención del riesgo de desastres, basándose fundamentalmente en las capacidades y participación de las comunidades y de los actores sociales e institucionales. En esa perspectiva, este documento es importante desde el enfoque prospectivo y correctivo de estas instituciones que están construyendo alternativas de respuesta a la problemática de la vulnerabilidad en capacidades institucionales de los municipios, que en general se manifiestan en: debilidad institucional en la aplicación de la normativa relacionada con la gestión del riesgo, cierto grado de desorganización e improvisación en la respuesta después de los eventos o, en algunos casos, desconocimiento de criterios técnicos en la toma de decisiones, la asignación de responsabilidades y el uso de recursos materiales o de infraestructura, entre otras condiciones. Para OXFAM y FUNDEPCO, la publicación de este documento, que contiene un conjunto de pautas y criterios ordenadores, aplicables en las fases de elaboración, ejecución, evaluación y ajuste del Plan municipal de preparación y respuesta ante desastres preparación y respuesta, constituye un avance sustancial que debe ser complementado con estudios, guías y propuestas referidos a las otras fases del ciclo de la gestión del riesgo. La sistematización de este documento y la formulación de criterios tiene como insumo fundamental la experiencia del trabajo en 71 comunidades indígenas y campesinas y 14 Organizaciones Territoriales de Base OTB´s en el Municipio de Riberalta, ejecutado por FUNDEPCO con el financiamiento de OXFAM GB y el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, en el marco del V Plan de Acción DIPECHO, Proyecto de Preparación ante Desastres y Reducción de Riesgos.

Page 7: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

En consecuencia, el Plan pretende ser un instrumento útil en las tareas del Centro Operativo de Emergencias, para la toma de decisiones de administradores y técnicos del gobierno municipal y la participación de los actores sociales en el proceso, un instrumento que puede ser ajustado de acuerdo con la mejora en el conocimiento de los factores del riesgo y la intervención de las instituciones públicas y privadas, fundaciones y ONGs comprometidas en procesos de preparación y respuesta ante el desastre en los municipios. Simon Ticehurst Roger Quiroga B. GERENTE COORDINADOR DE GESTIÓN DE RIESGOS PROGRAMA PAÍS OXFAM GB Y ADAPTACIÓN OXFAM GB

Juan Pablo Saavedra B. María del Rosario Luján V. COORDINADOR DIRECTORA EJECUTIVA DIPECHO RIBERALTA FUNDEPCO

Page 8: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

Índice general

0. Introducción Capítulo I Definiciones básicas

1.1 Plan Municipal de Preparación y Respuesta ante Desastres 1.2 Visión del riesgo 1.3 Amenaza 1.3 Vulnerabilidad 1.4 Riesgo 1.5 Desastre 1.6 Escenarios del riesgo 1.7 Utilidad del PM-PRD 1.8 Participantes del PM-PRD 1.9 Objetivo del PM-PRD

Capítulo II Marco normativo 2.1 Responsabilidades y planificación

Capítulo III Proceso de elaboración del PM-PRD 3.1 Etapa 1. Situación general del municipio 3.2 Etapa 2. Análisis del escenario del riesgo

3.2.1 Identificación de amenazas a. Análisis histórico de la amenaza b. Identificación técnica de la amenaza

3.2.2 Análisis de vulnerabilidades 3.2.3 Análisis de capacidades institucionales

a. Ficha de capacidades b. Matriz institucional

3.2.4 Mapeo esquemático de la amenaza y de las vulnerabilidades

a. Datos básicos b. Trazado esquemático de un mapa

comunitario 3.2.5 Mapeo de la amenaza y de las vulnerabilidades aplicando el SIG 3.2.6 Sistematización del estudio del riesgo

3.3 Etapa 3. Capacidad de respuesta municipal 3.4 Etapa 4. Protocolos de Acción

1ª Fase: Preparación a. Gestión de la información b. Declaratoria de alerta

2ª Fase: Activación del Plan de Contingencias ante un evento específico

3º Fase: De respuesta a. Monitoreo y control del evento b. Plan de Evacuación (PE)

Page 9: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

c. Plan de Ayuda Humanitaria 3.5 Etapa 5. Evaluación, seguimiento y actualización

a. Revisión periódica b. Análisis del desempeño real c. Simulaciones d. Simulacros e. Actualización y ajuste Bibliografía Anexos Esquemas Nº 1 Relación del esquema interpretativo del riesgo y el dato empírico en la construcción del PM-PRD Nº 2 Visión del riesgo Nº 3 Definición de amenaza Nº 4 Definición de vulnerabilidad Nº 5 Definición de riesgo Nº 6 Efectos del desastre Nº 7 Etapas principales en la elaboración del PM-PRD Nº 8 Proceso de elaboración de mapas de riesgo Cuadros Nº 1 Formato para la recopilación de datos en la elaboración de mapas comunitarios esquemáticos Nº 2 Datos para la elaboración de un mapa esquemático comunitario Nº 3 Sistematización, análisis de escenario del riesgo Nº 4 Niveles de alerta Gráfico Nº 1 Mapa comunitario esquemático Flujogramas Nº 1 Gestión de la información Nº 2 Declaratoria de alerta Nº 3 Declaratoria de activación del COE Nº 4 Control de operaciones Mapa Nº 1 Elaborado en el entorno y con instrumental SIG Organigrama Nº 1 Estructura del COEM

Page 10: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

Introducción

El Plan Municipal de Preparación y Respuesta ante Desastres, procedimientos e ins-trumentos (Pm-PRD) es un documento que establece pautas y orientaciones técnicas sobre los protocolos que se deben seguir antes, durante y después de un evento adverso1, con el propósito de fortalecer las capacidades organizativo-institucionales del municipio (gobierno local y actores sociales e institucionales).

El Plan asume como principio que a partir de la información generada en la identi-ficación de la amenaza y el análisis de las vulnerabilidades es posible tomar deci-siones para la programación de actividades preventivas en áreas donde se esperan mayores pérdidas ante la ocurrencia de desastres2; asimismo, es necesario precisar acciones efectivas y eficaces en los momentos en que se desorganizan las actividades “normales” por la ocurrencia del desastre, principalmente para preservar la vida; y reducir las pérdidas y daños en los momentos posteriores, garantizando el acceso a los servicios básicos de atención en salud, alimentación y alojamiento, todo ello en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas decisiones y las actividades concomitantes forman parte del Plan.

En general, el Pm-PRD es diseñado y formulado por el Equipo Técnico municipal (ETm) con el apoyo y asistencia de técnicos, expertos y especialistas en la temática de gestión del riesgo y en los mecanismos operativos de atención de emergencias o desastres, lo que en conjunto está validado y sustentado por la participación de

1 Reglamento general de reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias, Capítulo II. Siglas y defi-niciones. artículo 2°, b.

2 maSKREY, andrew (1998), Navegando entre brumas. La Red, Perú.

Page 11: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

8

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

la sociedad civil y los argumentos técnicos de análisis y evaluación, ya que el plan recupera la percepción social y la experiencia local comunitaria, articulándolas con las técnicas y los criterios científicos.

En el proceso de diseño, elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y ajuste del Plan, el Centro Operativo de Emergencias municipal (COEm) tiene un rol estratégico por ser la entidad articuladora del Sistema de alerta Temprana, de la ejecución del Plan de Contingencia y del Plan de ayuda Humanitaria, así como de la coordinación interinstitucional y el manejo de la información.

Son tres los elementos que sirven de soporte en la construcción de los criterios para la elaboración de un Pm-PRD:

a. El esquema interpretativo del riesgo que sirve de referente en la elaboración de criterios operativos del Plan es la comprensión de las amenazas asociadas a las vulnerabilidades socioeconómicas, físicas y capacidades institucionales.

b. Este esquema conceptual está sustentado a su vez en las experiencias de-sarrolladas sobre la temática, especialmente en el municipio de Riberalta, departamento del Beni, Bolivia.

c. El tercer elemento es el conjunto de investigaciones, estudios, informes, guías e instrumentos diseñados e implementados en el país y en otros países, con experiencia similar en temáticas similares.

Esquemainterpretativo

del riesgo

Norma,instrumentos,

guías, formatos

Experiencia DIPECHO VRiberalta, Beni

Proyecto Preparación ante Desastres y Reducción de Riesgos

Plan municipal de Preparación y Respuesta ante Desastres

El propósito es contribuir a que los recursos humanos, materiales e institucionales sean aplicados con eficacia y eficiencia en la preparación y la respuesta social e

Page 12: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

9

institucional en caso de crisis, definiendo los procesos y protocolos a ser aplicados por las instituciones de cobertura, de acuerdo con sus competencias y jurisdicción, uno de cuyos mecanismos importantes es la coordinación interna entre los entes de gestión y la sociedad civil en la administración de las etapas del ciclo del desastre.

El documento está desarrollado en cuatro capítulos:

En el primer capítulo se describen las definiciones básicas de los términos más usuales que orientan la determinación precisa de los procedimientos operativos en la prevención y la reducción del riesgo.

El segundo capítulo contiene la descripción del marco normativo referido a los as-pectos más importantes de la tarea, específicamente los artículos pertinentes de la Ley Nº 2140 y conexas, en la que se establecen competencias, responsabilidades, jurisdicciones, etc. de autoridades, instituciones y otros actores involucrados en la temática.

En el tercer capítulo se exponen las etapas del proceso de elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y ajuste del Pm-PRD.

iNtrODUCCióN

Page 13: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas
Page 14: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

11

CaPítUlO I

Definiciones básicas

La formulación de criterios para elaborar un Pm-PRD requiere de un conjunto de herramientas conceptuales –derivadas de un esquema interpretativo y metodológico de la gestión del riesgo– que delimita los alcances del plan y su ámbito de ejecución y aplicabilidad, responsabilidades y competencias de los actores participantes en el proceso1.

En esa perspectiva, en este capítulo se definen los términos más útiles y usuales que permiten especificar las variables, las dimensiones y los componentes a partir de los cuales se operativizan los lineamientos de acción del Pm-PRD.

Entre los términos más usuales para estos propósitos están:

• PlanMunicipaldePreparaciónyRespuestaanteDesastres• Amenaza• Vulnerabilidad• Riesgo• Desastre

La definición de cada uno de estos términos debe estar basada en la norma, especí-ficamente en la Ley No 21402, ya que de esa manera se logra hacer consistentes los criterios del Pm-PRD con las demás etapas, componentes o elementos de la gestión

1 La definición de conceptos influye en la organización del pensamiento, en el enfoque de las inves-tigaciones y la determinación de acciones (Lavell, 1992). En maSKREY, a. (1998) Navegando entre brumas. La RED, Perú.

2 Ley Nº 2140 Para la reducción de riesgos y atención de desastres. 25 de octubre de 2000. artículo 4º. Definiciones.

Page 15: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

12

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

del riesgo, así como establecer incuestionablemente las competencias, los ámbitos de acción y coordinación de los actores involucrados.

Las demás consideraciones teóricas sobre estos conceptos son aclaratorias y expli-cativas de dichas definiciones.

1. Plan Municipal de Preparación y Respuesta ante Desastres

En el ciclo de la gestión del riesgo una de las fases operativas es la preparación para enfrentar las emergencias, entendida como la transmisión “…a los potenciales afectados de las orientaciones para que puedan actuar antes, durante y después de ocurrido un desastre”, la capacitación como transmisión y construcción de informa-ción y conocimientos relevantes, y “aprender a hacer para actuar adecuadamente ante circunstancias que ponen en riesgo la vida de las personas”3. Desde este punto de vista, preparación (dirigida a la reducción del riesgo) está relacionada con la gestión prospectiva (dirigida a la no-generación de nuevas vulnerabilidades), ya que ambas implican el análisis del riesgo futuro4.

Desde el punto de vista normativo-institucional, preparación comprende el conjunto de “…medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la población en caso de desastre. La pre-paración se lleva a cabo mediante la organización de las acciones de alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asistencia que deben realizarse en caso de emergencia”5. En consecuencia, el plan está constituido estrictamente por actividades operativas:

antes del desastre: aviso oportuno acciones de alerta

Durante el desastre: Salvamento Evacuación, búsqueda

Después del desastre: Rehabilitación Rescate, socorro, asistencia

3 fERRaDaS, Pedro et al. (2006). Metodologías y herramientas para la capacitación en gestión de riesgo de desastres. Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI; Soluciones Prácticas – ITDG, Lima.

4 GTZ/ Dirección General de Programación multianual del ministerio de Economía y finanzas. Concep-tos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo. Perú.

5 Reglamento general de reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias. Capítulo II. Siglas y definiciones. artículo 2°, b.

Page 16: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

13

Desde otra terminología, muy relacionada con la preparación, un Plan de Emergencias define “…funciones, responsabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta institucional, inventario de recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que se presente un fenómeno peligroso” (WILCHES-CHaUx, 2007).

Desde la perspectiva del ciclo de la gestión del riesgo, preparación constituye una etapa específica, dentro de un conjunto integral y más amplio de acciones.

Recuadro 1

Se debe “asegurar que los sistemas nacionales para la gestión y reducción de los desastres tengan la capacidad no sólo para el manejo de las emer-gencias, sino también de los programas, proyectos y actividades para una relevante,efectivayeficientereduccióndelosdesastres.Talessistemasdeberían incorporar la participación de las organizaciones y los gobiernos locales, para responder mejor a los riesgos que encaran las comunidades vulnerables” (actas del Congreso Hemisférico sobre la Reducción de Desas-tres y el Desarrollo Sostenible).

El Pm-PRD es un instrumento que contiene reglas para:

a. Organizar una estructura de prepa-ración y respuesta ante desastres

b. formular un Sistema de alerta Tem-prana

Insumos básicos para la elaboración del Pm-PRD:

• Diagnósticomunicipal• Identificacióndeamenazas• Análisisdevulnerabilidades• Estudiodecapacidadesderespuesta

del municipio

En consecuencia, el Pm-PRD es un instrumento técnico operativo que contiene estándares y protocolos a seguir antes, durante y después de eventos adversos, en la ejecución de tareas específicas y apropiadas, en tiempos previstos, con la participación de los actores competentes y en los lugares necesarios.

Las acciones de preparación y respuesta ante desastres forman parte de la estrategia de reducción de las vulnerabilidades organizativo-institucionales en el municipio.

CaPítUlO i: DEFiNiCiONEs básiCas

Page 17: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

14

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

El Pm-PRD es parte operativa de la estrategia de reducción de la vulnerabilidad organizativo-institucional, mediante actividades integrales de preparación y recu-peración ante desastres, entre las cuales están la asignación de responsabilidades y tareas específicas, la definición de funciones y determinación de operaciones; salvamento y seguridad, salud y saneamiento básico, manejo de infraestructura, servicios públicos y medio ambiente, coordinación interinstitucional y logística, mediante las herramientas más apropiadas6.

La respuesta es la etapa en la que se ejecutan las acciones previstas en la prepara-ción, y corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de la población con el propósito de salvar vidas, reducir el sufrimiento y proteger los bienes7.

2. Visión del riesgo

La formulación de un instrumento, en este caso del Plan municipal de preparación y respuesta ante desastres, necesariamente debe partir de un enfoque interpretativo teórico8, que tiene sustento empírico en una experiencia de trabajo.

Recuadro 2Estrategias en la reducción de riesgos

De acuerdo con algunos autores (Wilches-Chaux, 1989; Wínchester, 1992; maskrey, 1994; Blaikie et al. 1996), entre las estrategias de reducción de riesgos, están:

• Mitigacióndeamenazas• Reduccióndelavulnerabilidadfísicaodeexposición• Reduccióndelavulnerabilidadeconómica• Reduccióndelavulnerabilidadsocialoeducacional• Reduccióndelavulnerabilidadcultural• Reduccióndelavulnerabilidadpolítica• Reduccióndelavulnerabilidadorganizativoinstitucional

6 CaRDONa, Omar D. (Director Proyecto) (2003). Plan de Emergencias de Manizales. Documento base. alcaldía de manizales.

7 CaRDONa, Omar D. (Director Proyecto) (2003) Plan de Emergencias de Manizales. Documento base. alcaldía de manizales.

8 al igual que los conceptos, los enfoques tienen influencia en las estructuras y estrategias creadas para la gestión del riesgo.

Page 18: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

15

Entonces, los criterios del plan están respaldados, por un lado, por el proceso y los resultados de una experiencia de intervención en preparación y respuesta ante desastres, en el marco del Plan V DIPECHO, Riberalta; y, por otro, el esquema in-terpretativo conceptual del riesgo (Esquema Nº 1).

Esquema Nº 1Relación del esquema interpretativo del riesgo y el dato empírico

en la construcción del PM-PRD

Esquemainterpretativo

del riesgo

PM-PRD

Dato empírico

Variables del esquema interpretativo

conceptual del riesgo

Proyecto DIPECHO VPreparación y respuesta

ante desastreRiberalta, Beni

Estudio de la amenaza

Evaluación de las vulnerabilidades

Estudio de capacidades institucionales

Proyecto de preparación ante desastres y reducción de riesgos

Se asume un esquema interpretativo general de la gestión del riesgo del enfoque holístico, que supera las dicotomías de los métodos cuantitativos y cualitativos, relaciona la percepción subjetiva o constructivista y la medición objetiva; es decir, el enfoque de la perspectiva social articulada al análisis de las amenazas naturales (Lavell 2001; Cardona 2002) que está vinculada a la producción de las políticas pú-blicas, la participación social y la planificación del desarrollo desde el nivel local (Vargas 2003).

Entonces, la visión del riesgo considera la articulación de la amenaza (de carácter natural, socionatural, antrópico) con la vulnerabilidad (constituida por los factores socioeconómicos, físicos y capacidades institucionales).

CaPítUlO i: DEFiNiCiONEs básiCas

Page 19: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

16

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

3. Amenaza

amenaza es definida como “…el factor externo del riesgo representado por la potencial acaecencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determi-nadas”. La amenaza, un factor del riesgo, compromete la seguridad de las personas y su medio (asentamientos humanos, infraestructura y unidades productivas)9.

Esquema Nº 3Definición de amenaza

Esquema Nº 2Visión del riesgo

fuentes de la amenaza

Sociedad

Natural antrópica Socionatural

amenazafactor físico

externo

Comunidad

familia

9 Ley Nº 2140, artículo 4º, inciso f.

Riesgo

amenaza

Natural

Socioeconómica

Socionatural

física

antrópica

Capacidad institucional

Vulnerabilidad

fuente: Atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgo de Bolivia. 2008.

fuente: Elaboración propia a partir de la definición de la Ley Nº 2140.

Page 20: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

17

La amenaza es un factor físico externo (a la sociedad, a la comunidad, a la familia y a sus interacciones sociales), y su ocurrencia es potencialmente peligrosa. Tiene dos fuentes principales: natural (fenómeno natural) o antrópica (actividad humana). Si se considera la ocurrencia de algunos fenómenos potencialmente peligrosos que combinan la actividad humana y los fenómenos naturales, debe incluirse la fuente socionatural.

Recuadro 3Tipos de Amenazas

• “Las amenazas que son propias delmundo natural, como son lasasociadas con la dinámica geológica, geomorfológica, atmosférica, hidrometeorológica, oceanográfica y biótica (por ejemplo, sismos, actividad volcánica, deslizamientos de tierra, huracanes y tsunamis, inundaciones, sequías, plagas e incendios naturales).

• Lasquesondenaturalezasocio-natural,producidascomoresultadodela interrelación de las prácticas sociales con el ambiente natural, como son un creciente número de casos de inundaciones, deslizamientos y sequías a raíz de procesos intermedios de degradación o transforma-ción ambiental. Entre éstos, la deforestación, cambios en los patrones de uso del suelo, el crecimiento de la trama urbana y otros procesos sociales crean o amplían las condiciones de amenaza y la ocurrencia o recurrencia de eventos dañinos.

• Lasantropogénicas,productodirectoyunilateraldelaactividadhu-mana, como son los casos de explosiones, conflagraciones, derrames de materiales tóxicos, contaminación del aire, de la tierra y del agua por productos industriales, etc.

LaVELL, allan. apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión andina sobre el enfoque de la gestión del riesgo. Introducción y planteamiento básico. PREDECaN.

Las amenazas naturales son generadas por las manifestaciones periódicas y cir-cunstanciales de la naturaleza; las antropogénicas están asociadas a las acciones humanas; y en las socionaturales confluyen las prácticas humanas con el ambiente natural10.

10 GTZ (2002), Gestión de Riesgo. Concepto de trabajo. Dirección General de Programación multianual del ministerio de Economía y finanzas, Programa Desarrollo Rural Sostenible, Cooperación Técnica alemana – GTZ. Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo.

CaPítUlO i: DEFiNiCiONEs básiCas

Page 21: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

18

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

4. Vulnerabilidad

Vulnerabilidad, según la norma, está referida “…al factor interno del riesgo, de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser afectado”11.

En consecuencia, la vulnerabilidad es un factor interno que afecta al sistema social (interrelación social y actividades), a los grupos humanos (sujetos) o a la infraes-tructura (objetos). Está relacionada con la disposición intrínseca de estar expuesto a una amenaza y en consecuencia ser propenso a un riesgo de desastre.

Esquema Nº 4Definición de vulnerabilidad

Sociedad

Sistema

Sujeto Objeto

Comunidad

familia

factores físicos

factorespolíticos

factoresambientales

factores culturales

factores económicos

Vulnerabilidadfactores internos

11 Ley Nº 2140, artículo 4º, inciso g.12 INIfOm, amUNIC, SE/SINaPRED, COSUDE (1992). Gestión de Riesgo en el proceso de Planificación

Municipal IDNDR. Glosario multilingüe de términos.

fuente: Elaboración propia a partir de una interpretación de la definición de la Ley Nº 2140.

La vulnerabilidad es resultado de la interacción de factores físicos, socia les, eco-nómicos, culturales y ambientales, que acrecientan o redu cen la propensión o predisposición al impacto de las amenazas12. Habitualmen te, se considera como

Page 22: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

19

opuesto a vulnerabilidad la noción de “seguridad” o “capacidad”, es decir, la ha-bilidad para proteger a la comunidad y restablecer los medios de vida (anderson y Woodrow 1989).

Recuadro 4Vulnerabilidad ≠ Pobreza

La vulnerabilidad no es sinónimo de pobreza. La pobreza se refiere a necesidades insatisfechas; la vulnerabilidad, a una falta de capacidad de defenderse y superar una crisis (Chambers, 1989). al mismo tiempo, es explícita y estrecha la relación entre pobreza y desas-tres; en otros términos, la población económicamente más deprimida es la más vulnerable frente a desastres.

En maskrey (1998).

Con el Pm-PRD se pretende reducir la vulnerabilidad en general, contribuyendo a que la población tenga seguridad (por ejemplo, seguridad alimentaria, seguridad medioambiental, seguridad en calidad de vida), y específicamente acrecentar la capacidad de las personas, las familias, la comunidad en organización, actitudes y aptitudes para encarar los desastres y recuperarse posteriormente13.

5. Riesgo

Según la normativa, riesgo “…es la magnitud estima da de pérdida (de vidas, personas heridas, propiedades afectadas, medio ambiente destruido y actividad económica detenida) en un lugar dado y durante un período de exposición deter-minado para una amenaza en particular. Riesgo es el producto de la amenaza y la vulnerabilidad”14.

13 Karlos Pérez de armiño. Vulnerabilidad.14 Ley Nº 2140, artículo 4º, inciso e.

CaPítUlO i: DEFiNiCiONEs básiCas

Page 23: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

20

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

Esquema Nº 5Definición de Riesgo

15 Blaikie, Piers et al. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. 1ª Edición, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en américa Latina.

fuente: Elaboración propia a partir de la definición de la Ley Nº 2140.

Entonces, el riesgo implica la posibilidad de pérdidas humanas, medios de vida, infraestructura pública y pri vada de actividad económica productiva y de recreación social y cultural, recursos naturales, tomando en cuenta: el lugar, la frecuencia, la magnitud y el período de exposición. Están intrínsecamente asociadas a una determinada amenaza, que provoca la posibilidad de ocurren cia de un evento de origen natural o humano en un área, en un periodo determinado de tiempo y con intensidad determinados15.

El modelo R = a*V es similar al modelo conceptual de riesgo Presión y Liberación (Blaikie et al., 1996), que enfatiza las relaciones entre estructuras sociales, polí-ticas y económicas globales (causas de fondo, presiones dinámicas y condiciones inseguras específicas) manifiestas en un ambiente físico, economía local y sociedad vulnerable. En un lado del modelo se representan las amenazas. En el otro lado está la medición de pérdida material mediante la progresión de la vulnerabilidad, una variable compleja, desde lo global hacia lo específico.

6. Desastre

“Es una situación de daño grave o alteración de las condiciones normales de vida en un territorio determinado ocasionado por fenómenos naturales, tecnológicos o por la acción del hombre y que puede causar pérdidas de vidas humanas, materiales, económicas, o daño ambiental, y que requiere de atención especial por parte de los

• Vidas• Mediosdevida• Infraestructura pública

y privada, de actividad productiva y recreativa

• Recursosnaturales

• Lugar• Momentooperíodo• Magnitud• Intensidad

Posi

bilid

adde

pér

dida

Page 24: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

21

organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social, sean éstas públicas o privadas”16.

Esquema Nº 6Efectos del desastre

16 Ley Nº 2140, artículo 4º, inciso d.17 CaRDONa, Omar Darío. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Elementos para

el ordenamiento y la planeación del desarrollo. 18 maSKREY, a. (1998). Navegando entre brumas. La RED, Perú.

fuente: Elaboración propia a partir de la definición de la Ley Nº 2140.

fenómenos naturales Pérdidas de vidas humanas

fenómenos tecnológicos Pérdidas materiales

acciones antrópicas Daño ambiental

Alteración de condiciones normales de

vida

En términos de Cardona, es el evento repentino e inesperado ocasionado por al-teraciones que provocan pérdidas de vida y salud de la población, destrucción o pérdida de medios de vida y bienes de una colectividad, lo que afecta la estructura socioeconómica de una comunidad, genera sufrimiento en las personas, modifica el medio ambiente o desorganiza la vida cotidiana17.

7. Escenarios del riesgo

El modelo de los escenarios del riesgo expresa una visión del riesgo que muestra la relación dinámica entre las amenazas y las vulnerabilidades, las pérdidas y las estrategias de mitigación de las mismas.

“Como modelo, el concepto de escenarios de riesgos enfatiza que la población no es sólo una víctima pasiva de amenazas naturales y vulnerabilidades estructurales sino que activamente desarrolla estrategias de gestión de riesgos, que en el peor de los casos son estrategias de sobrevivencia, para mitigar las pérdidas y daños”18.

CaPítUlO i: DEFiNiCiONEs básiCas

Page 25: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

22

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

8. Utilidad del PM-PRD

El Pm-PRD contribuye a reducir la vulnerabilidad organizativa y operativa a través de la definición de estrategias preestablecidas frente a la posibilidad de ocurren-cia de eventos adversos19, que por diferentes circunstancias el municipio no puede manejar adecuadamente.

9. Participantes del PM-PRD

En términos institucionales, el alcalde es la autoridad responsable de la reducción de riesgos y atención de desastres o emergencias. La unidad funcional dentro de la estructura del Gobierno municipal asume la responsabilidad de ejecutar las activi-dades técnicas en la elaboración del Pm-PRD20. En tal cometido, el Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral (VIDECICODI) asesora en las labores de reducción de riesgos y atención de desastres o emergencias, por lo cual debe apoyar al diseño e implementación del Plan municipal de Preparación y Res-puesta ante Desastres.

asimismo, el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y las organizaciones e instituciones públicas y privadas que lo conforman, deben apoyar en el diseño e implementación de dicho plan.

Un elemento fundamental que sustenta y valida el Pm-PRD es la apropiación e in-volucramiento pleno y efectivo de la sociedad civil, especialmente de los actores clave, a través de acciones y medios estratégicos de participación y seguimiento. En ese cometido, el fortalecimiento de la participación y la capacitación de los actores sociales son tareas importantes en el proceso, poniendo énfasis en la comunidad, las organizaciones territoriales y funcionales, las instancias organizativas locales y sus redes, en la articulación del saber técnico con el saber y experiencia local, y la incorporación de enfoques transversales21.

19 “Evento adverso. alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o antrópico”.

20 Ley Nº 2140, Capítulo 2. Organización, artículo 12º.21 fERRaDaS, Pedro et al. (2006). Metodologías y herramientas para la capacitación en gestión de

riesgo de desastres. INDECI – Instituto Nacional de Defensa Civil; Soluciones Prácticas – ITDG, Lima.

Page 26: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

23

10. Objetivo del PM-PRD

La formulación del Pm-PRD tiene como fin organizar la respuesta social e institu-cional en caso de crisis, definiendo los procesos y protocolos a ser aplicados por las instituciones de cobertura, de acuerdo a sus competencias y jurisdicción, uno de cuyos mecanismos importantes es la coordinación interna entre los entes de gestión y la sociedad civil en la administración de las etapas del ciclo del desastre22.

ApartirdelasdefinicionesbásicasylareferenciaalosparticipantesylosobjetivosdelPm-PRD, en el siguiente capítulo se describe el marco normativo que respalda los criterios para la formulación e implementación del Pm-PRD, en cuanto a las responsabilidades, competencias,jurisdicción,límitesyrelaciónconlosprocesosdeplanificación.

Recuadro 5Capacitación y participación: sentir, razonar, actuar

“…en el proceso de capacitación, la población tiene que SENTIR el problema, RaZONaRLO, analizar sus causas y sus efectos, priorizarlo comparándolo con los otros problemas que tiene, identificar propuestas de acuerdo con su experiencia, y por último, recién llegará a comprometerse a aCTUaR para transformar esa situación”.

fERRaDaS, Pedro, et al. (2006). metodologías y herramientas para la capa-citación en gestión de riesgo de desastres. INDECI – Instituto Nacional de Defensa Civil; Soluciones Prácticas – ITDG, Lima.

22 CaRDONa, Omar D. (2003). Plan de Emergencia Municipal de Manizales. Colombia.

CaPítUlO i: DEFiNiCiONEs básiCas

Page 27: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas
Page 28: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

CaPítUlO II

marco normativo

Los criterios orientadores del Pm-PRD están respaldados por la Ley No 2140, que tiene como objeto fundamental “regular las actividades en el ámbito de la reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias, y establecer un marco institucional apropiado y eficiente que permita reducir los riesgos de las estructuras sociales y económicas del país frente a los desastres y/o emergencias, y atender oportuna y efectivamente estos eventos causados por amenazas naturales, tecnológicas y antrópicas”1.

La norma establece las responsabilidades, competencias y jurisdicción de las ins-tancias involucradas en la temática y la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación, en el ámbito nacional, departamental y municipal2.

1. Responsabilidades y planificación

La ley fija las responsabilidades de los niveles del Gobierno Nacional, de la Pre-fectura y del Gobierno municipal en materia de reducción de riesgos o atención de emergencias y la planificación, con el propósito de evitar o disminuir pérdidas humanas, materiales y económicas.

El Gobierno Nacional, a través de sus instancias ejecutivas (ministerios) en el mar-co del SISPLaN, coordina acciones de reducción de riesgos frente a desastres que

1 Ley Nº 2140, artículo 1º.2 Ley Nº 2140, artículo 2º.

Page 29: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

26

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

puedan ocasionar daños a la población, a la infraestructura, a los bienes del patri-monio cultural, al medio ambiente y a la economía en general3. Específicamente, el ministerio de Defensa Nacional, a través del Servicio Nacional de Defensa Civil (SENaDECI)4, atiende los desastres en el territorio nacional, mediante la prepara-ción de la población, manejo de alertas y coordinación de acciones de respuesta y rehabilitación.

En cambio, las prefecturas, los gobiernos municipales, entidades sectoriales y regio-nales tienen la responsabilidad de formular y ejecutar políticas, planes, programas, proyectos y actividades de reconstrucción, reactivación y recuperación económica de los procesos productivos de zonas afectadas por desastres, según principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad con instancias nacionales.

Recuadro 6Máxima autoridad en la gestión del riesgo a nivel municipal

artículo 12º. Gobiernos municipales. En el ámbito municipal, el alcalde es la máxima autoridad ejecutiva en materia de Reducción de Riesgos y atención de Desastres y/o Emergencias, debiendo asignar a una de las áreas funcio-nales de la actual estructura de Gobierno municipal la responsabilidad de asumir las actividades emergentes en los ámbitos mencionados de acuerdo al correspondiente marco jurídico vigente. asimismo, el Gobierno municipal al ejecutar las actividades referidas deberá coordinar con la representa-ción del SENaDECI*, las acciones en materia de atención de Desastres y/o Emergencias (Ley Nº 2140).

* actualmente VIDECICODI.

3 Ley Nº 2140. artículo 10º.4 El artículo 13 de la Ley N° 2446 de 19 de marzo de 2003, suprime el Servicio Nacional de Defensa

Civil y el Servicio Nacional de Reducción de Riesgos, establecidos en las Leyes N° 2140 y N° 2335. a partir de la promulgación de dicha ley, el ministerio de Defensa Nacional, a través del Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral, asume las competencias de esos servicios nacionales.

5 Ley Nº 2140. artículos 11º y 12º.

El Prefecto y el alcalde son autoridades ejecutivas máximas en el departamento y en el municipio, respectivamente, relacionadas con la temática del riesgo, quienes asignan a una de las áreas funcionales de estos niveles la responsabilidad de asumir las actividades emergentes de los desastres5.

Page 30: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

27

En cuanto a la gestión del riesgo relacionada con la planificación, la norma es-tablece que los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial en el ámbito departamental y municipal, que se elaboran en el marco del Sistema Nacional de Planificación, deben incorporar necesariamente estudios científico técnicos de amenazas y vulnerabilidades, espacializados y zonificados6. Entre esos planes está la elaboración de planes de preparación y respuesta según los mismos referentes, de forma que los objetivos, políticas, planes, programas y proyectos emergentes de esos procesos contengan previsiones en acciones y recursos para reducir riesgos y atender desastres o emergencias.

Recuadro 7Planes de desarrollo, de ordenamiento territorial,

y de preparación y respuesta ante desastres

artículo 13º Proceso de planificación de desarrolloI. La formulación y ejecución de las políticas nacionales de reducción de

riesgos de desastres, así como su inserción en los planes de desarrollo sectoriales, departamentales, municipales y de metropolización, debe realizarse en el marco de los procesos de planificación normados por el Sistema Nacional de Planificación (SISPLaN).

II. Todas las instituciones y servidores públicos que tienen como responsa-bilidad la elaboración de Planes de Desarrollo y Planes de Ordenamiento Territorial de acuerdo al Sistema Nacional de Planificación (SISPLaN), sean éstos en el ámbito nacional, departamental, municipal o sectorial, deben introducir con carácter obligatorio en el proceso de planifica-ción la información esencial de la temática de reducción de riesgos de desastres, de manera que los objetivos, políticas, planes, programas y proyectos emergentes de este proceso contengan las previsiones necesarias en términos de acciones y recursos para reducir riesgos y atender desastres y/o emergencias.

artículo 14º Ordenamiento territorialTodos los Planes de Ordenamiento Territorial deben incorporar necesaria-mente trabajos de zonificación e identificación de áreas con altos grados de vulnerabilidad y riesgo, respaldada por una base de datos. Los municipios emitirán normas de prohibición de ocupación para fines de viviendas, indus-triales, comerciales o cualquier uso en el cual esté implicada la permanencia o seguridad de las personas o los animales (Ley Nº 2140)

6 Ley Nº 2140. artículo 14º.

CaPítUlO ii: marCO NOrmativO

Page 31: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

28

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

De esa manera, la ley establece taxativamente los medios que se pueden aplicar en la gestión del riesgo, qué actores e instituciones deben participar en determina-dos momentos, en función a sus competencias y responsabilidades. Y en términos específicos es el referente para la elaboración del Pm-PRD.

Unavezdefinidoslosconceptosbásicosdelagestióndelriesgoyestablecidoslosinstru-mentos normativos que sustentan las acciones en la gestión del riesgo, en el siguiente capítulo se describen las etapas, los modos e instrumentos aplicables en la elaboración e implementación del Pm-PRD, detallando el procedimiento y las herramientas más usuales del proceso.

Page 32: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

La elaboración del PM-PRD tiene las siguientes etapas:

Esquema Nº 7Etapas principales en la elaboración del PM-PRD

Revisión periódicaDesempeño real

CaPítUlO III

Proceso de elaboración del Pm-PRD

FUENtE: Elaboración propia.*De acuerdo con la naturaleza y características del evento.

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4

Etapa 5

Situación general

del municipio

aspectos físico naturales, económico, sociales, institucionales

Identificación de amenazas

Estadísticas

análisis históricoIdentificación técnica

Socioeconómicafísica Percepción

ficha de capacidadesmatriz de capacidades

Evaluación de vulnerabilidades

análisis de capacidad institucional

matriz de responsabilidades

análisis del Escenario del

Riesgo

Capacidad de respuesta

municipal

Evaluación, seguimiento y actualización

Protocolos de acción

EsquemáticoSIGmapa de riesgo

Sistematización

Preparación

Respuesta

Gestión de información

activación del COEDeclaratoria de alerta

Simulación laciónSimulacroactualización/ajuste

monitoreo y control

Plan de Evacuación*

Plan de ayuda Humanitaria

Page 33: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

30

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

1. Etapa 1: Situación general del municipio

Se debe realizar el diagnóstico general del municipio, descriptivo y analítico en dos dimensiones principales:

a. físico-natural, geográfico y ambiental, que posteriormente servirá de base para la identificación de las amenazas.

b. Económico, social y organizativo institucional, como base para el estudio y evaluación de vulnerabilidades.

2. Etapa 2: Análisis del escenario del riesgo

En términos normativo-institucionales, el escenario de riesgo se refiere a la “re-presentación de las amenazas, vulnerabilidades, su interacción, posibles daños, procesos sociales en un espacio social y geográfico determinado”1.

De acuerdo con el enfoque, se estudia la amenaza, la vulnerabilidad y las capaci-dades organizativo-institucionales, sobre cuya base se toman decisiones respecto de los protocolos de acción consiguientes.

2.1. Identificación de amenazas

Es el proceso por el cual se determina la posible ocurrencia de un suceso de origen natural u ocasionado por el hombre que se presenta en el municipio, área urbana, periurbana o rural, con una intensidad y por un tiempo determinado, mediante herramientas metodológicas.

1 Reglamento general de reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias. Capítulo II. Siglas y definiciones. artículo 2°, b.

Page 34: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

31

Las herramientas más útiles para este cometido son las siguientes: el análisis his-tórico de las amenazas y el estudio técnico.

a. Análisis histórico de la amenaza

Es la identificación de las amenazas a partir de la sistematización de datos históri-cos en recurrencia de la amenaza, frecuencia, períodos de retorno, efectos en los asentamientos, la actividad económica, la infraestructura social, etc.

Ejemplo de una guía de preguntas en observación y búsqueda de información

Si ocurriera una inundación en esta comunidad, ¿qué zonas o áreas comuna-les, obras de infraestructura, casas o edificios corren los mayores riesgos? ¿Por qué?¿Cuáles han sido los terrenos que se han inundado en años anteriores?¿El río podría salirse del cauce? ¿En qué zona o área?¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas, animales domésticos, etc.?¿Qué terrenos podrían provocar una avalancha como producto de un despren-dimiento de tierras o deslizamiento? ¿Hay casas, familias, cultivos, etc.?¿Qué casas o barrios de la comunidad podrían verse afectados en caso de una inundación? ¿Por qué? ¿Es evidente el riesgo?¿Qué obras, tales como puentes, muros, carreteras, edificios, etc., podrían ser afectados?¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de la carretera o del puente que comunica con otra zona?¿Dónde consideran que existe mayor riesgo de sufrir un impacto adverso como producto de una inundación?¿Hay focos de contaminación, como por ejemplo basureros o bodegas con agroquímicos?

fuente: PNUD (2003) El proceso de planeación local para casos de emergencia.

CaPítUlO iii: PrOCEsO DE ElabOraCióN DEl Pm-PrD

Page 35: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

32

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

b. Estudio técnico de la amenaza

Referido a la identificación de amenazas mediante evaluaciones y estudios técnicos y de monitoreo de eventos, aplicando instrumentos especializados.

Medios aplicados en la recuperación y descripción de datos históricos sobre amenazas

• Periódicos• Documentoshistóricos,cartillas,informeshistóricos• Entrevistasaactoresclave• Encuestas• Recuperacióndevivenciaspersonalessobreeventospasados(ancianos,

antiguos dirigentes)

Variables que se consideran en la recuperación de datos históricos de amenazas

• Lugaresdondeocurrieron• Cronologíadeeventospasadosyrecientes• Fuentedeloseventos(naturales,socionaturales,antrópicos)• Períododerecurrencia• Inicioydesenvolvimiento(súbito,lento)• Fuentedelainformación• Intensidaddelevento• Magnituddelevento

Estudios e instrumentos útiles en el estudio técnico de las amenazas

• Estudiosdeimpactoambiental• Estudiossobreactividadsísmica• Descripcionesyanálisisdedatosprovenientesdeestacioneshidrome-

teorológicas • Estudiosclimatológicos• SistemasdeInformaciónGeográfica,SIG• Datosgeográficosygeoestadísticos

Los resultados de la identificación técnica deben ser sistematizados según parámetros y variables que consideren por lo menos los siguientes elementos:

Page 36: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

33

Fecha Lugar Intensidad Magnitud Período de recurrencia

Consecuencias (económicas, sociales, institucionales, etc.)

2.2. Análisis de vulnerabilidades

Es el proceso mediante el cual se determinan las debilidades, el nivel de exposi-ción, la propensión y la predisposición al daño de los elementos ante una amenaza específica de la comunidad o del municipio. Para realizar el análisis de vulnerabi-lidades asociadas a las amenazas identificadas, se toma en consideración variables de carácter económico, social y físico.

Variables en el análisis de vulnerabilidades

Socioeconómica

actividades económico productivasEducaciónSaludServicios básicosIdentidad y cultura

física Infraestructura productiva, social y de servicios básicos

2.3. Análisis de capacidades institucionales El análisis de capacidades es el proceso mediante el cual se identifican y caracteri-zan las capacidades organizativo-institucionales (estructura del Gobierno municipal, redes sociales, organizaciones locales, capacidad de respuesta ante las emergencias) del municipio, que es uno de los medios más importantes en la etapa de respuesta frente a un evento adverso.

Capacidad institucional

Estructura del Gobierno municipalOrganización y redes socialesCapacidad de respuesta de la familia, la comunidad o la sociedad ante las emergencias

a. Ficha de capacidades

Para el análisis indicado se aplica la Ficha de capacidades. Se elabora de acuerdo con una matriz donde se registra el inventario institucional de recursos para la atención de desastres y/o emergencias. El análisis de capacidades comprende a comunidades y Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), los mismos que pueden estar organizados en un Comité Local de Emergencias.

CaPítUlO iii: PrOCEsO DE ElabOraCióN DEl Pm-PrD

Page 37: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

34

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

La ficha debe estar basada en las funciones que cumple la institución dentro del COE en un evento adverso. Incluye un enfoque de autonomía operativa, es decir, la de-terminación del tiempo con que la institución cuenta con determinados recursos.

b. Matriz institucional

Una vez elaboradas las fichas de capacidades institucionales, se debe elaborar una matriz de capacidad municipal, la misma que responde a comisiones operativas y de coordinación del Centro de Operaciones de Emergencia (en el anexo se indica el llenado de una matriz institucional).

2.4. Mapeo esquemático de la amenaza y las vulnerabilidades

Entre los instrumentos más usuales y útiles en el estudio del riesgo están los mapas de amenazas, vulnerabilidades y riesgo, que permiten especializar y territorializar estos factores.

Según la norma mapa de riesgos, es la “…representación gráfica de la distribución espacial de los tipos y efectos que puede causar un riesgo, de una intensidad de-finida, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto”2.

En otros términos, el mapa de riesgo es la representación gráfica de un lugar de-terminado (municipio, comunidad o barrio) que muestra la ubicación de la infraes-tructura productiva y social, viviendas, centros de salud, caminos, puentes, zonas agrícolas, forestales, ríos, pastizales, etc., que permiten identificar áreas con alto, medio o bajo grado de amenaza y vulnerabilidad; en consecuencia, de lugares más o menos seguros. a partir de esta identificación, la comunidad puede prepararse y protegerse de los potenciales riesgos de desastre.

Por ejemplo, para la elaboración del mapa de riesgo en una comunidad, los siguien-tes pasos ayudan en la tarea:

2 Reglamento general de reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias. Capítulo II. Siglas y definiciones. artículo 2°, b.

Page 38: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

35

a. Datos básicos

cuadro Nº 1Formato para la recopilación de datos

en la elaboración de mapas comunitarios esquemáticos

Titulo del mapa (Por ejemplo: mapa de amenaza de inundación)Nombre de la comunidad La identificación del lugar

fecha La identificación de la amenaza en un determinado momento o período

Orientación Orientación de los puntos cardinales (Este, Oeste, Norte, Sur) para conocer la ubicación de la comunidad

Escala aproximada Que indique las distancias aproximadas a carreteras, escuela, posta y otras comunidades

Área aproximada de la comunidad En kilómetros cuadrados

fuente: Elaboración propia.

b. Trazado esquemático de un mapa comunitario

En un taller comunitario se elabora el mapa esquemático, con la participación de los actores clave que tienen información histórica y reciente, conocen la ubicación de los lugares principales y algunas condiciones de la infraestructura, información que es ubicada en el mapa (Cuadro Nº 2; Gráfico Nº 1).

Construcción de mapas aplicando los instrumentos del Sistema de Información Geográfica, SIG

Determinación de datos básicos de la comunidad

Elaboración de mapas esquemáticos recuperando la percepción social

CaPítUlO iii: PrOCEsO DE ElabOraCióN DEl Pm-PrD

Page 39: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

36

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

cuadro Nº 2Datos para la elaboración de un mapa esquemático comunitario

IdentificaciónLeyenda

Infraestructura Áreas naturales

Áreas intervenidas

Zonas de riesgo

Zonas de evacuación

• Escuela• Postamédica• Centrode

reuniones• Viviendas• Campodeportivo• Norias,pauros,

otros• Caminos

carreteros, sendas (distancias a puntos)

• Lagos• Lagunas• Arroyos• Zonas

boscosas• Áreas

altas y bajas

• Áreasdecultivo

• Áreasdechaqueo

Zonas con posibilidad de daños o pérdidas

• Caminosdefácilacceso para poder acceder a zonas seguras durante un desastre y/o emergencia

• Eslareferenciadonde mediante símbolos se muestra la representación del mapa

Es la referencia donde mediante símbolos se muestra la representación del mapa

gráfico Nº 1Mapa comunitario esquemático

fuente: DIPECHO V, 2008. Guía para elaboración de mapas de riesgos.

Campo deportivoRutas de evacuación

Leyenda

Caminoscarreteros

Zonasboscosas

Lagos, ríos

Casas

Escuela

En el ejemplo se puede observar las características básicas de la comunidad San-tuario, Cantón Ivon, en el municipio de Riberalta: identificación de infraestructura, de áreas naturales, de áreas intervenidas, de zonas de riesgo, rutas de evacuación

Page 40: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

37

y leyendas, con cuya información se tiene un conocimiento aproximado de la co-munidad.

2.5. Mapeo de la amenaza y de las vulnerabilidades aplicando el sistema de Información Geográfica (SIG) Utilizando las herramientas e instrumentos del SIG –un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, que comprenden software, hardware, base de datos alfa numéricas y personal técnico capacitado– se elaboran mapas de amenazas, vulnerabilidades y riesgo, combinando la percepción social expresada en los mapas esquemáticos, la historia oral de la comunidad y los criterios técnicos.

Esquema Nº 5Proceso de elaboración de mapas de riesgo

fuente: DIPECHO V, 2008. Guía para elaboración de mapas de riesgos.

Información primaria

Información secundaria

fasepreliminar

fasede campo

fase de postcampo

Entradade datos

Procedimientode datos

estadísticos

Validaciónde productospreliminares

Sistema deinformacióngeográfica

análisis de distribución espacial de amenazas

y vulnerabilidades

Recopilaciónbibliográfica

Datosestadísticos

Talleresparticipativos

Encuestas

mapade amenaza

mapa devulnerabilidad

mapa deelementos expuestos

Infraestructura

Población

Población

Vivienda

Educación

Salud

Cartografíabase

Recorridosde campo

CaPítUlO iii: PrOCEsO DE ElabOraCióN DEl Pm-PrD

Page 41: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

38

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

Se debe tomar en cuenta que el análisis del escenario del riesgo, es decir, la iden-tificación de amenazas y el análisis de vulnerabilidades, es parte de un proceso más amplio, el de la planificación estratégica municipal, y de esa manera está estrechamente relacionada con otros planes y estudios.

Planificación estratégica municipal

Escenario del riesgo

Determinación de la amenaza

Evaluación de la vulnerabilidad

Plan de Desarrollo municipal

Plan de Ordenamiento Territorial

Plan de manejo de Cuencas

Plan de Reforestación

Otros

así, la identificación de amenazas y el análisis de vulnerabilidades se constituye en un eje fundamental para la planificación municipal con visión multisectorial y manejo integral del riesgo.

Mapa Nº 1Elaborado en el entorno y con instrumental SIG

fuente: Dipecho V, mapa de Vulnerabilidades del municipio de Riberalta.

Page 42: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

39

2.6. Sistematización del estudio del riesgo

Toda la información generada en el proceso anterior debe ser sistematizada en una matriz que articula información sobre la realidad municipal y los distintos elementos del riesgo.

La identificación de la amenaza y la evaluación de la vulnerabilidad asociada a ella deben ser dispuestas en un cuadro de doble entrada sobre cuya base se describe, interpreta y explica el escenario del riesgo en el ámbito municipal en las variables pertinentes.

Cuadro Nº 3 Sistematización

Análisis de escenario del riesgo

amenaza identificada

factores de vulnerabilidad Variables

Incendio

ambiental Zonas deforestadas Estructural materiales de construcción combustibles

Políticas Compromiso de instancias políticas con la preparación y respuesta ante desastres y/o emergencias.

Inundación

Capacidad de respuestaRecursos humanosEquiposmateriales

OrganizaciónEstructura y funcionamiento de las organizaciones en actividades de respuesta a emergencias y atención del desastre

Económica Recursos económico financieros para realizar actividades de preparación frente a desastres

Contaminación

Líneas vitales Servicios de distribución de agua potable Servicio de alcantarillado

ambiental Conciencia ambiental acerca de la disposición de la basura

Salud Centros de atención médica

fuente: Elaboración propia.

La identificación de amenazas y análisis de vulnerabilidad permite determinar las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos. Los cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo y el posible desastre, es decir, las pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular.

En los escenarios de riesgo se añade una perspectiva cronológica al análisis de amenaza y vulnerabilidad para estimar los posibles efectos o impactos de un evento

CaPítUlO iii: PrOCEsO DE ElabOraCióN DEl Pm-PrD

Page 43: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

40

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

determinado. además, se definen varios grados de riesgo; por ejemplo: alto, medio, bajo o máximo, intermedio y mínimo probable.

Se identifica el evento en términos de magnitud, duración y ubicación espacial, y se describe con la mayor precisión la secuencia y características de la manifestación del suceso. En esta perspectiva, el escenario del riesgo también es un escenario de prevención de desastres y de respuestas a las emergencias.

Para cada uno de los escenarios se identifica el probable impacto directo en:

Personas Líneas vitales y servicios básicos Infraestructura productiva Infraestructura social Vivienda

También se detalla el probable impacto en términos de:

afectación económica Impacto social Impacto político

3. Etapa 3. Capacidad de respuesta municipal

finalmente, con las herramientas de análisis de capacidades, los ejercicios perti-nentes y los datos sistematizados se elabora una Matriz de capacidades de respuesta municipal, que permite conocer el grado de capacidad que tiene el municipio, sus instituciones y organizaciones frente a eventos adversos.

aquí tiene un rol preponderante el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), el escenario institucional de planificación, organización y coordinación de las acciones de preparación y respuesta ante desastres. Esta instancia debe definir comisiones de acuerdo a las funciones y características institucionales, en el contexto municipal. Se debe tomar en cuenta algunas comisiones básicas para la estructura organizativa (anexo: Conformación del COE).

a partir de la estructura organizativa del COE municipal se deben definir las res-ponsabilidades y funciones específicas de las instituciones públicas y privadas,

Page 44: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

41

organizaciones sociales, comunidades, Organizaciones Territoriales de Base y otros actores sociales e institucionales que actúan frente a eventos adversos.

Organigrama Nº 1 Estructura del COEM

Honorable alcalde municipal

Coordinador Técnico

asesoría Técnico Científica

Área de Procesamiento

de datos

Área de Comunicación

Social

Área de asistencia Humanitaria

Área de Operaciones

Área de Logística

Representante del Gobierno municipal

Dirección Regional de Defensa Civil

En este cometido, la Matriz de responsabilidades facilita la identificación de las funciones institucionales ante eventos específicos (anexo 1).

Como se puede observar en el anexo 1, existe una relación estrecha entre las comisiones y las instituciones, y los responsables, coordinadores o apoyos están identificados con precisión.

Por ser de vital importancia la definición de los actores específicos que debe realizar el Gobierno municipal en el momento de realizar las matrices institucionales, éste debe tener una guía de funciones para situaciones de emergencia y/o desastres, de acuerdo al manual de organización y funciones del municipio. De esta manera, no se recargará la responsabilidad y las actividades a determinados técnicos o funcionarios.

fuente: manual de Organización y funciones del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.

CaPítUlO iii: PrOCEsO DE ElabOraCióN DEl Pm-PrD

Page 45: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

42

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

Si bien la fase de simulación y simulacro es un proceso de evaluación que mide el contexto global de la implementación del PmRD, es recomendable hacer estos ejercicios en esta parte de la elaboración del plan como una forma de medir las capacidades analizadas, ya que permite tener una evaluación comparativa entre las fichas institucionales de capacidades previamente elaboradas y el desempeño real durante una emergencia y/o desastre (más adelante se describe las fases de simulacro y simulación).

Paso 4. Protocolos de Acción

Los Protocolos de acción son procedimientos preestablecidos que deben ser con-sensuados y elaborados de manera participativa entre los actores e instancias que conforman el COE, de acuerdo a las responsabilidades y funciones asumidas dentro del plan.

Una herramienta para organizar los Protocolos de acción son los flujogramas, donde se establecen las acciones a realizarse y los actores, que deben estar basados en las funciones preestablecidas anteriormente.

* Este plan se activa sólo para determinados eventos.

1ª fasePreparación

2ª faseactivación del Plan

de Contingencia

a. monitoreo y control del evento b. Plan de Evacuación (PE)* c. Plan de ayuda Humanitaria

3º faseRespuesta

a. Gestión de la información b. activación del COE c. Declaratoria de alerta

a. Gestión de la información

En esta fase del plan se debe establecer las medidas específicas de ingreso de in-formación, alerta temprana y medidas de preparación específicas, pasos que están indicados en el siguiente flujograma.

Page 46: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

43

Flujograma Nº 1Gestión de la información

fuente: Dipecho V, 2008. Plan municipal de Preparación y Respuesta ante Desastres para el municipio de Riberalta. Bolivia.

Informacióndisponible

atender laconvocatoria

Determinar necesidades

de Información y Logística

Están todas las instituciones

afines al evento

Se levantóel est

de Emerg.

3

3

21

1

1

1

Necesario el

Levantamientoin

situ

Requerimientos de información

a las instituciones técnicas operativas

Recomendar el levantamiento de información in situ

Elaborar el informe

final

mantener las

medidas de

monitoreo

Evaluar la informacióntécnica y emitir

recomendaciones al Coordinador Técnico

COEm

Convocarinstituciones

ausentes

Se debe determinar la gestión de información tomando en cuenta el ingreso, la evaluación y la salida de la misma, según corresponda.

b. Activación del COE

La activación se da cuando se han generado condiciones “anormales” por la ocurren-cia de un evento. La actuación del COE debe estar definida en el plan de contingen-cia, que se adapta a las condiciones, características y severidad de cada evento. La declaratoria de activación sigue el flujograma detallado a continuación:

CaPítUlO iii: PrOCEsO DE ElabOraCióN DEl Pm-PrD

Page 47: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

44

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

Flujograma Nº 3Declaratoria de activación y funcionamiento del COE

fuente: Dipecho V, 2008. Plan municipal de preparación y respuesta ante desastres para el municipio de Riberalta. Bolivia.

Ingreso de información

Informe del Coordinador Técnico del

COEm

activación COEm y

Conv. Por el alcalde

Se ha asegurado el fun.Téc. y

Logíst.del COEm

1

1

1 2

Si

No

SiEfectivaconv.de los

enlaces

Inicia funcionamiento

Del COEm

asegurar el funcionamiento Técnico y logístico

c. Declaratoria de alerta

Un elemento que facilita el monitoreo de posibles eventos es la determinación de un Sistema de alerta Temprana (SaT), que toma como insumos la información ge-nerada en la determinación de la amenaza y la evaluación de la vulnerabilidad, y está apoyado por instituciones técnico científicas, que proveen información sobre aspectos hidrometeorológicos, geotectónicos y otros.

Dicho sistema permite advertir sobre la posibilidad de ocurrencia de determinados eventos en ciertos tiempos y lugares. Con base en esa información, las autoridades y la población pueden tomar decisiones y realizar acciones específicas.

Page 48: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

45

Recuadro 9Alerta

“Estado anterior a la ocurrencia de un posible fenómeno peligroso que se declara con el fin de que los organismos operativos activen procedimientos de acción preestablecidos y para que la población tome precauciones es-pecíficas debido a la inminente ocurrencia del evento previsible. además de informar a la población del grado de peligro, los estados de alerta se declaran con el objeto de que la población y las instituciones adopten una acción específica ante la situación que se presenta”

Reglamento general de reducción de riesgos y atención de desastres y/o emergencias. Capítulo II. Siglas y definiciones. artículo 2°, b.

Recuadro 10Alerta Temprana

En términos institucionales, alerta temprana es la “situación que se declara a través de instituciones, organizaciones e individuos responsables y pre-viamente identificados, que permite la provisión de información adecuada, precisa y efectiva, previa a la manifestación de un fenómeno peligroso, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimien-tos de acción preestablecidos y la población tome precauciones específicas. además de informar a la población acerca del peligro, los estados de alerta se declaran con el propósito de que la población y las instituciones adopten una acción específica ante la situación que se presenta”.

LaVELL, allan et al. (2003). La gestión local del riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. CEPREDENaC/PNUD, Guatemala.

CaPítUlO iii: PrOCEsO DE ElabOraCióN DEl Pm-PrD

Page 49: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

46

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

El flujograma de elaboración del Sistema de alerta Temprana se inicia con el ingreso de la información, y continúa con el análisis y definición del nivel de alerta (amarilla, naranja o roja) de acuerdo con los parámetros que los determinan. a partir de esta definición el sistema recomienda acciones específicas en cada uno de esos niveles.

Flujograma Nº 2Declaratoria de alerta

Sistema de alerta Temprana

Centro de Operaciones de Emergencias

(COE)

Declaratoria de alerta

Objetivo: El estado de alerta se declara para que la población y las instituciones adopten acciones específicas ante la situación que se presenta

• Losorganismosoperativosactivanprocedimientosdeacciónpreestablecidos• Lapoblaciónesinformadadelgradodepeligro• Lapoblacióntomaprecaucionesespecíficasdebidoalainminenteocurrenciadel

evento previsible

El C

OE

cons

ulta

a la

s

Activación del

Información específica acerca de la

• Determinacióndelaamenaza• Evaluacióndelasvulnerabilidades

Institucionestécnico-científicas

Procesan y emiten datos e informaciones sobre aspectos

• Hidrometeorológicos• Geotectónicos• Geomorfológicos• Otros

Ingreso de la información

Determinar la naturaleza del evento

Eventoes

Progresivo

1

1

No

No

Si

SiSe requiere alerta roja?

Informe de Coordinador Técnico Determinar el Nivel

de alerta

alerta amarila

alerta Naranja

alerta Roja

alerta RojaDeterminar la magnitud de Daños

Informar al Nivel político

Declaratoria oficial

de alerta y activación

COEm

fuente: DIPECHO V, 2008. Plan municipal de preparación y respuesta ante desastres para el municipio de Riberalta. Bolivia.

Page 50: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

47

Para caracterizar el nivel de alerta en general se utilizan colores, desde el nivel mínimo hasta el máximo nivel de intensidad, magnitud o afectación de un evento (Cuadro Nº 4), cada uno de los cuales representa un conjunto de acciones específicas que deben realizar los actores involucrados en la temática, tanto las autoridades y técnicos como los afectados o damnificados.

Cuadro Nº 4Niveles de alerta

alerta Roja El evento adverso ya llegó a la comunidad; se debe proceder a las actividades de respuesta

alerta NaranjaEl evento adverso está muy cerca de la comu-nidad; ésta se debe preparar inmediatamente o evacuar en un lapso de 24 horas

alerta amarillaExiste la posibilidad de que ocurra un evento adverso, la comunidad debe realizar activida-des de preparación

alerta Verde No existe situación de peligro

Según el esquema de manizales, ante la posible ocurrencia de un evento hay que: • Avisaralasautoridadesrespectivas.• Ubicarlospuntoscríticosydefinir

los mecanismos de vigilancia, alerta máxima, con base en los mapas de riesgo.

• Realizaruninventarioderecursoshumanos, técnicos, económicos, en equipos, instalaciones e insumos de emergencia y revisar los procedimientos de respuesta.

• Informaralacomunidad.

Cuando el evento adverso está presente:• Informaralacomunidadyalas

autoridades respectivas.• Hacerelseguimientoyevaluarlos

resultados.• Convocaralascomisiones.• Desplegarlosoperativospertinentes.• Ponerenfuncionamientoequiposy

personal.• Coordinaralojamientotemporal.• Activarelplandecontingenciayel

plan de emergencia, salvamento, seguridad, salud, saneamiento, logística, asistencia social, infraestructura, servicios.

fuente: DIPECHO V, 2008. Guía para la conformación de Comités Locales de Emergencia. Bolivia.

La definición de los niveles de alerta orienta a las instancias del Centro de Operacio-nes de Emergencia y a la población en general para prepararse y tomar decisiones sobre las acciones que debe realizar en esas circunstancias.

CaPítUlO iii: PrOCEsO DE ElabOraCióN DEl Pm-PrD

Page 51: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

48

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

2ª Fase: Activación del Plan de Contingencia ante un evento específico

Una vez que se manifiesta un evento adverso, se debe contar con un procedimiento para activar inmediatamente el Plan de Contingencia específico, que debe contem-plar las funciones de respuesta principales o áreas de trabajo; por ejemplo: salva-mento y seguridad, salud y saneamiento, logística, asistencia social, infraestructura y servicios, y manejo institucional3, cada una de las cuales pueden ser encomendadas a una comisión, de acuerdo con la magnitud e intensidad del evento y territorios afectados. Simultáneamente cada área de trabajo o comisión debe estar detallada en actividades concretas.

3 CaRDONa, Omar D. (Director Proyecto) (2003). Plan de Emergencias de Manizales. Documento base. alcaldía de manizales.

Declaratoria de alerta

Plan de Contingencia

(PC)

• Salvamentoyseguridad• Saludysaneamiento• Logística• Asistenciasocial• Infraestructurayservicios• Manejoinstitucional

Sistema de alerta Temprana

Activación del

Activación del

Centro de Operaciones de Emergencias

(COE)

Page 52: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

49

El Plan de Contingencia (PC) describe los procedimientos, notificaciones, acciones de protección y otras necesidades relacionadas con el escenario del riesgo y los riesgos. Está constituido por acciones operativas para la atención de las necesida-des y las tareas a realizarse de manera apropiada. Contiene rutas de evacuación (si es pertinente al evento), los protocolos de alerta, la identificación de posibles albergues, y los equipos y recursos especializados requeridos. En general, incluye mapas de zonas propensas, inventarios y listas de verificación4.

a partir de la activación del PC se entra en la fase de monitoreo y control.

3º Fase: Respuesta

a. Monitoreo y control del evento

En el Pm-PRD se deben establecer los mecanismos de monitoreo del evento, los cuales permiten redefinir las estrategias de intervención.

b. Plan de Evacuación (PE)

De acuerdo con el análisis del escenario del riesgo y si corresponde con la amenaza identificada, en el Pm-PRD se debe formular un PE, el cual tiene como objetivo orientar la realización de actividades para la evacuación de familias y bienes que se encuentran en una zona de riesgos a una zona segura, a partir de la informa-ción obtenida de la identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidades y la estimación de escenarios de riesgos. Es activado por el COE y su funcionamiento obedece a un plan definido.

c. Plan de Ayuda Humanitaria

Otro elemento importante que debe incluir el Pm-PRD es el diseño de un Plan de ayuda Humanitaria, el mismo que contempla acciones específicas de asistencia a la población.

4 CaRDONa, Omar D. (Director Proyecto) (2003). Plan de Emergencias de Manizales. Documento base. alcaldía de manizales.

CaPítUlO iii: PrOCEsO DE ElabOraCióN DEl Pm-PrD

Page 53: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

50

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

Una herramienta útil en el diseño del Plan de ayuda Humanitaria es el Manual Esfera Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta en Caso de Desastre. En esta fase de respuesta, el Plan municipal de Preparación y Respuesta ante Desastres enfoca el monitoreo y seguimiento de las acciones de respuesta específicas establecidas en el Plan de Contingencia para cada evento.

Paso 5. Evaluación, seguimiento y actualización

Para que el Pm-PRD sea efectivo y eficaz, su contenido debe ser conocido, com-prendido y asumido por aquellos que serán responsables de su diseño, ejecución, seguimiento, evaluación y actualización. El monitoreo y evaluación debe ser una acción continua. El COEm coordina todos los esfuerzos de monitoreo, revisión y evaluación del Pm-PRD.

El COEm debe orientar a los funcionarios y técnicos responsables de las áreas y de las unidades respectivas respecto al rol que desempeñarán en el programa de pro-cedimientos de emergencia establecidos. asimismo, coordina todos los esfuerzos de monitoreo, revisión, evaluación y actualización de dicho plan.

El coordinador técnico del COEm es el encargado de la difusión del plan y de la documentación pertinente, sus anexos y modificaciones periódicas. Todas las ins-tituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil que tengan un rol en los preparativos y la respuesta a las emergencias deben tener acceso al plan y todos sus componentes.

El COEm es responsable de promover el plan, sus objetivos y procedimientos, así como preparar las actividades del gobierno y de la sociedad civil, coordinando los esfuerzos de las diferentes instituciones para ejecutar el plan y sus procedimientos, y estimular la colaboración interinstitucional en la preparación para los desastres.

Algunas acciones que contiene el Plan de Ayuda Humanitaria:

• Debecontemplaraccionesenáreasespecíficas.• Abastecimientodeagua,saneamientoyfomentodelahigiene.• Seguridadalimentaria,nutriciónyayudaalimentaria.• Refugios,asentamientosyartículosnoalimentarios.• Serviciosdesalud.

Page 54: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

51

Flujograma Nº 4Control de operaciones

fuente: Dipecho V, 2008. Plan municipal de preparación y respuesta ante desastres para el municipio de Riberalta. Bolivia

Información de la Comisión

de Procesamiento de datos

Recepción de información por la Comisión

de Planeamiento y operaciones

análisis de necesidades de respuesta

Respuesta de la Subcomisión de

Servicios de Salud

Respuesta de la Subcomisión de

Infraestructura y Servicios básicos

Convocar alResponsable

de Otra comisión

Elaborar y remitir el reporte de situación al Responsable

de la Comisión Planeamiento y

Operaciones

Respuesta de la Subcomisión

Servicios de Emergencia

Necesidad de Respuesta de Otra comisión

Si

Responsable de la Comisión Planeamiento y operaciones Remite Reporte de situación

al Coordinador Técnico del COEm

Coordinador técnico Remite reporte de Situación al nivel

Político estratégico

La evaluación del Pm-PRD debe tomar en consideración por lo menos los siguientes aspectos:

• Revisiónperiódica• Desempeñoreal• Simulación• Simulacro• Otros

CaPítUlO iii: PrOCEsO DE ElabOraCióN DEl Pm-PrD

Page 55: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

52

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

a. Revisión periódica

Es necesario realizar periódicamente una revisión analítica del plan, ya que se debe actualizar y ajustar el conocimiento sobre las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad municipal.

1. Las características de las zonas más vulnerables del municipio a los diferentes tipos de fenómenos.

2. Proyección de impactos en términos físicos, sociales y económicos.

3. Coordinaciones y acciones a ser establecidas con relación a toda clase de asistencia a las zonas potencialmente afectadas, como refugios, asistencia humanitaria, localidades o zonas donde deberá hacerse énfasis en labores educativas y almacenamiento de suministros, combustible, etc.

4. Políticas a ser tomadas con relación a los asentamientos humanos, trazados de infraestructura vial y zonas agrícolas.

b. Análisis del desempeño real

Las situaciones reales de emergencia o desastre ofrecen oportunidades de aprender y mejorar los planes y procedimientos para un desempeño más eficaz en el futuro. Cuando hay una emergencia o desastre, todas las entidades involucradas deben participar en la revisión y el análisis de las experiencias, resultados, logros, límites y eficacia del plan.

Entre los procedimientos aplicados en el análisis están las reuniones institucionales e interinstitucionales y la preparación de un informe que sigue un formato estan-darizado.

Page 56: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

53

c. Simulaciones

La simulación es un ejercicio con juego de roles que se lleva a cabo en un salón. Se desarrolla a partir de un libreto que presenta una situación imitada de la realidad. Los participantes representan los distintos roles y se ven obligados a tomar deci-siones para resolver las eventuales contingencias. Los roles pueden ser semejantes o diferentes a sus posiciones habituales.

El plan de simulaciones debe activarse por lo menos una vez al año en forma de ejercicios prácticos, de manera tal que se dote de experiencia operacional contro-lada y práctica a los actores que tengan bajo su responsabilidad tomar las acciones de emergencia.

d. Simulacros

La participación del personal de las instituciones en simulacros es un método eficaz de capacitación del personal de las instituciones, a través de un ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario próximo al real.

Los participantes toman decisiones y movilizan recursos realmente disponibles, lo que les permite familiarizarse con los procedimientos y sistemas que utilizarán en las situaciones de emergencia. Los simulacros pueden ser anunciados o sorpresivos, pero deben ser precedidos por acciones de capacitación y un ejercicio de simulación.

Categorías de informaciónen el análisis del desempeño

• Descripción• Particularidadesdelevento• Antecedenteshistóricos• Distribuciónyconcentracióndelosdaños• Característicaspolíticas,económicasysociales• Estructuraparaelmanejodeemergencia• Aplicacióndelplandeemergencia• Movilizaciónyrespuesta• Respuestacomunitaria• Problemasyconsecuenciasaresolver• Accionesfuturas

CaPítUlO iii: PrOCEsO DE ElabOraCióN DEl Pm-PrD

Page 57: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

54

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

El COE con el apoyo de la Unidad funcional designada por el Gobierno municipal, es responsable de planear y organizar periódicamente los simulacros interinstitucionales para mantener el nivel de preparación. También se recomienda que cada institución haga su propio simulacro o simulación una vez al año para asegurar la preparación del personal responsable y para evaluar sus planes operativos.

fuente: Dipecho V, Simulacro Comunidad Bella flor, Riberalta.

a través de los ejercicios de simulaciones y simulacros se puede identificar proble-mas o la necesidad de hacer cambios al plan.

e. Actualización y ajuste

El plan deberá ser revisado, ajustado y actualizado después de cada activación en caso de emergencia, crisis o simulación/simulacro. Debe ser modificado como resultado del análisis o crítica después de un incidente o simulacro, tomando en cuenta todas las fuentes de información, crítica y evaluación.

También se debe modificar el plan cuando ocurren cambios en las responsabilida-des, procedimientos, leyes, decretos o regulaciones pertinentes al manejo o las operaciones de emergencia.

Es competencia del COE y la unidad funcional coordinar la revisión y actualización del plan, instancias que determinarán la periodicidad con la cual se revisará, ac-tualizará, distribuirá y difundirá el Pm-PRD en su integridad.

Page 58: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

55

Bibliografía

BOLIVIa. Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de Emergencias Nº 2140. Promulgada el 25 de octubre de 2000.

BOLIVIa. Reglamento General de Reducción de Riesgos y Atención de Emergencias, Promulgado el 4 de agosto de 2002.

BLaIKIE, Piers et al. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. 1ª edición, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en américa Latina.

CaRDONa, Omar D. (2003). Plan de Emergencias de Manizales. Documento Base. Colombia.

CaRDONa, Omar D. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Ele-mentos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo.

fERRaDaS, Pedro et al. (2006). Metodologías y herramientas para la capacitación en gestión de riesgo de desastres. INDECI – Instituto Nacional de Defensa Civil; Soluciones Prácticas – ITDG, Lima.

GTZ / Dirección General de Programación multianual del ministerio de Economía y finanzas. Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo. Perú.

Page 59: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

56

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

GTZ (2002). Gestión de Riesgo. Concepto de trabajo.

INIfOm, amUNIC, SE/SINaPRED, COSUDE (1992). Gestión de Riesgo en el proceso de Planificación Municipal.

INSTITUTO NaCIONaL DE DEfENSa CIVIL INDECI (2005). Guía Marco de la Elaboración del Plan de Contingencia. Perú.

maSKREY, andrew (1998). Navegando entre brumas. La Red, Perú.

PROYECTO DIPECHO V, (2008). Plan de Contingencia para Incendios en el Municipio de Riberalta. Bolivia.

Page 60: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

57

anexo 1Ficha de capacidades institucionales

DATOS GENERALESInstituciónPersona responsable de la instituciónTeléfonosE-mailOtro medio de comunicaciónDirección institucionalResponsable en caso de emergenciaTeléfonosE-mail

CAPACIDADES INSTITUCIONALES

Personal disponible para emergencias

No

Número de personas

Capacitación en manejo de emergencias y/o desastres Área

BomberíaRescatePrimeros auxilios

Vehículo dispuesto para emergencias

Cantidad

EstadoBuenoRegularmalo

En casos de emergencias y/o desastres, material y/o equipamiento disponible

SíNo

Características

Su institución tiene un área para poder instalar un alber-gue temporal

SíNo

Características

aNExOs

Page 61: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

58

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

EqUIPAMIENTO ESPECIALCuenta con equipamiento para búsqueda y rescate, por ejemplo botes, chalecos salvavidas, palas, machetes, etc.

NoCuálesCantidad

Estado

Cuenta con equipamiento para atención pre-hospitalaria, por ejemplo botiquín, camilla, inmovilizadotes, etc.

NoCuálesCantidadEstado

Cuenta con algún equipo o insumo para tratamiento de aguas (pastillas potabilizadoras, cloro, etc.)

NoCuáles

CantidadEstado

Cuenta con equipo para control y extinción de incendios

NoCuálesCantidadEstado

Cuenta con material o equipo para instalar albergues temporales, por ejemplo carpas, frazadas, colchonetas

NoCuálesCantidadEstado

Las comunidades cuentan con material para control de incendios.

NoCuálesCantidadEstado

fuente: Elaboración propia.

Page 62: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

59

an

exo 2

1. M

atri

z de

res

pons

abili

dade

sAN

EXO

I: ÁR

EA D

E PL

ANIF

ICAC

IÓN

Y OP

ERAC

IONE

SPr

opós

itoRe

spon

sabl

e de

la p

lani

ficac

ión

y ej

ecuc

ión

de a

ccio

nes d

e re

spue

sta

a un

eve

nto

adve

rso,

iden

tific

ando

y p

rioriz

ando

sus a

ctiv

idad

es d

e m

aner

a ef

icaz

y e

ficie

nte

Tare

asEs

te a

nexo

est

á di

vidi

do e

n nu

eve

tare

as:

Búsq

ueda

sal

vam

ento

res

cate

y e

vacu

ació

n, C

ontr

ol d

e in

cend

ios,

Ser

vici

os b

ásic

os,

Orde

n y

segu

ridad

, ma

nejo

de

mat

eria

les p

elig

roso

s, a

lber

gues

tem

pora

les,

asis

tenc

ia a

limen

taria

, ate

nció

n m

édic

a y

de sa

lud,

apo

yo so

cial

y p

sicol

ógic

oEn

tidad

es

resp

onsa

bles

del

an

exo

Base

nav

al,

SaR,

Cue

rpo

de B

ombe

ros,

Vol

unta

rios

de R

iber

alta

, Su

bpre

fect

ura,

Ham

R, S

EmaP

aR,

CER,

Pol

icía

Pro

vinc

ial,

Defe

nsa

Civi

l, aD

Ra,

Red

de S

alud

, DI

LOS

MATR

TIZ

DE T

AREA

S Y

RESP

ONSA

BLES

1

23

45

67

89

1011

1213

1415

1617

1819

2021

2223

2425

2627

28

29

1er. distrito naval

Grupo aéreo ¨62¨

Cios

Red de salud 07

Cirabo

Vicariato de Pando

Iphae

Base Naval Riberalta

Cipca - norte

adra

Policia Provincial

Direccion Distrital Educacion

Comité Civico

f.S.U.T.C.R.V.D.

fejuve

Sar

Coteri

Semapar

Cer

Hamr

Concejo municipal

Defensa civil

Dilos

Emaur

Senater

Universidad autonoma del Beni

Subprefectura

Cruz Roja

Bomberos voluntarios Riberalta

1.1

Búsq

ueda

, sal

vam

ento

, re

scat

e y

evac

uaci

ónC

AA

C

AC

RA

C

R

CC

C

R

R

1.2

Cont

rol d

e in

cend

ios

CC

AA

AA

AC

A

C

CA

AC

C

R

CC

C

R

R1.

3 Se

rvic

ios b

ásic

osC

A

A

C

C

A

RR

CC

C

CC

A

1.4

Orde

n y

segu

ridad

CA

C

C

R

C

C

C

CC

C

1.

5 ma

nejo

de

mat

eria

les

pelig

roso

sC

AC

A

C

R

CC

1.6

albe

rgue

s tem

pora

les

CA

CA

A

A

AA

CA

C

CR

CC

C

C

1.

7 as

isten

cia

alim

enta

riaC

CC

C

A

AC

R

C

CC

RC

R

R

1.8 a

tenc

ión

méd

ica y

salu

dA

A

RC

A

A

C

C

C

CC

R

AC

1.9

apoy

o so

cial

y

psic

ológ

ico

A

A

A

R

C

C

aNExOs

Page 63: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

60

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

1.1 BÚSqUEDA, SALVAMENTO, RESCATE Y EVACUACIÓN

Propósito Coordinar y proporcionar asistencia especializada en la búsqueda, salvamento, rescate y evacuación como parte de la respuesta municipal ante un desastre o emergencia.

Suposiciones

En numerosas operaciones de socorro, una de las tareas prioritarias de asistencia social es iniciar con rapidez la búsqueda de personas desaparecidas y reunificar a miembros extraviados de familias. Existen diferentes tipos de operaciones de búsqueda, salvamento rescate y evacuación para lo cual las personas o instituciones responsables de esta actividad deberán tener conocimiento específico del tema, así como los materiales apropiados para cumplir este propósito.

RELACIÓN CON OTRAS TAREAS (ENTRADAS)

ACTIVIDADES

Preparación• Elaborarplanesyprocedimientos

operacionales de comunicación interinstitucional que contengan protocolos nacionales e internacionales de búsqueda y rescate.

• Entrenamientodelpersonalasignado a esta tarea en la utilización de protocolos.

• Contaroadquirirelmaterialnecesario para realizar las tareas de búsqueda y rescate.

• Determinarlugaresespecíficosparaposibles evacuaciones en el área urbana y rural.

Alerta• Coordinaciónynotificación

de instituciones y personas de búsqueda, salvamento y evacuación del municipio.

• Recopilartodalainformaciónposible sobre el evento en cuestión.

• Notificaralpersonalidóneoaltipode misión solicitada.

Respuesta• Movilizaciónalmismolugardel

evento.• Coordinaciónconlasautoridades

del lugar del incidente.• Ejecucióndelprocedimiento

seleccionado para el tipo de misión.• Desmovilizaciónyrepliegue,y

posterior informeRehabilitación• Estarsiemprealertadurantela

emergencia, y en situaciones normales permanecer en constante entrenamiento para estar listos para cualquier solicitud.

RELACIÓN CON OTRAS TAREAS (SALIDAS)

¿qué se recibe? ¿De quién? ¿qué se entrega? ¿A quien?

Información sobre la ocurrencia de un evento

medios de comunicación, comunidad, alcaldía, Subprefectura

Información sobre la misión y requerimientos logísticos

COEm, Comandante de unidad

Recepción in situ de todos los datos requeridos para realizar la planificación del rescate

De las autoridades locales y/o personas allegadas a las víctimas y personas que presenciaron el suceso.

Informe final de misión

COEm, área de operaciones, Comandante de unidad

Información sobre comportamientos meteorológicos, cambios en el comportamiento de ríos, suelos.

COEm, área de climatología

Información

Equipos de búsqueda, salvamento, rescate y evacuación para el transporte de heridos

Page 64: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

61

1.1. BÚSqUEDA, SALVAMENTO, RESCATE Y EVACUACIÓNENTIDADES RESPONSABILIDADES

Entidad responsable

• BaseNaval• Bomberosvoluntarios• GrupoSAR• Subprefectura

• CoordinarconelCOEMelcumplimientodelosplanesespecíficosyprocedimientos estandarizados de acciones de respuesta.

• Reportarinformaciónenelinstantesobreelestadodesituación.• Realizaraccionesdebúsqueda,salvamento,rescateyevacuacióna

solicitud de cualquier autoridad o persona natural.• Realizaraccionesdemaneraseguraconelequipamientoadecuadoal

tipo de misión.• Coordinarconlasautoridadeslocalesdellugardondeseproduzcael

evento, instalar el Puesto de mando Unificado (PmU) y el Sistema de Comando de Incidentes (SCI).

• Reportarinformaciónenelinstantesobreelestadodesituaciónalresponsable del área de operaciones.

• SolicitarapoyoderecursostantohumanoscomologísticosalCOEMencaso de superar sus capacidades.

Entidades de coordinación

• ReddeSalud• 1er.DistritoNaval• IPHAE• PolicíaProvincial• HAMR• ConcejoMunicipal• DefensaCivil

• CoordinaractividadesconelCOEM,deacuerdoconsuespecialidad.• Coordinaractividadesconlasautoridadesciviles,militaresy

policiales de acuerdo a su especialidad.• CoordinaractividadesconelCOEM,deacuerdoasuespecialidad.• Coordinaractividadesconlasautoridadescivilesymilitares,de

acuerdo a su especialidad.• Responderalosrequerimientosdelosequiposderespuestainmediata

en cuanto a logística e información.• GestionaranteelCOEMlaprovisióndelalogísticanecesariaparael

cumplimiento de actividades.• CoordinaractividadesconelCOEM,deacuerdoasuespecialidad.

Entidades de apoyo

CiosCipca NorteVicariato de PandoCruz Roja

apoyo al COEm, de acuerdo a su especialidadapoyo al COEm, de acuerdo a su especialidadapoyo al COEm, de acuerdo a su especialidadapoyo al COEm, de acuerdo a su especialidad

RECURSOS NECESARIOS DOCUMENTOS DE SOPORTE REGISTROS• Personaldisponible.• Equiposderescatepara

inundaciones, búsqueda de cuerpos, búsqueda de perdidos, accidentes aéreos, búsqueda, salvamento y rescate de heridos.

• Mediosdetransporteylogística.

• Planesespecíficos.• Protocolodeprocedimientos

para cada tipo de situación o misión.

Hojas de ruta, formularios etc.

CONTROLES¿qué se controla? ¿quien Controla?

Búsqueda, salvamento, rescate y evacuación.

Base Naval, SaR, Subprefectura, Bomberos Voluntarios.

fuente: Dipecho V, 2008. Plan municipal de Preparación y Respuesta ante Desastres para el municipio de Riberalta. Bolivia.

aNExOs

Page 65: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

62

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

anexo 3Elaboración e implementación de Planes de Contingencia

1. Plan de Contingencia (PC)

Los PC son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tienen escenarios definidos.

Los PC contienen un conjunto de acciones coordinadas y aplicadas integralmente destinadas a preparar, controlar, proteger y evacuar a las personas que se encuentran en riesgo y reducir el impacto de los eventos adversos. asimismo, comprenden los procedimientos de evacuación, de simulacros, registro y evaluación del mismo.

Es de vital importancia que el proceso de elaboración del PC sea participativo, me-diante talleres con las instituciones y reuniones específicas con cada una de ellas.

2. Marco referencial para elaborar el Plan de Contingencia

La elaboración del Plan de Contingencia tiene como base legal la Ley de Reducción de Riesgos y atención de Desastres y/o Emergencias Nº 2140, la Ley Nº 2335 y el Reglamento General de Reducción de Riesgos y atención de Desastres y/o Emergen-cias por Decreto Supremo 26739, donde se establecen las funciones de los gobiernos municipales, departamentales o nacionales.

Según la Ley 2140, art. 12, en el ámbito municipal el alcalde es la máxima autoridad ejecutiva en materia de Reducción de Riesgos y atención de Desastres y/o Emergen-cias, debiendo asignar a una de las áreas funcionales de su actual estructura la res-ponsabilidad de asumir las actividades emergentes. asimismo, el Gobierno municipal, al ejecutar las actividades referidas, deberá coordinar con la Dirección Regional del VIDECICODI las acciones en materia de atención de desastres y/o emergencias1.

El Reglamento General de Reducción de Riesgos y atención de Desastres en su ar-tículo Nº 33 indica que el SENaDECI (actualmente Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral, VIDECICODI) es la institución nacional encargada

1 Ley de Reducción de Riesgos y atención de Emergencias Nº 2140, promulgada el 25 de octubre de 2000.

Page 66: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

63

de apoyar a las prefecturas y a los gobiernos municipales en la preparación de la población y de las acciones correspondientes a ser realizadas en caso de desastre, a través de la elaboración de Planes de atención departamentales y municipales conforme a la naturaleza y niveles del desastre o emergencia que se presenten2.

Este Reglamento, en su artículo Nº 34, indica: el SENaDECI (actualmente VIDECICODI) debe conformar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) nacional y propiciar su conformación en los niveles departamental y municipal, los mismos que estarán bajo dependencia del alcalde o del Prefecto, según la zona de intervención, pero con el asesoramiento y apoyo del VIDECICODI, para la coordinación de acciones institucionales en caso de alerta, emergencia o desastre. Los COE proporcionarán a la máxima autoridad Ejecutiva la información pertinente para la definición de estrategias de intervención. La máxima autoridad Ejecutiva a nivel nacional, depar-tamental y municipal será la única responsable de proporcionar información oficial del evento tanto a los medios de comunicación como a la población en general.

3. Estructura del Plan de Contingencia

3.1. Antecedentes

Para la elaboración del PC se debe contar con los antecedentes históricos del evento en el lugar específico. Entre la información necesaria que podría presentarse en los antecedentes está:

— Ubicación geográfica del lugar.— Características físicas, socioeconómicas y ambientales.— antecedentes históricos de la presencia del evento adverso en el lugar.

Se debe hacer una presentación del contexto que permita justificar la necesidad de elaborar un PC ante un evento específico.

3.2. Objetivo general del PC

El objetivo general del PC varía de acuerdo con el evento para el que se estructura el mismo.

2 Reglamento General de Reducción de Riesgos y atención de Emergencias, promulgada el 4 de agosto de 2002.

aNExOs

Page 67: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

64

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

Por ejemplo:

Contar con un documento normativo que establezca procedimientos de interacción conjunta para la planificación, operaciones y logística en las acciones de prepara-ción, alerta y respuesta entre todas las instituciones que conforman el COE para proporcionar una respuesta organizada y oportuna que ayude a mitigar los efectos del evento especifico en el lugar3.

Cuando se determina el objetivo del PC, se debe establecer la meta, la cual debe responder a preguntas como: ¿qué se desea?, ¿para qué? 3.3. Objetivos específicos

Los objetivos específicos definen las metas por medio de las cuales se pretende llegar a cumplir el objetivo específico.

Ejemplo:

— Definir las funciones y responsabilidades de las instituciones que forman parte del COE municipal en las acciones de Preparación, alerta y Respuesta ante Incendios en el municipio de Riberalta4.

— Reconocer al Centro de Operaciones de Emergencias municipal, COEm como la instancia de coordinación y ejecución del Plan de Contingencias para Incendios del municipio de Riberalta4.

3.4. Alcance del PC

El alcance del PC corresponde a la jurisdicción donde se lleva a cabo el plan. Es importante definir este punto claramente y definir claramente el nivel, área y es-cenario que cubre el Plan de Contingencia, porque los municipios no pueden invertir sus recursos en áreas fuera de su jurisdicción.

3 Proyecto DIPECHO V, 2008. Plan de Contingencia para Incendios en el municipio de Riberalta. Bolivia, página 6.

Page 68: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

65

4. Análisis del riesgo

4.1. Análisis de la ocurrencia del evento

En este punto se analiza el evento para el cual se está formulando el PC; se ana-lizan las causas que ocasionan el evento adverso, los factores que acrecientan la posibilidad de daños en la zona determinada y los lugares más susceptibles.

Por ejemplo:

Dada la posibilidad de que un evento de incendio suceda en gran escala en el municipio de Riberalta, sea a nivel urbano, periurbano o rural, se identifican los escenarios de riesgos de acuerdo a las características de la vegetación del lugar, el tipo de material de las construcciones y la calidad de vida de la zona, distrito, barrio o comunidad4.

Entre los efectos que pueden ser desarrollados en el PC están:

a) Daño físico: pérdida de viviendas e infraestructura.b) Efectos sobre la salud: enfermedades que se presentan a causa del evento

adverso.c) Líneas vitales: posibles daños sobre agua potable, alcantarillado, sistema eléc-

trico, telecomunicaciones.d) Infraestructura productiva: producción agrícola, producción ganadera, fábricas

e industrias o empresas de servicios.e) Impacto ambiental: efecto adverso del evento sobre el ecosistema y todos los

sistemas que lo componenf) Impacto en la población: datos del impacto directo sobre la población de

acuerdo a su nivel de vulnerabilidad.g) Otros.

4.2. Capacidades de respuesta

Las capacidades de respuesta desarrolladas por los municipios se definen en térmi-nos de recursos humanos, económicos y materiales. al respecto, se debe realizar un análisis de las capacidades existentes en estos aspectos.

El estudio de capacidades locales de respuesta debe considerar a todas las institu-ciones y organizaciones que formen parte del Centro de Operaciones de Emergencia y que en un evento adverso puedan colaborar.

aNExOs

Page 69: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

66

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

De acuerdo con el evento adverso, se especificarán las instituciones y organizaciones de respuesta, donde estarán incluidos todos los sectores locales (alcaldía, subpre-fectura, defensa civil, organizaciones sociales, fuerzas armadas, grupos voluntarios, juntas vecinales, hospitales, etc.).

Por Ejemplo:

INSTITUCIÓN PROFESIÓN / CARGO CANTIDAD OBSERVACIONES

Honorable Gobierno municipal

Ing. CivilarquitectoComunicadorSecretaria

1514

Oficial mayor TécnicoUnidad de CatastroUnidad de comunicaciónDiferentes reparticiones

Policía Seccional ComandanteOficiales de Policía

116 En cada turno 7 efectivos

Dirección Distrital de Educación

DirectorTécnicos

11

fuente: fUNDEPCO, 2008. Plan de Contingencias para el municipio de Rurrenabaque. Bolivia.

4.3. Organización de la respuesta

La organización y la preparación para casos de emergencia y/o desastres son as-pectos prioritarios para la reducción de la vulnerabilidad.

La estructura organizativa establece las responsabilidades institucionales y los niveles de coordinación en la fase de preparación, respuesta y rehabilitación.

5. Centro de Operaciones de Emergencia (COE)

El COE es la instancia de coordinación de todas las instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales, fuerzas armadas y otras que son parte de las fases de pre-paración, respuesta y rehabilitación ante un evento adverso. De acuerdo con la Ley Nº 2140 puede existir un COE a nivel municipal, departamental o nacional.

5.1. Estructura funcional del COE

El COE debe tener una estructura funcional donde se deben estar incluidas las fa-ses de acción, las instituciones y organizaciones componentes, las funciones de las mismas y los niveles de coordinación.

Page 70: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

67

Esta estructura debe tener como base las instancias, condiciones y factores locales, para así lograr articular las estructuras organizativas en situación normal, y la que representará en eventos adversos.

5.2. Monitoreo de eventos

El diseño e implementación de un Sistema de alerta Temprana (SaT) en los muni-cipios es muy importante para que se pueda realizar un monitoreo continuo de los eventos adversos. Los gobiernos locales, con el apoyo del Gobierno Nacional, deben implementar en la medida de sus posibilidades un sistema que permita anticipar los fenómenos climatológicos que puedan convertirse en adversos.

5.3. Niveles de alerta

Para los niveles de alerta se puede utilizar el código de colores que identifica cuatro niveles de alerta, que deben ser bien definidos con la comunidad con la que se esté trabajando.

Ejemplo:

• AlertaVerde:Orientacióneinformaciónalpersonalsobrelapresenciaoposibilidadde que ocurra un incendio, por medio de la cadena de mando establecida en el Centro de Operaciones de Emergencia municipal (COEm), vigilancia permanente de la presencia de eventos hidrometeorológicos, actualización del Plan de Contingen-cias, revisión y mantenimiento de recursos institucionales, verificación de rutas de evacuación, señalización, albergues temporales y abastecimiento de insumos4.

• AlertaAmarilla:Verificacióndeladisponibilidaddeequipoypersonalparalarespuesta, concentración, instrucción y disposición de personal operativo que ejecutará acciones de respuesta ante la presencia de un fenómeno, definición y distribución de misiones y funciones que debe cumplir el personal operativo, vigilancia minuciosa de la evolución del evento, revisión de las reservas de materiales y suministros de socorro, anuncio público de la posible presencia del evento para que se preparen por los medios de comunicación disponibles. El alcalde municipal, a través de la Unidad de Gestión de Riesgos, deberá activar el Centro de Operaciones de Emergencia6.

4 Proyecto DIPECHO V, 2008. Plan de Contingencia para Incendios en el municipio de Riberalta. Bolivia. Página 47.

aNExOs

Page 71: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

68

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

Luego de definir los niveles de alerta, es importante identificar las acciones anti-cipadas en cada alerta.

Ejemplo:

acciones anticipadas en alerta amarilla5:• ReunióndelpersonalqueformapartedelCOEM.• LastareasdelCOEMdesplieganlosrecursosalasáreasdeposibleimpacto.• Seidentificanrecursosadicionales.• Sepreparanlosalberguestemporales.• Seinicialaevacuacióndeciudadanossegúnseanecesario.

5.4. Plan de respuesta

Se utilizan los protocolos existentes para la respuesta del COE. En caso de no existir, se puede proponer un protocolo para la respuesta o se debe realizar uno.

Por ejemplo:

fuente: Plan municipal de Preparación ante Desastres de Riberalta DIPECHO V. Riberalta, Oxfam GB – fUNDEPCO.

5 Proyecto DIPECHO V, 2008. Plan de Contingencia para Incendios en el municipio de Riberalta. Bolivia. Página 48.

Page 72: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

69

5.5. Medidas de respuesta

Una vez determinada la estructura funcional del COE, se debe establecer la estra-tegia, medidas y funciones específicas de sus instancias que deben ser reflejadas de manera específica en el PC, las mismas que deben ser determinadas de acuerdo al evento adverso.

Para organizar las medidas de respuesta es importante que el COE cuente con una lista actualizada de instituciones que forman parte de éste y de los nombres, direc-ciones y teléfonos para ser convocados en una emergencia. Existen instituciones que serán las primeras en responder posterior a una emergencia y otras que de acuerdo a la capacidad de respuesta y funciones específicas se irán activando.

La funcionalidad del PC debe estar basada en los niveles de decisión y actuación, de acuerdo a las siguientes instancias:

— Nivel Político— Nivel de Coordinación— Nivel Operativo

En cada uno de estos niveles, pueden identificarse las responsabilidades que tiene cada institución durante las tres etapas del desastre (antes, durante, después).

aNExOs

Page 73: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

70

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

Ejemplo: Nivel de coordinación

INSTITUCIÓN ANTES DURANTE DESPUéS

Gobierno municipal de Riberalta

Convocar a todas las instituciones del COEm, para reuniones de coordinación y planificación, a través de la Unidad de Gestión de Riesgos UGR.

activar el COEm y el PC ante incendios.Coordinar las acciones de respuesta con las comisiones de operaciones, logística, análisis de datos y comunicación social.

Realizar una evaluación complementaria y de impacto del evento en coordinación con el COEm.Implementar planes de rehabilitación y reconstrucción.Coordinar con los niveles nal., deptal. o internacional para asistencia humanitaria.

Honorable Concejo municipal

apoyar la gestión del alcalde y la UGR en la toma de decisiones en medidas de preparación y respuesta ante incendios.Generar políticas de prevención y mitigación.

aprueba el uso de presupuestos destinados a emergencias.Gestiona y aprueba recursos adicionales a la emergencia.

Genera y apoya a políticas de rehabilitación y reconstrucción.

Dirección Regional del VIDECICODI en Riberalta

Coordinación con COEm, deptal. y nal.Tomar las medidas de preparación en incendios.

En coordinación con el COEm, acciones de asistencia humanitaria a los afectados y damnificados.

Realizar una evaluación complementaria y de impacto del evento, en coordinación con el COEm.

Subprefectura provincia Vaca Diez

Coordinar con el COEm, deptal. y la UGR de la Prefectura del Beni.

Coordinar con el COEm las acciones de respuesta y ser el canal de coordinación con el COED y COEN.

Realizar una evaluación complementaria y de impacto del evento, en coordinación con el COEm.Gestionar recursos.Ejecutar los Programas de Rehabilitación y Reconstrucción.

fuente: Proyecto DIPECHO V, 2008. Plan de Contingencia para Incendios en el municipio de Riberalta. Bolivia. Pág 22.

También se puede realizar por comisiones y fases.

Ejemplo: medidas de preparación por comisiones

COMISIONES MEDIDAS DE PREPARACIÓN

Comisión de Evaluación de Daños

• Monitoreodeinundaciónysuprobableocurrencia.• Elaboracióndeplanesyestrategiasdepreparaciónanteinundaciones.• Establecernecesidadesderecursoshumanosymaterialesparala

preparación ante inundaciones…Comisión de administración y Logística

• Mantenerunabasededatosactualizadasobrelosrecursosycapacidades institucionales para la respuesta.

• Elaborarplanesdeacciónespecíficos.

fuente: fUNDEPCO, 2008. Plan de Contingencias para el municipio de Rurrenabaque. Bolivia. Pág 18.

Page 74: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

71

6. Logística

6.1. Recursos existentes

Para la formulación del PC y la preparación y respuesta ante emergencias y/o desastres es necesario contar con un análisis de capacidades de las instituciones existentes en el lugar. Se puede realizar a partir de una tabla donde se señale la institución responsable (a quién buscar en caso de ser necesario), materiales, can-tidad y observaciones.

6.2. Recursos necesarios

Para la ejecución del PC se debe identificar si los recursos existentes son suficientes para poder llevar a cabo la respuesta adecuada; en caso contrario, se debe realizar un análisis de los recursos que fueren necesarios.

En este punto se puede hacer referencia a recursos externos y la forma de ingreso al lugar, los medios de coordinación y el manejo de donaciones o recursos externos.

Se debe establecer los límites en la capacidad de respuesta y recursos necesarios adicionales que puedan proveer instancias superiores.

Dentro de los recursos necesarios, se debe prever el presupuesto necesario para la implementación del plan, según determina la Ley Nº 2140 en el artículo 20. Se debe tener un fondo destinado a Gestión del Riesgo en el Plan Operativo anual (POa). De la misma manera todas las instancias del COE deben realizar un análisis de recursos necesarios y utilizarlos de manera anticipada. El análisis será: recursos existentes vs recursos necesarios.

6.3. Activación y desactivación del PC

a. Activación

La primera fase para la activación es determinar el nivel de alerta en el cual se debe establecer, cuando la presencia del evento es inminente.

El COE debe ser activado por el alcalde municipal de acuerdo con las funciones específicas que le atribuye la Ley Nº 2140. Posteriormente se debe hacer una eva-

aNExOs

Page 75: Plan municipal de preparación - DIPECHO LACdipecholac.net/docs/xfiles/322-d5-301-guia-plan-municipal.pdf · en un marco institucional, de coordinación y participación social. Estas

72

PlaN mUNiCiPal DE PrEParaCióN y rEsPUEsta aNtE DEsastrEs

luación del evento y su impacto. De acuerdo con este análisis, se podrá solicitar la activación del PC.

b. Desactivación del PC

El COE debe tener reuniones periódicas, hasta que el evento haya sido controlado; para ello, las comisiones deberán tener información actualizada, y la desactivación podrá proceder a partir del momento en el cual se haya controlado el evento y empiece la fase de reconstrucción, el mismo que solicita el Coordinador Técnico del COE para su aprobación por el alcalde.

7. Evaluación y actualización

Todo plan debe ser evaluado cada cierto tiempo, en especial los PC, ya que después del evento adverso se debe analizar si el plan funcionó de manera adecuada, cuáles fueron las fallas, si es conveniente cambiar alguno de los procesos o no. al finalizar la ejecución del PC se debe realizar una simulación y un simulacro por sectores, para evaluar el alcance del plan y su funcionalidad.

8. Conclusiones

La elaboración del PC debe ser un proceso participativo, donde todas las institu-ciones del municipio puedan conocer y apropiarse de él. Para ello, es importante que para su elaboración se realicen talleres con las instituciones para conocer sus capacidades en caso de desastres y/o emergencias.