plan municipal de desarrollo 2014-2017 · en cumplimiento al artículo 52 del código municipal de...

74
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014-2017

Upload: hatu

Post on 24-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN MUNICIPAL DE

DESARROLLO 2014-2017

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 2

Pág.

I.- Presentación 4

II.- Introducción 7

III.- Diagnóstico 10

IV.- Demandas Sociales 31

V.- Plan Municipal de Desarrollo 36

VI.- Anexos Estadísticos y Cartografía Municipal 64

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 3

REPUBLICANO AYUNTAMIENTO DE

ARTEAGA, COAHUILA DE ZARAGOZA

C. José De Jesús Durán Flores C. Melchor Cepeda Destenave

Presidente Municipal Séptimo Regidor

C. Jesús Filiberto Urbina García C. José Arcadio González Peña

Primer Regidor Octavo Regidor

C. Elidia Patricia Moncada Sánchez C. Frida Concepción Malacara Rodríguez

Segunda Regidora Novena Regidora

C. José Homero Loera Flores C. Antonio Horacio Berlanga Padilla

Tercer Regidor Décimo Regidor

C. Diana Laura González Amaro C. Lucía Guadalupe Salas Barrón

Cuarta Regidora Décima Segunda Regidora

C. Leonel Martínez Mata C. Carmen Julia Sánchez Valdés

Quinto Regidor Síndico

C. Blanca Estela Guzmán López C. Sanjuana Rincón Cardona

Sexta Regidora Síndico de Primera Minoría

Cuerpo colegiado al que le compete organizar, establecer y definir directrices, planes y políticas para

una adecuada administración, siempre dentro de las atribuciones y funciones que marca la ley.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 4

I.- Presentación

Mensaje del C. José de Jesús Durán Flores

Presidente Muncipal de Arteaga, Coahuila

A la comunidad Arteaguense:

En cumplimiento al artículo 52 del Código Municipal de Coahuila de

Zaragoza presentamos el Plan Municipal de Desarrollo 2014-2017 que

establece el Programa de Gobierno de la Administración que me honro

en dirigir. Pretendemos ser un gobierno proactivo, dinámico e

incluyente.

El Plan Municipal de Desarrollo de Arteaga es principalmente, el

resultado de las demandas ciudadanas recogidas en la campaña

electoral que nos llevo al triunfo en las elecciones del 2013. Es el

resultado de escuchar las ideas y proyectos de los sectores de nuestra

población; campesinos, colonos, empresarios, comerciantes,

desarrolladores inmobiliarios, maestros, niños, jóvenes, adultos

mayores, funcionarios municipales, estatales y federales entre muchos

otros.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 5

Arteaga es fuerte si Coahuila es fuerte, si México es fuerte, por

eso la coordinación institucional es una de las premisas del Plan

Municipal de Desarrollo de Arteaga, solo sumando los esfuerzos del

Municipio a los del Estado y la Federación, podremos abatir nuestros

rezagos y tener un Arteaga más justo y más próspero.

Ello conlleva al alineamiento de nuestros Ejes Rectores

municipales con los del Estado; Un Nuevo Gobierno, Una Nueva Ruta al

Desarrollo Económico, Una Nueva Propuesta para el Desarrollo Social y

un Nuevo Pacto Social y con las metas Nacionales plasmadas en el Plan

Nacional de Desarrollo; México en Paz, México Incluyente, México con

Educación de Calidad, México Próspero, México con Responsabilidad

Global y con sus Tres Estrategias Transversales; Democratizar la

Productividad, Gobierno Cercano y Moderno, Perspectiva de Género.

Por ello, el Gobierno Municipal de Arteaga, listo a afrontar el reto

para resolver la problemática generada por la expansión urbana y las

necesidades de la población, pero sobre todo para abatir la marginación

y el hambre, ha diseñado cinco ejes fundamentales, con tres estrategias

transversales y 4 proyectos estratégicos que regirán la acción de

gobierno durante el período 2014-2017 para, junto con la ciudadanía,

guiar la transformación del Municipio, privilegiando su crecimiento de

manera social, económica y sustentablemente responsable, con eficacia,

eficiencia y transparencia.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 6

El Plan Municipal de Desarrollo es un instrumento flexible y

ajustable, sujeto a una constante evaluación y observación de las

condiciones cambiantes del entorno social, político y económico así

como de las nuevas demandas de la ciudadanía, que nos permitan de

ser necesario corregir el rumbo.

Aprovecho para convocar a los Arteaguenses a sumarse al

esfuerzo colectivo de promover nuestro desarrollo y que Juntos

Transformemos Arteaga para brindar un mejor futuro a nuestros hijos.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 7

II.- Introducción

El objetivo de contar con un Plan Municipal de Desarrollo, es en esencia el disponer de una herramienta dinámica, precisa, objetiva y

lógica en el que se defina y dirija en forma planeada, ordenada,

homogénea y congruente la serie de objetivos y políticas públicas de una administración durante su gestión de gobierno, así como las

estrategias y acciones coordinadas que habrán de llevarse a cabo para su consecución.

En él, se realiza una detallada descripción de la situación actual de

una determinada circunscripción territorial, en el caso la del Municipio de Arteaga, Coahuila de Zaragoza, señalándose su problemática particular,

así como los elementos estratégicos, lineamientos y mecanismos que

habrán de llevarse a cabo, ejecutándose para no sólo superarlos sino también para impulsar el crecimiento ordenado y sustentable en todos

los aspectos de la vida municipal en beneficio de la población a la que se sirve.

Es un instrumento vivo que evoluciona por lo que anualmente

habrá de evaluarse para así medir su nivel de cumplimiento, en los términos que marca la Ley.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley Federal

de Planeación; la Constitución Política del Estado de Coahuila de

Zaragoza; el Código Municipal; así como la Ley de Planeación del Estado

disponen todas como facultad del municipio formular, aprobar, controlar

y evaluar el Plan Municipal de Desarrollo, con apego a la ley, siguiendo

para ello y en congruencia con las mismas, a las políticas, lineamientos

y estrategias establecidas en los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 8

El presente instrumento fue elaborado en base a esa premisa,

cumpliendo con lo que para ello ordena el artículo 150 del Código

Municipal para el Estado de Coahuila de Zaragoza que en su texto

dispone “El Plan Municipal de Desarrollo es un documento resultado

inicial del proceso de planeación. Significa el programa de gobierno del

Ayuntamiento tanto de la administración centralizada como de los

organismos descentralizados y de las entidades paramunicipales, y debe

conjugar la acción coordinada de los órdenes de Gobierno Federal,

Estatal y Municipal, así como la participación de los sectores social y

privado de cada municipio.”

Así mismo, da puntual cumplimiento a lo dispuesto por el artículo

152 de ese mismo Código Municipal que nos refiere El Plan Municipal de

Desarrollo deberá ser elaborado y aprobado por el Ayuntamiento dentro de los primeros cuatro meses de la gestión municipal. Deberá

actualizarse al inicio de cada período constitucional de la administración municipal y su evaluación deberá realizarse anualmente. Igualmente,

satisface el orden estructural que para este tipo de documento establece

el mismo Código Municipal.

Este Plan atiende al artículo 2 de la Ley de Planeación del Estado

de Coahuila de Zaragoza, que establece a este instrumento como la

base para realizar las acciones de planeación, considerando también los

objetivos y ejes estratégicos del Plan Estatal de Desarrollo. Además, el

artículo 19 de la misma Ley, señala que la planeación comprende la

elaboración y actualización del Plan de Desarrollo Municipal.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 9

Estos ordenamientos, además de facultar a los Ayuntamientos para formular, aprobar y evaluar el Plan Municipal de Desarrollo, exigen

la participación de los sectores social y privado en su elaboración, lo cual

fue observado puntualmente, al integrar a este documento las valiosas aportaciones expresadas por la ciudadanía a través de las demandas

sociales captadas y sistematizadas durante el pasado proceso electoral.

MISIÓN

Ser un Gobierno cercano a la gente, responsable, incluyente,

transparente, eficaz y eficiente en el uso de los recursos públicos,

proactivo, que promueve la participación ciudadana y la sustentabilidad,

el respeto a los derechos humanos y la equidad de género.

VISIÓN

Tener un Arteaga ordenado, seguro, con servicios públicos de

calidad, que promueve la innovación, la competitividad y el respeto al

medio ambiente, con igualdad de oportunidades para todos, en el que

cada quien escriba su propia historia de éxito.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 10

III.- Diagnóstico

1. Socio‐Demográfico

Arteaga, Coahuila de Zaragoza cuenta con 22,544 habitantes, de

los cuales 11,004 son mujeres y 11,540 son hombres, lo que representa

una relación hombres‐mujeres de 104.91. 1 (ver tabla 1 y 2)

El Municipio registró una tasa de crecimiento poblacional promedio

anual en el periodo 2000‐2010 de ‐0.26, lo cual se explica por el

decrecimiento registrado principalmente de los años 2002 a 2006. 2 (ver

tabla 3)

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo de Población y Vivienda 2010,

disponible en Internet en el hipervínculo:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/?e=05&mun=4

2 IBIDEM

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 11

La Conformación por edades de la población de Arteaga, se

describe en la siguiente tabla:

Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2010 25.1 25.9

Porcentaje de población de 15 a 29 años hombres, 2010 25.5 26.2

Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres, 2010 24.7 25.6

Porcentaje de población de 60 y más años, 2010 11.0 8.6

Porcentaje de población de 60 y más años hombres, 2010 11.5 8.3

Porcentaje de población de 60 y más años mujeres, 2010 10.5 9.0

3

En el 2010 existían 5,901 viviendas particulares habitadas, con

una tasa de crecimiento medio anual 2000‐2010 de .28, y cuentan con

un promedio de 3.8 ocupantes. Del total de viviendas particulares

habitadas el 95% cuenta con piso diferente de tierra, 85% de las

mismas dispone de agua de la red pública, el 91% dispone de drenaje

y el 93% cuenta de excusado o sanitario. 4

Del total de las viviendas habitadas el 96% dispone de energía

eléctrica, y en cuanto a la disposición de aparatos electrónicos, el 83%

de las viviendas cuenta con refrigerador, mientras que el 89% cuenta

con televisión. El 73% dispone de lavadora y tan sólo el 11% dispone de

computadora. 5

3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo de Población y Vivienda

2010, disponible en Internet en el hipervínculo:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/?e=05&mun=4

4 IBIDEM

5 IBIDEM

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 12

Por otra parte, existen 5,832 hogares. El 13%% de los hogares

cuentan con jefatura femenina, cifra inferior a la estatal del 21%. 6

Durante el 2010, ocurrieron 327 nacimientos, lo que representa el

.54% del total en el Estado, y 104 defunciones generales equivalentes al

.68% de las defunciones generales en Coahuila de Zaragoza. Por otra

parte, en 2010 se efectuaron 259 matrimonios (1.68% del total en el

estado) y en el año 2010, se registraron 0 divorcios. 7

1.1 Educación

La población del municipio de 15 años y más cuenta con un grado

promedio de escolaridad de 7.3 años, equivalente a los estudios de

educación secundaria, ligeramente menor al promedio estatal, de 9.5

años. Por otra parte, la tasa de analfabetismo de la población de 15

años y más es menor al 1%.8

1.2 Salud y Atención Infantil

En cuanto al acceso a servicios de salud, el 27.8% de los habitantes del

municipio no cuenta con derecho habiencia alguna.9

6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo de Población y Vivienda

2010, disponible en Internet en el hipervínculo:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/?e=05&mun=4

7 IBIDEM

8 IBIDEM

9 IBIDEM

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 13

1.3 Deporte

La infraestructura deportiva pública con que cuenta el municipio no es

suficiente para la práctica de deportes, se cuenta con un parque para la

práctica de béisbol y softbol, un espacio para la práctica de futbol y la vita

pista del Boulevard los Fundadores.

2. Ambiental

2.1 Datos geográficos

El Municipio se encuentra entre los paralelos 22° 09´y 25° 32´ de

latitud Norte; los meridianos 100° 57´y 100° 14´de longitud oeste. Su

altitud oscila entre los 1 300 y 3700 m. 10

Colinda al Norte con el Municipio de Ramos Arizpe y el Estado de

Nuevo León, al Este con el Estado de Nuevo León; al Sur con el Estado

de Nuevo León; al Oeste con el Municipio de Saltillo. 11

Cuenta con una superficie total de 16,831 hectáreas, mismas que

ocupan el 1% de la superficie total del estado que es de 291,237

hectáreas. 12

10 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Prontuario de Información Geográfica

Municipal de los Estados Unidos Mexicanos 2009

11 IBIDEM

12 IBIDEM

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 14

2.1.1 Fisiografía

En cuanto a su fisiología, se clasifica en la provincia de la Sierra

Madre Oriental (100 subprovincia de Gran Sierra Plegada (95%) y

Pliegue de Saltillo Parras (5%) y cuenta con un sistema de topoformas

de Sierra Plegada‐Flexionada (62%); Bajada con Sierras (26%); Llanura

Baja de Piso Rocoso o Cementado con Lomerío (5%), Bajada con Sierras

(4%) y Bajada Típica (3%). 13

2.1.2 Clima

Su clima es Templado subhúmedo con lluvias escasas todo el año

(55%), Semiseco templado (21%), Semifrío subhúmedo con lluvias

escasas todo el año (10%), Templado subhúmedo con lluvias en verano,

de humedad media (8%), Seco Templado (3%) Semiseco semicálido

(2%) y Seco semicálido (1%).14

2.1.3 Geología

Su geología es de los periodos Cretácico (57%), Cuaternario

(33%), Jurásico (9%) y Neógeno (1%); con roca sedimentaria: Caliza

(46%), caliza-lutita (9%), lutita-arenisca (8%), conglomerado (7%)

basalto (6%), conglomerado (2%), lutita (3%) y brecha sedimentaria

(1%). Su suelo es aluvial en un 26%. 15

13 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Prontuario de Información Geográfica

Municipal de los Estados Unidos Mexicanos 2009

14 IBIDEM

15 IBIDEM

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 15

2.1.4 Hidrología

Se sitúa en la región hidrológica Bravo‐Conchos (62% y el Salado

(38%). 16

Se ubica en la cuenca del Río Bravo‐San Juan (62%) y Sierra

Madre Oriental (38), en la subcuenca San Rafael (38%), R. San Miguel

(34%), R. Pilón (21.9%), R. Monterrey (5%), R. Pesquería (1%) y R.

Ramos (0.1%). 17

2.1.5 Orografía

El suelo dominante se clasifica en: Leptosol (53%), Kastañozem

(17%), Phaozem (16%), Regosel (4.8%), Calcisol (4.0%), Luvisol (3.3),

Fluvisol (0.3%) y No aplicable (0.2%) 18

El 2% del uso de suelo se destina para zona urbana, mientras que

el 60% es bosque con 10% de matorral, pastizal 7% y el restante 21%

del uso de suelo es de agricultura. 19

16 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Prontuario de Información Geográfica

Municipal de los Estados Unidos Mexicanos 2009.

17 IBIDEM

18 IBIDEM

19 IBIDEM

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 16

El uso potencial de la tierra del municipio se clasifica, en materia

agrícola, para la agricultura mecanizada continua (21%), para la

agricultura manual continua (1%), para la agricultura manual estacional

(2%), y no apta para la agricultura (76%), mientras que en materia

pecuaria, para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria

agrícola (21%), para el aprovechamiento de la vegetación natural

diferente del pastizal (9%) y para el aprovechamiento de la vegetación

natural únicamente por el ganado caprino (70%).20

2.2 Ecosistema

2.2.1 Flora

La vegetación bastante variada, consta de pino, cedro, encino,

oyamel, lechugilla, álamo, abeto, tejocote, pinabete, alamillo, sauz,

palma, biznaga, maguey, pingüica, capulín, pirul, nopal, membrillo,

manzano, durazno, chabacano, nogal, orégano, menta, laurel, hierbanís,

rosa de castilla, gordolobo, hierba de San Nicolás, manzanilla, suelda y

romero.

20 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Prontuario de Información Geográfica

Municipal de los Estados Unidos Mexicanos 2009

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 17

2.2.2 Fauna

Este municipio presenta una gran biodiversidad de especies

animales, encontrándose algunas en estatus de consideración especial,

por lo cual es importante proteger y conservar los ecosistemas. Lo

anterior se debe a las condiciones fisiográficas de la Sierra Madre

Oriental que funciona como un corredor biológico, donde destacan: aves

como la cotorra serrana oriental, catalogada como en peligro de

extinción; también se encuentran el gavilán, águila real, garza morena y

búho. Mamíferos como el oso negro que se encuentra en listado en la

norma oficial mexicana como en peligro de extinción, además del puma,

coyote, zorra gris, zorrillo, venado, gato montés, reptiles, grupo que

está representado por la víbora de cascabel y diferentes tipos de

culebras.

2.2.3 Calidad ambiental

El fenómeno de la Conurbación derivado de la integración de

Arteaga junto con los municipios de Saltillo y Ramos Arizpe, a la Zona

Metropolitana de Saltillo, ha incrementado la demanda inmobiliaria en el

municipio y con ello también se espera una nueva tendencia con

respecto a las exigencias sobre usos del suelo. Por ello es posible

esperar costos sobre el medio ambiente. Sin embargo el progreso no es

incompatible con el medio ambiente, siempre y cuando aquel sea

responsable y se alcance en forma sustentable, tal como fue reconocido

en la Declaración de Estocolmo 1972, emitida en la Conferencia de las

Naciones Unidas para el Ambiente.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 18

Por lo que se refiere al agua, problema de enorme complejidad y

costosas soluciones, su desigual distribución territorial y su falta de

disponibilidad, condicionarán en las siguientes décadas el desarrollo del

Municipio de Arteaga. Así, por ejemplo, debido a la sobreexplotación, la

reserva de agua subterránea se está minando a un ritmo acelerado día

con día, siendo su extracción cada vez a mayores profundidades.

A falta de acciones en materia ambiental sigue siendo válido el

diagnóstico expresado en el Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013:

“El desafío del abasto de agua, requerirá de aprovechar y generar

la infraestructura para la captación, almacenamiento, conducción,

distribución, uso racional y tratamiento; así como una nueva cultura del

agua en toda la población. La viabilidad del futuro desarrollo está

íntimamente ligada a la forma como se administre este indispensable

recurso natural. En la conservación y aprovechamiento de la naturaleza

está el potencial para que el desarrollo sostenido de los ocupantes del

municipio, desemboque en la igualdad de oportunidades.”

“Desarrollar ese potencial no es un proceso espontáneo, requiere

de la participación decidida y activa de la sociedad y del Estado, con una

legislación justa y adecuada y la intervención del Gobierno para cumplir

la ley y realizar o hacer factibles las inversiones a largo plazo, para

conservar y aprovechar los recursos en beneficio de la población. La

participación de las poblaciones no es un agregado, es un requisito. La

conservación no es gratuita, es una inversión en la que deben de participar

y compartir quienes se beneficien directa e indirectamente de ella. El

desarrollo en un medio ambiente sano y sustentable, es uno de los

componentes de mayor peso en la calidad de vida.”

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 19

3. Económico

El Municipio es centro de una importante actividad económica,

predominando principalmente la primaria y la secundaria conforme lo

muestra la siguiente tabla:

Superficie sembrada total (Hectáreas), 2011 16,831

Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectáreas),

2011 0

Superficie sembrada de avena forrajera

(Hectáreas), 2011 391

Superficie sembrada de chile verde (Hectáreas),

2011 23

Superficie sembrada de frijol (Hectáreas), 2011 0

Superficie sembrada de maíz grano (Hectáreas),

2011 4,198

Superficie sembrada de pastos (Hectáreas), 2011 0

Superficie sembrada de sorgo grano (Hectáreas),

2011 0

Superficie sembrada de tomate rojo (jitomate)

(Hectáreas), 2011 6

Superficie sembrada de tomate verde (Hectáreas),

2011 23

Superficie sembrada de trigo grano (Hectáreas),

2011 0

Superficie sembrada del resto de cultivos 12,190

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 20

nacionales (Hectáreas), 2011

Superficie cosechada total (Hectáreas), 2011 12,891

Superficie cosechada de alfalfa verde (Hectáreas),

2011 0

Superficie cosechada de avena forrajera

(Hectáreas), 2011 185

Superficie cosechada de chile verde (Hectáreas),

2011 23

Superficie cosechada de frijol (Hectáreas), 2011 0

Superficie cosechada de pastos (Hectáreas), 2011 0

Superficie cosechada de sorgo grano (Hectáreas),

2011 0

Superficie cosechada de tomate rojo (jitomate)

(Hectáreas), 2011 6

Superficie cosechada de tomate verde

(Hectáreas), 2011 23

Superficie cosechada de trigo grano (Hectáreas),

2011 0

Superficie cosechada del resto de cultivos

nacionales (Hectáreas), 2011 11,576

Volumen de la producción de alfalfa verde

(Toneladas), 2011 0

Volumen de la producción de avena forrajera

(Toneladas), 2011 3,702

Volumen de la producción de chile verde

(Toneladas), 2011 3,266

Volumen de la producción de frijol (Toneladas), 0

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 21

2011

Volumen de la producción de maíz grano

(Toneladas), 2011 1,434

Volumen de la producción de pastos (Toneladas),

2011 0

Volumen de la producción de sorgo grano

(Toneladas), 2011 0

Volumen de la producción de tomate rojo

(jitomate) (Toneladas), 2011 811

Volumen de la producción de tomate verde

(Toneladas), 2011 531

Volumen de la producción de trigo grano

(Toneladas), 2011 0

Superficie sembrada de temporal (Hectáreas),

2011 12,960

Superficie mecanizada (Hectáreas), 2011 0

Superficie sembrada de riego (Hectáreas), 2011 3,871

Monto pagado por el PROCAMPO (Miles de pesos),

2011 11,702

Valor de la producción agrícola total (Miles de

pesos), 2011 382,845

Valor de la producción de alfalfa verde (Miles de

pesos), 2011 0

Valor de la producción de frijol (Miles de pesos),

2011 0

Valor de la producción de maíz grano (Miles de

pesos), 2011 5,118

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 22

Valor de la producción de pastos (Miles de pesos),

2011 0

Valor de la producción de sorgo grano (Miles de

pesos), 2011 0

Volumen de la producción de carne en canal de

bovino (Toneladas), 2011 305

Volumen de la producción de carne en canal de

porcino (Toneladas), 2011 100

Volumen de la producción de carne en canal de

ovino (Toneladas), 2011 19

Volumen de la producción de carne en canal de

caprino (Toneladas), 2011 81

Volumen de la producción de carne en canal de

gallináceas (Toneladas), 2011 5

Volumen de la producción de carne en canal de

guajolotes (Toneladas), 2011 0

Volumen de la producción de leche de bovino

(Miles de litros), 2011 10,151

Volumen de la producción de leche de caprino

(Miles de litros), 2011 572

Volumen de la producción de huevo para plato

(Toneladas), 2011 25

Volumen de la producción de miel (Toneladas),

2011 29

Volumen de la producción de cera en greña

(Toneladas), 2011 0

Volumen de la producción forestal maderable

(Metros cúbicos rollo), 2011 0

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 23

Volumen de la producción forestal maderable de

coníferas (Metros cúbicos rollo), 2011 0

Volumen de las ventas de energía eléctrica

(Megawatts-hora), 2011 0

Valor de las ventas de energía eléctrica (Miles de

pesos), 2011 0

Inversión pública ejercida en obras de

electrificación (Miles de pesos), 2009 0

Personal ocupado dependiente de la razón social.

Manufactura, 2008 273

Unidades económicas. Manufactura, 2008 33

Valor agregado censal bruto por personal

ocupado. Manufactura (Miles de pesos), 2008 176.2

Valor agregado censal bruto. Manufactura (Miles

de pesos), 2008 431,839

Usuarios de energía eléctrica, 2011 0

Volumen de las ventas de energía eléctrica

(Megawatts-hora), 2011 0

Valor de las ventas de energía eléctrica (Miles de

pesos), 2011 0

Inversión pública ejercida en obras de

electrificación (Miles de pesos), 2009 0

Tianguis, 2010 0

Aeropuertos, 2010 0

Oficinas postales, 2010 37

Tianguis, 2010 0

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 24

Mercados públicos, 2010 0

Centrales de abasto, 2010 0

Automóviles nuevos vendidos al público, 2010 0

Camiones nuevos vendidos al público, 2010 0

Aeropuertos, 2010 0

Oficinas postales, 2010 37

Automóviles registrados en circulación

(Automóviles), 2012 1,763

Vehículos de motor registrados en circulación

(excluye motocicletas), 2012 5,390

Camiones y camionetas para carga registrados en

circulación, 2012 3,152

Camiones de pasajeros registrados en circulación,

2012 475

Longitud de la red carretera (kilómetros), 2010 367

Longitud de la red carretera federal de cuota

(kilómetros), 2010 43

Sucursales de la banca comercial, 2010 0

Sucursales de la banca de desarrollo, 2010 0

Cuartos registrados de hospedaje, 2010 108

Establecimientos de hospedaje, 2010 10

Turistas que se hospedaron en establecimientos,

2010

No

disponible

Inversión pública ejercida (Miles de pesos), 2010 0

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 25

Inversión pública ejercida en desarrollo económico

(Miles de pesos), 2010 0

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos),

2010 0

21

4. Servicios

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y

disposición de sus aguas residuales

El municipio brinda el servicio de Agua a través de SIMAS Arteaga,

la captación del agua se hace en el cañón de los chorros donde se extrae

a base de bombeo y del manantial “el ojo negro”, una vez tratada con

cloro el agua es de calidad apta para consumo humano, sin embargo es

necesaria la instalación de plantas potabilizadoras con tecnología

moderna y mejorar los sistemas de distribución del vital líquido, el

sistema de cobro es prácticamente por cuota, ya que se cuenta con sólo

1,200 medidores instalados.

Cuenta con un sistema de drenaje y alcantarillado funcional en un

80%, siendo necesaria la instalación de plantas para el tratamiento de

aguas residuales, ante la demanda de agua tratada para la industria.

b) Alumbrado público

Actualmente Arteaga cuenta con 2,500 luminarias, un 12 % se

encuentran en necesidad de reposición en la zona serrana, el 95 %

funcionan con el mecanismo de vapor de sodio, siendo necesaria su

reconversión a led u otro tipo de sistema de ahorro de energía.

21 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo de Población y

Vivienda 2010, disponible en Internet en el hipervínculo:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/?e=05&mun=4

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 26

c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final

de residuos

La administración cuenta con 5 camiones recolectores con los que

realiza eficientemente el servicio de limpia sin embargo derivado de la

integración del municipio al área metropolitana de la cd. de Saltillo es de

esperarse que la demanda por este servicio se incremente

gradualmente, por lo que deberán de tomarse las medidas y

prevenciones necesarias para afrontar este problema.

Debido a la clausura por parte de SEMARNAT del relleno sanitario

municipal para la disposición de los residuos sólidos no peligrosos el

municipio hace uso del relleno sanitario de Saltillo, donde deposita un

promedio de 20 toneladas diarias.

d) Panteones

La capacidad de los panteones que hay en el municipio se

encuentra casi agotada haciéndose necesario más infraestructura de

fraccionamientos funerarios

e) Rastro

Este servicio se encuentra concesionado a particulares.

f) Calles, parques y jardines y su equipamiento

La cabecera municipal tiene pavimentadas el 75% de sus calles

requiriendo rehabilitación de bacheo menor, las comunidades de Potrero

de Abrego, Nuncio, Ciénega de la Purísima, Poleo, Sierra Hermosa y

Piedra Blanca no cuentan con vialidades pavimentadas.

El municipio cuenta con 25 plazas públicas dando un

mantenimiento satisfactorio a esta infraestructura.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 27

5. Seguridad

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para

prestar un servicio eficiente de seguridad pública, es necesario contar

con 2.8 policías por cada 1000 habitantes, Arteaga cumple de manera

satisfactoria al exceder este indicador, sin embargo es imperativo

modernizar el parque vehicular de la corporación, su armamento y

demás avíos policiacos así como brindar capacitación constante a los

elementos.

6.- Aspectos Hacendarios y Presupuestales

El Congreso del Estado ha autorizado al Municipio de Arteaga para

el ejercicio 2014 un presupuesto de ingresos de $ 74,961,700 pesos

distribuidos en los rublos conforme a la siguiente tabla:

TOTAL DE INGRESOS $ 74,961,700.00

A. De las Contribuciones

I. Del Impuesto Predial $ 9,499,200.00

II. Del Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles $ 6,156,000.00

III. Del Impuesto Sobre el Ejercicio de Actividades Mercantiles $ 1,000.00

IV. Del Impuesto Sobre Espectáculos y Diversiones Públicas $ 43,300.00

V. Del Impuesto Sobre Loterías, Rifas y Sorteos

VI. De Las Contribuciones Especiales

1. De La Contribución por Gasto

2. Por Obra Pública

3. Por Responsabilidad Objetiva

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 28

4. Por Mantenimiento, Mejoramiento y Equipamiento del Cuerpo de Bomberos de los Municipios

$

283,600.00

5. Por Mantenimiento y Conservación del Centro Histórico

VII. De Los Derechos por la Prestación de Servicios Públicos

1. De Los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

2. De Los Servicios de Rastros $ 6,000.00

3. De Los Servicios de Alumbrado Público

4. De Los Servicios en Mercados $ 357,800.00

5. De Los Servicios de Aseo Público

6. De Los Servicios de Seguridad Pública $ 66,400.00

7. De Los Servicios en Panteones $ 6,800.00

8. De Los Servicios de Tránsito $ 105,200.00

9. De Los Servicios de Protección Civil

VIII. De los Derechos por Expedición de Licencias, Permisos,

Autorizaciones y Concesiones

1. Por la Expedición de Licencias para Construcción

2. De los Servicios por Alineación de Predios y Asignación de Números Oficiales

$

100,000.00

3. Por la Expedición de Licencias para Fraccionamientos $ 750,000.00

4. Por Licencias para Establecimientos que Expendan Bebidas Alcohólicas

$

1,996,000.00

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 29

5. Por la Expedición de Licencias para la Colocación y Uso de Anuncios y Carteles Publicitarios

$

53,400.00

6. De los Servicios Catastrales $ 300,000.00

7. De los Servicios por Certificaciones y Legalizaciones $ 8,000.00

IX. De los Derechos por el Uso o Aprovechamiento de Bienes

del Dominio Público del Municipio

1. De los Servicios de Arrastre y Almacenaje

2. Provenientes de la Ocupación de las Vías Públicas

B. De los Ingresos no Tributarios

I. De los Productos

1. Disposiciones Generales

2. Provenientes de la Venta o Arrendamiento de Lotes y Gavetas de los Panteones Municipales

3. Otros Productos

II. De Los Aprovechamientos

1. Disposiciones Generales

2. De los Ingresos por Transferencia

3. De los Ingresos Derivados de Sanciones $ 600,000.00

III. De las Participaciones y Aportaciones $ 46,954,800.00

IV. De los Ingresos Extraordinarios $ 7,300,000.00

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 30

C.- De los Estímulos Fiscales e Incentivos.

Es importante destacar que en este Plan se contempla la ejecución

de los programas de: Modernización Catastral, de Regularización de

Tenencia de la Tierra Rústica y Campestre, de Fortalecimiento de la

Inspección en Materia de Construcciones y Desarrollo Urbano, y de

Abatimiento del Rezago del Impuesto Predial, por lo que es de

suponerse que se recaudarán ingresos superiores a los presupuestados.

Lo mismo sucederá derivado del fenómeno de la conurbación al ingresar

el municipio al área metropolitana de la ciudad de Saltillo, lo que ha

detonado un boom en las operaciones de compraventa de terrenos con

el consiguiente aumento en la recaudación del Impuesto Sobre

Adquisición de Inmuebles.

Con referencia a los Presupuesto de Egresos, el R. Ayuntamiento

aprobó para el ejercicio fiscal de 2014 la cantidad de $ 74,959,511.52

que deberán aplicarse en forma congruente a los objetivos de este Plan.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 31

IV.- Demandas Sociales

La construcción de nuestro Plan Municipal de Desarrollo está

basado en las demandas sociales captadas y sistematizadas en el

pasado proceso electoral, aquí resumimos los principales reclamos de la

ciudadanía.

A.- Mejor Servicio de Agua

Esta es una de las demandas más sentidas de la población;

nuestro sistema de distribución de agua al estar basado en bombeo de

pozos es irregular en su servicio, al fallar las bombas los ciudadanos se

quedan sin el servicio de agua durante el tiempo que tarda la reparación

de las mismas, la ciudadanía nos solicita con urgencia poner en marcha

un programa de dotación de tinacos para tener almacenada agua en

caso de contingencia.

Otra de las peticiones de los ciudadanos en este rubro es la

potabilización del agua, en nuestro municipio no existe una planta

potabilizadora, por ello las enfermedades gastrointestinales son de gran

incidencia. Además al operar por medio de gravedad el sistema no

ofrece la presión suficiente con la consecuente deficiencia en el servicio.

Las aguas negras son tiradas al drenaje sin ningún tratamiento lo

que hace necesario la construcción de plantas tratadoras de agua para

reutilizarla ya que por parte de los empresarios existe la demanda de

agua tratada para uso industrial.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 32

B.- Programas de Apoyo a la Economía Familiar

Otra de las peticiones más recurrentes es la de apoyar a las

familias de escasos recursos, adultos mayores, personas con

capacidades diferentes con programas que les ayuden a satisfacer sus

necesidades más elementales como alimentación y salud.

C.- Más Seguridad

La solicitud de nuestros ciudadanos es que fortalezcamos su

seguridad personal y patrimonial sumando esfuerzos con el Gobierno del

Estado y la Federación dotando de una mejor vigilancia con el equipo

adecuado en la cabecera municipal y las comunidades.

D.- Apoyos para Proyectos Productivos

Los Ejidatarios y pequeños propietarios de nuestro municipio

expresaron su inquietud de que nuestra administración siga

implementando más proyectos productivos para fortalecer la actividad

agropecuaria.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 33

E.- Fomento al Turismo

De nuestros amigos empresarios del ramo turístico recibimos el

planteamiento de dotar de mayor infraestructura turística para potenciar

su desarrollo y explotar la calidad de pueblo mágico que tiene nuestro

municipio.

F.- Más Empleo

En todas las comunidades de nuestro municipio una de las

demandas más sentidas es la oportunidad de tener un empleo, los

ciudadanos nos expresaron la necesidad de implementar programas de

autoempleo, capacitación para el trabajo, de empleo temporal y

fomentar el establecimiento de nuevas industrias en el municipio.

G.- Mejoramiento de la Imagen Urbana

En la cabecera municipal nos expresaron la necesidad de dar

mantenimiento a nuestras avenidas, luminarias y parques, entre otras

acciones nos solicitaron la delimitación de carriles, limpieza de

camellones, bacheo de superficie de rodamiento, reparación de

luminarias y mejoramiento de espacios públicos.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 34

H.- Más Infraestructura Carretera

En San Antonio de las Alazanas y Los Lirios nos solicitaron la

ampliación a tres carriles de las carreteras que conducen hacia sus

comunidades, el incremento de la circulación vehicular ha tornado

inseguro el circular en dos carriles.

I.- Certeza en Tenencia de la Tierra

Otra de las demandas principales que nos expresaron en todos los

ejidos y en la cabecera municipal es dar certeza a la tenencia de la

tierra, efectivamente en muchas de esas comunidades se han realizado

operaciones inmobiliarias que no se han legalizado generando inquietud

entre compradores y vendedores, además de que no cumplen con la

normatividad y pago de los impuestos y derechos municipales.

J.- Mejor Atención en Materia de Salud

Los Arteaguenses demandan más servicios de salud, señalan la

importancia de tener cerca de sus comunidades atención de urgencia

médica y estabilización en casos de accidentes, así como apoyo para

traslado de sus enfermos.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 35

K.- Apoyo para Superación de los Ciudadanos con

Capacidades Diferentes

La gente con capacidades diferentes nos expresó su deseo de

incluir en la reglamentación municipal y los programas municipales,

estímulos para los empresarios que den empleo a las personas con

capacidades diferentes.

L.- Más Oportunidades para la Mujer y no Discriminación

Las mujeres de Arteaga nos han hecho la petición de ser tomadas

en cuenta en la administración pública y generar programas específicos

para su desarrollo e inclusión, principalmente las madres solteras y

madres jefas de familia.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 36

V.- Plan Municipal de Desarrollo

“Juntos Transformamos Arteaga”

Arteaga es un Municipio considerado semiurbano, pero con un alto

potencial para su crecimiento, por su innegable vocación agropecuaria,

turística e industrial; sin embargo, por su cercanía a la ciudad de

Saltillo, se ve afectado por el fenómeno de la conurbación que se

produce al expandirse poblacionalmente la Capital del Estado de

Coahuila de Zaragoza y por lo tanto, sujeto a ser anexado como uno

más de los municipios que formaran parte de su Área Metropolitana.

Ante esta certeza, un Gobierno Municipal previsor y sensible socialmente

a la naturaleza del cambio, debe estar preparado para definir sus

políticas y estar listo para implementar las acciones indispensables para

privilegiar un desarrollo armónico, equilibrado y sustentable en su

territorio, eliminando las trabas que limitan su potencial.

Como ya se expresó anteriormente la coordinación con los demás

entes de gobierno es fundamental para lograr los objetivos trazados en

nuestros ejes rectores, en cuales se manifiesta el espíritu social de

nuestras políticas públicas.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 37

EJES RECTORES

1.- Arteaga Moderno:

Modernización Administrativa, Jurídica y Transparencia

Arteaga debe estar preparado para tener un crecimiento ordenado

y armónico, debe fortalecerse como Institución, por lo que es necesario

reformar su estructura administrativa haciéndola más ágil para la toma

de decisiones; transparente en su manera de actuar y; simple y

eficiente en la gestión de sus servicios en favor a la sociedad a la que se

debe. Para ello, resulta indispensable la modernización de su marco

jurídico, para garantizar certeza legal a los gobernados, y definir las

reglas claras para fomentar la inversión destinada al desarrollo

económico del Municipio, estimando las mejores condiciones de calidad

y competitividad. Resulta además pertinente el capacitar a los

empleados municipales para que adopten herramientas modernas para

el desarrollo de sus funciones.

El municipio debe incrementar sus ingresos para fortalecer sus

finanzas; adecuando las leyes y reglamentos que sustentan su

recaudación, modernizando sus sistemas operativos de cobranza,

fortaleciendo su capacidad de inspección en todas las áreas del quehacer

municipal, principalmente en materia de Catastro, Protección Civil,

Ecología, Desarrollo Urbano y Construcción.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 38

Nuestra convicción de actuar siempre apegados a la Ley nos obliga

a mantener informada a la población de todos los actos de gobierno

para esta administración la transparencia es una convicción no una

obligación.

Objetivo 1.1 Fortalecer Institucionalmente a Arteaga

Estrategia 1.1.1 Modernizar y adecuar la reglamentación

municipal al nuevo entorno social, político y económico

Líneas de Acción

• Elaborar nuevo reglamento interior del ayuntamiento

• Elaborar nuevo reglamento de la administración pública municipal

• Elaborar nuevo reglamento de comercio, industria y prestación de

servicios

• Elaborar nuevo reglamento de mejora regulatoria

• Elaborar nuevo reglamento de desarrollo urbano

• Elaborar nuevo reglamento de comercio ambulante, puestos fijos y

semifijos

• Reformar reglamento de participación ciudadana

• Reformar reglamento bando de policía y buen gobierno

• Reformar reglamento de promoción al turismo

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 39

• Reformar reglamento para la protección al ambiente y la

preservación ecológica

• Reformar reglamento de anuncios

• Reformar reglamento de estacionamientos públicos

• Reformar reglamento de protección civil

• Reformar reglamento de seguridad pública

• Reformar reglamento de servicio público de limpia y sanidad de

Arteaga

• Reformar reglamento para el expendio de carnes

• Reformar reglamento de servicio de alumbrado publico

• Reformar reglamento de servicio público de cementerios

Estrategia 1.1.2 Incrementar la capacidad de inspección

municipal

Líneas de Acción

• Integrar cuerpo de inspectores en materia de desarrollo urbano

• Integrar cuerpo de inspectores en materia de obras públicas

• Integrar cuerpo de inspectores en materia fiscal municipal,

tesorería y catastro

Estrategia 1.1.3 Promover la transparencia, información

en el ejercicio de los recursos públicos y la participación

ciudadana

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 40

Líneas de Acción

Diseñar, operar y mantener actualizada la página web del

municipio, como herramienta para informar oportunamente a los

ciudadanos de Arteaga de las acciones de gobierno

• Hacer uso de las redes sociales para utilizarlas como vehículo de

información hacia la ciudadanía

• Establecer los mecanismos de participación ciudadana para la

toma de decisiones colectivas

Objetivo 1.2 Fortalecer las finanzas públicas municipales

Estrategia 1.2.1 Modernizar el catastro municipal

Líneas de Acción

• Gestionar ante gobierno del estado la administración del catastro

municipal

• Implementar un programa de modernización catastral

• Implementar los mecanismos de apoyo para la regularización fiscal

de los contribuyentes con rezago en el pago de sus impuestos

• Implementar los mecanismos para el otorgamiento de subsidios

para promover la actividad empresarial, comercial, industrial,

agropecuaria y turística

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 41

Estrategia 1.2.2 Modernizar la plataforma tecnológica y

equipamiento para eficientar la captación de recursos

Líneas de Acción

• Adquirir nuevo equipo de hardware

• Adquirir nuevo software

• Adquirir nuevo equipo de transporte

• Capacitar al personal en el uso de nuevas tecnologías y

herramientas de Administración.

Estrategia 1.2.3 Implementar la nueva contabilidad

gubernamental y armonización contable

Líneas de Acción

Adecuar los procesos administrativos a la nueva contabilidad

gubernamental

Crear el departamento de patrimonio municipal

Establecer un sistema de evaluación del desempeño

Establecer un presupuesto de egresos basado en resultados a

través del cual se establezcan los indicadores para medir el

alcance de los cumplimientos anuales de los objetivos contenidos

en este Plan.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 42

2.- Arteaga Ordenado:

Desarrollo Urbano Ordenado y Sustentable

Arteaga debe generar las condiciones para un crecimiento urbano

ordenado, equilibrado y sustentable; para tal efecto, en coordinación

con el Gobierno del Estado, se definirán los lineamientos para el

ordenamiento territorial a través de un Plan Municipal de Desarrollo

Urbano, que establezca el equilibrio de los componentes urbanos del

Municipio; vivienda, industria, comercio, servicios y recreación,

respetando y privilegiando su vocación turística, agropecuaria e

industrial, buscando siempre que el crecimiento urbano no rebase la

capacidad del Gobierno Municipal, en materia de atender la satisfacción

de los servicios públicos.

Objetivo 2.1 Lograr un crecimiento ordenado y

sustentable

Estrategia 2.1.1 Modernizar y actualizar los planes de

desarrollo urbano

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 43

Líneas de Acción

En coordinación con el Gobierno del Estado y los municipios

vecinos de Ramos Arizpe y Saltillo, elaborar el plan de

desarrollo urbano de la zona metropolitana de Saltillo.

Elaborar los planes y programas de desarrollo urbano

necesarios, para la zonificación de los usos de suelo

Integrar el consejo ciudadano de desarrollo urbano y ecología

Estrategia 2.1.2 Promover la sustentabilidad en las obras

públicas y privadas

Líneas de acción

Establecer en los requisitos para nuevas construcciones la

preferencia al uso de materiales que protejan el medio

ambiente

Establecer estímulos para los empresarios y desarrolladores

inmobiliarios que usen energías renovables

Llevar a cabo programas de arborización en el municipio

Promover la construcción de vivienda digna y barata para las

familias arteaguenses.

Establecer en los requisitos para nuevas construcciones

públicas y privadas, la accesibilidad para personas con

capacidades diferentes.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 44

3.- Arteaga Progresa:

Fomento Económico, más y mejores empleos para los

Arteaguenses

Además de su vocación agrícola, por su ubicación geográfica como

un Municipio vecino a la Capital del Estado, Arteaga se convierte en un

atractivo para los inversionistas, en materia de industria, comercio,

turismo, servicios y vivienda. Sin embargo, la situación económica que

priva en el país no nos permite contar con los recursos para construir la

infraestructura necesaria para el establecimiento de las empresas; ello

obliga al Gobierno Municipal a ser creativo para generar riqueza en su

territorio, ya que si generamos riqueza se obtendrán más ingresos para

el Municipio que podrá destinar para su inversión en el fomento

económico y satisfactores sociales que mejoren la economía de las

familias. Entre otras acciones, exploraremos en coordinación con el

Gobierno del Estado, las asociaciones público privadas para construir la

infraestructura indispensable para el establecimiento de empresas y

definir las políticas y mecanismos de mejora regulatoria que permitan

agilizar los trámites para el establecimiento de industrias, comercios,

servicios y en general cualesquier otro ramo de interés para la inversión

privada, sin dejar de apoyar la actividad agropecuaria.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 45

Objetivo 3.1 Fortalecer al sector agropecuario para un

desarrollo rural ordenado y dinámico

Estrategia 3.1.1 Establecer acciones que dinamicen la

actividad agrícola e incrementen la producción

Líneas de Acción

Aplicar políticas, lineamientos, estrategias y acciones para el

mejoramiento de la producción agrícola y ganadera en el municipio.

Obtener entre los tres órdenes de gobierno y los sectores social y privado, apoyos y estímulos para fomentar la producción

agropecuaria.

Implementar acciones que aporten diagnósticos socioeconómicos del sector agropecuario.

Impulsar el desarrollo de sociedades cooperativas de producción y prestación de servicios agropecuarios para fortalecer y

mejorar la comercialización de sus productos.

Vincular el sector agropecuario con programas que incrementen cadenas productivas.

Identificar y promover inversión para vocaciones productivas del municipio.

Fomentar la participación social y privada en la modernización

del campo y la distribución y venta de sus productos, a través de figuras legales como; sociedades de producción rural,

uniones de ejido, sociedades anónimas, sociedades cooperativas, sociedades de solidaridad social y otros.

Promover programas de transferencia de tecnología, otorgando

estímulos en forma preferente a aquellos productores que participen en ellos.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 46

Objetivo 3.2 Incrementar el establecimiento de empresas

en el municipio y la generación de empleos

Estrategia 3.2.1 Promover al municipio, estatal, nacional e

internacionalmente como zona idónea para la inversión

Líneas de Acción

• Fomentar, planear, organizar y ejecutar diferentes misiones

comerciales, dentro y fuera del municipio de Arteaga; para

beneficio de las empresas exportadoras y negocios productivos

dentro del municipio; así como también de las empresas

importadoras nacionales y extranjeras que busquen establecerse

en el municipio

Estrategia 3.2.2 Capacitar y orientar para el empleo

Desarrollar y coordinar proyectos de empleo para personas en

pobreza extrema

Gestionar, vínculos con programas de créditos blandos para personas de bajos ingresos siempre y cuando estos fortalezcan

la economía en la entidad. Fomentar y organizar ferias y brigadas de empleo en diferentes

sectores de la población

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 47

Gestionar ante la Federación, el Estado y el sector privado

programas empleo

Objetivo 3.3 Fomentar la micro, pequeña y mediana

empresa

Estrategia 3.3.1 Instrumentar las acciones que

promuevan el establecimiento de este tipo de empresas

en el municipio.

Líneas de Acción

Gestionar todo tipo de apoyos e incentivos económicos a nivel municipal, estatal y federal para el desarrollo de las micro,

pequeñas y medianas empresas; así como también de los negocios familiares, con la finalidad de fomentar la organización

de la producción y la comercialización de sus productos;

Fomentar e impulsar las actividades industriales, comerciales, turísticas y en general de todo tipo de actividad económica que

genere la creación de nuevas fuentes de inversión y empleos que mejore la economía de la ciudadanía;

Fomentar y coordinar acciones de vinculación con las diferentes

instancias del sector social, público y privado, con la finalidad de incentivar a las diferentes fuentes de inversión económica a

nivel empresarial en el municipio; Atender directamente a las fuentes de inversión actuales y

futuras para la facilidad en la gestión de los trámites y servicios

que requieran con las diferentes dependencias municipales y estatales

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 48

Promover la celebración de acuerdos, la formalización de convenios de coordinación o colaboración, con las diferentes

instancias y órdenes de gobierno, para el desarrollo económico del municipio

Implementar la incubadora de negocios de Arteaga; fomentando el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas

empresas dentro del municipio.

Impulsar la instalación de empresas con giros nuevos e innovadores.

Vincularse con otras instituciones para llevar a cabo acciones de investigación y desarrollo empresarial.

Gestionar la creación de microfinancieras para atender las

necesidades de financiamiento de la micro, pequeña y mediana empresa a tasas preferenciales en forma general y oportuna.

Objetivo 3.4 Fortalecer la actividad turística en el

municipio

Estrategia 3.4.1 Aprovechar el potencial turístico del

municipio

Líneas de Acción

Impulsar el desarrollo competitivo de los productos turísticos;

mediante políticas públicas que permitan un mayor crecimiento

empresarial de los prestadores de los servicios turísticos; Promover y fomentar la difusión del turismo; mediante acciones

y programas conjuntamente con los diferentes sectores turísticos, cadenas hoteleras, restaurantera, agencias de viajes

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 49

y demás organizaciones para la atracción de nuevos turistas y

paseantes, mediante la organización de distintas actividades culturales, deportivas, gastronómicas y otras, que puedan

brindarse dentro del municipio; las cuales repercutan en el crecimiento del desarrollo económico.

Crear sistema de información turística municipal

Incentivar el desarrollo turístico municipal Formular el Plan de Desarrollo Turístico del Municipio

Implementar el programa de señalética municipal Impulsar el turismo rural

Consolidar a Arteaga como sede de grandes eventos

automovilísticos Construir el museo de la manzana

Objetivo 3.5 Establecer el sistema de apertura rápida de

empresas

Estrategia 3.5.1 Implementar en el municipio las acciones

previstas en la ley de mejora regulatoria Federal y Estatal

Líneas de Acción

Crear la comisión de mejora regulatoria en el cabildo

Integrar el comité ciudadano de mejora regulatoria

Elaborar directorio y el diagnóstico de trámites municipales

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 50

4.- Arteaga Humano:

Desarrollo Social Incluyente

El crecimiento de las ciudades genera pobreza, marginación y

problemas de tenencia de la tierra, es por ello que la administración

municipal 2014-2018 al mismo tiempo que provee las mejores

condiciones para un crecimiento urbano y económico del municipio

ordenado, sustentable, transparente y con certeza jurídica,

implementará los programas sociales que permitan el acceso de sus

habitantes a la ruta del progreso, en la idea de que no se quede alguien

atrás. la transformación de Arteaga, debe beneficiar a todos sus

pobladores de manera integral, en materia de educación, salud, cultura,

deportes, recreación y servicios, especialmente ofreciéndoles en

condiciones de igualdad, las mejores facilidades para el crecimiento

personal y económico de sus familias.

Promoveremos además la seguridad de la tenencia de la tierra

para otorgar certeza jurídica a los ciudadanos en su patrimonio.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 51

Objetivo 4.1 Elevar los índices educativos en el municipio

Estrategia 4.1.1 Implementar acciones que apoyen el

desarrollo de nuestros estudiantes

Líneas de Acción

Colaborar con entidades gubernamentales y sociales para fomentar y orientar la inversión social a fin de abatir el rezago

educativo. Procurar que los centros educativos municipales cuenten con el

material y equipo necesario para su buen funcionamiento.

Crear mecanismos que contribuyan para la facilitación de transportación y alimentación a estudiantes.

Llevar a cabo eventos en donde se involucre a escuelas, con el objeto de fomentar el conocimiento de la cultura entre los

alumnos.

Brindar apoyo educativo a personas de escasos recursos. Planificar políticas de financiamiento de la actividad educativa y

cultural. Procurar que los centros educativos municipales cuenten con el

personal necesario para su buen funcionamiento.

Investigar la situación de accesos tecnológicos en las escuelas de educación básica y media.

En coordinación con el Gobierno Estatal y Federal incentivar la formación profesional de los jóvenes arteaguenses.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 52

Objetivo 4.2 Establecer un nuevo modelo de asistencia

social

Estrategia 4.2.1 Apoyar a la población de escasos

recursos para elevar su nivel de vida

Poner en marcha acciones que mejoren el abastecimiento de productos básicos a las personas de mayor necesidad

económica.

Realizar obras que favorezcan el crecimiento económico de las familias arteaguenses mediante proyectos de pie de casa,

tinacos, entre otras. Contar con información de cobertura de servicios públicos en las

viviendas.

Diagnosticar la situación de vivienda en el municipio. Brindar asistencia y apoyo a la comunidad para la adquisición

de materiales de construcción. Promover mejores condiciones de vivienda.

Objetivo 4.3 Otorgar certeza jurídica en su patrimonio a

los habitantes del municipio

Estrategia 4.3.1.- Regularizar el mayor número de lotes

posibles

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 53

Líneas de Acción

En coordinación con Gobierno del Estado poner en marcha el

Programa Municipal de Regularización de la Tierra Rústica y

Campestre

Colaborar con el Gobierno del Estado en la regularización de

la tierra urbana

Implementar el programa de regularización de

construcciones

Objetivo 4.4 Mejorar la cobertura de atención médica

preventiva en el municipio

Estrategia 4.4.1 Reducir los índices de morbilidad

Líneas de Acción

Establecer unidades médicas en las comunidades rurales y

en la cabecera municipal

Establecer un centro de atención odontológica en la

cabecera municipal

Fortalecer los vínculos con la Federación, el Estado e

instituciones de educación superior para mejorar la

cobertura de servicios médicos

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 54

Difundir campañas preventivas a través de medios de

comunicación

Objetivo 4.5 Promover la práctica del deporte e

incrementar y mejorar la infraestructura deportiva

municipal, para el desarrollo integral de nuestros jóvenes

Estrategia 4.5.1 Construir nueva infraestructura y mejorar

la existente

Líneas de Acción

Construir salones de usos múltiples en las comunidades

Establecer un programa de mantenimiento de infraestructura

deportiva existente

Recuperar los espacios públicos en desuso y mal estado

Organizar torneos para gente con capacidades diferentes

Promover la creación de ligas deportivas municipales

Promover la participación de los jóvenes en los programas

sociales municipales

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 55

Objetivo 4.6 Promover la cultura como expresión de

nuestra identidad, valores y patrimonio histórico

Estrategia 4.6.1 En coordinación con la Federación y el

Estado incrementar las instalaciones culturales y la

realización de eventos

Líneas de Acción

Construcción de casa de la cultura

Construcción del museo “Venustiano Carranza”

Conservar la denominación de Pueblo Mágico

Dotar de equipo de cómputo y acceso a internet las bibliotecas del

municipio

Elaborar la guía cultural municipal

Elaborar el calendario cultural municipal

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 56

5.- Arteaga, desarrollo con calidad:

Obras y servicios públicos de calidad.

La transformación de Arteaga y su condición de “pueblo mágico”,

requiere que su gobierno preste servicios de primera calidad. por ende, los

servicios públicos; seguridad, protección civil, limpia, agua potable, entre

otros, serán dotados con equipamiento moderno, a fin de ofrecer una

atención expedita que satisfaga a las necesidades de los habitantes y de los

visitantes de este municipio. a la par, las obras públicas que se realizarán

durante esta gestión gubernamental, además de ejecutarse

impecablemente, con la mejor calidad de materiales ofrecidos por el

mercado para asegurar su durabilidad, deberán ser consideradas como

“inversión semilla”, es decir, obras de infraestructura que generen

crecimiento económico y brinde a la vez satisfactores sociales,

indispensables para atraer una mayor inversión privada a nuestro municipio

y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Objetivo 5.1 Fortalecer la seguridad pública en el

municipio

Estrategia 5.1.1 Dotar del equipo necesario para el

cumplimiento de sus funciones a la dirección de seguridad

pública

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 57

Líneas de Acción

Adquirir patrullas, motos, bicicletas y triciclos

Dotar de más armamento

Proporcionar uniformes nuevos

Brindar capacitación para el manejo de situaciones de riesgo

Homologar gradualmente los salarios con los de la policía

estatal

Estrategia 5.1.2 Establecer el Programa de Policía de

Proximidad en el municipio

Líneas de Acción

Crear policía de barrio

Crear policía turística

Vincular a la población en la denuncia de delitos a través de

la denuncia anónima

Estrategia 5.1.3 Mejorar la capacidad de respuesta de

protección civil en casos de contingencia

Líneas de Acción

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 58

Adquirir equipo de transporte especializado

Adquirir equipo especial para rescate alpino

Adquirir equipo para combate contra incendios

Adquirir dos ambulancias

Dotar de uniformes especiales para siniestros

Adquirir equipo de bomberos

Adquirir camión de bomberos

Establecer programa de capacitación

Vincularse con otras instancias Federales y Estatales para contar

con apoyo aéreo en caso de siniestros

Estrategia 5.1.4 Modernizar los servicios de limpia

municipal

Líneas de Acción

Adquirir camiones recolectores de basura

Adquirir equipo automatizado para limpia de calles

Adquisición de equipo para limpia de camellones

Construcción de nuevo relleno sanitario

Estrategia 5.1.5 Mejorar la imagen urbana municipal

Líneas de Acción

Implementar Programa de mantenimiento de superficie de

rodamiento, camellones, plazas y luminarias.

Implementar programa de pavimentación en comunidades rurales

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 59

6.- Estrategias Transversales

En nuestro Plan Municipal de Desarrollo la finalidad de la

transversalidad es que en todos los programas y políticas públicas

derivados de este plan se implementen acciones que fomenten la

participación ciudadana, el gobierno moderno y cercano a la gente y la

igualdad y respeto a los derechos humanos

Estrategias y Líneas de acción

6.1 Participación Ciudadana

Establecer consejos municipales en todas las áreas de administración

pública

• Implementar políticas públicas que eliminen los obstáculos que

limitan el potencial productivo de los ciudadanos y las empresas.

Analizar de manera integral la política de ingresos y gastos para que

las estrategias y programas de gobierno induzcan la formalidad

6.2 Gobierno Moderno y cercano a la gente

Garantizar el acceso a la información y a la protección de los datos

personales, fomentando la rendición de cuentas.

• Adoptar tecnologías de la información y la comunicación, e impulsar

un gobierno eficaz que inserte a Arteaga en la sociedad del conocimiento.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 60

• Consolidar un gobierno que sea productivo y eficaz en el logro de

sus objetivos, mediante una adecuada racionalización de recursos,

el reconocimiento del mérito, la reproducción de mejores prácticas

y la implementación de sistemas de administración automatizados.

6.3 Perspectiva de Género

Incorporar la perspectiva de igualdad de género en las políticas

públicas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios

como acciones afirmativas de la administración pública municipal,

respetando los derechos humanos, la diversidad y las capacidades

diferentes de los habitantes.

Establecer mecanismos para atención del combate a la violencia de

género y/o contra grupos vulnerables y atención a las víctimas de

ella

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 61

7.- Proyectos Estratégicos

Por falta de capacidad financiera el municipio de Arteaga está

imposibilitado para ejecutar proyectos que requieren de grandes

recursos económicos, sin embargo buscara esquemas vinculados con el

Estado, la Federación y los particulares para la implementación de

proyectos estratégicos necesarios para su desarrollo.

7.1 Modernización de Simas Arteaga

7.1.1 Construcción de Plantas potabilizadoras

7.1.2 Construcción de Plantas de tratamiento de aguas

7.1.3 Reutilización de aguas residuales

7.1.4 Construcción de Sistema de bombeo

7.2 Gestión de la inversión en energías verdes ante

entidades gubernamentales y particulares

7.2.1 Energía solar

7.2.2 Energía eólica

7.2.3 Procesamiento de basura para obtener energía eléctrica

7.2.4 Conversión a LED u otra fuente de bajo consumo el servicio de

iluminación municipal

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 62

7.3 Infraestructura Carretera

7.3.1 Ampliación de dos a tres carriles de carretera Puerto Flores a

San Antonio de las Alazanas

7.3.2 Ampliación de dos a tres carriles de carretera federal 57 a los

Lirios

7.3.3 Obtener jurisdicción municipal de libramiento “Oscar Flores

Tapia”

7.3.4 Las grandes obras de infraestructura que establezcan los planes

de desarrollo urbano

7.3.5 Ampliación de dos a cuatro carriles del Boulevard Fundadores,

tramo entrada a Arteaga a carretera federal 57

7.3.6 Pavimentación de accesos a comunidades rurales

7.4 Promoción para la construcción de infraestructura

turística

7.4.1 Construcción de hoteles, restaurantes y centros de

entretenimiento.

7.4.2 Iluminación y sonorización del paseo de la acequia, la alameda,

el palacio municipal y la iglesia de San Isidro Labrador

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 63

La responsabilidad en la Instrumentación, Seguimiento y

evaluación del Plan Municipal de Desarrollo recaerá en los servidores

públicos de la Administración pública municipal de acuerdo a las

atribuciones que para cada uno de ellos les otorguen las leyes y

reglamentos administrativos municipales.

En el presupuesto de egresos correspondiente a cada ejercicio, que

deberá ser en base a resultados se precisarán los indicadores para medir

el cumplimiento de los objetivos contenidos en este Plan.

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 64

VI.-Anexos Estadísticos y Cartografía Municipal

Tabla 1

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 65

Tabla 2

Tabla 3

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 66

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 67

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 68

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 69

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 70

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 71

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 72

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 73

J u n t o s T r a n s f o r m a m o s A r t e a g a

Página 74