plan estrategico municipal

Upload: jose-velez-de-orbegoso

Post on 11-Jul-2015

303 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PLAN ESTRATEGICO MUNICIPAL (PEDEM) Por: Marvin Melgar Ceballos Planificador Estrategico Territorial ndice TituloIntroduccin Metodologa propuesta para la formulacin del Plan Estratgico De Desarrollo Municipal Elaboracin del Plan Estratgico de Desarrollo Municipal Formulacin de la visin, ejes y estrategias de desarrollo y proyectos de impacto Diseo del Sistema de Monitoreo y Evaluacin de Plan Estratgico Municipal Elaboracin y edicin del documento Generacin y formulacin de herramientas metodolgicas operativas. Reunin multisectorial de informacin y Divulgacin 1. Introduccin El primer objetivo de la consultora consiste en elaborar una metodologa participativa y bien adaptada de planificacin de desarrollo municipal y apoyar el proceso de formulacin del Plan Estratgico de Desarrollo Municipal. El presente documento contiene el primer acercamiento a la Propuesta Metodolgica para la elaboracin de Planes Estratgicos de Desarrollo Municipal. 2. Metodologa propuesta para la formulacin del Plan Estratgico De Desarrollo Municipal (PEDEM) 2.1. Preparacin Esta etapa incluye todas aquellas acciones necesarias para viabilizar la efectividad del proceso de planificacin de la PEDEM, caracterizndose tres elementos fundamentales: 1) La identificacin, de actores claves, para el desarrollo de acciones de participacin, concertacin. En bsqueda de un compromiso de los actores regionales, pblicos y privados, en la formulacin del PEDEM; 2) El sentido propositivo, expresado en proyectos y/o acciones concretas, orientados a resolver problemas y/o satisfacer necesidades ambientales y del desarrollo sostenible; 3) Se busca la induccin de un proceso en el cual el Estado y otras instancias nacionales o Internacionales de cooperacin slo sean facilitadores e inductores de un debate sobre el ambiente y el desarrollo sostenible y las formas de promoverlo. 2.2 Definicin de un acuerdo institucional con autoridades regionales. Antes de emprender un proceso de planificacin estratgica debe haber un acuerdo con las autoridades regionales, responsables del desarrollo socioeconmico de la regin. Este acuerdo se debe basar en un requerimiento oficial de las autoridades para poder intervenir con el apoyo institucional requerido. 2.3. Articulacin en el mbito nacional En el mbito nacional es deseable articular esta iniciativa con los ministerios y sus diferentes municipios con representaciones en la regin para lograr una coordinacin y cooperacin interinstitucional en el desarrollo de la Estrategia. 2.4. Participacin de Estructuras Nacionales, Regionales, Municipales y Locales Es absolutamente necesaria la participacin de las estructuras previamente establecidas en el mbito nacional, regional, municipal y local, conformando comits y/o comisiones que permitirn la operativizacin de Plan Estratgico de Desarrollo Municipal, pudiendo el consejo municipal u otra estructura gubernamental. Siempre que las circunstancias lo permitan es deseable buscar el apoyo tcnico de algn proyecto de cooperacin internacional presente en la regin. 2.5. Informacin y coordinacin permanentes. Durante el proceso de formulacin de la Estrategia es necesario realizar reuniones de informacin y coordinacin con el Comit y/o Comisin Municipal. Es conveniente que estas reuniones de trabajo se efecten por lo menos cada quince das. 2.6. Definicin de elementos conceptuales De acuerdo con el Comit y/o Comisin Municipal, las autoridades regionales y ciudadana se definen los elementos conceptuales y directrices metodolgicos. 2.6.1 Marco Operativo Se refiere especficamente a la parte de ejecucin de las acciones para lograr los. Resultados previstos y se puede dividir en dos partes: 2.6.1.1 Definicin de reas o componentes La Plan Estratgico, lleva el propsito de combatir el sobreuso o sub-uso de los recursos humanos, financieros y naturales. Por ello, se debe centrar en el rea productiva y medio ambiente, alrededor de la cual se deben promover. proyectos de conservacin, desarrollo social, de infraestructura y servicios bsicos de apoyo: a) Produccin y medio ambiente Agricultura Ganadera Agua Bosques Turismo Sectorfinanciero Industria

Agroindustria Tenencia de la tierra b) Desarrollo social Educacin Salud Mujeryfamilia Seguridadpblica Capacitacin formal, informal y especializada Procesos de inmigracin y emigracin c) Infraestructura de apoyo a la produccin Energa Telefona Ejes viales Aeropuertos Mercados urbanos Centros de acopio Parques Industriales 2.6.1.2 Contenido de la Plan Estratgico a) Diagnstico El diagnstico lnea base del municipio, debe ser concreto, incorporando aquellos indicadores bsicos que caractericen la situacin actual de los diferentes sectores. Para el caso se recurre a informaciones disponibles de fuentes locales o nacionales y a otras informaciones que permitan sintetizar en un mnimo espacio, un perfil bsico de la regin, considerando el papel que juega el hombre y la mujer en los procesos productivos, de comercializacin y el manejo de los recursos naturales. Para este diagnstico tambin es importante recurrir al conocimiento de los propios actores del desarrollo regional. En todo caso, l diagnostico, no debe sacrificar la integralidad. Es decir, debe incluir todos los indicadores bsicos, que reflejen los principales problemas y potencialidades del desarrollo del municipio, la provincia a la cual pertenece el municipio (regin), el pas y fronterizos tal es el caso del proceso de inmigracin hacia otros pases, programas y proyectos comunes. Este diagnstico debe contener, adems, el anlisis de los obstculos, conflictos y potencialidades que impiden o apoyan el acercamiento a la visin de desarrollo sostenible. Se debe concebir adems un profundo anlisis de economa de espacios, tomando los conceptos de Competitividad y Conglomerados (Cluster), desarrollando lneas que permitan regionalizar estrategias de desarrollo nacional. b) Visin de desarrollo Esta visin constituye las ideas y anhelos de los actores regionales y se formula sobre la base del diagnstico. Esta visin de futuro tiene un horizonte de 5 o 10 aos, perodo para el cual se plantearn las estrategias de desarrollo. c) Ejes Sectoriales de Desarrollo y Lneas Estrategias Estos ejes sectoriales de desarrollo y las lneas estrategias estn representados por aquellos grandes cursos de accin que es necesario seguir y que permiten a los actores regionales superar obstculos, eliminar problemas y utilizar las potencialidades del Municipio. d) Acciones y Proyectos Estratgicos La identificacin y priorizacin de proyectos estratgicos por eje sectorial de desarrollo, tienen alta prioridad en el proceso de elaboracin de la Plan Estratgico, en razn de que la metodologa busca sobre todo la parte propositiva de los actores regionales en cuanto a la solucin de los problemas en el largo plazo. Se recomienda disear una ficha sencilla para recolectar la informacin bsica de cada proyecto estratgico identificado. Esta ficha debe contener los datos necesarios para tener una idea de la magnitud e impacto de las inversiones. Los Proyectos de Impacto se refieren a aquellas obras regionales de mayor escala que son financiadas con recursos del presupuesto nacional, a travs de los ministerios sectoriales u otros organismos gubernamentales, en ocasiones con financiamiento parcial de entidades internacionales. 2.7 Enfoques El Plan Estratgico de Desarrollo Municipal (PEDEM), se desarrolla considerando como enfoques transversales: 1. Equidad de Genero; 2. Fenmeno Migratorio; 3. Fortalecimiento al Poder Local; 4. Promocin a la Capacitacin Rural; 5. Desarrollo Sostenible y Conservacin del Medio Ambiente; y 6. Ordenamiento Territorial Orientando al Desarrollo Urbano y Rural. Los enfoques transversales deben de ser considerados en el desarrollo del proceso de planificacin, participacin, consulta y validacin de los diferentes productos previos a desarrollar el PEDEM. Generando adems criterios e indicadores que permita medir el impacto de cada uno de los enfoques transversales durante la operativizacin del PEDEM, los Planes de Accin Sectoriales, Programas y Proyectos. 3. Elaboracin del Plan Estratgico de Desarrollo Municipal 3.1 Formulacin del plan de trabajo

Esta actividad se debe realizar tomando en cuenta las opiniones de los miembros del equipo respecto a cuestiones conceptuales y operativas, actividades, tiempos y la definicin de responsables. Es necesario y conveniente nombrar entre los miembros del equipo, coordinadores de rea temtica y/o sectores, responsables de conducir las actividades correspondientes en cada una de las reas. La Planificacin Estratgica ser evolutiva y por ende el documento obtenido (Plan Estratgico Municipal) es en si una propuesta en continua evolucin que permitir ser el centro de debate, para lograr a travs de concertacin y participacin de los diferentes actores locales un producto a mediano plazo en el cual converjan los enfoques, objetivos y metas, que permitan una implementacin consensuada y debidamente validada por la sociedad de civil. 3.2 Induccin y capacitacin progresiva del equipo tcnico Se recomienda que el equipo tcnico reciba una induccin para conocer el proceso y tener claridad respecto al propsito del trabajo. Es necesario definir con precisin el resultado esperado y el planteamiento que lo sustenta. Se deben discutir las caractersticas de la Plan Estratgico y los principios que respaldan su formulacin. Algunos de estos principios son: 1. Es un proceso en el cual deben participar los actores regionales relevantes (pblicos y privados); 2. El proceso se basa en la transparencia. Esto significa que los actores deben estar informados de cmo se hace el trabajo, para qu se hace y para quienes se esperan los beneficios; 3. El trabajo se basa en la consulta de los principales actores regionales, para la bsqueda del consenso y del compromiso para seguir promoviendo las acciones que permitan concretar los acuerdos para alcanzar el desarrollo sostenible; y 4. Se da prioridad a las estrategias de conservacin de los recursos naturales y del desarrollo sostenible y a los proyectos de impacto que los actores consultados propongan para la solucin de los problemas ambientales que obstaculizan el desarrollo sostenible de la regin. 3.3 Etapas operativas 3.3.1 Recopilacin y actualizacin de informacin La primera accin que debe realizar el equipo responsable de coordinar la elaboracin de la Plan Estratgico es la obtencin de los insumos tcnicos constituidos por la informacin sobre los principales problemas y potencialidades del municipio y proyectos de impacto ya identificados. 3.3.2 Identificacin de actores claves a consultar Teniendo definido el resultado esperado, sus caractersticas y las informaciones pertinentes sobre los diferentes sectores o reas, el equipo tcnico procede a la identificacin de los actores que deben ser consultados, tanto gubernamentales como del sector privado. Para la identificacin de los actores es pertinente poner especial cuidado en que deben ser representantes de organismos, instituciones, proyectos, municipios, asociaciones municipales y otras asociaciones con presencia en la regin o personas individuales con conocimiento de sus respectivos sectores y con capacidad para proponer soluciones. Los actores claves identificados se agruparan en cuatro multisectores, que a su vez contendrn sectores, subsectores de desarrollo, en el municipio, los sectores identificados: Sector de Infraestructura Social; Sector de Infraestructura Econmica; Sector Productivo; Sector de Servicios Nacionales. 3.3.3 Consultas De acuerdo al plan de trabajo y habiendo realizado la recopilacin de informacin, se inician las consultas de los actores identificados. Para estas consultas se recomienda tener una gua que oriente la actividad en la direccin de conocer la opinin de los actores regionales con relacin a: a) cmo ven la situacin actual del desarrollo de la regin (diagnstico); b) hacia dnde debera orientarse el desarrollo del municipio en los prximos 5 10 aos (visin de desarrollo); c) qu sugieren que debe hacerse para alcanzar ese desarrollo (estrategias); d) qu ideas de proyectos recomiendan (proyectos de impacto); Estas consultas pueden realizarse mediante reuniones de trabajo individuales (previamente concertadas) o en micro talleres debidamente planificados. Ambas modalidades se explican a continuacin. 3.3.4 Reuniones de trabajo individuales 3.3.4.1 Organismos gubernamentales Se programan y realizan visitas a los directores, gerentes, representantes de las dependencias del sector gubernamental, con quienes se tienen reuniones de consulta y reflexin sobre los problemas fundamentales que se afrontan en el mbito de la regin, las polticas de desarrollo vigentes, y los proyectos en ejecucin y planificados. En estas reuniones de trabajo se busca la contribucin de los funcionarios, no tanto sobre la base de sus programas operativos de rutina, sino en aquellas propuestas de largo plazo que pudieran existir y cuya inclusin en la PEDEM resultase pertinente. 3.3.4.2 Gobierno local (alcalde, concejales, sndico, regidores, alcaldes auxiliares) Se consulta a las autoridades municipales, para determinar las demandas prioritarias y traducirlas a proyectos estratgicos de inters regional, el trabajo se realizara en forma individual como primer paso, para en sus etapas finales desarrollarlas en forma colectiva. 3.3.4.3 Gremios productivos privados no predial y predial

Los actores del sector privado a consultar se deben seleccionar de acuerdo a su experiencia en sus respectivos campos de accin pueden empresarios individuales o sectores organizados (asociatividad). Las personas individuales deben ser empresarios con amplio conocimiento de la regin con negocios estables y que sern consultados para conocer sus opiniones sobre los principales problemas que, a su juicio frenan la conservacin y el desarrollo sostenible de la regin, y sobre todo, para conocer sus propuestas de soluciones. Este es un elemento de gran valor porque se trata de combinar las propuestas de desarrollo del sector pblico, con las del sector privado y municipalidades. 3.3.4.4 Organizaciones No Gubernamentales Son las ONG locales, grupos organizados en el mbito de comunidades y personas individuales. 3.3.5 Microtalleres Para enriquecer el proceso de consultas es necesario realizar algunos talleres con representantes de reas y/o sectores, tales como: a) rea productiva, b) medio ambiente, c) servicios de salud, d) educacin formal e informal, e) universidades, f) organizaciones no gubernamentales y proyectos de cooperacin internacional con presencia en la regin, g) gnero. 4. Formulacin de la visin, ejes y estrategias de desarrollo y proyectos de impacto. 4.1 Versiones preliminares por sector de desarrollo Al concluir las consultas a los actores regionales, cada responsable de rea temtica analiza la informacin recopilada y con base en sta formula una visin y estrategias de conservacin y desarrollo sostenible del rea. Esta primera versin es la que sirve de insumo para el micro talleres. Posteriormente se incorporan las recomendaciones vertidas en dichos eventos y se formulan las versiones preliminares con los siguientes aspectos plenamente vinculados: a) un diagnstico rpido del rea, b) una visin de conservacin y desarrollo sostenible, que constituye el escenario deseado y factible para los prximos 5-10 aos, c) los ejes y estrategias de conservacin y desarrollo sostenible, que constituyen el cmo, los actores regionales van a hacer realidad esa visin, d) los proyectos estratgicos de impacto a ejecutar en los prximos 5-10 aos y que permiten concretar las metas. 4.2 Talleres participativos, de concertacin y validacin A estos talleres se convoca a representantes de los sectores para que conozcan las propuestas de visin, estrategias y proyectos de cada rea. En estos eventos se hace un anlisis de todo el documento del rea temtica correspondiente y se procede a realizar los cambios y ajustes necesarios. Se realiza con pocas personas (7-10), en preferencia en un lugar alejado de sus oficinas de trabajo y con suficiente disponibilidad de tiempo. 4.3 Anlisis de coherencia entre reas temticas y formulacin del diagnstico, visin y estrategias Al terminar de formular las versiones de visin y estrategias de conservacin y desarrollo sostenible y la identificacin de proyectos estratgicos de impacto para todas las reas temticas, se realiza un anlisis a efecto de determinar la congruencia entre ests reas, estrategias, proyectos y eventualmente los diagnsticos. Este trabajo lo realiza conjuntamente el Consejo de Desarrollo Municipal, representantes gubernamentales, de los municipios y los responsables de las reas y, de ser factible, se efectan las modificaciones, adiciones o supresiones pertinentes. A partir de este ejercicio se formula el Plan Estratgico de Desarrollo Municipal. 5. Diseo del Sistema de Monitoreo y Evaluacin de Plan Estratgico Municipal Con base a criterios e indicadores formulados y debidamente concertados con los actores que participan el Consejo de Desarrollo Municipal, se elabora un sistema de monitoreo y evaluacin, que permita a travs de fuentes de verificacin cuantitativas y cualitativas medir el nivel de implementacin del Plan Estratgico, con el fin de fortalecer los mbitos en los cuales se encuentra algn tipo de debilidad o bien reorientar el proceso de implementacin. 6. Elaboracin y edicin del documento Despus del anlisis de coherencia es posible elaborar la primera versin del documento que contendr el diagnstico, la visin y estrategias de conservacin y desarrollo sostenible regional y los proyectos estratgicos de impacto. Para ello se incluye una gua de contenidos. Se recomienda que este documento no sea voluminoso. 7. Generacin y formulacin de herramientas metodolgicas operativas 7.1 Formulacin de Plan de Accin Sectorial Tradicionalmente los Planes Estratgicos, son operativizados a travs de Planes de Accin, los cuales la mayora de veces son limitantes por las generalidades que presentan el desarrollo de las lneas de accin. Es por ello que considerando la necesidad de una operativizacin a corto plazo se debe de desarrollar un Plan Accin Sectorial, que permita la implementacin a corto plazo de actividades en aquel eje sectorial identificado como prioritario. El Plan de Accin Sectorial, se enmarcara en el contexto de la Estrategia Nacional de Desarrollo, especficamente en las propuestas de competitividad y conglomerados, tomando como base l Diagnostico Municipal y los estudios de Economa de Espacios 7.2 Empalme del Modelo Municipal de Planificacin Estratgica Existente En el contexto de la presente consultora se promover el empalme del modelo de planificacin regional desarrollado con los esfuerzos municipales de planificacin estratgica que se vienen desarrollando en el Municipio, buscando establecer la integralidad de los componentes globales de planificacin, enfatizado en el proceso de capacitacin. 8. Reunin multisectorial de informacin Una vez editada la versin validada del documento, el Comit y/o Comisin Municipal convoca a una reunin multisectorial, con el propsito de informar sobre la propuesta de la Plan Estratgico elaborada de manera participativa. 9. Divulgacin

La divulgacin de la Plan Estratgico de Desarrollo Municipal, constituye una accin imprescindible para promover la adopcin de este instrumento por parte de los agentes de conservacin y desarrollo sostenible. Existen varias opciones no excluyentes para tal propsito, pero las ms usuales son: a) distribucin del documento a las municipalidades, instancias privadas, gubernamentales, no gubernamentales, organismos y fuentes de cooperacin internacional bilateral y multilateral; b) distribucin masiva de una versin popular resumida (trifoliar) entre la poblacin del Plan Estratgico de Desarrollo; c) difusin por medios radiales, escritos y tele visivos.

EL PORQUE DE ESTE BLOG SOBRE PLANIFICACION ESTRATEGICA TERRITORIAL La Empresa Consultora La Ceiba, ha iniciado un proceso que busca el fortalecimiento de las capacidades municipales, elemento de nuestra "arquitectura social" que a pesar de su importancia hoy en da se encuentra relegada, sin considerar que son las resposables del desarrollo territorial. Nuestro propsito es servir a travs de este Blog de comunicadores sociales, con el fin de que otros municipios de Guatemala y Latinoamerica, puedan seguir la evolucin de una serie de experiencias que como Consultora desarrollaremos en varios Municipios de Guatemala, siguiendo cuatro lineas estrategicas: Plantificacin Estrategica Territorial Plantificacin para el Ordenamiento Territorial Fortalecimiento de la Autogestin Comunitaria y Municipal Gestin, desarrollo e implementacin de Proyectos Estrategicos Territoriales Hoy 09 de enero del 2008, inicia una aventura don queremos que usted sea participe pro activo, interactivo y asociativo, a travs de sus sugerencias, recomendaciones, consultas y criticas. Este Blog no es de la Empresa La Ceiba, sino de todos aquellos que deseamos que las municipalidades logren alcanzar su verdadero potencial en Guatemala y Latinoamerica. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL "INTRODUCCION" (PRIMERA PARTE) 1. Introduccin La elaboracin del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para tres municipios de las cuencas del Rio Naranjo y Suchiate abre la posibilidad de recuperar la tarea de planificacin de su territorio y de desarrollar nuevos instrumentos de ordenamiento, dirigidos a solucionar los problemas que el desarrollo urbano y rural acelerado y conflictivo ha acumulado sobre su territorio. Hoy en da la elaboracin de Planes de Ordenamiento Territoriales es una necesidad manifiesta, que debe superar los preceptos exclusivamente normativos contenidos en el actual cdigo de municipal 12-2002, el Ordenamiento Territorial es una labor de largo plazo que requiere una visin de conjunto de la ciudad compartida por los diversos actores sociales, polticos y econmicos. Las decisiones para el ordenamiento de la ciudad no pueden ser modificadas o alteradas en el corto plazo. El plan de ordenamiento territorial reconoce las diferencias existentes entre factores coyunturales y flexibles y los componentes que afectan y estructuran el territorio a largo plazo; estos demandan una accin sostenida en el tiempo y en el tipo de actuacin. La visin de largo plazo permiti identificar los temas del ordenamiento que selectiva y estratgicamente deben orientar el desarrollo futuro de los municipios y las cuencas hidrogrficas del Rio Naranjo y Suchiate. La gestin y fortalecimiento de capacidades locales en particular en las municipalidades podra permitir a mediano plazo la adopcin de un Modelo de ordenamiento. El modelo territorial es en esencia una imagen deseable del rea urbana y rural y de su entorno hacia el futuro. En esta imagen, el municipio ya construido tiene un lugar preponderante; as como las nuevas formas de ocupacin del territorio. El modelo tiene como objeto orientar y concentrar la accin de gobierno, la inversin pblica y las actuaciones particulares hacia la consecucin de fines previsibles a largo plazo: la sostenibilidad del desarrollo urbano, rural, la equidad social y el incremento en los niveles de productividad urbana y rural. Tiene tambin el objetivo de fomentar y cimentar una cultura en los ciudadanos, consistente en una visin compartida sobre el futuro de la ciudad y el territorio. El modelo territorial se concibe como un componente dinmico con responsabilidades precisas relacionadas con el crecimiento econmico y social y con los programas de convivencia ciudadana, gestin de amenazas y riesgos ante desastres naturales, y no slo como un escenario en el que se desarrollan las actividades urbanas y rurales. Debe ser, por lo tanto, un modelo que se sustente en un pacto social para la ocupacin, uso y disfrute del territorio. Hacer concreto en un tiempo definido un modelo de ordenamiento a nivel municipal dentro de un enfoque de manejo sostenible de cuencas hidrogrfica exige la accin concertada y concienzuda de los sectores pblico y privado. No se trata solamente de una formulacin tcnica y de su proceso de gestin, sino tambin de una construccin colectiva en el largo plazo, capaz de convocar a todos los ciudadanos alrededor de objetivos comunes que permitan sumar esfuerzos y voluntades. Por lo tanto, la formulacin del POT se fundamenta en un amplio proceso de participacin que permiti conocer las reflexiones y propuestas de los diversos sectores del municipio y confrontarlos con un riguroso trabajo tcnico, para construir un diagnstico y una propuesta claramente sustentados, que dinamizarn las discusiones sobre el manejo de recursos naturales, hdricos y ambientales, con el fin elaborar con precisin cada uno de los componentes que viabilicen la operativizacion del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). El modelo propuesto para la elaboracin de Planes de Ordenamiento Territorial parte de un enfoque holstico que la Escuela de Planificacin Orgnica Evolutiva propone como la plataforma de desarrollo territorial, la cual consiste de la validacin en los tres municipios seleccionados de una serie de herramientas de gestin que permitirn fortalecer la arquitectura institucional y social que sustentara la operativizacin futura de los planes de ordenamiento territorial, entre estas herramientas de gestin se pueden enumerar: 1) Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra (ECUT); 2) Mapeo de Actores Claves (MAP); 3) Diagnostico de reas Criticas (DAC); 4) Caracterizacin Socioeconmica Rpida (CSR);

5) Sondeo de Valorizacin Hdrica (SVH); 6) Modelo de Priorizacin de Microcuenca (MPM); 7) Modelo de Ordenamiento Territorial para Municipios Predominantemente Urbanos (OTUR); 8) Mtodo para implementacin de Regiones de Conservacin y Desarrollo Sostenible. El POT presta atencin especial a la orientacin y definicin de la actuacin pblica como elemento determinante en su concepcin y ejecucin. Define la responsabilidad del municipio en la construccin de los sistemas generales (infraestructuras y equipamientos) concebidos como la base indispensable para el desarrollo urbano y rural. A su vez, el ordenamiento territorial prefigura un tipo de actuacin que sobrepasa el carcter puramente sectorial de la inversin pblicaun factor comn a los numerosos programas que adelantan consuetudinariamente las entidades distritales, (como vivienda, agua potable, vialidad, educacin, salud o bienestar, por ejemplo) para considerar su impacto sobre el territorio, y lograr la coordinacin necesaria para que los equipamientos se conviertan en los elementos primarios de ordenamiento del territorio.La coordinacin territorial de la inversin pblica y su articulacin con los proyectos del sector privado a travs de los programas y de las regulaciones normativas, permitieron definir operaciones urbanas y rurales estructurantes para el territorio, que abren oportunidades para las inversiones privadas para los prximos aos en los municipios seleccionados. Las operaciones seleccionadas servirn como actuaciones estratgicas para iniciar el desarrollo del Plan y potenciar los proyectos individuales. Entre estas operaciones se enfatizaran aquellas tendientes a consolidar los elementos estructurantes de la forma urbana y a superar los atrasos ms notorios en las infraestructuras y los equipamientos en el desarrollo municipal, que obstaculizan el desarrollo futuro: el transporte, el saneamiento, la proteccin de los recursos naturales, la gestin de riesgos, el manejo apropiado de residuos slidos y la vivienda social. 2. Metodologa general Los gobiernos locales han venido evolucionando de su rol clsico de prestadores de servicios hacia un rol de asumir funciones anteriores y ser gerentes de desarrollo local y planificacin territorial. Este proceso debe verse como un espiral de desarrollo (circulo virtuoso) que se obliga a enfrentar las limitaciones de carcter institucional, jurdico y de capacidades existentes. Los cambios climticos y la evolucin hacia mas y continuos desastres naturales y provocados por el hombre, hacen necesario que los gobiernos locales en coordinacin con actores regionales y nacionales, se involucren cada da mas en el desarrollo de estrategias y propuestas de gestin de riesgos y amenazas, es ah donde la elaboracin de Planes de Ordenamiento Territorial pueden convertirse en una herramienta de gestin que permita aglutinar a la poblacin que ocupa un territorio especifico a mejorar la respuesta hacia eventuales problemas sociales, econmicos y ambientales. En la mayora de Latinoamrica, los niveles de institucionalidad son incipientes y ello se expresa en estructuras municipales muy vulnerables a los cambios cuando hay nuevos gobiernos en la municipalidad; son inestables y con limitada capacidad de movilizar recursos locales. El desarrollo de herramientas que permita desarrollar un proceso participativo de fortalecimiento a los gobiernos municipales, debe de ser visto como una accin prioritaria a desarrollar, en bsqueda de optimizar las potencialidades del territorio y dar respuesta a los debilidades y limitaciones del mismo. Los procesos de planificacin estratgica y ordenamiento territorial deben de desarrollarse en forma participativa, los estudios tcnicos deben de presentarse y validarse con la sociedad civil con el fin de desarrollar propuestas objetivas y que coadyuven en el desarrollo sostenible del territorio. La presente propuesta metodolgica contiene el primer acercamiento a la Propuesta Metodolgica y Plan de Trabajo a la consultora de Facilitacin a la Formulacin de Metodologas de Ordenamiento Territorial en Tres Municipios Ubicados en las Cuencas de los Ros Suchiate. Es importante hacer notar que el propsito del presente documento es servir de base para la extrapolacin de la experiencia a otros territorios. La experiencia acumulada de en siete aos (7) donde la Escuela de Planificacin Orgnica Evolutiva (EPOE) a travs del planificador estratgico territorial Marvin Melgar Ceballos ha permitido la simplificacin y reduccin en recursos humanos, financieros y logsticos. Gracias al trabajo de la Escuela de Planificacin Orgnica Evolutiva (EPOE), los proceso de elaboracin de Planes de Ordenamiento Territorial que la Empresa Consultora La Ceiba presente en la presente oferta tcnica y financiera, se concentran al desarrollo de una caja de herramientas de investigacin y gestin que se enumera a continuacin: 1. Manual de INAB para el desarrollo de Estudios de Capacidad de Uso de la Tierra ECUT-; 2. Manual de EPOE para el desarrollo Mapeo de Actores Claves MAC-; 3. Manual de EPOE para el desarrollo de Diagnostico de reas Criticas DAC-; 4. Manual de EPOE para el desarrollo de Caracterizacin Socioeconmica Rpida CSR-; 5. Manual de EPOE para el desarrollo de Sondeo de Valorizacin Hdrica SVH-; 6. Manual de EPOE para el desarrollo de Modelos de Priorizacin de Microcuenca MPM-; 7. Manual de EPOE para el desarrollo de Procesos de Ordenamiento Territorial en Municipios Urbanos OTUR-; 8. Manual de EPOE para el desarrollo de Regiones de Conservacin y Desarrollo Sostenible RECODES-. 2.1 Justificacin para el desarrollo del Ordenamiento Territorial El ordenamiento territorial es definido como el proceso de planificacin, programacin global y coordinado de un conjunto de medidas que buscan una mejor distribucin espacial de los seres humanos, actividades productivas y recreativas, tomando en cuenta los recursos naturales disponible (potencialidades - restricciones) y teniendo que contribuir al desarrollo armonioso de cada territorio. El ordenamiento territorial busca hacer coincidir los intereses propios de un territorio dado a los de un conjunto espacial ms extenso en el cual se inserta la finca, la comunidad, el municipio, la regin, la provincia y el pas entero. Por lo tanto, el ordenamiento

territorial busca remediar los excesos, desequilibrios y disparidades provocadas por acciones antrognicas demasiado libres, muy espontneas y casi exclusivamente concentradas en la variable de rentabilidad econmica. El modelo de formulacin a desarrollar en el contexto del Plan Ordenamiento Territorial Municipal se inspira en una filosofa de planificacin participativa con equidad de gnero, concertada para promover el desarrollo sostenible a nivel regional con enfoque de programas sectoriales, cadenas y clusters. Supone entonces, que los actores locales privados y pblicos identifican mayormente las mejores opciones de desarrollo y conservacin de sus territorios. A la vez se orienta el fortalecimiento de las capacidades locales y regionales para la gestin medio ambiental y financiera de los territorios. De manera general, el esquema del Plan Estratgico Municipal formulado sobre la base del ordenamiento territorial representa un marco de referencia destinado a permitir el examen de las grandes decisiones de los sectores pblicos y privados, en cuanto a ubicacin geogrfica de sus inversiones relevantes, y se constituyen en una gua para las intervenciones de desarrollo de todas las entidades del aparato estatal (mapeo), as como instrumento de orientacin de actividades del sector privado. 2.2 Que es el ordenamiento territorial? El ordenamiento Territorial implica y es al mismo tiempo una poltica de estado, un instrumento de planificacin de desarrollo por medio del cual se obtiene una calidad de vida armoniosa con la naturaleza y un compromiso intergeneracional... Es una perspectiva holstica, democrtica, participativa. Permite: adecuar la organizacin polticoadministrativa y la proyeccin espacial de la poltica social, econmica, ambiental y cultura. Es un proceso articulado, estratgicamente planificado, dinmico, iterativo cuyo objetivo es promover el aprovechamiento racional del espacio y recursos naturales, previene, mitiga suprime el incrementalismo Desarticulado, uso y abuso del espacio y sus recurso, siendo lo contrario a los modelos desarrollista. Evoluciona hacia la accin territorial, pues propicia cambios mediante intervenciones reales, acciones coherentes y organizadas. No es una meta mucho menos un mapa fijo, esta en constante evolucin. Toma en consideracin la integracin y el balance de demanda y expectativas de una poblacin creciente. Considera la capacidad y caracterstica del territorio y sus recursos, en tanto que espacio vital y sustento intergeneracional. Debe fundamentarse en parmetros de mnima variabilidad, fcilmente proyectables y capaces de caracterizar adecuadamente las reas de mayor incertidumbre. Evoluciona continuamente luego de valoraciones dinmicas y flexibles de sus resultados parciales e impacto sobre el entorno fsico, sociocultural y biolgico. Esto no se hace ni debe establecerse un ordenamiento territorial fijo, sino flexible que varia constantemente. Considera las condiciones socioeconmicas para disminuir la desigualdad y la concentracin de la riqueza. Su fundamento terico y operativo conduce hacia el desarrollo sostenible e integral de los recursos naturales y la reduccin de la vulnerabilidad ambiental, el deterioro del ambiente y los recursos naturales. El desarrollo y la conservacin deben encontrar un equilibrio que permite aprovechar los Recursos Naturales sin deteriorarlos ni agotarlos. El Ordenamiento Territorial comprende varias reas bsicas: El ambiente fsico y natural, lo social (demografa, cultura, historia, salud, educacin y organizacin), la economa (macro y micro econmica, industria, turismo, comercio, econmica informal, forestara y agropecuaria) y la poltica (administracin, regionalizacin, legislacin, planificacin, institucionalidad y toma de decisiones). La planificacin territorial, es un proceso de tipo consensual y participativo, en sociedades democrticas, que sirve de direccionalidad para la toma de decisiones por parte de los organismos del sector pblico, responsables del diseo de las polticas de carcter ambiental/territorial, el desarrollo del plan de ordenamiento territorial debe de generase partiendo de: 2.2.1 La participacin activa de los actores claves de la sociedad civil: La participacin es el dialogo que vincula a los agentes que toman las decisiones y a las organizaciones de la sociedad civil para alcanzar logros comunes, muchos de ellos definidos en satisfactores de necesidad humanas y en preservacin de la base de sustentacin ecolgica. La participacin busca el consenso entre los agentes del sector pblico y los lideres de las comunidades sobre los objetivos y las propuestas de acciones de intervencin, para de esa manera sentar las bases sobre las cuales se contribuye la viabilidad socio/poltica de las soluciones a los problemas fundamentales y a la potenciacin de oportunidades. El rol de la comunidad organizada y su participacin en el proceso de planificacin territorial es fundamental, por que contribuye en la identificacin de problemas, necesidades y aspiraciones de la comunidad, generan ideas, soluciones a los problemas y potencial los recursos existentes aportan informacin bsica y son conocedores de las condiciones econmicas y fsico/naturales de su unidad socio/ambiental, proponen alternativas de solucin de problemas mediante la identificacin, diseo y ejecucin de programas, proyectos y medidas, identifican reas de criticas y buscan consenso par las soluciones y promocional las oportunidades que se articulan a una base natural. 2.2.2 Necesidades y generacin de compromisos Una consideracin que debe prevalecer en el proceso de planificacin territorial es la necesidad para generar el compromiso, entendido como la aceptacin, mediante el consenso y la participacin de los diversos actores gubernamentales y de la sociedad civil para establecer un proceso de planificacin y gestin publica, que facilite de sus expectativas la solucin de sus problemas y potenciar las caractersticas del territorio (Cuenca y/o municipio). Esta necesidad y compromiso involucra: a. Entender que el proceso de planificacin y su instrumento, el plan, debe surgir como una necesidad social, en el que debe participar de manera activa el agente de toma de decisin, el Estado en sus diversos mbitos de competencia, con nfasis en cuanto a su responsabilidad frente al manejo del territorio y los recursos

naturales, porque el inters primordial es dar respuesta de una mantera eficiente a las necesidades sentidas de la poblacin. b. Comprender que para lograr la viabilidad socio-poltica del proceso y el plan de ordenamiento territorial, deben participar activamente las organizaciones y agentes sociales que actan en los diferentes niveles y mbitos de planificacin, pues el proceso debe ser vito como una necesidad de las organizaciones de la sociedad civil, que demanda acuerdos estratgicos con los agentes del Estado. c. Interpretar la necesidad como carencia y aspiraciones sentidas por la poblacin y por los agentes sociales que la representan, a quienes el proceso de planificacin local debe dar respuestas eficientes. El contar con el inventario de composicin demogrfica, socioproductiva, necesidades y problemtica ambiental, constituye una buena base para iniciar un proceso adecuado de planificacin territorial, que tienen en diversos instrumentos metodolgicos una fuente de datos tiles para conocer la realidad socio-territorial y su entorno natural. Un territorio, debe configurar una buena base de datos sobre los problemas que afecta su socio-territorial, as como la jerarquizacin de los mismos, a fin de disear las soluciones adecuadas. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL "MARCO LEGAL" (SEGUNDA PARTE) 2.2.1 El ordenamiento territorial a nivel municipal en Guatemala En trminos generales, el Ordenamiento Territorial se ejecuta de acuerdo a Cdigo Municipal Decreto 12-2002, presentando el articulado correspondiente al marco jurdico de Ordenamiento Territorial: CAPITULO II ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO INTEGRAL ARTICULO 142. Formulacin y ejecucin de planes. La municipalidad est obligada a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su municipio en los trminos establecidos por las leyes. Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualesquiera otra forma de desarrollo urbano o rural que pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones autnomas y descentralizadas, as como las personas individuales o jurdicas que sean calificadas para ello, debern contar con la aprobacin y autorizacin de la municipalidad en cuya circunscripcin se localicen. Tales formas de desarrollo, adems de cumplir con las leyes que las regulan, debern comprender y garantizar como mnimo, y sin excepcin alguna, el establecimiento, funcionamiento y administracin de los servicios pblicos siguientes, sin afectar los servicios que ya se prestan a otros habitantes del municipio: a) Vas, calles, avenidas, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y calidades adecuadas, segn su naturaleza. b) Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribucin. c) Energa elctrica, alumbrado pblico y domiciliar. d) Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares. e) reas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte y de pasajeros, y centros de salud. La municipalidad ser responsable del cumplimiento de todos estos requisitos. ARTICULO 143. Planes y usos del suelo. Los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral del municipio deben respetar, en todo caso, los lugares sagrados o de significacin histrica o cultural, entre los cuales estn los monumentos, reas, plazas, edificios de valor histrico y cultural de las poblaciones, as como sus reas de influencia. En dichos planes se determinar, por otra parte, el uso del suelo dentro de la circunscripcin territorial del municipio, de acuerdo con la vocacin del mismo y las tendencias de crecimiento de los centros poblados y desarrollo urbanstico. ARTICULO 144. Aprobacin de los planes. La aprobacin de los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral, as como sus modificaciones, se har con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de los miembros que integran el Concejo Municipal. ARTICULO 145. Obras del Gobierno Central. La realizacin por parte del Gobierno Central o de otras dependencias pblicas, de obras pblicas que se relacionen con el desarrollo urbano de los centros poblados, se har en armona con el respectivo plan de ordenamiento territorial y conocimiento del Concejo Municipal. ARTICULO 146. Autorizacin para construcciones a la orilla de las carreteras. Para edificar a la orilla de las carreteras, se necesita autorizacin escrita de la municipalidad, la que la denegar si la distancia, medida del centro de va a rostro de la edificacin, es menor de cuarenta (40) metros en las carreteras de primera categora y de veinticinco (25) metros en carreteras de segunda categora. Quedan prohibidos los establecimientos de bebidas alcohlicas o cantinas a una distancia menor de cien (100) metros del centro de la carretera. Para conceder las autorizaciones anteriormente indicadas, la municipalidad tomar en cuenta adems, las prescripciones contenidas en tratados, convenios y acuerdos internacionales vigentes en materia de carreteras. Cuando los derechos de va afecten la totalidad de una parcela de terreno, ya sea rural o urbana, o el rea que quede de excedente no pueda destinarse a fin alguno, el propietario deber ser indemnizado de conformidad con la ley de la materia. ARTICULO 147. Licencia o autorizacin municipal de urbanizacin. La municipalidad est obligada a formular y efectuar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su municipio, en los trminos establecidos por las leyes. Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualesquiera otra forma de desarrollo urbano o rural que pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones autnomas y descentralizadas, as como personas individuales o jurdicas, debern contar con licencia municipal. Tales formas de desarrollo deben cumplir con los requisitos que sealen otras leyes y, en todo caso, cumplir como mnimo con los servicios pblicos siguientes:

a) Vas, avenidas, calles, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y calidades adecuadas, segn su naturaleza. b) Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribucin. c) Energa elctrica, alumbrado pblico y domiciliar. d) Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares. e) reas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte y de pasajeros, y centros de salud, cuando aplique. ARTICULO 148. Garanta de cumplimiento. Previo a obtener la licencia municipal a que se refiere el articulo anterior, las personas individuales o jurdicas debern garantizar el cumplimiento de la totalidad de las obligaciones que conlleva el proyecto hasta su terminacin, a favor de la municipalidad que deba extenderla, a travs de fianza otorgada por cualquiera de las compaas afianzadoras autorizadas para operar en el pas, por un monto equivalente al avalo del inmueble en que se llevar a cabo, efectuado por la municipalidad. Si transcurrido el plazo previsto el proyecto no se termina, la compaa afianzadora har efectivo el valor de la fianza a la municipalidad para que esta concluya los trabajos pendientes. ARTICULO 149. Escrituracin. Previo al otorgamiento de la escritura de promesa de venta o compraventa por parte de los lotificadores o urbanizadores debe obtenerse la licencia a que se refiere el artculo 147 de este Cdigo, cuyo nmero de identificacin y fecha de emisin deber hacerse constar en el texto de la misma, requisito sin el cual el Registro General de la Propiedad no operar su inscripcin. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL "BASES CONCEPTUALES" (TERCERA PARTE) 2.2.4 Bases conceptuales del ordenamiento territorial Los mtodos propuestos para el desarrollo del proceso de planeacin estratgica y ordenamiento territorial de la Escuela de Planificacin Orgnica Evolutiva (EPOE) se basa en la experiencia desarrollada en 7 aos de formulacin, seguimiento y evaluacin de varios modelos de planificacin y ordenamiento territorial desarrollados en Latinoamrica, tales como: 1.Formulacin, seguimiento y evaluacin del Plan Integral de Desarrollo (PDI) del departamento de Peten, Guatemala; 2. Agendas Municipales de Desarrollo de Guatemala; 3.Agendas Ambientales de los Municipios de Guatemala; 4.Planes de ordenamiento territorial a nivel regional y municipal de Guatemala; 5.Plan de Ordenamiento Territorial de El Salvador; 6.Enfoque Regiones de Conservacin y Desarrollo Sostenible (RECODES, Centroamrica); 7.Regin de Conservacin y Desarrollo del Municipio de Metapn, El Salvador; 8.Gua Metodolgica Planificacin Estratgica de la Regin de Conservacin y Desarrollo del Departamento de Rivas/Nicaragua; 9. Gua Metodolgica Zonificacin del Borde Costera (Proyecto Ordenamiento Territorial de la Zona Costera de Regin Bio Bio, Chile); 10. Gua Simplificada Para la Elaboracin de Plan de Ordenamiento Territorial Municipal de los Municipios de Per; 11. Gua para el Manejo Integral de Cuencas Hidrogrficas, Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza; 12. Planes de Manejo de reas Protegidas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica; 13. Planes de Manejo Forestal para concesiones forestales comunitarias de la Reserva de Biosfera Maya, Guatemala; 14. Plan de Manejo Integral de Fincas Agroforestales; 15. Estrategia Nacional de Desarrollo de Nicaragua (END), planificacin multinivel a Departamental, Municipal y Comunitario; 16. Modelos de Planificacin para Ordenamiento Territorial de Ecuador y Per; y 17. Mtodo de Planificacin para Ordenamiento Territorial en Repblica Dominicana. El bloque de enfoques, modelos y mtodos presentados, sern utilizados como herramientas para la adecuacin y adaptacin, del modelo mas apropiado a utilizar en la propuesta metodolgica para la formulacin del plan de ordenamiento territorial para los municipios de Guatemala, entre la literatura citada podemos realizar los siguientes enlaces: http://www.iadb.org/IDBDocs.cfm?docnum=608586 Red de Cajas de Herramientas Experiencias DEL. Contiene experiencias de desarrollo econmico local de Guatemala ... Programa para la Descentralizacin y el Desarrollo Municipal DDM ...www.infomipyme.com/Main.ASP?T=P&P=3112 - 37k - En cach Pginas similares pot Leyes Decreto 12-2002, Congreso de la Repblica de Guatemala. III, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (2002). Decreto 12-2002, Congreso de la Repblica ...pot.muniguate.com/article37.html - 16k - En cach - Pginas similares

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIA MUNICIPAL "PLANIFICACION ESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL" (CUARTA PARTE)

2.3 Planificacin estratgica y ordenamiento del desarrollo territorial La planificacin estratgica y el ordenamiento territorial es un proceso mediante el cual se orienta el desarrollo integra de un territorio, regin o municipio. 2.3.1 Planificacin estratgica y el ordenamiento territorial permiten: Estudiar el resultado histrico de la ocupacin y transformacin de territorio. Es decir, explica como se han utilizado los recursos ocupado el espacio geogrfico a travs del tiempo, para indicar como se debe orientar y organizar hacia el futuro lo administrativo y lo jurdico, lo ambiental, lo social, lo econmico y lo funcional (Desarrollo Institucional, Desarrollo Ambienta, Desarrollo Social, Desarrollo Econmico, Desarrollo Regional). La planificacin estratgica y el ordenamiento territorial buscan que el proceso de desarrollo este basado en los macroprincipios: Participativo: Los grupos y actores sociales intervienen durante la formulacin y gestin de los Planes Territoriales, en la concertacin del futuro de sus intereses propios y colectivos y en el seguimiento y evaluacin del mismo. Competitivo: Los mejores resultados, ms y mejores bienes y servicios, con los menores recursos. Equitativo: Igualdad de oportunidades para jvenes, adultos y ancianos, mujeres y hombres de todos los grupos sociales y sectores del territorio. Sostenible: Uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente (equilibrio entre lo productivo y el medio ambiente). Satisfaccin de las necesidades del presente sin comprometer los recursos para las futuras generaciones. 2.3.2 Planificacin estratgica en el mbito territorial Los procesos de Planificacin Estratgica, poseen una ambigedad intrnseca, al ser el medio por el cual se desea disear o prever el futuro de un territorio, sociedad, institucin o empresa (es decir ordenar), tomando para ello las condicionantes, potencialidades y restricciones actuales para tratar de predecir y/o suponer la ruta ms adecuada en bsqueda de alcanzar los objetivos y metas propuestas. Al disear sobre suposiciones se entra en la ambigedad de la Planificacin Estratgica, si concebimos la objetividad que se desea tener en los procesos de Planificacin el planteamiento de periodos o etapas en tiempo no debiera establecerse cronolgicamente en aos, mas bien la concepcin de la Planificacin Estratgica debe de visualizarse en momentos, etapas y fases, las cuales son consecuentes al cumplimiento de objetivos y metas establecidas en forma acronolgica. Lo anterior permitira el planteamiento de Visiones realistas y con caractersticas evolutivas. El riesgo de optar a modelos de Planificacin Abierta, se presenta al momento del Diseo y Operativizacin del Sistema Monitoreo y Evaluacin, el medir el cumplimiento de nuestra visin, objetivos y metas, bajo este sistema no debe de basarse exclusivamente en el marco de planificacin, mas bien optar por herramientas paralelas que permitan medir la evolucin positiva o negativa del proceso de Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Los procesos de Planificacin Estratgica adems deben considerar un periodo de corto plazo para su ejecucin, procesos largos reducen paulatinamente la participacin de actores claves, al caer en una rutina de reuniones cuyo aporte a la generacin de ideas y propuestas estratgicas que promuevan. La Escuela de Planificacin Evolutiva plantea un paradigma para la mayora de profesionales que se dedican a realizar acciones de Planificacin sea cual fuese su formacin o escuela de conocimiento. El concebir a un proceso, acciones y productos, como entes con vida que deben de buscar dentro de un marco sistematizado y organizado un punto de equilibrio pueden ser concebido como un error, si no se toma de referencia los fracasos de la mayora de los procesos de Planificacin tradicional. El temor a enfrentar los cambios recurrentes pero sistemticos, el no establecer cronolgicamente tiempos y ms bien concebir un proceso a travs de estadios o fases evolutivas (corto, mediano y largo plazo), puede causar confusiones pero de hecho, se ha podido demostrar de la viabilidad del proceso, ya que permite a los actores involucrados en el proceso determinar en el proceso el tiempo requerido para pasar de un nivel a otro, muchas veces se obliga a los actores a evolucionar contracorriente y en dicho proceso el barco zozobra. 2.3.3 El Plan de Ordenamiento Territorial como parte integral del proceso de planificacin estratgica El Ordenamiento Territorial es el proceso mediante el cual se orienta la ocupacin y utilizacin del territorio y se dispone como mejorar la ubicacin en el espacio geogrfico de los asentamientos (poblacin y vivienda), la infraestructura fsica (las vas, servicios pblicos, las construcciones) y las actividades socioproductivas. Esto quiere decir sencillamente que con el Ordenamiento se tiene: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.

Los principales atributos, se muestran a continuacin: Holstico e integral La realidad territorial se considera y se estudia como un todo. Los componentes se analizan y se sintetizan integralmente teniendo en cuenta las relaciones que existen entre ellos. Sistmico El territorio es un espacio geogrfico compuesto por los diferentes sistemas: Administrativo-biofsico-social-econmico-funcional Democrtico Requiere una actividad organizacin y participacin social para que el proceso de ordenamiento territorial sea autentico, legtimo y realizables. Flexible Se ajusta a los cambios importantes del desarrollo territorial en armona con los programas de gobierno y planes de desarrollo. Prospectivo Visin del futuro deseado y concertado para actuar en el presente y alcanzar el modelo territorio municipal que se requiere. 2.4 Proceso de formulacin El proceso de Planificacin Ordenamiento Territorial, se concibe en el marco de desarrollo de tres fases consecutivas, cada fase tiene una serie de etapas y productos que son necesarios realizar para poder subsecuentemente pasar a la siguiente fase, que culminara con la implementacin del mismo. El desarrollo lgico del proceso permitir contar con un proceso, acorde a las caractersticas, particularidades y potencialidades del territorio, dentro de un proceso de participacin y concertacin ciudadana. La apropiacin del Plan Estratgico y de Ordenamiento Territorial por parte de los diferentes sectores es fundamental para lograr la implementacin. La Planificacin Estratgica Departamental, se desarrolla en tres fases, secunciales: 1. Fase Constructiva: Caracterizada por desarrollar y sistematizar las bases conceptuales, de participacin y concertacin, que sustentaran la Arquitectura Institucional y el Plan de Ordenamiento Territorial, permite la obtencin de informacin primaria y secundaria, que se utilizara para la elaboracin del Diagnostico Lnea Base y proponer el marco operativo para el desarrollo de la Fase Estratgica, desarrollo de mapas temticos y creacin de la base del Sistema de Informacin Geogrfico (SIG); 2. Fase Estratgica: Elaboracin de la Planificacin, con prioridad en la visin (direccin) de desarrollo del territorio y el consenso entre actores locales, consolidacin de la Arquitectura Institucional y formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial, en su primera versin, producto de estudios, verificacin de campo, desarrollo de base SIG y acciones participativas; 3. Fase Operativa: Fase en la cual se define en forma participativa las propuestas de desarrollo territorial a nivel urbano, periurbano y rural, la formulacin, organizacin, gestin y ejecucin del plan de ordenamiento territorial, con prioridad en los compromisos entre el ayuntamiento (municipio) y miembros de la sociedad civil, organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, programas, proyectos y empresarios, con base en los procesos de participacin. Como parte de la metodologa y trminos de referencia la consultora se enmarcara en la ejecucin de la Fase Constructiva. Fase que se describe en forma puntual en las pginas subsiguientes. 2.4.2 Diagnostico Territorial (DT) Como caractersticas principal del DT es ser concreto, participativo y concertado con lo principales actores representados en los sectores identificados en la primera fase su formulacin. Incorporando aquellos indicadores bsicos que caractericen la situacin actual de los diferentes sectores. Para el caso se recurrir a informaciones disponibles de fuentes municipales, del departamento y nacionales, como otra informacin que permita sintetizar en un mnimo de espacio un perfil bsico del departamento, considerando el papel que juega el hombre y la mujer en los procesos productivos, de comercializacin y manejo de los recursos humanos, financieros y naturales. Debiendo de recalcar que en base al DT, es factible la formulacin de un Sistema de Monitoreo y Evaluacin, para el departamento. Como particularidad del DT a desarrollar, sern los diferentes Talleres, de ndole informativa, colecta de informacin y validacin, sobre la base de recurrir al conocimiento de los propios actores del desarrollo del departamento. En todo caso, el diagnostico no buscara sacrificar la integralidad. Es decir, incluir la mayora de indicadores bsicos, que reflejen los principales problemas y potencialidades de desarrollo del municipio. En la etapa del DT se hace la caracterizacin, clasificacin, especializacin, sntesis y evaluacin integral de los sistemas administrativos biofsicos, social econmica y funcional del territorio. As como de los multisectores, sectores y subsectores de desarrollo identificados en el territorio. Con el DT se obtiene una radiografa del modelo territorial actual. En esta fase se deben lograr los siguientes objetivos y resultados. Objetivos Realizar un anlisis integral de la situacin actual del territorio, estudiando cada uno de los sistemas (administrativo, biofsico, social, econmico y funcional); Identificar, especializar y priorizar los problemas que afectan el normal desarrollo territorial, de acuerdo con el anlisis de cada sistema;

Determinar la aptitud de cada zona del territorio. Es decir, establecer para que es mejor y para que no es buena. El proceso de formulacin del DT, se simplifica de la siguiente forma: 2.4.2.1 Identificacin de actores claves por sector de desarrollo Se identifica como la columna vertebral del proceso que permitir contar una participacin transversal de la sociedad civil del territorio, la ONG, los entes gubernamental y el sector privado. La participacin de un amplio nmero de actores permitir obtener un DT concreto y realista. Los multisectores identificados para ser los entes aglutinadores de los actores identificados son: Multisector de Infraestructura Social; Multisector de Infraestructura Econmica; Multisector Productivo; Multisector de Servicios Nacionales. 2.4.2.2 Recoleccin de Informacin Primaria y Secundaria La colecta de Informacin Primaria se realizara a travs de boletas de captura de informacin que sern enviadas a actores claves identificados, en reuniones bilaterales, microtalleres y talleres. Adems de los ejercicios de ndole participativa y de concertacin desarrollados durante los talleres de formulacin del DT. De especial inters es la informacin primaria obtenida de las municipalidades, sociedad civil e iniciativa privada. Contemplando que las instituciones de gobierno cuentan con un buen nmero de Diagnsticos y estudios puntuales referentes a su rea especifica de trabajo, considerando con un medio adecuado de canalizar la informacin secundaria, recurrindose adems a programas y proyectos nacionales e internacionales, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil en general. 2.4.2.3 Talleres de participacin y validacin del DT Los talleres tendrn un doble objetivo, el primero dentro del esquema del fortalecimiento de la Arquitectura Institucional del Territorio lo cual se ampliara mas adelante, y dentro del marco de formulacin del DT, sern el medio que se utilizara para fortalecer la identificacin de actores claves por sector y subsector, colecta de informacin primaria a travs de boletas, encuestas y ejercicios de ndole participativo y concertacin. Adems de los talleres de amplia invitacin, se realizaran microtalleres con subsectores o gremios especficos, as como reuniones bilaterales con los alcaldes municipales, representantes de la sociedad civil, directores y coordinadores de programas y proyectos naciones e internacionales y de organismos no gubernamentales. Es necesario resaltar que los talleres, microtalleres y reuniones bilaterales tendrn un enfoque transversal de equidad de gnero, no solo en el marco meramente conceptual sino operativo. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL "ESTUDIOS TECNICOS" "ECUT" (QUINTA PARTE)

2.4.2.4 Estudios, investigaciones y diagnsticos para desarrollo del Diagnostico Territorial Los modelos de planificacin para ordenamiento territorial son amplios y complejos, pero gracias al esfuerzo de la EPOE la Empresa Consultora La Ceiba plantea las siguientes herramientas de gestin: Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra ECUTDeterminacin en trminos fsicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la mxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro fsico del suelo. Determinada a travs de una clasificacin de capacidad de uso que bsicamente es el agrupamiento de interpretaciones que se hacen principalmente para fines productivos y de conservacin y comienza por la distincin de unidades de mapeo. Permite hacer algunas generalizaciones con respecto a las potencialidades del suelo, limitaciones de uso y problemas de manejo. Se refiere solo a un nivel mximo de aplicacin del recurso suelo, sin que este se deteriore, con una tasa mas grande que l tasa de su formacin. En este contexto, el deterioro del suelo se refiere sobre uso por el hombre. Incluye la geologa, la fisiogrfica, los suelos, el clima, la vegetacin. A travs del ECUT se podr determinar en forma de mapa temtico el conflicto de uso al comparar los resultados de uso ideal y cruzarlo con el mapa de cobertura y uso actual. Al concebir el mapa de conflicto de uso permitir orientar acciones que permitan guiar las reas identificadas hacia un uso adecuado o deseable. Paso 1: Adecuacin de metodologa de Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra a la caractersticas biofsicas del territorio;

Paso 2: Primera fase de gabinete y anlisis geoespecial; Paso 3: Capacitacin a equipo de tcnicos de campo para la aplicacin de metodologa; Paso 4: Primera fase de campo, colecta de informacin de variables biofsicas (profundidad efectiva del suelo, pedregosidad, pendiente, cobertura y uso del suelo); Paso 5:Segunda fase de gabinete, anlisis de la informacin colecta y cruzamiento con informacin geoespacial; Paso 6: Segunda fase de campo, verificacin de puntos de informacin no coincidencial y de lagunas de informacin; Paso 7: Elaboracin de mapa de capacidad de uso de la tierra (USO OPTIMO O DESEABLE) y mapa de conflicto de uso de la tierra. Paso 8: Elaboracin de documento final de Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra (ECUT). Los amigos lectores pueden localizar los manuales pertinentes a esta metodologia en los siguientes enlaces: www.inab.gob.gt/espanol/documentos/capacidad.pdf http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/2-manual-de-conservacion-de-recursos-naturales.htm http://www.alipso.com/monografias4/manual-de-conservacion-de-recursos-naturales/ http://www.ilustrados.com/documentos/mapeoactoresmac.doc MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA ALTA ... Autor: Marvin Melgar Ceballos. Sostenibilidad y gestin ambiental ...... 30) Melgar, M, Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra de la Cuenca Alta del Rio ...www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/ger/manejo-y-conservacion-de-recursos-naturales.htm - 115k PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL "ESTUDIOS TECNICOS" "MAC" (SEXTA PARTE) Mapeo de actores claves MACEl Mapeo de Actores Claves (MAC), es una herramienta que permite la identificacin de los actores con incidencia directa sobre el manejo del territorio a nivel urbano y rural, el MAC permite la realizacin de contactos, coordinaciones y cogestin de actividades, con lo que se asegura la participacin holstica de los principales actores del territorio en el proceso de Ordenamiento Territorial, Planificacin Integral de la Cuenca y el futuro Plan Estratgico de Desarrollo Municipal. Paso 1:Adecuacin de sistema de clasificacin de actores a las condiciones especificas del municipio; Paso 2:Elaboracin de formato de colecta de informacin base de actores; Paso 3: Distribucin de formato de colecta de informacin de base de actores; Paso 4: Desarrollo de reuniones bilaterales para colecta de informacin referente a los actores; Paso 5: Primer vaciado de informacin en matriz de mapeo de actores claves; Paso 6: Verificacin telefnica y presencial de actores claves; Paso 7: Segundo vaciado de informacin en matriz de mapeo de actores claves; Paso 8: Elaboracin de documento final de Mapeo de Actores Claves. Los amigos lectores del presente BLOG, puden accesar a traves de los siguientes enlaces de los manuales y ejemplos que nuestro consultor internacional "Marvin Melgar Ceballos", ha desarrollado a nivel nacional e internacional: MANUAL 5. MAPEO DE ACTORES CLAVES (MAC). ORDENAMIENTO TERRITORIAL ... Autor: Marvin Melgar Ceballos. Sostenibilidad y gestin ambiental .... Melgar, M; Trinidad, D; Genao, S; Mapeo de Actores Claves de la Cuenca Alta del Rio ...www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/5-manual-deconservacion-de-recursos-naturales.htm - 61k - En cach - Pginas similaresMs resultados de www.gestiopolis.com http://www.preval.org/documentos/ma0016.doc PREVAL Boletn Trimestral MANUAL PARA EL DESARROLLO DEL MAPEO DE ACTORES CLAVES - MAC Melgar Ceballos, Marvin (Consultor en Ordenamiento Territorial GITEC-SERCITEC) (MA0016) ...www.preval.org/boletin/index.php?boletin=85 - 51k - En cach - Pginas similaresMs resultados de www.preval.org EL MAPEO DE ACTORES CLAVES MAC PLATAFORMA PARA LA CREACION DE LA ... con sus variantes sobre calidad y exito (Rivas Nicaragua y Jarabacoa Republica ... Marvin Melgar Ceballos Escuela de Planificacion Organica Evolutiva EPOE ...www.gestiopolis.com/canales7/ger/ordenamientoterritorial-y-ordenamiento-institucional.htm - 45k - En cach - Pginas similares http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/ordenamiento-territorial-y-ordenamiento-institucional.htm Mapeo de Actores Claves con Participacin en el Proceso de ... Publicacin enviada por Dr: Marvin Melgar Ceballos y Jos Manuel Cabrera ... desarrollados dentro del proceso de Planificacin Estratgica Departamental, ...www.ilustrados.com/publicaciones/EEuAZkZEAZRHVhSYze.php - 33k - En cach - Pginas similaresMs resultados de www.ilustrados.com

PLAN DE ORDENAMIENTO (SEPTIMA PARTE)

TERRITORIAL

MUNICIPAL

"ESTUDIOS

TECNICOS"

"DAC"

Diagnostico de reas Crticas DACInstrumento de toma de decisin para la planificacin territorial, que permite cruzar los datos biofsicos de vulnerabilidad ambiental, con acciones socioambientales que inciden directamente sobre el manejo adecuado de los recursos naturales (suelo, agua y bosque principalmente), identificando a travs de mapas temticos reas Criticas de manejo, en las cuales se deberan de concentrar acciones que mitiguen las acciones que degradan el medio ambiente. Su aplicabilidad se realiza a nivel de regin, reas protegidas, cuenca, subcuencas y comunidades. Paso 1:Adecuacin de metodologa de Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra a la caractersticas biofsicas; Paso 2:Primera fase de gabinete y anlisis geoespecial, identificando y clasificando las reas de sensibilidad ecolgica; Paso 3:Primera fase de campo, ronda de talleres de Diagnostico de reas Criticas a nivel comunitario por ncleo zonal; Paso 4:Segunda fase de gabinete anlisis de informacin producto de talleres de Diagnostico de reas Criticas; Paso 5Segunda fase de campo, reconocimiento fsico de reas crticas identificadas en primera fase de gabinete y primera fase de campo; Paso 6:Tercera fase de gabinete, incorporacin de resultados de reconocimiento de campo y elaboracin de versin preliminar de mapa de reas criticas de la cuenca; Paso 7:Tercera fase de campo, validacin de resultados en segunda ronda de talleres comunitario por ncleo zonal; Paso 8:Elaboracin de documento final de Diagnostico de reas Criticas. Los amigos lectores que desean ampliar sus conocimientos sobre la metodologia de Diagnostico de Areas Criticas, modelo desarrollado por Marvin Melgar Ceballos (Consultor de La Ceiba) y que forma parte del "Maletin de Herramienta de la Escuela de Planificacion Organica Evolutiva", se presentan a continuacin: http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/3-manual-de-conservacion-de-recursos-naturales.htm MANUAL 3. MANUAL PARA EL DESARROLLO DE DIAGNOSTICO DE AREAS ... MANUAL PARA EL DESARROLLO DE DIAGNOSTICO DE AREAS CRITICAS -DAC-. Autor: Marvin Melgar Ceballos. Sostenibilidad y gestin ambiental ...www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/diagnostico-de-areas-criticas.htm - 96k - En cach - Pginas similaresMs resultados de www.gestiopolis.com [PDF] Microsoft PowerPoint PLANIFICACION Y TERRITORIO, EJES ... Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versin en HTMLCARACTERIZACION SOCIOECONOMICA RAPIDA CSR. permitir la obtencin de informacin actualizada de ... desarrollo de la Caracterizacin Socioeconmica Rpida ...www.ing.udep.edu.pe/.../Tema_1_Planificacion_y_desarrollo/Nota%20tecnica%20tema%201/NT_01_PGV.pdf Pginas similares MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA ALTA ... Diagnostico de reas Crticas, Proyecto MAG-PAES/CATIE, M. Melgar, ... Faustino, J. Gestion y manejo de microcuencas, Manual bsico para un curso corto de ...www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/ger/manejo-yconservacion-de-los-recursos-naturales.htm - 72k - En cach - Pginas similares [DOC] DESMODERNIZACIN Y GLOBALIZACIN Formato de archivo: Microsoft Word - Versin en HTMLEstablecer una primera versin de un manual para ser enriquecido con formatos y .... Diagnostico de reas Crticas, Proyecto MAG-PAES/CATIE, M. Melgar, ...www.preval.org/documentos/ma0016.doc - Pginas similares DIAGNOSTICO DEL AREA CRTICA (DAC) PARQUE NACIONAL JUAN BAUTISTA ... Autor: Marvin Melgar Ceballos. Sostenibilidad y gestin ambiental .... El DAC del PNJBPR, por si solo no brinda toda la informacin necesaria para el ...www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/planificacion-ordenamiento-territorial.htm - 111k - En cach - Pginas similaresMs resultados de www.gestiopolis.com DIAGNOSTICO DE AREAS CRITICAS DEL PARQUE NACIONAL MONTECRISTO EL ... El presente documento de diagnostico de reas criticas tiene el objetivo principal de Identificar sitios dentro y fuera del PNM que por sus caractersticas ...www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/ger/sostenibilidad-ambiental-diagnosticosde-areas-naturales.htm - 110k - En cach - Pginas similares DIAGNOSTICO DE AREAS CRITICAS DEL AREA NATURAL SAN DIEGO LA BARRA ... El presente documento de diagnstico de reas criticas tiene el objetivo principal de Identificar sitios dentro y fuera del rea Natural San Diego - La ...www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/ger/sostenibilidad-y-diagnostico-de-las-areasnaturales.htm - 126k - En cach - Pginas similares

ALIPSO.COM Trabajos prcticos, monografas, apuntes, tesis ... ... del Rio Yaque del Norte (CAY) y del municipio de Jarabacoa. Conjuntamente con el Mapeo de Actores Claves (MAC), el Diagnostico de Areas Criticas (DAC), ...www.alipso.com/buscador/enlaces_y_sitios_educativos_y_culturales.php?search=68&start=230 - 41k - En cach Pginas similares Monografias de Ms Articulos en 4Gurus.com ... de la cuenca alta del rio Yaque del norte y del Municipio de Jarabacoa ... Mapeo de Actores Claves MAC-; y Diagnostico de Areas Criticas DAC-) que ...www.4gurus.com/secciones/Mas-24.html - 52k - En cach - Pginas similares PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL "ESTUDIOS TECNICOS" "CSR" (OCTAVA PARTE)

Caracterizacin Socioeconmica Rpida CSRLa CSR permitir la obtencin de informacin actualizada de las principales caractersticas demogrficas, sociales, econmicas, productivas, competitivas, problemtica ambiental y sus respectivas proyecciones del rea rural y urbana del municipio y de las Cuencas del Rio Naranjo y Suchiate. A travs de la informacin colectada y su respectivo anlisis se generaran una serie de Mapas Temticos que permitirn cruzar con el ECUT y DAC, para el desarrollo del POT. Es meritorio hacer mencin que la mayora de las metodologas a realizar, por lo que adems se estn generando adaptaciones a la necesidades y requerimientos locales, lo que permitir generar herramientas metodolgicas para la futura extrapolacin del proceso de Ordenamiento Territorial a otras regiones, cuencas y/o municipios del pas. En la elaboracin del estudio se ha aplicado principalmente los siguientes pasos metodolgicos: Paso 1:Desarrollo conceptual de la metodologa de Caracterizacin Socioeconmica Rpida (CSR); Paso 2:Sociabilizacin y validacin con actores locales de metodologa propuesta; Paso 3:Elaboracin de boletas de encuesta a nivel comunitario y de hogar (finca); Paso 4:Sociabilizacin y validacin; Paso 5:Involucramiento de actores locales para el desarrollo de la Caracterizacin Socioeconmica Rpida (CSR; Paso 6:Talleres de capacitacin para actores que contribuirn en el desarrollo de la CSR; Paso 7:Reuniones preparatorias para levantamiento de datos; Paso 8:Levantamiento de datos a travs de boletas de encuesta a nivel de comunidad y hogar (familia); Paso 9:Reunin de retroalimentacin sobre resultados de levantamiento d datos a travs de boletas; Paso 10:Procesamiento de boletas de encuesta a nivel de comunidad y hogar (final); Paso 11:Reuniones de verificacin de informacin con boletas de encuesta con actores claves; Paso 12:Presentacin de resultados en documento CSR. La metodologia de CSR ha sido un producto interactivo de mas de 10 aos de trabajos entre los Consultores Internacionales Lothar Mairich (Aleman) y Marvin Melgar Ceballos (Guatemalteco), habiendo recorrido un largo camino de prueba y validacion en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Paraguay y Republica Dominican, por ello sabemos que es un metodo que se adapta bien a las condiciones del proceso de formulacin de los Planes de Ordenamiento Territoria a nviel municipal, invitando a los lectores a ampliar informacin en los siguientes enlaces: MANUAL 4. METODOLOGIA CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA RAPIDA (CSR ... Autor: Marvin Melgar Ceballos. Sostenibilidad y gestin ambiental .... La Caracterizacin Socioeconomica Rpida (CSR) nace de una serie de mtodos ...www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/4-manual-de-conservacion-derecursos-naturales.htm - 62k - En cach - Pginas similares MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA ALTA ... Autor: Marvin Melgar Ceballos. Sostenibilidad y gestin ambiental ... Caracterizacin Socioeconomica Rpida (CSR). Que en conjunto permiten el desarrollo de ...www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/ger/manejo-y-conservacion-de-losrecursos-naturales.htm - 72k - En cach - Pginas similares PROTOCOLO DE INVESTIGACION. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA ... Autor: Marvin Melgar Ceballos. Sostenibilidad y gestin ambiental ..... La Caracterizacin Socioeconmica Rpida (CSR), es un mtodo de generacin de ...www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/ger/recursos-naturalescaracterizacion-socioeconomica-de-las-cuencas.htm - 72k - En cach - Pginas similares CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA RAPIDA DEL PARQUE NACIONAL JUAN ... Figura 2: Diagrama de estudios necesarios para la zonificacin especifica del PNJBR 3. Marco metodolgico La Caracterizacin Socioeconmica Rpida (CSR), ...www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/caracterizacionsocioeconomicas-areas-naturales.htm - 110k - En cach - Pginas similares

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/estudio-y-caracterizacion-socieconomica-de-una-reservanatural.htm http://www.alipso.com/buscador/enlaces_y_sitios_educativos_y_culturales.php?search=62&start=720 Monografias de Ms Articulos en 4Gurus.com Metodologia Caracterizacion Socioeconomica Rapida (Csr) Ordenamiento ... La Caracterizacion Socioeconomica Rapida (CSR) forma parte de los cuatro estudios ...www.4gurus.com/secciones/Mas-24.html - 52k - En cach Pginas similares Monografias de Economia en 4Gurus.com Metodologia Caracterizacion Socioeconomica Rapida (Csr) Ordenamiento Territorial de la Cuenca Alta del Rio Yaque Del Norte y del Municipio de Jarabacoa ...www.4gurus.com/secciones/Economia-7.html - 47k - En cach - Pginas similares [PDF] Microsoft PowerPoint PLANIFICACION Y TERRITORIO, EJES ... Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versin en HTMLCARACTERIZACION SOCIOECONOMICA RAPIDA CSR. permitir la obtencin de informacin actualizada de ... desarrollo de la Caracterizacin Socioeconmica Rpida ...www.ing.udep.edu.pe/.../Tema_1_Planificacion_y_desarrollo/Nota%20tecnica%20tema%201/NT_01_PGV.pdf Pginas similares PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL "ESTUDIOS TECNICOS" "SVH" (NOVENA PARTE)

Sondeo de Valorizacin Hdrica SVHEl agua, captada, filtrada y almacenada por un territorio o cuenca hidrogrfica es considerada por los beneficiarios directos e indirectos como un bien abundante del que se puede disponer gratuitamente y finamente. De este modo as cuencas hidrogrficas que se encuentra dentro de un territorio determinado (departamento, municipio, comunidad) no son consideradas como un bien econmico, con contribuciones directas a la sociedad. La desaparicin de los bosques que captan y filtran va acompaada de la aparicin de fenmenos como lluvias torrenciales que impactan en la poblacin y bienes agroproductivos. La base productiva de las zonas afectadas es gravemente daada, pues la mayor parte de las reas planas usadas en la produccin agropecuaria ubicadas a orilladas de ros y riachuelos, son cubiertas por sedimentos de arena y piedra volvindolas totalmente inutilizables a corto y mediano plazo. En las partes altas, muchas de ellas afectadas por la deforestacin, las fuertes lluvias ocasionan erosin masiva de los suelos, provocando deslizamientos y paridad de su capacidad para retener el agua que alimenta las fuentes para los asentamientos humanos ms prximos. La metodologa para el desarrollo del sondeo de valorizacin hdrica se enmarca en la secuencia lgica de elaboracin de Plan de Ordenamiento Territorial (POT) propuesta por la Escuela de Planificacin Orgnica Evolutiva (EPOE) de planificador territorial Marvin Melgar Ceballos, con el fin de tener una metodologa integral que permita evaluar y diagnosticar en forma apropiada el territorio. Para la realizacin de SONDEO DE VALORIZACIN HDRICA, el equipo de investigadores desarroll los siguientes pasos metodolgicos: Paso 1:Revisin de informacin secundaria referente a la cuenca hidrogrfica; Paso 2:Identificacin a travs de informacin secundaria de usos primarios del recurso hdrico; Paso 3:Identificacin de instituciones y actores claves con vinculacin con el manejo y uso de agua; Paso 4:Visita de coordinacin y obtencin de informacin secundaria a instituciones y actores claves, para desarrollo de primer anlisis sobre las caractersticas hidrogrficas del territorio; Paso 5:Primer anlisis de informacin secundaria colectada en visitas a instituciones y actores claves, para redaccin de informe preliminar; Paso 6:Primer anlisis de informacin primaria colectada en boletas de entrevistas a profundidad de CSR; Paso 7:Integracin de informacin primaria y secundaria para redaccin de informe preliminar; Paso 8:Segundo anlisis de informacin primaria y secundaria desarrollo de modelos econmicos de valorizacin hdrica para: Produccin de energa elctrica; Agua para regado de produccin agrcola y pecuaria; Uso domestico. Paso 9:Retroalimentacin de primer borrador para insercin de modelos econmicos de valorizacin hdrica para redaccin de segundo borrar;

Paso 10:Desarrollo de a grupos focales para presentacin y validacin de resultados de valorizacin hdrica; Paso 11:Retroalimentacin de informe para redaccin de borrador final de consultora; Paso 12:Taller de presentacin a actores claves de resultados de sondeo de valorizacin hdrica; y Paso 13:Presentacin de informe final de consultora. Nuestro amigos lectores pueden ampliar sobre esta metodologia en los siguientes enlaces: SONDEO DE VALORIZACIN HDRICA DEL PARQUE NACIONAL JOSE DEL CARMEN ... El agua, captada, filtrada y almacenada por el PNJCR es considerada por los beneficiarios ... El Sondeo de Valorizacin Hdrica (SVH) va dirigido a la ...www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/ger/valorizacion-hidrica-delparque-nacional-de-jose-del-carmen.htm - 106k - En cach - Pginas similares ALIPSO.COM Trabajos prcticos, monografas, apuntes, tesis ... Considerando la anterior premisa la administracion del PNJBPR ... de Impacto Ambiental (EIA) y Sondeo de Valorizacion Hidrica (SVH) para las microcuencas ...www.alipso.com/buscador/enlaces_y_sitios_educativos_y_culturales.php?search=68&start=250 - 41k - En cach Pginas similares Ecologia ilustrados.com Sondeo de Valorizacin hdrica del Parque Nacional Jos del Carmen Ramrez ... del Parque Nacional Juan Bautista Prez Rancier y del Sistema Nacional de ...www.ilustrados.com/secciones/Ecologia-2.html - 15k - En cach - Pginas similares PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL "ESTUDIOS TECNICOS" "MPM" (ONCEAVA PARTE)

Modelo de Priorizacin de Microcuenca MPMLa Estrategia Espacial para el Plan de Ordenamiento Territorial consiste en la priorizacin de las unidades de implementacin las microcuencas, la cual se realiz utilizando toda la informacin generada a continuacin: A. Condiciones de Uso B. Distancia a los Polos de Desarrollo C. Cantidad de Habitantes D. Productos Para la realizacin del proceso de priorizacin se hizo necesario que a cada uno de los parmetros antes mencionados se le asignara su debida ponderacin. Para la generacin de la ponderacin mencionada se utiliz el Mtodo de los Pares Jerarquizados (Dean y Nishry, 1965)1 con la participacin de los especialistas involucrados en el estudio. El resultado de dicha matriz es el siguiente: Por lo cual la ecuacin de ponderacin es la siguiente: Ponderacin = 0.3 A + 0.20 B + 0.25 C + 0.25 D De acuerdo a esta ponderacin se clasifican cada uno de los parmetros de la siguiente manera: Condiciones de Uso: Sobreutilizacin: 3 Subutilizacin: 2 Correcto: 1 Distancia a Polos de Desarrollo: > 10 km : 1 5 km 10 km: 2 0km 5 km: 3 Cantidad de Habitantes: 0 - 250: 1 250 500 2 > 500 3 Productos: 1 5: 1

5 10: 2 > 10: 3 Invitando a los lectores del presente articulo a ampliar la informacion en los siguientes enlaces: ALIPSO.COM Trabajos prcticos, monografas, apuntes, tesis ... Fichas Tecnicas Varias Comunidades y Microcuencas en Guatemala Comite de Microcuenca Los Dajaos EPOP Marvin Melgar, Ficha tecnica actualizada microcuenca ...www.alipso.com/buscador/enlaces_y_sitios_educativos_y_culturales.php?search=68&start=520 - 41k - En cach - Pginas similares MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA ALTA ... MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA ALTA DEL RIO YAQUE DEL NORTE. TOMO 3. Autor: Marvin Melgar Ceballos ...www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/ger/elmanejo-y-la-conservacion-de-los-recursos-naturales-tomo-3.htm - 80k - En cach - Pginas similaresMs resultados de www.gestiopolis1.com PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL "ESTUDIOS TECNICOS" "OTUR" (DOCEAVA PARTE) Modelo de elaboracin de plan de ordenamiento territorial en municipios predominantemente urbanos OTURComo parte del marco metodolgico propuesto por la Escuela de Planificacin Orgnico Evolutiva (EPOE), desarrollada por el planificador territorial Marvin Melgar Ceballos, para el desarrollo de Planes de Ordenamiento Territorial as como establecer normas para la regulacin del Uso del Suelo, aprovechamiento de los recursos naturales y la adecuada ocupacin del Territorio. Siguiendo el modelo de la EPOE, y para encarar el fenmeno urbano de gran importancia en el pas as como los requerimientos establecidos en la nueva Ley de Municipalidades, se presenta en complementacin a los trabajos mencionados con anterioridad esta Gua para el Ordenamiento Territorial en Municipios predominantemente Urbanos. En este marco, esta Gua pretende: Complementar las bases metodolgicas establecidas para la formulacin de Planes de Ordenamiento Territorial en el mbito municipal, considerando los aspectos sistmicos, de estructura y funciones que definen la naturaleza de los diferentes asentamientos urbanos. Esclarecer los objetivos as como alcances esperados por el Ordenamiento Territorial en Municipios predominantemente Urbanos y la elaboracin e implementacin de sus instrumentos considerando escalas apropiadas en cuanto a la definicin de variables e indicadores Establecer parmetros para la definicin de normas de regulacin del uso del suelo considerando las particularidades del sistema nacional de planificacin, de tal manera que el Ordenamiento Territorial para Municipios predominantemente Urbanos este correlacionado con los criterios establecidos en los Planes de Desarrollo Municipal. Introducir procedimientos metodolgicos generales y bsicos para el Ordenamiento Territorial en Municipios predominantemente Urbanos En todo caso, el contenido de esta gua no debe ser considerado como un conjunto de procedimientos inflexibles que deben ser cumplidos de manera obligatoria, sino ms bien como el establecimiento de propuestas y lineamientos metodolgicos bsicos que deben ser tomados en consideracin al realizar trabajos de Ordenamiento Territorial en Municipios predominantemente Urbanos. De esta manera, este trabajo se divide en tres captulos. El primer captulo establece, de manera general, algunos aspectos conceptuales y jurdicos sobre el tema de Ordenamiento Territorial en Municipios predominantemente Urbanos. En el segundo capitulo, se encuentran los aspectos ms relevantes del marco metodolgico que se sugiere para la formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial en Municipios predominantemente Urbanos. Por su parte, en el tercer captulo se encuentran algunos aspectos vinculados con la aprobacin del Plan y lo que significa su institucionalizacin para su cumplimiento. Ordenamiento territorial en municipios predominantemente urbanos El Ordenamiento Territorial (OT) se constituye en el proceso de organizacin del Uso del Suelo y la Ocupacin del Territorio en funcin de sus caractersticas biofsicas, socioeconmicas, culturales, ambientales y polticoinstitucionales con la finalidad de promover el desarrollo sostenible. En todo caso, este proceso no solo considera las mencionadas caractersticas, sino que trata de optimizarlas en la perspectiva de mejorar las condiciones de vida de la poblacin considerando la demanda social y los condicionantes as como los determinantes de la misma. Con relacin a estos aspectos, los objetivos generales del Ordenamiento Territorial en Municipios predominantemente Urbanos son: - Establecer polticas de Ordenamiento Territorial para el crecimiento adecuado en reas urbanas en el marco del desarrollo sostenible - Orientar el proceso de ocupacin en Municipios predominantemente Urbanos, considerando la estructura jerarquizada de asentamientos a escala departamental y nacional. - Consolidar de forma adecuada asentamientos urbanos articulados internamente, equilibrados en cuanto a su dinmica de relaciones, con funciones y roles definidos que permitan su integracin con los niveles intermunicipales, provinciales, departamentales y regionales. - Orientar la dotacin de infraestructura de servicios pblicos bsicos y sociales en funcin de las caractersticas de los asentamientos urbanos

Establecer bases para el desarrollo urbano equilibrando los componentes de atencin social, preservacin del medio ambiente y servicios de apoyo a la produccin con relacin a las caractersticas de los asentamientos, revalorizando y recuperando el espacio pblico en beneficio de la poblacin de las ciudades. - Evitar asentamientos espontneos que no corresponden a los criterios ms adecuados del Uso del Suelo y que pueden llevar a situaciones de riesgo as como vulnerabilidad. La Necesidad del Ordenamiento Territorial en Municipios Predominantemente Urbanos Actualmente, en Guatemala ms del 60% de la poblacin se encuentra concentrada en espacios urbanos. El crecimiento de estas reas urbanas tienen como principal explicacin a los constantes procesos migratorios desde las reas rurales, lo cual ha venido aparejado con un crecimiento de diversos problemas y requerimientos de la poblacin en estas reas y para lo cual se requieren procesos de planificacin que prevean un constante mejoramiento en las condiciones de vida de la poblacin. Tomando en cuenta estos aspectos, el Ordenamiento Territorial se constituye en la base para comprender las caractersticas y condiciones que tienen los municipios predominantemente urbanos, aportando a la planificacin estratgica en la definicin de acciones de intervencin, preventivas y previsivas para evitar daos ambientales, sociales as como econmicos con carcter irreversible y que terminaran disminuyendo la calidad de vida de la poblacin en el mediano y largo plazo. Les invito a ampliar sobre el tema en los siguientes enlaces: http://pot.popayan.gov.co/urbano.htm pot Poltica territorial del municipio de Guatemala 2; El sector ordenamiento territorial se define en el Plan 'Guatemala 2020' como el que "gestiona el uso eficiente y racional del espacio urbano, ...po