plan mejora institucional

Upload: veronica-alexandra-arboleda-bosquez

Post on 14-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLAN DE MEJORAS

TRANSCRIPT

PLAN MEJORA INSTITUCIONAL2013 - 2014Va al coca km 19 margen izquierdoTelf. 06 2332029El Eno - Sucumbos - EcuadorPRESENTACIONEl plan de mejoramiento institucional, es una herramienta de suma importancia, para la planeacin y ejecucin de los proyectos y programas de la institucin educativa, con el fin de mejorar la calidad de la educacin y por ende la calidad de vida de los educandos.

El PLAN DE MEJORA CONTNUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIN DEL CENTRO DE FORMACION ARTESANAL FISCAL BASICO EL ENO, responde al proceso de autoevaluacin institucional, que permitir construir soluciones compartidas, el aprovechamiento de las fortalezas institucionales, as como, la implementacin de proyectos de mejora continua de la calidad de la educacin que oferta la Institucin. ANTECEDENTESDentro de las prioridades educativas establecidas en la Constitucin de la Repblica del Ecuador, en los tratados Internacionales para el mejoramiento de la educacin, el Plan Decenal de Educacin, el Plan Nacional de Desarrollo, La ley de Educacin Intercultural LOEI, establecen la necesidad de una mejora continua, sustancial de la calidad y calidez de la educacin.La garanta de calidad puede describirse como una atencin sistemtica, basada en las necesidades y expectativas de todos los miembros de la comunidad educativa.Una vez que se realiz la autoevaluacin institucional donde se detect y prioriz las debilidades, se hace indispensable la elaboracin de un plan de mejora con estrategias que contribuyan de forma eficaz y eficiente a elevar la calidad de la educacin, as como compromiso de la formacin de ciudadanos/as con las herramientas indispensables para desenvolverse en la sociedad del conocimiento y de la informacin.

Las lneas de accin se enmarcan en procesos de capacitacin y formacin permanente para autoridades, docentes, estudiantes, padres y madres de familia, enfocados a temas de la gestin escolar y pedaggica y relaciones humanas que tienen notable incidencia en la calidad educativa; as como tambin en el mejoramiento de la infraestructura y el rescate de nuestra identidad Institucional.

JUSTIFICACINInstrumento para identificar y organizar las respuestas De cambio ante las debilidades encontradas en la autoevaluacin institucional. Oportunidad para que todos los actores de la comunidad educativa evalen el logro de las metas propuestas y de los objetivos alcanzados.La aplicacin de la propuesta es de responsabilidad de los miembros de la comunidad educativa, En las ltimas dcadas, los artesanos se han constituido en un grupo social en franco crecimiento en el Ecuador, generando empleo e inversin. Una de las prioridades identificadas por este gremio fue la capacitacin en comercio exterior a los artesanos con la finalidad de elevar sus conocimientos, habilidad es y destrezas en la perspectiva de que puedan incursionar o intensificar sus relaciones con los mercados internacionales, e aqu Consideramos que para una formacin integral de los/as estudiantes es necesario el compromiso de todos los actores de la comunidad educativa, qu fortalecer el xito escolar.OBJETIVO GENERALRealizar el plan de mejora continua, en base a los resultados obtenidos en la autoevaluacin institucional para fortalecer la calidad educativa de la Institucin.OBJETIVOS ESPECFICOS Mejorar el rendimiento acadmico de los (as) jvenes y adultos con identidad, con valores y capacidades para actuar en beneficio de su propio desarrollo humano y de los dems, en medio de una realidad plurietnica, pluricultural y regionalizada. Formar jvenes capaces de aplicar eficientemente sus valores cientficos y tcnicos en la construccin de nuevas alternativas de solucin a las necesidades colectivas. Formar jvenes con valores y actitudes para el trabajo colectivo, en base del reconocimiento de sus potencialidades y la de los dems. Formar jvenes capaces de emprender acciones individuales y colectivas para la reestructuracin y logro de un proyecto de vida. Optimizar la cobertura de las ramas artesanales que se imparte en nuestro centro de formacin artesanal, mediante la innovacin curricular, preparndolos por competencias, para capacitarlos para solucionar los problemas que se presentan en la regin y en su entorno ms cercanoEn este sentido la concrecin del concepto de calidad del sistema educativo servir para tomar decisiones que orienten los procesos de mejora y adems realizar evaluaciones de la situacin de la institucin que permitan reorientar y reajustar los procesos.En el Plan de mejora se consideran los cinco componentes de gestin: Pedaggica curricular Administrativa Talento humano Convivencia escolar Relacin del establecimiento educativo con la comunidadCada uno de los proyectos planteados busca fortalecer el desempeo de cada uno de los actores del proceso educativo.

PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

1. PROBLEMA PRIORIZADO(Qu queremos cambiar?)2. META (Cul es el propsito?)3. ACCIONES Y RECURSOS(Cmo lo vamos a realizar?)4. RESPONSABLE(Quin toma la iniciativa, decide y rinde cuentas)FECHA de inicio5. ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE(Avanzamos lo deseado? Qu toca ajustar?)6. RESULTADO(Qu cambio constatamos? Estamos satisfechos? ver cuadro)FECHA de trmino

GESTION PEDAGOGICA CURRICULARTarea docente innovadora Bajo rendimiento acadmico en el rea de matemticas en los nios (as) de Educacin Bsica Elemental y Media.Que los, (as) alumnas logren un alto nivel de rendimiento acadmico y un mejor grado de afectividad hacia la asignatura, y prctica de la especialidad. Planificar clases ms vivenciales basadas en problemas de la vida diaria, y de acuerdo a la moda actual usando materiales concretos. Capacitacin a los docentes del rea en tcnicas ldicas y de especialidad. Incorporacin de las TIC en la especialidad.Coordinadora y Docente del rea.Mayo 2013 Evaluaciones peridicas Informes acadmicos Encuestas Bimestrales sobre la aceptacin a la materia. Mayor grado de aceptacin y afectividad a la asignatura. Mejor rendimiento acadmico en un nivel de alcance y dominio 9 y 10. Septiembre del 2013 a Julio del 2014

1. PROBLEMA PRIORIZADO(Qu queremos cambiar?)2. META (Cul es el propsito?)3. ACCIONES Y RECURSOS(Cmo lo vamos a realizar?)4. RESPONSABLE(Quin toma la iniciativa, decide y rinde cuentas)5. ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE(Avanzamos lo deseado? Qu toca ajustar?)6. RESULTADO(Qu cambio constatamos? Estamos satisfechos? ver cuadro)FECHA de trmino

GESTIN ADMINISTRATIVAEficiencia y eficacia

Inadecuada y escasa Maquinaria y materiales para las especialidades de corte confeccin y belleza.

En el ao lectivo se mejoraren un 30% la Maquinas de coser industriales. Priorizar las necesidades que deben ser solucionadas inmediatamente. Elaborar el Plan de Gastos con el presupuesto del Gobierno y Autogestin. Planificar y ejecutar mingas de mantenimiento con padres y estudiantes.

Docente de cada especialidad y Directivo.

Elaboracin del informe de seguimiento, Evidencia grfica de los ambientes mejorados..

Mejora de un 30% de la infraestructura.

Septiembre del 2013 a Julio del 2014.

1. PROBLEMA PRIORIZADO(Qu queremos cambiar?)2. META (Cul es el propsito?)3. ACCIONES Y RECURSOS

4. RESPONSABLE5. ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE

6. RESULTADO

FECHA

GESTION TALENTO HUMANOEficiencia y eficacias

Carencia de un programa de formacin y capacitacin acorde a las exigencias y necesidades internas de las ramas artesanales.

Revisar, actualizar y adaptar el plan de estudios pertinente con las necesidades de la comunidad educativa de acuerdo con los lineamientos curriculares y los estndares bsicos de competencias

Mejorar el desempeo acadmico, mediante las prcticas permanentes acordes a la moda actual.

Lograr que el 100% del personal docente se involucre en las capacitaciones del programa SI PROFE y las que la Institucin organice Adecuacin de un taller de produccin y servicios. Gestionar programas para el desarrollo comunitario Elaborar proyectos con la participacin de los estudiantes Recursos de la Institucin.

Directivos, Grupo de Docentes de cada especialidad y Director.

Evaluaciones peridicas. Informes acadmicos.

Estudiantes interrelacionan los conocimientos con la prctica constante. Septiembre del 2013 a Julio del 2014

1. PROBLEMA PRIORIZADO(Qu queremos cambiar?)2. META (Cul es el propsito?)3. ACCIONES Y RECURSOS(Cmo lo vamos a realizar?)4. RESPONSABLE(Quin toma la iniciativa, decide y rinde cuentas)5. ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE(Avanzamos lo deseado? Qu toca ajustar?)6. RESULTADO(Qu cambio constatamos? Estamos satisfechos? ver cuadro)FECHA

GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR.CULTURA DE PAZ

Carencia de un programa de formacin y convivencia en valores acorde a las exigencias y necesidades internas de las ramas artesanales.

En el ao lectivo se mejorara el 80% de las relaciones convivencia les en la relaciones interpersonales de las estudiantes.

Programas para jvenes y adultos. Organizar talleres de vivenciales Desarrollar talleres de motivacin para crear un ambiente de produccin y servicio. Directivos, Grupo de Docentes de cada especialidad y Director. Evaluaciones peridicas. Informes acadmicos. Convivencia y armona entre Estudiantes que interrelacionan los conocimientos con la prctica constante. Septiembre del 2013 a Julio del 2014

1. PROBLEMA PRIORIZADO(Qu queremos cambiar?)2. META (Cul es el propsito?)3. ACCIONES Y RECURSOS(Cmo lo vamos a realizar?)4. RESPONSABLE(Quin toma la iniciativa, decide y rinde cuentas)5. ACTIVIDADES SEGUIMIENTO PERMANENTE(Avanzamos lo deseado? Qu toca ajustar?)6. RESULTADO(Qu cambio constatamos? Estamos satisfechos? ver cuadro)FECHA

GESTION DE RELACION CON EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CON LA COMUNIDAD FAMILIA Y centro artesanal.

1. No hay seguimiento y evaluacin de los programas que se ofrecen a la comunidad.La no continuidad de algunos programas que se ofrecen a la comunidad. Establecer una mejora, seguimiento y evaluacin a los programas existentes y gestionar otros para el desarrollo comunitario. Adecuacin de un taller de produccin y servicios. Elaboracin de Malla Curricular donde conste las horas de acorde a las necesidades de las especialidades. Recursos de la Institucin. Directivos, Grupo de Docentes de cada especialidad y Director. Evaluaciones peridicas. Informes acadmicos. Estudiantes incrementa niveles creativos y prcticos en el desarrollo de sus actividades artesanales. Septiembre del 2013 a Julio del 2014

EVALUACIN Y MONITOREO

La evaluacin es el diagnstico sistmico y objetivo de las actividades en curso, que incluye el anlisis de aspectos como el diseo, la implementacin y los resultados obtenidos. Su objetivo es determinar la relevancia y cumplimiento de los objetivos planteados, la eficiencia de la implementacin, la efectividad, impacto y sostenibilidad.La evaluacin proporciona informacin confiable y til, permitiendo la incorporacin de lecciones aprendidas en el proceso de toma de decisiones.La estrategia planteada considera adems del seguimiento a la ejecucin del proyecto, la evaluacin de resultados de los mismos donde el punto de comparacin se establece a partir de la programacin inicial.Posteriormente se llevar a cabo una evaluacin externa en la que se pueda evaluar el impacto social provocado por las actividades y proyectos del PEI con los planes de mejora de auto evaluacin Institucional.Por su parte el monitoreo es una actividad continua que usa la recoleccin sistmica de datos sobre indicadores especficos, para guiar a los integrantes de la comunidad educativa con informacin sobre las dimensiones del programa con la consecucin de objetivos y la utilizacin de los recursos.La evaluacin y monitoreo es un aspecto fundamental dentro del PEI, ya que dan cuenta del avance de los procesos y la consecucin de los resultados dentro de los mismos.

La evaluacin y monitoreo es una estrategia cuyo objetivo central es: Brindar informacin que retroalimente peridicamente su ejecucin con el objetivo de orientar la gestin hacia el logro de los resultados y verificar el cumplimiento de los mismos.El mencionado objetivo permite: Coordinar la informacin de monitoreo. Informar a los involucrados sobre los avances.Identificar condiciones no previstas durante la implementacin del PEI, con la finalidad de evitar riesgos en su ejecucin.Supervisar el cumplimiento de las metas segn el plan de mejora.Verificar la oportuna y correcta ejecucin del PEI y los planes de mejora.Coordinar la evaluacin de resultados a largo plazo en la comunidad educativa, con las evaluaciones de impacto.Todo el proceso requiere de seguimiento con el fin de supervisar las metas de especial importancia para el logro de los resultados