plan maestro 2007 - 2011 sn tabaconas namballe

Upload: leonardochavez44

Post on 10-Jul-2015

316 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ING. ISMAEL BENAVIDES FERREYROS MINISTRO DE AGRICULTURA SR. JOSE LUIS CAMINO IVANISSEVICH JEFE DEL INRENA LIC. LUIS ALFARO LOZANO INTENDENTE DE REAS NATURALES PROTEGIDAS

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

La publicacin e impresin del presente documento ha sido posible gracias al valioso apoyo del Programa Proteccin reas Naturales PAN con financiamiento de

Plan Maestro del SNTN Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA Intendencia de reas Naturales Protegidas-IANP Calle Diecisiete N355, Urb. El Palomar, Lima 27. Telfono: (511) 225-1053 Jefatura del Santuario Nacional Tabaconas Namballe Jr. San Martn N332 San Ignacio, Cajamarca Agencia Agraria San Ignacio Telfono Fax: 076-356166 Correo Electrnico: [email protected] Cita sugerida: INRENA. 2007. Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe 2007-2011. Lima. Xxx pginas.

Participaron en la elaboracin del Plan Maestro: Equipo Tcnico del Plan Maestro Ing. MARTN MARIGORDA ROMN Jefe del Santuario Nacional Tabaconas Namballe Ing. RUBEN MARTNEZ CABRERA Coordinador del equipo tcnico MIGUEL PREZ VSQUEZ Especialista del SNTN Ing. IRIS ZARATE RODRGUEZ Especialista en Recursos Naturales ING. VANESSA INGAR ELIOTT (Ex Jefa del SNTN) Consultores Especficos: Lic. LUISA GARCIA IPANAQUE Especialista Social Lic. WILLIAM GROSSO ROMO Especialista Social Lic. MABI GUTARRA URIOL Especialista Educacin Ambiental BLGO. ADRIAN SANCHEZ GONZALES Especialista Investigacin

5

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Personal Guardaparque del SNTN: REGINA ZEGARRA QUIJANO JOS PINTADO MAYO MARCO TENORIO MORALES LEONCIO OCUPA CAMPOS Directores y Coordinadores de la Intendencia de reas Naturales Protegidas del INRENA.

Comit de Gestin del Santuario Nacional Tabaconas Namballe: Comisin Ejecutiva del Comit de Gestin del Santuario Nacional Tabaconas Namballe Perodo 2005 - 2007 Cargo Presidente Vice - Presidente Secretario Vocal de Tesorera Vocal de Logstica Vocal de Turismo Vocal de Prensa y Propaganda Vocal de Salud Ambiental Vocal de Educacin Ambiental Vocal de Promocin Ambiental Representante Lic. Carlos Martnez Solano Prof. Pedro Huamn Ortiz Ing. Vanessa Ingar Elliot R. P. Marcos Goyzueta Valencia Sr. Heli Adrianzen Torres Prof. Wilson Ziga Pezantes Ing. Bernardino Guerrero Figueroa Dr. Edinson Vsquez Prof. Marcial Quispe Salvatierra Sr. Juan Neyra Alberca Institucin / Organizacin Municipalidad Provincial de San Ignacio Municipalidad Distrital de Tabaconas Santuario Nacional Tabaconas Namballe Parroquia San Ignacio Transporte Adrianzen Subregin de Comercio y Turismo EDAC - San Ignacio CLASS - San Ignacio UGEL AMPROSI

Este documento ha sido editado gracias al apoyo delGordon and Betty

F O U N D A T I O N

Diseo, Diagramacin e Impresin: Imprenta CANO S.R.L. 500 ejemplares.

Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N

6

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

AgradecimientosEl Equipo Tcnico encargado de la elaboracin del Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe desean ofrecer su sincero agradecimiento:

Al PROFONANPE e INRENA, por haberles confiado la elaboracin de este documento de planificacin.

A los integrantes del Comit de Gestin del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, por su dedicacin y colaboracin en las reuniones de planificacin y, especialmente, al Sr. Heli Adrianzen por su constante participacin.

A las autoridades regionales de Cajamarca y Piura, a las autoridades provinciales de San Ignacio, Huancabamba y Jan, y a las autoridades de los distritos de Namballe, Tabaconas, Sndor y Carmen de la Frontera, por su participacin y aportes al anlisis FODA. Tambin, un agradecimiento especial al Alcalde de Namballe, Sr. Amadeo Mijahuanca, por su asistencia y cooperacin.

A los participantes de los talleres locales, zonales y reuniones tcnicas, por compartir sus preocupaciones, esfuerzos y visin, as como valiosa informacin sobre su territorio, poblacin y las especies de fauna y flora. Tambin a ellos un especial agradecimiento por su voluntad de participar en la solucin de los problemas.

Al personal de la Intendencia de reas Naturales Protegidas, Lic. Luis Alfaro Lozano, Ada Castillo, Miriam Garca, Lorenzo Beck, Mara Daz, Ursula Paredes, Rudy Valdivia, Ricardo Jon Yap y dems coordinadores, por sus valiosas contribuciones y sugerencias.

7

( ADICIONAR PRESENTACIN DEL INTENDENTE Y DE LA JEFATURA DEL SNTN )

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

ndiceSiglas y acrnimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I. INFORMACON Y DIAGNSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Antecedentes de creacin del Santuario Nacional Tabaconas Namballe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. El Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Base legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Objetivos de creacin del Santuario Nacional Tabaconas Namballe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5. Categora y estatus actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Contexto nacional y regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Antecedentes respecto a las polticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Antecedentes respecto a proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1. rea de Conservacin Municipal Bosque de Huamantanga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2. Proyecto Especial Jan - San Ignacio - Bagua (PEJSIB). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3. Programa Agro Ambiental GTZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.4. Soluciones Prcticas ITDG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.5. Asociacin para el Desarrollo Local (ASODEL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.6. Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de Influencia del SNTN en la Provincia de San Ignacio, Regin Cajamarca (Pro-SNTN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Principales conflictos sobre el uso del suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1. Actividad forestal y agropecuaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2. Minera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Ubicacin, extensin y lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Descripcin del Santuario Nacional Tabaconas Namballe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1. Caractersticas climticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2. Hidrografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3. Fisiografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.4. Formaciones geolgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.5. Zonas de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.6. Flora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.7. Fauna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Descripcin de las variables socioeconmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.1. Dinmica poblacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2. Dinmica econmico-productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.3. Problemtica existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.4. Antecedentes de ocupacin y gestin del Santuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.5. Importancia biolgica-ecosistmica y econmica del Santuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Prioridades de conservacin y anlisis de amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Comunidades Ecolgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1. Los pramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2. El bosque de Podocarpus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.3. Lagunas Las Arreviatadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 17 19 21 21 21 21 22 23 25 25 25 25 25 26 26 27 27 28 28 28 29 29 29 29 30 30 30 31 32 33 34 34 37 39 39 41 43 43 43 43 44 45 11

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

4.2.1. Oso de anteojos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.2. Tapir de altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Fuentes y causas de presin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Impacto o presin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Anlisis de las variables internas y externas del Santuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Mapa de actores vinculados al Santuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Anlisis FODA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1. Anlisis de amenazas y oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2. Anlisis de fortalezas y debilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45 46 47 52 57 57 57 57 59

II. COMPONENTE ESTRATGICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Planeamiento a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. Visin estratgica y misin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. Lineamientos de polticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Planeamiento estratgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. Estrategias para el Santuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. Zonificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.1. Zona Silvestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.2. Zona de Uso Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.3. Zona de Recuperacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. Diseo y estrategia de intervencin para la Zona de Amortiguamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.1. Criterio de redefinicin del rea de la Zona de Amortiguamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.2. Ubicacin y caractersticas de la Zona de Amortiguamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.4. Lineamientos de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.5. Memoria descriptiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. COMPONENTE PROGRAMTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Objetivos estratgicos de los programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1. Programa de Conservacin de los Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2. Programa de Uso Pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3. Programa de Apoyo a la Gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Desarrollo programtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1. Programa de Conservacin de los Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1.1. Subprograma de Proteccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1.2. Subprograma de Manejo de Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2. Programa de Uso Pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.1. Subprograma de Uso Turstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.2. Subprograma de Educacin Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.3. Subprograma de Investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3. Programa de Apoyo a la Gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.1. Subprograma de Operaciones y Administracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.2. Subprograma Desarrollo del Personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.3. Subprograma de Comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61 63 63 64 66 66 67 70 72 73 76 76 79 79 80 82 85 87 87 88 88 89 89 89 90 92 92 93 95 96 96 97 99

12

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

9.3.4. Subprograma de Planificacin, Monitoreo y Evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.5. Subprograma de Participacin Ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.6. Subprograma para la Zona de Amortiguamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3.7. Subprograma de Cooperacin a la Gestin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cronograma de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo 1: Informacin sobre la poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo 2: Conflicto social minero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo 3: Informacin obtenida en los Talleres Locales Participativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo 4: Diversidad biolgica en el SNTN y su Zona de Amortiguamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo 5: Participantes en los talleres locales, zonales y tcnicos*. Anexo 6: Fotos de los Talleres* Anexo 7: Lineamientos en Investigacin* Anexo 8: Lineamientos en Educacin Ambiental* Anexo 9: Lineamientos en Turismo* MAPAS Mapa 1: Base Mapa 2: Hidrogrfico Mapa 3: Geolgico Mapa 4: Zonas de vida Mapa 5: Distribucin espacial de Objetos de Conservacin Mapa 6: Capacidad de uso mayor de la tierra Mapa 7: Cobertura vegetal Mapa 8: Presiones Mapa 9: Zonificacin Mapa 10: Zona de amortiguamiento Mapa 11: Infraestructura y Letreros Mapa 12: Lugares con Potencial Turstico* Mapa 13: Area Intervenida* Mapa 14: Rutas de Patrullaje* Mapa 15: Crecimiento Poblacional* Mapa 16: Distribucin Espacial y Temporal del Romerillo* Mapa 17: Distribucin Espacial y Temporal del Cedro* Mapa 18: Distribucin Espacial y Temporal del Cedrillo* Mapa 19: Distribucin Espacial y Temporal del Oso* Mapa 20: Distribucin Espacial y Temporal del Tapir de altura* * Estas secciones estn consignadas en un disco compacto inserto al final de este documento

100 101 102 103 105 108 111 113 119 120 127

13

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Siglas y acrnimosANP APAFA ASODEL ATFFS Bh-MBT Bh-PT Bmh-MBT Bmh-MT Bp-MT CC CEAN CG CPM CTB DIRCETUR EDAC EIA ET FCL FIL FODA IANP IFFS IMP Per SAC INADE INEI INRENA ITDG ONG PC PEJSIB POA PPT SENASA SINANPE SN SNTN UGEL UNALM VIMA WWF ZA ZR ZS ZUE rea Natural Protegida Asociacin de Padres de Familia Asociacin para el Desarrollo Local Administracin Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre Bosque hmedo - Montano Bajo Tropical Bosque hmedo - Premontano Tropical Bosque muy hmedo - Montano Bajo Tropical Bosque muy hmedo - Montano Tropical Bosque pluvial - Montano Tropical Comunidad Campesina Complejo Ecorregional de los Andes del Norte Comit de Gestin Centro Poblado Menor Cooperacin Tcnica Belga Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo Equipo de Desarrollo Agropecuario Cajamarca Estudio de Impacto Ambiental Equipo Tcnico Fondo de Capitalizacin Local Fondo de Inversin Local Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Intendencia de reas Naturales Protegidas Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Empresa Minera IMP Per SAC Instituto Nacional de Desarrollo Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Instituto Nacional de Recursos Naturales ONG Soluciones Prcticas OG Organizacin gubernamental Organizacin no gubernamental Puesto de Control Proyecto Especial Jan - San Ignacio - Bagua Plan Operativo Anual Proyecto Pramo Transfronterizo Servicio Nacional de Sanidad Agraria Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado Santuario Nacional Santuario Nacional Tabaconas Namballe. Unidad de Gestin Educativa Local Universidad Nacional Agraria La Molina Vicara del Medio Ambiente Fundacin para la Conservacin de la Naturaleza Zona de Amortiguamiento Zona de Recuperacin Zona Silvestre Zona de Uso Especial

15

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

IntroduccinEn la parte septentrional del Per, al norte del paso de Porculla (2145 msnm) y por encima de los 3200 a 3400 msnm, se encuentran formaciones vegetales parecidas a las de la puna aunque en condiciones de ms humedad y con caractersticas especiales que las distinguen. Esta regin natural se conoce con el nombre de pramo y se extiende por los altos Andes a travs de Ecuador y Colombia, hasta Venezuela. La porcin peruana de los pramos es muy pequea y es la ms meridional. En el Per, el pramo, que an no ha sido estudiado en profundidad, se encuentra en las cuencas altas de los ros Quirs, Huancabamba y San Ignacio, en los departamentos de Piura y Cajamarca. Los pramos son ecosistemas de gran valor estratgico debido a sus caractersticas ecolgicas, geogrficas y socioeconmicas, entre las que sobresalen su alta diversidad biolgica y grado de endemismo, su rol clave en la regulacin del ciclo hdrico y la captura de carbono, su carcter de corredor para especies amenazadas, y su importancia de uso tanto para las poblaciones rurales como las urbanas que dependen directa o indirectamente de sus recursos. Sin embargo, estos ecosistemas que se caracterizan por su gran fragilidad y vulnerabilidad, en la actualidad se encuentran amenazados por diversas actividades humanas a escala local y regional y por procesos globales como el cambio climtico. Por ello, es prioritario avanzar en su estudio, conservacin y gestin integrada. El Santuario Nacional Tabaconas Namballe es la nica rea natural protegida que resguarda una muestra representativa del ecosistema de pramo en el Per. Adems, entre sus objetos de conservacin estn el bosque de Podocarpus y especies en vas de extincin como el oso andino y el tapir de altura. Igualmente, el Santuario busca contribuir a la proteccin de las cuencas, a mantener la calidad y cantidad del recurso hdrico en la zona y al desarrollo de las poblaciones aledaas, a travs de actividades compatibles con sus objetivos de creacin. El Plan Maestro es el documento de planificacin estratgica de ms alto nivel para la gestin de un rea natural protegida. Su elaboracin es liderada por el Jefe del rea natural protegida correspondiente y es realizada en forma concertada con el Comit de Gestin y con la colaboracin de los gobiernos regionales y locales, los pobladores y las instituciones pblicas y privadas vinculadas al rea natural protegida. El Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe para el perodo 2007-2011 se ha desarrollado con la participacin de los actores involucrados directa e indirectamente al quehacer del Santuario a fin de fortalecer su gestin, reducir las amenazas a sus objetivos de conservacin y orientar el desarrollo de sus estrategias, polticas y alianzas. Asimismo, se espera que este no sea un documento esttico sino "vivo", que se retroalimente de la experiencia desarrollada en el campo y en la propia gestin del rea, para as orientar las futuras ediciones de este documento de planificacin.

17

I. INFORMACON Y DIAGNSTICO

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Captulo 1: Antecedentes

1.1. Antecedentes de creacin del Santuario Nacional Tabaconas Namballe. En la dcada de 1940, inversionistas nacionales y extranjeros iniciaron estudios para el aprovechamiento de los bosques de las provincias de Jan y San Ignacio. Esto hizo que el Estado separara un rea que sirviera de proteccin de la naturaleza y as se cre el Bosque Nacional del "Oso Perdido". En 1977, el Complejo Forestal "El Chaupe" EPS fue beneficiado con dos contratos: el Contrato de Extraccin Forestal N 02-77 en una extensin de 4050 hectreas, para extraer 56 678 metros cbicos de madera, y el Contrato de Exploracin y Evaluacin de Recursos Forestales N 003-78 en una superficie de 49 260 hectreas, en las reas boscosas ubicadas en los distritos de Chirinos, Tabaconas y Namballe de la provincia de San Ignacio. El ltimo contrato fue rescindido por la Regin Agraria XI-C mediante la Resolucin Directoral N 079-85-DRA-XI-C y ratificado por la Resolucin Ministerial N 0095-86-AG/DGFF, declarndose una superficie de 49 260 hectreas como rea reservada para fines de estudios e investigacin de la regeneracin natural del bosque. En 1982, el Departamento de Manejo Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) propuso el establecimiento del Santuario Nacional de Namballe. Sin embargo, fue recin en 1987, en virtud del convenio entre el Proyecto Especial Jan-San Ignacio-Bagua y la exDireccin General Forestal y de Fauna, con la colaboracin de instituciones como el Centro de Datos para la Conservacin de la UNALM, el CENFOR II Jan y la Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza, que se realizaron los estudios para la elaboracin del Proyecto Santuario Nacional Oso de Anteojos Tabaconas de Namballe, en base al cual el gobierno peruano luego constituy el Santuario Nacional Tabaconas Namballe. El Santuario Nacional Tabaconas Namballe (SNTN) se estableci el 20 de mayo de 1988 mediante el Decreto Supremo N 051-88AG. Se encuentra ubicado en el departamento de Cajamarca, provincia de San Ignacio, en los distritos de Tabaconas y Namballe, entre las coordenadas geogrficas 0502'30" - 0517' de latitud sur y 7923'00" - 7906'06" de longitud oeste. El Santuario, cuya superficie es de 29 500 ha y se extiende entre los 1800 y los 3600 msnm, abarca cuatro zonas de vida que albergan una extraordinaria biodiversidad y una gran belleza paisajstica. 1.2. El Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado El Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) integra, como su nombre lo indica, todas las reas naturales protegidas por el Estado peruano y su objetivo es "contribuir al desarrollo sostenible del pas, a travs de la conservacin de una muestra representativa de la diversidad biolgica, mediante la gerencia eficaz de las reas naturales protegidas, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y econmicos a la sociedad" (INRENA, 1999: 8).

21

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

El SINANPE tiene como base el ambiente fsico, constituido por el conjunto de las reas naturales protegidas, que se complementa con un componente social, integrado por los diversos actores y grupos de inters locales, regionales y nacionales relacionados directa o indirectamente con las reas protegidas. Asimismo, las reas que integran el SINANPE estn organizadas segn categoras de proteccin. La categora de santuario nacional se encuentra entre las de proteccin estricta. Segn el Plan Director, los santuarios nacionales son "reas donde se protege con carcter intangible el hbitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna silvestre, as como las formaciones 'naturales' de inters cientfico y paisajstico, por su importancia nacional." (INRENA, 1999: 15). 1.3. Base legal A continuacin se citan las normas vigentes que regulan directa o indirectamente el manejo y la conservacin del Santuario Nacional Tabaconas Namballe y la normatividad sobre cuya base se deben proponer regulaciones especficas para el uso indirecto de sus recursos: Constitucin Poltica del Per, de 1993: el Captulo II del Ttulo III establece que el Estado determina la poltica nacional del ambiente, promueve el uso sostenible de los recursos naturales y est en la obligacin de impulsar la conservacin de la diversidad biolgica y las reas naturales protegidas. Ley Orgnica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley N 25902, del 27 de noviembre de 1992: norma que crea el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Ley de reas Naturales Protegidas, Ley N 26834 del 4 de julio de 1997, y su reglamento, Decreto Supremo 038-2001-AG del 26 junio de 2001: consolidan el marco conceptual y normativo que rige a las reas naturales protegidas por el Estado. Ley de la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica, Ley N 26839, del 16 de julio de 1997: norma que regula el marco general para la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de sus componentes. Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N 27308, del 5 de octubre de 2001: Da el marco legal para unidades de conservacin privada, y regula el manejo de las especies de fauna silvestre. Ley General del Ambiente, Ley N 28611, del 13 de octubre de 2005: Reconoce el derecho de la sociedad civil a participar en la identificacin y resguardo de las reas naturales protegidas y la obligacin de colaborar en la consecucin de sus fines. Fondo Nacional para reas Naturales Protegidas por el Estado PROFONANPE, Ley N 26154, del 30 de diciembre de 1992: crea el Fondo Nacional para reas Naturales Protegidas (FONANPE) y el PROFONANPE como la institucin encargada de su administracin. El FONANPE se crea como fondo fiduciario intangible destinado a la conservacin, proteccin y manejo de las reas naturales protegidas por el Estado.22

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972, del 27 de febrero del 2003: Establece las funciones especficas de las municipalidades, que se derivan de las competencias que ejercen, con carcter exclusivo o compartido, las municipalidades provinciales y distritales en materia de organizacin del espacio fsico, uso del suelo, proteccin y conservacin del ambiente Estrategia Nacional para las reas Naturales Protegidas - Plan Director, Decreto Supremo N 010-99-AG, del 7 de abril de 1999: Establece que el Plan Director es un instrumento de planificacin y orientacin del desarrollo del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado, que define los lineamientos de poltica y el planeamiento estratgico de las reas naturales protegidas. Estrategia Nacional de la Diversidad Biolgica del Per. Decreto Supremo N 102-2001-PCM, del 4 de setiembre de 2001: Estrategia que reafirma la importancia de las reas naturales protegidas para la conservacin in situ de la diversidad biolgica. Texto nico de Procedimientos Administrativos del INRENA, Decreto Supremo N 014-2004AG, del 19 de abril del 2004: Establece los procedimientos y servicios que permiten implementar los dispositivos legales, en materia de recursos naturales renovables y de medio ambiente, de competencia del INRENA. Resolucin Jefatural N 308-2001-INRENA, del 13 de diciembre del 2001: Establece la Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Tabaconas Namballe.

1.4. Objetivos de creacin del Santuario Nacional Tabaconas Namballe Objetivo general Conservar una muestra representativa del ecosistema de pramo, que alberga una alta cantidad y diversidad de recursos genticos de especies de flora y fauna, incluyendo especies en vas de extincin como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el tapir de altura (Tapirus pinchaque), as como el bosque de Podocarpus. Adems, el Santuario busca contribuir a la proteccin de las cuencas, a mantener la calidad y cantidad del recurso hdrico en la zona y al desarrollo de las poblaciones aledaas a travs de actividades compatibles con sus objetivos de creacin. Objetivos especficos

? conservar una muestra representativa de la zona del pramo. Proteger y ?el bosque de Podocarpus y a las especies en vas de extincin como el oso de Protegeranteojos (Tremarctos ornatus) y el tapir de altura (Tapirus pinchaque).

? a la proteccin de las cuencas, asegurando la estabilidad de tierras. Contribuir ? mantener la cantidad y calidad de las aguas, apoyando el desarrollo de los Ayudar aasentamientos humanos y agrarios en las partes bajas. ?el equilibrio ecolgico y un ambiente adecuado. Asegurar ? la investigacin y recreacin. Incentivar ? el flujo turstico en las zonas aledaas. Incrementar23

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

1.5. Categora y estatus actual La categora o designacin oficial del rea es Santuario Nacional. La legislacin nacional define a esta categora como reas de uso indirecto, donde se protege con carcter intangible, por su importancia nacional, el hbitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna silvestre, as como las formaciones naturales de inters cientfico y paisajstico. Segn el Plan Director, en los santuarios nacionales est prohibido el asentamiento de nuevos grupos humanos y el aprovechamiento de los recursos naturales, a excepcin de lo que la legislacin establezca a favor de las comunidades y grupos ancestrales, los cuales mantendrn el derecho al ejercicio de sus usos y prcticas tradicionales en la medida que sean compatibles con los objetivos primarios del rea. Asimismo, las actividades cientficas y recreativas solo se permiten bajo condiciones debidamente reguladas (INRENA, 1999: 15). En el Santuario Nacional Tabaconas Namballe, dada su categora de Santuario Nacional, no debera haber una utilizacin directa de los recursos y las actividades deberan limitarse a la investigacin, recreacin, educacin y turismo. Sin embargo, se han identificado dos zonas que reciben mayor presin: los caseros de Pueblo Libre y El Sauce, donde los pobladores asentados realizan actividades de agricultura y ganadera. Hacia ellos, el enfoque es atenuar sus actividades dentro del rea a travs de proyectos econmicos sostenibles.

24

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Captulo 2: Contexto nacional y regional

2.1. Antecedentes respecto a las polticas En el aspecto de conservacin, la poltica que puso en marcha la Regin Agraria en San Ignacio desde 1985 consisti en rescindir el contrato de explotacin forestal en los bosques de El Chaupe, para luego considerarlos como una zona de rea reservada para fines de estudios e investigacin de la regeneracin natural del bosque. En 1997, en la primera Legislatura Ordinaria del Congreso de la Repblica se pide al seor Ministro de Agricultura que informe sobre la veda forestal a raz de una posible explotacin maderera por parte de la International Tropical Timber Organization. En el ao 2004, el Alcalde de la provincia de San Ignacio, Sr. Carlos Martnez, como una medida para controlar el trfico de madera, coloc cuatro tranqueras con personal contratado por el municipio y con el apoyo de la Ronda Campesina. Las tranqueras se colocaron en los lugares conocidos como Alto y Bajo Potrerillo y Alto y Bajo Ihuamaca, tres de los cuales se encuentran en la carretera carrozable San Ignacio-Tamborapa Pueblo, lugar de mayor presin por tala. 2.2. Antecedentes respecto a proyectos 2.2.1. rea de Conservacin Municipal Bosque de Huamantanga. El rea de Conservacin Municipal Bosque de Huamantanga se cre con la finalidad de proteger un bosque relicto en la provincia de Jan y representa una exitosa estrategia de conservacin local. El rea de Conservacin no solo protege el bosque, sino que tambin permite generar ingresos econmicos para las poblaciones aledaas a travs de servicios tursticos tales como hospedaje, alimentacin, alquiler de acmilas, guas, venta de artesana, etc. En el caso de San Ignacio, la experiencia del Bosque de Huamantanga podra ser tomada en cuenta para la creacin de un rea de Conservacin Municipal en la zona conocida como el bosque de El Chaupe, que forma parte del corredor biolgico entre el Santuario y los bosques aledaos. 2.2.2. Proyecto Especial Jan - San Ignacio - Bagua (PEJSIB) El Proyecto Especial Jan - San Ignacio - Bagua (PEJSIB) est actualmente a cargo del Ministerio de Agricultura y tiene dos objetivos principales: primero, impulsar la ampliacin de la frontera agrcola y la ocupacin territorial de las reas de frontera de la regin nororiental del pas ejecutando estudios y obras de corto, mediano y largo plazo; segundo, promocionar alianzas estratgicas con los gobiernos regionales y locales para lograr objetivos comunes, propiciando el desarrollo sostenible de la regin.

25

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

El PEJSIB ha desarrollado diversos proyectos en las provincias de su rea de accin, tales como obras de infraestructura vial, proyectos sociales y de proteccin ambiental. Para beneficiarse del proyecto, la poblacin solo necesita organizarse y plantear una actividad que se encuentre incluida en el documento del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito (aunque si no lo estuviera, podra incluirse en funcin de las necesidades de la poblacin). Por ejemplo, el PEJSIB podra financiar la construccin de un puesto de control para la vigilancia del Santuario. Cabe sealar que todas las actividades financiadas por el PEJSIB tienen que ser compartidas por los beneficiarios, ya sea con su mano de obra o con materiales de la zona tales como piedra o arena. 2.2.3. Programa Agro Ambiental GTZ El Programa Agro Ambiental de GTZ se desarrolla a travs de las siguientes lneas: a. Capacitacin, Concurso y Premio: Consiste en capacitar a los pobladores locales en diversos temas ambientales y de produccin agrcola y ganadera. El programa realiza concursos (como por ejemplo de biohuertos o actividades econmicas complementarias) y los ganadores reciben premios monetarios para continuar o implementar sus proyectos. Principalmente, los proyectos son de tipo agrcola y se enfocan en la produccin de caf. b. Fondo de Capitalizacin Local (FCL): Consiste en el prstamo a agricultores a travs de fondos rotatorios manejados por un grupo de productores. Por ejemplo, el programa ha invertido alrededor de 300 000 soles en la Cooperativa Cenfro Caf. El financiamiento rural puede ser manejado desde un Crculo de Financiamiento Familiar o un Crculo de Financiamiento de Bodega. El objetivo es apoyar econmicamente al agricultor despus de la cosecha o venta de sus productos, ante adversidades climticas o problemas de sembro, de tal forma que no se vea obligado a realizar otras actividades como la venta de la cosecha prxima, tala, quema, etc. Los montos prestados no se devuelven al programa sino a la cooperativa o grupo al que pertenece el agricultor. c. Fondo de Inversin Local (FIL): Bsicamente, sirve para fomentar el autoempleo en actividades productivas como la crianza de animales menores, la produccin de panela granulada, ecoturismo, econegocios, etc. El programa otorga dinero a los ganadores de un concurso que se desarrolla a nivel provincial, tanto en Jan como en San Ignacio. Los interesados en participar debern justificar el carcter productivo de sus actividades y tratar de involucrar al mayor nmero posible de pobladores locales.

2.2.4. Soluciones Prcticas ITDG La organizacin no gubernamental (ONG) Soluciones Prcticas-ITDG ha desarrollado actividades en la provincia de San Ignacio en la lnea de planificacin estratgica y tambin ha participado en la facilitacin de diferentes planes de Desarrollo Distrital, como en el caso de Tabaconas y Namballe. Adems, ha ejecutado los siguientes proyectos en la zona de influencia del Santuario:

26

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

a.

Proyecto Bosques del Chinchipe: Tiene por objetivo la gestin participativa en la conservacin de los bosques de neblina ubicados en la cuenca binacional del ro Chinchipe, en la frontera entre Per y Ecuador. Es una iniciativa de Soluciones Prcticas-ITDG y de sus socios FACES (Ecuador), Caritas Jan y Oikos (Portugal). Proyecto Mejorando la Capacidad de las Municipalidades para incrementar la Participacin Ciudadana y el Desarrollo Econmico Local en Zonas Rurales de Per, Bolivia y Ecuador, cuyo propsito es mejorar las capacidades de asociaciones de municipalidades en Bolivia, Ecuador y Per (San Ignacio y San Martn) en conformidad con el proceso de descentralizacin, y fortalecer la habilidad de las municipalidades locales para influir en las polticas a nivel nacional. Proyecto Generacin de Capacidades para Planificacin Participativa Articulada en la Provincia de San Ignacio, cuyo objetivo central es articular los planes de desarrollo distritales a un plan provincial a partir de la generacin de capacidades en equipos tcnicos mixtos municipales y la sociedad civil.

b.

c.

2.2.5. Asociacin para el Desarrollo Local La Asociacin para el Desarrollo Local (ASODEL) es una ONG que tiene como misin trabajar con los actores de desarrollo para fortalecer sus capacidades, fomentando su organizacin y participacin e implementando y ejecutando planes y proyectos con criterios de gobernabilidad, concertacin, comunicacin, descentralizacin y democracia participativa en el marco del desarrollo humano sustentable. El mbito de accin de ASODEL es el departamento de Cajamarca. En la provincia de San Ignacio y sus caseros acta como co-partcipe en actividades de educacin y cultura ambiental. ASODEL trabaja el tema de educacin teniendo como objetivo la defensa de los recursos naturales y el tratamiento de residuos slidos. Estos temas deben ser incluidos en el Subprograma de Educacin Ambiental del Plan Maestro, por lo que ASODEL es un aliado en su implementacin. (ASODEL) 2.2.6. Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de Influencia del SNTN en la Provincia de San Ignacio, Regin Cajamarca (Pro-SNTN). Con el Acuerdo de Paz entre Per y Ecuador, firmado en Brasilia en 1998, el reino de Blgica, en el marco del Plan Binacional del Desarrollo de la Regin Fronteriza PerEcuador, ofreci su apoyo para el desarrollo de la zona fronteriza en el norte de Cajamarca y para la conservacin del SNTN. Este programa tiene como objetivos: a) mejorar el nivel de vida de la poblacin y colaborar con la conservacin del SNTN a travs de un programa de desarrollo sostenible, y b) apoyar al desarrollo sostenible de la zona de influencia del SNTN, en concertacin con los actores involucrados y en beneficio de la poblacin local. El programa desarrolla cuatro lneas de accin: i) Recursos Naturales, ii) Economa Local, iii) Capacidades Locales, y iv) Infraestructura Rural y Social.

27

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

2.3. Principales conflictos sobre el uso del suelo 2.3.1. Actividad forestal y agropecuaria El SNTN y su Zona de Amortiguamiento presentan, segn el mapa de clasificacin de 1 uso mayor de las tierras , tres tipos de categoras: X (proteccin), XF (proteccin y forestal) y PX (pastos y proteccin). Sin embargo, la actividad agropecuaria, viene desarrollndose en las categora Xn (proteccin), XseF2se (proteccin con limitacin de suelo y erosin, asociado a produccin forestal de calidad agrolgica media con limitacin de suelo y erosin) y P3seXse (pastos de calidad agrolgica baja con limitaciones de suelo y erosin asociado a Proteccin con limitaciones de suelo y erosin), abarcando el 10% de la Zona de Amortiguamiento del SNTN y observndose una proyeccin creciente a travs de los aos. Por lo tanto, las actividades agropecuarias deben desarrollarse integradas a un programa de capacitacin referente a la proteccin y conservacin de suelos, para obtener productos de calidad orgnica. 2.3.2. Minera Como se ha sealado, la categora de Santuario Nacional corresponde a reas de uso indirecto de carcter intangible. Sin embargo, la concesin minera "Don Juan Carlos", que pertenece a la empresa minera IMP Per SAC, abarcara 22,85 hectreas del Santuario Nacional Tabaconas Namballe y 2337,15 hectreas de su Zona de Amortiguamiento2 . La presencia de esta y otras empresas mineras, como por ejemplo la Minera Majaz, constituye una amenaza al equilibrio de los ecosistemas. En tal sentido, la propuesta de la Zona de Amortiguamiento del Santuario considera restricciones para nuevas concesiones y seguimiento al desarrollo de las concesiones ya establecidas. Asimismo, el Plan Maestro contempla la creacin de reas de conservacin (privadas, comunales, regionales o municipales) y reas de concesin para actividades de reforestacin, turismo e investigacin en la Zona de Amortiguamiento.

1 2

Ver mapa adjunto Propuesta de la Zona de Amortiguamiento del actual Plan Maestro, aprobada el 11 de octubre de 2007

28

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Captulo 3: Caractersticas

3.1. Ubicacin, extensin y lmites El Santuario Nacional Tabaconas Namballe se encuentra ubicado en el departamento de Cajamarca, provincia de San Ignacio, distritos de Tabaconas y Namballe, entre las coordenadas geogrficas 0502'30" 0517' de latitud sur y 7923'00" 7906'06" de longitud oeste. El Santuario fue establecido el 20 de mayo de 1988 mediante Decreto Supremo N 051-88-AG, comprendiendo aproximadamente 29 500 hectreas. Sin embargo, el uso de nueva tecnologa e interpretacin de su memoria descriptiva han permitido calcular su extensin con ms exactitud y actualmente se estima que su superficie asciende a 31 636,98 hectreas. Esta diferencia se debera a que en el ao de creacin del Santuario no se contaba con la informacin cartogrfica y la tecnologa necesarias para un clculo ms exacto. El Santuario Nacional Tabaconas Namballe limita, por el norte, con el Ro Blanco o Canchis; por el este, con el distrito de Namballe; por el sur, con el ro Tabaconas; y por el oeste, con la Provincia de Huancabamba. La Zona de Amortiguamiento (ZA) del Santuario establecida mediante la Resolucin Jefatural N 308-2001-INRENA del 13 de diciembre de 2001, abarca parte de la Regin Cajamarca y de la Regin Piura, formando un anillo alrededor del Santuario. Durante el proceso de elaboracin del Plan Maestro se han redefinido sus lmites a partir de diversos criterios, como el de fcil identificacin en campo (considerando los accidentes fsicos y geogrficos) y variables socioeconmicas que potencialmente puedan ejercer presin sobre el Santuario (ver mapa base).

3.2. Descripcin del Santuario Nacional Tabaconas Namballe 3.2.1. Caractersticas climticas 3 El ecosistema de pramo est localizado en las zonas elevadas del Santuario, que se caracterizan por sus bajas temperaturas. La temperatura media anual es constante, pero las temperaturas diarias pueden fluctuar en un rango de 20 C, llegando por debajo de los 0 C por la noche (CDC-UNALM, 1992; Duellman y Pramuk, 1999). La humedad relativa promedio anual es de 87%. Las precipitaciones alcanzan un pico mximo entre los meses de enero a abril, disminuyendo en los meses de noviembre a diciembre (Meneses, 1987). El promedio anual de precipitaciones es de 1800 mm, con mnimas de 740 mm y mximas de 3442 mm. En las partes ms altas se presentan frecuentes neblinas y precipitaciones que por lo general se transforman en granizo.

3

La informacin de esta seccin proviene de la "Evaluacin biolgica rpida del Santuario Nacional Tabaconas Namballe y zonas aledaas" (Amanzo et al., 2003).

29

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

3.2.2. Hidrografa El SNTN abarca las cuencas de los ros Tabaconas, Miraflores y Blanco. Los dos ltimos confluyen y forman el ro Namballe, el cual desemboca en el Canchis, que a su vez vierte sus aguas en el ro Chinchipe, al igual que el ro Tabaconas. El ro Tabaconas nace en el Cerro Negro, cerca del lmite de los departamentos de Piura y Cajamarca, a ms de 3000 msnm. Tiene un recorrido sinuoso y de pendiente pronunciada, que desciende ms de 2550 metros. En la cabecera del ro Tabaconas se encuentran las lagunas Las Arreviatadas. Estas lagunas estn rodeadas por altas cumbres que se elevan por encima de los 4000 msnm, los macizos rocosos intrusitos y metamrficos fueron erosionados por la accin glacial, que permiti la formacin de las lagunas, cuya existencia se mantiene gracias a las caractersticas climticas del pramo. Las cuencas los ros Tabaconas, Miraflores y Blanco tienen un gran poder erosivo y socavan el lecho de sus cauces, dndoles caractersticas especficas segn el grado de pendiente, longitud y forma. Se calcula que durante la poca de lluvia el caudal de los ros se incrementa aproximadamente en un 60%, con lo que el efecto erosivo tambin se magnifica, transportando no solo sustancias en solucin, sino tambin partculas finas y cantos rodados (Meneses et al., 1987) (ver mapa hidrogrfico). 3.2.3. Fisiografa El Santuario Nacional Tabaconas Namballe se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes y abarca cumbres y vertientes orientales de esta misma. El relieve del Santuario es predominantemente montaoso y en las partes altas se observan afloramientos rocosos desnudos y laderas sumamente escarpadas, aunque tambin hay zonas onduladas y planas. A partir de los 1300 msnm las pendientes van de moderadamente inclinadas a empinadas. Ms all de los 2000 msnm se hallan las pendientes altas que se fusionan con bruscas extensiones de peas y sucesivos muros escarpados, especialmente alrededor de las lagunas Las Arreviatadas (3240 msnm). 3.2.4. Formaciones geolgicas6 En el norte del Per, cerca de la frontera con Ecuador, se encuentra una de las principales interrupciones de la Cordillera de los Andes, conocida como la Depresin de Huancabamba. En ella se encuentra el Abra Porculla (2145 msnm), que es el paso ms bajo en los Andes desde Colombia hasta el sur de Chile. En la regin de Huancabamba hay un quiebre estructural de las fallas andinas, que corresponden a los dos mayores segmentos tectnicos de los Andes. En el Cretcico tardo, con el desplazamiento de las placas tectnicas en la costa oeste de Sudamrica, se inici el ascenso de los Andes. En el Pleistoceno, probablemente ya se encontraba estructurado el sistema de cuencas de la depresin de Huancabamba, y5

4

4 5 6

La informacin de esta seccin proviene de la "Evaluacin biolgica rpida del Santuario Nacional Tabaconas Namballe y zonas aledaas" (Amanzo et al., 2003). Ibid. Ibid.

30

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

los procesos de enfriamiento y calentamiento de los perodos interglaciares provocaron el aislamiento de poblaciones de las especies presentes (Duellman y Pramuk, 1999). Segn Hasterrach (1967, citado en Duellman y Pramuk, 1999), en los perodos interglaciares la lnea climtica se desplaz entre 1000 y 1500 metros en los Andes occidentales y entre 500 y 1000 metros en los Andes orientales del Per, se presume que estos cambios provocaron fluctuaciones de aislamiento e interconexin de las poblaciones de las especies andinas, dando como resultado la formacin de barreras y corredores que limitaron o permitieron el flujo gentico (Colinvaux, 1993 citado en Dueliman y Pramuk, 1999) Por lo expuesto, la Depresin de Huancabamba es una de las barreras y filtros ms importantes que han afectado la migracin de especies en los Andes. Prueba de ello, es el que muchas especies la tengan como lmite sur o norte de su distribucin, mientras que otras especies solo se desarrollan en ella (ver mapa geolgico). 3.2.5. Zonas de vida7 La compleja topografa, patrones climticos, ubicacin y geografa, han resultado en una gran variedad de formaciones vegetales, muchas de ellas endmicas de los pramos, as como en una importante diversidad de fauna. El Santuario Nacional Tabaconas Namballe se encuentra en la provincia biogeogrfica de la Yunga tropical y, de acuerdo con la clasificacin de Holdridge, presenta cuatro zonas de vida:Cuadro N 1: Zonas de vida del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Zona de vida

Simbologa

Distribucin altitudinal 500 - 2000 1800 - 3000 1900 - 3000 2500 - 3800

rea Km % 40,6 4,2 187,7 95,6 12,4 1,3 57,2 29,1

Bosque hmedo - Premontano Tropical Bosque hmedo - Montano Bajo Tropical Bosque muy hmedo - Montano Bajo Tropical Bosque pluvial - Montano Tropical Fuente: Amanzo et al (2003)

Bh-PT Bh-MBT Bmh-MBT Bp-MT

La zona de vida ms importante, por presentar mayores niveles de precipitacin y paisajes de pramos, es la que corresponde al bosque pluvial (ver mapa de zonas de vida).

7

La informacin de esta seccin proviene de la "Evaluacin biolgica rpida del Santuario Nacional Tabaconas Namballe y zonas aledaas" (Amanzo et al., 2003).

31

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

3.2.6. Flora Hasta la evaluacin biolgica rpida efectuada en el Santuario y zonas aledaas (Amanzo et al., 2003) no se haba realizado muchas investigaciones de la flora del Santuario Nacional Tabaconas Namballe propiamente dicho, aunque s se haban llevado a cabo varias expediciones en sus alrededores. Los registros y observaciones botnicas ms tempranos en la regin corresponden a A. Von Humboldt y A. Raimondi en el siglo XIX. Tal como sealan Amanzo et al. (2003), los bosques montanos del norte del Per tienen una alta diversidad; el gran nmero de especies endmicas halladas en ellos confirma su importancia. Por ejemplo, el libro "Flora Endmica de los Andes Nor-Peruanos" (Sagstegui, 1995; citado por Amanzo et al., 2003) lista 239 especies de plantas endmicas en los departamentos de La Libertad, San Martn, Cajamarca, Amazonas y Piura. Igualmente, aunque an existen muchos vacos de informacin, un estudio llevado a cabo en los Andes del norte (Henderson, 1991; citado por Amanzo et al., 2003) concluy que su diversidad de plantas fanergamas es mayor a la de la Amazona, a pesar de que su superficie cubre apenas el 5% del rea amaznica. Solo en los bosques de Jan y San Ignacio, un inventario forestal registr 135 especies de plantas (Jara, 1988; citado por Amanzo et al., 2003). El gnero Podocarpus es uno de los ms representativos de los bosques montanos del norte. La evaluacin biolgica rpida del Santuario y zonas aledaas realizada por Amanzo et al., (2003) registr 286 especies de plantas: 238 especies de fanergamas y 48 de criptgamas (ver anexo 4), incluyendo una nueva especie de rbol del gnero Gynoxys de la familia Asteraceae (Ibid.: 142). Cabe mencionar que, tal como sealan los autores, los resultados son preliminares y se estima que el nmero de especies aumentar considerablemente al continuar las investigaciones. Adems, la evaluacin biolgica rpida concluy que la familia Asteraceae fue la que present mayor riqueza, 26 especies, solo superada por las Pteridofitas (helechos), de las cuales se registraron 27 especies. La mayora de las Asteraceaes se encuentran en el pramo del Santuario, situado por encima de los 3000 msnm, en donde alcanza su mayor densidad. Tambin se registraron numerosas especies de Melastomatceas (21 especies) y orqudeas (22 especies) (Amanzo et al., 2003: 35). Asimismo, dicho estudio seleccion, debido a su importancia, tres especies botnicas focales para la conservacin del Santuario: el Podocarpus cf. oleifolius, rbol estimado por su madera y conocido comnmente como "romerillo" o "saucecillo"; el Gynoxis sp. nov., rbol endmico del pramo; y la Cedrela cf odorata, rbol de gran tamao, conocido como "cedro", muy apreciado por la calidad de su madera y que se encuentra entre la lista de especies amenazadas (Ibid.: 39-40).La informacin de esta seccin proviene de la "Evaluacin biolgica rpida del Santuario Nacional Tabaconas Namballe y zonas aledaas" (Amanzo et al., 2003). Esta es la informacin ms reciente y completa sobre la biodiversidad del Santuario y sus reas adyacentes.8

8

32

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

3.2.7. Fauna9 Al igual que su flora, la fauna del Santuario ha sido poco estudiada. Hasta la evaluacin biolgica rpida del ao 2003 (Amanzo et al.), mayormente solo se dispona de informacin proveniente de estudios realizados en reas de hbitats similares. Las peculiares caractersticas geogrficas del Santuario, tales como su localizacin cercana a la depresin de Huancabamba y su cercana a la lnea ecuatorial, as como la influencia de la corriente de Humboldt, han determinado condiciones muy particulares para el desarrollo de especies endmicas, sobre todo de la entomofauna, cuya capacidad de migracin es ms limitada. La depresin de Huancabamba no solo es una barrera de dispersin entre la fauna andina del norte y del sur, sino tambin una ruta de dispersin entre los hbitats secos a bajas altitudes del Pacfico y el valle del ro Maran. La informacin de especies de reptiles y anfibios es muy escasa en los Andes y cadenas montaosas del Per. An as, una lista preliminar de anfibios y reptiles de los ecosistemas de pramo y selva alta de Cajamarca report 15 especies de anfibios y 10 especies de reptiles, los cuales son de ocurrencia probable en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe (Rodrguez et al., 1993; Carrillo e Icochea, 1995; Cadle, 1998; citados por Amanzo et al., 2003). Cabe notar que los anfibios presentan una alta sensibilidad a los cambios ambientales, tanto naturales como antropognicos (Stebbins y Cohen, 1995; citado por Amanzo et al., 2003), por lo que su estudio puede convertirse en una valiosa herramienta para monitorear y evaluar los cambios en los ecosistemas. La avifauna local tambin ha sido muy poco estudiada. Sin embargo, una exploracin ornitolgica en el sur de los Andes septentrionales llevada a cabo por la Universidad de Lousiana en la dcada de 1990, registr ms de 400 especies de aves y lleg a importantes conclusiones: (a) que existe una diferencia del 100% entre la avifauna a los 3300 msnm y la que se encuentra a 2400 msnm; (b) que existe una diferencia del 100% entre la avifauna de la vertiente oriental y occidental del Cerro Chinguelas; y (c) que es probable que las especies del norte del Per y el sur de Ecuador estn ms emparentadas entre s que con las especies del sur del Per. En cuanto a los mamferos, en el Per se encuentran registradas 460 especies, 49 de las cuales son endmicas. De estas ltimas, solo un 14% (6 a 7 especies) se distribuye en la vertiente occidental de los Andes y la costa. En el departamento de Cajamarca, la investigacin realizada por el CDC (1992) en los bosques de Jaen y San Ignacio, cercanos al SNTN y con hbitats similares, registr 43 especies de mamferos. Dos especies importantes dentro del ecosistema de los Andes del norte y que se encuentran en el Santuario son el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el tapir de altura (Tapirus pinchaque), ambos registrados en la lista de especies amenazadas de la IUCN 2002. La evaluacin biolgica rpida del Santuario y zonas aledaas realizada por Amanzo et al., (2003: 41-113 y142-3) registr las siguientes especies animales

La informacin de esta seccin proviene de la "Evaluacin biolgica rpida del Santuario Nacional Tabaconas Namballe y zonas aledaas" (Amanzo et al., 2003). Esta es la informacin ms reciente y completa sobre la biodiversidad del Santuario y sus reas adyacentes.

9

33

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Entomofauna: 372 morfoespecies de insectos terrestres y 118 de insectos acuticos. De estas ltimas, 4 son nuevas para la ciencia - Anfibios y reptiles: 13 especies de anfibios y 5 de reptiles (incluyendo un nuevo registro de lagartija para el Per). - Aves: 186 especies (31 ms fueron registradas en los alrededores del Santuario). Los grupos ms diversos fueron las tangaras, con 32 especies; los atrapamoscas, con 23 especies; los picaflores, con 17 especies; y los horneros y colaespinas, con 14. Cabe notar que en el ecosistema de pramo se registraron 61 especies, en el bosque premontano 97 y en el bosque montano 68. La mayor abundancia de especies de aves en el bosque premontano se debe a la gran heterogeneidad de especies vegetales. Adems, el estudio de Amanzo et al. determin algunas especies endmicas para cada tipo de ecosistema: ? Lagunas Las Arreviatadas (pramo): de 61 especies, 23 son endmicas. ? El Sauce (bosque premontano): de 97 especies, 12 son endmicas. ? Alto Samaniego (bosque montano): de 68 especies, 8 son endmicas. - Mamferos: 59 especies pertenecientes a 10 rdenes, 24 familias y 48 gneros. La mayor diversidad de especies se registr en El Sauce (45 especies), mientras que en el Alto Samaniego se registraron 13 especies y en las lagunas Las Arreviatadas 10 especies. De las 45 especies registradas en El Sauce, dos especies posiblemente sean nuevas para la ciencia: el murcilago frutero (Sturnira sp.), de la familia Phyllostomidae, y el ratn arrocero (Oryzomys sp.), de la familia Muridae. Asimismo, Amanzo et al. proponen las siguientes especies focales (ver 4.2) para la conservacin del Santuario: el tapir andino o de altura (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y la musaraa marsupial (Caenolestes caninventer). Como ya se mencion, los resultados de la evaluacin de la diversidad biolgica del Santuario son preliminares y, como indican los autores, es necesario continuar con los inventarios para tener un mejor conocimiento de la diversidad de especies. 3.3. Descripcin de las variables socioeconmicas 3.3.1. Dinmica poblacional Poblacin Segn las estimaciones del censo elaborado por el INEI (2005), la provincia de San Ignacio cuenta con una poblacin de 127 523 habitantes, siendo los distritos de San Ignacio y Huarango los ms poblados, mientras que los distritos de Namballe y Tabaconas son los menos poblados.Cuadro N 02: Poblacin de la provincia de San Ignacio Departamento Provincia Cajamarca San Ignacio Distrito San Ignacio Chirinos Huarango La Coipa Namballe San Jos de Lourdes Tabaconas TotalFuente: INEI (2005)

-

Poblacin censada (1993) 26 210 12 999 21 602 16 407 8571 13 753 12 984 112 526

Poblacin censada (2005) 31 771 13 640 20 692 18 422 8501 18 570 15 927 127 523

34

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Cabe destacar que dentro del SNTN se encuentran asentados pobladores pertenecientes a los sectores de Pampa Chiquita, Chichilapa y el casero de Pueblo Libre, cuya presencia es anterior a la creacin del Santuario. Adems, existen caseros ubicados dentro y fuera de la Zona de Amortiguamiento que ejercen presin sobre el Santuario: 594 familias viven dentro de la Zona de Amortiguamiento y 2074 familias alrededor de ella (Chvez y Quiroz, 2004). Ver Anexo 1: Informacin sobre la poblacin: Poblacin asentada en la zona de Amortiguamento y cuadros N 3, 4 y 5. El aumento progresivo del nmero de familias en las zonas aledaas al Santuario es una seria amenaza para la integridad del rea. Desde la dcada de 198010, el incremento promedio del nmero de familias ha sido del 300%: los caseros que tenan entre 50 y 130 familias crecieron un 97%, los que tenan entre 25 y 50 familias crecieron un 200%, los que tenan entre 10 y 25 familias crecieron un 243% y, por ltimo, los que tenan de 1 a 10 familias crecieron un 751%. Sin embargo, cabe notar que en el casero de Pueblo Libre se observa una disminucin del nmero de familias por efecto de la emigracin. Segn testimonios, las familias se estn yendo a la amazona en busca de nuevas tierras. Esto podra deberse, principalmente, a las siguientes causas: Saben que al estar ocupando un rea protegida con categora de Santuario no tienen posibilidad de desarrollarse ni de crecer ms. Los suelos no son muy productivos Al parecer, las condiciones micro-climticas hacen que el lugar sea propicio a las enfermedades. Por ejemplo, hace pocos aos hubo una epidemia de meningitis, en el ao 2005 de tifoidea y en febrero del 2006 de hepatitis. La mayora de los que murieron a causa de estas enfermedades eran nios. Migracin Se observa una presin sobre los recursos naturales tanto por crecimiento demogrfico como por migracin constante a zonas destinadas a la proteccin y cuyos suelos tienen bajos niveles de fertilidad. La Zona de Amortiguamiento del Santuario se encuentra poblada principalmente por agricultores migrantes provenientes de Huancabamba, Ayabaca y Morropn. Por ejemplo, la comunidad de Tamborapa es una poblacin de inmigrantes internos de origen dismil, que intentan adaptarse a una realidad social, geogrfica, climtica y econmica distinta de la de su lugar de procedencia. El hecho de que buena parte de sus habitantes sea originario de la provincia piurana de Huancabamba no determina que los rasgos culturales de dicha localidad sean preponderantes en el perfil cultural de Tamborapa. Asimismo, es necesario mencionar la frecuente salida de lugareos de bajos recursos hacia centros urbanos de mediano desarrollo como Jan y Chiclayo, ciudades que, junto con Huancabamba, son los polos de atraccin ms importantes y cercanos. Durante los meses de cosecha del caf, se observa el fenmeno contrario.10

Anexos N 3: Informacin obtenida en los Talleres locales participativos. Tabla de crecimiento poblacional por nmero de familias.

35

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Servicios sociales Los servicios sociales con que cuenta cada comunidad de la Zona de Amortiguamiento del Santuario, tales como servicios educativos, de salud, saneamiento bsico, luz elctrica y telfono satelital, son cubiertos parcialmente. Por ejemplo, solo Tabaconas y Tamborapa Pueblo cuentan con el servicio de luz elctrica. En cambio, son muchas ms las comunidades que tienen servicio telefnico, ellas son: Cesara, Chimara, Balzal, La Zunga, Pueblo Libre, La Unin, Alto Ihuamaca, Bajo Ihuamaca, Tabaconas, Tamborapa Pueblo, Cabeza y Cajas Shapaya. En cuanto a los medios de comunicacin, San Ignacio cuenta con seis emisoras radiales que se trasmiten en frecuencias de onda corta y larga; una de las ms importantes es Radio Diplomat, de propiedad de la Municipalidad Ecolgica Provincial de San Ignacio. Tambin se escuchan las frecuencias de otras radios como Radio Maran, que trasmiten su seal desde la provincia de Jan y es de propiedad del Vicariato San Francisco Javier, y Radio Programas del Per, que emite su seal desde la ciudad de Lima. Organizaciones e instituciones Las comunidades cuentan con escasas instituciones activas y, en general, se observa que estas tienen una dbil organizacin. Esa situacin no contribuye al desarrollo integral de las comunidades, algunas de las cuales reciben apoyo de los programas de asistencia social gubernamental. Entre las organizaciones existentes se encuentran los comits de vaso de leche, los comedores populares, los clubes de madres, los comits de autodefensa, las rondas campesinas, las juntas de regantes y las asociaciones de padres de familia (APAFA). Adems, los pobladores han formado organizaciones de carcter productivo. Por ejemplo, los productores de caf usualmente forman asociaciones, comits o cooperativas a las que venden su produccin durante todo el ao, aunque tambin venden a pequeos comerciantes que transportan sus compras a los mercados de San Ignacio, Puerto La Balsa-Namballe o Jan. En cuanto a las instituciones pblicas que desarrollan actividades en el mbito de la Zona de Amortiguamiento del Santuario, sin ser exhaustiva, la lista incluye: la Municipalidad Ecolgica Provincial de San Ignacio, a la que se reconoce como "ecolgica" en funcin de la existencia de zonas protegidas como el Santuario; las municipalidades distritales y de centros poblados menores; el Ministerio de Agricultura, que cuenta con una agencia agraria en San Ignacio en la cual trabajan organismos descentralizados tales como SENASA, INRENA-SNTN y la ATFFS; el Ejercito Peruano; y la Polica Nacional del Per. Asimismo, tambin hay organizaciones no gubernamentales (ONG) que desarrollan sus actividades en la regin y muchas de ellas brindan asesoramiento para el cultivo de productos agrcolas, por ejemplo: Pidecaf, Soluciones Prcticas para la Pobreza (ITDG), EDAC y WWF. Manifestaciones culturales Las manifestaciones culturales de las comunidades aledaas al Santuario incluyen, entre otras, la celebracin de festividades cvico-religiosas tales como las fiestas patronales, el Da de Todos los Santos y la Navidad. El gnero musical predominante es el sanjuanito, una mezcla de cumbia, tecno, huayno y merengue que se baila en las fiestas y reuniones sociales. Los grupos musicales que lo difunden generalmente son de Piura.

36

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Entre Tabaconas y Huancabamba hay numerosos cartomnticos, chamanes y curanderos, tambin llamados "brujos", a los que pobladores locales y tambin forneos acuden para tratar sus males. Cuando la gente mayor se enferma, muchas veces visita al curandero antes que al mdico. Incluso algunos lderes y candidatos polticos consultan su futuro con los chamanes y brujos para conocer sus posibilidades de triunfo en elecciones o contiendas. 3.3.2. Dinmica econmico-productiva En la Zona de Amortiguamiento del Santuario se desarrolla un conjunto de actividades econmicas derivadas del aprovechamiento de recursos naturales. Para la mayora de los pobladores locales esas actividades son un medio de supervivencia ms que un modo de enriquecimiento o desarrollo. En cambio, para los traficantes de tierras, as como para los migrantes temporales, la ocupacin de tierras s constituye un medio de enriquecimiento. A continuacin se detallan las principales actividades productivas y extractivas. Agricultura El cultivo de caf es la principal fuente de ingresos de las familias locales, seguido por el cultivo de la caa de azcar, el maz amarillo duro, el cacao y el achiote. Adems, en esta zona se practica la agricultura de subsistencia de productos llamados "de pan llevar", tales como los pltanos, bitucas y hortalizas, que se utilizan principalmente para el autoconsumo y, en algunos casos, para complementar la economa familiar. Los agricultores de ingresos medio y medio-alto dan empleo eventual en las faenas agrcolas, pero a una escala muy reducida, sin llegar a cubrir la gran demanda local de trabajo. Actualmente, el salario agrcola en la provincia es de S/. 12,00 con alimentacin y S/. 15,00 sin ella. Los ingresos provenientes de la venta del caf permiten a los agricultores elevar la demanda y consumo de bienes y servicios en la zona. Por el contrario, los niveles de consumo se contraen durante los meses de preparacin y siembra, entre octubre y marzo. La mayora de los agricultores vende su produccin de caf a los acopiadores locales, que por lo general son aquellos comerciantes o tenderos que manejan mayores cantidades de capital. El precio promedio que se paga a los productores flucta entre S/. 250 y S/. 300 por quintal, dependiendo del valor del caf en el mercado nacional e internacional. No obstante, deducidos los gastos y costos de produccin, la rentabilidad promedio del cultivo de caf es marginal y en la mayora de casos no llega a cubrir las necesidades bsicas del productor. Los agricultores estn adoptando nuevos sistemas de manejo de sus cultivos, como por ejemplo el paso de la agricultura convencional a la agricultura orgnica. As, se observa un proceso de cambio progresivo a una agricultura orgnica certificada a travs del cultivo del caf, con lo cual el agricultor est incrementando sus ingresos econmicos, ya que este tipo de caf orgnico certificado es mejor cotizado en el mercado. Ganadera Las comunidades asentadas en la Zona de Amortiguamiento cran ganado vacuno criollo o chusco y de las razas Ceb y Holstein. La actividad pecuaria no tiene como fin el aprovechamiento local de leche ni de carne, sino que se destina al comercio del animal vivo en los mercados de Tamborapa Pueblo, Alto Ihuamaca, Quebradn y Puerto San Francisco, desde donde va a los mercados principales ubicados en Huancabamba y San Ignacio.37

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Comercio El comercio es la segunda actividad econmica ms importante en la regin, debido al volumen de capital que mueve y al nmero de personas que se dedican a ella. La actividad comercial es ms dinmica durante el perodo de abril a setiembre, durante la campaa del caf. Los principales mercados para la compra y venta de productos son: Quebradn, Puerto San Francisco, Cesara, Chimara, Namballe, Alto Ihuamaca, Tamborapa Pueblo, Guayabal, Tabaconas, Sapalache y Huancabamba. Turismo El desarrollo del turismo a mediano plazo podra significar ms desarrollo econmico para la provincia de San Ignacio. Entre los principales atractivos se destacan: ? Atractivos ecolgicos: Santuario Nacional Tabaconas Namballe, Laguna Azul de Huarango, Las Juntas-Huayurco, Cerro Campana, aguas termales de Peringos y las lagunas Las Arreviatadas. ? Atractivos paisajsticos: Puerto Internacional La Balsa, Puerto Ciruelo, playa Los Cocos, Parcela Quinta San Ignacio. ? Atractivos arqueolgicos: Pinturas El Faical, pinturas de Potrero, Zapotal, Cerro ceremonial Cereza y Camino Inca de La Coipa. ? Atractivos culturales: Prcticas culturales y festivas de las comunidades nativas. Tala y caza Habitualmente, la tala se realiza de manera ilegal. Las especies maderables ms buscadas son el romerillo macho, romerillo hembra, cedrillo, acerillo, cedro blanco y cedro rosado. Esta actividad no distingue localizacin ni geografas difciles, los rboles talados se trasladan como tablas y tablones mediante bestias de carga hacia los caseros, desde donde pueden ser transportados y comercializados. Las rutas de del trfico de madera son tres: 1) hacia Chiclayo, pasando por San Ignacio y Jan; 2) hacia Huancabamba, pasando por Tamborapa Pueblo y Tabaconas; y 3) hacia Ecuador, pasando por el Puerto Internacional La BalsaDistrito de Namballe. La tala suele acompaarse de la caza de animales que habitan en el bosque, los que son destinados para consumo, venta o crianza como mascotas. Minera La minera es la obtencin selectiva de minerales y otros materiales de la corteza terrestre. Dependiendo de los materiales a extraer, puede ser, metlica y no metlica. En el Per, para algunos esta actividad sigue siendo un motor de desarrollo para la economa nacional, debido al rol dinamizador que la minera tiene en la economa. En cambio, otros destacan los enormes pasivos ambientales y sociales que genera la minera, a pesar de la existencia de normas de proteccin ambiental y social, y los numerosos conflictos entre las comunidades y las empresas por el control y acceso a los recursos, como la tierra y el agua. El proyecto minero Ro Tabaconas est compuesto por un conjunto de propiedades que suman alrededor de 8500 hectreas en la Quebrada Las Minas, 5 kilmetros al este de Tamborapa Pueblo, en el distrito de Tabaconas, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. Ro Tabaconas es un proyecto de exploracin minera de oro que se inici a mediados de la dcada de 1990 y que es propiedad de la empresa IMP Per S.A.C.38

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

El proyecto minero Ro Tabaconas colinda hacia el este con el lmite occidental del Santuario Nacional Tabaconas Namballe. Los objetivos del proyecto minero, a pesar de encontrarse fuera de los lmites del Santuario y estar separado de este por dos cadenas de montaas, se contradicen con la labor de conservacin del medioambiente que lo circunda. Sin embargo, a inicios del ao 2003 los conflictos sociales se agudizaron, por lo que la empresa IMP Per S.A.C encarg a un grupo consultor independiente elaborar el perfil socioeconmico de la zona de influencia del proyecto de exploracin minera y adems analizar los orgenes y causas del conflicto social generado entre la empresa y ciertos sectores de la comunidad de Tabaconas, especficamente en el Centro Poblado Menor Tamborapa Pueblo. A raz de los conflictos, la empresa IMP S.A.C. decidi suspender todas sus actividades a inicios del ao 2004 y hasta la fecha se encuentran paralizadas. 3.3.3. Problemtica existente A continuacin se detallan los principales problemas identificados: ? Crecimiento demogrfico y ocupacin humana en el Santuario y su Zona de Amortiguamiento: A causa del crecimiento demogrfico, hay mayor presin y demanda de recursos agrcolas, lo cual se vincula con la depredacin y tala ilegal de los bosques. La expansin de la poblacin sobre espacios cada vez ms cercanos al rea intangible del Santuario pone en riesgo su integridad. El personal del Santuario ha identificado unas 70 familias que se han instalado al interior del rea protegida. En el caso de El Sauce, no se han registrado invasiones ni el establecimiento de nuevos colonos en el rea intangible. Por ello, es necesario iniciar un proceso agresivo de sensibilizacin en el sector con el propsito de revertir la situacin actual y mejorar la relacin con los pobladores establecidos, puesto que con su colaboracin efectiva se podran evitar posibles expansiones en el futuro. Asimismo, los pobladores que realizan actividades en la Zona de Amortiguamiento del Santuario son en su mayora pobres y se dedican a la agricultura y a la extraccin de recursos naturales. La ampliacin de la frontera agrcola es una amenaza a la integridad del rea protegida. ? Tala, quema y caza: La extraccin de recursos a travs de la tala y la caza es un serio problema. La extraccin ilegal de madera es una actividad que se da principalmente en la Zona de Amortiguamiento y el rea de influencia del Santuario. Efectivamente, la Zona de Amortiguamiento ha sido severamente afectada por la tala indiscriminada y la quema de grandes extensiones de bosques en los ltimos aos. La quema es una prctica habitual de los pobladores locales para el manejo de pastos naturales y cultivados y se realiza en la poca seca, de julio a septiembre, afectando grandes extensiones de terreno. ? Cultivos ilegales: Se han registrado ocasionalmente algunos cultivos ilegales de amapola y coca. ? Deficiencias polticas, jurdicas, y jurisdiccionales: Estas deficiencias constituyen fuertes y crecientes amenazas sobre los objetivos de creacin del Santuario. 3.3.4. Antecedentes de ocupacin y gestin del Santuario Segn la propuesta del Plan Operativo del SNTN y Zonas de Amortiguamiento (19951997), en 1968, el Sr. Domingo Zurita se instal en el que hoy se conoce como Casero39

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

de Pueblo Libre y fue su nico residente hasta 1970, ao en que, por motivos desconocidos, se retir. En el ao 1975, el Sr. Samuel Flores fue el segundo colono en instalarse en la zona que trece aos despus sera declarada Santuario Nacional Tabaconas Namballe. En 1980, ocho aos antes de la creacin del Santuario, ya haba 25 familias asentadas. Para 1994, seis aos despus de la creacin del rea protegida, el nmero de familias ascenda a 60, con un total de 210 habitantes. Para ese entonces, ya haba 30 viviendas levantadas y 550 hectreas intervenidas (400 hectreas intervenidas por usuarios residentes y 150 hectreas por usuarios no residentes). Ese mismo ao, el Sr. Francisco Pea, residente y representante del Casero Pueblo Libre, se comprometi con el Santuario y prometi que no habra ms ampliaciones ni aperturas de nuevas chacras. En talleres realizados en el mbito circundante al SNTN para la elaboracin del Plan Operativo 1995-1997 se identificaron otros sitios de presin antrpica: Puente piedra, Granadillas, Culebras, Tabaconas, Tamborapa pueblo, Pampa Limn (al sur del Santuario), Bajo Ihuamaca y Alto Ihuamaca (al sureste del Santuario). Las poblaciones asentadas decan desconocer los lmites del Santuario. En esa poca, se registr la mayor llegada de inmigrantes y el nivel ms alto de trfico de tierras, tala, rozo, quema y caza de venados, osos y tapires. Segn informes de la jefatura del SNTN, entre los aos 1999 y 2004 los patrullajes se incrementaron en ms del 300%, lo cual permiti identificar una mayor cantidad de actividades ilcitas, sobre todo en la Zona de Amortiguamiento. Tambin se comprob que en los sectores de Pueblo Libre, El Sauce y Quebrada Horcn la presin sobre el Santuario iba en aumento. A pesar del incremento en los patrullajes, la presin antrpica contina debido, principalmente, a la falta de un mayor nmero de guardaparques. (ver grafico N 1).Patrullajes 1999 - 2004 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1999 2000 2001 2003 Patrullajes sin Infracciones Infraccionescon Patrullajes Infracciones Infracciones 2004

Grfico N 1: Estadstica de patrullajes entre los aos 1999 y 2004 (Se diferencian los patrullajes en los que se identificaron infracciones de aquellos en los que no)

40

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Segn los asistentes a los talleres participativos, los sectores que ejercen ms presin o presin constante sobre el Santuario son: sector Derrumbo Blanco, cerro El Tigre, El Chaupe, Nuevo Paraso, San Miguel, Unin Las Minas, 5 de Agosto, Alto y Bajo Ihuamaca y Filadelfia. Esto se debe, principalmente, a la apertura de una va carrozable en el ao 2000-2004. La presin es ejercida por la ampliacin de frontera agrcola, extraccin de madera para comercio (sobre todo en el tramo de la va carrozable Alto Ihuamaca Tamborapa Pueblo) y la apertura de nuevas chacras y exploraciones mineras. 3.3.5. Importancia biolgica-ecosistmica y econmica del Santuario Importancia biolgica-ecosistmica: ? Como se ha sealado, la localizacin y particular geografa del Santuario, as como la gran heterogeneidad de las condiciones fsicas y ambientales (pendiente, suelo, humedad, temperatura, vientos, etc.), han determinado la presencia de una gran diversidad de especies, muchas de ellas especializadas, e incluso un endemismo. A su vez, las caractersticas del Santuario lo hacen muy frgil a los cambios provocados por factores antrpicos y/o naturales. ? El Santuario forman parte del Complejo Ecorregional de los Andes del Norte (CEAN)11, que alberga casi la mitad de la diversidad biolgica de angiospermas, aves, anfibios y mariposas del Neotrpico, a pesar de ser un rea catorce veces menor que la cuenca amaznica (Amanzo et al., 2003: 2). ? La cercana del Santuario al Parque Nacional Podocarpus y al Bosque Protector Colambo-Yacuri, ambos en Ecuador, permite resguardar un corredor biolgico que es estratgico para la conservacin y el intercambio gentico de las especies al reducir el impacto negativo del aislamiento de las poblaciones silvestres. Por ello se sugiere levantar un plan binacional para la proteccin del corredor biolgico entre el SNTN y estas reas naturales del Ecuador (Amanzo et al., 2003: 142). Importancia econmica: ? La gran diversidad biolgica del Santuario lo convierte en un "laboratorio biolgico natural" y, por ende, en un espacio de investigacin de enorme potencial. El desarrollo de las actividades de investigacin permitira, en un futuro prximo, que el Santuario perciba ingresos que favorezcan su auto-sostenibilidad sin perjudicar la salud o integridad de sus ecosistemas. ? La presencia de un rea natural protegida con la categora de Santuario en donde nacen ros importantes como el Tabaconas y Namballe ayuda a la conservacin de la calidad de las aguas que se vierten en los valles de las partes bajas. Por ser de carcter intangible, en los santuarios no se permite el aprovechamiento directo de los recursos y as se excluyen actividades como la minera, que pueden causar la contaminacin de las aguas, suelos y, por consiguiente, la prdida de hbitats y

"El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), incluye a los bosques montanos de Venezuela, Colombia, Ecuador y el Norte del Per dentro de las 200 ecorregiones ms importantes del mundo por ser un centro de diversidad y endemismos" (Amanzo, et al., 2003: 2)

11

41

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

?

?

nichos ecolgicos. De esta forma, el Santuario colabora con el desarrollo de una agricultura y ganadera limpias y sostenibles en los valles. En comparacin con las zonas ms clidas, en las regiones de temperaturas bajas los procesos de descomposicin de la materia orgnica son ms lentos y por ende la liberacin de carbono tambin es ms pausada. Los pramos y bosques del Santuario retienen grandes cantidades de carbono, convirtiendo al Santuario en un gran depsito de este elemento, que de ser liberado a la atmsfera contribuira al calentamiento global. Los resultados de las ltimas investigaciones hechas en el rea confirman que los ecosistemas del Santuario se asemejan ms a los de Ecuador que a los del Sur del Per (Amanzo et al., 2003). Igualmente, la ubicacin fronteriza del Santuario, y por lo tanto estratgica, as como su cercana a dos reas naturales protegidas ecuatorianas, hacen factible su inclusin en una futura reserva de biosfera internacional. Esto, sumado al reconocimiento de las lagunas Las Arreviatadas como sitio RAMSAR12, aumentan el inters de entidades y organismos internacionales en el rea y por ende las oportunidades de inversin y apoyo financiero, que pueden a su vez contribuir al mayor desarrollo econmico de las poblaciones aledaas, reduciendo de esta forma la presin sobre el Santuario.

12 La Convencin sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irn, en 1971, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la accin nacional y la cooperacin internacional en pro de la conservacin y uso racional de los humedales y sus recursos. En el ao 2007, las lagunas Las Arreviatadas del Santuario Nacional Tabaconas Namballe recibieron la designacin de Humedal de Importancia Internacional, o Sitio Ramsar.

42

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Captulo 4: Prioridades de conservacin y anlisis de amenazas

4.1. Comunidades Ecolgicas13 4.1.1. Los pramos Como se indic anteriormente, los pramos son ecosistemas estratgicos debido a su gran potencial de almacenamiento y regulacin hdrica, lo que les permite abastecer acueductos, ser recarga de acuferos y nacientes de ros.

Of. SNTN

Desde el punto de vista sociocultural, los pramos han jugado un papel relevante respecto a la relacin hombre-montaa. Segn Hofstede (2003), durante la poca prehispnica los pramos estuvieron ocupados solo de manera temporal y, para Ecuador y norte de Per, hay evidencias de su uso tanto para cacera como para transporte, extraccin de lea y aprovechamiento del agua. Asimismo, si bien el ascenso de la frontera agrcola y el uso pecuario se inicia con la expansin Inca, es durante el perodo colonial que comienza el proceso de colonizacin del pramo (Ibid.). No obstante, segn la versin de los asistentes a los talleres para la elaboracin de este documento, la adaptacin de los cultivos agrcolas extensivos es relativamente reciente y empieza aproximadamente hace unos 60 aos. 4.1.2. El bosque de Podocarpus Gracias a la combinacin de diversidad especfica y alto nmero de endemismos, los bosques montanos son ecosistemas con un elevado potencial econmico, paisajstico y ecoturstico. En estos bosques podemos encontrar las nicas especies de conferas nativas13

Ver Mapa de Objetos de Conservacin en anexos

43

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

del Per, que pertenecen a la familia Podocarpaceae. En la actualidad, principalmente debido a la accin humana, solo quedan relictos de bosques; por lo tanto, deben ser incluidos dentro de las prioridades nacionales de conservacin.

INRENA-SNTN

Nageia rospigliosii

Prumnopitys harmsiana

Los bosques montanos, por ser ecosistemas con fuertes pendientes y lluvias, y por estar asentados sobre suelos muy pobres o poco desarrollados, tienen un alto grado de vulnerabilidad, especialmente en la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Tabaconas Namballe. 4.1.3. Lagunas Las Arreviatadas El sistema de lagunas Las Arreviatadas se origina en las zonas ms altas del Santuario y aporta un significativo caudal de agua a las cuencas de los ros de Tabaconas y Blanco, que desembocan en el ro Chinchipe, tributario del Maran-Amazonas. Las Arreviatadas, ubicadas en pleno ecosistema de pramo, estn compuestas por cuatro lagunas principales y doce ms pequeas, rodeadas por cumbres que se elevan por encima de los 4000 msnm. Las lagunas son de origen glaciar y se mantienen gracias a las peculiares caractersticas climticas del pramo. Adems de las lagunas, este sistema de humedales comprende una extensa red de quebradas o arroyos de montaa, cuya extensin aproximada es de 1250 hectreas las cuatro lagunas principales ocupan unas 50 hectreas (CDC y WWF, 2006). Las Arreviatadas juegan un rol clave en la captacin y almacenamiento de agua de lluvia y de las densas neblinas que cubren la zona. Adems, dan origen y alimentan numerosos cursos de agua y son de gran importancia para la recarga del acufero; tambin parecen tener una influencia hidrolgica importante en la regulacin del clima44

Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe

de la zona (Ibid.). Las Arreviatadas recibieron la designacin de Humedal de Importancia Internacional, o Sitio Ramsar, en el ao 2007.

4.2. Especies 4.2.1. Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) El oso de anteojos u oso andino (Tremarctos ornatus) es el nico oso de Sudamrica y su especie se encuentra amenazada, principalmente, debi