plan lector col. gustavo morales

26
PLAN LECTOR COLEGIO DISTRITAL GUSTAVO MORALES

Upload: secretaria-de-educacion-del-distrito

Post on 06-Apr-2016

230 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El proyecto propone como estrategias de lectura el rap, la pintura, la matemática y la escritura de minitextos.

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Lector Col. Gustavo Morales

PLAN LECTOR

COLEGIO DISTRITAL GUSTAVO MORALES

Page 2: Plan Lector Col. Gustavo Morales

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría General

Secretario de Educación

Directora de Educación Preescolar y Básica

Gustavo Francisco Petro Urrego

Gloria Flórez Scheneider Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo

Adriana González

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Rector Decano de Ciencias Humanas

Directora del Departamento de Lingüística

Coordinadoras Proyecto de Incorporación de la Lectura,

Escritura y Oralidad, ILEO

Virtualizadores, ILEO

Ignacio Mantilla Prada Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo Constanza Moya Pardo Luz Amparo Fajardo Uribe Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro

Olga Yolanda Rojas Torres Juan Pablo Baquero Rojas

Bogotá, D.C., Colombia, 2014

Page 3: Plan Lector Col. Gustavo Morales

Autoras

Claudia Teresa Niño,

Olga Lucía González

José María Castellanos

Clara Plata

Colegio Gustavo Morales IED

Tutora: Hilda Mercedes Ortiz Rojas

Secreatía de Educación Distrital

Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO

Page 4: Plan Lector Col. Gustavo Morales

Tabla  de  contenido  

PRIMERA  PARTE.      EXPERIENCIAS  ......................................................  6  

Diálogo  entre  la  literatura  y  la  matemática:  Punto  de  encuentro  para  la  escritura  y  la  lectura.  .............................................................  6  UN  RAP  DESPUÉS  DE  LEER  ............................................................  12  MI  PIE  CREA  ..................................................................................  14  LOS  NIÑOS  DE  PRIMER  GRADO  ESCIBEN  MINITEXTOS.  ................  16  

SEGUNDA  PARTE  .............................................................................  18  

EL  PLAN  LECTOR  DEL  COLEGIO  GUSTAVO  ORALES  MORALES  .........  18  DESARROLLO  DEL  PLAN  LECTOR  ...................................................  20  

BIBLIOGRAFÍA  ..................................................................................  25    

Page 5: Plan Lector Col. Gustavo Morales

PRESENTACIÓN

En este texto se encuentran experiencias desarrolladas en el Plan Lector del colegio Distrital Gustavo Morales Morales acompañado por la tutora del proyecto de Incorporación de la Lectura, la Escritura y la Oralidad en los ciclos y áreas del currículo – ILEO , convenio SED – Departamento de Lingüística - Universidad Nacional.

En primer lugar está la experiencia “Diálogo entre la literatura y la

matemática: Punto de encuentro para la escritura y la lectura” narrada

por la profesora Claudia Teresa Niño, que orienta la escritura de

cuentos matemáticos, creación de juegos, lectura en el parque, entre

otras actividades en el esfuerzo por lograr que los niños pierdan el

miedo a las Matemáticas y desarrollen la competencia comunicativa.

Otras experiencias significativas del Plan Lector narradas brevemente

son: creación de canciones RAP, después de leer en clase de

Educación Física, profesor José María Castellanos. Mi pie crea,

actividad de expresión de sentidos escritos y dibujados con el pie,

niños de ciclo 2 y “Los niños de primer grado escribe mini-.textos”,

profesora Clara Inés Plata.

En la segunda parte están las “Actividades y estrategias para el plan

lector”, con aportes de varios docentes, compiladas y completadas por

Hilda Mercedes Ortiz, Tutora del proyecto ILEO.

Page 6: Plan Lector Col. Gustavo Morales

PRIMERA PARTE. EXPERIENCIAS

Diálogo entre la literatura y la matemática: Punto de encuentro para la escritura y la lectura.

Autora: Claudia Teresa Niño Santos1

Esta experiencia pedagógica parte de la lectura y la escritura de cuentos, de

historietas y de otras narraciones que desarrollan conceptos matemáticos

presentándolos desde una perspectiva de lenguaje. De esta forma se aproximan

las dos ciencias y se logra a su vez que los estudiantes puedan evidenciar el uso

de las matemáticas en la cotidianidad.

A partir de una guía previamente establecida, se orienta a los estudiantes para

que realicen su propio escrito aplicando los números racionales. El propósito es

motivar a los estudiantes a expresarse usando el lenguaje matemático y a que

pierdan el miedo y eliminen el mito de que las matemáticas son difíciles y

aburridas.

Existen varios autores como Schiller y Peterson (1999), “Caballero, A., Blanco, B.

y Blanco, L. (2010), Marín (1999, 2007), Plasencia y Rodríguez (1999),), Noda y

Plasencia (2002), Carpintero y Cabezas (2005), y Maganza (2007), quienes

reconocen el valor del cuento y la novela de contenido matemático como recurso

didáctico para enseñar matemáticas en educación Infantil y Primaria. Además, el

cuento constituye un elemento motivador en el aula, generando una actitud más

favorable en los alumnos de cara a las matemáticas y facilitando la compresión de

conceptos abstractos (Blanco y Blanco, 2009; Marín, 1999)”2. Estos autores

también sostienen, que la lectura de los cuentos permite trabajar de forma

                                                                                                                         1  Docente  de  Matemáticas,  Colegio  Gustavo  Morales  Morales,  Licenciada  en  Matemáticas  2  http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4694/1/TFG-­‐B.379.pdf  3  http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-­‐article-­‐243909.html  4  Maestrante  en  Educación  Universidad  Santo  Tomas,  Especialista  en  Pedagogía  para  el  desarrollo  del  aprendizaje  autónomo  de  la  Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia,  Especialista  en  Pedagogía  para  el  2  http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4694/1/TFG-­‐B.379.pdf  

Page 7: Plan Lector Col. Gustavo Morales

integrada las áreas de matemáticas y de lenguaje, llevando al estudiante a que

tenga un aprendizaje más global.

La dimensión cognitiva y la dimensión comunicativa “(…) están íntimamente

Ligadas. El lenguaje posibilita el desarrollo del pensamiento formal. Es mediante el

lenguaje que los sujetos son críticos y analíticos (…) que formulan soluciones a

problemas. (MEN, 1998)

La Competencia comunicativa según Hymes (1972, citado por MEN, 1998 ), se

refiere a que el niño sabe “cuándo si y cuándo no hablar, y también sobre qué

hacerlo, dónde y en qué forma.” El lenguaje sirve para comunicarse y para

entender conceptos, construirlos y expresarlos en las clases.

El contexto

La experiencia “Diálogo entre la literatura y la matemática: punto de encuentro

para la escritura y la lectura” se realiza con los cursos 701 y 702, ciclo III, jornada

de la mañana, cada uno con 40 estudiantes de 11 a 16 años en el colegio Distrital

Gustavo Morales Morales en la Localidad de Suba. El PEI: “La comunicación

como fundamento del ser humano”.

Se intenta proporcionar a los estudiantes un acercamiento más creativo,

diversificado y divertido de las matemáticas, atravesando las barreras que las

separan del área de Lenguaje y eliminando los mitos que se han creado que las

matemáticas son el coco, son aburridas y no se ve la practicidad de éstas.

También despertar la creatividad al plasmar sus ideas en un papel y crear juegos.

s La pregunta que guía : ¿Es posible enseñar las matemáticas de una forma más

divertida, a través de lecturas?

Para lograr esto es necesario mejorar la competencia comunicativa a través de

lecturas que permitan favorecer la oralidad y la comprensión, enriquecer el

Page 8: Plan Lector Col. Gustavo Morales

vocabulario y fortalecer la capacidad de indagar o consultar un tema, transmitir

mensajes, expresar emociones, leer, escribir, argumentar, explicar, relacionar,

improvisar y memorizar. Además, al trabajar en equipo, se ayuda a formar

identidad y a construir alternativas de convivencia pacífica en la escuela.

Se quieren fortalecer con esta estrategia habilidades comunicativas, como son

leer, escribir, escuchar y hablar. Debido a que la lectura da la posibilidad de

recrear y comprender mejor la realidad, permite tener un dialogo crítico con el

texto y tomar una postura frente él; y el escribir, representa un nivel de aprendizaje

más alto, ya que integra la apropiación de los conceptos, la experiencia,

creatividad, estrategia y capacidad para integrar varios procesos. Por otro lado el

escuchar implica un proceso cognitivo complejo para comprender, retener

analizar, inferir, evaluar y proponer nuevas ideas sobre lo que se está leyendo o

escuchando.

De acuerdo con el MEN “Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del

lenguaje. A partir de ellas, nos desenvolvemos en la cultura y la sociedad, y (…)

nos volvemos competentes comunicativamente. A medida que adquirimos

herramientas y experiencia, para el respectivo despliegue de nuestras

competencias comunicativas, el ejercicio auténtico de la producción discursiva y la

interacción comunicativa, se dará de manera clara, oportuna y precisa, entre las

sociedades que favorezcan su desarrollo”3

.

El objetivo de este trabajo es motivar a los estudiantes sobre la importancia de las

matemáticas y eliminar el mito de que estas son difíciles y aburridas, por medio de

lectura y escritura de cuentos que impliquen conceptos vistos en clase y

propiciando espacios lúdicos.

En la escritura de cuentos con números racionales, se busca obtener una mayor

apropiación del conjunto de los números racionales, identificándolos,

                                                                                                                         3  http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-­‐article-­‐243909.html  

Page 9: Plan Lector Col. Gustavo Morales

caracterizándolos y aplicándolos correctamente en la escritura de situaciones y/o

narraciones. LOS MOMENTOS DEL PROCESO

En 2014 se inició en abril la lectura de cuentos. Para despertar curiosidad sobre el

libro se escribió en el tablero el título del libro “Malditas matemáticas, Alicia en el

país de los números” de Carlo Frabetti, se les pidió a los estudiantes que

escribieran un párrafo sobre qué creían que se iban a encontrar en el libro.

En Semana Santa los estudiantes terminaron de leer el libro y desarrollaron una

guía previamente entregada, cuyo objetivo era la creación de una historieta sobre

el libro leído. Se evaluó la creatividad y la correspondencia entre el contenido del

cuento y la historieta. En se expusieron las historietas, donde cada estudiante

mostraba sus trabajos a los compañeros y explicaba cómo lo realizó.

Fotos: Claudia Niño. Historietas de Malditas matemáticas y Alicia en el País de los números (C. Frabetti).

En Junio, los niños escribieron opiniones acerca del libro, realizaron una reseña y

lo recomendaron o no y escribieron porqué. Esto les permitió reflexionar sobre las

enseñanzas dejadas al leer y su apropiación de conceptos. En agosto se

sensibilizó a los estudiantes a partir de cuentos cortos acerca de los números

Page 10: Plan Lector Col. Gustavo Morales

racionales; se construyeron cometas, las cuales fueron elevadas para que luego

ellos escribieran una narración matemática sobre esta experiencia.

Fotos Claudia Niño: Cuadernos de estudiantes de 7º grado con cometas y triángulos.

Por último cada estudiante debía escribir una narración aplicando los conceptos

matemáticos y estos fueron leídos y evaluados por sus pares teniendo en cuenta:

personajes, trama (inicio, conflicto y desenlace), interés/imaginación, uso del

lenguaje y uso de conceptos matemáticos.

Foto Hilda Mercedes Ortiz: Leer, aprender matemáticas y elevar cometas en el parque

Page 11: Plan Lector Col. Gustavo Morales

Comentario final.

La escritura de cuentos matemáticos ayuda a aprender los conceptos y a la vez a

desarrollar la competencia comunicativa. En los cuentos creados por los niños hay

buenas historias con conceptos matemáticos bien aplicados; otros tienen bien

aplicados los conceptos y narración por mejorar; otros escritos son interesantes

pero falta entender mejor el concepto matemático y hay textos donde falta mejorar

la escritura y a la vez entender el concepto matemático.

Al leer los cuentos creados por los niños vemos lo que saben y lo que no

entendieron y también los intereses y situaciones difíciles de ellos.

Cuento “la familia de cristal” de Cristian Pacheco, séptimo grado

Page 12: Plan Lector Col. Gustavo Morales

UN RAP DESPUÉS DE LEER Profesor: José María Castellanos, Área de Educación Física

Propósito ILEO: Aprovechar estrategias del Plan Lector del Colegio distrital Gustavo Morales Morales para que los estudiantes escriban y lean textos con temas del desarrollo físico y cuidado del cuerpo.

1. PLANEACIÓN Ciclo 3, Jornada Mañana. Sede A

1. Título de la unidad: Dinosaurios. Lecturas del Libro 7 Encuentros con la lectura

2. Temática o tópico generador útil para desarrollar y encauzar los aprendizajes, limitar contenidos y actividades y facilitar la articulación de las áreas, los objetivos, desempeños y contenidos en su ciclo): Historias de los dinosaurios.

Plan de Acción en 6 pasos 1. Escoger el tópico o temática. 2. Decidir qué vamos a enseñar a hacer. 3. diseñar una tarea final integradora a hacer fuera del aula.. 4. Enunciar los contenidos para desarrollar esa tarea. 5. Listado de tareas intermedias para formar o capacitar a los estudiantes para desarrollar la tarea final. 5. Diseño de ficha de autoevaluación

PASOS ACCIONES CUÁNDO Quién Qué enseñar a hacer

RAP Movimientos corporales .

Semanas del 4 al 14 de agosto

Docentes y estudiantes ciclos y áreas

Producto final hecho por los estudiantes.

Composición RAP

Fecha de socialización de trabajos de estudiantes: 20 , 21, 22 de agosto.

Estudiantes

Contenidos o aprendizajes

¿Qué características físicas tenía los Dinosaurios? ¿Cómo movía su cuerpo?

Del 4 al 14 de agosto Docentes y estudiantes ciclos y áreas

Tareas intermedias para aprender a hacer el producto final.

1. Lectura de los textos. Del 30 de julio al 15 de agosto

Docentes y estudiantes ciclos y áreas

2. Desarrollo de estrategias de lectura Plan Lector Gustavo Morales.

Docentes y estudiantes ciclos y áreas

3. Elaboración del producto final: composición RAP. Estrtaegia 16 , Plan Lector.

Hasta el 15 de agosto.

Estudiantes

Evaluación Auto-evalución y co-evalución de la Socialización

Penúlltima semana d eagosto

Docentes, estudiantes

Page 13: Plan Lector Col. Gustavo Morales

2. Composición de canciones RAP

Después de leer sobre los dinosaurios, los estudiantes trabajan en grupos componiendo. Luego, ensayaron la presentación y cantaron agregando movimientos propios del RAP.

Una composición hecha por niños de séptimo grado es ésta:

Dinosaurios / dinosaurios

Eran reptiles terrestres

Dinosaurios/ dinosaurios

Se extinguieron pero hablamos de ellos.

Piel impermeable y espina dorsal

Tiene cuatro patas y apetito voraz.

Dinosaurios/ dinosaurios

Se extinguieron pero hablamos de ellos.

Aquí finaliza esta canción

Que nos sale del corazón

Otra composición:

Los dinosaurios son bonnitos Unos tienen patas cortas Otros llevan escamas Otros te devorarán Los dinosaurios se extinguieron por un meteorito ¡ BOOM! Algunos comentarios de los niños sobre este ejercicio de post lectura del Plan Lector en Educación Física con niños de séptimo grado: “Chévere porque nos inventamos coreografías” “El profe nos deja inventar y así os salen ideas” “Perdemos el miedo a escribir”

Page 14: Plan Lector Col. Gustavo Morales

MI PIE CREA

Autora: Olga Lucía González Padilla*4- La experiencia consiste en implementar diversas estrategias pedagógicas, didácticas y de elementos de neuroeducación para desarrollar y fortalecer habilidades de lectura, escritura y comunicación en niños de grado quinto de primaria del colegio Gustavo Morales Morales IED jornada mañana. El propósito es incorporar cambios significantes en las temáticas y actividades abordadas con los niños, con el fin de favorecer la disposición hacia la clase, desde la variedad de presentaciones llamativas y adecuadas que permiten la comprensión, identificación de fortalezas y debilidades en los aprendizajes de los estudiantes, ello para intencionalmente ayudarles a superar barreras, descubrir, ejercitar, potenciar y desarrollar habilidades cognitivas en torno a la lectura escritura y oralidad. El enfoque, autor, o teoría que tengo en cuenta es Plasticidad neuronal desde elementos aportados por la Dra. Rita Levi, elementos del constructivismo y didácticas flexibles La experiencia se realiza en el ciclo II, curso 5to, jornada. Mañana, áreas diversas. Se trabaja desde el área de Español principalmente, sin embargo las intencionalidades (trascienden a otras asignaturas ya que permite la transversalidad de las metodologías La intención al desarrollar este trabajo es: Explorar posibilidades de comunicación escrita, explorando con el uso de extremidades inferiores y otras características de materiales. La pregunta que guía el proceso es: Nuestro cerebro nos permite tener control de habilidades que consideramos ya aprendidas? Qué ocurre cuando incorporamos cambios en el proceso? Las habilidades que desarrolla en los niños: reflexión, valoración de las capacidades motrices, coordinación viso pedica. El objetivo es que los estudiantes exploren procesos de escritura con algunos cambios en el proceso corporal Los aprendizajes esperados son: Valoración de cada parte del cuerpo, comprensión de habilidades que en otras personas ocurre como un acto natural de acuerdo a sus posibilidades motoras, reflexión en torno a las sensaciones experimentadas                                                                                                                          4  Maestrante  en  Educación  Universidad  Santo  Tomas,  Especialista  en  Pedagogía  para  el  desarrollo  del  aprendizaje  autónomo  de  la  Universidad  Nacional  Abierta  y  a  Distancia,  Especialista  en  Pedagogía  para  el  desarrollo  de  la  Lúdica    de  la  Universidad  los  Libertadores,  Licenciada  en  Biología  de  la  Universidad  Pedagógica  Nacional,    

Page 15: Plan Lector Col. Gustavo Morales

La metodología: Se acordó con los estudiantes traer a clase un pincel, se les solicitó estar descalzos, y no utilizar las manos en la actividad. Se colocó papel craf en el piso y se solicitó a cada participante disponer de un espacio que debían demarcar con un cuadrado, luego se les indicó escribir su nombre para después en colectivo realizar la decoración externa a cada trabajo. Participantes (foto niños cuyos padres hayan firmado el formato de consentimiento) Los momentos y pasos del proceso.

1. Organización del espacio de trabajo en el salón. 2. Preparación de materiales y grupos. 3. Instrucciones de trabajo y tiempos. 4. Secado y exposición de trabajos. 5. Retroalimentación oral del proceso vivido. 6. Conclusiones

Los resultados fueron: Niños felices de la experiencia en su mayoría. Participación

de todo el curso en la práctica y en la evaluación oral.

Foto Olga Lucía González: Estrategias Plan Lector.

Page 16: Plan Lector Col. Gustavo Morales

LOS NIÑOS DE PRIMER GRADO ESCIBEN MINITEXTOS. Profesora: Clara Inés Plata Chávez

El niño del ciclo 1 esta constantemente estructurando la comprension de si mismo y de su mundo: las actividades a través de la experiencia . Es en este momento donde mi rol de maestra puede proporcionarle al niño experiencias adecuadamente planeadas para desarrollar : la lectura, escritura y oralidad que a la vez le permiten estructurar el pensamiento, pues en la medida que el niño mejora la FORMA del lenguaje, mejora su USO: se da cuenta de que a través de las palabras, puede influir sobre las conductas de los demás, expresar deseos y actuar sobre el medio. De ahí la importancia de facilitarle actividades estimulantes tanto en las habilidades para las cuales poseen menos condiciones. Previsamente en el campo de la lecto-escritura, para la cual el niño debe establecer una relación entre las formas del lenguaje hablado y de los elementos fonémicos que se transcriben en letras, relacion que no es simple y que es fruto de un proceso de desarrollo de pensamiento y no cuestion de simple mecanizacion ni memoria, es aquí precisamente donde mi rol de maestra se torna mediadora en este importante proceso.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

Aprovechar una experiencia cercana para aprender a escribir.

• Una experiencia cercana en el aula es el momento de compartir el refrigerio. Si la bebida es el kumis, se aprovecha para profundizar y practicar el uso de la letra k.

La actividad comienza con el ejercicio de oralidad comentando lo que saben sobre esta bebida, y a la vez de la letra, a través del juego : adivina adivinador, donde los niños conocen que las respuestas llevan la letra k, que ademas de hacer la descripcion propia del animal, persona o cosa se hace tambien la mimica , por ejemplo: es un deporte que emplea puños y patadas acompañados con un sonido, se realiza con un traje blanco compuesto por una chaqueta y pantalón ancho y un cinturón de otro color. Los niños hablan sobre lo que conocen de éstos y entramos a la representación teatral. Aquí los niños conocieron sobre la medida de peso: el kilo, sobre el koala, el karate, el kimono y el kumis

Page 17: Plan Lector Col. Gustavo Morales

• Apropiar significados agrupando palabras por categorias.

• LECTURA DE TEXTOS BREVES QUE INCLUYEN PALABRAS TRABAJADAS EN CLASE. (libro guia, algunas veces lo escribo de acuerdo al contexto del niño, tambien se utiliz las TIC, donde el niño investiga.)

Ejercicos de comprensión :

~Preguntas sobre el contenido literal del texto, algunas veces se formulan preguntas con el propósito de pasar a otro nivel de comprensión (inferencial), ¿Qué habría pasado si………?

• ESCRITURA DE TEXTOS PROPIOS DE LOS NIÑOS CON BASE A FIGURAS ALUSIVAS A LA TEMATICA VISTA.

Se describe oralmente y luego escriben animándolos aelaborar textos breves y completos. No con oraciones sueltas ni palabras aisladas.

Se escribe en un texto nombres de animales,

Con el mismo propósito se ubican en una columna las palabras y en la otra un listado de nociones para que las una con una linea las que tienen relación

 

Page 18: Plan Lector Col. Gustavo Morales

SEGUNDA PARTE

EL PLAN LECTOR DEL COLEGIO GUSTAVO ORALES MORALES

PLAN DE ACCIÓN

Qué Cuándo Quién

Definir actividades. Planear.

Marzo a mayo 2014

Docentes. Coordina, Claudia Niño

Preparar procesos. Animar y Organizar Equipos.

Julio a octubre

2014

Docentes del ILEO y tutora Hilda Mercedes

Ortiz

Coordinar y desarrollar procesos de aula del Plan Lector, área Matemáticas.

Claudia Niño Claudia Rodríguez

Coordinación escritura de contenidos cuidado del

cuerpo y actividad física José María Castellanos

Desarrollo de procesos de lectura, escritura y oralidad en aula, Momento Lector al

iniciar jornada y otras actividades Plan Lector

Docentes de los ciclos y áreas

Acompañamiento del proceso

Tutora Hilda Mercedes Ortiz

Fase II. Socialización externa: publicación texto

del proyecto

Sistematizar, escribir y

publicar la experiencia

2014

Equipo ILEO - Tutora

Page 19: Plan Lector Col. Gustavo Morales

Ejemplo de Planeación de Unidad didáctica articulada por ciclos

Fechas: julio 30 y agosto 13 de 2014 ciclo 3 Jornada_ Mañana Sede A

3. Título de la unidad : ROBÓTICA. Págs 38 y 39 Libro 7 Encuentros con la lectura 4. Temática o tópico generador útil para desarrollar y encauzar los aprendizajes, limitar

contenidos y actividades y facilitar la articulación de las áreas, los objetivos, desempeños y contenidos en su ciclo).

Relación del robot con el ser humano. Plan de Acción 6 pasos 1. Escoger el tópico o temática. 2. Decidir qué vamos a enseñar a hacer. 3. diseñar una tarea final integradora a hacer fuera del aula.. 4. Enunciar los contenidos para desarrollar esa tarea. 5. Listado de tareas intermedias para formar o capacitar a los estudiantes para desarrollar la tarea final. 5. Diseño de ficha de autoevaluación

PASOS ACCIONES CUÁNDO Quién

Qué enseñar a hacer

Historieta en cuadros con tres momentos: inicio, conflicto/clímax y desenlace. Protagonistas: robots y seres humanos.

Semanas del 4 al 14 de agosto

Docentes y estudiantes ciclos y áreas

Producto final hecho por los estudiantes.

Historieta individual en el cuaderno Plan Lector

Fecha de socialización de trabajos de estudiantes: 20 , 21, 22 de agosto.

Estudiantes

Mural de historietas. Contenidos o aprendizajes

¿Qué es un robot? ¿Cómo está formado? La tecnología aplicada al servicio del ser humano.

Del 4 al 14 de agosto

Docentes y estudiantes ciclos y áreas

Tareas intermedias para aprender a hacer el producto final.

4. Lectura de los textos. Del 30 de julio al 15 de agosto Escritura de la experiencia: 26 de agosto. 10 a 12 m

Docentes y estudiantes ciclos y áreas

5. Desarrollo de estrategias de lectura Plan Lector Gustavo Morales: se aplicarán las estrategias propuestas. N° 1, 8 y 10

Docentes y estudiantes ciclos y áreas

6. Elaboración del producto final: historieta (estrtaegia 9 , Plan Lector) y mural

Hasta el 15 de agosto.

Estudiantes

Autoevaluación

Socialización y distribución de formato de autoevaluación y coevaluación

Penúlltima semana d eagosto

Docentes, estudiantes

Page 20: Plan Lector Col. Gustavo Morales

DESARROLLO DEL PLAN LECTOR Aportes de Olga Lucía González, Patricia Bolaño, Claudia Niño,

José María Castellanos, Claudia Rodrígez, Clara Plata, Doris Jaimes, Hilda Mercedes Ortiz Compiladora: Hilda Mercedes Ortiz (actividades 7,8,9 Y 26), tutora proyecto ILEO –SED -UN

Procedimiento: los(as) docentes del área encargada entregan una carpeta de lecturas para realizar con el curso durante el MOMENTO LECTOR. Las siguientes son estrategias para proponer a los estudiantes; el(la) profesor(a) o el estudiante encargado de Plan Lector decide cuál estrategia de esta hoja explica a los estudiantes para que hagan la lectura y desarrollen los ejercicios en cuaderno del Plan Lector.

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA APLICABLES A DIFERENTES TEXTOS

Antes de leer

1. Escribir el título en el tablero y pedir a los estudiantes que escriban en el cuaderno del Plan Lector un párrafo sobre lo que creen que está escrito en el texto que leerán.

2. Escribir en el tablero la primera oración del texto a leer y pedir a los estudiantes que escriban en el cuaderno del Plan Lector un párrafo sobre lo que creen que está escrito en el texto que leerán.

3. En la clase anterior, el(la) docente o un estudiante encargado, hacen una lista de palabras clave, y proponen a los estudiantes que busquen en el diccionario y traigan su significado escrito en el cuaderno del Plan Lector para la clase siguiente, en la que se leerá el texto.

4. Lectura de textos breves que incluyen palabras trabajadas en clase y comparten temas similares al texto a leer.

Durante la lectura

6. Escriba en el cuaderno del Plan Lector la definición de alguna(s) palabra(s) desconocida(s) cuyo sentido se deduce al leer el texto.

7. Relacionar los sustituyentes con las palabras reemplazadas. Los sustituyentes son palabras que reemplazan otras mencionadas antes en el texto: él, la, los, las, ellos, ellas, esto, eso, ése, aquello(a), aquí, allá, en ese lugar, ese día, en ese momento, etc. Completar la siguiente tabla:

Sustituyente Palabra(s) reemplazada

Sustituyente Palabra(s) reemplazada(s)

Page 21: Plan Lector Col. Gustavo Morales

8. Completar en el cuaderno del Plan Lector la siguiente tabla con la información después de identificar las palabras que ubican o señalan. Estas palabras se refieren a quién habla o escribe: yo, nosotros; quién es/son el/los interlocutor(es): tú, usted(es), vosotros; dónde se habla o escribe: aquí, acá, allá, allí; cuándo se habla o se escribe antes, después, durante, luego, etc.

Palabras que indican ubicación temporal

Palabras que indican ubicación espacial

Palabras que se refiere a quien escribe

Palabras que se refiere a quién va dirigido el texto

9. Identificar los conectores. En el cuaderno, los estudiantes completan la siguiente tabla sacando ejemplos del texto leído:

Verbo conjugado Conector Verbo conjugado, conectado con el anterior

Ejemplos de conectores y verbos conjugados (resaltados en negrita)

Verbo conjugado Conector Verbo , conectado con el anterior

El Principitos buscó una fuente porque tenía sed.

Estaban en un desierto pero se podía conseguir agua

El piloto caminó detrás mientras avanzaron en la noche.

Él supo que el Principito se iría, por eso estaba triste

Page 22: Plan Lector Col. Gustavo Morales

Uno corre el riesgo de llorar si se involucra sentimentalmente.

La gente mira a veces lo superficial.

Sin embrago,

lo esencial solo se ve con el corazón.

Le pregunté pero no respondió

Lo esencial se ve con el corazón. Es decir, es invisible a los ojos.

10. Identificar el narrador, su ubicación, sus características, su género, cuántos narradores son

Después de leer

11. Preguntar en voz alta sobre el contenido del texto y dar la palabra para que los estudiantes respondan: ¿Qué habría pasado si………?

12. Escribir canciones (RAP, por ejemplo), con el tema del texto leído

13. Escribir los nombres de los protagonistas y señalar con flechas la relación que existe entre ellos: parentescos, relación jefe/subordinado y otras relaciones laborales o escolares; relaciones de pareja, de amistad, etc.

14. Escribir en un párrafo otra forma de solucionar el conflicto del texto narrativo leído.

15. Dibujar el tema del texto. Dibujar en una página lo que entendió del texto para que alguien que no lo ha leído, sepa de qué trata..Se evalúa la correspondencia entre el contenido del texto y el sentido del dibujo.

16. Hacer historietas en tres cuadros. Dibujar en el primer cuadro el inicio del texto; en el segundo, el núcleo o el evento o aspecto principal o conflicto del texto y en el tercero, el cierre o final del texto.

17. Resumir en varios cuadros siguiendo el orden del texto leido

Page 23: Plan Lector Col. Gustavo Morales

Foto aporte profesora Claudia Rodríguez: ejercicio Plan Lector, ciclo 3

18. Dibujar el tema del texto. Dibujar en una página lo que entendió del texto para que alguien que no lo ha leído, sepa de qué trata..Se evalúa la correspondencia entre el contenido del texto y el sentido del dibujo.

La historieta se puede diseñar en Power Point, orientando los espacios de la página y el diseño con ilustraciones creadas o tomadas de la red y reconociendo créditos.

19. Aprovechar una experiencia cercana para hacer escritos sobre el tema del texto leído.

20. Escritura textos propios de los niños con base en figuras alusivas a la temática vista. Se describe oralmente animándolos a elaborar textos breves y completos. No con oraciones sueltas ni palabras aisladas.

21. Crear un texto propio relacionado con el texto leído. Escribir una narración, comentario, poema, noticia, etc.

22. Resumir o escribir la idea global del texto. Responder en un resumen de uno o dos párrafos breves esta pregunta: ¿De qué trata el texto?

Guía para escribir resúmenes: “Haz una lista de puntos importantes que expone el original. Elige entre 4 y 6, que sean los más importantes entre los importantes. Escribe una o dos frases para cada uno. Revisa si el texto dice, en general, de qué trata el texto.(Cassany, Daniel. “Afilar el lapicero”, 2007)

23. Hacer una tabla o un esquema o un un mapa conceptual organizando los aspectos importantes del texto.

24. Crear un juego basado en el tema y subtemas del texto. Ejemplos de juegos: “Concéntrese”, Dominó, etc.

25. Escribir una pregunta sobre la idea esencial del texto para generar discusión en grupo.

26. Grupos de discusión. Se organizan los estudiantes en grupos de a cuatro con roles de coordinador(a), relator(a), monitor del tiempo y monitor(a) de calidad del trabajo. Discuten iniciando con una pregunta o una afirmación sobre el contenido del texto, para generar discusión. Luego, el grupo se evalúa su argumentación

Page 24: Plan Lector Col. Gustavo Morales

con base en el siguiente formato que devolverán al(la) docente al finalizar la actividad.

Nº ¿Cómo argumentó el grupo?

Fecha______Curso_____Grupo_________

Siempre Muchas veces

Nunca Pocas veces

1 Respetan el turno para hablar.

2 Opinan.

3 Se sabe si están de acuerdo o no con una idea o punto de vista

4 Se entiende lo que dicen.

5 Escuchan.

6 Controlan las emociones.

7 Están informados sobre el tema.

27. Para textos narrativos (cuentos, crónicas, historia, etc)

Escribir los nombres de los protagonistas y señalar con flechas la relación que existe entre ellos: parentescos, relación jefe/subordinado y otras relaciones laborales o escolares; relaciones de pareja, de amistad, etc.)

Page 25: Plan Lector Col. Gustavo Morales

BIBLIOGRAFÍA Solé, Isabel (varias ediciones). Estrategias de lectura.

Ortiz, Hilda Merecdes (2014). Talleres proyecto ILEO.

Page 26: Plan Lector Col. Gustavo Morales

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN