plan integral de seguridad y convivencia ......del pueblo colombiano, hace que los mandatarios...

65
1 PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA 2016- 2019 Víctor Manuel Bravo Rodríguez Alcalde del Municipio de Puerto López Coronel Javier Bolívar Comandante Batallón de infantería Capitán Miguel Arturo Pinzón Comandante de Distrito Teniente Orlando Torres Comandante Estación de Policía Equipo Coordinador del PISCC Wilmar Fausto Ovalle Becerra Secretario de Gobierno y Gestión Comunitaria Mauricio Vega Rueda Apoyo Técnico

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

2016- 2019

Víctor Manuel Bravo Rodríguez

Alcalde del Municipio de Puerto López

Coronel Javier Bolívar

Comandante Batallón de infantería

Capitán Miguel Arturo Pinzón

Comandante de Distrito

Teniente Orlando Torres

Comandante Estación de Policía

Equipo Coordinador del PISCC

Wilmar Fausto Ovalle Becerra

Secretario de Gobierno y Gestión Comunitaria

Mauricio Vega Rueda – Apoyo Técnico

2

PRESENTACIÓN

La confianza en la institucionalidad es uno de los grandes retos de la actual administración

pública, pues el paso de los años y la sombra de la corrupción, presente siempre en el sentir

del pueblo colombiano, hace que los mandatarios comprometidos con el desarrollo

transparente de las administraciones territoriales, vean con tristeza la baja confianza que

generan frente al pueblo que les eligió.

El plan de desarrollo 2016 – 2019 “PUERTO LÓPEZ PARA TODOS” se fundamenta en

pilares comprometidos con la recuperación de la confianza en la administración pública, la

propugnación por la transparencia en los procesos públicos a cargo de la misma

administración y la promoción de la participación de los sectores sociales desde todas sus

manifestaciones, organizaciones, agrupaciones e individuos que aporten a la construcción de

un municipio próspero y auto sostenible.

Tal como lo señala el plan de desarrollo municipal, es imperativo integrar esfuerzos con la

comunidad y la fuerza pública para reducir el delito, la criminalidad y el conflicto social

presentes en el municipio a causa de diferentes actores que a lo largo del tiempo han

dinamitado la confianza de la comunidad, tanto en la capacidad de las administraciones

municipales para contrarrestar los flagelos delictivos y de convivencia, como la respuesta de

la fuerza pública y en general de todas las instituciones encargadas de la vigilancia, el control

y la salvaguarda de la seguridad y la convivencia, hasta el punto de irrespetar la autoridad y

a quienes por deber, protegen la comunidad en nombre de la Constitución Nacional y el

ordenamiento jurídico vigente.

Con la certidumbre de que la adecuada planeación y el esfuerzo mancomunado de todos los

actores de la comunidad, fuerza pública y la administración municipal se reflejara en el

mejoramiento de las condiciones de seguridad y convivencia del municipio de Puerto López,

y en virtud de la innegable garantía de los derechos y libertades de los habitantes del primer

puerto fluvial de los llanos. El gobierno local ha liderado la construcción del Plan Integral de

Seguridad y Convivencia Ciudadana –PISCC- 2016-2019, que constituye un pilar

fundamental del programa “Puerto López convive sanamente”.

El programa tiene por objetivo la estructuración de las políticas municipales encaminadas a

la optimización y el fortalecimiento de la seguridad y la convivencia locales, desde la misma

actualización del –PISCC-, hasta la articulación de las políticas nacionales y regionales de

seguridad y justicia, como la de los intervinientes, pasando también por la gestión para la

creación de nuevos sistemas en la solución de conflictos como lo es el modelo “sistemas

locales de justicia” del ministerio de Justicia y del Derecho.

El –PISCC- es en concreto, un ejercicio de planificación estratégica, liderado desde la

Administración Municipal y concertado con los diferentes actores del municipio, desde las

autoridades responsables de la gestión de temas afines a la seguridad y convivencia del

municipio, desde un enfoque cuantitativo, como también la percepción de la ciudadanía en

materia de convivencia y comportamiento delictivo, desde el enfoque cualitativo.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

3

El plan, dentro de su contenido, presenta Cinco (5) estrategias para atender integralmente

Cinco (5) flagelos priorizados en el municipio.

Desde la Administración Local se vela por garantizar una mejora sustancial en la calidad de

vida y la seguridad de los habitantes del municipio. Construyendo un marco de trabajo

interinstitucional, con la participación activa de los actores competentes y responsables de la

administración, ejecución y defensa de la justicia, la seguridad y la convivencia (Alcalde,

comandante de la guarnición militar, comandante de la estación de policía, personero

municipal, Secretario de gobierno, Director del CTI, Inspectores de Policía, Comisarios de

Familia, ICBF) como también la participación activa de los sectores sociales, desde las

diferentes mesas constituidas en el municipio, hasta la comunidad educativa, agremiaciones

comerciales y juntas de acción comunal tanto del casco urbano como de la zona rural.

Víctor Manuel Bravo Rodríguez

Alcalde

4

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION

1. INTRODUCCION ………………………………………………………………….6

2. ANTECEDENTES DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA…………………………………………………..8

3. MARCO LEGAL………………………………………...……………………….....9

4. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN

TERRITORIAL…………………………………………………………………….13

5. ARTICULACIÓN DEL PISCC MUNICIPAL CON LAS POLÍTICAS

NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y

LOCALES………………………………………………………………………….14

5.1 LEY 1753 DE 2015 - PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018

“TODOS POR UN NUEVO PAÍS”………………………………………………..14

5.2 POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA ....................16

5.3 OBJETIVOS Y EJES ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA………………………………………………………………… 20

5.4 PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2016 - 2019 “EL META,

TIERRA DE OPORTUNIDADES. INCLUSIÓN - RECONCILIACIÓN –

EQUIDAD”…………………………………………………………………….21

5.5 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 - 2019 “PUERTO LÓPEZ,

PARA TODOS”………………………………………………………………..22

6. DIAGNÓSTICO DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA DEL MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ (META)……………….23

6.1 LEVANTAMIENTO Y ANALISIS CUALITATIVO DE LA INFORMACIÓN.

6.1.1 SECTOR VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO…………….23

6.1.2 SECTOR JUNTAS DE ACCION COMUNAL ……………………24

6.1.3 FUERZA PUBLICA ……………………………………………….26

6.1.4 RESULTADOS DEL ANALISIS CUALITATIVO:

PRIORIZACIÓN DE DELITOS Y CONTRAVENCIONES…...28

6.2 LEVANTAMIENTO Y ANALISIS CUANTITATIVO DE LA

INFORMACION ………………………………………………………………28

6.2.1 HOMICIDIO……………………………………………….......…..28

6.2.2 LESIONES PERSONALES ……………………………………….31

6.2.3 HURTO A PERSONAS …………………………………………...33

6.2.4 HURTO A MOTOCICLETAS ……………………………………34

6.2.5 HURTO A RESIDENCIAS ……………………………………….36

6.2.6 HURTO A COMERCIO …………………………………………..38

6.2.7 ACCIDENTALIDAD EN TRANSITO …………………………...40

6.2.8 DELITOS SEXUALES ……………………………………………41

6.2.9 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ………………………………...42

5

6.2.10 PRIORIZACION DE DELITOS Y CONTRAVENCIONES ……..45

7. PRINCIPALES CONFLICTOS EMANADOS DEL DIAGNOSTICO

GENERA...................................................................................................................46

8. INFORME DE RIESGO (DEFENSORÍA DELEGADA PARA LA PREVENCIÓN

DE RIESGOS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS E

INFRACCIONES AL DIH DIRECTOR DEL SISTEMA DE ALERTAS

TEMPRANAS) ……………………………………………………………………50

9. ESTRATEGIAS PISCC …………………………………………………………...57

10. ARTICULACION ESTRATEGIAS PISCC Y EJES ESTRATEGICOS PNSCC

……………………………………………………………………………………...60

11. PLAN DE ACCION ……………………………………………………………….61

12. INDICADORES …………………………………………………………………...63

BIBLIOGRAFIA

6

1. INTRODUCCIÓN

Puerto López, es un municipio que históricamente se ha visto inmerso, en una zona golpeada

constantemente por el conflicto interno colombiano y en especial, por los grupos

paramilitares y sus transformadas células criminales, que en algunos casos han tomado el

nombre de BACRIM, generando así, nuevos hechos de violencia al interior del municipio.

Este accionar representa un desafío para la institucionalidad, en temas de seguridad y

convivencia, ya que esta dinámica comprende un nivel de complejidad en la transformación

de las costumbres cívicas y de seguridad de la comunidad en general.

En concordancia a estas situaciones, el presente Plan Integral de Seguridad y Convivencia

Ciudadana –PISCC- reconoce los flagelos de violencia, inseguridad y actos delictivos

presentes en el municipio que fueron ampliamente reconocidos desde diferentes instrumentos

de medición tanto nacionales, regionales y locales entre los cuales se encuentra la Encuesta

de Convivencia y Seguridad Ciudadana presentada por el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística –DANE- en el año de 20151 y las cifras recolectadas desde diferentes

instituciones encargadas de propender por la adecuada administración y ejecución de la

justicia, la salvaguarda de la población y velar por el buen convivir de los vecinos de la

municipalidad. Además de las percepciones cualitativas emanadas de diferentes sectores

sociales comprometidos con el desarrollo prospero de Puerto López.

Por consiguiente, en atención a esta problemática, se evidencia la necesidad de entrelazar

esfuerzos con las agencias de cooperación internacional, prestando especial atención a

diferentes informes presentados por las mismas, como lo es el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo –PNUD- que mediante informes como el denominado

“REGIONES EN CONFLICTO, COMPRENDER PARA TRANSFORMAR” hace especial

mención a la situación del conflicto armado en la microrregión del Rio Meta (donde se

encuentra localizado como eje central nuestro Municipio) que preceptúa: “La situación de

conflicto armado en la microrregión tiene características diferentes, las acciones de las

Autodefensas del Meta y Vichada (AMV) y las Autodefensas Campesinas del Casanare

(ACC) han sido más evidentes que las guerrillas desde mediados de los años 1990; fue

escenario de las disputas entre los “Buitragueños” y el bloque Centauros” (Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2011)2 que nos ha permitido conocer como estas

agrupaciones han mutado en su organigrama, convirtiéndose en nuevas estructuras de grupos

armados dedicados a la delincuencia común y el crimen organizado, posterior a la

desmovilización de las grandes estructuras paramilitares de las que aparentemente hicieron

parte.

1 Encuesta realizada en 28 ciudades del país en los meses comprendidos entre abril y junio del 2015 con el fin de medir la percepción de inseguridad y la denuncia para la misma población. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2015/Pres_ECSC_2015.pdf 2 Cuaderno de informe de Desarrollo Humano “regiones en conflicto; comprender para transformar” realizado por el PNUD en el año de 2011 http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/regiones-en-conflicto---comprender-para-transformar-.html

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

7

A la par de los focos de crimen, delincuencia y problemas de convivencia presentes en el

municipio, la administración municipal tiene el reto de transformar los procesos públicos y

recuperar la confianza de la población en la misma institucionalidad mediante la

promulgación de buenas prácticas administrativas y la transparencia en los procesos públicos,

que a la postre, deberían garantizar el goce efectivo de los derechos de los ciudadanos.

8

2. ANTECEDENTES DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y

CONVIVENCIA CIUDADANA –PISCC-

Desde la Administración Municipal “Puerto López Para Todos” Consideramos al ejercicio

de planeación como la capacidad de afrontar una integración de distintos fenómenos y

problemáticas presentes en el municipio a la par de la postulación de estrategias, líneas de

acción, programas y proyectos que se transformen en soluciones prontas y tangibles a los

flagelos que aquejan a la comunidad.

Por ello, y en virtud de medir la incidencia y aplicación del Plan Integral de Seguridad y

Convivencia Ciudadana para el periodo 2016 – 2019. Es menester de la administración

municipal tomar como punto de partida lo antes postulado y plasmado en el municipio de

Puerto López para los temas a tratar aquí. En ese orden de ideas es imperativo hacer un breve

relato sobre la situación de orden público y seguridad y convivencia ciudadana del municipio

en los últimos años e identificar que puede ser útil para el mejoramiento del presente plan.

El municipio de Puerto López, ha sido golpeado a lo largo de su historia por diferentes

GAML y especial, por las AUC, las mismas que influenciaron casi hasta los cimientos del

organigrama público y privado durante una buena parte de la última década, o como lo

precisa el PNUD “el conflicto comprometió el acceso y funcionamiento del Estado en

algunos Municipios del departamento; también los vínculos entre este y la población civil,

además involucro innumerables intereses de carácter particular e individual” (Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, 2011) y por consiguiente ha visto de esta

forma como en los últimos años la incidencia de estos actores ilegales de crimen organizado

va cambiando a una modalidad de delincuencia común, bien sea por la desarticulación de

estos Grupos Armados por parte del Gobierno Nacional o la evolución de la economía de

estos mismos, que han migrado del secuestro y la extorsión, a la producción y distribución

de alucinógenos, entre otros.

Este foco ha evolucionado a raíz del consumo y la venta de estupefacientes o el mismo

consumo de sustancias psicoactivas legales como el tabaco y el licor, tomando como primer

punto de referencia que “el 13% de las personas declaró haber consumido alguna sustancia

ilícita al menos una vez en la vida. Las diferencias por sexo son considerables siendo el

consumo de los varones 3 veces superior al consumo de las mujeres” (Ministerio de Justicia

y del Derecho, 2013) mientras en el alcohol “el 87% de las personas declara haber

consumido alcohol al menos una vez en su vida” (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2013)

usualmente son detonantes que, conllevan a diferentes fenómenos propios de las ingestas de

cualquiera de estos psicoactivos.

De esta manera las riñas en estado de embriaguez y la actividad delictiva bajo los efectos de

alucinógenos se transforma en unos de los principales problemas de seguridad y convivencia

del país a la par del crecimiento del micrográfico.

El PISCC del municipio de Puerto López, busca articularse con los esfuerzos que tanto a

nivel nacional, y departamental, se vienen realizando en pro de mantener la seguridad y

convivencia ciudadana de la comunidad, disminuyendo los índices de conflictividad social y

en general, lograr un mejor país para todos.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

9

3. MARCO LEGAL

PRECEPTO JURÍDICO

ARTÍCULO

ASUNTO SOBRE EL QUE VERSA

Constitución Política de

Colombia de 1991

213

Orden Público, Estabilidad institucional, Seguridad del Estado y Convivencia Ciudadana

296

Línea Jerárquica para la conservación del Orden Público

315

Atribuciones del Alcalde (Conservar el Orden Público, Primera Autoridad Policial en el Municipio, sujeto a Gobernador y Presidente en materia de Orden Público,

Ordenar el Gasto Público)

330

Indígenas deben colaborar con el mantenimiento del

orden publico dentro de su territorio, de acuerdo con instrucciones y disposiciones

del gobierno nacional

Decreto 1355 de 1970

Código Nacional de Policía

Decreto 522 de 1971

Sobre Contravenciones Especiales, competencia y procedimiento

Ley 4 de 1991

1

Informe General de Orden Público del Alcalde al Gobernador

2

Obligatoriedad de enviar Informes Especiales cada que se altere

el orden público

12

Revocación de Decisiones de Comandantes de estación o subestación

de Policía por parte del Alcalde cuando sea competente y estas sean violatorias de

la legalidad o inconvenientes públicamente

14

Faltas disciplinarias en materia de orden público del Alcalde

Decreto 2615 de 1991

1

Conformación del Consejo departamental de Seguridad

2

Conformación del Consejo Regional de Seguridad

5

Conformación del Consejo Municipal de Seguridad

a. El Alcalde, quien lo presidirá;

b. El Comandante de la guarnición militar;

c. El Comandante del Distrito o Estación de Policía; d. El Subdirector Seccional o Jefe del Puesto Operativo del Departamento

Administrativo de Seguridad, DAS;

e. El Procurador Provincial o en su defecto el Personero Municipal; f. El Director Seccional de Orden Público o su delegado;

g. El delegado del Plan Nacional de Rehabilitación, PNR;

h. El Secretario de Gobierno Municipal o el Secretario de la Alcaldía, quien ejercerá la Secretaría del Consejo.

1

Conformación del Consejo departamental de Seguridad

2

Conformación del Consejo Regional de Seguridad

Conformación del Consejo Municipal de Seguridad

a. El Alcalde, quien lo presidirá;

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

10

Decreto 2615 de 1991

5

b. El Comandante de la guarnición militar;

c. El Comandante del Distrito o Estación de Policía;

d. El Subdirector Seccional o Jefe del Puesto Operativo del Departamento

Administrativo de Seguridad, DAS; e. El Procurador Provincial o en su defecto el Personero Municipal;

f. El Director Seccional de Orden Público o su delegado;

g. El delegado del Plan Nacional de Rehabilitación, PNR; h. El Secretario de Gobierno Municipal o el Secretario de la Alcaldía, quien

ejercerá la Secretaría del Consejo.

Decreto 2615 de 1991

10

Funciones del Consejo de Seguridad

a. Elaborar o recomendar la elaboración de planes específicos de seguridad para

afrontar de acuerdo con las características de los conflictos en su jurisdicción, los

factores de perturbación del orden público.

b. Mantener estrecha coordinación con las distintas instancias responsables del

mantenimiento del orden público y con los organismos e instituciones que el

Gobierno ha creado para fortalecer la participación y colaboración ciudadana.

c. Supervisar la ejecución de los planes de seguridad y evaluar sus resultados con

el fin de adoptar los correctivos necesarios.

d. Asegurar el intercambio permanente de información entre los diversos

organismos del Estado en los ámbitos nacional y local, en todo lo que tenga

relación con el orden público.

e. Coordinar los recursos disponibles y las acciones para combatir los fenómenos

generadores de perturbación del orden público.

12

Alcalde primera autoridad de policía municipal Deber de diseñar el plan de seguridad integral de seguridad con la policía nacional,

atendiendo a las necesidades y circunstancias de las comunidades bajo su

jurisdicción

14

Funciones del Consejo Nacional de Policía y Seguridad Ciudadana

15

Conformación del Consejo Nacional de Policía y Seguridad Ciudadana

Atribuciones y Obligaciones del Alcalde para con el Comandante de Policía

1. Proponer medidas y reglamentos de Policía al Concejo Municipal, y garantizar su cumplimiento.

2. Impartir órdenes a la Policía Nacional atinentes al servicio, por conducto del respectivo comandante.

11

Ley 62 de 1993

16

3. Disponer con el respectivo Comandante de la Policía el servicio de vigilancia

urbana y rural.

5. Solicitar al comandante de la policía informes sobre las actividades cumplidas por la Institución en su jurisdicción.

6. Emitir un concepto en forma periódica sobre el desempeño del Comandante de la Policía.

7. Convocar y presidir el Consejo de Seguridad Departamental o Municipal y desarrollar los planes de seguridad ciudadana y orden público que apruebe el

respectivo Consejo.

9. Solicitar el cambio motivado del Comandante titular de la policía que se halle

en ejercicio de sus funciones.

10. Pedir que se investigue disciplinariamente a los oficiales, suboficiales y

agentes que presten sus servicios en la respectiva jurisdicción.

11. Analizar las necesidades de la Policía ante el Concejo Municipal, según el

caso, la destinación de partidas presupuestales para el efecto.

17

Deberes del comandante de la policía para con las autoridades político administrativas del Municipio

1. Presentar a consideración del alcalde el plan de seguridad de la Policía en la respectiva jurisdicción, así como los resultados de las operaciones destinadas a

combatir la criminalidad en el municipio.

2. Asistir al Consejo de Seguridad Departamental o Municipal y ejecutar los planes

que en materia de policía disponga el respectivo Consejo a través del Gobernador y

el Alcalde. Esta asistencia es indelegable.

18

Funciones Generales de la Policía Nacional

19

Comisión Municipal de Participación Ciudadana (Reglamentada en el Decreto 1028 de 1994)

29

Comisión Municipal de Participación Ciudadana

(Reglamentada en el Decreto 1028 de 1994)

31

Las autoridades municipales podrán contribuir para la adquisición de equipos,

dotaciones, mejoramiento de instalaciones, vivienda fiscal, apoyo logístico y de bienestar de la

Policía Nacional.

Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia

6 (modifica el Art.

119 de la ley 418 de 1997

FONSET: en todos los departamentos y municipios del país deberán funcionar los Fondos de Seguridad y Convivencia Ciudadana con carácter de “Fondo Cuenta”.

Los recursos se distribuirán según las necesidades regionales de seguridad y convivencia, de conformidad con los planes de seguridad.

El Alcalde o su Secretario de Despacho Administran las actividades de Prevención, Protección y las que faciliten la gobernabilidad

Las actividades financiadas por este fondo serán cumplidas exclusivamente por la fuerza pública y los organismos de seguridad del Estado.

Las Actividades que correspondan a Convivencia Ciudadana y Orden Público Serán cumplidas por el Alcalde.

7

FONSECON: Créase el Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana,

que funcionará como una cuenta especial, sin personería jurídica, administrada por el Ministerio del Interior,

como un sistema separado de cuenta y tendrá por objeto garantizar la seguridad,

convivencia ciudadana y todas aquellas acciones tendientes a fortalecer la gobernabilidad local y el

fortalecimiento territorial.

Los departamentos y municipios podrán aportar recursos propios

o recibir donaciones de particulares destinadas a propiciar y

12

Ley 1421 de 2010

8

garantizar la seguridad y la convivencia ciudadana, cuando así se haya previsto en

el presupuesto del departamento o municipio.

Los departamentos y municipios podrán imponer tasas o sobretasas especiales destinadas a financiar los fondos-cuenta territoriales de seguridad para fomentar la

seguridad ciudadana.

Decreto 399 de 2011

Del 1 al 8

Naturaleza, Objetivo, Origen, Gastos, Evaluación, Dirección y Administración,

Ejecución y Responsabilidad del FONSECON

10 Naturaleza jurídica y administración de los FONSET

15

Asignación de recursos de los Fondos De Seguridad y Convivencia Ciudadana

Gastos Operativos, Logísticos y de Administración no podrán superar el 1,5% del

POAI

16

Políticas Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana

El alcalde deberá formular una Política Integral de Seguridad y Convivencia

Ciudadana, que contemple los planes, programas y proyectos elaborados conjuntamente

con los representantes de la Fuerza Pública, Organismos de Seguridad y Policía

Judicial

Deberá ser aprobada por el respectivo comité territorial de Orden Público.

17

Comités territoriales de orden público, encargado de estudiar, aprobar, hacer seguimiento

y definir la destinación de los recursos del FONSET

18

Funciones de los Comités de Orden Público

1. Aprobar los planes integrales y programas de seguridad y convivencia ciudadana,

atendiendo las necesidades de seguridad en cada jurisdicción,

en el marco de lo establecido en este decreto y de las políticas integrales de seguridad y convivencia ciudadana.

2. Recomendar al Alcalde, los programas y proyectos que se ejecutarán en la respectiva anualidad y se prioricen las inversiones que se requieran para dar

cumplimiento a la política

integral de seguridad y convivencia ciudadana

Ordenanza 507 de 2002 Código de Policía Y Convivencia Ciudadana del Departamento del Meta

13

4. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DE SEGURIDAD

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

NORMATIVA, DERECHO,

POLICÍA

CONSEJOS DE

SEGURIDAD

COMITÉ MUNICIPAL DE

ORDEN PUBLICO

FUENTES DE RECURSOS

FONDOS CUENTA TERRITORIALES DE

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

(FONSET)

OTROS FONDOS DE SEGURIDAD

FONDO NACIONAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA (FONSECON)

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

14

5. ARTICULACIÓN DEL PISCC MUNICIPAL CON LAS POLÍTICAS

NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y LOCALES

En virtud del respeto por la supremacía constitucional3 y la jerarquización de la norma en

Colombia que postula en sus artículos 296, 303 y 315 la aplicación y responsabilidad de los

entes administrativos de todos los órdenes en el país; el artículo 296 de la carta política

enuncia que “para la conservación del orden público o para su restablecimiento donde fuere

turbado, los actos y órdenes del Presidente de la República se aplicarán de manera

inmediata y de preferencia sobre los de los gobernadores; los actos de los gobernadores se

aplicarán de igual manera y con los mismos efectos en relación con los de los alcaldes” en

virtud de lo también plasmado por el artículo 303 “el gobernador será agente del Presidente

de la República para el mantenimiento del orden público” y en concordancia con el artículo

315 que establece la responsabilidad del Alcalde como “primera autoridad de policía del

municipio” y el deber de que “la policía nacional cumplirá con prontitud y diligencia las

ordenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.”4 En desarrollo

de que el Alcalde municipal será encargado de mantener el “Orden Público en el municipio,

de conformidad con la ley y las instrucciones y ordenes que reciba del Presidente de la

República y el respectivo Gobernador.”

Amén de tal disposición constitucional para la adecuada gestión de la seguridad y la

convivencia, se exige que exista la coherencia de las decisiones de nivel local con las

establecidas por el ordenamiento superior, bien sea en el ámbito nacional o el departamental.

Por ende el presente capitulo pretende indicar los planes de desarrollo Nacional,

Departamental y Municipal, en las secciones que pretenden abordar el tema de seguridad y

convivencia. Abordando respectivamente y en algunos de sus aspectos más significativos, el

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos Por Un Nuevo País”, Plan de Desarrollo

Departamental “EL META, Tierra de Oportunidades. Inclusión – Reconciliación –Equidad”,

Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 “Puerto López Para Todos”.

5.1 LEY 1753 DE 2015 - PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 “TODOS

POR UN NUEVO PAÍS”

El presente encuentra concordancia en el 4 eje transversal del Plan Nacional de Desarrollo

“Seguridad, Justicia y Democracia para la construcción de paz” entendiendo así que

“promover los derechos humanos y garantizar el goce efectivo de derechos y la justicia para

todos los colombianos, como bases para consolidar la paz y la convivencia pacífica” (Plan

Nacional de Desarrollo 2014 a 2018, 2015, pág. 30) teniendo en cuenta la situación especial

que transcurre el país en medio del dialogo para el posconflicto es imperativo “Articular la

labor de las autoridades civiles, la Fuerza Pública, y la justicia en el ámbito local, urbano,

y rural, para garantizar la convivencia pacífica, la seguridad pública (…) y la

3 Artículo 4 de la Constitución Política de Colombia 4 Desarrolladas entre otras por Las Leyes 4 De 1991 Y 62 De 1993

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

15

desarticulación de las redes de criminalidad y economía ilegal” (Plan Nacional de

Desarrollo 2014 a 2018, 2015, pág. 30) lo que desarticula la concepción de seguridad como

el mero control del territorio en cabeza de la Fuerza Pública e invita a la institucionalidad y

la misma colaboración de la comunidad en aras de propender por el cubrimiento y la

información presta de cualquier actividad criminal o ilegal, a la par de ello, el gobierno

nacional plasma en su plan de desarrollo que “Hoy solo el 4% de los ciudadanos dice poder

confiar en la mayoría de los colombianos” (Plan Nacional de Desarrollo 2014 a 2018, 2015,

pág. 451).

De lo antes planteado, en pro de dar cumplimiento a su iniciativa de articulación institucional

en materia de seguridad y convivencia con el acompañamiento de la misma comunidad con

el propósito de generar una cultura de dialogo constante con las diferentes instituciones

encargadas de la temática de seguridad, comunicación que permita fortalecer, entre otras

cosas, el tiempo de respuesta a las principales denuncias que puedan presentarse, el Gobierno

Nacional postula una serie de estrategias así:

Estrategia para Garantizar la Seguridad y Convivencia Ciudadana a los Pobladores

del Territorio Nacional.

Estrategia para Enfrentar de Manera Exitosa los Retos en Materia de Seguridad

Pública.

Estrategia para Asegurar el Respeto de la Soberanía Nacional y la Protección de los

Intereses Nacionales.

Estrategia para Fortalecer las Acciones de Bienestar, Moral Combativa y Seguridad

Jurídica de la Fuerza Pública.

Estrategia para la Contribución del Sector Seguridad y Defensa en el Desarrollo del

País.

Estrategia para el Desarme, Desmovilización y Reintegración.

Estrategia para Fortalecer la Inteligencia Estratégica y Contrainteligencia de Estado

para Contrarrestar las Amenazas, Identificar Oportunidades y Potenciar los Intereses

de la Nación.5

Es claro entonces que el Gobierno Nacional desagrega el tema de seguridad en 2

componentes: el Orden Público y la Seguridad y Convivencia Ciudadana. En concordancia

a estos puntos, para la temática concreta de Orden Público, se concibe la Política integral de

seguridad y defensa para la prosperidad cuya propia presentación la enuncia como “la

combinación adecuada de continuidad y cambio. Continuidad con las Políticas de Seguridad

Democrática (2002-2006) y de Consolidación de la Seguridad Democrática (2006-2010)

que permitieron los importantes logros en seguridad alcanzados por Colombia durante los

últimos dos cuatrienios.” (Min. Defensa, 2011) Que a priori significó una victoria importante

en la búsqueda de la paz, así mismo, también reconoce que a pesar de que “el importante

esfuerzo de la sociedad colombiana se ha sostenido en el tiempo y se han alcanzado logros

significativos en la recuperación del imperio de la ley, las organizaciones que amenazan la

5 Función a cargo del Departamento Administrativo Dirección Nacional de Inteligencia, creado mediante el decreto 4179 de 2011

16

tranquilidad de los ciudadanos se han venido transformando y adaptando a las nuevas

condiciones del escenario nacional.” (Min. Defensa, 2011, pág. 14).

Y a raíz del segundo componente nace la Política Nacional de seguridad y Convivencia

Ciudadana. Que se introduce a sí misma como “una política implacable contra el delito y

sus causas, una propuesta integral y multisectorial orientada a enfrentar el fenómeno desde

múltiples frentes, que incluye acciones que van desde la prevención hasta la penalización.”

(DNP, Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno, 2011) Cuyo fin no es otro que combatir

las mutaciones propias de los procesos anteriores que hicieron trasladar los problemas de

seguridad desde las selvas hasta las zonas urbanas y sus cercanías y fortalecer la presencia

del Estado en todas las áreas pobladas del país amen de garantizar los derechos de los

ciudadanos colombianos de manera que pueda considerarse que “La Política Nacional de

Seguridad y Convivencia Ciudadana es el resultado de un proceso de construcción y diálogo

interinstitucional que busca proteger a los ciudadanos en su vida, integridad, libertad y

patrimonio económico a través de la reducción y la sanción del delito, el repudio a la

violencia y la promoción de la convivencia.” (DNP, Dirección de Justicia, Seguridad y

Gobierno, 2011). Puntualizando factores de riesgo “como la venta y el consumo de alcohol

y de sustancias psicoactivas y el porte de armas legales e ilegales, que inciden en ciertos

casos en la comisión de un delito u ocasionan el desenlace violento de éste.” (DNP,

Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno, 2011, pág. 17).

Ahora bien, no implica lo anterior que se deba polarizar las expresiones delictivas entre las

del Orden Público y las de Seguridad y Convivencia. No obstante para el desarrollo del

PISCC es necesario abordar desde diferentes sectores tanto los fenómenos presentes, como

su origen y posible factor de riesgo, propendiendo siempre por generar unas estrategias

lineadas a las políticas de orden superior amen de generar un proceso idóneo y del que pueda

darse cumplimiento.

5.2 POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

En concordancia con lo planteado en el anterior indicador, en virtud del orden jerárquico

establecido, el objeto del presente documento y la calidad de estrategia otorgada a la

seguridad por el plan nacional de desarrollo, hacen de esta Política Integral de Seguridad y

Convivencia Ciudadana –PNSCC– presentada por el Gobierno Nacional, con el debido

respeto del principio de supremacía constitucional, el siguiente punto de armonización del

Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Municipio De Puerto López 2016-

2019. Así pues, la PNSCC como se explicaba anteriormente “es el resultado de un proceso

de construcción y diálogo interinstitucional que busca proteger a los ciudadanos en su vida,

integridad, libertad y patrimonio económico a través de la reducción y la sanción del delito,

el repudio a la violencia y la promoción de la convivencia.”6 (DNP, Dirección de Justicia,

6 En concordancia con los fines esenciales del Estado listados en el Art. 2 de la C.P.C que versan: “Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución (…) mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas

17

Seguridad y Gobierno, 2011) Donde en virtud de tal postulado se presentan una serie de

líneas estratégicas que a su vez demandan se aborde parte de la responsabilidad a los

municipios desde diferentes puntos como la ejecución y la cofinanciación, sin dejar de lado,

la coordinación de las diferentes entidades, instituciones y actores responsables y

participantes de cada eje de dicha política, y que por ende infiere la necesidad de tomar dichos

puntos como base y fundamento para la elaboración del PISCC del municipio de Puerto

López.

En ese orden de ideas la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana plantea

una serie de ejes estratégicos concebidos a partir de la necesidad de mitigar y solventar los

nacientes y crecientes flagelos que aquejan a las poblaciones colombianas desde diferentes

enfoques y en aras de generar una intervención tanto integral en el marco del intento por

romper el ciclo delictivo, como también dirigidos al entorno social en concreto y también, a

consideración del Gobierno Nacional, se abordan algunos transversales para fortalecer la

ejecución y el apoyo a los ejes centrales.

Prevención Social y Situacional

Primer eje que versa sobre “estrategias de neutralización, control y reducción de los riesgos

específicos e inminentes de la ocurrencia de delitos, desde un enfoque social (individuos) y

situacional (hecho punible). (…) implica diversos niveles y modalidades de prevención con

un enfoque poblacional y territorial; es decir, no se agota en la amenaza de la pena y en el

factor policial.” (DNP, Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno, 2011, pág. 14) Donde

observamos un eje enfocado en la intervención integral de los fenómenos de seguridad y

convivencia mediante la prevención de la comisión del delito y la posible subsiguiente carrera

criminal, aunando esfuerzos en la prevención de condiciones que favorezcan las actividades

delictivas.

Presencia y Control Policial

Segundo eje que a su vez propende por el “Fortalecimiento estratégico de la capacidad de

la Policía Nacional para la disuasión y control del delito, especialmente el que opera en el

marco de una criminalidad organizada. (…) se hace indispensable una presencia próxima y

permanente de la Policía en la comunidad, y una capacidad y lógica de despliegue

estratégico y focalizado dirigido a manifestaciones concretas del delito, entendiendo que

éste suele responder a redes y organizaciones y estructuras criminales” (DNP, Dirección de

Justicia, Seguridad y Gobierno, 2011, pág. 18) encaminado también a mitigar y solventar el

crimen por medio del fortalecimiento estratégico de la capacidad de acción de la principal

institución de seguridad y convivencia ciudadana en virtud de hacer frente al delito desde

todos sus frentes, haciendo especial énfasis en las BACRIM, aunque sin dejar de lado todas

las demás actividades criminales, y para el caso concreto de Puerto López, de los fenómenos

priorizados en el diagnóstico de percepción de seguridad y convivencia que demandan

especial atención por parte de las autoridades locales.

Anexo a lo anterior, este eje también invoca la implementación progresiva del PNVCC, Plan

Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes con el acompañamiento respectivo de la

Policía Nacional y la promoción y fortalecimiento de controles y veedurías ciudadanas.

residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.” Como algunos de tales fines.

18

Justicia, Víctimas y Resocialización

Como tercer eje estratégico y último de los que propende concretamente en la reducción del

a carrera criminal desde sí misma y su génesis. Este eje postula que “La justicia es un

componente esencial de la seguridad y la convivencia ciudadana. Es garantía del respeto al

ordenamiento legal y de los derechos individuales y colectivos en el marco de un Estado

social de derecho. Un sistema judicial independiente y efectivo es fundamental para la

democracia, el progreso y la reducción de la violencia. (…) fortalecer las instituciones

encargadas de garantizar el cumplimiento de las normas (…) aplicación efectiva de la ley

penal para adultos y el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), (…) el

impulso a mecanismos alternativos de aplicación de justicia y la orientación y apoyo a las

víctimas del delito.” (DNP, Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno, 2011, pág. 20)

Donde evidentemente se centra en la justicia como factor crucial en la lucha contra el crimen

y el fortalecimiento de convivencia, la búsqueda y fortalecimiento de mecanismos

alternativos de solución de conflictos, entendiendo este punto como uno de los más

importantes en pro de la solución pronta de los conflictos especialmente los que encuentran

su nacimiento en la intolerancia y los problemas de comunidad, y el apoyo a las víctimas de

los hechos criminales.

Como se mencionó anteriormente, siendo el anterior el último de los ejes especialmente

destinados a la intervención integral de los factores que pudieran generar o fortalecer la

comisión del delito, este nuevo eje reza sobre el entorno social, su fortalecimiento y

habilitación en diferentes aspectos.

Cultura de Legalidad y Convivencia

Este eje de fortalecimiento y habilitación del entorno social, indica que se debe “incentivar

una cultura de legalidad, de respeto a los demás y de convivencia ciudadana, con base en la

apropiación de normas de conducta elementales aceptadas en la sociedad en el marco del

Estado social de derecho, las instituciones y los principios democráticos. (…) el Gobierno

Nacional promoverá el desarrollo de programas que incrementen la eficacia de las

sanciones legales y las regulaciones sociales para los comportamientos violatorios de las

normas, incentiven las prácticas políticas y administrativas basadas en los principios del

Buen Gobierno y la participación ciudadana, utilicen estrategias pedagógicas para difundir

los valores constitucionales y legales, y articulen las políticas sociales con aquellas que

propugnen el reconocimiento de las diversas identidades.” (DNP, Dirección de Justicia,

Seguridad y Gobierno, 2011, pág. 23) Priorizando, pero no limitando a ello, la importancia

de las medidas coercitivas y considerando a su vez, que la comisión de delitos y el daño de

los bienes jurídicos son el núcleo de la problemática y no la medida penitenciaria, la que a la

postre, rezarse el daño.

Ciudadanía Activa y Responsable

Es clave este eje estratégico dentro de la PNSCC, pues el Gobierno Nacional entiende que

debe otorgar a la ciudadanía el título de actor trascendental en la búsqueda del éxito de la

misma, pues se entiende que “Para que sea exitosa, la PNSCC requiere el concurso decidido

de la ciudadanía, (…) Reducir la violencia y la criminalidad es una labor a largo plazo que

sólo es factible con una vinculación y participación activa de la ciudadanía y la sociedad en

su conjunto.” (DNP, Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno, 2011, pág. 25)

19

Ejes transversales de la PNSCC

Entendidos estos como los complementos y quienes fortalecen los anteriormente expuestos,

se dividen a su vez en: Sistemas de información y estudio de políticas públicas y Desarrollos

Normativos.

El primero de ellos tiene por objetivo “En materia de convivencia y seguridad ciudadana es

facilitar el proceso de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas

públicas efectivas contra el delito, la criminalidad y la violencia; las acciones de sanción y

control policial y los procesos judiciales. (…) es necesario garantizar las condiciones para

un adecuado registro y análisis de la información relativa a criminalidad, violencia y

delincuencia en el país, que permita contar con herramientas sólidas, sostenidas y unificadas

para la prevención y el control del delito violento y la promoción de la convivencia.” (DNP,

Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno, 2011, pág. 26 y 27) Propendiendo por el

fortalecimiento de las bases de datos de crimen y convivencia como medio de diagnóstico

inicial en aras de mejorar periódicamente la incidencia de las políticas públicas encargadas

de velar por la solución de estas problemáticas.

El segundo eje, a su vez prevé que “Con el propósito de complementar los ejes estratégicos

y sus líneas de acción, el Gobierno Nacional decidió impulsar una plataforma jurídica

compuesta por dos iniciativas, orientadas a contar con un marco normativo más robusto

para combatir el crimen y estimular la convivencia ciudadana.” (DNP, Dirección de Justicia,

Seguridad y Gobierno, 2011, pág. 29) Con la mención especial del Estatuto de Seguridad

Ciudadana y el Código de Convivencia Ciudadana como estandartes normativos en la

búsqueda del mejoramiento de la situación de seguridad y convivencia a nivel nacional.

20

5.3 OBJETIVOS Y EJES ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Fuente: Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, DNP, Dirección de Justicia,

Seguridad y Gobierno. PNSCC

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

21

5.4 PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2016 - 2019 “EL META,

TIERRA DE OPORTUNIDADES. INCLUSIÓN - RECONCILIACIÓN –

EQUIDAD”

La Constitución Nacional, establece dentro de su artículo 315 que “de conformidad con la

ley y las instrucciones y órdenes que reciba del Presidente de la Republica y del Respectivo

Gobernador” y en ese entendido en el actual acápite se sintetiza lo plasmado por la

Gobernación Departamental en su Plan De Desarrollo 2016 – 2019 para lo concerniente a

Seguridad y Convivencia Ciudadana, no obstante cabe mencionar la importancia que tiene el

Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana 2016 – 2019 Departamental a la hora

de consolidar los propósitos de Seguridad y Convivencia del Municipio a desarrollarse en el

presente Plan Integral de Seguridad y Convivencia Municipal.

Ahora bien, el presente se fundamenta en el 4 Eje del Plan Departamental de Desarrollo,

denominado “Paz” en el entendido de que “Para la Gobernación del Meta, la construcción

de paz y la preparación para un eventual escenario de postconflicto seguirá siendo un asunto

prioritario en la agenda pública del departamento. El Plan de Desarrollo Departamental

2016-2019 El META, Tierra de Oportunidades. Inclusión - Reconciliación - Equidad, le

apuntará al fortalecimiento institucional, a la articulación con las diferentes entidades

públicas, privadas y organizacionales y, al acompañamiento a los 29 municipios para el

diseño y adopción de directrices que permitan erradicar la violencia y construir un entorno

de reconciliación en el territorio.” (Gobernación del Meta, 2016) Donde la Administración

Departamental a partir de un esquema contemplado en Ejes, Políticas, Programas y

Subprogramas plantea una línea de respuesta a las respectivas problemáticas con especial

atención a la Política encargada de desarrollar lo concreto a Seguridad y Convivencia

Ciudadana, pero sin demeritar y por el contrario reconociendo la importancia otras que

pueden contener una adecuada articulación con lo aquí propuesto.

Concretamente establecida por LA POLÍTICA PARA LA SEGURIDAD, CONVIVENCIA

Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL

DEPARTAMENTO DEL META contemplada en el plan departamental de desarrollo, y

reconociendo entre otras cosas que

“Aunque los índices de violencia han disminuido en el departamento, hay una alta

percepción de inseguridad entre los metenses. La razón principal es la permanencia

de actores de violencia y delincuencia en el departamento, sumado a la falta de

confianza de la ciudadanía hacia las entidades que tienen el uso legítimo de la fuerza.

“ (Gobernación del Meta, 2016, pág. 190)

y por ende, es menester del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, en su

versión tanto departamental como municipal, propender por mitigar (y eliminar de ser

posible), esa percepción de inseguridad y desprotección por parte de los entes Estatales,

acentuada dentro de las comunidades por los malos manejos administrativos y la corrupción.

Sin olvidar, claro, mencionar que para el Eje 4 “Paz” la Gobernación del Meta también

contempla las siguientes:

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

22

POLÍTICA PARA LA GARANTÍA DE DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO

INTERNACIONAL HUMANITARIO EN EL MARCO DE LA

RECONCILIACIÓN E INCLUSIÓN, EN UN ESCENARIO DE

POSTCONFLICTO

POLÍTICA PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO, LA RECONCILIACIÓN

Y LA GARANTÍA DE DERECHOS HUMANOS EN UN EVENTUAL

ESCENARIO DE POSTCONFLICTO

5.5 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 - 2019 “PUERTO LÓPEZ, PARA

TODOS”

De acuerdo a la exposición de motivos del Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 “Puerto

López, Para Todos” el señor Alcalde Víctor Manuel Bravo Rodríguez manifiesta que el

Desarrollo Público “se trata que los ciudadanos puedan elegir, que la población tenga las

oportunidades para poder realizar las actividades que desee con las habilidades y el

conocimiento que tiene.” (Plan de Desarrollo Municipal, 2016, pág. 2) Por lo que el presente

documento ha sido reiterativo tanto en la participación activa de las comunidades locales para

propender por suministrar los insumos necesarios para solucionar las problemáticas visibles

por la comunidad, como también en aras de fortalecer los procesos públicos vigentes y crear

los necesarios para el cumplimiento de dichas metas.

Así pues, el Plan de Desarrollo Municipal versa en su segundo Eje Estratégico “Puerto López

Recupera el Tejido Social” sobre las líneas, programas y proyectos necesarios para el

desarrollo integral del ser humano, entendiendo a la seguridad y la convivencia como parte

fundamental de la premisa anterior.

Ahora bien, en materia concreta de seguridad, la línea “JUSTICIA, SEGURIDAD, Y

CONVIVENCIA CIUDADANA” constituye el principal apéndice especializado del Plan de

Desarrollo municipal para el presente documento.

No obstante cabe mencionar que dentro de la línea “POBLACION VULNERABLE,

POSCONFLICTO Y RECONCILIACIÓN” del mismo Eje, se contemplan aspectos

importantes que se tuvieron en cuenta a la hora de la elaboración del PISCC municipal.

23

6. DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA DEL

MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ (META)

Para el diagnostico de seguridad y convivencia ciudadana del municipio de Puerto López,

meta; el equipo de trabajo dividió el levantamiento de la información en dos momentos, el

primer momento que correspondió a un levantamiento de información netamente cualitativo,

en el cual concursaron miembros de la fuerza pública, integrantes de las instituciones de

justicia y miembros de la comunidad, logrando de esta manera determinar las percepciones

que en materia de seguridad tenían cada uno de estos agentes de la sociedad. Y en el segundo

momento, se realizó un levantamiento de información de tipo cuantitativo, solicitando a cada

una de las instituciones facilitar la información correspondiente a seguridad y convivencia

ciudadana, para posteriormente organizarla, analizarla y clasificarla, de acuerdo a la calidad

de la misma.

6.1 LEVANTAMIENTO Y ANALISIS CUALITATIVO DE LA INFORMACIÓN.

6.1.1 SECTOR VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Metodología:

La metodología que usamos para la recolección de datos cualitativos emanados de la

socialización del PISCC y el objetivo de la reunión fue una matriz D.O.F.A Cuya pregunta

problema general era ¿Qué percepción tiene frente a la seguridad y convivencia ciudadana

en el Municipio de Puerto López?

Tabla General de Percepción de Seguridad y Convivencia Ciudadana Mesa Municipal de Víctimas del Conflicto

Armado (Puerto López)

Debilidades

Oportunidades

Fortalezas

Amenazas

Falta de recursos por

malas administraciones

pasadas.

El Turismo es fundamental

para generar empleo y

eliminar la posible creación

de focos de delincuencia

común.

Voluntad Política de la

Administración actual para

recuperar la confianza en la

institucionalidad y el dialogo

activo con la comunidad.

Consumo Excesivo de

Sustancias Psicoactivas

(especialmente Drogas

Ilegales) en sitios públicos,

especialmente los que

tienen problemas de

iluminación.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

24

Falta de cultura ciudadana

en las nuevas

Generaciones.

Empezar a educar a padres

y menores de los sectores

en estado de vulnerabilidad

en civismo, negativa a

consumir psicoactivos o

ingresar a la delincuencia.

Implementación de

medidas para mitigar la

inseguridad en el municipio.

Preocupación por el

seguimiento a los miembros

de GAML que ya pagaron

su condena o que aun

operan al margen de la ley.

Falta de confianza en las

administraciones

anteriores y ausencia de

dialogo efectivo para la

resolución de posibles

focos de inseguridad.

Iniciar comunicación activa

de la administración y las

instituciones con la

comunidad para fortalecer

la colaboración civil.

Restructuración de los

programas públicos para el

acceso al empleo.

Crecimiento en el expendio

y consumo de drogas

ilegales (marihuana,

“perico”, éxtasis)

Ausencia de

Oportunidades laborales

por manejos externos en

las empresas foráneas

que pueden conllevar a la

proliferación de la

delincuencia.

6.1.2 SECTOR JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL.

Tabla General de Percepción de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Representantes de Juntas de Acción Comunal (Puerto López)

Debilidades

Oportunidades

Fortalezas

Amenazas

Falta de polideportivos,

parques o lugares de libre

esparcimiento para

diferentes barrios.

Aprovechamiento de los

cuadrantes de policía para

reforzar la seguridad de los

barrios, mayor interacción

de la comunidad con estas

instituciones para lograr

respuestas eficaces

Presencia frecuente de la

policía en diferentes

sectores de la comunidad y

mejor respuesta respecto

de anteriores años.

Expendio y consumo

desmedido de

estupefacientes tanto en la

juventud como comunidad

rural

25

Falta de Alumbrado en

diferentes sectores de los

barrios que a la postre se

convierten en sitios de

expendio o consumo de

psicoactivos

Formas de aprovechar el

tiempo libre para sustraer a

los jóvenes, niños, niñas y

adolescentes del consumo

de psicoactivos

Individualización de sujetos

que protagonizan diferentes

actos que perturban el

orden público o delitos

menores.

Ciertos robos en lugares

específicos del municipio,

situación que no se

presentaba hace mucho

tiempo.

Proliferación de comunidad

bajo los efectos de

psicoactivos en el parque el

canoero o el malecón.

Reforzar acciones contra

los expendedores de

estupefacientes.

Los nuevos miembros del

comando de policía local

hacen su trabajo desde el

primer día, no como sucedía

en años anteriores.

Falta de control de los

automotores en el

municipio, jóvenes que

hacen “piruetas” sin

seguridad o supervisión.

Escasa Sensibilización en

materia de seguridad y

convivencia ciudadana a la

comunidad

Mayores oportunidades de

empleo para alejar a la

comunidad de actividades

ilícitas para conseguir

dinero.

Escuelas y colegios sin

vigilancia de la policía, lo

que dificulta el control del

expendio de

estupefacientes.

6.1.3 FUERZA PÚBLICA (ACOMPAÑAMIENTO ESPECIAL DEL PNUD)

Problema

Comentarios generales

Causas

Consecuencias

Soluciones

Mic

ro t

ráfi

co

No hay información

estadística. Nadie se ha

puesto en la tarea de saber

cuál es la población que cae

en el micro tráfico. Falta de

Programas y dinámicas

culturales, además no hay

escenarios para desarrollar

dichas dinámicas. Solo

Joropo.

Hay buena relación entre las

instituciones.

Falta de ocupación del

tiempo libre, no hay

promoción en arte y

deporte para los jóvenes.

No hay política pública

antidroga, problema

nacional. Principalmente

marihuana, en algunos

casos cocaína. Falta de

leyes para poder entrar a

las casas a capturar a los

traficantes. Las mujeres

hacen parte de las redes

de tráfico.

Acercar la oferta

institucional en arte

y cultura. Mayor

educación. Apoyo a

consumidores.

Sellamiento de

lugares donde se

expenden drogas.

Hacer prevención

sobre el consumo.

Realizar más

redadas.

26

Exto

rsió

n

Hacen consignar a las

personas para realizar la

extorsión. Instrumentalización

de las mujeres.

Bajo nivel de confianza

en la institucionalidad.

Miedo de la Población.

Falta de oportunidades,

muchas necesidades.

Las personas no

denuncian y prefieren

pagar las extorsiones.

Aumento en la

violencia

Confianza con las

instituciones.

Hu

rto

Hurto de Ganado y Hurto a

Vivienda. Aprovechan

cuando las personas salen.

Esta semana arranco un

trabajo de regulación con la

policía. Aumento el hurto a

residencias debido al

desempleo.

Falta de presencia en la

zona rural de las

autoridades. No hay

autocuidado.

Afectación del

patrimonio

económico.

Línea de Seguridad

rural, se debe

fortalecer y el plan

buen vecino. Cada

finquero debe

comprar la radio.

Generar

coordinación-

Ban

da

s C

rim

inale

s

Bloque Libertadores del

Vichada, Puntilleros. Se

presenta en las zonas rurales

del municipio. No hay cultivos

ilícitos. Por medio de los Ríos

se transportan SPA.

Presencia GAI. Relación

de la población con los

GAI. Puntilleros.

Control de las

zonas.

Señalar. Pago de

recompensas.

Identificar las

bandas

(Delincuencia

común). Pedir carros

a Villavicencio para

poder llegar a todas

las partes del

municipio. Asignar

más presupuesto.

Ho

mic

idio

s

Este año solo se ha

reportado un homicidio.

Riñas. Intolerancia.

Ajuste de cuentas.

Aumentar recursos

para la investigación

de los homicidios.

Le

sio

ne

s P

ers

on

ale

s

Se presentan los fines de

semana. Conflictos

familiares. Esto se debe al

consumo de licor. Hay

intimidaciones por temas de

tierras. No hay tolerancia

entre vecinos. No se acude a

la justicia.

27

Accid

en

tes d

e T

ran

sit

o

Consumo de Alcohol. Como

son niños no pasa nada.

Recursos para el convenio.

Se deben contar los

accidentes este año.

Irresponsabilidad de los

Padres. Ausencia de

señales de Tránsito. Falta

de Policías. Falta de Uso

de elementos de

Protección. Vías en Mal

estado. Falta de Cultura

Ciudadana. Consumo de

alcohol.

Aumento del

Crimen y

Accidentes.

Firma de convenio

entre la policía de

tránsito y demás

instituciones.

Campaña de

impacto para

sensibilizar a la

población. Ponerles

multa a los padres

que permitan a sus

hijos manejar.

Gestionar un

proyecto para la

creación de la

Transito. Controles

preventivos por

parte de la policía

en la noche y los

fines de semana.

Restricción de las

motos en horas de

la noche

(Restricción de

libertades). Que

pongan luces,

control de la policía.

C

on

flic

tivid

ad

So

cia

l

Co

n

Hay alta tasa de desempleo.

Los puestos se le dan a

personas de afuera eso

genera conflictividad social,

esto se presentó debido a la

falta de oportunidades.

Intolerancia. Reducción

Horario. Falta de

fortalecimiento a las

instituciones. Falta de

atención por parte de las

Instituciones de los

requerimientos sociales.

Ilegalidad en el comercio.

Construcción de

espacios.

Fortalecimiento de

la investigación.

Programas de

educación de cultura

ciudadana.

Gestionar SIC con el

MIN Interior.

Incentivar a las

Petroleras a generar

proyectos de

Responsabilidad

Social para generar

todo tipo de

oportunidades a la

población.

28

6.1.4 RESULTADOS DEL ANALISIS CUALITATIVO: PRIORIZACIÓN DE

DELITOS Y CONTRAVENCIONES.

Existe entonces una serie de fenómenos que se repiten a lo largo del diagnóstico cualitativo y otros que también se pueden entrelazar bien sea en la medida de que pueden ser factores detonantes de los flagelos como tal o bien sea que lleguen a ser una consecuencia del mismo descuido en el control de estos.

6.2 LEVANTAMIENTO Y ANALISIS CUANTITATIVO DE LA

INFORMACION.

6.2.1 Homicidio

En las tablas proporcionadas se ve el comparativo de cantidad de homicidios registraron para

los años 2015 por cuadrante, lo que lleva el 2016 y la diferencia existente entre ellos, la zona

(rural o urbana) donde se presentó el delito, en qué clase de establecimiento o lugar, el mes

del año y el día en concreto, la modalidad del crimen, el arma homicida, la hora y el Sexo de

la víctima.7

7 Las siglas C-1, C-2, C-3, SUBRE, SUBPA y SUBGU corresponden a Cuadrante 1, Cuadrante 2, Cuadrante 3, Subestación Remolino, Subestación Pachaquiaro y Subestación Guadalupe, respectivamente.

Microtrafico y Extorsion

Accidentes de Transito

Conflictividad Social (Intolerancia, Lesiones Personales)

Venta y consumo desmedido de Sustancias Psiacoactivas

Hurto

Perdida de legimitidad de las instituciones del Estado y la Fuerza Pública

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

29

6.2.1.1 Tabla de Homicidios presentados por cuadrantes.

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 2016

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

30

6.2.1.2 Tabla de homicidios presentados por zona, mes, día, hora, modalidad y género.

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 2016

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 2016

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

31

6.2.2 LESIONES PERSONALES

En concordancia con la información suministrada, a continuación de relaciona el número de

casos presentados en por lesiones personales, para los años 2015 y 2016.

6.2.2.1 Casos de lesiones personales presentados por cuadrantes

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 2016

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

32

6.2.2.2 Tabla de Casos de lesiones personales presentadas por zona, mes, día, hora,

modalidad y género.

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 2016

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

33

6.2.3 HURTO A PERSONAS

6.2.3.1 Tabla de casos de hurto a personas por cuadrantes.

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 2016

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

34

6.2.3.2 Tabla de hurto a personas por zona, mes, día, hora, modalidad y género.

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 2016

6.2.4 HURTO A MOTOCICLETAS

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

35

6.2.4.1 Tabla de casos de hurto a motocicletas por cuadrantes.

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 2016

6.2.4.2 Tabla de casos de hurto a motocicletas por zona, mes, día, hora, modalidad y género.

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 2016

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

36

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 2016

6.2.5 HURTO A RESIDENCIAS

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

37

6.2.5.1 Tabla de casos de hurto a residencias por cuadrantes.

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 2016

6.2.5.2 Tabla de casos de hurto a residencias por zona, mes, día, hora, modalidad y género.

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 2016

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

38

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 201

6.2.6 HURTO A COMERCIO

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

39

6.2.6.1 Tabla de casos de hurto a comercio por cuadrantes.

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 2016

6.2.6.2 Tabla de casos de hurto a comercio por zona, mes, día, hora, modalidad y

género

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

40

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 2016

6.2.7. ACCIDENTALIDAD EN TRANSITO

6.2.7.1 Tabla de homicidios en accidentes de tránsito.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

41

6.2.7.2 Tabla de lesiones en accidentes de transito

Fuente: análisis delictivo y criminológico suministrado por la Policía Nacional a 02 de julio de 2016

6.2.8 DELITOS SEXUALES

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

42

6.2.9 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

43

6.2.9.1 Solicitudes de violencia intrafamiliar conocidas por la comisaria de familia.

Cantidad total de solicitudes conocidas por la Comisaría de Familia

2014 85

2015 59

0

20

40

60

80

100

Cantidad total de solicitudes conocidas por la Comisaría de Familia 2014 y

2015

ViolenciaIntrafamiliar

Actas deCompromiso yamonestacion

Actas deCompromiso

Solicitudes 2014 73 2 1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Discriminado de Solicitudes del Año 2014

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

44

ConminacionesConyugales

Actas deCompromiso yAmonestacion

ViolenciaIntrafamiliar

Conminacionentre hermanos

Solicitudes 2015 45 2 11 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Discriminado de Solicitudes del Año 2015

Mujeres Hombres

2014 81 4

2015 45 14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Genero de Solicitantes Años 2014 y 2015

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

45

Guichiral

Molino

ElToro

Leonas

Melua

Patagonia

Pachaquiar

o

Puerto

Guadalupe

Remolino

Delicias

ElGuamo

LaBalsa

Puerto

Colombia

Yurimena

Pueblo

Nuevo

2014 3 1 1 1 1 2 8 1 4 0 0 0 0 0 0

2015 3 1 0 0 0 0 3 0 3 1 1 1 1 1 2

0123456789

Reportes Zona Rural Comparativo 2014 y 2015

6.2.10 PRIORIZACIÓN DE DELITOS Y CONTRAVENCIONES

Al igual que en la etapa cualitativa, se pueden encontrar una serie de delitos a priorizar dentro

del análisis cuantitativo, una serie de flagelos que constituyen una amenaza para la seguridad

y la convivencia de los ciudadanos y por ende deben ser atendidos con la premura correcta

para garantizar el goce efectivo de los Derechos de los porteños.

Accidentes de Transito (Homicidios, involucrados bajo efectos del licor)

Conflictividad Social (violencia intrafamiliar, Violencia de Genero, lesiones personales)

Hurto (a Comercio, a residencias, Abigeato, a motocicletas)

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

46

7 PRINCIPALES CONFLICTOS EMANADOS DEL DIAGNÓSTICO GENERAL

Con base al diagnóstico previo, y teniendo en cuenta la armonía que debe presentar la

priorización de delitos y contravenciones, que serán los flagelos primeramente atendidos por

el presente Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, hace meritorio y necesario

integrar las priorizaciones que se encuentran fundadas en las 2 etapas del procesos de

diagnóstico así:

7.1 El consumo y venta desmedidos de sustancias psicoactivas (licor, tabaco, drogas

ilegales)

Entendiendo que:

“Las sustancias psicoactivas pueden ser de origen natural o sintético y cuando se

consumen por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) tienen la

capacidad de generar un efecto directo sobre el sistema nervioso central,

ocasionando cambios específicos a sus funciones; que está compuesto por el cerebro

y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir

el dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones.”

(OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA, 2016)

Y Tomando como base de este acápite, la innegable percepción de la comunidad sobre la

amenaza que implican tanto el expendio como el consumo de sustancias psicoactivas, bien

sean legales (licor, tabaco) como aquellas que representan una amenaza la salud pública y

El consumo y venta desmedidos de sustancias psicoactivas (licor, tabaco, drogas ilegales)

Crecimiento de los índices de accidentalidad en el municipio con especial mención a los homicidios y la cantidad de involucrados bajo efectos de sustancias psicoactivas

Aumento en los indicadores de hurto en todas sus modalidades, y de la extorción, con especial afectación a comerciantes y finqueros.

Progresión de la Conflictividad social en el municipio a raíz del aumento en las tasas de violencia de género, riñas callejeras, intolerancia y las consecuentes lesiones personales. .

Perdida de legitimidad de las instituciones del Estado y la Fuerza Pública.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

47

que se han convertido en uno de los mayores problemas sociales y de seguridad en el mundo,

como drogas ilegales (marihuana, cocaína, heroína, perico, etc.)

Además con el respaldo de las diferentes situaciones percibidas dentro de los procesos

estadísticos suministrados por las diferentes instituciones de seguridad (crecimiento del hurto

en zonas, horas y modalidades que usualmente tienden al consumo de psicoactivos.) que si

bien no implican una manifestación taxativa del fenómeno, si dan a entrever situaciones que

se presentan en lugares y horas reconocidas como las propicias para el consumo y expendio

de dichos alucinógenos. Acompañado también del proceso histórico por el que ha pasado un

Municipio constantemente asociado al Narcotráfico y al Micro tráfico desde diferentes

enfoques.

Hace de esta, la primera problemática priorizada en el presente Plan Integral de Seguridad y

Convivencia Ciudadana 2016-2019, problemática que a la par de ser un foco dañino para la

convivencia pacífica de la comunidad porteña, es un detonante de criminalidad ampliamente

reconocido por el ámbito internacional, donde por ejemplo, la Organización de los Estados

Americanos postula que:

“Es indispensable integrar en las respuestas al problema mundial de las drogas un fuerte

componente de prevención de la violencia y el delito, un enfoque social, una perspectiva

del desarrollo, un objetivo de inclusión y un principio rector que debería ser el respeto

a los derechos humanos. La respuesta al problema mundial de drogas debería

formularse a partir de un equilibrio entre los componentes de seguridad pública, salud

pública y reconstrucción del tejido social.” (Secretaria de Relaciones Exteriores, 2015)

Reconociendo así la solución de dicho fenómeno como de especial relevancia dentro de la

reconstrucción del tejido social y tanto la preservación de la sana convivencia como la

recuperación de la percepción positiva de seguridad en el Municipio de Puerto López.

7.2 Crecimiento de los índices de accidentalidad en el municipio con especial mención

a los homicidios y la cantidad de involucrados bajo efectos de sustancias

psicoactivas

Ahora bien, si la anterior problemática implicaba la manifestación concreta del problema del

expendio y consumo de las sustancias psicoactivas, este flagelo como tal implica tanto las

consecuencias que pueden devenir de no prestar la atención necesaria a dicho fenómeno,

como también el hecho factico de que la ausencia de control de vehículos de cualquier

cilindraje y tipo, son una amenaza constante para la comunidad y la seguridad. Por ejemplo,

en materia de conducir bajo efecto de las drogas se dice que:

“Los efectos de cada droga son diferentes dependiendo en cómo ellas actúan en el

cerebro. Por ejemplo, la marihuana puede atrasar el tiempo de reacción, deteriorar

las facultades para juzgar el tiempo y la distancia y disminuir la coordinación

motora. Los conductores que han usado la cocaína o la metanfetamina pueden ser

agresivos e imprudentes cuando conducen. Ciertos tipos de sedantes, llamados

benzodiacepinas, pueden causar mareos y sueño. Todas estas deficiencias pueden

llevar a colisiones de vehículos.” (National Institute on Drug Abuse, 2016)

48

Como bien se evidencia en las percepciones emanadas por parte de la comunidad, los jóvenes

que realizan “piques” ilegales, andan sin los implementos mínimos de seguridad automotora

o que muchas veces carecen incluso de un automotor con los requisitos adecuados de

seguridad requeridos para considerarlos como aptos para transitar, o los diferentes

conductores que tienden a conducir bajo efectos de sustancias psicoactivas acompañados del

incremento sustancial de homicidios en accidentes de tránsito y el reporte mismo de

accidentes de tránsito presentes en el municipio de Puerto López, claman la imperativa

solución de este fenómeno en aras de recuperar la confianza a la hora de transitar libremente

y en paz por parte de los habitantes del municipio.

7.3 Aumento en los indicadores de hurto en todas sus modalidades, y de la extorción,

con especial afectación a comerciantes y finqueros.

Si bien es cierto que este delito es ampliamente reconocido a nivel nacional como uno de

mayormente acentuados a lo largo y ancho del país, en este Municipio se ha presentado un

incremento sustancial comparado con años anteriores, la llegada de actores foráneos y la falta

de oportunidades laborales son factores de convivencia que han terminado por empujar a la

comunidad en la comisión del delito.

No obstante, este no es el único motivo por el cual se ha incrementado dicho fenómeno, la

llegada de delincuentes foráneos que se especializan en abigeatos, “raponeos” entre otras

modalidades de hurto, a tenor de dichos postulados, el Presidente de FEDEGAN expresó

mediante entrevista a diferentes medios de comunicación el incremento del abigeato a nivel

nacional:

“Las cifras lo dicen todo. En diciembre pasado fueron hurtados 376 semovientes en

Magdalena, y hay casos reportados por productores del Meta y el Cesar. (…)

Fedegán ha venido alertando a través de sus diferentes medios sobre el incremento

en el número de casos que denuncian el robo de animales, muchas veces en grandes

cantidades, situaciones en las que pocas veces las autoridades logran recuperarlos.”

(Periódico Portafolio, 2015) Negrilla fuera del texto original

Además, muchos de estos criminales usualmente una vez cometido el delito abandonan la

jurisdicción del municipio, dificultando la ágil investigación de los hechos. Por ello, es

menester del presente Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, propender por

mitigar y de ser posible erradicar este fenómeno a nivel municipal.

7.4 Progresión de la Conflictividad social en el municipio a raíz del aumento en las

tasas de violencia de género, riñas callejeras, intolerancia y las consecuentes

lesiones personales.

Desde otro enfoque, las constantes riñas callejeras, el incremento de denuncias de violencia

intrafamiliar, violencia de género y la percepción de la comunidad en general sobre las

situaciones que alteran el orden público en materia de conflictividad social que se han venido

presentando, cuya responsabilidad puede recaer tanto en los actores foráneos, como los

miembros de la comunidad local.

49

Así pues las lesiones interpersonales y la violencia intrafamiliar constituyen los más altos

índices de lesiones no fatales para el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses8 y desafortunadamente para el municipio de Puerto López se constatan 307

reportados a INMLCF entre esos 2 casos concretos para el año 2014 entendiendo así que:

“Las características de la violencia interpersonal difieren notablemente entre las

diversas regiones del mundo. Tanto el maltrato de niños y ancianos como la violencia

de pareja son problemas frecuentes en todos los países pero en comparación con

otras regiones, las tasas de violencia juvenil son excepcionalmente elevadas en África

y América Latina(…) Al igual que lo descrito en la literatura, en Colombia las

valoraciones medico legales por lesiones no fatales son de gran importancia; la

violencia intrafamiliar ocupa uno de los primeros lugares; sin embargo, la violencia

interpersonal ocupa un lugar más importante que el que ocupa la violencia sexual en

muchos otros países; estos hallazgos refuerzan la naturaleza violenta de la población

colombiana la cual debe ser explorada desde determinantes sociales, con el fin de

implementar acciones de prevención y control efectivas.” (Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2015, pág. 87)

Implican un reto para la administración municipal a la hora de ser ejemplo de compromiso

institucional en cuanto a la prestación de la atención requerida para mitigar y combatir dicho

fenómeno, lo que por ende ha convertido a la conflictividad social en uno de los principales

flagelos priorizados en el presente Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana 2016

– 2019.

7.5 Perdida de legitimidad de las instituciones del Estado y la Fuerza Pública.

Como planteamos desde el inicio del presente documento, la recuperación de la confianza en

la institucionalidad por parte de la comunidad, es de vital importancia para contrarrestar

muchos de los principales flagelos de seguridad y convivencia municipales, la falta de

denuncias efectivas y la poca confianza que generan actualmente las instituciones del Estado

y la Fuerza Pública, dificultan la labor tanto administrativa como la investigativa, para el

efectivo control y pronta solución a los problemas de la comunidad.

8 Violencia Interpersonal: 134.552 casos reportados, 282,31 de Tasa x 100.000 habitantes Violencia Intrafamiliar: 75.939 casos reportados, 159,33 de Tasa x 100.000 habitantes, informe del año 2014 Forenses

50

8 INFORME DE RIESGO (DEFENSORÍA DELEGADA PARA LA PREVENCIÓN

DE RIESGOS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS E

INFRACCIONES AL DIH DIRECTOR DEL SISTEMA DE ALERTAS

TEMPRANAS)

DEPARTAMENTO

M/CIPIO

ZONA TERRITORIO ETNICO

URBANA

RURAL

RESGUARDO

TERRITORIO

COLECTIVO

META

PUERTO

LOPEZ

La Laguna,

Jardín, Gaitán,

Guadalupe,

Nueve de Abril,

Prado,

Provenir, La Victoria,

El Vergel,

Menegua, Bello Horizonte,

Comuneros,

Mangos, Villa Modelia,

Unión,

Villa del Río, Venturosa ( I, II),

Policarpa,

Santander, Abel Rey

y Julio Flórez

Alto Melua, Medio Melua,

Bajo Melua y El Tropezón,

EL Toro

Turpial- La Victoria

Asentamiento

Rural

(Puerto Porfía

8.1 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO

Es de vital importancia para el Desarrollo del presente documento citar en gran medida lo

planteado por el Informe de Riesgo elaborado por la Defensoría Del Pueblo así:

Contextualización y Caracterización del riesgo

“El escenario de riesgo en los municipios Puerto Gaitán y Puerto López, está determinado

por la presencia de grupos armados pos desmovilización de las AUC, denominados Bloque

Meta y Libertadores del Vichada y por la presencia de las FARC-EP. Estas agrupaciones

armadas ilegales ejecutan una serie de acciones violentas selectivas e indiscriminadas tales

como: desplazamientos forzados, homicidio, amenazas, hostigamientos, violencia sexual,

extorsiones a comerciantes, ganaderos, agricultores y contratistas, reclutamiento y

utilización ilícita de niños niñas y adolescentes, secuestros y/o retenciones ilegales de

empresarios.

Es preciso reiterar conforme se ha dicho en anteriores informes para los municipios de

Puerto Gaitán y Puerto López, que se encuentran inmersos en ciclos de violencia

directamente relacionada con los conflictos generados por la tenencia y la propiedad de la

tierra.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

51

La presencia de diversos ejércitos privados pagados por esmeralderos y traficantes que

propiciaron la expulsión de colonos y la apropiación irregular de tierras, la incertidumbre

en los derechos de propiedad y la importancia de estos territorios para la economía

nacional, han generado situaciones de violencia que en muchos casos han causado víctimas

fatales. Un ejemplo de la conflictividad en el territorio, es lo derivado por la adjudicación

irregular de tierras de la familia del señor Víctor Carranza, adjudicación revocada por el

Gobierno Nacional en el año 2014. 140 familias que vienen reclamando participación en

este terreno de más 27.000 hectáreas llamado El Porvenir, han sido constreñidas y

amenazadas por grupos pos desmovilización de las AUC para que desistan en su

pretensión.” (Defensoría del Pueblo, Jorge Chacon (Defensor Delegado para la Prevención

de riesgos de violación de DH y DIH , 2016, págs. 2,3)

“En cuanto al municipio de Puerto López, la presencia del Bloque Meta y del Libertadores

del Vichada, es difusa. Conforme a las versiones de fuentes comunitarias, Puerto López y

sus áreas rurales son atractivas para las economías ilegales como el narcotráfico, pues

quien las controle tiene corredores de movilidad hacia el occidente del Meta, el norte del

Guaviare, Vichada y el suroriente de Casanare. La presencia de múltiples Grupos Armados

Pos desmovilización de las AUC con variados intereses y caracterizados por

enfrentamientos por los recursos económicos, ha terminado por instaurar dinámicas

violentas de dominio y silenciamiento en zona rural y urbana del municipio. Esta disputa

territorial ha afectado fundamentalmente a la población civil, quien ha sido víctima de

homicidios y desplazamientos forzados, relacionados con la asechanza que realiza el Bloque

Meta –ahora en alianza con las ACG- a los hombres del Libertadores del Vichada, en la

cual las víctimas de la población civil han sido objeto de señalamientos como colaboradores

e integrantes del enemigo.” (Defensoría del Pueblo, Jorge Chacon (Defensor Delegado para

la Prevención de riesgos de violación de DH y DIH , 2016, pág. 5)

FACTIBLES INFRACCIONES AL D.I.H.

Atentados contra la vida, la libertad y la integridad física de la población civil

(desaparición forzada, homicidio selectivo, masacre, violencia sexual)

Utilización de métodos y medios para generar terror en intimidación en la población

civil

Desplazamiento forzado y utilización ilícita de niños, niñas y adolescentes

Accidentes por minas antipersonal

Desplazamiento forzado

DERECHOS FUNDAMENTALES AMENAZADOS

A. A La Vida

B. A La Integridad Personal

C. A No Ser Desaparecido

D. A La Libertad Personal

E. A No Ser Desplazado

F. A Poder Reunir Y Manifestarse Pública Y Pacíficamente

G. A La Libre Asociación 9

9 Indicadores Extraídos del Informe de Riesgo presentado por la Defensoría del Pueblo.

52

8.2 VALORACIÓN DEL RIESGO

La Defensoría del Pueblo en su informe de riesgo, cita el CONPES 3797 de 2014 así: “La

región de la Altillanura cuenta con 13,5 millones de hectáreas ubicadas en la Orinoquia

Colombiana. La conforman siete municipios: Puerto López, Puerto Gaitán y Mapiripán

(departamento del Meta) y La Primavera, Cumaribo, Puerto Carreño y Santa Rosalía

(departamento del Vichada). Tres de estos municipios son fronterizos con Venezuela, lo que

le otorga una relevancia estratégica desde la perspectiva de la soberanía nacional y de las

relaciones diplomáticas y comerciales con el país vecino. Se caracteriza por poseer una

enorme riqueza cultural y ecológica, que representa un activo de alto valor para la Nación

y el desarrollo regional” (Defensoría del Pueblo, Jorge Chacon (Defensor Delegado para la

Prevención de riesgos de violación de DH y DIH , 2016, pág. 7)

Además de ello, cabe rescatar lo planteado por el informe sobre la presencia y actuación de

los actores armados ilegales, enunciando 2 principales estrategias usadas por las FARC – EP

y algunos más en los Grupos Armados Pos desmovilización de las AUC así:

“Actualmente la presencia y actuación de las FARC EP, gira en torno a la búsqueda del

control social de la población civil en las zonas de influencia descrita, con el propósito de

consolidar su apoyo activo o la aceptación pasiva de su presencia y accionar. Durante este

período de monitoreo las FARC-EP han apelado a diferentes estrategias, entre las cuales se

destacan:

a) La imposición en el territorio de normas que le garanticen su seguridad. La

implementación de este tipo de controles ha tenido como efecto, en algunos casos,

el desplazamiento forzado de personas, y la implantación del silencio en la

población como medio para evitar las represalias. Estas normas de

comportamiento social se implementan bajo el amparo de un “manual de

convivencia” que establece pautas incluso en la participación colectiva de las

comunidades en los asuntos que los aquejan.

b) La ubicación de unidades vestidas de civil por el territorio utilizando la táctica

de golpear y huir, con el fin de obtener recursos a partir de la extorsión en

territorio rural y en centros poblados importantes. La efectividad de esta táctica

se evidenció, con la aparición de las FARC-EP en territorios de los cuales había

sido expulsada, realizando ataques a partir de la suspensión del cese unilateral

del 22 de mayo de 2015 (…)En lo que corresponde a los Grupos Armados

Posdemovilizacion de las AUC, su génesis se remonta a la proliferación de

ejércitos privados desde la década del 90 y se correspondió inicialmente con el

cuidado de grandes predios y con la aplicación de una estrategia orientada a

repeler y contener a las estructuras de las FARC-EP y a sus supuestos

simpatizantes. La presencia de estas agrupaciones redefinió los equilibrios del

poder regional, y aniquiló supuestos y potenciales procesos sociales señalados

como “favorables a la guerrilla, sus aliados y simpatizantes”. De acuerdo con

las investigaciones publicadas por el portal Verdad Abierta, “Las compras de

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

53

enormes haciendas empezaron a chocar con los procesos de adjudicación de

tierras que el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) les venía

entregando a integrantes de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos

(ANUC), desde una década atrás10.” (Defensoría del Pueblo, Jorge Chacon

(Defensor Delegado para la Prevención de riesgos de violación de DH y DIH ,

2016, págs. 8,9)

Cabe también mencionar la dificultad que representa la individualización de estos

grupos como actores organizados, su metodología criminal ha mutado a partir de la

diversificación de las actividades criminales y la descentralización misma de su

organización, así como lo advierte el informe al contemplar que “En la actualidad, la

expansión de los grupos armados organizados pos desmovilizados, coincide con una

gran debilidad estatal para visibilizarlos y caracterizarlos, pues son percibidos como

simples distribuidores o participes del mercado de la droga y otras formas

delincuenciales y no como actores relacionados con el conflicto armado interno. Sin

embargo, por diversas fuentes el SAT ha podido constatar que estas agrupaciones y

su accionar delincuencial va mucho más allá de la simple actividad de distribución

de drogas: Estas agrupaciones directamente o por medio de otras organizaciones

delincuenciales, han buscado consolidar el control y dominio sobre la población y el

territorio, a través de la regulación de la vida comunitaria y de una presencia

sistemática en los barrios de los centros urbanos. Han apelado al uso de acciones

violentas selectivas para reforzar su reconocimiento y aceptación en el espacio

social, comunitario y territorial, imponiendo en las comunidades la justificación de

su oferta ilegal de vigilancia y control. La presencia de estas agrupaciones redefine

los equilibrios del poder regional, y neutraliza expresiones ciudadanas opuestas a

sus intereses.” (Defensoría del Pueblo, Jorge Chacon (Defensor Delegado para la

Prevención de riesgos de violación de DH y DIH , 2016, pág. 10)

Además de ello, cabe mencionar algunos apartes aislados del informe que puntualizan

situaciones de riesgo que se vienen presentando concretamente en el municipio y por

ende es necesario tenerlas en cuenta para el presente documento donde:

“Es importante señalar los riesgos que vienen afrontando cerca de 293

familias ubicadas en las 3403 hectáreas distribuidas entre los predios de las

Delicias y el Rodeo en el Municipio de Puerto López. Han sido evidentes los

actos que indican la presencia de grupos armados en El Tropezón, Las

Delicias y El Rodeo, Remolino, Puerto Guadalupe, Chaviva, Cruce a Maní

Casanare, entre otros, que han significado desplazamientos y violaciones a

los derechos humanos.” (Defensoría del Pueblo, Jorge Chacon (Defensor

Delegado para la Prevención de riesgos de violación de DH y DIH , 2016, pág.

12)

También y para efectos de conocimiento, es importante mencionar quienes

conforman las autoridades vinculadas al deber de protección y autoridades civiles y

la Fuerza Pública combinada de las 2 municipalidades que cubre el Informe de Riesgo

así:

10 Véase: http://www.verdadabierta.com/victimarios/3056-asi-crecio-el-paramilitarismo-en-los-llanos-orientales

54

Ministerios Del Interior; De Defensa; De Salud Y Protección Social; De

Vivienda, Ciudad Y Territorio; De Educación; De Agricultura.

Unidad De Restitución De Tierras

Vicepresidencia De La República

Instituto Colombiano De Bienestar Familiar

Departamento Administrativo Para La Prosperidad Social

Comisión Intersectorial Para La Prevención Del Reclutamiento Y

Utilización De Niños, Niñas, Jóvenes Y Adolescentes Por Grupos

Organizados Al Margen De La Ley

Alta Consejería Presidencial Para La Equidad De La Mujer

Fiscalía General De La Nación

Gobernación Del Meta

INCODER

Servicio Nacional De Aprendizaje (SENA)

Procuraduría General De La Nación

Defensoría Delegada Para Los Indígenas Y Las Minorías Étnicas

Alcaldías Y Personerías De Puerto López Y Puerto Gaitán

POLICÍA: Regional No. 7, Departamento De Policía Del Meta, Estaciones

De Policía De Puerto Gaitán Y Puerto López

EJERCITO: IV División, VII Brigada, Batallón De Infantería No. 20

Aerotransportado Y Batallón Energético Y Vial No. 15.

ARMADA NACIONAL: Puesto Fluvial Avanzado No. 41

Por último, cabe mencionar una serie de Recomendaciones y Requerimientos planteados así:

“Conforme al escenario de riesgo descrito, se solicita a la CIAT recomendar al Señor

Ministro del Interior emitir la Alerta Temprana para los municipios de Puerto Gaitán y

Puerto López y recomendar a las autoridades del orden nacional, departamental y local, la

adopción de medidas integrales efectivas para disuadir, alejar o mitigar el riesgo y

garantizar la plena vigencia de los derechos humanos de la población civil. En especial se

considera necesario recomendar:

1-A la Gobernación del Meta fortalecer y continuar la gestión ante las entidades del orden

nacional que permitan incrementar la inversión social en los municipios de Puerto Gaitán y

Puerto López, para atender las necesidades básicas insatisfechas de la población civil,

fomentar condiciones de vida digna y oportunidades de desarrollo, consolidando relaciones

de confianza entre la institucionalidad y la población civil.

2-A la Gobernación del Meta, Ministerio del Interior, Dirección de Etnias continuar con la

promoción de espacios de concertación y superación de conflictos interétnicos como

resultado de controversias de naturaleza ambiental y disputas de tierras en coordinación

con las Alcaldías municipales.

3- A la Gobernación de Meta, a las Alcaldías de Puerto Gaitán y Puerto López, continuar

con el fortalecimiento de los dispositivos de seguridad para prevenir violaciones de los

55

derechos humanos e infracciones al DIH, por parte de grupos armados ilegales, con especial

respeto por la población civil, en coordinación con la Fuerza Pública.

4-Al Ministerio de la Defensa Nacional, al Ejército, Armada y Policía Nacional, continuar

con el fortalecimiento de los dispositivos y las medidas de seguridad para prevenir

violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, por parte de grupos armados

ilegales, con especial respeto por la población y bienes civiles, en coordinación con la

Gobernación del Meta y las Alcaldía Municipales de Puerto Gaitán y Puerto López. En

especial se requiere el aumento de puntos permanentes de atención al ciudadano, el

fortalecimiento de las unidades de policía de infancia y adolescencia, el incremento del pie

de fuerza, así como el fortalecimiento logístico y presupuestal de la Seccional de

Investigación Criminal (SIJIN), con el propósito de lograr que las actividades de todos los

componentes de la institución policial contribuyan de manera efectiva en la desarticulación

de las organizaciones armadas ilegales y prevengan la ocurrencia de hechos victimizantes

.

5-A la Dirección Nacional contra las Minas Antipersonal, mantener en el territorio las

acciones de capacitación de educación en el riesgo por minas antipersonal (ERM) y

promover acciones orientadas a constatar la presunta existencia de campos minados y

munición sin explotar en las veredas, promoviendo su señalización, en coordinación con la

Gobernación y las Alcaldías Municipales.

6-Al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en coordinación con la Gobernación del

Meta y las Alcaldías de Puerto Gaitán y Puerto López, continuar con las acciones para dar

cumplimiento a los derechos de la infancia teniendo en cuenta la protección especial

reforzada con que cuentan niños niñas y adolescentes, así como las actividades relacionas

para prevenir la utilización ilícita y el reclutamiento, atendiendo la directiva 003-12

expedida por la Procuraduría general de la Nación. Para lo pertinente, se requiere del

concurso de la Comisión Intersectorial para la Prevención y Utilización de niños, niñas,

adolescentes y jóvenes por grupos organizados al margen de la ley.

7-Al Ministerio del Interior, a la Unidad Nacional de Protección (UNP), continuar con el

acompañamiento y asesoramiento a las entidades territoriales que permitan implementar la

política pública de prevención en los planes de desarrollo y diferentes instrumentos de

planeación en el ámbito municipal y departamental, en los términos del artículo 4 del

Decreto 4912 de 2011.

8-A la Unidad Nacional de Protección (UNP), recibir, individualizar y tramitar las

solicitudes de protección, atender y tramitar las solicitudes de emergencia y activar la

presunción constitucional de riesgo en los casos que se requiera. Estas labores deben

realizarse en coordinación con las Personerías Municipales, Alcaldías, Gobernación y

Policía Nacional, autoridades indígenas, organizaciones de defensores de derechos

humanos Juntas de Acción Comunal, conforme a las competencias establecidas en la

constitución, la ley y los decretos reglamentarios relacionados con la materia.

9- A la Unidad Nacional de Protección (UNP), acompañar y asesorar a las Acadias

Municipales de Puerto Gaitán y Puerto López para el cabal cumplimiento de las atribuciones

conferidas a los entes territoriales en el artículo 32 del Decreto 4912. En especial se requiere

56

que la UNP establezca mecanismos de coordinación que le permita a las alcaldías orientar

a los solicitantes de protección y brindar información sobre los servicios institucionales de

protección, diseñar y poner en ejecución planes y programas dirigidos a proteger personas

o comunidades en situación de riesgo y definir estrategias de protección entre la UNP y

autoridades de Fuerza Pública. En resumen se requiere que la UNP asesore acompañe y

coordine con los entes territoriales la formulación y puesta en marcha de la ruta de

protección de personas en riesgo.

10- Al Ministerio de Educación en coordinación con la Gobernación del Departamento del

Meta, establecer un plan de fortalecimiento de las instituciones educativas ubicadas en la

localización geográfica del riesgo en el presente informe en materia de infraestructura y

presupuesto.

11-A la Unidad Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas promover

acciones encaminadas a fortalecer los planes de contingencia en el departamento y los

municipios objeto de este informe. Igualmente, continuar con la pronta valoración de las

declaraciones de personas víctimas, para la atención integral y oportuna.

12- Al Ministerio de Agricultura, promover e implementar proyectos mediante los cuales se

promuevan alternativas de subsistencia y seguridad alimentaria a la población, protegiendo

y garantizando los derechos sobre la tierra, brindando asistencia técnica y promoviendo el

mejoramiento de la infraestructura productiva.

13- A todas las autoridades concernidas en este informe, a la Fuerza Pública y organismos

de seguridad del Estado en atención a los artículos 282 y 283 de la Constitución política del

91, y a los artículos 15 y subsiguientes de la ley 24 de 1992, informar periódicamente al

Sistema de Alertas Tempranas, las actuaciones y medidas derivadas del presente informe de

riesgo, y sus alcances con respecto a la situación de riesgo descrita.” (Defensoría del Pueblo,

Jorge Chacon (Defensor Delegado para la Prevención de riesgos de violación de DH y DIH

, 2016, págs. 25,26,27)

57

9 ESTRATEGIAS

En respuesta a las problemáticas priorizadas, la administración municipal crea una serie de

Estrategias que permitan responder adecuadamente a las necesidades expuestas, representen

un eventual mejoramiento de la calidad de vida de la población local y por supuesto que

guarden concordancia con los ejes de La Política Nacional De Seguridad Y Convivencia

Ciudadana.

9.1 ESTRATEGIA PARA MITIGAR LOS EFECTOS NOCIVOS DEL CONSUMO

Y LA VENTA DESMEDIDOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, TANTO

LEGALES COMO ILEGALES.

Ejes De La Política Nacional De Seguridad Y Convivencia Ciudadana: 1. Prevención

Social y Situacional

Problema que atiende: El consumo y venta desmedidos de sustancias psicoactivas (licor,

tabaco, drogas ilegales)

Objetivo General: Reducir el consumo desmedido de sustancias psicoactivas legales e

ilegales, a través de la sensibilización de los efectos en la población.

Líneas de acción:

a. Prevenir el consumo de drogas ilícitas en NNA.

b. Mejorar la convivencia ciudadana

c. Estimular prácticas deportivas, culturales y artísticas en NNA, que los alejen del

consumo.

d. Sensibilizar a adultos frente al consumo responsable de sustancias psicoactivas

legales.

e. Promover nuevos escenarios de sano esparcimiento y recreación en NNA y adultos.

9.2 ESTRATEGIA PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LOS

ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y LA CONDUCCIÓN BAJO EFECTOS DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

Ejes De La Política Nacional De Seguridad Y Convivencia Ciudadana: 1. Prevención

Social y Situacional, 2. Presencia y Control Policial

Problema que atiende: Crecimiento de los índices de accidentalidad en el municipio con

especial mención a los homicidios y la cantidad de involucrados bajo efectos de sustancias

psicoactivas.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

58

Objetivo General: Disminuir la tasa de accidentalidad y de fatalidad por accidentes de

tránsito en el municipio.

Líneas de acción:

a. Exigir el cumplimiento de la normatividad vigente en materia de seguridad, para

vehículos y conductores.

b. Controlar el consumo de bebidas embriagantes, en conductores de vehículos

automotores.

c. Mejorar la seguridad vial

d. Capacitar a la comunidad acerca de las normas de seguridad vial.

e. Promover una cultura ciudadana, enfocada al uso adecuado de la vía, tanto a nivel

peatonal como vehicular.

9.3 ESTRATEGIA PARA LA VIGILANCIA Y RESPUESTA A LOS CASOS DE

HURTO Y EXTORCIÓN EN TODAS SUS MODALIDADES CON LA TOTAL

COBERTURA DEL ÁREA DEL MUNICIPIO.

Ejes De La Política Nacional De Seguridad Y Convivencia Ciudadana: 2. Presencia y

Control Policial

Problema que atiende: Aumento en los indicadores de hurto en todas sus modalidades, y

de la extorción, con especial afectación a comerciantes y finqueros.

Objetivo General: Prevenir el hurto y la extorsión en todas sus modalidades, y mejorar la

percepción de seguridad en el municipio.

Líneas de acción:

a. Reducir el hurto a viviendas, a través de acciones de autocuidado y protección

comunitaria

b. Adelantar acciones dirigidas a prevenir el hurto a fincas.

c. Prevenir el hurto a motocicletas

d. Promover la denuncia frente a todos los casos de hurto en cualquiera de sus

modalidades

e. Disminuir los índices de extorsión.

9.4 ESTRATEGIA PARA LA EL FORTALECIMIENTO Y LA RECUPERACIÓN

DE LA CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Y LA FUERZA

PÚBLICA.

Ejes De La Política Nacional De Seguridad Y Convivencia Ciudadana: 2. Presencia y

Control Policial, 4.Cultura de Legalidad y Convivencia, 5. Ciudadanía Activa y Responsable

59

Problema que atiende: Perdida de legitimidad de las instituciones del estado y la fuerza

pública.

Objetivo General: Fortalecer la confianza y credibilidad en las instituciones del estado, de

parte de la comunidad, mejorando los canales de comunicación.

Líneas de acción:

a. Aumentar la confianza en las instituciones del estado

b. Mejorar los canales de comunicación entre la comunidad y las instituciones de

seguridad y justicia

c. Establecer rutas de atención inmediata a los requerimientos de la comunidad

d. Fortalecer la estrategia de seguridad por cuadrantes de la policía nacional.

e. Luchar contra la corrupción.

9.5 ESTRATEGIA PARA MITIGAR, PREVENIR Y RESPONDER AL

CRECIMIENTO EN LOS CASOS DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL,

VIOLENCIA DE GÉNERO, INTOLERANCIA Y SUS AGRAVANTES.

Ejes De La Política Nacional De Seguridad Y Convivencia Ciudadana: 2. Presencia y

Control Policial, 4.Cultura de Legalidad y Convivencia 5. Ciudadanía Activa y Responsable

Problema que atiende: Progresión de la conflictividad social en el municipio a raíz del

aumento en las tasas de violencia de género, de maltrato infantil, intolerancia y las

consecuentes lesiones personales.

Objetivo General: Reducir la tasa de violencia de género, intrafamiliar, maltrato infantil, y

demás, que contribuyan a disminuir la conflictividad social en el municipio.

Líneas de acción:

a. Promover el respeto, la tolerancia y la sana convivencia.

b. Sensibilizar a la comunidad, en pro de evitar la violencia de género.

c. Disminuir los casos de Bullyng y maltrato en NNA

d. Incentivar en jóvenes y adultos, una cultura de respeto y tolerancia por las diferencias

de pensamiento.

e. Diseñar programas enfocados a NNA, dirigidos a crear y mantener valores de sana

convivencia.

60

10 ARTICULACION ESTRATEGIAS PISCC Y EJES ESTRATEGICOS PNSCC

ESTRATEGIA DEL PISCC EJE ESTRATÉGICO DE LA PNSCC

ESTRATEGIA PARA MITIGAR, PREVENIR Y

RESPONDER AL CRECIMIENTO EN LOS CASOS DE

CONFLICTIVIDAD SOCIAL, VIOLENCIA DE GÉNERO,

INTOLERANCIA Y SUS AGRAVANTES.

ESTRATEGIA PARA MITIGAR LOS EFECTOS NOCIVOS

DEL CONSUMO Y LA VENTA DESMEDIDOS DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, TANTO LEGALES COMO

ILEGALES.

ESTRATEGIA PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN

DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y LA CONDUCCIÓN

BAJO EFECTOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

ESTRATEGIA PARA LA VIGILANCIA Y RESPUESTA A LOS

CASOS DE HURTO Y EXTORCIÓN EN TODAS SUS

MODALIDADES CON LA TOTAL COBERTURA DEL ÁREA DEL

MUNICIPIO.

ESTRATEGIA PARA LA EL FORTALECIMIENTO Y LA

RECUPERACIÓN DE LA CONFIANZA EN LAS

INSTITUCIONES DEL ESTADO Y LA FUERZA

PÚBLICA.

PREVENCIÓN SOCIAL Y SITUACIONAL

PREVENCIÓN SOCIAL Y SITUACIONAL

PRESENCIA Y CONTROL POLICIAL

PRESENCIA Y CONTROL POLICIAL

CULTURA DE LEGALIDAD

Y CONVIVENCIA

CIUDADANÍA

ACTIVA Y

RESPONSABLE

PRESENCIA Y CONTROL POLICIAL

PREVENCIÓN SOCIAL

Y SITUACIONAL

CIUDADANÍA ACTIVA

Y RESPONSABLE

PRESENCIA Y CONTROL POLICIAL

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

61

11 PLAN DE ACCION

Estrategia Línea de acción Meta

ESTRATEGIA PARA MITIGAR LOS

EFECTOS NOCIVOS DEL

CONSUMO Y LA VENTA

DESMEDIDOS DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS, TANTO LEGALES

COMO ILEGALES

Prevenir el consumo de drogas ilícitas en NNA

1. Disminuir el número de casos de violencia presentados por el

consumo de sustancias psicoactiva.

2. Identificar y hacer seguimiento

a los casos de NNA que consumen sustancias

psicoactivas legales e ilegales.

Mejorar la convivencia ciudadana

Estimular prácticas deportivas, culturales y artísticas en NNA, que los alejen del

consumo.

Sensibilizar a adultos frente al consumo

responsable de sustancias psicoactivas

legales.

Promover nuevos escenarios de sano

esparcimiento y recreación en NNA y adultos

ESTRATEGIA PARA EL CONTROL

Y LA PREVENCIÓN DE LOS

ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y LA

CONDUCCIÓN BAJO EFECTOS DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

Exigir el cumplimiento de la normatividad

vigente en materia de seguridad, para

vehículos y conductores.

1. Disminuir en un 10 % anual el número de accidentes de

tránsito que se presentan en el

municipio, por consumo de bebidas embriagantes

2. Disminuir el número de

accidentes de tránsito que se presentan en el municipio por

el incumplimiento de las

normas de tránsito, diferentes al consumo de bebidas

embriagantes.

Controlar el consumo de bebidas

embriagantes, en conductores de vehículos automotores.

Mejorar la seguridad vial

Capacitar a la comunidad acerca de las

normas de seguridad vial.

Promover una cultura ciudadana,

enfocada al uso adecuado de la vía, tanto

a nivel peatonal como vehicular

ESTRATEGIA PARA LA

VIGILANCIA Y RESPUESTA A LOS

CASOS DE HURTO Y EXTORCIÓN

EN TODAS SUS MODALIDADES

CON LA TOTAL COBERTURA DEL

ÁREA DEL MUNICIPIO

Reducir el hurto a viviendas, a través de acciones de autocuidado y protección

comunitaria

1. Disminuir el número de casos

de hurto en todas sus modalidades

2. Disminuir el número de casos de extorsión que se presentan

en el municipio.

Adelantar acciones dirigidas a prevenir el hurto a fincas.

Prevenir el hurto a motocicletas

Promover la denuncia frente a todos los

casos de hurto en cualquiera de sus modalidades

Disminuir los índices de extorsión

ESTRATEGIA PARA LA EL

FORTALECIMIENTO Y LA

RECUPERACIÓN DE LA

CONFIANZA EN LAS

INSTITUCIONES DEL ESTADO Y

LA FUERZA PÚBLICA

Aumentar la confianza en las instituciones del estado

1. Realizar 6 consejos de

seguridad en el área urbana y rural del municipio.

2. Reducir el número de quejas

reportadas contra agentes de la fuerza pública.

Mejorar los canales de comunicación

entre la comunidad y las instituciones de

seguridad y justicia

Establecer rutas de atención inmediata a

los requerimientos de la comunidad

Fortalecer la estrategia de seguridad por

cuadrantes de la policía nacional.

Luchar contra la corrupción

ESTRATEGIA PARA MITIGAR,

PREVENIR Y RESPONDER AL

CRECIMIENTO EN LOS CASOS DE

CONFLICTIVIDAD SOCIAL,

VIOLENCIA DE GÉNERO,

INTOLERANCIA Y SUS

AGRAVANTES

Promover el respeto, la tolerancia y la

sana convivencia.

1. Reducir el número de casos de violencia de género

presentados en el municipio.

2. Identificar y dar seguimiento a través del comité de

convivencia escolar a los casos

de matoneo y bullyng que se presentan en las instituciones

educativas.

Sensibilizar a la comunidad, en pro de evitar la violencia de género.

Disminuir los casos de Bullyng y maltrato

en NNA

Incentivar en jóvenes y adultos, una cultura de respeto y tolerancia por las

diferencias de pensamiento.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

62

Diseñar programas enfocados a NNA,

dirigidos a crear y mantener valores de

sana convivencia.

Promover el respeto, la tolerancia y la sana convivencia.

63

12 INDICADORES

Estrategia Línea de acción Indicador

ESTRATEGIA PARA MITIGAR LOS

EFECTOS NOCIVOS DEL

CONSUMO Y LA VENTA

DESMEDIDOS DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS, TANTO LEGALES

COMO ILEGALES

Prevenir el consumo de drogas ilícitas en NNA

3. Número de casos de violencia (riñas, peleas, etc.) que se

presentan por el consumo de sustancias psicoactivas legales.

4. Número de casos de NNA que

consumen sustancias psicoactivas legales.

Mejorar la convivencia ciudadana

Estimular prácticas deportivas, culturales y artísticas en NNA, que los alejen del

consumo.

Sensibilizar a adultos frente al consumo

responsable de sustancias psicoactivas

legales.

Promover nuevos escenarios de sano

esparcimiento y recreación en NNA y adultos

ESTRATEGIA PARA EL CONTROL

Y LA PREVENCIÓN DE LOS

ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y LA

CONDUCCIÓN BAJO EFECTOS DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

Exigir el cumplimiento de la normatividad

vigente en materia de seguridad, para

vehículos y conductores.

3. Número de accidentes de

tránsito que se presentan en el

municipio, por consumo de bebidas embriagantes

4. Número de accidentes de

tránsito que se presentan en el municipio por el

incumplimiento de las normas

de tránsito, diferentes al consumo de bebidas

embriagantes.

Controlar el consumo de bebidas

embriagantes, en conductores de vehículos automotores.

Mejorar la seguridad vial

Capacitar a la comunidad acerca de las

normas de seguridad vial.

Promover una cultura ciudadana,

enfocada al uso adecuado de la vía, tanto

a nivel peatonal como vehicular

ESTRATEGIA PARA LA

VIGILANCIA Y RESPUESTA A LOS

CASOS DE HURTO Y EXTORCIÓN

EN TODAS SUS MODALIDADES

CON LA TOTAL COBERTURA DEL

ÁREA DEL MUNICIPIO

Reducir el hurto a viviendas, a través de acciones de autocuidado y protección

comunitaria

3. Número de casos de hurto a

viviendas 4. Número de casos de hurto a

fincas 5. Número de casos de extorsión

reportados

6. Número de casos de hurto a motocicletas.

Adelantar acciones dirigidas a prevenir el hurto a fincas.

Prevenir el hurto a motocicletas

Promover la denuncia frente a todos los

casos de hurto en cualquiera de sus modalidades

Disminuir los índices de extorsión

ESTRATEGIA PARA LA EL

FORTALECIMIENTO Y LA

RECUPERACIÓN DE LA

CONFIANZA EN LAS

INSTITUCIONES DEL ESTADO Y

LA FUERZA PÚBLICA

Aumentar la confianza en las instituciones del estado

3. Número de consejos de

seguridad realizados. 4. Número de denuncias o

solicitudes atendidas.

5. Número de quejas reportadas contra agentes de la fuerza

pública.

Mejorar los canales de comunicación

entre la comunidad y las instituciones de

seguridad y justicia

Establecer rutas de atención inmediata a

los requerimientos de la comunidad

Fortalecer la estrategia de seguridad por

cuadrantes de la policía nacional.

Luchar contra la corrupción

ESTRATEGIA PARA MITIGAR,

PREVENIR Y RESPONDER AL

CRECIMIENTO EN LOS CASOS DE

CONFLICTIVIDAD SOCIAL,

VIOLENCIA DE GÉNERO,

INTOLERANCIA Y SUS

AGRAVANTES

Promover el respeto, la tolerancia y la

sana convivencia.

3. Número de casos de violencia de genero presentados

4. Número de casos de maltrato a

NNA presentados 5. Número de casos de bullyng o

matoneo presentados

Sensibilizar a la comunidad, en pro de evitar la violencia de género.

Disminuir los casos de Bullyng y maltrato

en NNA

Incentivar en jóvenes y adultos, una cultura de respeto y tolerancia por las

diferencias de pensamiento.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA

64

Diseñar programas enfocados a NNA,

dirigidos a crear y mantener valores de

sana convivencia.

Promover el respeto, la tolerancia y la sana convivencia.

65

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Municipal de Puerto López. (2016). Plan de Desarrollo Municipal. Puerto López.

Defensoría del Pueblo, Jorge Chacon (Defensor Delegado para la Prevención de riesgos de

violación de DH y DIH . (2016). Informe de Riesgo Municipal.

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014 a 2018.

Bogota D,C, Colombia.

DNP . (Junio de 2013). Guia Metodologica PISCC. Bogota D,C, Cundinamarca, Colombia.

DNP, Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno. (2011). Política Nacional de Seguridad y

Convivencia Ciudadana. Bogota, Cundinamarca, Colombia.

Gobernación del Meta. (2016). Plan Departamental de Desarrollo. Villavicencio, Meta,

Colombia.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis 2014. Bogotá

D.C: Imprenta Nacional.

Min. Defensa. (Mayo de 2011). Politica Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad.

Bogota, Cundinamarca, Colombia.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2013). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias

Psicoactivas en Colombia. Bogota: ALVI Impresores S.A.S.

National Institute on Drug Abuse. (06 de 2016). drugabuse.gov. Recuperado el 18 de 08 de

2016, de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/conducir-bajo-la-

influencia-de-las-drogas

OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA. (2016). Sustancias Psicoactivas.

Bogota, Cundinamarca, Colombia.

Periódico Portafolio. (14 de 13 de 2015). Fedegán denuncia aumento del abigeato. Periódico

Portafolio, págs. (espacio virtual:

http://www.portafolio.co/negocios/empresas/fedegan-denuncia-aumento-abigeato-

33168).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1 de Julio de 2016). METODOLOGÍA

PARA EL DESARROLLO DE LOS TALLERES MUNICIPALES DEL PROCESO

DE FORMULACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y

CONVIVENCIA CIUDADANA DE PUERTO LÓPEZ. Villavicencio, Colombia.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD. (2011). Regiones en conflicto;

comprender para transformar. Bogota: PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2011). Regiones en Conflicto;

Comprender para Transformar Bajo Cauca, Huila, Meta, Montes de Maria y Nariño.

Bogota: PNUD.

Secretaria de Relaciones Exteriores. (08 de Abril de 2015). Conclusiones del Diálogo

Intersectorial organizado en conjunto con el Departamento de Seguridad Pública de

la OEA. Ciudad de Mexico, Distrito Federal, Mexico.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CIUDADANA