plan general. lírica tradicional mexicana

14
CORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACION SECUNDARIA SUBDIRECCION DE OPERACIÓN DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE JEFES DE ENSEÑANZA PLANEACIÓN DE UN PROYECTO ESPAÑOL Escuela Secundaria Diurna No. 100 “Luis de Camoens” Turno Matutino GRADOS Y GRUPOS 1° “C y F” Planificación por proyectos Proyecto: Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual. NOMBRE DEL TUTOR: Profesora María de la Luz Castrejón Zúñiga Docente en formación: Alberto Castrejón Reyes.

Upload: alex-rosas

Post on 03-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

planificación

TRANSCRIPT

Page 1: Plan General. Lírica Tradicional Mexicana

CORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACION SECUNDARIASUBDIRECCION DE OPERACIÓN

DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE JEFES DE ENSEÑANZAPLANEACIÓN DE UN PROYECTO

ESPAÑOL

Escuela Secundaria Diurna No. 100“Luis de Camoens”

Turno Matutino

GRADOS Y GRUPOS 1° “C y F”

Planificación por proyectos

Proyecto: Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual.

NOMBRE DEL TUTOR: Profesora María de la Luz Castrejón Zúñiga

Docente en formación: Alberto Castrejón Reyes.

Page 2: Plan General. Lírica Tradicional Mexicana

Índice

Horario……………………………………………………………………………

Práctica social del lenguaje……………………………………………….

Competencias que se favorecen………………………………………...

Conocimientos esperados………………………………………………….

Temas de reflexión.………………………………………………………….

Evaluación del proyecto para el alumno…………..…………………..

Evaluación del proyecto final……………………………………………...

Hoja de firmas………………………………………………………….……..

3

4

5

6

7

9

10

11

Page 3: Plan General. Lírica Tradicional Mexicana

Horario

Número de hora

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1 7:30 a 8:20 1°F 1°F S

2 8:20 a 9:10 S S S

3 9:10 a 10:00 S S 1°C 1°F

4 10:00 a 10:50 1°F 1°C S S 1°C

DESCANSO

5 11:10 a 12:00 S 1°C

6 12:00 a 12:50 1°C S

7 12:50 a 13:40 1°F

3

Page 4: Plan General. Lírica Tradicional Mexicana

CORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACION SECUNDARIASUBDIRECCION DE OPERACIÓN

DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE JEFES DE ENSEÑANZAPLANEACION DE UN PROYECTO

ESPAÑOL

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual.

PRODUCTO FINAL: Obra de teatro adaptada para representar frente a la comunidad escolar

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identificar las características estructurales de las obras de teatro. Discriminar los elementos esenciales de una obra de teatro para adaptarlas. Emplear signos de puntuación y acotación al adaptar la obra de teatro.

TIPO DE TEXTO: Dramático.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERALDIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO

ESCUELA: Secundaria Diurna Luis de Camoens #100 GRADO: 1° GRUPOS: C y FPROFESOR: Alberto Castrejón ReyesBLOQUE: 5 FECHA: Del 7 de abril al 23 mayo de 2014

4

Page 5: Plan General. Lírica Tradicional Mexicana

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MÉXICOLICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD ESPAÑOL

ESCUELA SECUNDARIA Nº100 “LUIS DE CAMOENS” GRADO: 1° GRUPOS: “C” y “F”

PROFESOR TITULAR: MARIA DE LA LUZ CASTREJÓN

ZÚÑIGA

DOCENTE EN FORMACIÓN: ALBERTO CASTREJON REYES

FECHA DE PRÁCTICA: Del 7 de abril al 23 mayo de 2014

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual.

TIPO DE TEXTO: Dramático.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

SUBCOMPETENCIAS COMUNICATIVAS QUE SE FAVORECENGramatical Sociolingüística Social Semiológica Discursiva Funcional Literaria Estratégica Referencial

5

Page 6: Plan General. Lírica Tradicional Mexicana

CONOCIMIENTOS ESPERADOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Qué es el teatro.Determinar obras de teatro a leer.Investigar que es un personaje, parlamento, acto y escena.Estructura de una obra teatral.

Lectura de la página 220 del libro de texto. Selección de textos dramáticos para leer. Identificar en una obra de teatro los

términos investigados. Exposición de la estructura por parte de los

alumnos.

Asumir una postura participativa y de interés por la actividad de lectura.

Respetar la elección de las obras de teatro para leer.

Realizar las actividades con limpieza. Reflejar respeto hacia sus compañeros al momento de la exposición.

Cumplir con las tareas en tiempo y forma.

TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN 6

Page 7: Plan General. Lírica Tradicional Mexicana

Selección de obras de teatro clásico para su lectura.

Discusión acerca de las características del contexto social de la obra de teatro original y las posibilidades de cambio al contexto actual.

Planificación de la adaptación de la obra de teatro (trama, personajes, ambientación)

Borradores del guion de la adaptación que cumpla con las siguientes características:o Recupere elementos de la obra

original.o Estructura en actos y escenas.o Evidencie las características

psicológicas de los personajes a través de los diálogos.

o Describa el ambiente de las obras empleando acotaciones.

Características psicológicas de los personajes de una obra de teatro.

Diálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.

Elementos esenciales que deben conservarse en una obra de teatro.

Cambios requeridos en una obra de teatro.PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS

Características de las obras de teatro clásico.

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA

PRODUCTO FINAL

Signos de puntuación en los textos dramáticos (guiones, dos puntos, paréntesis, signos de admiración y de interrogación)

Obra de teatro adaptada para representar frente a la comunidad

escolar.

7

Page 8: Plan General. Lírica Tradicional Mexicana

Estimado alumno y padre de familia:

Debido a mi estancia en la Escuela Secundaria Diurna No. 100 “Luis de Camoens”, durante esta jornada, el trabajo a realizar requiere de un amplio compromiso en la entrega de trabajos por parte del alumno (a); por la misma situación, resultará imposible realizar aclaraciones o modificaciones en los rasgos de evaluación fuera del tiempo señalado. Por tal motivo, se establecerán los siguientes lineamientos para la clase de Español, con el fin de procurar el exitoso desarrollo del trabajo y el máximo aprovechamiento de tiempo.

La clase deberá regirse por un ambiente de respeto por parte del alumno y profesora. Los alumnos deberán cumplir en tiempo y forma con el material requerido. Todo material impreso que se otorgue a los alumnos, deberá estar pegado en su cuaderno. Sólo se aceptarán trabajos extemporáneos, si existe un justificante de inasistencia formal emitido por la escuela. Diariamente se llevará el registro de las actividades realizadas, por lo que las inasistencias repercutirán ampliamente en el aprovechamiento en la calificación. Las actividades y tareas se registrarán únicamente si están en tiempo y forma (toda actividad debe tener la fecha del día y estar en tinta color negra).

A continuación, se presenta la forma de evaluación del proyecto. Debatir posturas sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación

ASPECTOS A EVALUAR

PORCENTAJE INSTRUMENTOS A EVALUAR

Actividades

20% 30%

Apuntes de la lírica tradicional mexicana, sus características y la forma en la que están escritos.Escribir texto lírico.Apuntes

Tareas 10% Actividades extraclase solicitadas para complementar los aprendizajes esperados del proyecto.Participación 5% 5% Participación individual en lluvia de ideas y lectura.

Producto Final45% 45%

Redacción del borrador del texto lírico.Entrega del texto lírico en su versión original.

Análisis literario 20% 20% Actividades de la propuesta didáctica, participación en el análisis literario .

ESCALA EVALUATIVA DEL PROYECTO

NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE O TUTOR NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO NOMBRE Y FIRMA DE LA DOCENTE EN FORMACIÒN

_______________________________ _______________________________ __________________________________

Page 9: Plan General. Lírica Tradicional Mexicana

EVALUACIÓN CONTINUA

ASPECTOS A EVALUAR

PORCENTAJE INSTRUMENTOS A EVALUAR

Actividades

20%

30%

Apuntes de la lírica tradicional mexicana, sus características y la forma en la que están escritos.Escribir texto lírico.

Apuntes

Tareas 10% Actividades extraclase solicitadas para complementar los aprendizajes esperados del proyecto

Participación 5% 5% Actividades extraclase solicitadas para complementar los aprendizajes esperados del proyecto.

Producto Final 45% 45% Redacción del borrador del texto lírico.Versión original del texto.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO (PARA EL ALUMNO)

Page 10: Plan General. Lírica Tradicional Mexicana

Actividades, apuntes y tareas

Participación Producto Final Exposición del producto final Calificación obtenida

Valor 30%

Porcentaje obtenido:

________________

Valor 5%

Porcentaje obtenido:

________________

Valor 30%

Porcentaje obtenido:_________________

Valor 15%

Porcentaje obtenido:___________________

Asistencia Al 100% A la mayoría de sesiones

A la mitad de sesiones

Menos de la mitad de sesiones

Actitud en clase Excelente Muy buena Buena Reforzar

9

Page 11: Plan General. Lírica Tradicional Mexicana

EVALUACION DEL PRODUCTO FINAL

PRODUCTO FINAL RASGOS A EVALUAR INSTRUMENTOS A EVALUAR

Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual.

Selección de una obra de teatro clásico.Elaborar la planificación de la adaptación.Elaborar el borrador del guion adaptado.

Rúbrica:

A= Excelente 10B= Muy bueno 9C= Bueno 8D= Regular 7E = Suficiente 6F= No aceptable 5

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual.

10

Page 12: Plan General. Lírica Tradicional Mexicana

TIPO DE TEXTO: Dramático.

PRODUCTO FINAL: Obra de teatro adaptada para representar frente a la comunidad escolar.

OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo. Bo. Vo. Bo.

Asesora: Profesora Rubelia Ramírez Cortés Tutor: Profa. María de la Luz Castrejón Zúñiga

11