plan formaciÓn 2011 - aragon · 2011-01-24 · formaciÓn continuada en el sector: pasado y...

107
Unidad de Formación y Desarrollo Profesional Sector Zaragoza II Formación Continuada Prevención Riesgos Laborales Programa Competencias Comunes Sesiones Clínicas Plenarias PLAN FORMACIÓN 2011

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

Unidad de Formación y Desarrollo Profesional

Sector Zaragoza II

Formación Continuada

Prevención Riesgos Laborales

Programa Competencias Comunes

Sesiones Clínicas Plenarias

PLAN

FOR

MAC

IÓN

20

11

Page 2: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

INDICE   

  Página 

Formación  Continuada y Desarrollo Profesional   

  Area de competencias clínicas  4 

  Area de gestión y organización  30 

  Area de calidad  41 

  Area de investigación y docencia  48 

  Area de competencias no clínicas  55 

Prevención Riesgos laborales  66 

Programa Competencias Comunes  84 

Sesiones Clínicas Plenarias  103 

                  

Page 3: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR:  PASADO Y PRESENTE. 

 Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector, Victor 

Solano  Bernad,  presentaba  el  Programa  de  Formación  Continuada  del  año  2010 contextualizándolo  dentro  de  una  apuesta  para  la mejora  en  la  calidad  de  la  atención  a nuestros pacientes. 

El Plan de Formación del año 2010 se presentaba como un ambicioso proyecto que incluía diversas  líneas  formativas  relacionadas  tanto con  las necesidades del propio Sector como garante de una asistencia de gran nivel, como de  las propias propuestas  formativas realizadas por los profesionales de los diversos estamentos. 

  Al  finalizar  el  año  2010,  los  resultados  se  pueden  calificar  de  muy  buenos.  La implicación de  los profesionales en  las diversas acciones formativas ha sido extraordinaria, puesto que en casi todos los cursos ha existido una demanda muy superior  a las plazas que se  podían  ofertar.  Como  datos  más  significativos  destacan  los  más  de  90  de cursos/seminarios de Formación Continuada  impartidos, en  los que se han participado una total de 2960 profesionales durante más de 1400 horas de formación.  

Estas cifras, sin duda alguna, nos tienen que hacer reflexionar sobre el gran  interés del conjunto de los trabajadores que componemos el Sector en nuestra propia formación y en  la responsabilidad respecto a  la actualización y mejora de  las competencias, más aún si cabe, teniendo en cuenta que algunas de estas actividades se han tenido que realizar fuera del horario laboral.  

A este respecto, es asimismo cierto que se ha cumplido el objetivo marcado en el plan estratégico  del  sector,  que  se  comprometía  a  que  las  acciones  formativas  se  realizaran, dentro  de  lo  posible  en  horario  laboral,  habiéndose  conseguido  cumplir  en  el  70%  de  los casos.  

Otro  de  los  aspectos  destacados  del  anterior  año  formativo  es  el  desarrollo  del Programa  Focuss,  en  el  que  nuestro  sector,  gracias  al  esfuerzo  de  muchos  de  sus profesionales es líder tanto por la oferta de Programas, con un total de 31 aprobados por el Instituto Aragonés de Ciencias de  la Salud, como por el número de alumnos admitidos con un total de 50. 

Después de esta somera visión sobre lo que ha supuesto el Programa Formativo en el año  2010, podríamos afirmar que  la Formación Continuada en el Sector va adquiriendo el protagonismo  y  peso  que  le  corresponde  como  línea  estratégica,  tanto  de  excelencia asistencial  como  de  motivación  hacia  los  profesionales,  en  la  dirección  de  seguir manteniendo  viva  la  concepción  personal  de  cumplir  un  cometido  con  los  máximos estándares  de  calidad,  para  ofrecer  a  nuestros  conciudadanos  los mejores  cuidados  en salud. 

No  cabe  la menor duda de que  estos planteamientos no  tendrían  solvencia de no estar acompañados de una responsable labor de autocrítica sobre los aspectos mejorables y nuevas líneas de trabajo.  

Bajo estas premisas, se ha elaborado  la nueva propuesta formativa para el año 2011. Dicha propuesta agrupa un  importante conjunto de actividades adaptadas al máximo a  las necesidades de  las nuevas  tecnologías  y procedimientos,  a  la  actualización  en  las nuevas herramientas de desempeño profesional y a  las cambiantes realidades socio‐sanitarias que vivimos,  siempre  teniendo  en  cuenta  los  valores  en  ética,  la  relación  interpersonal respetuosa y el trabajo en equipo. 

   

2

Page 4: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

En este sentido,  las personas encargadas de ejecutar los planes formativos debemos de autoexigirnos al máximo por ofertar a nuestros compañeros  la mayor calidad, tanto en contenidos y trasmisión de conocimiento, como de  las herramientas más vanguardistas en los métodos educativos que la tecnología nos ofrece.     

  

                       

  

   

3

Page 5: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

  

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUADA AREA DE COMPETENCIAS CLÍNICAS 

NUM

ORDEN DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN

Nº EDIC.

Nº HORAS EDICIÓN

ALUMNOS EDICIÓN FECHAS

1 Taller teórico práctico sobre el tratamiento y la prevención de las úlceras por presión 3 8 30 2º Trimestre 2011; 4º Trimestre 2011 2 Taller de introducción al apoyo emocional por el auxiliar de enfermería 2 6 25 3 Marzo 2011; Noviembre 2011 3 Enfermería Basada en la Evidencia 2 16 24 9 y 10 Febrero 2011; 24 y 25 Octubre 2011 4 Manejo de medicación de alto riesgo por enfermería 2 10 25 2º Trimestre 2011; 4º trimestre 2011 5 Curso teórico práctico de kinesiotaping 1 15 25 10 y 11 Marzo 2011 6 Nociones de anatomía tomográfica mediante TC y TRM 2 10 25 2º Trimestre 2011; 4º Trimestre 2011 7 II Jornada transversal de Enfermería Sector Zaragoza II 1 6 150 Junio 2011 8 Aspectos legales de la asistencia al parto por matronas 2 4 25 Marzo, Mayo 2011 9 Taller de RCP básica: circuito de asistencia y gestión del carro de paradas 6 4 20 1º Trimestre; 2º Trimestre; 4º Trimestre 2011 10 Soporte Vital Básico 2 8 20 22 y 23 Febrero/2º Trimestre 2011 11 Taller de habilidades para el manejo de situaciones de alto impacto emocional 1 15 25 27 y 28 Abril 2011 12 Exploración y Manejo diagnóstico-terapéutico de las patologías más frecuentes del aparato locomotor 1 12 24 2º Semestre 2011 13 Urgencias en Dermatología 1 12 25 2º Trimestre 2011 14 Problemas médico-legales en la práctica clínica. Implicaciones legales de la historia clínica 1 12 25 2º Semestre 2011 15 Razonamiento clínico para médicos de Atención Primaria y Especializada 1 10 25 2º Semestre 2011 16 Actualización en el tratamiento del dolor 1 10 30 2º Trimestre 2011 17 Soporte Vital avanzado 1 16 20 2º Trimestre 2011

18 Escritorio web 2.0. Apoyo a la toma de decisiones clínicas en la consulta de AP 6 8 20 17-20 Enero; 14-17 Febrero; 14-17 Marzo; 11-14 Abril; 16-19 Mayo 2011

19 Estrategias de revisión clínica de la medicación para Medicina de Familia 3 8 20 31 Enero-3 Febrero; 28 -31 Marzo; 23-26 Mayo 2011 20 Revisión del uso de la medicación del paciente anciano polimedicado en consulta de enfermería 3 8 20 24-27 Enero; 21- 24 Marzo;9-12 Junio 2011 21 Electrocardiografía para enfermería 2 8 20 30 Mayo-2 Junio; 20-23 Junio 2011 22 Actualización en inmunizaciones 2 8 24 28 Febrero-3 Marzo; 6-9 Junio 2011 23 Abordaje del suelo pélvico en la mujer 1 8 24 14-17 Marzo 2011 24 Actualización en el manejo de patología de columna. Nueva unidad multidisciplinar de manejo y

protocolo de derivación del paciente con lumbalgia en nuestro sector 1 12 30 Abril 2011

25 Manejo del paciente con agitación psicomotriz. Evaluación, tratamiento y aspectos médico-legales 1 4 20 Abril 2011

 

Page 6: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

TALLER TEORICO PRACTICO SOBRE EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCION DE LAS ULCERAS POR PRESION  

 Dirigido a: DUEs. 

Objetivos generales: 

• Disminuir la variabilidad en la práctica clínica de los profesionales de enfermería del Sector II  de  Zaragoza  relacionada  con  el    tratamiento  de  las  lesiones  por  presión  y  heridas crónicas.  

• Mejorar la continuidad de cuidados de los pacientes con UPP ingresados en el H.U Miguel Servet y que pasan a Atención Primaria y viceversa. 

• Mejorar  el  conocimiento  sobre  los  materiales  de  prevención  y  tratamiento  del  que disponen los profesionales del Sector II de Zaragoza. 

Programa:  

PRIMER DÍA 

1. Etiopatogenia y localización de las UPP. 2. Valoración del riesgo. 3. Casos prácticos de valoración del riesgo con la escala de Norton modificada. Estadiaje. 4. Ejercicios prácticos sobre estadiaje. 5. Medidas preventivas en los pacientes con riesgo. Ejercicios prácticos sobre las medidas    

preventivas. 6. Ejercicios prácticos sobre la personalización de los cambios posturales. 7. Diagnóstico diferencial con otras heridas crónicas. 8. Ejercicios prácticos sobre diagnóstico diferencial. 

SEGUNDO DÍA 1. Bases del tratamiento.  2. Concepto TIME. Instrumentos para medir la evolución: Escala PUSH. 3. Ejercicios prácticos de aplicación de la Escala PUSH. Productos para la cura de UPP. 4. Técnica para la correcta recogida de muestras para cultivo. 5. Ejercicios prácticos sobre tratamiento de UPP. 

 

Fechas  y  lugar  de  celebración:  2º  Trimestre  2011;  4º  Trimestre  2011.  Unidad  de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  8 h. 

Participantes por edición: 30 

Page 7: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

TALLER DE INTRODUCCION AL APOYO EMOCIONAL POR EL AUXILIAR DE ENFERMERIA 

Dirigido a: Auxiliares enfermería. 

Objetivos generales: 

• Facilitar  al  profesional  estrategias  prácticas  para  proporcionar  un  apoyo  emocional efectivo y afectivo, fomentando la cooperación de pacientes y familiares. 

• Aprender a reconocer y comprender como funcionan las emociones propias y ajenas. 

• Entrenar estrategias de autorregulación emocional que faciliten el abordaje de situaciones delicadas y el autocuidado del profesional. 

• Proporcionar claves para el apoyo emocional y la disminución del sufrimiento de pacientes y  familiares. 

Programa: 

1. MÓDULO I: Sufrimiento y bienestar. 

1.1 ¿Qué es y qué podemos hacer frente al sufrimiento propio y ajeno? 1.2 Identificación de las situaciones difíciles con pacientes y familias. 1.3 Las emociones del paciente y del profesional: como funcionan y que podemos hacer con ellas. 1.4  Estrategias de  autorregulación  emocional o de  cómo decir  lo que quiero decir  en situaciones difíciles. 

2. MÓDULO II: Apoyo emocional. 

2.1  ¿Qué es dar apoyo emocional?.  2.2  El arte de escuchar, entender y atender el sufrimiento. 2.3  Un caso especial: la agresividad. 2.4  Ejercicios prácticos. 

3. Conclusiones y agenda de compromiso. 

Fechas y  lugar de celebración: 3 Marzo 2011, Noviembre 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  6 h. 

Participantes por edición: 25 

 

   

6

Page 8: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ENFERMERIA BASADA EN LA EVIDENCIA  

Dirigido a: DUEs. 

Objetivos generales: 

• Conocer y utilizar las herramientas que ofrece la Enfermería Basada en la Evidencia para resolver las necesidades de información, específicamente la de cuidados de enfermería. 

• Hacer consciente la incertidumbre en la que se desenvuelve la toma de decisiones relacionadas con los cuidados de enfermería. 

Programa: 1. ¿Qué es la Enfermería Basada en la Evidencia? Caso práctico. 2. Formulación de la pregunta clínica (terapéutica) a resolver de cuidados de enfermería 3. ¿Qué son las revisiones sistemáticas? 4. Cómo aplicar la información científica a la práctica clínica: Elaboración de protocolos. 5. Cómo aplicar la información científica a la práctica clínica: Elaboración de GPCs. 6. La búsqueda de la información científica. Estrategias de búsqueda. 7. Gestión de resultados de búsquedas. 8. Lectura crítica de una revisión sistemática. 

 Fechas y lugar de celebración: 9 y 10 Febrero 2011; 24 y 25 Febrero 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  16 h. 

Participantes por edición: 24 

   

7

Page 9: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

MANEJO DE MEDICACION DE ALTO RIESGO  POR ENFERMERIA 

 Dirigido a: DUEs. 

Objetivos generales: 

• Inculcar  la  cultura  de  seguridad  del  paciente  en  relación  con  la  administración  de medicación de alto riesgo por profesionales de enfermería. 

• Reducir errores en la administración de medicaciones de riesgo. 

• Conseguir mayor eficiencia en la conservación de estos medicamentos. 

Programa: 

1. Grupos de medicación de riesgo. Características particulares: 1.1  Citostáticos. 1.2  Opiáceos. 1.3  Antidiabéticos. 1.4  Anticoagulantes orales. 1.5  Heparina y otros antitrombóticos. 1.6  Soluciones hipertónicas e hidroelectrolíticas. 

2. Abordaje de prácticas específicas para mejorar la seguridad del uso de esos medicamentos. 3. Administración segura de los medicamentos de alto riesgo. 4. Conservación de los mismos en las unidades de enfermería. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:  2º  Trimestre  2011;    4º  Trimestre  2011.  Unidad  de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  10 h. 

Participantes por edición: 25 

   

8

Page 10: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

CURSO TEORICO PRACTICO DE KINESIOTAPING  

Dirigido a: Fisioterapeutas Objetivos generales: 

• Dotar de los principios anátomo‐biomecánicos necesarios para el desarrollo efectivo de la técnica.  

• Valorar la calidad cinética del individuo y obtener el mejor patrón neurofuncional posible de acuerdo a un programa coherente y realizar el seguimiento. 

• Crear  las  habilidades  manuales  y  deductivas  para  el  desarrollo  de  la  técnica  y  la colocación adecuada del vendaje neurofuncional por parte de los profesionales. 

• Ofrecer la posibilidad de aprender a discernir cuando debe realizarse una u otra terapia. 

• Dar  la  posibilidad    de  aumentar  el  campo  de  acción  en  el  ámbito  fisioterápico  con técnicas avanzadas. 

Programa: 

1. Base teórica de la técnica del vendaje neuromuscular. 1.1 Desarrollo del método. 1.2 Funcionamiento de la técnica. 1.3 Diferencias técnicas con otros vendajes. 

2. Técnica muscular. 2.1 Miembro superior. 2.2 Tronco. 2.3 Columna cervico‐dorso‐lumbar. 2.4 Región pélvica. 2.5 Miembro inferior. 

3. Técnica de ligamento.  4. Técnica Linfática.  5. Técnica para cicatrices. 6. Aplicaciones Clínicas. 

Fechas y  lugar de celebración: 10 y 11 Marzo 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  15 h. 

Participantes por edición: 25 

   

9

Page 11: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

NOCIONES DE ANATOMIA TOMOGRAFICA MEDIANTE  TC Y TRM  

 Dirigido a: Técnicos superiores de imagen para el diagnóstico.  Objetivos generales: 

• El objetivo del presente curso es que los TSID que constantemente se van incorporando a los centros de Diagnóstico por  Imagen, conozcan, de manera pormenorizada  la anatomía humana desde una perspectiva tomográfica, tal como se contempla en las imágenes de TC  y TRM. 

Programa: 

1. TC y TRM Diferencias. 2. TC y TRM hipotálamo‐hipofisaria. 3. TC y TRM de la sustancia blanca y gris. 4. TC y TRM de los ventrículos. 5. TC y TRM de la columna cervical y una vértebra tipo. 6. TC y TRM de la columna dorsal y una vértebra tipo. 7. TC y TRM de la columna lumbar y una vértebra tipo. 8. TC y TRM orbitaria. 9. TC y TRM de los huesos craneales. 10. TRM de los vasos del polígono de Willis: territorios arteriales. 11. TRM abdomen. 12. TRM Tórax. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:  2º  Trimestre  2011;  4º  Trimestre  2011.  Unidad  de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  10 h. 

Participantes por edición: 25 

   

10

Page 12: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

II JORNADA TRANSVERSAL DE ENFERMERIA DEL SECTOR II DE ZARAGOZA 

 Dirigido a: DUEs.  Objetivos generales: 

• Promover  una  adecuada  continuidad  de  los  cuidados  de  enfermería  entre  niveles asistenciales: Hospitalización – Atención Primaria en relación con el paciente diabético. 

• Dar a conocer  la  labor de  los enfermeros en cada nivel asistencial sobre  los cuidados y  la educación del paciente diabético. 

Programa: 

1. Área temática: Atención integral al paciente diabético. 2. Inauguración.  3. Ponencia inaugural: Actualización en la atención al paciente diabético por profesionales de 

Enfermería en nuestro sector. 4. Mesa de debate. Ponencias de enfermeras expertas, tanto de Atención Primaria como del 

HUMS, con probada experiencia en  el cuidado de estos pacientes. 

Fechas y  lugar de celebración:   Junio 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  6 h. 

Participantes por edición: 150 

   

11

Page 13: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ASPECTOS LEGALES DE LA ASISTENCIA  AL PARTO POR MATRONAS 

 Dirigido a: Matronas. 

Objetivos generales: 

• Actualizar  los  conocimientos  sobre  el  derecho  a  la  intimidad  y  la  protección  de  datos derivados de la asistencia al parto por estos profesionales. 

• Proporcionarles  pautas  de  actuación  en  situaciones  de  conflicto  ético,  en  relación  al derecho a la intimidad en el momento del parto. 

Programa: 

1. Fundamentos del derecho a la intimidad en la asistencia al parto. 2. Actualización en legislación sobre protección de datos de la Historia Clínica. 3. Aplicaciones prácticas. 

Fechas y  lugar de celebración: Marzo; Mayo 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  4 h. 

Participantes por edición: 25 

   

12

Page 14: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

TALLER DE RCP BASICA: CIRCUITO DE ASISTENCIA  Y GESTION DEL CARRO DE PARADAS 

 Dirigido a: DUEs, Técnicos sanitarios, Auxiliares enfermería. 

Objetivos generales: 

• Garantizar  una  respuesta  segura  y  eficaz  del  personal  de  enfermería  ante  una  parada cardio respiratoria de un paciente en unidades de hospitalización. 

• Evitar  variabilidad  en  la  práctica  clínica  al  aplicar  un  circuito  validado  para  la  atención enfermera en caso de PCR. 

Programa: 

1. Garantizar  una  respuesta  segura  y  eficaz  del  personal  de  enfermería  ante  una  parada cardio respiratoria de un paciente en unidades de hospitalización. 

2. Evitar  variabilidad  en  la  práctica  clínica  al  aplicar  un  circuito  validado  para  la  atención enfermera en caso de PCR. 

Fechas y lugar de celebración: 1er Trimestre 2011, 2º Trimestre 2011, 4º Trimestre 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  4 h. 

Participantes por edición: 20 

 

 

 

 

 

 

   

13

Page 15: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

SOPORTE VITAL BASICO  

Dirigido a: Personal sanitario. 

Objetivos generales: 

• Aumentar  la  supervivencia  de  las  personas  que  han  sufrido  un  paro  cardíaco  súbito fortaleciendo la Cadena de Supervivencia en todos los contextos de atención de la salud y cada comunidad. 

Programa: 

1. Práctica de maniobras y de presentaciones de casos. Estructurado en 3 módulos: 1.1 Módulo 1. Apoyo vital básico de adultos. 1.2 Módulo 2. DEA  1.3 Módulo 3. Apoyo vital básico pediátrico. 

2. Los vídeos mirar‐después‐practicar ofrecen la siguiente información: 2.1 Introducción sobre la Cadena de Supervivencia. 2.2 Signos de alarma de ataque cardíaco, para cardíaco súbito, ACV y asfixia. 2.3 Prevención del SMSL y de las lesiones fatales más comunes en lactantes y niños. 

3. Demostraciones concisas de maniobras seguidas de tiempo de práctica. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:  22  y  23  Febrero  2011;  2º  Trimestre  2011. Unidad  de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  8 h. 

Participantes por edición: 20 

   

14

Page 16: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

TALLER DE HABILIDADES PARA EL MANEJO DE SITUACIONES DE ALTO IMPACTO EMOCIONAL 

 Dirigido a: Personal sanitario. 

Objetivos generales: 

• Propiciar  actitudes  terapéuticas  que  favorezcan  un  adecuado  acercamiento  al  paciente grave o crítico que promuevan el bienestar y disminuyan el sufrimiento. 

• Reconocer  las  distintas  respuestas  emocionales  y  entrenar  en  diversas  estrategias  de autoregulación con el fin de prevenir y/o canalizar la impulsividad. 

• Entrenar habilidades de comunicación empática no impositiva. 

• Entrenar  el  manejo  de  la  comunicación  en  situaciones  críticas  y  contestar  preguntas delicadas  tanto  del  paciente  como  de  su  familia  (mal  pronóstico,  recidivas,  pacto  del silencio, etc.). 

Programa: 

1. Las emociones y el sufrimiento. 2. Gestión emocional del profesional. 3. Habilidades para una comunicación efectiva. 4. Comunicación difícil. 5. Conclusiones y agenda de compromiso. 

Fechas y  lugar de celebración: 27 y 28 Abril 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  15 h. 

Participantes por edición: 25 

   

15

Page 17: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

EXPLORACION Y MANEJO DIAGNOSTICO‐TERAPEUTICO DE LAS PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DEL 

APARATO LOCOMOTOR.  

Dirigido a: Facultativos. 

Objetivos generales: 

• Difundir  los  conocimientos  necesarios  para  el  manejo  de  los  pacientes  con  patología músculo‐esquelética. 

• Ampliar  los  conocimientos  de  habilidades  y  procedimientos  prácticos  para  una  primera asistencia traumatológica. 

• Actualización en  indicaciones y novedades en  tratamiento quirúrgico y ortopédico de  las lesiones más frecuentes. 

Programa: 

1. Exploración física. 2. Lesiones más frecuentes. 3. Procedimientos. 4. Actualizaciones en el tratamiento quirúrgico. 5. Alternativas al tratamiento quirúrgico. 6. Principios de rehabilitación. 7. Taller práctico de exploración. 8. Taller práctico de infiltraciones. 9. Reducción de luxaciones más frecuentes.  10. Taller de inmovilizaciones. 

Fechas y lugar de celebración:  2º Semestre 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  12 h. 

Participantes por edición: 24 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

16

Page 18: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

URGENCIAS EN DERMATOLOGIA  

Dirigido a: Facultativos. 

Objetivos generales: 

• Revisar la patología dermatológica más frecuente que motiva consultas urgentes. 

• Actualización de terapia dermatológica. 

Programa: 

1. Lesiones elementales. Urticaria y Angioedema. 2. Reacciones por fármacos. 3. Infecciones cutáneas. 4. ETS en urgencias. 5. Ezcemas. Pitiriasis Rosada de Gibert. Psoriasis eruptivo. 6. Lesiones ampollosas. 7. Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas. Lupus. Dermatomiositis. 

Esclerodermia. Vasculitis. Síndrome de Sweet. 8. Signos de alarma en un paciente dermatológico. 

Fechas y lugar de celebración: 2º Trimestre 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  12 h. 

Participantes por edición: 25 

   

17

Page 19: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

 

PROBLEMAS MEDICO‐LEGALES EN LA PRACTICA MEDICA.  IMPLICACIONES LEGALES  

DE LA HISTORIA CLINICA  

Dirigido a: Facultativos. 

Objetivos generales: 

• Revisar los problemas médico‐legales que se presentan a diario en nuestra práctica clínica. 

• Conocer    los  tipos  de  responsabilidad  médica  en  el  marco  del  Derecho  Sanitario,  los deberes médicos y de los profesionales sanitarios. 

• Repasar los derechos y deberes de los pacientes. 

Programa: 

1. Fuentes del derecho sanitario. 2. Orígenes del derecho sanitario español 3. Responsabilidad médica: 

3.1 Responsabilidad penal. 3.2 Responsabilidad civil. 3.3 Responsabilidad disciplinaria. 3.4 Responsabilidad administrativa. 3.5 Responsabilidad deontológico 

4. Deberes médicos y de los profesionales sanitarios. 5. Consentimiento informado. 6. Derechos de los pacientes. 

6.1 Derecho a la confidencialidad y acceso a la historia clínica. 6.2 Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto. 

7. Derecho a la libertad y seguridad. 8. Deberes de los pacientes. 

Fechas y lugar de celebración: 2º Semestre 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  12 h. 

Participantes por edición: 25 

   

18

Page 20: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

RAZONAMIENTO CLINICO PARA MEDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA 

 Dirigido a: Facultativos.  Objetivos generales: 

• Adquisición de habilidades generales para  la toma de decisiones diagnóstico‐terapéuticas en Medicina. 

• Conocer los fundamentos y características de la toma de decisiones. 

• Aplicar los conocimientos de razonamiento clínico y toma de decisiones a los problemas de la consulta. 

• Elaborar un pronóstico de la enfermedad. 

• Decidir  un  plan  de  actuación  adecuado  al  problema  presentado  y  las  características  del paciente. 

Programa: 

1. Razonamiento clínico: origen y concepto. Modelos de Razonamiento. 2. Principales sesgos en el proceso de razonamiento. Propuestas de mejora. 3. Herramientas  prácticas  de mejora  de  razonamiento  clínico:  Test  de  concordancia  de 

scripts. 4. Herramientas prácticas de mejora de razonamiento clínico: sesiones de ARC. 5. Adaptación de una sesión de caso clínico a modelo ARC. 

Fechas  y  lugar de  celebración:  2º Semestre  2011. Unidad de Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  10 h. 

Participantes por edición: 25 

   

19

Page 21: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ACTUALIZACION EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR  

Dirigido a: Facultativos.  Objetivos generales: 

• Fomentar  y  difundir  los  conocimientos    sobre  tipos  y  mecanismos  del  dolor, procedimientos diagnósticos y modalidades terapéuticas. 

• Manejo de pacientes con dolor agudo y subagudo. 

• Diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con dolor crónico.  

Programa: 

1. Introducción. Definición del dolor. Epidemiología. Problemática  2. Tipos de dolor y tratamiento. Escalera analgésica de la OMS. 3. Manejo  del  paciente  con  dolor  crónico.  Objetivos  del  tratamiento.  Criterios  de  buen 

control. 4. Manejo  práctico  de  los  analgésicos  y  coadyuvantes.  Prevención  de  complicaciones  y 

efectos secundarios. 5. Tratamiento del dolor neuropático. 6. Tratamiento del dolor osteomuscular. 7. Unidad  del  dolor:  concepto,  objetivos,  cartera  de  servicios,  criterios  de  derivación  de 

pacientes. Problemática de la unidad del dolor en el Hospital Universitario Miguel Servet. Fechas y  lugar de  celebración:  2º Trimestre  2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  10 h. 

Participantes por edición: 30 

   

20

Page 22: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

SOPORTE VITAL AVANZADO  

Dirigido a: Facultativos.  Objetivos generales: 

• Conseguir  el  adiestramiento  adecuado  en  las  técnicas  básicas  y  avanzadas  de  la reanimación cardiopulmonar, en sus protocolos y en la conducta a seguir en situaciones de parada cardiorrespiratoria en el medio intra y extrahospitalario. 

• Manejo de la vía aérea. 

• Manejo del aparataje necesario. 

• Canalización de vías venosas periféricas y centrales. 

• Conocimientos de los protocolos en uso de la materia. 

Programa: 

1. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. 2. Manejo de la vía aérea: ventilación e intubación. 3. Soporte cardiocirculatorio. 4. Vías venosas. 5. Manejo de Fármacos. 6. Arritmias y su diagnóstico electrocardiográfico. 7. Algoritmos de decisión. 8. Práctica de todo ello en maniquíes de reanimación. 

Fechas y  lugar de  celebración:  2º Trimestre  2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  16 h. 

Participantes por edición: 20 

   

21

Page 23: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ESCRITORIO WEB 2.0. APOYO A LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS EN LA CONSULTA DE 

 ATENCIÓN PRIMARIA   

Dirigido a: Facultativos.  Objetivos generales: 

• Presentación de estrategias de mejora de la toma de decisiones en la consulta de medicina en un centro de salud. 

• Identificar  la  oferta  de  la web  al médico  de  familia  para mejorar  la  toma  de  decisiones clínicas en consulta. 

• Capacitar en la elaboración de un escritorio médico web 2.0. 

• Aplicación práctica de  las  herramientas  en  situaciones de  la práctica  asistencial de  cada participante. 

Programa: 

1. Presentar las estrategias de mejora de la toma de decisiones en consulta de medicina en un centro de salud. 

2. Identificar la oferta de la web para el médico de familia. 3. Familiarizarse con las herramientas de construcción de un escritorio médico web 2.0. 4. Aplicación de las herramientas con ejemplos concretos. 5. Trabajo personal: remitir el diseño de  la página web 2.0 de cada participante en  formato 

PPT con las herramientas facilitadas en el curso. 

Fechas y lugar de celebración: 17 a 20 Enero; 14 a 17 Febrero; 14 a 17 Marzo; 11 a 14 Abril; 16 a 19 Abril 2011. Aula de Informática de la Dirección de Atención Primaria del Sector Zaragoza II. Planta 1ª. CS Seminario. C/Condes de Aragón, 30. 50009 Zaragoza 

Duración:  8  h. 

Participantes por edición: 20  

   

22

Page 24: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ESTRATEGIAS DE REVISION CLINICA DE LA MEDICACION PARA MEDICINA DE FAMILIA  

 Dirigido a: Facultativos.  Objetivos generales: 

• Describir  las actividades que definen  la revisión clínica de  la medicación para medicina de familia. 

• Conocer los sistemas disponibles de ayuda a la toma de decisiones para mejorar el perfil de medicamentos  de  los  pacientes  polimedicados  y  aquellos  pacientes  en  tratamiento  con fármacos de estrecho margen terapéutico. 

• Aplicación práctica de  las  herramientas  en  situaciones de  la práctica  asistencial de  cada participante. 

Programa: 

1. Presentar  las actividades que definen  la  revisión clínica de  la medicación en medicina de familia. 

2. Identificar las herramientas de ayuda a la revisión clínica de la medicación. 3. Aplicación de las herramientas en ejemplos clínicos. 4. Revisar  los  pacientes  en  tratamiento  con  fármacos  de  estrecho margen  terapéutico  y 

pacientes polimedicados de cada uno de los participantes. 5. Trabajo  personal:  remitir  un  informe  de  un  paciente  polimedicado  siguiendo  la 

metodología  propuesta    de  prescripción  y  describiendo  una  actividad  de  mejora  en formato documento de texto aplicando las herramientas facilitadas durante el curso. 

Fechas y  lugar de celebración: 31 Enero a 3 Febrero 2011, 28 al 31 Marzo 2011, 23 a 26 Mayo 2011. Aula Informática. C.S. Seminario. Planta 1ª. C/ Condes de Aragón 30. 50009 Zaragoza. 

Duración:  8 h. 

Participantes por edición: 20 

   

23

Page 25: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

REVISION DEL USO DE LA MEDICACION  DEL PACIENTE ANCIANO POLIMEDICADO  

EN CONSULTA DE ENFERMERÍA  

Dirigido a: DUEs.  Objetivos generales: 

• Conocer  los  aspectos  fundamentales del  trabajo  en Atención Primaria  con  los pacientes polimedicados como herramienta de mejora de la seguridad del paciente desde la consulta de enfermería.   

• Desarrollar habilidades para facilitar una atención más segura al paciente polimedicado en la consulta de enfermería de Atención Primaria. 

Programa: 

1. Presentar  la  estrategia  de  Seguridad  del  Paciente  de  atención  al  paciente  anciano polimedicado en Atención Primaria. 

2. Conocer  las  herramientas  de  ayuda  para  la  revisión  del  uso  de medicación  de  ancianos polimedicados. 

3. Analizar  la  situación  de  pacientes  polimedicados  en  el  cupo  de  pacientes  de  cada participante . 

4. Aplicación de las herramientas en ejemplos de pacientes polimedicados. 5. Trabajo  personal:  realizar  un  informe  de  la  revisión  de  la  medicación  de  un  paciente 

polimedicado  concreto  de  los  pacientes  de  cada  participante  y  remitirlo  en  formato documento de texto. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:  24  a  27  Enero  2011,  21  a  24 Marzo  2011,  9  a  12  Junio  2011. Aula Informática. C.S. Seminario. Planta 1ª. C/ Condes de Aragón 30. 50009 Zaragoza. 

Duración:  8 h. 

Participantes por edición: 20  

   

24

Page 26: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ELECTROCARDIOGRAFIA PARA ENFERMERIA  

Dirigido a: DUEs.  Objetivos generales: 

• Descripción de la electrofisiología cardiaca. 

• Conocer los conceptos básicos de la medición de la conducción cardíaca a través del ECG. 

• Capacitar en el análisis básico de ECG normal. 

• Aplicación práctica de  las  herramientas  en  situaciones de  la práctica  asistencial de  cada participante. 

Programa: 

1. Principios básicos de  electrofisiología  cardiaca,  sistemas de  conducción  cardiaca  y  ritmo sinusal. Ejercicios Prácticos. 

2. Medición de  la conducción cardiaca: derivadas. Detección de  los errores más  frecuentes. Ejercicios Prácticos. 

3. Análisis global del ECG: El ECG normal y eje eléctrico. Ejercicios Prácticos. 4. Alteraciones más frecuentes del ECG. Ejercicios Prácticos. 

Fechas y lugar de celebración: 30 de Mayo a 2 Junio 2011, 20 a 23 Junio 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  8 h. 

Participantes por edición: 20 

   

25

Page 27: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ACTUALIZACION EN INMUNIZACIONES  

Dirigido a: DUEs.  Objetivos generales: 

• Conocer el calendario vacunal actual en Aragón. 

• Aspectos generales sobre vacunación: ficha técnica vacunas, clasificación, precauciones en la administración. 

• Tarjeta amarilla. 

Programa: 

1. Calendario de vacunaciones sistemáticas en la infancia. 2. Calendario actual. 3. Cronología. Evolución del calendario de vacunaciones en Aragón. Aplicación del calendario 

de vacunaciones sistemáticas en la infancia. 4. Ficha técnica. 5. Guía práctica para la aplicación del calendario. 6. Aspectos generales. 7. Conceptos generales de los programas de vacunación. 8. Clasificación de las vacunas. 9. Criterios de inclusión de una vacuna en calendario. 10. Precauciones en la administración de vacunas. Reacciones adversas. 11. Vacuna Virus Papiloma Humano. 

Fechas y lugar de celebración: 28 Febrero a 3 Marzo 2011, 6 a 9 Junio 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  8 h. 

Participantes por edición: 24 

   

26

Page 28: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

 

ABORDAJE DEL SUELO PELVICO EN LA MUJER  

Dirigido a: Facultativos  y DUEs.  Objetivos generales: 

• Identificar los problemas del suelo pélvico en la mujer puérpera y menopáusica. • Analizar los abordajes de mejora del suelo pélvico en esta población. • Revisar el abordaje con tratamiento farmacológico. • Revisar el abordaje con tratamiento rehabilitador. 

Programa 

1. Introducción a los problemas del suelo pélvico en la mujer puérpera y menopáusica. 2. Revisar el abordaje con tratamiento farmacológico. 3. Revisar el abordaje con tratamiento rehabilitador. 4. Revisar el abordaje con tratamiento quirúrgico. 

Fechas y lugar de celebración: 14 a 17 Marzo 2011. C.S. Seminario. Aula 1. Planta 1ª. C/ Condes de Aragón 30. 50009 Zaragoza. 

Duración:  8 h. 

Participantes por edición: 24 

   

27

Page 29: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE PATOLOGIA DE COLUMNA, NUEVA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR DE 

MANEJO Y PROTOCOLO DE DERIVACION DEL PACIENTE CON LUMBALGIA EN NUESTRO SECTOR 

  Dirigido a: Facultativos.  Objetivos generales: 

• Describir las patologías más frecuentes remitidas a consulta especializada. • Ampliar los conocimientos de habilidades y procedimientos prácticos. • Actualización en indicaciones y novedades en tratamiento quirúrgico y ortopédico. 

Programa 

1. Clasificación  del  paciente  según  sintomatología  y  exploración  en  dolor  con  o  sin compromiso neurológico. Señales de alerta (red flag). 

2. Pruebas complementarias a solicitar y cuándo deben pedirse. Rentabilidad de  las pruebas de imagen. 

3. Tratamiento conservador. 4. Escuela de Espalda. 5. Tratamiento quirúrgico (infiltraciones, quimionucleolisis, discectomía y artrodesis). 6. Abordaje psicológico del paciente con dolor de columna. 7. Escalas de valoración: dolor, discapacidad, cronicidad. 8. Reincorporación laboral. 9. Protocolo de derivación del paciente con lumbalgia en nuestra área de salud. 

Fechas  y  lugar de  celebración: Abril  2011. Unidad de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  12 h. 

Participantes por edición: 30 

   

28

Page 30: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

MANEJO DEL PACIENTE CON AGITACIÓN PSICOMOTRIZ. EVALUACION, TRATAMIENTO Y  ASPECTOS MEDICO‐LEGALES 

 Dirigido a: Facultativos.  Objetivos generales: 

• Repasar  el  diagnóstico  diferencial  de  las  diferentes  patologías  que  asocian  crisis  de agitación psicomotriz. 

• Conocer los trastornos que pueden presentar conducta agresiva. • Aproximación al tratamiento del paciente con agitación psicomotriz. • Revisar los aspectos médico‐legales de la intervención con este tipo de pacientes. 

Programa 

1. Aproximación al diagnóstico clínico. 2. Evaluación del nivel de conciencia. Diagnostico diferencial con psicosis exógenas/orgánicas 

y síndrome confusional. 3. Aproximación al tratamiento  farmacológico y contención física o mecánica. 4. Aspectos médico legales en la atención del paciente con agitación psicomotriz. 

Fechas  y  lugar de  celebración: Abril  2011. Unidad de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  4 h. 

Participantes por edición: 20

   

29

Page 31: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

  

 PLAN DE FORMACIÓN CONTINUADA AREA DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN 

  

NUM ORDEN DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN

Nº EDIC.

Nº HORAS EDICIÓN

ALUMNOS EDICIÓN FECHAS

1 Hablar en público. Estrategia de oratoria y presentaciones eficaces. 1 10 20 2º Semestre 2011

2 El Coaching y sus aplicaciones prácticas en el sector sanitario. Desarrollo profesional y coaching, obervar y transformar 1 20 25 2º Trimestre 2011

3 Cómo ayudar al personal a mejorar sus competencias profesionales 2 16 25 3 y 17 Mayo; 2 y 16 Noviembre 2011

4 Metodología del Proceso Enfermero 2 12 25 2º y 4º Trimestre 2011

5 Gestión de servicios asistenciales 1 20 25 24 Marzo y 14 Abril 2011

6 Taller sobre mejora de manejo de planes personales en OMI-AP 7 8 20 12 Enero, 9 y 23 Febrero, 9 Marzo, 6 Abril, 4 Mayo, 1 Junio 2011

7 Manejo del paciente anticoagulado en Atención primaria. Uso del OMI-AP 3 6 20 1 Marzo, 5 Abril, 3 de Mayo 2011

8 Actualización legislación Sanitaria 2 20 25 2º Trimestre 2011

9 Actualización de conocimientos en gestión de Contabilidad 1 25 30 2º Trimestre 2011

10 Actualización de conocimientos de la Ley de contratos en el sector público 1 20 25 1er Trimestre 2011

 

Page 32: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

HABLAR EN PUBLICO. ESTRATEGIAS DE ORATORIA  Y PRESENTACIONES EFICACES 

 Dirigido a: Facultativos.  Objetivos generales: 

• Analizar y desarrollar  los recursos personales, sociales, emocionales y comunicativos con el objeto de ser capaz de realizar comunicaciones en público efectivas. 

• Poner en práctica las técnicas, conocimientos y habilidades que permiten realizar presentaciones con éxito. 

• Conocer y poner en marcha  los medios y  recursos audiovisuales existentes en el mercado que facilitan y dinamizan la realización de las presentaciones en público. 

Programa: 

1. Estrategias para una buena comunicación en público. 2. Manejando la ansiedad a hablar en público. 3. Desarrollo de los componentes comunicativos. 

3.1. La comunicación verbal. 3.2. La comunicación no verbal. 3.3. La comunicación paraverbal. 

4. La estructura de la presentación en público. 5. Las técnicas y medios audiovisuales para la presentación en público. 6. Estrategias para las comunicaciones de crisis. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:  2º  Semestre  2011. Unidad  de  Formación  y Desarrollo  Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  10 h. 

Participantes por edición: 20 

Page 33: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

EL COACHING Y SUS APLICACIONES PRACTICAS EN EL SECTOR SANITARIO. DESARROLLO PROFESIONAL Y 

COACHING, OBSERVAR Y TRANSFORMAR  

Dirigido a: Licenciados Sanitarios  Objetivos generales: 

• Aumentar el bienestar y  la satisfacción de  los profesionales sanitarios en el ejercicio de su trabajo  diario,  y  por  lo  tanto  de  los  usuarios.  Explorando  dos  áreas  principalmente:  la comunicación y las competencias emocionales. 

• Tomar conciencia de mi situación actual, fortalezas y áreas de mejora. • Clarificar y enunciar mis propias metas, Iniciando así mi propio plan de acción. • Conocer  y manejar  herramientas  de  comunicación  y  competencia  emocional.  Un  primer 

acercamiento a  la metodología de trabajo y desarrollo profesional y personal basada en el Coaching. 

Programa: 

1. El proceso comunicativo parte 1ª, el contenido de la comunicación. 2. El proceso comunicativo parte 2ª,  el aspecto relacional de la comunicación. 3. Desarrollando  competencias  emocionales  parte  1ª:  La  teoría  de  los  hábitos  de  la  gente 

altamente efectiva. 4. Desarrollando competencias emocionales parte 2ª:  Motivación. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:  Segundo  Trimestre  2011.  Unidad  de  Formación  y  Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración:  20 h. 

Participantes por edición: 25 

   

32

Page 34: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

COMO AYUDAR AL PERSONAL A MEJORAR SUS COMPETENCIAS PROFESIONALES 

 Dirigido a: Mandos intermedios de todas las categorías.  Objetivos generales: 

• Situar  la  Gestión  por  Competencias  como  herramienta  básica  de  gestión  de  RRHH  en  el marco de la carrera profesional. 

• Identificar innovaciones y mejoras a realizar en el sistema de Evaluación del Desempeño. • Utilizar la entrevista como herramienta de evaluación. 

Programa: 

1. Gestión de RR.HH  basada en competencias. 2. Evaluación del desempeño. 3. Conclusiones y propuestas de mejora en los sistemas de gestión de RR.HH. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:  3  y  17 Mayo  2011;  2  y  16 Noviembre  2011. Unidad de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración:  16 h. 

Participantes por edición: 25 

   

33

Page 35: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

METODOLOGIA DEL PROCESO ENFERMERO  

Dirigido a: DUEs.  Objetivos generales: 

• Proporcionar a los profesionales de enfermería los conocimientos y técnicas adecuadas para el diseño y elaboración de Planes de Cuidados estandarizados. 

• Conseguir  una visión global de las funcionalidades del programa GACELA CARE. 

Programa: 

1. Proceso Enfermero. 1.1 Proceso Enfermero. Conceptos y características. 1.2 Fases del proceso. Desarrollo. 

2. Modelos Conceptuales. 2.1 Qué es un modelo. 2.2 Modelo Conceptual V. Henderson. 2.3 Relación entre proceso y modelo V. Henderson. 

3. Diagnósticos Enfermeros. 3.1 Definición, organización y clasificación. 3.2 Componentes y formulación de los diagnósticos enfermeros. Taxonomía NANDA. 3.3 Grupos relacionados con el diagnóstico (GRD). Concepto y características. 

4. Resultados/Objetivos. 4.1 Clasificación y formulación. 4.2 Componentes según V. Henderson y Taxonomía C.R.E. 

5. Intervenciones/Actividades. 5.1 Clasificación. 5.2 Estructura. Taxonomía C.I.E. 

6. Registros.  6.1 Qué es un registro. Forma de registrar 

7.  Funcionalidades de GACELA CARE para enfermeras/os.    

Fechas y lugar de celebración:  2º y 4º Trimestre 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración:  12 h. 

Participantes por edición: 25 

   

34

Page 36: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

GESTION DE SERVICIOS ASISTENCIALES  

Dirigido a: Facultativos y DUEs.  Objetivos generales: 

• Sensibilizar  sobra  la  necesidad  de  aumentar  la  aplicación  de  criterios  de  gestión  de  los recursos en las unidades y servicios. 

• Planificar y reducir la variabilidad de los procesos asistenciales de las áreas y servicios. • Analizar los costes de los procesos. • Mejorar  los sistemas de  información y control de  los  indicadores clave y  resultados de  las 

unidades. • Generar hábitos de revisión e información de retorno hacia el personal de los servicios. 

Programa: 

1. Introducción: 1.1. Principios básicos y niveles de autonomía en la Gestión Clínica. 1.2  Funciones de los responsables en el modelo de Gestión Clínica. 

2. Módulo 1. Gestionar los procesos. 2.1  Normalización de los procesos. 2.2  Análisis de las actividades y servicios de la unidad. 2.3  Indicadores de eficiencia y eficacia de los procesos 

3. Módulo 2.  Gestionar los resultados y la información. 3.1 Fijación de objetivos de gestión de los recursos. 3.2 Buenas prácticas de seguimiento y control de indicadores. 3.3 Implicaciones psicosociales de la información. 

4. Módulo 3. Gestionar el equipo humano. 4.1 Papel de los responsables en la gestión del desempeño y competencias del personal de 

la unidad. 4.2 Sistemas avanzados: competencias, carrera, conocimiento. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:    24  Marzo  y  14  Abril  2011.  Unidad  de  Formación  y  Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración:  20 h. 

Participantes por edición: 25 

   

35

Page 37: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

TALLER SOBRE MEJORA DEL  MANEJO DE PLANES PERSONALES EN OMI AP 

 Dirigido a: Facultativos, Pediatras  y DUEs.  Objetivos generales: 

• Conocer  la  importancia de  la mejora continua del registro de datos clínicos del paciente en OMI AP. 

• Aprender la metodología de los registros clínicos de OMI AP. • Conocer la utilización de los planes personales de OMI AP. • Capacitar en el adecuado registro en OMI AP de las actividades preventivas y enfermedades 

crónicas incluidas en la cartera de servicios de atención primaria del SALUD. 

Programa: 

1. Conocer  la organización y el significado de  los  iconos y espacios de  la pantalla  tapiz de OMI. 

2. Repasar el significado de los DGP (datos generales del paciente) y de la CIAP (codificación internacional en atención primaria). 

3. Registrar    las tareas más comunes en  la consulta diaria de  los profesionales de atención primaria:  crear  episodios,  órdenes  clínicas,  recetas,  incapacidades  transitorias  y protocolos. 

4. Repasar los distintos servicios y actividades incluidos en los planes personales centrales. 5. Fomentar  la cumplimentación de  los calendarios vacunales y de  las vacunas no  incluidas 

en estos calendarios. 6. Facilitar  la  realización  de  actividades  como  la  anticoagulación  oral  desde  atención 

primaria a través de módulos de reciente creación (TAO). 7. Insistir  en  la  cumplimentación    de  información  fundamental:  alergias,  antecedentes  y 

condicionantes ‐ problemas. 8. Creación de un foro interno de dudas sobre manejo de planes personales de OMI AP en el 

Sector Zaragoza II. 

Fechas y  lugar de celebración:    12/01/2011, 9/02/2011, 23/02/2011, 09/03/2011, 06/04/2011, 04/05/2011, 01/06/2011. Aula de Informática de  la Dirección de Atención Primaria del Sector Zaragoza II. Planta 1ª. CS Seminario. C/Condes de Aragón, 30. 50009 Zaragoza 

Duración:  8 h. Participantes por edición: 20 

   

36

Page 38: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO EN  ATENCIÓN PRIMARIA. USO DE OMI_AP 

 Dirigido a: Facultativos, Pediatras  y DUEs.  Objetivos generales: 

• Actualizar  los  aspectos más  importantes  sobre  el  tratamiento  de  la  anticoagulación  oral (TAO). 

• Revisar la utilización de la  historia clínica electrónica OMI AP en los pacientes en TAO.  

Programa: 

1. Aspectos farmacológicos de los ACO y tipos. 2. Contraindicaciones del TAO. 3. Indicaciones según conferencia de consenso ACCP. 4. Como iniciar el tratamiento. 5. Manejo  del  paciente  anticoagulado:  Controles,  periodicidad,  ajuste  de  dosis  (dentro  y 

fuera de rango). 6. Interacciones: farmacológicas, alimentarias. 7. Hemorragias: Clasificación y manejo de las mismas. 8. Otras complicaciones del la terapia anticoagulante. 9. Directrices  sobre  los pacientes anticoagulados que  se van a  someter a procedimientos 

invasivos (cirugía menor,  mayor o procesos odontológicos, etc). 10. Manejo de HBPM, cuando se precise en pacientes anticoagulados. 11. Perspectivas en TAO (autocontrol, nuevos anticoagulantes). 

Fechas y  lugar de celebración:   01/03/11, 05/04/2011, 03/05/2011. Aula de  Informática de  la Dirección de  Atención  Primaria  del  Sector  Zaragoza  II.  Planta  1ª.  CS  Seminario.  C/  Condes  de  Aragón,  30. 50009 Zaragoza.

Duración:  6 h. 

Participantes por edición: 20 

   

37

Page 39: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ACTUALIZACION EN LEGISLACION SANITARIA  

Dirigido a: Personal adscrito a la Dirección de Gestión.  Objetivos generales: 

• Actualizar conocimientos en legislación Sanitaria Básica. • Centrada en la relación de los profesionales con los pacientes. 

Programa: 

1. Revisión de la legislación sanitaria en Aragón,  Ley del Servicio Aragonés de Salud. 2. Estructura orgánica del Departamento de Salud y Consumo y del Servicio Aragonés de Salud. 3. Derechos y deberes de los usuarios.  Derecho a la prestación sanitaria. 4. Libre elección de facultativo. 5. Decretos de tiempo de demora en consultas externas y pruebas complementarias. 6. Listas de espera. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:    Segundo  trimestre  2011.  Unidad  de  Formación  y  Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  20 h. 

Participantes por edición: 25 

   

38

Page 40: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ACTUALIZACION CONOCIMIENTOS EN  GESTIÓN DE CONTABILIDAD 

 Dirigido a: Personal gestión administrativa y económica.  Objetivos generales: 

• Actualización Ley Presupuestos Comunidad Autónoma. 

Programa: 

1. El presupuesto CC.AA. Elaboración, contenido y aprobación. 2. Ingresos y gastos públicos. Estructura y clasificación orgánica, funcional y económica. 3. Modificaciones  de  los  créditos  iniciales.  Transferencias  crédito,  créditos  extraordinarios, 

suplementos de crédito, incorporaciones, ampliaciones de crédito, generaciones de crédito. Desgloses aplicaciones presupuestarias. 

4. Contabilidad pública: concepto. Contabilidad ejecutiva, preventiva y crítica. 

Fechas  y  lugar de  celebración:    2º  Trimestre  2011. Unidad de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  25 h. 

Participantes por edición: 30 

   

39

Page 41: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ACTUALIZACION DE CONOCIMIENTOS  DE LA  LEY DE CONTRATOS SECTOR PUBLICO 

 Dirigido a: Personal adscrito a la Dirección de Gestión.  Objetivos generales: 

• Actualizar conocimientos en la nueva ley de contratos del Sector público.  

Programa: 

1. Principales Novedades. 2. Adjudicación de contratos.  3. Contratación pública y resolución de conflictos en la nueva Ley.  

Fechas  y  lugar de  celebración:    1er Trimestre  2011. Unidad de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  20 h. 

Participantes por edición: 25

   

40

Page 42: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

  

 PLAN DE FORMACIÓN CONTINUADA 

AREA DE CALIDAD   

NUM ORDEN DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN

Nº EDIC.

Nº HORAS EDICIÓN

ALUMNOS EDICIÓN FECHAS

1 Gestión del Riesgo Clínico 1 20 20 2º Trimestre 2011

2 Introducción al sistema de calidad ISO 9001:2008 1 10 20 4º Trimestre 2011

3 Elaboración de indicadores en la gestión de calidad 1 15 20 Por deteminar

4 Elaboración de proyectos de mejora de calidad 1 10 20 Por determinar

5 Seguridad del paciente en atención primaria: análisis reactivo de incidentes y eventos adversos 3 8 20 10-13 Enero, 7-10 Febrero, 7-10 Marzo 2011

6 Realización de auditorías internas (ISO 9001:2008) 1 12 20 2º Semestre 2011

 

Page 43: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

GESTION DEL RIESGO CLINICO  

Dirigido a: Personal facultativo y DUEs.  Objetivos generales: 

• Integrar  la  seguridad  clínica  en  las  actividades  y  proyectos  de mejora  de  calidad  de  los servicios de la organización. 

• Reconocer los riesgos y efectos indeseables que conlleva la atención a la salud. • Adquirir conocimientos para desarrollar un programa de Seguridad del Paciente. • Proponer un proyecto sobre seguridad del paciente y prevención de los sucesos adversos en 

el entorno asistencial. Programa: 

1. La seguridad clínica como dimensión fundamental de la calidad. 2. Concepto de riesgo. Indicadores de seguridad del paciente. 3. Etapas de la Gestión del Riesgo: identificación, análisis, plan de acción y seguimiento. 4. Estudio prospectivo de los riesgos asistenciales: Análisis Modal de Fallos y Efectos. 5. Estudio  retrospectivo  de  los  riesgos  asistenciales:  Análisis  de  Causas  Raíz.  Etapas  y 

desarrollo. 

Fechas  y  lugar de  celebración:    2º  Trimestre  2011. Unidad de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  20 h. 

Participantes por edición: 20 

Page 44: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

INTRODUCCION AL SISTEMA DE CALIDAD ISO 9001:2008  

Dirigido a: Profesionales pertenecientes a unidades y servicios que se van a iniciar el proceso de  certificación  ISO 9001.2008 en el Hospital Universitario Miguel Servet.  Objetivos generales: 

• Aprender a estructurar un Sistema de Gestión de Calidad. • Conocer técnicas y métodos para cumplir con los requisitos de la norma. • Aprender a revisar el sistema de gestión documental e implantación del sistema. 

Programa: 

1. Revisión de la base documental del sistema de gestión  1.1 Enfoque  1.2 Gestión por procesos  1.3 Procesos – procedimientos  1.4 Elaboración de mapa de procesos  1.5 Establecimiento de indicadores  1.6 Manual de Calidad  

2. Implantación  2.1 Mejora continua 2.2 Medida de la satisfacción del cliente 2.3 No conformidades, acciones correctores y preventivas 2.4 Auditoria Interna 

3. Talleres   

Fechas  y  lugar de  celebración:   4º  Trimestre  2011. Unidad de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  10 h. 

Participantes por edición: 20 

   

43

Page 45: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ELABORACION DE INDICADORES EN LA GESTION DE CALIDAD 

 Dirigido a: Jefes de Servicio y Unidad. Responsables de calidad. Gestores de proceso.  Objetivos generales: 

• Ofrecer  a  los participantes  los  referentes  teóricos  necesarios para  evaluar    y monitorizar servicios y proyectos. 

• Conocer  las  diferentes perspectivas metodológicas  para  la  evaluación    de  indicadores  de calidad y gestión clínica. 

• Revisar  el  papel  de  los  indicadores  en  la  evaluación  de  proyectos  de  calidad,  gestión  de procesos, monitorización de certificaciones y acreditaciones  ISO, evaluación de protocolos y audit clínico. 

• Utilizar los indicadores para  plantear actividades de mejora. 

Programa: 

1. Descripción del papel de  los  indicadores en  la gestión de calidad. El proceso de medición. Área conceptual de indicadores. Tipos de indicadores. Propiedades de los indicadores. 

2. Utilización de indicadores en el Sector II. Experiencias prácticas. 3. Los indicadores en el audit. Construcción indicadores. Fases en la construcción de indicador.  

Elementos para la descripción de un indicador. Monitorización. 4. Priorización en la selección de indicadores. Diseño acciones de mejora. 5. Trabajo práctico y exposición en grupo: Elaboración de cuadro de mandos de gestión de  la 

calidad del Servicio, Unidad o Centro de Salud.  

Fechas  y  lugar  de  celebración:    Por  determinar. Unidad  de  Formación  y  Desarrollo  Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  15 h. 

Participantes por edición: 20 

   

44

Page 46: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ELABORACION DE PROYECTOS DE MEJORA DE CALIDAD 

Dirigido a: Componentes de grupos de mejora y responsables de calidad de servicios y equipos de atención primaria.  Objetivos generales: 

• Definir los diferentes elementos metodológicos para el diseño de un proyecto de mejora. • Adquirir conocimientos y habilidades para la elaboración de acciones de mejora. • Practicar el diseño de un Proyecto de mejora. 

Programa: 

1. Introducción. Ciclo de mejora. Ubicación de  los proyectos de Mejora dentro del ciclo. Fase de definición de los problemas. 

2. Líneas de mejora, objetivos e indicadores. 3. Construcción de indicadores. 4. Plan de actividades y cronograma. 5. Redacción de un Proyecto de mejora. 6. Evaluación. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:   Noviembre  2011. Unidad  de  Formación  y  Desarrollo  Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  10 h. 

Participantes por edición: 20 

   

45

Page 47: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCION PRIMARIA: ANALISIS REACTIVO DE INCIDENTES Y 

 EVENTOS ADVERSOS  

Dirigido a: Facultativos, Pediatras  y DUEs.  Objetivos generales: 

• Difundir la estrategia de Seguridad del Paciente Internacional, Nacional y Autonómica. • Conocer el impacto de los incidentes y eventos adversos en Atención Primaria y en la propia 

práctica. • Conocer  las  herramientas  de  análisis  reactivo  de  incidentes  y  eventos:  análisis  causa‐raíz, 

análisis de eventos centinela. • Aplicación  práctica  de  las  herramientas  en  situaciones  de  la  práctica  asistencial  de  cada 

participante. 

Programa: 

1. Presentar la estrategia de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. 2. Conocer el impacto de los incidentes y eventos adversos en APS y en la propia práctica. 3. Familiarizarse con las herramientas de análisis reactivo de incidentes y eventos en APS. 4. Aplicación de la herramienta en ejemplos de incidentes y eventos en APS. 5. Trabajo personal: remitir el análisis de una situación tipo incidente o evento adverso en APS 

en formato PPT con las herramientas facilitadas. 

Fechas y  lugar de celebración:    10‐13 Enero, 7‐10 Febrero, 7‐10 Marzo 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  8 h. 

Participantes por edición: 20 

   

46

Page 48: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

REALIZACION DE AUDITORIAS INTERNAS (ISO 9001:2008) 

Dirigido  a:  Componentes  de  Grupos  de  Calidad  de  Servicios  con  que  han  obtenido  (o  están próximos a obtener) la certificación ISO 9001:2008.    Objetivos generales: 

• Capacitar  a  Responsables  de  Calidad  y  profesionales  implicados  en  la  implantación  de  la norma ISO 9001:2009 en las herramientas necesarias para actuar como auditores internos. 

Programa: 

1. La Norma UNE‐EN ISO 9001:2008   y  las auditorías  internas: Aspectos generales y requisitos relativos a las auditorías internas. 

2. Conceptos generales de auditoría  interna:  términos    y definiciones;  tipos de auditorías;  la Norma ISO 19011. 

3. Fases de la auditoría interna: preparación, realización,  informe y plan de acciones. 4. Caso práctico: escenas de auditoría.  

Fechas  y  lugar  de  celebración:    Segundo  semestre  2011. Unidad  de  Formación  y  Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  12 h. 

Participantes por edición: 20

   

47

Page 49: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

  

 

  

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUADA AREA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 

  

NUM ORDEN DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN

Nº EDIC.

Nº HORAS EDICIÓN

ALUMNOS EDICIÓN FECHAS

1 Aprender a enseñar: formación de formadores sanitarios 1 16 25 11 y 12 Abril 2011

2 Cómo escribir y publicar un artículo científico 1 12 24 2º Trimestre 2011

3 Presentación en público de trabajos y ponencias 2 16 25 15 y 16 Marzo; 17 y 18 Mayo 2011

4 Introducción a la metodología de investigación en enfermería 1 10 20 19 a 23 Septiembre 2011

5 Habilidades docentes para sanitarios 1 20 20 Abril 2011

6 Búsquedas Bibliográficas en biomedicina. Nivel avanzado 1 8 24 15 y 17 Febrero 2011

 

Page 50: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

APRENDER A ENSEÑAR: FORMACION DE FORMADORES SANITARIOS  

 Dirigido a: Personal sanitario.  Objetivos generales: 

• Potenciar los recursos personales de cada participante, para que puedan ponerlos al servicio de su actividad docente y suponga un valor añadido a sus conocimientos y experiencia. 

• Aportar  las  técnicas  de  manejo  de  grupos  para  que  dirijan  con  eficacia  las  sesiones formativas, consiguiendo el clima de trabajo óptimo que garantice el resultado esperado en cada caso. 

• Dominar  los  medios  audiovisuales  de  apoyo  y  aplicar  los  criterios  adecuados  para  la selección,  diseño  y  utilización  de  los  materiales  en  función  de  las  características  del auditorio. 

• Transmitir un conjunto de metodologías didácticas que sean aplicables a su responsabilidad formativa, asociándolas a la tipología de los formandos y a la temática a tratar. 

Programa: 

1. De la mentalidad conocimiento a la mentalidad alumno. 2. La preparación de una sesión formativa. 3. El desarrollo de la sesión formativa. 4. La comunicación con el grupo. 5. Metodologías didácticas aplicables en sala. 

Fechas  y  lugar de  celebración:      11  y  12 Abril  2011. Unidad de Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  16 h. 

Participantes por edición: 25 

Page 51: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR UN ARTICULO CIENTIFICO 

 Dirigido a: Facultativos y DUEs.  Objetivos generales: 

• Concienciar  al  alumno  de  la  importancia  de  la  difusión  científica  de  los  hallazgos  de  su investigación. 

• Conocer los pasos y dificultades a resolver en el proceso de la publicación en una revista con revisión por pares. 

• Conocer los fundamentos de la redacción científica. • Conocer la estructura fundamental de un artículo científico. • Conocer los aspectos éticos y legales que aplican al proceso de publicación. 

Programa: 

• La publicación de resultados como parte del proceso de  investigación. Por qué y para qué realizarla. Tipos de publicación científica. 

•  El  artículo  Original.  Estructura  IMMRD  y  la  “primera  página”:  Título,  autores/centro  de trabajo, resumen, palabras clave, financiación.  

•  La redacción científica. Bibliografía. Cómo y cuándo citar. Normas y recomendaciones. El FI de las revistas y otros Indices bibliométricos. 

• Las Revistas Biómédicas • 4.1 Dónde publicar:  Revistas Internacionales, Revistas Nacionales, Revistas  Open  Access. • 4.2  Criterios  de  selección  de  la  revista  adecuada.  Impacto  de  las  revistas:  Factor  de    

Impacto, Cuartiles, Índice h. • 4.3 Gestor Bibliográfico. EndNote Web • Obligaciones del Autor. Autoría. Ética de la publicación.  • El comité editorial: el sistema de “peer review”. • La perspectiva del Editor y la perspectiva del Autor. (Mesa redonda). 

Fechas y  lugar de  celebración:     2º Trimestre 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  12 h. 

Participantes por edición: 24 

   

50

Page 52: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

PRESENTACION EN PUBLICO DE TRABAJOS Y PONENCIAS   Dirigido a: Personal sanitario.  Objetivos generales: 

• Organizar y estructurar el contenido (Guión) de la presentación adecuándolo al auditorio. • Dinamizar la presentación motivando al grupo / auditorio en todo momento. • Utilizar recursos didácticos y metodológicos avanzados. • Reconducir la misma ante cualquier dificultad grupal / imprevisto que surgiera. 

Programa: 

1. Presentaciones de impacto. Introducción. 2. Preparación y estructura de la presentación: Objetivos y mensajes. 3. Desarrollo y dinamización de la presentación. 4. Recursos y medios audiovisuales: Cuáles, cuándo y cómo aplicarlos. 5. Auditorio: Saber analizar el "auditorio” y captar su atención. 6. Cómo vencer algunas dificultades: El miedo escénico, asistentes difíciles. 7. Técnicas de comunicación para resolver situaciones conflictivas. 

Fechas y lugar de celebración:   15 y 16 Marzo; 17 y 18 Mayo 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  16 h. 

Participantes por edición: 25 

   

51

Page 53: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

INTRODUCCION A LA METODOLOGIA  DE INVESTIGACION EN ENFERMERIA 

 Dirigido a: DUEs  Objetivos generales: 

• Conocer los conceptos básicos de diseño de estudios y análisis estadístico para desarrollar trabajos de investigación clínica. 

• Familiarizarse con el uso de EPI‐INFO para su aplicación en el diseño de estudios y análisis estadístico básico. 

Programa: 

1. Presentar los diseños de estudios más frecuentes en Atención Primaria. 2. Introducción al manejo básico de EPI‐INFO. 3. Recogida de datos, depuración, importación y análisis preliminar. 4. Realizar los cálculos estadísticos básicos sobre una base de datos tipo. 5. Trabajo personal: realizar un informe de resultados del análisis de una base de datos clínicos 

de Atención Primaria. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:    19  a  23  Septiembre  2011.  Unidad  de  Formación  y  Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración:  10 h. 

Participantes por edición: 20 

   

52

Page 54: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

HABILIDADES DOCENTES PARA SANITARIOS  

Dirigido a: Personal sanitario.  Objetivos generales: 

• Aprender a aplicar habilidades emocionales y de análisis de conductas. • Potenciar las habilidades de comunicación motivacional de los formadores. • Aprender a desarrollar nuevos métodos educativos, individuales y grupales. 

Programa: 

1. Habilidades emocionales para una acción educativa más eficaz. 2. Instrumentos para el análisis de conductas a potenciar entre los alumnos. 3. Habilidades de comunicación motivacional, a nivel verbal y no verbal. 4. Herramientas para lograr cambios de conducta individuales. 5. Métodos facilitadores del aprendizaje grupal en sesiones formativas. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:   Abril  2011. Unidad de  Formación  y Desarrollo Profesional.  Sector Zaragoza II. 

Duración: 20 h. 

Participantes por edición: 20 

   

53

Page 55: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

BUSQUEDAS BIBLIOGRAFICAS EN BIOMEDICINA: DESDE EL PLANTEAMIENTO HASTA LA 

OBTENCIÓN DEL DOCUMENTO (NIVEL AVANZADO)  

Dirigido a: Facultativos y DUEs.  Objetivos generales: 

• Mostrar  el  ciclo  completo  del  proceso  de  búsqueda,  recuperación  y  conservación  de  la información científica para el ejercicio de la práctica médica. 

•  Dotar  a  los  participantes  de  los  conocimientos  teóricos  y  las  habilidades  prácticas necesarias para la búsqueda de información científica relevante capaz de resolver problemas clínicos,  a  través  de  los  recursos que  tanto  la Biblioteca Médica  del HUMS  como  el  I+CS ponen a su disposición. 

• Aplicar  estrategias  de  búsqueda  bibliográfica  en  diferentes  bases  de  datos  (bases  de referencias bibliográficas, bases de estudios de síntesis o secundarios, metabuscadores).  

• Seleccionar y priorizar bases de datos en función de nuestras necesidades.   • Desarrollar  la  capacidad  crítica  para  evaluar  las  distintas  fuentes  de  información  y  los 

resultados de la búsqueda bibliográfica. Programa: 

1.  Introducción al curso: presentación, objetivos, guión del curso. 2. El  proceso  de  búsqueda  bibliográfica:  estrategia,  búsqueda  en  fuentes  primarias  y 

secundarias, obtención y almacenamiento del documento. 3. Premisas básicas a considerar en toda búsqueda bibliográfica. 4. Fases en la estrategia de búsqueda (PICO). 5. Importancia  del  lenguaje  libre  y  el  lenguaje  controlado  (tesauro).  Cuándo  y  cómo 

utilizarlos. Operadores booleanos. Límites. 6. Ejemplos prácticos de búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas (PubMed, 

Embase, BIREME). 7. Cómo acceder al artículo completo: Linkout de Pubmed y lista A‐Z de Swetswise. 8. Recursos de la Biblioteca del HUMS. Blog "BiblioServet". 9. Otras  herramientas  de  búsqueda:  bases  de  datos  secundarias  y  de  síntesis  (Cochrane 

Library, CRD, National Guidelines Clearing House, GuiaSalud, Agencias de Evaluación de Tecnologías  Sanitarias,  Revistas  de  resúmenes…).  metabuscadores  (Tripdatabase, SumSearch). 

10. Priorización de las bases de datos en función de las necesidades informativas. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:    15  y  17  Febrero  2011. Horario. Unidad  de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración: 8 h. 

Participantes por edición: 24

   

54

Page 56: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

 

 

 PLAN DE FORMACIÓN CONTINUADA AREA DE COMPETENCIAS NO CLÍNICAS 

  

NUM ORDEN DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN

Nº EDIC.

Nº HORAS EDICIÓN

ALUMNOS EDICIÓN FECHAS

1 Informática para usuarios: Tratamiento de textos 1 20 20 14 al 25 Febrero 2011

2 Informática para usuarios: Excel avanzado 1 20 20 2º y 4º Trimestre 2011

3 Informática para usuarios: Hoja de cálculo. Nivel básico 2 20 20 14-25 de Febrero y Noviembre 2011

4 Informática para usuarios: Access 1 20 20 4º Trimestre 2011

5 Talleres educativos con pacientes y familiares: dinamizar y dirigir grupos terapéuticos 2 16 25 21-22 Marzo; 18 y 19 Octubre 2011

6 Seguridad del paciente y profesionales de admisión en los EAP 1 12 25 10-13 Enero; 7-10 Febrero; 7-10 Marzo 2011

7 Conductor de instalaciones 1 60 20 2º Trimestre 2011

8 Mantenimiento higiénico-sanitario en instalaciones de riesgo frente a legionella 1 25 25 2º Trimestre 2011

9 Confidencialidad en el ámbito sanitario 2 20 25 3er Trimestre 2011

10 Servicio Informática 1 20 20 4º Trimestre 2011

 

Page 57: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

INFORMATICA PARA USUARIOS:  TRATAMIENTO DE TEXTOS 

 Dirigido a: Personal adscrito a la Dirección de Gestión.  Objetivos generales: 

• Conocer la aplicación ofimática. • Creación y configuración  de documentos. • Creación de Tablas. • Combinación de textos. 

Programa: 

1. El entorno de  programas de tratamientos de textos. 2. Barras de herramientas. 3. Opciones para configurar una página. 4. Insertar tablas. 5. Combinar textos. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:    14  al  25  Febrero  2011;  Noviembre  2011.  Unidad  de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración: 20 h. 

Participantes por edición: 20 

Page 58: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

INFORMATICA PARA USUARIOS: EXCEL AVANZADO  

Dirigido a: Personal adscrito a la Dirección de Gestión.  Objetivos generales: 

• Capacitación  de  los  alumnos  en  el manejo  de  funciones  avanzadas  en  la  hoja  ce  Cálculo Microsoft Excel 2002 y posteriores. 

Programa: 

1. Trabajar con formulas. 2. Vínculos y Matrices. 3. Gráficos avanzados. 4. Trabajar con datos externos. 5. Tablas y gráficos dinámicos. 

Fechas y lugar de celebración:  Segundo y cuarto trimestre 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. 

Duración: 20 h. 

Participantes por edición: 20 

   

57

Page 59: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

INFORMATICA PARA USUARIOS: HOJA DE CALCULO.  NIVEL BASICO 

 Dirigido a: Personal adscrito a la Dirección de Gestión.  Objetivos generales: 

• Conocer la aplicación ofimática. • Creación y manejo de una hoja de cálculo. • Trabajar con formular. • Creación de Gráficos. • Formato de la hoja de cálculo. 

Programa: 

1. Hoja de trabajo y barra de fórmulas. 2. Introducción y formato de datos. 3. Fórmulas básicas. 4. Creación de gráficos. 

Fechas y lugar de celebración:  14 al 25 Febrero 2011; Noviembre 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 20 h. 

Participantes por edición: 20 

   

58

Page 60: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

INFORMATICA PARA USUARIOS: ACCESS  BASICO  

Dirigido a: Personal Servicios Generales  y Personal Gestión Administrativa y económica.  Objetivos generales: 

• Conocer la aplicación ofimática. • Creación de una base de datos. • Formato de los campos de datos. • Creación de un formulario. • Trabajar con tablas. 

Programa: 

1. Conocer la estructura de una base de datos. 2. Creación de tablas. 3. Propiedades de los campos. 4. Búsqueda de información, búsquedas, filtros, ordenaciones. 

Fechas y lugar de celebración:  Cuarto  trimestre 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 20 h. 

Participantes por edición: 20 

   

59

Page 61: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

TALLERES EDUCATIVOS CON PACIENTES Y FAMILIARES: DINAMIZAR Y DIRIGIR GRUPOS TERAPEUTICOS 

 Dirigido a: DUEs,  Auxiliares enfermería.  Objetivos generales: 

• Entrenar  las  habilidades  comunicativas  y  emocionales para  favorecer  en  los pacientes  un aprendizaje relevante y significativo, así como un mayor compromiso con su tratamiento y bienestar. 

• Potenciar el uso de  las herramientas y soportes metodológicos que facilitan  la transmisión, comprensión e integración del tema a trata en el taller. 

• Profundizar en  las bases del comportamiento de  los grupos y en  las estrategias didácticas para promover una dinámica grupal positiva, participativa y facilitadora del aprendizaje y  la motivación. 

• Analizar y elaborar situaciones críticas que se pueden generar en el taller y  las estrategias para reconducirlas. 

Programa: 

1. El desarrollo del taller: un espacio de confianza mutua. 1.1 Las necesidades y expectativas de los pacientes ante el taller. 1.2 La generación de confianza a través de la exposición.    1.3 Devolviendo el poder a través de la práctica.    1.4 Fijación y compromiso de actuación para el siguiente encuentro. 

2. Recursos metodológicos         2.1 Técnicas grupales para dirigir las sesiones.         2.2 El uso de los medios para facilitar el aprendizaje. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:      21  y  22 Marzo;  18  y  19  Octubre  2011.  Unidad  de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 16  h. 

Participantes por edición: 25 

   

60

Page 62: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

SEGURIDAD DEL PACIENTE  Y PROFESIONALES DE ADMISIÓN DE LOS EAP 

 Dirigido a: Profesionales de admisión.  Objetivos generales: 

• Familiarizarse  con  la  implantación  de  la  cultura  de  seguridad  del  paciente  en  atención primaria desde la perspectiva de la atención directa al usuario. 

• Identificar  los  incidentes y efectos adversos más frecuentes en  las unidades de atención al usuario en los centros de salud. 

• Proponer  estrategias  preventivas  y  de  solución  de  incidentes  en  las  aplicaciones informáticas que se utilizan en la práctica cotidiana.  

 Programa: 

1. Describir  los conceptos básicos de  la cultura de seguridad del paciente promovida desde  la Organización Mundial de la Salud.. 

2. Conocer  la política de seguridad del paciente desarrollada desde el Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales y su despliegue en los servicios regionales de las comunidades autónomas con especial detalle de la comunidad autónoma de Aragón. 

3. Analizar  los  incidentes y efectos adversos en relación con  la seguridad del paciente que se pueden producir en la actividad de las unidades de atención al usuario y tomar conciencia de su realidad y posibilidad para prevenirlos. 

4. Repasar  los  distintas  actividades  que  el  profesional  realiza  en  la  aplicación  OMI  AP implicadas en la seguridad del paciente para proponer estrategias preventivas y solución de incidentes. 

5. Repasar  los  distintas  actividades  que  el  profesional  realiza  en  la  aplicación  de  BDU  para Tarjeta  sanitaria  implicadas  en  la  seguridad  del  paciente  para  proponer  estrategias preventivas y solución de incidentes. 

6. Repasar los distintas actividades que el profesional realiza en la aplicación LEE y la aplicación del decreto de plazos máximos de respuesta en la asistencia sanitaria en Aragón. 

7. Repasar  los  distintas  actividades  implicadas  en  la  seguridad  del  paciente  de  otras  tareas administrativas como  recetas de  largo  tratamiento, visado de  recetas, solicitud de historia clínica, gestión de sugerencias y  reclamaciones, gestión  transporte sanitario no urgente… para proponer estrategias preventivas y solución de incidentes. 

8. Revisar y actualizar el decálogo de buenas prácticas para mejorar  la seguridad del paciente desde las unidades de atención al usuario. 

Fechas y  lugar de celebración:   10‐13 Enero, 7‐10 Febrero, 7‐10 Marzo 2011.   Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 12  h. 

Participantes por edición: 25 

   

61

Page 63: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

CONDUCTOR DE INSTALACIONES  

Dirigido a: Personal ingeniería y mantenimiento.  Objetivos generales: 

• Formación genérica en oficios distintos a su puesto. • Posibilitar acceso a nombramiento de Conductor de Instalaciones. 

Programa: 

1. Instalaciones gases medicinales. 2. Seguridad,  mantenimiento  y  puesta  en  funcionamiento  de  instalaciones  gases 

medicinales. 3. Gases comprimidos. 4. Prevención de incendios. Instalaciones. 5. Instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión. 6. Introducción automatismos eléctricos. 7. Prácticas de soldadura. 8. Aparatos elevadores. 9. Climatización. 10. Control centralizado de instalaciones. Desigo. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:  Segundo  trimestre  2011.  Unidad  de  Formación  y  Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 60  h. 

Participantes por edición: 20 

   

62

Page 64: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

MANTENIMIENTO HIGIENICO‐SANITARIO DE INSTALACIONES DE RIESGO FRENTE A LEGIONELLA 

 Dirigido a: Personal ingeniería y mantenimiento.  Objetivos generales: 

• Mantener actualizados los conocimientos. Programa: 

1. Importancia sanitaria de la legionelosis. 2. Ambito legislativo. 3. Criterios generales de la limpieza y desinfección,  conocimientos generales de la química del 

agua. 4. Salud Pública y salud laboral. 5. Instalaciones de riesgo incluidas en el ámbito de la aplicación. 6. R.D.  865/2003. 7. Identificación de puntos críticos. Elaboración de programas de control. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:    Segundo  trimestre  2011.  Unidad  de  Formación  y  Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 25  h. 

Participantes por edición: 25 

   

63

Page 65: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

CONFIDENCIALIDAD EN EL AMBITO SANITARIO  

Dirigido a: Personal de gestión administrativa y económica y personal servicios generales.  Objetivos generales: 

• Revisión de los conocimientos sobre la protección y seguridad de la información. • Mejorar los conocimientos de los derechos y deberes de los profesionales y los usuarios en 

este campo. Programa: 

1. Derecho a la información. 2. Protección de datos, ficheros, historias clínicas. 3. Derecho a la intimidad. 4. Ley de protección de datos. 

Fechas y lugar de celebración:  Tercer trimestre 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 20  h. 

Participantes por edición: 25 

   

64

Page 66: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

SERVICIO DE INFORMATICA  

Dirigido a: Personal  Servicio Informática.  Objetivos generales: 

• Actualización de conocimientos para instalar y mantener bases de datos en Oracle 10 g. • Practicar herramientas de recuperación de BBDD. • Conocer herramientas de monitorización de rendimiento y pasos para mejorarlo. • Empleo  de  tecnologías  como  Resource  Manager,  Scheduler  y  Automatic  Storage 

Management (ASM). Programa: 

1. Repaso de conceptos fundamentales de SQL. 2. Arquitectura de Oracle Database y ASM. 3. Diagnóstico de la Base de datos. Gestión de la memoria y del rendimiento de la BBDD. 4. Desarrollo de componentes J2EE con Jdeveloper 10g. 5. Creación de la capa de negocio: Enterprise Java Beans. 6. Creación de la capa de negocio: Web Services. 7. Despliegue de aplicaciones J2EE. 8. Administración del Planificador. 

Fechas y lugar de celebración:  Cuarto trimestre 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 20  h. 

Participantes por edición: 20

   

65

Page 67: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUADA PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES 

 NUM

ORDEN DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN Nº

EDIC. Nº HORAS EDICIÓN

ALUMNOS EDICIÓN FECHAS

1 Protección radiológica y prevención de riesgos laborales en trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes 4 3 20 28-29 Marzo; 23-24 Mayo; 19-20 Octubre; 29-30 Noviembre 2011

2 Gestión de residuos sanitarios en Hospital Universitario Miguel Servet 10 3 25 25 Enero, 8 Febrero, 22 Marzo, 5 Abril, 24 Mayo, 7 Junio, 27 Septiembre, 18 Octubre, 8 y 29 Noviembre 2011

3 Gestión residuos sanitarios en CME San José 10 2 25 8-9 Noviembre; 29-30 Noviembre 2011

4 Gestión de residuos sanitarios en Atención Primaria 8 2 Personal CS Ver ficha interior

5 Gestión del conflicto 10 4 20 14 y 28 Febrero; 14 y 28 Marzo; 11 Abril; 9 y 30 Mayo; 17 Octubre; 17 y 21 Noviembre 2011

6 Gestión del conflicto en Atención Primaria 4 2 Personal CS Ver ficha interior

7 Gestión del estrés 2 10 20 21, 23 y 25 Marzo; 24, 26 y 28 Octubre 2011

8 Inteligencia emocional en prevención de riesgos psicosociales 2 10 20 16, 18 y 20 Mayo; 14, 16 y 18 Noviembre 2011

9 Manipulación manual de cargas 2 4 20 3 y 10 Mayo; 18 y 25 Octubre 2011

10 Movilización de enfermos y cargas 2 10 20 Por determinar

11 Prevención de riesgos laborales en hospitalización HG 3 6,30 20 13 Abril; 9 Junio; 23 Noviembre 2011

12 Prevención de riesgos laborales en Lavandería 4 3 12 16 Marzo; 11 Mayo; 4 Octubre; 11 Noviembre 2011

13 Prevención de riesgos laborales frente a la exposición a agentes biológicos 2 4 20 6-7 Abril; 9-10 Noviembre 2011

14 Prevención de riesgos laborales frente a la exposición a agentes citostáticos 2 3 20 4-5 Mayo; 5-6 Octubre 2011

15 Primeros Auxilios 2 4 15 17 Mayo; 22 Noviembre 2011

16 PRL en Centros de Salud – Atención Primaria 3 4 Personal CS Por determinar

17 Prevención riesgos laborales en esterilización 2 4 20 Por determinar

Page 68: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

PROTECCION RADIOLOGICA Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN TRABAJADORES EXPUESTOS A 

RADIACIONES IONIZANTES  

Dirigido a: Trabajadores expuestos a radiaciones  ionizantes en su trabajo habitual que desarrollan su  actividad  en  los  Servicios  de  Radiodiagnóstico,  Medicina  Nuclear,  Radioterapia,  Radiología Intervencionista, Hemodinámica y Quirófanos.  Objetivos generales: 

• Formar  sobre  los  riesgos para  la  seguridad y  la  salud derivados de  la exposición  laboral a radiaciones  ionizantes,  así  como  las  medidas  de  protección  y  prevención,  dando cumplimiento a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995). 

• Conocer las normas y procedimientos de protección radiológica.  Informar sobre los riesgos radiológicos  asociados  a  la  práctica  y  la  importancia  que  reviste  el  cumplimiento  de  los requisitos técnicos, médicos  y administrativos (RD 783/2001, Título IV). 

 Programa: 

1. Protección radiológica . 1.1. Radiaciones Ionizantes: Definición, fuentes de exposición, magnitudes y unidades 

dosimétricas. 1.2. Principios generales de la Protección Radiológica, límites de dosis, clasificación de las 

zonas, normas básicas de protección operacional. 1.3. Medidas preventivas: Evaluación de las condiciones de trabajo, vigilancia dosimétrica 

ambiental  e  individual,  medios  de  prevención/protección  individual,  gestión  de residuos, planes de emergencia. 

2. Salud  Laboral. 2.1 Efectos en la salud de los trabajadores expuestos: reconocimientos médicos 

específicos. 2.2 Trabajadores especialmente sensibles. 2.3 Enfermedades profesionales por exposición a radiaciones ionizantes. 

Fechas y  lugar de celebración:   28 y 29 Marzo; 23 y 24 Mayo; 19 y 20 Octubre; 29 y 30 Noviembre 2011.   Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 3  h. 

Participantes por edición: 20 

Page 69: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

GESTION BASICA DE RESIDUOS SANITARIOS EN EL HUMS  

Dirigido a: Personal sanitario que desarrolle su actividad el HUMS. Objetivos generales: 

• Formar en  la prevención del  riesgo durante  la gestión  intra y extracentro de  los  residuos generados en el Hospital. 

• Conseguir una segregación correcta del residuo.  

Programa: 

1. Legislación sobre residuos sanitarios en Aragón. 2. Tipos de residuos que se general en el HUMS. 

3. Segregación y Contenedores. 4. Transporte y almacenamiento. 

5. Residuos reciclables. 6. Gestión extracentro: ¿qué se hace con los residuos?. 7. Otros aspectos sobre la Gestión de Residuos. 

Fechas  y  lugar  de  celebración:    25  Enero,  8  Febrero,  22 Marzo,  5  Abril,  24 Mayo,  7  Junio,  27 Septiembre,  18 Octubre, 8 y 29 Noviembre 2011. Horario: 8,30 a  11,30 h,     Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 3  h. 

Participantes por edición: 25 

   

68

Page 70: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

GESTION BASICA DE RESIDUOS SANITARIOS EN EL CENTRO MEDICO DE ESPECIALIDADES SAN JOSE 

 

Dirigido  a: Personal  Sanitario que desarrolle  su  actividad  en  el Centro Médico de  Especialidades CME San José. 

Objetivos generales: 

• Formar en  la prevención del  riesgo durante  la gestión  intra y extracentro de  los  residuos generados en el centro de trabajo. 

• Conseguir una segregación correcta del residuo. Programa: 

1. Legislación sobre residuos sanitarios en Aragón. 2. Tipos de residuos que se generan en el centro de trabajo. 3. Segregación y contenedores. 4. Transporte y almacenamiento. 

5. Residuos reciclables. 6. Gestión extracentro: ¿qué se hace con los residuos?. 7. Otros aspectos sobre la Gestión de Residuos. 

Fechas y  lugar de celebración:   8 y 9 Noviembre; 29 y 30 Noviembre 2011. Horario: 14,00 a 15,00 h. CME San José. Duración: 2  h. 

Participantes por edición: Personal CME San José. 

   

69

Page 71: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS ATENCION PRIMARIA 

 

Dirigido a: Personal sanitario que desarrolle su actividad en Centros de Salud. 

Objetivos generales: 

• Formar en  la prevención del  riesgo durante  la gestión  intra y extracentro de  los  residuos generados en el centro de trabajo. 

• Conseguir una segregación correcta del residuo.  

Programa: 

1. Legislación sobre residuos sanitarios en Aragón. 2. Tipos de residuos que se general en el centro de trabajo. 3. Segregación y contenedores. 4. Transporte y almacenamiento. 

5. Residuos reciclables. 6. Gestión extracentro: ¿qué se hace con los residuos?. 7. Otros aspectos sobre la Gestión de Residuos. 

 Fechas y  lugar de celebración:   CS Valdespartera: 25 y 26   de enero;   CS Torrero‐La Paz: 8 y 9 de febrero;   CS Fuentes Norte: 22 y 23 de marzo;  CS Rebolería: 5 y 6 de abril; CS Parque Roma: 24 y 25 de mayo;  CS Canal Imperial SJS: 7 y 8 de junio; CS Canal Imperial Venecia: 27y 28 de septiembre;  CS Hermanos Ibarra: 18 y 19 de octubre. Horario: 14,00 a 15, 00 h.   Duración: 2  h. 

Participantes por edición: Personal Centro de Salud. 

   

70

Page 72: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

GESTION DE CONFLICTOS  

 Dirigido a: Trabajadores del Sector Zaragoza II.  Objetivos generales: 

• El  objetivo  del  curso  es  facilitar  que  los  participantes  adquieran  los  conocimientos  y desarrollen las competencias básicas para el afrontamiento y gestión eficaz de los conflictos. 

 Programa: 

1. Definición de conflicto.  

2. Conocer el “por qué” del conflicto en la organización. 

3. El proceso del conflicto y sus diferentes etapas. 

4. Cómo prevenir los conflictos. 

5. Saber resolver los conflictos. 

6. La comunicación en la resolución de conflictos. 

7. Desarrollar un plan de acción. 

8. Nivel de conflicto, productividad y satisfacción en el trabajo.  

Fechas y lugar de celebración:  14 y 28 Febrero; 14 y 28 Marzo; 11 Abril; 9 y 30 Mayo; 17 Octubre; 17 y 21 Noviembre 2011. Horario: 10,00 a 14,00 h.   Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 4  h. 

Participantes por edición: 20 

   

71

Page 73: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

GESTION DE CONFLICTOS EN ATENCION PRIMARIA 

 Dirigido a: Trabajadores de  los Centros de Salud   San José Norte y Centro, Torrero‐La Paz, Torre Ramona y Parque Roma.  Objetivos generales: 

• El  objetivo  del  curso  es  facilitar  que  los  participantes  adquieran  los  conocimientos  y desarrollen las competencias básicas para el afrontamiento y gestión eficaz de los conflictos. 

Programa: 

1. Definición de conflicto.  2. Conocer el “por qué” del conflicto en la organización. 3. El proceso del conflicto y sus diferentes etapas. 4. Cómo prevenir los conflictos. 

5. Saber resolver los conflictos. 6. La comunicación en la resolución de conflictos. 

7. Desarrollar un plan de acción. 8. Nivel de conflicto, productividad y satisfacción en el trabajo. 

Fechas y lugar de celebración:  CS San José Norte y Centro: 10 y 17 de Marzo;  CS Torrero‐La Paz: 7 y 14 de Abril;  CS Torre Ramona: 12 y 19 de Mayo;  CS Parque Roma: 20 y 27 de Octubre. Horario: 14,00 a 15,00 h.  

Duración: 2  h. 

Participantes por edición: Personal Centro Salud. 

   

72

Page 74: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

GESTION DE ESTRES 

 Dirigido a: Trabajadores del Sector Zaragoza II.  Objetivos generales: 

• Diferenciar el estrés de otros problemas de origen psicosocial. 

• Identificar los estímulos desencadenantes de estrés en el entorno laboral. 

• Reconocer el patrón de respuesta de estrés que cada persona desarrolla. 

• Técnicas de intervención para controlar la respuesta de estrés a nivel fisiológico, cognitivo y conductual. 

Programa: 

1. Evaluación del nivel de estrés personal. 

2. Definición de estrés. 

3. Factores estresores en el entorno laboral. 

4. Características de personalidad que nos hacen especialmente sensibles al estrés. 

5. Factores moduladores del estrés. 

6. El estrés como respuesta adaptativa. 

7. Procesos de valoración de las situaciones que se identifican como estresantes. 

8. Mecanismos fisiológicos del estrés. 

9. Respuestas de estrés. 

10. Consecuencias del estrés para la salud física y mental. 

11. Efectos negativos del estrés en la organización. 

12. Estrategias de intervención organizacional. 

13. Técnicas  fisiológicas,  conductuales  y  mentales  para  hacer  frente  al  estrés.  Ejercicios  y Prácticas. 

Fechas y  lugar de celebración:   21, 23 y 25 Marzo, 24, 26 y 28 Octubre 2011. Horario: 8,00 a 11,20 h.   Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 10  h. 

Participantes por edición: 20 

   

73

Page 75: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS  

Dirigido a: Trabajadores del Sector Zaragoza II.  Objetivos generales: 

• Desarrollar  la  inteligencia  emocional  de  los  profesionales  fomentando  competencias personales y sociales que permitan establecer y mantener  relaciones dentro de un grupo; descubrir, definir y transmitir sus fines, normas y roles; así como resolver conflictos. 

• Trabajar  en  el  desarrollo  de  una  adecuada  conciencia  de  uno mismo,  una  capacidad  de autorregulación de los estados, impulsos y recursos internos.  

• Aprender a buscar una motivación que guíe y facilite el logro de los objetivos. 

• Ejercitar  el  desarrollo  de  la  empatía  como  conciencia  de  los  sentimientos,  necesidades  y preocupaciones ajenas. 

• Trabajar en el desarrollo de las habilidades sociales para inducir respuestas deseables en los demás. 

Programa: 

1. Desarrollo de competencias personales:  1.1  Conciencia  de  nuestros  estados  internos  y  confianza  en  nuestros  recursos  e intuiciones. 1.2  Desarrollo de la iniciativa, el optimismo y el compromiso en la consecución de retos. 1.3  Autorregulación  y  flexibilidad  para  afrontar  los  cambios  y  la  diversidad:  sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información. 

2. Competencias interpersonales: 1.1 Anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades ajenas. 1.2 Catalizar el cambio: optimizar la sinergia del grupo para resolver problemas. 1.3    Influencia,  comunicación  y  liderazgo,  para  persuadir,  inspirar  y  dirigir  personas  y grupos. 

Fechas y lugar de celebración:  16, 18 y 20 Mayo; 14, 16 y 18 Noviembre 2011. Horario: 8,00 a 11,20 h   Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 10  h. 

Participantes por edición: 20 

   

74

Page 76: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

MANIPULACION MANUAL DE CARGAS 

 Dirigido a: Trabajadores del Sector Zaragoza II.  Objetivos generales: 

• Conocer, adquirir y aplicar habilidades técnicas en MMC. 

• Buscar seguridad al movilizar una carga. 

• Informar de riesgos relacionados con el uso inadecuado de la columna vertebral. 

• Educación de hábitos sanos relacionados  con la espalda. 

Programa: 

1. Concepto de carga. 2. Las características de la carga. 3. Esfuerzo físico necesario para la manipulación de la carga. 

4. Características del entorno de trabajo. 5. La posición de la carga respecto al cuerpo. 6. Giros del tronco con la carga. 7. Agarres de la carga. 8. Fuerzas de empuje y tracción de la carga. 

Fechas y lugar de celebración:  3 y 10 Mayo, 18 y 25 Octubre 2011. Horario: 12,30 a 14,30 h.   Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 4  h. 

Participantes por edición: 20 

   

75

Page 77: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

MOVILIZACION DE ENFERMOS Y CARGAS 

 Dirigido a: Trabajadores del Sector Zaragoza  II, en especial: Diplomados Sanitarios, Auxiliares de Enfermería y Personal  Servicios Generales.  Objetivos generales: 

• Educación de hábitos sanos relacionados con la espalda. 

• Buscar seguridad del trabajador y del paciente al movilizar. 

• Conocer el porqué de las posturas correctas en la movilización. 

• Saber usar los medios mecánicos para ayudar a la movilización de enfermos. 

Programa: 

1. Anatomía y biomecánica de la columna vertebral. 

2. Consecuencias de técnica en movilizaciones y hábitos posturales incorrectos. 

3. Ejercicios básicos para fortalecer toda la columna vertebral. 

4. Educación   gestual específica: posición correcta en el acto de vueltas y cambios posturales, elevaciones y paso de cama a silla. 

5. Aplicaciones  concretas:  enderezamientos  en  silla  y  cama,  traslaciones  en  cama,  paso  de cama <‐> silla, elevaciones desde el suelo, paso de mesa quirófano a camilla, uso de transfer, rulos, etc. 

Fechas  y  lugar de  celebración:   Por determinar.     Unidad de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 10  h. 

Participantes por edición: 20 

   

76

Page 78: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

PREVENCION RIESGOS LABORALES EN HOSPITALIZACION  Dirigido a:   Personal del Sector  sanitario que  trabajan en plantas de Hospitalización del Hospital General. 

Objetivos generales: 

• Ofrecer  una  formación  suficiente  y  adecuada  en  materia  preventiva  centrada específicamente en  su puesto de  trabajo, dando  cumplimiento a  la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995).  

• Informar de los riesgos (generales y específicos) y medidas de prevención según normativa específica que sea de aplicación. 

• Conocer  los  derechos  y  obligaciones  de  los  trabajadores  en  materia  de  Prevención  de Riesgos Laborales. 

• Analizar la accidentabilidad en los Servicio. 

Programa: 

1. Seguridad en el trabajo. 1.1 Lugares de trabajo. 1.2 Equipos de trabajo: máquinas. 1.3 Almacenamiento. 1.4 Accidentes laborales. 

2. Higiene industrial. 2.1 Agentes biológicos. 2.2 Agentes químicos. 

3. Ergonomía y Psicosociología Aplicada. 3.1 Manipulación manual de cargas y movilización de enfermos. 

4. Salud Laboral. 4.1  Vigilancia de la salud (reconocimientos médicos específicos, enfermedades profesionales). 4.2  Trabajadores especialmente sensibles. 4.3  Actuación ante accidentes con material biológico. 

Fechas y lugar de celebración:  13 Abril, 9 Junio y 23 Noviembre 2011. Horario: 8,15 a 14,45 h.   Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 6,30  h. 

Participantes por edición: 20 

 

  

   

77

Page 79: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

PREVENCION DE RIESGOS EN LAVANDERIA 

 Dirigido a: Personal Servicios Generales que desarrollan su actividad en la lavandería.  Objetivos generales: 

• Ofrecer  una  formación  suficiente  y  adecuada  en  materia  preventiva  centrada específicamente en  su puesto de  trabajo, dando  cumplimiento a  la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995).  

• Informar de los riesgos (generales y específicos) y medidas de prevención según normativa específica que sea de aplicación. 

• Conocer  los  derechos  y  obligaciones  de  los  trabajadores  en  materia  de  Prevención  de Riesgos Laborales. 

• Analizar la accidentabilidad en el Servicio. 

Programa: 

1. Seguridad en el trabajo  1.1  Lugares de trabajo. 1.2  Equipos de trabajo: máquinas, riesgo eléctrico. 1.3  Señalización de seguridad y salud. 1.4  Análisis de la accidentabilidad. 

2. Higiene industrial  2.1 Ruido. 

3. Ergonomía y Psicosociología Aplicada  3.1 Manipulación manual de cargas. 3.2  Prevención de lesiones por movimientos repetitivos. 

 Fechas y  lugar de celebración:   16 Marzo, 11 Mayo, 4 Octubre y 11 Noviembre 2011. Horario: 12,00 a 15,00 h.   Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 3  h. 

Participantes por edición: 12 

   

78

Page 80: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES FRENTE A LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLOGICOS 

 Dirigido a: Licenciados sanitarios, Diplomados sanitarios y Auxiliares de Enfermería.  Objetivos generales: 

• Formar e  informar sobre  los  riesgos para  la seguridad y  la salud, así como  las medidas de protección y prevención frente a la exposición a agentes biológicos, dando cumplimiento a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) y al Real Decreto sobre Protección de  los  trabajadores contra  los  riesgos  relacionados con  la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (RD 664/1997). 

• Formar en la correcta notificación de los accidentes.   

Programa: 

1. Higiene Industrial. 1.1 Agentes biológicos: Definición, clasificación, vías de transmisión. 1.2 Prevención Primaria: actuaciones en el medio ambiente para reducir los riesgos, 

equipos de protección individual. 2. Salud laboral. 

2.1 Prevención primaria en el individuo (vigilancia de la salud y vacunación). 2.2 Prevención Secundaria; actuación ante un accidente biológico, estudio de contactos 

y seguimiento de patología infecto‐contagiosa. Fechas y lugar de celebración:   6 y 7 Abril; 9 y 10 noviembre 2011. Horario: 13,00 a 15 h.   Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 4  h. 

Participantes por edición: 12 

   

79

Page 81: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES FRENTE A LA EXPOSICION A AGENTES CITOSTATICOS 

 Dirigido a: Trabajadores de  los Servicios de Oncología, Oncopediatría, Hospital de Día, Farmacia, Hematología y Urología.  Objetivos generales: 

• Formar e  informar sobre  los  riesgos para  la seguridad y  la salud, así como  las medidas de protección y prevención frente a la exposición a agentes citostáticos, dando cumplimiento a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) y al Real Decreto sobre Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo (RD 665/1997). 

• Establecer para cada puesto y en cada tarea de riesgo los procedimientos a seguir durante la manipulación de estos fármacos.   

• Formar  a  los  trabajadores  expuestos  a  citostáticos  en  los  procedimientos  de  trabajo  a realizar,  la  conducta  a  seguir  ante  una  exposición  accidental  y  la  necesidad  de  realizar vigilancia médica específica. 

Programa: 

1. Higiene Industrial. 1.1 Exposición  laboral  a  agentes  químicos  y  cancerígenos  en  el  trabajo,  normativa  de 

aplicación. 1.2 Procedimiento  de  actuación  en  la  manipulación  del  citostático  en  las  diferentes 

etapas  (recepción,  almacenamiento,  preparación,  transporte  dentro  y  fuera  del servicio, administración, eliminación de residuos y excretas).   

1.3 Medidas preventivas, hábitos de trabajo y equipos de protección individual. 2. Salud laboral. 

2.1 Definición de fármaco citostático, clasificación, vías de entrada. 2.2 Efectos  en  la  salud  de  los  trabajadores  expuestos:  reconocimientos  médicos 

específicos. 2.3 Trabajadores especialmente sensibles. 2.4 Exposiciones accidentales: pautas de actuación en incidentes y accidentes. 

Fechas y lugar de celebración:  4 y 5 Mayo , 5 y 6 Octubre 2011 .Horario: 13,00 a 14,30 h.   Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 3  h. 

Participantes por edición: 20 

   

80

Page 82: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

PRIMEROS AUXILIOS 

 Dirigido a: Personal no sanitario del Sector Zaragoza II.  Objetivos generales: 

• Formar e  informar sobre el modo de actuar en situaciones de emergencia y saber adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios. 

− Informar de los principios generales para la asistencia a un accidentado. − Conocer el contenido de un botiquín de emergencia y saber cómo debemos actuar en 

cada caso. 

Programa: 

1. Nociones básicas en primeros auxilios 

2. Botiquín de primeros auxilios 

3. Resucitación cardio pulmonar 

4. Obstrucción de la vía aérea y atragantamiento 

5. Hemorragias 

6. Heridas 7. Quemaduras 

8. Fracturas 9. Traumatismos 

Fechas y lugar de celebración:  17 de Mayo; 22 Noviembre 2011. Horario por determinar.  Unidad de Formación y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 4  h. 

Participantes por edición: 15 

   

81

Page 83: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN 

CENTROS DE SALUD 

 Dirigido a: Trabajaores de los Centros de Salud  Almozara,  Rebolería  y  Hermanos Ibarra.   Objetivos generales: 

• Ofrecer  una  formación  suficiente  y  adecuada  en  materia  preventiva  centrada específicamente en su puesto de trabajo, dando cumplimiento a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995).  

• Informar  de  los  riesgos  (generales  y  específicos)  y  medidas  de  prevención  según normativa específica que sea de aplicación. 

• Conocer  los derechos  y obligaciones de  los  trabajadores  en materia de Prevención de Riesgos Laborales. 

• Analizar la accidentabilidad en el Centro de Salud.  

Programa: 

1. Seguridad en el trabajo  1.4. Lugares de trabajo. 1.5. Equipos de trabajo.  1.6. Almacenamiento. 1.7. Señalización. 1.8. Accidentes laborales. 

2. Higiene industrial  2.1  Agentes biológicos. 2.2 Agentes químicos. 2.3   Agentes físicos. 

3. Ergonomía y Psicosociología Aplicada  3.1  Manipulación manual de cargas. 3.2 Pantallas de visualización de datos. 3.3   Riesgos psicosociales. 3.4   Gestión del conflicto. 

4. Salud Laboral 4.1 Vigilancia de la salud (reconocimientos médicos específicos, enfermedades 

profesionales). 4.2  Trabajadores especialmente sensibles. 4.3   Actuación ante accidente con material biológico. 

Fechas  y  lugar de  celebración:   Por determinar.     Unidad de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 4  h. 

Participantes por edición: Personal del Centro de Salud. 

   

82

Page 84: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN 

ESTERILIZACION  

Dirigido  a:  Diplomados  Sanitarios  y  Auxiliares  de  Enfermería  que  trabajan  habitualmente  en  el Servicio de Esterilización.  Objetivos generales: 

• Ofrecer  una  formación  suficiente  y  adecuada  en  materia  preventiva  centrada específicamente en su puesto de trabajo, dando cumplimiento a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995).  

• Informar  de  los  riesgos  (generales  y  específicos)  y  medidas  de  prevención  según normativa específica que sea de aplicación. 

• Conocer  los derechos  y obligaciones de  los  trabajadores  en materia de Prevención de Riesgos Laborales. 

• Analizar la accidentabilidad en el Servicio.  

Programa: 

1. Seguridad en el trabajo. 1.1 Lugares de trabajo. 1.2 Equipos de trabajo: máquinas. 1.3 Almacenamiento. 1.4 Accidentes laborales. 

2. Higiene industrial. 2.1 Agentes biológicos. 2.2 Agentes químicos. 

3. Ergonomía y Psicosociología Aplicada. 3.1 Manipulación manual de cargas. 

4. Salud Laboral. 4.1 Vigilancia de la salud (reconocimientos médicos específicos, enfermedades 

profesionales). 4.2 Trabajadores especialmente sensibles. 4.3   Actuación ante accidentes con material biológico. 

Fechas  y  lugar de  celebración:   Por determinar.     Unidad de  Formación  y Desarrollo Profesional. Sector Zaragoza II. Duración: 4  h. 

Participantes por edición: 20 

   

83

Page 85: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

AÑO CURSO FECHAS HORAS CLASES GRUPOS HORARIO

Urgencias Clínicas. DEL 07-06-2010 AL 24-06-2010 40 h. 6+1 1+4 TARDE

Relación médico-paciente: Introducción a la entrevista Clínica. DEL 02-11-2010 AL 01-12-2010 6 h. 2 4 MAÑANA

Fuentes de información biomédica. Bases documentales. DEL 18-01-2011 AL 27-01-2011 4 h. 1 4 MAÑANA

Reanimación Cardiopulmonar básica. DEL 07-02-2011 AL 08-03-2011 8 h. 2 4 TARDE

Ética, confidencialidad y derechos de los pacientes. DEL 21-03-2011 AL 13-04-2011 8 h. 3 4 TARDE

Informatica: Base de datos: excel. DEL 18-10-2010 AL 27-10-2010 4 h. 1 4 TARDE

Informatica: Base de datos: acces. DEL 08-11-2010 AL 22-12-2010 8 h. 3 4 TARDE

Metodología de la investigación y documentación bibliográfica. DEL 10-01-2011 AL 09-02-2011 16 h. 5 3 TARDE

Bioestadistica y Programas Estadisticos. DEL 21-02-2011 AL 14-04-2011 25 h. 8 4 TARDE

Reanimación Cardiopulmonar avanzada. DEL 09-05-2011 AL 02-06-2011 16 h. 4 4 TARDE

Epidemiologia clinica y Medicina Basada en la Evidencia. DEL 02-11-2010 AL 01-12-2010 20 h. 5 3 TARDE

Actualización en Reanimación Cardiopulmonar. DEL 17-01-2011 AL 26-01-2011 4 h. 1 4 TARDE

Uso racional del medicamento. DEL 14-02-2011 AL 09-03-2011 10 h. 4 3 TARDE

Relación médico paciente. Entrevista clínica. DEL 04-04-2011 AL 13-04-2011 8 h. 2 3 TARDE

Gestión de la calidad. Modelos de calidad. DEL 25-04-2011 AL 28-04-2011 12 h. 1+ONLINE 4 MAÑANA

Educación y Promoción para la Salud. DEL 22-11-2010 AL 24-11-2010 4 h. 1 3 TARDE

Actualización en Reanimación Cardiopulmonar. DEL 07-02-2011 AL 16-02-2011 4 h. 1 4 TARDE

Gestión y planificación sanitaria, Gestion Clinica y Economia de la Salud. DEL 21-02-2011 AL 05-05-2011 30 h. 10 3 TARDE

PROGRAMACION CURSOS PFCC.- CURSO 2010-11

R1

R2

R3

R4

Page 86: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

URGENCIAS CLINICAS   Dirigido a: Médicos Internos Residentes de PRIMER AÑO. Sector Zaragoza II. (Promoción Inicio Mayo 2010).  Objetivos generales: 

• Capacitar a los médicos internos residentes para el abordaje integral de las situaciones clínicas presentadas con carácter de urgencia. 

 Programa: 

1. Triaje. Plan funcional. 2. Exploración neurológica. 3. Radiología en Urgencias. 4. Lectura ECG. 5. Taller práctico lectura ECG. 6. Abordaje Sindrómico de la Patología Urgente: Síndrome Febril. Intoxicaciones. Cefalea. 

Coma. Dolor torácico. Dolor abdominal. Disnea. Schock. 

7. Abordaje de la Patología Prevalente: EPOC‐ Asma. Urgencias y emergencias HTA. ACVA. Urgencias diabéticas. Sd. Coronario agudo. Arritmias. Hemorragia digestiva. Crisis convulsivas. Traumatismo craneoencefálico. 

8. Abordaje por Especialidades: Urgencias en traumatología. Urgencias quirúrgicas. Urgencias psiquiátricas. Urgencias urológicas. PCH – Hª Clínica Urgencias. 

 Fechas y horario: 7 a 24 Junio 2010. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional Sector Zaragoza II.  Duración: 40 h.  Participantes por edición: 96 

  

85

Page 87: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

RELACION MEDICO‐PACIENTE. INTRODUCCION A LA ENTREVISTA CLINICA 

  Dirigido a: Médicos Internos Residentes de PRIMER AÑO. Sector Zaragoza II. (Promoción Inicio Mayo 2010).  Objetivos generales: 

• Ampliar los recursos técnicos capaces de ser desarrollados en la comunicación con el paciente, con especial mención al entorno y a la “aproximación negociada” en el paciente. 

• Orientar en el manejo de dos situaciones concretas: Malas noticias y Paciente agresivo.  Programa: 

1. Entrevista clínica. Generalidades. 2. Importancia del entorno: Ruidos, interferencias. 3. Acogida del paciente. 4. Parte exploratoria de la entrevista. 5. Parte resolutiva: Información. Negociación. 6. Situaciones críticas 

6.1  Malas Noticias. 6.2  Paciente Agresivo. 

 Fechas  y  horario:  2  de  Noviembre  a  1  de  Diciembre  2010.  Unidad  de  Formación  y  Desarrollo Profesional Sector Zaragoza II.  Duración: 6 h.  Participantes por edición: 96 

  

86

Page 88: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

FUENTES DE INFORMACION BIOMEDICA. BASES DOCUMENTALES 

  Dirigido a: Médicos Internos Residentes de PRIMER AÑO Sector Zaragoza II (Promoción Inicio Mayo 2010).  Objetivos generales: 

• Orientar  a  los  residentes  en  los  mecanismos  de  búsqueda  de  información  sanitaria (Aprendizaje de manejo del MeSH, operadores booleanos, truncamientos…). 

• Dar  a  conocer  las  herramientas  que  tanto  la  Biblioteca Médica  del  Hospital  Universitario Miguel Servet  (HUMS)  como el  Instituto Aragonés de Ciencias de  la Salud pone  a  vuestra disposición. 

• Aprendizaje del manejo de las herramientas Pubmed – Proquest – Embase – Cochrane Library Plus, TripDatabase (Excelencia clínica), etc.  

• Enseñar cómo pueden acceder personalmente a la consecución del artículo de revista a texto completo  y  cómo  actúa  la  Biblioteca  del  HUMS  cuando  ellos  no  lo  consiguen  (lista  A‐Z, linkout de Pubmed, C‐17) . 

• Orientar  sobre  las  diferentes  formas  de  obtención  de  documentos  con  las  herramientas disponibles (Internet, C‐17, BVS Carlos III…). 

 Programa: 

1. Fuentes de Información en Ciencias de la Salud. 2. Estrategias de búsqueda. 3. Aprendizaje del manejo de las herramientas Pubmed – Proquest ‐  Embase – Cochrane Library 

Plus, TripDatabase (Excelencia clínica), etc. 4. Como acceder al artículo a texto completo (Lista A‐Z, Linkout de PubMed, C‐17). 5. Recursos documentales en la web sobre Ciencias de la Salud:  Biblioteca Virtual en Salud del 

Instituto de Salud Carlos III, Fisterra, MBE en internet…  Fechas  y  horario:  18  a  27  de  Enero  2011  . Unidad  de  Formación  y Desarrollo  Profesional  Sector Zaragoza II.  Duración: 4 h.  Participantes por edición: 99 

  

87

Page 89: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA   Dirigido  a: Médicos  Internos  Residentes  de  PRIMER  AÑO.  Sector  Zaragoza  II.  (Promoción  Inicio Mayo 2010).  Objetivos generales: 

• Adiestrar en el manejo de los primeros tres eslabones de la cadena de supervivencia. • Destacar  la  importancia de  la activación precoz del número de respuesta a emergencias,  la 

RCP y  la utilización de un DEA  (Desfibrilador semiautomático). También enseña a  liberar  la OVACE (Obstrucción vía aérea por cuerpo extraño) en víctimas conscientes e inconscientes. 

• Prevenir la discapacidad y la muerte, y la necesidad de reanimación cardiopulmonar, enseñar los signos de alarma de ataque cardíaco, paro respiratorio y ACV en adultos, y  los métodos para reducir  la mortalidad causada por el Síndrome muerte súbita del  lactante (SMSL) y  las lesiones en niños. 

 Programa: 

1. Apoyo vital básico de adultos: 1.1  Cadena de supervivencia. 1.2  Reconocimiento de ataque cardiaco, paro cardiaco, ACV y OVACE. 1.3  Técnicas de ventilación. 1.4  RCP. 1.5  OVACE. 

2. Desfibrilador Externo Automático. 2.1 Situaciones especiales. 2.2 Operaciones con el DEA. 

3. Poliénicos: Anfotericinas. 3.1 Cadena de supervivencia. 3.2 Prevención de lesiones. 3.3 Técnicas de ventilación. 3.4 OVACE. 

 Fechas y horario: 7 Febrero a 8   Marzo 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional Sector Zaragoza II.  Duración: 8 h.  Participantes por edición: 99 

  

88

Page 90: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ETICA, CONFIDENCIALIDAD Y DERECHOS DE LOS PACIENTES   Dirigido a: Médicos  Internos Residentes de PRIMER AÑO. Sector Zaragoza  II.  (Promoción  Inicio Mayo 2010).  Objetivos generales: 

• Adquirir sensibilidad e intuición para captar cuestiones éticas que se suscitan en el día a día de la actividad clínica. 

• Identificar  y  clasificar  las  cuestiones  éticas  según  sean  actitudes,  dilemas  o  cuestiones operativas, con la finalidad de buscar el mejor modo de afrontarlas y aproximar soluciones. 

• Reflexionar  sobre  el  contenido  ético  y  las  repercusiones  prácticas  en  las  consultas  de  la  Ley 41/2002. 

 Programa: 

1. Cambios en la Relación Clínica. Aspectos éticos y legales. 

2. Breve historia de la Bioética. Los Principios de la Bioética. 

3. El método de la Deliberación en Bioética. 

4. Ley de Autonomía del Paciente. 

5. Consentimiento Informado. Valoración de la capacidad para decisiones sanitarias. 

6. Confidencialidad y secreto médico.  

7. Manejo de la información, la documentación y la historia clínica. 

8. Documentos de Voluntades Anticipadas. 

9. Limitación de tratamientos. 

10. Taller de análisis y discusión de dilemas éticos en casos clínicos mediante el método de la Deliberación en Bioética. 

 Fechas  y horario:  21 Marzo  a  13 Abril  2011. Unidad  de  Formación  y Desarrollo  Profesional  Sector Zaragoza II.  Duración: 8 h.  Participantes por edición: 99 

  

89

Page 91: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

BASES DE DATOS. MODULO I:  CURSO BASICO MICROSOFT EXCEL 

  Dirigido a: Médicos Internos Residentes de SEGUNDO AÑO. Sector Zaragoza II. (Promoción Inicio Mayo 2009).  Objetivos generales: 

• Conocer Microsoft Excel como herramienta en el diseño de bases de datos para trabajos de investigación. 

• Ampliar los recursos técnicos capaces de ser desarrollados en nuestra práctica diaria.  Programa: 

1. Generalidades del Programa. 2. Diseño de bases de datos. 3. Formas de Presentación y de impresión. 4. Programación de celdas. Fórmulas. 5. Exportación de datos. 

 Fechas  y  horario:  18  a  27  Octubre  2010.  Unidad  de  Formación  y  Desarrollo  Profesional  Sector Zaragoza II.  Duración: 4 h.  Participantes por edición: 85 

  

90

Page 92: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

BASES DE DATOS. MODULO II:  CURSO BÁSICO MICROSOFT ACCESS 

  Dirigido a: Médicos  Internos Residentes de SEGUNDO AÑO. Sector Zaragoza  II.  (Promoción  Inicio Mayo 2009).  Objetivos generales: 

• Conocer Microsoft Access como herramienta en el diseño de bases de datos para trabajos de investigación. 

• Ampliar los recursos técnicos capaces de ser desarrollados en nuestra práctica diaria.  Programa: 

1. Base de datos:  ¿Qué es una base de datos?,  tipos de base de datos,  los elementos de  las bases de datos. 

2. Tablas: vista diseño, añadir campo, borrar y guardar tabla, modificar una tabla que contiene datos, manejo de los campos. 

3. Consultas:  Crear  una  consulta.  Vista  diseño,  operaciones  y  modificación  de  consultas, establecer criterios, registros con valores, campos calculados. Tipo de consultas.  

4. Formularios: Diseñar un formulario, modificar un formulario, insertar objetos diversos. 5. Informe: Diseño de un informe. 

 Fechas y horario: 8 Noviembre a 22 Diciembre 2010. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional Sector Zaragoza II.  Duración: 8 h  Participantes por edición: 85 

  

91

Page 93: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Y DOCUMENTACION BIBLIOGRAFICA 

  Dirigido a: Médicos  Internos Residentes de SEGUNDO AÑO. Sector Zaragoza  II.  (Promoción  Inicio Mayo 2009).  Objetivos generales: 

• Conseguir que el médico residente conozca y aplique la metodología científica en el conjunto de sus actividades. 

• Proporcionar  al  médico  residente  la  capacidad  crítica  necesaria  para  la  planificación  y realización práctica de actividades de investigación. 

 Programa: 

1. Introducción a la investigación: el método científico, marco teórico. 2. El  problema  a  investigar:  formulación  de  hipótesis  y  objetivos,  justificación,  factibilidad, 

beneficios, aplicabilidad, limitaciones.  3. Elección  de  sujetos:  población  diana  y  población  de  estudio  (criterios  de  inclusión  y 

exclusión) . 4. Validez interna y externa . 5. Muestreo y asignación.  6. Variables: tipos, medición y recogida de datos . 7. Medición de los resultados de salud: frecuencia.  8. Medición de los resultados de salud: asociación. 9. Sesgos, factores de confusión y moduladores del efecto. 10. Tipos  de  diseños  de  investigación): Óptica  transversal  vs  longitudinal.  Experimentación  vs 

observación. Descripción vs análisis. 11. Causalidad.  12. Tipos de estudios de investigación.  13. La estructura de un protocolo científico: Solicitud de un proyecto de investigación   

Fechas y horario: 10  Enero a 9  Febrero  2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional Sector Zaragoza II.  Duración: 16 h.  Participantes por edición: 99 

  

92

Page 94: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

BIOESTADISTICA Y PROGRAMAS ESTADISTICOS   Dirigido a: Médicos Internos Residentes de SEGUNDO AÑO. Sector Zaragoza II. (Promoción Inicio Mayo 2009).  Objetivos generales: 

• Abordar el estudio de la clínica y la epidemiología de la práctica clínica diaria mediante el uso de técnicas estadísticas. 

• Proporcionar a  los Residentes  los conocimientos básicos y manejo de  las  técnicas estadísticas aplicadas en ciencias de la salud. 

• Dotar de la base estadística necesaria para la utilización de programas estadísticos. 

• Capacitar en el manejo de  los  test   estadísticos en  cada una de  las diferentes  situaciones de análisis clínico. 

 Programa: 

1. Introducción. 2. Estadística descriptiva. 3. Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad. 4. Estimación de parámetros. 5. Concepto general de test de hipótesis. 6. Estadística paramétrica. 7. Estadística no paramétrica. 8. Regresión y correlación lineal. 

 Fechas y horario: 21 Febrero al 14 Abril 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional Sector Zaragoza II.  Duración: 25 h.  Participantes por edición: 85 

  

93

Page 95: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA   Dirigido a: Médicos Internos Residentes de SEGUNDO AÑO. Sector Zaragoza II. (Promoción Inicio 2008).  Objetivos generales: 

• Conseguir el adiestramiento adecuado en las técnicas básicas y avanzadas de la reanimación cardiopulmonar,  en  sus  protocolos  y  en  la  conducta  a  seguir  en  situaciones  de  parada cardiorrespiratoria en el medio intra y extrahospitalario. 

• Manejo de la vía aérea. • Manejo del aparataje necesario. • Canalización de vías venosas periféricas y centrales. • Conocimientos de los protocolos en uso de la materia. 

 Programa: 

1. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. 2. Manejo de la vía aérea: ventilación e intubación. 3. Soporte cardiocirculatorio. 4. Vías venosas. 5. Manejo de fármacos. 6. Arritmias y su diagnóstico electrocardiográfico. 7. Algoritmos de decisión. 8. Práctica de todo ello en maniquíes de reanimación. 

 Fechas  y  horario:  9 Mayo  a  2  Junio  2011. Unidad  de  Formación  y  Desarrollo  Profesional  Sector Zaragoza II.  Duración: 16 h.  Participantes por edición: 85 

  

94

Page 96: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

EPIDEMIOLOGIA CLINICA Y MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA 

  Dirigido  a: Médicos  Internos  Residentes  de  TERCER  AÑO.  Sector  Zaragoza  II.  (Promoción  Inicio Mayo 2008).  Objetivos generales: 

• Conocer y familiarizarse con las herramientas que ofrece la Medicina Basada en la Evidencia para resolver las necesidades clínicas de información científica. 

• Entender el proceso de la práctica de la MBE. • Saber traducir las necesidades de información en preguntas bien estructuradas. • Saber traducir preguntas bien estructuradas al lenguaje de las bases de datos bibliográficas. • Familiarizarse con las principales bases de datos bibliográficas. • Realizar  con  eficiencia  búsquedas  electrónicas  estructuradas  en  las  bases  de  datos 

bibliográficas. • Saber valorar la validez  interna de un ensayo clínico o de una revisión e  interpretar y aplicar 

correctamente sus resultados. • Revisar  las  principales  características  de  las  guías  de  práctica  clínica  y  conocer  cómo 

localizarlas.  Programa: 

1. Lectura crítica de un ensayo clínico: Trabajo en grupos. 2. Puesta en común y discusión del trabajo en grupos. 3. Problemas del acceso a la información a partir del caso clínico planteado. 4. Lectura crítica de una revisión sistemática: trabajo en grupos. 5. Guías de práctica clínica: conceptos generales. 6. La Cochrane Library Plus: ejercicios. 7. Guías de práctica clínica: ¿Dónde identificarlas?. 8. Otros  recursos  de  uso  general:  páginas  web,  catálogo  C‐17.  Programas  de  gestión  de 

referencias bibliográficas: ProCite, Reference Manager. 9. MBE: conceptos, discusión general. 10. Principales conceptos estadísticos relacionados con la MBE: discusión. 11. La colaboración Cochrane: características y funcionamiento. 

 Fechas y horario: 2 Noviembre a  1 Diciembre 2010. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional Sector Zaragoza II.  Duración: 20 h.  Participantes por edición: 96 

  

95

Page 97: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ACTUALIZACION EN REANIMACION CARDIOPULMONAR   Dirigido a: Médicos Internos Residentes de TERCER AÑO. Sector Zaragoza II. (Promoción Inicio Mayo 2008).  Objetivos generales: 

• Conseguir el adiestramiento adecuado en las técnicas básicas y avanzadas de la reanimación cardiopulmonar (RCP), en sus protocolos y en la conducta a seguir en situaciones de parada cardiorrespiratoria en el medio intra y extrahospitalario: 

− Manejo de la vía aérea. 

− Manejo del aparataje necesario. 

− Canalización de vías venosas. 

− Conocimientos de los protocolos en uso de la materia. 

 Programa: 

1. Actualización teórica de las novedades referentes a las maniobras de RCP avanzada. 2. Manejo vía aérea. 3. RCP integrado. 

3.1 Tratamiento arritmias.  Fechas y horario: 17 a 26 Enero 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional Sector Zaragoza II.  Duración: 4 h.  Participantes por edición: 94 

  

96

Page 98: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO   Dirigido  a: Médicos  Internos  Residentes  de  TERCER  AÑO.  Sector  Zaragoza  II.  (Promoción  Inicio Mayo 2008).  Objetivos generales: 

• Promover el uso racional y coste‐efectivo de los medicamentos por parte de los MIR. • Conocer el programa del uso  racional del medicamento dirigido a mejorar  la  calidad de  la 

atención mediante la adecuación de las prescripciones farmacológicas. • Conocer  los  principios  activos  aparecidos  en  los  últimos  años,  con  sus  indicaciones  y 

aportaciones.  Programa: 

1. Uso Racional del Medicamento. 2. Principales nuevos principios activos. 3. Estudios de utilización de medicamentos. 4. Farmacovigilancia. 

 Fechas y horario: 14 Febrero a 9 Marzo 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional Sector Zaragoza II.  Duración: 10 h.  Participantes por edición: 85 

  

97

Page 99: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

RELACION MEDICO‐PACIENTE.  ENTREVISTA CLINICA 

  Dirigido a: Médicos Internos Residentes de TERCER AÑO. Sector Zaragoza II. (Promoción Inicio Mayo 2008).  Objetivos generales: 

• Sensibilizar  al médico  residente  sobre  la  conducta  verbal  y no  verbal que  se desarrolla  en  la consulta médica. 

• Ampliar los recursos técnicos capaces de ser desarrollados en la comunicación con el paciente.  Programa: 

1. Marco general de la comunicación. Comunicación no verbal. 2. Parte exploratoria de la entrevista clínica. 3. Parte informativa de la entrevista clínica. 4. Parte negociadora de la entrevista clínica. Abordaje del paciente agresivo.

 Fechas y horario: 4 a 13 Abril 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional Sector Zaragoza II.  Duración: 8 h.  Participantes por edición: 85 

  

98

Page 100: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

GESTION DE LA CALIDAD. MODELOS DE CALIDAD  Dirigido  a: Médicos  Internos  Residentes  de  TERCER  AÑO.  Sector  Zaragoza  II.  (Promoción  Inicio Mayo 2008).   Objetivos generales: 

• Conocer  el  concepto  de  calidad  y  de  mejora  continua  de  la  calidad,  y  de  los  distintos componentes que la integran. 

• Conocer y aplicar los pasos del ciclo general de la calidad mediante detección de situaciones mejorables, análisis de causas, análisis de soluciones, implantación de la mejora y evaluación de los resultados obtenidos. 

• Conocer y emplear los distintos instrumentos que se emplean en cada fase del ciclo. • Conocer  los  aspectos de  la  atención  sanitaria que  valora  el  cliente, distintos de  la  calidad 

científico‐técnica. • Comprender  la utilidad de  las situaciones mejorables, de  los errores, como  instrumentos de 

mejora de la atención. • Aproximación al modelo EFQM. 

 Programa: 

1. Conceptos generales de mejora de la calidad. 2. Ciclos de evaluación de la calidad. 3. Metodología de audit. 4. Metodología de indicadores de calidad. 5. Monitorización de indicadores de calidad. 6. Satisfacción del usuario. 7. Propuestas de ciclos. Planteamientos teórico‐prácticos. 8. EFQM en centros sanitarios. 

 Fechas y horario: 25 a 28 Abril 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional Sector Zaragoza II  Duración: 12 h  Participantes por edición: 96 

  

99

Page 101: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

EDUCACION Y PROMOCION DE LA SALUD    Dirigido a: Médicos Internos Residentes de CUARTO AÑO. Sector Zaragoza II. (Promoción Inicio Mayo 2007).  Objetivos: 

• Reconocer el rol educativo del médico. • Identificar factores personales y socioculturales relacionados con los comportamientos en 

salud. • Conocer los fundamentos de la educación para la salud individual grupal y comunitaria. 

Programa: 1. Ecuación y promoción de la salud: principios, objetivos y enfoques. 2. Proceso de aprendizaje y diagnostico educativo. Metodología educativa. 3. Promoción de salud en la escuela. 4. Criterios para la elaboración de materiales educativos. 

 Fechas y horario: 22 a 24 Noviembre 2010. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional Sector Zaragoza II.  Duración: 4 h.  Participantes por edición: 96 

  

100

Page 102: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

ACTUALIZACION EN REANIMACION CARDIOPULMONAR   

Dirigido a: Médicos Internos Residentes de CUARTO AÑO. Sector Zaragoza II. (Promoción Inicio Mayo 2007).  Objetivos: 

• Conseguir  el  adiestramiento  adecuado  en  las  técnicas básicas  y  avanzadas de  la  reanimación cardiopulmonar:  

− Manejo de la vía aérea. 

− Manejo del aparataje necesario. 

− Canalización de vías venosas. 

− Conocimientos de los protocolos en uso de la materia.  

Programa: 1. Reanimación avanzada. 2. Manejo de la vía aérea: ventilación e intubación. 3. Soporte cardiocirculatorio. 4. Vías venosas. 5. Manejo de Fármacos. 6. Arritmias. 7. Algoritmos de decisión. 8. Práctica de todo ello en maniquíes de reanimación. 

 Fechas y horario: 7 al 16 Febrero 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional Sector Zaragoza II.  Duración: 4 h.  Participantes por edición: 96 

  

101

Page 103: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

GESTION Y PLANIFICACION SANITARIA.  GESTION CLINICA Y ECONOMIA DE LA SALUD 

  Dirigido  a: Médicos  Internos Residentes  de  CUARTO AÑO.  Sector  Zaragoza  II.  (Promoción  Inicio Mayo 2008).  Objetivos: 

• Adquirir  los  conocimientos  necesarios  para  la  gestión  sanitaria,  la  búsqueda  de  la  calidad total y la eficiencia. 

• Desarrollar  las  habilidades  que  garanticen  el  funcionamiento  óptimo  de  las  unidades  y servicios. 

• Fomentar actitudes facilitadotas de la comunicación permanente entre los distintos agentes protagonistas en el sistema sanitario. 

• Analizar el papel del médico y de los profesionales sanitarios en el sistema.  Programa: 

1. Conocer  la estructura y funcionamiento de sistema público de salud y de un sistema privado. Niveles de gestión asistencial.   

2. Conceptos básicos de economía de la salud.  3. Sistemas de información de los servicios de salud: atención primaria y especializada.  4. Cómo  se  miden  los  resultados  de  los  servicios  asistenciales:  Indicadores  de 

evaluación de atención especializada: cuadros de mando y GRDs.   5. ¿Cómo  se  miden  los  resultados  de  los  servicios  asistenciales:  Indicadores  de 

evaluación de atención primaria y ACGs.    6. ¿Cómo se gestiona un centro de salud de atención primaria? 7. ¿Cómo se gestiona un servicio quirúrgico?  8. ¿Cómo se gestiona un servicio central?  9. Elementos  de  coordinación  de  equipo:  enfermería  –  medicina  en  atención 

especializada (planta, consultas – pruebas complementarias y quirófano).  10. Elementos de coordinación de equipo: enfermería – medicina en atención primaria.  11. Elementos de coordinación asistencial primaria – especializada: proceso de cáncer de 

colon, acuerdos de coordinación primaria – especializada del Sector II.  12. ¿Cómo se gestiona un servicio de urgencias? 13. Elementos de coordinación asistencial intraespecializada.   

Fechas y horario: 21 Febrero a 5 Mayo 2011. Unidad de Formación y Desarrollo Profesional Sector Zaragoza II.  Duración: 30 h.  Participantes por edición: 96

  

102

Page 104: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

             

  

     

SESIONES CLÍNICAS PLENARIAS     

UNIDAD DE FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL SECTOR ZARAGOZA II 

    

  

103

Page 105: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

PROGRAMA DE SESIONES PLENARIAS

2011

       

- 16 FEBRERO SESION ANATOMOCLINICA  

 - 16 MARZO 

PROTECCIÓN DE DATOS   

- 13 ABRIL DETECCIÓN DE DONANTES Y PROGRAMAS DE TRASPLANTES EN EL HUMS 

 - 18 MAYO 

OBESIDAD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE  

- 15 JUNIO COOPERACION SANITARIA EN EL AMBITO DEL SERVICIO ARAGONES DE SALUD  

 - 21 SEPTIEMBRE 

EVALUACION DE LA FORMACION   

- 19 OCTUBRE OSTEOPOROSIS  

 - 16 NOVIEMBRE 

SESION ANATOMOCLINICA   

- 14 DICIEMBRE ATENCIÓN AL PACIENTE TERMINAL  

 

  

104

Page 106: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

PROGRAMA DE SESIONES PLENARIAS

AREA ENFERMERÍA 2011

 

     - FEBRERO 

CUIDADOS DEL CATÉTER EPICUTÁNEO  - MARZO 

MANEJO ANESTÉSICO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA 

 - ABRIL 

PACIENTE PEDIÁTRICO Y NUTRICIÓN ENTERAL  - OCTUBRE 

MANEJO DE BOMBAS DE INSULINA EN PEDIATRÍA  - NOVIEMBRE 

LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL PREMATURO  - MARZO 

LA ENFERMERA EN EL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA  - ABRIL 

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA INHALATORIA  

- MAYO CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS EN EL PACIENTE CON FRACTURA DE CADERA 

 - OCTUBRE 

INSULINOTERAPIA PARA ENFERMERÍA  - NOVIEMBRE 

CUIDADOS DE UN PACIENTE GRAN QUEMADO

  

105

Page 107: PLAN FORMACIÓN 2011 - Aragon · 2011-01-24 · FORMACIÓN CONTINUADA EN EL SECTOR: PASADO Y PRESENTE. Hace ahora un año y en estas mismas páginas, el Director Gerente del Sector,

  

  

106