plan estratÉgico pedagÓgico

53
PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO COLEGIO PUCÓN Junio - 2020

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

COLEGIO PUCÓN

Junio - 2020

Page 2: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

1.- Fundamentación.

Ante la suspensión de clases por causa de la pandemia de coronavirus, los establecimiento

educacionales han debido adecuar el proceso educativo a una forma de aprendizaje remoto

bajo las orientaciones emanadas desde el Ministerio de Educación con el fin de resguardar los

aprendizajes de los y las estudiantes .

A raíz de lo anterior surge la necesidad de contar con un plan que logre dar sentido y

coherencia a las actividades curriculares y extracurriculares sistematizar los objetivos a alcanzar

en el medio plazo a nivel institucional. Lograr coordinar el trabajo de las distintas áreas , requiere

un gran esfuerzo de los actores de la comunidad educativa pues requerirá de la implementación

de nuevas estrategias de trabajo y colaboración entre los distintos estamentos, como así también

mayores niveles de gestión, corresponsabilidad y compromisos.

Esta herramienta de gestión institucional permitirá contar con un documento único que

ordenará las estrategias y caminos previstos para el cumplimiento de los objetivos en las distintas

áreas, es así como surge la importancia de que se cuente con un instrumento que ordene el

currículum en tiempos de Pandemia adoptando prácticas institucionales y pedagógicas que

estimulan y dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la organización del plan curricular se ha tomado como base la priorización curricular que

determina los objetivos esenciales y mínimos de aprendizaje que se han sido priorizados para el

2020 y 2021 procurando que puedan ser cumplidos con el máximo de realización posible en las

circunstancias en que se encuentra el país.

I. OBJETIVO

El objetivo del plan estratégico pedagógico es tiene propósito contar con un instrumento

único de trabajo que articule el proceso educativo y quehacer estudiantil en tiempo de crisis

sanitaria tomando como referencia los objetivos esenciales y mínimos de aprendizaje para

Page 3: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

el año 2020 -2021 sin perder de vista los objetivos integradores que dan sentido a nuestro

Proyecto Educativo Institucional.

II. ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Para la organización del Plan curricular es necesario hacer referencia que los objetivos de

aprendizaje se han organizado en 3 criterios para ser abordados:

1. Nivel 1: Los objetivos imprescindibles, que son aquellos objetivos de aprendizaje que s

e requieren para construir nuevos aprendizajes. su ausencia no le permitiría al

estudiante avanzar en el aprendizaje de la asignatura

2. Nivel 2: Aquellos objetivos de aprendizaje que tiene un fuerte componente explícito que

los hace integradores y significativos. Se entiende como aquellos de Criterio Integrador,

como aquellos objetivos que le permite al estudiante relacionar conocimientos de

otras asignaturas o con otros ejes al interior de la misma asignatura.

3. Nivel 3: se considera aquellos objetivos que responden al Criterio de Significativo y

que son aquellos objetivos que le permite al estudiante adaptarse activamente a la

sociedad

En este último grupo , se considera aquellos objetivos que dan sentido a nuestro

PEI.

Será parte indispensable de la priorización curricular las asignaturas de Orientación y Tecnología

Del aspecto transversal y desarrollo de habilidades, en este periodo será fundamental trabajar

en las actitudes disciplinares así mismo el ministerio de educación permite a través de la

flexibilidad del curriculum priorizado abordar la propuesta institucional para la electividad de

3° y 4° medio.

En síntesis la priorización curricular e enmarca en tres principios básicos definidos por el Ministerio

de Educación

seguridad, flexibilidad, y equidad: Duración de dos años con flexibilidad (2020 y 2021). Se

recomienda avance gradual en la cobertura del Curriculum vigente.

Page 4: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Rol protagónico de establecimientos para construir un plan adecuado a sus posibilidades

y diferencias. El que se materializa en el Plan estratégico curricular

Considerar espacios de contención en un espacio de aprendizaje inclusivo , de

recuperación y reforzamiento de aprendizajes esenciales, el que se materializa a través

del área de Convivencia Escolar del Establecimiento.

III. DEL PLAN ESTRATPEGICO CURRCULAR ISNTITUCIONAL

Para lograr el cumplimiento de estos objetivos a nivel institucional se ha realizado la

siguiente organización académica considerando las dimensiones:

a) Gestión Curricular

Gestión Pedagógica: Se refiere al proceso de organizar, planificar, monitorear y

evaluar el proceso de enseñanza -aprendizaje por parte del Equipo Técnico

pedagógico y el Director/a

● Enseñanza Aprendizaje: Son las estrategias y procedimientos utilizados o que

implementan los docentes en la sala de clases para asegurar el logro de los

objetivos de aprendizaje

● Apoyo al desarrollo de los estudiantes: Se refiere a las políticas,

procedimientos y estrategias para apoyar al desarrollo académico, afectivo y

social de todas los (as) estudiantes, en consideración de sus diferentes

necesidades.

b) Convivencia Escolar

● Contención emocional

● Comunicación Efectiva

● Apoyo docente

c) Seguridad e Higiene

● Protocolos de actuación en tiempos de Pandemia

Page 5: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Parte 1:

De la ORGANIZACIÓN del CURRÍCULUM

Para la organización del currículum se consideraron como documentos base las orientaciones

ministeriales como los documentos base institucionales (PEI- Reglamento Interno y Reglamento

de Evaluación), cuyos lineamientos fueron estructurados de acuerdo a la organización

institucional respectando los ciclos y subciclos.

1. De las organización de las clases

Considerando las orientaciones del Mineduc, las clases se organizan considerando

el ciclo y/o asignatura impartida, considerando que los alumnos y alumnas no

pueden participar de una clase virtual con la misma extensión que una presencial,

de ahí, que el primer cambio que se da en el trabajo virtual, es ajustar los tiempos

de trabajo acotando la hora pedagógica.

El segundo ajuste que se debió hacer a la planificación fue adecuar la carga horaria

semanal de clases virtuales, esto con el fin de que los alumnos y sus familias

pudiesen organizar el recurso tecnológico disponible en cada familia , como

también, limitar el tiempo de exposición de los estudiantes al trabajo frente a las

pantallas.

En relación con la priorización de las asignaturas, y tal como fue señalado en las

disposiciones ministeriales, la tecnología y orientación pasaron a ser asignaturas

fundamentales en la planificación semanal, es así como de primero básico a tercer

año medio, todos los cursos tienen:

TECNOLOGÍA: todos los cursos tienen una hora de clases a la semana la que

está orientada a que los niños y niñas desarrollen habilidades asociadas a las TICs

y que les contribuyan a obtener aprendizajes significativos en el resto de las

asignaturas.

ORIENTACIÓN: En lo que respecta a la asignatura de orientación, todos los niveles

de pre kínder a cuarto año medio tienen un encuentro virtual todas las semanas

Page 6: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

liderado por su profesor o profesora jefe, espacio en el cual no solo se desarrolla

la contención emocional de nuestros estudiantes, sino que también se va

ejecutando el programa de orientación del colegio.

El resto del plan de estudio no fue priorizado en cuanto a asignaturas sólo se

ajustó la cantidad de horas de clases en virtualidad.

En una segunda etapa del trabajo remoto , se incorporaron las asignaturas de

artes, música y educación Física las que se enmarcan en el Proyecto “Cuidemos

nuestro cuerpo, mente y espíritu ”, cuyo objetivo es generar en los alumnos/as un

espacio de descompresión académica, en consideración a factores estresores a los

que se encuentran expuestos, producto del confinamiento y la falta de interacciones

sociales entre otras consecuencias de esta pandemia. Es así como a la fecha todos

los alumnos tiene una vez a la semana una clase virtual de las asignaturas antes

mencionadas.

2. De la carga horaria por curso

A continuación se presenta la carga horaria semanal por curso:

CURSO: PRE KÍNDER

Asignaturas. N° de actividades, clases virtuales y/o

evaluaciones formativas.

Lenguaje verbal 3

Pensamiento matemático. 3

Inglés. 2

Comprensión del entorno socio cultural. 1

Exploración del entorno natural. 1

Lenguajes artísticos 1

Música. 1

Educación física. 1

Orientación 1

Total 14

Page 7: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

CURSO: KÍNDER

Asignaturas. N° de actividades, clases virtuales y/o

evaluaciones formativas.

Lenguaje verbal 4

Pensamiento matemático. 3

Inglés. 2

Comprensión del entorno socio cultural. 1

Exploración del entorno natural. 1

Lenguajes artísticos 1

Música. 1

Educación física. 1

Orientación 1

Total 15

CURSO: 1° y 2° básico

Asignaturas. N° de actividades, clases virtuales y/o

evaluaciones formativas.

Lenguaje 4

Matemática 3

Ingles 2

Historia 1

Ciencias naturales 1

Orientación 1

Artes 1

Tecnología 1

Educación física 1

Total 15

Page 8: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

CURSO: 3° y 4° básico

Asignaturas. N° de actividades, clases virtuales y/o

evaluaciones formativas.

Lenguaje 3

Matemática 2

Ingles 2

Historia 2

Ciencias naturales 1

Orientación 1

Artes 1

Tecnología 1

Educación física 1

Total 14

CURSO: 5° y 6° básico

Asignaturas. N° actividades, clases virtuales y/o evaluaciones

formativas.

Matemática 3

Lenguaje 3

Ingles 2

Historia 2

Ciencias naturales 1

Orientación 1

Artes 1

Tecnología 1

Educación física 1

Total 15

Page 9: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

CURSO: 7° y 8° básico

Asignaturas. N° de actividades, clases virtuales y/o

evaluaciones formativas.

Matemática 2

Lenguaje 2

Ingles 1

Historia y Cs. 1

Física 1

Química 1

Biología 1

Tecnología 1

Artes 1

Educación física 1

Orientación 1

Total 13

CURSO: I° y II° medio

Asignaturas. N° de actividades, clases virtuales y/o

evaluaciones formativas.

Matemática 2

Lenguaje 2

Ingles 2

Historia y Cs. 1

Física 1

Química 1

Biología 1

Artes. 1

Educación física 1

Tecnología. 1

Total 13

Page 10: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

CURSO: III° MEDIO

Asignaturas. N° de actividades, clases virtuales y/o

evaluaciones formativas.

Química. 2

Ciencias de la Salud. 2

Límites, derivadas e integrales. 2

Geografía territorios y desafíos socio-ambientales. 2

Seminario de filosofía. 2

Argumentación y participación en democracia. 2

Matemática 2

Lenguaje 2

Ingles 1

Educación ciudadana 1

Ciencias para la ciudadanía 1

Filosofía 1

Artes visuales/Música 1

Educación física 1

Total 22

CURSO: IV° MEDIO

Asignaturas. N° de actividades, clases virtuales y/o

evaluaciones formativas.

Matemática 3

Lenguaje 3

Química orgánica. 2

Biología celular. 2

Física aplicada 2

Historia Universal. 2

Historia de Chile 2

Economía y globalización. 2

Matemática aplicada. 2

Literatura. 2

Orientación 1

Total 23

Page 11: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

3. De la COORDINACIÓN del APRENDIZAJE REMOTO

3.1 Coordinación de ciclo 1: Pre kínder a 2° año básico

Se calendarizan las actividades de la semana, reestructurando el horario para 3

actividades diarias (15 a la semana), dando cobertura a todas las asignaturas de

cada curso.

Las actividades se suben al calendario de la aplicación Appoderado de manera

detallada y clara, para que el apoderado pueda realizarlas en el hogar con el

estudiante.

Se utilizan los textos y cuadernos del estudiante, con apoyo de material concreto,

videos, audios y guías elaboradas por el profesor, en donde el apoderado tiene la

opción de imprimirlas en forma particular o recurrir al colegio a retirar el material

impreso.

Las guías y fichas son enviadas desde cada profesor jefe a sus coordinadores los

días martes y viernes a primera hora, los cuales a su vez ordenan por curso y las

envían al correo de fotocopiadora del colegio, en donde imprimen y hacen entrega

del material a los apoderados en los siguientes horarios:

- Martes desde las 12:00 hasta las 16:00 horas

- Viernes desde las 12:00 hasta las 14:00 horas.

Se les solicita apoyo a las asistentes de aula desde Pre kínder a 1° básico, para

apoyar en la planificación de las actividades. Posteriormente se les solicita asistir al

colegio 2 veces a la semana para continuar con la ambientación de las salas,

preparar material para los estudiantes y realizar todas las solicitudes que el

profesor o educadora requieran para el retorno a clases presenciales. Actualmente

asisten al colegio 3 veces a la semana.

3.2 Coordinación de ciclo 1: 3° año básico a 6° año Básico

Se distribuyen actividades en la semana por asignatura, según carga horaria.

Page 12: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Se suben y registran tres actividades al calendario de la app diariamente.

Cada profesor jefe envía comunicación a través de la app, solicitando

información de aquellas familias que no pueden imprimir material en casa o

quienes no tengan acceso a internet.

El profesor jefe es quien será responsable de articular y coordinar trabajo que

se realice dentro del curso.

Se organizan las actividades en un horario para cada curso, en el que los

profesores deberán subir sus actividades. (Horario de curso)

Cada profesor jefe hace entrega de materiales a apoderados en sus respectivas

salas de clases: Se entregan textos, cuadernos, cajas de arte, carpetas y todo

material el cual se encuentre en la sala de clases y pueda ser utilizado en casa.

Una vez a la semana se desarrollan las reuniones de ciclo, en las que nos

organizamos como equipo, se baja información relevante y se informan

lineamientos de trabajo.

Entrega de material: 25 de marzo, se da inicio de entrega de material impreso

en el colegio, para las familias que no tengan impresoras o conexión. La entregá

se realiza todos los días martes desde las 12:00 hasta las 16:00 hrs, y Viernes

desde las 12:00 hasta las 14:00 hrs. El conducto de enviar este material es

profesor de asignatura – profesor jefe – coordinador – fotocopia.

Desde coordinación se envía todos los Viernes un reporte de estado de avance

del ciclo, en el que se especifica el cumplimiento de cada profesor del ciclo y

también un informe con la bitácora de trabajo diario.

Se da inicio a uso de videos y tutoriales hechos por los profesores, para propiciar

la entrega de instrucciones claras y paso a paso.

3.3 Coordinación de ciclo 1: 7° año Básico a IV año Medio

Lo organización de las actividades académicas semanales en la enseñanza

media de nuestra comunidad, se dejan planificadas en el calendario de la

plataforma de gestión pedagógica Appoderado.cl, a más tardar la mañana del

Page 13: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

viernes de la semana anterior. De tal forma, que tanto nuestros estudiantes

como sus familias tengan la posibilidad de organizarse de la mejor forma para

cumplir con sus deberes académicos y sobre todo con las clases virtuales.

La organización académica de la semana, ya sean: clases virtuales, evaluaciones

formativas, trabajos de investigación, tareas, etc. son apuntadas en el calendario

de la App al que dos personas por familia tienen acceso desde sus dispositivos

móviles.

Paralelamente a esto, los estudiantes que no tienen la posibilidad de conectarse

a las clases online, tienen la oportunidad de retirar material impreso en el

establecimiento dos veces por semana.

4. De las CLASES VIRTUALES

4.1 Coordinación clases virtuales de ciclo 1: Pre Kínder a 2° año básico

Se comienzan a realizar clases virtuales en el Primer ciclo, planificando una clase

diaria, en donde los profesores jefes se coordinan con los profesores de asignatura

para ordenar y distribuirlas de la mejor manera según el horario de cada curso.

Se planifican clases virtuales de Orientación dando énfasis al tema de Las

Emociones

4.2 Coordinación clases virtuales de ciclo 2: 3° año básico a 6° año básico

Luego de las vacaciones de invierno, se da inicio a esta nueva etapa en la cual,

comenzamos con clases virtuales a través de las plataformas Appoderado y Zoom.

En algunas asignaturas, se sigue con la modalidad de guías y videos explicativos

de la actividad, pero se invita a los profesores a usar y preferir clases virtuales.

Se envía comunicación a apoderados de cursos del ciclo, informando horarios de

cada curso, se asigna un mail de curso para recibir información o material extra y

el formato que los profesores usarán para describir las actividades, procurando

mejorar la entrega de información y organización.

Las clases virtuales en caso de haber sido realizadas a través de la plataforma Zoom

se graban, para posteriormente enviar a l mail del curso y que los alumnos quienes

no pudieron conectarse, puedan tener acceso.

Page 14: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

4.3 Coordinación clases virtuales de ciclo 3: 7° año básico a IV° año Medio

Son el motor del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en este

periodo, ya que, los alumnos y alumnas de la enseñanza media de nuestro

establecimiento, tienen en promedio dos clases virtuales al día.

La plataforma con la que se le dio el vamos a las clases a distancia en la enseñanza

media de nuestro colegio fue la el aula virtual de nuestra plataforma institucional

de gestión pedagógica Appoderado.cl, ya que es lo que por un lado, teníamos

más a mano y por otro era o que ya conocíamos. Con el pasar de las semanas,

en lo que a este tema respecta, fueron surgiendo otras necesidades como la de

poder grabar las clases para que los estudiantes que no se pudieran conectar,

pudieran de forma posterior, tener acceso al material audiovisual, es así como se

comenzó a utilizar la plataforma de interacción zoom, que es la que se utiliza

prácticamente en todas las clases en línea que día a día los profesores y profesoras

dictan.

El tiempo de duración de las clases virtuales en la enseñanza media de nuestro

establecimiento es de 40 minutos como mínimo y 60 minutos como máximo,

dejando un lapso y a modo de recreo un espacio de 15 minutos entre una clase

y otra, respetando además el periodo entre 13:00 y las 14:00 horas como hora de

almuerzo. Estableciendo además que ninguna clase virtual podrá ser planificada

más allá de las 17:00 horas.

Las clases virtuales, en la enseñanza media de nuestro colegio, han traído muy

buenos resultados para con nuestros estudiantes, no solo en lo académico, sino

también en lo humano, puesto que, han sido un espacio de encuentro para las

jovencitas y jóvenes, donde tienen la posibilidad de ver a sus compañeros,

saludarlos, saber cómo están, etc. En lo académico han permitido poder seguir

avanzado con los objetivos, contenidos y habilidades que nuestros estudiantes

deben desarrollar, naturalmente a un ritmo distinto.

5 PRIORIZACIÓN CURRICULAR

5.1 Coordinación de ciclo 1: Pre Kínder a 2° año básico

Se comienza a dar mucha importancia a las asignaturas de Orientación y

Tecnología, las cuales pasan a ser de carácter transversal en todas las actividades

y clases virtuales. En Tecnología por el manejo de herramientas para el trabajo de

Page 15: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

los estudiantes y en Orientación por el impacto emocional que se ha visto expuesto

en esta situación de encierro y pandemia.

Se realiza el proceso de organización de los objetivos de aprendizaje (Mineduc) de

la siguiente forma:

a) Completación de planilla con los objetivos que los profesores y profesoras han

desarrollado hasta la fecha.

b) Dar énfasis a los objetivos prioritarios, es decir los que tienen mayor importancia

de ser enseñados y evaluados en primer lugar con un plazo máximo hasta fin de

año.

c) Continuar con los objetivos integradores, los cuales podrán ser entregados una vez

que se hayan cubierto por completo los objetivos prioritarios.

5.2 Coordinación de ciclo 2: 3° año básico a 6° año básico

Junto a las indicaciones desde el Ministerio de Educación, con la priorización

curricular por asignaturas para este 2020, se define a Orientación y tecnología

como asignaturas fundamentales en el currículum, por lo que incorpora al horario

del curso Orientación.

Se envían comunicaciones a los apoderados del ciclo, informando incorporación

de Orientación y el nuevo horario del curso.

Se realizan reuniones con apoderados en conjunto del profesor jefe. Estas

reuniones son realizadas mensualmente , con la directiva del curso o con todos los

apoderados.

Se organizan y realizan entrevistas personales de profesor jefe con apoderados,

dejando registro en bitácora de entrevista con apoderados enviados por

coordinación y UTP.

Todos los profesores del ciclo realizan clases virtuales, los profesores siguen usando

las plataformas Zoom y Appoderado.

Se entrega documento con priorización curricular por asignatura, para ser

trabajados. Iniciando el trabajo por registro de los objetivos que ya se han

trabajado, luego por recepción de documento con objetivos llamados

imprescindibles e integradores, dando énfasis en el trabajo de los objetivos

imprescindibles, debiendo ser abordados en un 100% durante este 2020.

Page 16: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Se envían documentos de lineamientos de clases virtuales para estudiantes, como

también para los profesores, con el fin de articular un buen uso y manejo de esta

herramienta.

Se comienza a completar informe de asistencia a clases virtuales, con el objetivo

de hacer un seguimiento con los estudiantes que no se conecten. La unidad de

inspectoria, es quien recibe estos informes los días lunes, los evalúa y realiza

seguimiento semanal con las familias.

5.3 Coordinación de ciclo 3: 7° año básico a IV año Medio

De 7° año básico a III° año medio está en marcha el proceso de priorización

curricular a partir de los lineamientos entregados por la unidad de evaluación y

curriculum del ministerio de educación. Por tanto, hay una jerarquización de los

objetivos partiendo con los imprescindibles, continuando con los integradores para

idealmente terminar con los significativos.

En nuestra enseñanza media el curso en el que se subo que hacer la mayor

priorización curricular, por la naturaleza del nivel, fue cuarto año medio. Ya que, al

ser un curso terminal el foco debía estar puesto en los objetivos y contenidos de

la prueba de admisión transitoria (PAT) del DEMRE, es por ello, que el trabajo

pedagógico en el mencionado nivel está centrado en esas cuatro áreas: Lenguaje

y comunicación, matemáticas, ciencias y ciencias sociales. Y por supuesto, sin

perder de vista, la asignatura de orientación.

Page 17: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

6 HORARIOS DE CLASES POR CURSO

La organización de las actividades curriculares serán a través de la plataforma de

institucional APPODERADO. En ella cada docente indicará la actividad a realizar en

la semana y los materiales a utilizar.

Los encargados de monitorear el cumplimiento de por parte del cuerpo docente

serán los Coordinadores de ciclo respectivos.

A continuación se detalla el horario semanal por curso.

PRE KINDER

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Lenguajes

Artísticos

C. entorno

sociocultural

Exploración del

entorno natural

Pensamiento

Matemático

Inglés

Inglés

Música

Lenguaje

verbal

Lenguaje

Verbal

Pensamiento

matemático

Pensamiento

matemático

Lenguaje

verbal

Educación física

Orientación

KINDER

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Inglés Lenguaje

verbal

Pensamiento

matemático

Lenguaje

verbal

Lenguaje

verbal

Pensamiento

matemático

Educación física

Lenguajes

artísticos

Inglés Exploración del

entorno natural

Lenguaje

Verbal

Pensamiento

matemático

Comprensión del

entorno

sociocultural

Música

Orientación

Page 18: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

PRIMERO BASICO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Tecnología Lenguaje y

comunicación

Ciencias

naturales

Matemática Inglés

Lenguaje y

comunicación

Arte / Música Lenguaje y

comunicación

Lenguaje y

comunicación

Matemática

Matemática Historia y

Geografía

Educación física

Inglés

Orientación

SEGUNDO BASICO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Ciencias

Naturales

Arte / Música

Matemática Historia y

Geografía

Ciencias

naturales

Lenguaje y

comunicación

Historia y

Geografía

Lenguaje y

comunicación

Inglés

Matemática

Tecnología Inglés

Educación Física

Lenguaje y

comunicación

Orientación

TERCERO BÁSICO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Lenguajes

Tecnología Artes Matemática Historia y

Ciencias Sociales

Matemática

Ciencias

Naturales

Lenguaje Inglés Lenguaje

Educación Física Inglés Orientación Historia y

Ciencias Sociales

Page 19: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

CUARTO BÁSICO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Lenguajes

Matemática Artes Matemática Ciencias

Naturales

Orientación

Ciencias

Naturales

Historia Inglés Lenguaje

Educación Física Inglés Lenguajes

Tecnología

QUINTO BÁSICO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Ciencias

Naturales

Tecnología

Orientación Matemática Historia y Cs. soc

Matemática lenguaje

Historia y

Ciencias Soc

Inglés Lenguaje

artes Inglés Lenguajes

Ed. Física Matemática

SEXTO BÁSICO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Ciencias

Naturales

Ed. Física Matemática Matemática Historia y Cs. soc

Matemática lenguaje

Historia y

Ciencias Soc

Inglés Lenguaje

Tecnología Inglés Lenguajes

Artes Orientación

Page 20: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

ENSEÑANZA MEDIA.

En Enseñanza Media no existe un horario fijo establecido para todas las semanas, sino que los

/as profesores y profesoras el día viernes de la semana anterior dejan programadas sus actividades

en la página de plataforma de pedagógica APP (appoderado). En ella son informadas las clases

virtuales, evaluaciones o actividades de la semana siguiente a partir de los criterios entregados

desde su coordinación académica.

Ejemplo de la visualización de una semana de clases

En este novel tienes 3 o más clases virtuales semanales.

Page 21: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

7.1 FORMAS DE EVALUACIÓN Y TIPOS DE RETROALIMENTACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN

FORMATIVA

INSTRUMENTO

UTILIZADO

ASIGNATURAS EN LAS

QUE SE APLICA.

DOCENTES QUE LA

TRABAJAN.

RETROALIMENTACIÓN DE LA

EVALUACIÓN

De proceso Lista de cotejo y

rubrica.

Lenguaje verbal.

Lenguajes artísticos.

Exploración del

entorno natural.

Comprensión del

entorno social.

Inglés.

Pensamiento

matemático.

Kristel Ulriksen Individual (whatsApp) y grupal (clase

virtual).

Individual (whatsApp) y grupal (clase

virtual).

Individual (whatsApp) y grupal (clase

virtual).

Individual (whatsApp) y grupal (clase

virtual).

De proceso y final. Rubrica. Lenguaje verbal.

Lenguajes artísticos.

Daisy Tagle Individual (whatsApp).

Page 22: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Exploración del

entorno natural.

Comprensión del

entorno social.

Inglés.

Pensamiento

matemático.

Proyecto integrado. Pauta de evaluación.

Lenguaje

Historia

Arte

Tecnología

Lenguaje.

Matemáticas.

Tecnología

Lorena Iturra.

Marisol Barra.

Ángela Jones.

Individual, mediante whatsApp o

correo electrónico.

Individual, correo electrónico.

Individual y grupal (clases virtuales).

Diagnósticos en línea. Google forms

Matemática

Limites derivadas e

integrales.

Marisel Ferreira

Augusto Maldonado.

Retroalimentación individual (correo

electrónico) y grupal (clase virtual)

Retroalimentación automática.

Page 23: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Quizizz.

Física y física

aplicada.

Biología.

Ciencias de la salud.

Ingles.

Procesos infinitos

Macarena Mansilla

Marcelo Salazar.

Constanza Salas.

Marigen Gutiérrez.

Retroalimentación individual

(automática) y grupal (clase virtual)

Individual (automática).

Grupal, en clase virtual.

Retroalimentación individual

(whatsApp) y grupal (clases

virtuales).

Guías de trabajo. Line work cheets

(portafolio digital)

Flipgrid

En formato Word vía

correo electrónico.

Matemática

Procesos infinitos

(electivo de

matemática)

Biología.

Ciencias de la

ciudadanía.

Augusto Maldonado

Marigen Gutierrez.

Marcelo Salazar.

Individual a través de la

mencionada plataforma.

Retroalimentación individual

(whatsApp) y grupal (clases

virtuales).

Individual, vía email.

Page 24: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Auto evaluación Rubrica.

Juego inter activo

Lenguaje y

comunicación.

Historia y Ciencias

sociales.

Mercedes Barra.

Marisol Barra.

Grupal, en clase virtual.

Grupal, en clase virtual.

Cuadro de doble

entrada.

Rubrica. Historia y ciencias

sociales.

Marisol Barra. Grupal, en clase virtual.

Proceso Texto del estudiante. Matemática Karin Parra. Individual, correo electronico.

Reporte de

entrenamiento.

Rubrica

Videos

Educación física.

Educación Física.

Marcelo Castro.

Ángela Jones

Grupal, en las clases virtuales.

Individual (correo electrónico) y

grupal (clase virtual).

Plan de redacción y

plan lector.

Informes de avance

de lectura mensual.

Rubrica.

Mi receta favorita

Lenguaje y

comunicación.

Lenguaje y

comunicación.

Lenguaje y

comunicación.

Bernarda Rivera.

Mercedes Barra.

Bernarda Rivera.

Retroalimentación grupal (clase

virtual).

Individual y grupal.

Individual, mediante correo

electronico.

Expresión oral Material audio visual,

rubrica.

Lenguaje

Lenguaje y

comunicación.

Bernarda Rivera.

Bernarda Rivera.

Retroalimentación grupal (clase

virtual).

Grupal, en clase virtual.

Page 25: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Presentación de

títeres mediante un

video.

Radio teatro y

cuenta cuentos.

Video y/o registro

fotográfico.

Videos y

disertaciones.

Presentación de un

planeta.

Collage y video de la

presentación.

Video de la

preparación de una

receta saludable.

Lenguaje y

comunicación.

Ingles

Ciencias.

Ciencias naturales.

Ciencias naturales.

Bernarda Rivera.

Constanza Salas.

Karin Parra.

Lorena Iturra.

Lorena Iturra.

Grupal en clase virtual.

Individual, vía whatsApp o correo

electrónico.

Individual.

Individual, vía correo electrónico.

Individual, vía whatsApp o correo

electronico.

Trabajos plásticos. Rubrica. Ciencias. Karin Parra. Individual.

Comprensión de

textos.

Guía de

comprensión de

texto narrativo.

Lenguaje y

comunicación.

Enzo Bolado. Retroalimentación grupal (clase

virtual).

Page 26: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Pruebas de selección

múltiple.

Ensayos PAT

Ensayos PAT

Prueba de

contenidos.

Lenguaje y

comunicación

Historia de Chile.

Economía y

globalización.

Filosofía

Enzo Bolado.

Gabriel Quintrileo

Claudio Ocaranza.

Retroalimentación grupal (clase

virtual).

Grupal, en la clase virtual.

Individual.

Home- lab Rubrica. Ciencias naturales.

Química (electivo)

Ximena Henríquez. Retroalimentación individual (envió

de rubrica mediante correo) y

grupal (clase virtual).

Elaboración de

modelos científicos

Rubrica Ciencias naturales.

Química.

Química electiva.

Ximena Henríquez. Retroalimentación individual (envió

de rubrica mediante correo) y

grupal (clase virtual).

Maquetas y juegos Rubrica Historia y Ciencias

Sociales.

Victor Mora Retroalimentación individual.

Trabajos de

investigación.

Rubrica Seminario de

Filosofía.

Educación física

Biología.

Ciencias de la salud.

Gabriel Quintrileo.

Marcelo Castro.

Marcelo Salazar.

Grupal, clase virtual.

Grupal, clase online.

Individual, vía email.

Page 27: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Writing Rubrica

Postcard

Ficha evaluada

Ingles

Ingles.

Ingles.

Johana Neira.

Constanza Salas.

Constanza Salas.

Individual, envió de la rúbrica

mediante correo electrónico.

Grupal, en clase virtual.

Grupal, en clase virtual.

Comprensión de

lectura.

Elementary and

preintermediate

Ingles Johana Neira Individual, envió de la rúbrica

mediante correo electrónico

Speaking. Rubrica Ingles Johana Neira Individual, envió de la rúbrica

mediante correo electrónico

-----------------------

----

Lista de cotejo Tecnología.

Artes visuales

Alberto Cofre Individual, envió de lista de cotejo ya

completada al correo electrónico.

Análisis y practica

instrumental

Rubrica Milton Urra Individual,

Page 28: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

7 DE OTROS APOYOS EN LA ENESEÑANZA REMOTA

7.1 Area apoyo desde el centro de recursos de aprendizaje -CRA-

APOYO DOCENTE

En el área de apoyo docente desde el CRA, se ha trabajado en la facilitación de

websites y plataformas online como soporte de utilidad para todo el cuerpo docente

del Colegio Pucón. Plataformas que en este periodo de aprendizaje remoto, han

tomado mayor relevancia y significancia a la hora de complementar las actividades

planificadas y/o evaluar conocimientos y habilidades a distancia.

La serie de websites y plataformas online, se han dado a conocer al cuerpo docente

y directivo, mediante tutoriales de usos y recursos que encontrarán en ellas, como se

detalla a continuación, y enviadas vía correo electrónico institucional.

Website Aprendo en Línea

Aprendo en Línea es una plataforma web del MINEDUC que presenta una serie

de recursos que van desde los textos de estudio hasta actividades interactivas y

material audiovisual, que permite a los estudiantes profundizar y/o complementar

su aprendizaje en todas las asignaturas y niveles. En las asignaturas de matemática

y lenguaje, podrán encontrar un uso guiado del texto escolar y evaluaciones en

línea.

A esta plataforma web pueden acceder equipos directivos, docentes, estudiantes

y apoderados, y comprende los cursos desde Primero Básico a Cuarto Medio.

Page 29: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Website Aprendo TV

Aprendo TV es un canal educativo de la señal educativa TV Educa Chile, diseñado

para que niños y niñas de primer a cuarto año básico puedan acceder a los

principales contenidos del currículum desde sus hogares. Principalmente abarca

las asignaturas de Lenguaje, Matemática, Historia y Ciencias, a través de cápsulas

educativas que tienen una duración entre los 7 y 10 minutos, conducidos por

docentes de educación general básica.

Page 30: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Website PLED

El Plan de LectoEscritura Digital (PLED) es una plataforma online que fomenta la

lectura en la comunidad educativa a través de estrategias de planes lectores,

implementando el uso de la plataforma en línea “Biblioteca Digital Escolar”, Clubs

de Lectura en los que pueden interactuar profesores con estudiantes, y

actividades en pdf de acompañamiento a la lectura.

Esta plataforma está dirigida principalmente a docentes del área de Lenguaje y

ofrece mensualmente webinars destinados a docentes y equipo directivo,

estudiantes y familias.

Website Liveworksheets

Liveworksheets es un website que permite crear fichas y cuadernos interactivos

para las clases de todas las asignaturas y niveles, o utilizar recursos ya creados.

El propósito de este sitio es transformar tradicionales guías de trabajo en ejercicios

interactivos autocorregibles, pudiendo agregar sonidos, videos, ejercicios de

arrastrar y soltar, unir con flechas, rellenar espacios, selección múltiple y respuesta

abierta.

Este website trabaja en base a comandos que permiten crear el tipo de actividad,

y la revisión de éstas se realiza una vez creadas las cuentas de los estudiantes y

asignado el cuaderno interactivo

Page 31: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Website Zoom – Sala de Grupos

Zoom es una plataforma online que se ha transformado en líder a la hora de

realizar reuniones remotas y clases online. Una de las tantas herramientas que se

pueden habilitar en esta plataforma es la “sala para grupos”, que permite trabajar

dentro de la clase, en actividades de análisis o discusiones, dividiendo al grupo

curso en pequeños equipos de trabajo, monitoreados por el o la docente en su

rol de anfitrión.

Website Loom

Loom es una herramienta que permite grabar tu pantalla y grabarte usando la

cámara frontal del dispositivo que se esté usando. Esta herramienta no

Page 32: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

necesariamente debe ser descargada, ya que funciona de mejor manera como

una extensión de google chrome.

A diferencia de herramientas similares a ésta como Screen Recorder de

Apowersoft y Screencastify, Loom permite grabar la pantalla por mucho más

tiempo.

Website Prezi Video

Prezi Video es una actualización de la plataforma Prezi, utilizada para realizar

Presentaciones mucho más animadas y visualmente atractivas. Prezi Video

permite crear presentaciones que luego serán grabadas y enviadas a los

estudiantes compartiendo un enlace generado al finalizar la grabación. Para

realizar un video se debe elegir una plantilla, añadir el contenido

necesario, grabar la presentación y guardar el video configurando la

privacidad.

Page 33: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Website Quizizz

Quizizz es un website similar a Kahoot, donde se encuentran una serie de

actividades ya diseñadas y/o por diseñar, cuya presentación simula un verdadero

juego. Por ejemplo, en vez de presentar una guía de selección múltiple, las

preguntas se ingresan a Quizizz y la presentación al estudiante es a través de un

juego llamativo en que podrá ir “ganando medallas, dinero y poderes” al contestar

correctamente. Es una opción de actividad didáctica y puede ser utilizada en

todas las asignaturas y niveles.

Al crear una actividad propia, se genera un código que se envía a los estudiantes.

Además, se puede programar de tal manera que todos los estudiantes ingresen

a cierta hora y realizar un “juego en línea” permitiendo monitorear el progreso de

cada estudiante, o configurar la actividad para que simule un examen.

Page 34: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Website Slidesgo

Slidesgo es una plataforma donde puedes elegir y descargar plantillas de

powerpoint gratuitas, editarlas para que se ajusten a tu presentación y usarlas en

diferentes plataformas. Cada plantilla incluye una colección de gráficos e íconos

para personalizar tu presentación. Además, las plantillas están divididas en

secciones como Recientes, Populares, Educación, Negocios, Marketing, Medicina,

Multiusos.

Page 35: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

REFORZAMIENTO de MATEMÁTICA

En el área de Reforzamiento de Matemática desde el CRA, se ha propuesto

trabajar con grupos de no más de cuatro estudiantes por cursos, elegidos por los

docentes del área, para reforzar contenidos y procedimientos en mayor

profundidad y/o aclaratorios.

Los cursos en los cuales se está implementando este reforzamiento de

matemática son Quinto, Séptimo y Octavo año básico, Primero y Segundo año

Medio.

El reforzamiento consta de una clase semanal a través de Cápsulas Educativas

grabadas en Loom, Videoconferencias en Zoom y/o aplicación de Quizizz.

Los contenidos y procedimientos son establecidos semanalmente previa

organización y coordinación con los docentes de matemática de cada ciclo.

Page 36: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

BIBLIOTECA

En el área de biblioteca desde el CRA se ha centrado en las siguientes acciones:

Inventario Digital

Se ha trabajado en el inventario digital de todos los recursos con los que cuenta

la biblioteca; libros, diccionarios, atlas, fichas, juegos, entre otros. Para ello se ha

utilizado la herramienta digital de inventario de la plataforma Appoderado, la cual

dispone de una ficha a completar por cada recurso presente en la biblioteca.

Dentro de los datos solicitados por cada recurso se encuentran código ISBN,

código de barra, título/artículo, autor, editorial, número de ejemplares, número

de páginas, materia, tipo de material, ubicación. Hasta la fecha se han

Page 37: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

inventariado 500 títulos sin considerar la cantidad de ejemplares de cada uno de

ellos.

Biblioteca Digital Escolar

Durante el periodo de clases a distancia, se ha apoyado a la comunidad escolar

en la búsqueda de lecturas correspondiente a la asignatura de Lenguaje en la

Biblioteca Digital Escolar habilitada por el MINEDUC. Lo anterior, previa

coordinación con las docentes de Lenguaje.

Préstamo y entrega de Textos Escolares

De manera presencial se ha mantenido la biblioteca operativa para atender al

préstamo de libros disponibles en biblioteca y la entrega de textos escolares a la

comunidad educativa.

Page 38: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

CONVIVENCIA ESCOLAR

El Ministerio de Educación a través de su Política Nacional de Convivencia Escolar

(2019) define la Convivencia Escolar, como “ … el conjunto de las interacciones y relaciones

que se producen entre todos los actores de la comunidad (estudiantes, docentes, asistentes

de la educación, directivos, padres, madres y apoderados y sostenedor)”, abarcando no solo

aquellas entre individuos, sino también las que se producen entre los grupos, equipos, cursos

y organizaciones internas que forman parte de la institución. Incluye también la relación de la

comunidad escolar con las organizaciones del entorno en el que se encuentra inserta. Esta

definición considera todas las relaciones, incluyendo aquellas formales e informales,

intencionadas y espontáneas, oficiales y no oficiales. Refiere a aquellos modos de convivir que

se quieren promover en el contexto educativo (trato respetuoso, relaciones inclusivas,

resolución dialogada y pacífica de conflictos, participación democrática y colaborativa) y

también aquellas formas de convivencia que se quieren evitar (violencia, acoso, agresión,

discriminación).”

El Concepto de Convivencia Escolar, no debe ser entendido como un

departamento o una instancia específica, sino que debe ser comprendido como una “forma

de entender el cómo, todas las instancias del Colegio, nos vamos a relacionar en este contexto,

de modo que todos los integrantes de Comunidad Educativa internalicen la filosofía, los valores

y los principios que subyacen en el Proyecto Educativo, y que alcanzan, en esta Unidad, los

lineamientos concretos que permitan su adecuada implementación. Por lo tanto, establecer

los fundamentos de la Convivencia Escolar en nuestra Institución, implica colocarnos de

acuerdo en “cómo” queremos relacionarnos y “cómo” queremos que esta forma de convivir

nos lleve al logro de los objetivos establecidos en el Plan Anual de Gestión de nuestro Colegio.

Por tal razón, Plan de Gestión de la Convivencia escolar es un instrumento que

tiene como objetivo promover la Convivencia Escolar a través de la planificación y ejecución

de estrategias, acciones y actividades que contribuyan en el cumplimiento del Proyecto

Educativo Institucional (PEI), bajo un enfoque de prácticas de buenos tratos entre los miembros

de la comunidad educativa, basado en los valores institucionales. Y estas prácticas, al resultar

fundamentales para la Comunidad Educativa, deben abordar a todos y todas los integrantes

de dicha Comunidad, desde los integrantes del Directorio, Sostenedor, Dirección, Equipo

Directivo, Docentes, Asistentes de la Educación, Trabajadores en general, Alumnos y Alumnas,

Padres (Madres) y Apoderados.

Page 39: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

La actual situación de pandemia y crisis sanitaria lleva a cambiar las proyecciones

sobre la gestión de la convivencia escolar realizadas durante el 2019, ya que este escenario

tendrá consecuencias emocionales, económicas, familiares y estructurales para nuestra

sociedad. El contexto de privación de libertad no es una excepción frente a las problemáticas

nacionales e internacionales, por lo que es necesario readecuar su gestión en las diversas áreas

de la institución educativa. Por lo tanto, las acciones emergidas desde esta área tendrán que

ver, por un lado, con la contención emocional de los profesionales del establecimiento y de

los y las estudiantes, y por otro, el mejoramiento de las dinámicas en los espacios comunes,

logrando que la convivencia escolar se despliegue dentro de los valores institucionales, la

seguridad y el autocuidado de todos los miembros de la comunidad educativa.

El mismo Ministerio de Educación ha señalado la necesidad de “ posicionar el

Comité Escolar de Convivencia de la institución educativa en su función principal de apoyar los

procesos de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio

de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la prevención y mitigación de la violencia

escolar. - Encaminar sus esfuerzos a prevenir a través de la implementación de diversas

estrategias pedagógicas, las situaciones que afecten el desarrollo integral, la salud mental y la

vida, así como identificar cualquier manifestación o comportamiento de alarma que le permita

a la comunidad educativa detectar la vulneración de derechos”.

Entendiendo la necesidad de que las escuelas -y en particular nuestro Colegio- se

adapten a las condiciones de convivencia establecidas por la autoridad sanitaria, pensamos

que nuestra Institución debe establecer un sello distintivo, particular y específico en esta nueva

forma de relacionarnos, al menos hasta que las condiciones socioambientales lo permitan.

SELLO CONVIVENCIA ESCOLAR

Promovemos una Convivencia Escolar en contexto de privación de libertad

(producto de la pandemia del Covid-19) basada en nuestros valores institucionales; proyectada

en el autocuidado, acciones solidarias y de cooperación, la inclusión y la participación de todas

las instancias de nuestra comunidad educativa.

Page 40: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

En este contexto, el Plan de Gestión de nuestro Colegio debería incorporar, al

menos, dos estrategias:

1) Adecuación del Plan de Convivencia Escolar a las disposiciones medioambientales que la

Autoridad Sanitaria determine.

Esta Estrategia debería contemplar, al menos:

a. Propuesta Global de funcionamiento mientras dura la pandemia del COVID-19.

i. Diseño del número de alumnos(as) por curso

ii. Diseño de estrategias de resolución de conflictos

iii. Distanciamiento social Profesor-Alumno(a), Apoderado-Profesionales de la

Educación.

b. Establecer los Protocolos de funcionamiento y de interacción social (eventos,

reuniones, entrevistas,….)

c. Establecer los Mecanismos de apoyo académico y formativo para aquellos

alumnos(as) que lo necesiten.

d. Establecer los Protocolos de Prevención y en caso de detectar casos positivos de

Covid-19

2) Gestionar una Convivencia Social que garantice el buen uso de los espacios del Colegio, de

acuerdos a los criterios establecidos por la Autoridad Sanitaria.

a. Establecer un diagnóstico de necesidades desde la mirada de los Profesionales de

la Educación, de modo que les permita enfrentar de la mejor manera posible las

dificultades que encontrarán.

b. Elaboración de un diseño específico de uso de espacios del Colegio, que permita

resguardar el principio de Distanciamiento Social.

i. Uso de salas de clases, patios, baños, comedor, laboratorios, etc….

ii. Plan de desinfectación e higiene

c. Establecer Plan de Contención Emocional, de manera estamentaria.

i. Realización de Talleres, Revistas, Circulares, ….etc, donde se aborden

estrategias de contención emocional

Page 41: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

ESTRATEGIA 1

ESTRATEGIA

ADECUACIÓN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR A LAS

DISPOSICIONES MEDIOAMBIENTALES DE LA AUTORIDAD

SANITARIA.

Indicador de Seguimiento

1. Acuerdos en Acta, reuniones con Comunidad Educativa

2. Actas de participación de la Comunidad Educativa.

3. Porcentaje de Participación de la Comunidad Educativa (sobre el

65%)

ACCIÓN N ° 1, ESTRATEGIA 1

NOMBRE DE LA ACCIÓN

Adecuación del Plan de Convivencia Escolar e Incorporación de

lineamientos que respondan a la situación contingente de pandemia

COVID-19

OBJETIVO

Fortalecer y mejorar el plan de convivencia escolar, adecuándolo al

contexto de emergencia sanitaria, incluyendo a toda la Comunidad

Educativa.

INDICADOR DE SEGUIMIENTO

Acuerdos en reuniones con comunidad educativa

Actas de participación de la comunidad educativa

Encuesta sobre necesidades de profesionales para reinicio de clases.

RESPONSABLE Encargado(a) de Convivencia

FECHA Julio 2020

ACTIVIDADES ACCIÓN N° 1, ESTRATEGIA 1

Page 42: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Nombre actividad Descripción Evidencia A quien va dirigido Responsable

Adecuación Plan de

Convivencia Escolar

Propuesta de mejoramiento del plan de Convivencia Escolar

Propuesta del Plan de

Convivencia

2020

Comunidad

Educativa

Encargado(a)

Convivencia

Escolar

Validación del Plan

de Convivencia

Escolar a

Profesionales

Docentes de la

Educación

En Consejo de

Profesores

se presenta y

valida.

Acuerdos en

reuniones con

la comunidad

educativa.

Cuerpo directivo

Cuerpo docente

Asistentes de la

educación

Encargado(a)

Convivencia

Escolar

Socialización Plan

de Convivencia con

los Trabajadores,

Alumnos(as), y

Padres y

Apoderados.

Socialización

Plan de

Convivencia, con

las distintas

Instancias de la

Comunidad

Acuerdos en

Reuniones

Representantes

Estamentarios

Encargado(a)

Convivencia

Escolar

Socialización Plan

de Gestión en

Consejo Escolar

Presentación

nuevo Plan de

Gestión en el

Consejo Escolar

Acta de

Reunión

Representantes de

Directorio,

Sostenedor,

Cuerpo de

Profesores,

Dirección,

profesores,

Sindicato, alumnos,

Padres y

Apoderados.

ECE – Dirección

Page 43: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

ESTRATEGIA 2

ESTRATEGIA

GARANTIZAR UNA CONVIVENCIA ESCOLAR QUE GESTIONE EL

BUEN USO DE LOS ESPACIOS DEL COLEGIO, DE ACUERDO

A LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR LA AUTORIDAD

SANITARIA

Indicadores de Seguimiento

1) Acuerdos en reuniones con comunidad educativa.

2) Actas de participación de la comunidad educativa.

3) Encuesta de satisfacción a la Comunidad Educativa, sobre el

uso de los espacios.

ACCION N° 1, ESTRATEGIA 2

NOMBRE DE LA ACCIÓN N° 1

Mejoramiento de dinámicas en espacios comunes de la institución

educativa.

OBJETIVO Optimizar espacios comunitarios de la escuela para el reingreso y

mejorar la situación emocional de los integrantes de la Comunidad

Educativa.

INDICADOR DE SEGUIMIENTO Actas de participación comunidad educativa.

Acuerdos generados en reuniones de la comunidad educativa

Encuesta de necesidades de los profesionales de la institución

educativa.

Acta de convivencia escolar

RESPONSABLE Encargado(a) de Convivencia

FECHA Agosto – Diciembre 2020

ACTIVIDADES ACCIÓN N° 1, ESTRATEGIA 2

Page 44: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Nombre actividad

Descripción

Evidencia

A quien va dirigido

Responsable

Diagnóstico de

necesidades de los

profesionales

Aplicación de

diagnóstico a

profesionales del

establecimiento para

conocer qué es lo

que necesitan para

su reingreso al

establecimiento.

Resultados de

aplicación de

formulario.

Profesionales de la

institución educativa.

Encargada

de

Convivencia

Elaboración de

propuesta de

mejoramiento de

espacios

comunitarios.

Determinación de las

dinámicas en

espacios

comunitarios del

establecimiento.

Acuerdos

Actas de

participación.

Comunidad

Educativa

Encargada

de

Convivencia

Evaluación de

acciones

Evaluar impacto de

acciones de

estrategia.

Acuerdos.

Comunidad

educativa

Encargada

de

Convivencia

ACCIÓN N° 2, ESTRATEGIA 2

NOMBRE ACCIÓN N° 2 Las emociones de nuestra comunidad educativa.

OBJETIVO Mejorar situaciones emocionales que presenten profesionales y estudiantes

de nuestra comunidad educativa.

Page 45: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

Actas de participación comunidad educativa.

Acuerdos generados en reuniones de la comunidad educativa

Encuesta de necesidades de los profesionales de la institución

educativa.

Encuesta de Satisfacción a integrantes de la Comunidad Escolar, en la

temática de la Contención Emocional.

Acta de convivencia escolar

RESPONSABLE Encargada de Convivencia

FECHA Agosto - Diciembre

ACTIVIDADES ACCIÓN N° 2, ESTRATEGIA 2

Nombre actividad

Descripción

Evidencia

A quien va dirigido

Responsable

Diagnóstico de

necesidades de los

profesionales

Aplicación de

diagnóstico a

profesionales del

establecimiento

para conocer qué

es lo que

necesitan para su

reingreso al

establecimiento.

Resultados de

aplicación de

formulario.

Profesionales de la

institución

educativa.

Encargado(a)

de

Convivencia

Talleres a

Docentes sobre

emociones.

Talleres sobre

regulación y

reconocimiento de

emociones.

Acuerdos.

Actas de

participación.

Profesionales

Encargado(a)

de

Convivencia

Page 46: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Cápsulas a

estudiantes

sobre

regulación de

emociones

Diagnosticar las

necesidades

emocionales para

luego ejecutar

talleres que

tengan que ver

con

las emociones, su

reconocimiento y

regulación

Acuerdos

Actas de

participación

Estudiantes

Encargado(a)

de

Convivencia

Informar a la

Comunidad

Educativa, sobre

Técnicas de

Contención

Emocional

Desarrollar

cápsulas para

transmitir, vía on

line o impresa,

información sobre

contención

emocional en

tiempos de

pandemia.

Asistencia A

Talleres o

Reuniones.

Registro

Asistencia

sistema on

line.

A todos los

Estamentos de la

Comunidad

Educativa

Encargado(a)

de

Convivencia

Escolar

Importancia de una Comunicación efectiva

Tal como lo propone Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Fernando Reimers, director

de la Iniciativa Global de Innovación Educativa y del Programa de Política Educativa Internacional

de la Universidad de Harvard en su documento “Un marco para guiar una respuesta educativa a la

pandemia del 2020 del Covid-19”, pensamos que es importante implementar los siguientes puntos

al momento de planificar la gestión de las clases en nuestro Colegio. :

1. Equipo Directivo y de Gestión

Será el responsable de desarrollar e implementar la respuesta educativa a la pandemia

Covid-19. En la medida de lo posible, es importante asegurar que los integrantes del grupo de

trabajo representen diferentes componentes del sistema educativo, o de la red escolar y que

Page 47: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

aporten perspectivas importantes y diversas para informar su trabajo. Desde profesores, hasta

familiares y directores.

2. Desarrollar un cronograma y medios para la comunicación frecuente.

Mientras se mantenga el aislamiento social, es clave la comunicación regular entre todos

los miembros del equipo. Algunos han optado por grupos de Whatsapp, otros por reuniones

semanales. Cada grupo debe revisar cuáles son sus posibilidades según el contexto.

3. Definir los principios que guiarán la estrategia.

Proponemos que, uno de los principios rectores en este retorno a clases, sea : “Proteger la salud

de los estudiantes y el personal, garantizar el aprendizaje académico y proporcionar apoyo

emocional a los estudiantes y a los docentes.”.

Este principio proporcionará el foco para las iniciativas que se emprenderán y ayudarán a

priorizar el tiempo y otros recursos limitados.

4. Establecer mecanismos de coordinación con las autoridades de salud pública.

Educar a los estudiantes, padres, docentes y personal sobre la necesidad de

distanciamiento social, es una forma de ayudar a avanzar en las metas y estrategias de salud

pública necesarias para superar la pandemia.

5. Volver a priorizar los objetivos del plan de estudios.

Este trabajo curricular debe ir de la mano de las indicaciones establecidas por el Ministerio

de Educación, y debemos hacer esfuerzos por conciliarlas con la realidad de nuestras familias y

alumnos(as) de Pucón.

Debido al contexto, donde se están realizando clases de forma remota, problemas de

conectividad y con cambios de rutinas para las familias, es necesario definir prioridades de

aprendizaje durante la cuarentena.

6. Identificar la viabilidad de las opciones para recuperar el tiempo de aprendizaje.

En caso de que finalice el período de distanciamiento social, es importante contar con un

período de revisión intensiva, previo al comienzo del nuevo año académico.

7. Identificar los medios para proveer la educación.

El aprendizaje en línea, proporciona mucha versatilidad y oportunidad para la interacción,

pero si no todos los estudiantes cuentan con dispositivos y conectividad, es importante buscar

formas de proporcionarlos a esos estudiantes o revisar alternativas para hacerles llegar

Page 48: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

material. Establecer con claridad las rutinas y acceso al material educativo de modo que todas las

familias tengan acceso a él.

8. Mejorar el sitio web para comunicarse con los docentes, estudiantes y padres.

Esa puede ser una vía para comunicar los objetivos del nuevo plan de estudios, estrategias

y actividades sugeridas y recursos adicionales.

9. Asegurar el apoyo adecuado para los estudiantes y las familias más vulnerables durante la

implementación del plan de educación alternativa.

Comunicación constante con las familias a través de los equipos de apoyo tales como

Inspectoria y asistentes de aula con el fin de conocer el estado de avance de los niños, niñas

y jóvenes y poder gestionar apoyos específicos en caso de ser necesarios.

10. Mejorar la comunicación y la colaboración entre los estudiantes para fomentar el aprendizaje

mutuo y el bienestar.

Distribuir responsabilidades en el Equipo Docente, de modo que todas las familias sean

contactadas y se puedan recoger sus inquietudes.

11. Crear un mecanismo de desarrollo profesional oportuno.

Para que los docentes y los padres puedan apoyar a los alumnos en esta nueva modalidad

de instrucción, este punto es muy importante. Por eso, también hay que crear modalidades que

fomenten la colaboración entre docentes y comunidades profesionales, y que aumenten la

autonomía docente.

Una posibilidad es buscar, entre el personal docente del Colegio y/o Apoderados,

profesionales que entreguen herramientas de Contención Emocional, o de Crianza en condiciones

de Confinamiento.

12. Definir mecanismos apropiados de evaluación del alumno durante la contingencia.

13. Definir mecanismos apropiados para la promoción y procesos de premiación o

reconocimiento anual..

Page 49: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

14. Revisar y actualizar el Marco de Convivencia Escolar y el Reglamento Interno, adaptándolo a las

necesidades coyunturales, por ejemplo lo que dice relación con la educación en línea.

15. Cuando el Colegio proporcione comidas a los estudiantes, desarrollar medios alternativos de

distribución de alimentos a los estudiantes y sus familias.

16. El Colegio debe desarrollar un sistema de comunicación con cada estudiante y una forma de

reportarse diariamente con cada estudiante.

Como mencionamos en los primeros puntos, el Colegio debe revisar sus posibilidades

según la conectividad y contexto. Puede ser desde un grupo de whatsapp, hasta llamadas o

mensajes de texto.

17. Desarrollar un plan de comunicaciones.

Mapear grupos y mensajes es clave para apoyar la ejecución de la estrategia educativa

durante la contingencia, y garantizar que se comuniquen de manera efectiva a través de varios

canales.

Page 50: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

MEDIOS Y FORMAS DE COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Formas de

comunicación

Quien o quienes

la generan

Circunstancias en las que se

utiliza.

A quien va dirigida.

Correo

electrónico.

Docentes Responder dudas

-Retroalimentación de los

trabajos y tareas de los

estudiantes

-Entrega información individual

del estudiante

Estudiantes.

Apoderados.

Coordinadoras

-Entrega de información

(colegio, ciclo, curso)

-Solicitud de información

Docentes.

Apoderados.

Estudiantes.

UTP Bajada de información

institucional o

ministerial.

Entrega de

lineamientos

curriculares y/o

evaluativos.

Resolución de

problemáticas

académicas.

Entrega de reportes

requeridos por la

jefatura.

Docentes.

Apoderados.

Dirección.

Dirección.

Page 51: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Convivencia

escolar.

Indicaciones para

clases de orientación.

Casos de convivencia

escolar.

Profesores

jefes.

Apoderados.

Inspectoría. Inasistencia reiterativa

a clases virtuales.

Incumplimiento con

entrega de reportes.

Apoderados.

whatsApp Equipo de

gestión

(grupo de

whatsApp)

Articulación cotidiana

de la organización

institucional.

Cronograma.

Imprevistos.

Todos los

miembros del

equipo.

Coordinaciones

(Grupo del ciclo)

Bajada de información

institucional.

Aclaración de dudas.

Docentes del

ciclo.

Docentes Retroalimentaciones.

Bajar información

institucional.

Estudiantes.

Apoderados.

Llamadas

telefónicas

Dirección Ausencias a consejo.

Docentes.

UTP Incumplimientos.

Docentes.

Convivencia

escolar

Casos derivados a

convivencia escolar.

Apoderados.

Profesores

jefes.

Docentes Bajada de información

institucional.

Directivas de

curso.

Inspectoría Ausencias de

estudiantes.

Incumplimiento de

estudiantes.

Apoderados

Coordinaciones. Asesoría pedagógica. Docentes.

Page 52: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Plataformas de

inter acción

(zoom, meet,

etc)

Equipo de

gestión

Consejo de profesores.

Reuniones de ciclo.

Departamento de

profesores jefes.

Docentes

Docentes Clases virtuales.

Reuniones.

Estudiantes.

Directivas de

curso.

Plataformas de

gestión

pedagógica

(Appoderado,

Flipgrid, )

UTP Gestión pedagógica

institucional

(evaluación y

currículum)

Mensajería.

Docentes.

Apoderados.

Estudiantes.

Profesores y

profesoras.

Evaluación.

Mensajería.

Planificaciones.

Page 53: PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO

Junio 2020