plan estratÈgico institucional 2014-2019 - centa.gob.svcenta.gob.sv/docs/planes/pei 2015-2019...

37
1 PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL 2014-2019 SAN ANDRÈS, MARZO DE 2015

Upload: truongtuong

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PLAN ESTRATÈGICO INSTITUCIONAL

2014-2019

SAN ANDRÈS, MARZO DE 2015

2

Í N D I C E

Pág.

Introducción I. Alineación con el Plan Quinquenal de Desarrollo 4 II. Diagnóstico del sector agropecuario 5 III. Pensamiento Estratégico 9

A. Misión B. Visión C. Valores D. Objetivos estratégicos

IV. Análisis externo e interno 10 V. Programación estratégica 10 A. Ejes B. Resultados C. Indicadores D. Acciones estratégicas

VI. Presupuesto indicativo plurianual 17 VII. Procesos, estructura y capacidades institucionales 18 VIII. Sistema de seguimiento y evaluación 18 Anexos Anexo 2 A. Matriz inicial para la alineación de la institución al PQD Anexo 2 B. Matriz de PE: Pensamiento Estratégico Anexo 2 B. Matriz de PE: Programación Estratégica-Resultados Anexo 2 B. Matriz de PE: Programación Estratégica-Acciones Anexo 2 C. Matriz para presupuesto indicativo plurianual

3

INTRODUCCIÒN

El presente Plan Estratégico Institucional-PEI- del CENTA, ha sido diseñado según los lineamientos para la Planificación estratégica del Órgano Ejecutivo, establecido por la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia (STPP) en el marco del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019: El Salvador productivo, educado y seguro (PQD). Adicionalmente, y como dependencia descentralizada del MAG, se alinea con el Plan Estratégico Institucional 2014-2019 del Sector Agropecuario.

Considerando que el proceso de la formulación del PEI del MAG incluyó la participación del CENTA a nivel técnico operativo y gerencial, en términos de aplicación de instrumentos metodológicos y aportes; es que gran parte del contenido del Plan del CENTA es similar al del MAG; diferenciándose en que el CENTA se concentra en el subsector agrícola.

Este Plan Estratégico Institucional parte de la guía del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, al que reconoce como el máximo instrumento rector de las políticas públicas, y que ayuda, por tanto, a establecer las prioridades y trazar la ruta del quinquenio en cada institución gubernamental. En este contexto, los lineamientos de la STPP han posibilitado la homologación, tanto de la metodología como del punto de vista, entre la planificación de las instituciones y la del Estado en su totalidad. Dicha homologación está permitiendo un avance fundamental ante el reto de mejorar la capacidad planificadora del Estado salvadoreño desde una visión moderna, participativa y articulada; de manera que el PEI del CENTA, queda debidamente alineado con el plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, a nivel de objetivos, estrategias y líneas de acción (ver capítulo 1).

El Plan Estratégico Institucional del CENTA, focaliza la acción sobre contenidos cuyo desarrollo constituirán el “legado de esta administración” al sector agropecuario y al desarrollo del país. Se trata de temas estratégicos que harán la diferencia, relacionados con la seguridad alimentaria de las familias salvadoreñas, el fomento de la investigación, la innovación en el enfoque del desarrollo agrícola, gestión del conocimiento sobre cambio climático, agricultura sustentable, mejora institucional, entre otros. Igualmente, el PEI del CENTA contiene los lineamientos estratégicos para definir un nuevo modelo de extensión agrícola, con una metodología que mejorará sustancialmente el desempeño productivo, sobre todo, de los pequeños y medianos productores.

La formulación del PEI en el marco de los lineamientos de la STPP, ha implicado un proceso que abrió los espacios para que se generaran nuevas sinergias creativas entre personal y estructuras organizacionales, posibilitando la obtención de insumos de calidad suficiente para definir programas, priorizar apuestas sub sectoriales, revisar enfoques y mejorar la metodología de atención.

4

I. ALINEAMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL CON EL PQD

A. Plan Estratégico Institucional-PEI- y Plan Quinquenal de Desarrollo-PQD-2014- 2019: sinergia interinstitucional de largo plazo

En consonancia con la visión del PQD 2014-2019, el esfuerzo en pro del desarrollo agropecuario, estará enfocado a convertirlo en una fuente dinámica de crecimiento económico, generación de ingresos, empleos, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza, a fin de lograr el buen vivir de las familias salvadoreñas, tomando como centro de atención las personas, las comunidades y pueblos, sus territorios, sus necesidades, conocimientos, anhelos y potencialidades.

En ese marco el accionar del MAG y específicamente del CENTA, se ve reflejado, principalmente, en el objetivo uno planteado en el PQD 2014-2019 : Dinamizar la economía nacional para generar oportunidades y prosperidad a las familias, a las empresas y al país, dentro de las líneas de acción: a) Diversificación de la matriz productiva con énfasis en la producción de bienes y servicios transables; b) Fortalecimiento de los niveles de soberanía y seguridad alimentaria; y d) Desarrollo inclusivo en los territorios.

De igual manera, en el objetivo 5: Acelerar el tránsito hacia una sociedad equitativa e incluyente, dentro de la línea a) Avance en la garantía de los derechos de los grupos poblacionales prioritarios.

Asimismo, en el objetivo 7: Transitar hacia una economía y sociedad ambientalmente sustentable y resilientes ante los efectos del cambio climático, el CENTA participa en la implementación de la línea a) Reducción de la vulnerabilidad ambiental y socioeconómica ante los efectos del cambio climático.

B. Detalle de la participación del PEI CENTA en el PQD por objetivos, estrategias y líneas de acción. Objetivo 1: Dinamizar la economía nacional para generar oportunidades y prosperidad a las familias, las empresas y el país. Estrategia E.1.1. Diversificación de la matriz productiva con énfasis en la producción de bienes y servicios transables y seguridad alimentaria, en la cual se enmarcan las líneas L.1.1.2. Impulsar la diversificación, rentabilidad y competitividad de las cadenas con alto valor, especialmente la agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola; L.1.1.5. Facilitar la inversión y los negocios, por medio de elevar la calidad de los trámites y servicios públicos y haciéndolos más eficientes; L.1.1.6. Fortalecer los procesos de calidad, innovación, ciencia y tecnología.

5

Estrategia E.1.3 Fortalecimiento de los niveles de soberanía y seguridad alimentaria, en la cual se enmarcan las líneas L.1.3.1 incrementar la producción de alimentos y empleo en el campo, L.1.3.2. Mejorar el sistema de investigación y transferencia tecnológica, L.1.3.4. Reducir las pérdidas poscosecha, L.1.3.5. Incrementar el área de riego y orientarla a la producción de alimentos. Estrategia E.1.5. Desarrollo inclusivo en los territorios, con base en sus vocaciones ambientales y potencialidades productivas, que enmarca la líneaL.1.5.4. Desarrollar la zona del Trifinio con énfasis en la protección de la cuenca del río Lempa. Objetivo 2: Desarrollar el potencial humano de la población salvadoreña Estrategia E.2.5. Impulso de la innovación, ciencia y tecnología; enmarca las líneas L.2.5.1. Fortalecer el Sistema Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, L.2.5.2. Crear y fortalecer la investigación e infraestructura científica y tecnológica, L.2.5.3. Impulsar alianzas nacionales e internacionales para la investigación, la transferencia tecnológica y el desarrollo de la investigación, desarrollo e innovación I+D+I. Objetivo 5: Acelerar el tránsito hacia una sociedad equitativa e incluyente Estrategia E.5.3. Avance en la garantía de los derechos de los grupos poblacionales prioritarios, enmarca las líneas L.5.3.1. Consolidar la institucionalidad y estrategias especializadas para garantizar los derechos de las mujeres, L.5.3.2. Fortalecer los servicios integrales de atención a la niñez, adolescencia y juventud, y L.5.3.8. Promover los derechos y atender las necesidades de los pueblos originarios, población LGTBTI y veteranos y veteranas del conflicto armado. Objetivo 7: Transitar hacia una economía y sociedad ambientalmente sustentable y resilientes a los efectos del cambio climático. Estrategia E.7.4. Reducción de la vulnerabilidad ambiental y socioeconómica ante los efectos del cambio climático y los fenómenos naturales, para incrementar la capacidad de resiliencia de los territorios y poblaciones, enmarca las líneas L.7.4.2. Desarrollar intersectorialmente planes de adaptación al cambio climático en especial en los sectores de agricultura, salud, educación, energía, obras públicas, vivienda, recursos hídricos y turismo, y L.7.4.6. Promover los enfoques de producción y uso sustentable de recursos naturales en agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y turismo, con énfasis en el desarrollo de resiliencia, conservación de biodiversidad y servicios eco sistémicos. Mayor detalle se describe en el anexo 2 A: “Matriz inicial para la alineación de la institución al PQD”.

6

II. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO VINCULADO AL CENTA

A continuación se presenta en forma resumida, información descriptiva y estadística del sector agropecuario extraída del documento del Plan Estratégico Institucional del MAG, 2014-2019 y que está vinculada directamente con las áreas temáticas y prioridades del CENTA, a nivel del subsector agrícola y que está en alineamiento con las políticas agropecuarias sectoriales (PEI) y del gobierno central (PQD).

A. Empleo generado por el sector agropecuario Uno de los principales indicadores que permiten determinar el crecimiento de un sector es el empleo que este genera y como utiliza la mano de obra existente en sus diferentes rubros; en este sentido, el Sector Agropecuario como ente dinamizador de la economía, ha logrado fomentar la creación de empleos en sus diferentes subsectores. Es así como, en promedio, desde el año 2004, el sector agropecuario ha generado anualmente unos 583,643 empleos. Según los datos disponibles, el subsector agrícola genera anualmente alrededor del 54% del total de empleos generados por el sector agropecuario, mientras que el restante 46% es generado por fuentes de empleo correspondientes a los subsectores ganadería, forestal, pesca y acuicultura. Adicionalmente, se puede constatar que el comportamiento del empleo generado en el sector guarda una relación directa con los volúmenes anuales de producción. De manera desagregada, el rubro que más empleos genera anualmente es la ganadería bovina generando unos 155,770 empleos (ciclo productivo 2012-2013), le siguen en orden de importancia: Granos básicos, principalmente frijol y maíz (145,834 empleos), café (98,438 empleos) y silvicultura (71,712 empleos). Como puede observarse, el empleo agropecuario se encuentra bastante concentrado, motivo por el cual el comportamiento de los rubros anteriormente listados deben ser prioridad si se pretende generar mayores fuentes de empleo.

B. Perfil socio demográfico del sector agropecuario y la población rural Según datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2013, elaborada por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), se estima que la población total del país fue de 6, 290,420 personas; de estas, aproximadamente el 62.2% se ubican en la zona urbana mientras el restante 37.8% es representado por la población rural. A nivel de la población rural, se presenta la situación siguiente: 2, 377,779 personas; 583,988 hogares, 4.07 miembros por familia/hogar; la población en edad de trabajar (PET), es decir entre 16 y 65 años de edad se cuantifica en 1, 561,041 personas; de este grupo se estima una población económicamente activa (PEA) de 951,535 personas, es decir el 61% de la PET. El nivel promedio de escolaridad en la población rural es de 4.7

7

grados de estudio. El desempleo alcanza el 6.6%. El 36% de la población se encuentra en condición de pobreza. Según datos de la EHPM 2013, el sector agropecuario es el segundo principal generador de empleos en el país. De esta forma, el sector agropecuario genera fuentes de empleo para el 19% de la población salvadoreña ocupada. La importancia del sector agropecuario como medio de empleo es aún más importante en el área rural, donde el 43% de la población ocupada se encuentra trabajando en actividades agropecuarias. Se estima que el 18.4% (70,490) de los ocupados en el sector agropecuario no reciben ninguna remuneración económica por su trabajo; esta condición implica mano de obra familiar con propósitos de subsistencia. Por otra parte, se estima que el 5.7% (21,927) de los ocupados son empleadores o patronos, es decir aquellos productores que se encuentran en una escala comercial. En cuanto a la edad de la fuerza laboral del sector agropecuario, la EHPM 2013 señala que el 64% de los ocupados tienen una edad entre los 16 y 44 años. Según datos de la ENAPM 2013, la cantidad de productores muestra una tendencia de crecimiento, se estima que en el país existe un total de 451,018 productores, lo cual indica un aumento del 13.4% respecto a los productores registrados en el IV Censo Agropecuario de 2008 (397,596 productores). De lo anterior se puede inferir que en el país hay una tasa natural de crecimiento promedio anual del 3% en la población de productores agropecuarios. La tipología de productores en 2013 muestra que un 18% (80,563 productores) son comerciales y 82% (370,455 productores) son de subsistencia. Lo que significa un incremento del 14.2 y 14.0 respectivamente, en relación al 2008.

C. Estructura de la tenencia de la tierra Dos factores relevantes que vale la pena destacar en este tema por estar relacionados directamente con la mayor o menor producción y productividad; así como con el potencial de aplicación y adopción de tecnologías de conservación y protección de los recursos naturales son: La tenencia de la tierra y el tamaño de las explotaciones. Los datos de la EHPM 2013 indican que el 45% de los productores agropecuarios se encuentran en una forma de tenencia de tierra por alquiler y solo el 22% son propietarios de la tierra en la que producen. En cuanto al tamaño de las explotaciones en poder de los productores nacionales, se observa un marcado minifundista en la tenencia y uso de la tierra en El Salvador. Se estima que el 47% de los productores tienen menos de una manzana de tierra; otro 41%son productores con explotaciones de entre 1 y 2 manzanas de tierra. Es decir, el 88% de productores (289,095) poseen áreas no mayor de 2 manzanas.

8

D. Recursos disponibles Uno de los principales recursos productivos del sector agropecuario es la tierra, conocer el tipo de tierra con que cuenta el país es básico para el diseño de la estrategia de desarrollo sectorial. El Salvador es un país con limitaciones en cuanto a tierras, no solo por su cantidad, que totalizan solo 2, 658,911 manzanas en todo el territorio nacional, con el agravante que el 19.4% de esas tierras (515,188 mz) son las únicas tierras que pueden sostener una actividad productiva intensiva y con posibilidad de generar buena productividad, estando estas constituidas por las tierras Clase I, II y III. Referente al riego, los resultados indican que del total de superficie cultivada en el país entre los años 2008 y 2013, el área irrigada ha representado el 5.7 y 5.2% respectivamente. A nivel de cultivos la superficie con riego alcanza las 22,950 manzanas, siendo la mayor proporción tierras con cultivos agroindustriales (caña de azúcar) con 9,221 mz, las frutas con 4,228 mz, hortalizas con 4,051 mz y para los granos básicos el maíz (elote) presenta la mayor superficie irrigada con 2,325 mz. Las áreas con potencial para riego representan 505,570 manzanas, que se pueden utilizar para la siembra de diferentes cultivos en época seca, lo cual permitiría maximizar el uso del recurso de la tierra para fines productivos.

E. Principales limitaciones para el desarrollo agropecuario y el medio rural Durante el proceso de planificación se establecieron a nivel del MAG, jornadas de trabajo con los principales actores participantes en las actividades de producción, proveedores de insumos, comercializadores, agroindustriales, cooperativas, sector de la academia y con profesionales especializados en la temática agropecuaria, Directores, responsables de la planificación y operadores de los programas y proyectos del sector público agropecuario, durante los cuales se tuvo participación destacada de los tomadores de decisión. Durante las jornadas de trabajo se aplicaron técnicas de análisis como FODA, árbol de problemas, exposiciones, revisión de diagnósticos especiales y literatura relacionada, Censo Agropecuaria 2008, encuestas, entre otros. Durante este proceso se identificaron las principales restricciones u obstáculos que el sector agropecuario deberá superar, para mejorar su productividad, su equidad, su recuperación social y ambiental, mantener e incrementar la biodiversidad, la conservación del suelo y agua, su aporte y su contribución al crecimiento y desarrollo económico. Dentro de los problemas y restricciones identificadas que limitan el crecimiento y desarrollo del sector agropecuario, y con mayor aplicación para el CENTA, se detallan los siguientes: Bajos niveles de capitalización productiva tales como plantaciones de frutales, riego, agricultura protegida o bajo techo, infraestructura de transformación y conservación.

9

Dificultad para la obtención de material genético vegetal y animal de alto potencial productivo, apropiado a las condiciones de las diferentes zonas agroecológicas del país. Débil estructura de las cadenas agroalimentarias necesarias para articular la producción, la agroindustria y la comercialización de los diferentes productos orientados a mercados internos y externos. Baja disponibilidad de tecnologías apropiadas para productores en condiciones de escasos recursos productivos, especialmente las de riego. Limitada oferta y dificultad de acceso a los servicios que requieren las mujeres, los jóvenes, las poblaciones originarias y los grupos donde se concentra la pobreza. Constante y recurrente afectación de fenómenos climáticos (exceso de lluvias y sequías), así como frecuente ataque de plagas y enfermedades que se propagan con mayor facilidad a consecuencia del cambio climático, lo que ocasiona importantes pérdidas económicas a los productores y pone en riesgo la seguridad alimentaria de la población.

III. PENSAMIENTO ESTRATÉGICO El pensamiento estratégico determina la perspectiva futura de la institución en cuanto a su visión de impacto a largo plazo, la definición o redefinición de su misión, valores y principios básicos que caracterizarán la gestión. En ese sentido, el pensamiento estratégico de la gestión 2014-2019 del CENTA, se define bajo los enunciados siguientes:

A. Visión Mejorar la calidad de vida de las familias rurales y las condiciones ambientales del país, ejerciendo el liderazgo y articulando el Sistema Nacional de Innovación Tecnológica Agropecuaria.

B. Misión Proveer soluciones tecnológicas innovadoras al sector agropecuario ampliado, para contribuir a mejorar la situación ambiental del país, garantizando la seguridad alimentaria y nutricional de la población salvadoreña.

C. Valores . Equidad: Nuestros servicios están orientados a toda la población salvadoreña, bajo principios de justicia, participación e inclusión social, con igualdad de oportunidades y beneficios, según las necesidades particulares.

10

. Calidad: Dedicamos mayor esfuerzo al logro de resultados que satisfagan las necesidades y expectativas de nuestros usuarios y usuarias; con eficiencia, eficacia, economía, integridad, compromiso y respeto. . Transparencia: Nuestro accionar está sujeto a un mecanismo de rendición de cuentas y contraloría, en el uso responsable de los recursos públicos. . Austeridad: Desarrollamos nuestras acciones haciendo uso eficiente del gasto e inversión pública, con criterios de racionalidad, contribuyendo a la sostenibilidad fiscal de país y dar cumplimiento a las prioridades y metas institucionales. . Honestidad: Nuestro trabajo está basado en los principios de la verdad, decencia, justicia, honradez y rectitud. . Integridad: Realizamos nuestro trabajo con rectitud, responsabilidad y probidad.

D. Objetivos estratégicos Para materializar la visión institucional, en el PEI, se han trazado los siguientes objetivos estratégicos, mismos que están alineados a los objetivos del PEI-MAG y del PQD 2014-2019: OE.1 Incrementar la producción, productividad y competitividad agrícola, para contribuir al crecimiento económico y la generación de empleo digno; así como, a la soberanía y seguridad alimentaria de la familia salvadoreña. OE.2 Contribuir a la sostenibilidad de las actividades agrícolas; a través de la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, conservación y uso adecuado de suelo y agua, con la activa participación de la población. OE.3 Potenciar el recurso humano del subsector agrícola; y promover el desarrollo equitativo e incluyente de las familias rurales en los territorios. OE.4 Fortalecer la capacidad institucional para responder a los retos del subsector agrícola, brindando servicios especializados con calidad y excelencia a la población. Mayor detalle se expone en el Anexo 2 B: “Matriz de planeación estratégica institucional”.

IV. ANÀLISIS EXTERNO E INTERNO El CENTA realizó un análisis FODA en el año 2011 que respaldó el Plan Estratégico 2011-2014; el cual ha servido de un excelente insumo en la formulación del PEI 2014-2019. Adicionalmente, se han utilizado otras herramientas más actualizadas como los estudios de caracterización a nivel nacional de las cadenas de granos básicos, hortalizas, frutales, cacao y café (MAG-IICA, 2012); y en enero de 2015, para darle mayor consistencia a la priorización de la problemática abordada, se fortaleció y actualizó la problemática del subsector agrícola, habiéndose realizado cuatro talleres regionales de diagnóstico

11

participativo durante el mes de enero de dos mil quince, con la participación total de 389 productores y 126 técnicos-extensionistas e investigadores-del CENTA.

V. PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA En línea con el Plan Quinquenal de Desarrollo de El Salvador: productivo, educado y seguro 2014-2019, se ejecutarán los Programas estratégicos, cuyo contenido se describe adelante. El proceso de planeamiento estratégico, el diagnóstico institucional y las consultas ciudadanas permitieron identificar los problemas y necesidades del subsector agrícola, insumos clave para la determinación de la visión y objetivos estratégicos trazados en este Plan. En este marco, se establecieron los programas estratégicos del CENTA, alineados con los programas estratégicos del MAG, los cuales cumplen con los criterios siguientes:

Permiten alinear las acciones del CENTA a los ejes, objetivos, estrategias y líneas de acción del PQD 2014-2019.

Responder a la problemática y necesidades del subsector agrícola.

Permiten aplicar y profundizar la estrategia para el desarrollo del subsector agrícola implementada en el Plan de Agricultura Familiar.

Responden a las competencias del CENTA. Como resultado, se han definido los Programas estratégicos cuyo contenido se describe en adelante.

A. Programas Estratégicos Estos programas surgen de las prioridades establecidas por la presente administración, para dar respuesta a los desafíos y demandas ciudadanas relativas al subsector, en el quinquenio. Dentro de estos se encuentran cinco relacionados con el sector agropecuario (MAG); dentro de los cuales, el CENTA aplica a dos Programas: 1) Programa de Desarrollo Sustentable de la Agricultura, correspondiente al subsector agrícola, y que al CENTA lidera tres de los cuatro sub programas y, 2) Programa de Investigación, Innovación y Educación agropecuaria, en donde el CENTA lidera uno de los tres subprogramas y comparte el liderazgo en otro subprograma; y los cuales se describen a continuación.

12

1) Programa de desarrollo sustentable de la agricultura (PROAGRI)

En función de esta realidad, el objetivo de este programa consiste en incrementar el nivel de ingreso para los productores y productoras agrícolas y disponibilidad de alimentos para la población.

El Programa a nivel sectorial tiene cuatro Sub Programas, de los cuales tres son de mayor responsabilidad del CENTA (Liderazgo), y que corresponden al sub sector agrícola:

a) Sub Programa: Agricultura familiar para la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.

Contempla la producción de alimentos y generación de ingresos y estará orientada a familias de agricultura familiar de subsistencia, se enfocará en la mejora de los sistemas de producción. Tendrá como principal objetivo propiciar las condiciones de las familias productoras de subsistencia para la producción de alimentos básicos para su autoabastecimiento y nutrición. Esto a través de la diversificación de la producción agrícola de pequeña escala, fortalecimiento organizacional, fomento del emprendedurismo rural, agricultura sostenible, agroforestería y, la agroecología orgánica y biológica. Para apoyar la producción de granos básicos, se continuará promoviendo el uso de variedades e híbridos adaptados a las condiciones locales; asimismo, materiales originarios. Se promoverá las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y de manejo poscosecha.

Según datos del BCR, entre los años 2009 y 2013 la producción de los rubros agrícolas como el café, granos básicos, caña de azúcar, frutas y hortalizas generó un ingreso para el país equivalente a unos US $680 millones en promedio anual; esto indica que el subsector agrícola representa en promedio cerca del 60% del producto interno bruto agropecuario, sin embargo la tasa de crecimiento de estos rubros ha sido muy lenta. En promedio, entre los años 2009-2012 el sector agrícola generó anualmente unos 323,600 empleos. A pesar de la importancia del rubro agrícola para el país, los productores nacionales enfrentan una serie de problemas como baja productividad, altos costos de producción, alta incidencia de plagas y enfermedades, limitada cobertura de asistencia técnica especializada, alta vulnerabilidad a condiciones climáticas adversas que se acentúa aún más al no disponer de variedades resistentes al cambio climático, atomización y alta diseminación de la producción especialmente de hortalizas y frutas; en la esfera de comercialización también existen restricciones como limitada capacidad empresarial que conlleva a una deficiente capacidad de negociación, limitado desarrollo organizativo y, en general, a una reducción de la rentabilidad de los negocios agrícolas.

13

Se implementará la agricultura urbana y periurbana, promoviendo el cultivo de hortalizas y frutas, para la producción de alimentos nutritivos y generación de ingresos en benefició de grupos vulnerables como mujeres jefas de hogar y jóvenes. Se buscará el tránsito hacia una agricultura comercial organizada de aquellos productores y productoras que cuentan con los medios de vida, que les permitan iniciar el proceso hacia una agricultura orientada al mercado. Población objetivo La población objetivo de este Sub Programa será seleccionada de la población potencial de aproximadamente 400,000 familias clasificadas dentro de la categoría de Agricultura Familiar de Subsistencia; y que son de responsabilidad de atención del CENTA en los componentes de asistencia técnica y capacitación para la producción agrícola. Territorios de intervención Se atenderá a las familias que se encuentren distribuidas en la zona rural del territorio nacional; y particularmente, en los cantones y municipios que están dentro del área de influencia y capacidad de atención de las Agencias de Extensión del CENTA; sin embargo, también serán beneficiadas familias pobres del área urbana identificadas en el Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social.

b) Sub Programa: Reactivación de la caficultura nacional. En café se dará relevancia a la reactivación de este rubro importante para la economía del país, contempla entre otros aspectos la creación y desarrollo de la División CENTA-CAFÉ, la repoblación del parque cafetero, se apoyará con incentivos, tales como: fungicidas y materiales genéticos resistentes a plagas y enfermedades de importancia económica, y adaptables al cambio climático. Se abordará integralmente la finca cafetera, con programas de manejo del cultivo amigables con el medio ambiente. Los productores recibirán asistencia técnica permanente, asimismo, se fortalecerá la investigación en manejo de la roya, fertilidad del suelo, genética del cultivo y manejo agronómico. Se dará especial atención a la repoblación del parque cafetero con semillas y plantas de alto potencial productivo, y adaptadas a las condiciones de suelos, clima y enfermedades presentes en el país. Población objetivo La población objetivo de este subprograma será de aproximadamente 17,000 productores de café, a través de diferentes intervenciones en apoyo a la reactivación de este rubro.

14

Territorios de intervención Se atenderá a productores y productoras a nivel nacional, enfocándose principalmente en las seis cordilleras donde se concentra la producción de café del país.

c) Sub Programa: Diversificación, competitividad y rentabilidad agrícola. Este subprograma atenderá a familias productoras de agricultura familiar comercial. Cooperativas y asociaciones agrícolas y tiene como objetivo incrementar el nivel de ingresos netos de los negocios rurales, a través del mejoramiento de la competitividad de los rubros productivos de granos básicos, futas y hortalizas. En todos los casos, las tecnologías estarán orientadas a la implementación de BPA, valor agregado y su articulación con los mercados. Incluye la adopción de prácticas y obras de manejo sostenible del suelo y agua. En granos básicos, se fortalecerá la producción nacional de semillas (híbridos y variedades). Se buscará incidir en la estacionalidad de granos básicos, promoviendo la siembra en diferentes épocas del año. Las hortalizas y frutas, serán promovidas en las zonas con suelos y clima favorable para el desarrollo de estos cultivos, mismos que demandan prácticas agrícolas intensivas, incluye el uso de tecnologías de riego y agricultura protegida en sus diferentes modalidades, entre otras. Asimismo se apoyará iniciativas orientadas al fomento de la producción de cacao. Población objetivo La población objetivo a atender por parte del CENTA se seleccionará de la población potencial identificada para este Sub Programa de 45,545 familias productoras de granos básicos, frutales, hortalizas y cacao. Territorios de intervención del Sub programa La atención está orientada a focalizar los esfuerzos en los territorios priorizados por el PAF, y particularmente, en los territorios que están dentro del área de influencia y capacidad de atención de las Agencias de Extensión del CENTA, debido a su potencial para consolidar el enfoque de cadenas productivas. Luego se ampliará a otros territorios del ámbito nacional, hasta lograr la cobertura total de las áreas con potencial productivo.

15

2) Programa de Investigación, Innovación y Educación Agropecuaria El objetivo del Programa es incrementar las capacidades del recurso humano mediante la formación académica formal y continua, así como la generación de tecnologías agropecuarias, forestales, pesqueras y acuícolas, y el fomento del riego ante los efectos del cambio climático.

El Programa a nivel sectorial tiene tres sub Programas, de los cuales, el subprograma de Investigación e innovación para la competitividad y el cambio climático es de mayor responsabilidad del CENTA (Liderazgo), y el subprograma de Innovación del riego agropecuario, que es de responsabilidad compartida con la DGFCR.

A continuación, se describen los subprogramas con liderazgo de parte de CENTA:

a) Sub Programa: Investigación e innovación para la competitividad y el cambio climático

El sub Programa tiene como objetivo proveer de soluciones tecnológicas para incrementar la producción ante el efecto del cambio climático. Contempla la orientación de investigación e innovación para la mitigación y adaptación de los procesos productivos agrícolas al efecto del cambio climático. Entre las tecnologías a proveer están germoplasma resistente a los fenómenos climáticos adversos, agricultura protegida y bajo riego, capacitación y cosecha de agua, buenas prácticas de producción y el adecuado uso y manejo de la relación planta, suelo, agua y ambiente, entre otras. Se fortalecerá la investigación y validación de materiales genéticos, así como otras tecnologías que mejores la producción y productividad de la caficultura nacional. Fortalecer los sistemas de información de alerta temprana para reducción de los daños a la producción agropecuaria. Se proveerá de conocimiento para la implementación de BPA a fin de reducir la contaminación de agua, suelo, para reducir los efectos del cambio climático. Se transferirá y fomentará la adopción de tecnología para los procesos productivos agrícolas, la generación de valor agregado a los productos (agroindustria), uso de las tecnologías de información, uso de energía renovable en los procesos productivos, y el fortalecimiento de los Centros de Desarrollo Tecnológico.

16

El subprograma contempla los aspectos siguientes:

i. Valor agregado: Buscará la manera de incrementar el valor comercial de los productos generados por las familias productoras, transformando la producción primaria en productos demandados por el merado; así como la incidencia en la presentación, empaque y etiquetado de los mismos.

ii. Nuevas tecnologías: Consolidar la oferta tecnológica ya disponible en los centros de investigación, y la generación de nuevas tecnologías, poniéndolas a disposición de los diferentes actores de las cadenas, para construir y consolidar los sistemas de producción, adecuándolos a los requerimientos del mercado y de la zona donde se produce.

iii. Alianzas Estratégicas: Se fortalecerá y consolidará el Parque Tecnológico agroindustrial (PTA), y su articulación con organizaciones afines nacionales e internacionales, con lao cual se tendrá acceso a información generada mundialmente por los centros de investigación de tecnologías agrícolas, para adaptarlas y utilizarlas en los encadenamientos productivos.

Población objetivo La población objetivo de este subprograma son los productores y técnicos del nivel nacional, asimismo tendrá especial atención los territorios de la zona definida como Corredor Seco en el país. Los usuarios de este Sub Programa podrán optar a los beneficios del Programa de Desarrollo Agrícola. Territorios de intervención Por su naturaleza las acciones del subprograma tendrán incidencia en todo el territorio nacional. El Sub Programa será liderado por el CENTA; pero, por la diversidad de aspectos o temas a abordar, se coordinarán acciones con ENA, DGFCR, CENDEPESCA y DGG.

b) Sub Programa: Innovación del Riego Agropecuario El modelo de desarrollo de la agricultura bajo riego se fundamenta en la ejecución de las inversiones para la modernización de la infraestructura existente tanto en los distritos de riego como en las Asociaciones de Regantes privadas como zonas de desarrollo socioeconómico, para la ejecución de nuevas obras y equipamiento, para la incorporación de nuevas áreas de riego, acompañado de soporte tecnológico a través de la

17

investigación, la innovación y la transferencia tecnológica y el desarrollo de las capacidades de los regantes para la adecuada gestión de los sistemas de riego y drenaje. El Sub Programa, a nivel del CENTA contempla principalmente la ejecución de una de las seis acciones consideradas a nivel sectorial; y que es la siguiente:

a) Desarrollo de los sistemas de riego (Investigación, innovación y transferencia tecnológica)

Población objetivo La población objetivo de este subprograma, son los usuarios de los distritos de riego, asociaciones de regantes, cooperativas y otros productores y productoras agropecuarios. Territorios de intervención Los principales territorios de intervención serán los distritos de riego y zonas donde se practica agricultura bajo riego, y que están dentro del área de influencia de las Agencias de Extensión del CENTA. La programación estratégica detallada a nivel de ejes, resultados, indicadores y acciones estratégicas por resultado, se presentan en el Anexo 2B: Matriz de Planeación estratégica Institucional.

VI. PRESUPUESTO INDICATIVO PLURIANUAL El programa plurianual de inversión, por eje estratégico del PQD y categorías de gastos corriente y capital está compuesto como puede verse en la Tabla 1. Mayores detalles pueden verse en el Anexo 2c: Matriz para presupuesto indicativo plurianual.

18

Tabla 1: Inversión estimada por eje Estratégico (US $)

EJE CLASIFICACIÒN DEL GASTO

TOTAL CON FINANC. SIN FINANC.

01.Crecimiento económico y empleo digno en sector agropecuario, forestal, pesquero, acuícola y agroindustrial

Gasto corriente 50,861,310 40,638,030 10,223,280

Gasto de capital 37,805,420 7,520,000 30,285,420

Sub total 88,666,730 48,158,030 40,508,700

02.Desarrollo del potencial humano del sector agropecuario

Gasto corriente 1,924,000 - 1,924,000

Gasto de capital 13,991,700 - 13,991,700

Sub total 15,915,700 - 15,915,700

05.Desarrollo equitativo e inclusivo rural

Gasto corriente 2,950,785 2,885,785 65,000

Gasto de capital - - -

Sub total 2,950,785 2,885,785 65,000

07.Sustentabilidad ambiental y resiliencia al cambio climático

Gasto corriente 4,615,437 4,470,437 145,000

Gasto de capital - - -

Sub total 4,615,437 4,470,437 145,000

TOTAL GENERAL

Gasto corriente 60,351,532 47,994,252 12,357,280

Gasto de capital 51,797,120 7,520,000 44,277,120

Total 112,148,652 55,514,252 56,634,400

Como se muestra en la tabla anterior, para implementar el PEI se requiere de una inversión de US$ 112,148,652 de los cuales se cuenta con financiamiento por un monto de US$ 55,514,252 (49.5%) proveniente de Fondo General, Préstamos Externos, Fondos Propios, Donaciones de la Cooperación Externa y otros (FANTEL); los restantes US$ 56,634,400 (50.5%) no cuentan con financiamiento. A nivel del tipo de gasto, el mayor porcentaje (53.8%) corresponde a gasto corriente y el 46.2% a gasto de capital. La estrategia de financiamiento prevista para las actividades desfinanciadas será:

Gestión de recursos técnicos y financieros no reembolsables,

Gestión de refuerzos presupuestarios,

Gestión de incrementos presupuestarios,

Gestión de coinversión pública-privada

Gestión de préstamos

19

VII. PROCESOS, ESTRUCTURA Y CAPACIDADES INSTITUCIONALES Durante los próximos cinco años y principalmente en el primer año, tendrán que hacerse los ajustes necesarios a nivel de procesos, estructura organizativa y capacidades institucionales. Naturalmente que la implementación de los ajustes necesarios está condicionado a diferentes variables, entre las que destacan, la disponibilidad de financiamiento oportuno y suficiente, el liderazgo organizacional y las prioridades institucionales y sectoriales.

VIII. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÒN DEL PEI El Sistema de Seguimiento y Evaluación institucional formará parte del Sistema Nacional de Planificación, y será conforme con los lineamientos del PQD 2014-2019, en el tema. El Seguimiento y Evaluación son esenciales para asegurar que los programas y proyectos del Plan Estratégico Institucional (PEI), se implementen efectivamente en los plazos establecidos, corregir oportunamente posibles anomalías y que las intervenciones generen los resultados previstos. En esa vía, los objetivos del Sistema de Seguimiento y Evaluación del CENTA son los siguientes:

Medir de manera sistemática, periódica y objetiva los avances y resultados del PEI.

Generar información objetiva, consistente, confiable, pertinente, actualizada, oportuna y comparable para retroalimentar la toma de decisiones en materia de políticas públicas y asegurar el cumplimiento de las metas y objetivos del PEI.

Contribuir a la transparencia dela gestión pública y a la rendición de cuentas.

Estimular la participación ciudadana y la auditoría social. El seguimiento y evaluación se realizará alineado con el Sistema de Seguimiento y Evaluación del MAG; por lo que se hará bajo los siguientes lineamientos:

1. La División de Planificación del CENTA es la unidad responsable de asesorar y coordinar el sistema de seguimiento y evaluación del PEI, incluyendo la formulación de instrumentos, mecanismos y procedimientos a través de los cuales se realizará.

2. Los instrumentos y procedimientos de seguimiento y evaluación utilizarán las tecnologías de información y comunicación a fin de facilitar los procesos y posibilitar los máximos niveles de oportunidad y agilidad.

3. El CENTA deberá incorporar las adecuaciones necesarias para asegurar armonía y alineamiento con las herramientas, procedimientos y criterios de seguimiento y evaluación del PEI.

20

4. El CENTA deberá generar, ingresar y proveer la información necesaria, en los plazos estipulados, para desarrollar el seguimiento y evaluación del PEI.

5. La División de Planificación en su calidad de instancia coordinadora, brindará

asesoría y apoyo a las unidades organizativas de la institución para que realicen las adecuaciones y desarrollen las capacidades requeridas a fin de realizar un seguimiento y evaluación del PEI, sistemático, oportuno y permanente.

6. El seguimiento se enfocará a medir el progreso y logro de las metas del PEI y la

evaluación en la medición de la consecución de los objetivos y resultados.

7. El sistema de seguimiento y evaluación del PEI generará informes mensuales y trimestrales de cumplimiento de metas, objetivos y principales restricciones y recomendaciones para superarlas.

8. Los informes de seguimiento serán del conocimiento de la Junta Directiva,

Dirección Ejecutiva y Unidades Organizativas ejecutoras.

9. Con base en los informes de seguimiento y evaluación, el CENTA elaborará los siguientes informes: Anual de seguimiento, Intermedio y Final de evaluación para el MAG y la STPP.

El sistema de seguimiento y evaluación institucional contará con herramientas ya disponibles, más otras que se agreguen, provenientes del MAG, STPP, DGICP-DGP/MH, y otras.

ANEXOS

INSTITUCIÒN: CENTA FECHA DE ELABORACIÓN: Marzo de 2015

OBJETIVO ESTRATEGIA LÌNEAS DE ACCIÒN LÌDER PARTICIPANTE

L.1.1.2 Impulsar la diversificación, rentabilidad y

competitividad de las cadenas de alto valor agregado,

especialmente la agropecuaria,

forestal, pesquera y acuícola

x

L.1.1.5 facilitar la y los negocios, por medio de

elevar la calidad de los trámites y servicios

públicos y haciéndolos más eficientes

x

L.1.1.6 Fortalecer los procesos de calidad,

innovación, ciencia y tecnologíax

L.1.3.1 Incrementar la producción de alimentos

y empleo en el campox

L.1.3.2 Mejorar el sistema de investigación y

transferencia tenológicax

L.1.3.4 Reducir las pérdidas pos cosecha x

L.1.3.5 Incrementar el área de riego y orientarla

a la producción de alimentosx

Estrategia E.1.5 desarrollo

inclusivo en los territorios, con

base en sus vocaciones

ambientales y potencialidades

productivas

L.1.5.4 Desarrollar la zona del Trifinio con

énfasis en la protección de la cuenca del río

Lempa

x

L.2.5.1 Fortalecer el Sistema Nacional de

Innovación, Ciencia y Tecnologíax

Objetivo 1: Dinamizar la

economía nacional para

generar oportunidades

y prosperidad a las familias,

las empresas y el país

Estrategia E.1.1 Diversificación de la

matríz productiva con énfasis en la

producción de bienes y serviciós

transables y

seguridad alimentaria

Estrategia E.1.3 Fortalecimiento

de los niveles de soberanía y

seguridad alimentaria

Anexo 2A. Matriz inicial para la alineaciòn de la institucion al PQD

ANEXO 2A: MATRIZ INICIAL PARA LA ALINEACIÒN DE LA INSTITUCIÒN AL PQD

CONTENIDOS DEL PQD RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON EL MANDATO DE LA INSTITUCIÒN NIVEL DE

Objetivo 2: desarrollar el

potencial humano de la

población salvadoreña

Estrategia E.2.5 Impulso de la

innovación, ciencia y tecnología

L.2.5.2 Crear y fortalecer la investigación e

infraestructura científica y tecnológicax

L.2.5.3 Impulsar alianzas nacionales e

internacionales para la investigación, la

transferencia tecnológica y y el desarrollo de la

investigación y el desarrollo de la investigación,

desarrollo e innovación I+D+I

x

L.5.3.1 Consolidar la institucionalidad y

estrategias especializadas para garantizar los

derechos de las mujeresx

L.5.3.2 Fortalecer los servicios integrales de

atención a la niñez, adolescencia y juventudx

L.5.3.8 Promover los derechos y atender las

necesidades de los pueblos originarios,

población LGTBTI y veteranos y veteranas del

conflicto armado

x

L.7.4.2 Desarrollar intersectorialmente planes

de adaptación al cambio climático en especial en los

sectores de agricultura, salud, educación, energía,

obras públicas, vivienda, recursos hídricos y turismox

L.7.4.6 Promover los enfoques de producción y

uso sustentable de los recursos naturales en la

agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y

turismo, con énfasis en el desarrollo de

resiliencia, conservación de la biodiversidad y

servicios ecosistémicos

x

Objetivo 2: desarrollar el

potencial humano de la

población salvadoreña

Estrategia E.2.5 Impulso de la

innovación, ciencia y tecnología

Objetivo 5: Acelerar el

tránsito hacia una sociedad

equitativa e incluyente Estrategia E.5.3Avance en la

garantía de los derechos de los

grupos poblacionales

prioritarios

Objetivo 7: Transitar hacia

una economía y sociedad

ambientalmente sustentable

y resilientes a los efectos

del camcbio climático

E.7.4 reducción de la

vulnerabilidad ambiental y

socioeconómica ante los efectos

del cambio climático y los

fenómenos naturales , para

incrementar la capacidad de

resiliencia de los territorios y

poblaciones

INSTITUCIÒN: CENTA FECHA DE ELABORACIÒN: Marzo de 2015

ANEXO 2B: MATRIZ DE PLANEACIÒN ESTRATÈGICA INSTITUCIONAL

ANEXO 2B: MATRIZ DE PLANEACIÒN ESTRATÈGICA INSTITUCIONAL

1. PENSAMIENTO ESTRATÈGICO

1.1 VISIÒN: Mejorar la calidad de vida de las familias rurales y las condiciones ambientales del paìs, ejerciendo liderazgo y articulando el Sistema Nacional de

Innovaciòn Tecnològica Agropecuaria.

1.2 MISIÒN: Proveer soluciones tecnològicas innovadoras al sector agropecuario ampliado, para garantizar la seguridad alimentaria-nutricional y la calidad de vida de la poblaciòn

salvadoreña, en armonìa con el medio ambiente.

1.3 VALORES

. Equidad: Nuestros servicios estàn orientados a toda la poblaciòn salvadoreña, bajo princi`pios de justicia, participaciòn e inclusiòn social, con igualdad de oportunidades y

beneficios, según las necesidades particulares

. Calidad: Dedicamos mayor esfuerzo al logro de resultados que satisfagan las necesidades y expectativas de nuestros usuarios y usuarias; con eficiencia, eficacia, economìa,

integridad, compromiso y respeto.

. Transparencia: Nuestro accionar està sujeto a un mecanismo de rendiciòn de cuentas y contralorìa, en el uso responsable de los recursos pùblicos.

. Austeridad: Desarrollamos nuestras acciones haciendo uso eficiente del gasto e inversiòn pùblica, con criterios de racionalidad, contribuyendo a la sostenibilidad fiscal de paìs y

dar cumplimiento a las prioridades ymetas institucionales.

. Honestidad: Nuestro trabajo està basado en los principios de la verdad, decencia, justicia, honradez y rectitud.

. Integridad: Realizamos nuestro trabajo con rectitud, responsabilidad y probidad.

1.4 OBJETIVOS ESTRATÈGICOS

OE.1 Incrementar la producciòn, productividad y competitividad agropecuaria, para contribuir al crecimiento econòmico y la generaciòn de empleo digno; asì como, la soberanìa y

seguridad alimentaria para el buen vivir de la familia salvadoreña.

OE.2 Contribuir a la sostenibilidad de las actividades agrìcolas; a travès de la implementaciòn de medidas de mitigaciòn y adaptaciòn al cambio climàtico, conservaciòn y uso

adecuado de suelo y agua, con la activa participaciòn de la poblaciòn.

OE.3 Potenciar el recurso humano del sector agropecuario; y promover el desarrollo equitativo e incluyente de las familias rurales en los territorios.

OE.4 Fortalecer la capacidad institucional para responder a los retos del sector, brindando servicios especializados con calidad y excelencia a la poblaciòn.

INSTITUCIÒN: CENTA FECHA DE ELABORACIÒN: Marzo de 2015

2.1 EJES Codigo 2.2 RESULTADOS 2.3 INDICADORES

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrialL.01.01.02

Impulsar la diversificación, rentabilidad y competitividad de las cadenas

con alto valor agregado, especialmente la agropecuaria, forestal, pesquera

y acuícola.

30 millones de plantas de café entregadas

Renovación del 10% del parque cafetero (21,800 manzanas)

Incremento de la asistencia técnica para el control de la roya a un 80% de los

cafetales (160,000 mz)

Incremento de la producción en un 182% (1,300,000 quintales)

Incremento del 109% de empleos permanentes (73,529 empleos)

Incremento del 66% del rendimiento promedio de café (De 4.25 a 10 qq oro

por mz)

Procesamiento ecológico de un 10% de la producción nacional (85,000 qq)

7 nuevas tecnologías generadas y disponibles

Aumentar producción

Maíz: 15%

Frijol:15%

Arroz: 20%

Sorgo: 20%Aumentar productividad

Maíz: 20%

Frijol: 12%

Arroz: 21%

Sorgo: 17%

Reducción de dependencia de importaciones de frijol en 20% y arroz en 30%

7 nuevas tecnologías generadas y disponibles

Aumentar en 10% la productividad

Aumentar en 15% la producción

Disminución de las importaciones de hortalizas en 5%

Incremento del 10 % del empleo

7 nuevas tecnologías generadas y disponibles

Aumentar en 10% el área de producción

Aumentar en 10% la productividad

Disminución de las importaciones de frutas en 5%

Incremento del 10% del empleo

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrial

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrial

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrial

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrial

ANEXO 2B: MATRIZ DE PLANEACIÒN ESTRATÈGICA INSTITUCIONAL

2. PROGRAMACION ESTRATÉGICA

Reactivación del sector cafetalero

Aumento de la producción y productividad de los granos básicos

Aumento de la producción y productividad de las hortalizas

Aumento de la producción y productividad de las frutas

R.01.01.02.01

R.01.01.02.02

R.01.01.02.03

R.01.01.02.04

ANEXO 2B: MATRIZ DE PLANEACIÒN ESTRATÈGICA INSTITUCIONAL

2.1 EJES Codigo 2.2 RESULTADOS 2.3 INDICADORES

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrialR.01.01.02.05 Aumento de la productividad y competitividad de la agroindustria 3 nuevas tecnologías de manejo poscosecha generadas y disponibles

4 nuevas tecnologías generadas y disponibles

Dotar de píe de cría de alto potencial genético

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrialL.01.01.05

Facilitar la inversión y los negocios, por medio de elevar la calidad de los

trámites y servicios públicos y haciéndolos más eficientes.

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrialR.01.01.05.01 Certificación de procesos en la prestación de servicios 10 procesos certificados

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrialL.01.01.06 Fortalecer los procesos de calidad, innovación, ciencia y tecnología

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrialR.01.01.06.01 Certificación de los procesos de investigación e innovación 3 procesos de investigación e innovación, certificados

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrialL.01.03.01 Incrementar la producción de alimentos y empleo en la agricultura familiar

10% de incremento de autoabastecimiento de hortalizas y frutas

62,000 productores atendidos

85% de autoabastecimiento de granos básicos (familia)

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrialL.01.03.02 Mejorar el sistema de investigación y transferencia tecnológica

25% de incremento de la cobertura (pasar de 62,000 a 83,000 productores y

productoras)

Un nuevo modelo de extensión implementado

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrialL.01.03.04 Reducir las pérdidas pos cosecha.

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrialR.01.03.04.02 Reducción de las pérdidas pos cosecha 31,000 productores y productoras capacitados en BPM

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrialL.01.03.05 Incrementar el área de riego y orientarla a la producción de alimentos.

Atención de 1,000 productores de cultivos bajo riego

Desarrollo de 3 tecnologías para cultivos bajo riego

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrialL.01.05.04

Desarrollar la Zona del Trifinio con énfasis en la protección de la cuenca del

Río Lempa

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrialR.01.05.04.02 Dinamización del sector agroproductivo en el territorio 2 accesiones de recursos genéticos identificados y conservados

02-Desarrollo el potencial humano del sector agropecuario L.02.05.01 Fortalecer el Sistema Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología.

R.01.03.01.01

R.01.03.02.01

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrial

Ampliación de la agricultura bajo riego

Reactivación de la actividad pecuaria

Ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de extensión e

investigación

R.01.01.02.06

Autoabastecimiento de alimentos

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrial

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrialR.01.03.05.01

01-Crecimiento económico y empleo digno en sector

agropecuario, forestal, pesquero, acuicola y agroindustrial

2.1 EJES Codigo 2.2 RESULTADOS 2.3 INDICADORES

02-Desarrollo el potencial humano del sector agropecuario R.02.05.01.01 Sistema de innovación agropecuario fortalecido Sistema de innovación fortalecido

02-Desarrollo el potencial humano del sector agropecuario R.02.05.01.02Fortalecimiento de mecanismos de coordinación y ejecución de la agenda de

investigación agropecuariaConvenios suscritos

02-Desarrollo el potencial humano del sector agropecuario R.02.05.01.03 Formación de capital humano en investigación e innovación Número de expertos disponibles

02-Desarrollo el potencial humano del sector agropecuario L.02.05.02 Crear y fortalecer la investigación e infraestructura científica y tecnológica

5 laboratorios equipados y modernizados

3 laboratorios acreditados

4 Estaciones Experimentales

Banco de germoplasma mejorado

Planta de semillas construida y operando

02-Desarrollo el potencial humano del sector agropecuario L.02.05.03

Impulsar alianzas regionales e internacionales para la investigación, la

transferencia tecnológica y el desarrollo de la investigación, desarrollo e

innovación I+D+I

5 convenios suscritos

Centro de documentación

05-Desarrollo equitativo e inclusivo rural L.05.03.01Consolidar la institucionalidad y estrategias especializadas para garantizar

los derechos de las mujeres.

05-Desarrollo equitativo e inclusivo rural R. 05.03.01.01 Mayor participación de la mujer en actividades productivas 14% de las mujeres participando en actividades económicas

05-Desarrollo equitativo e inclusivo rural L.05.03.02Fortalecer los servicios integrales de atención a la niñez, adolescencia y

juventud.

05-Desarrollo equitativo e inclusivo rural R.05.03.02.01 Disminución del trabajo infantil agropecuario Número de productores concientizados y con opciones económicas

05-Desarrollo equitativo e inclusivo rural L.05.03.08Promover los derechos y atender las necesidades de los pueblos

originarios, población LGBTI y veteranos y veteranas del conflicto armado

Colecciones vivas de germoplasma originario (nativo) implementados

Número de productores capacitados en manejo de colecciones vivas

07-Sustentabilidad ambiental y resiliencia al cambio climatico L.07.04.02

Desarrollar intersectorialmente planes de adaptación al cambio climático

en especial en los sectores de agricultura, salud, educación, energía, obras

públicas, vivienda, recursos hídricos y turismo.

07-Sustentabilidad ambiental y resiliencia al cambio climatico R.07.04.02.01Sector agropecuario con capacidad de adaptación y mitigación ante los

efectos del CC y la Gestión de Riesgo Plan de adaptación y mitigación ante el cambio climático

07-Sustentabilidad ambiental y resiliencia al cambio climatico L.07.04.06

Promover los enfoques de producción y uso sustentable de recursos

naturales en agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y turismo, con

énfasis en la construcción de resiliencia y conservación de la biodiversidad

y servicios ecosistémicos

Número de tecnologías de producción sustentable generadas para los

sistemas productivos

Material genético producido con tolerancia a cambio climático con énfasis a

humedad limitada

Sistema de Alerta Temprana implementado

05-Desarrollo equitativo e inclusivo rural

07-Sustentabilidad ambiental y resiliencia al cambio climatico R.07.04.06.01 Sistemas de producción agroecológicos mejorados

R.05.03.08.01 Disponibilidad y acceso a materiales genéticos originarios (nativos)

02-Desarrollo el potencial humano del sector agropecuario R.02.05.02.01Infraestructura y equipamiento de investigación y laboratorios

modernizados

02-Desarrollo el potencial humano del sector agropecuario R.02.05.03.01 Convenios de cooperación científica y tecnológica formalizados

2.1 EJES Codigo 2.2 RESULTADOS 2.3 INDICADORES

Banco de germoplasma fortalecido para enfrentar el cambio climático

07-Sustentabilidad ambiental y resiliencia al cambio climatico R.07.04.06.01 Sistemas de producción agroecológicos mejorados

2.4 ACCIONES ESTRATÉGICAS POR RESULTADO2.5 UNIDAD ORGANIZATIVA

LIDER DE LA ACCIÓN2015 2016 2017 2018 2019

R.01.01.02.01 Reactivación del sector cafetalero CENTA - - - - -

A.01.01.02.01.01 Dotar de plantas con resistencia a Roya (planta) CENTA 6000,000 6000,000 6000,000 6000,000 6000,000

A.01.01.02.01.02Dotar productos químicos a productores para control de roya

en 160,000 mz(Productor)CENTA 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000

A.01.01.02.01.03Dotar de semilla de variedades resistentes a la roya, a viveristas

(quintal)CENTA 50 50 50 50 50

A.01.01.02.01.04Diagnosticar mensualmente, el estado de la roya en zonas

cafetaleras (informe)CENTA 12 12 12 12 12

A.01.01.02.01.05

Desarrollar tecnologías orientadas a manejo integrado del

cultivo (tecnología):

-Nuevas variedades tolerantes o resistentes a la roya

-Manejo integrado de cultivo

CENTA 2 1 1 1 2

A.01.01.02.01.06 Transferir tecnologías a productores de café (productor) CENTA 12,750 12,750 12,750 12,750 12,750

R.01.01.02.02Aumento de la producción y productividad de los granos

básicosCENTA - - - - -

A.01.01.02.02.01 Incrementar las áreas de siembra de granos básicos (Mz) CENTA 800 2,000 1,750 1,750 1,750

A.01.01.02.02.02Incrementar la disponibilidad de semilla de granos básicos

(quintal)CENTA 6,215 6,215 6,215 6,215 6,215

A.01.01.02.02.03Transferir tecnología a productores en la producción comercial

de granos básicos (Productor)CENTA 62,000 62,000 62,000 62,000 62,000

A.01.01.02.02.04

Generar y validar tecnología en granos básicos (tecnología):

Una variedad de frijol, Un hibrido de maíz de alta calidad de

proteína, Una variedad de arroz, Una variedad de sorgo criollo

mejorado fotosensitiva, Una variedad de frijol negro, Una

variedad de sorgo rojo con gen bmr y Una variedad sintética de

maíz

CENTA 0 2 2 2 1

R.01.01.02.03 Aumento de la producción y productividad de las hortalizas CENTA - - - - -

A.01.01.02.03.01 Incrementar las áreas de siembra de hortalizas (mz) CENTA 500 500 500 500 500

A.01.01.02.03.02 Producir plantas sanas de hortalizas (planta o plantin) CENTA 60,000 140,000 300,000 450,000 600,000

A.01.01.02.03.03 Transferir tecnologías en producción de hortalizas (productor) CENTA 1,250 1,250 1,250 1,250 1,250

2.6 PERIODO DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES

FECHA DE ELABORACIÒN: Marzo de 2015INSTITUCIÒN: CENTA

ANEXO 2B: MATRIZ DE PLANEACIÒN ESTRATÈGICA INSTITUCIONAL

2. PLOGRAMACIÒN ESTRATÈGICA

ANEXO 2B: MATRIZ DE PLANEACIÒN ESTRATÈGICA INSTITUCIONAL

2.4 ACCIONES ESTRATÉGICAS POR RESULTADO2.5 UNIDAD ORGANIZATIVA

LIDER DE LA ACCIÓN2015 2016 2017 2018 2019

2.6 PERIODO DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES

A.01.01.02.03.04

Generar y validar tecnología en hortalizas (tecnología):

Programa de fertilización utilizando abonos orgánicos y harina

de roca en el cultivo de chile dulce, Plan fitosanitario para el

control de nematodos en el cultivo de pepino, Variedad de

tomate tolerantes a Ralstonia solanacearum, Variedad de

tomate adaptada a altas temperaturas, Producción de semilla

de papa con tecnología hidropónica

CENTA 0 2 1 2 0

A.01.01.02.03.05Incrementar áreas de producción de hortalizas en ambiente

protegido (mz)CENTA 10 10 10 10 10

R.01.01.02.04 Aumento de la producción y productividad de frutales CENTA - - - - -

A.01.01.02.04.01 Incrementar las áreas de siembra de frutales (mz) CENTA 150 50 50 50 50

A.01.01.02.04.02 Producir yemas y plantas sanas (yema y planta) CENTA 0 50,000 50,000 50,000 50,000

A.01.01.02.04.03Transferir tecnología para mejorar la productividad de frutales

(productor)CENTA 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

A.01.01.02.04.04

Generar y validar tecnología en frutales (tecnología):

Uso de bolsas protectoras en frutos de piña, Uso de inductor

floral en mango, Uso de bioplaguicidas para el control de

Ácaros en papaya, Nueva variedad de papaya para consumo

fresco, Utilización de bioplaguicidas para el control de Ácaros

en jocote Barón Rojo, Nueva variedad de papaya para consumo

fresco y en la Agroindustria y Ecotipos de alta producción de

aguacate variedad Hass.

CENTA 1 2 1 1 1

R.01.01.02.05Aumento de la productividad y competitividad de la

agroindustriaCENTA - - - - -

A.01.01.02.05.01

Generar y validar tecnología en transformación (tecnología):

Tecnologías poscosecha de granos básicos para aumentar su

valor, Fermentación y Procesamiento de cacao en productos

nuevos y Manejo de 4 variedades de aguacate nacional y/o de

papaya, desde la cosecha hasta la comercialización

CENTA - - 1 1 1

R.01.01.02.06 Reactivación de la actividad pecuaria CENTA - - - - -

A.01.01.02.06.01 Dotar de pie de cría de alto potencial genético (pie de cría) CENTA 30 40 40 40 40

2.4 ACCIONES ESTRATÉGICAS POR RESULTADO2.5 UNIDAD ORGANIZATIVA

LIDER DE LA ACCIÓN2015 2016 2017 2018 2019

2.6 PERIODO DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES

A.01.01.02.06.02

Generar y validar tecnologías pecuarias: Liberación de pasto de

corte CT- 115, Liberación de pasto de corte OM – 22, Sustitutos

de polen para la nutrición en abejas (Aphis melifera) y Trampa

recolectora de polen de fondo en Aphis melifera.

CENTA 1 1 1 1 0

R.01.01.05.01 Certificación de procesos en la prestación de servicios CENTA - - - - -

A.01.01.05.01.01Desarrollar la certificación de los procesos en la prestación de

servicios (proceso)CENTA 1 2 2 2 3

R.01.01.06.01 Certificación de los procesos de investigación e innovación CENTA - - - - -

A.01.01.06.01.01Desarrollar la certificación de los procesos de investigación e

innovación (proceso)CENTA - - 1 1 1

R.01.03.01.01 Autoabastecimiento de alimentos CENTA - - - - -

A.01.03.01.01.01 Transferir tecnología en la producción de alimentos (productor) CENTA 50,464 50,464 50,464 50,464 50,464

R.01.03.02.01Ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de

extensión e investigaciónCENTA - - - - -

A.01.03.02.01.01 Aperturar nuevas agencias (agencia) CENTA 2 2 2 2 2

A.01.03.02.01.02Contratar técnicos para fortalecer agencias de Extensión

(técnico)CENTA 65 10 10 10 10

A.01.03.02.01.03 Rehabilitar y equipar agencias de extensión (agencia) CENTA 4 4 4 4 4

A.01.03.02.01.04Diseñar e implementar el nuevo modelo de extensión

agropecuaria (% de avance)CENTA 60% 40% 0 0 0

R.01.03.04.02 Reducción de las pérdidas pos cosecha CENTA - - - - -

A.01.03.04.02.01 Transferir tecnología en BPM (productor) CENTA 6,200 6,200 6,200 6,200 6,200

R.01.03.05.01 Ampliación de la agricultura bajo riego CENTA - - - - -

A.01.03.05.01.01 Transferir tecnología en agricultura bajo riego (productor) CENTA 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

A.01.03.05.01.02

Generación de tecnologías en agricultura bajo riego

(tecnología):

1-Paquete tecnológica de manejo de riego presurizado en

hortalizas

2-Paquete tecnológico de manejo de riego presurizado en

frutales

3-Fertirriego para tomate en invernadero

CENTA 0 0 2 0 1

R.01.05.04.02Dinamización del sector agroproductivo en el territorio del

trifinioCENTA - - - - -

A.01.05.04.02.01 Uso y conservación de los recursos genéticos (accesión) CENTA 2 2 2 2 2

R.02.05.01.01 Sistema de innovación agropecuario fortalecido CENTA

A.02.05.01.01.01Implementación del Sistema de Innovación Agropecuario

(sistema)CENTA 1

R.02.05.01.02Fortalecimiento de mecanismos de coordinación y ejecución de

la agenda de investigación agropecuariaCENTA

2.4 ACCIONES ESTRATÉGICAS POR RESULTADO2.5 UNIDAD ORGANIZATIVA

LIDER DE LA ACCIÓN2015 2016 2017 2018 2019

2.6 PERIODO DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES

A.02.05.01.02.01 Fortalecer la articulación interinstitucional (convenio) CENTA 1 1 1 1 1

R.02.05.01.03 Formación de capital humano en investigación e innovación CENTA

A.02.05.01.03.01 Mejorar la capacidad del capital humano (técnico) CENTA 4 5 5 5 5

R.02.05.02.01Infraestructura y equipamiento de investigación y laboratorios

modernizadosCENTA

A.02.05.02.01.01 Modernizar y equipar los laboratorios (laboratorio) CENTA - - 1 1 1

A.02.05.02.01.02Acreditar los laboratorios de Química Agrícola, Tecnología de

Alimentos y Suelos (laboratorio)CENTA - - 1 1 1

A.02.05.02.01.03Modernizar y equipar las Estaciones Experimentales (Estación

Experimental)CENTA 1 1 1 1 -

A.02.05.02.01.04 Mejorar el banco de germoplasma (Banco) CENTA - - - 1 -

A.02.05.02.01.05Realizar estudio de factibilidad para modernizar y equipar la

planta de semillas y bodega de almacenamiento (estudio)CENTA 1 - - - -

A.02.05.02.01.06Modernizar y equipar la planta de acondicionamiento y

bodegas de almacenamiento de semillas (planta)CENTA - 1 - - -

R.02.05.03.01 Convenios de cooperación científica y tecnológica formalizados CENTA

A.02.05.03.01.01Fortalecer la institucionalidad y marco legal para la suscripción

de alianzas y convenios (alianza)CENTA 1 1 1 1 1

A.02.05.03.01.02Crear el Centro de Documentación Científico Agropecuario

(Centro)CENTA - - 1 - -

R.05.03.01.01 Mayor participación de la mujer en actividades productivas CENTA

A.05.03.01.01.01Incrementar la participación de la mujer en las actividades

productivas (porcentaje)CENTA 2 2 2 2 2

A.05.03.01.01.02Atencion tecnica agropecuaria a mujeres beneficiarias del

programa Ciudad Mujer (Sedes)CENTA 4 4 4 4 4

R.05.03.02.01 Disminución del trabajo infantil agropecuario CENTA

A.05.03.02.01.01Mejorar el conocimiento a productores sobre la reducción del

trabajo infantilCENTA 2000 2000 2000 2000 2000

R.05.03.08.01Disponibilidad y acceso a materiales genéticos originarios

(nativos)CENTA

A.05.03.08.01.01 Implementar colecciones de germoplasma nativo (colección) CENTA 1 1 1 1 1

A.05.03.08.01.02Transferir tecnología en manejo de colecciones de

germoplasma nativo (tecnología)CENTA 0 1 0 1 1

R.07.04.02.01Sector agropecuario con capacidad de adaptación y mitigación

ante los efectos del CC y la Gestión de Riesgo CENTA

A.07.04.02.01.01 Plan de adaptación y mitigación ante el cambio climático CENTA 50% 50%

R.07.04.06.01 Sistemas de producción agroecológicos mejorados CENTA

2.4 ACCIONES ESTRATÉGICAS POR RESULTADO2.5 UNIDAD ORGANIZATIVA

LIDER DE LA ACCIÓN2015 2016 2017 2018 2019

2.6 PERIODO DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES

A.07.04.06.01.01

Generar tecnologías de producción sustentables para los

sistemas productivos (tecnología):

1-Un sistema Agroforestal adaptado a condiciones ambientales

adversas

2-Adaptacion y crecimiento de especies forestales de Maderas

preciosas

3-Regeneracion y manejo sostenible de especies Nativas

tolerantes a stress Hidricos.

4-Un sistema conservacionista para disminuir vulnerabilidad de

los sistemas y adaptados a condiciones de variabilidad

climatica.

5-Manejo de aguas contaminadas para riego

6-Manejo de suelos y agua con enmiendas para mejorar el

aprovechamiento de la humedad

7-Control Biologico de Hongos patogenos del suelo con el Uso

de Trichodema sp.

8-Enmiendas organicas para reducir las poblaciones de

patogenos del suelo y mejorar su calidad

9-Abonos enriquecidos para mejorar la calidad del suelo

CENTA - 1 2 3 3

A.07.04.06.01.02Fortalecer y modernizar el Sistema de Alerta Temprana en

apoyo a la producción agropecuaria (sistema)CENTA - - 1 1 1

A.07.04.06.01.03Incrementar el área con agricultura protegida para enfrentar el

cambio climático y reducir volúmenes de importaciónCENTA - - 1 1 1

A.07.04.06.01.04Generar y transferir tecnología en manejo de agricultura

agroecológicaCENTA - - 100 100 100

2015 2016 2017 2018 2019

R.01.01.02.01 Reactivación del sector cafetalero

A.01.01.02.01.01 Dotar de plantas con resistencia a Roya (planta) 2400,000 2400,000 2400,000 2400,000 2400,000 12000,000 2400000 9600,000

A.01.01.02.01.02 Dotar productos químicos a productores para control de roya (Productor) 3460,000 2116,000 2116,000 2116,000 2116,000 11924,000 3460000 8464,000

A.01.01.02.01.03 Dotar de semilla de variedades resistentes a la roya, a viveristas (quintal) 260,000 110,000 110,000 110,000 110,000 700,000 260000 440,000

A.01.01.02.01.04 Diagnosticar mensualmente, el estado de la roya en zonas cafetaleras (informe) 184,571 184,571 184,571 184,571 184,571 922,855 184571 738,284

A.01.01.02.01.05Desarrollar tecnologías orientadas a manejo integrado del cultivo (tecnología)

108,000 108,000 108,000 108,000 108,000 540,000 108000 432,000

A.01.01.02.01.06 Transferir tecnologías a productores de café (productor) 1107,429 1107,429 1107,429 1107,429 1107,429 5537,145 1107429 4429,716

-

R.01.01.02.02 Aumento de la producción y productividad de los granos básicos -

A.01.01.02.02.01 Incrementar las áreas de siembra de granos básicos (Mz) 515,319 515,319 515,319 515,319 515,319 2576,595 1829,382 747,213

A.01.01.02.02.02 Incrementar la disponibilidad de semilla de granos básicos (quintal) 1109,195 1109,195 887,356 887,356 887,356 4880,458 4880,458

A.01.01.02.02.03 Transferir tecnología a productores en la producción comercial de granos básicos

(Productor) 1999,438 1999,438 1999,438 1999,438 1999,438 9997,190 7098,005 2899,185

A.01.01.02.02.04 Generar y validar tecnología en granos básicos (tecnología) - 830,708 575,060 547,780 357,854 2311,402 2311,402

-

R.01.01.02.03 Aumento de la producción y productividad de las hortalizas

A.01.01.02.03.01 Incrementar las áreas de siembra de hortalizas (mz) 257,659 257,659 257,659 257,659 257,659 1288,295 914,689 373,606

A.01.01.02.03.02 Producir plantas sanas de hortalizas (planta o plantin) 60,000 140,000 300,000 450,000 600,000 1550,000 805,000 745,000

A.01.01.02.03.03 Transferir tecnologías en producción de hortalizas (productor) 644,148 644,148 644,148 644,148 644,148 3220,740 2286,725 934,015

A.01.01.02.03.04 Generar y validar tecnología en hortalizas (tecnología) - 830,708 287,530 547,780 - 1666,018 1666,018

A.01.01.02.03.05 Incrementar áreas de producción de hortalizas en ambiente protegido (mz) 386,490 386,490 386,490 386,490 386,490 1932,450 1372,039 560,411

-

R.01.01.02.04 Aumento de la producción y productividad de frutales -

A.01.01.02.04.01 Incrementar las áreas de siembra de frutales (mz) 193,245 193,245 193,245 193,245 193,245 966,225 686,020 280,205

A.01.01.02.04.02 Producir yemas y plantas sanas (yema y planta) - 50,000 50,000 50,000 50,000 200,000 200,000

A.01.01.02.04.03 Transferir tecnología para mejorar la productividad de frutales (productor) 579,733 579,733 579,733 579,733 579,733 2898,665 2058,052 840,613

A.01.01.02.04.04 Generar y validar tecnología en frutales (tecnología) 1768,917 830,708 287,530 273,890 357,854 3518,899 3518,899

-

R.01.01.02.05 Aumento de la productividad y competitividad de la agroindustria -

A.01.01.02.05.01 Generar y validar tecnología en procesamiento (tecnología) - - 287,530 273,890 357,854 919,274 919,274

-

Gasto de capital

ANEXO 2C. MATRIZ PARA PRESUPUESTO INDICATIVO PLURIANUAL

ANEXO 2C: MATRIZ PARA PRESUPUESTO INDICATIVO PLURIANUAL

INSTITUCIÒN: CENTA FECHA DE ELABORACIÒN: Marzo de 2015

CÒDIGO ACCIONES ESTRATEGICAS POR RESULTADOCLASIFICACIÒN DEL

GASTO

PRESUPUESTO ANUALIZADOTotal

Total con

financimiento

Total sin

financiamiento

OE-1. Crecimiento econòmico y empleo digno en el sector agropecuario, forestal, pesquero, acuìcola y agroindustrial

Gasto de capital

Gasto corriente

Gasto de capital

Gasto de capital

Gasto de capital

Gasto de capital

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

R.01.01.02.06 Reactivación de la actividad pecuaria

A.01.01.02.06.01 Dotar de piè de crìa de alto potencial genètico (pie de crìa) 250,000 335,000 335,000 335,000 335,000 1590,000 1590,000

A.01.01.02.06.02 Generar y validar tecnologías pecuarias (tecnología) 1768,917 415,354 287,530 273,894 - 2745,695 2745,695

R.01.01.05.01 Certificación de procesos en la prestación de servicios -

A.01.01.05.01.01 Desarrollar la certificación de los procesos en la prestación de servicios (proceso) 75,000 150,000 150,000 150,000 225,000 750,000 750,000

-

R.01.01.06.01 Certificación de los procesos de investigación e innovación -

A.01.01.06.01.01 Desarrollar la certificación de los procesos de investigación e innovación (proceso) - - 75,000 75,000 75,000 225,000 225,000

-

R.01.03.01.01 Autoabastecimiento de alimentos -

A.01.03.01.01.01 Transferir tecnología en la producción de alimentos (productor) 386,489 386,489 386,489 386,489 386,489 1932,445 1372,036 560,409

R.01.03.02.01 Ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de extensión e investigación

A.01.03.02.01.01 Aperturar nuevas agencias (agencia) 103,064 103,064 103,064 103,064 103,064 515,320 515,320

A.01.03.02.01.02 Contratar técnicos para fortalecer agencias de Extensión (técnico) 772,979 892,979 1012,979 1132,979 1252,979 5064,895 5064,895

A.01.03.02.01.03 Rehabilitar y equipar agencias de extensión (agencia) 103,064 103,064 103,064 103,064 103,064 515,320 515,320

A.01.03.02.01.04 Diseñar e implementar el nuevo modelo de extensión agropecuaria (% de avance) 51,531 34,354 - - - 85,885 85,885

R.01.03.04.02 Reducción de las pérdidas pos cosecha

A.01.03.04.02.01 Transferir tecnología en BPM (productor) 386,489 386,489 386,489 386,489 386,489 1932,445 1372,036 560,409

R.01.03.05.01 Ampliación de la agricultura bajo riego

A.01.03.05.01.01 Transferir tecnología en agricultura bajo riego (productor) 515,320 515,320 515,320 515,320 515,320 2576,600 1829,386 747,214

A.01.03.05.01.02 Generar tecnología en agricultura bajo riegos (tecnología) - - 575,060 - 357,854 932,914 932,914

R.01.05.04.02 Dinamización del sector agroproductivo en el territorio del trifinio

A.01.05.04.02.01 Uso y conservación de los recursos genéticos (accesión) 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 250,000 250,000

Total OE-1 88666,730 48158,030 40508,700

R.02.05.01.01 Sistema de innovación agropecuario fortalecido

A.02.05.01.01.01 Implementación del Sistema de Innovación Agropecuario (sistema) - - 250,000 - - 250,000 250,000

-

R.02.05.01.02Fortalecimiento de mecanismos de coordinación y ejecución de la agenda de

investigación agropecuaria-

A.02.05.01.02.01 Fortalecer la articulación interinstitucional (convenio) 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 250,000 250,000

-

Gasto corriente

Gasto de capital

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto de capital

Gasto de capital

Gasto de capital

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

OE-2. Desarrollo del potencial humano del sector agropecuario

Gasto corriente

R.02.05.01.03 Formación de capital humano en investigación e innovación -

A.02.05.01.03.01 Mejorar la capacidad del capital humano (técnico) 80,000 100,000 100,000 100,000 100,000 480,000 480,000

-

R.02.05.02.01 Infraestructura y equipamiento de investigación y laboratorios modernizados -

A.02.05.02.01.01 Modernizar y equipar los laboratorios (laboratorio) - - 500,000 500,000 500,000 1500,000 1500,000

A.02.05.02.01.02 Acreditar los laboratorios de Química Agrícola, Tecnología de Alimentos y Suelos

(laboratorio) - - 250,000 250,000 250,000 750,000 750,000

A.02.05.02.01.03 Modernizar y equipar las Estaciones Experimentales (Estación Experimental) 1000,000 500,000 500,000 500,000 - 2500,000 2500,000

A.02.05.02.01.04 Mejorar el banco de germoplasma (Banco) - - - 200,000 - 200,000 200,000

A.02.05.02.01.05 Realizar estudio de factibilidad para modernizar y equipar la planta de semillas y

bodega de almacenamiento (estudio) 524,000 - - - - 524,000 524,000

A.02.05.02.01.06 Modernizar y equipar la planta de acondicionamiento y bodegas de

almacenamiento de semillas (planta) - 8811,700 - - - 8811,700 8811,700

R.02.05.03.01 Convenios de cooperación científica y tecnológica formalizados

A.02.05.03.01.01 Fortalecer la institucionalidad y marco legal para la suscripción de alianzas y

convenios (alianza) 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 150,000 150,000

A.02.05.03.01.02 Crear el Centro de Documentación Científico Agropecuario (Centro) - - 500,000 - - 500,000 500,000

Subtotal OE-2 15915,700 - 15915,700

R.05.03.01.01 Mayor participación de la mujer en actividades productivas

A.05.03.01.01.01Incrementar la participación de la mujer en las actividades productivas (porcentaje)

515,319 515,319 515,319 515,319 515,319 2576,595 2576,595

A.05.03.01.01.02Atenciòn tècnica agropecuaria a mujeres beneficiarias del programa Ciudad Mujer

(Sedes)

R.05.03.02.01 Disminución del trabajo infantil agropecuario

A.05.03.02.01.01Mejorar el conocimiento a productores sobre la reducción del trabajo infantil

(productor/ra)61,838 61,838 61,838 61,838 61,838 309,190 309,190

R.05.03.08.01 Disponibilidad y acceso a materiales genéticos originarios (nativos)

A.05.03.08.01.01 Implementar colecciones de germoplasma nativo (colección) 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 50,000 50,000

A.05.03.08.01.02 Transferir tecnología en manejo de colecciones de germoplasma nativo

(tecnología) - 5,000 - 5,000 5,000 15,000 15,000

Subtotal OE-3 2950,785 2885,785 65,000

R.07.04.02.01 Sector agropecuario con capacidad de adaptaciòn y mitigaciòn ante los efectos

del CC y la Gestiòn de Riesgo

A.07.04.02.01.01 Plan de adaptaciòn y mitigaciòn ante el cambio climàtico 60,000 - - - - 60,000 60,000

R.07.04.06.01 Sistemas de producción agroecológicos mejorados

Gasto de capital

Gasto de capital

Gasto de capital

Gasto corriente

Gasto de capital

Gasto de capital

Gasto corriente

Gasto de capital

Gasto corriente

OE-3. Desarrollo equitativo e inclusivo rural

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

OE-4. Sustentabilidad ambiental y resilencia al cambio climatico

Gasto corriente

A.07.04.06.01.01 Generar tecnologías de producción sustentables para los sistemas productivos

(tecnología) - 415,354 862,590 1095,560 1431,416 3804,920 3804,920

A.07.04.06.01.02 Fortalecer y modernizar el Sistema de Alerta Temprana en apoyo a la producción

agropecuaria (sistema) 10,000 - - - - 10,000 10,000

A.07.04.06.01.03 Incrementar el área con agricultura protegida para enfrentar el cambio climático y

reducir volúmenes de importación 25,000 25,000 25,000 75,000 75,000

A.07.04.06.01.04 Generar y transferir tecnología en manejo de agricultura agroecológica 221,839 221,839 221,839 665,517 665,517

4615,437 4470,437 145,000

21838,154 28264,675 21133,619 20708,583 20203,621 112148,652 55514,252 56634,400 TOTAL (OE 1+2+3+4)

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Gasto corriente

Subtotal OE-4