plan especial de infraestructuras comunes · pdf file · 2011-04-04estudios,...

100
Estudios, Proyectos y Planificación, S. A. PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE LOS DESARROLLOS TURISTICO-RESIDENCIALES DEL SUR DEL MUNICIPIO DE ALHAMA. DELIMITACIÓN SECTORIAL ANEXOS INVENTARIO DE LAS ACTUALES VIAS DE COMUNICACION DE AGUA POTABLE DE DEPURACION Y SANEAMIENTO ESTUDIO HIDROLÓGICO CALCULO DE CARGAS ELÉCTRICAS Y DE LAS LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN INFRAESTRUCTURAS DE GAS

Upload: donguyet

Post on 27-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE LOS DESARROLLOS

TURISTICO-RESIDENCIALES DEL SUR DEL MUNICIPIO DE ALHAMA. DELIMITACIÓN

SECTORIAL

ANEXOS

INVENTARIO DE LAS ACTUALES VIAS DE COMUNICACION

DE AGUA POTABLE

DE DEPURACION Y SANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

CALCULO DE CARGAS ELÉCTRICAS Y DE LAS LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN

INFRAESTRUCTURAS DE GAS

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

1

INDICE

INVENTARIO DE LAS ACTUALES VIAS DE COMUNICACION

DE AGUA POTABLE

DE DEPURACION Y SANEAMIENTO

ESTUDIO HIDROLÓGICO

CALCULO DE CARGAS ELÉCTRICAS Y DE LAS LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN

INFRAESTRUCTURAS DE GAS

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

INVENTARIO DE LAS ACTUALES VIAS DE COMUNICACION. 2

1 INVENTARIO DE LAS ACTUALES VIAS DE COMUNICACION.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE AGUA POTABLE 1

ANEXO DE AGUA POTABLE

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE AGUA POTABLE 2

1 DE AGUA POTABLE

1.1 DEFINICIÓN DE NECESIDADES FUTURAS

1.1.1 NUEVOS DESARROLLOS PREVISTOS

1.1.2 CAUDALES DE DISEÑO A CONTEMPLAR

1.1.3 RED DE ABASTECIMIENTO PROPUESTA

1.1.4 CÁLCULO HIDRÁULICO

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE DEPURACIÓN Y SANEAMIENTO. 1

ANEXO DE DEPURACIÓN Y SANEAMIENTO

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE DEPURACIÓN Y SANEAMIENTO. 2

1 DE DEPURACION Y SANEAMIENTO

1.1 SANEAMIENTO

1.1.1 INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE SANEAMIENTO

El presente Plan Especial no plantea ninguna infraestructura común de saneamiento,

ni de aguas residuales ni de aguas pluviales, para los distintos desarrollos urbanísticos

previstos. Por el contrario, deja la resolución de las infraestructuras necesarias, tanto

el saneamiento y la depuración de aguas residuales como el saneamiento de aguas

pluviales en manos de cada sector de manera individualizada.

1.1.2 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE LOS TANQUES DE TORMENTA

El predimensionamiento de los tanques de tormenta para los distintos sectores se ha

realizado persiguiendo dos objetivos, por un lado evitar la afección al cauce por el

vertido contaminante del lavado correspondiente a la primera lluvia y, por otro, laminar

las escorrentías, de modo que las transformaciones urbanísticas no supongan la

afección de las condiciones hidrológicas actuales aguas debajo de cada sector.

En el primero de los casos, se ha determinado la capacidad mínima de los tanques

con el objetivo de reducir la carga contaminante de la primera lluvia, igual al volumen

correspondiente a una lluvia de 20 minutos de duración y con una intensidad de 15

litros por segundo y hectárea impermeable.

En el otro, se han estimado los incrementos de escorrentía entre la situación actual y

la futura (los incrementos serán debidos a la transformación urbanística). Para ello se

ha comparado el coeficiente de escorrentía en ambas situaciones calculadas para un

periodo de retorno de 100 años para cada uno de los sectores, a partir de los datos de

umbrales de escorrentía, usos del suelo, geología y edafología empleados en el

estudio hidrológico. Multiplicando la variación del coeficiente de escorrentía por el área

total de cada sector, se ha calculado el incremento de escorrentía provocado por la

transformación urbanística y que hay que laminar para evitar que dichos desarrollos

afecten a las condiciones hidrológicas existentes en la actualidad.

El volumen asignado a cada uno de los tanques de tormenta ha sido el necesario para

no alterar las condiciones hidrológicas aguas debajo de los desarrollos, ya que

lógicamente resultaban ser mucho mayores que los necesarios para minimizar la

carga contaminante del primer lavado.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE DEPURACIÓN Y SANEAMIENTO. 3

Los resultados han sido los siguientes:

Coeficientes de escorrentía medios por sectores (Pr = 100 años)

SECTOR Superficie (m2)

Ce (Situación

actual)

Ce (Situación

futura)

CAMPO DE VUELO 897.050 0,3800 0,5697

ALHAMA GOLF RESORT-I 5.068.686 0,3383 0,5315

LA MORERA GOLF RESORT 1.665.454 0,3508 0,5697

ALHAMA GOLF CLUB 1.566.667 0,4004 0,5697

LA ERMITA RESORT 1.694.000 0,3800 0,5697

HACIENDA SAN MIGUEL-I 2.542.527 0,4954 0,6118

Estimación de la capacidad de los tanques de tormenta

SECTOR VOLUMEN anti-DSU

(m3)

VOLUMEN laminación

(m3)

VOLUMEN TANQUE

(m3)

CAMPO DE VUELO 920 27.943 30.000

ALHAMA GOLF RESORT-I 4.849 143.352 150.000

LA MORERA GOLF RESORT 1.708 59.865 60.000

ALHAMA GOLF CLUB 1.607 43.549 45.000

LA ERMITA RESORT 1.737 52.767 55.000

HACIENDA SAN MIGUEL-I 2.800 47.273 50.000

Ese volumen de agua a almacenar en los tanques de tormenta proviene de la

escorrentía recogida por las respectivas redes de saneamiento de aguas pluviales,

calculado para la lluvia correspondiente a un periodo de retorno de 25 años, y que

recogen volúmenes superiores a los que deben almacenar los tanques de tormenta:

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE DEPURACIÓN Y SANEAMIENTO. 4

Volumen de agua recogido por las redes de saneamiento de aguas pluviales de los distintos sectores (Pr = 25 años)

SECTOR Coeficiente escorrentía

VOLUMEN ESCORRENTÍA

(m3)

CAMPO DE VUELO 0,4721 69.544

ALHAMA GOLF RESORT-I 0,4464 331.727

LA MORERA GOLF RESORT 0,4721 129.115

ALHAMA GOLF CLUB 0,4721 121.457

LA ERMITA RESORT 0,4721 131.328

HACIENDA SAN MIGUEL-I 0,5084 206.422

A pesar de ello, tanto el volumen como las características hidráulicas de la obra de

toma y del aliviadero dependerá de la ordenación final de cada uno de los sectores y

del hidrograma de la red de saneamiento interior, por lo que su completa definición se

remite a fases posteriores de planeamiento. En efecto, hay que tener en cuenta que la

estimación del coeficiente de escorrentía en la situación futura se ha realizado

mediante la aplicación de una distribución de usos general (ver anejo nº 4: Estudio

Hidrológico) que, en cualquier caso, variará en función de la ordenación definitiva que

de cada sector. Será entonces cuando puedan determinarse con mayor rigor las

escorrentías.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 1

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 2

1 ESTUDIO HIDROLÓGICO

1.1 RASGOS CLIMÁTICOS GENERALES

La Comunidad Autónoma de Murcia se encuentra situada en el sudeste de la

Península Ibérica, dentro de la cual ocupa una superficie de 11317 km2, estando

limitada por las Comunidades de Valencia, Castilla – la Mancha y Andalucía, así como

por el Mar Mediterráneo, que baña sus tierras meridionales. Región de grandes

contrastes fisiográficos y climáticos, constituye, junto con la provincia de Almería y la

mitad meridional de la de Alicante, el área de mayor escasez pluviométrica de nuestra

Península, así como una de las zonas más cálidas y secas de Europa.

Puede decirse que la región Murciana presenta unas características fisiográficas y

climáticas de cierta complejidad, como se pone de manifiesto en los acusados

contrastes que en ella se dan entre las cadenas montañosas del interior y las llanuras

prelitorales, los prolongados períodos de sequía y los episodios lluviosos torrenciales,

la desoladora aridez de las zonas montañosas – víctimas de una intensa erosión

hídrica de sus suelos- y la exuberante fertilidad de las vegas surgidas en torno a los

principales cursos fluviales que atraviesan la región.

Desde el punto de vista hidrográfico, toda la Comunidad Murciana queda incluida en la

Cuenca del Segura, salvo un área muy reducida, localizada al sudeste de la Sierra de

Taibilla (en el extremo occidental de la región, colindante con la provincia de Granada),

que pertenece a la cuenca del Guadalquivir.

Así pues, es el Segura el más importante de los ríos que atraviesan la Región de

Murcia, teniendo como principales afluentes el Mundo, por su margen izquierda, y, por

la derecha, los ríos Argos, Mula y Sangonera o Guadalentín (siendo éste el más

destacado de todos ellos). La gran cantidad de embalses que regulan dichos cursos

fluviales permite un intensivo aprovechamiento de sus caudales para el riego, que

hace posible el desarrollo de los cultivos de regadío que proliferan en las diversas y

fértiles huertas que dan fama a la región (habiendo que destacar, entre ellas, las de

Murcia y Cieza, regadas por el río Segura, y las de Lorca y Totana, por el Sangonera).

De acuerdo con la división de nuestra Península en zonas y regiones climáticas

establecidas por I. Font Tullot, toda la Comunidad Murciana pertenece a la llamada

“zona parda” y dentro de ella, a la región mediterránea, subregión Sudeste. La

“región mediterránea” presenta la notable característica de que el otoño es la estación

más lluviosa del año (como reflejo del régimen pluviométrico propio del Mediterráneo

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 3

occidental, según el cual en dicha estación del año se concentra del 35% al 45% de la

precipitación total anual). Por su parte, la “subregión del Sudeste” se caracteriza por

sus veranos muy secos, constituyendo una gran parte de su superficie la zona árida

más importante de la Península Ibérica, e incluso de Europa.

Por otra parte, y si nos atenemos a la clasificación climática de Köppen, encontramos

que, excepto el extremo occcidental de la región –cuyas características climáticas

responden al tipo C, variedad Csa (clima templado lluvioso con verano seco y

caluroso)-, toda la Comunidad Murciana queda incluida dentro del dominio climático de

tipo B (clima seco). A este respecto, y dentro de la misma, se pueden distinguir dos

grandes zonas (correspondientes ambas al subtipo BS, clima estepario): una, más

próxima al litoral –que comprende gran parte de la vega del Segura y el valle del

Guadalentín-, cuyo clima responde a la variedad BSh (clima de “estepa calurosa”), y

otra, que abarca casi todo el resto de la región –en la que se incluyen las comarcas

serranas del interior-, que, climáticamente, pertenece a la variedad BSk (clima de

“estepa fría”). Además, hay que señalar la existencia de una mínima área, localizada

en el extremo meridional de la región –en torno a la localidad costera de Águilas-,

cuyos rasgos de acusada aridez la hacen pertenecer al subtipo BW (clima “desértico”).

La Comunidad Murciana figura entre las más cálidas y soleadas regiones de nuestro

país. Lo primero se pone de manifiesto en el hecho de que, en la mayor parte de la

misma, la temperatura media anual supera los 15º C. La más sensible variación de

ese parámetro tiene lugar según un gradiente positivo de orientación general W-E,

localizándose sus valores más bajos en el extremo occidental de la región (Sierra de

Taibilla, donde la temperatura media anual apenas rebasa los 10 º C), en tanto que los

valores más altos se dan en la franja prelitoral y en la zona limítrofe con el sur de la

provincia de Alicante (alcanzándose, e incluso superándose, los 18 º C dentro de las

últimas zonas mencionadas). Por su parte, la amplitud media anual de la oscilación

térmica diaria va aumentando a medida que nos alejamos de las costas y nos

adentramos en la región. Así, mientras que a lo largo de casi todo el litoral los valores

de dicho parámetro no llegan a los 8º C, en la mayor parte del interior de la región

aquéllos se sitúan ya en torno a los 13º C.

Otro rasgo destacado del clima de esta región es el elevado número de horas de sol

que anualmente recibe. Así, cabe señalar que en casi toda ella (las únicas

excepciones se dan en su rincón más occidental y en las proximidades del Mar Menor)

la insolación anual media se cifra en más de 2600 horas de sol, e incluso, en la mayor

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 4

parte de su mitad meridional, se reciben, como promedio, más de 2800 horas de sol

anuales.

1.2 Rasgos Pluviométricos.

La mayor parte de la Región Murciana se encuentra bordeada por una serie de

cadenas montañosas –pertenecientes a las Cordilleras Béticas y cuyas cotas más

elevadas se alcanzan en el extremo occidental de la región- que la aíslan de la

influencia de los vientos húmedos de poniente (W, SW y NW), lo cual determina la

frecuente aparición de períodos de marcada sequía, que afectan especialmente a las

tierras más próximas al litoral. Por el contrario, la región queda expuesta a las

situaciones de levante, que son las que, en condiciones apropiadas, dan lugar a las

precipitaciones más copiosas, con efectos, a veces, catastróficos (en razón del

relativamente corto espacio de tiempo en que aquéllas suelen producirse). Dichas

situaciones atmosféricas suelen estar asociadas a la presencia de bajas presiones –a

menudo, de origen térmico-, situadas sobre Marruecos o el borde meridional de la

España peninsular.

Los intensos aguaceros tan característicos de esta región tienen un factor principal en

los vientos del E y del SE (“leveches”), de procedencia mediterránea, cuya acción se

ve, a menudo, reforzada por la presencia de una depresión aislada en niveles altos

(comúnmente conocida como “gota fría”). En la génesis de dichos fenómenos

interviene también de forma determinante la temperatura superficial de las aguas del

Mediterráneo, que alcanza su máximo valor anual a comienzos de otoño. De esta

manera, el aire cálido que fluye hacia las costas sudorientales de nuestra Península se

va cargando de humedad, a lo largo de su recorrido marítimo, acentuándose el

proceso, como se ha apuntado, a causa de las altas temperaturas que, en la citada

época del año, alcanza el agua del mar (ya que ello contribuye a intensificar la

evaporación); en estas condiciones, la irrupción de una masa de frío procedente de

niveles troposféricos superiores desencadena una marcada inestabilidad, que provoca

la formación de nubes de extraordinario desarrollo vertical, fenómeno que puede verse

mecánicamente reforzado por la presencia de las sierras prelitorales (efecto

orográfico). Así, como resultado de la combinación de dichos factores, se producen

fuertes aguaceros de carácter torrencial, que provocan, con relativa frecuencia,

catastróficas riadas, y que han dado lugar a la formación de las características ramblas

y torrenteras que tanto contribuyen a configurar el paisaje de la región.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 5

Con referencia a la distribución espacial de la precipitación anual media en la región,

cabe destacar los rasgos siguientes:

El máximo absoluto de dicho parámetro, que supera los 700 mm, aparece

muy cerca del rincón más occidental de la región (Sierra de Taibilla, dentro

de la cual se alcanza la máxima altitud de toda la Comunidad Murciana, esto

es, la del pico Revolcadores, 2001 metros). En la Sierra de Espuña, la

precipitación anual media presenta un máximo secundario, superior a 500

mm.

El mínimo absoluto, inferior a 200 mm, se localiza junto al litoral más

meridional de la región (golfo de Mazarrón).

El valle del Guadalentín, la vega del Segura, el Campo de Cartagena y la

comarca de Fortuna reciben menos de 300 mm anuales, así como el

altiplano de Jumilla y la zona norte de la sierra de Espuña.

Respecto a la distribución de la precipitación a lo largo de los sucesivos meses del

año, hay que señalar, como característica general en toda la región, la presencia del

mínimo absoluto en uno de los meses estivales.

También representan rasgos generales del régimen pluviométrico de esta región los

máximos de precipitación mensual que se alcanzan en otoño y primavera, siendo el

primero de ellos tanto más acusado cuanto mayor es la proximidad al Mar Menor.

Las tormentas, en consonancia con lo anterior, presentan su mayor frecuencia en

otoño y primavera, siendo menos abundantes en verano, y en casi total ausencia de

ellas en invierno.

1.3 PRECIPITACIONES MÁXIMAS

El método empleado para el cálculo de los valores de la precipitación máxima en 24

horas ha sido la consulta de la publicación “Las precipitaciones máximas en 24 horas y sus períodos de retorno en España. Volumen 7: Murcia”, editadas por la

Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología del Ministerio de Medio

Ambiente. En este estudio, los valores obtenidos proceden de un ajuste de la ley de

distribución de frecuencias de Gumbel a las series disponibles de valores máximos

anuales de precipitación en 24 horas.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 6

Las estaciones meteorológicas cercanas al ámbito de estudio que se han considerado

son:

7-220: Alhama de Murcia “Los Quemados” 01º29’W 37º52’N

7-217: Totana “Venta del Paretón” 01º28’W 37º43’N

7-023A: Fuente Álamo de Murcia “S.E.A.” 01º11’W 37º43’N

En la publicación anteriormente mencionada se presentan los datos de precipitaciones

máximas en 24 horas para distintos periodos de retorno para cada una de las

estaciones meteorológicas estudiadas a partir de un análisis estadístico de las series

cronológicas disponibles para cada una de ellas, mediante la aplicación del método de

ajuste de Gumbel, cuyo fundamento se resume a continuación:

Existen diversas funciones de distribución de frecuencias para analizar

estadísticamente las series de valores extremos, pero no hay una base teórica firme

que apoye el uso exclusivo de una determinada. De entre ellas, la distribución de

valores extremos de Gumbel se suele aplicar, con resultados relativamente

satisfactorios, a series homogéneas de precipitaciones máximas en 24 horas (series

de máximos anuales).

La función de distribución de Gumbel tiene la siguiente forma:

)(

)(uxeexF

−−=α

que nos da la probabilidad de que un valor extremo sea menor que un valor dado x.

Por tanto, la probabilidad de que este valor sea igualado o superado será 1 -F(x).

Tratándose de valores extremos anuales, es muy útil referir las probabilidades a

"períodos de retorno o de recurrencia" (T), entendiéndose como tal el intervalo medio,

en años, entre dos sucesos que igualan o superan el valor extremo considerado x; es

decir, al cabo de dicho período cabe esperar que sólo una vez se registre un valor

extremo igualo superior al valor particular x:

)(11

xFT

−=

Despejando de aquí F(x) y teniendo en cuenta su expresión, anteriormente dada:

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 7

TTe

uxe 1)( −=

−−− α

De aquí:

TTux 1lnln)( −

−=−α

En la función de distribución de Gumbel, los parámetros α y u pueden calcularse a

partir de la serie de valores extremos, y se demuestra que valen:

ssn=α

nn s

syxu −=

siendo x y s la media y la desviación típica de la serie dada, e ny y ns la media y la

desviación típica de la variable reducida, es decir, de la serie:

iNyi

1lnln +−=

siendo:

N= longitud de la serie

i= 1, 2, 3, ..., N

como se ve, la variable reducida sólo depende la longitud de la serie.

Por tanto:

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−−=−

nn

n

ssyxx

ssux )(α

Igualando [1] y [2]:

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−−=

−−

nn

n

ssyxx

ss

TT 1lnln

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 8

Operando:

xs

syT

T

xn

n+

−−

−=

)1

lnln(

y haciendo:

n

nTT s

ykkT

Tk −=

−−= ;

1lnln

(k=factor de frecuencia), se obtiene la ecuación siguiente:

xksx +=

según la cual, el factor de frecuencia k indica el “número de veces” la desviación típica

en que el valor extremo considerado excede de la media de la serie dada.

Para evaluar la exactitud de los valores extremos calculados para distintos períodos de

retorno, se han hallado los intervalos de confianza dentro de cuyos límites es de

esperar se encuentre el valor de x, para distintos niveles de confianza c:

Mctx )(±

Los valores de t (c), según los distintos niveles de confianza c utilizados son:

c=95% t(c)=1,960

c=90% t(c)=1,645

c=80% t(c)=1,282

Los valores de M se calculan mediante la ecuación:

NsmM =

en la que, para la distribución de Gumbel:

114,11,1 2 ++= kkm

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 9

Los resultados de aplicar el método cuyo fundamento se acaba de describir se

presentan en forma numérica y gráfica para cada una de las estaciones

meteorológicas seleccionadas. En el primer caso, para cada estación pluviométrica se

presenta, además de la propia serie en forma cronológica, el coeficiente de correlación

entre ella y la serie formada por la variable reducida, tres estadísticos descriptivos de

la serie (media, mediana y desviación típica), el nivel de significación con el que la

serie se estima homogénea según el “test de secuencias” y los valores máximos

esperados de precipitación en 24 horas para períodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50,

75, 100, 250 y 500 años, con sus correspondientes intervalos de confianza.

Para la representación gráfica de los resultados correspondientes a cada estación, se

ha escogido el diagrama de probabilidad de extremos o de Gumbel. En este gráfico se

representan, en ordenadas y en una escala lineal, los valores máximos observados de

la precipitación en 24 horas; en abscisas y en escala doble logarítmica, los valores de

la probabilidad P o frecuencia empírica en porcentaje, dados por la expresión:

1100

+=

NiP

siendo i el orden de cada elemento en la serie ordenada en sentido creciente y N el

número de elementos. Debajo se sitúa la escala correspondiente a la variable reducida

(escala lineal). En la horizontal superior del gráfico se indican los correspondientes

periodos de retorno: T=1/(1-P).

En el diagrama se representan por puntos los valores máximos observados de

precipitación en 24 horas frente a su correspondiente frecuencia empírica: cuanto más

alineados aparezcan los puntos, tanto mejor será el ajuste a la distribución Gumbel

(indicando asimismo por el coeficiente de correlación); también se dibuja la recta de

regresión o de ajuste.

A continuación se presentan en una serie de cuadros, extraídos de la publicación

anteriormente mencionada, los datos de precipitaciones máximas en 24 horas para

distintos periodos de retorno para cada una de las estaciones meteorológicas

estudiadas:

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 10

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 11

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 12

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 13

A partir de la ubicación de las estaciones meteorológicas, se estudió la distribución

espacial de la precipitación en el interior de las cuencas mediante el método de los

polígonos de Thiessen. El resultado se presenta en la siguiente imagen:

7-217TOTANA "VENTA DEL PARETÓN"

7-023AFUENTE ÁLAMO DE MURCIA "S.E.A."

7-220ALHAMA DE MURCIA "LOS QUEMADOS"

C1 C1.1

C2

C2.2C4

C3C3.1

C3.2

C3.3

C2.1

El segundo método empleado para el cálculo de los valores de las precipitaciones

máximas diarias para distintos periodos de retorno ha sido la aplicación informática

(MAXPLU) contenida en la monografía “Máximas lluvias diarias en la España peninsular” editada por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

En esta publicación se ha adoptado como ley de distribución para el análisis de las

máximas lluvias se ha adoptado la ley denominada SQRT-ETmáx, desarrollada

específicamente para el análisis de máximas lluvias diarias y que conduce a resultados

más conservadores que los obtenidos mediante la ley de Gumbel. Solamente se

necesitan dos parámetros, la media y el coeficiente de variación, que han sido

determinados para 26 regiones climáticas de la España peninsular a partir de datos de

más de 1.500 estaciones pluviométricas hasta 1992. A partir de las coordenadas

geográficas de cualquier punto de la geografía peninsular se obtiene la precipitación

media P y el coeficiente de variación Cv. Para cada período de retorno considerado y el

valor Cv se calcula el cuantil regional Yt (también denominado factor de ampliación Kt)

que permite calcular el cuantil local Xt como el producto del cuantil regional y la

precipitación media según la expresión:

Xt=Yt*P

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 14

El cálculo es sencillo porque en función del período de retorno y del coeficiente de

variación se obtiene un único multiplicador (tabulado) de la media para calcular la

precipitación máxima diaria. El cálculo se facilita mediante una aplicación informática

específica que permite obtener las máximas lluvias diarias en cualquier punto de la

geografía peninsular definido por sus coordenadas geográficas.

La precipitación máxima en 24 horas en la localización de las estaciones

meteorológicas consideradas para distintos periodos de retorno (MAXPLU) se muestra

a continuación:

7-220: Alhama de Murcia “Los Quemados”

Tr (años) P (mm/día) Cv Yt Pd (mm)

2 58 0,493 0,886 51,4

5 58 0,493 1,294 75,1

10 58 0,493 1,605 93,1

25 58 0,493 2,031 117,8

50 58 0,493 2,382 138,2

100 58 0,493 2,753 159,7

500 58 0,493 3,695 214,3

7-217: Totana “Venta del Paretón”

Tr (años) P (mm/día) Cv Yt Pd (mm)

2 50 0,506 0,884 44,2

5 50 0,506 1,299 65,0

10 50 0,506 1,619 80,9

25 50 0,506 2,062 103,1

50 50 0,506 2,422 121,1

100 50 0,506 2,803 140,2

500 50 0,506 3,775 188,7

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 15

7-023A: Fuente Álamo de Murcia “S.E.A.”

Tr (años) P (mm/día) Cv Yt Pd (mm)

2 54 0,519 0,881 47,6

5 54 0,519 1,307 70,6

10 54 0,519 1,638 88,5

25 54 0,519 2,095 113,1

50 54 0,519 2,461 132,9

100 54 0,519 2,856 154,2

500 54 0,519 3,854 208,1

En la siguiente tabla se presentan los valores de precipitaciones máximas en 24 horas

correspondientes a distintos periodos de retorno para la ubicación de las distintas

estaciones meteorológicas empleadas, tanto según MAXPLU como según la

publicación del Ministerio de Medio Ambiente:

T

Pmáx24 2 5 10 25 50 100 500

7-220: Alhama de Murcia “Los Quemados”

MAXPLU 58,0 51,4 75,1 93,1 117,8 138,2 159,7 214,3

MMA 53,6 50,4 71,9 86,1 104,1 117,5 130,7 161,4

7-217: Totana “Venta del Paretón”

MAXPLU 50,0 44,2 65,0 80,9 103,1 121,1 140,2 188,7

MMA 55,6 51,5 77,0 93,8 115,1 130,9 146,6 182,8

7-023A: Fuente Álamo de Murcia “S.E.A.”

MAXPLU 54,0 47,6 70,6 88,5 113,1 132,9 154,2 208,1

MMA 47,9 43,5 75,8 97,2 124,2 144,3 164,2 210,2

Como puede verse, en el caso de la estación 7-220, los valores de la precipitación

máxima para distintos periodos de retorno son mayores en el caso de la estimación de

MAXPLU que en los publicados por MMA según medida in situ y ajuste Gumbel. En

las otras dos estaciones (7-217 y 7-023A), los datos de la publicación del MMA

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 16

resultan ser superiores. En cualquier caso, para estar del lado de la seguridad, se

emplearán los valores máximos de los dos métodos empleados.

En el siguiente cuadro se muestra la asignación a cada cuenca estudiada de los datos

de precipitaciones máximas. Como simplificación, cada cuenca se ha asignado al

polígono Thiessen que contenga el mayor porcentaje de su superficie:

Cuenca Estación Método

Drenaje al río Guadalentín

Cuenca 1 7-220 MAXPLU

Subcuenca 1.1 7-220 MAXPLU

Cuenca 2 7-217 MMA

Subcuenca 2.1 7-023A MMA

Subcuenca 2.2 7-217 MMA

Drenaje a la rambla del Albujón

Cuenca 3 MMA

Subcuenca 3.1 7-023A MMA

Subcuenca 3.2 7-023A MMA

Subcuenca 3.3 7-023A MMA

Cuenca 4 7-217 MMA

Una vez elegidos los valores de precipitación máxima que se van a emplear en los

cálculos hidrológicos, a partir de dichos valores se obtienen las curvas IDF que

relacionarán la Intensidad de lluvia (mm/h) con la frecuencia y la duración (tiempo de

concentración expresado en minutos) de éstas. Para encontrar las curvas IDF, se

aplican las expresiones de la Instrucción 5.2-IC de Drenaje Superficial (MOPU, 1990)

en la cual se establece:

24d

dPI =

( )4,0

28

1

1,01,0 D

dd II

II

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

donde:

dII /1 es el factor regional, que depende del lugar que se estudia. En nuestro

caso es igual a 11.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 17

D: duración en horas.

Pd: precipitación máxima (mm) asociada a un período de retorno obtenida con la

distribución Gumbel.

Id: intensidad expresada en mm/h.

Los resultados de la aplicación de este método de obtención de curvas IDF para cada

una de las estaciones se muestran en la siguiente tabla, junto al gráfico de las curvas

IDF:

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 18

ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA: 7-220: ALHAMA DE MURCIA "LOS QUEMADOS"

Período de retorno (T) 2 5 10 25 50 100 500

P24h 51.4 75.1 93.1 117.8 138.2 159.7 214.3 Duración (mín)

5 85.7 125.3 155.3 196.5 230.5 266.4 357.4 10 61.3 89.6 111.0 140.5 164.8 190.4 255.5 15 49.8 72.8 90.2 114.2 133.9 154.8 207.7 20 42.8 62.5 77.5 98.0 115.0 132.9 178.3 25 37.9 55.4 68.6 86.8 101.9 117.7 158.0 30 34.2 50.0 62.0 78.5 92.1 106.4 142.8 35 31.4 45.9 56.9 72.0 84.4 97.6 130.9 40 29.1 42.5 52.7 66.7 78.2 90.4 121.3 45 27.2 39.7 49.2 62.3 73.1 84.4 113.3 50 25.5 37.3 46.3 58.6 68.7 79.4 106.5 55 24.1 35.3 43.7 55.3 64.9 75.0 100.7 60 22.9 33.5 41.5 52.5 61.6 71.2 95.6 65 21.8 31.9 39.6 50.1 58.7 67.9 91.1 70 20.9 30.5 37.8 47.9 56.2 64.9 87.1 75 20.0 29.3 36.3 45.9 53.8 62.2 83.5 80 19.2 28.1 34.9 44.1 51.7 59.8 80.2 85 18.5 27.1 33.6 42.5 49.8 57.6 77.3 90 17.9 26.1 32.4 41.0 48.1 55.6 74.6 95 17.3 25.3 31.3 39.6 46.5 53.7 72.1

100 16.7 24.5 30.3 38.4 45.0 52.0 69.8 105 16.2 23.7 29.4 37.2 43.7 50.4 67.7 110 15.8 23.0 28.6 36.1 42.4 49.0 65.7 115 15.3 22.4 27.8 35.1 41.2 47.6 63.9 120 14.9 21.8 27.0 34.2 40.1 46.3 62.2

Curva IDF-ALHAMA DE MURCIA "LOS QUEMADOS"

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105

115

Duración lluvia (min)

Inte

nsid

ad (m

m/h

)

2

5

10

25

50

100

500

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 19

ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA: 7-217: TOTANA "VENTA DEL PARETÓN"

Período de retorno (T) 2 5 10 25 50 100 500 P24h 51.5 77.0 93.8 115.1 130.9 146.6 182.8

Duración (mín) 5 85.9 128.4 156.5 192.0 218.3 244.5 304.9

10 61.4 91.8 111.8 137.2 156.1 174.8 218.0 15 49.9 74.6 90.9 111.5 126.9 142.1 177.2 20 42.9 64.1 78.1 95.8 108.9 122.0 152.1 25 38.0 56.8 69.1 84.9 96.5 108.1 134.8 30 34.3 51.3 62.5 76.7 87.2 97.7 121.8 35 31.5 47.0 57.3 70.3 80.0 89.6 111.7 40 29.1 43.6 53.1 65.1 74.1 83.0 103.5 45 27.2 40.7 49.6 60.8 69.2 77.5 96.6 50 25.6 38.3 46.6 57.2 65.1 72.9 90.9 55 24.2 36.2 44.1 54.1 61.5 68.9 85.9 60 23.0 34.3 41.8 51.3 58.4 65.4 81.5 65 21.9 32.7 39.9 48.9 55.6 62.3 77.7 70 20.9 31.3 38.1 46.8 53.2 59.6 74.3 75 20.1 30.0 36.5 44.8 51.0 57.1 71.2 80 19.3 28.8 35.1 43.1 49.0 54.9 68.4 85 18.6 27.8 33.8 41.5 47.2 52.9 65.9 90 17.9 26.8 32.6 40.1 45.6 51.0 63.6 95 17.3 25.9 31.6 38.7 44.0 49.3 61.5 100 16.8 25.1 30.6 37.5 42.6 47.8 59.5 105 16.3 24.3 29.6 36.4 41.3 46.3 57.7 110 15.8 23.6 28.8 35.3 40.1 45.0 56.1 115 15.4 23.0 28.0 34.3 39.0 43.7 54.5 120 14.9 22.3 27.2 33.4 38.0 42.5 53.0

Curva IDF-TOTANA "VENTA DEL PARETÓN"

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105

115

Duración lluvia (min)

Inte

nsid

ad (m

m/h

) 25102550100500

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 20

ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA: 7-023A FUENTE ÁLAMO "S.E.A." Período de retorno (T) 2 5 10 25 50 100 500

P24h 43.5 75.8 97.2 124.2 144.3 164.2 210.2 Duración (mín)

5 72.6 126.4 162.1 207.2 240.7 273.9 350.6 10 51.9 90.4 115.9 148.1 172.1 195.8 250.6 15 42.2 73.5 94.2 120.4 139.8 159.1 203.7 20 36.2 63.1 80.9 103.4 120.1 136.6 174.9 25 32.1 55.9 71.7 91.6 106.4 121.0 155.0 30 29.0 50.5 64.8 82.8 96.2 109.4 140.1 35 26.6 46.3 59.4 75.9 88.2 100.3 128.4 40 24.6 42.9 55.0 70.3 81.7 92.9 119.0 45 23.0 40.1 51.4 65.7 76.3 86.8 111.1 50 21.6 37.7 48.3 61.7 71.7 81.6 104.5 55 20.4 35.6 45.7 58.3 67.8 77.1 98.7 60 19.4 33.8 43.4 55.4 64.4 73.2 93.8 65 18.5 32.2 41.3 52.8 61.3 69.8 89.3 70 17.7 30.8 39.5 50.5 58.6 66.7 85.4 75 16.9 29.5 37.9 48.4 56.2 64.0 81.9 80 16.3 28.4 36.4 46.5 54.0 61.5 78.7 85 15.7 27.3 35.1 44.8 52.0 59.2 75.8 90 15.1 26.4 33.8 43.2 50.2 57.1 73.2 95 14.6 25.5 32.7 41.8 48.5 55.2 70.7 100 14.2 24.7 31.7 40.5 47.0 53.5 68.5 105 13.7 23.9 30.7 39.2 45.6 51.9 66.4 110 13.3 23.2 29.8 38.1 44.3 50.4 64.5 115 13.0 22.6 29.0 37.0 43.0 48.9 62.7 120 12.6 22.0 28.2 36.0 41.9 47.6 61.0

Curva IDF-FUENTE ÁLAMO "S.E.A."

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105

115

Duración lluvia (min)

Inte

nsid

ad (m

m/h

) 25102550100500

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 21

Las familias de curvas IDF se suelen ajustar mediante expresiones analíticas que

faciliten su operación. Entre las más habituales se encuentra la expresión tipo

Montana, que ajusta las curvas IDF a una función potencial del tipo:

cDaI ⋅=

Es muy importante que la función de ajuste utilizada lo sea dentro del rango de

duraciones de precipitación para el que ha sido encontrada. Extrapolaciones

especialmente para duraciones más cortas pueden llevar a resultados

matemáticamente coherentes pero físicamente imposibles (enormes intensidades de

precipitación para duraciones de lluvia muy pequeñas).

Para realizar el ajuste, se utiliza el método de mínimos cuadrados, que se explica a

continuación.

Se definen los siguientes parámetros:

x = log (D) = log (a) – c·log (a)

y = log (I)

Para cada período de retorno T, se calculan los valores de x e y para cada valor de

intensidades hallados ( )nn IIII yyxx ,...,;,...,

11.

Finalmente, los valores de a y c vienen definidos por las ecuaciones siguientes:

( )∑ ∑∑ ∑ ∑

−⋅

⋅−⋅⋅= 22 xxn

yxyxnc

nxcy

a ∑ ∑⋅−=)log(

Con lo cual, los valores de a y c para cada período de retorno T calculado (25, 100 y

500 años) y para cada una de las estaciones han resultado ser los siguientes:

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 22

7-220: Alhama de Murcia “Los Quemados”

T a c

10 409,053 -0,5617

100 701,674 -0,5617

500 941,570 -0,5617

7-217: Totana “Venta del Paretón”

T a c

10 412,129 -0,5617

100 644,117 -0,5617

500 803,168 -0,5617

7-023A: Fuente Álamo “S.E.A.”

T a c

10 427,068 -0,5617

100 721,446 -0,5617

500 923,556 -0,5617

A continuación se adjuntan las tablas de cálculo realizadas para realizar el ajuste de

las curvas IDF para distintos períodos de retorno a una ecuación tipo Montana:

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 23

T=25 años 7-220: ALHAMA DE MURCIA "LOS QUEMADOS"

Intervalo minutos I (mm/h) x y x.y x2 I (mm/h)

Montana 5 196.5 0.699 2.293 1.603 0.489 209.6

10 140.5 1.000 2.148 2.148 1.000 142.015 114.2 1.176 2.058 2.420 1.383 113.120 98.0 1.301 1.991 2.591 1.693 96.225 86.8 1.398 1.939 2.710 1.954 84.930 78.5 1.477 1.895 2.799 2.182 76.635 72.0 1.544 1.857 2.867 2.384 70.240 66.7 1.602 1.824 2.922 2.567 65.245 62.3 1.653 1.794 2.966 2.733 61.050 58.6 1.699 1.768 3.003 2.886 57.555 55.3 1.740 1.743 3.034 3.029 54.560 52.5 1.778 1.720 3.059 3.162 51.965 50.1 1.813 1.700 3.081 3.287 49.670 47.9 1.845 1.680 3.100 3.404 47.675 45.9 1.875 1.662 3.116 3.516 45.880 44.1 1.903 1.645 3.130 3.622 44.185 42.5 1.929 1.628 3.142 3.723 42.790 41.0 1.954 1.613 3.152 3.819 41.395 39.6 1.978 1.598 3.161 3.911 40.1

100 38.4 2.000 1.584 3.168 4.000 38.9105 37.2 2.021 1.571 3.175 4.085 37.9110 36.1 2.041 1.558 3.180 4.167 36.9115 35.1 2.061 1.545 3.185 4.246 36.0120 34.2 2.079 1.534 3.189 4.323 35.2

Ajuste mínimos cuadrados Σx 40.568 c -0.561751 Σy 42.346 log(a) 2.71397579 Σx.y 69.899 a 517.577975 Σx2 71.565 I=517,578*D-0.5617

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 24

7-217: TOTANA "VENTA DEL PARETÓN"

Intervalo minutos I (mm/h) x y x.y x2 I (mm/h)

Montana 5 192.0 0.699 2.283 1.596 0.489 209.6

10 137.2 1.000 2.138 2.138 1.000 142.015 111.5 1.176 2.047 2.408 1.383 113.120 95.8 1.301 1.981 2.578 1.693 96.225 84.9 1.398 1.929 2.696 1.954 84.930 76.7 1.477 1.885 2.784 2.182 76.635 70.3 1.544 1.847 2.852 2.384 70.240 65.1 1.602 1.814 2.906 2.567 65.245 60.8 1.653 1.784 2.950 2.733 61.050 57.2 1.699 1.757 2.986 2.886 57.555 54.1 1.740 1.733 3.016 3.029 54.560 51.3 1.778 1.710 3.041 3.162 51.965 48.9 1.813 1.690 3.063 3.287 49.670 46.8 1.845 1.670 3.081 3.404 47.675 44.8 1.875 1.652 3.097 3.516 45.880 43.1 1.903 1.634 3.110 3.622 44.185 41.5 1.929 1.618 3.122 3.723 42.790 40.1 1.954 1.603 3.132 3.819 41.395 38.7 1.978 1.588 3.141 3.911 40.1

100 37.5 2.000 1.574 3.148 4.000 38.9105 36.4 2.021 1.561 3.154 4.085 37.9110 35.3 2.041 1.548 3.160 4.167 36.9115 34.3 2.061 1.535 3.164 4.246 36.0120 33.4 2.079 1.524 3.168 4.323 35.2

Ajuste mínimos cuadrados Σx 40.568 c -0.561751 Σy 42.105 log(a) 2.70390582 Σx.y 69.490 a 505.714983 Σx2 71.565 I=505,715*D-0.5617

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 25

7-023A: FUENTE ÁLAMO "S.E.A."

Intervalo minutos I (mm/h) x y x.y x2 I (mm/h)

Montana 5 207.2 0.699 2.316 1.619 0.489 209.6

10 148.1 1.000 2.171 2.171 1.000 142.015 120.4 1.176 2.080 2.447 1.383 113.120 103.4 1.301 2.014 2.621 1.693 96.225 91.6 1.398 1.962 2.742 1.954 84.930 82.8 1.477 1.918 2.833 2.182 76.635 75.9 1.544 1.880 2.903 2.384 70.240 70.3 1.602 1.847 2.959 2.567 65.245 65.7 1.653 1.817 3.004 2.733 61.050 61.7 1.699 1.791 3.042 2.886 57.555 58.3 1.740 1.766 3.074 3.029 54.560 55.4 1.778 1.743 3.100 3.162 51.965 52.8 1.813 1.723 3.123 3.287 49.670 50.5 1.845 1.703 3.142 3.404 47.675 48.4 1.875 1.685 3.159 3.516 45.880 46.5 1.903 1.667 3.173 3.622 44.185 44.8 1.929 1.651 3.186 3.723 42.790 43.2 1.954 1.636 3.197 3.819 41.395 41.8 1.978 1.621 3.206 3.911 40.1

100 40.5 2.000 1.607 3.214 4.000 38.9105 39.2 2.021 1.594 3.221 4.085 37.9110 38.1 2.041 1.581 3.227 4.167 36.9115 37.0 2.061 1.568 3.232 4.246 36.0120 36.0 2.079 1.557 3.236 4.323 35.2

Ajuste mínimos cuadrados Σx 40.568 c -0.561751 Σy 42.898 log(a) 2.73695209 Σx.y 70.831 a 545.697662 Σx2 71.565 I=545,698*D-0.5617

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 26

T=100 años 7-220: ALHAMA DE MURCIA "LOS QUEMADOS"

Intervalo minutos I (mm/h) x y x.y x2 I (mm/h)

Montana 5 266.4 0.699 2.425 1.695 0.489 284.1

10 190.4 1.000 2.280 2.280 1.000 192.515 154.8 1.176 2.190 2.575 1.383 153.320 132.9 1.301 2.124 2.763 1.693 130.425 117.7 1.398 2.071 2.895 1.954 115.030 106.4 1.477 2.027 2.994 2.182 103.835 97.6 1.544 1.989 3.072 2.384 95.240 90.4 1.602 1.956 3.134 2.567 88.345 84.4 1.653 1.926 3.185 2.733 82.750 79.4 1.699 1.900 3.228 2.886 77.955 75.0 1.740 1.875 3.264 3.029 73.960 71.2 1.778 1.853 3.294 3.162 70.365 67.9 1.813 1.832 3.321 3.287 67.370 64.9 1.845 1.812 3.344 3.404 64.575 62.2 1.875 1.794 3.364 3.516 62.180 59.8 1.903 1.777 3.381 3.622 59.985 57.6 1.929 1.760 3.396 3.723 57.890 55.6 1.954 1.745 3.410 3.819 56.095 53.7 1.978 1.730 3.422 3.911 54.3

100 52.0 2.000 1.716 3.432 4.000 52.8105 50.4 2.021 1.703 3.442 4.085 51.4110 49.0 2.041 1.690 3.450 4.167 50.0115 47.6 2.061 1.678 3.457 4.246 48.8120 46.3 2.079 1.666 3.463 4.323 47.7

Ajuste mínimos cuadrados Σx 40.568 c -0.561751 Σy 45.518 log(a) 2.84613541 Σx.y 75.260 a 701.674046 Σx2 71.565 I=701.674*D-0.5617

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 27

7-217: TOTANA "VENTA DEL PARETÓN"

Intervalo minutos I (mm/h) x y x.y x2 I (mm/h)

Montana 5 244.5 0.699 2.388 1.669 0.489 284.1

10 174.8 1.000 2.243 2.243 1.000 192.515 142.1 1.176 2.153 2.532 1.383 153.320 122.0 1.301 2.086 2.714 1.693 130.425 108.1 1.398 2.034 2.843 1.954 115.030 97.7 1.477 1.990 2.939 2.182 103.835 89.6 1.544 1.952 3.014 2.384 95.240 83.0 1.602 1.919 3.074 2.567 88.345 77.5 1.653 1.889 3.123 2.733 82.750 72.9 1.699 1.863 3.164 2.886 77.955 68.9 1.740 1.838 3.199 3.029 73.960 65.4 1.778 1.815 3.228 3.162 70.365 62.3 1.813 1.795 3.253 3.287 67.370 59.6 1.845 1.775 3.275 3.404 64.575 57.1 1.875 1.757 3.294 3.516 62.180 54.9 1.903 1.739 3.310 3.622 59.985 52.9 1.929 1.723 3.325 3.723 57.890 51.0 1.954 1.708 3.337 3.819 56.095 49.3 1.978 1.693 3.348 3.911 54.3

100 47.8 2.000 1.679 3.358 4.000 52.8105 46.3 2.021 1.666 3.367 4.085 51.4110 45.0 2.041 1.653 3.374 4.167 50.0115 43.7 2.061 1.640 3.381 4.246 48.8120 42.5 2.079 1.629 3.386 4.323 47.7

Ajuste mínimos cuadrados Σx 40.568 c -0.561751 Σy 44.626 log(a) 2.80896447 Σx.y 73.752 a 644.116564 Σx2 71.565 I=644.117*D-0.5617

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 28

7-023A: FUENTE ÁLAMO "S.E.A."

Intervalo minutos I (mm/h) x y x.y x2 I (mm/h)

Montana 5 273.9 0.699 2.438 1.704 0.489 284.1

10 195.8 1.000 2.292 2.292 1.000 192.515 159.1 1.176 2.202 2.589 1.383 153.320 136.6 1.301 2.136 2.778 1.693 130.425 121.0 1.398 2.083 2.912 1.954 115.030 109.4 1.477 2.039 3.012 2.182 103.835 100.3 1.544 2.001 3.090 2.384 95.240 92.9 1.602 1.968 3.153 2.567 88.345 86.8 1.653 1.939 3.205 2.733 82.750 81.6 1.699 1.912 3.248 2.886 77.955 77.1 1.740 1.887 3.285 3.029 73.960 73.2 1.778 1.865 3.316 3.162 70.365 69.8 1.813 1.844 3.343 3.287 67.370 66.7 1.845 1.824 3.366 3.404 64.575 64.0 1.875 1.806 3.386 3.516 62.180 61.5 1.903 1.789 3.404 3.622 59.985 59.2 1.929 1.772 3.420 3.723 57.890 57.1 1.954 1.757 3.434 3.819 56.095 55.2 1.978 1.742 3.446 3.911 54.3

100 53.5 2.000 1.728 3.457 4.000 52.8105 51.9 2.021 1.715 3.466 4.085 51.4110 50.4 2.041 1.702 3.475 4.167 50.0115 48.9 2.061 1.690 3.482 4.246 48.8120 47.6 2.079 1.678 3.489 4.323 47.7

Ajuste mínimos cuadrados Σx 40.568 c -0.561751 Σy 45.808 log(a) 2.85820365 Σx.y 75.750 a 721.445701 Σx2 71.565 I=721.446*D-0.5617

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 29

T=500 años 7-220: ALHAMA DE MURCIA "LOS QUEMADOS"

Intervalo minutos I (mm/h) x y x.y x2 I (mm/h)

Montana 5 357.4 0.699 2.553 1.785 0.489 381.2

10 255.5 1.000 2.407 2.407 1.000 258.315 207.7 1.176 2.317 2.725 1.383 205.720 178.3 1.301 2.251 2.929 1.693 175.025 158.0 1.398 2.199 3.074 1.954 154.430 142.8 1.477 2.155 3.183 2.182 139.335 130.9 1.544 2.117 3.269 2.384 127.840 121.3 1.602 2.084 3.338 2.567 118.545 113.3 1.653 2.054 3.396 2.733 111.050 106.5 1.699 2.027 3.445 2.886 104.655 100.7 1.740 2.003 3.486 3.029 99.160 95.6 1.778 1.980 3.521 3.162 94.465 91.1 1.813 1.959 3.552 3.287 90.270 87.1 1.845 1.940 3.579 3.404 86.675 83.5 1.875 1.922 3.603 3.516 83.380 80.2 1.903 1.904 3.624 3.622 80.385 77.3 1.929 1.888 3.643 3.723 77.690 74.6 1.954 1.873 3.660 3.819 75.295 72.1 1.978 1.858 3.674 3.911 72.9

100 69.8 2.000 1.844 3.688 4.000 70.9105 67.7 2.021 1.831 3.700 4.085 68.9110 65.7 2.041 1.818 3.711 4.167 67.2115 63.9 2.061 1.805 3.720 4.246 65.5120 62.2 2.079 1.794 3.729 4.323 64.0

Ajuste mínimos cuadrados Σx 40.568 c -0.561751 Σy 48.583 log(a) 2.97385267 Σx.y 80.441 a 941.57012 Σx2 71.565 I=941.570*D-0.5617

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 30

7-217: TOTANA "VENTA DEL PARETÓN"

Intervalo minutos I (mm/h) x y x.y x2 I (mm/h)

Montana 5 304.9 0.699 2.484 1.736 0.489 381.2

10 218.0 1.000 2.338 2.338 1.000 258.315 177.2 1.176 2.248 2.644 1.383 205.720 152.1 1.301 2.182 2.839 1.693 175.025 134.8 1.398 2.130 2.977 1.954 154.430 121.8 1.477 2.086 3.081 2.182 139.335 111.7 1.544 2.048 3.162 2.384 127.840 103.5 1.602 2.015 3.228 2.567 118.545 96.6 1.653 1.985 3.282 2.733 111.050 90.9 1.699 1.958 3.327 2.886 104.655 85.9 1.740 1.934 3.366 3.029 99.160 81.5 1.778 1.911 3.399 3.162 94.465 77.7 1.813 1.890 3.427 3.287 90.270 74.3 1.845 1.871 3.452 3.404 86.675 71.2 1.875 1.853 3.474 3.516 83.380 68.4 1.903 1.835 3.493 3.622 80.385 65.9 1.929 1.819 3.510 3.723 77.690 63.6 1.954 1.804 3.525 3.819 75.295 61.5 1.978 1.789 3.538 3.911 72.9

100 59.5 2.000 1.775 3.550 4.000 70.9105 57.7 2.021 1.761 3.560 4.085 68.9110 56.1 2.041 1.749 3.570 4.167 67.2115 54.5 2.061 1.736 3.578 4.246 65.5120 53.0 2.079 1.724 3.585 4.323 64.0

Ajuste mínimos cuadrados Σx 40.568 c -0.561751 Σy 46.926 log(a) 2.90480669 Σx.y 77.640 a 803.168539 Σx2 71.565 I=803.168*D-0.5617

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 31

7-023A: FUENTE ÁLAMO "S.E.A."

Intervalo minutos I (mm/h) x y x.y x2 I (mm/h)

Montana 5 350.6 0.699 2.545 1.779 0.489 381.2

10 250.6 1.000 2.399 2.399 1.000 258.315 203.7 1.176 2.309 2.716 1.383 205.720 174.9 1.301 2.243 2.918 1.693 175.025 155.0 1.398 2.190 3.062 1.954 154.430 140.1 1.477 2.146 3.170 2.182 139.335 128.4 1.544 2.109 3.256 2.384 127.840 119.0 1.602 2.075 3.325 2.567 118.545 111.1 1.653 2.046 3.382 2.733 111.050 104.5 1.699 2.019 3.430 2.886 104.655 98.7 1.740 1.995 3.471 3.029 99.160 93.8 1.778 1.972 3.506 3.162 94.465 89.3 1.813 1.951 3.537 3.287 90.270 85.4 1.845 1.932 3.564 3.404 86.675 81.9 1.875 1.913 3.587 3.516 83.380 78.7 1.903 1.896 3.608 3.622 80.385 75.8 1.929 1.880 3.627 3.723 77.690 73.2 1.954 1.864 3.643 3.819 75.295 70.7 1.978 1.850 3.658 3.911 72.9

100 68.5 2.000 1.836 3.671 4.000 70.9105 66.4 2.021 1.822 3.683 4.085 68.9110 64.5 2.041 1.809 3.693 4.167 67.2115 62.7 2.061 1.797 3.703 4.246 65.5120 61.0 2.079 1.785 3.712 4.323 64.0

Ajuste mínimos cuadrados Σx 40.568 c -0.561751 Σy 48.382 log(a) 2.96546321 Σx.y 80.101 a 923.555946 Σx2 71.565 I=923.556*D-0.5617

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 32

1.4 CUENCAS DE DRENAJE

El ámbito de estudio afectado por los nuevos desarrollos turístico-residenciales

previstos en el eje de la carretera MU-602 (autovía Alhama-Campo de Cartagena)

pertenece a dos grandes cuencas, por un lado la cuenca del río Guadalentín al oeste

y, por otro, la cuenca de la rambla del Albujón (o de Fuente Álamo) al este.

Descendiendo a nivel de sectores, los denominados Hacienda de San Miguel, La

Ermita Resort y parte de Alhama Golf Resort desaguan al Guadalentín, el primero de

ellos por su margen izquierda a través de la rambla Salada y los otros por su margen

derecha, a través de la Cañada Beatriz. El resto de sectores, Alhama Golf Club,

Campo de Vuelo, La Morera Golf Resort y el sector este de Alhama Golf Resort

desaguan de manera indirecta a la rambla del Albujón, ya que lo hacen a pequeños

ramblizos o vaguadas que posteriormente desaparecen debido a la poca pendiente

que presenta el terreno.

Las cuencas de drenaje (y subcuencas) en que se ha dividido el ámbito de estudio se

representan en el mapa que se presenta a continuación. Su superficie se relaciona

seguidamente:

Cuenca Superficie (km2)

Drenaje al río Guadalentín

Cuenca 1 213,969

Subcuenca 1.1 5,576

Cuenca 2 51,593

Subcuenca 2.1 8,181

Subcuenca 2.2 4,185

Drenaje a la rambla del Albujón

Cuenca 3 18,796

Subcuenca 3.1 2,601

Subcuenca 3.2 3,102

Subcuenca 3.3 3,366

Cuenca 4 2,937

La delimitación de las cuencas se ha realizado sobre la cartografía disponible

considerando un punto de vertido por sector (salvo en el caso de Alhama Golf Resort

que presenta dos puntos de vertido, uno al Guadalentín y otro al Albujón) con el

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 33

objetivo de comparar los caudales de vertido en la situación actual y en la situación

futura, una vez realizadas las transformaciones urbanísticas.

Además, se han comparado los resultados obtenidos con los ofrecidos por los estudios

hidrológico y de drenaje contenidos en el Proyecto de Construcción de la autovía de la

A-7 Alhama con el Campo de Cartagena (Murcia), para comprobar la posible afección

de dichas transformaciones urbanísticas a las obras de drenaje planteadas en el

proyecto.

La relación entre los sectores urbanísticos (u obras de drenaje de la autovía) y las

cuencas de drenaje delimitadas es la siguiente:

Cuenca Sector

Drenaje al río Guadalentín

Cuenca 1 O.D.T. autovía

Subcuenca 1.1 Hacienda San Miguel

Cuenca 2 Desagüe Cañada Beatriz

Subcuenca 2.1 La Ermita Resort

Subcuenca 2.2 Alhama Golf Resort (oeste)

Drenaje a la rambla del Albujón

Cuenca 3

Subcuenca 3.1 Campo de vuelo

Subcuenca 3.2 Alhama Golf Club

Subcuenca 3.3 O.D.T. autovía

Cuenca 4 Alhama Golf Resort (este)

1.5 GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

El territorio en el que se ubica el ámbito de estudio está ocupado una gran extensión

de materiales neógenos y cuaternarios, que rellenan los corredores que separan las

diversas alineaciones montañosas constituidas por los materiales béticos.

En cuanto a estratigrafía, en el ámbito de estudio aparecen las siguientes unidades

representadas:

Micaesquistos grafitosos, cuarcitas, serpentinitas y anfibolitas del Compeljo

Nevado-Filábride (Triásico-Cámbrico) en la Sierra de la Almenara

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 34

Margas y arcillas (Neógeno) en la Sierra de la Almenara.

Calizas, dolomías, filitas y cuarcitas del complejo Alpujárride (Triásico) en la

Sierra de Carrascoy.

Dolomías, calizas, margas con yeso, areniscas y arcillas areniscosas del

complejo Maláguide (Triásico) en Sierra Espuña.

Calizas molásicas y conglomerados, arenas y limos (Neógeno) en Sierra

Espuña

Materiales aluviales, más o menos indiferenciados (Cuaternario) en la

depresión central.

Los suelos formadas sobre estas formaciones geológicas han formado una secuencia

en forma de catena, en función del tipo de la roca madre y de su grado de evolución:

desde litosoles, regosoles y rendsinas en las zonas más elevadas y de mayor

pendiente, pasando por xerosoles y cambisoles y, en las zonas más bajas, fluvisoles,

además de solonchaks propios de los saladares junto al río Guadalentín. En cualquier

caso, son suelos generalmente poco profundos y pedregosos, de naturaleza caliza y

típicos de zonas áridas o semiáridas al estar su escaso grado de evolución muy

influenciado por las características xéricas del medio. La fuente de la que se ha

obtenido la distribución de suelos en el ámbito de estudio es la cartografía ambiental a

escala 1:100.000 de la Dirección General del Medio Natural de la Región de Murcia.

Los litosoles son suelos muy poco profundos, pedregosos, constituidos por gravas,

piedras y materiales rocosos de diferentes tamaños, sin desarrollo del perfil.

Los solonchaks son suelos salinos propios de regiones áridas o semiáridas en zonas

inundadas, al menos estacionalmente. Presentan vegetación herbácea con frecuente

predominio de especies halófilas. El perfil es de tipo AB o ABC, a menudo con

propiedades oleicas. Presentan una capacidad agrológica muy reducida. Su

permeabilidad es muy baja debido a la desestructuración que presenta el perfil debido

a la acumulación de sales. En el ámbito de estudio aparecen solonchaks órticos.

Los regosoles son suelos azonales, poco evolucionados por sequía del perfil, muy

dependientes de la litología de la roca madre y desarrollados sobre materiales

detríticos de aluvión o torrenciales no consolidados y carentes de horizonte

diagnóstico. En el ámbito de estudio aparecen regosoles calcáricos y r. litosólicos.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 35

Las rendsinas son suelos interzonales, poco evolucionados, de poco espesor y

formado sobre rocas calizas. No presentan horizonte B. En el ámbito de estudio

aparecen rendsinas arídicas.

Los xerosoles son suelos pobres en humus y ricos en arcillas, con frecuentes

acumulaciones de caliza o yesos en profundidad. Aparecen xerosoles cálcicos,

petrocálcicos y gípsicos, en función del material original.

Los cambisoles son suelos desarrollados sobre materiales de alteración procedentes

de un amplio abanico de rocas, entre los que destacan los depósitos de carácter

aluvial o coluvial. El perfil es del tipo ABC, con un horizonte B caracterizado por una

débil a moderada alteración del material original. En el ámbito de estudio aparecen

cambisoles cálcicos, con acumulación de carbonatos en el horizonte B.

Los fluvisoles son suelos poco desarrollados, formados sobre depósitos aluviales y

constituidos por materiales disgregados. En el ámbito de estudio aparecen fluvisoles

calcáricos en el fondo de valles y lechos de ramblas.

La permeabilidad de estos suelos y, por tanto, su capacidad de escorrentía, depende

tanto de las características de la roca madre como de su potencia que, en cualquier

caso, es reducida.

En resumen, la clasificación de estos suelos a efectos del umbral de escorrentía han

sido C/D para solonchaks, litosoles, regosoles, rendsinas, cambisoles y xerosoles, es

decir, infiltración de lenta a muy lenta, con potencia de media a pequeña, texturas de

franco arcillosas a arcillosas y drenaje de imperfecto a muy pobre, mientras que en el

caso de los fluvisoles se ha optado por asignarles un umbral tipo B, infiltración

moderada, potencia media, texturas francas y drenaje de buena a moderada, según la

siguiente relación:

Suelos Grupo

Solochaks D

Litosoles D

Regosoles D

Rendsinas D

Xerosoles C

Cambisoles C

Fluvisoles B

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 36

1.6 USOS DEL SUELO EN LA SITUACIÓN ACTUAL

Las cuencas de drenaje presentan diversos usos del suelo: uso forestal (pinares,

matorral y espartal) en las zonas altas y de mayor pendiente y espacios residuales no

cultivados y agrícola (cultivo de secano y regadío), saladares y ramblas, así como

espacio dedicado a infraestructuras (carreteras y caminos rurales) y edificaciones.

La distribución de los distintos usos del suelo en el total del ámbito de estudio (según

la cartografía ambiental a escala 1:100.000 de la Dirección General del Medio Natural

de la Región de Murcia )se relaciona a continuación:

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 4.447,7 15,5

Matorral sobre zonas rocosas 499,7 1,7

Espartal 21,4 0,1

Pinar 6.825,3 23,8

Cultivos de secano 4.265,1 14,8

Cultivos de regadío 12.079,2 42,0

Ramblas y márgenes de cauce 13,8 0,0

Saladar 374,0 1,3

Núcleos existentes /Áreas periurbanas 203,3 0,7

Total ámbito de estudio 28.729,6 100,0

A continuación se muestra la relación de los distintos usos del suelo, junto con la

superficie que ocupa y el porcentaje respecto al total, de cada una de las cuencas y

subcuencas identificadas:

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 37

Cuenca 1

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 3.756,0 17,6

Matorral sobre zonas rocosas 499,7 2,3

Pinar 6.825,3 31,9

Espartal 21,4 0,1

Cultivos regadío 6.986,2 32,7

Cultivos secano 2.730.9 12.8

Saladar 374,0 1,7

Núcleos existentes /Áreas periurbanas 203,3 1,0

Total Cuenca 21.396,9 100,0

Subcuenca 1.1

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Cultivos regadío 147,4 26,4

Cultivos secano 310,5 55,7

Saladar 99,7 17,9

Total Subcuenca 557,6 100,0

Cuenca 2

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 588,2 11,4

Cultivos de secano 1.189,2 23,0

Cultivos de regadío 3.368,2 65,3

Ramblas y márgenes de cauce 13,8 0,3

Total Cuenca 5.159,3 100,0

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 38

Subcuenca 2.1

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 242,5 29,6

Cultivos de secano 21,0 2,6

Cultivos de regadío 554,6 67,8

Total Subcuenca 818,1 100,0

Subcuenca 2.2

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 83,0 19,8

Cultivos de secano 177,6 42,4

Cultivos de regadío 157,9 37,7

Total Subcuenca 418,5 100,0

Cuenca 3

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 103,6 5,5

Cultivos de secano 332,9 17,7

Cultivos de regadío 1.443,2 76,8

Total Cuenca 1.879,6 100,0

Subcuenca 3.1

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 0,1 0,0

Cultivos de secano 6,5 2,5

Cultivos de regadío 253,6 97,5

Total Subcuenca 260,1 100,0

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 39

Subcuenca 3.2

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 53,6 17,3

Cultivos de secano 121,3 39,1

Cultivos de regadío 135,2 43,6

Total Subcuenca 310,2 100,0

Subcuenca 3.3

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 53,6 15,9

Cultivos de secano 121,3 36,0

Cultivos de regadío 161,7 48,0

Total Subcuenca 336,6 100,0

Cuenca 4

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Cultivos de secano 12,1 4,1

Cultivos de regadío 281,6 95,9

Total Cuenca 293,7 100,0

Como puede verse, los suelos de los futuros desarrollos urbanísticos y su entorno

están dedicados en la actualidad al aprovechamiento agrícola (regadío

mayoritariamente y también secano) y espacios residuales (parcelas de cultivo

abandonadas) ocupadas por matorral. En el caso de la subcuenca 1.1 (Hacienda de

San Miguel) aparecen también saladares (ocupa parte del espacio “Saladares del

Gaudalentín”). En las cuencas que agrupan éstas, sobre todo la cuenca nº 1, de mayor

tamaño, aparecen otros usos (pinares, espartales, matorral sobre zonas rocosas,

áreas periurbanas, etc.)

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 40

1.7 USOS DEL SUELO EN LA SITUACIÓN FUTURA. NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS PROPUESTOS

Las actuaciones urbanísticas propuestas en el ámbito de estudio supone la

transformación parcial de los usos actuales (fundamentalmente agrarios) a una

combinación de usos turístico-residenciales, con sus usos dotacionales públicos,

locales y generales (viario, equipamiento, espacios libres).

Según esto, y aunque no existe una sectorización detallada de los nuevos desarrollos

urbanísticos propuestos para el ámbito de estudio, éstos traen como consecuencia la

modificación de la anterior relación de usos del suelo establecidos para las cuencas de

drenaje, introduciendo los siguientes usos en mayor o menor medida:

Residencial Baja Densidad

Equipamiento

Espacios Libres Públicos (zonas verdes)

Equipamiento Deportivo Privado (Golf)

Viario

En la situación futura (con la transformación urbanística consolidada) la relación de

usos del suelo de las cuencas sufre una pequeña modificación, resultando la siguiente

distribución de usos:

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 4.331,7 15,1

Matorral sobre zonas rocosas 499,7 1,7

Espartal 21,4 0,1

Pinar 6.825,3 23,8

Cultivos de secano 3.882,1 13,5

Cultivos de regadío 11.267,3 39,2

Ramblas y márgenes de cauce 13,8 0,0

Saladar 289,9 1,0

Núcleos existentes /Áreas periurbanas 203,3 0,7

Nuevos desarrollos previstos 1.395,0 4,9

Total ámbito de estudio 28.729,6 100,0

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 41

Comparando esta tabla con la correspondiente a la distribución de usos del suelo en la

situación actual, se comprueba que la ordenación propuesta supone la transformación

del 4,9% del total de las cuencas. Los suelos transformados están fundamentalmente

dedicados al aprovechamiento agrícola (811,9 has de regadío, 383 has de secano) y

en menor medida matorral (116 has) y saladar (84,1 has).

A continuación se muestra la distribución de usos del suelo en la situación futura, junto

con la superficie que ocupa y el porcentaje respecto al total, de cada una de las

cuencas identificadas:

Cuenca 1

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 3.756,0 17,6

Matorral sobre zonas rocosas 499,7 2,3

Pinar 6.825,3 31,9

Espartal 21,4 0,1

Cultivos regadío 6.953,9 32,5

Cultivos secano 2.595,2 12,1

Saladar 289,9 1,4

Núcleos existentes /Áreas periurbanas 203,3 1,0

Nuevos desarrollos previstos 252,2 1,2

Total Cuenca 21.396,9 100,0

Subcuenca 1.1

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Cultivos regadío 115,1 20,6

Cultivos secano 174,8 31,3

Saladar 15,6 2,8

Nuevos desarrollos previstos 252,2 45,2

Total Subcuenca 557,6 100,0

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 42

Cuenca 2

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 505,2 9,8

Cultivos de secano 1.023,7 19,8

Cultivos de regadío 3.077,2 59,6

Ramblas y márgenes de cauce 13,8 0,3

Nuevos desarrollos previstos 539,4 10,5

Total Cuenca 5.159,3 100,0

Subcuenca 2.1

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 242,5 29,6

Cultivos de secano 21,0 2,6

Cultivos de regadío 388,3 47,5

Nuevos desarrollos previstos 166,3 20,3

Total Subcuenca 818,1 100,0

Subcuenca 2.2

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Cultivos de secano 12,1 2,9

Cultivos de regadío 33,3 8,0

Nuevos desarrollos previstos 373,1 89,1

Total Subcuenca 418,5 100,0

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 43

Cuenca 3

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 70,5 3,8

Cultivos de secano 256,4 13,6

Cultivos de regadío 1.077,3 57,3

Nuevos desarrollos previstos 475,4 25,3

Total Cuenca 1.879,6 100,0

Subcuenca 3.1

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 0,1 0,0

Cultivos de secano 6,5 2,5

Cultivos de regadío 94,6 36,4

Nuevos desarrollos previstos 159,0 61,1

Total Subcuenca 260,1 100,0

Subcuenca 3.2

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 50,5 16,3

Cultivos de secano 45,5 14,7

Cultivos de regadío 64,1 20,7

Nuevos desarrollos previstos 150,1 48,4

Total Subcuenca 310,2 100,0

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 44

Subcuenca 3.3

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Matorral 50,5 15,0

Cultivos de secano 45,5 13,5

Cultivos de regadío 90,5 26,9

Nuevos desarrollos previstos 150,1 44,6

Total Subcuenca 336,6 100,0

Cuenca 4

USO DEL SUELO SUPERFICIE (has)

%

Cultivos de secano 6,8 2,3

Cultivos de regadío 158,9 54,1

Nuevos desarrollos previstos 128,1 43,6

Total Cuenca 293,7 100,0

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 45

1.8 ESTUDIO HIDROLÓGICO

Para estimar el caudal máximo de avenida de las distintas cuencas estudiadas se ha

empleado el método racional modificado por Témez.

El método racional modificado se ajusta bien al cálculo de los caudales punta de

escorrentías para cuencas menores de 3000 km2 y tiempos de concentración entre

0,25 y 24 horas.

Este método, modificado por Témez, está basado en la estimación del caudal punta

asociado a una determinada lluvia (no obteniéndose ningún tipo de hidrograma) a

partir de la ecuación:

kAICQ ⋅⋅⋅

=6,3

siendo:

Q: caudal máximo (m3/s)

C: coeficiente medio de escorrentía de la cuenca

I: intensidad de precipitación para el periodo de retorno considerado y

para un intervalo igual al tiempo de concentración (mm/h)

A: área de la cuenca (km2)

k: coeficiente de uniformidad, el cual corrige el supuesto reparto uniforme

de la escorrentía dentro del intervalo de cálculo de duración igual al

tiempo de concentración.

Los valores de las precipitaciones máximas diarias deducidos según se ha comentado

en un apartado anterior deben afectarse de un factor reductor en función de su área de

distribución según la expresión:

1=AK para área A<1 km2

15log1 AK A −= para 1<A<3000 km2

la aplicación de este factor se justifica por la no simultaneidad de las precipitaciones

de un mismo periodo de retorno en todos los puntos de la cuenca.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 46

La intensidad media de precipitación a emplear en la estimación del caudal de avenida

se ha obtenido por medio de la siguiente fórmula:

12828

11,0

1,01,0

−−

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

t

dd

t

II

II

siendo:

Id (mm/h): intensidad media diaria de precipitación, correspondiente al

periodo de retorno considerado. Es igual a Pd/24.

Pd (mm): precipitación total diaria correspondiente a dicho periodo de

retorno.

I1(mm/h): intensidad horaria de precipitación correspondiente a dicho

periodo de retorno.

t(h): la duración del intervalo al que se refiere I; se considera el más

pésimo, que corresponde siempre al tiempo de concentración de

la cuenca, ya que en ese tiempo toda la cuenca está generando

escorrentía.

El valor de la razón I1/Id para la zona objeto de estudio se ha estimado en 11 (figura

2.2 de la Instrucción de Carreteras 5.2-IC).

En el caso normal de cuencas en las que predomine el tiempo de recorrido del flujo

canalizado por una red de cauces definidos, el tiempo de concentración relacionado

con la intensidad media de la precipitación se calcula mediante la expresión:

( ) ⎥⎦⎤

⎢⎣⎡⋅=

76,0

25,03,0 JLt

siendo:

t: tiempo de concentración (h)

L: longitud del cauce principal (km)

J: su pendiente media (m/m)

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 47

El coeficiente C de escorrentía define la proporción de la componente superficial de la

precipitación de intensidad I y depende del cociente entre la precipitación diaria Pd

correspondiente al período de retorno considerado y el umbral de escorrentía Po, a

partir del cual se inicia ésta que, a su vez, es función de la pendiente del terreno, sus

características hidrológicas y la textura del suelo.

Para considerar los diferentes umbrales de escorrentía, se ha cruzado la información

disponible referente a usos del suelo, pendiente y litología (como aproximación a la

clasificación de los suelos en distintas categorías de infiltración, cuando están muy

húmedos) de las cuencas en estudio. Asimismo, se ha reducido la capacidad de

infiltración en aquellos suelos que presentan un nivel freático alto. Estos valores se

han corregido por medio de un coeficiente que refleja la variación regional de humedad

habitual en el suelo al comienzo de aguaceros significativos, e incluye una mayoración

(del orden del 100%) para evitar sobrevaloraciones del caudal de referencia a causa

de ciertas simplificaciones del tratamiento estadístico del método hidrometeorológico.

El valor elegido para el coeficiente ha sido 3,25 (según figura 2.5 de la Instrucción 5.2-

IC).

Como las cuencas en estudio son heterogéneas, se dividieron en áreas parciales

cuyos coeficientes de escorrentía se calcularon por separado a partir de la siguiente

expresión:

2

0

00

11

231

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ +⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ +⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛⋅⎥⎦

⎤⎢⎣⎡ −⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛

=

PP

PP

PP

Cd

dd

reemplazando luego el término C.A de la fórmula de cálculo por Σ(C.A).

Para estimar el umbral de escorrentía, cantidad de lluvia necesaria para que empiece

a generarse escorrentía, se ha empleado el número de curva del método del SCS. Su

valor se obtiene de una serie de tablas a partir de los datos del grupo hidrológico del

suelo. Los valores considerados corresponden a un antecedente de humedad medio.

El método racional utiliza el parámetro P0, que está relacionado con el número de

curva por la ecuación:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −⋅⋅= 11002542,00 NC

P

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 48

Los valores supuestos, en función de los usos del suelo considerados y de la

clasificación de los suelos a efectos de escorrentía, figuran en las siguientes tablas,

según las situaciones actual y futura (ejecutados los desarrollos urbanísticos

previstos):

Uso del suelo Grupo de suelo

NC P0 (mm)

B 78 14,3

C 83 10,4

Cultivos herbáceos de secano(estado hidrológico malo, cultivo según curvas de nivel o con pendientes < 2%) D 87 7,6

B 74 17,8

C 81 11,9

Cultivos herbáceos de regadío (estado hidrológico bueno, cultivo según curvas de nivel o con pendientes < 2%)

D 85 9,0

B 61 32,5

C 72 19,8

Matorral (50% matorral, 50% hierba; condiciones hidrológicas medias 70%<cubierta de suelo<30%) D 79 13,5

B 71 20,7

C 79 13,5

Matorral zonas rocosas (30% roca, resto matorral en condiciones hidrológicas medias 70%<cubierta de suelo<30%) D 84 9,7

B 71 20,7

C 81 11,9

Espartal (condiciones hidrológicas medias: 70%<cubierta de suelo<30%) D 89 6,3

B 58 36,8

C 73 18,8

Pinar (condiciones hidrológicas medias: 70%<cubierta de suelo<30%) D 80 12,7

B 72 19,8

C 81 11,9

Saladar (condiciones hidrológicas medias 70%<cubierta de suelo<30%) D 86 8,3

B 61 32,5

C 72 19,8

Rambla (condiciones hidrológicas medias 70%<cubierta de suelo<30%) D 79 13,5

Uso del suelo Grupo de suelo

NC P0 (mm)

B 89 6,3 Núcleos urbanos existentes (30% espacios abiertos en C 92 4,4

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 49

malas condiciones hidrológicas <50% cubierta, 70% impermeable)

D 94 3,2

En la situación futura, según la ordenación prevista y suponiendo unos determinados

porcentajes de impermeabilización en función de la distribución de usos prevista, se

incluye también el siguiente umbral de escorrentía:

Uso del suelo % sup. total

Grupo de suelo

NC P0 (mm)

Residencial Baja Densidad (75% superficie impermeable)

30 B C D

87 92 94

Terciario (85% superficie impermeable)

2 B C D

92 94 95

Equipamiento (85% superficie impermeable)

5 B C D

92 94 95

Espacios libres (50% espacios ajardinados con cobertura del suelo: 50-75%; 50% matorral)

30 B C D

71 83 87

Golf (buenas condiciones hidrológicas: cobertura del suelo >75%)

15 B C D

61 74 80

Viario 18 - 98

Umbral de escorrentía medio Nuevos desarrollos

- B C D

81 88 90

11,9 6,9 5,6

Las áreas ocupadas por balsas para riego se han considerado inexistentes a efectos

de cálculos de caudales de escorrentía.

Respecto al coeficiente de uniformidad k introducido en la ecuación del cálculo del

caudal punta, se incluye para corregir las desviaciones producidas al aumentar el

tamaño de cuenca por el supuesto reparto uniforme de la escorrentía dentro del

intervalo de cálculo de duración Tc. El coeficiente de uniformidad varía de un aguacero

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 50

a otro, pero su valor medio en una cuenca concreta depende principalmente del valor

de su tiempo de concentración y de forma tan acusada que a efectos prácticos puede

despreciarse la influencia de las restantes variables como régimen de precipitaciones,

etc. Su valor medio puede estimarse como:

141 25,1

25,1

++=

c

c

TTk

En el presente estudio es preciso calcular los caudales correspondientes a la máxima

avenida para distintos periodos de retorno.

Los resultados obtenidos en el cálculo de los caudales máximos en cada una de las

cuencas, para las precipitaciones máximas consideradas, se presentan en los

siguientes cuadros:

Situación actual

Máxima avenida

CUENCA 1

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 213,969 30,904 0,033 7,77 51,4 43,4 0,018 5,0 7,8

5 75,1 63,4 0,069 7,3 44,6

10 93,1 78,6 0,118 9,1 94,0

25 117,8 99,5 0,178 11,5 180,1

50 138,2 116,7 0,223 13,5 264,7

100 159,7 134,9 0,267 15,6 365,7

500 214,3 181,0 0,362 20,9 664,8

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 51

CUENCA 2

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 51,593 10,545 0,036 3,38 51,5 45,6 0,023 9,5 3,8

5 77,0 68,2 0,089 14,3 22,8

10 93,8 83,1 0,137 17,4 42,4

25 115,1 102,0 0,192 21,3 72,9

50 130,9 116,0 0,229 24,2 99,1

100 146,6 129,9 0,263 27,2 127,6

500 182,8 161,9 0,334 33,9 201,9

CUENCA 3

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 18,796 8,995 0,023 3,25 43,5 39,8 0,009 8,5 0,5

5 75,8 69,4 0,120 14,9 11,6

10 97,2 88,9 0,186 19,1 22,9

25 124,2 113,7 0,258 24,4 40,7

50 144,3 132,0 0,306 28,3 56,1

100 164,2 150,3 0,349 32,3 72,8

500 210,2 192,3 0,434 41,3 115,8

CUENCA 4

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 2,937 1,8 0,013 1,07 51,5 49,9 0,054 22,0 1,0

5 77,0 74,6 0,148 32,9 4,2

10 93,8 90,9 0,202 40,1 7,1

25 115,1 111,5 0,263 49,2 11,3

50 130,9 126,8 0,305 55,9 14,9

100 146,6 142,0 0,342 62,6 18,7

500 182,8 177,1 0,418 78,1 28,6

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 52

CUENCA 1.1

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 5,576 4,2 0,005 2,49 51,4 48,8 0,063 12,5 1,5

5 75,1 71,4 0,144 18,3 4,8

10 88,5 88,5 0,201 22,7 8,4

25 111,9 111,9 0,270 28,7 14,2

50 131,3 131,3 0,320 33,7 19,8

100 151,8 151,8 0,368 39,0 26,2

500 203,6 203,6 0,466 52,3 44,7

CUENCA 2.1

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 8,181 8,745 0,043 2,84 43,5 40,9 0,008 9,6 0,2

5 75,8 71,2 0,108 16,7 4,9

10 97,2 91,3 0,171 21,5 10,1

25 124,2 116,6 0,242 27,4 18,2

50 144,3 135,5 0,289 31,9 25,3

100 164,2 154,2 0,331 36,3 33,0

500 210,2 197,4 0,415 46,4 52,9

CUENCA 2.2

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 4,185 3,250 0,013 1,67 51,5 49,4 0,048 16,4 1,0

5 77,0 73,8 0,129 24,6 4,1

10 93,8 89,9 0,181 29,9 7,0

25 115,1 110,3 0,240 36,7 11,5

50 130,9 125,5 0,280 41,8 15,2

100 146,6 140,5 0,316 46,8 19,2

500 182,8 175,2 0,390 58,3 29,6

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 53

CUENCA 3.1

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 2,601 3,844 0,026 1,67 43,5 42,3 0,016 14,1 0,5

5 75,8 73,7 0,136 24,6 2,7

10 97,2 94,5 0,204 31,5 5,2

25 124,2 120,8 0,279 40,2 9,1

50 144,3 140,3 0,328 46,7 12,4

100 164,2 159,7 0,372 53,2 16,0

500 210,2 204,4 0,458 68,1 25,2

CUENCA 3.2

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 3,102 3,659 0,030 1,57 43,5 42,1 0,022 14,6 0,3

5 75,8 73,3 0,129 25,4 3,1

10 97,2 94,0 0,195 32,6 6,1

25 124,2 120,1 0,268 41,6 10,7

50 144,3 139,6 0,316 48,4 14,6

100 164,2 158,8 0,359 55,0 18,9

500 210,2 203,3 0,444 70,4 29,9

CUENCA 3.3

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 3,366 4,098 0,034 1,67 43,5 42,0 0,021 14,0 0,3

5 75,8 73,1 0,128 24,4 3,3

10 97,2 93,8 0,195 31,3 6,4

25 124,2 119,8 0,268 39,9 11,2

50 144,3 139,2 0,316 46,4 15,3

100 164,2 158,4 0,359 52,8 19,8

500 210,2 202,8 0,444 67,6 31,4

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 54

Situación Futura

Considerando los nuevos usos del suelo una vez ejecutada los nuevos desarrollos

previstos, los caudales de avenida se modifican ligeramente al alza:

Máxima avenida

CUENCA 1

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 213,969 30,904 0,033 7,77 51,4 43,4 0,019 5,0 8,3

5 75,1 63,4 0,070 7,3 45,3

10 93,1 78,6 0,119 9,1 95,0

25 117,8 99,5 0,180 11,5 181,5

50 138,2 116,7 0,225 13,5 266,4

100 159,7 134,9 0,268 15,6 367,6

500 214,3 181,0 0,363 20,9 667,2

CUENCA 2

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 51,593 10,545 0,036 3,38 51,5 45,6 0,035 9,5 6,0

5 77,0 68,2 0,106 14,3 27,0

10 93,8 83,1 0,155 17,4 48,1

25 115,1 102,0 0,211 21,3 80,4

50 130,9 116,0 0,249 24,2 107,8

100 146,6 129,9 0,284 27,2 137,6

500 182,8 161,9 0,355 33,9 214,6

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 55

CUENCA 3

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 18,796 8,995 0,023 3,25 43,5 39,8 0,036 8,5 2,0

5 75,8 69,4 0,160 14,9 15,4

10 97,2 88,9 0,229 19,1 28,3

25 124,2 113,7 0,305 24,4 18,1

50 144,3 132,0 0,354 28,3 64,9

100 164,2 150,3 0,398 32,3 83,0

500 210,2 192,3 0,483 41,3 128,8

CUENCA 4

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 2,937 1,8 0,013 1,07 51,5 49,9 0,110 22,0 2,1

5 77,0 74,6 0,216 32,9 6,1

10 93,8 90,9 0,276 40,1 9,7

25 115,1 111,5 0,341 49,2 14,7

50 130,9 126,8 0,384 55,9 18,8

100 146,6 142,0 0,423 62,6 23,2

500 182,8 177,1 0,499 78,1 34,1

CUENCA 1.1

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 5,576 4,2 0,005 2,49 51,4 48,8 0,105 12,5 2,4

5 75,1 71,4 0,193 18,3 6,5

10 88,5 88,5 0,253 22,7 10,5

25 111,9 111,9 0,324 28,7 17,0

50 131,3 131,3 0,374 33,7 23,1

100 151,8 151,8 0,421 39,0 30,0

500 203,6 203,6 0,516 52,3 49,4

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 56

CUENCA 2.1

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 8,181 8,745 0,043 2,84 43,5 40,9 0,031 9,6 0,8

5 75,8 71,2 0,139 16,7 6,1

10 97,2 91,3 0,206 21,5 12,1

25 124,2 116,6 0,279 27,4 21,0

50 144,3 135,5 0,327 31,9 28,6

100 164,2 154,2 0,369 36,3 36,8

500 210,2 197,4 0,453 46,4 57,7

CUENCA 2.2

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 4,185 3,250 0,013 1,67 51,5 49,4 0,160 16,4 3,4

5 77,0 73,8 0,278 24,6 8,9

10 93,8 89,9 0,342 29,9 13,3

25 115,1 110,3 0,412 36,7 19,7

50 130,9 125,5 0,457 41,8 24,8

100 146,6 140,5 0,496 46,8 30,2

500 182,8 175,2 0,573 58,3 43,5

CUENCA 3.1

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 2,601 3,844 0,026 1,67 43,5 42,3 0,087 14,1 1,8

5 75,8 73,7 0,233 24,6 4,6

10 97,2 94,5 0,310 31,5 7,9

25 124,2 120,8 0,392 40,2 12,7

50 144,3 140,3 0,443 46,7 16,7

100 164,2 159,7 0,488 53,2 21,0

500 210,2 204,4 0,572 68,1 31,5

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 57

CUENCA 3.2

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 3,102 3,659 0,030 1,57 43,5 42,1 0,072 14,6 1,0

5 75,8 73,3 0,197 25,4 4,8

10 97,2 94,0 0,270 32,6 8,4

25 124,2 120,1 0,348 41,6 13,9

50 144,3 139,6 0,398 48,4 18,4

100 164,2 158,8 0,441 55,0 23,2

500 210,2 203,3 0,524 70,4 35,3

CUENCA 3.3

PERÍODO RETORNO

ÁREA (km2)

LONGITUD (km)

J (m/m)

Tc (h)

Pd (mm)

Pd correg.

C It (mm/h)

Q (m3/s)

2 3,366 4,098 0,034 1,67 43,5 42,0 0,067 14,0 1,0

5 75,8 73,1 0,192 24,4 4,9

10 97,2 93,8 0,264 31,3 8,6

25 124,2 119,8 0,341 39,9 14,3

50 144,3 139,2 0,391 46,4 19,0

100 164,2 158,4 0,434 52,8 24,0

500 210,2 202,8 0,518 67,6 36,6

Los desarrollos urbanísticos planteados provocan un incremento de la escorrentía en

la totalidad del conjunto de cuencas estudiadas que oscila entre el 40 y el 3% en

función del periodo de retorno considerado, si bien para los periodos de retorno objeto

de cálculo (25,100 y 500 años) el incremento oscila entre el 6 y el 3%:

PERÍODO RETORNO

Incremento de escorrentía

(%)

2 39,0

5 13,0

10 8,8

25 6,4

50 5,3

100 4,5

500 3,3

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 58

A continuación se comparan los caudales máximos correspondientes a los distintos

periodos de retorno evaluados para cada una de las cuencas en la situación actual y la

futura:

CUENCA 1

PERÍODO RETORNO

Situación Actual Q (m3/s)

Situación Futura

Q (m3/s)

Incremento (%)

2 7,8 8,3 5,7

5 44,6 45,3 1,8

10 94,0 95,0 1,1

25 180,1 181,5 0,8

50 264,8 266,4 0,6

100 365,7 367,6 0,5

500 664,8 667,2 0,4

CUENCA 2

PERÍODO RETORNO

Situación Actual Q (m3/s)

Situación Futura

Q (m3/s)

Incremento (%)

2 3,8 6,0 55,1

5 22,8 27,0 18,6

10 42,5 48,1 13,2

25 73,0 80,4 10,2

50 99,1 107,8 8,8

100 127,6 137,6 7,8

500 201,9 214,6 6,3

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 59

CUENCA 3

PERÍODO RETORNO

Situación Actual Q (m3/s)

Situación Futura

Q (m3/s)

Incremento (%)

2 0,5 2,0 317,4

5 11,6 15,4 32,7

10 22,9 28,3 23,5

25 40,7 48,1 18,1

50 56,1 64,9 15,7

100 72,8 83,0 14,0 500 115,8 128,8 11,2

CUENCA 4

PERÍODO RETORNO

Situación Actual Q (m3/s)

Situación Futura

Q (m3/s)

Incremento (%)

2 1,0 2,1 103,6

5 4,2 6,2 46,4

10 7,1 9,7 36,5

25 11,3 14,7 29,6

50 14,9 18,8 26,2

100 18,7 23,2 23,6

500 28,6 34,1 19,3

CUENCA 1.1

PERÍODO RETORNO

Situación Actual Q (m3/s)

Situación Futura

Q (m3/s)

Incremento (%)

2 1,5 2,4 65,8

5 4,8 6,5 34,1

10 8,4 10,5 25,8

25 14,2 17,1 19,8

50 19,8 23,1 16,8

100 26,3 30,0 14,4

500 44,7 49,4 10,6

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 60

CUENCA 2.1

PERÍODO RETORNO

Situación Actual Q (m3/s)

Situación Futura

Q (m3/s)

Incremento (%)

2 0,2 0,8 297,6

5 5,0 6,4 29,4

10 10,1 12,2 20,4

25 18,2 21,0 15,4

50 25,3 28,6 13,2

100 33,0 36,8 11,6

500 52,9 57,7 9,2

CUENCA 2.2

PERÍODO RETORNO

Situación Actual Q (m3/s)

Situación Futura

Q (m3/s)

Incremento (%)

2 1,0 3,4 235,8

5 4,1 8,9 115,7

10 7,0 13,3 89,4

25 11,5 19,7 71,9

50 15,2 24,8 63,4

100 19,2 30,2 57,2

500 29,6 43,5 47,0

CUENCA 3.1

PERÍODO RETORNO

Situación Actual Q (m3/s)

Situación Futura

Q (m3/s)

Incremento (%)

2 0,5 1,8 235,8

5 2,7 4,6 71,1

10 5,2 7,9 52,1

25 9,1 12,7 40,5

50 12,4 16,7 35,2

100 16,0 21,0 31,2

500 25,2 31,5 24,9

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 61

CUENCA 3.2

PERÍODO RETORNO

Situación Actual Q (m3/s)

Situación Futura

Q (m3/s)

Incremento (%)

2 0,3 1,0 230,9

5 3,1 4,8 53,4

10 6,1 8,4 38,7

25 10,7 13,9 29,8

50 14,6 18,4 25,8

100 18,9 23,2 22,8

500 29,9 35,3 18,1

CUENCA 3.3

PERÍODO RETORNO

Situación Actual Q (m3/s)

Situación Futura

Q (m3/s)

Incremento (%)

2 0,3 1,0 222,1

5 3,3 4,9 49,3

10 6,4 8,6 35,6

25 11,2 14,3 27,5

50 15,3 19,0 23,8

100 19,8 24,0 21,0

500 31,4 36,6 16,7

Como puede comprobarse, los caudales de avenida correspondientes a la situación

futura resultan más elevados ya que la ordenación propuesta supone la transformación

de las características hidrológicas por la impermeabilización de las zonas urbanizadas,

lo que se traduce en un aumento del coeficiente de escorrentía medio de la cuenca y,

por tanto, de los caudales de escorrentía. En todo caso, el aumento es relativamente

pequeño ya que la superficie transformada ocupa un pequeño porcentaje del total de

la superficie de las cuencas de drenaje, concretamente el 4,9%, y los nuevos

desarrollos previstos tendrán una edificabilidad baja, con una gran proporción de suelo

ocupado por superficies permeables (espacios libres, golf, etc.). Lógicamente, estos

incrementos son mucho mayores cuando se consideran cuencas pequeñas en las que

gran parte de su superficie se ven transformadas.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 62

1.9 EL DRENAJE DE LA AUTOVÍA DE CONEXIÓN DE LA A-7 ALHAMA CON EL CAMPO DE CARTAGENA.

1.9.1 COMPROBACIÓN DE LA AFECCIÓN DE LOS NUEVOS DESARROLLOS AL

DRENAJE DE LA AUTOVÍA DE CONEXIÓN DE LA a-7 ALHAMA CON EL

CAMPO DE CARTAGENA.

El Proyecto de Construcción de la autovía de la A-7 Alhama con el Campo de

Cartagena (Murcia) contiene una serie de obras de drenaje calculadas en la situación

“sin proyecto” de modo que es preciso comprobar la posible afección de las

transformaciones urbanísticas planteadas a las obras de drenaje diseñadas en el

proyecto.

En primer lugar, los nuevos sectores urbanísticos afectan a varias obras de drenaje

propuestas en el proyecto de construcción:

La cuenca de drenaje nº 1, que contiene en su interior el Sector “Hacienda de San

Miguel”, coincide exactamente con la cuenca nº 1 del proyecto de la autovía cuyo

drenaje en principio se resolvía bajo el tronco de la autovía mediante un marco

multicelular de 10 módulos de 3x3 m y pendiente 0,1%.

Por otro lado, la cuenca nº 3.3 incluye el Sector “Alhama Golf Club” y coincide con las

cuencas nº 30, 31, 32, 33 y 34 del proyecto de construcción de la autovía, que se

resuelven mediante las siguientes O.D.T.:

Cuenca nº 30: marco multicelular de 3 módulos de 3x2 m y pendiente

4,72%

Cuenca nº 31: marco de 3x2 m y pendiente 1,83%

Cuenca nº 32: marco bicelular de 2 módulos de 2x2 m y pendiente

1,85%

Cuenca nº 33: marco de 3,5x2 m y pendiente 1,89%

Cuenca nº 34: marco de 3x1,8m y pendiente 0,3%

El motivo de la agrupación de dichas cuencas es que suponemos que el viario interior

de la urbanización tenderá a unificar las escorrentías en el cauce correspondiente a la

cuenca nº 32, que es la principal del conjunto.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 63

En el primer caso, la escorrentía calculada en el presente estudio es notablemente

superior a la obtenida en el proyecto de construcción de la autovía (365,7 frente a

143,3 m3/s para un periodo de retorno de 100 años, que aumentan un 0,5% en caso

de desarrollo del sector “Hacienda de San Miguel” para pasar a 367,6 m3/s). La razón

de esta disparidad de cifras se basa en los distintos umbrales de escorrentía

considerados, así como las distintas fuentes de donde se obtuvo la información sobre

usos de suelo y permeabilidad del suelo, siempre discutibles. A pesar de ello, el

coeficiente de escorrentía considerado en el caso del proyecto de construcción de la

autovía (0,105) nos parece muy pequeño para tratarse de lluvias de un periodo de

retorno de 100 años, que son importantes y debido a su intensidad provocan una

rápida saturación del suelo que se traduce en un importante incremento de la

escorrentía. El coeficiente de escorrentía adoptado en este estudio para la situación

“sin proyecto” es de 0,267 que, sin ser alto, nos parece no sólo más conservador y por

ello, del lado de la seguridad, sino también más ajustado a la realidad.

La disparidad de cifras trae como consecuencia que la obra de drenaje transversal

diseñada en un principio no sea capaz de evacuar los caudales considerados en el

presente estudio. En cualquier caso, se ha modificado el proyecto original de la

autovía por orden de la Confederación Hidrográfica del Segura para sustituir la ODT

planteada en principio por una estructura con mayor capacidad de desagüe. De todos

modos, parte de los terrenos situados en la zonas más bajas de la cuenca son

inundables, incluso parte del propio sector “Hacienda de San Miguel”, lo que ya está

contemplado en la documentación de la ordenación del sector.

En segundo lugar, en el caso de la cuenca nº 3.3, el caudal obtenido en la situación

futura es de 24 m3/s, teniendo en cuenta que la obra de drenaje transversal propuesta

en el proyecto de construcción en ese punto es un marco bicelular de 2x2 m con

pendiente de 1,85%, tiene capacidad hidráulica suficiente para desaguar dicho caudal.

En este caso, tanto el incremento de escorrentías generado por la transformación

urbanística del Sector “Alhama Golf Club” como la previsible concentración de

escorrentías no parece afectar al drenaje de la autovía.

1.9.2 AFECCIÓN DEL DRENAJE DE LA AUTOVÍA A LOS DESARROLLOS

URBANÍSTICOS SITUADOS AGUAS ABAJO.

El drenaje planteado en la autovía concentra las escorrentías en los puntos de

desagüe (ODT) por lo que los desarrollos urbanísticos situados inmediatamente aguas

debajo de dichas ODT pueden verse afectados por ellos.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 64

En la resolución de este problema, común al desagüe de aguas pluviales de todos los

desarrollos urbanísticos, hay que tener en cuenta que aquellos sectores ubicados

dentro de la cuenca de la rambla del Albujón no presentan un cauce claro donde verter

las aguas, pues se han perdido en las sucesivas transformaciones agrarias.

El planteamiento general que se sigue es que cada desarrollo urbanístico tenga en

cuenta los aportes que recibe desde aguas arriba de la autovía y prevea el desagüe a

través de su ámbito de modo que no se afecten las condiciones actuales de desagüe.

Por ello, el presente Plan Especial de Infraestructuras Comunes no contempla ninguna

actuación común a los diferentes desarrollos al respecto.

1.10 EL DRENAJE DE LAS AGUAS PLUVIALES GENERADAS EN EL INTERIOR DE LOS DIFERENTES DESARROLLOS URBANÍSTICOS.

De igual manera a lo expresado en el punto anterior, el planteamiento general seguido

es que cada desarrollo urbanístico resuelve de manera interna el desagüe de las

aguas pluviales del interior de su sector. Para ello, es preciso considerar previamente

los condicionantes existentes:

No existe un cauce claramente definido donde puedan verter los desarrollos

urbanísticos ubicados en la cuenca de la rambla del Albujón (sectores

“Alhama Club Golf”, “Campo de Vuelo”, “La Morera Golf Resort” y parte de

“Alhama Golf Resort”).

Respecto a los desarrollos urbanísticos que vierten al Guadalentín (“La

Ermita Resort” y parte de “Alhama Golf Resort”), no deberían afectar la

dinámica natural de aportaciones de escorrentías a la reserva natural

“Saladares del Guadalentín” (espacio natural, parte de cuya superficie está

propuesta como L.I.C. y designada como ZEPA) . En la actualidad, éste ya

está muy modificado debido a la prácticamente nula permeabilidad

transversal de la carretera MU-603 que se comporta como un auténtico

dique embalsando las escorrentías aguas arriba e impidiendo que inunden

este espacio natural.

El objetivo debe ser que cada desarrollo urbanístico recoja sus aguas pluviales de

manera que no afecte a la dinámica natural existente en la actualidad.

Si bien los sistemas de saneamiento de aguas pluviales de los desarrollos urbanísticos

estarán diseñados para los caudales punta generados por la precipitación máxima

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 65

correspondiente a un periodo de retorno de 25 años, el planteamiento es que cada

desarrollo urbanístico esté dotado de un tanque de tormenta de manera que recoja el

exceso de escorrentía debido a la transformación urbanística del sector de modo que

se afecte lo menos posible el territorio situado aguas abajo. El periodo de retorno

elegido para el dimensionamiento de los tanques de tormenta es de 100 años.

Tomando este periodo de retorno, el riesgo de fallo del sistema se reduce

notablemente (mientras el periodo de retorno de 25 años tiene una probabilidad del

10% de que en un periodo de 2,6 años falle, en el caso del periodo de retorno de 100

años, para la misma probabilidad de fallo del sistema, este periodo pasa a 10,4 años,

cuatro veces más).

En el apartado correspondiente al saneamiento de aguas pluviales del presente Plan

Especial se realiza un cálculo aproximado de la capacidad necesaria para esos

tanques de tormenta. Para ello se calcula la escorrentía total generada en el ámbito

del desarrollo urbanístico en la situación actual y tras la transformación urbanística

prevista, admitiendo que la capacidad del tanque de tormenta deberá ser de al menos

la diferencia entre ambas escorrentías para no afectar al territorio situado aguas abajo.

Hay que tener en cuenta que los cálculos se han realizado para un umbral de

escorrentía en la situación futura adoptado en el presente estudio de manera general

para todos sectores. En realidad, este umbral de escorrentía dependerá de la tipología

de usos finalmente adoptada en la ordenación de cada uno de ellos, por lo que sólo se

pueden considerar como una aproximación que, en fases posteriores de planeamiento

se definirá con mayor precisión.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 66

Mapa de cuencas

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 67

Mapa de edafología

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 68

Mapa de usos de suelo existentes

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE ESTUDIO HIDROLOGICO 69

Mapa de usos del suelo futuro

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE CALCULO DE CARGAS ELÉCTRICAS Y DE LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN 1

ANEXO DE CALCULO DE CARGAS ELECTRICAS

Y DE LAS LINEAS DE MEDIA TENSION

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE CALCULO DE CARGAS ELÉCTRICAS Y DE LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN 2

1 CALCULO DE CARGAS ELÉCTRICAS Y DE LAS LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN.

El diseño realizado es para el global de las necesidades expuestas, con

coeficientes de simultaneidad e hipótesis de diseño que permitirán la ocupación

del 100% de las actuaciones urbanísticas identificadas, así como su previsible

y futuro crecimiento vegetativo.

Para el cálculo de cargas solicitado se sigue las premisas indicadas en el ITC-

BT-10 Previsión de Cargas para suministros en baja tensión, del Reglamento

Electrotécnico de Baja tensión.

Para las zonas residenciales se considera un GRADO DE ELECTRIFICACIÓN

ELEVADA dado que las condiciones de climatología de la zona a urbanizar

hace necesaria la instalación en las viviendas de sistemas de climatización y/o

airea acondicionado.

Como COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD se tomará 1, para estar del lado

de la seguridad, desde la compañía de distribución ya se establece los

coeficientes que consideren en cada zona.

Para determinar los consumos eléctricos de las actuaciones urbanísticas

planteadas, se aplica los coeficientes de simultaneidad que se indica a

continuación.

Incidencia de la potencia de BT a nivel de CT (Centro de transformación)

Σ PBT * 0,4 Para viviendas: PCT (kVA) =0,9

(kW)

La potencia a nivel de línea de MT (media tensión), se determinará por:

PLMT (kVA) = 0,85 * Σ PCT (kVA)

La potencia en barras de subestación transformadora se determinará por:

PBARRAS_ST (kVA) = 0,95 * Σ PLMT (kVA)

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE CALCULO DE CARGAS ELÉCTRICAS Y DE LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN 3

En la siguiente tabla se resume los resultados de las distintas potencias

eléctricas a considerar.

Pedanía Suelo Uso

Carga solicitada

(kW) Cargas en LMT (kW)

Cargas en ST (kW)

Cargas en Pedanía (kW)

Campo de Vuelo Residencial 18.832 7.114 6.758

Alhama Golf Resort- I Residencial 102.414 38.690 36.756

Cañadas La Morera Golf Resort Residencial 32.071 12.116 11.510 77.559

Alhama Golf Club Residencial 30.139 11.386 10.817

La Ermita Resort Residencial 32.651 12.335 11.718

Salinas Hacienda S.Miguel - I Residencial 51410 19.421 18.450 18.450

TOTAL 267.518 101.062 96.009 96.009

Con una potencia solicitada de 267.518 kW y una carga en ST de 96.009 kVA, el número de unidades de transformación de 40 MVA es de 2,4 y

considerando el fallo de una de las unidades, para tener un equipo de reserva

lo que se denomina N-1 (fallo de una unidad), se adopta 3 unidades de

transformación de 40 MVA, los 16 MVA restantes se satisfacen a partir de la red de 20 kV actual.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE CALCULO DE CARGAS ELÉCTRICAS Y DE LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN 4

La tipología de lineas previstas para dar servicio a los distintos desarrollos se

indica en la siguiente tabla.

Suelo Identificación de línea Tipología de líneas de 20 kV

Campo de Vuelo LMT_A04 Una línea aérea de 20 kV de SC de LA 100 Alhama Golf Resort- I LMT_A03 Dos líneas aéreas de 20 kV de DC de LA 100 La Morera Golf Resort LMT_A05 Una línea aérea de 20 kV de DC de LA 100 LMT_A05_sub Una línea subterranea de 20 kV HEPR 150 Alhama Golf Club LMT_A06 Una línea aérea de 20 kV de DC de LA 100 La Ermita Resort LMT_A02 Una línea aérea de 20 kV de DC de LA 100 Hacienda S.Miguel - I LMT_A01 Una línea aérea de 20 kV de DC de LA 100

En la siguiente tabla se realiza la comprobación del dimensionamiento de las

líneas eléctricas de media tensión.

- Intensidad admisible.

Carga solicitada

(kW) Tensión

kV Cargas en LMT

(kW) Intensidad

total A Número

de líneas

Intensidad por

circuito A I adm. A

LMT_A04 18.832 20 7.114 205 1 205 322 LMT_A03 102.414 20 38.690 1.117 4 279 322 LMT_A05 32.071 20 12.116 350 2 175 322

LMT_A05_sub 32.071 20 12.116 350 2 175 330 LMT_A06 30.139 20 11.386 329 2 165 322 LMT_A02 32.651 20 12.335 356 2 178 322 LMT_A01 51.410 20 19.421 561 2 281 322

- Caída de tensión.

Tensión kV

Intensidad total A

Longitud km Resistencia Reactancia

Caida de

tensiónAU%

Caida de tensiónAU

% admisible

LMT_A04 20 205 2,5 0,2869 0,378 1,9% 5,0%LMT_A03 20 1.117 4,0 0,2869 0,378 4,1% 5,0%LMT_A05 20 350 2,5 0,2869 0,378 1,6% 5,0%

LMT_A05_sub 20 350 1,4 0,277 0,112 0,6% 5,0%LMT_A06 20 329 4,6 0,2869 0,378 2,8% 5,0%LMT_A02 20 356 0,9 0,2869 0,378 0,6% 5,0%LMT_A01 20 561 0,5 0,2869 0,378 0,5% 5,0%

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 1

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 2

1 INFRAESTRUCTURAS DE GAS.

1.1 ANTECEDENTES.

Red de Distribución.

El Término municipal de Alhama de Murcia cuenta en la actualidad con un gasoducto en

alta presión APB de la empresa transportista ENAGAS SA, existiendo en las cercanías del

núcleo urbano de Alhama la Posición del gasoducto 15.28ª-4.

Desde esta posición se ha solicitado un punto de entrega en APA a esta empresa

transportista, con el fin de poder dotar de suministro de gas natural a los sectores

correspondientes a este Plan Especial.

El diseño de la infraestructura se ha establecido de forma que puedan atender las

necesidades de nuevos núcleos de población de la forma más eficiente, evitando,

mediante aprovechamiento de redes existentes, la duplicidad y coexistencia de

conducciones de gas natural redundantes.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 3

1.2 BASES DEL PROYECTO.

Características y Clasificación del Gas

Se distribuirá gas natural que, de acuerdo con el Reglamento del Servicio Publico de

Gases Combustibles del Ministerio de Industria y Energía, se clasifica como un gas de

segunda familia.

La composición del Gas Natural a transportar será

RANGO DE CONCENTRACIÓN(%MOLAR) COMPONENTES

MÍNIMO MÁXIMO

CH4 71 99,6

C2H6 0 16,0

C3H8 0 7,3

C4H10 0 3,0

C5H12 0 1,0

CO2 0 9,6

N2 0 6,5

PCS 9,07 a 11 Te/m3(n)

Densidad relativa 0,554 a 0,756

Indice de Wobbe(w) 11,52 a 13,86 Te/ m3(n)

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 4

Datos Técnicos.

Para el cálculo de las redes se han tomado los siguientes valores:

1. Presión.

El rango de presión de servicio de las canalizaciones diseñadas en Media Presión-

A es de 0.05 bar hasta un máximo de 0.4 bar, tal como se especifica en la ITC MIG 5.4

del Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles gaseosos.

2. Temperatura.

Se consideran como temperaturas limites las siguientes:

Máxima: 55ºC

Mínima: 0ºC

A efectos del cálculo hidráulico se considera:

Temperatura del gas para diseño:+15ºC

Temperatura del gas en salida E.R.:+5ºC +2ºC

1.3 REGLAMENTO Y NORMAS APLICABLES

Normas y criterios de diseño

Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos, (Orden del

Ministerio de Industria y Energía de 18 de Noviembre de 1974, B.O.E. 6-12-74.Orden

de 26 de Octubre de 1983, B.O.E. 8-11-83. Corrección de errores de la Orden de 26

de Octubre de 1983, B.O.E. 23-7-84. Orden de Julio de 1984, B.O.E. 23-7-84) del

Ministerio de Industria y Energía de 26 de Octubre de 1983 y 6 Julio de 1984, y en

particular, la Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIG 5.4. “Canalizaciones de

gas en media presión A, aprobada en la orden de 26 de Octubre de 1983 y

modificadas por la Orden del 29 de Mayo de 1998.

Ley 34/1998 de 7 de Octubre del Sector Hidrocarburos.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 5

R.D. 1434/2002 de 27 de diciembre por el que se regula la actividades de transporte,

distribución, comercialización, suministro y procedimientos de Autorización de

instalaciones de Gas Natural.

Decreto 2913/1973, de 26 de Octubre, por el que se aprueba el Reglamento General

del Servicio Público de Gases Combustibles (B.O.E. de 21/11/73) en aquellos puntos

no derogados por el Real Decreto 1434/2002.

Normativa citada en Reglamento de redes y acometidas: UNE 60002 Clasificación de

los combustibles gaseosos ,UNE –EN 1555 (sustituye a 53333) Tuberías de

Polietileno, ASTM A-105, ASTM-A-234 WPB Accesorio de acero, y API 6D para

válvulas de línea.

Normas y criterios de ejecución.

Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos, Instrucción Técnica

Complementaria ITC-MIG 5.4.

Normativa citada en Reglamento de redes y acometidas: UNE 60002 Clasificación de

los combustibles gaseosos ,UNE –EN 1555 (sustituye a 53333) Tuberías de

Polietileno, ASTM A-105, ASTM-A-234 WPB Accesorio de acero, y API 6D para

válvulas de línea.

Decreto 2913/1973, de 26 de Octubre, por el que se aprueba el Reglamento General

del Servicio Público de Gases Combustibles (B.O.E. de 21/11/73) en aquellos puntos

no derogados por el Real Decreto 1434/2002.

Se cumplirán en todos los aspectos de diseño y construcción todos los mínimos

reglamentarios.

Normas y criterios de explotación

RD 942/2005, de 29 de julio, por el que se modifican determinadas disposiciones en

materia de hidrocarburos.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 6

RD 949/2001, de 3 de agosto, por el que se regula el acceso a terceros a las

instalaciones gasistas y se establece un sistema económico integrado del sector de

gas natural.

Orden ITC/104/2005, de 28 de enero, por la que se establecen las tarifas de gas

natural y gases manufacturados por canalización, alquiler de contadores y derechos

de acometida para los consumidores conectados a redes de de suministro igual o

inferior a 4 bar.

Resolución de 15 de Abril de 2005, de la Dirección General de Política Energética y

Minas, por la que se hacen públicos los nuevos precios máximos de venta, antes de

impuestos, de los gases licuados del petróleo por canalización.

1.4 BASES DE DISEÑO DE LAS INSTALACIONES.

La red proyectada está prevista para un funcionamiento seguro y eficaz, que provea de

gas natural a la/s promotora/as responsable/es del documento. La red se ha

dimensionado para atender tanto a los consumos previstos.

El trazado y el intervalo temporal de las obras propuestas deben rentabilizar el proyecto, y

su efectividad. Para ello se evita la duplicidad de cualquier infraestructura que pueda

existir en las zonas de autorización.

La alimentación de la red de distribución de cada Unidad de Actuación se realizará

mediante la instalación de una Estación de Regulación y Medida APA/MPA que tomará el

gas desde la red de distribución en APA que realizará el grupo Gas Natural y que partirá

de la posición de ENAGAS existente.

Al no existir planeamiento definitivo en las unidades de actuación se supondrá un ratio de

red de 11,5 m de red/vivienda para ordenación urbanística de tipo residencial unitario y de

5m de red/vivienda para residencial múltiple con objeto de cuantificar la inversión prevista.

Se representará el correspondiente proyecto de ejecución una vez aprobado el

planeamiento definitivo de cada sector, donde se indicarán los trazados definitivos de

forma detallada.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 7

1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES.

Las instalaciones que se proponen en este documento estarán de acuerdo con lo

ordenado en el Reglamento e Instrucciones M.I.G. de Redes y Acometidas de

Combustibles gaseosos aprobado por Orden del Ministerio de Industria del 26 de Octubre

de 1983”.

La alimentación del eje que dará suministro a las zonas de autorización se realizará desde

la posición existente de ENAGAS, S.A.. A partir de esta posición el grupo Gas NATURAL

ejecutará la red en APA-16 cuyo trazado se refleja en el plano 433-PT 1.1 Rev 0.0 y que

llegará a cada Estación de Regulación y Medida APA/MPA prevista en cada de los

sectores. Cada E.R.M. proporcionará gas natural a la totalidad de la zona de actuación en

el rango de presiones MPA.

Las instalaciones proyectadas, tienen carácter orientativo en cuanto a su trazado,

pudiendo sufrir variaciones en función de los condicionantes municipales y las

sugerencias y necesidades de los organismos afectados, pero no en cuanto a sus criterios

de diseño.

Red de Distribución MPA en los sectores.

- Origen y final: Comenzarán a la salida de cada ERM APA/MPA en la ubicación indicada

en el plano PR-6 GAS.

- Rango de Presión: En el interior de cada sector se distribuirá en el rango de presión de

MPA. La estación de regulación y medida, debe incorporar los elementos necesarios de

seguridad para establecer la limitación de este rango de presión en la entrada de la red.

- Caudal nominal: En la red se trasegará los siguientes caudales máximos

correspondiente a los consumos estimados a abastecer en los sectores.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 8

Estaciones de regulación y Medida.

Se instalarán una estación de regulación APA/MPA-1500 a la que llegará el

correspondiente ramal en APA para cada sector.

ERM Sectores La Morera Golf Resort y Campo de Vuelo:

- Rango de Presión: Entrada APA (máx. 16 bar) salida MPA (máx. 0,15 bar).

- Caudal nominal: 2.500 m3(n)/h.

ERM Sector Alhama Golf Club.

- Rango de Presión: Entrada APA (máx. 16 bar) salida MPA (máx. 0,15 bar).

- Caudal nominal: 500 m3(n)/h.

ERM Sector La Hermita Resort.

- Rango de Presión: Entrada APA (máx. 16 bar) salida MPA (máx. 0,15 bar).

-Caudal nominal: 500 m3(n)/h.

ERM Sector Alhama Golf Resort.

-Rango de Presión: Entrada APA (máx. 16 bar) salida MPA (máx. 0,15 bar).

- Caudal nominal: 2.500 m3(n)/h.

Características de la Red de Distribución en MPA.

La distribución se realiza en Media Presión A, según lo especificado en las instrucciones

ITC-MIG 5.4. sobre “Canalizaciones de gas en Media Presión A incluida en el vigente

Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos”.

En las instalaciones previstas se utilizarán tuberías y accesorios de Polietileno y de Acero,

que se ajustarán a las especificaciones técnicas establecidas en la Norma UNE-EN 1.555.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 9

Las uniones de los tubos de la canalización entre sí y de éstos con sus accesorios se

efectuarán empleando cualquiera de los siguientes sistemas:

− Soldadura por electrofusión (Electrosoldables)

− Soldadura a tope (BUT a BUT)

El control de las soldaduras de Polietileno se realizará mediante inspección visual del

100% de las uniones.

1. Presiones Adoptadas.

Conforme al artículo 65.2 del Real Decreto 1434/2.002 el suministro se garantizará una

presión mínima de 0.05 bar, considerándose interrupción de suministro para valores

inferiores.

2. Estaciones de Regulación y Medida APA/MPA

El objeto de la Estación de Regulación es:

− Filtrar el gas de las impurezas que pueda arrastrar en su movimiento en el interior de las

tuberías.

− Reducir y regular la presión de salida a la red de distribución para que sea la adecuada

al consumo.

− Contabilizar el gas emitido.

La estación de regulación y medida permite además de todo lo anterior, la contabilización

del gas emitido.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 10

Características Técnicas Generales ERM APA/MPA-1500 2.500m³(n)/h

Caudal Nominal

Presión entrada

Presión salida

Tipo de gas

Temperatura de servicio

Diámetro entrada

Diámetro salida

2.500 m3(n)/h

5 – 16 bar

Media Presión A

G.N. densidad relativa 0'6

-5ºC+ 40ºC

3"

8"

Características Técnicas Generales ERM APA/MPA-1500 1.000m³(n)/h

Caudal Nominal

Presión entrada

Presión salida

Tipo de gas

Temperatura de servicio

Diámetro entrada

Diámetro salida

1.000 m3(n)/h

5 – 16 bar

Media Presión A

G.N. densidad relativa 0'6

-5ºC+ 40ºC

2"

6"

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 11

Características Técnicas Generales ERM APA/MPA-1.500 500m³(n)/h

Caudal Nominal

Presión entrada

Presión salida

Tipo de gas

Temperatura de servicio

Diámetro entrada

Diámetro salida

500 m3(n)/h

1 – 4 bar

Media Presión A

G.N. densidad relativa 0'6

-5ºC+ 40ºC

2”

4”

La construcción y puesta en marcha de las estaciones, se regirá por la Instrucción ITC-

MIG-R.7.2 sobre “Estaciones de Regulación y/o Medida para presiones de entrada hasta

16 bares” incluida en el vigente Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles

Gaseosos y por la Norma UNE 60.620.

3. Diámetros

En cada caso los diámetros de tubería se han calculado según normativa del grupo gas

natural NT-200-E por aplicación de la fórmula de Renouard para rangos de presión

MPA(1):

(1) PA-PB = 30,687·S·L·Q1,82·D-4,82

Siendo:

PA = Presión inicial en kg/cm2 absolutos

PB = Presión final en kg/cm2 absolutos

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 12

s = Densidad relativa del gas.

L = Longitud en Km.

Q = Caudal en m3(n)/h.

D = Diámetro en mm.

El diseño cumple las siguientes condiciones:

1) La pérdida de carga admisible entre punto de entrega y puntos extremos de la red,

considerando los consumos máximos estimados a 20 años vista será tal que:

o Para redes en MPA no existirá en ningún punto de la red presiones

inferiores a la presión de garantía en MPA (0.05 bar)

2) La velocidad del gas en las tuberías para las mismas condiciones de caudal indicadas y

situación más desfavorable no debe sobrepasar los 30 m/seg., según:

4. Situación de válvulas de seccionamiento, control y puntos de medida de las

condiciones de la distribución.

Las medidas de caudal, presión y otras variables se medirán en la entrada de la red de

distribución en el punto de entrega perteneciente a la distribuidora Gas Natural sdg, S.A.

asegurándose la adecuada operatividad y control del caudal de gas natural a transportar.

La red en MPA diseñada no precisa de válvulas, ya que en caso de necesidad se

sectorizará los tramos requeridos mediante el procedimiento de pinzamiento, aceptado

para este tipo de canalizaciones.

5. Espesores.

Para la determinación de los espesores de las tuberías de polietileno se han seguido las

especificaciones establecidas de la Norma UNE-EN 1.555.

Según la citada Norma, el espesor que corresponde a las tuberías de polietileno es el

siguiente:

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 13

SDR 17.6 (σ/P=8.3) SDR 11 (σ/P=5.0)

Diámetro

nominal (mm)

Espesor

nominal (mm)

Tolerancia

positiva (mm)

Espesor

nominal (mm)

Tolerancia

positiva (mm)

32

40

63

90

110

160

200

250

--

--

--

--

6,3

9,1

11,4

14,2

--

--

--

--

0,90

1,20

1,40

1,70

3,0

4,6

5,8

8,2

10,0

14,6

18,2

22,7

0,50

0,70

0,80

1,10

1,20

1,70

2,10

2,50

Las tuberías a utilizar estarán certificadas por el fabricante para garantizar que

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 14

- Los tubos cumplan las especificaciones adoptadas.

- Se realizarán controles y ensayos, por parte del fabricante, adecuados al uso

requerido en el presente Proyecto, según Norma UNE-EN 1.555.

6. Realización de las Obras.

Profundidad

La profundidad de las canalizaciones será como mínimo igual a 0,6 metros, medida

entre la generación superior de la canalización y la superficie del terreno.

Obra Civil

Siempre que sea posible la apertura de zanja se realizará con la zanjadora, cuando no

sea posible la excavación reducida se realizará con zanja convencional según lo

especificado en la norma NT-131-GN, “Obra Civil para Canalización de Gas con Tubo

de PE” incluida en el documento V, Anexo I Especificaciones Técnicas y en los planos

zanja tipo incluidos en el documento III Planos.

Instalación

Se realizará según la norma NT-104-GN “Obra Mecánica en Redes y Acometidas de

Polietileno con una Presión de servicio hasta 4 bar” incluida en el documento V, Anexo

I Especificaciones Técnicas.

Protecciones respecto a otros servicios.

Se efectuarán de acuerdo con la norma NT-131-GN, “Obra Civil para Canalización de

Gas con Tubo de PE” incluida en el documento V, Anexo I Especificaciones Técnicas.

REINS S.L. 28 Memoria Proyecto de Red de Distribución de Gas Natural en el T.M. de

Alhama de Murcia

Pruebas Reglamentarias

1. Red de distribución en MPA.

Antes de su puesta en servicio, las canalizaciones serán sometidas a una prueba de

estanquidad por medio de agua, aire o gas a una presión efectiva de 1 bar para redes

de MPA, durante al menos una hora a partir del momento en que se alcance la presión

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 15

estipulada y siempre que la estanquidad de las juntas pueda ser verificada con agua

jabonosa u otro método apropiado. Si la estanquidad de las juntas no puede ser

controlada, la prueba deberá prolongarse hasta un mínimo de seis horas.

Los elementos que constituyen la unión entre el tramo ensayado y la canalización en

servicio, serán verificados con agua jabonosa u otro sistema apropiado, a la presión de

servicio. Asimismo se seguirá igual procedimiento para la comprobación de las

eventuales reparaciones

2. Estación de Regulación y Medida.

Todas las canalizaciones del E.R.M. serán sometidas a una prueba con Nitrógeno a

una presión de 1,1 veces la presión máxima de servicio.

Los aparatos y accesorios que no puedan ser probados en obra habrán sido probados

en fábrica a una presión igual o superior a la citada.

1.6 PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE EXPANSIÓN DE LA RED

El desarrollo de la red de distribución de gas natural en un municipio responde a dos

fases. Una primera fase correspondiente a la construcción de la infraestructura básica

de suministro, que incluiría la red en APA 16 que ejecutará el grupo Gas Natural y las

estaciones objeto de este proyecto que tras su finalización debe permitir que los

principales consumos y áreas puedan quedar cubiertos con menores extensiones

desde esta infraestructura. Esta primera fase se caracteriza por un mayor volumen de

construcción, emplazado en un periodo corto de tiempo, determinado en función de la

complejidad y dimensión de las instalaciones.

Y una segunda fase que constituirá la ejecución de las redes de distribución de cada

unidad de actuación , que se dilatará en función del propio avance de las obras en

sectores.

1.7 CÁLCULO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Objeto y Alcance.

Este apartado tiene por objeto el análisis de la solución técnica más adecuada para el

suministro de gas natural a los sectores del Plan Especial de infraestructuras de

Alhama de Murcia.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 16

A partir de la previsión de consumos, desarrollo de red se ha llegado a la solución

propuesta en el apartado 6, utilizando las redes de distribución en APA 16 de Gas

Natural que llegarán hasta la estación de regulación y medida prevista para cada

sector y a partir de esta establecer una red de MPA que permita y garantice el

abastecimiento al consumo previsto en dicha población a 20 años vista, considerando

además los condicionantes de ubicación de suministro provisional y definitivo.

Previsión de Consumos .

1. Consumo Doméstico

Para la estimación de consumos domésticos, y en base a la especificación NT-200-E,

se ha empleado la fórmula siguiente:

siendo: Qd=1/15(12+6A+T)

Dónde: A=(n1+n2+0,5n3+1,5n4+2n5)

n1 = nº de aparatos de cocción

n2 = nº de calentadores instantáneos de 125 kcal/min (calentadores de 5 l/min)

n3 = nº de encimeras, hornillos, lavadoras, secadoras, etc.

n4 = nº de calentadores instantáneos de 200 a 250 kcal/min (calent. 10 l/min)n5 = nº de

calentadores instantáneos de 320 a 380 kcal/min (calent. 13 l/min)

T = Suma de potencias útiles de calefacción en Te/hora.

La previsión de captación de clientes domésticos en un plazo de 20 años es:

o El 100 % de las 2.047 Viviendas previstas de nueva edificación en

Campo de Vuelo, de las cuales el 15 % estarán equipadas con cocina y

calefacción de caldera de 16 Te/h y el resto con cocina y calentador de

10 l/min.

o El 75 % de las 11.132 Viviendas previstas de nueva edificación en

Alhama Golf Resort, de las cuales el 15 % estarán equipadas con

cocina y calefacción de caldera de 16 Te/h y el resto con cocina y

calentador de 10 l/min.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 17

o El 100 % de las 3.486 Viviendas previstas de nueva edificación en La

Morera Golf Resort, de las cuales el 15 % estarán equipadas con

cocina y calefacción de caldera de 16 Te/h y el resto con cocina y

calentador de 10 l/min.

o El 100 % de las 3.276 Viviendas previstas de nueva edificación en

Alhama Golf Club, de las cuales el 15 % estarán equipadas con cocina

y calefacción de caldera de 16 Te/h y el resto con cocina y calentador

de 10 l/min.

o El 100 % de las 2.000 Viviendas previstas de nueva edificación en La

Ermita Resort, de las cuales el 15 % estarán equipadas con cocina y

calefacción de caldera de 16 Te/h y el resto con cocina y calentador de

10 l/min.

Estudios, Proyectos y Planificación, S. A.

ANEXO DE INFRAESTRUCTURAS DE GAS 18