plan del color de melilla l. carta de colores · este documento resume las principales conclusiones...

58
PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · OCTUBRE 1995

Upload: others

Post on 28-May-2020

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

PLAN DEL COLOR DE MELILLA

l. CARTA DE COLORES ·

OCTUBRE 1995

Page 2: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

2

NOTA: El PLAN DEL COLOR DE MELILLA consta de cuatro documentos independientes:

1.- Carta de Colores, que es la memoria general en el cual

se recogen los resultados de la investigación cromática.

2.- Documentación Técnica, que agrupa los trabajos de

investigación histórica y petrográfica que se han realizado como apoyo para la deducción de los colores.

3.- Fichas de Trabajo, volumen donde se recogen las fichas

de los edificios estudiados.

4.- Abanico de Colores, que reproduce los patrones de los tonos que conforman los treinta y dos colores históricos de Melilla, agrupados en dos cartas independientes, para paramentos y para carpinterías y cerrajerías.

Page 3: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

PLAN DEL COLOR DE MELILLA 1.- CARTA DE COLORES

INDICE

1.- Objetivos

2.- Equipo de trabajo

3.- Criterios y Metodología 3.1.- Area de estudio 3.2.- Censo de edificios 3.3.- Investigación histórica 3.4.- Toma de muestras 3.5.- Codificación de los colores

4.- Revestimientos Originales 4.1.- Terminología de los materiales 4.2.- Texturas y despieces 4.3.- Evolución 4.4.- Cromatismo

Pag.

4

5

6

14

5.- Colores Originales 33 5.1.- Períodos de construcción de los edificios 5.2.- Cartas de colores 5.3.- Combinaciones cromáticas

6.- Recomendaciones de aplicación 45 6.1.- Pautas generales de intervención 6.2.- Materiales y acabados 6.3.- Control cromático 6.4.- Técnicas y productos

7.- Epílogo 54

8.- Anexo 1: Códigos de color 55 8.1.- Colores de paramento 8.2.- Colores de carpintería y cerrajería

9.- Anexo 2: Cartografía 58 9.1.- Ambito de estudio. E: 1/5000 9.2.- Períodos de construcción. E: 1/ 1000

3

OFICINA TÉCNICA • CONSELL DE CENT, 329, PRAL. l 0 DCHA. 08007 BARCELONA. TEL. (93) 487 42 48. FAX (93) 487 87 63

Page 4: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

4

PLAN DEL COLOR DE MELILLA

1.- OBJETIVOS

El Plan del Color de Melilla es un proyecto de investigación aplicada cuya necesidad empieza a vislumbrarse hace ya mucho tiempo.

Desde diversos círculos locales e incluso a nivel nacional, se ha valorado desde hace años el patrimonio construido de la Ciudad. No se trata únicamente del valor intrínseco de los distintos edificios modernistas del ensanche de principios de siglo, sino sobre todo, del interés como núcleo urbano homogéneo y singular, que se sitúa entre los mejor conservados conjuntos de este tipo en Europa.

Sin embargo, la falta de mantenimiento de los edificios, la pérdida de las tradiciones constructivas originales, así como el inmovilismo derivado de un mercado de alquileres bloqueado, ha abocado a la mayor parte de estos edificios a una prostración preocupante que hace temer por su conservación futura.

En este horizonte, el Plan del Color pretende ser una herramienta para invertir la dinámica de falta de mantenimiento y progresivo deterioro de los edificios y, sobre todo, marcar las pautas de recuperación de un patrimonio colectivo que, en los círculos académicos, se considera con el máximo interés y que ha sido incluso objeto de una Declaración Monumental.

La idea cuenta con precedentes que marcan un camino a seguir y que demuestran como, instrumentos de este tipo, debidamente apoyados por campañas de sensibilización ciudadana, y con pequeñas ayudas a fondo perdido, pueden dar resultados, no sólo a medio, sino a corto plazo.

En este horizonte, EMVISMESA (Empresa Municipal de Vivienda y Suelo S.A.) y AKZO NOBEL COATINGS S.A., firman a 1 de Noviembre de 1994 un convenio de colaboración, por el que esta última se compromete a aplicar toda su experiencia acumulada en estudios cromáticos para distintas capitales europeas al caso de la ciudad de Melilla.

Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración histórica de los períodos estudiados, un resumen de la investigación petrográfica de los revestimientos, y las fichas de trabajo, debidamente clasificadas, con objeto de facilitar su completa aplicación y puesta en práctica.

AKZO NOBEL COATINGS S.A. GABINETE DEL COLOR

Page 5: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

5

2.- EQUIPO DE TRABAJO

Este estudio ha sido desarrollado por "GABINETE DEL COLOR", con la ayuda de especialistas y técnicos locales y la colaboración entusiasta de los vecinos que han permitido el acceso a las fachadas para la inspección de los paramentos y toma de muestras. A todos, nuestro más sincero agradecimiento.

EQUIPO REDACTOR:

Joan Casadevall i Serra, Arquitecto Director del Equipo

Roser Ferrer i Puigdomenech, Restauradora Estudio de paramentos y duplicación de colores

Merce Homar i Martí, Arquitecto Técnico Cartografía y coordinación de datos

Xavier Teixidor i Bigas, Arquitecto. Supervisión y síntesis de resultados.

COLABORADORES:

Andrés Alastuey Urós, Geólogo Instituto "Jaume Almera" del c.s.r.c.

Análisis de materiales

Antonio Bravo Nieto, Historiador del Arte Síntesis Histórica

Salvador Gallego Aranda, Historiador del Arte

Datación y documentación

Alejandra Tejedor, Historiadora del Arte Inventariado de fachadas

SOPORTE LOGISTICO:

Juan José Ayuso Romero Nacho Martínez Sanz Juan Manuel Muñoz Hortal AKZO NOBEL COATINGS

Prescripción y coordinación de obras

Magdalena Paredes EMVISMESA

Coordinación administrativa y relaciones institucionales.

.

Page 6: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

6

3.- CRITERIOS Y METODOLOGIA

La experiencia acumulada en trabajos similares, se ha aplicado al análisis del patrimonio Histórico-Artístico de la Ciudad de Melilla, para detectar las características cromáticas de la arquitectura tradicional de este aglomerado urbano.

3.1.- Área de Estudio

El estudio se centra en los edificios existentes en el recinto comúnmente conocido como "Triángulo de Oro", delimitado por el siguiente trazado:

c. López Moreno, c. Castelar, Pl. Comandante Benítez, c. García Cabrelles, c. - co misario Valero, C. Juan de Lanuza, C. Gabriel de Morales, Av. Reyes Católicos, C. Pedro Segura, c. General Marina, Pl. España, Av. General Macías, C. Pablo Vallescá, C. Roberto Cano y Pl. Menéndez y Pelayo.

Este perímetro incluye la mayor parte del área monumental del Ensanche protegida por el R.D. 2753/1986 de 5 de Diciembre.

Dentro de este recinto se han reseñado la totalidad de las fachadas existentes. Además se han estudiado todos los edificios incluidos en el Catálogo Monumental, así como todas las fachadas del resto de la Ciudad que se han considerado interesantes desde el punto de vista histórico-artístico. En general se trata de obras protegidas ya desde el mismo Real Decreto, bien incluidas en Sectores Protegidos, bien como Entornos de Influencia.

Sobre este censo se han estudiado todos los elementos que pueden relacionarse con la cromática arquitectónica, tales como: materiales, textura de acabado, distribución de tonos, técnicas decorativas, etc., tratando de perfilar los invariantes que permitan definir el paisaje urbano local.

3.2.- Censo de Edificios

Del recorrido de prospección sobre el recinto del "Triángulo de Oro" ha resultado un censo de unos 200 edificios, de muy desigual calidad y con diversos grados de interés para el estudio.

A estas 200 fichas, se han añadido otras 120, correspondientes, por una parte, a los edificios catalogados localizados fuera del sector central del Ensanche, así como los que, a juicio del equipo redactor, podían suministrar datos de interés para el trabajo, en general por tratarse de obras relevantes tanto desde el punto de vista cromático, como por su valor artístico. Ello arroja un total de 322 fichas, que constituyen el Documento nº 3 del estudio.

Page 7: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

7

EL ESTUDIO SE ARTICULA ENTORNO AL ÁREA CENTRAL DEL

ENSANCHE, CONOCIDA COMO "TRIANGULO DE ORO"

Page 8: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

8

La situación de todos ellos se grafía en un plano para su mejor reconocimiento y evitar dudas respecto de su identidad. Se trata de las parcelas tramadas en color rosa.

Para cada uno de los edificios considerados se ha rellenado una ficha. Los parámetros referenciados han sido:

- Dirección (localización del edificio). Se ha procurado actualizar el callejero, y referenciar los edificios en esquina con la doble dirección, dando prioridad a la correspondiente al portal de acceso.

-Número de Plantas (se hace también referencia a las remontas o alteraciones significativas).

Período de construcción (a partir de la cronología

deducida de la composición y decoración del edificio).

- Estilo (entendido como patrón compositivo de la fachada).

- Ornamentación (valorando el grado de decoración y su referente iconográfico).

- Material de acabado (estuco, pinturas minerales, etc).

- Color (tono dominante).

- Estado de Conservación (valoración del grado de deterioro del revestimiento).

- Reparación (indicando las intervenciones observadas en la fachada, en general con diversos repintados).

Todas las fachadas se han fotografiado, incluyendo copia del negativo en las fichas de trabajo.

3.3.- Investigación Histórica

Con objeto de disponer de datos fiables y referentes precisos para comparar los datos de la investigación cromática de campo, se ha procurado localizar los expedientes de construcción de los edificios incluidos en el censo.

Con ello se ha podido disponer de datos sobre la cronología de las obras y las sucesivas intervenciones sufridas por las fachadas, lo cual ha permitido esclarecer cuestiones suscitadas en la fase de toma de muestras.

Estos datos quedan reflejados en las fichas de trabajo (ver Volumen nº3). Corresponden a los campos:

- Autor (en el caso de edificios transformados, solamente el técnico que se ha considerado responsable del aspecto actual de la fachada).

Page 9: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

9

c. cándido Lobera, 8.

LA INVESTIGACION HISTORICA •Es IMPRESCINDIBLE PARA LA DATACION DE EDIFICIOS. FACHADA PRINCIPAL CORRESPONDIENTE AL EXPEDIENTE DE CONSTRUCCION DEL ACTUAL CINE NACIONAL (1929), OBRA DE ENRIQUE NIETO, TODAVIA MODERNISTA, AUNQUE CRONOLOGICAMENTE MUY TARDIA.

Page 10: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

10

- Fecha de construcción (en este campo se indica un intervalo de tiempo que indica la fecha de inicio y la de final de las obras en caso de conocerse, o bien una cronología aproximada del edificio, deducida a partir de documentación histórica.

Esta labor ha resultado muy positiva dada la extraordinaria sobreposición de estilos decorativos que conviven en la Ciudad a partir de final de los años 20. En muchos de los edificios estudiados se encuentran elementos compositivos típicamente racionalistas, mezclados con esquemas cromáticos propios del Art-Decó, complementados con decoraciones ancladas todavía en la tradición modernista. En estos casos, disponer de datos sobre la cronología de la obra ayuda a fijar los diagnósticos y a proponer soluciones para la restauración.

En base a los datos reflejados en las fichas se ha elaborado un plano de períodos de construcción de los edificios del sector central del ensanche (Triángulo de Oro), que refleja una visión cronológica del censo existente. Puede facilitar la aplicación de las cartas de colores propuestas a partir de los esquemas cromáticos típicos de los distintos momentos de construcción de la Ciudad, para los cuales se marcan pautas al final del trabajo.

3.4.- Toma de Muestras

La confección de las fichas ha permitido establecer líneas de trabajo para un segundo nivel de estudio. Se ha partido de la selección de un censo representativo de edificios (del orden del 20% del total reseñado) que permitiese el estudio cromático en profundidad, a partir de la extracción de muestras y su análisis a través de microscopio. Estos edificios, de los que se dispone por tanto de datos sobre el color de la mayoría de sus elementos de fachada, quedan marcados con un punto rojo en el plano de localización de edificios del que ya hemos hablado.

La extracción de muestras se ha hecho con un taladro portátil equipado con batería y dotado con cabezal específico, para poder extraer muestras de 5 centímetros de diámetro, abarcando todo el espesor del revestimiento.

Las muestras se han analizado por microscopía óptica, reforzando esta técnica con la difracción por rayos X y la microscopía electrónica cuando se planteaban dudas sobre la naturaleza de los morteros y las técnicas de aplicación del color. Los análisis han sido realizados por el geólogo Andrés Alastuey del Instituto Jau me Almera del C.S.I.C.

En la selección de los edificios a muestrear se ha tenido en cuenta la técnica constructiva del revestimiento de la fachada, las dominantes estilísticas detectadas para el período de construcción en que se enmarcaba, y la representatividad de la fachada en el contexto urbano objeto del estudio. A solicitud de Emvismesa, también se han estudiado edificios que debían ser objeto de operaciones de restauración de fachadas, lo cual ha dado operatividad al trabajo, ya desde sus inicios.

Page 11: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

11

LA TOMA DE MUESTRAS Y SU ANALISIS AL MICROSCOPIO HAN PERMITIDO EL ESTUDIO CONSTRUCTIVO Y CROMATICO DE LOS REVESTIMIENTOS Y LA DETERMINACION DE LOS COLORES

ORIGINALES

Page 12: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

12

Las muestras corresponden siempre a zonas relativamente bien conservadas, localizadas normalmente bajo losas de balcón, en elementos entrantes o en las áreas protegidas por las carpinterías.

En cada uno de los edificios muestreados se ha deducido el color de: el paramento, los recercados y elementos decorativos, el color de la carpintería, y el de la cerrajería, aunque éste último suele encontrarse muy alterado por la oxidación de las piezas.

3.5.- Codificación de los colores

Para asegurar la operatividad de los trabajos, y facilitar la aplicación de las cartas de colores recomendadas, es imprescindible la referenciación precisa de los tonos de color. Para este trabajo se ha utilizado el sistema de codificación de colores A.e.e. (Acoat Color Codification) desarrollado por Akzo Nobel Coatings S.A. y reconocido a nivel internacional.

En este sistema de codificación, basado en coordenadas tricromáticas de forma similar a la Carta Munsell, cada color se identifica a partir de seis dígitos, (por ejemplo F2.10.60). Los dos primeros identifican el tono (F2 corresponde a la escala de amarillos), los dos intermedios a la saturación (10 indica un color poco saturado), y los dos últimos la claridad (60 indica una claridad intermedia, más próxima al blanco que al negro). Debido a que algunas marcas comerciales de pinturas utilizan también este · sistema de referenciación, se facilita en gran manera la reproducción de los colores y su aplicación en obra.

El estudio completa esta información con una reproducción de los tonos deducidos. Estos se presentan sobre cartulinas de 5x7 cm., y se agrupan en cartas de colores específicas para Paramentos- Cornisas-Recercados (20 tonos) y Carpintería-Cerrajería (12 tonos).

Page 13: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

13

PROCESO DE COMPROBACION IN SITU DE LOS COLORES IDENTIFICADOS EN LAS MUESTRAS

Page 14: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

14

4.- REVESTIMIENTOS ORIGINALES

4.1.- Terminología de los materiales

Para el estudio de los colores resulta imprescindible tener en cuenta no sólo los pigmentos utilizados para el tinte de los paramentos, y su forma de aplicación, sino los materiales de base y sus texturas, ya que influyen decisivamente en el aspecto final de la arquitectura.

Las posibilidades que ofrece la pigmentación en masa o al fresco de los morteros y los efectos de luz y sombra provocados por el contraste entre superficies lisas o rugosas de los acabados, se traducen en cambios de color significativos.

Estos cambios son tanto más importantes cuanto más pobre es la materialización de las fachadas. El énfasis que los proyectistas ponen en los despieces y la pigmentación de los revestimientos trata de paliar los limitados presupuestos destinados habitualmente a los acabados. En un gráfico adjunto se muestran los despieces más habituales.

Uno de los problemas que aparecen ante la necesidad de estudio de los morteros de revestimiento es la de la terminología de sus componentes, fases de ejecución y procesos de aplicación. En este apartado se trata de clarificar el léxico y establecer el proceso lógico de una correcta puesta en obra:

4.1.1.- Regularización En función de la heterogeneidad del soporte, la primera operación a realizar será el relleno de sus irregularidades para lograr una regularización del muro. Esto sucede cuando se trata de mamposterías, aparejo utilizado en Melilla en las plantas bajas de muchos edificios (las plantas altas suelen ser de fábrica de ladrillo). Estos muros, formados con mampuestos, cerámica y rellenos de cal, presentan en general muchas cavidades que deberán ser rellenadas y regularizadas.

Este primer estrato es el "zarpeado" o en catalán "esquerdejat", término que indica su función de relleno de grietas. Su espesor dependerá de la planeidad del soporte. Respecto de los materiales a utilizar, deben respetarse los principios básicos de cualquier mortero de revestimiento en muros históricos:

Como aglomerante, debe utilizarse la cal. En principio debe proscribirse el cemento Portland, por su alto contenido en sales y las retracciones que provoca en las pastas. Sin embargo en esta fase todavía pueden tolerarse adiciones de cemento que no superen el 20 o 30% del total de aglomerante (mejor Griffi). La cal deberá ser cal aérea, en pasta, y bien estacionada. Debe evitarse la cal hidráulica en polvo, ya que suele estar mal apagada.

Page 15: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

15

TEXTURAS Y DESPIECES DE LOS REVESTIMIENTOS

Page 16: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

16

LAS PLANTAS BAJAS DE LOS EDIFICIOS DE LA CIUDAD SON NORMALMENTE DE MAMPOSTERIA, ACTUALMENTE MUY AFECTADA POR HUMEDADES DE CAPILARIDAD. UNA VEZ RESUELTAS ESTAS PATOLOGIAS, LOS NUEVOS REVESTIMIENTOS SIEMPRE PRECISARAN UNA REGULARIZACION PREVIA

O ZARPEADO

Page 17: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

17

El árido debe ser silíceo (cuarzo), lavado, de grueso medio, y de grano áspero. La relación aglomerante/arena será 1:3, y debe insistirse que la puesta en obra se haga proyectando el material con violencia, pues de ello depende su adherencia al muro de soporte.

4.1.2.- Enfoscado

La segunda capa o enfoscado se corresponde con el por “arenatum” descrito Vitrubio, término que indica su alta dosificación en árido.

Los materiales serán los mismos apuntados para el proceso de regularización o zarpeado, reduciendo la proporción de cemento al 10/20%. Su espesor normal es de 6 a 10 mm. y su puesta en obra puede ser mediante fratasado (a buena vista), extendiendo la pasta sobre el muro con ayuda del "fratás" o bien maestreado, lo cual implica el regleado de la pasta entre maestras de mortero tendidas previamente.

Con este segundo tendido suele acabar el trabajo del albañil, y podemos ya tener constituido el acabado del muro, aunque siempre tendrá un aspecto rústico. En la mayoría de los casos se le sobrepone un nuevo tendido, bien sea un revoco o una pintura. A partir de este momento, el proceso de acabado pasa a manos de otros oficios (pintor, estucador, revocador o yesero) en función del material con el que queramos revestir el paramento.

4.1.3.- Revoco Es el término que más equívocos genera. Suele designarse como "revoco" (a la madrileña, a la catalana, rústico, pétreo, etc.) a todo proceso de sobreponer cualquier material amorfo (incluso pintura) a un muro, con o sin enfoscado previo. Sin embargo lo normal es que éste exista siempre.

Independientemente del proceso necesario para el tendido del enfoscado, la puesta en obra de un revoco implica las siguientes fases: lª capa de revoco; y 2ª capa o acabado.

La 1 ª capa es un tendido de mortero denso, de 2 mm. De espesor, aplicado sobre el enfoscado. El árido es grueso- medio, y la cal aérea (sin cemento). En esta capa suele ya introducirse la pigmentación, siempre mediante pigmentos minerales (inorgánicos), ya que los orgánicos no son estables a la luz, ni resisten la causticidad de la cal. La dosificación del mortero es 1/1 (cal/árido), y su puesta en obra, al consistir sobretodo en una nivelación previa a la mano de acabado, no precisa una compactación excesiva.

La 2ª mano, o acabado, se hace con los mismos materiales y dosificaciones, sobre la lª capa aún fresca. Se trata más de un proceso de puesta en obra que de una capa propiamente dicha. Su grosor es variable, de 2 a 4 mm., en función del acabado deseado. La puesta en obra requiere un proceso de compactación meticuloso, presionando y cohesionando este tendido sobre el anterior con ayuda del fratás.

Page 18: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

c. Padre Lerchundi 52

REVOCO DE CAL Y ARENILLA DE MARMOL, ACABADO ABUJARDA, Y CON DESPIECE A JUNTA DE PUNZON Y PLINTO PERIMETRAL ENLUCIDO

Y COLOREADO AL FRESCO

18

Page 19: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

19

Admite muchos acabados. En función de la textura deseada, se utilizará una u otra herramienta (rasqueta, bujarda, paletín...), pero, en principio, pueden distinguirse dos grandes grupos: rugosos (textura áspera y granulometría gruesa) y lisos (textura y árido finos).

4.1.4.- Enlucido fino Si se desea un acabado terso y brillante, sobre el revoco deberá añadirse un nuevo tendido de mortero. Este debe ser de cal aérea, arena de mármol fina (0,8 mm.) y pigmentos minerales. Su espesor es de 1 mm., y su dosificación 3:2.

La puesta en obra, con llana y paletín, se realiza en dos fases, con dosificaciones crecientes de cal: la primera, se hace como regularización y compactado del revoco explicado en 4.1.3, y la segunda sirve para alisar y dar brillo. El proceso de alisado y bruñido, puede ser en frío, o en caliente, en cuyo caso, se precisa un proceso extra de planchado, que se describe en el apartado siguiente.

4.1.5.- Planchado al fuego Constituye la última de las siete capas preconizadas por Vitrubio para lograr un buen revestimiento. De hecho es un acabado casi pictórico, de muy poco espesor, y que consiste en aplicar una lechada de cal jabonosa teñida, y posteriormente pasar una "plancha de estucador" muy caliente con la cual se compacta la superficie hasta conseguir un aspecto brillante semejante a un mármol pulimentado.

En Castilla, los revocos finos son los únicos que reciben el nombre de "estucos", independientemente que se realicen con cal o con yeso ("espejuelos", "jaspeados"). Estos últimos suelen correr a cargo de yeseros (generalmente valencianos, aunque se trata evidentemente de una técnica de origen musulmán, y por lo tanto muy próxima al quehacer de los yeseros y estuquistas de Melilla), y se bruñen en frío, sin planchas.

En Cataluña, el término "revoco" es desconocido, y todos los acabados sobrepuestos al enfoscado de base se conocen como "estucos" (rugosos, lisos, planchados, etc.), término que implica siempre la utilización exclusiva de la cal como aglomerante.

4.1.6.- Esgrafiado Se trata de una variedad de acabado. Para su ejecución se parte de un revoco o enlucido. Sobre el soporte todavía fresco, se procede a traspasar el dibujo deseado, mediante la técnica del "estarcido", o bien con ayuda de plantillas, en el caso de motivos sencillos y repetitivos. Este dibujo se recorta sobre el mortero fresco, y mediante el vaciado de la capa superficial, aparece por contraste de tonos el diseño escogido. Las capas de mortero deben ser de coloración distinta, pigmentando como mínimo las dos últimas. Si se desean más tonos, o mayores relieves, pueden superponerse más capas, y jugar con la diferente textura de cada una de ellas.

Page 20: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

20

c. Sagasta, l.

ESTUCO MARMOLEADO, ACABADO PLANCHADO AL FUEGO

Page 21: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

21

4.2.- Texturas y despieces

Las técnicas de revestimiento de las fachadas, paralelamente a los cambios de gusto que experimenta la decoración arquitectónica, se amoldan a las nuevas modas y adaptan progresivamente los recursos para sintonizar con cánones estéticos propuestos por los movimientos artísticos que se suceden.

En Melilla se encuentran todos los tipos de acabados descritos más arriba, es decir: Revocos lisos, Revocos rugosos, Enlucidos finos, Estucos planchados al fuego y Esgrafiados. En el presente apartado se hace una clasificación, mientras en el siguiente se abordan sumariamente sus características técnicas y su evolución. En el Documento nº 2, puede encontrarse mayor información al respecto.

4.2.1.- Revocos lisos Es el grupo que corresponde a la mayor parte de los edificios más antiguos estudiados. Están revestidos con morteros poco trabajados en cuanto a textura, aunque con juntas y despieces más o menos profundos. Se trata de enfoscados de cal, acabados con textura lisa. Suelen presentar un mínimo de dos estratos que forman un acabado de grosor importante (hasta 20/25 mm.) en el que el enfoscado y el revoco de acabado se confunden debido a su proceso de puesta en obra correlativo.

En general han soportado bien el paso del tiempo, con la degradación lógica por la acción de los agentes externos. Normalmente se hallan protegidos por innumerables capas de pintura a la cal que han contribuido a evitar su erosión superficial. El estudio estratigráfico de las muestras indica que este tipo de morteros servían de base para la aplicación del color ya desde los primeros momentos del edificio. Los azules y los verdes son los tonos más característicos, que suelen aparecer en los estratos inferiores de los revestimientos menos alterados. Sin embargo no hay que olvidar los blancos, siempre presentes en el paisaje urbano de la Ciudad.

4.2.2.- Revocos rugosos Con la irrupción del Modernismo, y de la mano de los arquitectos, aparecen los primeros revestimientos en los que el relieve y la textura importan más que el color del acabado. En este caso, son necesarios mayores espesores y un tratamiento superficial específico, con la ayuda de bujarda o paletín para simular una inexistente sillería.

Los cambios en la solución de los revestimientos van acompañados de nuevas técnicas en la decoración escultórica, que a partir de este momento pasa a realizarse con piedra artificial. Excepto las jambas de balcones y los elementos más sencillos, los dinteles ornamentados, cornisas, balaustradas, etc, se resuelven con este nuevo material, que generalmente se recubre con pinturas como en el caso de las decoraciones de yeso.

Page 22: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

22

Estos acabados, típicamente modernistas, se caracterizan por las imitaciones de piedra, y se diferencian unos de otros por la sofisticación en el trabajo de las juntas y los plintos que bordean los falsos sillares. Aunque el color no sea un elemento determinante, se observa siempre un cuidado en la selección y coloración de las pastas, que suelen incorporar pigmentación, con una dominante ajustada a los colores de la arena local.

Dentro de este grupo se puede diferenciar entre los revocos que simulan piedras de tipo arenoso (revocos rugosos), y los que tratan de acercarse a los mármoles (enlucidos finos):

Los primeros utilizan arenas poco seleccionadas y texturas de acabado bastas, y requieren espesores considerables para lograr el volumen necesario para el modelado de los sillares. Por ello, suelen aparecer numerosas patologías derivadas del descuelgue y falta de adherencia entre las diversas capas del revestimiento, lo que explica su deficiente conservación.

4.2.3.- Enlucidos finos Las imitaciones a piedra caliza pulida y mármoles suelen presentar acabados más lisos, de textura más fina. Normalmente se trata de enlucidos en los que se dibujan los despieces pétreos mediante punzones y rodillos que no llegan a rasgar el acabado liso superficial. Estos revestimientos además de utilizar áridos más finos que los anteriores, emplean arenillas de mármol, que, al ser blancas, facilitan la pigmentación de las pastas, y los espesores de los estratos son menores. En algunos casos la coloración, generalmente muy clara, se refuerza con un ligero veteado al fresco que completa el aspecto marmóreo del paramento. Su acabado superficial liso, y el espesor de las capas, contribuye al mejor comportamiento de estos acabados respecto de los de textura rugosa. Los problemas de conservación, en este caso, derivan, en general, de deficiencias o incluso ausencia de las capas de preparación previas, en las que se han utilizado dosificaciones excesivamente pobres en cal, o bien áridos inadecuados.

4.2.4.- Estucos planchados al fuego

A partir de 1920, el interés por los paramentos texturados disminuye, en favor de los más lisos y coloreados. Un racionalismo contenido preside la composición de las fachadas. El relieve en los acabados se suaviza, y se implantan progresivamente los estucos planchados al fuego, con una textura totalmente bruñida y cromatismos más intensos.

La gama cromática usual de estos estucos es algo más rica y con tonos más saturados. Los colores característicos del momento son los rojos y sienas, junto con algunos azules. Con esta técnica resulta muy fácil la aplicación de veladuras de acabado, que finalmente confieren una mayor riqueza cromática a la fachada.

Page 23: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

23

c. Antonio Falcón, 10.

ENLUCIDO FINO CON DESPIECES GRABADOS A RODILLO Y PLINTOS MARMOLEADOS EN AZUL. EL ACABADO PRESENTA NUMEROSOS ENCALADOS SOBREPUESTOS, SIN RESPETO POR EL

CROMATISMO ORIGINAL

Page 24: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

24

Sus patologías habituales son: la pérdida de la pigmentación original por desgaste de la capa pictórica superficial, así como los defectos de composición y dosificación en los morteros de los estratos de preparación.

4.2.5.- Esgrafiados Este tipo de acabado aparece en Melilla desde los inicios del Ensanche, aunque no se difunde de forma generalizada hasta el afianzamiento de las tendencias Art-Decó.

Los primeros esgrafiados se limitan a las características cenefas en frisos y dinteles de edificios de composición clasicista. Los motivos reproducen temas en boga, de inspiración vegetal, derivados del eclecticismo fin de siglo, muy influenciados por las corrientes Art Nouveau. Estos primeros esgrafiados persiguen más un efecto de contraste entre planos en relieve y fondos, que no cambios de color entre los motivos que forman los dibujos.

Los esgrafiados en edificios modernistas, extendidos a la totalidad de la fachada, son más bien escasos. Sorprende que se trata de acabados con poco color, como por otro lado ocurre con la mayoría de edificios de este estilo en Melilla. Durante este período, los esgrafiados con mayor cromatismo son los que imitan paramentos de fábrica de ladrillo, con paños pigmentados en rojo intenso y juntas vaciadas de color blanco.

Al afianzarse las corrientes Art-Decó, los esgrafiados cobran un inusitado protagonismo, ya que se amoldan muy bien a los criterios estéticos de este movimiento. La decoración escultórica, presente siempre en los edificios de la ciudad, se resiste a desaparecer, y es substituida por diseños geometrizantes casi planos, que se resuelven con dibujos intensamente coloreados, esgrafiados sobre fondos claros.

En la difusión masiva que obtuvieron estas formas decorativas tienen sin duda mucho que ver su sintonía con los arabescos y lacerías propias de la cultura musulmana, cuya utilización y técnicas de aplicación se mantienen todavía vivas entre la mano de obra marroquí.

El rojo intenso y el azul ultramar son los tonos más utilizados. En algunos casos, los frisos y dinteles esgrafiados cobran tal importancia que desbordan el espacio destinado habitualmente para ellos, hasta ocupar la práctica totalidad de la fachada. Sorprende sin embargo que, junto a diseños geometrizantes, totalmente adaptados a la estética del momento, sobre edificios de corte racionalista podemos ver aplicados frisos y cenefas todavía ancladas en la tradición modernista.

Page 25: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

25

c. Jardines, s / c. Santiago, 2.

ESGRAFIADO ART-DECO, DE CROMATISMO INTENSO, DE DISEÑO MUY INFLUENCIADO POR LOS TARACEADOS Y DECORACIONES DE TRADICION

MUSULMANA

Page 26: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

26

4.3.- Evolución

En el apartado anterior se ha esbozado de forma sumaria una clasificación de tipos de los revestimientos de fachada en la arquitectura histórica de la Ciudad, apuntando ya una secuencia cronológica.

Desde el punto de vista constructivo, también puede hablarse de particularidades locales, sucesión de técnicas y evolución artesana. Respecto de los materiales y de los procesos ideales de puesta en obra descritos más arriba, en Melilla se observa una tendencia a la simplificación, tanto en la calidad y selección de materiales, como en los espesores de los estratos y el rigor en las técnicas de aplicación.

Las constantes más características son: la práctica eliminación de las capas de preparación (unificando en un tendido único cada uno de los estratos: Enfoscado, Revoco, Enlucido); y el poco cuidado en la selección de los materiales: Arenas mal tamizadas, cales de calidad media o baja, y mezclas de cal con yesos para facilitar los procesos de puesta en obra. Todas estas características repercuten finalmente de forma negativa en la durabilidad de los revestimientos.

El aglomerante utilizado en todos los casos es la cal grasa o cal de leña, apagada. Los análisis demuestran que, con una cierta frecuencia, se mezclaba yeso para alterar el proceso de fraguado lento de la - cal, sin ningún interés por la impermeabilidad e higroscopicidad de los acabados. La observación de las muestras también ha permitido localizar numerosos nódulos de cal sin apagar, y gránulos de yeso mal molturado y peor amasado que explican las deficiencias de conservación que se observan.

Los áridos son de tipo mixto (silícico y carbonático), en general muy mal seleccionados (arcillas, micas, etc.) en las capas más internas y de granulometría algo más fina y mejor tamizados en las exteriores. A menudo se detectan fragmentos de conchas de molusco que, junto con la heterogeneidad de materiales y la geometría de los granos, denotan que se utilizaban corrientemente arenas de playa.

Tanto los revocos lisos como los rugosos suelen tener un estrato inferior de 10 a 15 mm, sobre el cual se aplica el acabado. Este será más fino y mejor trabajado en los acabados lisos (2 a 5 mm), con áridos tamizados hasta 1,5 mm de diámetro. Cuando son rugosos, encontramos mayor dispersión en los materiales, aunque en general no son muy diferentes de los anteriores, pero si algo más gruesos (5 a 8 mm). Ello es debido a la técnica aplicada en la textura. Normalmente no se trata de acabados labrados a base de vaciar parte del material existente, sino de picotear la superficie, produciendo una erosión que imita la sillería.

Los revocos lisos aparecen en edificios de corte neoclásico, correspondientes a proyectos de ingenieros militares. No son en principio coloreados, sino que se proyectan como soporte de una pintura a la cal, que a veces se aplica antes de fraguado definitivo del mortero, con lo cual se mejora el envejecimiento.

Page 27: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

27

FOTOGRAFIAS ANTIGUAS QUE PERMITEN APRECIAR EL ESMERO CON QUE ERAN TRATADOS LOS REVESTIMIENTOS DE FACHADA, ENFATIZANDO TEXTURAS Y DESPIECES CON PLINTOS Y PATINAS

DE ACABADO

Page 28: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

28

Los acabados de tipo rugoso corresponden a un momento cronológicamente posterior, y se proyectan como terminación en sí mismos, con lo cual, o se pigmentan en masa, o bien se seleccionan los áridos para controlar el color del mortero. De todas formas resulta frecuente que se complemente su efecto pétreo con el "patinado" de sillares, para simular la diferente pigmentación entre piezas que suele presentar la piedra natural.

Las texturas de acabado de los revocos rugosos evoluciona con el tiempo, disminuyendo paulatinamente el, relieve. Ello va acompañado de una mayor atención por los plintos 1isos que perfilan los despieces de falsos sillares, que a partir de los años 20, se refuerzan con repintados en fresco para enfatizar los cambios de textura. En la mayor parte de casos, estos acabados utilizan morteros muy blancos, de cal y áridos de mármol, de granulometría fina, en el estrato superficial. El grosor de éste último disminuye progresivamente (hasta 2 mm), al mismo tiempo que la calidad de las capas de preparación deja de preocupar e incluso desaparecen. Ello es la causa de muchas de las patologías observadas, de difícil solución sin una renovación completa del revestimiento.

La sucesiva simplificación en los despieces y texturas de acabado, y la introducción paulatina de la pintura en la coloración de plintos, termina con el abandono de las texturas rugosas en favor de las lisas y bruñidas. Las corrientes Art- Decó, propensas a geometrías contundentes y a cromatismos enraizados en las culturas exóticas, encuentra en los estucos marmoleados y planchados en caliente un campo de acción abierto para la formalización de contrastes. En los vestíbulos interiores de los edificios es donde mejor se pueden observar estos detalles, con profusión de estucos imitando jaspes, ágatas y mármoles de ricos colores y cielo-rasos de escayola tallada con diseños arabizantes, propiciados sin duda por la rica tradición decorativa de los artesanos musulmanes. Pero, aunque la coloración se producía con la capa pictórica previa al planchado en caliente, y a pesar de la escasa calidad de los enfoscados de base, muchas fachadas conservan interesantes marmoleados y jaspeados.

4.4.- cromatismo

El cromatismo en Melilla viene dado en gran medida por la coloración de los morteros utilizados en los acabados, dejados sin revestir en los edificios históricos. Esta técnica significa un avance respecto de las pinturas aplicadas sobre el revoco de los paramentos, ya que tiene una durabilidad muy superior, y un envejecimiento más digno que los encalados tradicionales.

Sin embargo, debido a la utilización de un mismo vehículo, (la cal), y a partir de pigmentos de procedencia semejante (pigmentos minerales en polvo), la coloración es similar en un caso u en otro (revocos pintados y enlucidos coloreados), aunque las saturaciones y la luminosidad medias de una y otra técnica sean algo diferentes.

Page 29: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

29

-- -

Barrio Hebreo

SUCESION DE ENCALADOS CON ESPESORES TOTALES SUPERIORES A 1 cm. , DEBIDOS AL CONTINUADO MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO. EN LOS ESTRATOS INFERIORES SE APRECIA UN BICROMATISMO, QUE NO SE RESPETA EN LOS REPINTADOS MAS

MODERNOS

- !- - -

Page 30: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

30

De hecho, en Melilla, es normal que en un mismo edificio convivan ambos acabados, ya que si bien es muy frecuente que el paramento quede acabado con un revoco, en cambio para los recercados y elementos en relieve suelen emplearse técnicas mixtas, con piezas de piedra artificial embebidas en elementos más amplios resueltos con morteros modelados in situ. En estos casos, debido a la dificultad de igualar los colores de ambos materiales suele recurrirse al encalado final de toda la decoración en relieve, escondiendo así las discontinuidades.

El examen de las muestras ofrece un abanico de colores arenosos del que sólo sobresalen unos pocos tonos: verdes, azules, rojos o anaranjados, que generalmente coinciden con los edificios pintados a la cal.

Los verdes y azules junto con los blancos, siempre presentes, aparecen en los edificios más antiguos correspondientes al período premodernista. Los rojos y sienas son más propios de los años 30 y 40, mientras que los anaranjados y ocres, con saturaciones muy altas, y de muy corriente utilización, han aparecido siempre sobre estratos más antiguos, por lo cual no se trata de colores originales. Hemos incluido en la carta solamente los tonos que se ha considerado imprescindibles para entender la evolución cromática de la Ciudad.

El tratamiento de las juntas, y la aplicación de pátinas completan la gama de recursos habituales para la formalización de los acabados. Las primeras se enfatizaban con distintos recursos, entre los que sobresale el simple rehundido a junta de punzón con o sin repaso posterior al carboncillo. La aplicación de pátinas no pretendía sino emular el aspecto de una inexistente sillería. Hay que hacer notar que son un recurso bastante habitual en Melilla, y que las fotografías antiguas demuestran que eran utilizadas sin rubor alguno.

El problema de las pinturas a la cal estriba en su envejecimiento prematuro, pero, en cambio, los paramentos se encalaban periódicamente con poco coste.

En Melilla, la sobreposición de encalados, ha sido la forma más habitual de mantenimiento de las fachadas, incluso hasta épocas muy recientes. La estratigrafía de las muestras observadas demuestra que, hasta mediados de siglo, esta costumbre se desarrolló con respeto hacia la cromática original de los edificios, con leves cambios de matiz en la pigmentación.

No obstante, hacia 1940 la tendencia es a recubrir las fachadas con encalados homogéneos que no respetan el bicromatismo propio de la composición arquitectónica original. Esta simplificación cromática de la fachada es fruto del rechazo general hacia la ornamentación. Agravada por la sucesiva sobreposición de estratos pictóricos, termina por colmatar la textura propia de los estucos originales, y produce un efecto de "unificación" de las fachadas que conduce a un empobrecimiento sustancial del paisaje urbano.

Page 31: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

31

c. General Prim, 24.

REPINTADO MONOCROMATICO SIN RESPETO POR LA COMPOSICION, COLORES Y TEXTURAS DEL EDIFICIO ORIGINAL

Page 32: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

32

En la década de los años 80, renace el interés por la arquitectura histórica y por los antiguos centros urbanos, valorándose de nuevo los edificios antiguos y sus elementos ornamentales. En este momento, perdidas ya las tradiciones constructivas, se afrontan obras de mantenimiento en los edificios, con interés por sus aspectos artísticos. Ello significó un cambio sustancial en la forma de afrontar las restauraciones.

Sin embargo, las nuevas intervenciones se hacen con más voluntad que oficio, sin recomponer elementos perdidos o deteriorados por desconocimiento de las técnicas constructivas que lo harían posible, y realzando artificiosamente los elementos decorativos del edificio. Es el momento de la mutilación sistemática de balaustradas ruinosas, de la introducción masiva de las pinturas inadecuadas que han acelerado la aparición de desconchados y manchas de humedad, y del repintado arbitrario frisos y guirnaldas, desfigurando la imagen original del edificio. De esta forma se transformó progresivamente la escena urbana en una especie de extraño decorado, al que actualmente debemos devolver su dignidad perdida, cometido al que pretende contribuir este Plan del Color.

El capítulo sexto afronta el problema de las intervenciones en los edificios históricos, teniendo en cuenta no sólo el cromatismo, sino la problemática global de la arquitectura melillense. Se apuntan las técnicas que han parecido más adecuadas en cada caso, en función de los materiales originales y de las patologías existentes.

Page 33: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

33

5.- COLORES ORIGINALES

5.1.- Períodos de Construcción

A partir del examen de los expedientes administrativos y del análisis estilístico y cromático de las fachadas censadas, se han identificado tres momentos diferentes en la formalización de la Ciudad. Cada uno de ellos representa una forma distinta de entender la arquitectura, aunque los cambios no se producen de forma brusca. Ello explica la cronología solapada de cada uno de ellos, debe entenderse como una referencia temporal, afectada por las rutinas proyectuales de los técnicos y los gustos particulares de los promotores.

A partir de 1945, los edificios se apartan progresivamente de estos cánones, por lo que dejan de considerarse relevantes para el estudio, iniciándose el período contemporáneo.

Para cada uno de estos momentos clave, hemos encontrado referentes cromáticos diferenciados, aunque, en general, existen tonos recurrentes, relacionados con la cromática de los materiales locales (la arena de la playa), que son los que definen el color del paisaje de la Ciudad.

5.1.1.- Premodernismo El primer grupo de edificios, que hemos llamado PREMODERNISTA abarca el período entre 1900 y 1915, y es el resultado del quehacer de los Maestros de Obras e Ingenieros Militares. Representa un 26% del censo estudiado. Sus edificios son de corte académico, y se mueven entre el Neoclasicismo más estricto y un más o menos franco eclecticismo. Es un momento de arquitecturas sobrias, edificios bajos, de uno o dos pisos tan sólo y ornamentación escasa. Las características principales de estas fachadas son:

- Paramentos lisos o poco despiezados - Líneas de imposta a nivel de los distintos forjados - Cantoneras en la separación con las fachadas vecinas - Recercados sencillos entorno a las aberturas - Ornamentación contenida sobre los dinteles, de raíz neoclásica - Barandillas de balcones rectas, con elementos de fundición. - Coronación de las fachadas sólo con cornisas de remate

5.1.2.- Modernismo El segundo período o período MODERNISTA, corresponde a la llegada de los arquitectos. Un 35% de los edificios estudiados pertenecen a este momento. Su aparición es algo tardía en relación a la cronología general de este movimiento en Europa, debido al aislamiento propio de la Ciudad. Puede situarse entre 1910 y 1930. Estos edificios

Page 34: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

34

c. Antonio Falcón, 11.

EDIFICIOS CARACTERISTICOS DEL PREMODERNISMO

Page 35: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

35

c. Alvaro de Bazán, 2.

c. Fortuny, 18 /Av.General Aizpuru, 8.

EDIFICIOS CARACTERISTICOS DEL MODERNISMO

Page 36: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

36

c. Aragón, 40.

Pl. Tarragona, 6 / Pl. Jaén

EDIFICIOS CARACTERISTICOS DEL POSTMODERNISMO

Page 37: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

37

incorporan nuevos lenguajes al paisaje urbano, con sistemas de composición más atrevidos y una decoración escultórica cuidadosa, que se extiende a toda la fachada. Los elementos más representativos de estos edificios son:

Paramentos rugosos y con despieces de pequeño tamaño. - Desaparición de las impostas a nivel de los forjados de piso. - Tendencia a composiciones verticalizantes. - Ornamentación abundante de carácter generalmente vegetal, aplicada a recercados, ménsulas, tribunas y demás elementos pétreos. - Barandillas de balcones de forja, normalmente de perfil ondulado. - Remates arquitectónicos de carácter escultórico.

5.1.3.- Postmodernismo El tercer período o POSTMODERNISMO va de 1925 a 1945. Representa un 34% del total de edificios estudiados. En él conviven distintas corrientes arquitectónicas. En las fachadas se observa una vuelta a la simplicidad de formas, en la que la decoración geometrizante de tipo Art-Decó encuentra un campo de cultivo adecuado. Sin embargo las tendencias son diversas, y la arquitectura vacila entre el funcionalismo más estricto y el decorativismo más heterodoxo que se entremezclan en la mayoría de los edificios.

En líneas generales, las constantes de los edificios del período son:

Paramentos lisos o con relieve moderado, con

tendencia a los planchados al fuego. Volumetría contundente, con utilización de

importantes voladizos. - Sencillez compositiva, desfigurada solamente por aplicación de decoración sobrepuesta, anclada todavía en los referentes estilísticos del modernismo. - Sustitución progresiva de los patrones florales del Art-Nouveau por composiciones geometrizantes propias de la estética Decó.

5.2.- Cartas de colores

El objetivo principal del trabajo era la identificación de los tonos representativos del paisaje urbano de la ciudad, para poder recuperar con dignidad los atributos propios de su arquitectura histórica, entre los cuales destaca el color de los paramentos.

En este estudio hemos agrupado los colores en dos cartas diferenciadas: una para paramentos y elementos en relieve (de tipo pétreo: cornisas, recercados, losas de balcones y decoración escultórica), y otra para la carpintería y cerrajería (Véase el listado de códigos en anexo).

Page 38: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

38

5.2.1.- Colores de paramento Para los paramentos y recercados se han seleccionado 2o tonos, mientras que la carta de carpinterías está formada por doce colores.

La primera presenta colores claros, con saturaciones intermedias. Su relación con los tonos de la arena utilizada en la confección de los morteros es directa.

La carta incluye dos rojos, dos sienas, dos amarillos, cuatro blancos, cinco arenosos, un sombra, dos verdes y dos azules. La dominante queda marcada por los colores claros (nunca un blanco puro, siempre con una cierta saturación) y los arenosos, todos ellos con saturaciones de color bajas (no mayores de 15 a 25%, siendo un 100% el color puro) y luminosidades altas (en general mayores de 65 a 75%, correspondiendo el 100% al blanco absoluto).

Los tonos blancos solían utilizarse en la coloración de los_ elementos compositivos de las fachadas, que en general destacaban también en relieve sobre el paramento. Solamente con la decadencia del Modernismo aparecen recercados y cornisas amarillas, sienas o de color azul intenso, aunque en este caso pierden el relieve que presentaban hasta aquel momento, y se diferencian sólo por su textura y color.

5.2.2.- Colores de carpintería La carta de colores de carpintería está formada por doce tonos, mucho más saturados que los de paramentos, tal corno corresponde a las pinturas al óleo tradicionalmente utilizadas en la protección de dichos elementos.

El color característico de las carpinterías de Melilla es un verde muy saturado, identificado popularmente corno "Verde Persiana". Sin embargo la gama existente es bastante rica, por lo que se han seleccionado tres marrones, tres grises, tres verdes y tres azulados.

Hay que hacer notar que el bicromatisrno que se aprecia actualmente en la mayoría de persianas de la ciudad, aunque no debe despreciarse, hay que considerarla una aportación moderna (quizás hacia 1930 o 40). Debajo de estas pinturas aparecen siempre coloraciones homogéneas, tanto en los librillos como en los marcos. En cambio, sí que se suelen apreciar diferencias de coloración entre las hojas del balcón y las persianas de protección, habitualmente con colores más sobrios las primeras (marrones o grises) y más cromáticos las segundas (verdes y azulados).

Los tonos grises aparecen sobretodo en los edificios modernistas, y en particular en las primeras obras de E. Nieto. También se han identificado algunas barandillas que utilizan estos tonos, junto con otras pintadas en verde, aunque el negro, también está presente en muchos edificios.

El azul ultramar es exclusivo de los edificios art-decó, y suele aparecer junto a recercados esgrafiados en los que domina este mismo tono.

Page 39: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

39

/

c. Padre Lerchundi, 11.

LAS PERSIANAS PINTADAS EN VERDE Y BLANCO CONSTITUYEN UNA DE LAS CARACTERISTICAS CROMATICAS DEL PAISAJE URBANO DE LA CIUDAD

Page 40: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

40

5.3.- Combinaciones Cromáticas

5.3.1.- Premodernismo En el primer período, de arquitecturas sobrias, los paramentos suelen ser claros o bien de tonos verdes o azulados. Los recercados y cornisas suelen pintarse homogéneamente en blanco, aunque se identifican impostas, zócalos y otros elementos de ladrillo visto, probablemente sacados de los repertorios habituales en los ambientes madrileños frecuentados por los autores de los proyectos.

Los tonos de paramento más característicos del momento son:

E8.10.70 L8.10.60

F2.10.70 T0.10.70

combinados con recercados y cornisas muy correspondientes habitualmente a los códigos:

claros,

E8.10.70 F2.10.80

F2.05.75

5.3.2.- Modernismo El segundo período, de claras influencias catalanas y centroeuropeas, queda marcado por edificios con paramentos texturados, revestidos con estucos imitando piedra labrada, y sin especiales connotaciones de color. Los tonos arena son sin duda los más característicos de este momento, combinados con recercados blancos y carpinterías grises, estas últimas, de clara influencia vienesa.

Los colores más utilizados en el modernismo melillense son:

E0.15.65 E8.15.75 E8.30.60

E0.30.50 E8.25.65 F2.10.60

combinados con recercados

E8.10.70 F2.10.70

E8.15.75

5.3.3.- Postmodernismo Para el tercer período, se puede señalar un retorno a las superficies lisas. Ahora los revestimientos son incluso planchados al fuego, y se utiliza conscientemente el color como forma de subrayar el diseño arquitectónico. La pervivencia de motivos decorativos modernistas (tanto en esgrafiados como en recercados y decoración escultórica), y la mezcla de tendencias en la arquitectura del momento, dificultan un tanto la lectura global del período. La influencias catalanas y vienesas, propias de los años anteriores, desaparecen, y los modelos de referencia son ahora de procedencia francesa, a través de la arquitectura colonial que se esparce por el Protectorado.

Page 41: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

41

En este tercer período dominan los tonos rojos y sienas y es el momento en el cual se forja el abigarrado cromatismo que hoy domina en el paisaje de la Ciudad. Estos colores intensos de los paramentos se complementan con un cromatismo igualmente potente en las carpinterías, con profusión de verdes y azulados.

Los tonos más característicos del Postmodernismo son:

CJ.30.25 E4.30.60 E8.30.60 T0.10.60

E0.30.50 E8.15.75 F6.20.70

Los recercados se pigmentan de forma atrevida, de acuerdo con la paleta utilizada en los paramentos, siguiendo un amplio abanico de tonos:

E0.30.50 E4.30.60 F2.10.70 T0.10.60

E4.25.55 E8.25.65 F2.10.80

Page 42: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

42

EDIFICIO CARACTERISTICO DEL PREMODERNISMO: - DOMINIO DE LINEAS HORIZONTALES - DECORACION DE TRADICION NEOCLASICA - REVESTIMIENTO LISO ACABADO CON

PINTURA COLOREADA

- COLORES: PARAMENTO RECERCADOS CARPINTERIAS

LS.10.60 ES. 10.70 E6. 31.51

Page 43: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

43

/

EDIFICIO CARACTERISTICO DEL MODERNISMO: - COMPOSICION EXHUBERANTE - DECORACION FLORAL - RECERCADOS Y CORONACION MUY ORNAMENTADOS - CROMATISMO APAGADO, ENFATIZANDO EL DESPIECE DEL PARAMENTO - COLORES: PARAMENTO

RECERCADOS CARPINTERIAS

F2.10.60 / ES.25.65 F2.10.70 J4.21.43

Page 44: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

44

EDIFICIO CARACTERISTICO DEL POSTMODERNISMO:

- COMPOSICION SENCILLA - VOLUMETRIA POTENTE - DECORACION - GEOMETRICA - REVESTIMIENTO LISO Y CROMATISMO CONTRASTADO - COLORES: PARAMENTO E4.25.SS

RECERCADOS T0.10.60 CARPINTERIAS M2.26.38

Page 45: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

45

6.- RECOMENDACIONES GENERALES.

A modo de manual básico para proyectar y controlar las operaciones de restauración de fachadas, una vez conocida ya la cromática original de los edificios, se apuntan aquí algunas premisas con las cuales afrontar la aplicación del Plan del Color de Melilla.

No obstante, no debe pensarse en una receta válida para cualquier edificio y aplicable en todos los casos. La existencia de un pliego recomendaciones no debe servir para eludir la presencia de los técnicos en la supervisión de los trabajos.

Si se quiere ser coherente con la arquitectura histórica existente, las intervenciones que sobre ella se produzcan deberían ir precedidas por un análisis global de los condicionantes que actúan en cada edificio.

Hay toda una serie de parámetros que deben ser considerados al emprender una actuación, aunque se trate de una operación de estricto mantenimiento: Desde la estabilidad del soporte, a la textura del revestimiento; de las patologías existentes, al cromatismo de cada una de las partes de la fachada. Todos estos elementos deben ser integrados en una toma de decisiones coordinada que aglutine lo mejor de cada una de las posibles respuestas al problema planteado.

6.1.- Pautas Generales de Intervención

6.1.1.- Estado General del Edificio Antes de emprender cualquier actuación de restauración hay que hacer un análisis global de las patologías del edificio, de las causas de su aparición y de las reparaciones sufridas anteriormente, resolviendo los problemas detectados. De lo contrario, la operación se verá abocada a una ruina prematura.

6.1.2.- Fachadas En fachadas existentes, las intervenciones deberían encaminarse al mantenimiento del cromatismo original. En las obras de reutilización o rehabilitación integral, debería buscarse una lectura de la fachada similar a la tradicional, conservando el esquema de huecos y llenos, y la relación de planos y relieves del diseño original.

En las obras de sustitución o ampliación, a través del cromatismo y de la composición de la fachada debería lograrse una integración en el entorno que no renunciase a los atributos y al lenguaje propio de la arquitectura actual, sin mimetismos ni reproducciones anacrónicas.

La introducción de carpinterías metálicas y nuevos materiales, debe hacerse con cautela.

Page 46: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

46

6.1.3.- Medianeras Las medianeras y tabiques pluviales descubiertos deberían ser tratados como el resto de las fachadas, tanto en el cromatismo, como en sus materiales. La operación debe aprovecharse para mejorar el aislamiento térmico y la impermeabilización de sus paramentos.

6.2.- Materiales y acabados

6.2.1.- Documentación Previa Todas las intervenciones deben ir precedidas de la documentación y estudio de los paramentos y decoración existentes, levantando calcos y fotografiando todos los elementos de interés.

En particular, deben acotarse los despieces del revestimiento, la anchura y profundidad de los llagueados, el trazado y perfil de molduras y otras ornamentaciones que deban ser reproducidas, así como todos aquellos elementos que puedan desaparecer con la reforma.

6.2.2.- Soportes En toda obra de restauración y mantenimiento hay que verificar previamente la consistencia y regularidad del enfoscado de base antes de proceder a aplicar una nueva pintura o estuco. No deben admitirse repintados sobre soportes arenizados, parcheados o mal adheridos al paramento de base.

Para la renovación de los enfoscados se utilizarán morteros bastardos de cemento hidráulico y cal aérea (proporción 1 a 3) y arena limpia, de granulometría media (1 a 1,5 mm.), exenta de sales y finos, saneando previamente los muros de soporte.

6.2.3.- Acabados de Paramento Los revestimientos del paramento deberán ser siempre enfoscados pintados o bien revocos pigmentados en masa.

Los primeros se utilizarán cuando el edificio presentase originalmente sus muros lisos, con texturas de fratasado suave, evitando texturas rústicas o "a la tirolesa". Sobre ellos se aplicarán pinturas mates y lisas, que permitan la transpirabilidad del soporte, y con una pigmentación homogénea y estable a la luz. Las pinturas rugosas no deben utilizarse, ya que además de acumular el polvo, no respetan las texturas de acabado originales.

Los segundos se reservarán para fachadas trabajadas, en las cuales deberán respetarse las juntas y dibujos del acabado original, sea cual sea su textura. En este caso podrá aplicarse un estuco de cal aérea tradicional, con arenilla de mármol, o bien un material sintético, siempre que el árido empleado no sea mayor de 2 mm.

Page 47: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

47

C. Padre Lerchundi, 42/44.

LOS ZOCALOS DE MOSAICO HIDRAULICO MARMOLEADO SON UN ELEMENTO CARACTERISTICO DE LA ARQUITECTURA DE MELILLA, Y PRESENTAN UNA GRAN VARIEDAD DE COLORES ADAPTADOS A

LA CROMATICA GENERAL DEL EDIFICIO

Page 48: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

48

6.2.4.- Aplacados No deben utilizarse aplacados o revestimientos de cerámica, piedra natural o artificial u hormigón, excepto en las plantas bajas. Se aconseja potenciar la conservación y restauración de los zócalos de mosaico hidráulico de acabado marmoleado, empleados masivamente en los edificios históricos, y generalmente sustituidos en las operaciones de mantenimiento actuales, a pesar de constituir un elemento totalmente integrado al diseño del edificio y característico del paisaje urbano melillense.

Deben desterrarse los zócalos aplacados con piedra irregular

6.2.5.- Carpinterías Las carpinterías se protegerán siempre con esmaltes y pinturas opacas. Solamente se admiten barnices o madera vista en los portales de las plantas bajas resueltas con maderas nobles y que presenten decoración de talla. Podrán igualmente utilizarse barnices en las persianas enrollables de los edificios adscritos a las corrientes racionalistas.

En los casos de renovación o sustitución de elementos hay que tender a recuperar los librillos orientables de madera tradicionales y descartar el aluminio, el plástico o las persianas enrollables con el tambor colocado por el exterior.

6.3.- control cromático

6.3.1.- Solicitudes de Licencia Es aconsejable que toda solicitud de licencia que prevea una actuación sobre una fachada existente, o de nueva planta, en un entorno catalogado, vaya acompañada de una especificación sobre la cromática prevista para sus elementos de fachada, utilizando para ello la misma codificación A.e.e. (Acoat Colour Codification System) con la que se han referenciado los colores históricos de Melilla.

6.3.2.- Cartas de Colores Los colores admisibles en las obras a que se refiere el apartado anterior son los que forman parte de la Carta de Colores Históricos de Melilla. La utilización de otros tonos debe quedar justificada por la evidencia de su existencia real en la fachada a través de un estudio cromático de los materiales originales, o bien mediante un proyecto de color que permita valorar la propuesta realizada y su integración en el enclave urbano que ocupa el edificio.

6.3.3.- Selección de los colores Para la selección de los colores con los cuales afrontar la restauración no bastará su simple pertenencia a la carta de colores históricos. Deberemos fijarnos en la tipología de la fachada, y procurar adaptarnos al cromatismo propio del momento en el cual fue concebida, respetando en lo

Page 49: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

49

c. Cardenal Cisneros, 8 / 10

EN LA SELECCION DE LOS COLORES DEBE TENERSE EN CUENTA EL CROMATISMO ORIGINAL Y LA CORRECTA INTEGRACION EN EL

ENTORNO

Page 50: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

50

posible las trazas de color subsistentes. Puede servir de pauta para ello la clasificación por períodos que consta en las fichas elaboradas para cada una de las fachadas, así como las indicaciones de tonos básicos propios de cada uno de éstos, realizadas en el punto tercero del capítulo anterior, que se ha denominado "Combinaciones Cromáticas".

6.3.4.- Armonías cromáticas Los colores de la fachada deberán seleccionarse en su conjunto, teniendo en cuenta la diferente proporción de superficie de cada uno de los elementos; y procurando el necesario contraste de cada una de sus partes, sin acentúar elementos impropios de su concepción original.

6.3.5.- Integración paisajística El color deberá seleccionarse no solamente en función del edificio original sino de su entorno actual, ponderando las condiciones que concurran en su integración paisajística, el estado de los edificios circundantes y las transformaciones que haya sufrido la fachada a lo largo del tiempo.

6.4.- Técnicas y Productos

6.4.1.- Edificios en buen estado Si se ha perdido el cromatismo, pero la superficie del acabado está en buen estado, sólo ligeramente erosionada, se recomienda la preparac1on del soporte con una imprimación consolidante, y el restablecimiento del color con un acabado de poco poder cubriente. Para ello se puede utilizar una pintura mineral al silicato, aplicada sobre una imprimación también de silicato, o bien una pintura de terpolímeros al disolvente –pliolote-.

6.4.2.- Edificios con estado de conservac1on media En todos los casos en que el soporte esté ya pintado con pinturas plásticas, siempre que la adherencia sea buena, aconsejamos limpiar e imprimar el soporte, acabando con dos manos de pintura acrílica en emulsión.

Cuando los repintes sean de pintura a la cal, debido al espesor que habitualmente presentan, deberá insistirse en el proceso de limpieza previo a la aplicación de la nueva pintura, eliminando en lo posible los restos subsistentes de encalados con objeto de recuperar las texturas y despieces del paramento original.

En caso de soportes degradados o parcheados, antes del proceso de pintado, deberá procederse a renovar el acabado, según la técnica utilizada en el revestimiento primitivo.

Los acabados marmoleados no admiten pintados tradicionales, ya que esconden la riqueza cromática de los veteados. Cuando se encuentren en buen estado, su restauración puede abordarse a través de procesos de limpieza e hidrofugación.

Page 51: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

51

Pl. España, l.

DETALLE DEL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO, PINTADO DE ACUERDO CON LA CARTA DE COLORES DE MELILLA, SIGUIENDO LAS DIRECTRICES MARCADAS POR EL EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO

Page 52: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

52

6.4.3.- Edificios en mal estado En caso de soportes degradados, ya sea por desprendimientos mal parcheados, problemas estructurales del edificio o por exceso de manos de pintura de poca calidad imposibles de eliminar, aconsejamos sustituir el revestimiento y aplicar un nuevo enfoscado, pintando o revocando posteriormente en función del acabado original.

Los enfoscados serán siempre de cal aérea en pasta, con una proporción de cemento no superior a 1-3.

6.4.5.- Elementos pétreos La mayoría de los elementos pétreos de las fachadas (generalmente piedra artificial) presentan numerosos repintes que desfiguran su relieve. Su restauración debe consistir en una limpieza meticulosa con agua a presión controlada, que recupere la volumetría original. Posteriormente deberán ser protegidos con pinturas de poco poder cubriente, similares a las aconsejadas para los paramentos en buen estado, para no esconder totalmente la naturaleza de su material (pinturas al disolvente).

Debe evitarse a toda costa la sustitución de balaustradas y tribunas en mal estado por elementos de fábrica o metálicos. Llegado el caso, se procederá a extraer moldes para su reproducción completa, buscando modelos similares en edificios coetáneos, cuando se hayan perdido totalmente los elementos originales.

Los zócalos de sillería se limpiarán, procurando ser tolerantes con las manchas persistentes. Posteriormente se hidrofugarán con productos transpirables a base de resinas de polisiloxanos, que no produzcan brillos. En caso necesario, se reintegrarán las pérdidas de volumen con morteros hidráulicos pigmentados según el color del material original. Cuando existan materiales arenizados se utilizarán consolidantes a base de siloxanos.

6.4.6.- Carpintería y cerrajería Las carpinterías y cerrajerías, después de saneadas, y con las imprimaciones correspondientes (selladora para madera y antioxidante para acero), se pintarán con esmaltes sintéticos. Aconsejamos esmaltes brillantes para la carpintería, y satinados o con partículas metálicas en la cerrajería.

En los edificios de mayor valor artístico, se tenderá a homogeneizar con un solo tono las persianas de librillo. Hay que estudiar sin embargo si esta pérdida de color puede compensarse con un tono diferente para las balconeras y otro para las persianas, como solía ser habitual).

En edificios menos relevantes, puede aceptarse el bicromatismo habitual actualmente, ya que aunque no se trate de una fórmula original, constituye de hecho uno de los signos cromáticos más emblemáticos del paisaje urbano.

Page 53: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

53

LOS TONOS SELECCIONADOS EN LA CARTA DE COLORES, TIENEN UN CLARO REFERENTE EN LA CROMATICA DE LOS MATERIALES

LOCALES

Page 54: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

54

7.- EPILOGO

Hasta aquí se ha intentado explicar las conclusiones de la investigación y proponer unas pautas para su puesta en práctica.

El ensanche de Melilla necesita sin embargo que el estudio no quede en una más o menos brillante exposición erudita, sino que encuentre una rápida y eficaz aplicación.

La calidad del soporte arquitectónico y su nivel actual de conservación, piden una actuación contundente para frenar el deterioro general de los inmuebles. Quisiéramos que esa intervención masiva que necesita el centro, pudiera beneficiarse de las conclusiones de este trabajo, y por ello reclamarnos una lectura atenta de sus propuestas.

Sin embargo, no basta aplicar la carta de colores de forma indiscriminada, maquillar los edificios corno si se tratara de una escenografía a tamaño natural. Cada una de las fachadas es un documento histórico vivo. Toda intervención debe afrontarse con rigor, siempre con una visión global del entorno en que se inscribe y valorando los resultados y la durabilidad de la operación en relación a la inversión prevista.

A la vista de las obras ejecutadas ya durante el tiempo en que se ha redactado el estudio, y teniendo en cuenta el esfuerzo inversor del Ayuntamiento para la mejora de la Ciudad, creernos que es necesario un mayor esfuerzo en el control técnico de las operaciones de rehabilitación, para lograr que, poco a poco, Melilla recupere el esplendor que tuvo hace casi un siglo, y pueda mantenerlo durante mucho tiempo.

Es muy importante contar con una carta de colores científicamente contrastada. Pero hay que convencer a técnicos, propietarios y aplicadores para desterrar la idea de que cualquier actuación sobre el patrimonio es buena. Debe intentarse por todos los medios mejorar los procesos constructivos, recuperar las técnicas originales, y aplicar los productos que hoy ofrece el mercado únicamente en la medida en que sean compatibles con los materiales de las viejas fachadas. Sólo así cada operación de restauración ejecutada representará un paso adelante.

Esperemos que las celebraciones previstas para el 5 º Centenario sirvan de catalizador para aúnar esfuerzos y apostar por la recuperación definitiva del patrimonio monumental de la Ciud d.

Barcelona, Octubre de 1995.

Joan Casadevall Serra

Director de "Gabinete del Color"

Page 55: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

55

8.- ANEXO 1: CODIGOS DE COLOR

A continuación se especifican los códigos de los colores que constituyen la CARTA DE COLORES HISTORICOS DE MELILLA. Esta carta pretende ser un abanico de los tonos más representativos del paisaje urbano, por lo que no se han incluido en ella colores que, aún perteneciendo a arquitecturas históricas de la Ciudad, no se han considerado relevantes en la definición de su imagen. Hay que ser conscientes que, si bien la carta resume el cromatismo de la mayoría de los edificios de Melilla, en algunas construcciones singulares pueden aparecer tonos no contemplados en la selección, para la identificación de los cuales deberá hacerse un análisis particularizado.

La selección se compone de treinta y dos colores, divididos en dos grupos. Los veinte primeros son los correspondientes a colores de paramento y elementos compositivos de la fachada (cornisas, tribunas, impostas, etc.). Los doce restantes, más intensos, son los colores utilizados en las carpinterías y cerrajerías. Para su referenciación se ha utilizado el sistema de codificación A.e.e. (Acoat Color Codification), desarrollado por Akzo Nobel Coatings S.A., que permite una diferenciación potencial de hasta 2.400.000 tonos. Todos los colores se hallan incluidos en la “Colección de Colores 3031” y pueden obtenerse fácilmente mediante las máquinas de mezclas de las marcas “Procolor” y “Bruguer”, lo cual facilita su reproducción y aplicación.

COLORES DE PARAMENTO

C2.22.43 E8.30.60 C3.30.25 F2.05.75 E0.15.65 F2.10.60 E0.30.50 F2.10.70 E4.25.55 F2.10.80 E4.30.60 F6.20.70 E8.10.70 L8.05.75 E8.15.75 L8.10.60 E8.25.65 T0.10.60 E8.25.75 T0.10.70

COLORES DE CARPINTERIA Y CERRAJERIA

C3.29.21 D6.20.40 E6.31.51 G0.10.50 H2.10.60 H8.07.47

J4.21.43 K4.43.33 L9.22.26 M2.26.38 Q0.20.50 U0.40.30

Page 56: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser
Page 57: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser
Page 58: PLAN DEL COLOR DE MELILLA l. CARTA DE COLORES · Este documento resume las principales conclusiones cromáticas del estudio encargado, y se complementa con una valoración ... Roser

9.- ANEXO 2: CARTOGRAFIA

9.1.- Ámbito de estudio. E: 1/5000 9.2.- Períodos de construcción. E: 1/1000