plan de Àreamaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en...

56
COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4 PÁGINA 1 de 56 IDENTIFICACIÓN Municipio Medellín Áreas Ciencias Sociales-Filosofía 10º y 11º. Asignaturas Ciencias Sociales, Constitución política y democracia, Ciencias políticas y económicas, Filosofía (Grado 9º) Niveles y Grados Básica primaria, Básica secundaria y Media académica. Vigencia Año 2012 -2015 JUSTIFICACIÓN La enseñanza de las ciencias sociales busca preparar a los estudiantes para una vida productiva, permitiéndoles además el desarrollo de ciertas habilidades básicas como lo son: La comunicación, el análisis, las relaciones interpersonales y la investigación; tomando para ello el lenguaje como instrumento del pensamiento y el difusor del razonamiento lógico y reflexivo. Esta búsqueda generará un espíritu de investigación y formará estudiantes que planteen diferentes alternativas, que participen activamente, que apliquen sus conocimientos, busquen información que no posean, desarrollen habilidades utilizando la imaginación y sobretodo que den significado a lo que hacen. En esta área se pretende que el estudiante disfrute de un ambiente propicio para vencer la timidez, que aprenda a escuchar al otro, a respetar sus opiniones; que sea generador de soluciones y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor futuro, es el propósito básico”. El saber es una necesidad vital, conocer lo que hay dentro de nosotros; cómo funcionan las cosas o como solucionar los problemas que nos inquietan, nos hace crecer como personas. Para lograrlo es necesario poner en ejercicio todas nuestras potencialidades y capacidades. En la medida en que lo hagamos, podemos hacer realidad cada uno de nuestros sueños, seremos capaces de plantear problemas y solucionarlos; de descubrir cosas nuevas por sí mismos, de imaginar mundos posibles, en fin, tendremos la posibilidad de participar positivamente en el cambio de las sociedades, que al igual que todo ser humano están en un proceso continuo de construcción. MARCO TEÓRICO A lo largo de su historia, las Ciencias Sociales se constituyeron en una manera de ver y comprender el mundo y, en cierta medida, han sido referentes para las actuaciones humanas en sus dimensiones éticas, políticas, económicas y sociales; pero la incertidumbre que caracteriza el comienzo de este nuevo siglo, puso en entredicho los enfoques con que se analizaba la realidad (crisis de paradigmas). Desde esta perspectiva y esta situación de tránsito para unos y de indefinición para otros, se le reclama a las Ciencias Sociales cambios profundos que permitan la comprensión de un mundo, fragmentado pero globalizado; rico y productivo pero empobrecido; plural y diverso pero intolerante y violento; con una gran riqueza ambiental, pero en continuo deterioro. Paradojas múltiples que han sido retomadas por nuevos campos de conocimiento, que no necesariamente son disciplinares. Por ejemplo, los estudios de género, culturales, sobre juventud y sobre pobreza, etc. De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la construcción de esa nueva mirada por parte de las Ciencias Sociales, exige fundamentalmente, replantear cuatro aspectos esenciales: Introducir miradas holísticas, lo cual exige acabar con la fragmentación de conceptos, discursos, teorías, que impiden la comprensión de la realidad. Ampliar su énfasis tradicional, el Estado, porque hoy no es el único escenario donde tienen posibilidades de desarrollo y aplicabilidad, los conocimientos que se producen en las distintas disciplinas sociales. Encontrar un equilibrio entre la universalidad a la que aspiran las ciencias, y el valor e importancia que se concede cada vez más a los saberes y culturas populares y locales. Buscar alternativas globales que, sin desconocer las diferencias entre las ciencias de la naturaleza, las de la sociedad y las humanidades, permitan ofrecer modelos más amplios de comprensión de los fenómenos sociales

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 1 de 56

IDENTIFICACIÓN

Municipio Medellín

Áreas Ciencias Sociales-Filosofía 10º y 11º.

Asignaturas Ciencias Sociales, Constitución política y democracia, Ciencias políticas y económicas, Filosofía (Grado 9º)

Niveles y Grados Básica primaria, Básica secundaria y Media académica.

Vigencia Año 2012 -2015

JUSTIFICACIÓN

La enseñanza de las ciencias sociales busca preparar a los estudiantes para una vida productiva, permitiéndoles además el desarrollo de ciertas habilidades básicas como lo son: La comunicación, el análisis, las relaciones interpersonales y la investigación; tomando para ello el lenguaje como instrumento del pensamiento y el difusor del razonamiento lógico y reflexivo. Esta búsqueda generará un espíritu de investigación y formará estudiantes que planteen diferentes alternativas, que participen activamente, que apliquen sus conocimientos, busquen información que no posean, desarrollen habilidades utilizando la imaginación y sobretodo que den significado a lo que hacen. En esta área se pretende que el estudiante disfrute de un ambiente propicio para vencer la timidez, que aprenda a escuchar al otro, a respetar sus opiniones; que sea generador de soluciones y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor futuro, es el propósito básico”. El saber es una necesidad vital, conocer lo que hay dentro de nosotros; cómo funcionan las cosas o como solucionar los problemas que nos inquietan, nos hace crecer como personas. Para lograrlo es necesario poner en ejercicio todas nuestras potencialidades y capacidades. En la medida en que lo hagamos, podemos hacer realidad cada uno de nuestros sueños, seremos capaces de plantear problemas y solucionarlos; de descubrir cosas nuevas por sí mismos, de imaginar mundos posibles, en fin, tendremos la posibilidad de participar positivamente en el cambio de las sociedades, que al igual que todo ser humano están en un proceso continuo de construcción.

MARCO TEÓRICO

A lo largo de su historia, las Ciencias Sociales se constituyeron en una manera de ver y comprender el mundo y, en cierta medida, han sido referentes para las actuaciones humanas en sus dimensiones éticas, políticas, económicas y sociales; pero la incertidumbre que caracteriza el comienzo de este nuevo siglo, puso en entredicho los enfoques con que se analizaba la realidad (crisis de paradigmas). Desde esta perspectiva y esta situación de tránsito para unos y de indefinición para otros, se le reclama a las Ciencias Sociales cambios profundos que permitan la comprensión de un mundo, fragmentado pero globalizado; rico y productivo pero empobrecido; plural y diverso pero intolerante y violento; con una gran riqueza ambiental, pero en continuo deterioro. Paradojas múltiples que han sido retomadas por nuevos campos de conocimiento, que no necesariamente son disciplinares. Por ejemplo, los estudios de género, culturales, sobre juventud y sobre pobreza, etc. De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la construcción de esa nueva mirada por parte de las Ciencias Sociales, exige fundamentalmente, replantear cuatro aspectos esenciales: • Introducir miradas holísticas, lo cual exige acabar con la fragmentación de conceptos, discursos, teorías, que impiden la comprensión de la realidad. • Ampliar su énfasis tradicional, el Estado, porque hoy no es el único escenario donde tienen posibilidades de desarrollo y aplicabilidad, los conocimientos que se producen en las distintas disciplinas sociales. • Encontrar un equilibrio entre la universalidad a la que aspiran las ciencias, y el valor e importancia que se concede cada vez más a los saberes y culturas populares y locales. • Buscar alternativas globales que, sin desconocer las diferencias entre las ciencias de la naturaleza, las de la sociedad y las humanidades, permitan ofrecer modelos más amplios de comprensión de los fenómenos sociales

Page 2: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 2 de 56

OBJETIVOS

General Promover una conciencia participativa, fundamentada en la tolerancia, la justicia, la equidad y el pensamiento crítico como valores esenciales para la construcción de un buen ciudadano para el mundo, que propicie alternativas de solución frente a su realidad.

Específicos Implementar estrategias que propendan por la defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana.

Identificar la pluralidad del sujeto, la sociedad y el estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democratización y buscar la paz.

Establecer relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia

Generar la necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana.

Reconocer nuestro planeta como un espacio de interacción cambiante que nos posibilita y limita.

Adquirir elementos de reflexión y de crítica sobre los aspectos de la realidad y la comprensión de valores éticos, morales y de convivencia en sociedad

Asociar y asumir las construcciones de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos.

Cuestionar las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios

BIBLIOGRAFÍA Lineamientos Curriculares Ciencias sociales Bogotá, Editorial magisterio. 2002

Constitución Política de Colombia 1991

Decreto 1290 de2009

ELIADE, M. Mito y realidad. Madrid: Guadarrama.

GAARDNER, Jostein. El mundo de Sofía

GARCÍA ORTIZ, Fabio. Pensemos 10º y 11º. Bogotá: Voluntad.

GILSON, E. La filosofía de la Edad Media. Madrid: Gredis.

HEGEL, G. La fenomenología del Espíritu. Méjico: F.C.G.

KIRK Y RAVEN. Los filósofos presocráticos. Madrid: Credos.

LEY DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA “Ley No. 1098 - 8 de Noviembre de 2006"

Ley General de la Educación

Manual de convivencia Colegio Calasanz Femenino

Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de competencia ciudadanas

OCHOA JARAMILLO, Daniel Augusto. Filosofía 10º y 11º. Bogotá: Santillana. 1995.

PLATÓN. Obras completas. Madrid: Aguilar

SAVATER, Fernando. Ética y política

ZULETA, Estanislao. Crítica y lógica

Page 3: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 3 de 56

PALACIO, Marco, Entre la legitimidad y la violencia

PALACIO, Marco y Safford, Frank. Colombia: País fragmentado , sociedad dividida

Socialmente 6º,7º,8º,9º

Civilización 6º 7º 8º 9º

Horizontes 6º7º8º9º

Líderes 6º 7º 8º 9º

Senderos 6º7º8º9º

Nuevas Ciencias Sociales 6° a 11°

Ciencias sociales integradas 6º7º8º9º

Identidades 10º 11º

Ciencias políticas y económicas 10º 11º

Urbanidad para el nuevo milenio PLAN LECTOR :

Tercero: Cuentos y leyendas de Colombia. José Luis Díaz Granados.

Cuarto: Aventuras de un niño en la calle. Julia Mercedes Castillo.

Quinto: Me llamo Policarpa Salavarrieta. Catalina Ruiz.

Sexto: Dioses y héroes de la mitología griega. Ana María Shua.

Séptimo: Desterrados. Alfredo Molano.

Octavo: Ahí les dejo esos fierros. Alfredo Molano.

Noveno: Ciencias Sociales: ¿Dónde está la franja amarilla? Willian Ospina. La lengua de las mariposas. Rafael Azcona- Manuel Rivas. Filosofía: Los siete pecados capitales. Fernando Savater. Ética para Amador.

Décimo: Ciencias Sociales: Las venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano. Ciencias económicas y políticas: Política para Amador Filosofía: Por todos los dioses. Ramón García Domínguez. Las preguntas de la vida. Fernando Savater.

Undécimo: Ciencias Sociales: Ursúa- El país de la canela- La serpiente sin ojos- Willian Ospina. Filosofía: Historia de la filosofía sin temor ni temblor. Fernando Savater. El hombre en busca de sentido. Víctor Frankl.

Page 4: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 4 de 56

CIENCIAS SOCIALES

PRIMERO

MI

EN

TO

RN

O

ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

¿C

óm

o n

os u

bicam

os?

¿

Qu

iénes so

mo

s y con

qu

ien vivim

os?

¿C

óm

o es el lu

gar d

on

de vivo

?

Relaciones ético políticas

Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad.

1.1. Gobierno escolar 1.2. Manual de convivencia: deberes y derechos del estudiante. 1.3. Mi colegio, sus símbolos y dependencias. 1.5.Mis compañeros de clase 1.6. Cómo soy yo?: mi origen, cualidades, limitaciones y aspectos a mejorar 1.7. Diferencia entre niños y niñas. 1.8. Derechos de los niños.

-Participación en la apropiación y construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco: familia, colegio, barrio, mediante juegos y conversatorios. -Reconocimiento de situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las diferencias individuales de las personas: religión, etnia, género, discapacidad a través de estudio de casos.

Relaciones ético políticas

Me identifico como ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales necesarias para el desarrollo y bienestar personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad

2.1. Historia de mi familia. 2.2. Derechos y deberes de la casa y la escuela. 2.3. Historia de mi barrio. 2.4. Paisaje natural y cultural de los barrios. 2.5. Puntos cardinales y nomenclatura. 2.6. Los planos a nivel de edificaciones y barrio.

-Descripción de características de la familia y el barrio, por medio de representaciones teatrales y juego de roles - Representación en planos con referentes espaciales y puntos cardinales de su entorno físico inmediato

Page 5: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 5 de 56

Relaciones espaciales y ambientales

Me reconozco como un ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional .

3.1. Mi ciudad: Historia. 3.2. Símbolos patrios de Colombia: historia, estructura y postura crítica. 3.3. Independencia de Colombia y Batalla de Boyacá.

-Identificación de hechos importantes de la historia de su ciudad y país, por medio de secuencias gráficas. -Argumentación de la postura personal sobre los símbolos patrios, a través de conversatorios y entrevistas familiares.

Page 6: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 6 de 56

GRADO PERIODO TEMAS

PRIMERO

PRIMERO

1.1. Gobierno escolar 1.2. Manual de convivencia: deberes y derechos del estudiante 1.3. Mi colegio, sus símbolos y dependencias. 1.5.Mis compañeros de clase 1.6. Cómo soy yo?: mi origen, cualidades, limitaciones y aspectos a mejorar 1.7. Diferencia entre niños y niñas:

SEGUNDO

2.1. Historia de mi familia. 2.2. Derechos y deberes de la casa y la escuela. 2.3. Historia de mi barrio. 2.4. Paisaje natural y cultural de los barrios. 2.5. Puntos cardinales y nomenclatura. 2.6. Los planos a nivel de edificaciones y barrio.

TERCERO

3.1. Mi ciudad: Historia. 3.2. Símbolos patrios de Colombia: historia, estructura y postura crítica. 3.3. Independencia de Colombia y Batalla de Boyacá.

Page 7: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 7 de 56

SEGUNDO

CO

NO

CIE

ND

O M

I M

UN

ICIP

IO

ESTÁNDAR

DESCRIPTOR TEMAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

¿C

óm

o n

os u

bicam

os?

¿Q

uién

es som

os y co

n q

uien

vivimo

s?

¿C

óm

o es el lu

gar d

on

de vivo

?

Relaciones ético políticas

Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.

1.1. Estamentos del gobierno escolar. 1.2.Manual de convivencia derechos y deberes de las estudiantes 1.3. Perfil de la representante de grupo y personera 1.4. El espacio geográfico: el relieve y sus formas. 1.5. El clima y el medio ambiente

-Identificación de perfiles, de mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco, con base en paralelos. -Descripción de las características físicas y climáticas de las principales formas del paisaje, por medio de maquetas.

Relaciones con la historia y la cultura

Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad.

2.1. Medellín: fiestas, tradiciones, costumbres, tipos de vivienda y transporte. 2.2. El área Metropolitana. 2.3. Las comunas de Medellín. 2.4. Los mapas de Medellín y el área metropolitana. 2.5. Sitios turísticos y culturales de Medellín. 2.6. Personajes famosos del municipio. 2.7. El gobierno y las autoridades del municipio de Medellín: Rama ejecutiva, legislativa y judicial. 2.8. El clima y el medio ambiente del municipio. 2.9. Seguridad, convivencia y violencia en Medellín.

-Reconocimiento de lugares, personajes, celebraciones y división territorial de Medellín y el área Metropolitana, a través de mapas e informe de salidas pedagógicas. -Identificación de las principales autoridades de Medellín, sus funciones e influencia en aspectos de seguridad y convivencia con base en consultas y mesas redondas.

Page 8: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 8 de 56

Relaciones espaciales y ambientales.

Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones laborales y sus consecuencias.

3.1. Trabajos artes, oficios y profesiones en el campo y la ciudad. 3.2. Medición del tiempo: horas, días, meses, años, siglos y su relación con las actividades de las personas. 3.3. Señales de tránsito.

-Diferenciación de artes, profesiones y oficios y su influencia en la sociedad a lo largo del tiempo, aporte a través de ejercicios prácticos y producción textual - Identificación de diversas señales de tránsito y su uso en la cotidianidad por medio de sociodramas y ejercicios de asociación.

Page 9: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 9 de 56

GRADO PERIODO TEMAS

SEGUNDO

PRIMERO

1.1. Estamentos del gobierno escolar. 1.2.Manual de convivencia derechos y deberes de las estudiantes 1.3. Perfil de la representante de grupo y personera 1.4. El espacio geográfico: el relieve y sus formas. 1.5. El clima y el medio ambiente

SEGUNDO

2.1. Medellín: fiestas, tradiciones, costumbres, tipos de vivienda y transporte. 2.2. El área Metropolitana. 2.3. Las comunas de Medellín. 2.4. Los mapas de Medellín y el área metropolitana. 2.5. Sitios turísticos y culturales de Medellín. 2.6. Personajes famosos del municipio. 2.7. El gobierno y las autoridades del municipio de Medellín. 2.8. El clima y el medio ambiente del municipio. 2.9. Seguridad, convivencia y violencia en Medellín.

TERCERO

3.1. Trabajos artes, oficios y profesiones en el campo y la ciudad. 3.2. Medición del tiempo: horas, días, meses, años, siglos y su relación con las actividades de las personas. 3.3. Señales de tránsito.

Page 10: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 10 de 56

TERCERO

OR

GU

LL

OS

AM

EN

TE

P

AIS

A.

ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

¿P

or q

ué en

An

tioq

uia h

ay diversid

ad g

eog

ráfica, cultu

ral,

social y eco

mica y q

ué im

plicacio

nes g

enera?

Relaciones ético políticas.

Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.

1.1.Estamentos del gobierno escolar 1.2. Manual de convivencia: faltas leves, graves y gravísimas- Sanciones. 1.3. Beneficio social de la norma. 1.4. El departamento de Antioquia: posición geográfica, astronómica, relieve, hidrografía, división territorial y subregiones. 1.5. El clima: elementos y factores. 1.6. Mapas de Antioquia.

-Reconocimiento de las características de un buen líder y de la importancia de las normas y correctivos para la sana convivencia social, a través de la elección de representantes de grupo, personera escolar y de conversatorios sobre el Manual de convivencia.

-Identificación de las principales características geográficas del departamento de Antioquia, por medio de mapas, ejercicios de ubicación en ellos y lecturas.

Page 11: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 11 de 56

Relaciones espaciales y

ambientales.

Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación.

2.1. El departamento de Antioquia: recursos y actividades económicas: agricultura, ganadería, minería, artesanía, explotación forestal, industria, comercio, sector de servicios y tecnología. 2.2. El gobierno y las autoridades departamentales: Rama ejecutiva, legislativa, judicial y sus funciones. 2.3. Problemas económicos y de seguridad en el departamento. 2.4. Organizaciones que resuelven las necesidades básicas: salud, educación, vivienda, servicios públicos y vías de comunicación a nivel departamental.

-Identificación de los diferentes estamentos políticos y actividades económicas del departamento de Antioquia, a través de mapas conceptuales y cuadros comparativos. -Análisis de noticias de prensa, artículos de opinión, programas de televisión, relacionados con temas de actualidad y del plan de estudios del área.

Relaciones con la historia y las culturas

Me reconozco como un ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.

3.1. Colombia: posición geográfica y división política. 3.2. Las regiones geográficas de Colombia: definición de región geográfica y ubicación de cada una de ellas. 3.3. Plan lector. 3.4. Historia: definición, fuentes, utilidad. 3.5. Primeros pobladores: nomadismo y sedentarismo. 3.6. Grupos indígenas de Antioquia.

-Explicación de las características de las primeras organizaciones humanas y de las regiones geográficas colombianas con apoyo de mapas y cuadros comparativos - Desarrollo de la pauta de trabajo del plan lector, en coherencia con competencias cognitivas básicas, competencias propias del área y principios de la propuesta pedagógica de formación.

Page 12: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 12 de 56

TERCERO

GRADO PERIODO TEMAS

TERCERO

PRIMERO

1.1.Estamentos del gobierno escolar 1.2. Manual de convivencia: faltas leves, graves y gravísimas- Sanciones. 1.3. Beneficio social de la norma. 1.4. El departamento de Antioquia: posición geográfica, astronómica, relieve, hidrografía, división territorial y subregiones. 1.5. El clima: elementos y factores. 1.5. Mapas de Antioquia.

SEGUNDO

2.1. El departamento de Antioquia: recursos y actividades económicas: agricultura, ganadería, minería, artesanía, explotación forestal, industria, comercio, sector de servicios y tecnología. 2.2. El gobierno y las autoridades departamentales: Rama ejecutiva, legislativa, judicial y sus funciones. 2.3. Problemas económicos y de seguridad en el departamento. 2.4. Organizaciones que resuelven las necesidades básicas: salud, educación, vivienda, servicios públicos y vías de comunicación a nivel departamental.

TERCERO

3.1. Colombia: posición geográfica y división política. 3.2. Las regiones geográficas de Colombia: definición de región geográfica y ubicación de cada una de ellas. 3.3. Plan lector: 3.4. Historia: definición, fuentes, utilidad. 3.5. Primeros pobladores: nomadismo y sedentarismo. 3.6. Grupos indígenas de Antioquia.

Page 13: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 13 de 56

CUARTO

ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

¿C

uál es la im

po

rtancia d

e la ub

icación

qu

e tiene

Co

lom

bia en

nu

estro p

laneta?

Relaciones espaciales y ambientales.

Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.

1.1. Democracia: origen e importancia. 1.2. Coordenadas geográficas, altitud, latitud,

longitud y husos horarios. 1.3. Gobierno escolar: Funciones de los

diferentes estamentos que lo conforman. 1.4. La tierra y su ubicación en la vía láctea. 1.5. Aspectos generales de la Tierra, posición

geográfica y astronómica de Colombia. 1.6. Los elementos de la soberanía nacional:

mar territorial, plataforma continental, espacio aéreo, mar continental.

1.7. Regiones naturales de Colombia: Andina, Amazónica e Insular.

1.8. Los niveles económicos en Colombia: canasta familiar, inflación, deflación.

1.9. Sectores de la economía: Sector primario, secundario, terciario y cuaternario.

-Identificación de algunas características generales de la Tierra, tales como relieve, clima, hidrografía y de la posición geográfica y astronómica de Colombia con sus ventajas con base en informes de documentales y juegos de participación. -Análisis de noticias de prensa, artículos de opinión, programas de televisión, relacionados con temas de actualidad y del plan de estudios del área.

HIS

TO

RIA

DE

MI P

AÍS

¿P

or q

ué e

s im

port

ante

que

el

Est

ado

y la

so

cied

ad s

e pr

eocu

pen

por

la n

iñez

col

ombi

ana?

Relaciones ético políticas.

Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo, como resultado de acuerdos y conflictos

2.1. Regiones naturales: Caribe, Pacífica, Orinoquía. 2.2. Teorías sobre los primeros pobladores de Colombia: autoctonísmo, origen único, origen múltiple. 2.3. Las primeras organizaciones humanas: clan, tribu, horda 2.4. Culturas indígenas precolombinas: familias lingüísticas Arawack, Caribe, Chibcha 2.5. Plan lector: 2.6. Organismos nacionales e internacionales de protección a la niñez y sus derechos.

- Planteamiento de posiciones sobre cada una de las teorías del poblamiento de Colombia y de los aportes de la cultura indígena precolombina a partir de paralelos y debates. - Desarrollo de la pauta de trabajo del plan lector, en coherencia con competencias cognitivas básicas, competencias propias del área y principios de la propuesta pedagógica de formación.

Page 14: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 14 de 56

Relaciones con la historia y la cultura

Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

3.1. Descubrimiento de América: la llegada de los españoles. 3.2. Primeras fundaciones. 3.3. Características de la conquista. 3.4. La colonia: organización social, economía y política.

-Comparación de las formas de organización social e instituciones políticas de la Colonia con su contexto actual, por medio de mapas conceptuales. - Establecimiento de relaciones de las organizaciones coloniales españolas y los aspectos básicos de su funcionamiento con organizaciones actuales, a través de cuadros comparativos.

Page 15: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 15 de 56

GRADO PERIODO TEMAS

CUARTO

PRIMERO

1.1. Democracia: origen e importancia. 1.2. Coordenadas geográficas, altitud, latitud, longitud y husos horarios. 1.3. Gobierno escolar: Funciones de los diferentes estamentos que lo conforman. 1.4. La Tierra y su ubicación en la vía láctea. 1.5. Aspectos generales de la Tierra, posición geográfica y astronómica de Colombia. 1.6. Los elementos de la soberanía nacional: mar territorial, plataforma continental, espacio aéreo, mar continental. 1.7. Los niveles económicos en Colombia : canasta familiar, inflación, deflación 1.8. Sectores de la economía: Sector primario, secundario, terciario y cuaternario. 1.9. Regiones naturales de Colombia: Andina, Amazónica e Insular.

SEGUNDO

2.1. Regiones naturales de Colombia: Caribe, Pacífica, Orinoquía. 2.2. Teorías sobre los primeros pobladores de Colombia: autoctonísmo, origen único, origen múltiple. 2.3. Las primeras organizaciones humanas: clan, tribu, horda 2.4. Culturas indígenas precolombinas: familias lingüísticas Arawack, Caribe, Chibcha 2.5. Plan lector: 2.6. La niñez y sus derechos 2.7. Organismos nacionales e internacionales de protección a la niñez.

TERCERO

3.1. Descubrimiento de América: la llegada de los españoles. 3.2. Primeras fundaciones. 3.3. La vida en la conquista. 3.4. La colonia: organización social, economía, política.

Page 16: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 16 de 56

QUINTO

EL

PA

SA

DO

Y P

RE

SE

NT

E D

E M

I PA

ÍS.

ESTÁNDAR

DESCRIPTOR TEMAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿C

uál es la im

po

rtancia d

e la ub

icación

qu

e tiene C

olo

mb

ia en

nu

estro p

laneta y su

influ

encia en

la econ

om

ía?

Relaciones espaciales y ambientales

Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas

1.1. Democracia-Gobierno escolar: características de un líder, estilos de liderazgo. 1.2. Situación geográfica y astronómica de Colombia 1.3. Administración política y de fronteras 1.4. Ventajas de la situación de Colombia 1.5. El relieve colombiano: cordillera de los Andes 1.6. Concepto de Estado – Nación-Territorio- 1.7. Ramas del poder público en Colombia. 1.8. Constituciones políticas del siglo XIX 1.9. Constitución política de Colombia de 1991. 1.10. Colombia: metas, retos y futuro económico. 1.11. Plan lector:

-Explicación de la ubicación de Colombia astronómica y geográficamente, sus consecuencias, en las metas y retos actuales y futuros , a través de mapas y simulacros de noticieros. -Análisis de textos, noticias de prensa, artículos de opinión, programas de televisión, relacionados con temas de actualidad y del plan de estudios del área

Relaciones ético políticas Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultados de acuerdos y conflictos

2.1. Independencia colombiana: 2.2. La Patria Boba, inicio de los partidos políticos, La Gran Colombia, disolución de la Gran Colombia 2.3. Radicalismo liberal y conservador 2.4. La regeneración 2.5. Guerra de los mil días 2.6.Separación de Panamá

-Análisis de causas y consecuencias de los diferentes periodos históricos en Colombia, a partir de lecturas dirigidas y solución de cuestionarios. -Realización dirigida de líneas de tiempo, desde el proceso de Independencia hasta nuestros días

Relaciones con la historia y las culturas

Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad

3.1. El ser humano y las ciencias sociales: origen, concepto, importancia, integración, objeto, ciencias auxiliares. 3.2. El inicio de la humanidad: la evolución del ser humano. 3.3. La edad de piedra: Paleolítico, neolítico, mesolítico. 3.4. Edad de los metales 3.5. Poblamiento y antiguas culturas americanas.

-Comparación de las características más importantes de la normatividad, la economía y la política de Colombia en el siglo XIX con las actuales, por medio de cuadros y diagramas de Venn. -Elaboración de secuencias argumentativas sobre las épocas más representativas de la evolución humana.

Page 17: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 17 de 56

GRADO PERIODO TEMAS

QUINTO

PRIMERO

1.1. Democracia-Gobierno escolar: características de un líder, estilos de liderazgo. 1.2. Situación geográfica y astronómica de Colombia 1.3. Administración política y de fronteras 1.4. Ventajas de la situación de Colombia 1.5. El relieve colombiano: cordillera de los Andes 1.6. Concepto de Estado – Nación-Territorio- 1.7. Ramas del poder público en Colombia. 1.8. Constituciones políticas del siglo XIX 1.9. Constitución política de Colombia de 1991. 1.10. Colombia: metas, retos y futuro económico. 1.11. Plan lector:

SEGUNDO

2.1. Independencia colombiana: 2.2. La Patria Boba, inicio de los partidos políticos, La Gran Colombia, disolución de la Gran Colombia 2.3. Radicalismo liberal y conservador 2.4. La regeneración 2.5. Guerra de los mil días 2.6.Separación de Panamá

TERCERO

3.1. El ser humano y las ciencias sociales: origen, concepto, importancia, integración, objeto, ciencias auxiliares. 3.2. El inicio de la humanidad: la evolución del ser humano. 3.3. La edad de piedra: Paleolítico, neolítico 3.4. Edad de los metales 3.5. Poblamiento y antiguas culturas americanas.

Page 18: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 18 de 56

SEXTO

AC

ER

CA

MIE

NT

O A

LA

NA

TU

RA

LE

ZA

Y C

UL

TU

RA

S D

EL

AN

TIG

UO

Y N

UE

VO

C

ON

TIN

EN

TE

.

ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

¿Q

ue tip

o d

e situacio

nes h

an m

otivad

o el su

rgim

iento

de g

rup

os y sistem

as sociales y

po

líticos en

Asia, Á

frica, Eu

rop

a y Am

érica?

Relaciones con la historia y la cultura

Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad.

1.1. El gobierno escolar: sensibilización para la elección de representantes de grupo y personera escolar: liderazgo, funciones, ejercicio crítico de los votantes. 1.2. El universo y la tierra: origen del universo, la vía láctea, deriva de los continentes, origen de las montañas. 1.3. Reconstrucción del pasado remoto: prehistoria y sus fuentes, edad del hielo, eras geológicas. 1.4. Teorías sobre el origen del hombre. 1.5. Arte, cultura y religión del paleolítico y neolítico. 1.6. Asia y África: continente de contrastes: posición geográfica, astronómica, hidrografía: accidentes costeros, relieve y división política, cultura, economía. 1.7. Culturas de la Antigüedad: Mesopotamia, China, India y Egipto con sus aspectos político, económico, social y cultural. 1.8 América, posición geográfica, astronómica, hidrografía: accidentes costeros, relieve y división política, cultura, economía. 1.9. Aspectos generales de Mayas, Aztecas, Incas, Muiscas.

-Ubicación de los principales accidentes geográficos de Asia, África, América y de sus aspectos culturales, económicos, políticos y sociales más importantes a través de en mapas de diversa índole, cuadros comparativos y pruebas escritas. -Análisis de las diversas teorías sobre el origen del hombre noticias de prensa, artículos de opinión, programas de televisión, relacionados con temas de actualidad y del plan de estudios del área.

Relaciones espaciales y ambientales.

Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno.

2.1. Poblamiento de América, origen y antigüedad del hombre americano, etapas culturales del desarrollo ( período lítico, arcaico, formativo, clásico y posclásico) 2.2. Mesoamérica: culturas y civilizaciones: Mayas, Incas y Aztecas, aspectos sociales, políticos, económicos y culturales.

-Comparación de los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de las culturas maya, inca y azteca a través de mapas de ideas y cuadros comparativos.

Page 19: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 19 de 56

2.3. Otras culturas indígenas y grupos indígenas actuales. 2.4. Europa medio natural y cultural, posición geográfica, astronómica, hidrografía: accidentes costeros, relieve y división política, cultura, economía, espacio geográfico de Grecia y Roma. 2.5. Creta y los orígenes griegos, civilización Cretense, Grecia Micénica y Homérica. 2.6. La polis y su expansión colonizadora: Grecia arcaica. 2.7. Esparta Atenas y el siglo de Pericles, las guerras médicas y apogeo de Atenas- 2.8. Legado cultural griego: religión, juegos olímpicos, arte y filosofía. 2.9. Ruinas de Grecia y civilización helénica, guerra entre ciudades y Masedonia. 2.10. Roma, formación y monarquía: fundación de Roma, república y conquista de Italia, expansión y crisis de la república, guerras púnicas, caudillos y militares. 2.11. Alto imperio. 2.12. Obra cultural de los romanos.

-Producción de escritos argumentativos sobre el origen de la democracia y la república, y su evolución a través del tiempo.

Relaciones ético políticas

Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos.

3.1. Plan lector: 3.2. Invasiones germánicas y expansión árabe: caída del imperio romano, los bárbaros. 3.3. Espacio geográfico de los germanos: repaso de generalidades del medio geográfico europeo. 3.4. Invasiones y sociedades. Origen de las migraciones, las grandes invasiones, organización social, política, económica de los reinos. 3.5. Geografía del área islámica y características de su medio natural. 3.6. Expansión Árabe y el islam, vida de los árabes en el siglo VI, Mahoma y consecuencias de la expansión colonizadora

- Desarrollo de la pauta de trabajo del plan lector, en coherencia con competencias cognitivas básicas, competencias propias del área y principios de la propuesta pedagógica de formación. -Identificación de las causas y consecuencias de los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de las culturas de Europa occidental, a través de mapas conceptuales.

Page 20: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 20 de 56

GRADO PERIODO TEMAS

SEXTO

PRIMERO

1.1. El gobierno escolar: sensibilización para la elección de representantes de grupo y personera escolar: liderazgo, funciones, ejercicio crítico de los votantes. 1.2. El universo y la tierra: origen del universo, la vía láctea, deriva de los continentes, origen de las montañas. 1.3. Reconstrucción del pasado remoto: prehistoria y sus fuentes, edad del hielo, eras geológicas. 1.4. Teorías sobre el origen del hombre. 1.5. Arte, cultura y religión del paleolítico y neolítico. 1.6. Asia y África: continente de contrastes: posición geográfica, astronómica, hidrografía: accidentes costeros, relieve y división política, cultura, economía. 1.7. Culturas de la Antigüedad: Mesopotamia, China, India y Egipto con sus aspectos político, económico, social y cultural. 1.8. América, posición geográfica, astronómica, hidrografía: accidentes costeros, relieve y división política, cultura, economía. 1.9. Aspectos generales de Mayas, Aztecas, Incas, Muiscas.

SEGUNDO

2.1. poblamiento de América, origen y antigüedad del hombre americano, etapas culturales del desarrollo ( período lítico, arcaico, formativo, clásico y posclásico) 2.2. Mesoamérica: culturas y civilizaciones: Mayas, Incas y Aztecas, aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. 2.3. Otras culturas indígenas y grupos indígenas actuales. 2.4. Europa medio natural y cultural, posición geográfica, astronómica, hidrografía: accidentes costeros, relieve y división política, cultura, economía, espacio geográfico de Grecia y Roma. 2.5. Creta y los orígenes griegos, civilización Cretense, Grecia Micénica y Homérica. 2.6. La polis y su expansión colonizadora: Grecia arcaica. 2.7. Esparta Atenas y el siglo de Pericles, las guerras médicas y apogeo de Atenas- 2.8. Legado cultural griego: religión, juegos olímpicos, arte y filosofía. 2.9. Ruinas de Grecia y civilización helénica, guerra entre ciudades y Masedonia. 2.10. Roma, formación y monarquía: fundación de Roma, república y conquista de Italia, expansión y crisis de la república, guerras púnicas, caudillos y militares. 2.11. Alto imperio. 2.12. Obra cultural de los romanos.

Page 21: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 21 de 56

TERCERO

3.1. Plan lector: 3.2. Invasiones germánicas y expansión árabe: caída del imperio romano, los bárbaros. 3.3. Espacio geográfico de los germanos: repaso de generalidades del medio geográfico europeo. 3.4. Invasiones y sociedades. Origen de las migraciones, las grandes invasiones, organización social, política, económica de los reinos. 3.5. Geografía del área islámica y características de su medio natural. 3.6. Expansión Árabe y el islam, vida de los árabes en el siglo VI, Mahoma y consecuencias de la expansión colonizadora.

Page 22: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 22 de 56

SÉPTIMO

LA

HU

MA

NID

AD

E

N L

A E

DA

D M

ED

IA,

EL

RE

NA

CIM

IEN

TO

Y L

OS

INIC

IOS

DE

LA

MO

DE

RN

IDA

D. ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

¿Q

ué asp

ectos so

ciales, po

líticos, cu

lturales y eco

mico

s orig

inaro

n el cam

bio

de ed

ad

med

ia a edad

mo

dern

a?

Relaciones con la historia y las culturas.

Analizo como diferentes culturas, producen transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno.

1.1. Gobierno escolar: Profundización en Consejo Directivo.

Europa feudal: 1.2. Imperio bizantino y carolingio: ubicación geográfica y características sociales, económicas, políticas y culturales. 1.3. El feudalismo y sus instituciones, sociedad y economía. 1.4 El sacro imperio romano germánico. 1.5. La iglesia durante el feudalismo

Naciones en Europa e imperios en Asia y África:

1.6. Comercio ciudades y burguesía. 1.7. Crisis feudal y formación de naciones. 1.8. Reconquista y surgimiento de España. 1.9. Espacio de Rusia y el lejano oriente 1.10. África Subsahariana.

-Descripción de las características de la organización social, política y económica en la época del feudalismo, y del legado de las culturas involucradas en el encuentro entre Europa, América y África; mediante producciones escritas de tipo narrativo y argumentativo. -Análisis de noticias de prensa, artículos de opinión, programas de televisión, relacionados con temas de actualidad y del plan de estudios del área.

Relaciones espaciales y ambientales

Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad.

Europa y América entre los siglos XV y XVII

2.1. El renacimiento. Nuevo pensamiento y creatividad, el humanismo, origen del renacimiento, renacimiento literario, científico y tecnológico.

2.2. Reforma y contrarreforma: Lutero y su doctrina, el calvinismo, renovación católica.

-Identificación de algunas características sociales, políticas y económicas de Europa y las colonias españolas y portuguesas en América en diferentes periodos históricos, por medio de talleres dirigidos y líneas de tiempo.

Page 23: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 23 de 56

2.3. Preparación de las exploraciones del nuevo mundo, exploración de los portugueses, viajes de Colón, exploraciones inglesas y francesas

2.4. Conquista y resistencia indígena: conquista del Caribe, de México, ,de Perú, de Yucatán y del interior de Colombia

2.5. Europa: gobierno, economía y sociedad, autoritarismo, absolutismo, mercantilismo. Inglaterra: primera potencia mundial.

2.6. Hispanoamérica y Brasil, centralización de la monarquía española, régimen colonial portugués.

Europa en el siglo XVIII. 2.7..Equilibrio entre las potencias, las dos guerras del siglo 2.8. La ilustración, fisiocracia y liberalismo económico, la enciclopedia. El despotismo ilustrado, 2.9. América en el siglo de la ilustración, los borbones. 2.10. Movimiento social en Hispanoamérica, la rebeldía del siglo XVIII. 2.11. El movimiento comunero 2.12. Independencia de los Estados Unidos: enfrentamientos y congresos coloniales, la guerra emancipadora. 2.13. Revolución francesa, el antiguo régimen. 2.14. Plan lector:

- Desarrollo de la pauta de trabajo del plan lector, en coherencia con competencias cognitivas básicas, competencias propias del área y principios de la propuesta pedagógica de formación.

Page 24: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 24 de 56

Relaciones ético políticas

Reconozco algunos sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscaron legitimarlos.

Europa en el siglo XIX 3.1. Europa: los hombres y el espacio, un mundo más pequeño, el espacio, la política, la economía. 3.2. Las fuerzas formativas., la madurez del sistema capitalista. 3.3. Gran Bretaña. La revolución industrial: el entorno de la revolución, el nuevo modelo, caída del antiguo régimen, la revolución francesa y el imperio napoleónico, la restauración, las revoluciones burguesas. 3.4. Oleada revolucionaria de 1820, 1830, la unificación de Italia y Alemania. 3.5. El despegue europeo: causas y consecuencias del despegue económico. 3.6. El orden social del capitalismo, sociedad industrial, proletariado industrial, luchas obreras, socialismo. Las ciencias, las artes y las letras en el siglo XIX. 3.7 Europa de las grandes potencias.

-Explicación de los grandes cambios sociales, económicos y políticos que se dieron en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, a través de lecturas comprensiva de síntesis teóricas y de pruebas escritas. -Manifestación de postura crítica sobre el capitalismo y sus implicaciones en la evolución y desarrollo de la humanidad, por medio de debates de clase y escritos argumentativos.

Page 25: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 25 de 56

GRADO PERIODO TEMAS

SEPTIMO

PRIMERO

1.1. Gobierno escolar: Profundización en Consejo Directivo.

Europa feudal: 1.2. Imperio bizantino y carolingio: ubicación geográfica y características sociales, económicas, políticas y culturales. 1.3. El feudalismo y sus instituciones, sociedad y economía. 1.4 El sacro imperio romano germánico. 1.5. La iglesia durante el feudalismo

Naciones en Europa e imperios en Asia y África: 1.5. Comercio ciudades y burguesía. 1.6. Crisis feudal y formación de naciones. 1.7. Reconquista y surgimiento de España. 1.8. Espacio de Rusia y el lejano oriente 1.9. África Subsahariana.

SEGUNDO

Europa y América entre los siglos XV y XVII

2.1. El renacimiento. Nuevo pensamiento y creatividad, el humanismo, origen del renacimiento, renacimiento literario, científico y tecnológico. 2.2. Reforma y contrarreforma: Lutero y su doctrina, el calvinismo, renovación católica. 2.3.Preparación de las exploraciones del nuevo mundo, exploración de los portugueses, viajes de Colón, exploraciones inglesas y francesas 2.4. Conquista y resistencia indígena: conquista del Caribe, de México, ,de Perú, de Yucatán y del interior de Colombia 2.5. Europa: gobierno, economía y sociedad, autoritarismo, absolutismo, mercantilismo. Inglaterra: primera potencia mundial. 2.6. Hispanoamérica y Brasil, centralización de la monarquía española, régimen colonial portugués.

Europa en el siglo XVIII. 2.7..Equilibrio entre las potencias, las dos guerras del siglo 2.8. La ilustración, fisiocracia y liberalismo económico, la enciclopedia. El despotismo ilustrado,

Page 26: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 26 de 56

2.9. América en el siglo de la ilustración, los borbones. 2.10. Movimiento social en Hispanoamérica, la rebeldía del siglo XVIII 2.11. El movimiento comunero 2.12. Independencia de los Estados Unidos: enfrentamientos y congresos coloniales, la guerra emancipadora. 2.13. Revolución francesa, el antiguo régimen. 2.14. Plan lector:

TERCERO

Europa en el siglo XIX 3.1. Europa: los hombres y el espacio, un mundo más pequeño, el espacio, la política, la economía. 3.2. Las fuerzas formativas., la madurez del sistema capitalista. 3.3. Gran Bretaña. La revolución industrial: el entorno de la revolución, el nuevo modelo, caída del antiguo régimen, la revolución francesa y el imperio napoleónico, la restauración, las revoluciones burguesas. 3.4. Oleada revolucionaria de 1820, 1830, la unificación de Italia y Alemania. 3.5. El despegue europeo: causas y consecuencias del despegue económico. 3.6. El orden social del capitalismo, sociedad industrial, proletariado industrial, luchas obreras, socialismo. Las ciencias, las artes y las letras en el siglo XIX. 3.7 Europa de las grandes potencias.

Page 27: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 27 de 56

OCTAVO

LA

S O

RG

AN

IZA

CIO

NE

S P

OL

ÍTIC

AS

Y S

OC

IAL

ES

CA

NA

LIZ

AN

DIV

ER

SO

S P

OD

ER

ES

PA

RA

AF

RO

NT

AR

NE

CE

SID

AD

ES

Y C

AM

BIO

S

ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

¿P

or q

ué se h

a dad

o la im

po

sición

de u

no

s estado

s imp

erialistas sob

re otro

s colo

nizad

os a través

de la h

istoria?

Relaciones con la historia y la cultura.

Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos culturales como fuentes de identidad, y promotores de desarrollo en los países de América.

1.1. Gobierno escolar: Énfasis en Consejo académico.

América 1.2. Geografía de América del siglo XIX, América

anglosajona, América Latina, Hispanoamérica 1.3. Estados Unidos: formación y desarrollo, consolidación de la unidad nacional, la industrialización, la inmigración, reunificación. 1.4. Formación de los estados latinoamericanos, situación después de la independencia, nacionalismo, liberalismo. 1.5. Economías nacionales y capitalismo mundial, consecuencias económicas de la independencia, apertura del comercio británico, repercusiones y condiciones internas de las repúblicas. 1.6. Neocolonialismo. 1.7. Plan lector:

-Comparación del proceso económico, social y político de la época prehispánica con la época de la conquista y la colonia española, con base en cuadros comparativos y debates. -Análisis de textos, noticias de prensa, artículos de opinión, programas de televisión, relacionados con temas de actualidad y del plan de estudios del área.

Relaciones espaciales y ambientales

Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúa críticamente los avances y limitaciones de esta relación.

Colombia el nacimiento de la república. 2.1 El choque de tres culturas, una primera

independencia, la ruptura con España, la Gran Colombia, la nueva república ante el mundo, los años finales.

2.2 Colombia en el siglo XIX, el estado de la Nueva Granada, la Confederación Granadina, los Estados Unidos de Colombia, la República de Colombia, el orden y la dinámica social, educación y cultura, las relaciones internacionales.

-Explicación de los principales ´procesos políticos del siglo XIX en Colombia, por medio de exposiciones y presentaciones audiovisuales. -Análisis sobre la independencia de los países suramericanos en el siglo XXI

Page 28: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 28 de 56

Relaciones ético políticas

Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX (procesos coloniales en África y Asia-Primera guerra mundial)

El imperialismo Europeo y sociedades

Afroasiáticas. 3.1. Imperialismo en Asia, África y Oceanía. 3.2. Las fuerzas del capitalismo y del imperialismo. 3.3. El imperialismo y la construcción de los imperios coloniales de los imperios. 3.4. Sociedades Africanas entre 1880 y 1918. 3.5. Asia: colonialismo y modernización. 3.6. El nuevo orden imperialista. 3.7. El sendero hacia la gran guerra: Primera guerra mundial.

-Identificación de las causas y consecuencias que llevaron al ejercicio del imperialismo por parte de los países desarrollados, a través de mapas conceptuales y escritos narrativos y argumentativos. -Ejercitación de la lectura crítica de textos, noticias de prensa, artículos de opinión, relacionados con temas de actualidad y del plan de estudios del área.

Page 29: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 29 de 56

GRADO PERIODO TEMAS

OCTAVO

PRIMERO

1.1. Gobierno escolar: Énfasis en Consejo académico. América

1.2. Geografía de América del siglo XIX, América anglosajona, América Latina, Hispanoamérica 1.3. Estados Unidos: formación y desarrollo, consolidación de la unidad nacional, la industrialización, la inmigración, reunificación. 1.4. Formación de los estados latinoamericanos, situación después de la independencia, nacionalismo, liberalismo. 1.4. Economías nacionales y capitalismo mundial, consecuencias económicas de la independencia, apertura del comercio británico, repercusiones y condiciones internas de las repúblicas. 1.5. Neocolonialismo. 1.6. Plan lector:

SEGUNDO

Colombia el nacimiento de la república. 2.1. El choque de tres culturas, una primera independencia, la ruptura con España, la Gran Colombia, la nueva república ante el mundo, los años finales 2.2. Colombia en el siglo XIX, el estado de la Nueva Granada, la Confederación Granadina, los Estados Unidos de Colombia, la República de Colombia, el orden y la dinámica social, educación y cultura, las relaciones internacionales.

TERCERO

El imperialismo Europeo y sociedades Afroasiáticas. 3.1. Imperialismo en Asia, África y Oceanía. 3.2. Las fuerzas del capitalismo y del imperialismo. 3.3. El imperialismo y la construcción de los imperios coloniales de los imperios. 3.4. Sociedades Africanas entre 1880 y 1918. 3.5. Asia: colonialismo y modernización. 3.6. El nuevo orden imperialista. 3.7. El sendero hacia la gran guerra: Primera guerra mundial.

Page 30: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 30 de 56

NOVENO

LO

S P

RO

CE

SO

S E

CO

MIC

OS

, PO

LÍT

ICO

S, S

OC

IAL

ES

Y C

UL

TU

RA

LE

S D

EL

SIG

LO

XX

EN

EU

RO

PA

, AM

ÉR

ICA

Y C

OL

OM

BIA

.

ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿C

om

o se p

ued

en exp

licar las nu

evas tend

encias d

e la econ

om

ía y la po

lítica mu

nd

ial en el

siglo

XX

?

Relaciones Ético -Políticas.

Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en la primera mitad del siglo XX

1.1. Gobierno Escolar: énfasis en Consejo estudiantil con base en mujeres representativas.

1.2. Ideologías Políticas: concepto de ideología. Algunas ideologías políticas de izquierda: anarquismo, socialismo, comunismo Algunas ideologías de derecha: autoritarismo, capitalismo, fascismo, liberalismo, totalitarismo.

1.3. Revolución Rusa: causas políticas, económicas y sociales. Desarrollo del proceso revolucionario. Consecuencias de la revolución a nivel político, económico y social.

1.4. Período de entreguerras: el ascenso de estados unidos entre 1918 a 1929 a nivel económico, social y cultural como potencia mundial.

1.5. Crisis del capitalismo 1929: contexto histórico, causas y consecuencias en lo político, social y cultural.

1.6. Los sistemas totalitarios: Fascismo y Nazismo. Contexto histórico y características políticas,

económicas, sociales y culturales. 1.7. Guerra civil española: contexto histórico, causas, desarrollo y

consecuencias. 1.8. Segunda Guerra Mundial: contexto histórico, causas,

desarrollo y consecuencias. Creación de la ONU: funciones de sus organismos, propósitos. 1.9. Plan lector:

-Sustentación de su postura personal frente a las ideologías políticas, sistemas totalitarios, crisis económica del capitalismo y guerras mundiales, a través de producciones escritas de tipo argumentativo y cuadros comparativos. - Desarrollo de la pauta de trabajo del plan lector, en coherencia con competencias cognitivas básicas, competencias propias del área y principios de la propuesta pedagógica de formación.

Relaciones entre

la historia y la cultura.

Describo el impacto del proceso de modernización en la organización social, política, económica de Colombia en la primera mitad del siglo XX.

Orden mundial después de 1945. 2.1. La guerra fría: Bloques mundiales de poder. Organizaciones militares de defensa. OTAN y pacto de Varsovia. Escenarios y repercusiones de algunos conflictos regionales dentro del bipolarismo. Problemas económicos de la posguerra: creación del FMI y el BM. 2.2. Teoría de la Violencia: violencia intrafamiliar, estudiantil y

-Análisis de las consecuencias de los conflictos y de sus implicaciones para una nación, por medio de mapas mentales y lectura comprensiva de textos.

Page 31: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 31 de 56

política. 2.3. Colombia primera mitad del siglo XX: Características económicas: guerra de los 1000 días, economía cafetera, danza de los millones, crisis económica mundial, despegue industrial. Características sociales: movimientos urbanos y rurales, luchas campesinas e indígenas y organizaciones sindicales. Características políticas: surgimiento del partido socialista revolucionario, partido comunista colombiano, hegemonía de los partidos conservador y liberal. 2.4. Definición de fronteras: Fronteras terrestres con Ecuador, Perú, Brasil, Panamá y Venezuela. Fronteras oceánicas con Panamá, Costa Rica, Haití, República Dominicana, Honduras, Jamaica y Nicaragua. 2.5. Enfrentamientos políticos: Partido Liberal y Conservador. 2.6. Plan lector: ¿Dónde está la franja amarilla? William Ospina.

-Análisis de noticias de prensa, artículos de opinión, programas de televisión, relacionados con temas de actualidad y del plan de estudios del área.

Relaciones Espaciales y ambientales.

Comparo las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia.

3.1. Conceptos económicos: bienes económicos, desarrollo económico, externalidades, oferta y demanda agentes y factores de producción económica. 3.2. Sectores Económicos: Primario-Secundario- Terciario y cuaternario. 3.3. Indicadores económicos: concepto, PIB, PNB, INB, PIN, renta percápita. 3.4. Economía Colombiana en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

-Explicación de las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XX, a través de mapas de ideas. -Ejercitación de la lectura crítica de textos, noticias de prensa, artículos de opinión, relacionados con temas de actualidad y del plan de estudios del área.

Page 32: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 32 de 56

GRADO

PERIODO

TEMAS

NOVENO

PRIMERO

1.7. Gobierno Escolar: énfasis en Consejo estudiantil con base en mujeres representativas. 1.8. Ideologías Políticas: concepto de ideología.

Algunas ideologías políticas de izquierda: anarquismo, socialismo, comunismo Algunas ideologías de derecha: autoritarismo, capitalismo, fascismo, liberalismo, totalitarismo.

1.9. Revolución Rusa: causas políticas, económicas y sociales. Desarrollo del proceso revolucionario. Consecuencias de la revolución a nivel político, económico y social.

1.10. Período de entreguerras: el ascenso de estados unidos entre 1918 a 1929 a nivel económico, social y cultural como potencia mundial.

1.11. Crisis del capitalismo 1929: contexto histórico, causas y consecuencias en lo político, social y cultural.

1.12. Los sistemas totalitarios: Fascismo y Nazismo. Contexto histórico y características políticas, económicas, sociales y culturales. 1.7. Guerra civil española: contexto histórico, causas, desarrollo y consecuencias. 1.8. Segunda Guerra Mundial: contexto histórico, causas, desarrollo y consecuencias. Creación de la ONU: funciones de sus organismos, propósitos. 1.9. Plan lector:

SEGUNDO

Orden mundial después de 1945. 2.1. La guerra fría: Bloques mundiales de poder. Organizaciones militares de defensa. OTAN y pacto de Varsovia. Escenarios y repercusiones de algunos conflictos regionales dentro del bipolarismo. Problemas económicos de la posguerra: creación del FMI y el BM. 2.2. Teoría de la Violencia: violencia intrafamiliar, estudiantil y política. 2.3. Colombia primera mitad del siglo XX: Características económicas: guerra de los 1000 días, economía cafetera, danza de los millones, crisis económica mundial, despegue industrial. Características sociales: movimientos urbanos y rurales, luchas campesinas e indígenas y organizaciones sindicales. Características políticas: surgimiento del partido socialista revolucionario, partido comunista colombiano, hegemonía de los partidos conservador y liberal. 2.4. Definición de fronteras: Fronteras terrestres con Ecuador, Perú, Brasil, Panamá y Venezuela. Fronteras oceánicas con Panamá, Costa Rica, Haití, República Dominicana, Honduras, Jamaica y Nicaragua. 2.5. Enfrentamientos políticos: Partido Liberal y Conservador.

Page 33: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 33 de 56

TERCERO

3.1. Conceptos económicos: bienes económicos, desarrollo económico, externalidades, oferta y demanda agentes y factores de producción económica. 3.2. Sectores Económicos: Primario-Secundario- Terciario y cuaternario. 3.3. Indicadores económicos: concepto, PIB, PNB, INB, PIN, renta percápita. 3.4. Economía Colombiana en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

Page 34: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 34 de 56

DÉCIMO

EL

NU

EV

O O

RD

EN

MU

ND

IAL

ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO ¿P

or q

ué el crecim

iento

econ

óm

ico n

o siem

pre g

arantiza u

n d

esarrollo

social eq

uilib

rado

?

Relaciones Etico-Políticas

Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial.

1.1. El gobierno Escolar: Importancia de las egresadas. 1.2. El sistema mundo actual y la situación Colombiana: - Conceptos básicos del sistema mundo: Geografía política, nación, estado, territorio. -Configuración del sistema mundo: Imperios y dominación unipolar, colonialismo y dominación multipolar, neocolonialismo, orden bipolar, mundo multipolar. -Organizaciones supranacionales y el poder mundial: ONU-OEA.G8-Unión Europea- Green Peace-ONG-Mercosur- Nafta-OPEP-FMI-BM -Colombia en el contexto internacional: ubicación geográfica, grandes ventajas. Articulación con el sistema mundo: Dependencia comercial. Participación de Colombia en entidades supranacionales. Conflicto armado y contexto internacional.

-Identificación de las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX y el impacto de su gestión en el ámbito nacional e internacional, por medio de gráficos según evolución. - -Explicación de las ventajas de la posición geográfica colombiana y sus implicaciones para la estabilidad y relaciones nacionales e internacionales, por medio de textos argumentativos, noticias de prensa, artículos de opinión y programas de televisión.

Relaciones con la Historia y las Culturas.

Analizo las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado en las relaciones internacionales.

2.1. Plan lector: 2.2. Corrientes ideológicas del siglo XX: el nacionalismo: definición, proveniencia, tipos, características y nacionalismos expansionistas. 2.3. Ilustración y los orígenes del pensamiento político actual: el liberalismo, radicalismo, monarquismo, conservadurismo, realismo, positivismo, comunismo.

- Desarrollo de la pauta de trabajo del plan lector, en coherencia con competencias cognitivas básicas, competencias propias del área y principios de la propuesta pedagógica de formación. -Identificación de las principales corrientes ideológicas del siglo XX, mediante mapas conceptuales.

Page 35: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 35 de 56

Relaciones Espaciales Ambientales.

Identifico las causas, características y consecuencias del Frente Nacional.

3.1. Colombia en sus aspectos económico, político, social y cultural en la segunda mitad del Siglo XX. 3.2. El 9 de Abril de 1948: El bogotazo. 3.3. El frente nacional en su contexto histórico, causas, consecuencias y gobiernos. 3.4. La violencia en Colombia. 3.5. Migraciones- Transnacionalismo y desplazamiento forzado. Las migraciones en la actualidad. Colombia: Desplazamiento forzado y migraciones internacionales.

-Análisis de los principales acontecimientos del siglo XX en Colombia en sus aspectos económico, político, social y cultural por medio de exposiciones y presentaciones audiovisuales. -Identificación de las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y abandono del campo mediante debates grupales.

Page 36: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 36 de 56

GRADO

PERIODO

TEMAS

DÉCIMO

PRIMERO

1.1. El gobierno Escolar: Importancia de las egresadas. 1.2. El sistema mundo actual y la situación Colombiana: - Conceptos básicos del sistema mundo: Geografía política, nación, estado, territorio. -Configuración del sistema mundo: Imperios y dominación unipolar, colonialismo y dominación multipolar, neocolonialismo, orden bipolar, mundo multipolar. -Organizaciones supranacionales y el poder mundial: ONU-OEA.G8-Unión Europea- Green Peace-ONG-Mercosur- Nafta-OPEP-FMI-BM -Colombia en el contexto internacional: ubicación geográfica, grandes ventajas. Articulación con el sistema mundo: Dependencia comercial. Participación de Colombia en entidades supranacionales. Conflicto armado y contexto internacional.

SEGUNDO

2.1. Plan lector: 2.2. Corrientes ideológicas del siglo XX: el nacionalismo: definición, proveniencia, tipos, características y nacionalismos expansionistas. 2.3. Ilustración y los orígenes del pensamiento político actual: el liberalismo, radicalismo, monarquismo, conservadurismo, realismo, positivismo, comunismo.

TERCERO

3.1. Colombia en sus aspectos económico, político, social y cultural en la segunda mitad del Siglo XX. 3.2. El 9 de Abril de 1948: El bogotazo. 3.3. El frente nacional en su contexto histórico, causas, consecuencias y gobiernos. 3.4. La violencia en Colombia. 3.5. Migraciones- Transnacionalismo y desplazamiento forzado. Las migraciones en la actualidad. Colombia: Desplazamiento forzado y migraciones internacionales.

Page 37: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 37 de 56

UNDÉCIMO

EL

PR

OC

ES

O D

E V

IOL

EN

CIA

EN

EL

CO

NT

EX

TO

CO

LO

MB

IAN

O Y

LA

TIN

OA

ME

RIC

AN

O

ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

¿C

óm

o reco

no

cer la dim

ensió

n p

olítica, eco

mica y so

cial del co

nflicto

armad

o en

la actualid

ad?

Relaciones Ético- Políticas

Reconoce y explica los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad.

1.1. El Gobierno Escolar: Importancia de las egresadas en el Consejo Directivo y en la historia de la institución. 1.2. El surgimiento de la guerrilla, narcotráfico y paramilitarismo. 1.3. Revoluciones y dictaduras en América Latina. 1.3. Plan lector:

- Identificación del proceso histórico que dio origen y evolución a la guerrilla, al narcotráfico y al paramilitarismo en Colombia a través de líneas de tiempo, debates grupales, noticias y artículos de opinión. -Identificación de las características de las revoluciones y dictaduras desarrolladas en América Latina a lo largo del siglo XX y su impacto en la construcción de la democracia, a partir de consultas y exposiciones.

Relaciones con la Historia y la Cultura.

Identifica y explica las luchas de los grupos étnicos en Colombia en busca de su reconocimiento social e igualdad de derechos desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. Reconoce el cambio en la posición de la mujer en el mundo y en Colombia a lo largo del siglo XX y su incidencia en el desarrollo político, económico, social, cultura,l familiar y personal.

2.1. Los Derechos Humanos: origen de los Derechos Humanos, características, clasificación de los derechos humanos. 2.2. Los Derechos Humanos en Colombia 2.3. Diversidad de Género. 2.4. Mecanismos de protección y defensa de los Derechos Humanos. 2.5. Organismos e Instituciones que protegen los Derechos Humanos. 2.6. Plan lector:

Reconocimiento de que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, filiación política, etnia, religión, a través de video-foros. - Desarrollo de la pauta de trabajo del plan lector, en coherencia con competencias cognitivas básicas, competencias propias del área y principios de la propuesta pedagógica de formación.

Relaciones Epaciales y ambientales.

Establece relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que los sustentan.

3.1. Capitalismo, Globalización, Neoliberalismo. 3.2. Plan lector:

-Reconocimiento del impacto de la Globalización sobre las distintas economías y las diferentes reacciones frente a este fenómeno, a partir de cuadros sinópticos, comparativos y comprensiones de lectura.

Page 38: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 38 de 56

- Desarrollo de la pauta de trabajo del plan lector, en coherencia con competencias cognitivas básicas, competencias propias del área y principios de la propuesta pedagógica de formación.

GRADO

PERIODO

TEMAS

UNDÉCIMO

PRIMERO

1.1. El Gobierno Escolar: Importancia de las egresadas en el Consejo Directivo y en la historia de la institución. 1.2. El surgimiento de la guerrilla, narcotráfico y paramilitarismo. 1.3. Revoluciones y dictaduras en América Latina. 1.3. Plan lector:

SEGUNDO

2.1. Los Derechos Humanos: origen de los Derechos Humanos, características, clasificación de los derechos humanos. 2.2. Los Derechos Humanos en Colombia 2.3. Diversidad de Género. 2.4. Mecanismos de protección y defensa de los Derechos Humanos. 2.5. Organismos e Instituciones que protegen los Derechos Humanos. 2.6. Plan lector:

TERCERO

3.1. Capitalismo, Globalización, Neoliberalismo. 3.2. Plan lector:

Page 39: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 39 de 56

CIENCIAS POLITICAS Y ECONÓMICAS.

DÉCIMO

DE

SA

RR

OL

LO

Y B

IEN

ES

TA

R D

E L

AS

SO

CIE

DA

DE

S

ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMAS CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿P

or q

ué el crecim

iento

econ

óm

ico n

o siem

pre g

arantiza u

n d

esarrollo

social eq

uilib

rado

?

Relaciones

espaciales y ambientales

Describir el impacto del desarrollo, sobre el medio ambiente y el ser humano.

1.1. Población y desarrollo social 1.2. Desarrollo y medio ambiente:

Desarrollo sostenible y sustentable 1.3. Teorías económicas y su historia 1.4. Función de la economía 1.5. El dinero y el sistema financiero

-Reconocimiento de las características de la problemática ambiental a nivel mundial, a través de talleres y pruebas escritas. -Análisis de las principales teorías económicas y el funcionamiento básico de la economía, por medio de informes de lectura.

Relaciones

espaciales y ambientales

Identificar los diferentes elementos de la actividad económica y su impacto en la vida social.

2.1. Orígenes y consecuencias de la riqueza y la pobreza de las naciones 2.2. La brecha tecnológica 2.3. Los sistemas de patentes y la propiedad intelectual

-Argumentación sobre los orígenes y consecuencias de la riqueza y la pobreza de las naciones, con base en producciones escritas.

Relaciones ético-

políticas

Identificar las diversas interpretaciones que explican la distancia entre países ricos y países pobres

3.1. Política – Poder – Autoridad 3.2. Formas de Estado 3.3. Regímenes políticos 3.4. La democracia. 3.5. Plan lector:

-Identificación de las características de la política, a través de discusiones grupales. - Desarrollo de la pauta de trabajo del plan lector, en coherencia con competencias cognitivas básicas, competencias propias del área y principios de la propuesta pedagógica de formación.

Page 40: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 40 de 56

GRADO PERIODO TEMAS

DÉCIMO

PRIMERO

1.1.Población y desarrollo social 1.2. Desarrollo y medio ambiente: Desarrollo sostenible y sustentable 1.3. Teorías económicas y su historia 1.4. Función de la economía 1.5. El dinero y el sistema financiero

SEGUNDO

2.1. Orígenes y consecuencias de la riqueza y la pobreza de las naciones 2.2. La brecha tecnológica 2.3. Los sistemas de patentes y la propiedad intelectual

TERCERO

3.1. Política – Poder – Autorida 3.2. Formas de Estado 3.3. Regímenes políticos 3.4. La democracia- 3.5. Plan lector.

Page 41: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 41 de 56

UNDÉCIMO

LA

CIU

DA

D C

OL

OM

BIA

NA

Y S

U M

ED

IO N

AT

UR

AL

,

PO

LÍT

ICO

Y S

OC

IAL

ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMAS CRITERIO DE DESEMPEÑO ¿Q

ué estrateg

ias se pu

eden

imp

lemen

tar para en

frentar lo

s retos a n

ivel amb

iental,

po

lítico, so

cial y econ

óm

ico en

las ciud

ades co

lom

bian

as?

Relaciones espaciales y ambientales

Analizar la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano

1.1.Ciudad y medio ambiente: ciudad, origen, evolución 1.2. Problemática ambiental del Hábitat y el Habitar. 1.3. Plan de desarrollo territorial: nacional, departamental y municipal. 1.4. Plan de ordenamiento territorial. POT.

-Contextualización de los conceptos de ciudad, planeación, plan de desarrollo, plan de ordenamiento; a partir de consultas y exposiciones. -Reconocimiento de modelos y políticas de desarrollo en Colombia, a través de mapas conceptuales y mentales.

Relaciones ético-políticas

Argumentar el papel de los medios de comunicación en el control de los sistemas democráticos Identificar organizaciones que velan por la defensa de los derechos y la autonomía de los estados

2.1. La comunicación y la participación ciudadana 2.2. La cultura y los medios de comunicación 2.3. El Derecho Internacional Humanitario 2.4. La Corte Penal Internacional

-Establecimiento de relaciones entre comunicación, democracia y cultura, a partir de cuadros comparativos. -Explicación de los propósitos del Derecho Internacional Humanitario y de la Corte Penal Internacional, por medio del estudio de casos.

Relaciones espaciales y ambientales

Reconocer la evolución territorial y legislativa de Colombia desde la conquista hasta el momento actual.

3.1. La organización territorial bajo la república 3.2. Impacto del modelo centralista 3.3. Proceso de la descentralización 3.4. Constitución de 1.991 y el ordenamiento territorial

-Identificación de las formas de organización del territorio en la historia de Colombia y de sus ventajas, con base en mapas explicativos. .

Page 42: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 42 de 56

GRADO PERIODO TEMAS

UNDÉCIMO

PRIMERO

1.1.Ciudad y medio ambiente: ciudad, origen, evolución 1.2. Problemática ambiental del Hábitat y el Habitar. 1.3. Plan de desarrollo territorial: nacional, departamental y municipal. 1.4. Plan de ordenamiento territorial. POT.

SEGUNDO

2.1. La comunicación y la participación ciudadana 2.2. La cultura y los medios de comunicación 2.3. El Derecho Internacional Humanitario 2.4. La Corte Penal Internacional

TERCERO

3.1. La organización territorial bajo la república 3.2. Impacto del modelo centralista 3.3. Proceso de la descentralización 3.4. Constitución de 1.991 y el ordenamiento territorial

Page 43: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 43 de 56

FILOSOFÍA GRADO EJE

GENERADOR PERIODO ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMAS CRITERIOS DE

DESEMPEÑO PREGUNTA

PROBLEMATIZADORA

La filosofía como pregunta por la Physis y el Arjé

Primero

Sensibilización Filosófica

Comprender la naturaleza y utilidad de la filosofía, mediante la indagación por su sentido, su hacer, su evolución y su lenguaje.

1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA- FILOSOFÍA ANTIGUA.

1.1. ¿Qué es la filosofía? ¿Para qué sirve la filosofía? ¿Cuáles son sus características y métodos? 1.2. El proceso histórico de la filosofía. 1.3. Escuela Jónica (Presocráticos). 1.4. Los sofistas. 1.5. La filosofía clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles. 1.6. La filosofía helenística: epicureísmo, escepticismo, estoicismo.

-Explicación del concepto de filosofía, sus características, métodos y épocas a través de mapas conceptuales. - Análisis de planteamientos, teorías y reflexiones de la filosofía clásica y helenística, por medio de textos argumentativos y pruebas escritas

¿Cómo expresar ideas de los autores clásicos, de modo que sigan siendo significativas en nuevos contextos culturales?

Segundo

Profundización Filosófica

Debatir, a partir de argumentos de la ontología, el problema de la existencia y naturaleza de Dios a la luz de la razón.

2. FILOSOFÍA MEDIEVAL.

2.1. La patrística: San Agustín. 2.2. La escolástica: Guillermo de Ockham, San Anselmo, Santo Tomas de Aquino. 2.3. Plan lector. 2.4. El idealismo platónico 2.5. El realismo aristotélico

-Elaboración de síntesis conceptual en mapas mentales y cuadros comparativos, sobre la patrística, la escolástica, el idealismo platónico y el realismo aristotélico y su incidencia en la mentalidad popular. - Desarrollo de la pauta de trabajo del plan lector, en coherencia con competencias cognitivas básicas, competencias propias del área y principios de la propuesta pedagógica de formación.

¿Es la moral un asunto exclusivo de la razón o involucra también la fe y la sensibilidad?

Page 44: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 44 de 56

GRADO EJE GENERADOR

PERIODO ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

La filosofía como pregunta por la Physis y el Arjé

Tercero

Articulación con conocimientos y pensamientos filosóficos

Ejercitar las competencias crítica, dialógica y creativa sobre elementos de la esencia humana y fronteras conceptuales entre las ideas de la naturaleza y la cultura.

3. EL HOMBRE Y EL

CONOCIMIENTO.

3.1. El conocimiento en la filosofía: principales preguntas. 3.2. El conocimiento como problema: las teorías del conocimiento modernas y contemporáneas. 3.3. ¿Qué es la antropología? Antropología filosófica. 3.4. Plan lector

- Reconocimiento de las principales preguntas sobre el conocimiento humano, de la antropología filosófica y de las corrientes y pensadores que han intentado responderlas, con base en simposios grupales, trabajos creativos y evaluaciones escritas. -Presentación de conclusiones sobre problemas concernientes a la antropología y la ética, mediante el desarrollo de pautas de lectura.

¿Es posible conocer el mundo sin participar en procesos de comunicación?

Page 45: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 45 de 56

GRADO PERIODO TEMAS

NOVENO

PRIMERO

1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA-

FILOSOFÍA ANTIGUA.

1.1. ¿Qué es la filosofía? ¿Para qué sirve la filosofía? ¿Cuáles son sus características y métodos? 1.2. El proceso histórico de la filosofía. 1.3. Escuela Jónica (Presocráticos). 1.4. Los sofistas. 1.5. La filosofía clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles. 1.6. La filosofía helenística: epicureísmo, escepticismo, estoicismo.

SEGUNDO

2. FILOSOFÍA MEDIEVAL.

2.1. La patrística: San Agustín. 2.2. La escolástica: Guillermo de Ockham, San Anselmo, Santo Tomas de Aquino. 2.3. Plan lector. 2.4. El idealismo platónico 2.5. El realismo aristotélico

TERCERO

3. EL HOMBRE Y EL CONOCIMIENTO.

3.1. El conocimiento en la filosofía: principales preguntas. 3.2. El conocimiento como problema: las teorías del conocimiento modernas y contemporáneas. 3.3. ¿Qué es la antropología? Antropología filosófica. 3.4. Ética para Amador. Fernando Savater.

Page 46: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 46 de 56

GRADO EJE GENERADOR

PERIODO ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

10º

La filosofía como comprensión racional de la creencia.

Primero

Sensibilización Filosófica

Reconocer el desarrollo del hombre como especie humana enmarcado en las formas arcaicas de relaciones con el entorno: la mitología y el paso a las primeras formas de pensamiento.

1. LA FILOSOFIA MODERNA. 1.1. Recordando el paso del mito al logos. 1.2. El Renacimiento: la revolución religiosa y la revolución científica. 1.3. Cosmología: la naturaleza y el universo. 1.4. El racionalismo y el empirismo. 1.5. La ilustración: Montesquieu, Locke, Rousseau, Voltaire. 1.6. La política: Maquiavelo, Hobbes.

- Desarrollo de la pauta de trabajo del plan lector, en coherencia con competencias cognitivas básicas, competencias propias del área y principios de la propuesta pedagógica de formación. -Exposición de los principales aportes conceptuales de las épocas del renacimiento y la ilustración por medio de mapas conceptuales y pruebas escritas.

¿Puede pensarse la finalidad de la vida humana al margen de las metas epistemológicas, cosmológicas y políticas de la sociedad?

Segundo

Profundización Filosófica

Abordar preguntas relativas al concepto de conocimiento y de ética; a través de formulaciones de carácter filosófico.

2. FE Y RAZÓN EN LA

MODERNIDAD 2.1. Kant y la perspectiva kantiana. 2.2. Diversos Postulados de la razón. 2.3. La ética y su fundamentación. 2.4. Plan lector.

-Comparación de los postulados de la razón con la propia experiencia vital a través de cuadros explicativos. -Confrontación de temas fundamentales de la Ética como la felicidad, la libertad, el bien y de los dilemas morales que ponen en entredicho los valores, con base en informes de lectura y debates grupales.

¿Cuáles son los argumentos desde los cuales es posible fundamentar los derechos humanos y el sentido de la vida individual y comunitaria?

Page 47: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 47 de 56

GRADO EJE GENERADOR

PERIODO ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

10º

La filosofía como comprensión racional de la creencia.

Tercero

Articulación con conocimientos y pensamientos filosóficos

Identificar las operaciones lógicas que se presentan en el discurso argumentativo de los individuos y la influencia en sus interrelaciones.

3. FILOSOFÍA: LÓGICA Y

ESTÉTICA. 3.1. Las cuatro rupturas del hombre Moderno: -Con Dios -Consigo mismo -Con los demás -Con la naturaleza 3.2. Los cuatro principios lógicos: -Principio de razón suficiente -Principio del tercero excluido -Principio de no contradicción -Principio de identidad 3.3. Falacias e ideas irracionales. 3.4. Estética: el arte y la actividad creadora.

-Argumentación de las cuatro rupturas del hombre moderno, a través de mapas de ideas. - Aplicación de las formas de argumentación correctas y de los criterios de razonamiento lógico válido, en ejercicios orales y pruebas escritas.

¿De qué manera a la vez que el lenguaje y el arte permiten la comunicación, también la constriñen con sus normas y complejidades?

Page 48: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 48 de 56

DÉCIMO

PRIMERO

1. LA FILOSOFIA MODERNA.

1.1. Recordando el paso del mito al logos. 1.2. El Renacimiento: la revolución religiosa y la revolución científica. 1.3. Cosmología: la naturaleza y el universo. 1.4. El racionalismo y el empirismo. 1.5. La ilustración: Montesquieu, Locke, Rousseau, Voltaire. 1.6. La política: Maquiavelo, Hobbes.

SEGUNDO

2. FE Y RAZÓN EN LA MODERNIDAD

2.1. Kant y la perspectiva kantiana. 2.2. Diversos Postulados de la razón. 2.3. La ética y su fundamentación. 2.4. Plan lector.

TERCERO

3. FILOSOFÍA: LÓGICA Y ESTÉTICA.

3.1. Las cuatro rupturas del hombre Moderno: -Con Dios -Consigo mismo -Con los demás -Con la naturaleza 3.2. Los cuatro principios lógicos: -Principio de razón suficiente -Principio del tercero excluido -Principio de no contradicción -Principio de identidad 3.3. Falacias e ideas irracionales. 3.4. Estética: el arte y la actividad creadora.

Page 49: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 49 de 56

GRADO EJE GENERADOR

PERIODO ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMA CRITERIOS DE DESEMPEÑO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

11º

La filosofía como Humanismo y Anti humanismo.

Primero

Sensibilización Filosófica

Identificar los planteamientos filosóficos y exponentes de la dialéctica hegeliana, el positivismo, el utilitarismo, el historicismo y el vitalismo.

1. FILOSOFÍA

CONTEMPORÁNEA- S. XIX. 1.1. Dialéctica: Hegel-Marx. 1.2. Positivismo: Comte 1.3. Utilitarismo: Stuart Mill. 1.4. Historicismo: Dilthey 1.5. Vitalismo: Nietzsche. 1.6. Plan lector.

-Sustentación de las principales

ideas de personajes importantes de la historia de la filosofía y de preguntas surgidas a partir de ellas, mediante diversas estrategias comunicativas. -Articulación de la filosofía con otras perspectivas disciplinarias, por medio de exposiciones, discusiones grupales y desarrollo de pautas de lectura.

¿Qué otras formas existen de organizar la sociedad, diferentes a las hasta ahora conocidas?

Segundo

Profundización Filosófica

Comprender mediante el aprendizaje, la articulación de nuevas formas de pensamiento y conocimiento y su uso, como la clave de las reflexiones filosóficas.

2. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA-

S. XX: 2.1. Fenomenología: Edmund Husserl, Scheler. 2.2. Existencialismo: Martín Heidegger, Sartre. 2.3. Filosofía de habla hispana: Ortega y Gasset. 2.4. Filosofía del lenguaje: Wittgeinstein S. XXI: 2.5. Pragmatismo: Dewey. 2.6. Filosofía de la ciencia: Popper. 2.7. Psicoanálisis: Freud. 2.8. Escuela de Frankfurt: Marcuse, Habermas. 2.9.Estructuralismo: Foucault. 2.10.Hermenéutica:Gadamer.

-Identificación de algunas

corrientes de la historia de la filosofía y de sus principales representantes, por medio de registros y dinámicas de clase, concursos, lecturas libres y dirigidas. -Formulación de soluciones a problemas y cuestionamientos filosóficos con apoyo de videos comunitarios, evaluaciones escritas y simulacros de pruebas censales.

¿Es la postmodernidad la superación de la modernidad o es otra versión suya?

Page 50: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 50 de 56

GRADO EJE GENERADOR

PERIODO ESTÁNDAR DESCRIPTOR TEMA CRITERIOS DE DESEMPEÑO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

11º

La filosofía como Humanismo y Anti humanismo

Tercero

Articulación con conocimientos y pensamientos filosóficos

Analizar el problema de la naturaleza de la ciencia y de sus métodos para llegar a conclusiones y verdades.

3. FILOSOFÍA Y CIENCIA.

3.1. Metodología de las ciencias en general. 3.2. El método experimental. 3.3. El método de las ciencias humanas. 3.4. Plan lector.

-Formulación de preguntas y respuestas que promueven la discusión científica y filosófica por medio de trabajos de investigación y técnicas de improvisación oral. - Desarrollo de la pauta de trabajo del plan lector, en coherencia con competencias cognitivas básicas, competencias propias del área y principios de la propuesta pedagógica de formación.

¿Por qué se cree que el saber científico es superior al saber popular y a la experiencia vital de los individuos?

Page 51: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 51 de 56

UNDÉCIMO

PRIMERO

1. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA- S. XIX.

1.1. Dialéctica: Hegel-Marx. 1.2. Positivismo: Comte 1.3. Utilitarismo: Stuart Mill. 1.4. Historicismo: Dilthey 1.5. Vitalismo: Nietzsche. 1.6. Plan lector.

SEGUNDO

2. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA-

S. XX: 2.1. Fenomenología: Edmund Husserl, Scheler. 2.2. Existencialismo: Martín Heidegger, Sartre. 2.3. Filosofía de habla hispana: Ortega y Gasset. 2.4. Filosofía del lenguaje: Wittgeinstein S. XXI: 2.5. Pragmatismo: Dewey. 2.6. Filosofía de la ciencia: Popper. 2.7. Psicoanálisis: Freud. 2.8. Escuela de Frankfurt: Marcuse, Habermas. 2.9. Estructuralismo: Foucault. 2.10.Hermenéutica:Gadamer.

TERCERO

3. FILOSOFÍA Y CIENCIA.

3.1. Metodología de las ciencias en general. 3.2. El método experimental. 3.3. El método de las ciencias humanas. 3.4. Plan lector.

Page 52: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 52 de 56

CRITERIOS DE DESEMPEÑO PARA ESTUDIANTES CON NEE.

BÁSICA PRIMARIA- CIENCIAS SOCIALES

GRADO PERIODO INDICADOR DE COMPETENCIA

PRIMERO

I

1. Participación en la apropiación y construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco: familia, colegio, barrio, mediante juegos y conversatorios. 2. Reconocimiento de situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las diferencias individuales de las personas: religión, etnia, género, discapacidad a través de estudio de casos.

II

1. Descripción de características de la familia y el barrio, por medio de representaciones teatrales y juegos de roles. 2.Representación en planos con referentes espaciales y puntos cardinales, de su entorno físico inmediato(arriba, abajo, derecha e izquierda, adelante, atrás)

III 1. Identificación de hechos importantes de la historia de su ciudad y país, por medio de secuencias gráficas. 2. Reconocimiento de los símbolos patrios a través de conversatorios y entrevistas familiares.

SEGUNDO

I 1. Identificación de mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco, por medio de conversatorios. 2. Descripción de las características físicas y climáticas de las principales formas del paisaje, por medio de maquetas.

II 1. Reconocimiento de lugares, personaje y celebraciones y de Medellín, a través de mapas e informe de salidas pedagógicas. 2. Identificación de las principales autoridades de Medellín, con base en consultas y mesas redondas.

III 1. Diferenciación de artes, profesiones y oficios a través de encuentros familiares. 2. Identificación de diversas señales de tránsito y su uso en la cotidianidad por medio de sociodramas y ejercicios de asociación.

TERCERO

I

1. Reconocimiento de las características de un buen líder y de la importancia de las normas y correctivos para la sana convivencia social, a través de la elección de representantes de grupo, personera escolar y de conversatorios sobre el Manual de convivencia. 2. Identificación de algunas características geográficas del departamento de Antioquia, por medio de mapas, ejercicios de ubicación en ellos y lecturas.

II 1. Reconocimiento entre las diferentes actividades económicas de Antioquia, en ejercicios de asociación. 2. Análisis de noticias de prensa, artículos de opinión, programas de televisión, relacionados con temas de actualidad y del plan de estudios del área.

III 1. Comparación de las características de las primeras organizaciones humanas, con las de las organizaciones del entorno actual, a través de socio dramas. 2. Desarrollo de la pauta de trabajo asignada para el plan lector.

I 1.Identificación de algunas características generales de la Tierra, tales como relieve, clima, hidrografía, por medio de comparaciones gráficas 2. Conocimiento de la posición geográfica y astronómica de Colombia, sus ventajas por medio de mapas y juegos de participación.

II 1. Identificación de algunos aportes importantes a la cultura por parte de los indígenas precolombinos, a partir de charlas dirigidas.

Page 53: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 53 de 56

CUARTO

2. Conocimiento de algunas situaciones sociales a través del plan lector.

III 1. Conocimiento de las formas de organización social e instituciones políticas de la Colonia, por medio de gráficos. 2. Identificación de las organizaciones coloniales españolas y los aspectos básicos de su funcionamiento, a través de cuadros comparativos.

QUINTO

I 1. Explicación de la ubicación de Colombia astronómica y geográficamente y las consecuencias de dicha ubicación, a través de mapas y simulacros de noticieros. 2. Presentación de informe de lectura, sobre el texto del plan lector.

II 1. Análisis de causas y consecuencias de los diferentes periodos históricos en Colombia, a partir de lecturas dirigidas y solución de cuestionarios. 2. Realización dirigida de líneas de tiempo, desde el proceso de Independencia hasta nuestros días.

III 1. Análisis de causas y consecuencias de los diferentes periodos históricos en Colombia, a partir de lecturas dirigidas y solución de cuestionarios. 2. Realización dirigida de líneas de tiempo, desde el proceso de Independencia hasta nuestros días.

BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA- CIENCIAS SOCIALES.

GRADO PERIODO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

SEXTO

I 1 .Identificación de las diversas teorías sobre el origen del hombre, por medio de historietas. 2. Ubicación de los principales accidentes geográficos de Asia, África, América en mapas de diversa índole.

II 1. Comparación de los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de las culturas maya, inca y azteca a través de mapas de ideas. 2. Ubicación de los principales accidentes geográficos de Europa en mapas de diversa índole.

III 1. Análisis de textos de lectura, según derrotero indicado. 2. Reconocimiento de los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de la cultura islámica a través de presentaciones audiovisuales.

SEPTIMO

I 1. Descripción de las características de la organización social, política y económica en la época del feudalismo, mediante producciones escritas de tipo narrativo. 2. Análisis de noticias de prensa, artículos de opinión, programas de televisión, relacionados con temas de actualidad y del plan de estudios del área.

II 1. Identificación de algunas características sociales, políticas y económicas de Europa y América en diferentes periodos históricos, por medio de talleres dirigidos y líneas de tiempo. 2. Análisis de textos, mediante el desarrollo de la pauta de trabajo asignada para el plan lector.

III 1. Explicación de los grandes cambios sociales, económicos y políticos que se dieron en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, a través de lecturas comprensiva y presentación de informes. 2. Manifestación de postura crítica sobre el capitalismo y sus implicaciones en la evolución y desarrollo de la humanidad, por medio de debates de clase.

I 1. Comparación del proceso económico, social y político de la época prehispánica con la época de la conquista y la colonia española, con base en cuadros comparativos. 2. Análisis de noticias de prensa, artículos de opinión, programas de televisión, relacionados con temas de actualidad y del plan de estudios del área.

Page 54: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 54 de 56

OCTAVO

II - Explicación de los principales ´procesos políticos del siglo XIX en Colombia, por medio de exposiciones y presentaciones audiovisuales.

III -Identificación de las causas y consecuencias que llevaron al ejercicio del imperialismo por parte de los países desarrollados, a través de presentación de diapositivas

NOVENO

I 1. Identificación de las características más relevantes de los sistemas totalitarios por medio de textos narrativos. 2. Reconocimiento de las principales características de la crisis económica del capitalismo, la guerra civil española y la segunda guerra mundial, por medio de plegables.

II 1. Análisis de las consecuencias de los conflictos y de sus implicaciones para una nación, por medio de historietas. 2. Análisis de textos, mediante el desarrollo de la pauta de trabajo asignada para el plan lector.

III -Explicación de las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XX, a través de mapas de ideas.

DÉCIMO

I 1. Identificación de las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX y el impacto de su gestión en el ámbito nacional e internacional, por medio de gráficos según evolución. 2. Explicación de las ventajas de la posición geográfica colombiana y sus implicaciones para la estabilidad y relaciones nacionales e internacionales, por medio de sustentaciones orales.

II 1. Análisis de textos, mediante el desarrollo de la pauta de trabajo asignada para el plan lector. 2. Identificación de las principales corrientes ideológicas del siglo XX, mediante cuestionarios de comprensión lectora.

III 1. Análisis de los principales acontecimientos del siglo XX en Colombia en sus aspectos económico, político, social y cultural por medio de presentaciones audiovisuales. 2. Identificación de las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y abandono del campo mediante debates grupales.

UNDÉCIMO

I 1. Identificación del proceso histórico que dio origen al surgimiento de las guerrillas, al narcotráfico y al paramilitarismo en Colombia a través de sustentaciones orales. 2. Identificación de las características de las revoluciones y dictaduras desarrolladas en América Latina a lo largo del siglo XX y su impacto en la construcción de la democracia, a partir de consultas y exposiciones.

II 1. Reconoce que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, filiación política, etnia, religión a través de plegables. 2. Análisis de textos, mediante el desarrollo de la pauta de trabajo asignada para el plan lector.

III 1. Reconocimiento del impacto de la Globalización sobre las distintas economías y las diferentes reacciones frente a este fenómeno, a partir de comprensiones de lectura. 2. Análisis de textos, mediante el desarrollo de la pauta de trabajo asignada para el plan lector.

Page 55: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 55 de 56

BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA- ECONOMÍA Y POLÍTICA.

DÉCIMO

I 1. Reconocimiento de las características de la problemática ambiental a nivel mundial, a través de talleres.

II 2. Análisis de las principales teorías económicas y el funcionamiento básico de la economía, por medio de informes de lectura.

III -Argumentación sobre los orígenes y consecuencias de la riqueza y la pobreza de las naciones, con base en producciones escritas.

UNDÉCIMO

I 1. Contextualización de los conceptos de ciudad, planeación, plan de desarrollo, plan de ordenamiento; a partir de consultas y exposiciones. 2. Reconocimiento de modelos y políticas de desarrollo en Colombia, a través de textos narrativos.

II 1. Establecimiento de relaciones entre comunicación, democracia y cultura, a partir de cuadros comparativos. 2. Explicación de los propósitos del Derecho Internacional Humanitario y de la Corte Penal Internacional, por medio del estudio de casos.

III -Identificación de las formas de organización del territorio en la historia de Colombia y de sus ventajas, con base en secuencias de hechos.

NOVENO DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA-FILOSOFIA.

NOVENO

I 1. Explicación del concepto de filosofía, sus características, métodos y épocas a través de mapa de ideas. 2. Análisis de planteamientos, teorías y reflexiones de la filosofía clásica y helenística, por medio de sustentaciones orales.

II 1. Elaboración de síntesis narrativa, sobre la patrística, la escolástica y su incidencia en la religiosidad popular. 2. Expresión de postura personal sobre el conocimiento, la experiencia religiosa y la moral a través de un informe de lectura sobre los 7 pecados capitales.

III .1.Reconocimiento de las principales preguntas sobre el conocimiento humano y de las corrientes que han intentado responderlas, con base en simposios grupales y pautas de lectura. 2. Elaboración de afiches y otros medios creativos sobre la esencia de la antropología filosófica.

DÉCIMO

I 1. Análisis de textos, mediante el desarrollo de la pauta de trabajo asignada para el plan lector. 2. Exposición de los principales aportes conceptuales de las épocas del renacimiento y la ilustración por medio de mosaicos de palabras, ideas e imágenes.

II 1. Comparación de los postulados de la razón con la propia experiencia vital a través de conversatorios. 2. Confrontación de temas fundamentales de la Ética como la felicidad, la libertad, el bien y de los dilemas morales que ponen en entredicho los valores, con base en historias de vida.

III 1. Argumentación de las cuatro rupturas del hombre moderno, a través de textos narrativos. 2. Aplicación de las formas de argumentación correctas y de los criterios de razonamiento lógico válido, en ejercicios orales.

UNDÉCIMO

I 1. Sustentación de las principales ideas de personajes importantes de la historia de la filosofía y de preguntas surgidas a partir de ellas.

2. Interpretación de textos de carácter filosófico a través de discusiones grupales y desarrollo de pautas de lectura.

II 1. Identificación de algunas corrientes de la historia de la filosofía y de sus principales representantes, por medio de registros de clase y cuestionarios de sustentación. 2. Formulación de soluciones a problemas y cuestionamientos filosóficos con apoyo de videos comunitarios y simulacros de pruebas censales.

Page 56: PLAN DE ÀREAmaster2000.net/recursos/menu/224/1589/mper_arch... · y alternativas de salida, en síntesis: “El estudio del pasado para actuar sobre el presente y vislumbrar un mejor

COMUNIDAD DE MADRES ESCOLAPIAS – PROVINCIA COLOMBIA PUERTO RICO CÓDIGO: P-NA

CIENCIAS SOCIALES VERSIÓN: 4

PÁGINA 56 de 56

III 1. Formulación de preguntas y respuestas que promueven la discusión científica y filosófica por medio de trabajos de técnicas de improvisación oral. 2. Análisis de textos, mediante el desarrollo de la pauta de trabajo asignada para el plan lector.