plan de vida / 2005 / resguardo indígena de la...

96

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo
Page 2: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 1

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE

MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE

RESGUARDO INDIGENA DE LA MARIA

Plan de Vida Indígena

RESGUARDO INDIGENA DE LA MARIA JUNIO – 2005

Page 3: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 2

Page 4: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 3

YESID BERNABÉ FLOR Capitán Resguardo La María

EQUIPO DE APOYO PLAN DE VIDA INDIGENA

HUMBERTO RUIZ - Antropólogo RUBIELA PEÑA – Ingeniera Agrícola

ANDREA ROMERO MENESES – Geógrafa FREDY QUESADA – Ingeniero Ambiental

NELSON MONTERO URIBE – Ecólogo DANIEL GONZALES – Dinamizador PVI Resguardo de la María

MARCENCIO VASCONCELO – Dinamizador PVI NUBIA ROSALBA ESTELA – Dinamizador PVI

MARIO CRESPO – Dinamizador PVI OLGA PATRICIA GOMEZ – Dinamizador PVI

Page 5: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 4

Page 6: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 5

La Formulación del presente Plan se logro gracias al Convenio Interinstitucional firmado por:

• CDA – Regional Guaviare – Proyecto Apoyo a la Formulación de Planes de Vida Indígena – Fondo de Compensación ambiental – Ministerio de Vivienda y Ambiente

• GOBERNACION DEL GUAVIARE • ICBF – Regional Guaviare • INCODER Regional Guaviare. • ALCALDIA DE SAN JOSE DEL GUAVIARE - UMATA • CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL GUAVIARE – CRIGUA • CAPITANIAS DE LOS RESGUARDOS DE LA FUGA, LA MARIA,

BARRANCON Y EL REFUGIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE

Page 7: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 6

TABLA DE CONTENIDO

1 METODOLOGIA DESARROLLADA EN LA FORMULACION DEL PLAN VIDA ..............................................................................................................11 2 MARCO LEGAL .....................................................................................13

2.1 El Convenio de la OIT .....................................................................13 2.2 La Constitución Política de 1991.....................................................13 2.3 Derechos Políticos. .........................................................................14 2.4 Cultura y Educación. .......................................................................14 2.5 Tierras. ............................................................................................14 2.6 Jurisdicción y Funciones .................................................................14 2.7 DE LOS RECURSOS DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES ..........................................................15 2.8 El Resguardo. .................................................................................16 2.9 DEL DERECHO INTERNO .............................................................17

2.9.1 ELEMENTOS DEL DERECHO PROPIO .................................17 3 GENERALIDADES ETNICAS DEL RESGUARDO LA MARÍA...............19

3.1 ORIGEN DE LA ETNIA GUAYABERO...........................................19 3.2 MITOLOGIA ....................................................................................21 3.3 RESCATE ETNOGRÁFICO DEL RESGUARDO. ...........................22

4 EL RESGUARDO INDÍGENA DE LA MARÍA .........................................25 4.1 UBICACIÓN ....................................................................................26 4.2 CLIMA .............................................................................................26 4.3 FISIOGRAFIA..................................................................................27 4.4 HIDROGRAFIA ...............................................................................27 4.5 SUELOS..........................................................................................27 4.6 ESTADO LEGAL DEL TERRITORIO..............................................29

4.6.1 RESGUARDO DE LA MARIA ..................................................29 4.6.2 AMPLIACIÓN DEL RESGUARDO...........................................29

5 DIAGNOSTICO DEL RESGUARDO LA MARÍA.....................................31 5.1 COMPONENTE AMBIENTAL. ........................................................32

5.1.1 Unidades de paisaje.................................................................32 5.1.2 Oferta ambiental.......................................................................33 5.1.3 FUNCIONALIDAD ESPACIAL .................................................40

5.1.3.1 Espacios de asentamientos humanos ..............................40 5.1.4 Conflicto de uso del suelo y manejo del territorio.....................44

5.2 COMPONENTE SOCIAL ................................................................46 5.2.1 Territorio, cultura e identidad....................................................46 5.2.2 Demografía. .............................................................................46 5.2.3 Educación. ...............................................................................48 5.2.4 Salud........................................................................................50

5.2.4.1 AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD 50

5.2.5 Organización, Gobierno y justicia propia..................................51 5.2.6 Relaciones interétnicas. ...........................................................53 5.2.7 Vivienda. ..................................................................................54 5.2.8 Servicios básicos y saneamiento ambiental.............................56

5.3 COMPONENTE DE ECONOMIA Y PRODUCCION. .....................56

Page 8: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 7

5.3.1 CHAGRAS TRADICIONALES................................................. 56 5.3.2 OBTENCIÓN DE ALIMENTOS ............................................... 57 5.3.3 PESCA.................................................................................... 60 5.3.4 CRIA DE ANIMALES............................................................... 60 5.3.5 ARTESANIAS ......................................................................... 60 5.3.6 EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES ..................... 61 5.3.7 CULTIVOS ESPECIALES ....................................................... 61 5.3.8 RECURSOS DE TRANSFERENCIAS DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES...................................................... 61

5.3.8.1 Dificultades en el Manejo de recursos de Transferencia.. 62 5.3.8.2 Recursos recibidos desde la expedición de la Ley 715 del 2001 62

5.4 PRESENCIA INSTITUCIONAL ...................................................... 63 6 PRESENTACION .................................................................................. 67

6.1 CULTURA ...................................................................................... 68 6.2 TERRITORIO ................................................................................. 74 6.3 ECONOMIA Y PRODUCCION ....................................................... 79 6.4 INFRAESTRUCTURA Y DOTACION............................................. 84 6.5 FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO ......................................... 89

7 ANEXOS................................................................................................ 91

INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS

Tabla 1. distribución de las unidades de paisaje por áreas.................................................... 32 Tabla 2. Consolidado de estado de la flora de importancia para el Resguardo La María,

actividades que la afectan y el estado actual. ............................................................... 34 Tabla 3. Fauna silvestre de importancia para el Resguardo La María, su uso y su estado

actual. ............................................................................................................................. 36 Tabla 4. Especies ícticas de importancia para el resguardo y su estado............................... 37 Tabla 5 Consolidado fuentes de agua asociadas al Resguardo La María, situación actual y

actividades humanas que las afectan. ........................................................................... 39 Tabla 6. Usos del suelo del Resguardo de La Maria.............................................................. 42 Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo Indígena La Maria. ............... 47 Tabla 8. Distribución de la población por grupo de edad. ...................................................... 47 Tabla 9. Numero de personas por vivienda............................................................................ 48 Tabla 10. Distribución de la población por nivel educativo..................................................... 49 Tabla 11. Nivel de escolaridad de la Población del Resguardo La Maria. ............................. 49 Tabla 12. Educación no formal ............................................................................................... 50 Tabla 13. Población afiliada al sistema de seguridad social. ................................................. 50 Tabla 14. Tipo de medicina utilizada en la comunidad........................................................... 51 Tabla 15. Participación en elecciones populares. .................................................................. 52 Tabla 16. Calendario ecológico de la comunidad de La Maria............................................... 58

Page 9: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 8

Page 10: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 9

INTRODUCCION Como veremos en los siguientes apartes del diagnostico de nuestro resguardo, muchas de las dificultades han sido constantemente presentadas en nuestras reuniones, otras de ellas sustentadas en Instituciones estatales y gestionadas con gran esfuerzo por nuestras autoridades con un muy escaso nivel de atención y solución. Veíamos como en otras partes del País, como en el Cauca, La sierra Nevada, el Putumayo entre otros, los ejercicios de planificación convertían en hechos los deseos de sus comunidades gracias a las formulaciones y gestiones de Planes de Vida Indígena. Un primer intento desarrollado hacia 1997 por la CDA – Regional Guaviare, acercó a la idea de Planes de Vida Indígena y entregó algunas herramientas metodológicas que quedaron rondando entre nuestras autoridades indígenas y profesionales interesados en el tema. Para comienzos del 2004, el interés de los Capitanes, el CRIGUA II, CDA y varios profesionales de la Alcaldía de San José del Guaviare y El ICBF, con experiencia en actividades en nuestros resguardos propusieron la conformación de un equipo de apoyo técnico para la formulación de los planes de vida indígena, dando origen al Convenio firmado finalmente por las instituciones nombradas anteriormente y otras que se sumaron a este propósito. Hoy nuestro resguardo cuenta con un sueño proyectado a 10 años, con el único objeto de pervivir como pueblo indígena. Donde la Unidad, el Territorio, la Cultura, la Autonomía, la Organización y la Formación y capacitación de nuestro pueblo, serán los principios rectores de nuestro deseo de futuro. Nuestro Plan de Vida es un documento interno, ideado y creado por nosotros mismos, para proyectarnos en el futuro; pero también es un documento externo que define a las instituciones estatales, organizaciones y gobiernos internacionales las formas de apoyo a nuestro resguardo.

Page 11: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 10

Page 12: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 11

1 METODOLOGIA DESARROLLADA EN LA FORMULACION DEL PLAN

VIDA Reunión de Socialización y compromiso de inicio LaS primeras reuniones realizadas con la comunidad en la caseta del resguardo indígena de la Fuga tuvieron por objeto socializar el Proyecto de Formulación de Planes de Vida. Como primera actividad se crearon conceptos propios de lo que era un “Plan de Vida”. Se definió la necesidad de construir esta idea y finalmente aprobar el compromiso de inicio de actividades y de desarrollo de todas las acciones tendientes a la formulación de nuestro Plan. Talleres participativos de diagnostico

Los talleres se realizaron de manera amplia, con la participación de la mayoría de nuestros paisanos, donde abarcamos de manera sectorial el diagnostico, haciendo bastante énfasis de las formas tradicionales y ancestrales de vivencia de nuestro pueblo y de las formas actuales de pervivencia. Muchos de estos talleres dejaron de ser eventos estrictos y se convirtieron en amenas charlas, sobre todo en los pequeños grupos que se definían para tocar temas sectoriales. Estos talleres fueron validados en plenarias con toda la asamblea que hacia sus reparos, ajustes y conclusiones.

Page 13: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 12

Censo de Población y vivienda

La aplicación de una ficha de censo, elaborada técnicamente, con todas las opciones tabulables, permitió obtener datos de población y de vivienda bastante precisos. Este censo seguirá actualizándose de manera periódica y su manejo estará a cargo de la capitanía. Formulación – Metodología del Árbol Nosotros somos personas integrales y todas nuestras acciones y deseos están relacionados, por lo que para la formulación se trabajo una metodología integral a través del árbol de deseos. Este árbol tiene tres partes: la raíz, el tallo y la copa; donde la raíz es su principal parte, es la que lo afianza, le da firmeza y le permite crecer, posteriormente sigue el tallo y las ramas y hojas. Nuestros deseos así mismo fueron localizados según su importancia en estos sitios. Socialización y aprobación Como actividad final, revisamos nuevamente todo el contenido del documento, se hicieron los ajustes finales y aprobamos en asamblea el contenido de este Plan de Vida.

Page 14: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 13

2 MARCO LEGAL Nuestra base legal se fundamenta en una serie de reconocimientos y logros normativos alcanzados al calor de la lucha de los pueblos indígenas que habitan el país y de sus organizaciones regionales y nacionales. Así mismo del accionar de otros pueblos de otros países que se enfrentan a situaciones similares a la nuestra y que han logrado elevar peticiones a los gobiernos nacionales y a las comisiones internacionales.

2.1 El Convenio de la OIT Por su parte el Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT –, ratificado por el Gobierno colombiano mediante la Ley 21 de 1991, donde se reconoce el aporte de los modelos indígenas a la convivencia social y con el medio ambiente. Así mismo en su artículo 7 establece que los gobiernos deberán asegurar que los pueblos indígenas, a través de sus instituciones representativas, puedan participar en todas las decisiones de sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo. Frente a la administración de sus recursos naturales señala en su Artículo 15: “Los derechos de los pueblos indígenas a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho a esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.” Mas adelante en su artículo 23 determina entre otras medidas, que las actividades tradicionales de subsistencia como la caza, la pesca y la recolección, deberán ser reconocidas, fortalecidas y apoyadas como factores importantes de nuestra pervivencia como pueblo.

2.2 La Constitución Política de 1991 A partir de la expedición de la nueva constitución política de Colombia, nosotros los pueblos indígenas logramos el máximo reconocimiento político, cultural, de trato y respeto a nuestras formas tradicionales de gobierno y administración del territorio. Los siguientes apartes indican básicamente los aspectos centrales: De los Principios. Artículo 7: El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural Artículo 18: Las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirán el mismo trato y gozarán de los mismos derechos y libertades sin ninguna discriminación.

Page 15: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 14

Artículo 70: Se reconoce la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el país.

2.3 Derechos Políticos. Artículo 171: Por derecho propio, los indígenas tienen dos (2) miembros en el Senado de la Republica. Su elección a través de una circunscripción electoral especial. Artículo 176: Los indígenas podrán tener miembros en la Cámara de Representantes.

2.4 Cultura y Educación. Artículo 10: Las lenguas indígenas son oficiales en sus territorios. Artículo 68: Los indígenas tienen derecho a una educación que respete y desarrolle su identidad cultural.

2.5 Tierras. Artículo 63: Las tierras comunales de los grupos étnicos son no enajenables, no prescriptibles. Artículo 329: Los resguardos indígenas son propiedad colectiva no enajenable Artículo 55 T: Se reconoce el derecho a la propiedad colectiva de la comunidad.

2.6 Jurisdicción y Funciones Artículo 246: Las autoridades indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos siempre que no sean contrarias a la Constitución y las leyes. Artículo 329: De acuerdo a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial se podrán conformar entidades territoriales indígenas. Artículo 330: Los territorios indígenas estarán gobernados por Consejos conformados y reglamentados según sus usos y costumbres y les fijan funciones. Posteriores a la Constitución Política se han reglamentado muchos puntos de la constitución política como las siguientes: En 1994 se expide la Ley 60 y su posterior Decreto reglamentario 2164 de 1995, con el cual se consolida desde lo legal, el proceso de constitución de resguardos.

Page 16: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 15

La Ley 715 del 2001, por medio de la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. El Decreto 330 del 27 de febrero de 2001, se expiden normas para la constitución y funcionamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS), conformadas por Cabildos y/o autoridades tradicionales indígenas. La Ley 691 del 18 de Septiembre de 2001 se reglamenta la participación de los grupos étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

2.7 DE LOS RECURSOS DE TRANSFERENCIA DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

Las transferencias son los recursos que envía la nación a las entidades territoriales, los cuales están normados en la Constitución Política y la Ley 715, la cual conceptualiza estas participaciones de la siguiente manera en su artículo 1 “El Sistema General de Participaciones está constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política a las entidades territoriales, para la financiación de los servicios cuya competencia se les asigna en la presente ley” En especial y en lo relacionado con nosotros como comunidad indígena, el artículo 82 de La Ley 715 indica: “En tanto no sean constituidas las entidades territoriales indígenas, serán beneficiarios del Sistema General de Participaciones los resguardos indígenas legalmente constituidos y reportados por el Ministerio del Interior al Departamento Nacional de Estadísticas, DANE, y al Departamento Nacional de Planeación en el año inmediatamente anterior a la vigencia para la cual se programan los recursos.” El artículo 83 de la misma Ley trata sobre la distribución y administración de los recursos del para resguardos indígenas: “Los recursos para los resguardos indígenas se distribuirán en proporción a la participación de la población de la entidad o resguardo indígena, en el total de población indígena reportada por el Ancora al DANE. Los recursos asignados a los resguardos indígenas, serán administrados por el municipio en el que se encuentra el resguardo indígena. Cuando este quede en jurisdicción de varios municipios, los recursos serán girados a cada uno de los municipios en proporción a la población indígena que comprenda. Sin embargo deberán manejarse en cuentas separadas a las propias de las entidades territoriales y para su ejecución deberá celebrarse un contrato entre

Page 17: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 16

la entidad territorial y las autoridades del resguardo, antes del 31 de diciembre de cada año, en la que se determine el uso de los recursos en el año siguiente. Copia de dicho contrato se enviará antes del 20 de enero al Ministerio del Interior. Cuando los resguardos se erijan como Entidades Territoriales Indígenas, sus autoridades recibirán y administrarán directamente la transferencia. Los recursos de la participación asignados a los resguardos indígenas deberán destinarse a satisfacer las necesidades básicas de salud incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado, educación preescolar, básica primaria y media, agua potable, vivienda y desarrollo agropecuario de la población indígena. En todo caso, siempre que la Nación realice inversiones en beneficio de la población indígena de dichos resguardos, las autoridades indígenas dispondrán parte de estos recursos para cofinanciar dichos proyectos.” Es importante tener en cuenta que el monto de los recursos se asigna por la cantidad de población que habita en el resguardo, donde según datos DANE y demás estudios de actualización de datos del INCODER para el DANE, la población es de 40 personas. Este mismo Artículo establece que los recursos del resguardo sean administrados por el Municipio hasta tanto el resguardo no se convierta en entidad territorial propiamente dicha, y solo cuando esto suceda recibirán y administraran directamente sus recursos. Así mismo esta reglamentado que las inversiones de estos recursos se deben realizar en los siguientes sectores:

• Salud incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado, • Educación preescolar, básica primaria y media, • Agua potable, • Vivienda y • Desarrollo agropecuario

Las necesidades, como lo vemos en nuestra comunidad son bastantes y en especial sobre los sectores antes mencionados, los recursos de transferencia no alcanzan para cubrir esas necesidades, por lo que estos recursos se pueden utilizar para cofinanciar proyectos enmarcados en estos sectores.

2.8 El Resguardo. El Decreto 2164 de 1995, define los resguardos como: “... una institución legal y sociopolítica de un carácter especial, conformado por una o más comunidades indígenas, que con un titulo de propiedad colectiva goza de garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio”

Page 18: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 17

El resguardo esta conformado por los siguientes elementos básicos:

• Un territorio delimitado • Un titulo de propiedad comunitario registrado • Una o varias comunidades que se identifican así mismas como

indígenas • Una organización interna que se rige por sus propias regulaciones

internas Otros términos utilizados y concepciones con referencia al resguardo, tales como territorio, comunidad, son definidos de acuerdo a nuestra propia cosmovisión y que serán tratados mas adelante como aportes al establecimiento de un marco legal que nos permite pervivir como pueblo en una porción de territorio bajo nuestra propia administración.

2.9 DEL DERECHO INTERNO Pensar en el derecho propio del pueblo indígena, es pensar en las formas de control social que poseemos, en la naturaleza y los otros seres que la habitan, persiguiendo un ultimo fin que consiste en la pervivencia del pueblo indígena; derecho propio que ha existido desde el origen del pueblo y que a través de la historia se ha ido transformando, según la injerencia externa y la revitalización interna de la misma cultura. El derecho propio lo recrea la comunidad indígena en su relación con la naturaleza con los seres que lo habitan. Se da la participación activa y según el papel que cumple cada actor de la comunidad, así como sus autoridades tradicionales, los jóvenes, las mujeres, los niños, los mayores y sabios, quienes desde su accionar colectivamente van ejerciendo el derecho. El derecho interno propio permite nuestra existencia como pueblo indígena, con base en nuestra identidad cultural; mantiene el equilibrio y armonía entre las personas y la naturaleza. Así mismo realizar el ejercicio de la autonomía buscando su autodeterminación.

2.9.1 ELEMENTOS DEL DERECHO PROPIO Se concibe el derecho propio o interno a través de elementos que los complementan y sobre los cuales no existiría, como: El Territorio: como espacio de desarrollo de las prácticas culturales de nuestro pueblo indígena La Asamblea: como máxima autoridad decisoria, quienes definen las situaciones, eligen las autoridades. La Capitanía: como ente administrativo del resguardo, son los ejecutores de las decisiones.

Page 19: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 18

Page 20: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 19

3 GENERALIDADES ETNICAS DEL RESGUARDO LA MARÍA.

3.1 ORIGEN DE LA ETNIA GUAYABERO Cuando Laman (sabio) vino de debajo de la tierra dijo: - “Voy a mirar allá arriba a ver cómo está el planeta”. Laman hizo este mundo, él lo creó. Subió a la tierra en un aparato como un avión, y se sostuvo en el aire sobre el agua. Todo era oscuridad. Él pensó durante la noche: ¿Qué hago?… y con la palabra que tiene el poder de transformar la tierra hizo una bola. Luego, la siguiente noche fue agrandándola y agrandándola hasta que separó la tierra de las aguas (la tierra quedó limpia y plana). Ahí hizo su ranchito y vivía sólo. Laman dijo: “No hay sol, ni luna, ni estrellas ¿Qué voy a hacer?”. Entonces hizo una cosa grande como un reloj, con una tapa como una brújula; este aparato levantaba la tapa para alumbrar y amanecía. La primera vez que dio luz duró poquito, como dos horas y se oscureció. Volvió a amanecer por más tiempo, y este sol se alejaba como al espacio y se volvía más grande, se oscurecía y volvía a amanecer, y así durante muchas semanas hasta que alumbró todo el planeta y quedó allá lejos. Él miró por la mañana y no se veía ningún animal, ni pájaro, ni arahuato (mico aullador); no había palos, ni sombrío, ni nada. Entonces Laman hizo un animal en forma de paloma y lo mandó a traer donde él vive (de debajo de la tierra), toda clase de árboles y semillas para sembrar. Al otro día hizo un rezo, y como carne nacieron toda clase de animales. Y al siguiente día se escuchaba alegría y dijo: “Ahora sí en este mundo hay toda clase de animales que se pueden escuchar por la mañana”. Llegaron más sabios al otro día de adentro de la tierra. Llegó la persona Güío y le dijo a Laman que los árboles estaban muy bajitos, que le tocaba correr el cielo más arriba. Con los sabios llegaron la mamá y el hermano Bajmekin. Ellos hicieron sus ranchos, sembraron maíz y organizaron unos juegos con domo (pelota hecha con hojas de maíz amarradas formando una cola), como recibimiento a dos hijas de Oniû Pensojíl (ser o dueño de todos los animales) quien las envió una para cada hermano.

Page 21: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 20

Bajmekin le dijo a Laman que fuera al caño a bañarse y a prepararse para el recibimiento. Él se fue para el caño que era cristalino, y allá en el agua vio a las dos muchachas. Se tiró a la corriente, pero no las pudo encontrar. Lo hizo varias veces. Ya tenía frío cuando las muchachas escupieron, y él miró hacia arriba y ellas estaban riéndose de verlo confundido con el reflejo de ellas en el agua. Les dijo: - “Bajen que nos vamos para la casa”. Bajmekin se preguntaba: “¿Por qué Laman no llega? ¿Qué pasaría?”. Cuando llegó Laman le dijo: “¿Por qué se demoró tanto? ¿No le dije que venían las dos muchachas?”. Y él le contó la historia. Ellas no querían vivir con Laman, porque después que hizo la creación se volvió un hombre flojo, y ellas vivían sólo con Bajmekin, por eso Laman se puso como envidioso y le dieron celos. ¡De ahí vienen esos problemas! Por eso Bajmekin le dio a una de las muchachas, pero ella no se quiso vivir con Laman. Entonces Laman dijo que iba a ir donde sus suegros, al otro lado del caño, y miró la casa que tenía muchos animales, que se veían como pájaros, como loros, como guacamayas pero en realidad eran culebras. - “Yo quiero que me vendan un animal de estos” le dijo a su suegro. ¿Para qué lo quiere?. Le contestó: - “Para tenerlo en mi casa y que se vea bonito, así como tiene su casa”. Laman compró un lorito y se fue como para un bajo, se hizo picar del animal, pero su veneno no le hizo nada, por que era pequeñito. Entonces lo devolvió y lo cambio por uno más grande, como una guacamaya, lo llevó al bajo y allá le picó. Este sí era bravo y cayó muerto. Entonces apareció el suegro le sopló las narices y lo revivió. Ahora sí Laman se llevó la guacamaya con la intención de dañar a su hermano. Cuando llegó a la casa puso el animal en un palo, donde caía el domo en el juego. Esa tarde lo invitó a jugar, y cuando cayó la pelota al pie del palo, Bajmekin fue a recogerla y lo picó el animal, alcanzó a decir, ¡me pico la culebra!... y ¡de una cayó muerto!. Entonces Laman llamó al pájaro waco (que come culebra y canta por la mañana), el waco entró, reviso la casa y se llevo la culebra. Las muchachas salieron corriendo y se fueron. La mamá fue donde Bajmekin y le corto el pelo, en ese entonces ellos lo usaban muy largo, hasta mas abajo de la cintura, y lo llevaron lejos, tampoco los enterraban. Cuando pasaron cuatro días, Bajmekin llegó en espíritu a la casa de la mamá, él le dijo: mamá, yo volví otra vez a este mundo para revivir, caliénteme agua para bañarme el cuerpo y juagarme la boca por que me sabe amargo, yo estuve en el cielo y no encontré nada, solo un planeta en el que habían pájaros, aguanté hambre y sed por eso volví otra vez, por que allá en el cielo no hay nada.

Page 22: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 21

De esta forma él recuperaría su cuerpo físico, pero ella le dijo que no, que él ya estaba muerto y debía quedarse ahí donde estaba, y que la gente no lo iba a entender todavía, además yo ya le corté el pelo; entonces él le dijo: mamá, vaya allá donde está mi cuerpo béselo; allá hay culebras, alacranes, muchos animales, no tenga miedo que ellos no hacen nada, pero ella no quiso, Bajmekin le dijo que si hacia eso, uno al llegar a viejo podía mudar el cuerpo y volverse joven otra vez, como las culebras que pueden mudar el cuero. Así podía quedarse en esta tierra, porque allá en el cielo no hay nada. Pero ella no quiso, a él le tocó devolverse para el mundo de los espíritus, y se quedó recibiéndonos cuando uno muere. Cuando él subió, se escuchó un ruido como de cortar madera, como armando una casa. Laman subió donde el hermano en cuerpo y espíritu y allá vive, con él. RELATO DEL FOELMIN (DILUVIO) Había una mujer que no podía tener familia. Ella iba todos los días al caño a bañarse. Un día se le apareció un hombre caimán que todos los días la buscaba, hasta que la enamoró y tuvieron relaciones. Cuando ella apareció embarazada contó la historia, y los sabios comprendieron que esa era la señal que iba a llegar un diluvio. Muchos se prepararon, hicieron su balsa y ahí llevaban todas sus pertenencias: comida, fariña, casabe, semillas y agua; porque la lluvia era muy espesa y no se podía tomar. El día que nació el niño empezó a llover día y noche, por muchos días. Un día salió el papá y reclamó el niño. Lo escondieron en una vasija y lo tenían tapado, pero tanto insistió el papá que se lo entregaron y ese día dejó de llover. Ellos tuvieron que esperar hasta que se secara la tierra. Unos quedaron regados por la sabana y otros quedaron en el cerro, de allí bajaron y se fundaron otra vez. Antes de que sucediera toda esta historia, los payes avisaron que el mundo se iba a terminar que iba a suceder un diluvio (foelmin), que la señal era una mujer que nunca había podido tener un hijo, quedara en embarazo de un hombre-caimán. De tanto contar la historia los payes por largo tiempo, la gente ya no creía y se preguntaban qué cómo se podía alagar (inundar) la tierra si es tan grande y que cómo una mujer que no podía tener hijos, iba a resultar en embarazo; por eso cuando sucedieron los hechos, mucha gente no creyó y se ahogaron.

3.2 MITOLOGIA En ese entonces había muchos sabios: uno se llamaba Machewrin; él vivía con su mujer y un sirviente. Machewrin quería tener toda la sabiduría y acabar con todos los sabios para tener más poder. Ya quedaban pocos,

Page 23: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 22

porque cuando llegaban sabios a su casa, él les daba yopo rojo, que es muy bravo; les daba mucho, hasta que quedaban borrachos y les preguntaba: - “¿Ya están borrachos?”. Y a lo último no le contestaban, porque estaban caídos. Su mujer le preguntó: - “¿Qué va a hacer con esta gente? ¡Vuélvalos como animales!”. Y él gritó. Con su grito muy fuerte, ellos salieron corriendo como animales, como cajuches, loros y como cualquier animal. De esto se enteraron los Rikbenjiw, que eran siete sabios poderosos, hijos de las estrellas seis hombres, que se llamaban: Rikbenjiw, Asigmajan, asigtacan, Girighir, Joka y muêglan y una mujer. Ellos fueron a la casa de Machewrin y se pusieron a tomar yopo rojo, hicieron un rezo espiritual y se agarraron de la tierra por eso aguantaron tanto, y no los pudo emborrachar. Ellos eran más sabios. Ahora le tocaba el turno de beber el yopo rojo a Machewrin. Tomó y tomó hasta que cayó borracho y no pudo contestar. Entonces los Rikbenjiw convirtieron en guacamaya al sirviente. Y así borrachos los llevaron a Machewrin y a su mujer al caño y los amarraron para tirarlos al caño, cuando se metieron al agua los convirtieron en Toninas, un macho y una hembra, y en ese instante ellos alcanzaron como a reaccionar, y como querían acabar con toda la gente; Machewrin, mandó un gran incendio que acabó con mucha selva; así se formaron los llanos y sabanas. En ese incendio Los Rikbenjiw y la gente quedaron atrapados, acorralados por el fuego. Entonces los Rikbenjiw llamaron espiritualmente a su abuelita que estaba debajo de la tierra. Ella salió en una balsa, los recogió y se hundió con ellos; allí se quedaron hasta que se apagó el fuego, luego los volvió a la tierra. Allí vivieron enseñaron su sabiduría y subieron al espacio y formaron la constelación que tiene siete estrellas (las pléyades de Tauro).

3.3 RESCATE ETNOGRÁFICO DEL RESGUARDO. Se llama en lengua Resguardo Wulat, que quiere decir “caño”, el nombre de “la Maria” fue puesto después por los colonos. Primero a estas tierras llegó un payé llamado “Mesabó”, hace muchos años, antes de la época de la cauchería. Existía una maloca grande en la loma, sitio que en la actualidad queda por fuera del resguardo, y es de un predio del señor Luis Córdoba (q.e.p.d.). Cuándo Inés González llegó a la comunidad (maloka), estaba sola y para esta fecha ya había muerto Crisóstomo quien fuera el reemplazo de Mesabó. Posteriormente llegó casada con Jorge González. Habían dos familias solamente. Las familias se quedaban dos o tres meses y se iban, no permanecían en un solo sitio por mucho tiempo, esto por costumbre, por visitar a otros parientes, o por muerte de algún familiar. Es nuestra tradición que cuando alguien se muere se deja el sitio, para no recordar y olvidar rápidamente. Cuando alguien muere se entierra lejos de la maloka.

Page 24: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 23

Jorge González Rodríguez nació en el ”Triin”, hace más o menos 60 años en época de verano; tenía más o menos 10 años cuando llegó a ésta tierra, desconoce la razón del porque se vinieron de allí del Triin; en ese entonces en estas tierras había mucha fauna, como tigre, cajuche. Vestían guayuco y taja taja, comían sin sal, hacían cachirí, chicha de caña. Este territorio siempre ha sido sabana, sólo que antiguamente habían más animales de caza. Antiguamente no habían capitanes, éramos grupos con dirección de una persona que mandaba, porque era fuerte y sabia mucho de la vida. No existían carreteras, solo había una pica a Puerto Arturo. Caminábamos por esa pica y manteníamos relación con las comunidades de Concordia y el Pororio. Habitamos el sitio que hoy es conocido como el Picapiedra, allí teníamos nuestras malokas. Cuando Jorge González R era aun niño, llegó el primer colono, el señor Marcos Nieva; esta tierra pasó a sus familiares Guillermo y Felipe. Después vinieron los caimaneros. Con Jorge llegaron más o menos 8 personas (la mamá, unos hermanos) todos también guayaberos. Tenía 14 años cuando llegaron “los chusmas”, con Guadalupe Salcedo y el Comandante Palma. En la maloka se quedaron cinco o seis familias y después por cambiar de sitio, nos pasamos donde estamos actualmente, aunque no se recuerda la fecha, si se tiene claro que ya habían fincas establecidas de colonos. Actualmente hay 6 familias en total, claro que la gran mayoría somos de la misma familia. Algunas se desplazan para Barrancón porque no hay comida y no hay donde sembrar y trabajar. Miguel Cardenas, quien actualmente es reconocido como el Paye de la comunidad, comenta que el primer payé se llamó Juiwujim, ese ere el Payé primeramente en el resguardo indígena, que era como doctor que curaba enfermos. El segundo payé se llamó Gacho y después era el payé que se llama Malipe. El otro se llama Bernabé y de ahí siguió Miguel, que es el payé de comunidad indígena de la María. La comunidad se conformó como resguardo mediante Resolución 021 de 1998, gestión adelantada por INCORA con la ayuda del Antropólogo Jorge Restrepo. La comunidad lideró el proceso, a la cabeza con el capitán Yesid Bernabé Flor, quien fue el primer capitán; el tramité se adelantó porque los colonos estaban presionando y gente de la misma comunidad estaba vendiendo terrenos. Históricamente el payé o el capitán orientaba (bojád = nombre del capitán); hace más de 60 años se murió el payé y desde ese entonces la comunidad quedó desorientada. En el año de 1990 la comunidad eligió como capitán a Yesid Bernabé Flor durante 5 años, luego entró Carlos Rodríguez, duró 1 año, hasta el año 2003, luego entró de nuevo Yesid, hasta la fecha.

Page 25: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 24

Page 26: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 25

4 EL RESGUARDO INDÍGENA DE LA MARÍA

Page 27: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 26

4.1 UBICACIÓN El Resguardo La María se encuentra ubicada sobre la margen izquierda del Caño de su mismo nombre, en el Municipio de San José del Guaviare a 2°32’35’’ de latitud norte y a 72°41’08’’ de longitud oeste, a una altura de 202 msnm, con una extensión de 478 hectáreas.

4.2 CLIMA Se tomaron aspectos generales del Municipio de San José del Guaviare; el clima del Municipio corresponde a un bosque húmedo tropical de carácter unimodal con dos estaciones definidas de la siguiente forma: un periodo de lluvias de abril a diciembre y un periodo de menos lluvias de diciembre a marzo; la precipitación media anual es de 2550 mm; con una temperatura media de 25.8°C; la humedad relativa es de 83.3%.1

1 UMATA. Programa Agropecuario Municipal - PAM. San José del Guaviare – Guaviare. 2000. pag 31

Page 28: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 27

4.3 FISIOGRAFIA El Municipio de San José del Guaviare se caracteriza por presentar un relieve plano-ondulado, esta caracterización topográfica es interrumpida por los cauces de los principales ríos y caños que atraviesan el Municipio formando llanuras aluviales a veces amplias, dentro de las cuales se desarrollan geoformas asociadas a su dinamismo (altillanuras, terrazas, meándros abandonados, diques naturales); estos ríos son en orden de importancia, Guaviare e Inírida. El Municipio esta inmerso en la región geográfica denominada Planicie Amazónica al Este de la Cordillera Oriental, en donde se presentan varios paisajes de los cuales, el más representativo es la Superficie Sedimentaria Plio-Pleistocénica en proceso de disección, la cual se subdivide de acuerdo a la forma y grado de disección. El otros paisajes lo integran los siguientes grandes paisajes: la Llanura Aluvial de inundación de ríos andinenses, Llanura aluvial de ríos de origen amazónico, Valles menores con influencia coluvio-aluvial, Terrazas Antiguas de origen fluvial con alguna influencia tectónica, divididas de acuerdo con la altura respecto al cauce del río en bajas, medias y altas, y finalmente las estructuras rocosas de origen sedimentario y de origen ígneo metamórfico (PRORADAM, 1979 modificado por SINCHI, 1999).2

4.4 HIDROGRAFIA El Resguardo pertenece a la cuenca hidrográfica del Río Guaviare, bañado principalmente por el Caño La María; además tiene 3 lagunas: Laguna La María Grande, Laguna La Maria Chiquita y la Laguna Quiosco; que permiten desarrollar actividades culturales como la pesca, la caza y la recoleccion: en tiempo de invierno el Caño sirve como medio de transporte.

4.5 SUELOS Según el diagnostico que se realizó para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el Resguardo La María se ubica en la siguiente clasificación de suelo: Suelos de las formas aluviales o de vegas: representan los suelos que se han desarrollado a partir de los depósitos aluviales del Cuaternario, y que conforman las llanuras aluviales de los ríos de origen andino y amazónico que recorren el Municipio, generalmente en dirección este - oeste. 2 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORAL, Municipio de San José del Guaviare, 2000.

Page 29: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 28

Estas llanuras presentan diferentes niveles (planos o vegas) diferenciadas por su altitud (bajo, medio y alto) respecto al colector principal, lo que les confiere una mayor o menor frecuencia a sufrir inundaciones y donde el relieve es plano o plano cóncavo, con pendientes entre 0 a 3%. Las zonas de vegas presentan suelos con texturas francas a arcillosas, pH muy ácido a ácido, alta saturación de Aluminio, en dónde las mayores limitaciones tienen que ver con la incidencia de las inundaciones, la cual es muy frecuente en los niveles más bajos, donde se han desarrollado suelos pobremente drenados, superficiales y de nivel freático alto. La mayor diferencia en éstos suelos, radica en el origen de los materiales que les originan, por lo tanto, los suelos de vegas de ríos andinos como el Guaviare y Guayabero, presentan una mayor fertilidad que los suelos de vegas de ríos de origen amazónico, donde los contenidos de fósforo disponible, la capacidad de intercambio catiónico, el contenido de carbón orgánico y la saturación de bases son bajos. Dentro de este grupo se reúnen además los suelos de las terrazas antiguas, donde el relieve en su mayoría es plano a ligeramente ondulado, con pendientes entre 0 a 3% (terrazas bajas) y de 3 a 7% (terrazas medias y altas), originados a partir de materiales arcillosos y arenosos intercalados, presentan con frecuencia gravillas de cuarzo y chert. Estos suelos presentan mayor profundidad efectiva, respecto de los de las vegas, son profundos, bien drenados, aunque se presentan áreas encharcadas con drenaje muy pobre denominados “cananguchales”; las texturas oscilan desde francas a franco-arenosas y se evidencia erosión laminar ligera. Con respecto a las características químicas, vale la pena resaltar, que son suelos ácidos, de baja capacidad de intercambio catiónico, muy bajos contenidos de bases, carbón orgánico y alta saturación de Aluminio, superior al 60%. Asociados a estas terrazas aparecen los suelos de los valles menores con influencia coluvial que encajan dentro de las superficies de denudación, entre las terrazas y las estructuras rocosas. Son suelos ácidos, con baja capacidad de intercambio catiónico, moderado contenido de bases, bajo contenido de fósforo disponible y alta saturación de aluminio, son muy superficiales, limitados por el nivel freático fluctuante, presentan texturas franco arcillosas a arcillosas, y se evidencia erosión de tipo laminar. El drenaje natural de los suelos de las vegas aluviales es pobre, así como en los valles menores aunque en algunos planos altos de las llanuras aluviales de ríos de origen andino y de las terrazas se presentan suelos con drenaje moderado a bueno. Los sedimentos de las llanuras aluviales de ríos andinenses han generado suelos de mayor fertilidad si se le compara con el área de tierra firme, dado que contienen una apreciable cantidad de minerales alterables (feldespatos y granos alterados) pero a su vez presentan las mayores limitaciones debido a la intensidad y frecuencia de las inundaciones. La cantidad de nutrientes es mayor en la vega baja y disminuye a medida que se pasa a los niveles más

Page 30: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 29

altos; sin embargo, las inundaciones son más limitantes en la vega baja y afectan con menor intensidad los niveles más altos. Las texturas son, en general, medias y finas pero hay sectores con suelos arenosos.3

4.6 ESTADO LEGAL DEL TERRITORIO

4.6.1 RESGUARDO DE LA MARIA Según Resolución 021 del 29 de julio de 1998 los linderos del Resguardo La María son los siguientes: Se tomó como punto de partida el detalle No., localizado en el extremo noroeste de la Laguna María Grande. NORTE: Tomamos como punto No.1 el extremo noroeste de la Laguna María Grande. Trazamos línea recta en dirección suroeste con azimut de 210° y distancia aproximada de 2710 metros. Punto No. 2: continuamos con dirección sureste por la línea que demarca la zona de la sabana natural hasta el caño la María. SUR Punto No. 3 bajamos por aguas del Caño La María hasta el punto numero 4 que se ha definido como el extremo norte de la finca de Adán Barrera sobre aguas del mismo caño. Punto No. 4 seguimos línea recta al sur por linderos de Adán Barrera hasta el punto No. 5, distancia aproximada de 410 metros. Punto No. 5 trazamos línea recta en dirección sureste, azimut de 118° y distancia 710 metros aproximadamente hasta encontrar el punto No. 6. Trazamos línea recta en dirección sureste, azimut de 140° y distancia de 970 metros aproximadamente, hasta encontrar aguas del Caño Quiosco hasta encontrar la Laguna Quiosco. Punto No. 8 Continuamos por costas de la cara oeste de la Laguna Quiosco hasta encontrar el punto No. 9 en aguas del Caño Quiosco (salida de la laguna). Punto No. 9 continuamos aguas abajo por aguas de Caño Quiosco hasta encontrar la Laguna María Grande. Punto No. 10 Bordeamos la media luna de la parte sur de la Laguna Maria Grande hasta encontrar el punto No. 1 y encierra.

4.6.2 AMPLIACIÓN DEL RESGUARDO El Incoder el dia 7 de diciembre del 2004 hizo entrega formal de unas mejoras ubicadas en el predio La María al Resguardo de la Maria, como 3 PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORAL, Municipio de San José del Guaviare. PAG 119.

Page 31: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 30

parte del programa de saneamiento del Resguardo. Estas mejoras entregadas constan de lo siguiente4: - 80 Ha. De grama natural en buen estado fitosanitario. - 4 Ha. de pasto brachiaria en mal estado fitosanitario. - 4 Has de rastrojo con edad menor a 5 años. - Cercas de madera con tres hilos de alambre de púas, en el perímetro del

predio, en buen estado. En total el predio LA MARÍA tiene un área de 88 hectáreas. Consultado el INCODER se informó que no existe al momento ninguna solicitud de saneamiento o ampliación del resguardo por parte de la comunidad de La Maria. Existiendo la posibilidad de presentar las propuestas para ser consideradas e incluidas en los programas que adelanta el INCODER, cuyos trámites deben estar conformes al Decreto 2164 de 1995.

4 Tomado del acta de entrega de Mejoras del Predio LA MARÍA suscrita entre el INCODER y la capitanía del Resguardo de La María

Page 32: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 31

5 DIAGNOSTICO DEL RESGUARDO LA MARÍA

Page 33: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 32

5.1 COMPONENTE AMBIENTAL.

5.1.1 Unidades de paisaje. Las unidades de paisaje son porciones de terreno con características particulares en las cuales desarrollamos actividades como la pesca, la marisca, la recolección de frutos entre otros. En El Resguardo se identificaron las siguientes unidades de paisaje: Bajos con Bosque Natural o montaña (BjM) Bajos con pastos (BjP) Bajos con Rastrojo (BjR) Banquetas con bosque natural o montaña (BqM) Banquetas con pastos (BqP) Banqueta con cultivos (BqC) Las banquetas son zonas altas donde no alcanzan a llegar las aguas de las crecientes de los caños, la vegetación que se encuentra normalmente son rastrojos, pastos, cultivos y montaña o bosque natural. Los bajos son zonas que se ven afectados por las crecientes de los caños en épocas de invierno que inunda todas las tierras bajas del Resguardo. UNIDADES DE PAISAJE COD. HA. %

Bajos con Bosque Natural o montaña BjM 305 63.81

Bajos con pastos BjP 36 7.53

Bajos con Rastrojo BjR 3 0.63

Banquetas con bosque natural o montaña BqM 31 6.49

Banquetas con pastos BqP 99 20.71

Banqueta con cultivos BqC 4 0.84

TOTAL 478 100

Tabla 1. distribución de las unidades de paisaje por áreas.

Como lo muestra la gráfica el resguardo cuenta con muy poco terreno apto para cultivar productos tradicionales, siendo este la base de la subsistencia de la comunidad guayabero, del total de 478 hectáreas que tienen el

Bjp8%

BjM63%

BjR1%

BqP21%

BqM6%

BqC1%

Page 34: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 33

resguardo el 71% de los terrenos están ubicados en bajos con bosque natural o montaña, pastos y rastrojos, imposibilitando el establecimiento de cualquier cultivo, pues en época de invierno se inunda todo este sector; el 29% restante esta ubicado en zonas de banquetas con pastos, montañas y cultivos, este último ubicado sobre las riberas del Caño La María, contando únicamente con 4 hectáreas para la subsistencia de 6 familias, representado en el 1% del territorio.

5.1.2 Oferta ambiental. Recurso Flora. La comunidad en ejercicio colectivo, realizó un consolidado de las especies de plantas (flora) que han sido y son de importancia para ellos, teniendo en cuenta aspectos relacionados con las identificación de las especies, la zona o unidad de paisaje donde la consiguen para aprovechamiento, el uso tradicional (alimento, medicina, artesania, etc.,), las actividades que ellos consideran han sido relevantes para el estado actual de la comunidad, en las cuales se han definido tres categorías de estado natural: Abundante (AB): cuando la especie se encuentra en condiciones de disponibilidad abundante para la comunidad y en especial dentro del resguardo. La oferta natural supera la demanda de la comunidad.

Page 35: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 34

Escasa (ES): cuando la especie se encuentra en condiciones donde la demanda de la comunidad ha superado la oferta natural y por ello las poblaciones naturales no alcanzan a ofrecer a la comunidad lo requerido para su sustento, como en otros tiempos pasados. Extinta (EX); la comunidad considera que definitivamente la especie ya no se encuentra en el resguardo o existe una que otra planta aún viva; pero en éste caso la demanda de la comunidad por la especie o sus productos ya no se ve satisfecha y se ha tenido que obviar su uso. En el siguiente cuadro se consolida la información referida a la plantas de más importancia para la comunidad, así: Tabla 2. Consolidado de estado de la flora de importancia para el Resguardo La María, actividades que la afectan y el estado actual.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO AB ES EXArbol de pan Artocarpus altilis Cerca de la vivienda Alimento. Depende de la siembra. xx

Baan Née N.I. Montaña. AlimentoSe tumbó mucho monte en la antigüedad, en especialpor los colonos.

xx

Buara (palo) N.I. Montaña. Alimentos Mucha tumba por colono para hacer potreros xx x

Chucha N.I. Rebalse Madera para viviendaMucha gente aserrando y sacando para vender yconstruir casas de colonos.

xx

Eek (bech) N.I. Rebalse Alimento (pepas)Se acabó y por otro lado el mico tití, no deja alimentopara la comunidad.

xx x

Guama (wats née) Inga spp. Cerca de la vivienda Alimento. Depende de la siembra. xx

Madroño Platonia insignis Montaña. AlimentoMucha tala y quema, Hoy existe un solo palo en lacomunidad.

xx

Manaca Euterpe precatoria Rebalse Vivienda y alimento xxMeins N.I. Rebalse Alimentos (pepas) Siempre ha existido poco en la zona. xx x

Moriche Mauritia flexuosa Rebalse y bajos Vivienda y alimentoAntiguamente mucha gente aprovechó y en laactualidad ya casi no existe.

xx

Naks bech (pepa) N.I. Montaña. Alimento Mucha tumba por colono para hacer potreros xx

Nocuito Tabebuia barbata Rebalse Construcción vivienda (estantillo) Mucha gente aserrando y sacando para vender. xx x

Papaya (popuest) Carica papaya Sembrada. Alimento. Depende de la siembra.Pendare N.I. Montaña. Alimento Mucha tumba de monte xxPipire (pepít), chontaduro, pupuña) Bactris gasipaes cerca de la comunidad.

Alimento Mucha tumba del colono en la antigüedad. xx x

Pusui (palma) Euterpe precatoria

cerca de la comunidad , Montaña. Alimento En montaña ya no existe por la tala. xx

Seje (Pataba). Jessenia polycarpa Montaña. Alimentación. Mucha tala de la palma para provechar sus pepas.. xx

Tablón Bocageopsis multiflora Rebalse Construcción de viviendas xx

Tablón de montaña N.I. Montaña. Construcción de viviendas Aprovehamiento por parte de la comunidad colonos. xx

Tarriago Phenaskopermun guianensis Montaña.Construcción (techos).

El colono tumbó mucho monte y no existe respeto porlos límites del resguardo.

xx x

Tuip thoet N.I. Cerca de la vivienda Medicina Depende de la Siembra. xx x

ESTADO ACTUALESPECIEUBICACIÓN

USO TRADICIONAL ACTIVIDADES HUMANAS QUE LAS AFECTAN

AB: Abundante. ES: Escaso EX: Extinta. Fuente: Comunidad Construcción del Plan de Vida Indígena. A partir de la anterior información las especies de plantas que para la comunidad son importantes son aquellas que les provee alimento, que surten materiales para la construcción o arreglo de sus viviendas y otras que sirven para practica de su medicina tradicional; éstas últimas que aunque no era objeto de éste trabajo identificarlas, si mencionan que existen muchas plantas del bosque y algunas que siembran que les sirve para la practica de la medicina tradicional.

Page 36: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 35

De las plantas, 21 especies identificadas, aproximadamente el 71% son usadas en su alimentación y el 32% en las viviendas. Solamente tres de ellas (Tablón, manaca, Guama) las consideran abundantes en la comunidad, aunque la última, es decir la guama, su abundancia depende de la siembra que se realice. Cuatro especies (Tablón de montaña, moriche, pusui y la chucha) las consideran escasas en el resguardo por diferentes factores como el constante aprovechamiento que sufrió la especie por mucho tiempo, y en especial por los colonos y la demanda interna de la comunidad con fines de construcción. Identifican siete especies (Tarriago, Nocuito, “Eek” (en lengua guayabera), “Meins” (en lengua guayabera), pipire y el “Tuit thoet” (en lengua guayabera) que se encuentran valoradas como escasas, pero con tendencias a ser extintas dentro del resguardo debido básicamente a factores históricos como: tumba de monte por parte del colono por la presión colonizadora, el no respeto a los límites del resguardo por parte de los colonos afectando sus recursos, alta demanda por parte de los colonos, que aprovechan el recurso con fines de comercio; de las especies reportadas, la última relacionada (la de uso medicinal) su abundancia o escasez, depende de la siembra que se haga de ella. Señalan seis especies que las consideran ya extintas en el resguardo, entre ellas se tiene: El seje (que como la leche para los indígenas, componente básico de la dieta alimenticia indígena), el “Bann Née” (en lengua guayabera), el pendare, madroño, y el árbol de pan; los factores de su extinción se tienen: Mucha tala o tumba de la palma de seje para la recolección de frutos y en especial las presiones históricas sobre la región por los colonos en la formación de potreros. Fauna silvestre e íctica. La oferta ambiental del resguardo en el componente fauna se encuentra en estado crítico, como se puede corroborar con el diagnóstico realizado, donde se analiza la oferta del recurso tanto en fauna silvestre, como en recurso pesca, teniendo en cuenta algunos aspectos como contemplar aquellos que son de importancia para ellos, su uso tradicional y su estado actual. Se realiza un ejercicio de categorización de acuerdo al estado actual de la especie, para las cuales se han definido tres categorías, así: Abundante (AB): cuando la especie se encuentra en condiciones de disponibilidad abundante para la comunidad y en especial dentro del resguardo. La oferta natural supera la demanda de la comunidad. Escasa (ES); cuando la especie se encuentra en condiciones donde la demanda de la comunidad ha superado la oferta natural y por ello las poblaciones naturales no permiten obtener a través de la caza o pesca la suficiente carne para complementar la dieta alimenticia de en la comunidad.

Page 37: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 36

Extinta (EX); la comunidad considera que definitivamente la especie ya no se encuentra en el resguardo o puede existir uno que otro animal que se avista esporádicamente en el resguardo; pero en éste caso la demanda de la comunidad por la especie y su carne ya definitivamente no se ve satisfecha y se ha tenido que obviar su uso y depender de otros tipos de alimentos. En el siguiente cuadro se consolida la información referida a los animales de monte o fauna silvestre de más importancia para la comunidad, así: Tabla 3. Fauna silvestre de importancia para el Resguardo La María, su uso y su estado actual.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO AB ES EX

1 Araguato Alouatta seniculos Alimento, medicinal xx x

2 Cachirre Paleosuchus trigonatus. Alimento, adornos xx x

3 Cajuche S.I. Alimento, adornos xx

4 Chiguiro Hydrochaeris hydrochaeris Alimento xx x

5 Danta Tapirus terrestris Alimento xx

6 Gallineta (panguana) S.I. Alimento xx x

7 Guacharaca S.I. Alimento xx x

8 Gurre Dasypus sp. Alimento xx x

9 Hormiga culona S.I. Alimento xx

10 Lapa Aguoti paca Alimento xx x

11 Matamata Phrynops nasuta Alimento xx x

12 Mico maicero Cebus albifrons albifrons Alimento xx x

13 Mico Tití Saimiri sciureus Alimento xx x

14 Mojojoy. S.I. Alimento, medicina xx

15 Pato aguja Anhinga anhinga Alimento, adornos xx

16 Pato real S.I. Alimento xx

17 Pava Opistoconus hoatzin Alimento xx x

18 Pava carroza S.I. Alimento xx x

19 Picure Dasyprocta sp. Alimento xx x

20 Tente S.I. Alimento xx x

21 Tereca Podocnemis unifilis Alimento xx x

22 Tigre Panthera onca Adornos xxS.I.: Sin Información.

No.

ESTADO ACTUALESPECIEUSO TRADICIONAL

Fuente: Comunidad Construcción del Plan de Vida Indígena. Las 22 especies de fauna reportadas como importantes para la comunidad, solamente la hormiga arriera la reportan como abundante y que de alguna manera en la época en que vuelan las reinas (mediados o finales de abril, a inicios de invierno), son aprovechadas por la comunidad para consumo. Dos de las especies reportadas, el Pato aguja y Pato real, los consideran escaso. El 68% de las especies reportadas, entre ellas: Micos araguato, Churuco, Chigüiro, Gallineta, Guacharaca, Gurre, Lapa, las tortugas Matamata y Tereca, Mico Maicero Mico Tití, Pava, la Pava carroza, el Picure y el Tente,

Page 38: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 37

los consideran escasos con tendencia a ser extintos dentro del resguardo. Por su parte el Cajuche, la Danta y el Togre son consideradas por la comunidad especies totalmente extintas dentro del resguardo, igualmente el Mojojoy, aunque éste depende de la existencia de palmas de seje, las cuales también fueron categorizadas como extintas dentro del resguardo. Los factores para que se presente actualmente un estado crítico (escasez y extinción de especies) de la fauna silvestre de importancia para el resguardo y con ello su seguridad alimentaria se deriva básicamente de procesos históricos que van muy ligados a los procesos de colonización de la región y con ello la afectación de los hábitat naturales, la demanda de algunas especies (cacería), no solo por el indígenas que lo hace netamente para sustento, sino para lo colonos que hizo uso de este recurso para fines comerciales. Por otro lado, en términos de pesca, la comunidad depende directamente del estado del recursos en las fuentes hídricas asociadas al resguardo, o sitios de pesca frecuentados por lo miembros del resguardo; el estado de éste recurso se consolida en el Cuadro No. 4 Tabla 4. Especies ícticas de importancia para el resguardo y su estado.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO AB ES EXCachama Colossoma macropomun xx xÑamú Brycon siebienthalae xx xPalometa Mylossoma aureum xx xPavón Cichla ocellaris xx xDormilón Hoplias malabaricus xx xMojarra Geophagus jurupari xx xBagre Pseudoplatystoma sp. xx xCaribe Serrasalmus rhombeus xx xTereca Podocnemis unifilis xx xTemblador S.I. xx xMatamata Chelus fimbriatus xx xSardinata Pellona castelnaeana xx xWaracú S.I. xx xChojos Salminus hilarii xxMojarra Geophagus jurupari xx xDormilón Hoplias malabaricus xx xPescado botella S.I. xxChubano S.I. xxÑamú Brycon siebienthalae xxWarapaya S.I. xxNicuro S.I. xxPagalen (cola roja y mucha espina). S.I. xx

ESPECIE

Mucha gente pesca en el caño; también se presentan caso de rezos al cañopor parte de otros indígenas. Hacia el año 2002, los blancos hicieronenvenenamiento en el caño matando todo el pescado, desde el más grandehasta el más chiquito.

Caño la maría.

ESTADO ACTUALACTIVIDADES HUMANAS QUE LAS AFECTA

Laguna la María - Laguna la María chiquita, Laguna

Kiosko

Entre las actividades que afectan la pesca en éste lugar, se tienen; excesivapesca con malla por parte del colono; el señor Alejandro que vive a la riberade la Laguna (colono), pesca con mucha malla; el pescado se ha espantado oestá arisco por el uso de atarraya; los blancos no hacen caso a los indígenasque les insisten sobre el no uso de malla en las lagunas; a pesar de existir unletrero informativo en La María, la gente no hace caso de lo allí mencionado.La pesca se ha dificultado para los indígenas que pescan con métodosartesanales.

FUENTE DE AGUA ASOCIADA

Fuente: Comunidad Construcción del Plan de Vida Indígena. De acuerdo al análisis realizado por la comunidad se tiene que las especies de peces que ellos consideran importantes para su dieta alimenticia y que consiguen en las Lagunas asociadas al resguardo, en el total de ellas, las especies están catalogadas en la categoría de escasas con tendencia a ser extintas. Se hace la aclaración que el estado actual del recurso y la posibilidad de conseguirlo depende del método de captura y la población natural existente; lo que quiere decir, que la oferta del recurso pesca para la comunidad de La María, básicamente ha dependido del uso de practicas o artes de pesca tradicionales (se usa básicamente la flecha), lo que ha hecho que éste método ya no sea tan efectivo, comparado con el empleado por los

Page 39: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 38

colonos en dichas lagunas, usando mallas. Por tal razón, la comunidad considera que se ha ido agotando el recurso y ya no lo tienen en disponibilidad como en antaño. Se tienen las siguientes situaciones que afectan el recurso pesca en dichas lagunas, se tienen:

• Pesca intensiva e incontrolada por colonos en las lagunas. • Utilización de métodos no artesanales, lo que ha disminuido la oferta

natural y la disponibilidad del recursos para la pesca de carácter artesanal.

• No hay presencia institucional • No hay quien haga control sobre estas actividades y no basta con la

ubicación de vallas de información. • No hay respecto del colono sobre estas áreas que son de importancia

para la subsistencia y la seguridad alimentaria de los habitantes del resguardo.

• No hay respeto para la Autoridad indígena por parte del Colono. La situación es algo diferentes para el caño La María, de donde también se aprovecha el recurso para alimentación; de las once principales especies identificadas para consumo, el 63% de ellas se encuentran en la categoría de escasas (Ver cuadro **XX); el restante se categoriza en estado actual abundante pero con tendencia a escaso, entre ellas: Waracú, la Sardinata, la Mojarra y el Dormilón. Las condiciones identificadas para que se presente el estado actual del recurso en el caño se resaltan las siguientes: • Se pesca mucho a lo largo del caño; tanto por indígenas, como por los mismos colonos. • En ocasiones se presentan rezos tradicionales que afectan la oferta del recurso o su disponibilidad. • Envenenamiento del caño hace cuatro años, lo que afecto toda la fauna acuática y su recuperación tarda tiempo. Recurso agua. La comunidad cuenta como oferta hídrica en las siguientes fuentes: Caño La María, Laguna La María, Laguna Kiosco, Laguna La María Chiquita. Mapa 4. Hidrografía del resguardo. Se hace el ejercicio con la comunidad de identificar la situación actual y las actividades que afectan las fuentes hídricas que tienen relación directa con la comunidad del resguardo, las cuales se consolidan en el siguiente cuadro:

Page 40: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 39

Tabla 5 Consolidado fuentes de agua asociadas al Resguardo La María, situación actual y actividades humanas que las afectan.

NOMBRE DE LA

FUENTE DE AGUA

ACTIVIDADES HUMANAS ASOCIADAS A ESTA

ACTIVIDADES HUMANAS QUE LO AFECTAN Y SITUACION ACTUAL

Caño la María

• Es área de descanso de la comunidad y sitio de baño.

• Sitio de pesca. • Sitio de marisca. • Allí de prepara alimentos, en

especial de lava el pescado. • Sitio de recreo y juego por parte

de la población joven del resguardo.

• Se usa agua de éste caño para consumo.

• Botan animales muertos al caño contaminándolo. • Se botan residuos sólidos (basuras) al caño,

afectándolo aguas abajo, donde la comunidad recibe toda esa basura dejada por colonos aguas arriba.

• Se usa el caño de balneario y se botan frecuentemente pañales contaminando el caño.

• En época de verano el caño baja muy sucio, debido a la frecuente visita de blancos, aguas arriba, en sitios de balnearios.

• En época de invierno el caño tiene mucho sedimento (o barro) y el agua no se puede consumir.

Laguna La María

• Sitio de pesca y marisca • Mucho colono pesca con malla y ello ha ocasionado la disminución de oferta de pesca en la laguna.

• La comunidad en general no está de acuerdo que el colono pesque en dicho lugar, ya que sus métodos de pesca ha disminuido la oferta de pesca para la comunidad, que utiliza métodos artesanales de pesca.

Laguna Kiosko

• Sitio de pesca y marisca • Mucho colono pesca con malla y ello ha ocasionado la disminución de oferta de pesca en la laguna.

• La comunidad en general no está de acuerdo que el colono pesque en dicho lugar, ya que sus métodos de pesca ha disminuido la oferta de pesca para la comunidad, que utiliza métodos artesanales de pesca.

La María la Chiquita

• Sitio de pesca y marisca • Mucho colono pesca con malla y ello ha ocasionado la disminución de oferta de pesca en la laguna.

• La comunidad en general no está de acuerdo que el colono pesque en dicho lugar, ya que sus métodos de pesca ha disminuido la oferta de pesca para la comunidad, que utiliza métodos artesanales de pesca.

Fuente: Comunidad Construcción del Plan de Vida Indígena. Las fuentes de agua para la comunidad son sitios o espacios claves dentro de su cotidianidad, pues de ellas depende la seguridad alimentaria (pesca y marisca), aprovisionamiento de agua para consumo humano, sitio donde se desarrollan actividades diarias; dentro de las fuentes identificadas, quizá la más afectada es el caño la María, pues allí además de estarse afectando el recurso pesca, la calidad de sus aguas se ve también seriamente afectada, por la disposición de desechos, residuos a lo largo de su cauce y en especial por el colono que frecuenta el Caño con fines turísticos aguas arriba del resguardo. No existe un control sobre éstas actividades, falta concientización hacia el colono que si bien hace uso de la belleza paisajística en el caño, no hace nada para conservarlas y protegerlas. Finalmente la comunidad es la

Page 41: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 40

receptora de todos sus desechos, los cuales son llevados por las corrientes de agua hacia el área del Resguardo. Se debe resaltar la situación presentada en las otras fuentes de agua (las lagunas) en las cuales básicamente se está presentando afectación al recurso presente en ella, por la utilización de métodos de pesca no sostenibles, afectando finalmente la seguridad alimentaria y el sustento de la población del Resguardo.

5.1.3 FUNCIONALIDAD ESPACIAL 5.1.3.1 Espacios de asentamientos humanos

• Viviendas Actualmente existe un total de 6 viviendas, asentadas en un solo sector del Resguardo. Son viviendas unifamiliares, con habitantes de la etnia guayabero y con vínculo familiar entre ellos. Cada casa tiene asociado otros espacios como son una orilla de caño donde van a hacer actividades de baño, lavado de ropas, arreglo de alimentos (en especial el pescado) y algún sector de cultivo aledaño a la comunidad, pues no cuentan con áreas para la implementación de chagras más amplias y productivas.

Page 42: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 41

• Espacios comunitarios La comunidad ancestralmente tenía como espacio comunitario la misma Maloca, allí se hacían reuniones, ceremonias y en el patio al lado de la maloca durante varias noches se hacían fiestas con la participación de todos. Hoy por hoy en el resguardo no existe un lugar adecuado para reuniones, se adaptado una maloca en mal estado para realizar las reuniones con la comunidad. Como espacios deportivos formales no se tienen, solamente se cuenta con pequeñas áreas adaptadas a canchas de fútbol. - Espacios de Cultivos. La única zona de cultivo disponible se encuentra en las vegas del caño La Maria, alrededor de las casas en donde se cultiva plátano, yuca dulce, yuca brava, frutales, ají, entre otros, aunque en mínima cantidad. En la parte plana se ha intentó sembrar arroz pero no se obtuvo ningún resultado, así mismo se han intentado sembrar otros productos pero las condiciones del suelo no han favorecido estos cultivos. Finalmente se han dejado para pastizales.

- Espacios naturales de recolección de productos para subsistencia.

Estos espacios se encuentran asociados a las unidades de paisaje identificadas por la comunidad, como son: La zona de bosque o montaña, en donde se encuentra diversidad de especies forestales y palmas que proveen frutos comestibles y otros productos que son materia prima en algunas actividades de subsistencia de la comunidad. Entre los productos encontrados en ésta zona se tiene: seje, carambolo, pepa de perro de leche, wichire, mere y, juansoco, ibacaba, pusui, wasay y algunas especies medicinales. La oferta de los productos depende de la estacionalidad o calendario ecológico que es bien conocido por los aborígenes. La zona de rebalse, que corresponde a un buen sector del resguardo, también provee a la comunidad de diversas especies frutales de importancia como son el moriche principalmente y especies maderables que son usadas para las viviendas en la comunidad. En el resguardo se identifican otros espacios que ha sufrido modificaciones de uso del suelo como son los sectores aledaños a la comunidad, donde la oferta natural prácticamente no existe y la producción de éstos sectores depende de las actividades de siembra que se hagan en ellas.

Page 43: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 42

- Espacios o sitios de caza y pesca de subsistencia. La comunidad identifica varios espacios o sitios de caza y pesca como son: Orillas del caño, río5 y lagunas; estos son sitios predilectos para pescar y su frecuencia a ellos depende en gran medida del nivel de las aguas; las épocas de verano son las mejores para pescar y por ello son más frecuentados en los meses de diciembre, enero y febrero; así mismo para actividades de caza, en especial de tortugas las cuales se encuentran fácilmente en los barrancos. Los instrumentos de pesca y caza para los guayaberos es básicamente la flecha; por ello la pesca en época de invierno dificulta más. La zona de montaña es un sitio básicamente de caza con flecha de animales como: churucos, araguato, gurre, lapa, zahino, chaqueto, chorolo, cachicamo, Paujíl, pavas torcazas, etc. Las épocas de caza y las especies dependen del calendario ecológico. En época de invierno se acude a la montaña, a las zonas de banqueta donde los animales de monte son fácilmente cazados por los indígenas; pero se hace aclara que la oferta natural hoy por hoy, se ha disminuido considerablemente por la intervención de los hábitat naturales en toda la región. Las áreas de rebalse, son áreas donde en época de invierno los peces salen del río y las lagunas a éstas zonas para alimentarse de pepas o frutos y se aprovecha para hacer actividades de pesca, entre las especies que más se consiguen están: ñamú, bocachico, sapuara, palometa, dormilón y chubano. En las épocas de verano se frecuentaban estos sitios, en especial las moricheras para cazar Danta, pero hoy en día ya se encuentra agotada las especies, probablemente por la presión. Ver mapa 5

USOS DEL SUELO Ha. %

Montaña 336,0 70,29

Rastrojos 2,7 0,56

Pastos 135,2 28,28

Chagras tradicionales 4,1 0,86

TOTAL 478,0 100 Tabla 6. Usos del suelo del Resguardo de La Maria.

5 Se señala también el río, ya que aunque no hace parte del resguardo, dentro de la tradición indígena o forma de vida indígena su territorio va más allá de los límites establecidos en Acto administrativo (Resolución) y el río es uno de los espacios más importantes para la comunidad, pues allí se consigue abundante pesca para el sustento.

Bosque pro tector

70%

Rastrojos 1%

Ganadería 28%

Chagras tradicionales

1%

Page 44: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 43

BOSQUE PROTECTOR Ocupa el 70% del total del territorio, nosotros los de la comunidad de La María lo usamos para recolectar frutas y para mariscar, se encuentra ubicado en las zonas de banqueta y bajos. RASTROJOS Ocupa el 1% del total del territorio, esta ubicado en el extremo nor oriente del Resguardo, cerca de la Laguna La María Chiquita. GANADERIA Corresponde al 29%, son zonas de pastos, que en un futuro se piensa implementar la ganadería, puesto que estos terrenos no han servido para la siembra de cultivos tradicionales. CHAGRAS TRADICIONALES Ocupa el 1% del total del territorio, siendo esta la base de nuestra subsistencia, no hemos encontrado terrenos que nos sirvan para cultivas nuestros productos.

Page 45: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 44

5.1.4 Conflicto de uso del suelo y manejo del territorio. - Espacios de asentamientos humanos Debido a las condiciones ambientales, de territorio y la presión histórica presentada, se presentan diferentes aspectos relacionados estos espacios, como son:

• En el resguardo no se cuenta con la suficiente oferta de material y productos usados para la construcción de viviendas.

• El caño La María asociado al resguardo presenta problemas de contaminación por desechos y residuos sólidos provenientes de actividades turismo por parte del colono.

- Espacios de Cultivos. Por las condiciones en que se desarrolla la producción en el Resguardo se tienen las siguientes situaciones:

• La variedad de productos sembrados, no es la misma que la que se pueda implementar en una chagra que tenga las características tradicionales.

• Ya no se practican ritos o rezos tradicionales en las actividades de producción.

• El área disponible para la implementación de cultivos es muy limitada y sus suelos están muy pobres.

• Debido a la falta de implementación de chagra (como tal) y la necesidad de estudio de la gente joven se pierde el conocimiento que sobre el manejo de ésta se tenía.

- Espacios naturales de recolección de productos para

subsistencia. Presentan las siguientes situaciones:

• En ocasiones se tumba las palmas o árboles para la recolección de frutos en lugar de subir a bajarlos (caso de la Palma de seje).

• La demanda de recurso es superior a la oferta de los productos. • La necesidad de estudio de la población joven, y la separación de los

padres que esto implica, hace que los jóvenes pierdan también el conocimiento de las especies del bosque y las técnicas de recolección y uso de los mismos.

• La limitación del área en el resguardo y con ello la disponibilidad o presencia de especies que eran valiosas para la comunidad, hace que a su vez se pierda el conocimiento que sobre ellas se tenía.

Page 46: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 45

- Espacios o sitios de caza y pesca de subsistencia. Estos espacios presentan las siguientes situaciones:

• Las Lagunas asociadas al Resguardo presentan limitada oferta de pesca para la subsistencia de la comunidad; el colono hace uso de métodos de pesca no sostenibles para las condiciones ambientales de dichas lagunas.

• Los animales para cacería ya no se encuentran, o se encuentran poco en el resguardo. Se han ido lejos donde no les hayan afectado tanto su hábitat.

• La demanda supera la oferta en el caso de la pesca y la caza. El colono en especial, que es el que más demanda no respeta la áreas del resguardo.

• Se han abandonado practicas tradicionales para el manejo de la oferta natural.

• El calendario escolar y con ello la separación de los hijos a los padres hace que los jóvenes pierdan también el conocimiento de las especies, las practicas de pesca y caza.

Page 47: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 46

5.2 COMPONENTE SOCIAL

5.2.1 Territorio, cultura e identidad. El territorio ha sido y seguirá siendo el principal ideal de nuestra comunidad. Es claro que anteriormente no teníamos la idea de propiedad, tan solo habían sitios de vivienda de grupos (clanes) y un amplio territorio que podíamos utilizar para ir de pesca, marisca y otros productos para el alimento y la vivienda. Actualmente estamos reducidos a un territorio, titulado a nuestro resguardo, con vecinos que impulsan la ganadería, acaban con la poca montaña, la ciudad cada día mas cerca.

5.2.2 Demografía.

Aunque la población de nuestro resguardo puede variar por temporadas, debido a la misma característica que se mantiene como pueblo guayabero, para la fecha de realización de este censo se registraron 28 personas en 6 núcleos familiares.

Page 48: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 47

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO

SEXO PERSONAS PORC

MUJERES 14 50,0%

HOMBRES 14 50,0%

TOTAL 28 100,0%

50%50%

MUJERES HOMBRES

Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo Indígena La Maria.

Grafico 1. Distribución de la población por sexo DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO DE EDADES

MUJERES HOMBRES TOTAL GRUPO Numero Porcentaje Numero Porcentaje Numero Porcentaje acumulado

Menores 1 año 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0De 1 a 5 años 4 28,6% 3 21,4% 7 25,0% 7De 5 a 12 años 4 28,6% 2 14,3% 6 21,4% 13de 12 a 18 años 1 7,1% 2 14,3% 3 10,7% 16De 18 a 24 años 1 7,1% 2 14,3% 3 10,7% 19De 24 a 36 años 1 7,1% 1 7,1% 2 7,1% 21De 36 a 45 años 2 14,3% 2 14,3% 4 14,3% 25De 45 a 60 años 0 0,0% 1 7,1% 1 3,6% 26Mayores de 60 1 7,1% 1 7,1% 2 7,1% 28 14 100,0% 14 100,0% 28 100,0%

Tabla 8. Distribución de la población por grupo de edad.

Page 49: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 48

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Menores 1 año

De 1 a 5 años

De 5 a 12 años

De 12 a 18 años

De 18 a 24 años

De 24 a 36 años

De 36 a 45 años

De 45 a 60 años

Mayores de 60HOMBRESMUJERES

NUMERO DE PERSONAS POR VIVIENDA PERSONAS VIVIENDAS 6 PERSONAS 28 PROMEDIO PER X VIV 4,7

Tabla 9. Numero de personas por vivienda

5.2.3 Educación. La educación se imparte tradicionalmente del adulto al menor, y del hombre la niño y la mujer a la niña; de acuerdo a los roles desempeñados por cada uno dentro de la comunidad, así mismo la educación se imparte desde temprana edad. Los hombres enseñan a sus hijos varones a elaborar o fabricar sus instrumentos de cacería y aquellos elementos que son necesarios para el hombre indígena. Por ejemplo, se enseña a hacer el potrillo, los remos usando el árbol de cachicamo; actividad a la que asisten entre tres o cuatro niños a los cuales se les enseña todo el proceso. Para elaborar la flechas se enseña que se usa del cumare y pendare para amarrar las flechas y con la palma de chonto se hace el arco, instrumento que se usa finalmente para pescar, así mismo, se lleva a la actividad de pesca al niño, que va aprendiendo el arte de la pesca con flecha, actividad característica del indígena Guayabero. Así mismo, para la actividad de la caza, a la cual

Page 50: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 49

también se lleva entre tres o cuatro niños, para que vayan aprendiendo y posteriormente puedan salir solos a hacer estas actividades. Para cada aprendizaje pueden durar de ocho días o más, luego se pasa a otra actividad. Las mujeres se encargan de enseñar a las niñas otras actividades como a elaborar utensilios de cocina (tinajas, ollas de barro, tiesto de hacer casabe, etc.) también las esteras (a partir del cogollo del cumare) que se usan para dormir, los chinchorros, el catumare (especial para cargar la yuca así mismo a cocinar y con ello todo el proceso de elaboración de alimentos, como el casabe, donde se debe aprender a rayar la yuca, hacer la chicha. Las niñas desde muy pequeñas aprenden a preparar los materiales para hacer los utensilios, primero miran y participan en el proceso, luego ensayan y van aprendiendo hasta perfeccionar el arte.

La comunidad nunca ha tenido escuela para que los niños estudien, para acceder al servicio de educación se debe ir al Retiro, ubicado a 20 minutos de la comunidad. Allí hay educación de 1º a 5º de primaria. Nunca se ha solicitado que se haga escuela en el resguardo, porque hay muy pocos niños. Los niños estudian a partir de los 5 años hasta cuando ellos quieran y los padres puedan. Generalmente estudian hasta 4º o 5º de primaria. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR NIVEL EDUCATIVO

NIVEL EDUCATIVO ULTIMO AÑO CURSADO PERSONAS 1 42 43 24 1

PRIMARIA

5 2SECUNDARIA 6 1NINGUNA 0 7Tabla 10. Distribución de la población por nivel educativo.

CONDICION PERSONAS PORC

PERSONAS >5 AÑOS CON ALGUN GRADO DE ESCOLARIDAD 14 66,7%

PERSONAS >5 AÑOS SIN ESCOLARIDAD 7 33,3%TOTAL 21 100,0%

Tabla 11. Nivel de escolaridad de la Población del Resguardo La Maria.

Page 51: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 50

CURSO PERSONAS

AGROPECUARIOS 2

MECANICA 4

Total 6

Tabla 12. Educación no formal

5.2.4 Salud. En cuestión de salud, antiguamente la gente no se enfermaba, hoy existe mucha enfermedad. Antes cuando alguien se enfermaba, se conseguían plantas medicinales y se curaban por ellos mismos. Hoy se tiene que abordar al payé, al promotor y al médico. Las plantas medicinales se consiguen en el monte, el colono acabó con el monte y ya no se consiguen las plantas. Hoy existe mucha enfermedad. Inicialmente si nos enfermabamos se iba donde el payé, si no se recurre al promotor y luego al médico. Actualmente las enfermedades más frecuentes son dolor de cabeza, fiebre, diarrea, paludismo, anemia y sarampión. Se utilizaba la medicina tradicional (Diferentes especies de palmas) para prevención, control y curación de enfermedades. 5.2.4.1 AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

ARS PERSONAS %

SALUD TOTAL 11 39,3

HUMANA VIVIR 1 3,6

SALUD VIDA 16 57.1

TOTAL 28 100

SALUD T OT AL

39%

HUM ANA V IV IR

4%

SALUD V IDA

57%

Tabla 13. Población afiliada al sistema de seguridad social.

Toda la comunidad estamos afiliados al sistema de seguridad social, distribuidos en las diferentes EPS presentes en el municipio, la atención se realiza en el pueblo, en ocasiones estas EPSs hacen brigadas de salud en nuestro resguardo.

Page 52: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 51

MEDICINA PERSONAS PORCENTAJE

MEDICINA TRADICIONAL 2 7.1%MEDICINA OCCIDENTAL 18 64.3%AMBAS 7 25.0%NINGUNA 1 3.6%TOTAL 28 100.0%

Tabla 14. Tipo de medicina utilizada en la comunidad.

En cuanto a la utilización de medicina tradicional, encontramos que por tradición se mantenemos un conocimiento básico del manejo de dolencias y otras situaciones. Este conocimiento lo tienen las personas adultas y se utilizan cuando se presentan situaciones no urgentes. Así mismo cuando se va de cacería o de pesca se reza para que no nos pase nada. Aunque Miguel Cadenas es reconocido y respetado como paye, la comunidad acude a el cuando la enfermedad no la reconocen los médicos occidentales, o algunas personas que no les gustan los medicamentos ni las inyecciones. Hay enfermedades que el medico tradicional sabe curar, tales como maleficios, vientos, mal de ojo, y otros que los médicos occidentales no saben, ellos dan medicamentos pero no se cura. El paye con sus cantos y rezos cura estas enfermedades y protege a la comunidad. Se requiere trabajar en la nueva generación de la comunidad en el reconocimiento y uso de la medicina tradicional, pues como lo muestran los datos, son los jóvenes los que mas recurren al medico occidental cuando se enferman, hacen uso de los carné de salud.

5.2.5 Organización, Gobierno y justicia propia. Nuestra comunidad es pequeña, la forma de gobierno es nueva para nosotros, como ya lo habíamos dicho antes, anteriormente vivíamos en grupos (clan) conformados por personas de la misma familia con los hijos casados y sus hijos. Quien dirigía generalmente era la persona mayor (casi siempre era paye) el decía de los tiempos que había que hacer chicha, invitar otra comunidad y hacer cachiri; cuando había que cambiar de casa en otra parte y cuando había tumbar montaña que cultivar. En nuestro resguardo, después de constituido, hemos tenido La Capitanía y ha sido ejercida en el mayor tiempo por Yesid Bernabé, quien siempre se ha caracterizado como el líder de toda la familia y la comunidad. Esta capitanía solo fue ejercida una vez por Carlos Rodríguez durante un tiempo menor a un año y nuevamente la comunidad se encomendó a Yesid.

Page 53: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 52

No se tiene un tiempo determinado para ejercer la capitanía, pero se tiene claro que algún día el actual capitán ya no querrá seguir siendo capitán y alguno de la comunidad tendrá que asumir esa responsabilidad. La Capitanía esta conformada por el Capitán y el Secretario. La mujer del capitán también juega un papel importante pues ella acompaña todas las acciones que hace el capitán en la comunidad. El cuadro siguiente muestra de las persona que tienen cedula votan en las elecciones para cargos públicos.

PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES DE CARGOS PUBLICOS PERSONAS %

SI PARTICIPA 5 42% NO PARTICIPA 7 58% TOTAL 12 100%

Tabla 15. Participación en elecciones populares.

Es importante resaltar que en épocas de campaña se presentan los candidatos y hacen promesas para el resguardo, pero solo se queda en promesas, porque ganan y nunca mas vuelven. Pero la gente ya no les cree, en las ultimas elecciones la gente casi no salió a votar. En Cuanto a Justicia Pues es difícil manejar justicia en el resguardo, primero por que la gente blanca no respeta, entra pescan, no le piden permiso a nadie, algunos cortan madera; aquí como somos pocos no podemos hacer mucho. Sin embargo en los últimos días a las personas que nos hemos encontrado en la laguna le decimos que no se puede pescar con malla y algunos hacen caso. Decimos que es difícil también porque al territorio también entran los grupos armados y quien les dice algo. Desde el comienzo del resuardo, este ha sido un territorio de paso, desde las guerrillas de Dumar Aljure, después las FARC y ahora ultimo las AUC. Claro que con nosotros no se han metido, ni nosotros con ellos. Hemos estado lejanos a ese conflicto. En los ultimos años uno escucha que entran tarde de la noche por la carretera, pasan por allá y después se van. Por eso la gente no va mucho por la parte de arriba, por miedo a encontrarse un muerto por ahí. Ya aquí entre nosotros, pues se han presentado problemas, muchos de ellos por que la gente toma y no se sabe controlar y pelea, en esos casos, se espera hasta el otro día y se habla con la comunidad y ella decide que hacer con el paisano que cometió la falta. Así la comunidad reunida es la máxima autoridad que decide que hacer, en que invertir los recursos de transferencia y otras cosas.

Page 54: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 53

5.2.6 Relaciones interétnicas. Como ya se describió en nuestra historia de resguardo, nosotros llegamos a estas tierras primero que los colonos, con quien hemos convivido desde hace mas o menos unos cincuenta años, cuando los abuelos actuales y sus hermanos compartían con las familias de ese entonces y que aun tienen descendencia como los Nievas, los Cordobas, Holguin, entre otros. Ellos nos conocen bien, a veces trabajamos juntos en actividades agrícolas o de ganadería. De los colonos y toda la cultura occidental hemos tomado muchas cosas, sus ropas, el machete, el hacha y ahora la guadaña, algunas casas tienen plantas de energía solar, y también algunos materiales de la vivienda, comidas. Todo lo que hemos tomado es por que en nuestro resguardo ya no se consigue lo que necesitamos para vivir. Por aquí pasa mucho colono, no piden permiso, van y pescan en las lagunas, no respetan que esto es de una comunidad, no somos mezquinos, pero se debería respetar. Mas aun cuando ellos llegan con mallas para pescar en la laguna y nadie les dice nada, ninguna institución se hace presente a realizar esos controles. En varias oportunidades el capitán y sus hijos han enfrentado colonos manifestándoles que esto es propiedad de la comunidad, pero la gente sigue llegando. Los fines de semana es mucha la gente que viene. Entran por el resguardo o dan la vuelta por el camino de la vereda buena vista, por el rio Guaviare, como eso es de colonos, ellos les dan permiso y les alquilan canoas y llegan aquí hasta nuestras orillas. Sembrar a la orillas de la laguna no se puede por que los turistas se lo roban, el plátano, la yuca, las piñas todo eso se lo llevan y no piden permiso. Las orillas de las lagunas son buenas para sembrar pero por ese problema no sembramos, pues nuestro caserío queda lejos y no podemos estar todo el tiempo pendiente de los cultivos. Con otras etnias; pues somos parientes de los tucanos, ellos también son indígenas, tienen nuestros mismos problemas, y trabajamos conjuntamente en soluciones para las comunidades indígenas. En algunas ocasiones ellos vienen o nosotros vamos a los resguardos de ellos a jugar un partido de fútbol, tomar chicha y hablar. Nosotros tenemos familiares en Barrancon, allá también son guayaberos como nosotros. Es de nuestra cultura que nosotros únicamente nos casemos con guayaberos, por eso buscamos mujer en Barrancon o de la Sal o de mas abajo, pero siempre guayabero.

Page 55: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 54

5.2.7 Vivienda.

Antiguamente nosotros nos trasladábamos de un lugar a otro; nos asentábamos temporalmente en sabanas a orillas de los caños donde hubieran montañas para poder cultivar y donde nos sintiéramos resguardados de los peligros. La comunidad toda vivía en una sola maloca que era generalmente grande y alargada, en las puntas semicircular; su ubicación era definida por todos en común acuerdo. Para la construcción se usaban materiales naturales de buena calidad como el Cuyubí para los estantillos o columnas, era bastante resistente al agua y a la humedad de la tierra, como amarres se usaba el Bejuco Yaré. En el techo se usaba madera fina como el Tablón, del cual se sacaban vigas. El techo era a dos aguas en palma de moriche. La maloca generalmente no tenía paredes y en algunas ocasiones se usaba palo de Achapo para encerrar. Antiguamente existían muchos materiales naturales para la construcción de las malocas. La construcción de la maloca era entre todos los de la comunidad, los hombres trabajaban en la maloca mientras las mujeres se dedicaban a la tener lista la comida y las bebidas para todos los trabajadores; la

Page 56: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 55

construcción generalmente era en época de verano. Cuando se acababa la construcción se hacía un “Cachiri” o fiesta de chicha. En la maloca se hacían reuniones y todos se pintaban y se tomaba yagé, Internamente las familias se distribuían en la maloca y cada familia tenía un fogón que los calentaba; se dormía en chinchorro o en ocasiones se dormía en el suelo sobre una estera hecha en palma de “wichire (nexel)”. Antiguamente se vivía en las malocas muy sanos, no se tenía enfermedades como las gripas y las fiebres; de vez en cuando daba paludismo, pero éste era atendido por el payé por medio de rezos y la enfermedad se pasaba. En Total en la comunidad contamos con 6 viviendas unifamiliares, en regulares estados, debido a que en la zona no se encuentran buenos materiales para la construcción de la maloka tradicional. Los pisos de las viviendas son en tierra, los techos son de zinc y dos viviendas tienen techo de palma, las paredes algunas son de zinc y otras no las tiene. Los techos son bajos debido a que no existen grandes árboles para hacer los estantillos y toda la estructura mas grande. Sufrimos bastante en la época de invierno, cuando nos toca remendar las viviendas frecuentemente por que aquí ventea mucho despegando los techos. Ver mapa 6.

Page 57: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 56

5.2.8 Servicios básicos y saneamiento ambiental. Agua para el Consumo Nosotros nos abastecemos de agua del caño de la Maria, todas nuestras viviendas quedan todas en un mismo punto muy cercano al caño. Recogemos el agua desde el caño y en ollas la transportamos hasta la vivienda, donde la almacenamos en timbos y en ollas. Antes el agua del Caño de la Maria era limpia, pero ahora es muy contaminada, sobre todo los fines de semana cuando turistas se bañan en el puente sobre la carretera, hacen sus almuerzos y aquí nos llegan todos los desperdicios y el agua es bastante turbia. La eliminación de excretas se realiza a campo abierto, en sitios de matorrales cercanos. Las basuras son seleccionadas y todas las bolsas, madera, papeles se queman; los desechos de comida y cáscaras de plátano, yuca y de otros productos de comida son utilizados como abonos orgánicos en los cultivos.

5.3 COMPONENTE DE ECONOMIA Y PRODUCCION.

5.3.1 CHAGRAS TRADICIONALES El resguardo la María, no cuenta con áreas de chagra como tal, debido a que su territorio no es muy extenso y las condiciones del terreno no son las adecuadas para tener extensas áreas productivas (existe 72% del área que es rebalse, un sector aledaño a la comunidad con características de sabana); solo cuentan con una pequeña área (1% del territorio) productiva aledaña a la comunidad, y allí realizan sus actividades de siembra de cultivos. Por tal razón el Resguardo La María, no desarrolla la actividad de chagra como se hacía ancestralmente; donde se cultivaba la yuca y el maíz indígena (una variedad de maíz que ya no existe) y la caña, plátano, piña. Hoy se quiere sembrar pero no hay tierra, la tierra está gastada y no hay más monte donde tumbar para sembrar. Actualmente se debe sembrar en pequeños terrenos, pero la producción es baja. Para arreglar el suelo se necesita maquinaria y mejorarla. En cuanto a proyectos se han beneficiado solamente con uno para criar gallinas, pero éstas se apestaron, se murieron y el proyecto fue un fracaso. No han sido beneficiados con ningún otro proyecto. El año pasado con el ICBF, se hizo un proyecto de siembra de chontaduro y yuca, se entregó el alambre para encerrar; también se hizo un proyecto pequeño de construcción

Page 58: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 57

de la maloka (apoyado con el ICBF), pero en la actualidad se acabó (duró dos años la maloka). Cada familia tiene una porción de tierra que se distribuye para cultivar la chagra tradicional, en estos momentos esta porción de tierra es pequeña puesto que el resguardo no cuenta con buenas tierras aptas para cultivar los productos tradicionales, representado en el 1% del territorio como se analizo en capítulos anteriores.

5.3.2 OBTENCIÓN DE ALIMENTOS Ciclo productivo anual o Calendario ecológico. La relación hombre – naturaleza ha sido muy importante dentro de la cultura indígena, las actividades tradicionales y cotidianas de los diferentes miembros de la comunidad dependía ancestralmente de lo indicado por las estrellas (las constelaciones) y la estacionalidad climática que definía y define la oferta ambiental y con ellos las obtención de alimentos del medio natural, en términos de recursos de flora (plantas, frutos, maderas, bejucos, etc.) y la fauna (animales de monte, los peces, los insectos, etc.). En la comunidad cada uno de los miembros tenía su trabajo definido de acuerdo a la época. Las niñas aprendían con las madres los trabajos de la chagra, la época para cada actividad, los cuidados a tener en cuenta, etc.; así mismo los hombres aprendían con su padres las artes de pesca, de caza, de preparación de la chagra y a la par se aprendía la utilidad de los productos que el bosque ofrecía (frutos comestibles, plantas medicinales, plantas para tinturar, para sacar bejucos, cargadores, los animales comestibles, los animales peligrosos, las materias primas para la elaboración de instrumentos para caza, pesca, para hacer utensilios de la cocina, para las viviendas, etc.) y las épocas adecuadas para el aprovechamiento o recolección del medio natural; así mismo en cada época se hacían ceremonias especiales donde todos lo miembros de la comunidad participaban. La oferta ambiental antiguamente era alta, pero a medida que se produjo la intervención del colono en todas sus formas, practicando e imponiendo otras formas de aprovechamiento y uso de la tierra, la oferta natural se ha ido afectando y hoy por hoy, se tiene otra realidad que es necesario enfrentar y tomar decisiones al respecto. Para el caso del Resguardo La María, se hace una recuperación de la oferta natural existente en cada época y área por la comunidad identificada, como sigue:

Page 59: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 58

CALENDARIO ECOLOGICO DEL RESGUARDO LA MARIA. Tabla 16. Calendario ecológico de la comunidad de La Maria

Fuente: Comunidad Construcción del Plan de Vida Indígena.

MES MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR EPOCA AREA

INVIERNO VERANO

BOSQUE (MONTAÑA)

• En ocasiones se consigue gurre, pues está muy escaso; a veces se consiguen churucos, micos araguatos. • Se consigue seje y carambolo (pepa de cumare) para consumo. • Cosecha de pepa de perro de leche (Palo); wichire (usada para cocinar o azar). • En las áreas de baquetas se caza: gurre, lapa, zahino, chaqueto, chorolos (se hace aclaración que estos animales ya no se consiguen dentro del resguardo). • Hay cosecha de merey. • Se consigue Wichire, el Juansoco tiene pepa y se usa como alimento; se usa con fines medicinales para la diarrea.

• Habían varios tipos de abejas: Abeja corroncho (Yed); abeja negra (morjuy), abeja amarilla (molsiít), abuelita y comena (shojat). Hoy ya no se consigen las abejas, porque la montaña se ha agotado. • Se usa la flecha para matar churuco, cachicamo, guache, cajuche, paujíl, pavas y torcazas. • La iguana pone huevos en diciembre. • Se buscan abejas abejas para la miel; pero hoy por hoy, ha sido difícil. • Se consigue seje (aunque está escaso; es la leche de los indígenas). • Se consigue pepa de inacaba, pusui, wasay.

REBALSE

• Se consigue pepa de moriche para hacer chicha, chivé. • Antiguamente en la morichera se conseguía danta, pero en la actualidad ya no. • Se pescan especies de: Ñamú, bocachico, sapuara, palometa, dormilón, chubano.

• No se consiguen frutos. • En ocasiones se aprovecha para sacar madera, cuando se necesita.

AREA ALEDAÑA A LAS VIVIENDAS • Se coge hormiga arriera, a comienzos del invierno

• Hay cosecha de guama y uva caimarona, chontaduro, marañón. • La iguana pone huevos en diciembre.

CULTIVOS • Se hace labores de mantenimiento del cultivo que se tiene en la comunidad.

• Hay cosecha de piña (aunque depende de la época que se siembra).

CAÑO Y LAGUNA • La pesca se hace más difícil, por el aumento de nivel del agua tanto en el caño, como en las lagunas. • La tortuga Matamata pone huevos en agosto y octubre.

• Se consigue pintadillo, sardinitas, tembladores, bocachico, dormilones, chubanos, tortugas, cachirre. • La tortuga tereca pone huevos en diciembre.

ACTIVIDADES HUMANAS ASOCIADAS A LA EPOCA (Enfermedades)

• Las mujeres hacen chinchorros de cumare y moriche. • Se fabrica matapí, cernidores. • Las mujeres consiguen materiales como el barro para hacer tiestos, ollas. • Los hombres hacen el matafrio y el balay en ésta época. • Se usa la cáscara del palo Kawiane, se quema y se mezcla con la greda para hacer los tiestos. • Se hacen actividades de siembra de cultivos hacia finales de marzo o finales de febrero. • Entre las enfermedades asociadas a la época se tienen: Paludismo (esporádicamente), gripa (alta presencia), sarampión (actualmente ya casi no se presenta), mucho zancudo, hay mucho sabañón por la humedad (para esto existen rezos, pero no se hacen).

• Se hacen tiestos de barro a finales de febrero y enero, en ésta época y se aprovecha para secar los elementos fabricados. • En abril se consigue la miel (antiguamente); hoy por hoy ya no se consigue como antes. Se quemaba con un palo largo y se túmbalo la palma para coger la miel. • En febrero se socola para sembrar, y es época de hacer los potrillos. • En época de verano se suele ir a la playa, varias semanas, para coger pescado y posteriormente moquear. • Entre las enfermedades asociadas a la época se tiene la mordedura de culebra si se conocen los rezos se puede hacer la contra). Sarampión, paludismo, gripas, diarreas, cólicos, mirada china, brotes (éstos últimos se pueden curar con rezos).

RITUALES Y COSTUMBRES CULTURALES

• En toda época de hacen fiestas de cachirí (chicha). • Fiesta de la caña. Aunque la mayoría de los rituales se han acabado porque ya no hay ancianos que tengan en conocimiento de los mismos.

Page 60: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 59

ZONA DE BOSQUE (MONTAÑA)

ZONA DE REBALSE

ZONA ALEDAÑA A LAS VIVIENDAS

ZONA DECULTIVOS

ZONA CAÑO Y LAGUNAS

ACTIVIDADES HUMANAS Y ENFERMEDADES ENERO

FEBRERO

ABRIL

MAYO

JUNIOJULIO

AGOSTO

SEPT

IEM

BRE

OC

TUBR

E

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

MAR

ZO

Page 61: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 60

5.3.3 PESCA Es una de las actividades realizadas en el día y en la noche, nosotros pescamos en la Laguna Grande La Maria, Laguna La Maria Chiquita y en la Laguna Kiosko, en estos momentos por problemas adversos a nosotros la pesca esta disminuyendo, pues los colonos entran a pescar con malla, provocando que el pescado cada vez sea mas escaso para nosotros que pescamos con flecha.

5.3.4 CRIA DE ANIMALES

Los ancestros criaban cajuche , oso hormiguero , micos (aguato – churuco), dantas , zainos, lapa , todas estas especies se dejaban crecer y luego eran liberadas, los ancestros consideraban que después de tanto tiempo de compartir con el animal existía un lazo sentimental que impedía matarlo; en la actualidad son escasos o nulos los animales que se crían pues no se consigue alimento y en la actualidad los animales pichones en cautiverio se mueren, por ello no es conveniente capturarlos. PRODUCTOS SECUNDARIOS

ANIMAL PRODUCTO Huesos de Zaino Huesos de cajuches Uñas de tigre Colmillos de tigre Colmillos de caiman

Collares y accesorios, estos solo lo podían usar los paye y los ancianos del resguardo, para tener buena suerte.

Piel de guio Guayuco, tendidos, hamacas, telas, gorros.

Piel de tigre Bolsos, carrieles .

5.3.5 ARTESANIAS La comunidad no tiene gran desarrollo de la artesanía, lo utensilios que tradicionalmente se elaboran son para el uso a diario como los catumares (canastos de carga) canaletes, canoas y algunos tiestos de barro. Para la producción de las cerámicas, se recolecta el barro de las orillas de los caños o nacederos, con el cual se realizan tiestos, platos, ollas entre otros utensilios, para hacer mas resistente la cerámica se mezcla con ceniza de la cáscara de un árbol llamado cubiana (en lengua); en la actualidad se consiguen los materiales pero solo son utilizados cuando hay gran cantidad de yuca para hacer cazabe , fariña y chicha .

Page 62: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 61

5.3.6 EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES El agua dentro de la comunidad es útil para el aseo, la recreación y preparación de los alimentos, existe un perforado hecho hace dos años con una motobomba dañada hace un año, el agua utilizada para el procesamiento de los alimentos es obtenida directamente del caño, la cual es recogida de lunes a viernes puesto que el fin de semana los bañistas ensucian el caño, además la calidad del agua se ve mermada por el vertimiento de basuras de los colonos a los caños, lo que ha generado enfermedades en la comunidad . La Madera se extrae únicamente la necesaria para la construcción de viviendas y uno que otro maderable que compran los colonos, los recursos percibidos por este concepto es administrado por la comunidad en cabeza de la capitanía, en la actualidad existe gran cantidad de recursos maderero.

5.3.7 CULTIVOS ESPECIALES Para la comunidad se destaca la yuca brava y dulce, puesto que es esencial para la alimentación, de ella se produce la fariña, cazabe, almidón, chicha; afirma la comunidad que sus ancestros encontraron múltiples bondades en la yuca en relación a la alimentación y ceremonias; en la actualidad la producción de la yuca es escasa debido a la falta de tierras productivas y las que existen están en manos de colonos, la cantidad de yuca que se cosecha por familia alcanza para un promedio de dos años como máximo . Actualmente se siembra plátano, piña, guamo, pero el problema es la calidad de los suelos que no permiten una buena productividad de los cultivos. Intercambio y comercio. Son escasos los recursos que tenemos para realizar comercio y poder acceder a dinero para comprar otros productos. En algunas oportunidades se logra coger buen pescado que es comerciado en el pueblo o con los vecinos, cuando se tiene yuca se comercializa también. Otras veces los vecinos contratan servicios y pagan por jornales.

5.3.8 RECURSOS DE TRANSFERENCIAS DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

Como ya lo dijimos anteriormente las Transferencias son los recursos que el Gobierno Nacional gira a las entidades territoriales entre ellos los resguardos indígenas.

Page 63: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 62

En nuestro caso, el Resguardo de La Maria, los recursos de transferencia llegan al Municipio de San José del Guaviare. Como no nos hemos convertido en entidad territorial indígena, los recursos son administrados por la Alcaldía. 5.3.8.1 Dificultades en el Manejo de recursos de Transferencia Han sido muchas las dificultades que hemos tenido para poder ejecutar los recursos de transferencia, debido básicamente a lo siguiente:

• Desconocimiento de los tramites administrativos para la ejecución de los recursos: Para la ejecución de los recursos es necesario formular proyectos, presupuestos y adelantar una serie de tramites como cotizaciones, ordenes de alta al interior de la Alcaldía que entendemos que son necesarios pero que son para nosotros bastante engorrosos por que no disponemos del suficiente tiempo en un único viaje semanal que hacemos a la zona urbana, en cada oportunidad solo alcanzamos adelantar algún tramite. Por eso la ejecución después de aprobado el presupuesto en la comunidad puede tardar varios meses y hasta años.

• Desconocimiento del ejercicio administrativo autónomo de las

comunidades indígenas por parte de los funcionarios de la Alcaldía: las personas que realizan las labores de revisión, aprobación y ejecución de los recursos de transferencia, no tienen el suficiente conocimiento frente a los derechos de los pueblos indígenas y su ejercicio administrativo. Ellos manifiestan nunca haber sido capacitados.

• No se ha realizado control por parte de la Contraloría, donde se vigile

tanto los trámites de la Alcaldía como la ejecución de los recursos por parte de algunos capitanes que hacen mal uso de los recursos y las instituciones generalizan el mal manejo a todas las comunidades y a todos los capitanes.

5.3.8.2 Recursos recibidos desde la expedición de la Ley 715 del 2001 El monto de los recursos se asigna por la cantidad de población que habita en el resguardo, donde según datos DANE y demás estudios de actualización de datos del INCODER para el DANE, la población es de 40 personas6.

6 Dane: Base de datos, censo de 1993, estudios postcensales con corte a 30 de junio de 1997. Actualización Programa Indígena Incora a 2001

Page 64: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 63

5.4 PRESENCIA INSTITUCIONAL Las instituciones han hecho poca presencia en nuestro resguardo, El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hace presencia actualmente con el programa “desayunos infantiles”, la Gobernación mediante la Secretaría de Agricultura en el año 2002 hizo un mantenimiento de unas tierras para la siembra de yuca, pero no dio resultado, pues la semilla de la yuca no llegó a tiempo para la siembra, aparte de esto sembraron arroz, pero el cultivo no dio los resultados esperados.

Page 65: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 64

Page 66: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 65

PLAN DE VIDA RESGUARDO DE LA MARIA

Page 67: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 66

Page 68: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 67

6 PRESENTACION

Nosotros, la comunidad de La Maria, de origen de la etnia guayabero, con toda una tradición de ancestralidad sobre estas tierras, donde crecen nuestros hijos y los nietos de las primeras personas que llegaron a estas tierras, queremos vivir en el resguardo preservando nuestras particularidades como personas guayaberas. Somos pocos como lo muestra la estadística de este Plan de Vida, somos todos familiares, pero nuestros problemas son muy similares a los de cualquier comunidad indígena y en este Plan damos algunas soluciones puntuales. Nuestra comunidad se proyecta en el futuro como una comunidad productiva, autosostenible, fuerte culturalmente, organizada y capacitada, todo lo anterior para que nos permita pervivir dignamente en el tiempo y enfrentar las situaciones difíciles que ya vivimos, como la presión social de los colonos, el abastecimiento de comida, la mala calidad de las viviendas, entre otras. Somos concientes del inmenso valor que tiene nuestro resguardo, por sus lagunas, por la cercanía a la zona urbana, por la proyección turística de nuestra región, por estar cerca del área de la Lindosa y hacer parte de las comunidades que dependen del caño de la Maria, por todas estas razones vemos con mayor compromiso nuestro territorio y la tarea de propender por su conservación. Muchas de las acciones que se requieren para la pervivencia de nuestra comunidad, no solo dependen del acompañamiento técnico o económico externo, sino que es nuestra responsabilidad como padres de familia, capitanía, payé, jóvenes y toda la comunidad en general mantener y promover la Cultura, la autoridad, la organización, la autonomía y todo lo concerniente a nuestro derecho interno. Por eso definimos como lineamientos básicos para este Plan de Vida:

• La Cultura • El Territorio • La Economía y la Producción • La Organización y la formación • La Infraestructura y Dotación

Estos lineamientos básicos enmarcan nuestra visión de futuro la cual desarrollaremos en los próximos 10 años

Page 69: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 68

6.1 CULTURA Somos guayaberos, una de las culturas mas destacadas de la región, hemos conservado nuestras raíces y queremos que nuestros hijos continúen con nuestra identidad. Nuestros hijos aprenden y seguirán aprendiendo como primer idioma el guayabero. En nuestros hogares todo el tiempo se habla y seguirá hablando en nuestra lengua materna, así mismo las prácticas culturales, los rezos, las actividades tradicionales para la producción y elaboración de alimentos. La familia será la promotora encargada de custodiar la cultura, se enseñarán a los hijos todas las prácticas, la lengua, contaran las historias de nuestros abuelos y formaran jóvenes con capacidad de manejo intercultural, que sepan hablar bien el español y nuestra lengua materna. Así mismo buscaran todas las opciones posibles para que los niños y jóvenes se eduquen y se formen en escuelas, colegios y universidades. Todos los mayores, en cabeza del Capitán y de nuestro Payé promoverán las actividades sociales nuestras, tales como celebraciones como el cachiri, los cantos, danzas, que permitan integrar la comunidad y también con participación de otras comunidades guayaberas. El desarrollo de las siguientes estrategias nos mantendrán como cultura guayabera:

• Recuperación de Saberes tradicionales en Medicina, • Recuperación de las labores artesanales. • Práctica y celebración de festividades tradicionales • Compromiso familiar en enseñar a sus hijos la lengua, los ritos y rezos

Page 70: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 69

Perfil No. 1

Nombre del perfil: CULTIVO DE ESPECIES DE PLANTAS UTILIZADAS COMO MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE ARTESANIAS OBJETIVOS. Cultivar materias primas dentro del resguardo la Maria para la elaboración de artesanías y enseñar a las nuevas generaciones los usos de estas especies. Específicos:

• Aprovechar los conocimientos para la elaboración de productos artesanales de la comunidad.

• Comercializar artesanías dentro del resguardo y fuera del resguardo. Metas:

• Solucionar el problema de escasez de materia prima • Aprovechar el turismo y establecer un centro de ventas de artesanías dentro del

resguardo Actividades:

• Ubicar semillas de materias primas artesanales como la guaruma, Cumare, Yare, Caña brava, pusui y palo de arco.

• Gestionar en las instituciones pertinentes • Elaboración de artesanías

Responsables:

• Secretaria de Cultura • Fondo mixto de Cultura • Secretaria de agricultura departamental • La comunidad

Valor estimado: Fuente de financiación:

• Secretaria de Cultura • Fondo mixto de Cultura • Secretaria de agricultura departamental • Ministerio del Medio Ambiente (mercados verdes)

Duración: Prioridad : Mediano y largo plazo Observaciones: Gestionar y adelantar los contactos con mercados verdes del Ministerio del Medio Ambiente.

Page 71: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 70

Perfil No. 2

Nombre del perfil: TRANSMISION DE SABERES TRADICIONALES COMO ESTRATEGIA DE PERVIVENCIA DEL PUEBLO GUAYABERO EN EL RESGUARDO DE LA

MARIA OBJETIVOS. Trasmitir / enseñar responsablemente las tradiciones culturales a las nuevas generaciones. Específicos:

• Transmitir conocimientos para curar enfermedades, picaduras de culebras, rezos para alejar la violencia. Etc.

• Conservar la lengua guayabera como principio cultural. Metas:

• Fortalecer y conservar la cultura del pueblo guayabero. • Una comunidad preparada para afrontar diferentes calamidades

Actividades:

• Seleccionar a las personas para prepararlos en los temas a interés de cada uno.

• Transmitir los conocimientos a través de la lengua guayabera. Responsables: Comunidad Valor estimado: Fuente de financiación:

Secretaria Departamental de Salud ( P.A.B. )

Duración: Prioridad : Corto, Mediano y Largo plazo Observaciones: La lengua materna es primordial en el aprendizaje de los saberes tradicionales, pero deben aprender hablar bien el español como parte de su preparación personal para ejercer el liderazgo dentro de su grupo étnico frente a las instituciones. Perfil No. 3

Page 72: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 71

Nombre del perfil: RECUPERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES EN DANZA Y MÚSICA DEL RESGUARDO INDÍGENA DE LA MARIA EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE. OBJETIVOS General: Fortalecer a la comunidad indígena de La María mediante la recuperación de las danzas y la música que tradicionalmente han sido manifestaciones de la cultura, la identidad y pervivencia como pueblo Específicos :

• Organizar en la comunidad de La María Un grupo de danzas, que promuevan los diferentes bailes y costumbres culturales del pueblo Guayabero.

• Tener un espacio de encuentro en donde la comunidad consolide sus tradiciones culturales, las valore y Rescate en el resguardo de La María.

• Capacitar en danzas, cantos y música propia, comprendiendo también la elaboración de instrumentos musicales, vestidos y accesorios necesarios para los bailes.

• Construir una Maloca que permita concentrar espacios de difusión y aprendizaje de las diferentes expresiones culturales de la comunidad.

Metas . • Un grupo de danzas adultos, jóvenes y niños. • Una semana de encuentro cultural institucionalizada en el Resguardo de La María • Un grupo de Danzas indígenas capacitados en las diferentes expresiones culturales, con

instrumentos musicales, vestidos y accesorios para las danzas y cantos. • Una maloca de integración cultural

Actividades: • Identificar las personas que dirijan y conformen los diferentes grupos de danzas. • Establecer con la comunidad la fecha, número de días, programa, participantes y labores

a realizar, para institucionalizar una semana cultural en el resguardo de La María. • Realizar talleres de capacitación en danzas, cantos, tradiciones, elaboración y diseño de

los diferentes instrumentos, vestidos y accesorios. • Diseñar y construir la maloca para las reuniones culturales del resguardo.

Responsables: La comunidad Capitanía del Resguardo

Valor estimado Fuente de financiación: • Secretaria de cultura

• Ministerio de Cultura Duración : Dos años Prioridd : Año 2006. 2007 Observaciones:

Page 73: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 72

Perfil No. 4

Nombre del perfil: RECUPERACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ARTESANALES MEDIANTE LA CONSOLIDACIÓN DE UN PROCESO PRODUCTIVO, EL ESTABLECIMIENTO DE UNA HUERTA Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MALOCA ARTESANAL EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE LA MARIA EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE. OBJETIVOS General: Recuperar las prácticas artesanales y consolidar un proceso productivo viable de artesanías, mediante la capacitación y el establecimiento de una huerta de plantas artesanales y tintureras, y la construcción de una maloca en donde los artesanos puedan elaborar sus artesanías. Específicos :

• Organizar en la comunidad de La María un grupo de artesanos que promueva y elabore las artesanías del Resguardo.

• Identificar un proceso productivo artesanal propio de la comunidad La Maria que sea viable y competitivo en los mercados locales, regionales y nacionales.

• Capacitar al grupo de artesanos en diferentes técnicas de elaboración, diseño, producción, administración y análisis de costos de las artesanías.

• Establecer una huerta con plantas para la obtención de fibras y tinturas. • Construir una Maloca en donde se elabore, difunda y enseñe las diferentes técnicas

artesanales a la comunidad. Metas:

Un grupo de artesanos indígenas del Resguardo La María Un proceso productivo viable y establecido en el Resguardo. Un grupo de artesanos capacitado en las diferentes técnicas de tejido, talla de madera,

cestería, cerámica, diseño, producción, tinturas naturales, costos y administración. Una huerta de plantas para la obtención de materias primas artesanales Una maloca para la realización de talleres y actividades artesanales.

Actividades:

Identificar las personas que dirijan y conforman el grupos de artesanos de La María Realizar talleres y jornadas de trabajo que capaciten a los artesanos en las diferentes

técnicas artesanales, Identificar con los artesanos el proceso productivo viable para de la comunidad con el fin

de especializarse inicialmente y brindar calidad y cantidad. Establecer jornadas de trabajo con el fin de formar la huerta artesanal y reforestar los

sitios de recolección de las especies artesanales. Diseñar y construir la maloca para elaboración de las artesanías del resguardo.

Responsables: La comunidad Capitanía del resguardo

Valor Estimado: Fuente de financiación: • Secretaria de cultura

• Ministerio de Cultura • Secretaria de Agricultura y medio ambiente

Duración : Tres años Prioridd : Años 2006, 2007 y 2008. Observaciones:

Perfil No. 5

Page 74: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 73

Nombre del perfil: INTERCAMBIO Y FORTALECIMIENTO DE SABERES QUE SOBRE MEDICINA TRADICIONAL, REZOS Y PLANTAS MEDICINALES QUE POSEE LA COMUNIDAD DEL RESGUARDO INDÍGENA DE LA MARIA EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE. OBJETIVOS General: Recuperar las prácticas ancestrales que sobre medicina tradicional, rezos y plantas medicinales tienen los diferentes grupos étnicos que conforman el resguardo de La María través de la construcción de una maloca, donde los sabedores puedan compartir y fortalecer sus conocimientos. Específicos :

Organizar en la comunidad de La Maria un grupo de sabedores que estén dispuestos a intercambiar y consolidar sus conocimientos para trasmitirlos a las nuevas generaciones.

Intercambiar saberes con payes, kumus y rezanderos de la Sal, Barranco Colorado, Barrancón y Caño Ceiba, con el fin de complementar y consolidar sus saberes tradicionales, rezos, ritos y ceremonias.

Establecer una huerta medicinal con plantas nativas y algunas traídas del las diferentes regiones visitadas.

Construir una Maloca que permita a los sabedores contar con un espacio exclusivo en donde puedan realizar sus prácticas medicinales, rituales, ceremonias y contactos espirituales.

Metas . Un grupo de sabedores del Resguardo indígena de La María Realizar un viaje al departamento del Meta con el grupo de sabedores, y traer a San

José del Guaviare dos expertos que capaciten al grupo de sabedores del Resguardo de La María

Una huerta de plantas medicinales nativas y otras foráneas en el Resguardo La María Una maloca para el intercambio de saberes.

Actividades: Identificar las personas que dirijan y conforman el grupo de sabedores del resguardo Realizar jornadas de trabajo que permitan intercambiar conocimientos e identificar

que se tiene y que les hace falta para complementar sus conocimientos. Viajar al Meta con el fin de recuperar en su lugar de origen el conocimiento evaluado,

de tal manera que permita reconstruir parte de la cultura y de su identidad como pueblo, además de tener la oportunidad de traer diferentes plantas que les permitan tener a la mano sus medicamentos base de los diferentes tratamientos terapéuticos.

Realizar talleres con los sabedores del Meta por espacio de dos meses en donde se consolide y se recupere el conocimiento ancestral

Establecer jornadas de trabajo con el fin de formar la huerta medicinal. Diseñar y construir la maloca para los sabedores del Resguardo de La María

Responsables: La comunidad Capitanía del resguardo

Valor Estimado: Fuente de financiación:

• Secretaria de cultura • Ministerio de Cultura • Secretaria de Agricultura y medio ambiente

Duración : Tres años Prioridad : Años 2006, 2007 y 2008. Observaciones:

Page 75: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 74

6.2 TERRITORIO El territorio que actualmente tenemos, ofrece unas mínimas condiciones de pervivencia y vemos que hacia el futuro va ser escaso, pues las áreas aptas para cultivo son muy pocas y la nueva generación va a necesitar tierras para establecer sus chagras. Por eso nuestra idea es que este territorio sea ampliado con nuevas áreas que ante todo sirvan para el cultivo de nuestros productos tradicionales como forma de autosostenimiento alimentario. La chagra es el modelo que tradicionalmente hemos utilizado y seguiremos utilizando. Cada familia constituirá chagras que ofrezcan todo el alimento necesario. Debemos cuidar el territorio que actualmente tenemos; es una lucha que debemos comenzar a dar. Ante todo con las lagunas, pues para nosotros las lagunas son la principal fuente de producción de alimentos. Solicitaremos a las entidades de control ambiental el uso y regulación de estos espacios, pues lamentablemente la laguna de la Maria solo la mitad se encuentra en nuestro territorio, la otra mitad esta de lado de los colonos, no se debe permitir la pesca con mallas y controlar la entrada los fines de semana. Como comunidad nos proponemos cuidar la montaña existente en el resguardo, a refosrestar, especialmente con especies que nosotros comúnmente utilizamos como la palma de seje, moriche, pipire, cumare entre otras; de las cuales se extraen materias primas para artesanía y para la alimentación. La reforestación también permitirá cuidar los caños, especialmente el caño La Maria que es el que nos surte de agua a la comunidad. Es un compromiso de la Capitanía y de la comunidad en general cuidar los linderos del resguardo, por lo que proponemos amojonar o poner limites físicos a nuestro predio, para evitar que colonos ingresen a establecer cultivos. De esta manera también vamos a enseñar a nuestros hijos a sentirse dueños del resguardo.

Page 76: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 75

Perfil No. 6

Nombre del perfil: AMPLIACIÓN DEL RESGUARDO INDÍGENA DE LA MARIA, MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE OBJETIVOS General: Tener terrenos actos, para la siembra de cultivos tradicionales y de subsistencia. Específicos: Adquirir ochenta hectáreas para la ampliación del resguardo. Metas: Obtener una solución definitiva, para la siembra de los cultivos tradicionales. Actividades:

• Gestionar ante el INCODER, la ampliación del resguardo. • Adelantar las negociaciones con el propietario del terreno.

Responsables:

• Resguardo Indígena La Maria • INCODER. • Gobierno Nacional

Valor estimado: Fuente de financiación: INCODER Gobierno Nacional. Duración: Prioridad : 2006, 2007. Observaciones:

Page 77: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 76

Perfil No. 7

Nombre del perfil: AMOJONAMIENTO DEL RESGUARDO INDÍGENA LA MARIA, MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE. OBJETIVOS: General Realizar protección del Resguardo, teniendo delimitada físicamente los linderos. Específicos: Delimitar y amojonar el resguardo para, el conocimiento de los linderos del resguardo. Metas: Conocimiento por parte de toda la comunidad incluido los niños de los linderos del resguardo, los cuales deberán ser visibles, limpios y adelantar recorridos periódicos de reconocimiento. Actividades: Adelantar trabajos comunitarios de limpieza, para la recuperación de los linderos, Conjuntamente con el INCODER realizar el amojonamiento de los limites. Responsables: Resguardo Indígena la Maria INCODER. Valor estimado: Fuente de financiación: Recursos del Sistema General de Participaciones del Resguardo. INCODER. Duración: Prioridad : 2006 Observaciones:

Page 78: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 77

Perfil No. 8

Nombre del perfil: CREACIÓN DE REGLAMENTOS DE USO Y APROVECHAMIENTO DE LUGARES TURÍSTICOS DEL RESGUARDO INDÍGENA DE LA MARIA, MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE OBJETIVOS. Contribuir en la conservación de los recursos naturales existentes en el Resguardo y viabilizar su aprovechamiento por la misma comunidad en actividad turística. Específicos:

• Reglamentar el uso y aprovechamiento de las riberas del caño y laguna del Resguardo la Maria.

• Señalar sitios precisos para cada actividad (pesca, baño, etc). Metas: Mantenimiento del resguardo libre de basuras y contaminación Actividades:

• Visitas periódicas por parte de las instituciones responsables de conservación del medio ambiente.

• Ubicación de sitios estratégicos de recolección de basuras. • Ubicación de vallas informativas para los visitantes • Taller sobre conservación del medio ambiente a la comunidad • Solicitar a la CDA y demás entidades de control del Medio Ambiente la

resolución de turismo y manejo de basuras de Caño La María. Responsables:

• CDA • Comunidad • Ambientar • INCODER

Valor estimado: Fuente de financiación:

• CDA • Comunidad • Ambientar • INCODER

Duración: Prioridad : Corto plazo (2005 – 2006) Observaciones:

Page 79: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 78

Perfil No. 9

Nombre del perfil: REFORESTACION DEL CAÑO LA MARIA UBICADO DENTRO DEL RESGUARDO INDÍGENA DE LA MARIA, MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE. OBJETIVOS. Recuperar la vegetación del cano la Maria, para conservar su caudal y toda la fauna asociada. Específicos:

• Reforestar la ribera del caño La Maria en su paso por el Resguardo, con especies propias de la región y de uso tradicional por la comunidad.

Metas: Un caño reforestado en su ribera, con regreso de la fauna asociada. Actividades:

• Gestionar ante las entidades competentes • Consecución de semillas de plantas • Sembrar las plantas

Responsables:

• CDA • UMATA • Comunidad

Valor estimado: Fuente de financiación: CDA UMATA Duración: Prioridad : 2006 Observaciones:

Page 80: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 79

6.3 ECONOMIA Y PRODUCCION Una de las situaciones mas preocupantes en nuestra comunidad es el sostenimiento económico, como ya lo dijimos, nuestras tierras cultivables son escasas, por lo que una de las principales acciones a desarrollar en este plan de vida son las que vayan en busca de lograr la autonomía alimentaría, que se traduce en la capacidad que debemos tener de producir, conservar y preparar nuestros propios alimentos y la generacion de los recursos necesarios para adquirir algunos productos necesarios. La chagra será la unidad productiva de cada familia, por eso todos los integrantes de la familia deben colaborar para el establecimiento anual de chagras bien surtidas que permitan asegurar la alimentación de la familia. Así mismo vamos a trabajar en la búsqueda de alternativas productivas, basados en la experiencia que tenemos de anteriores proyectos, y a la capacidad productiva de nuestras tierras. Vemos viable desarrollar con la comunidad un proyecto de ganadería bovina. Nuestras tierras son aptas para pastos y hemos aprendido a manejar la ganadería con nuestros vecinos, por eso vemos como principal alternativa la ganadería. Esta zona donde estamos ubicados, por su cercanía a la zona urbana de San José del Guaviare, ofrece un gran atractivo turístico que podría llegar a ser explotado, definiendo claramente la utilización de espacios y conservando nuestra privacidad como comunidad. Nosotros también podemos aprender a ofrecer servicios turísticos, utilizando las lagunas, el caño La Maria, las artesanías, entre otros recursos. En esta región se proyecta el desarrollo de varias acciones relacionadas con la recuperación de sitios naturales a través de la reforestación y nosotros podemos ofrecer todo el material vegetal que se necesita, estamos en la capacidad de recolectar las semillas y producir las plántulas en viveros y posteriormente sembrarlas donde se indique.

Page 81: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 80

Perfil No. 10

Nombre del perfil: FORTALECIMIENTO DE LA CHAGRA TRADICIONAL, EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE LA MARIA, MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE OBJETIVOS. Asegurar la producción de alimento tradicional para cada una de las familias del Resguardo en el ejercicio de la autonomía alimentaría Específicos:

• Establecer las chagras tradicionales familiares • Recuperar las especies de plantas utilizadas en la alimentación perdidas • Recuperar los métodos tradicionales de siembra, almacenamiento y procesamiento

de alimentos Metas:

• Familias con autonomía alimentaria, gracias a chagras tradicionales plenamente establecidas

• Mejorar la dieta alimenticia y la calidad de los productos a consumir • Cubrir las demandas de alimento y lograr excedentes para comercializar.

Actividades:

• Conseguir las especies tradicionales a sembrar en la chagra • Solicitar asistencia técnica de las instituciones como secretaria de agricultura

departamental y Umata. Responsables: Resguardo la Maria UMATA San José del Guaviare Valor estimado: $12.000.000 Fuente de financiación:

La comunidad Secretaria de agricultura Umata municipal Red de Solidaridad Social

Duración: Prioridad : Corto plazo 2006-2007 Observaciones: Es uno de proyectos más urgentes para la comunidad, por lo tanto se debe iniciar su gestión y ejecución inmediatamente.

Page 82: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 81

Perfil No. 11 Nombre del perfil: FOMENTO DE LA GANADERIA SOSTENIBLE EN EL RESGUARDO LA MARIA, MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE OBJETIVOS. Mejorar las condiciones económicas de la Capitanía y de la Comunidad a partir del fomento de la ganadería sostenible en el Resguardo indígena de la Maria Específicos:

• Fortalecer el proyecto de ganadería existente en el resguardo • Crear economía de sostenimiento y manutención de los habitantes

Metas:

• Adoptar y Desarrollar la ganadería como una de las fuentes de economía de la comunidad

• Aprovechamiento de los derivados con fines comerciales. Actividades:

• Adecuar las tierras para sostenimiento del ganado • Selección y siembra de pastos • Establecer potreros.

Responsables: Resguardo indígena la Maria UMATA San Jose del Guaviare Valor estimado: Fuente de financiación:

SGP del resguardo IFEG

Duración: Prioridad : Largo plazo Observaciones: Buscar información acerca de los requisitos para acceder a los prestamos del IFEG

Page 83: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 82

Perfil No. 12

Nombre del perfil: MICROEMPRESA PRODUCTORA DE AJI, EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE LA MARIA, MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE OBJETIVOS. Cultivar ají con fines comerciales preparados en sus diferentes formas. Específicos:

• Recolección de las diferentes especies de ají • Cultivar el ají para auto consumo y producir en grandes cantidades

para comercialización del producto Metas: Microempresa productora de ají funcionando Actividades:

• Organización y capacitación del equipo de trabajo • Recolección de semillas • Adecuación y ubicación del terreno para la siembra • Siembra y recolección del producto • Empaque y comercialización del producto

Responsables:

• Comunidad • Fondo de apoyo microempresarial

Valor estimado: Fuente de financiación:

• CDA • UMATA • Secretaria de Gobierno

Duración: Prioridad : Mediano plazo Observaciones: Mientras el cultivo crece, se debe buscar los medios de comercialización y escoger el envase para las diferentes formas de preparación del producto.

Page 84: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 83

Perfil No. 13

Nombre del perfil: PROYECTO DE CRIA DE GALLINAS, EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE LA MARIA, MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE OBJETIVOS. General Mejorar la economía y la seguridad alimentaría de la comunidad Específicos: • Cría de aves de corral con fines comerciales y parte de la dieta

alimentaría de la comunidad. Metas: Comercializar gallinas en aprovechamiento al turismo que se desarrolla en el resguardo como fuente de ingreso económico Actividades:

• Gestionar ante la Umata • Siembra y recolección de alimentos para aves de corral (maíz)

Responsables: Comunidad Valor estimado: Fuente de financiación:

• Secretaria de agricultura departamental • UMATA

Duración: Prioridad : Mediano plazo Observaciones: Buscar terrenos apropiados para producción del maíz dentro del resguardo, hacer la respectiva recolección y almacenamiento como fuente principal de la alimentación de las aves.

Page 85: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 84

6.4 INFRAESTRUCTURA Y DOTACION La comunidad define como importante dotar el resguardo de varios elementos necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida. La vivienda es uno de ellos; aunque preferiríamos vivir en casas tradicionales, ya no se consiguen los materiales para su construcción, los que se consiguen no duran mucho tiempo, por lo que toca estar construyendo viviendas constantemente. Necesitamos viviendas más duraderas. Podríamos combinar los materiales de la cultura occidental con los nuestros, para desarrollar un modelo de vivienda duradera, agradable, fresca, saludable, donde quepa toda la familia. Con la idea de mejorar los niveles educativos de nuestros hijos, queremos establecer en nuestra comunidad una escuela con un docente indígena guayabero. Por eso solicitamos la construcción de aulas y unidades sanitarias y todo lo necesario para el montaje de la escuela, como pupitres, tableros, material didáctico, implementos deportivos. La interconexión eléctrica se va convertir pronto en una realidad en esta región, y nuestra comunidad, también esta interesada en contar con este servicio. Ya tuvimos la experiencia de tener energía de tipo solar, con el cual se genera energía para los bombillos en la noche y para algunos aparatos. La Maloca es el espacio de reunión de la comunidad, en él se hacen celebraciones, reuniones con las instituciones, talleres, asambleas de la comunidad o simplemente charlas entre los paisanos. Esta maloca esta construida con materiales que no duran y pronto se acabara. Construiremos una gran maloca con buenos materiales, con piso de cemento y buenos postes. Este proyecto es necesario pues para desarrollar todos los demás necesitaremos espacio para las reuniones y capacitaciones.

Page 86: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 85

Perfil No. 14

Nombre del perfil: CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCUELA DE BASICA PRIMARIA PARA EL RESGUARDO INDÍGENA DE LA MARIA, MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE OBJETIVOS. General: Construir una escuela para facilitar el acceso de los niños guayaberos a la educación intercultural. Específicos:

• Formar niños en el nivel primaria • Elegir un maestro capacitado para impartir la enseñanza de la cultura

guayabera y con suficiente conocimiento de educación occidental. Metas:

• Reducir el analfabetismo dentro de la comunidad • Formar estudiantes para estudios superiores

Actividades: • Gestionar ante la Secretaría de Educación municipal y departamental la

construcción de la escuela. • Ubicar un lugar estratégico para la construcción de la escuela

Responsables:

• Secretaria de educación municipal y departamental. • Comunidad

Valor estimado: Fuente de financiación:

• Secretaria de educación departamental • Secretaria de educación municipal • Recursos del sistema general de participación del resguardo

Duración: Prioridad : Corto plazo (2005 – 2006) Observaciones:

Page 87: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 86

Perfil No. 15

Nombre del perfil: INTERCONEXIÓN ELECTRICA AL RESGUARDO INDÍGENA DE LA MARIA, MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE OBJETIVOS. Dotar de energía eléctrica a las viviendas del resguardo la Maria. Específicos: Adquirir el servicio de energía eléctrica del departamento para beneficiar a los habitantes de la comunidad Metas: Alumbrado eléctrico en las viviendas de la comunidad Actividades: Gestionar ante la empresa de energía eléctrica del Guaviare Responsables: Comunidad Valor estimado: Fuente de financiación: Energuaviare Duración: Prioridad : Mediano plazo Observaciones: Es importante la electrificación de las viviendas del resguardo, debido al transito de turistas y pescadores en altas horas de la noche dentro de los predios del resguardo, además se debe tener en cuenta la cercanía al casco urbano.

Page 88: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 87

Perfil No. 16

Nombre del perfil: CONSTRUCCIÓN DE UNA MALOCA PARA EL RESGUARDO INDÍGENA DE LA MARIA, MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE OBJETIVOS. Construir una maloca en el resguardo para una mejor practica de las tradiciones culturales de la comunidad y hacer las respectivas reuniones programadas con y para la comunidad. Específicos: • Establecer un centro de reuniones • Contar con un sitio especifico para las practicas culturales propias de la

comunidad Metas: Una maloca en el resguardo la Maria Actividades: Gestionar ante las instituciones competentes de financiación Responsables: Comunidad Valor estimado: Fuente de financiación:

• Secretaria de Cultura departamental • Recursos del sistema general de participación del resguardo

Duración: Prioridad : A corto plazo (2005 – 2007) Observaciones: Es necesario establecer un espacio propio para reuniones con personas ajenas a la comunidad y desarrollar plenamente las practicas culturales.

Page 89: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 88

Perfil No. 17

Nombre del perfil: PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE LA MARIA, MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE OBJETIVOS. Mejoramiento y adecuación de las viviendas en material de concreto. Específicos: Mejorar la calidad de vida de la comunidad guayabera del resguardo la Maria. Metas: Mantenimiento de viviendas por mas tiempo en buen estado. Actividades:

• Gestionar la consecución de materiales para la construcción de las viviendas.

• Especificar el modelo y el tamaño de las viviendas Responsables: Comunidad Valor estimado: Fuente de financiación:

• Ministerio de vivienda, Desarrollo Territorial y Agua Potable • Invicasa • Planeación

Duración: Prioridad : Mediano Plazo Observaciones: La solicitud del material en concreto se debe a la escasez de materia prima para construcción de viviendas tradicionales en el resguardo.

Page 90: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 89

6.5 FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO El fortalecimiento organizativo de nuestra capitanía es uno de nuestras principales metas. Proyectamos la capitanía como una organización fuerte, con capacidad de gestión, formada y capacitada para afrontar las situaciones y ante todo tener capacidad administrativa para manejar la Entidad Territorial Indígena (ETI). Tendremos toda la disposición para adecuarnos, capacitarnos para dar el paso al establecimiento de la Entidad territorial indígena propiamente en nuestro resguardo, que nos permita percibir y manejar con amplia autonomía nuestros recursos y tomar nuestras propias decisiones. Para lograr este fortalecimiento organizativo, debemos preparar a nuestros jóvenes, formando y capacitando en temas como proyectos, administración, derecho indígena, entendiendo el funcionamiento de las instituciones estatales donde se gestionarán nuestros proyectos, y todo lo relacionado con la actividad de un líder. Como somos una comunidad bastante pequeña en número, la única organización que fortaleceremos será la capitanía, pero eventualmente se podrán crear otras, las que sean necesarias para el desarrollo de proyectos, tales como microempresas, asociaciones, entre otras.

Page 91: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 90

Nombre del perfil: FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO OBJETIVOS. Capacitar a la comunidad en derechos indígenas y fortalecer la autonomía a través de compromisos de trabajo interno. Específicos:

• Acompañamiento y apoyo interno a la capitanía • Capacitación a la comunidad sobre legislación indígena • Revisión de la estructura de la capitanía

Metas: Una comunidad comprometida en el desarrollo de trabajos internos y la gestión interinstitucional. Actividades: Gestionar el acompañamiento por parte de las instituciones responsables. Responsables: Comunidad Valor estimado: Fuente de financiación: Participación comunitaria Duración: Prioridad : Corto plazo Observaciones: Es urgente adelantar esta actividad para lograr establecer una comunidad activa y en convivencia pacifica.

Page 92: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 91

7 ANEXOS

Page 93: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 92

ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE VIDA

Page 94: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 93

Page 95: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 94

Page 96: Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Mariasiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pvi_lamaria.pdf · Tabla 7. Distribución de la población por sexo del Resguardo

Plan de Vida / 2005 / Resguardo Indígena de la Maria

Pag. No. 95

CENSO DE POBLACIÓN

FLIA N_

PERS P_ NOMBRES_

NOMBRE P_

APELLIDO S_

APELLIDO F_

NACIMIENTO 96 1 ANTONIO GUAYABERO 01/01/198096 2 FERNANDO FERNANDEZ GUAYABERO 24/09/1958

134 1 CARLOS RODRIGUEZ 24/07/1963134 2 MAGDALENA CARDENAS FLOR 02/11/1970134 3 MILENA RODRIGUEZ CARDENAS 12/01/1995134 4 ILMER RODRIGUEZ CARDENAS 24/03/1998134 5 JACQUELINE RODRIGUEZ CARDENAS 17/11/1999134 6 YORLEY CARDENAS RODRIGUEZ 06/07/2003134 7 MILLER GARCIA PRORIO 22/02/1988134 8 MIREYA CARDENAS FLOR 12/03/1988135 1 MIGUEL CARDENAS 08/12/1944135 2 DIONILDA FLOR 15/12/1944136 1 YESSID BERNABE FLOR 29/04/1964136 2 MARGARITA GONZALES 24/08/1964136 3 YURI GONZALES 24/10/2001136 4 YEISON GONZALES 17/07/2003137 1 ABELARDO CARDENAS FLOR 08/02/1984137 2 NANCY GARCIA CASTRO 03/03/1986137 3 EDWIN CARDENAS GARCIA 01/07/2001137 4 CATALINA CARDENAS GARCIA 06/04/2003138 1 NILSA ENRIQUES NIÑO 01/01/1963138 2 GERARDO ENRIQUES FLOR 28/07/1986138 3 YESSID ENRIQUES FLOR 04/07/1988138 4 JAIRO ENRIQUES FLOR 22/09/1990138 5 ERIKA ENRIQUES FLOR 12/06/1994138 6 YESSICA ENRIQUES FLOR 02/02/1997138 7 YENNI ENRIQUE FLOR 26/12/2001138 8 JAMES ENRIQUE FLOR 13/11/2003