tabla de...

134

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo
Page 2: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

1

TABLA DE CONTENIDO

PLAN ORGANIZATIVO ESTRUCTURADO DEL RESGUARDO INDÍGENA U´WA CHAPARRAL BARRONEGRO ................................................................................................................................................................ 4 1. TERRITORIO ....................................................................................................................................................... 4 1.1. Localización ........................................................................................................................................................ 4 1.2. Descripción biofísica ....................................................................................................................................... 5 1.2.1. El pie de monte llanero .................................................................................................................................. 5 1.3. Diversidad Biológica ....................................................................................................................................... 7 1.3.1. Fauna ..................................................................................................................................................................... 7 1.4. Dinámica económica .................................................................................................................................... 11 1.5. Demografía ....................................................................................................................................................... 26 2. IDENTIDAD Y CULTURA ............................................................................................................................. 29 2.1. Organización social ....................................................................................................................................... 29 2.2. Lengua ................................................................................................................................................................ 30 2.3. De la Espiritualidad ...................................................................................................................................... 31 2.4. Alimentación ................................................................................................................................................... 33 2.5. De la naturaleza de la Casa: Hacia una intimida de los espacios sagrados del U´WA. ...... 34 3. AUTONOMÍA, GOBIERNO PROPIO Y JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA .......................... 35 3.1. Autonomía y JEI desde la inclusión diversidad étnica y cultural ............................................... 36 3.2. Autonomía, Gobierno propio y JEI desde el Derecho mayor ....................................................... 37 4. AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y VIVIENDA................................................................. 42 4.1. Marco Jurídico de saneamiento básico y agua potable .................................................................. 42 4.2. Abastecimiento de agua y recurso hídrico .......................................................................................... 42 4.3. Vivienda, saneamiento básico y servicios públicos ......................................................................... 44 4.3.1. Vivienda y saneamiento básico................................................................................................................ 44 4.3.2. Servicios públicos .......................................................................................................................................... 45 5. SALUD ................................................................................................................................................................ 45 5.1. Concepción de salud Propia en el reguardo Chaparra Barro Negro ........................................ 49 5.2. De la Relación de los Wersayá y las Sharwika con el territorio y su comunidad ................ 55 5. EDUCACIÓN ..................................................................................................................................................... 59 5.1. Educación Propia ........................................................................................................................................... 59 5.1.1. Ujma upay itik (casa familiar) .................................................................................................................. 60 5.1.2. Salir y encontrarse con el territorio ...................................................................................................... 61 5.1.3. Riyow karit sinjiaka (Escuela o lugar de aprendizaje occidental) ............................................ 63 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................................ 65 CAPÍTULO II. PROBLEMÁTICAS........................................................................................................................... 66 1. TERRITORIO .................................................................................................................................................... 66 1.1. Necesidades y problemáticas ................................................................................................................... 66 1.2. Necesidades Priorizadas ............................................................................................................................ 67 2. AUTONOMÍA Y GOBIERNO PROPIO Y JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA ........................ 68 2.1. Necesidades y problemáticas ................................................................................................................... 68 2.2. Soluciones priorizadas ................................................................................................................................ 71 3. SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA POTABLE ........................................................................................ 71 3.1. Necesidades y problemáticas ................................................................................................................... 71 3.2. Soluciones priorizadas ................................................................................................................................ 72 4. SALUD ................................................................................................................................................................ 73 4.1. Necesidades y Problemáticas, desde lo propio: ................................................................................ 73 4.2. Soluciones Priorizadas: ............................................................................................................................... 74

Page 3: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

2

4.3. Necesidades y Problemáticas desde lo institucional ...................................................................... 75 4.4. Soluciones Priorizadas ................................................................................................................................ 76 5. Educación y cultura ...................................................................................................................................... 77 5.1. Necesidades y problemáticas ................................................................................................................... 77 5.2. Soluciones priorizadas ................................................................................................................................ 77 CAPÍTULO III. BANCO DE PROYECTOS ............................................................................................................. 79 RECUPERACIÓN de la soberanía alimentaria ................................................................................................ 79 FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA U'WA ................................................................................................. 109 Construcción de viviendas en el Resguardo Indígena Chaparral Barronegro ............................... 120

ÍNDUCE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo 2014................................................................................................................................................................................. 27 Gráfica 2. Distribución de la población del resguardo por comunidades. .......................................... 27 Gráfica 3. Pirámide poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. .............. 28

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Grupos etarios del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. ............................... 28 Tabla 2. Clasificacion por grupos etarios representado se porcentajes. ............................................. 28 Tabla 3. Porcentaje de la población infantil según el auto censo del 2016 del Resguardo Indígena U´WA Chaparral Barronegro. ............................................................................................................. 28 Tabla 4. Porcentaje de la población joven del resguardo, según el auto censo del 2016 del Resguardo Indígena U´WA Chaparral Barronegro.. ..................................................................................... 29 Tabla 5. Porcentaje de la población adulta del resguardo, según el auto censo del 2016 del Resguardo Indígena U´WA Chaparral Barronegro.. ..................................................................................... 29 Tabla 6. Porcentaje de la población mayor del resguardo, según el auto censo del 2016 del Resguardo Indígena U´WA Chaparral Barronegro.. ..................................................................................... 29

ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Ubicación del resguardo Consejo en el municipio de Orocué-Casanare. (Ver Anexo 1 a escala 1:300 000) .......................................................................................................................................................... 4

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Cartografía elaborada por la comunidad para el proyecto de planes organizativos, 2016. ..................................................................................................................................................... 5 Fotografía 2. Área de valle de terraza en el resguardo, 2016. .................................................................... 6 Fotografía 3. Área de lomerío en el Resguardo, 2016. .................................................................................. 6 Fotografía 4. Armadillo, Dasypus novemcinctus. .............................................................................................. 8 Fotografía 5. Oso hormiguero, Tamandua tetradactyla. ............................................................................... 8 Fotografía 6. Alouatta seniculus. Mono aullador. ............................................................................................. 9 Fotografía 7. fueteadora .......................................................................................................................................... 10 Fotografía 8. Burhinus bistriatus. Alcaraván llanero. .................................................................................. 10 Fotografía 9. Sarcoramphus papa. Rey gallinazo .......................................................................................... 11 Fotografía 10. Pteroglossus castanotis. Tucán ................................................................................................ 11 Fotografía 11. Cultivo de café, 2016. .................................................................................................................. 12

Page 4: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

3

Fotografía 12. Semillero de Café, 2016. ............................................................................................................ 13 Fotografía 13. Planta de topocho del Resguardo el Chaparral Barro Negro, 2016. ..................... 15 Fotografía 14. Conuco de Topocho, 2016. ....................................................................................................... 16 Fotografía 15. Maíz en Resguardo Chaparral Barro Negro, 2016. ......................................................... 17 Fotografía 16. Maíz listo para cosechar, 2016. .............................................................................................. 18 Fotografía 17. Yuca del Resguardo Chaparral Barro Negro, 2016. ..................................................... 19 Fotografía 18. Pasto criollo Resguardo Chaparral Barro Negro, 2016. ............................................. 22 Fotografía 19. Bovino del Resguardo Chaparral Barro Negro, 2016. ................................................ 23 Fotografía 20. Maute en Resguardo Chaparral Barro Negro, 2016. ...................................................... 25 Fotografía 21. Pollos del Resguardo, 2016. ..................................................................................................... 25 Fotografía 22. Encuentro comunitario. 2016. ................................................................................................ 29 Fotografía 23. Territorio U´WA : “Todo tiene espíritu”. 2016 .................................................................. 31 Fotografía 24. Cocina comunitaria U´WA. 2016. ........................................................................................... 33 Fotografía 25. Ubasha (casa). 2016. ................................................................................................................... 34 Fotografía 26. Gráfica realizada por comuneros Resguardo Indígena Chaparral Barronegro, 2016................................................................................................................................................................................. 37 Fotografía 27. Sede de la escuela de la comunidad Chaparral, 2016. .................................................. 43 Fotografía 28. Viviendas de la comunidad de Corozo, 2016. ................................................................... 44 Fotografía 29. Alberca de sede de la escuela, comunidad de Chaparral, 2016................................. 45 Fotografía 30. Sitio ancestral de Barro Negro. 2016 ................................................................................... 50 Fotografía 31. Casa de pensamiento y revitalización de la lengua U´WA. 2016. ............................. 52 Fotografía 32. Mesa de Salud, 2016.................................................................................................................... 56 Fotografía 33. Mesa de Salud, 2016.................................................................................................................... 58 Fotografía 34. Piedras de territorio U´WA, umbrales entre los mundos. 2016. .............................. 59 Fotografía 35. Joven aprendiz U´WA. ................................................................................................................. 60 Fotografía 36. Niños en proceso de aprendizaje. 2016. ............................................................................. 61 Fotografía 37. Niños cazadores. 2016. .............................................................................................................. 62 Fotografía 38. Dibujo realizado por los comuneros. ................................................................................... 63

Page 5: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

4

PLAN ORGANIZATIVO ESTRUCTURADO DEL RESGUARDO INDÍGENA

U´WA CHAPARRAL BARRONEGRO

1. TERRITORIO

Mediante resolución 95 del 10 de diciembre de 1986 el Instituto Colombiano de la Reforma

Agraria (INCORA) constituye como resguardo indígena de Chaparral un globo de terreno

baldío. Adjudicando 14 230 hectáreas para beneficio de 32 familias (150 personas).

1.1. Localización

Mapa 1. Ubicación del resguardo Consejo en el municipio de Orocué-Casanare. (Ver Anexo 1 a escala 1:300 000)

El Resguardo indígena U‘WA Chaparral Barro Negro posee una extensión de 16 284 hectáreas

4800 metros cuadrados, según resolución de ampliación 064 del 16 de septiembre de 1999.

Se encuentra ubicado en los municipios de Hato Corozal, Sácama y Támara en el

departamento del Casanare. Limita al sur con las quebradas Guaraque y tenesito; al norte con

la carretera que conduce de Sácama a Hato Corozal, paralela al rio Casanare; al oriente con la

finca Las Tapias en el municipio de Hato Corozal y al occidente con la quebrada Chire. Su

territorio está dividido en cinco áreas pobladas: en el municipio de Sácama se encuentran las

comunidades de Casirva, ubicada al norte, y Campo Hermoso ubicada al noroccidente, en el

Page 6: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

5

municipio de Hato Corozal se encuentra la comunidad de Chaparral ubicada al nororiente y

por último en el municipio de Támara se encuentran las comunidades de Guaraque al

suroriente y Corozo al sur.

Fotografía 1. Cartografía elaborada por la comunidad para el proyecto de planes organizativos, 2016.

1.2. Descripción biofísica

1.2.1. El pie de monte llanero

El pie de monte de la serranía del Cocuy hace parte de la zona conocida como la gran tunebia

con alturas comprendidas entre los 450 – 1150 msnm. Típicas de paisajes de valles en

terrazas en el área de Hato Corozal; caracterizadas por ser superficies de origen aluvial

sedimentario con zonas de agregados de gran tamaño a ligera pedregosidad sectorizada y

relieve plano. El área comprendida entre los municipios de Sácama y Támara posee un relieve

de lomerío con ondulaciones bien marcadas de pie de monte. Esta región se caracteriza por

poseer suelos sedimentarios con agregados rocosos y superficiales de gran tamaño

originarios de materiales volcánicos y haciendo sus suelos ricos en minerales como carbono,

fosforo y potasio entre otros oligoelementos; propiciando la implementación de diversos

sistemas productivos en pisos térmicos que van desde cálido hasta templado.

El Resguardo Chaparral barro Negro posee tres grandes áreas de aprovechamiento

económico-ambiental: área colectiva, área individual y área de reserva: La primera es un

territorio que comprende el 29,6 % del total del territorio donde se realizan proyectos

comunitarios, se encuentra ubicada la cede el resguardo, que sirve como bodega de

herramientas de trabajo, alimentos para aves de corral, animales de pastoreo y se realiza la

explotación ganadera en el resguardo.

Page 7: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

6

Fotografía 2. Área de valle de terraza en el resguardo, 2016.

La segunda es un área para el aprovechamiento de cada núcleo familiar, con una extensión

que comprende el 0,4 % del total del territorio en el resguardo; se emplea para la siembra de

conucos con cultivos de yuca (Manihot esculenta), Maíz (Zea Mays) plátano (Musa x

paradisiaca) y algunas plantaciones esporádicas a menor escala de limón, naranja, guayaba,

papaya y guanábana entre otras. De allí obtiene la comunidad el ingreso para la manutención

de sus familias.

Fotografía 3. Área de lomerío en el Resguardo, 2016.

La tercera área es de reserva natural comprendida en un territorio del 70% del total del

resguardo, aquí poseen plantas originarias de bosque seco tropical características de la región

Page 8: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

7

como cedro, cimarrudo, caño fistol, Aceite, guaratare y leucaena, entre otros. Este territorio

posee pendientes que varían desde 10 hasta 45%, Donde no se encuentran plantaciones de

nivel comercial, no se talan árboles y se preserva la flora y fauna silvestre.

1.3. Diversidad Biológica

1.3.1. Fauna

MAMÍFEROS

Colombia ocupa el cuarto lugar en el mundo con mayor número de especies de mamíferos,

contando con 28 especies endémicas. Según Garavito-Fonseca (2008) el departamento del

Casanare cuenta con la presencia de 151 especies de mamíferos de los cuales 16 se

encuentran en algún grado de peligro. Esto se debe principalmente a la transformación y

destrucción del hábitat que se ha venido presentado en los últimos años, además hay que

recordar que muchas de estas especies de mamíferos hacen parte de la dieta alimenticia de

muchas comunidades.

Tabla 1. Lista de mamíferos reportados por los comuneros

Nombre común Nombre científico

Ardilla Sciurus sp.

Armadillo Dasypus novemcinctus.

Borugo Agouti paca

Danta negra Tapirus terrestris

Lapa Agouti paca

Mono aullador Alouatta seniculus

Murciélago Orden Chiroptera

Oso palmero Myrmecophaga tridactyla

Oso hormiguero Tamandua tetradactyla

Oso perezoso Bradypus variegatus

Puma Puma concolor

Tigre mariposo o jaguar Panthera onca

Tigrillo Felis pardalis

Venado coliblanco Odocoileus virginianus

Zaino collarejo Tayassu tajacu

Zaino o Pecarí Tayassu pecari

Zarigüeya, Chucha o Fara Didelphys marsupiales

Page 9: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

8

Fotografía 4. Armadillo, Dasypus novemcinctus.

Fotografía 5. Oso hormiguero, Tamandua tetradactyla.

Page 10: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

9

Fotografía 6. Alouatta seniculus. Mono aullador.

REPTILES

Colombia es el tercer país con mayor número de especies de reptiles en el mundo contando

con 571 especies siendo 115 de estas endémicas (EMBL 2011). En el departamento de

Casanare se reportan 30 especies de reptiles, varias de estas especies sirven de alimento para

la población que allí se localiza lo que ha llevado a algunas de estas especias a algún grado de

peligro.

Tabla 2. Algunas especies reportadas por los comuneros.

Nombre común Nombre científico

Cuatronarices Bothrops sp.

Iguana Iguana iguana

Morrocoy Geochelone carbonaria

Terecay Podocnemis unifilis

Tortuga mata-mata Chelus fimbriatus

Page 11: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

10

Fotografía 7. fueteadora

AVES

Colombia es el país con mayor diversidad de aves en el mundo, para el departamento del

Casanare se registran 507 especies (Usma & Trujillo, 2011).

Fotografía 8. Burhinus bistriatus. Alcaraván llanero.

Page 12: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

11

Fotografía 9. Sarcoramphus papa. Rey gallinazo

Fotografía 10. Pteroglossus castanotis. Tucán

1.4. Dinámica económica

El Resguardo Chaparral Barro Negro posee suelos bien desarrollados de tipo sedimentario,

con Abundante presencia de lombrices, termitas y escarabajos, buena actividad biológica;

caracterizados por poseer un color negro en la superficie y café oscuro su interior. La textura

de los suelos es franco arenoso a arcillo arenoso en el área de Hato corozal y arcilloso arenoso

a limoso en el área de Támara y Sácama; definiéndose como suelos livianos y moderadamente

pesados con buena capacidad solo para laboreo manual, debido a que la cantidad de

agregados en áreas planas y las pronunciadas pendientes; imposibilitan la mecanización en el

territorio.

Se identifican tres tipos de sistemas productivos caracterizados en orden de importancia y

descritos de la siguiente manera:

Page 13: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

12

Sistemas de producción agrícola de secano, con labranza manual en áreas boscosas o

conucos de mata de monte, patrones de producción uniformes en plantaciones de: Café

(Coffea arábica).

Sistemas de producción agrícola de secano, con labranza manual con conucos en áreas

de lomerío con ondulaciones, caractericemos por pertenecer a zonas de serranía, patrones de

producción homogéneos con tecnología y cultivos de: yuca (Manihot esculenta), Maíz (Zea

Mays) y plátano (Musa x paradisiaca)

Sistemas de producción de ganadería bovina extensiva con razas criollas, desarrollado

en áreas de valles que comprende zonas de inundación y zonas altas con pendientes que

varían de 5 – 30 %.

A. Sistema productivo de bosque

El Sistema productivo de bosque se desarrolla en áreas boscosas del resguardo, donde se

encuentran los suelos más fértiles del resguardo, debido a que su cobertura vegetal evita que

el gua golpee directamente el suelo y lo erosione, sumado a esto; la degradación de la biomasa

suministrada por la hojarasca de los árboles, aporta un gran número ácidos húmicos y fúlvicos

al suelo que enriquecen su materia orgánica haciéndolo propicio para el establecimiento de

conucos con plantaciones de Café (Coffea arábica).

Café (Coffea arábica)

Fotografía 11. Cultivo de café, 2016.

Page 14: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

13

El cultivo de Café en el Resguardo Chaparral Barro Negro, es el de mayor importancia

económica. Es fuente de sustento económico para la manutención de las familias al venderlo a

los principales centros de acopio ubicados en el casco urbano del municipio de Támara y hace

parte de la dieta alimenticia de los comuneros al transformarlo artesanalmente para el

consumo del llamado tinto.

Los arbustos de café en el resguardo, pueden alcanzar una altura aproximada de 1,5 a 2,5 m,

poseen un tallo recto, hojas elípticas con tonalidades de verde oscuro y una formación

radicular característica de una raíz principal pivotante. Su fruto tiene formación de drupa que

se desarrolla quince semanas luego de la floración, con un tamaño de 15 mm de largo y 10 de

ancho. Para la formación de los frutos se necesita abundante humedad, seguida de una

temporada seca que induzca la floración, las altura idóneas para el desarrollo del cultivo

oscilan entre 1400 – 1600 msnm, pero en el resguardo se cultivan a los 1 000 msnm donde se

desarrollan adecuadamente y a pesar de no tener producciones optimas, se logra obtener una

buena remuneración del costo beneficio.

Tecnología local implementada

Preparación del suelo: La preparación del suelo en el resguardo para este cultivo se realiza

de forma manual, limpiando primero la zona a cultivar a través del desmatonado, erradicando

las arvenses de menor tamaño con azadón y dejando los grandes árboles que favorecen el

adecuado desarrollo del cultivo en sus estados iniciales. Las dimensiones cultivadas en el

resguardo por familia varían de 0,25 a 0,5 ha

Fotografía 12. Semillero de Café, 2016.

Siembra: El cultivo de café se siembra con semilla sexual y se obtiene de cosechas anteriores

propias o de otros compañeros. Como primera medida se construye un vivero cercano al lugar

Page 15: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

14

de siembra definitiva, se siembra la semilla en bolsas de 1 kg, la germinación ocurre a los 45 –

50 días, luego de seis meses de germinadas las plántulas se realiza la siembra definitiva,

abriendo un con la un orificio de 30X30X30 y a una distancia de 4X4 entre planta y surco en

tres bolillo.

Labores culturales

Limpieza de calles: La limpieza de las calles se realiza con pala y machete cuando las

arvenses alcancen una altura competitiva con el cultivo que puede ser 50 cm de altura,

realizándose tres limpiezas durante el año, para evitar la competencia por luminosidad,

absorción de nutrientes y la propagación de vectores de enfermedades.

Poda: Es una limpieza que se realiza con el objetivo quitarle ramas improductivas a la planta,

existen dos clases de podas: la primera es llamada poda de formación, donde se eliminan

ramas del centro del árbol para evitan su ramificación horizontal y promover el

desplazamiento vertical y las poda de producción donde se eliminan todas las ramificaciones

improductivas o machos, dejando solo las que tienen potencial productivo. Siempre luego de

cada poda es necesario aplicar un permeabilizan te seguido de un fungicida para evitar que se

le adhieran hongos a la planta ocasionado enfermedad en el mismo.

Manejo fitosanitario: Para los agricultores del resguardo el control fitosanitario en el café se

enfatiza en la erradicación de la broca (Hypothenemus hampei) quien es un coleóptero del

tamaño de la cabeza de un alfiler y la plaga de mayor importancia en los cafetales a nivel

mundial. Esta plaga coloniza los frutos verdes, cuando estos maduran se evidencia necrosis y

malformaciones. Se controla mediante aspersiones con insecticidas a base de clorpirifos etil.

Otro control que realizan es eliminar los frutos infestados y deteriorados para evitar la

proliferación de hongos, insectos y bacterias. |

Cosecha: Para el Resguardo Chaparral Barro Negro la cosecha inicia luego de 2,5 años de

sembrado el cultivo, se recolectan los frutos que presenten coloración amarilla - roja. Luego

de su recolección manual, se lavan y despulpan, para luego ser secados. Los productores del

resguardo deciden qué cantidad de café dejar para el consumo interno y para la venta en el

municipio de Támara.

B. Sistema productivo de conucos en áreas onduladas

Plátano y topocho (Musa x paradisiaca)

Los conucos de Plátano y topocho son muy importantes para la gastronomía del Resguardo

Chaparral Barro Negro; son aprovechados de dos formas: la primera para el consumo de su

fruto en diferentes preparaciones tradicionales y la segunda con la utilización de su hoja como

envoltura de otros alimentos que son llevados por los baquianos en el trabajo de llano o el

Page 16: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

15

almuerzo en el trabajo de conuco. Las principales variedades que se siembran en el resguardo

son:

Topocho: pompo y vainillero.

Plátano: dominico y hartón

Banano: bocadillo y criollo

Fotografía 13. Planta de topocho del Resguardo el Chaparral Barro Negro, 2016.

Tecnología local implementada

Siembra: la siembra se realiza con semilla nativa de plátano y cachaco criollo, de

reproducción asexual, extrayendo los hijuelos de plantaciones cercanas, en momentos cuando

se escasea esta musácea, es necesario adquirirla en resguardos vecinos o hacendados, donde

el precio por colino oscila entre 1000 – 1500 pesos por unidad. Las semillas se extraen sin

lastimar la raíz principal, La siembra se realiza mediante el ahoyado de espacios de 30x30x40

cm. con una distancia de 3x3 m, teniendo precaución de ubicarlos en lugares bien drenados

para evitar muerte por apoxia de colinos recién sembrado o retraso en ciclos de producción.

Limpieza de calles: se realiza con pala y machete, para evitar que haya competencia de

luminosidad, espacio y alimento con el cultivo establecido sin lastimar el tallo o raíz del

hijuelo.

Deshoje: es una limpieza que se realizan a las plantas, para quitarle todas las hojas secas que

pueden ser hospederas de hongos e insectos en épocas de lluvia. Además dan mal aspecto al

cultivo e impiden su desarrollo, esta actividad se realiza normalmente cada semestre.

Page 17: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

16

Deshije: es una práctica muy utilizada en plantaciones de más de un año, debido a que en esta

época el cultivo empieza a producir hijuelos donde sólo deben quedar tres por sitio.

Manejo fitosanitario: este manejo para los agricultores se enfatiza en la erradicación de

plantas que estén deterioradas en las que proliferan hongos, insectos y bacterias o en punto

de marchites permanente. Se extraen del cultivo para evitar contagios a otras plantas. Se ha

evidenciado la presencia de Sigatoka (Mycosphaerella fijiensis), pero no se aplican fungicidas

para su control.

Fotografía 14. Conuco de Topocho, 2016.

Cosecha: Para el Resguardo Chaparral Barro Negro la cosecha de un conuco nuevo es la

recolección del fruto, a los 12 - 14 meses de sembrado el cultivo. Se recolecta un racimo por

colino de estas musáceas y este a su vez puede tener de 50 - 80 unidades. La planta posterior a

su recolección se elimina para dar paso a los hijuelos naturales. El valor de un racimo de

plátano puede oscilar entre 10 000 – 25 000, el de topocho de 5 000 – 15 000 dependiendo su

tamaño y la bonanza del mercado. Cabe aclarar que gracias a la gran vigorosidad que posee el

topocho, estas plantaciones pueden durar entre 4 - 6 años; mientras que el plátano sólo 2

cosechas después de sembrado y para maximizar su durabilidad se deben trasplantar colinos

de el mismo conuco a otro lugar y así comenzar un nuevo ciclo productivo.

Maíz (Zea mays)

El cultivo de maíz en sembrado en conucos en áreas boscosas posee un mejor desarrollo los

establecidos en áreas de valle o terrazas, debido a la mayor proporción de elementos

conservados por la arborización permanente en la zona, sumado a esto tiene la faculta de

evitar la erosión y ser lugares altos de fácil drenaje hídrico; razón por la cual el

Page 18: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

17

establecimiento agrícola es más eficiente y rentable en estas áreas del resguardo. La variedad

de maíz es clavito.

Fotografía 15. Maíz en Resguardo Chaparral Barro Negro, 2016.

Tecnología local de Producción

Siembra: Para la siembra se utilizan maíces previamente seleccionados de la cosecha

anterior, almacenados en zarzos de las viviendas; en ocasiones cuando las reservas de comida

se agotan, la población debe recurrir a semillas destinadas al cultivo, para solventar las

necesidades alimenticias; y para suplir este gasto es necesario recurrir a los compañeros del

Resguardo o tiendas de Orocué, con el fin de conseguir semillas de calidad para siembra, pero

se corre el riesgo de perder la identidad de la semilla de variedad clavito.

La siembra de maíz en el Resguardo se realiza en dos épocas, a inicios de las temporadas de

lluvia, en abril, para recolección en agosto y la segunda en septiembre para recolección en

enero y febrero, un factor importante es la luna, debe estar en menguante. Esta labor se

realiza en forma manual, mediante el ahoyado; a una distancia de 1 m entre planta y 1 m entre

surco, depositando en el sitio 2 - 4 semillas de maíz por sitio para un total de 25 libras por Ha

Page 19: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

18

Fotografía 16. Maíz listo para cosechar, 2016.

Fertilización: Es una actividad muy importante debido a las altas necesidades nutricionales

que posee la planta en cuanto al nitrógeno, fósforo, potasio y oligoelementos indispensables

para el adecuado desarrollo del cultivo; debido a esto es necesario en calar el suelo con cal

viva, previo a la siembra para reducir su pH y a su vez suministrar una fertilización orgánica

completa con productos como soill-aid que es un acondicionador orgánico que facilita el

enraizamiento de la planta y estimula el crecimiento de la micro biota del suelo; mejorado la

asimilación de nutrientes de la planta al suelo.

Manejo fitosanitario: El manejo Fitosanitario en el Resguardo Chaparral Barro Negro se

encamina en el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) el cual presenta

incidencia desde los primeros periodos de desarrollo hasta el espigamiento, esta plaga

limitante y los resguardados lo controlan mediante oraciones culturales, realizadas por los

médicos tradicionales del resguardo.

Recolección: los maíces clavo y guacamayo en Chaparral Barro Negro tienen una duración

aproximada entre 4 a 5 meses; su aprovechamiento está encaminado es de dos tipos, el

primero cuando el grano tiene una contextura lechosa con el objetivo de hacer arepas,

envueltos o mazorca y el segundo cuando el grano este totalmente desarrollado, seco, duro y

su recolección se da en luna menguante; se prolongara su duración hasta 3 años en los zarzos

de los agricultores.

Yuca (Manihot esculenta)

El conuco de Yuca es muy importante en la dieta diaria del Resguardado Chaparral Barro

Negro debido a la gran diversidad de preparaciones que se realizan con este producto agrícola

Page 20: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

19

como: el casabe, el mañoco, cocida, frita, sola y en mezcla con otros alimentos, En el Resguardo

solo se cultiva la yuca dulce; hace parte importante de la gastronomía del pueblo U´WA

Fotografía 17. Yuca del Resguardo Chaparral Barro Negro, 2016.

Las variedades de yuca que se cultivan en el Resguardo conocidas por su nombre tradicional

de acuerdo a su fisionomía son: chilena, armeniera y pate palo. Algunos de estos materiales no

son nativos de estos suelos, pero han sido traídos y se han conservado por su mayor

adaptación, alta productividad, preservación de la semilla, buen comportamiento y desarrollo

en la zona.

Tecnología local implementada

Siembra: La yuca se siembra con semilla asexual y se obtiene de cosechas anteriores propias

o de otros compañeros, se busca una estaca que posea de 25 – 30 cm de largo y 2 cm de

espesor. La siembra se realiza lineal de una estaca por sitio, separados por 1 m entre estacas y

1 m entre plantas, esta semilla se debe plantar en luna menguante para garantizar su

adecuado desarrollo.

Limpieza de calles: La limpieza de las calles se realizan con pala y machete, cuando las

arvenses alcancen una altura competitiva con el cultivo de 30 cm, se realizan dos limpiezas

durante el ciclo del cultivo en tiempo seco y hasta cuatro durante la época de lluvias, para

evitar la competencia por luminosidad y absorción de nutrientes.

Fertilización: En el Resguardo no se realiza fertilización a la yuca.

Page 21: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

20

Manejo Fitosanitario: En el resguardo las principales plagas que se encuentran para el

cultivo de yuca son: la hormiga arriera (Atta cephalotes), estas defoliadoras tienen hábitos

alimenticios diurnos y nocturnos, razón por la cual su control es difícil. Picure (Dasyprocta

fuliginosa), roedor de hábito alimenticio nocturno; es uno de los principales enemigos de los

rizomas de la yuca. Zaino (Tayassu tajacu), este porcino de gran tamaño de habito alimenticio

tanto diurno como nocturno, al igual que el picure ataca las raíces de la planta. Las familias del

resguardo no controlan con químico ninguno de las plagas mencionadas anteriormente,

debido a que por tradición ancestral, mediante los médicos tradicionales rezan los conucos

para que no los afecten ningún tipo de plagas o enfermedades. Por otro lado los resguardados

se benefician con la llegada de plagas de gran tamaño al aprovechar su carne mediante la

cacería con arco y flecha; contribuyendo de esta manera a aumentar el consumo de proteína

animal y mejorando su calidad de vida.

Cosecha: el cultivo de yuca posee una producción escalonada dependiendo de las áreas del

terreno, algunas con más profundidad efectiva, con más humedad y encharcamiento y con

más contenido de materia orgánica. Por esta razón este cultivo puede llegar a durar 8 a 10

meses teniendo en cuenta que si la época seca durante el año se extiende, este cultivo también

prolonga su desarrollo hasta el inicio de las primeras lluvias.

Otras especies de aprovechamiento agrícola

En el Resguardo Chaparral Barro Negro, los plantaciones más sembradas en los conucos son:

el café, la yuca, plátano y Maíz; pero a pesar de ello también se evidencian árboles y arbustos

de otras especies que a pesar de no representar un ingreso económico importante, también

sirven para la alimentación de los resguardados y en ocasiones cuando los precios de algunos

agro productos aumentan, se torna rentable su recolección y venta que no es masiva por la

baja población de los mismos.

Limón (Citrus limón)

El limón es un cultivo de importancia para el resguardo y la región en general, pues cuando

hay cosecha, las personas que en sus pancogeres poseen arbustos, llegan a obtener algunos

ingresos económicos. Además este cultivo también es de importancia alimenticia interna,

debido a que se preparan alimentos, ensaladas y sirve de desinfectante.

Palma de cuesco (Attalea butyracea)

Su fruto se utiliza para la elaboración de chicha de cuesco, popular en el resguardo e

importante en festividades, además de esto, el tronco de la palma sirve para la extracción de

vino, para lo cual debe ser derribada y posteriormente abrir un orificio en el centro exterior

para desde allí drenar el valioso alcohol.

Page 22: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

21

Aguacate (Persea americana)

Es apetecido para el consumo interno y mercados locales para la elaboración de ensaladas, la

variedad identificada en el resguardo es Lorena.

Anón (Annona squamosa)

Este fruto tropical es apetecido en el consumo interno y externo por su delicioso sabor y

bondades; al retirarle la corteza superior, debido a que tiene una importante fuente de

antioxidantes naturales.

Guanábana (Annona muricata)

Este fruto tropical es apetecido en el consumo interno y externo por su delicioso sabor y

bondades naturales, debido a que tiene una importante fuente de antioxidantes naturales. Su

preparación es en jugos luego de retirarle la corteza superior y extraer sus semillas de la

pulpa.

Ciruelo (Spondias purpurea)

El fruto de este árbol es de consumo interno y turístico, es empacado en pequeñas bolsas

plásticas y vendido al detal en plazas de mercado gracias a su textura carnosa y dulce.

Guayaba (Psidium guajava)

El fruto de este árbol es de gran importancia económica en los mercados locales, debido a su

gran contenido de vitamina c, se recolecta y empaca en pequeñas bolsas plásticas. Sirve para

hacer jugos y dulce de guayaba.

Marañón (Anacardium Occidentale)

El marañón posee características medicinales, sirve para tratar enfermedades pulmonares. Su

consumo es netamente local, se prepara en jugos o es comido en fruta.

Sábila (Aloe vera)

El Aloe vera es una planta de importancia alimenticia y ornamental para los resguardados,

ésta es agregada a jugos naturales y consumida en penca por sus características antioxidantes.

palma Cucurita (Attalea maripa)

La palma de cucurita también de la familia de las Aracaceas, es una planta típica para el

pueblo U‘WA en la elaboración de la tradicional llamada chicha y para la extracción del vino

de palma, una vez es derribada la palma; estas bebidas hacen parte de la cultura gastronómica

del pueblo en el Resguardo Chaparral Barro Negro.

Page 23: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

22

C. Sistema productivo de ganadería bovina extensiva

El sistema de producción de ganadería bovina extensiva tradicional comprende ganadería tipo

carne raza Cebú y criolla casanareña (Bos taurus) de buena calidad y bien adaptadas a las

condiciones climáticas de la región. Esta explotación se desarrolla en áreas onduladas de

lomerío, donde comprende una vegetación principalmente con gramíneas, como: pasto

braquiaria (Bracharia descumbes) planta perenne que puede alcanzar una altura de 1 a 2 m de

altura, es típica de la región alta casanareña, fuente importante de alimento para equinos y

bovinos por su alto contenido de proteína.

Pasto nativo: planta perenne de porte bajo, que posee un adecuado desarrollo en áreas altas,

aunque toleran bajos niveles de agua sin sufrir apoxia, es fuente importante de alimento en el

resguardo al aportarle a la dieta de los semovientes gran cantidad de proteína; posee una

estructura radicular alargada permitiendo un adecuada tolerancia a las épocas secas.

Fotografía 18. Pasto criollo Resguardo Chaparral Barro Negro, 2016.

El territorio comprendido y destinado para el área ganadera posee un relieve con pendientes

que varían de 5 – 35 % característicos de lomerío ondulado, un área que ocupa el 29,6 % del

territorio en el resguardo con un aproximado de 2 – 4 cabezas de ganado bovino por familia

entre hembras, hijos y reproductor, las cuales la gran mayoría son de dominio individual;

siendo éstas, producto de algunos proyectos con dineros de transferencias desarrollados en

años anteriores y que en la actualidad continúan en vigencia.

Page 24: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

23

Fotografía 19. Bovino del Resguardo Chaparral Barro Negro, 2016.

Otra especie de aprovechamiento pecuario de gran importancia para el Resguardo,

estrechamente relacionada con la explotación bovina; es la ganadería equina, la cual

constituye la fuerza de trabajo necesaria para el desarrollo de las actividades llamadas trabajo

de llano. Consiste en la cría de equinos a campo abierto de especies como: caballo nativo

(Equus caballus) se utiliza principalmente para el transporte individual de los comuneros en

trabajos como movilización y conteo de los bovinos, transporte de cercos y elementos

necesarios para el sostenimiento estructural y alimenticio del Resguardo. Asno o burro (Equus

africanus asinus) este tipo de equino se utiliza para el transporte de carga pesada como: leña,

agua, mautes, elementos necesarios para la producción ganadera y el sustento de las familias.

Híbridos de las especies anteriores llamados mula o mulo (Equus asinus x Equus caballus)

poseen características como mayor capacidad de carga, docilidad y mayor maniobrabilidad en

la llanura, su tamaño es intermedio entre el caballo y burro, son estériles debido a su

procedencia hibrida, pero se desempeñan muy bien en el trabajo de llano.

El sistema productivo de ganadería bovina en el resguardo, no cuenta con corral para realizar

actividades como: herraje, vacunación, separación de mautes, por lo tanto deben acudir para

estas labores a zonas de campo abierto acondicionadas para estas labores. Los animales

recorren diariamente el valle sin restricciones y únicamente se manipulan en algunos de los

momentos anteriormente mencionados, al igual que en caso de enfermedad y destete

inducido.

Manejo sanitario

El manejo sanitario realizado en el resguardo Chaparral Barro Negro, consiste en acatar las

jornadas de vacunación propuestas por la federación colombiana de ganaderos FEDEGAN,

Page 25: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

24

según el calendario propuesto por el Instituto Nacional Agropecuario ICA, de acuerdo con el

cual es necesario vacunar contra:

Brucelosis bovina: enfermedad zoonótica, es limitante ocasionando abortos paulatinos

en las ganaderías contribuyendo a su esterilidad en momentos avanzados, para los hotos

diagnosticados con esta bacteria; se restringe su exportación y limita su transporte a ciertas

áreas del país. Para su control es necesario la vacunación de las hembras que estén entre los 3

y 8 meses de edad.

Peste rabia: enfermedad zoonótica, es de reporte obligatorio en su aparición en

departamentos como: Córdoba, Magdalena, Choco, Arauca, Cesar y Casanare. Para el control

de este virus se debe aplicar semestralmente una vacuna a todo el ganado bovino presente en

el Resguardo.

Fiebre aftosa: enfermedad de reporte obligatorio, limitante en las ganaderías,

restringe el tránsito de los semovientes en el interior del territorio nacional e incluso su

exportación. Para el control de este virus se debe aplicar semestralmente la vacuna antígena

de la aftosa. Colombia es un país categorizado por la organización mundial de la salud animal

OMSA como libre de aftosa correspondiente al 97 % del territorio y al 98 % de bovinos.

Cada una de estas vacunas tiene un costo de mil pesos, para un total de tres mil pesos por

animal en el semestre. Además de las jornadas de vacunación, cuando un bovino o equino se

encuentra decaído y enfermo, se solicita la visita del veterinario del palacio municipal o

particular, con el objetivo de diagnosticar su estado y determinar el tratamiento a seguir

como: aplicación de antibiótico, desparasitar y vitaminizar.

Labores realizadas en el sistema productivo ganadero

Conteo del ganado en potreros.

Suministro de sal en los estantes adecuados.

Traslado de ganado de en pasturas.

Detalle mangas de cercas donde se encuentran el ganado.

Otras labores de vital importancia realizadas por el cuidandero y personal encargado son:

determinación de reses preñadas, vacías, crías nuevas y próximas; de igual manera se debe

identificar el estado corporal y anímico de los semovientes con el objetivo de establecer

posibles enfermedades o necesidades de desparasitación en todo el hato.

Page 26: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

25

Fotografía 20. Maute en Resguardo Chaparral Barro Negro, 2016.

Otras especies de importancia pecuaria

Gallina (Gallus gallus domesticus)

Fotografía 21. Pollos del Resguardo, 2016.

Page 27: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

26

Las gallinas domésticas, son por excelencia la especie menor más distribuida en los hogares

colombianos, debido a que se adapta a climas desde los 0 – 3000 msnm. Para el pueblo U‘WA

tener estas aves en los hogares para su alimentación, hace parte de su cultura, contribuyendo

a mejorar la estabilidad alimentaria de los resguardados, su cría es sólo para el consumo

interno, aprovechando la carne y huevo, ricos en proteínas, vitaminas y minerales.

Patos (Anas platyrhuynchos domesticus)

Los patos domésticos, son considerados una especie menor, típica en la región, contribuyen a

mejorar la estabilidad alimentaria de los resguardados, gracias a su carne rica en proteína, su

cría es sólo para el consumo interno, además de esto, debido a su sigilo y ferocidad, estos

animales con el menor ruido se escandalizan provocando un sonido particular que alerta a sus

dueños de cualquier intruso.

Cerdos (Sus scrofa domestica)

El cerdo es un animal típico en la región y utilizado por el pueblo Saliva para la alimentación

propia, festividades y ceremonias especiales, su fácil manejo doméstico ha hecho que la

mayoría de familias del resguardo posean una cría en su vivienda, debido a que se alimenta de

casi cualquier residuo orgánico de la cocina y no posee una exigente dieta para su adecuado

desarrollo. La venta de este animal sucede cuando tiene un peso de 75 – 90 kg con un valor de

5 000 pesos por libra de carne.

1.5. Demografía

El presente análisis poblacional se realiza con el auto censo del resguardo actualizado hasta el

año 2014.

En la siguiente gráfica se puede observar el crecimiento poblacional que ha sufrido el

resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro desde su constitución el año 1986 hasta el

año 2014.

Page 28: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

27

Gráfica 1. Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo 2014.

Gráfica 2. Distribución de la población del resguardo por comunidades.

Esta gráfica nos muestra que la comunidad con mayor porcentaje de población es Campo

Hermoso con el 35% de la población total del resguardo, seguido de Corocito (21%),

Chaparral (19%), Guaraque (16%) y Casirva (9%).

En la pirámide poblacional del resguardo se puede observar que el mayor grupo de la

población se encuentra entre los 0 y los 4 años representando el 47,97% de la población,

seguido del grupo de la población entre los 25 y los 49 años de edad representando el 20,85%

del total de la población. Esto nos permite evidenciar que población infantil es la que

predomina en el resguardo pues representan casi la mitad de la población total.

32 85

150

494

0

100

200

300

400

500

600

1986 2014

Crecimiento poblacional

Familias

Personas

35%

9%

19%

21%

16%

Población por sector

CAMPO HERMOSO

CASIRVA

CHAPARRAL

COROCITO

GUARAQUE

Page 29: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

28

Gráfica 3. Pirámide poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro.

En la siguiente tabla podemos observar la población del resguardo distribuida en los

diferentes grupos etarios.

Tabla 3. Grupos etarios del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro.

Grupo etario Hombres Mujeres TOTAL

DE 0 A 14 113 124 237

DE 15 A 24 60 39 99

DE 25 A 49 53 50 103

DE 50 A 79 26 26 52

MAYORES DE 80 1 2 3

TOTAL 253 241 494

Porcentaje poblacional por grupos etarios.

Tabla 4. Clasificacion por grupos etarios representado se porcentajes.

Grupo etario % Hombres % Mujeres % TOTAL

DE 0 A 14 22,874 25,101 47,976

DE 15 A 24 12,146 7,895 20,040

DE 25 A 49 10,729 10,121 20,850

DE 50 A 79 5,263 5,263 10,526

MAYORES DE 80 0,202 0,405 0,607

TOTAL 51,215 48,785 100,000

Tabla 5.Porcentaje de la población infantil según el auto censo del 2016 del Resguardo

Indígena U´WA Chaparral Barronegro.

Grupo etario % Hombres % Mujeres % TOTAL

22,87

12,15

10,73

5,26

0,20

25,10

7,89

10,12

5,26

0,40

30,00 20,00 10,00 0,00 10,00 20,00 30,00

DE 0 A 14

DE 15 A 24

DE 25 A 49

DE 50 A 79

MAYORES DE 80

Pirámide poblacional

% Mujeres

% Hombres

Page 30: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

29

DE 0 A 14 22,874 25,101 47,976

Tabla 6.Porcentaje de la población joven del resguardo, según el auto censo del 2016 del

Resguardo Indígena U´WA Chaparral Barronegro.

Grupo etario % Hombres % Mujeres % TOTAL

DE 15 A 24 12,146 7,895 20,040

Tabla 7. Porcentaje de la población adulta del resguardo, según el auto censo del 2016 del

Resguardo Indígena U´WA Chaparral Barronegro.

Grupo etario % Hombres % Mujeres % TOTAL

DE 25 A 49 10,729 10,121 20,850

Tabla 8. Porcentaje de la población mayor del resguardo, según el auto censo del 2016 del

Resguardo Indígena U´WA Chaparral Barronegro.

Grupo etario % Hombres % Mujeres % TOTAL

DE 50 A 79 5,263 5,263 10,526

MAYORES DE 80 0,202 0,405 0,607

TOTAL 5,465 5,668 11,133

2. IDENTIDAD Y CULTURA

Fotografía 22. Encuentro comunitario. 2016.

2.1. Organización social

Tradicionalmente los U´WA se han dividido en clanes exogámicos, organizados en mitades. la

familia nuclear es la base de la organización social y productiva, donde el padre se destaca

como líder y autoridad. La relación patriarcal resalta en la transferencia patrimonial donde es

el hombre es quien recibe la tierra de su padre para trabajar en los cultivos. En cuanto a las

relaciones de parentesco, la relación matrimonial ideal es de tipo endógamo, aunque ya existe

Page 31: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

30

cierta flexibilidad en algunas localidades del resguardo Chaparral Barro Negro donde existen

los matrimonios con otros grupos sociales, principalmente colonos o blancos.

En cuanto a la organización política, los U´WA tradicionalmente han ponderado a los líderes

espirituales o werjayá como líderes políticos por el valor de su conocimiento ancestral al cual

acuden otras figuras de la organización política actual (el cabildo). El papel de los Werjayá

sigue siendo de gran importancia para los líderes políticos, ya que nada puede ser dentro del

mundo U´WA sin la articulación de la espiritualidad. Constantemente, los líderes espirituales

guían a los líderes representativos a la hora de tomar decisiones, a entrar en armonía con los

otros (instituciones, personas de otros grupos sociales, entre otros actores) todo esto

ateniendo a la búsqueda de la armonía en el territorio y sus gentes.

2.2. Lengua

Según Falcheti (2003) y Landaburu (2005) la lengua Uwa o Tunebo corresponde a la familia

lingüística Chibcha. Los primeros estudios que se conocen de esta lengua fueron realizados

por misioneros jesuitas en el siglo XVIII. Según con Carmen Ortega (1978: 57-58), citado por

Falchetti (2003), algunos misioneros como: los padres Molina, Juan Fernández Pedroche y

Martín Niño fueron los primeros autores en recopilar información lingüística, (vocabularios,

gramáticas, traducciones entre otros aspectos. No obstante, Falchetti citando a Rochereau

(2003) afirma que durante el siglo VXII los misioneros no pudieron comprender la lengua de

los U´WA. Más adelante se presume que algunos investigadores pertenecientes al instituto

lingüístico de verano realizaron algunos estudios en los cuales refieren algunas variantes

dialectales y que esto depende de la localización geográfica de los hablantes, que hasta hoy

habitan los departamentos de Casanare, Santander, Norte de Santander, Boyacá y Arauca.

Se presume que esta lengua es hablada por alrededor de 7231 personas según el portal de

lenguas del instituto Caro y Cuervo (2016) cifra similar a la que indica la caracterización del

2010 realizada en su cartografía de la diversidad el Ministerio de cultura. De acuerdo con esta

última fuente (2010) 6.264 personas hablan lengua materna y 1.791 personas no la hablan.

Por otro lado, adentrándonos en la escala local, según el Plan de Salvaguarda étnico U´WA, en

el resguardo de chaparral Barro negro un 39% de los habitantes hablan y usan la lengua

materna frente a un 77,9 % que no la habla. Lo que nos deja un alto índice de predominio del

español en este resguardo. Se presume que el abandono de la lengua está ligado a los

matrimonios de indígenas y mestizos que se presentan en algunas localidades del resguardo

en mayor cuantía. Aspecto que ha tenido un efecto negativo en la comunidad y que hoy se

considera una debilidad para su identidad étnica. Ya que para los U´WA la lengua es su

principal herramienta de comunicación, a través de ella transmiten conocimiento, vivencias,

emociones, espiritualidad, su lógica económica, del tiempo, visiones, además de expresar su

memoria étnica, social y por supuesto proyección de su futuro. Para decirlo con Wade Davis

(2015,14)

“….Un idioma, desde luego, no es únicamente una serie de reglas gramaticales o un

vocabulario. Es un destello del espíritu humano, el vehículo por medio del cual el alma de cada

Page 32: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

31

cultura llega al mundo material. Cada idioma es un bosque primitivo de la inteligencia, un hito

del pensamiento, un ecosistema de posibilidades espirituales”.

A razón de lo anterior, perder la lengua significaría no sólo la pérdida de un idioma sino

porque la lengua es una puerta abierta a las dimensiones más profundas de la cultura (la

espiritualidad, el pensamiento económico, su dimensión del tiempo, su relación con la

naturaleza, entre otros aspectos que constituyen su carácter distintivo.

2.3. De la Espiritualidad

Fotografía 23. Territorio U´WA : “Todo tiene espíritu”. 2016

Dentro de las relaciones espirituales de la vida en los U´WA, se destacan los ancianos Werjayà,

como autoridad tradicional y las ancianas Sharwika, como autoridad femenina. Dentro del

orden cosmogónico, ellos son la manifestación concreta de los principios del mundo, lo solar y

lo lunar; las potencias de los mundos de arriba y de abajo en virtud de la cuales, el mundo

U´WA (que es el mundo de la tierra media) alcanza su expresión. Son los portadores y

orientadores de la tradición de los U´WA. A través de los ritos y viajes astrales, ayudan a

mantener el equilibrio de las potencias del universo, entre el cuerpo-comunitario y cuerpo de

la tierra y el cuerpo del universo. Como hombres y mujeres de conocimiento, obran a través

del ritual, integran el sentido religioso de mundo U´WA y lo comparte a través de sus

ceremonias:

“Dentro de nuestra tradición es importante la ceremonia de paso de las niñas a mujeres

cuando tienen su primera menstruación, y cuando a los niños les cambia la voz. En esa

ceremonia que realizamos el Wersayà y la Sharwika es quien, a través de su pensar y sentir

orientan a los jóvenes, a través de danzas y cantos que nos hablan de nuestro

comportamiento, de nuestra tradición. En la celebración de la joven, se le coloca la Kókora,

para entra en esa nueva relación con la comunidad y con su cuerpo” (voz del Gobernador)

Page 33: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

32

La imposición de la Kókora (que es celebrado bajo el sentido un poco confuso de la expresión

reinado), es una especie de sombrero elaborado con un materia tradicional del territorio (hoja

de rascadera) simboliza la transición de la niñez a la pubertad, como símbolo de fertilidad, de

encuentro y florecimiento de la vida. La ceremonia de imposición es acompañada de danzas y

cantos que expresan la tradición y orientan sobre los cuidados que debe tener la mujer

cuando se encuentra en esa singular relación con su cuerpo.

Otra de las relaciones de los Werjaya y las Sharwika con su comunidad, se encuentra en el

ámbito de las prácticas médicas tradicionales, a través de un sistema complejo de fórmulas y

rezos, buscan proteger y curar las enfermedades que acechan tanto el cuerpo individual

(hechicerías, fiebres, dolor de cabeza, fríos, susto) como el cuerpo-comunitario. Los rezos o

cantos chamánicos, suelen ser acompañados de la ejecución de instrumentos musicales, lo

cuales son prioritarios, para la comunicación con los espíritus aliados. Entre los más

representativos, se destaca el -Rurisa- que es una especie de maraca, que se compone de

varias plumas de garza,(un animal protector y sagrado para los U´WA, no lo pueden cazar).

También son necesarios en los viajes extáticos, a través del yopo, para alcanzar los mundos y

consultar con las fuerzas primordiales de los U´WA, para intermediar entre los hombres y los

espíritus.

Así mismo, los Wersayá son la memoria mágica y espiritual del pueblo U´WA, parte de su

saber, radica en transmitir de generación en generación la cosmovisión, los principios

mitológicos que dan origen y sostienen el mundo en equilibrio con todos los seres. Para ello

todo tiene soplo (espíritu), a través de los mitos cantados su soplo y sus atavíos espirituales,

limpia y armoniza el mundo y todo lo que hay dentro de él, las aguas, el bosque, las plantas,

hombres y animales, en un espacio ceremonia conocido como –pashupajia- o casa espiritual,

ubicada en el corazón del territorio del resguardo, en la comunidad de Campo Hermoso.

Las Sharwika o abuelas sabias, poseen el poder de la adivinación y la interpretación de los

sueños. Manejan la cosmología, sus relaciones con la tradición y sus ancestros. Trabajan

coordinadamente con los Werjayá y se les reconoce como un mismo rango de autoridad. En

cuanto al poder de la adivinación, las abuelas logran comunicarse con los espíritus, a quienes

según la necesidad de la persona o de la comunidad en general les consulta, para establecer el

curso de un acontecimiento, si puede ser benéfico o por el contrario, dañino. En cuanto a las

interpretaciones que hace de los sueños, la comunidad y los individuos suelen tomar

determinadas decisiones. Para los U´WA, el sueño no es una realidad ficticia, sino un sustrato

profundo de esta misma realidad, de modo que, lo que en el sueño se les manifiesta tiene el

poder de afectar su realidad concreta, por eso la necesidad de acudir a las intérpretes, para

entender la naturaleza del sueño y proceder conforme sea lo más útil para sí mismos.

Dentro del aprendizaje para llegar a ser Wersayà o Sharwika, deben mantener una serie de

restricciones durante toda su vida relacionadas con ayunos de ciertos alimentos y de tipo

Page 34: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

33

sexual. Adicionalmente, tiene que ser unas personas impecables, no puede haber transgredido

los códigos internos del pueblo U´WA ni haber tenido contacto directo con los blancos.

En la actualidad, los sistemas tradicionales de autoridad espiritual han ido cambiando. Los

cabildos, se han constituido como los principales órganos de poder centralizado, permanente

y de selección popular anual. Sin embargo, todas las instancias en que opera este nuevo

órgano se encuentran mediadas por las autoridades espirituales de los U´WA (también

llamado concejo Mayor). Cuando el gobernador, se encuentra realizando una diligencia para la

comunidad, dentro o fuera del territorio, debe consultar las autoridades tradicionales, quienes

a través de la adivinación, el canto y el ayuno, invocando las fuerzas sagradas, consideran que

es lo más conveniente y lo más útil para su comunidad. De modo que el gobernador, termina

siendo un medio para alcázar los deseos comunitarios de los U´WA.

2.4. Alimentación

Fotografía 24. Cocina comunitaria U´WA. 2016.

La dienta alimenticia de los U´WA se compone de: maíz, yuca dulce, plátano, banano, okumo,

café, frijol, malanga, berenjena, batata, ñame, ahuyama, caña, ají, además siembra y se

alimentan de frutales como piña, naranja, limón, guayaba, papaya, lulo, aguacate, mango y

chontaduro. Tiene crianza de gallina, cerdos y aves.

La carne de montes, es la principal fuente de proteína animal; la cacería tradicional la realiza

especialmente en la noche, a través de trampas, arcos, flechas y escopetas, cazan el armadillo,

la paca, el puerco, aves como el paujil y pavo de monte. Es una actividad del orden social

masculino.

También suelen recolectar especies silvestres, las cuales incorporan a la dieta básica.

Page 35: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

34

Dentro de la tradición espiritual de los U´WA emplean el rezo para curar los alimentos que se

le van a otorgar a los recién nacido, a las mujeres en gestación y en menstruación.

2.5. De la naturaleza de la Casa: Hacia una intimida de los espacios

sagrados del U´WA.

“Y el poeta sabe muy bien que la casa sostiene a la infancia inmóvil "en sus brazos": Casa, jirón de prado,

oh luz de la tarde de súbito alcanzáis faz casi humana, estáis junto a nosotros, abrazando, abrazados”.

Rilke

Fotografía 25. Ubasha (casa). 2016.

Que es la casa para el ser U´WA: “Para nosotros todo tiene espíritu, Ubasha, también lo tiene, es

ese calor en el que toda nuestra vida se teje” (Voz de una abuela U´WA). Para los U´WA, La casa

es el espacio espiritual en que el cuerpo extiende sus raíces hacia la tierra y el alma se

expande en el Universo. Y es que todo corre como la sangre en las venas, venas que más tarde

se fortalecerán por el calor de un refugio, como una morada infinitamente llena de misterio,

adornada con las estrellas de un cielo despejado, tras los inviernos y los oscuros nubarrones.

Entonces el ser U´WA alcanza su expresión material: será como una Gran Casa ante el

Universo y albergara el bestiario de sus pasiones, de sus virtudes y arrobamientos, seguro de

sí mismo, en su morada frente a la eternidad.

Para el ser U´WA, la casa está constituida por los elementos espirituales de su cosmovisión,

ella es materia y pensamiento, tiene calor, soplo, espíritu. Al ser un bien común familiar puede

ser heredada por el hijo mayor al morir su padre, quien deberá responsabilizarse de todos los

espacios de la casa: el conuco, la socola, la consecución de la leña y la carne de monte para la

Page 36: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

35

familia. Para su construcción se emplean hojas de San Pablo (ranina) u hojas de verduguillo

(buna), algunas son construidas con hojas de bijao. Los soportes de la casa, son de maderas de

árboles mágicos y tradicionales del territorio U´WA como el guarato; las vigas se hacen con

madera fina y las soleras suelen realizarse con macana. La casa desde esta consideración, es

un elemento dotado de las fuerzas del territorio, y a través de ella, la cultura U´WA alcanza su

expresión. La cultura desde esta visión, es un espacio mágico y espiritual donde florece la vida.

Ubasha, es el albergue del espíritu U´WA, no solamente de sus recuerdos, sino también de sus

sueños; ubasha es la morada de sus almas. Por eso hay unos principios que la determinan,

ellas tienen el eje en dirección este-oeste, con dos puertas a cada lado. Esta forma de la casa,

les permite ubicar los tiempos con la luz, bien sea del sol o de la luna. Para los U´WA los

tiempos del mundo, son los tiempos que pasan a través de sus moradas. La intimidad

protegida de la familia U´WA es un pequeño cosmos en movimiento. Sin duda alguna, ubasha

es un ser privilegiado, en su unidad y su complejidad, ella integra todos los valores del

pensamiento U´WA en un valor fundamental: La unidad como refugio, lo comunitario como el

fuego primordial del pueblo U´WA, como su felicidad.

Hay que considerar, pues, que el modo en que habita el espacio vital el U´WA, parte de su

cosmovisión, de las oposiciones entre las fuerzas: entre lo frio y lo caliente, entre el día y la

noche, entre el verano y el invierno, entre el sol y la luna. Todas estas relaciones, hacen parte

integra del sentido de la casa, como se enraíza el ser U´WA en ella, de día en día, hasta

convertirla en un rincón del mundo, en su primer universo, en su cosmos.

3. AUTONOMÍA, GOBIERNO PROPIO Y JURISDICCIÓN ESPECIAL

INDÍGENA

Como primer territorio se reconoce el cuerpo, y una ampliación de este territorio, es el

resguardo; en esa medida, se trató de mapear en el cuerpo del resguardo o territorio del

mismo, las condiciones del cuerpo del Resguardo Indígena Chaparral Barronegro, en cuanto al

ejercicio de la Autonomía, el Gobierno Propio y la Jurisdicción Especial Indígena–JEI. Este

mapeo es denominado como corpografía, el cual arrojo los siguientes resultados que dan

cuenta del estado de los derechos colectivos de esta población.

A continuación se presenta el estado de las condiciones para el ejercicio de la autonomía, el

gobierno propio y la jurisdicción especial indígena del resguardo. Para iniciar con la

descripción del estado de los derechos colectivos, es necesario aclarar que cuando se aborda

la temática de autonomía indígena, se debe considerar que éste ha trasegado muchos espacios

y se ha construido desde diferentes espacios tanto conceptuales como vivenciales. En ese

sentido se debe resaltar que el ejercicio de la autonomía en los pueblos indígenas ocupa varias

esferas, que trascienden la mirada institucional sobre los principios de autonomía, pluralismo

y descentralización de funciones político administrativas.

Desde una perspectiva constitucional (CP 1991, Art. 2) el Estado colombiano comprende la

Page 37: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

36

autonomía como la búsqueda de la realización de una democracia inclusiva basada en la

petición de igualdad liberal; asentada principalmente en la obtención de derechos civiles,

políticos y sociales para toda la ciudadanía (Marshall, 2007) en términos de inclusión de la

comunidad política y cohesión social. Esta versión de autonomía indígena seria

complementada por las demandas de los pueblos indígenas, quienes enmarcan este principio

de autonomía como una reclamación resultado de un proceso colonial. Esta concepción busca

la transformación sustancial del Estado colombiano a través de los saberes propios del pueblo

U´WA. Tomando dichos saberes no sólo como un entramado cultural, sino también como un

entramado político y de trascendencia para todos los sujetos no sólo los indígenas. Por ello se

explica que la demanda principal de autonomía desde la óptica de ambas partes pasa por la

petición de esa transformación hacia un sistema político intercultural en doble vía sustentado

en el principio constitucional del reconocimiento y protección de la diversidad étnica y

cultural.

3.1. Autonomía y JEI desde la inclusión diversidad étnica y cultural

En esta medida, si se habla de una autonomía construida desde el seno del Estado colombiano

se debe contemplar el alcance de las disposiciones jurídicas reconocidas desde el proceso

constituyente de 1991, y cómo estas han venido permitiendo que el pueblo Uwa fortalezca su

autodeterminación y gobierno propio a través de las Entidades Territoriales Indígenas (ETIs);

en cumplimiento del ejercicio de sus derechos fundamentales al territorio, autonomía,

gobierno propio, libre determinación, educación indígena propia, salud propia, y al agua

potable, saneamiento básico y la vivienda, en el marco constitucional de respeto y protección

a la diversidad étnica y cultural (Decreto 1953 de 2014, Ministerio del Interior, 2014).

No obstante, después de 25 años del mandato constitucional, el Decreto 1953 de 2014

propone el principio de autonomía de manera amplia definida reglamentando el ejercicio de

las Entidades Territoriales Indígenas–ETIs

a) Autonomía y libre autodeterminación: Es el ejercicio de la ley de origen, derecho mayor o

derecho propio de los Pueblos indígenas, que con fundamento en sus cosmovisiones les permite

determinar sus propias instituciones y autoridades de gobierno, ejercer funciones

jurisdiccionales, culturales, políticas y administrativas dentro de su ámbito territorial, el pleno

ejercicio del derecho de propiedad de sus territorios y vivenciar sus planes de vida, dentro del

marco de la Constitución Política y de la ley; (Decreto 1953 de 2014).

De tal suerte que la función administrativa va a ser solo una esfera de aplicabilidad de dicho

proceso de construcción comunitaria, que contempla otras dimensiones como lo fiscal y lo

político. Al respecto, la comunidad manifiesta que hasta ahora, el Estado ha establecido

condiciones para ejercer la autonomía centrado especialmente en elementos fiscales, de

gestión y planificación que en muchos casos son desconocidas por la gran mayoría de las

bases comunitarias y sus autoridades. Por este motivo, es importante aclarar que cuando se

hace este tipo de diagnósticos no se debe caer exclusivamente en una verificación frente a la

descentralización de funciones y ejecución de recursos, ya que esto solo es una dimensión de

dicha autonomía, lo cual no garantiza el ejercicio del reconocimiento de la diversidad étnica y

Page 38: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

37

cultural de manera amplia.

Este fuerte énfasis fiscal y administrativo percibido por las comunidades, que va a tener la

institucionalidad estatal en la práctica para el ejercicio de la autonomía, busca que las

poblaciones indígenas se adecuen a los sistemas de planeación estratégica occidental,

convirtiéndose en un saco de fuerza que en muchas ocasiones limita el ejercicio de su

gobierno propio.

…presente decreto se refiere exclusivamente a la atribución de funciones y competencias

político administrativas. Lo anterior no implica un reconocimiento ni un desconocimiento de

derechos de propiedad colectiva o individual sobre la tierra. (Decreto 1953 de 20014).

Hasta aquí se puede observar que existe una versión de autonomía apegada al ámbito político

administrativo, la cual al interior de las comunidades, es una figura ampliada para la

construcción del manejo especial dentro de los resguardos indígenas. Aunque existe una

amplia preocupación por el Estado, que los cabildos de los resguardos realicen una

adecuación institucional enmarcada dentro de la forma de operar del Estado, no se evidencia

una corresponsabilidad por entrar en diálogos interculturales que procuren la adecuación por

parte de la institucionalidad estatal con enfoque diferencial e integral tal y como fue ordenado

por la corte constitucional bajo el auto 004 de 2009, en seguimiento con el estado de cosas

inconstitucional declarado en la Sentencia T-025 de 2004.

3.2. Autonomía, Gobierno propio y JEI desde el Derecho mayor

Fotografía 26. Gráfica realizada por comuneros Resguardo Indígena Chaparral Barronegro, 2016.

Page 39: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

38

Más allá del marco institucional estatal, las comunidades contemplan de forma diversa el

ejercicio de los derechos fundamentales y la construcción de la autonomía en atención a su

Derecho mayor, Ley de origen y Derecho propio. Las comunidades indígenas Uwa proponen

una visión de autonomía ampliada que traspasa los límites de la administración política y

fiscal, proponiendo una distribución del poder no convencional, con una distribución de

cargos de manera asamblearia y rotativa, que se sale de los ámbitos de la representatividad

democrática, proponiendo una colectividad que tiene como principio fundante la

comunalidad. Esta noción se basa en sistemas propios de entendimiento del mundo de la

política, que deben contemplarse en una mirada amplia de la diferencia cultural, que en

consecuencia debe ser integrada dentro de las instituciones estatales en concordancia con el

principio constitucional de pluralismo.

3.2.1 Autonomía

Como principio rector de su actuar, la comunidad del Resguardo Chaparral Barronegro

cuando se remite a la forma de gobernarse apela a su derecho de decidir sobre sus territorios

sin la interferencia de otras personas y a esto denominan autonomía. Mencionan que la

autonomía es ese desarrollo libre de pensamiento que permite al pueblo obtener la fuerza

para recuperar las tradiciones, la manera de hacer las cosas, generando las condiciones

necesarias para una vida buena de acuerdo a sus parámetros culturales. La comunidad está

dividida en cinco sectores: Chaparral, la Casirva, Campo Hermoso, Coroso y Guaraque. Esta

división es solo territorial, las autoridades son para todas las comunidades, la tierra está en un

solo globo.

Esta noción ampliada indiscutiblemente se relaciona con la memoria colectiva que se tiene

sobre los antepasados y las formas como se organizaban anteriormente con unos principios

rectores que son de conocimiento general, cargados de una forma específica de ver el mundo y

la armonía social, diferente al de la sociedad mayoritaria como denominan a la sociedad

mestiza colombiana.

Algunos de esos principios son:

Ley de origen: refiere al equilibrio que debe mantener la comunidad desde el conocimiento

heredado ancestralmente, frente a lo espiritual así como lo material en la Madre Tierra, esto

implica a la largo plazo la pervivencia no sólo para los U´WA sino para el conjunto de seres

vivos.

Derecho mayor: denota la existencia de un esquema normativo anterior al Estado, que está

vigente para la comunidad U´WA, dado por los mayores para mantener la pervivencia en sus

territorios, con sistemas normativos propios y formas de gobierno propio, que encarnan la

tradición de años de existencia.

Derecho propio: lo constituyen los legados ancestrales de autoridad que dan la dirección de

la forma de organizarse como pueblo hasta la actualidad que siguen desarrollándose y

Page 40: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

39

complementándose de acuerdo a las diferentes etapas históricas por las que ha transitado el

pueblo U´WA.

Unidad: necesaria para lograr que los principios de un pueblo permanezcan, no significa estar

siempre de acuerdo pero si lograr los consensos necesarios. Por esto muchas decisiones no

van a ser tomadas por mayorías como en la democracia occidental sino por consenso

buscando que todos los miembros de la comunidad queden recogidos en las decisiones.

Esa unidad no sólo es en el ámbito de las decisiones, sino del territorio ancestral por eso se

busca el establecimiento como entidad territorial autónoma.

Reciprocidad: ese principio es reflejado en lo que se conoce como; mano vuelta, la idea de

una corresponsabilidad para el sostenimiento de la comunidad. La mención de un colectivo

que funciona de manera horizontal, dónde está presente la idea de convivencia con el otro.

Integralidad: la idea de un espacio físico y espiritual sistémico, dónde las acciones que se

realizan no están deslindadas y tienen afectaciones en todos los sentidos. Eso hace que se vea

el territorio como madre ancestral, que cubre diferentes esferas de la vida no sólo como

medio de producción económica sino como espacio dónde se desarrolla la vida en todos sus

aspectos. En esta medida es que se considera que el territorio no es sólo el que legalizó el

INCORA; ya que, no hay límites en los bienes sagrados ni espirituales, por ello se ha

emprendido una política de ampliación y saneamiento de sus territorios.

Dualidad existencial: la constante insistencia de la complementariedad, que comienza con la

idea de Hombre U´WA /Madre Tierra, un elemente necesario que construye colectividad, la

idea de otro, es lo que permite pensarse autónomo pero frente a otro sujeto político, incluso

entre comunidades indígenas.

Comunalidad: definitivamente esa autonomía es pensada como forma de pervivencia cultural

como pueblo Uwa, es decir el sostenimiento de la vida comunitaria y las formas de desarrollo

de ese colectivo.

Interculturalidad: es el relacionamiento pacífico con el otro, mediante el establecimiento de

vínculos de coordinación y cooperación con otras formas de ver el mundo social.

Armonía social: bajo el sostenimiento de una idea de equilibrio se logra la armonía y todo lo

que va en contra de esa Ley de origen genera desarmonía, que puede verse reflejada como en

el cuerpo como en el territorio, en la búsqueda de esta armonización se crea el Plan de vida,

buscando normalizar todos los aspectos que implica la pervivencia como pueblo.

En este resguardo se señala la existencia del Plan de Vida en la columna vertebral como pilar

del funcionamiento comunitario que los ayuda a delimitar las maneras de accionar este se

Page 41: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

40

destaca como un elemento transversal a la vida sistémica del territorio, que va ser producto

de una construcción colectiva y en ello radica su valor.

En esta visión de autonomía la Asamblea se contempla como la cabeza que cobija a todos los

integrantes de la comunidad y su territorio. Esta será la parte fundante de su resguardo; el

tronco, en dónde la cabeza la ocupa la junta directiva quien desarrolla todos los sentidos del

cuerpo del resguardo. La asamblea y comunidad como centro, de la cual se dice que “le

aprueba al gobernador lo que debe hacer”. Un elemento muy llamativo de esta forma de

entender la autonomía, es que no se va a concebir el ejercicio del poder de una manera

seccionada (institucional o sectorizada) sino de una manera sistémica siendo correlacional.

3.2.2 Gobierno propio

Las autoridades en ese punto se convierten en los poseedores del poder de guiar a la

comunidad y su organización hacia una mejor convivencia. Pero existe una noción que entra

en disputa con ese sistema de representación influenciado por la sociedad mayoritaria que es

el de autoridad tradicional, entendido como los ancestros que gozan de reconocimiento

externo y el ejercicio interno, asumido y vivido milenariamente recogiendo el gobierno del

territorio, la lucha por el mismo, la espiritualidad del territorio, la memoria colectiva y la

palabra de los mayores.

Una figura importante del gobierno propio es el Cacique, persona que tiene un enlace con la

naturaleza, tiene contacto con Dios, se forman con mayores o ellos mismos reciben ese

conocimiento, es algo más espiritual que político. Antes esta forma de autoridad era una cosa

más compleja, pero sobre los ochenta llegaría con más fuerza el conflicto armado, y las

misiones evangélicas, esto debilitaría la autoridad del Cacique, en la actualidad la religión es

un factor de disputa en la zona.

A los integrantes de la junta de cabildo antes ahora se les llamaba Cabildo indígena porque así

lo pedían los documentos del gobierno, convirtiéndose en una cuestión administrativa.

Rememoran con tristeza como antes mandaban los capitanes, como Don Antonio Salón, Don

Jeremías Salón, Don Álvaro Salón. La capitanía no pertenecía a un individuo era una función

ejercida por una familia, el papa, luego el los hijos. En los noventa se generó se una disputa

por el poder, el último capitán Don Crispulo, se murió recientemente y se disputaba con

Jeremias Salón ese poder tradicional. Desde 1991 con Mauricio Pasol se iniciaría la época de

los gobernadores, esto llego con el reglamento interno y existió una copia del modelo cauca

1992.

3.2.3 Jurisdicción Especial Indígena

Los comuneros del Chaparral Barronegro ubicaron el ejercicio del poder ejecutivo, legislativo

y judicial en el corazón del funcionamiento de ese cuerpo del resguardo y como dos de sus

acompañantes el Consejo de justicia y la Guardia indígena. Afirmando igualmente que la

Page 42: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

41

comunidad mediante el Cabildo y la familia son la primera instancia para ejercer Justicia

Propia.

Se reconocen tres órganos dentro del Sistema de Justicia Propia en el Chaparral Barronegro;

El Cabildo, la Asamblea general, y la Guardia indígena. Estos cuatro se distribuyen la forma de

buscar sanar el desequilibrio o desarmonización generado mediante la definición de castigos

pero no como venganza sino como correctivos que mejoren la convivencia.

Lo anterior demuestra que si bien es cierto este resguardo tiene su configuración en los años

noventa tras la regulación de la Constitución Política de 1991, los comuneros han venido

conservando sus formas de gobierno ancestrales, manteniendo características especiales

incluso desde antes de que se configurara como Cabildo.

En suma, una autonomía que va más allá de la JEI, es una forma de poder diferente dentro del

Estado necesariamente modificado. Lo que implica contar con una base territorial

(recuperación de los resguardos-fortalecimiento de los cabildos) y con un factor espiritual y

cultural (sentido propio). Claridad que aportan los planes de vida, cosmovisión y proyecto

político como fuerza que tiene que ver con la capacidad organizativa. Esta autonomía

necesariamente está relacionada a las concepciones de territorialidad que incluiría “identidad

cultural, gobierno propio y territorialidad” (Bolaños et al., 2012, p. 74), es decir la conservación

de un territorio para ser construido de manera colectiva, dónde el derrotero sea la

reconstrucción de un poder político diferente al propuesto por la democracia liberal.

Es allí donde esa Ley de Origen se vuelve horizonte político de lucha, movilizando la cultura en

las reclamaciones de un cambio de Estado, esa cultura será entendida en un sentido amplio.

En este punto es claro que ese horizonte político encierra no sólo el derecho que los

autoridades y las comunidades tienen de controlar, vigilar y organizar su vida social y política

al interior de los Resguardos y de rechazar las políticas impuestas venidas de afuera, sino que

se hace extensiva a las personas y entidades gubernamentales del territorio nacional (Bolaños

et al., 2012, p. 369).

Frente al ejercicio de la JEI, en primera instancia se cita en la comunidad que es el tribunal

junto con ancianos sabedores para intercambiar conocimientos. El capitán de la guardia es el

que solicita la concertación con los ancianos. Este poder ha venido desapareciendo, uno de los

principales factores es el manejo de recursos, las transferencias afirman han llevado a

conflictos. El tema trascendental aquí ha sido el mal manejo por desconocimiento, y la

negación de los recursos por desconocimiento de temas procedimentales. Esto ha llevado a

que se desconozcan las funciones de la junta de gobierno.

Page 43: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

42

4. AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y VIVIENDA.

4.1. Marco Jurídico de saneamiento básico y agua potable

El Decreto 1953 de 2014 busca poner en funcionamiento los territorios indígenas y

convertirlos en entidades estatales de carácter especial para la ejecución directa de recursos,

enmarcados en los planes de vida que ellos formulen. Los recursos deben mejorar la calidad

de vida de la totalidad de la población asentada bajo la jurisdicción territorial indígena,

responsabilidad que incluye garantizar el cumplimiento de uno de los derechos

fundamentales de los pueblos indígenas, como lo es el acceso a Agua potable y Saneamiento

Básico.

En el Decreto 1953 de 2014 se establecen del artículo 89 al 94 un capítulo especial asociado al

tema de agua y saneamiento, donde en resumen se menciona que los indígenas deberán

garantizar la prestación eficiente los servicios de agua potable y saneamiento básico en su

territorio. Para ello podrán:

Financiar con cargo a los recursos de las transferencias del Sistema General de

Participaciones las actividades previstas en el artículo 11 de la ley 1176 de 2007.

Adoptar soluciones alternativas acordes con su cosmovisión y tradición.

Crear y estructurar autónomamente formas organizativas propias para operación y

mantenimiento de la infraestructura, es quema de acceso al servicio de las comunidades, pero

que se garantice la sostenibilidad de los sistemas.

Transferir sus recursos a las formas organizativas propias las prestadoras de los

Servicios de agua potable y saneamiento básico con el fin de financiar los costos de

Operación y administración de los esquemas de suministro.

Recibir infraestructura destinada para el suministro de agua potable y saneamiento

básico ejecutados con recursos del departamento y / o nación.

4.2. Abastecimiento de agua y recurso hídrico

Las principales fuentes de abastecimiento de agua del Resguardo Chaparral Barro Negro son:

las fuentes naturales que tienen jurisdicción dentro del resguardo, Caños y nacimientos con

conexión artesanal de mangueras, además de canalizar las aguas lluvias de manera artesanal,

hojas de zinc conducidas a las albercas o tanques de reserva de cada una de las casas.

Según las fuentes locales el resguardo tiene una extensión de 16532 hectáreas destinadas a la

producción agrícola y pecuaria. Toda la población se encuentra asentada dentro de la

Page 44: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

43

jurisdicción del resguardo, dividida en 5 comunidades principales: Chaparral, Casirva, Campo

Hermoso, Corozo y Guaraque.

Las comunidades en general suplen su demanda de agua de uso doméstico, por medio las

fuentes naturales de caños, nacimiento y aguas lluvias en temporadas de invierno, las

comunidades conectan de manera artesanal una manguera de 1 pulgada, al caño más cercano,

y se trae por gravedad a las albercas y tanques de reserva con los que pueda contar cada

unidad familiar.

Las baterías sanitarias disponibles en todas las comunidades del resguardo, solo se

encuentran en las escuelas, estas baterías están conectadas a unos pozos sépticos, las

descargas se realizan de manera manual, desde los tanques y reservorios, por medio de un

balde o manija dispuesta para esta actividad. Existe una cobertura del 5% de las baterías

sanitarias en las unidades familiares del resguardo

Fotografía 27. Sede de la escuela de la comunidad Chaparral, 2016.

El resguardo cuenta con varios afluentes naturales de caños y lagunas que son utilizados

principalmente para la toma de agua de uso doméstico de abrevadero para los animales y

regocijo de los pobladores en general. Los principales caños que se encuentran en jurisdicción

del resguardo son: para Chaparral; Caño Barbeño, Casirva; Caño Verde, Corozo; nacimiento y

Quebrada Cenicienta, Guaraque; Caño Tunebo. Otras fuentes que tienen jurisdicción dentro

del resguardo; Caño Pava y Quebradas Guinivia.

Page 45: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

44

Fotografía 28. Viviendas de la comunidad de Corozo, 2016.

4.3. Vivienda, saneamiento básico y servicios públicos

4.3.1. Vivienda y saneamiento básico

Las viviendas que se encuentran en el resguardo están construidas en un gran porcentaje con

material industrializado, ladrillo cemento, algunas de estas viviendas conservan la estructura

básica tradicional, paredes adobe y techos de palma real o moriche, otras viviendas cuentan

con estructuras mixtas paredes en adobe y techos de zinc y/o paredes de material y techo de

empalme, algunos pobladores prefieren los techos de palma argumentando que son parte de

su cultura y su forma tradicional y ancestral de vivir, además en las temporadas de verano son

más frescas y no acumulan el calor; sin embargo otra parte de los pobladores prefiere el techo

de zinc, teniendo en cuenta su durabilidad y que no albergan insectos como pitos y otras

especies que pueden generar enfermedades como el mal de Chagas. La mayoría de las familias

cuentan con su vivienda propia. Las comunidades de Guaraque, Chaparral y Corozo cuentan

con mejores condiciones en la infraestructura de sus viviendas, por otra parte las

comunidades de Casirva y Campo hermoso tienen las unidades familiares de manera más

tradicional y ancestral, techos en palma y paredes en tabla y adobe.

La comunidad en general ha tenido asistencia en proyectos de vivienda, sin embargo los

comuneros argumentan que los recursos no tienen coberturas para todas las familias de todas

las comunidades.

Page 46: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

45

Fotografía 29. Alberca de sede de la escuela, comunidad de Chaparral, 2016.

El manejo de las basuras está determinado por cada una de las familias, algunos plásticos y

material reciclable es reutilizado en labores domésticas como achicadores para canoas y

potrillos, otros simplemente como latas y tejas se usan para cubrir partes de la vivienda, en

general el material orgánico y las basuras son enterradas o quemadas en su defecto.

4.3.2. Servicios públicos

Las viviendas del Resguardo Chaparral Barro Negro cuentan con servicio eléctrico las

viviendas están beneficias por un sistema público de electricidad, que funciona todos los días,

el cual es regulado por la empresa eléctrica de la Región ENERCA. El servicio es cobrado

mensualmente dependiente del consumo, algunas familias llegan a pagar hasta 20 mil pesos

mensuales por el servicio. La cobertura de este servicio está entre 50% de las familias del

resguardo

5. SALUD

La siguiente reflexión, parte de una investigación etnográfica, a partir de una reunión

comunitaria, entrevistas con los médicos tradicionales, parteras, comuneros y otros líderes. A

través de éste escenario de encuentro y dialogo, se logró tener un acercamiento al sistema

médico indígena U´WA, en el resguardo Chaparral Barro Negro donde asistieron las

comunidades de Chaparral, Casirva, Campo Hermosos, Corozo y Guaraque. Compartiendo y

caminando con los comuneros, por entre sus mágicos territorios. Escuchando su lengua y por

lo tanto, su pensamiento, tratamos de caracterizar algunos de los componentes de ése

complejo sistema, tanto para dar cuenta de sus singulares formas de expresión en la cultura

U´WA como de su actual estado, frente al acontecer histórico del pueblo, es decir, frente a su

devenir.

Page 47: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

46

Así fue como, poco a poco, empezamos a retratar el sistema médico tradicional, lo que nos

permitió entender su naturaleza, como un todo orgánicamente articulado, como un cuerpo-

cultural anímicamente y fisiológicamente dispuesto, el cual da forma y sentido al ser U´WA.

Ahora bien, ¿qué es lo que queremos dar a entender, cuando decimos que el sistema médico

tradicional U´WA es un todo orgánicamente articulado? Entendemos que, nada hay en la

naturaleza de los U´WA que exista y obre por fuera de ese sistema, sus prácticas medicinales

tradicionales son la expresión de un singular modo de saber, de poder y de hacer. A través de

él, se expresan las ideas tanto de la salud como de la enfermedad, en un dinamismo que

atraviesa la constitución orgánica de la comunidad, es decir, su cuerpo (que es también su

primer territorio), y determina sus distintas relaciones: mágicas, naturales, territoriales,

sociales, políticas, económicas y culturales.

Lo que intentamos en esta investigación, es retratar y entender el sistema médico U´WA como

un modo singular de conocer el mundo, siendo dicho modo, por esencia, uno y el mismo en las

distintas comunidades, independientemente de sus singulares condiciones sociales e

históricas. Es decir, el modo en que piensan y practican la medicina tradicional en la

comunidad de Chaparral obedece a los mismos principios que se encuentran en las otras

comunidades como el Corozo. Y ello es así, porque, en efecto, el hacer de los U´WA está

determinado por los principios mágicos y naturales de su sistema de pensamiento.

Para ello, tuvimos que precisar algunos de los componentes de dicho sistema, trazando una

cartografía con la que pudiéramos navegar sin perdernos. Así fue, como, se nos hizo

prioritario empezar a indagar metodológicamente la idea que los U´WA tienen y entienden

respecto de la salud propia. Para la antropología, es de vital importancia ver el trabajo de

campo, como el ambiente propicio para la reflexión de las ideas. Sobre todo porque, a menudo,

las ideas se encuentran en campos de conocimiento que difieren de los modos singulares en

que piensa el otro, en este caso las comunidades indígenas U´WA, y sólo podemos dar cuenta

de sus prácticas médicas tradicionales, bajo sus propios términos y bajo sus propias

categorías de pensamiento, es decir, bajo sus ideas, por lo que se hizo necesario entender su

orden de mundo en la medida de lo posible, pues hay una frontera lingüística casi que

infranqueable. Es decir, entender su mundo, implica necesariamente conocer su lengua, cosa

que para esta investigación fue muy limitada.

Para tal objetivo, nos propusimos realizar representaciones graficas con los comuneros de su

cosmovisión y abrir el dialogo alrededor de los que se iba retratando. A través de esos diversos

trazos, logramos entender la relación mágica y espiritual que los U´WA tienen con el territorio

y con la tierra (que llega a ser Naturaleza). Para ellos, la Tierra es la fuente directa de

conocimiento, es lo sagrado y lo divino en sí. Todo cuanto se puede aprender, se aprende en la

medida en que hay un vínculo natural con la tierra, y es a través de ese vínculo que se puede

dar cuenta de la naturaleza de las cosas, los órdenes en los que se encuentran y las relaciones

que las determinan.

Page 48: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

47

La cosmovisión, más allá de ser una mera representación trascendental del mundo, es un

acontecimiento interior, concreto del ser U´WA. Todo cuanto puede llegar a ser consigo

mismo, con su pueblo, con los demás seres, con las fuerzas del territorio y la Naturaleza, está

inserto en su descripción de mundo.

En la cosmovisión, se encuentra el fundamento de sus costumbres, su sentido comunitario, se

expresa la necesidad de vivir y de creer en lo que los hace vivir, y que algo los hace vivir,

brotando de su propio interior misterioso. En ella, la cultura se manifiesta como acto,

actuando siempre por su exaltación y por su fuerza. Una visión de mundo que tiene el poder

de dirigir y derivar fuerzas, que no está limitada ni por el espacio ni por el tiempo, sino por la

disposición anímica y fisiológica de un pueblo.

Una cosmovisión encarnada, en sensibilidad y no en concepto, en la cual, los mitos no han

dejado de ser animados por las mismas fuerzas que los han engendrado, donde el U´WA

vuelve a encontrar su yo profundo, en un movimiento de su espíritu que va del vacío hacia las

formas y de las formas vuelve al vacío. Lo que nos enseña que, tanto el cuerpo individual como

el cuerpo social, son la expresión material de ese sistema de pensamiento. La dificultad radica,

cuando por virtud de fuerzas exteriores, dichos sistemas filosóficos ya no los impregnan y

entonces no son capaces de hacerlos vivir (perdida de la identidad, del sentido comunitario,

que en este caso se refleja en la desaparición de las prácticas médicas tradicionales), por lo

que su tendencia natural, es a desestructurar el cuerpo individual y social del ser U´WA. Por

eso, es de vital importancia, insistir en esta idea de la cultura U´WA en acción y que llega a ser

en ellos como un nuevo órgano, una especie de segundo aliento; y las prácticas médicas

tradicionales como una cultura aplicada que rige sus pensamientos más sutiles, siendo

espíritu presente en las cosas.

Así pues, es claro que la cosmovisión, más allá de instaurar un deber ser, es una fuente de

conocimiento tradicional. En ella, se expresa el sentimiento de conjunto de las costumbres

bajo las cuales se vive y se ha educado; educado, no en cuanto individuo, sino como miembro

de un todo, como número de una mayoría. A través de la cosmovisión, participan de sus

vínculos colectivos. Es fundadora de una especie de derecho propio (también llamada ley de

origen), sobre la base de que sólo mediante ella y sus principios, está garantizada la

conservación de las costumbres del pueblo U´WA, como totalidad integra. Esta perspectiva,

pone como fundamento esencial a la cosmovisión como el relato mítico, la memoria mágica en

que se encuentran los principios materiales y espirituales, a través de los cuales los U´WA

entienden que la comunidad es un gran cuerpo que se encuentra en armonía con la tierra y las

distintas fuerzas que operan en la Naturaleza. Si todos perciben dicho orden de mundo y viven

conforme a él, escuchando los concejos de sus autoridades, médicos tradicionales y parteras,

garantizan el bien común en armonía con las demás cosas y con la tierra.

Una vez que logramos interiorizar las distintas relaciones mágicas, materiales y espirituales

que los U´WA tienen con la tierra, con el territorio y con la Naturaleza, a través de diálogos

que comunitariamente se construyeron, fue necesario, tratar de comprender cómo ese sistema

Page 49: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

48

de pensamiento se encuentra articulado en la comunidad. Así fue, como entendimos que, para

que dicho sistema de pensamiento sea consistente en todas las relaciones, se hace necesaria

su especificidad en la forma de los médicos tradicionales o Werjayá (wershayá) o Mansená

(Sharwika), palabras U´WA que expresa la noción de hombre y mujer de conocimiento, los

sabedores y sabedoras de la comunidad. Ellos y ellas han sido la base y el soporte para el

mantenimiento y el funcionamiento armónico de sus comunidades. Su pensar y su hacer, se

soporta sobre la base de un vínculo primordial con el territorio, sustentado en el

conocimiento y habilidad cultural para relacionarse con él, y en haber podido mantenerlo en

lo fundamental hasta el presente. Dicho vinculo, es la expresión concreta del sistema medico

tradicional, donde se encuentran los fundamentos de su filosofía, su cosmogonía, los sistemas

clasificatorios de las plantas (botánica y agricultura), el dominio de los ciclos del mundo

natural, la concepción del cuerpo humano, el papel que éste juega en el cosmos y en la historia

del pueblo, constituyen, junto a otros elementos, una totalidad coherente que es vivida y

pensada por los Wershayá y las Sharwika como tal.

Ahora bien, para entender qué es lo que pasa en los Wershayá y las Sharwika, precisamos

preguntarnos por cómo llega a ser lo que son, cuáles son sus modos o procedimientos para

efectuar una curación, como piensan el cuerpo y sus distintos órdenes, (mágicos, naturales,

religiosos, etc.), cuál es el papel que tienen en el resguardo y con el territorio. Por lo que fue

prioritario, abrir escenarios de dialogo comunitario, con los curanderos y las parteras.

Realizamos entrevistas. Recorrimos sus territorios para entender sus sentidos culturales,

materiales, mágicos y espirituales. Así fue como entendimos que, más allá de ser hombres o

mujeres curanderos (as), yerbateros (as), rezanderos(as), parteras (os) los wershayá y las

sharwika son la fuente más íntima del pensar y del vivir de los U´WA. Sus prácticas médicas

tradicionales no son simples reductos culturales cuyo valor solo sea cuantificable por su

utilidad (la de curar enfermos), sino que es con ellas y a través de ellas, que se logra pulsar su

singular sentido de la vida.

Para ellos, la vida es el resultado de una tensión constante de fuerzas: las de arriba y las de

abajo que se encuentran en un movimiento constante, en una espiral infinita (entre lo

determinado y lo indeterminado), a través de la cual, llegan a ser las múltiples formas

presentes en el territorio. En lo de arriba, se encuentran las potencias de lo seco, lo luminoso,

aquello que está siendo constante como el fuego que emana del sol; en lo de abajo se

encuentran las potencias de lo oscuro, lo húmedo como el hueco originario, una nada

primordial, un vacío infinito elemental. Sin embargo, son las fuerzas de lo vacío, de lo invisible,

las que predominantemente se manifiestan, tanto para regular como para determinar lo

visible, lo que fue cuerpo, lo que llega a ser cuerpo y lo que deja de ser cuerpo. Para los

wershayá y las sharwika, la vida es esencialmente problemática, hostil, azarosa. Por eso sus

conocimientos actúa como ordenadores, a través de sus modos tradicionales (el rezo, la

adivinación, el soplo, el ayuno, la armonización, la sanación) es como logran que la comunidad

y sus cuerpos, perseveren ante ese carácter hostil de la vida. Sin armonización no hay

comunidad, sin rezo no hay vida, sin concejo no hay entendimiento, sin ayuno no hay salud. La

vida misma deviene una composición mágica, espiritual y musical. Armonizar es entonces,

Page 50: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

49

establecer culturalmente una serie de relaciones de movimiento y de reposo, en virtud de las

cuales, el cuerpo se integra a la totalidad, es uno con ella, y es como totalidad como el cuerpo

de la comunidad llega a ser el cuerpo-territorio, el cuerpo de la tierra.

Una vez que, pudimos comprender el valor de los Weshayá y los Sharwika y sus prácticas

médicas, consideramos que era importante, entender la concepción del cuerpo humano, por lo

que se procedió a indagar la idea que los U´WA tienen del cuerpo como primer territorio. A

través de una serie de representaciones realizadas por los comuneros, pudimos entender que

el cuerpo no es algo de por si dado, sino que se construye culturalmente, lo que demuestra

que los sentidos del ser U´WA, sus modos de percibir el mundo, están configurados por esa

íntima relación con el territorio, es decir, el cuerpo de los U´WA no se expresa por una

individualidad sino sobre todo por una multiplicidad siempre comunicante, y que, es a través

de esa potencia afectiva del cuerpo U´WA, que la vida adquiere sus demás relaciones, mágicas,

naturales, sociales, políticas y culturales.

Finalmente, consideramos que era importante identificar las ideas que el ser U´WA tiene

respecto de la enfermedad, los órdenes en que se encuentran inmersas, las relaciones mágicas,

sus tratamientos, el empleo de las fuerzas mágicas, espirituales de las plantas y los animales.

Así fue como realizamos algunos registros de las plantas que se encuentran en el territorio,

sus modos culturales de emplearse, sus virtudes curativas y sus procedimientos rituales para

efectuar una curación. Lo que nos permitió comprender que, gran parte de los comuneros

posee un conocimiento profundo sobre las plantas medicinales, lo que muestra que conservan

una relación directa con las fuerzas del territorio, y esa relación, es la expresión de la cultura y

la identidad U´WA. Para los U´WA, conocer de plantas es tan importante como cazar y cultivar

los alimentos. Es un conocimiento indispensable para vivir en el territorio.

5.1. Concepción de salud Propia en el reguardo Chaparra Barro Negro

Dentro del dialogo comunitario adelantado en el resguardo U´WA, se tuvo la oportunidad de

indagar el sentido de la salud desde el sentir y pensar de los comuneros de Chaparral, Casirva,

Campo Hermosos, Corozo y Guaraque:

“Nosotros lo U´WA tenemos salud porque nos sentimos todos y nos pensamos en todo. Una

enfermedad en alguien de la comunidad, es porque como comunidad ha pasado algo, en

nosotros o en nuestro territorio, porque para nosotros el territorio también se enferma,

cuando no cumplimos nuestras tradiciones, cuando los blancos abusan de los recursos,

cuando riegan sangre en la tierra, hay es cuando acudimos a nuestros sabios, quienes con su

fuerza espiritual, con sus rezos, plantas medicinales, nos curan el cuerpo, el espíritu, y nos

aconsejan por medio de la adivinación, de la dieta, del compromiso y la armonización. Eso es la

salud para nosotros los U´WA, no es como ustedes piensan, es más grande, más espiritual,

más de nosotros y nuestra madre tierra” (Voz de un Comunero).

Page 51: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

50

Fotografía 30. Sitio ancestral de Barro Negro. 2016

El pueblo U´WA es como el gran árbol que crece en la sabana, firme calor que se aposenta en

lo interior de la tierra. En el mismo eco y en el mismo acento de la palabra U´WA, brota la voz,

cuando el silencio en la llanura se acentúa. Bajo del vibratorio bullir de la estrellas, sobre el

alma del mundo, el espíritu U´WA es un solo ritmo, un solo aliento, que palpita con la noche,

vibra con las estrellas, y al eco del misterio une su canto. Esta visión que los comuneros tienen

de la salud, va más allá del sentido institucional que se ha difundido en las comunidades por

los profesionales de la salud (enfermeros, médicos y doctores). El hecho de que, dentro de las

comunidades U´WA, no se hable de salud bajo esos términos y prácticas, obedece a los

profundos sentidos que, desde lo propio, se tiene respecto de la salud, y son esos sentidos los

que llegan a ser el fundamento esencial de sus vidas.

El cuerpo como individuo, padece el mal de la modernidad, mientras que el cuerpo como

comunidad, como sociedad común de hombres, y de animales, de aves, de plantas y de piedras.

Como un Todo, piensa y siente con todo. El hecho de que, entre los U´WA, se sientan todos y se

piensen en todo, muestra la singularidad de su existir; lo comunitario es el principio, la unidad

que abarca el movimiento del cuerpo-U´WA, como expresión concreta de una unidad mucho

más potente, más eterna: la unidad del universo, la unidad de la Naturaleza. Es precisamente

éste principio filosófico, el que fundamenta el existir de pueblo U´WA. Su pensamiento traza

un movimiento que va de lo interior de una semilla, a la raíz, de lo interior de la raíz al tronco,

de lo interior del tronco a las ramas, de lo interior de las ramas se despliegan los botones, y

desde lo interior de los botones aquello que da forma, configura y teje como los nervios en

nuestro cuerpo; las hojas, las flores y los frutos: la belleza misma de la vida.

Ésta percepción tan misteriosa, tan mágica, comprende que, el sentirse y pensarse todos en

todo, es la afirmación del movimiento natural que hay en todas las cosas, un soplo anímico

espiritual que circula cíclicamente entre los mundos, entre las fuerzas, entre los cuerpos, que

Page 52: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

51

va de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, del vacío a la forma y de la forma al vacío. Por

eso, para los U´WA el territorio también se enferma, porque el territorio, no es una materia

inerte, sino una extensión de la naturaleza mágica, divina y espiritual de los U´WA, en cuya

esencia reposa todo su ser, su sentir, su pensar y su vivir. En él, comienza y opera la vida de

los U´WA como un eterno amanecer en esa ensoñación mítica, que emana desde el centro de

sus corazones. Una visión de un mundo donde todo se ramifica, plegándose y replegándose

sobre sí mismo (como el tejido de las abuelas), hacia las entrañas de la tierra, donde se

recomponen y componen todas las potencias de la vida, en ese profundo y mágico fuego

primordial.

Ahora bien, velar por el ánimo del territorio, es de vital importancia para los U´WA porque es

en virtud de su ánimo, que ellos puede llegar a ser. Las fuentes tradicionales de conocimiento:

los Wersayá y las Sharwika, son los guardianes incansables de ese ánimo. Para ellos y ellas,

hablar de salud es ante todo hablar de armonización, son los incansables buscadores del

equilibrio, el frágil balance en que fluye la vida. Cuando no cumplen las tradiciones, cuando los

blancos abusan de los recursos, cuando se vierte sangre en la tierra, el poder de los hombres y

mujeres de conocimiento obra para catalizar la desarmonía. A través del rezo, del canto, del

soplo, de las plantas medicinales, del ayuno, del tabaco, del yopo, del amor y la alegría. Por

eso, hablar de salud entre los U´WA implica ampliar la perspectiva, vencer los prejuicios,

vencer el organismo para alcanzar el cuerpo de la tierra. Sólo en esa relación, nos

encontramos con su sentido íntimo de la salud. Los U´WA son hijos de la tierra. Como la

semilla que cae del árbol. Como el canto mágico de sus abuelos, luchando siempre por entre

las fuerzas que separan la noche del día, con la voluntad de ver siempre, un nuevo amanecer.

1.1 De la Cosmovisión en los U´WA. Un retrato mágico de su pensar político tradicional

La presente reflexión, intenta caracterizar algunos elementos que constituyen el orden

cosmológico de los U´WA, su valor cultural y sus relaciones con la vida. Trata de resaltar su

visión política, jurídica, desde su tradición, a partir de algunas consideraciones de los

comuneros y de los trazos de Ana Maria Falchetti en su texto: En búsqueda del Equilibrio, los

U´WA y la defensa de su territorio.

La cosmovisión o visión poética del mundo, más allá de ser una representación, es la fuente

más íntima, más interna de la naturaleza anímica y espiritual de un pueblo. Aquello que su

cuerpo, en tanto que cuerpo-U´WA siente y piensa. Si para ellos, el cuerpo es una relación en la

que: “se siente y se piensan en todo” (voz de un comunero); ese sentir y ese pensar son

expresión de su cosmovisión como totalidad U´WA. Lo que el orden cosmogónico muestra, son

los modos en que dicha relación alcanzar a ser lo que es, pero también sus tensiones y sus

disputas, sus pugnas y desafíos. Traza las dimensiones y los principios naturales que

posibilitan su dinamismo. El cuerpo-U´WA se mueve en la verticalidad, de abajo hacia arriba,

por entre los mundos, de lo frio a lo caliente. Desde lo profundo donde la materia encuentra su

diversificación, la honda esencia de las cosas, hasta, lo ligero, leve y espiritual donde el

Page 53: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

52

pensamiento y sus ideas, retornan a su origen, más allá de las estrellas. Esta relación natural

con las cosas, con la Naturaleza, resulta ser reveladora.

Fotografía 31. Casa de pensamiento y revitalización de la lengua U´WA. 2016.

Dicen los U´WA, (Falchetti, 2003: 12) que fue en las lagunas donde nacieron sus antepasados

cuando las deidades ordenaron el nacimiento de un hombre y una mujer en cada laguna.

Después de crear las lagunas - los úteros de la Madre Tierra donde nacerá la vida -“siembran”

en ellas las “semillas” o las “flores” de los ancestros de los U´WA; las mujeres son semillas o

flores de totumo, y los hombres de calabazo:

Baukara, del mundo húmedo de los lagos de las tierras altas, está pensando […] ¿Cómo hará

para ubicar el mundo del agua, el mundo abuelo? Lo va a hacer; pondrá los lagos, pondrá el

alma, para que así haya nacimiento en el mundo del medio. Cuando existía apenas debajo una

laguna y dentro la flor de la totuma. Cuando apenas Sira le colocó a cada tribu en la laguna

una flor de totumo y otra de calabazo, para que así cada tribu tuviera lo suyo (Falchetti,

2003: 12, 13)

Baukara y Sira como deidades supremas, son los principios germinadores de la vida U´WA,

aquello que ordena los mundos: El de las tierras altas, el mundo del medio donde se pondrá el

agua, el mundo abuelo y el mundo de las tierras bajas. Ahora bien, para que la vida U´WA se

manifieste, las deidades como principios contrarios más no excluyentes, le otorgarán al

mundo del medio sus virtudes: Baukara podrá el alma del mundo del medio en los lagos,

infundirá espíritu a la tierra seca para que se integre al movimiento intenso de los mundos y.

Sira podrá la flor de totumo y de calabazo, los principios Macho y Hembra para que brote la

flor del pueblo U´WA. Lo que nos muestra que en la visión poética de los U´WA, la vida es

manifestación de un equilibrio, entre las fuerzas, entre los mundos. Para que el mundo de en

Page 54: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

53

medio tenga alma, sea agua germinadora, los mundos de arriba y de abajo deben estar en el

flujo armonioso, en un movimiento constante. Estos principios cosmogónicos, se encuentran

determinando todas las instancias del existir de los U´WA.

Frente a la pregunta: ¿Cómo suelen enfrentarse los U´WA a una perturbación de su sistema

dinámico? Los comuneros sostuvieron:

Aquí, todo parte del concejo de los Mayores, de los Wersayá y las Sharwika, se los convoca

para que muestren qué fue lo que paso. Así mismo, está la asamblea del pueblo, quien

también puede decidir que se puede hacer, si alguien ha cometido una falta, a la tradición o a

nuestras formas tradicionales de pensar y vivir. Pero se trata de que debamos todos,

armonizar, tanto lo que hemos hecho como lo que hemos pensado. (Voz del gobernador)

El sistema jurídico U´WA parte del concejo de los Mayores. A través del Wersayá y la Sharwika

tratan de restablecer el equilibrio perdido. El hacer de los U´WA debe expresarse en armonía

con los principios cosmogónicos originarios, pues los efectos y las causas de sus conductas

atraviesan los mundos que se encuentran íntimamente intercomunicados: “Cada cosa que hay

en nuestro territorio tiene un soplo, pero ese soplo también es espíritu de nuestros antepasados,

que están en este mundo aquí, ahora, y que también están en su mundo” (voz de una Abuela

U´WA). Se trata de dos modalidades de una misma fuerza considerada como soplo (animo,

espíritu): cuando el soplo se hace materia y llega a ser en las distintas formas del territorio (lo

orgánico), y cuando el soplo se encuentra en el mundo primordial de los antepasados (lo

inorgánico). El balance se establece cuando el soplo de los antepasados alcanza a expresarse

en la materia (plantas, animales, aves, árboles, seres humanos). Cuando el soplo fluye a través

de los mundos, yendo del vacío primordial a las formas elementales de la tierra media (de lo

inorgánico a lo orgánico).

Desde esta perspectiva, es claro que los U´WA, tiene una consideración de la vida y de la

muerte completamente singular y distinta. Para ellos, la fuerza del soplo, de la cual todas las

cosas están dotadas, no tiene principio ni fin, es decir, el soplo es inmortal, eterno. Por eso la

necesidad de consultar con los Wersayá y los Sharwika, alrededor de cualquier conducta

inadecuada humana, porque, para ellos, la relación de su hacer esta mediada por la

perspectiva de eternidad que poseen. Lo que hoy ha hecho un ser, puede haber sido causado

por sus anteriores formas de haberse expresado ese soplo, es decir, los antepasados de lo que

un ser es, afectan su realidad concreta, su sentir y su pensar.

Más allá de pensar la cosmovisión como el relato representativo del origen del mundo U´WA,

nos interesa pensar cómo sus fundamentos filosóficos, son acontecimientos que no están

limitados ni por el tiempo, ni por el espacio, sino que ellos, no han dejado de ser pulsados y

vividos como realidades concretas. Esta contemplación mágica del mundo, abre los sentidos

del ser U´WA, a una experiencia vital donde la cultura en acto (una cultural jurídica), cobra

fuerza y sentido. Pues ella rige sus actos más sutiles. La cosmovisión desde está consideración,

es un sistema que dinamiza las fuerzas: entre el pensamiento y la materia, entre el Hombre, la

cultura y la Naturaleza, entre el saber y la vida.

Page 55: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

54

Ahora bien, qué pasa cuando el soplo primordial de los ancestros no encuentra su

correspondencia orgánica: “es que también hay un espíritu “malo”, una fuerza que hace daño,

que enferma, si uno no acata lo que los padres de uno le han enseñado, si uno no se cuida de lo

que dice (Shawuara), de los que piensa y de lo que siente” (voz de un comunero). Aquel soplo de

los ancestros, cuando no llega a ser en la materia, suele ser una fuerza sin orden, que ha

perdido su flujo, y por su intensidad puede causar “mal” a los U´WA, afectando el dinamismo

fisiológico tanto de su cuerpo individual como de su cuerpo social, alterando el equilibrio de

los mundos. Para contrarrestar ésta expresión singular del soplo que no ha alcanzado su

forma, los U´WA, poseen culturalmente el poder del canto o el rezo, de modo que siempre que

van a obrar de cierta manera en su territorio; ya sea cazando, ya sea atravesando un caño, ya

sea saliendo de un entierro, en los morichales, (entre otros espacios culturales) suelen

conjurarse a sí mismos y a sus acompañantes con dicho poder.

¿De qué tipo de fuerzas se trata? En cuanto que son poderes del territorio y la tierra, son

potencia en acto. Van del día a la noche, de lo perceptible a lo imperceptible, de lo sagrado a lo

profano, de lo fresco a lo caliente. Por entre las aguas, entre la sabana y sus morichales. Bajo el

eco infinito de un centenar de ranas, en el frio de la noche, en el cruce de un rio, bajo el barro

negro, en los peces, las aves y la carne de monte. Por sobre la tierra, en los vientos del norte y

del sur, sobre la lluvia y el trueno. Como serpiente surcando el horizonte en trémulos pliegues

de colores; en el sueño y el canto del alcaraván. En luna roja y llena.

En el pensar mágico de los U´WA, prima el mantenimiento armónico con todo, para que lo

inorgánico, las fuerzas de lo invisible, no sobrepasen el mundo orgánico, en el que el cuerpo

U´WA alcanza su realización. Para impedir esta desarmonía, los U´WA poseen un fuerte código

cultural que regula su hacer, a través del concejo de sus autoridades tradicionales, de sus

cantos míticos procuran obrar conforme a la tradición.

Si el concejo de los Mayores es una de las instancias más importantes del U´WA en relación con

su sistema jurídico propio, la asamblea es otro de los mecanismos que administra las conducta

de sus integrantes. Ésta ópera, cuando se presentan desarmonías en las que es preciso llegar a

un unánime acuerdo para establecer un sistema de control; bien sea por derramamiento de

sangre, violaciones, robos, atentados contra los bienes comunes, o contradicción de los

códigos culturales (casarse con blancos). Para ello, el caso es puesto a consideración de la

asamblea por parte del gobernador, quien debe presentar las pruebas necesarias para

determinar si la persona ha cometido o no la falta. Si la asamblea determina que hay

suficientes elementos probatorios, se determina el estado de la falta y el castigo

correspondiente (los fustazos con una liana llamada chaparro, la amarrada por un

determinado tiempo y la toma de una infusión hecha a base de tabaco).

Este sistema binario de compensación, no está por fuera de los principios cosmológicos de los

U´WA. Los Wersayà y las Shareika regulan el hacer, desde aquellas afectaciones que alteran la

relación dinámica del cuerpo, cuando por virtud, de las fuerzas invisibles que no alcanzaron

Page 56: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

55

su realización, gobiernan el orden materia (mal soplo, envidias, mal de ojo, piedras en el

cuerpo), lo que hace que el cuerpo obre ciertas cosas pero de un modo involuntario e

inconsciente. En tales circunstancias, los sabedores tradicionales acuden a sus singulares

modos de conocimiento, como la adivinación y la visión otorgada por el tabaco o el yopo. A

través de esos elementos espirituales, logran ver la fuerza que está desarmonizando la

relación y determinan el procedimiento para contrarrestarla, bien sea a través del ayuno o

bien a través de ceremonias de cantos, soplo de tabaco y curación o armonización con plantas

o animales medicinales. Mientras que, las asamblea, regula sobre todo aquellas conductas que

afectan el sistema dinámico de la comunidad, pero que son por lo general, ocasionadas por la

voluntad de la persona, guiada por sus deseos y sus pasiones, afectaciones que también

pueden estar mediadas, por fuerzas que también son contrarrestadas a través de la infusión

del tabaco que se da de tomar, como un medio para purgar su conducta.

Entre los U´WA, una de las prácticas rituales de armonización más importantes es el ayuno:

En la casa espiritual (Pashika), solemos hacer el ayuno, el cual puede durar de uno a cinco

días, dependiendo de la enfermedad. Cuando uno comienza a ayunar no se puede salir hasta

terminarlo. Sirve para prevenir esas enfermedades causas por el frio de los muertos, pero

también, cuando nuestro gobernador sale del territorio, él debe hacer dieta para que le vaya

bien el los tramites allá afuera. Al mismo tiempo en que él sale para beneficiarnos a toda la

comunidad, nosotros empezamos acá interiormente, a realizar un acompañamiento

espiritual a través del ayuno.

El ayuno es visto como una manera de “recordar el origen” y de alimentarse de “lo natural”.

Entre los U´WA existe una concepción binaria que establece que la acción de lo humano es

función de lo cocido. Quien está sujeto a ayuno consume lo crudo y se abstiene de la sal (que

es cocida), en un ejercicio de retroalimentación –moderada- de la fuerza de la naturaleza,

representada en los alimentos verdes, con el ánimo de balancear lo frío y lo caliente, la noche

y el día, lo masculino y lo femenino, lo de arriba y lo de abajo, el Estado y lo comunitario, que

son las expresiones dicotómicas de la vida de los U´WA. Todos estos modos rituales de la

tradición, son vistos como una forma de compensación entre los ámbitos orgánicos,

fisiológicos e inorgánicos y espirituales de la cosmovisión U´WA. De esta manera, estos casos

se tratan dentro de la jurisdicción religiosa y a partir de un sistema de compensaciones

materiales e inmateriales, cuyo objetivo es el de descontaminar y armonizar el cuerpo

material y el cuerpo espiritual del pueblo U´WA.

5.2. De la Relación de los Wersayá y las Sharwika con el territorio y su

comunidad

Teníamos como prioridad para éste diagnóstico entender ¿Cuáles son los modos en que el los

Wersayá y las Sharwika practican la medicina tradicional? ¿Cómo es su relación con el

territorio? Y ¿cuál es el valor que dentro de la comunidad tiene su conocimiento? Para los

U´WA, el mundo está compuesto de dos mundos, pero éstos mundos no se encuentran

separados, sino que se complementan mutuamente: el mundo de lo espiritual y el mundo de lo

Page 57: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

56

material o corpóreo y es en el encuentro de los mundos, que las fuerzas llegan a ser en el

territorio, por la constante tensión o distención de los contrarios, el cuerpo (individual, social,

cultural, político, territorial) alcanza cierto estado o disposición: entre lo frio y lo caliente, lo

dulce y lo amargo, el amor y el odio, la alegría y la tristeza.

Fotografía 32. Mesa de Salud, 2016.

Ahora bien, es la preponderancia de una fuerza sobre otra, la que modifica la relación

armónica del cuerpo, en virtud de la cual, se dice que un cuerpo esta saludable; y por el

contrario, cuando un cuerpo (individual o social) se encuentra alterada su relación dinámica,

se dice que está enfermo y es en tales disposiciones, que se hace necesario los conocimientos

de los Wersayà o las Sharwika. Cabe destacar que, dentro de los U´WA, dependiendo de lo que

puede el sabedor o la sabedora se los consulta; bien sea el yerbatero (el que cura con plantas)

o bien, el rezandero (el que cura con rezos), o bien el que posee el saber, (el de las plantas, el

de los rezos, el que tiene el don de ver lo invisible, de adivinar, de predecir lo que no ha

pasado (el que “profetiza”), el que sopla y chupa piedras). Existen dos especialidades

femeninas mágico-religiosas, las baukar-bita (mujer sabia) que tienen la capacidad de viajar a

lo sobrenatural en todos sus niveles, aunque no pueda descontaminar. La kartina es

mensajera de los otros mundos y puede ser utilizada para “averiguar” tanto la conveniencia

como la dificultad de acciones futuras. Al igual que los Werjayá, puede interpretar los sueños.

Si tenemos en cuenta lo que pasa con los médicos tradicionales, tanto en sus prácticas como

en la vida de su comunidad en general, entenderemos su valor. Desde un comienzo, son los

Werjayá y las Sharwika los encargados de armonizar las distintas relaciones de la comunidad:

políticas (asambleas comunitarias, proyectos con el Estado), sociales (los malechizos lanzados

por los chagueros a través de la envidia y el odio) y culturales (el rezo de la alimentación en

Page 58: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

57

los recién nacidos, armonizaciones en los sitios sagrados, tratamientos de enfermedades

culturales: mal viento, yelo, mal de ojo, susto, cuerpos flechados por espíritus del territorio).

Así mismo, ellos distingue la naturaleza de cada cuerpo: no es lo mismo armonizar el cuerpo

de un hombre que el de una mujer; a un niño que a una niña. Cuando el estado de la

enfermedad se pone demasiado fuerte, para alguien o de manera general, pronuncia sus rezos

y cantos míticos, bien para acelerar o hacer más llevadero el estado anímico de la persona

(cuando rezan los dolores de muela, los dolores en las articulaciones, las picaduras de

serpiente.) Además, examina constantemente las almas y los cuerpos, tanto de los hombres

como de las mujeres.

En aquellas actividades humanas de la comunidad, como la agricultura, la cacería, la nutrición,

las relaciones de los hombres con las mujeres, etc., la gente acude a ellos, para que los dirija de

la manera más adecuada en su hacer, puesto que la comunidad es quien los considera como

los más aptos para enseñar la tradición. En las cuestiones de la salud y la enfermedad, son los

más aptos para curar y de saber qué es lo sano para los demás, por eso, a menudo se lo busca

para rezar, para soplar y chupar, para armonizar, formular remedios, pomadas, ungüentos. En

todas aquellas cuestiones políticas de la comunidad, se les pide que armonicen y aconsejen,

para que por medio de su poder, la comunidad pueda alcanzar aquello que le es más útil, en la

determinación de lo honesto y lo deshonesto, lo justo y lo injusto, de lo que es conveniente o

no es conveniente.

1.3. Concepción del Cuerpo U´WA.

El cuerpo para los U´WA es un modo de la Naturaleza, una expresión de ella. Como las raíces

de los árboles, se encuentra profundamente vinculado con todo. Desde las insondables

profundidades de la tierra, por entre las aguas, los vientos, las montañas, los animales, los

espíritus, hasta el azul profundo de los cielos, los astros, los mundos y el Infinito. ¿Qué es

entonces el cuerpo para los U´WA?:

“El cuerpo es nuestro territorio, durante años, hemos tenido que luchar por mantener

nuestro cuerpo, ante las violencias, ante el abuso de los blancos, ante la sangre que derraman

en la tierra. Nuestro territorio es nuestro cuerpo, lo que lo daña, nos daña, lo que lo alegra

nos alegra, cada ser que hay en él, es parte de nosotros, por eso le decimos que no somos un

cuerpo sino un territorio” (Voz de un abuela U´WA)

Una totalidad orgánicamente vinculada. Aparentemente no lo saben porque es el Infinito, no

tiene un límite. Es Macho y es Hembra, es Sol y Luna, es día y noche, vida y muerte, tristeza y

alegría, dolor y gozo. Es eterno retorno. Ahora bien, si los vínculos materiales son realizados

por el cuerpo, los vínculos espirituales son realizados por el Espíritu, la savia que anima todas

las cosas. Si bien, para el mundo U´WA todo es acto, todo es hacer, todo es cuerpo, no

desconocen el intelecto, el pensar, el conocer, el espíritu, como aquello que da sentido al

hacer, es decir; el intelecto, que es el espíritu de la tierra, es la potencia que realiza todas las

cosas presenten en ella y por lo tanto, en el territorio. Por eso, nada hay en la Tierra que no

esté dotado de espíritu, y como espíritu es fuente siempre de conocimiento. Los U´WA

Page 59: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

58

aprenden de las aves, aprenden de los peces, aprenden del arco iris, del trueno, de las

estrellas, en fin, de todas las formas vivientes y presentes en su territorio. Su pensar como la

copa del árbol, es un pensar que reconoce a la Naturaleza como fuente originaria de

conocimiento. Al mismo tiempo en que se afirman al decir que todo es cuerpo, nos enseñan

que por tal acontecimiento vital, todo también es pensamiento.

Fotografía 33. Mesa de Salud, 2016.

Desde esta serie de consideraciones, el territorio para los U´WA, más que ser una noción

espacial, es un modo que expresa de cierta y determinada manera el Ser U´WA. Por ser

espíritu, todo cuanto hay en él está dotado de conocimiento; por ser fuerza, todo cuanto hay en

él bien puede favorecer o desfavorecer el ánimo del hombre o de la mujer U´WA; por ser todo,

es cuerpo, o sea, una multiplicidad de formas, cada una de las cuales, está determinada a

operar y existir de cierta y determinada manera. Por lo que, nada hay por fuera de él que no

determine las distintas relaciones con las que los U´WA llegan a ser lo que son, mejor aún, hay

identidad cultural sólo en la medida en que el territorio presenta todo su poder vinculante:

“Campo Hermoso es el corazón de nuestro territorio, por eso en aquel lugar se encuentra

Pashupajia –casa espiritual-de los Werjayá. Desde ahí, lo abuelos ven y sienten todo el

territorio, porque en cada parte de él (desde Corozal hasta Guaraque), hay piedras sagradas,

que conectan todo el soplo del territorio, y son a través de ellas que fluye el equilibrio y la

armonía de nuestro pueblo” (voz de un comunero U´WA)

Page 60: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

59

Fotografía 34. Piedras de territorio U´WA, umbrales entre los mundos. 2016.

Sucede que el territorio U´WA se encuentra interconectado con los otros mundos. El soplo de

los antepasados se convierte en el mundo de la tierra media en piedra, la cual, también tiene

su correspondencia en el mundo espiritual. Por eso se encuentran en sitios sagrados que van

trazando todo el territorio, desde Corozal hasta Guaraque. Las piedras son los umbrales

energéticos que permiten la comunicación entre los mundos. Desde el corazón del territorio,

en Campo Hermoso, los Werjayá pronuncian sus cantos, invocan sus aliados, fumando del

tabaco, absorbiendo del yopo. Así es como establecen esa comunicación orgánica entre su

territorio y los otros mundos, las piedras que están en cada costado del territorio vienen a ser

los epicentros que sostienen el mundo del medio sobre el mundo de arriba y abajo, entre lo

inmaterial y lo material.

5. EDUCACIÓN

5.1. Educación Propia

En este aparte intentaremos dilucidar la idea de la educación que existe entre los U´WA, ello

conlleva pensar en la relación que tienen con la naturaleza, su entorno social, así como los

elementos externos que han influido sobre ella y han permitido la construcción de

mecanismos que permiten el aprendizaje o la enseñanza desde su expresión particular. Como

principales referentes de la enseñanza y aprendizaje encontramos en la población de

Chaparral Barro negro: 1) Ujma upay itik (casa familiar), 2) shíwina (el poblado o el caserío),

3)ijma shisa (conuco familiar), 4) ruw osksora (el lugar de caceria o de mariscar) , 5) riyow

sinjiaka (escuela occidental, o blanca y un factor determínate en el aprendizaje 6) la oralidad

Page 61: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

60

Cada uno de estos elementos ocupa un lugar privilegiado en el aprendizaje de la vida

cotidiana, tanto en sus aspectos materiales, espirituales, como en los aspectos funcionales que

corresponden a su subsistencia. Estos referentes nos remiten necesariamente al territorio

como un mediador en el aprendizaje y la construcción de la cultura.

Fotografía 35. Joven aprendiz U´WA.

5.1.1. Ujma upay itik (casa familiar)

La casa es en sí un rincón del mundo, Gastón Bachelard (2000) se ha referido a ella como ese

lugar como nuestro más territorio íntimo e inmediato, ya que desempeña una función

indispensable en la mediación entre la individualidad y el mundo exterior. Es ahí, en ese

pequeño mundo donde los niños U´WA aprenden sus primeras palabras, aprenden el valor de

la socialización en una cultura oral, que transmite su pensamiento, sus conocimientos por

medio de este vehículo que es contenedor de sus más entrañables secretos.

Los U´WA se definen como la “gente inteligente que sabe hablar”, dando una especial

preponderancia a la lengua hablada, a la tradición oral que transmite la “palabra de los

ancestros” que es susceptible de múltiples interpretaciones por parte de distintos chamanes

y que se va ajustando a las variadas situaciones históricas. Por demás, para los U´WA, la voz,

vehículo que expresa la palabra, transmite la fuerza del espíritu o del “alma” (aka-kambra);

ésta se compone del “alma-voz” (aka) y el “alma-aliento” (kambra), componentes en estado

de equilibrio que la persona debe ejercitar y fortalecer a lo largo de su vida (Falchetti, 2003,

169)

Page 62: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

61

Fotografía 36. Niños en proceso de aprendizaje. 2016.

Un ejemplo de transmitir el conocimiento a través de este elemento son los Shita (cuentos o

relatos) de seres espirituales, míticos o héroes culturales. Al decir de los comuneros, estos

shita enseñan la relación que existe entre los U´WA y la naturaleza, el werjaya (medico,

shaman) y las plantas, los alimentos y los más variados relatos que son celosamente

guardados por los mayores para ser transmitidos a su gente, a sus nuevas generaciones. El

valor de estos relatos y el aprendizaje de las palabras residen en que si la casa es un rincón del

mundo, las palabras o el lenguaje representan la puerta de conexión con los demás elementos

del territorio. A través de este se aprenden a establecer relaciones sociales y por supuesto, en

este lugar se inicia un vínculo con el exterior y lo que sucederá de ahí en adelante, ahí

aprenden los principios básicos de la organización social, los roles que se derivan en cada

hombre o mujer que se distinguen por ser cazadores, agricultores, encargadas del hogar,

recolectoras, pescadores, werjayas y demás, quienes son los encargados de continuar con el

desarrollo de las virtudes que posee cada joven.

5.1.2. Salir y encontrarse con el territorio

La dinámica del aprendizaje implica un desplazamiento, este se realiza hacia diversos lugares

del territorio, entre ellos encontramos el conuco familiar, el área de caza, el bosque donde se

hallan las medicinas, los poblados y las escuelas. El lugar que ocupan los conucos y los

bosques de cacería es indispensable para el aprendizaje según los U´WA, no sólo porque

cumplen una función para su subsistencia sino porque existe un reconocimiento de la

naturaleza, con la cual se construye una relación a lo largo de la vida. En esta relación se

adquiere un conocimiento ecológico, que implica aprender a conocer por medio de la

experiencia los ciclos climáticos, la vida animal y vegetal, este conocimiento es empleado en

sus ciclos caza, pesca, siembra, pero más allá de cumplir una función de subsistencia es

también parte de la vida social y cultural, ahí las plantas hacen parte de un gran corpus de

conocimiento espiritual con el que se forma la idea del cuerpo, del pensamiento, el

Page 63: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

62

conocimiento de diferentes topografías se relaciona con su forma de ver, ser y sentir, con

espíritus dueños de las plantas, los alimentos entran a hacer parte de rituales festivos,

espirituales, cotidianos, ya que la alimentación no es un hecho netamente físico, sino también

un acto simbólico o cultural, es una circunstancia y una medicina.

Fotografía 37. Niños cazadores. 2016.

Para el U´WA, aprender a relacionarse con la naturaleza es una premisa, es acceder a la vida

misma, este conocimiento no se puede adquirir por medio de conceptos, es sólo posible de

obtener a través del hacer, el cual comienza en el momento de la educación inicial en casa, con

la compresión de las palabras, la relación con los objetos, los oficios y la continuidad que tiene

en el bosque, el conuco, las montañas y el poblado, este hacer entra a configurar al individuo

como parte del mundo U´WA que aprende los hábitos, las costumbres, aquello que hacer parte

de sus sentir y pensar: ¿cómo, cuándo, dónde con quién? comer, recibir, curar, cazar, beber,

celebrar, habitar, pensar, limpiar, entre otros aspectos que forman parte de su singularidad.

En este orden de ideas, la relación que tiene el U´WA con la naturaleza es una relación de

reciprocidad, el territorio no es sólo una dispensa de recursos, es un territorio apropiado

culturalmente, lleno de simbolismos, lleno de conocimientos que sirven al humano para vivir

y ser ahí, construyendo su singularidad frente a otros grupos sociales. Para decirlo con Davis:

…La dimensión plena de una cultura abarca tanto las acciones de un pueblo como la índole de

sus aspiraciones, la naturaleza de las metáforas que inspiran sus vidas. Y ninguna descripción

de un pueblo puede resultar completa sin una referencia al carácter de su tierra natal, la

Page 64: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

63

matriz ecológica y geográfica en la cual se ha resuelto vivir su destino. Así como el paisaje

define el carácter, la cultura brota de un espíritu del lugar. (Davis, 2015, 36)

En otras palabras, el territorio es una suerte de respaldo a la identidad de los U´WA, es un

centro de memoria y construcción histórico-cultural, un espacio interiorizado

semánticamente que se adapta al sistema cultural que demarca su apropiación y que se

manifiesta en sus formas de vida. Por esta razón, los jóvenes deben aprender los más variados

conocimientos que se adquieren en relación con la naturaleza, en este aprendizaje es

obligación de los ancianos o mayores brindar las bases de su conocimiento, un proceso de

socialización, en la cual la familia y la comunidad en su conjunto transmiten los

conocimientos, valores y pautas de comportamiento a los individuos, moldeando su carácter

desde el nacimiento hasta su muerte.

5.1.3. Riyow karit sinjiaka (Escuela o lugar de aprendizaje occidental)

Fotografía 38. Dibujo realizado por los comuneros.

El concepto de escuela no es corriente en la epistemología del U´WA para quienes se adquiere

a través de las vivencias y en el territorio como se señaló con antelación. Al decir, de algunos

comuneros, la idea de la escuela o colegio o educación oficial es un concepto blanco que fue

impuesto durante la primera década del siglo XX por los misioneros. En lengua aparece esta

referencia como Riyow karit sinjiaka traducido seria escuela o lugar de aprendizaje

occidental. Así como ha sido designada en su lengua y se marca una brecha entre lo que es

propio y no lo es, la escuela con el paso del tiempo se ha convertido en otro de los lugares a los

cuales acuden los U´WA para aprender conocimientos occidentales, algunos afirman que este

tipo de educación se opone a su lógica del aprendizaje, sin embargo, otros piensan que ahí se

aprende para poder establecer relaciones con el blanco, aprendizaje que es esencial en la

parte política. No obstante, tanto los opositores como sus defensores, reconocen las lesiones

Page 65: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

64

que ha generado este sistema educativo en su vida cultural, aunque en los últimos años se ha

reaccionado frente a lo lesivo y la comunidad se encuentra en el proceso de construcción de

un proyecto educativo comunitario (PEC) donde participan articulados con los estándares

nacionales, este será el tema de nuestro siguiente aparte dedicado a la educación nacional.

Para resarcir algunos inconvenientes que han tenido con la educación inicial propia,

exactamente sobre el aprendizaje de la lengua, las autoridades del resguardo hoy en día han

construido una casa de conocimiento que procura la enseñanza de la lengua, el método

utilizado para el aprendizaje ha sido ideado por ellos, consiste en albergar por varios meses a

niños que no aprenden la lengua materna en la casa, ahí reciben una atención especial de

mujeres que se acompañan de otros niños que hablan la lengua U´WA. El método empleado

no es catedrático o escolástico, es práctico o del hacer, ya que las mujeres y los niños que

dominan la lengua debe hablar todo el tiempo en ella para generar el interés por comunicarse

y aprender. El proyecto es aún un modelo para armar, de este se esperan excelentes

resultados y por supuesto apoyos para mejorar las infraestructuras y herramientas didácticas

que son elaboradas por las autoridades de turno.

… Un idioma, desde luego, no es únicamente una serie de reglas gramaticales o un

vocabulario. Es un destello del espíritu humano, el vehículo por medio del cual el alma de

cada cultura llega al mundo material. Cada idioma es un bosque primitivo de la inteligencia,

un hito del pensamiento, un ecosistema de posibilidades espirituales. (Wade Davis, 2015, 14)

Page 66: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bachelard, Gastón. 2000. La Poética del Espacio, Argentina, Fondo de cultura económica.

Caro y cuervo. 2016. mapa de lenguas. Recuperado de:

http://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/mapalenguas/

Bolaños, G., Bonilla, V. D., Caballero Fula, J., Espinoza, M. A., García, V. J., Hernández Lara, J., …

Tattay Bolaños, L. (2012). “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”. Resistencia y memoria en el

Cauca indígena. (D. R. Peñaranda Supelano, Ed.) (1a ed.). Bogotá: Taurus, Semana, Centro de

Memoria Histórica.

Davis, Wade.2015. Los guardianes de la sabiduría ancestral: su importancia en el mundo

moderno. Colombia. Silaba ed.

Fachetii, Ana María.2003. La búsqueda del equilibrio: Los Uwa y la defensa de su territorio

sagrado en tiempos coloniales. Bogotá. Ministerio de Educación.

Jon Landaburu. 2004-2005. Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del

arte. Francia, AMERINDIA n° 29.

Marshall, T. H. (2007). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial.

Ministerio de Cultura. 2010. Cartilla de la diversidad. Recuperado de:

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Cartilla%20Di

versidad%20Cultural.pdf

Ministerio de Cultura. 2010. Cartilla de la diversidad. Recuperado de:

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Cartilla%20Di

versidad%20Cultural.pdf

Ministerio del Interior. Decreto 1953 de 2014, Pub. L. No. 1953 (2014). Colombia. Consultado

en http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2014/Decretos2014/DECRETO

1953 DEL 07 DE OCTUBRE DE 2014.pdf

Page 67: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

66

CAPÍTULO II. PROBLEMÁTICAS

1. TERRITORIO

1.1. Necesidades y problemáticas

En el pueblo U´WA del Resguardo Indígena Chaparral Barro Negro, Luego del diagnóstico, se

encontraron debilidades y amenazas en el sector productivo; cuyo problema central fue la

poca actualización de los sistemas productivos en el territorio; debido a que en el resguardo

existen prácticas culturales agropecuarias que se vienen aplicando con mucha anterioridad;

sin tener en cuenta la evolución que viene teniendo tanto los materiales vegetales sembrados

en los conucos, las especies pecuarias y el mismo ambiente con el llamado calentamiento

global. Por tal motivo; algunos sistemas productivos no se encontraban en buenas condiciones

y parte del área destinada para la producción agropecuaria se encontraba desaprovechada.

Por esta razón con la comunidad se procedió a realizar un árbol de problemas; de este trabajo

se determinaron las causas y efectos del problema, identificadas como debilidades y

amenazas, para personificar las raíces y hojas del árbol, posterior mente se visualizaron los

frutos; siendo estos las soluciones aportadas por la comunidad a las problemáticas.

Se evidenciaron Causas como: proyectos productivos mal enfocados, falta de asistencia

técnica permanente en el territorio, Deterioro de germoplasmas propios, falta de

mejoramiento de área ganadera y el cambio climático.

Los proyectos de soberanía alimentaria que han llegado al resguardo son pocos y

lamentablemente la mayor parte de estos, no ha tenido en cuenta las necesidades de las cinco

comunidades del resguardo; pues se formulan desde los grandes entes territoriales hacia los

territorios ancestrales, sin ningún tipo de consenso. Por tal motivo los resultados de estas

inversiones, no han tenido el alcance esperado; perdiéndose algunos conucos por falta de

planeación a la hora de llegada de los insumos necesarios. Más grave a un, han suministrado

materiales genéticos agrícolas y pecuarios poco compatibles con el ecosistema de la región.

Esta amenaza es una de las más latentes que posee el resguardo Chaparral Barro Negro,

debido a que por la falta de estos proyectos; se ve alterada la alimentación de los

resguardados, impidiendo desarrollar libremente su cultura y constituyendo constituir un

detrimento en la calidad de vida de la población.

La falta asistencia técnica es otra de las debilidades que posee el Resguardo; debido a que

con el avenimiento del cambio climático; han aumentado las plagas y enfermedades en los

cultivos. Algunos insectos en su afán de garantizar su pervivencia; han acortado su ciclo

reproductivo, aumentando el número de individuos más allá de lo que el control natural

puede aceptar y en otras circunstancias algunos insectos y aves que no se alimentaban de los

cultivos, ni afectaban a los semovientes; por falta de su alimento natural, empiezan a consumir

las plantaciones comerciales de los resguardados, convirtiéndose en plagas para los conucos.

Page 68: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

67

Por esta razón es necesaria una continua asistencia técnica que proporcione información

necesaria para el adecuado manejo de plagas y enfermedades tan frecuentes en estos tiempos.

La cultura es un espacio muy importante en el desarrollo colectivo de los sistemas, es

necesario la recuperación de semillas nativas que proporcionen un adecuado desarrollo de los

conucos; pues en la actualidad se tiene la debilidad de no tener este tipo de germoplasma que

genere mayor resistencia a las adversidades climáticas y productividad estable a lo largo del

tiempo, se incrementan los costos de producción y pérdidas de cosecha. Por ello es de vital

importancia la apropiación de nuevas tecnologías para el adecuado aprovechamiento de los

recursos, minimizando los sobrecostos de producción, pero aumentando la rentabilidad.

La ganadería es un de las actividades económicas más importante del resguardo, pero no está

tecnificada, debido a que se necesita el fortalecimiento del pie de cría, mejorando las razas

existentes. Además de esto no se cuentan con corrales en bunas condiciones que faciliten el

manejo de los semovientes en las diferentes actividades, no cuenta con pasturas mejoradas

que reemplacen el pasto nativo; de baja capacidad alimenticia para los bovinos y no satisfacen

las necesidades alimenticias necesarias para una buena explotación ganadera. Esta debilidad

ocasiona pérdidas económicas directas para el resguardo, ya que pueden tener más

semovientes en el territorio y en verano la escases de pasturas no es tan notable.

El cambio climático es una amenaza que ha generado un desabastecimiento de recursos

naturales, ocasionando: estrés a los conucos, producciones pecuarias, pérdidas económicas,

detrimento productivo y por ende desplazamiento de la fuerza de trabajo (mano de obra);

vital para el laboreo de la tierra y el futuro alimenticio de la población. Por lo cual es de vital

importancia generar alternativas vinculadas al manejo adecuado del recurso hídrico para el

sostenimiento básico de la población y el de las producciones agropecuarias.

1.2. Necesidades Priorizadas

Causas (necesidades y problemáticas

identificadas)

Alternativas estratégicas. (soluciones

propuestas en campo)

Ausencia de Proyectos de soberanía alimentaria y

tecnificación de conucos

Establecimiento de proyectos para la soberanía

alimentaria y tecnificación agropecuaria en el

resguardo

Carencia de semillas propias Recuperación de semillas nativas como (Maíz,

Yuca, Topocho y Piña)

Producción bovina no tecnificada Tecnificación del área para la producción bovina

Cambio climático Reforestación de áreas cercanas a las fuentes

hídricas

La asamblea del resguardo reconoce que para solucionar la problemática de la poca

actualización de los sistemas productivos en el territorio; se deben tomar medidas a futuro

como: proyecto de soberanía alimentaria que con lleve asistencia técnica integral y promueva

la recuperación de semillas nativas de los principales conucos como: café, cacao, yuca, topocho

y maíz; las cuales se han perdido por el cambio climático y la implementación de

Page 69: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

68

germoplasmas foráneos que en su mayoría no se adaptan completamente al territorio y

requieren mayores costos de producción para obtener una cosecha moderada, la adquisición

de pie de cría bovino, que mejore el hato ganadero del resguardo, La reforestación de fuentes

hídricas en el territorio, el establecimiento de proyectos productivos con asistencia técnica

permanente que mejoren la calidad de vida de los resguardados, Por otro lado la asociatividad

es una prioridad en el resguardo, debido a que poseen productos para vender pero no se tiene

el conocimiento para llevarlo a los principales mercados y Los intermediarios se llevan la

mayor parte de utilidad.

Las Oportunidades que existen para superar la baja productividad en el territorio son: los

suelos fértiles de altillanura que posee el resguardo; ricos en materia orgánica y poco

explotada. Además, cuenta con excelentes vías de acceso, al estar en inmediaciones de los

municipios de Sácama, Támara y Hato Corozal; para el ingreso de insumos y víveres

necesarios para la explotación agropecuaria y la manutención de las familias. También la

recuperación de semillas propias que poseen un adecuado desarrollo en el territorio, mayor

vigor y menores costos de producción. Además los proyectos productivos que se están

desarrollando como es el proyecto de producción bovina; con el cual se busca mejorar la

calidad de vida de los resguardados y aumentar sus ingresos.

Las Fortalezas que posee el resguardo son: la capacidad emprendedora de la población que

está dispuesta a la llegada de programas con aprendizaje colectivo para el aumento de su

economía. Por otro lado, cuentan con un paisaje multi diverso que varía de áreas de valles en

terrazas a lomeríos ondulados, con superficies que van desde los 500 – 1150 msnm;

posibilitando la instalación de proyectos productivos con una gran diversidad en especies de

flora y fauna, garantizando una homogénea producción.

2. AUTONOMÍA Y GOBIERNO PROPIO Y JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA

2.1. Necesidades y problemáticas

Respecto a las problemáticas de debilidad en el ejercicio de la autonomía, gobierno propio y

JEI, la comunidad de Chaparral Barronegro identifico que las barreras estatales para el

ejercicio real de estas son variadas y se mencionaron en el apartado diagnóstico pero

internamente definieron unas prioritarias sobre las cuales quieren planear a largo plazo;

Migración juvenil por falta de oportunidades en educación

Falta de conocimiento y dominio de las leyes tradicionales de gobierno propio del

pueblo U´WA

Debilidad en el manejo de recursos y en el planteamiento de proyectos

Perdida de las condiciones del gobierno tradicional por falta de intercambio con los

mayores

Falta de capacitación al liderazgo en la comunidad

Page 70: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

69

Fortalecimiento de la guardia indígena

Estas problemáticas hacen difícil el ejercicio de la autonomía debido a que tienen

consecuencias negativas para los comuneros. Una que es vital cuando se piensa en la

pervivencia como pueblo es la falta de involucramiento en las juntas de gobierno propio por

parte de los jóvenes, esto debido a varios motivos; algunos se van a prestar el servicio militar,

otros salen del resguardo en búsqueda de mejores oportunidades educativas y económicas y

unos simplemente porque no les interesa.

El desconocimiento de la organización, de su trayectoria de lucha del reconocimiento de esa

memoria colectiva por parte de todos los habitantes del resguardo hace que se le reste

importancia, incluso el mismo proceso de aculturación por parte de la sociedad mayoritaria

hace que se le reste importancia al hecho de pertenecer al pueblo U´WA.

Ese proceso de aculturación y falta de apropiación hace que exista un desconocimiento de las

capacidades y funciones como Gobierno Propio, negándose un reconocimiento interno a las

estructuras de Gobierno Propio y las autoridades tradicionales. En el mundo U´WA los

mayores tenían un estatus de sabiduría importante, ocupaban lugares privilegiados que los

hacía poseedores de respeto en la actualidad la visión occidental hace creer que los ancianos

no merecen un lugar especial dentro del desarrollo de la vida misma sino por el contrario

representan un lugar de desgaste.

Estos elementos han llevado a la pérdida del conocimiento U´WA en cuanto autonomía y

Gobierno Propio, es cierto que se reconoce que muchas formas de gobierno actuales no les

pertenecían a los primeros U´WA pero instituciones como el Cabildo deben ser reconocidos

porque han logrado contener la sabiduría del pueblo en cuanto el ejercicio de la autoridad.

Page 71: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

70

CONSECUENCIASPROBLEMÁTICAS

C1

.2.R

evis

ara

lter

nat

ivas

de

tran

spo

rte

(mo

tos)

C1

.1.R

eali

zar

cap

acit

ació

na

la

gu

ard

iai

ndíg

ena

C2

.1R

eali

zar

cap

acit

acio

nes

en

tem

asa

mb

ien

tale

s,

cult

ura

les,

de

pre

nsa

en

tre

otr

os

C4

.1.C

rear

clín

icas

jurí

dic

as.

C5

.1.R

eali

zar

encu

entr

os

inte

rgen

erac

ion

ales

A6

.Fal

tad

eid

enti

dad

ys

enti

do

d

ep

erte

nen

cia

con

el

res

guar

do

POSIBLESSOLUCIONES

C1

.Do

tar

ala

gu

ard

iac

on

los

imp

lem

ento

sn

eces

ario

sp

ara

suf

un

cio

nam

ien

to

C2

.Rea

liza

rin

terc

amb

iod

eex

per

ien

cias

co

no

tras

co

mu

nid

ades

Uw

ay

otr

os

resg

uar

do

s

C3

.Rea

liza

ren

cuen

tro

d

esa

ber

esc

on

los

may

ore

sp

ara

qu

eel

los

hab

len

de

las

trad

icio

nes

C4

.Rea

liza

rca

pac

itac

ion

es

jurí

dic

as

C5

.Rea

liza

rco

mp

rom

iso

sd

elo

sp

adre

sen

la

edu

cació

np

rop

iad

esu

sh

ijo

sC

6.R

esca

tar

elu

so

de

lale

ngu

am

ater

na

De

bil

ida

de

ne

le

jerc

icio

de

la

au

ton

omía

,go

bie

rno

p

rop

ioy

JE

Ie

ne

lR

esg

ua

rdo

Uw

aC

ha

pa

rra

lB

arr

on

eg

ro

A1

.Def

icie

nci

aen

lag

uar

dia

in

díg

ena

A2

.Fal

tad

eas

eso

rías

téc

nic

as

sob

rec

on

sult

asp

rev

ias

al

pu

eblo

indíg

ena

A3

.Per

did

ad

el

sist

ema

org

aniz

ativ

o

pro

pio

A4

.D

esco

no

cim

ien

to

del

dec

reto

19

53

A5

.Fal

tad

eed

uca

ció

np

rop

ia

des

de

lac

asa

B1

.Car

enci

ad

eap

oy

oy

fo

rtal

ecim

ien

tod

ela

gu

ard

ia

B2

.Vio

lació

ns

ob

relo

sd

erec

ho

sd

ela

sco

nsu

ltas

p

rev

ias

B3

.Deb

ilid

add

ela

sau

tori

dad

es

trad

icio

nal

es

B4

.D

efic

ien

cia

par

aac

tuar

so

bre

el

dec

reto

19

53

B5

.Per

did

ad

elo

sv

alo

res

yt

rad

icio

nes

p

rop

ias

B6

.Per

did

ad

ela

le

ngu

am

ater

na

Page 72: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

71

2.2. Soluciones priorizadas

La comunidad encontró posibles alternativas de solución a las dificultades encontradas. Como

una de las primeras alternativas de solución al problema de la desatención a la juventud se

plantea la capacitación y profesionalización de jóvenes, en primera medida fortaleciendo el

sistema educativo en las escuelas mediante su Sistema Educativo Propio y el intercambio con

entidades como el SENA utilizando los kioscos digitales. En segunda instancia se propone

elaborar una estrategia de profesionalización de jóvenes facilitando el ingreso a la educación

superior con énfasis en: derecho, ciencia política, antropología, agronomía, veterinaria,

medicina, odontología, nutrición, técnico deportivo, ingeniero ambiental, administración

pública y de empresas e ingeniería civil, todo esto mediante la creación de apoyos a un grupo

becario de Chaparral Barronegro.

Elaborar campañas informativas audiovisuales sobre los cuatro mandatos del Plan de vida,

concientizando a la comunidad sobre el fortalecimiento de la autoridad tradicional. Es el

conocimiento de estos mandatos que permitirán a la comunidad conocer la importancia de

tener una cosmovisión que debe ser transmita de generación en generación.

Realizar un fortalecimiento a las autoridades tradicionales, mediante el apoyo y asesoría

técnica en temas relacionados a planeación y gestión de proyectos y control de recursos. Así

como temas de Consulta previa y asesorías técnicas en desarrollo de la formación de líderes

en legislación indígena y JEI. De igual manera generando intercambios de experiencias y

sabiduría con mayores de la comunidad y de otros resguardos cercanos. Un elemento

importante es la difusión de la información y de los saberes de manera alternativa porque hay

una proporción amplia de comuneros que no saben leer y escribir.

Igualmente se debe fortalecer el proceso de la Guardia indígena y los esfuerzos que hacen por

cuidar y resguardar el territorio mediante la dotación de radios y motos para poder cumplir

con su función así como proponer capacitación de sus integrantes en temas correspondientes

a sus funciones dentro del ejercicio de la JEI.

3. SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA POTABLE

3.1. Necesidades y problemáticas

Existen diversas problemáticas para el abastecimiento de agua en el territorio, a consecuencia

de los largos periodos de verano que han padecido los comuneros, inclusive afectando la

producción agrícola y pecuaria de la comunidad, desde el análisis interno como comunidad, se

propone como solución la construcción de un pozo profundo comunitario con tanque elevado,

este sistema podría satisfacer las necesidades domiciliarias del recurso y además cubrir la

demanda de agua de los cultivos y animales de consumo del resguardo.

Page 73: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

72

Las viviendas del resguardo no cuentan con baterías sanitarias, la cobertura es muy baja y la

mayoría de los pobladores tiene que disponer de sus excretas a campo abierto, la red de

distribución es precaria para suplir la demanda de las familias de todas las comunidades.

Saneamiento Básico: Para el agua de consumo humano no existe ningún sistema de

tratamiento, los comuneros argumentan estar acostumbrados a tomar el agua de manera

directa, no obstante para el consumo de los niños regularmente se hierve, con el fin de evitar

enfermedades intestinales a las que son vulnerables. Según la percepción de los comuneros el

agua presenta turbiedad en épocas invierno, sabores fuertes “como a hierro” y machas

blanquecinas que se pueden observar en las aguas que llegan por escorrentía, aguas

“calichosas”

Alcantarillado: El Resguardo no cuenta con un sistema de alcantarillado por lo que las aguas

residuales llegan por escorrentía a las diferentes fuentes de abastecimiento caños y lagunas

generando así contaminación y sedimentación de residuos, por esta razón se hace necesario

implementar un sistema de alcantarillado o de tratamiento de aguas residuales que pueda

soportar las descargas de las unidades familiares del resguardo.

Servicios públicos: En cuanto a la cobertura del servicio de electricidad, todavía hacen falta

conectar a más de la mitad de las familias a las redes de distribución principal, ninguna cuenta

con servicio de gas en su unidad familiar, obligándolos a cocinar en fogón de leña y

aumentando la probabilidad de desarrollar enfermedades respiratorias.

Vías: La comunidad del Resguardo de Chaparral Barro Negro priorizó en primera medida, las

necesidades en cuanto saneamiento básico agua potable e infraestructura. En vista de lo

anterior, la comunidad ha señalado su problema central en este eje estratégico, en los

aspectos de vías y comunicación del resguardo, pues las vías internas y de comunicación con

el municipio de Paz de Ariporo se encuentran en mal estado, imposibilitando el acceso a las

resguardo en temporadas de invierno prolongados.

La comunidad el resguardo propone que se adecue la vía con placa huella y construcción y

reparación de puentes, como solución a esta problemática de infraestructura vial, con el fin de

comunicar al resguardo con el casco urbano de Paz de Ariporo. Conjuntamente el

mejoramiento de las vías internas con el fin de facilitar el transporte de los jóvenes y niños de

las escuelas, que en invierno puede tardarse hasta 2 horas para llegar al colegio desde las

comunidades aledañas del resguardo.

3.2. Soluciones priorizadas

En vista de lo anterior la comunidad propone las siguientes soluciones para pensar en el

futuro, estas son: 1) Construcción y mejoramiento de vivienda para todas las comunidades del

resguardo, 2) Construcción de micro acueductos veredales para satisfacer la demanda de agua

Page 74: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

73

de todas las comunidades del resguardo) y 3) construir y mejorar las vías actuales que

comunican al Resguardo con el casco urbano del municipio de Paz de Ariporo.

4. SALUD

Como se demostró en el diagnóstico, la relación que los U´WA tienen con su sistema médico

propio, obedece a una serie de componentes: la cosmovisión como la memoria mágica y

espiritual del pueblo, como el escenario mitológico donde se encuentra los fundamentos

filosóficos esenciales para llegar a ser U´WA a través de los cuales se expresa su cultura

jurídica; los Wersayá y las Sharwika, como las fuentes originaria de conocimiento, como los

epicentros culturales que permiten que ese sistema de pensamiento persevere a través de los

tiempos y se haga efectivo en las distintas relaciones de los U´WA con la vida: territoriales,

sociales, culturales, políticas, económicas, espirituales y curativas; la concepción cultural del

cuerpo U´WA como un todo, como un cuerpo-comunitario que se encuentra vinculado a través

de su sentir y su pensar, con todas las formas vivientes del territorio y la tierra y; la tierra

como la fuente directa de conocimiento, como el principio sin el cual, el ser U´WA no puede

concebirse; la relación que tienen con los poderes curativos de las plantas, los animales, el

tratamiento singular del cuerpo, su dinamismo fisiológico y los distintos modos de tratar las

enfermedades (mágicos, naturales y religiosos). Resaltando que, el poder vinculante de esos

saberes, le otorga un valor al territorio que va más allá de su relación económica-productiva.

Llegando a ser el elemento vital que permite la pervivencia cultural del pueblo. El escenario

concreto de su cosmovisión y su ancestralidad.

Ahora bien, decimos que las prácticas médicas tradicionales de los U`WA son un sistema,

porque cada modo de ser de esos principios y prácticas, operan de tal modo, que hacen

posible que ese sistema sea una totalidad integra, y es como totalidad, como la cultura U´WA

alcanza su realización. Sin embargo, lo que el diagnostico nos permitió ver y reflexionar

comunitariamente, fue que, por virtud de distintas fuerzas (históricamente constituidas), ese

sistema de pensamiento milenario, se encuentra debilitado, fisurado, desarticulado, revelando

la dificultad existencial en la que se encuentran los U`WA frente a su mundo. Éste pasaje,

matiza las problemáticas y necesidades del resguardo Chaparral Barro Negro en materia de

salud. Por una parte, desde lo propio y por otra, desde la oferta institucional, donde se reitera

la falta de atención, y los obstáculos a los que tienen que enfrentarse los comuneros, a la hora

de acceder a un servicio público de salud. Sobre todo, cuando dichas instituciones, no

garantizan el goce efectivo de su derecho a la salud, desde el enfoque diferencial, cuyo marco

normativo, busca garantizar los sentidos propios que las comunidades (en este caso los

indígenas U´WA), tienen respecto de la salud y la enfermedad.

4.1. Necesidades y Problemáticas, desde lo propio:

Siguiendo las anteriores líneas y de acuerdo con la población, se identificaron algunas

problemáticas, que se constituyen como debilidades y amenazas para el efectivo desarrollo de

sus práctica médicas tradicionales. La principal debilidad radica en que, los conocimientos

Page 75: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

74

tradicionales no tienen relevo generacional, los Wersayá y las Sharwika no tienen jóvenes

aprendices interesados en seguir el camino del conocimiento, impidiendo la continuidad

milenaria de esos saberes, los cuales han sido el pilar y el epicentro de la lucha de lo U`WA,

por lo que están perdiendo paulatinamente su relación con sus fuente originarias de

conocimiento (perdida de la Identidad cultural). Lo que ocasiona, entre los comuneros, una

serie de tensiones constantes, tensiones que según ellos, acontecen por las siguientes causas:

-La comunidades sostienen que, los medios masivos de comunicación, la institucionalización

de un modelo educativo que no salvaguarda los sentidos propios y el continuo

desplazamiento de los jóvenes a las ciudades, ha ocasionado que progresivamente pierdan su

sentido de pertenencia al resguardo, al mismo tiempo en que, han perdido el interés por

continuar con las tradiciones milenarias de los médicos tradicionales.

-Algunos jóvenes de las comunidades sostienen que ellos pueden estar muy interesados en

aprender los saberes tradicionales, pero la dificultan y responsabilidad no solamente es de

ellos, sino de las autoridades tradicionales. Sostienen que los abuelos, por las actuales

condiciones de mundo que los afectan, se han vuelto más celosos con sus conocimientos, hasta

el punto de no desear enseñar a nadie de la comunidad.

-Cuentan con médicos tradicionales (parteras, rezanderos, curanderos), pero sostienen que,

en ocasiones, el resguardo no los reconoce como las verdaderas autoridades tradicionales, lo

que ha debilitado los distintos procesos de autonomía, políticos y sociales.

-Sostienen que, el resguardo debe contar con más lugares espirituales como el de Campo

Hermoso, tanto para fortalecerlo como para ampliar los conocimientos en todas las

comunidades pertenecientes al resguardo.

4.2. Soluciones Priorizadas:

Las soluciones planteadas por la comunidad frente a esta problemática son: consideran que es

de vital importancia, implementar los medios de comunicación para el fortalecimiento de sus

prácticas y saberes tradicionales, es preciso fortalecer el modelo educativo a partir de la

comunicación con los espacios sagrados del territorio y las autoridades tradicionales, como

las fuentes primarias de orientación y aprendizaje del pueblo U`WA; es necesario construir

actividades culturales con los jóvenes para fortalecer su sentido de pertenencia y su

identidad; Consideran que es importante, construir escenarios de dialogo y aprendizaje con

los médicos tradicionales , los jóvenes y la comunidad en general, con el fin, de fortalecer los

vínculos, de modo que tanto las autoridades tradicionales como los jóvenes, sientan el deseo

de continuar sus procesos de lucha, a través del compartir y el aprender los saberes

milenarios; fortalecer los procesos de autonomía del resguardo orientados por los concejos de

los Mayores para que así, se preserve su tradición como líderes tradicionales del pueblo

U`WA; es necesaria la adecuación de espacios ceremoniales en las otras comunidades

distintas a Campo Hermoso, para que los Werjayà y las Sharguika puedan realizar de modo

más adecuado sus prácticas rituales. Además, piensan que esos espacios, serán epicentros

Page 76: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

75

culturales para reunirse comunitariamente alrededor de la espiritualidad U´WA y fortalecer la

espiritualidad de la comunidad desde lo propio.

Necesidades y Problemáticas Soluciones Estratégicas 1. Los conocimientos tradicionales no tienen relevo

generacional, los Wersayá y las Sharwika no tienen jóvenes aprendices interesados en seguir el camino del conocimiento, impidiendo la continuidad milenaria de esos saberes.

Fortalecer la relación de los jóvenes con los conocimientos tradicionales, a través de actividades culturales alrededor de la espiritualidad.

2. los medios masivos de comunicación, la institucionalización de un modelo educativo que no salvaguarda los sentidos propios y el continuo desplazamiento de los jóvenes a las ciudades, ha ocasionado que progresivamente pierdan su sentido de pertenencia al resguardo, al mismo tiempo en que, han perdido el interés por continuar con las tradiciones milenarias de los médicos tradicionales.

implementar los medios de comunicación para el fortalecimiento de sus prácticas y saberes tradicionales, es preciso fortalecer el modelo educativo a partir de la comunicación con los espacios sagrados del territorio y las autoridades tradicionales, como las fuentes primarias de orientación y aprendizaje del pueblo U`WA; es necesario construir actividades culturales con los jóvenes para fortalecer su sentido de pertenencia y su identidad.

3. los abuelos, por las actuales condiciones de mundo que los afectan, se han vuelto más celosos con sus conocimientos, hasta el punto de no desear enseñar a nadie de la comunidad.

Consideran que es importante, construir escenarios de dialogo y aprendizaje con los médicos tradicionales, los jóvenes y la comunidad en general, con el fin, de fortalecer los vínculos, de modo que tanto las autoridades tradicionales como los jóvenes, sientan el deseo de continuar sus procesos de lucha, a través del compartir y el aprender los saberes milenarios.

4. En ocasiones, el resguardo no los reconoce a los Wesayá y las Sharwika como las verdaderas autoridades tradicionales, lo que ha debilitado los distintos procesos de autonomía, políticos y sociales.

Fortalecer los saberes tradicionales desde distintos espacios culturales, sobre todo en las casas y las escuelas, de tal forma que se fortaleza el sentido de la identidad Sáliba en los jóvenes.

5. el resguardo debe contar con más lugares espirituales como el de Campo Hermoso, tanto para fortalecerlo como para ampliar los conocimientos en todas las comunidades pertenecientes al resguardo.

Adecuación de espacios ceremoniales en las otras comunidades distintas a Campo Hermoso, para que los Werjayà y las Sharguika puedan realizar de modo más adecuado sus prácticas rituales.

4.3. Necesidades y Problemáticas desde lo institucional

A pesar de que la comunidades del Resguardo Chaparral Barro Negro, se encuentra afiliadas al

Sistema General de Seguridad Social en Salud, bajo el régimen subsidiado y contributivo en las

EPS: SISBEN, y Capresoca. Se reitera la falta de atención y los obstáculos a los que tienen que

enfrentarse los comuneros, a la hora de acceder a un servicio público de salud.

La principal debilidad, radica en que el resguardo no cuenta con un centro de salud local, sino

que está adscrito a las instituciones de salud de la región. Donde a menudo, el modelo de salud

que promueven no cuenta con los lineamientos y componentes del SISPI. Lo que ocasiona,

entre los comuneros, una serie de tensiones constantes. Tensiones que según ellos, acontecen

por las siguientes causas:

Page 77: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

76

-Sostienen que las brigadas de salud para su comunidad son limitadas, lo que genera mayores

gastos. Al encontrarse situados en una zona rural, donde las carreteras están en mal estado, es

mucho más difícil la movilidad, y como no hay especialistas en el puesto de salud más cercano,

deben trasladarse hacia otros municipios, lo que ocasiona que tengan que sacar dinero extra,

que muchas veces no poseen. Además de que los excedentes no les garantiza su acceso a la

salud y menos su recuperación.

-En la Instituciones de salud, no hay un tratamiento adecuado de las enfermedades. Los

comuneros han encontrado que las instituciones, no tiene un plan de atención y mucho menos

un plan de capacitación para la prevención, no solo de aquellas enfermedades ocasionadas

por el intercambio cultural, sino de aquellas enfermedades que hacen parte del orden cultural

U´WA. Lo que ocasiona, por una parte, la propagación de enfermedades virales al interior de la

comunidad y por otra que no haya una respuesta ni local, ni institucional a las enfermedades

culturales. Así mismo, la cobertura de medicamentos está limitada, lo que ocasiona que traten

todas las enfermedades como si fueran las mismas, recetando medicamentos como

acetaminofén, ibuprofeno, o loratadina. Esta homogenización arbitraria de la enfermedad, ha

ocasionado que los comuneros no asistan al puesto de salud, pues sostienen que para

cualquier cosa que tengan, siempre les van a dar los mismos medicamentos. Por otra parte, los

medicamentos que no cubre el POS, a menudo tienen un costo desmesurado, lo que genera

que los comuneros no puedan acceder a ellos.

-No hay personas capacitadas en la comunidad para prestar un servicio médico adecuado. Que

integre tanto los conocimientos locales como los conocimientos de la medicina occidental. Lo

que genera una dependencia total a las instituciones de salud, deteriorando sus procesos de

empoderamiento.

4.4. Soluciones Priorizadas

Las soluciones planteadas por la comunidad frente a esta problemática son: tener un centro

de salud local, que fortalezca y brinde cobertura al SISPI, a fin de que integre mediante la

participación de los comuneros, los conocimientos tradicionales y occidentales alrededor de la

salud y la enfermedad. Aumentar las brigadas de salud. Que el plan de atención y capacitación

en materia de prevención de la enfermedades en las instituciones, sea participativo,

comunicativo, para que a través del dialogo y el común acuerdo, entre los saberes locales y el

occidental, haya un adecuado tratamiento de la enfermedad. El acceso a la salud, mediante un

centro local, fortalece los sentidos comunitarios y empodera sus procesos de reconocimiento.

Hacer campañas de capacitación con los médicos tradicionales y occidentales para formar un

personal idóneo y dispuesto para la atención de la comunidad.

Necesidades y Problemáticas Soluciones Estratégicas

1. No hay un puesto de salud local con enfoque diferencial.

Ampliación de la cobertura del SISPI e integración comunitaria con la IPS.

2. Brigadas de salud limitadas. Ampliación del servicio.

Page 78: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

77

3. No hay tratamiento adecuado de las Enfermedades.

Construir escenarios de dialogo y capacitación entre los saberes locales y el occidental a fin de que haya un adecuado tratamiento de la enfermedad.

4. Comunidad no capacitada Construcción de escenarios de dialogo y

capacitación alrededor de la salud y la enfermedad.

5. Educación y cultura

5.1. Necesidades y problemáticas

Para los habitantes del Resguardo Chaparral barro negro es crucial el aprendizaje en sus

diferentes dimensiones, en la actualidad la escuela del Resguardo se encuentra articulada al

proyecto de educación comunitaria en las distintas sedes del resguardo. Desde este proyecto

aseguran se han trabajado diferentes procesos educativos y se ha avanzado en el uso de la

lengua U´WA. Sin embargo, los comuneros se encuentran preocupados porque el uso de la

lengua se ha acrecentado llegando a cifras altas de no hablantes o hablantes subsidiarios de la

lengua o que la hablan en ciertas ocasiones, según el gobernador del resguardo el uso de la

lengua se encuentra en un 30 % de la población. Este problema es atribuido al acrecimiento

de los matrimonios interculturales, el creciente impacto de las tecnologías de la comunicación

sobre su vida cultural, la des-memorización étnica, entre otros aspectos. Esto ha derivado en

el desinterés de los jóvenes por aprender las formas de su cultura, ha modificado la forma de

percibirse, ha roto la cadena de comunicación entre adultos - jóvenes y como un gran efecto

ha desembocado la pérdida paulatina del habla de la lengua, lo que acarrea perder también

una forma epistemológica.

5.2. Soluciones priorizadas

Los U´WA de este resguardo son conscientes de este detrimento, por esta razón en cabeza de

su gobernador han tomado algunas medidas para revitalizar su uso en la comunidad, a través

de la construcción de una casa de conocimiento que lleva pocos meses funcionando, ahí se

internan niños de cuatro años en adelante para iniciar el proceso de aprendizaje a través del

contacto con niños hablantes y mujeres adultas hablantes de la lengua. Este proyecto o

iniciativa propia ha tenido buena acogida en el resguardo, sin embargo, precisa de inversión

en este sector. Sus gestores han puntuado que para que ello sea posible se necesita la ayuda

de material pedagógico, en audio, video, cartillas y la realización de otros materiales

instructivos realizados por la comunidad en interacción de los adultos con los jóvenes.

Necesidades y Problemáticas Soluciones Estratégicas

Problema 1 Detrimento de la educación inicial.

Solución 1: Restablecer el proceso de educación inicial desde la casa y la escuela.

Problema 2: Interrupción de la comunicación o transmisión generacional

solución 2: generar espacios de trasmisión cultural

Page 79: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

78

Problema 3: Pérdida Paulatina de la lengua solución 3: Generar un proceso de revitalización de la lengua.

Solución priorizada por la comunidad Creación de material pedagógico Que permita la dinamización el aprendizaje de la lengua en los niños del resguardo.

Page 80: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

79

CAPÍTULO III. BANCO DE PROYECTOS

RECUPERACIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Nombre del Proyecto Recuperación de la soberanía alimentaria

Versión

CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO

Sector de Inversión Productividad

Ubicación en el Plan

Organizativo Territorio

TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN

Meses de Vigencia 2 años

PRESUPUESTO GENERAL

Recursos propios

Recursos Externos

COSTO TOTAL 687.085.000

ESTUDIOS QUE RESPALDAN LA INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO

ESTUDIO NOMBRE DE LA ENTIDAD QUE REALIZÓ

EL ESTUDIO

FECHA DEL

ESTUDIO

Plan nacional de soberanía alimentaria y

seguridad alimentaria del Paraguay planal.

Organización de las naciones unidas

para la agricultura y la alimentación

(FAO) y Presidencia de la república,

secretaria técnica de planeación (STP).

Junio de 2009

Estrategia de seguridad alimentaria para el

pacifico Colombiano desde las perspectivas

de las comunidades.

Programa nacional de transferencia de

tecnología agropecuaria (PRONATA). 2003

La agroecología y la soberanía alimentaria

como alternativas al sistema

agroalimentario capitalista.

Fundación San Isidro Duitama –

Colombia. Agosto 2010

Incorporación de la realidad social,

mediante la lectura de contexto, al

currículo de las instituciones educativas

vinculadas al proyecto de soberanía

alimentaria.

Asociación de institutores y

trabajadores de la educación del Cauca

(ASOINCA).

Agosto 2010

Agricultura familiar y soberanía

alimentaria. Camboya. 2006

Page 81: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

80

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

GRUPO O

ACTOR

INVOLUCRADO

INTERESES O

EXPECTATIVAS

EN EL

PROYECTO

CATEGORÍA

RECURSOS

CON LOS QUE

CUENTAN

PROBLEMAS

PERCIBIDOS

POSIBLES

CONFLICTOS

O ALIANZAS

CON OTROS

ACTORES

Resguardo

indígena U´WA

Chaparral

Barro Negro

Mejorar la

calidad de vida

de los

resguardados al

establecer un

proyecto de

soberanía

alimentaria

(agropecuario)

que regule la

estabilidad

económica de

las familias

Productividad

Recursos

internos,

Sistema

general de

participaciones

Detrimento

de la calidad

de vida

Ausencia de

proyectos

productivos

enfocados al

territorio

Falta de

recursos

hídricos para

semovientes

Ausencia de

semillas

propias y pie

de cría

bovino que

sustenten la

economía del

resguardo

Baja cohesión

comunitaria

CONTEXTO Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El Resguardo indígena Sáliba Chaparral Barro Negro está ubicado en el municipio de Orocué en el

departamento del Casanare, posee una extensión de 16230 ha, según resolución 095 del 10 de

diciembre de 1986, una población actual de 85 familias 494 habitantes. La principal actividad

económica del resguardo es la ganadería extensiva sin tecnología con bovinos de raza cebú y criollo

casanareño. Otra actividad económica del resguardo es la agricultura tradicional en conucos de monte o

bosque con plantaciones de yuca dulce, maíz, plátano, Café y otras plantaciones de importancia

alimenticia como son algunos frutales, hortalizas y legumbres de baja intensidad sembrados en huertas

caseras o desarrolladas a libre albedrío.

En el resguardo se han desarrollados proyectos de agricultura con dineros del sistema general de

participación, en conucos tradicionales en la altillanura con plantaciones de maíz, plátano y yuca dulce,

en un área de 1 ha por familia para la siembra de estos cultivos; este proyecto ha tenido ciertas

dificultades, en la entrega de insumos necesarios para la siembra, como: la cal y fertilizantes orgánicos.

De igual manera sucedió con las semillas antes mencionadas; por tal motivo la siembra de conucos se

Page 82: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

81

vio atrasada, acarreando con sobrecostos de producción debido a que las arvenses poblaron el área y se

necesitó nuevamente la limpieza del mismo.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

El Resguardo Indígena U´WA Chaparral Barro Negro, posee una gran diversidad en los sistemas

productivos, pero carecen de estabilidad en su seguridad alimentaria, por motivos como: ausencia de

proyectos de seguridad alimentaria (agropecuaria), falta de recurso hídrico para semovientes en época

de verano y cambio climático; es una constante que ha venido el resguardo ya que los fuertes veranos

han ocasionado la venta y en los peores casos la muerte de los semovientes, disminuyendo así el hato

ganadero del resguardo. De igual manera; se ha ido perdiendo los materiales genéticos nativos de la

región de maíz, yuca y topocho; gracias los fuertes olas invernales y sequias extremas, ocasionando la

utilización de materiales extranjeros, en su mayoría transgénicos, que ofrecen producción racional, con

elevados volúmenes de agua; por esta razón es necesaria la recuperación de semillas nativas de maíz,

topocho y Yuca. Estos materiales garantizarán una producción homogénea en el territorio, presentando

mayor adaptabilidad a los cambios climáticos y una mínima utilización de plaguicidas

En segundo lugar, el resguardo, posee problemas en la consecución de algunas hortalizas, debido a que

en ocasiones llegan en mal estado a las plazas de mercado y por ende al territorio, su ciclo aprovechable

es muy corto y son tratadas con abundantes plaguicidas, por esta razón se hace necesaria la

implementación de las huertas caseras en las viviendas de los resguardados, con el objetivo de

fortalecer su seguridad alimentaria, con productos sanos y sostenibles en el territorio.

Para la recuperación de semillas propias y hurtas caseras, se debe tener información precisa del suelo

como: estado nutricional y características físico – químicas, para obtener esta información es necesario

realizar un análisis de suelo en cada uno de las áreas productivas del territorio, con el objetivo de

determinar los cultivos que mejor se adapten en cada área del resguardo y si es necesario realizar

correctivos al suelo: en el pH, estado nutricional y contenido de materia orgánica; para desarrollar de

forma eficiente los sistemas productivos, ahorrando dinero en la aplicación de fertilizantes y tiempo en

los ciclos de siembra.

Page 83: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

82

Page 84: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

83

JUSTIFICACIÓN

Garantizar la seguridad alimentaria es un deber del estado en el territorio nacional, en especial con los

pueblos indígenas; esta acción se reafirma con la creación del decreto 1953 del 7 de octubre de 2014,

creando un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los territorios indígenas respecto

de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas. Su función es mejorar la calidad

de vida de la población que habita dentro del resguardo con la financiación de proyectos de inversión

de acuerdo a la ley de origen, el derecho propio y planes organizativos.

La seguridad alimentaria es una necesidad de cada pueblo, en especial debe ser garantizado en los

pueblos indígenas, sin ser el Resguardo Chaparral Barro Negro una excepción, convirtiéndose en una

prioridad; pero con la ausencia de un sistema ganadero efectivo, llegada de las semillas transgénicas y

hortalizas de mala calidad se ha empeorado, deteriorando día a día la calidad de vida de los

resguardados.

Por esta razón se deben planear alternativas como: la adquisición de bovinos y porcinos criollos

casanareños, que se adapten a las condiciones, adversas de las sabanas eólicas de inundación que posee

el resguardo; también es necesario el mejoramiento de pasturas con gramas de mejor calidad que

suministren mayor proteína a los semovientes. De igual forma se deben establecer estrategias para la

recuperación de semillas propias, que toleren los cambios climáticos frecuentes en ésta zona del país, y

se adapten mejor al suelo requiriendo menor cantidad de fertilizantes y pesticidas, este último es un

factor importante, pues la aplicación de pesticidas ha contribuido en la proliferación de enfermedades y

abundancia de plagas que perjudican a los cultivos y por ende a la población.

Se deben establecer huertas caseras, donde principalmente se sembrarán hortalizas indispensables en

la canasta familiar de los resguardados, implementándose cerca de las casas facilitando su manejo y su

cultivo deberá ser completamente orgánico; Previo al desarrollo de los proyectos deben hacerse

análisis de suelo en todas las áreas productivas del territorio, para desarrollar eficientemente los

sistemas productivos, ahorrando dinero en fertilizaciones y requerimientos hídricos.

BENEFICIARIOS

Descripción del Universo Poblacional

El proyecto beneficiara a toda la población adscrita al Resguardo indígena U´WA Chaparral Barro

Negro.

Cuantificación del Universo Poblacional

El Resguardo el Chaparral Barro Negro posee una población actual de 85 familias con 494 personas.

Localización del Universo Poblacional

El Resguardo indígena U´WA Chaparral Barro Negro, se encuentra localizado en los municipios de Hato

Corozal, Sácama y Támara del departamento del Casanare.

LOCALIZACIÓN

DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESPACIOS DONDE SE EJECUTARÁ LA INVERSIÓN

Casanare Hato Corozal, Tamara

y Sácama.

El proyecto se realizara en el Resguardo indígena

Chaparral Barro Negro Se encuentra ubicado en los

municipios de Hato Corozal, Sácama y Támara en el

departamento del Casanare. Limita al sur con las

quebradas Guaraque y tenesito, al norte con la

carretera que conduce de Sácama a Hato Corozal,

Page 85: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

84

paralela al rio Casanare, al oriente con la finca las

tapias en el municipio de Hato Corozal y al occidente

con la quebrada Chire.

OBJETIVOS

Objetivo General

Generar estabilidad en la soberanía y seguridad alimentaria del resguardo mejorando su calidad de

vida y económica.

Objetivos Específicos

Recuperar las semillas nativas, para mejorar la producción de los conucos.

Potenciar los sistemas productivos agrícolas del territorio en los cultivos de maíz, yuca, topocho, Café y

huertas caseras para mejorar la productividad del resguardo y su calidad de vida.

Tecnificar la producción bovina en el Resguardo

Implementar sistema productivo porcicola en el resguardo

Page 86: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

85

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

COMPONENTES:

Recuperar la estabilidad de la seguridad alimentaria en el resguardo Chaparral Barro Negro es una

prioridad que debe tratarse con mucha prudencia, potenciar el sistema productivo agrícola, tecnificar la

producción bovina del Resguardo e implementar un sistema de producción porcicola.

COMPONENTE 1: Recuperación de semillas

Actividad 1: Análisis de suelos del Resguardo.

Se realizará un análisis de suelo en cada área productiva del resguardo incluyendo los predios

ganaderos; para esta labor se deben tomar las muestras pertinentes, luego llevarlas al laboratorio para

su análisis y recomendaciones, para cada muestra es necesario hacer 7 tomas de suelo; su extracción se

realiza con una pala en diferentes zonas del territorio, se elimina la capa vegetal y extrae el suelo en

viset, teniendo precaución eliminar cualquier cobertura orgánica, el suelo extraído se homogenizan y

solo se extrae 1kg de suelo por muestra.

Actividad 2: Identificar disponibilidad y selección de semillas.

La recuperación de semillas nativas de Maíz, Topocho, Café y Yuca; consiste en identificar su

disponibilidad en el entorno, para la cual con un grupo de productores con conocimientos de semillas

ancestrales, se investigará al interior, exterior del resguardo y productores particulares, la

Page 87: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

86

disponibilidad de semillas nativas para siembra; se seleccionarán y obtendrán los materiales con mayor

viabilidad visual para ser multiplicados.

Actividad 3: Multiplicación y banco de semillas.

La multiplicación se realiza con el objetivo de aumentar el germoplasma nativo, para establecer el

banco de semillas y aportarle a los productores del resguardo materiales de calidad adaptadas al

territorio. Para establecer esta multiplicación, se destinan áreas con características especiales, como:

estar alejadas de cultivos similares no nativos, buena disponibilidad de agua y áreas de 0.5 – 2 ha; con

el objetivo de evitar la polinización cruzada y garantizar un adecuado desarrollo de las especies a

multiplicar en espacios controlados.

ACTIVIDADES PRODUCTOS

Con una previa identificación esquemática del

área cultivable y no cultivable del resguardo se

tomaran muestras representativas en sitios

homogéneos del territorio que represente la

totalidad del área de influencia.

Análisis de suelo de las áreas productivas y con

potencial agrícola del resguardo.

Identificar disponibilidad de semillas en el

entorno. Se convocará a los productores del

resguardo que posean conocimientos en

selección de semillas, para realizar una

recolección dentro y fuera del territorio de

materiales con vocación para ser multiplicados.

Semillas nativas de Maíz, Yuca, Plátano y Café,

con potencial para ser multiplicados y

mejorados en territorios del resguardo.

Multiplicación de semillas para elaboración de

banco de germoplasma y producción en el

resguardo.

Esta labor se realiza en predios alejados de

cultivos similares no nativos, buena

disponibilidad hídrica y área de 0.5 - 2ha en dos

ciclos de producción. El primero para

seleccionar productividad, adaptación y

homogeneidad en la producción; en el segundo

ciclo se multiplican las semillas para sembrarlas

de forma masiva en el territorio y se establece

un banco de semillas en el resguardo.

La labor de preparación de suelo se realiza para

todos los predios, con un pase de arado, dos de

rastrillo y uno de embalconada; el manejo

fitosanitario se realiza de forma independiente

para cada cultivo.

Semillas nativas seleccionadas, para producción

masiva y banco de germoplasma; con excelentes

características entre las que se encuentran:

buena productividad, adaptación a territorio y

homogeneidad en la producción.

COMPONENTE 2: Potenciar el sistema productivo agrícola del Resguardo.

Potenciar el sistema productivo agrícola en el territorio, se da en respuesta a la necesidad de fortalecer

la seguridad alimentaria, debido a que no se cuenta con suministro estable de alimento como: maíz (Zea

mays), yuca (Manihot esculenta), plátano (Musa x paradisiaca), Café (Coffea arabica) y hortalizas de

buena calidad como: Tomate (Solanum lycopersicum), Pepino (Cucumis sativus), Cebolla larga (Allium

Page 88: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

87

fistulosum), Lechuga (Lactuca sativa), Repollo (Brassica oleracea), Cilantro (Coriadrum sativum) y

Pimentón (Capsicum annuum)

Actividad 1: Capacitar a la población

Se debe convocar y capacitar a la población sobre la importancia de establecer adecuadamente los

conucos y huertas caseras en el territorio; haciendo énfasis en los beneficios que traerá en el

fortalecimiento de la seguridad alimentaria, el hecho de que cada familia en el territorio posea una

huerta cercana a su vivienda, mejorando la calidad de vida de los resguardados y aumentando el poder

adquisitivo de los mismos, al auto abastecerse de hortalizas sin tener que comprarlas en los mercados

municipales.

Actividad 2: Establecimiento de conucos

Se establecerá un conuco de 1 ha por familia, cultivos de: maíz (Zea mays), yuca (Manihot esculenta),

plátano (Musa x paradisiaca), café (Coffea arabica). Para lo cual se deberá realizar: limpieza del

territorio destinado a los conucos con el objetivo de extraer arvenses y arbustos que interfieran con el

desarrollo de las plantaciones. Cercado para evitar que las diferentes ganaderías interfieran con el

desarrollo productivo... Encalado del área según las indicaciones del análisis de suelo. Siembra de

conuco de acuerdo a las indicaciones del ingeniero agrónomo y fichas técnicas para cada cultivo

Actividad 3: Establecimiento de huertas caseras

Para el establecimiento de las huertas caseras primero se deben elaborar las camas, en las que se

emplea materiales de la zona como guadua en el marco; sus dimensiones son: 1.5m de ancho por 4m de

largo, luego se descompacta el suelo con un azadón para agregar el resto de materiales que compone el

sustrato, se recogen los residuos orgánicos de la finca: estiércol bobino, ovino o porcino, cascarilla de

arroz; Se mezclan estos elementos cada dos días durante 10 días hasta su descomposición y

homogenización; al final se homogeniza el terreno y realizan surcos elevados a lo largo de la cama para

plantar las semillas; cabe destacar que todo el manejo de control de plagas y enfermedades se realiza

de manera orgánica.

ACTIVIDADES PRODUCTOS

Capacitar a la población, las capacitaciones van

dirigidas a la asamblea en general: hombres y

mujeres, pero en especial a los productores del

Resguardo, quienes son los encargadas en la

cultura ancestral, de la consecución de los

alimentos. Estas jornadas se realizarán

quincenales durante los primeros tres meses

hasta la recolección de los primeros productos.

Productores capacitados en el manejo de

conucos y hortalizas que se van a sembrar en el

territorio.

Page 89: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

88

Establecer un conuco de una hectárea por

familia con los cultivos de maíz, yuca, plátano y

Café

Limpieza de áreas destinada a conucos

Esta es una labor de suma importancia debido a

que se deben erradicar todas las arvenses y

arbustos de parte bajo que puedan interferir

con el correcto desarrollo de las plantaciones

nuevas; se realiza de forma manual con

herramientas como: machete, pala, palín, hacha

y barretón.

Cercado de conucos

Se realiza una delimitación con al menos 4 hilos

alambre de púas y cercos de madera con el

objetivo de establecer un perímetro en el cual

los bovinos, equinos y fauna de porte medio

nativa de la zona, no ingrese y dañe las

plantaciones en el conuco. Los hilos de alambre

deben establecerse cada 25 cm y los cercos

cada 2,5 m.

Limpieza de suelo.

La limpieza de suelo de hace de forma manual

con herramientas como pala, machete, hacha,

barretón y palín. Con el objetivo de eliminar

arvenses superficiales que puedan afectar

futuramente el desarrollo de los cultivos y

descompactar el suelo; facilitando el libre

desarrollo de las raíces.

Acondicionamiento de suelos

Acondicionar los suelos, es una actividad

necesaria en suelos de la Orinoquia; debido a la

gran acidez que presenta la sabana eólica de

esta región. Por esta razón es necesaria la

aplicación de cal y fertilizantes orgánicos

compuestos de oligoelementos y elementos

menores.

Siembra y mantenimiento de conucos

La siembra, labores de limpieza, fertilización,

manejo fitosanitario y cosecha de los conucos

con cultivos de yuca, plátano, maíz y Café; se

realiza según las indicaciones de las fichas

suministradas en las capacitaciones y con

acompañamiento permanente de los técnicos

Conucos correctamente establecidos con

cultivos de maíz, yuca, plátano y Café. Con

supervisión permanente de los técnicos

agropecuarios y el ingeniero agrónomo.

Page 90: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

89

agropecuarios y el ingeniero agrónomo.

Establecimientos de huertas caseras, primero

se deben elaborar las camas, su marco es en

guadua, de 1.5m ancho y 4m de largo, por cada

vivienda se elaborarán dos camas. Para el

sustrato se utiliza suelo originario de la cama,

estiércol de ganado, materiales biodegradables

y cascarilla de arroz, se mezclan los

ingredientes cada dos días durante 10 días, se

homogeniza y realizan surcos al largo, para un

total de 4 por cama, luego se instala una poli

sombra, cubriendo su totalidad y hasta 0.3m

fuera de su área en perímetro; para reducir la

luminosidad, rayos solares y por ende la

temperatura.

Finalmente se siembran las semillas

directamente en los surcos utilizando un surco

por hortaliza para tener variedad de especies

por sitio; su manejo es completamente orgánico

y la recolección es gradual dependiendo del

consumo

Huertas caseras establecidas con dimensiones

camas de 1.5m ancho y 4m largo; Dos por

unidad familiar, Ubicando en ella cuatro surcos

por cama, obteniendo mayor diversidad en

menor espacio

COMPONENTE 3: Tecnificar la producción bovina en el territorio.

Tecnificar la producción bovina del resguardo Chaparral Barro Negro es una necesidad para el

adecuado desarrollo de este sistema productivo; debido cambios climáticos drásticos de la región,

especialmente en la época seca; ya que se ve disminuido el número de semovientes por muertes y poca

unidad de gran ganado con que cuenta el Resguardo; debido a que no cuenta con la estructura física

para soportar la época seca. Por esta razón es de vital importancia la adquisición de bovinos de raza

cebú y criollo casanareño que se adapten adecuadamente a las estaciones bimodales de la región sin

sufrir grandes alteraciones en su fisiología y capacidad reproductiva. Aunado a esto también se debe

garantizar el adecuado suministro hídrico de los semovientes durante el periodo seco mediante la

instalación de bebederos agua; que aseguren la hidratación ganadera. Por otra lado también se hace

necesaria el mejoramiento de pasturas con especies que proporcionen una adecuado suministro de

Page 91: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

90

proteína, mejorando su nutrición; débil en los tiempos secos. Finalmente es necesario la construcción

de un corral ganadero con embarcadero que facilite el adecuado desarrollo de los trabajos de llano

como son: herraje, vacunación, marca, conteo, separación y venta de mautes. Ya que al no contar con las

instalaciones adecuadas para el desarrollo de estas actividades; el ganado se maltrata, estresándose

hasta el punto de sufrir inapetencia durante un largo periodo y en condiciones de sequía prolongada,

puede ser fatal.

ACTIVIDADES PRODUCTOS

Adquisición de ganado cebú y criollo

casanareño.

Adquirir ganado bovino de raza cebú y criollo

casanareño para el resguardo que estén en

inicios de su ciclo productivo; para un numero

de dos bovinos por familia, entre los cuales

debe haber un macho cada por cada 25

hembras

Bovinos adquiridos de raza criollo casanareño y

cebú, a razón de 2 por familia y un macho cada

25 hembras.

Instalación de bebederos para bovinos.

La instalación de bebederos, debe comenzar

con la identificación de las zonas a ubicar; las

cuales deben ser céntricas entre el área de la

sabana y alejada de árboles. Trasladar los

materiales como bloques de cemento, varillas y

tuberías Seguido de esto, se inicia la

construcción de los bebederos ubicados en

zonas de fácil acceso hídrico.

Construcción de bebederos para bovinos.

Mejoramiento de pasturas

Se debe hacer el mejoramiento de 1 ha de pasta

por familia. Para lo cual es necesario limpiar las

áreas a establecer las nuevas pasturas, cercar

estas áreas con alambre de púas y cercos de

madera; con al menos tres hilos de alambre a

una distancia de 25 cm y 2,5 m entre los cercos.

Se debe sembrar las semillas de pasto según la

ficha técnica y la asesoría del médico

veterinario.

Establecimiento de 1 ha por familia de pastos

con su debido cercado y adecuado desarrollo.

Construcción de corral.

Se debe identificar el área de construcción del

corral en el resguardo, debiendo ser un lugar

plano, alto y de fácil drenaje. Debe ser

construido en tubería galvanizado calibre 16 y

tener áreas: de encierre, calceta y embarcadero.

Corral construido en el resguardo con tubería

galvanizada calibre 16 y áreas: encierre, calceta

y embarcadero

COMPONENTE 4: Implementar un sistema productivo porcicola en el Resguardo

Potenciar la producción porcina del resguardo Duya, es una necesidad para el adecuado desarrollo de

este sistema productivo; que a los debido cambios climáticos drásticos de la región, especialmente en la

época seca; se ha disminuido el número de cerdos por muertes y auto consumo; viéndose disminuida su

población a escasos individuos por familias, debido a que no cuenta con la estructura física para

Page 92: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

91

soportar la época seca. Por esta razón es de vital importancia la adquisición de porcinos de raza criolla

sabanera que se adapten adecuadamente a las estaciones bimodales de la región sin sufrir grandes

alteraciones en su fisiología y capacidad reproductiva.

Aunado a esto también se debe garantizar un hábitat adecuado para el desarrollo de esta explotación;

como lo es un establo que facilite el adecuado desarrollo de los trabajos de parto, lactancia, desarrollo

inicial, marcado, capado y embarcadero. Ya que al no contar con las instalaciones adecuadas para el

desarrollo de estas actividades; los porcinos se maltratan, estresándose hasta el punto de sufrir

inapetencia durante un largo periodo y en condiciones de sequía prolongada, puede ser fatal.

ACTIVIDADES PRODUCTOS

Se debe convocar y capacitar a la población

sobre la importancia de establecer

adecuadamente un sistema productivo de

porcicola en el territorio; haciendo énfasis en el

manejo, adecuado a través de talleres en

buenas prácticas porcicolas. Definiendo los

beneficios que traerá en el fortalecimiento de la

seguridad alimentaria, el hecho de que las

familias en el territorio posean una explotación

de cerdos con tecnología cercana a su vivienda,

mejorando la calidad de vida de los

resguardados y aumentando el poder

adquisitivo de los mismos, al auto abastecerse

de carne diferente a la res sin tener que

comprarlas en los mercados municipales.

Productores capacitados en el manejo de la

porcicultura con especies criollas sabaneras,

nativas del territorio.

Adquisición de cerdos criollos sabaneros.

Adquirir cerdos criollos sabaneros para el

resguardo que estén en inicios de su ciclo

productivo; para un numero de dos cerdos por

familia, entre los cuales debe haber un macho

cada por cada 20 hembras

Porcinos adquiridos de raza criollo sabanera, a

razón de 2 por familia y un macho cada 20

hembras.

Construcción de establo.

Se debe identificar el área de construcción del

establo en el resguardo, debiendo ser un lugar

plano, alto y de fácil drenaje. Debe ser

construido con áreas de parto, lactancia,

desarrollo inicial, marcado, embarcadero y

pastoreo. Estas áreas estarán a e sección del

área de pasteo; serán divididas con paredes de

cemento y completamente cubiertas, sus

puertas se construirán de tubería galvanizado

calibre 16. El área de pasteo estará encerrada

con postes de madera y alambre de púas para

un total de un poste cada 2,5 m y 5 cuerdas de

alambre.

Establo porcicola para el Resguardo Duya

construido con seis áreas de: parto, lactancia,

desarrollo inicial, marcado, embarcadero y

pastoreo.

Page 93: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

92

MARCO LÓGICO

RESUMEN

NARRATIVO

INDICADORES

OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPOSICIONES

IMPORTANTES

OBJETIVO

GENERAL O

META

Mejorar la calidad

de vida de los

habitantes del

Resguardo

Chaparral Barro

Negro

% de incremento de

familias agrícolas,

ganaderas y

porcicolas.

% de disminución de

desnutrición en niños

de 0 – 5 años.

Registros

comparativos de

productividad

agrícola y ganadera

antes y después de

la ejecución del

proyecto.

OBJETIVO

DEL

PROYECTO

Introducir nuevas

tecnologías en los

sistemas

productivos del

Resguardo

Número de familias

implementando

nuevas tecnologías en

sus sistemas

productivos.

Numero de áreas del

resguardo

implementadas con

sistemas productivos

agrícolas y pecuarios

Informe final con

los resultados y

evaluación del

proyecto.

Voluntad política

de dirigentes

Los

resguardados

refieren las

nuevas

tecnologías

agropecuarias

por su aumento

en economía y

calidad de vida.

RESULTADOS

R.1. Recuperar al

menos 4 especies

de cultivo nativo

en el resguardo

- % de especies

agrícolas y

variedades

preseleccionadas

Informe final con

los resultados y

evaluación del

proyecto.

Voluntad política

de los dirigentes.

Resguardados se

adaptaron

exitosamente a

los nuevas

técnicas

agropecuarias y

han aumentado

sus áreas

productivas.

R.2. Dotar de un

conuco de una 1

ha a cada familia

del Resguardo con

cuatro cultivos

diferentes

- Numero de conucos

establecidos por

familia

- Numero de cultivos

en bunas condiciones

en el Resguardo.

Registro fotográfico

de las jornadas de

siembra.

Informes de

progreso y

publicaciones.

Informe final con

los resultados y

evaluación del

proyecto.

R.3. Tecnificar el

sistema

productivo bovino

en el resguardo,

mejorando la

calidad de vida de

los resguardados

- Numero de bovinos

adquiridos en el

resguardo

- Áreas de corral

construidas con

medidas indicadas

Registro fotográfico

de las jornadas de

tecnificación del

sistema bovino.

Informes de

progreso y

Page 94: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

93

publicaciones.

Informe final con

los resultados y

evaluación del

proyecto.

R.4. Implementar

un sistema

productivo

porcicola en el

Resguardo con

peces nativos de la

región, mejorando

la calidad de vida

de los

resguardados

- Numero de lagos

construidos con

medidas adecuadas

- % de personal

capacitado en manejo

Porcicola

Registro fotográfico

de tecnificación de

sistema productivo

porcicola.

Informes de

progreso y

publicaciones.

Informe final con

los resultados y

evaluación del

proyecto.

ACTIVIDADES

Para R.1.

Análisis de suelos

del resguardo

Selección de

semillas

Multiplicación de

semillas

Numero de predios

susceptibles a ser

analizados

% de pureza de

semilla seleccionada

Numero de semillas

multiplicadas por

conuco

Registro fotográfico

de las jornadas de

siembra.

Informes de

progreso

La Resguardada

excelente

aceptación con el

proyecto.

Las familias del

Resguardo

desarrollan

eficientemente

las actividades

productivas al

proyecto.

El proyecto es

exitoso en el

Resguardo.

Para R.2.

Capacitar a la

población

Establecimiento

de conucos

Establecimiento

de huertas caseras

% de habitantes del

Resguardo

capacitados

Numero de conucos

establecidos con

variedades

recuperadas

% de huertas caseras

establecidas en

buenas condiciones

en el Resguardo

Registro fotográfico

de las jornadas de

siembra.

Informes de

progreso

Para R.3.

Adquisición de

ganadería bovina

Mejoramiento de

potreros

Construcción de

corral bovino

Numero de bovinos

adquiridos con razas

establecidas

% de potreros por

familia, sembrados

con pasturas

mejoradas

Corral construido con

número de áreas y

Registro fotográfico

de las jornadas de

tecnificación del

sistema bovino.

Informes de

progreso

Page 95: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

94

calibre de tubería

establecidas

Para R.4

Construcción de

establo.

Capacitar a la

población en el

manejo porcicola

Implementar

producción

porcicola

% de población del

Resguardo capacitado

% de familias

beneficiadas con

sistema Producción

porcicola

Registro fotográfico

de tecnificación de

sistema productivo

porcicola.

Informes de

progreso

MARCO INSTITUCIONAL

Gestión Administrativa

Este proyecto se fundamenta en el marco jurídico establecido para el ejercicio de los derechos de los

pueblos indígenas, cuyo espectro de amparo va desde los principios, valores y derechos

constitucionales propios del Estado Social de Derecho; pasando por los tratados y convenios de orden

internacional, vigentes en Colombia y ratificados a modo de bloque de constitucionalidad; hasta llegar a

la legislación y decretos establecidos para regular los bienes jurídicos tutelados de los pueblos

indígenas del país, así como la jurisprudencia proferida para la garantía y protección de los mismos. Al

respecto se relacionan a continuación las principales fuentes de derecho:

Marco Legal

A continuación se mencionan los tratados de derechos humanos que refieren obligaciones específicas

en relación con el acceso al agua potable y el saneamiento:

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada en

1979 (art. 14 2).

Como principal fuente de derecho indígena en Colombia se reconoce a la ley 89 de 1890; así mismo el

gobierno central ha expedido los decretos ley 4633 de 2011, 1953 de 2014, 2719 de 2014 y 1082 de

2015.

Decreto 1953 del 7 de agosto de 2014, mediante el cual se da administración de los recursos del

sistema general de participación a los resguardos indígenas. En el artículo 42, denominado estrategias y

acciones de semillas de vida, enfatiza la necesidad de generar una alimentación y nutrición sana en el

marco de la soberanía alimentaria de cada pueblo.

El Convenio Nº 161 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los servicios de salud en el

trabajo, aprobado en 1985 (art. 5).

La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989 (arts. 24 y 27 3).

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada en 2006 (art. 28).

Page 96: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

95

Recursos Humanos

La ejecución del presente proyecto precisa de la participación activa de las autoridades tradicionales,

los miembros de la junta del cabildo, los jóvenes, niños y niñas, y en general la comunidad del

Resguardo Indígena U´WA Chaparral Barro Negro, acompañados de un equipo técnico profesional para

el efectivo desarrollo de las actividades planteadas.

RECURSOS MATERIALES

COMPONENTE ACTIVIDAD MATERIAL

Análisis de suelo

en territorio del

resguardo.

Reunir la comunidad y explicar alcance

del proyecto, designando a productores

conocedores del territorio.

Papelería, impresiones y fotocopias

del material de trabajo, equipo

audiovisual.

Capacitar a la población sobre el método

de toma de muestra.

Papelería, impresiones y fotocopias,

equipo audiovisual, fotográfico y

protocolo de toma de muestras

Recolectar de muestras de suelo entre

profesionales y productores del

resguardo

Papelería, impresiones, palas,

canecas de 20 l, marcadores y

empaque para rotular muestras.

Recuperación de

semillas nativas.

Designar productores para búsqueda de

semillas con características específicas

de adaptación y tolerancia a cambios

climáticos.

Papelería, impresiones y fotocopias

Preparación de suelo se hace

manualmente con pala, machete y palín. Limpieza del suelo para siembra.

Siembra y manejo integrado del cultivo

a cargo de los productores y guiado por

el ingeniero agrónomo.

Papelería, impresiones, Semillas,

correctores de pH, fertilizantes,

plaguicidas, palas, azadones,

fumigadoras y protocolos de manejo

de cultivo.

Establecimiento

de sistemas

productivos

bovino

Discriminar los análisis de suelo con la

comunidad e identificándolos en el

resguardo.

Papelería, impresiones, fotocopias,

espacio con mesas, sillas y

resultados de análisis de suelo.

Capacitar a la población sobre la

importancia de establecer sistemas

productivos de maíz, topocho, yuca, Café

y huertas caseras.

Papelería, impresiones y fotocopias,

espacio con mesas y sillas,

computadores, video-beam,

Protocolo sistemas productivos

maíz, topocho, yuca, Café y huertas

caseras.

Establecer sistemas productivos de

yuca, maíz, Café, topocho y huertas

caseras en el resguardo.

Herramientas como pala, machete,

palín, hacha y barretón.

Capacitar a la población en agricultura

orgánica y cambio climático.

Papelería, impresiones y fotocopias,

espacio con mesas y sillas,

computadores, video-beam,

material capacitación cambio

climático.

Page 97: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

96

RECURSOS FINANCIEROS

Recursos de la AESGPRI1

Recursos de Cofinanciación Ministerio del interior, concejo superior de la judicatura

Otros Recursos

METAS

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS META(S) PROYECTO COMPONENTES ACTIVIDADES

Recuperar las

semillas nativas,

para mejorar la

producción de los

conucos.

M1. Realizar Tomas de

muestra, para los análisis

de suelo y llevar a

laboratorio

Recuperación de

semillas nativas.

A.1. Reunir la comunidad

y explicar alcance del

proyecto, designando a

productores

conocedores del

territorio.

A.2. Recolectar muestras

de suelo entre

profesionales y

productores del

resguardo.

M2. Multiplicar semillas,

para elaboración de

banco de germoplasma y

producción en el

resguardo.

A.3. Designar sitios

específicos para

multiplicar semillas,

alejados de materiales

genéticos similares con

un área de 0,5 – 2 Ha con

abundante agua.

A.4. Siembra y

manejo integrado del

cultivo a cargo de los

productores y guiado por

el ingeniero agrónomo.

Potenciar los

sistemas productivos

agrícolas del

territorio en los

M.1. Capacitar a la

población

2. Potenciar los

sistemas productivos

agrícolas del

Resguardo.

A.1. Convocar a la

población.

A.2. Capacitar a la

Implementación

de sistema

productivo

porcicola

Capacitar a personal del Resguardo en

producción porcicola.

Papelería, impresiones y GPS.

Material de recomendaciones en

estructura de suelos y tamaño de los

sistemas productivos, cotizaciones y

dineros para compra.

Page 98: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

97

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS META(S) PROYECTO COMPONENTES ACTIVIDADES

cultivos de maíz,

yuca, topocho, Café y

huertas caseras para

mejorar la

productividad del

resguardo y su

calidad de vida.

población sobre la

importancia de

establecer sistemas

productivo de maíz,

topocho, yuca, Café y

huertas caseras.

M.2. Establecimiento de

conucos.

A.3. Identificar el

territorio de los

resguardados para

siembra de conucos de

topocho

A.4. Preparar el terreno

para la siembra de yuca,

maíz, topocho y Café con

dos pase de rastra, un

pase de rastrillo y un

pase de surcador.

A.5. acondicionamiento,

Siembra y manejo

integrado de conucos a

cargo de los productores

y guiado por el ingeniero

agrónomo.

M.3. Establecimiento de

huertas caseras

A.6. Identificar el

territorio de los

resguardados para

siembra de conucos de

topocho

A.7. Preparar y

acondicionar el suelo

para la siembra de

huertas caseras

A.8. Siembra y manejo

integrado de huertas

caseras a cargo de los

productores y guiado por

el ingeniero agrónomo.

Tecnificar la

producción bovina

en el Resguardo

M.1. Adquirir ganado

bovino cebú y criollo

casanareño.

.

3, Establecimiento de

sistemas productivos.

A.1. Identificar y

caracterizar bovinos

para la adquisición.

Page 99: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

98

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS META(S) PROYECTO COMPONENTES ACTIVIDADES

A.2. Adquirir ganado

bovino para las familias

del resguardo.

M.2. Instalación de

bebederos de ganado.

A.3. Identificar zonas a

instalar bebedero

A.4. Instalación de

bebederos para

bebedero de bovinos.

M.3. Mejoramiento de

pasturas

A.5. Identificar y cercar

áreas de terreno para

mejorar las pasturas

A.6. Preparar el terreno

para la siembra para la

siembra de pasturas

nuevas.

M.4. Construcción de

corral bovino en área del

Resguardo.

A.7. Identificar área para

construcción de corral,

debiendo ser un terreno:

plano, bien drenado y

cercano al área

ganadera.

A.8. Construir corral de

ganadería bovina, con

áreas de: encierre,

embarcadero y calceta;

según las indicaciones

suministradas.

4. Implementar

sistema productivo

de porcicultura en el

resguardo

M.1. Capacitar a la

población en el manejo

porcicola.

Sistema productivo

porcicola.

A.1. Convocar a la

población.

A.2. Capacitar a la

población sobre la

importancia de

establecer sistemas

productivo porcicola.

M.2. Adquisición de

cerdos criollos

sabaneros.

A.3. Identificar las razas

y ubicación de los cerdos

criollos sabaneros para

su adquisición.

A.4. Adquirir cerdos

criollos casanareños.

Page 100: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

99

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS META(S) PROYECTO COMPONENTES ACTIVIDADES

M.3. Construcción de

establo para sistema

productivo porcicola.

A.5. Identificar la

topografía del terreno

junto a la comunidad del

resguardo para

determinar qué áreas se

pueden construir el

establo porcicola.

A.6. Construcción de

establo porcicola en el

Resguardo.

COSTOS Y PRESUPUESTO GENERAL

COMPONENTES ACTIVIDADES COSTOS

1. Recuperación de semillas

nativas.

A.1. Reunir la comunidad y

explicar alcance del proyecto,

designando a productores

conocedores del territorio.

A.2. Recolectar muestras de suelo

entre profesionales y productores

del resguardo.

1500000

2800000

A.3. Designar sitios específicos

para multiplicar semillas, alejados

de materiales genéticos similares

con un área de 0,5 – 2 Ha con

abundante agua.

A.4. Siembra y manejo

integrado del cultivo a cargo de los

productores y guiado por el

ingeniero agrónomo

800000

58500000

Subtotal 63600000

2. Potenciar los sistemas

productivos agrícolas del

Resguardo.

A.1. Convocar a la población.

A.2. Capacitar a la población sobre

la importancia de establecer

sistemas productivo de maíz,

topocho, yuca, Café y huertas

caseras.

2700000

5500000

A.3. Identificar el territorio de los

resguardados para siembra de

conucos de topocho

500000

Page 101: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

100

COMPONENTES ACTIVIDADES COSTOS

A.4. Preparar el terreno

manualmente para la siembra de

yuca, maíz, topocho y café.

A.5. acondicionamiento, Siembra y

manejo integrado de conucos a

cargo de los productores y guiado

por el ingeniero agrónomo.

32300000

104500000

A.6. Identificar el territorio de los

resguardados para siembra de

conucos de topocho

A.7. Preparar y acondicionar el

suelo para la siembra de huertas

caseras

A.8. Siembra y manejo integrado

de huertas caseras a cargo de los

productores y guiado por el

ingeniero agrónomo.

1500000

41298000

75500000

Subtotal 263798000

3, Establecimiento de sistemas

productivos.

A.1. Identificar y caracterizar

bovinos para la adquisición.

A.2. Adquirir, purgar y vitaminizar

ganado bovino para las familias

del resguardo.

A.3. Capacitar a la población y

orientar a los resguardados a lo

largo del proyecto.

500000

158400000

32300000

A.4. Identificar zonas a instalar los

bebederos.

A.5. Instalación de bebedero de

bovinos.

843000

8000000

A.6. Identificar y cercar áreas de

terreno para mejorar las pasturas

A.7. Preparar el terreno para la

siembra para la siembra de

pasturas nuevas.

1000000

17800000

Page 102: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

101

COMPONENTES ACTIVIDADES COSTOS

A.8. Identificar área para

construcción de corral, debiendo

ser un terreno: plano, bien

drenado y cercano al área

ganadera.

A.9. Construir corral de ganadería

bovina, con áreas de: encierre,

embarcadero y calceta; según las

indicaciones suministradas.

1000000

34800000

Subtotal 254643000

4. Implementar sistema

productivo porcicola.

A.1. Convocar a la población.

A.2. Capacitar a la población sobre

la importancia de establecer

sistemas productivo porcicola.

2400000

2800000

A.3. Identificar las razas y

ubicación de los cerdos criollos

sabaneros para su adquisición.

A.4. Adquirir cerdos criollos

casanareños.

144000

56700000

A.5. Identificar la topografía del

terreno junto a la comunidad del

resguardo para determinar qué

áreas se pueden construir el

establo porcicola.

A.6. Construcción de establo

porcicola en el Resguardo e

implementar sistema productivo.

1000000

42000000

Subtotal 105044000

TOTAL 687.085.000

Recursos. Año 1. Año 2. TOTAL

APORTE NACIONAL

PERSONAL.

Ingeniero agrónomo 1 42.000.000 42.000.000 84.000.000

Médico veterinario 42.000.000 42.000.000 84.000.000

Asistente contable 1 15.000.000 15.000.000 30.000.000

Tecnólogo agropecuario 18.000.000 18.000.000 36.000.000

Page 103: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

102

Asistente logístico 2 6.000.000 6.000.000

Subtotal Personal 123.000.000 117.000.000 240.000.000

CAPACITACIÓN

Talleres 3 6.300.000 6.000.000 12.300.000

2 Especializaciones en Derecho ambiental 2.500.000 2.500.000

Sub total Capacitación. 8.800.000 6.000.000 14.800.000

INSUMOS AGRICOLAS

Semillas 4.500.000 0 4.500.000

Correctores de pH 5.100.000 6.300.000 11.400.000

Fertilizantes 15.600.000 15.600.000 31.200.000

Plaguicidas 7.290.000 7.290.000 14.580.000

Subtotal insumos agrícolas. 32.490.000 29.190.000 61.680.000

INSUMOS Y EQUIPOS.

Concentrados e insumos 51.000.000 0 51.000.000

Alambre de púas 13.500.000 0 13.500.000

Palas, picas, hachas, palines y barretones 4.500.000 0 4.500.000

Subtotal equipos. 69.000.000 0 69.000.000

COMPRA DE BOVINOS

Bovinos 158.400.000 0 158.400.000

Porcinos 56.700.000 0 56.700.000

Sub total compra de Bovinos 158.400.000 0 158.400.000

VIAJES Y TRANSPORTES.

Transporte local 13.200.000 4.200.000 17.400.000

Transporte urbano. 2.200.000 1.500.000 3.700.000

Subtotal viajes y transportes. 15.400.000 5.700.000 21.100.000

INFRAESTRUCTURA.

Adecuaciones de huertas caseras 12.960.000 0 12.960.000

Construcción de bebederos 8.000.000 8.000.000

Construcción de corral 35.000.000 35.000.000

Construcción de corral porcicola 58.000.000 58.000.000

Subtotal Infraestructura. 113.960.000 0 113.960.000

MISCELÁNEOS

Papelería. 360.000 1.200.000 1.560.000

Fotocopias. 270.000 315.000 585.000

Refrigerios 3.000.000 3.000.000 6.000.000

Subtotales Misceláneos. 3.630.000 4.515.000 8.145.000

SUBTOTAL ANUAL 524.680.000 162.405.000

Page 104: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

103

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 687.085.000

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

META INDICADOR MEDICIÓN

1. Realizar Tomas de muestra, para los

análisis de suelo y llevar a laboratorio

Personal del resguardo

enterado de los beneficios y

alcances del proyecto.

Personal del resguardo que ha

aceptado el proyecto en el

territorio.

Muestras de suelo tomadas por

hectárea en todo el resguardo.

Muestras de suelo por

resguardado rotuladas para ser

llevadas al laboratorio.

Listados de asistencia,

registro y registro

fotográfico y acta de

aprobación de la misma.

Protocolo de toma de

muestra de suelos en

Colombia.

Muestras de suelo

recolectadas y listas para

ser enviadas al laboratorio

para su análisis físico,

químico y estructural.

Multiplicar semillas, para elaboración

de banco de germoplasma y

producción en el resguardo.

Productores identificados con

capacidades de reconocer

semillas nativas con adaptación

al territorio

Predios en el resguardo

identificados para la

multiplicación de semillas.

Ha por cultivo determinadas

para su multiplicación.

Productores expertos en

identificación de semillas

nativas seleccionados.

Sitios para la

multiplicación de semillas

identificados.

Áreas de 0,5 – 2 Ha para la

multiplicación de semillas.

Capacitar a la población

Personas del resguardo

convocadas para recibir la

capacitación.

Personal del resguardo

satisfecho con la capacitación al

aumentar su conocimiento en

los sistemas productivos de

maíz, topocho, yuca, Café y

huertas caseras.

Población del resguardo

capacitada en

establecimiento de

sistemas productivos de

topocho, maíz, yuca y Café.

Establecimiento de conucos.

Predios nuevos y antiguos

destinados a la siembra de

pancogeres en las fechas

estimadas.

Casos de pérdida de cultivos

disminuidos por el adecuado

manejo de cultivos.

Territorio del resguardo

identificado para la

siembra definitiva de

topocho, maíz, yuca, Café

Sistemas productivos de

maíz, yuca, plátano y Café

sembrados y con adecuado

Page 105: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

104

META INDICADOR MEDICIÓN

Requerimientos edafo-

climáticos suministrados a los

cultivos para su adecuado

desarrollo.

desarrollo.

Establecimiento de huertas caseras

Predios por familia en el

territorio aptos para la siembra

de huertas caseras

Requerimientos edafo-

climáticos suministrados a los

cultivos para su adecuado

desarrollo.

Territorio del resguardo

identificado para la

siembra definitiva de

huertas caseras.

Sistemas productivos de

huertas caseras sembrados

y con adecuado desarrollo.

Adquirir ganado bovino cebú y criollo

casanareño.

.

Bovinos adquiridos y con buen

estado sanitario

Bovinos purgados y

vitaminados

Sistema productivo bovino

en excelente estado

Instalación de bebederos para ganado.

Áreas para establecimiento de

bebederos, identificadas y

demarcadas

Bebederos correctamente

construidos e instalados y

funcionando

Sistema de bebederos

instalados y funcionando

Mejoramiento de pasturas

Áreas de para mejoramiento de

pasturas identificadas y

demarcadas

Pasturas para la ganadería

bovina mejoradas y en correcto

estado

Pasturas destinadas a la

ganadería en excelentes

condiciones.

Construcción de corral bovino en área

del Resguardo.

Área para la construcción de

corral identificada y demarcada

Corral para la ganadería bovina

en el Resguardo construido y

funcionando

Corral ganadero en buen

estado para el manejo

bovino

10 Capacitar a la población en el

manejo porcicola.

Personas del resguardo

convocadas para recibir la

capacitación.

Personal del resguardo

Población del Resguardo

capacitada para sistema

productivo porcicola.

Page 106: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

105

META INDICADOR MEDICIÓN

aprobado la implementación del

sistema productivo porcicola.

11 Adquisición de cerdos criollos

sabaneros.

Especies criollas de cerdos

sabaneros identificados para su

compra.

Numero de cerdos criollos

sabaneros adquiridas para el

sistema productivo del

Resguardo.

Número de familias

beneficiadas el sistema

productivo porcicola.

% de nutrición en niños

aumentados en el

resguardo.

12 Construcción de establo para

sistema productivo porcicola.

Áreas para la construcción de

establo porcicola, identificadas

y demarcadas

Establo para producción

porcicola construido, según las

indicaciones establecidas.

Establo construido según

parámetros establecidos en

la proyecto.

CRONOGRAMA

COMPONENTES ACTIVIDADES BIMENSUAL

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Recuperación de

semillas.

Reunir la comunidad

y explicar alcance del

proyecto, designando

a productores

conocedores del

territorio.

Recolectar muestras

de suelo entre

profesionales y

productores del

resguardo

Designar sitios

específicos para

multiplicar semillas,

alejados de

materiales genéticos

similares con un área

de 0,5 – 2 Ha con

abundante agua.

Siembra y manejo

integrado del cultivo

a cargo de los

productores y guiado

Page 107: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

106

por el ingeniero

agrónomo.

Potenciar los

sistemas

productivos

agrícolas del

Resguardo.

Convocar a la

población.

Capacitar a la

población sobre la

importancia de

establecer sistemas

productivo de maíz,

topocho, yuca, Café y

huertas caseras.

Identificar el

territorio de los

resguardados para

siembra de conucos

de topocho

Preparar el terreno

para la siembra de

yuca, maíz, topocho y

Café con dos pase de

rastra, un pase de

rastrillo y un pase de

surcador.

Acondicionamiento,

Siembra y manejo

integrado de conucos

a cargo de los

productores y guiado

por el ingeniero

agrónomo.

Identificar el

territorio de los

resguardados para

siembra de conucos

de topocho

Preparar y

acondicionar el suelo

para la siembra de

huertas caseras

Siembra y manejo

integrado de huertas

caseras a cargo de los

productores y guiado

por el ingeniero

Page 108: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

107

agrónomo.

, Establecimiento

de sistemas

productivos.

Identificar y

caracterizar bovinos

para la adquisición.

Adquirir ganado

bovino para las

familias del

resguardo.

Instalación de

bebederos para

bovinos.

Identificar y cercar

áreas de terreno para

mejorar las pasturas

Preparar el terreno

para la siembra para

la siembra de

pasturas nuevas.

Identificar área para

construcción de

corral, debiendo ser

un terreno: plano,

bien drenado y

cercano al área

ganadera.

Construir corral de

ganadería bovina, con

áreas de: encierre,

embarcadero y

calceta; según las

indicaciones

suministradas.

Implementación

de sistema

productivo

porcicola.

Capacitar a la

población en el

manejo porcicola

Adquisición de

cerdos criollos

sabaneros.

Construcción de

establo para sistema

productivo porcicola.

Page 109: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

108

BENEFICIOS E IMPACTOS

Beneficios

Los análisis de suelos en áreas del resguardo permitirán identificar zonas que en la actualidad no se

encuentra aprovechadas para explotaciones agropecuarias y así mismo potenciaran los cultivos que se

están implementando y los que en el futuro se implementen, obteniendo menores costos en los

fertilizantes agrícolas y maximizando el uso del agua en el resguardo.

La recuperación de semillas nativas en el resguardo permitirá un adecuado desarrollo de los cultivos;

debido a que se proveerá de materiales de topocho, maíz, Café y yuca con buena tolerancia a los

cambios climáticos, menor requerimiento hídrico y de fertilizantes, lo que se refleja en menor costos de

producción para obtener buenas cosechas.

La implementación de sistemas productivos en el resguardo con cultivos de maíz, topocho, Café, y

huertas caseras, permitirá regresar al resguardo una estabilidad económica que se ha perdido a causa

del inminente cambio climático, los transgénicos y los intermediarios, Mejorando su calidad de vida

Impactos

Los impactos que traerá este proyecto en el resguardo son de gran magnitud, debido a que se mejorara

la calidad de vida de los resguardados, debido a que en la actualidad hay zonas que se encuentran sub

utilizadas por falta de recursos económicos para la siembra de cultivos y el cambio climático. Por esta

razón también se provee frenar la migración de los de jóvenes y adultos a las ciudades con el

establecimiento de sistemas productivos por núcleo familiar para el resguardo que aumentan sus

ingresos y frena el detrimento económico en el que viven.

OBSERVACIONES

Para lograr el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en el resguardo mediante la recuperación de

semillas y huertas caseras, se debe integrar a toda la comunidad; tanto hombres como mujeres. Para

que desde los núcleos familiares se incentive la necesidad de recuperar los materiales nativos que

garanticen una estabilidad económica y cultural, dejando a un lado los productos transgénicos que van

en contra de las convicciones indígenas.

Las autoridades del resguardo deberán encargarse de apoyar la logística de ejecución de las distintas

actividades.

La ejecución de las actividades propuestas dependerá de que el estado de los elementos del clima, en

especial de la precipitación, permita y favorezca su realización.

GERENCIA DEL PROYECTO

Nombre

Teléfono

Correo Electrónico

Fecha de elaboración (dd/mm/aaaa)

Page 110: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

109

FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA U'WA

Nombre del Proyecto Fortalecimiento de la lengua U´WA

Versión

CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO

Sector de Inversión

Ubicación en el Plan

Organizativo

TIEMPO ESTIMADO DE EJECUCIÓN

Meses de Vigencia 12

PRESUPUESTO GENERAL

Recursos propios

Recursos Externos

COSTO TOTAL 149500000

ESTUDIOS QUE RESPALDAN LA INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO

ESTUDIO NOMBRE DE LA ENTIDAD QUE

REALIZÓ EL ESTUDIO

FECHA DEL

ESTUDIO

Plan de Salvaguarda U'WA Cabildo Resguardo Chaparral

Barronegro

Plan de Vida U'WA Gobernación de Casanare 2006

Diccionario uw cuwa - español ILV 1997

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

GRUPO O

ACTOR

INVOLUCRADO

INTERESES O

EXPECTATIVAS

EN EL

PROYECTO

CATEGORÍA

RECURSOS

CON LOS QUE

CUENTAN

PROBLEMAS

PERCIBIDOS

POSIBLES

CONFLICTOS O

ALIANZAS CON

OTROS

ACTORES

Sabedores Continuidad de

la lengua

Transmisores

de

conocimiento

Conocimiento

de la lengua

Ninguno

aparente

Ninguno

aparente

Profesionales

de apoyo

Contribución al

fortalecimiento

de la lengua

Facilitadores

técnicos

Conocimiento

técnico

Ninguno

Aparente

Ninguno

aparente

Comunidades y

pueblos

Contribuir con

su experiencia

Trasmisores

de

Recursos del

Estado

Ninguno

aparente

Ninguno

aparente

Page 111: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

110

GRUPO O

ACTOR

INVOLUCRADO

INTERESES O

EXPECTATIVAS

EN EL

PROYECTO

CATEGORÍA

RECURSOS

CON LOS QUE

CUENTAN

PROBLEMAS

PERCIBIDOS

POSIBLES

CONFLICTOS O

ALIANZAS CON

OTROS

ACTORES

indígenas de vida propia conocimiento

CONTEXTO Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La educación occidental, desde su llegada al territorio, se encargó de suprimir el uso de la lengua a

temprana edad, remplazándola por el español. Pasados los años, y tras varias generaciones educadas en

las aulas, se observa un deterioro significativo en la práctica de la lengua. Sus consecuencias a todo

nivel son alarmantes, pues muchos jóvenes desconocen su importancia como valor cultural y como

portadora de significados propios de la nación U'WA. La historia y la cultura U'WA se están yendo con

los mayores, pues los jóvenes no la han adoptado como una práctica propia. Han existido diversas

estrategias para abordar el problema, pero hoy se hace necesario hacer una aproximación integral al

mismo.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

En la actualidad, en el resguardo no existe una estrategia unificada de fortalecimiento y revitalización

de la lengua U'WA. Si bien es cierto que hay en marcha dentro y fuera del aula iniciativas de enseñanza

de la lengua, a la fecha no existe una estrategia unificada y diseñada por la comunidad que permita

articular herramientas tecnológicas y pedagógicas con la tradición oral y lingüística de la nación U'WA.

Page 112: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

111

De este modo, se puede decir que hoy día existe la necesidad de diseñar material pedagógico con

contenidos lingüísticos que apunte a fortalecer la enseñanza de la lengua entre la población más joven

del resguardo. Del mismo modo, es necesario integrar las tecnologías de la información y las

comunicaciones con el objetivo de atraer a los jóvenes y catalizar la enseñanza por medio de

herramientas llamativas y efectivas. Por ello, es de resaltar el hecho de que no existe un

aprovechamiento consistente de los medios audiovisuales y electrónicos en la enseñanza de la lengua.

JUSTIFICACIÓN

Es preciso iniciar un proyecto de revitalización de la lengua U´WA con énfasis en producción de

materiales pedagógicos, puesto que la pérdida de la lengua entre los jóvenes es una materia

preocupante en el mediano y el largo plazo en términos de la preservación de la identidad cultural. Por

un lado, es preciso reforzar la práctica cotidiana de la lengua con una enseñanza formal desde las aulas

para que los jóvenes comiencen a ver en ella el valor que tiene más allá de su comunidad local: el de la

riqueza cultural de la nación y del mundo. Por otro lado, es necesario abrir la enseñanza de la lengua a

nuevas posibilidades tecnológicas y de comunicación, como son los medios audiovisuales y las

herramientas electrónicas. Lo anterior, debido al gran atractivo que estos métodos tienen para los

jóvenes y a la vigencia de los mismos en el mundo contemporáneo. Debido a la herencia de la

enseñanza del español en las escuelas, la lengua U´WA se enfrenta a un proceso histórico de

debilitamiento, por lo que una intervención en la materia es fundamental para comenzar a fortalecerla.

BENEFICIARIOS

Descripción del Universo Poblacional

El proyecto beneficiara a toda la población adscrita al Resguardo Chaparral Barro Negro.

Cuantificación del Universo Poblacional

El proyecto beneficiará a 459 personas adscritas al resguardo.

Localización del Universo Poblacional

Grupo etario Hombres Mujeres TOTAL

DE 0 A 14 113 124 237

DE 15 A 24 60 39 99

DE 25 A 49 53 50 103

DE 50 A 79 26 26 52

MAYORES DE 80 1 2 3

TOTAL 253 241 494

LOCALIZACIÓN

DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESPACIOS DONDE SE EJECUTARÁ LA INVERSIÓN

Casanare

Hato Corozal

Escuelas Támara

Sácama

Page 113: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

112

OBJETIVOS

Objetivo General

Generar material pedagógico de soporte a una estrategia de fortalecimiento y revitalización de la

lengua U´WA.

Objetivos Específicos

Generar material pedagógico para la enseñanza de la lengua U'WA.

Construir una estrategia audiovisual de difusión de la lengua U'WA.

Diseñar un software de enseñanza de la lengua U'WA.

Page 114: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

113

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

COMPONENTES:

COMPONENTE 1: Generación de material pedagógico

Se plantea el diseño y elaboración de material pedagógico de contenido lingüístico que comprenda las

dimensiones fonológica, morfológica y sintáctica. Se partirá del conocimiento de la lengua de 4

sabedores locales, que será sistematizado por un etnolingüista y tratado por un pedagogo con el fin de

presentarlo de manera exitosa a través de la diagramación hecha por un diseñador gráfico. Como

soporte a la cartilla se elaborarán pendones con contenido lingüístico que se instalarán en las escuelas.

Se imprimirá un total de 500 cartillas y 20 pendones. El material será sometido a aprobación de las

autoridades de la comunidad.

ACTIVIDADES PRODUCTOS

1.1 Conformación de equipo técnico Equipo técnico (1 etnolingüista, 1 pedagogo, 4

sabedores, 1 diseñador gráfico)

1.2 Diseño del material pedagógico Propuesta de material pedagógico

1.3 Impresión del material pedagógico Material pedagógico

COMPONENTE 2: Creación audiovisual

Se plantea la creación de material audiovisual para la difusión de la lengua U'WA. A través de un equipo

Page 115: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

114

técnico integrado por 4 sabedores, 1 realizador audiovisual y su camarógrafo, 1 etnolingüista y 1

pedagogo, se diseñará el contenido y la forma de presentarlo con objeto de presentarlo a los jóvenes y a

la comunidad en general. Se propone la necesidad de incluir el componente audiovisual en la difusión de

la lengua debido a su versatilidad y eficacia a la hora de exponer contenidos complejos. El videoclip será

sometido a aprobación de las autoridades de la comunidad.

ACTIVIDADES PRODUCTOS

2.1 Conformación del equipo técnico

Equipo técnico (1 realizador audiovisual, 1

camarógrafo, 1 etnolingüista, 4 sabedores, 1

pedagogo)

2.2 Diseño de la propuesta audiovisual Propuesta audiovisual

2.3 Producción audiovisual Videoclip de 30 minutos

COMPONENTE 3: Diseño de software

Se plantea la creación de una aplicación interactiva para la enseñanza de la lengua en las dimensiones

fonológica, morfológica y sintáctica. Es necesario que el software comprenda componentes sonoros,

visuales y de texto. La aplicación y sus contenidos serán diseñados por un equipo integrado por 4

sabedores nativos, 1 ingeniero electrónico, 1 etnolingüista y 1 pedagogo. El software debe presentarse

por medio de una interfaz atractiva y sencilla para ser utilizada por toda la comunidad. La fase técnica

de la programación estará a cargo del ingeniero electrónico, bajo supervisión del resto del equipo. El

software será sometido a aprobación de las autoridades de la comunidad.

ACTIVIDADES PRODUCTOS

3.1 Conformación de equipo técnico Equipo técnico (1 ingeniero electrónico, 1

etnolingüista, 1 pedagogo, 4 sabedores)

3.2 Diseño de contenidos Propuesta piloto

3.3 Programación del software Software terminado

MARCO LÓGICO

RESUMEN

NARRATIVO

INDICADORES

OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPOSICIONES

IMPORTANTES

OBJETIVO

GENERAL O

META

Fortalecer la

lengua U'WA

desde la práctica

Uso cotidiano de la

lengua por parte de la

totalidad de jóvenes

involucrados

-Calificaciones

OBJETIVO

DEL

PROYECTO

Generar material

pedagógico de

soporte a una

estrategia de

fortalecimiento de

la lengua U´WA

1 cuerpo de

materiales

pedagógicos en uso

-Fotografías

-Reportes de los

docentes

RESULTADO

S

Disponibilidad de

material

pedagógico en

lengua U´WA

-500 ejemplares de

una cartilla de

contenido lingüístico

impresas

-20 ejemplares de un

-Acta de entrega de

las cartillas y el

pendón

El material es

utilizado en las

aulas

Page 116: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

115

pendón divulgativo

Publicación de un

video clip con

contenido

lingüístico

1 videoclip de 30

minutos con

contenido lingüístico

y cultural producido

-Acta de entrega del

videoclip

Disponibilidad de

un software en

U'WA para

enseñanza de la

lengua

1 software de

enseñanza de la

lengua en operación

-Acta de entrega del

software

ACTIVIDADE

S

1:

1.1 Conformación

del equipo técnico

1.2 Diseño del

material

pedagógico

1.3 Impresión del

material

pedagógico

-Diseño de 1 cartilla

de contenido

lingüístico

-Diseño de 1 pendón

divulgativo

-Actas de

contratación

-Acta de aprobación

de la propuesta

pedagógica

El material es

aprobado por la

comunidad

2:

2.1 Conformación

del equipo técnico

2.2 Diseño de la

propuesta

audiovisual

2.3 Producción

audiovisual

Producción de 1

videoclip de 30

minutos

-Actas de

contratación

-Acta de aprobación

de la propuesta

audiovisual

3:

3.1 Conformación

del equipo técnico

3.2 Diseño de

contenidos

3.3 Programación

del software

Programación de 1

software de

enseñanza de la

lengua

-Actas de

contratación

-Acta de aprobación

de la propuesta

MARCO INSTITUCIONAL

Gestión Administrativa

Marco Legal

Decreto 1953 de 2014 Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los

Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta

que el Congreso expida la ley de qué trata el artículo 329 de la Constitución Política.

Constitución Política de 1991.

Page 117: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

116

Ley 1381 de 2010 por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los

artículos 4°, 5º 'y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas

y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y

fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de

sus hablantes.

RECURSOS HUMANOS

-Sabedores U´WA que sean hablantes nativos.

-Profesional etnolingüista.

-Profesional en pedagogía de la lengua.

-Profesional en diseño gráfico.

-Profesional en producción audiovisual.

Profesional en ingeniería electrónica.

RECURSOS MATERIALES

Material bibliográfico, material documental,

material pedagógico, producción escrita.

Incluye papelería, impresiones y fotocopias del

material diseñado por los profesionales y los

sabedores expertos.

RECURSOS FINANCIEROS

Recursos de la AESGPRI2

Recursos de Cofinanciación Ministerio del interior, concejo superior de la judicatura

Otros Recursos

METAS

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

META(S)

PROYECTO COMPONENTES ACTIVIDADES

Generar material

pedagógico para la

enseñanza de la lengua

U´WA.

Generar material

pedagógico en

lengua U´WA

Componente de

generación de

material pedagógico

1.1 Conformación del

equipo técnico

1.2 Diseño del material

pedagógico

1.3 Impresión del material

pedagógico

Construir una

estrategia audiovisual

de difusión de la lengua

U´WA.

Publicar un video

clip con contenido

lingüístico

Componente de

producción

audiovisual

2.1 Conformación del

equipo técnico

2.2 Diseño de la propuesta

audiovisual

2.3 Producción audiovisual

Diseñar un software de

enseñanza de la lengua

U´WA.

Generar un software

en U´WA para

enseñanza de la

lengua

Componente de

diseño de software

3.1 Conformación del

equipo técnico

3.2 Diseño de contenidos

3.3 Programación del

2 Recursos de la Asignación Especial del Sistema General de Participaciones para los Resguardos Indígenas.

Page 118: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

117

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

META(S)

PROYECTO COMPONENTES ACTIVIDADES

software

COSTOS Y PRESUPUESTO GENERAL

META(S) DE PROYECTO COMPONENTES ACTIVIDADES COSTOS

Generar material pedagógico

en lengua U´WA

Componente de generación

de material pedagógico

1.1 Conformación del

equipo técnico $14.000.000

1.2 Diseño del

material pedagógico $7.000.000

1.3 Impresión del

material pedagógico $2.500.000

SUBTOTAL $23.500.000

Publicar un video clip con

contenido lingüístico

Componente de

producción audiovisual

2.1 Conformación del

equipo técnico $34.000.000

2.2 Diseño de la

propuesta

audiovisual

$5.000.000

2.3 Producción

audiovisual $7.000.000

SUBTOTAL $46.000.000

Generar un software en

U'WA para enseñanza de la

lengua

Componente de diseño de

software

3.1 Conformación del

equipo técnico $64.000.000

3.2 Diseño de

contenidos $10.000.000

3.3 Programación del

software $6.000.000

SUBTOTAL $80.000.000

TOTAL $149.500.000

Page 119: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

118

Recursos. Mes 1. Mes 2. Mes 3. Mes 4. Mes 5. Mes 6. Mes 7. Mes 8. Mes 9. Mes 10. Mes 11. Mes 12. TOTAL

PERSONAL.

Sabedor 1 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $8.000.000

Sabedor 2 $1.000.000

$1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $8.000.000

Sabedor 3 $1.000.000

$1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $8.000.000

Sabedor 4 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $1.000.000 $8.000.000

Etnolingüista $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $24.000.000

Pedagogo $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $24.000.000

Diseñador $3.000.000 $3.000.000 $6.000.000

Productor $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $12.000.000

Camarógrafo $2.000.000 $2.000.000 $2.000.000 $2.000.000 $8.000.000

Ingeniero

electrónico $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $24.000.000

Subtotal

Personal $130.000.000

SUB

CONTRATOS.

Impresión

cartillas $2.500.000 $2.500.000

Subtotal sub

contratos. $2.500.000

VIAJES Y

TRANSPORTES.

Viáticos

equipo técnico $3.500.000 $3.500.000 $2.500.000 $2.500.000 $2.500.000 $2.500.000 $17.000.000

Subtotal

viajes y

transportes. $22.000.000

SUBTOTAL

MENSUAL $16.500.000 $19.000.000 $17.500.000 $17.500.000 $20.500.000 $20.500.000 $13.000.000 $13.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $3.000.000 $149.500.000

COSTO TOTAL DEL PROYECTO $149.500.000

Page 120: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

119

CRONOGRAMA

4. CRONOGRAMA

COMPONENTES ACTIVIDADES MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Componente de

diseño de

material

pedagógico

Conformación del

equipo técnico

Diseño del material

pedagógico

Impresión del material

pedagógico

Componente de

producción

audiovisual

Conformación del

equipo técnico

Diseño de la propuesta

audiovisual

Producción

audiovisual

Componente de

diseño de

software

Conformación del

equipo técnico

Diseño de contenidos

Programación del

software

BENEFICIOS E IMPACTOS

Beneficios: La población en general se verá beneficiada al contar con nuevos mecanismos de enseñanza

de la lengua en el contexto contemporáneo. Los jóvenes se verán beneficiados al recibir la enseñanza de

su lengua mediante herramientas llamativas.

Impactos: El empleo de nuevas herramientas en la transmisión de la lengua puede generar un estado

de cosas no deseable con relación a las formas tradicionales de enseñanza.

GERENCIA DEL PROYECTO

Nombre

Teléfono

Correo Electrónico

Fecha de elaboración (dd/mm/aaaa)

Page 121: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

120

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL RESGUARDO INDÍGENA

CHAPARRAL BARRONEGRO

IDENTIFICACIÓN

Entidad: Resguardo Indígena U´WA Chaparral Barronegro.

Nombre del Proyecto: Construcción de viviendas en el Resguardo Indígena Chaparral

Barronegro.

CLASIFICACIÓN

Eje estratégico: Territorio- Vivienda

VIGENCIA

Vigencia: Seis meses.

PRESUPUESTO GENERAL

Recursos propios -

Recursos externos -

COSTO TOTAL 2.753.000.000

ESTUDIOS QUE RESPALDAN LA INFORMACIÓN BÁSICA

ESTUDIO NOMBRE DE LA ENTIDAD QUE

REALIZÓ EL ESTUDIO

FECHA DEL

ESTUDIO

Planes Organizativos para Resguardos

indígenas U´WA de Coyaima Ministerio del Interior 2016

Diagnóstico para la construcción del Plan de

Salvaguarda Étnica del Pueblo U´WA. Ministerio Del Interior 2014

Reglamento Colombiano de Construcción

Sismo Resistente

Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial

Viceministerio de Vivienda y

Desarrollo Territorial

Dirección del Sistema Habitacional

2010

Reglamento técnico del sector de Agua

potable y Saneamiento básico Ras - 2000

Ministerio de Desarrollo

Económico

Dirección de Agua Potable y

Saneamiento Básico

2000

Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-

2018

Departamento Nacional de

Planeación 2014

PROBLEMA O NECESIDAD

Aunque en el territorio la mayoría de los comuneros cuentan con algún tipo de vivienda, estos

no consideran que sean dignas para vivir, es por esto que se hace necesario desarrollar un

proyecto de vivienda digan en el resguardo Chaparral Barronegro que sea concertado con las

Page 122: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

121

comunidades y se tenga en cuenta todos los requerimientos de los comuneros. La comunidad

no cuenta con los recursos económicos para llevar a cabo la construcción de las viviendas y no

se han organizado para determinar las necesidades de las familias en este aspecto. Además

tampoco se cuenta con los recursos para realizar los estudios técnicos específicos, necesarios

para la ejecución de proyectos de vivienda y se desconocen los estándares de construcción.

Por lo anterior es importante buscar alternativas de solución para aumentar el número de

viviendas dentro del territorio colectivo para las 76 familias que pertenecen al resguardo

indígena U´WA Chaparral Barronegro, teniendo en cuenta sus necesidades particulares y las

características del territorio.

JUSTIFICACIÓN.

Teniendo en cuenta la necesidad de buscar alternativas de solución para aumentar el número

de viviendas dignas en el territorio para las 76 familias que pertenecen al resguardo indígena

U´WA Chaparral Barronegro, se propone ejecutar un proyecto de inversión dentro del

resguardo que incluya los estudios técnicos y el proceso constructivo de 76 viviendas que

beneficien a la comunidad.

En este proceso la comunidad encontrará espacios para organizarse internamente y definir

sus prioridades y necesidades en materia de vivienda, además de participar activamente en el

diseño y la construcción para garantizar que se realice de acuerdo con los usos y costumbres

U´WA e integrando las necesidades actuales de las familias.

La construcción de las viviendas dentro del resguardo es importante para fortalecer

internamente a la comunidad ya que vivir dentro del territorio genera pertenencia y

promueve los valores colectivos en busca del desarrollo propio como pueblo.

Finalmente el alcance de los objetivos del proyecto contribuye con la apuesta del Plan

Nacional de Desarrollo 2014-2018 por mejorar las condiciones de habitabilidad de la

población a través de la promoción de viviendas rurales sostenibles.

BENEFICIARIOS Descripción del Universo Poblacional El proyecto beneficiara a toda la población adscrita al Resguardo indígena U´WA Chaparral Barro Negro. Cuantificación del Universo Poblacional El Resguardo el Chaparral Barro Negro posee una población actual de 85 familias con 494 personas. Localización del Universo Poblacional El Resguardo indígena U´WA Chaparral Barro Negro, se encuentra localizado en los municipios de Hato Corozal, Sácama y Támara del departamento del Casanare. LOCALIZACIÓN

DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESPACIOS DONDE SE EJECUTARÁ LA INVERSIÓN

Page 123: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

122

Casanare Hato Corozal, Tamara y Sácama.

El proyecto se realizara en el Resguardo indígena Chaparral Barro Negro Se encuentra ubicado en los municipios de Hato Corozal, Sácama y Támara en el departamento del Casanare. Limita al sur con las quebradas Guaraque y tenesito, al norte con la carretera que conduce de Sácama a Hato Corozal, paralela al rio Casanare, al oriente con la finca las tapias en el municipio de Hato Corozal y al occidente con la quebrada Chire.

OBJETIVOS

Objetivo general

Brindar de vivienda digna a las familias que pertenecen al resguardo indígena U´WA

Chaparral Barronegro.

Objetivos específicos

1. Realizar estudios previos para la construcción de viviendas en el territorio del resguardo

U´WA Chaparral Barronegro.

2. Ejecutar el proceso constructivo de viviendas en el territorio del resguardo U´WA Chaparral

Barronegro.

Page 124: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

123

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La alternativa propuesta para alcanzar este objetivo consiste en la construcción de 76

viviendas para 76 familias. Las viviendas proyectadas contaran con tres habitaciones, un baño

y un área común, aparte tendrá una salida posterior hacia el patio de ropas y zonas de lavado.

Se propone ejecutar este proyecto en un periodo de seis meses mediante el desarrollo de dos

componentes.

COMPONENTE 1: Realización de estudios previos

El propósito de este componente es contar con la información técnica necesaria para la

construcción de las viviendas dentro del territorio. Estos estudios incluirán:

1. Estudios de suelos: una vez definidos los predios que se destinaran para la construcción de

las viviendas se realizará el estudio para conocer el tipo de suelo, su descripción, grado de

permeabilidad y nivel freático presente en el terreno para garantizar la estabilidad de la obra.

2. Estudio topográfico: este estudio permitirá obtener los planos de los predios determinar las

pendientes y ajustar el diseño de construcción de acuerdo con las características del terreno y

la localización de los sistemas y captación de aguas.

3. Estudios de diseño estructural: para verificar si aplican los criterios de cuantías mínimas y

plasmar en los planos los detalles de secciones y longitudes de vigas y columnas de acuerdo a

lo indicado en la norma NSR-10.

Componente 1 Grupos de Actividades

Realización de estudios previos

1. Estudio de suelos

2. Estudio topográfico

3. Estudios de diseño estructural

COMPONENTE 2: Proceso constructivo

El objetivo de este componente es llevar a cabo la construcción de las viviendas de acuerdo

con los resultados y diseños obtenidos a partir de los estudios previos. El proceso

constructivo se realizará mediante el desarrollo de los siguientes grupos de actividades:

1. Localización y replanteo: Se realizara de acuerdo a la planimetría entregada para

determinar la ubicación exacta de las viviendas a construir. Se delimitará la zona utilizando

cal o delimitando las líneas por donde se van a hacer las excavaciones de cada una de las

viviendas para la instalación del acero de refuerzo.

Page 125: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

124

2. Excavaciones: después del trazado del lote se realizan las respectivas excavaciones de unos

30 a 40 centímetros de profundidad para la construcción de la loza de cimentación.

3. Cimentación: se realiza el armado y colocación del acero de cimentación, teniendo en

cuenta los parámetros constructivos de acuerdo a la norma NSR-10, norma de construcción

sismo resistente colombiana.

Page 126: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

125

En la parte de la placa se utiliza acero de refuerzo estructural conformado por mallas electro

soldadas, por lo general mallas dobles # 4 espaciada cada 20 centímetros entre ellas en ambas

direcciones.

Posteriormente se instalan los dispositivos llamados cimbra de cimentación para vaciar la

placa, la cual podría ser metálica o de madera y se ubica a una altura de 20 centímetros de

alto. La distancia será establecida de acuerdo al diseño de la estructura.

Page 127: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

126

4. Estructura: consiste en el suministro e instalación del concreto teniendo en cuenta las

dimensiones y refuerzo requerido. Se propone utilizar concreto de 21 MPa, o 3000 Psi, con un

secado total de 21 días, los cuales se regulan para alcanzar su resistencia máxima con una

extracción de cilindros de concreto control cada 7 días para la realización de análisis de

laboratorio. Los cilindros se fabrican en obra con la misma mezcla utilizada, se sacan todos el

primer día y se almacenan en piscinas de agua a temperatura de 22°C, utilizando unas camisas

metálicas para su almacenamiento, pruebas de slump y las camisas deben llevar

desencofrante.

5. Levantamiento de muros: la instalación de refuerzos para los muros se realiza con mallas

electro soldadas de 6 mm de diámetro espaciadas cada 35 centímetros en dos direcciones,

utilizando dos mallas por muro y formaletas.

Page 128: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

127

Se utilizan aditivos desencofrantes en las formaletas a las cuales se les ponen las mallas para

que al momento de retirarse no tengan problemas de quedarse adherido el concreto, las

formaletas tiene una medida de 60x240 cm.

Luego se vierte el concreto entre las formaletas y se produce su sacado y retirado.

Page 129: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

128

Luego se retiran las formaletas para finalizar el proceso constructivo estructural de muros.

Las viviendas proyectadas contaran con tres habitaciones, un baño y un área común, aparte

tendrá una salida posterior hacia el patio de ropas y zonas de lavado.

6. Construcción de la cubierta: al tener la estructura en pie y debidamente desencofrada se

utilizan bien sea sistema de armazón metálico o armazón en madera de la estructura para el

techo teniendo en cuenta las cargas a utilizar en la cubierta, en este caso cubierta en palma en

sistemas de entramado que son muy livianas por lo que el diseño de la estructura de

contención no será complejo. La instalación contara con la participación de la comunidad, los

cuales tiene un amplio conocimiento del material de la cubierta.

7. Instalaciones hidráulicas y eléctricas: esta actividad hace referencia al suministro e

instalación de todos los puntos o salidas hidráulicas y eléctricas necesarias para la vivienda,

Page 130: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

129

de acuerdo a los parámetros dados por la NSR 10 y la norma RAS 2000. Para su desarrollo se

tendrá en cuenta que el resguardo no cuenta hasta el momento con un acueducto, de manera

que se deben proyectar las posibles soluciones, es decir instalaciones adecuadas para futuras

construcciones del mismo.

Componente 2 Grupos de Actividades

Proceso constructivo

1. Localización y replanteo

2. Excavaciones

3. Cimentación

4. Estructura

5. Levantamiento de muros

6. Construcción de la cubierta

7. Instalación de redes hidráulicas y eléctricas

MARCO INSTITUCIONAL

Gestión Administrativa

a. Marco Normativo

Decreto 1953 de 2014 que define las bases para el funcionamiento de los territorios indígenas

respecto de la administración de recursos propios de los pueblos indígenas en Colombia.

Diagnostico participativo para la construcción de los Planes Organizativos Estructurados de

los Resguardos indígenas U´WA del Tolima en el marco del Decreto 1082 de 2016.

Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Departamento Nacional de Planeación.

Page 131: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

130

Decreto 926 del 19 de marzo de 2010 (Modificado por el Decreto Nacional 092 de 2011) por

el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo

resistentes NSR-10.

Documentos Técnicos:

Reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10.

Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS – 2000.

b. Personal que coadyuvará en la realización del proyecto

Autoridades del Resguardo.

Comunidad indígena del resguardo Chaparral Barronegro.

Equipo técnico y mano de obra calificada.

c. Recursos financieros

FUENTE ESTRATEGIA DE

CONVOCATORIA

APORTES

Presupuesto Total Anual del SGP Asignación de recursos Recursos

financieros

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible Presentación del proyecto Recursos

financieros

Órgano Colegiado de Administración y

Decisión- OCAD

Presentación del proyecto Recursos

financieros

14. DEFINICIÓN DE METAS Y ACTIVIDADES

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS META(S) PROYECTO COMPONENTES ACTIVIDADES

1. Realizar estudios

previos y diseños para

la construcción de

viviendas en el

territorio colectivo.

-Realizar un estudio

de suelos en los

predios definidos

para la construcción

de las viviendas.

- Realizar un estudio

topográfico del

terreno definido

para la construcción

de las viviendas.

- Realizar un estudio

de diseño

estructural

específico para el

proyecto de vivienda

del resguardo.

Realización de estudios

previos

1. Estudio de suelos

2. Estudio topográfico

3. Estudios de diseño

estructural

Page 132: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

131

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS META(S) PROYECTO COMPONENTES ACTIVIDADES

2. Ejecutar el proceso

constructivo de

viviendas en el

territorio colectivo.

-Construir

76viviendas dentro

del resguardo

Chaparral

Barronegro.

Proceso constructivo 1. Localización y

replanteo

2. Excavaciones

3. Cimentación

4. Estructura

5. Levantamiento de

muros

6. Construcción de la

cubierta

7. Instalación de redes

hidráulicas y eléctricas

PRESUPUESTO GENERAL

(Cifras en millones de pesos)

Recursos. mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 TOTAL

ESTUDIOS PREVIOS

Levantamiento topográfico 10 10

Estudio de suelos,

hidrológico e hidráulico 15 15

Diseño estructural 15 15

Subtotal Estudios Previos 40 40

PROCESO CONSTRUCTIVO

DE 76 VIVIENDAS

Localización replanteo y

excavaciones 76 76

Cimentación 760 760

Estructura 122 122

Muros 203 203

Cubierta 405 405

Instalaciones 162 162

Subtotal 0 836 122 203 405 162 1728

INTERVENTORA

Interventora 40 40 40 40 40 200

Subtotal 0 40 40 40 40 40 200

TRANSPORTE

Transporte de material 3 3 3 3 3 15

Subtotal 0 3 3 3 3 3 15

IMPREVISTOS

Imprevistos 5 15 15 15 15 15 80

Subtotal 5 15 15 15 15 15 80

PERSONAL

Page 133: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

132

Coordinación y

administración 20 20 20 20 20 20 120

Personal técnico

profesional 70 70

Personal de obra

(maestros, obreros,

cadeneros, armadores)

100 100 100 100 100 500

Subtotal 90 120 120 120 120 120 690

SUBTOTAL MENSUAL 135 713 300 381 583 340

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2753

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Componentes Actividades Indicadores Productos Realización de estudios previos

1. Estudio de suelos 2. Estudio topográfico 3. Estudios de diseño estructural

-Estudio de suelos realizado antes del inicio del proceso constructivo de las viviendas. - Estudio topográfico realizado antes del inicio del proceso constructivo de las viviendas. - Diseño estructural definido y aprobado entes del inicio del proceso constructivo de las viviendas.

Informes técnicos y recomendaciones de cada uno de los estudios realizados Análisis de suelos (resultados de laboratorio) Planos de levantamiento topográfico y registro fotográfico.

Proceso constructivo 1. Localización y replanteo 2. Excavaciones 3. Cimentación 4. Estructura 5. Levantamiento de muros 6. Construcción de la cubierta 7. Instalación de redes hidráulicas y eléctricas

-Número de viviendas construidas en el territorio colectivo al finalizar el proyecto. -Número de familias pertenecientes al resguardo beneficiadas.

Informe financiero de ejecución al finalizar el proyecto. Registro de entrega de viviendas a las familias del resguardo.

RESULTADOS E IMPACTOS

Beneficios

Con la ejecución de este proyecto la comunidad del resguardo indígena U´WA Chaparral

Barronegro obtendrá los siguientes beneficios:

La comunidad encontrará espacios para organizarse internamente y definir sus prioridades y

necesidades en materia de vivienda, además de participar activamente en el diseño y la

construcción para garantizar que se realice de acuerdo con los usos y costumbres U´WA e

Page 134: TABLA DE CONTENIDOsiic.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_organizativo_estructurado_del...Crecimiento poblacional del resguardo indígena U´WA Chaparral Barronegro. Censo

133

integrando las necesidades actuales de las familias.

Se facilitará la consecución de recursos de inversión en infraestructura y la implementación

de proyectos de desarrollo que beneficien a toda su población.

Impactos

Se espera que a largo plazo la ejecución del proyecto promueva el mejoramiento de la calidad

de vida de las familias del resguardo y que su población, especialmente los jóvenes logren un

verdadero arraigo por el territorio y los valores colectivos para garantizar la pervivencia de

los usos y costumbres del pueblo U´WA.

RESPONSABLE

Nombre

Teléfono

Correo Electrónico

Fecha de elaboración (dd/mm/aaaa)