plan de trabajo.docx

10
PLAN DE TRABAJO CAPITULO I.- MARCO REFERENCIAL 1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿De qué manera la falta de un centro de adaptación y capacitación influye en el desarrollo personal y de capacidades para superar la pobreza en los niños huérfanos de la ciudad de Chincha? 1.2.-JUSTIFICACIONES La cuidad de Chincha tras el terremoto del año 2007 dejo muchos damnificados, entre ellos a niños huérfanos, quienes no tienen un espacio adecuado en el cual puedan recibir ayuda para poder desarrollar su diferentes capacidades y habilidades , reduciendo así la población en riesgo de pobreza y sus consecuencias. 1.3.- OBJETIVOS: - GENERALES: Diseñar un albergue – guardería para niños del distrito del Carmen, que ayuden a su desarrollo personal y de capacidades. -ESPECIFICOS: -Conocer las costumbres y tradiciones de la población. -Conocer el terreno y sus diferentes características para aplicarlas en el diseño. -Aplicar materiales y técnicas de construcción de la zona para mantener la identidad del lugar y realizar una arquitectura sostenible y sismo resistente. CAPITULO I I.- MARCO TEORICO 2.1.- ALBERGUE Y GUARDERIA 2.1.1.-TIPOLOGIA DE ALBERGUE

Upload: jhon-jesus-parraga-garcia

Post on 16-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE TRABAJO.docx

PLAN DE TRABAJO

CAPITULO I.- MARCO REFERENCIAL

1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿De qué manera la falta de un centro de adaptación y capacitación influye en el desarrollo personal y de capacidades para superar la pobreza en los niños huérfanos de la ciudad de Chincha?

1.2.-JUSTIFICACIONESLa cuidad de Chincha tras el terremoto del año 2007 dejo muchos damnificados, entre ellos a niños huérfanos, quienes no tienen un espacio adecuado en el cual puedan recibir ayuda para poder desarrollar su diferentes capacidades y habilidades , reduciendo así la población en riesgo de pobreza y sus consecuencias.

1.3.- OBJETIVOS: - GENERALES: Diseñar un albergue – guardería para niños del distrito del Carmen, que ayuden a su desarrollo personal y de capacidades.

-ESPECIFICOS: -Conocer las costumbres y tradiciones de la población.-Conocer el terreno y sus diferentes características para aplicarlas en el diseño.-Aplicar materiales y técnicas de construcción de la zona para mantener la identidad del lugar y realizar una arquitectura sostenible y sismo resistente.

CAPITULO I I.- MARCO TEORICO

2.1.- ALBERGUE Y GUARDERIA

2.1.1.-TIPOLOGIA DE ALBERGUE

-ALBERGUES FAMILIARES: Acondicionado en carpas o módulos prefabricados

por familia

-ALBERGUES COMUNITARIOS: Espacios amplios, salón comunal, centros

educativos, y otros (albergan varias familias).

-ALBERGUES TRANSITORIOS Y PERMANENTES: Se diferencia en el evento que lo

provoca (emergencia o peligro inminente)

Page 2: PLAN DE TRABAJO.docx

2.1.2 TIPOLOGIA DE GUARDERIA

- LA GUARDERÍA AUTORIZADA:

Hay dos tipos: la guardería municipal que es organizada por la ciudad, pueblo o distrito; y la guardería particular que está autorizada bajo el Reglamento de Proyecto de Bienestar Social.

En la mayoría de las ciudades, pueblos y distritos, la solicitud para el ingreso se aceptan los primeros días de enero en la oficina municipal. Pero, si hay vacante, podrá ingresar cuando quiera.

-LA GUARDERÍA NO AUTORIZADA

Las guarderías no autorizadas son aquellas que existen en las empresas, hotel para bebé y otros. Éstas no son instituciones autorizadas por la ley de Bienestar Social para Niños. Sobre el costo y el ingreso, se decide directamente entre los padres y la guardería.

CAPITULO III: CONTEXTO

3.1.- CONTEXTO FISICO3.1.1.- ESTRUCTURA GEOGRAFICA

-LOCALIZACION Y UBICACIÓN El distrito de EL CARMEN es uno de los 11 distritos de la

Provincia peruana de Chincha es una de las cinco provincias que conforman el Departamento de Ica, bajo la administración del Gobierno Regional de Ica.

-LIMITESPor el Norte con Cañete y YauyosPor el Sur con PiscoPor el Este con Castro virreinaPor el Oeste con el Océano Pacífico

-EXTENSION TERRITORIAL2988.27km2 CHINCHA

789.90 KM2 EL CARMEN

-ASPECTO TOPOGRAFICOTiene desniveles ya que 3 de sus 11 distritos están en sierra.

-ASPECTO HIDROLOGICOEl distrito del EL CARMEN, es irrigado por el río principal llamado San Juan, que nace en el nevado de Altar, en las alturas de Chíparo y Acomacocha en la provincia de Castrovirreyna a una altura de 5000 metros aproximadamente, en su recorrido de Este a Oeste, recibe como afluentes los riachuelos que corren

Page 3: PLAN DE TRABAJO.docx

entre las quebradas de Armas y Huachos; y más cerca de la costa, los ríos de Ayoque y Yauritambo y otros de menor importancia, que se forman u originan por las lluvias, entre los meses de diciembre y marzo de cada año.

-ASPECTO OROGRAFICODos contrafuertes de la cordillera occidental, que bajan de la provincia de Castrovirreyna y otros ramales secundarios, dan lugar al valle de Chincha. Estos contrafuertes andinos son los que le dan la configuración física a toda la provincia, formando entre sí, pequeñas y medianas áreas de terreno fértil, de abundantes pastos de baja calidad, cañas bravas, carrizos, molles, sauces, llorones, higuerillas, etc., sobre los márgenes de los ríos.

3.1.2.- ESTRUCTURA CLIMATICA-ALTITUD Y LATITUD

Altitud desde el litoral hasta los 3800 msnm.12°50’30“latitud sur75°31‘02“longitud occidental

-CLIMATiene un clima ligeramente caluroso.

-TEMPERATURA Oscila de 13°C A 36°C

-VIENTOS Vientos predominantes de oeste y sur oeste (8km/h).

-PRECIPITACIONEs muy escasa promedio anual 9 mm.

-HUMEDADTiene una humedad relativa media de 80%.

3.1.3.- ESTRUCTURA ECOLOGICA-SUELO

Es un suelo bueno para uso urbano, y buenos para la agricultura los ubicados en las zonas cercanas a las riberas de los ríos.

- FLORAConstituida por diversas especies silvestres como los pastos naturales en las partes altas.

-FAUNAConstituida por aves silvestres y diversas especies marinas como los mejillones, las arañas de mar, camarones, etc.

3.2.- CONTEXTO URBANO3.2.1.-ESTRUCTURA VIAL

La estructura vial de la ciudad de Chincha está conformado por cuatro ejes:

El Eje conformado por la carretera Panamericana Sur que une la

ciudad de Chincha con el resto del país. Esta carretera recorre de manera tangencial el casco urbano.

Page 4: PLAN DE TRABAJO.docx

El Eje conformado por la Av. Mariscal Benavides y Av. Santo Domingo que atraviesa el centro de la ciudad de Nor-Oeste a Sur-Este.

El Eje conformado por la carretera Panamericana Sur, Av. América, Av. Fátima, Av. Ayacucho, Av. San Carlos y su prolongación y Av. Colón que atraviesa la ciudad de Sur-Oeste a Nor-Este.

Existen otros ejes de nivel secundario como las Av. Ildefonso, Victoria, y Arenal, que se enlazan a los ejes principales.

3.2.2.-SERVICIOS EXISTENTES

SERVICIOS PUBLICOS - Sistema de Agua Potable - Sistema de Alcantarillado - Sistema de Energía Eléctrica

3.2.3.-DOTACION DE EQUIPAMIENTOS EQUIPAMIENTO EDUCATIVO 1 COLEGIO NIVEL SECUNDARIA 1 CENTRO EDUCATIVO PRIMARIA POR CADA ANEXO3.2.4.-MORFOLOGIA URBANA

-ZONIFICACION -USO DE SUELOS

a. Uso Residencial

b. Uso Comercial (CENTRAL, VECINAL E INFORMAL) c. Uso Institucional

d. Uso Industrial e. Uso de Equipamiento de Educación

f. Uso de Equipamientos de Salud g. Uso de Equipamientos Recreacional. h. Otros i. Vías y áreas libres

Page 5: PLAN DE TRABAJO.docx

3.2.5.-REGLAMENTACION

3.3.- CONTEXTO SOCIAL3.3.1.-ESTRUCTURA SOCIO-ECONOMICA

-ACTIVIDADES PRODUCTIVAa). BODEGAS

En la actualidad se han creado numerosas bodegas dedicadas a la elaboración de diferentes productos vitivinícolas contándose a la fecha con 63 bodegas productoras, siendo las más conocidas, “La Viña”, “Tabernero”, “Grimaldi”, “San Rafael”, etc

b). AGRICULTURA Se destinaba el 50% de las tierras al cultivo del pan llevar, se ha

incrementado el cultivo del algodón.c) PESCA

La industria pesquera llegó a tener un gran auge, funcionando en nuestro litoral 12 fábricas de harina de pescado y aceite de anchoveta, hoy, solo hay dos en funcionamiento siendo las demás desmanteladas para ser trasladadas a Ilo, Chimbote, la Planchada, etc.

Page 6: PLAN DE TRABAJO.docx

-POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

3.3.2.-ESTRUCTURA SOCIAL-ASPECTO DEMOGRAFICO

70.31 HAB/KM2 CHINCHA16 HAB/KM2(CARMEN)

3.3.3.-ESTRUCTURA SOCIO-CULTURAL-ASPECTOS CULTURALES -ASPECTOS HISTORICOS

RESEÑA HISTORICAEl Carmen fue creado como distrito el día 28 de agosto de 1916, durante el gobierno del Presidente Claudio José Vela Castillo.

COSTUMBRES Y TRADICIONESEl Carmen es el distrito donde predomina la raza negra con todas sus manifestaciones culturales. Es el centro del folclore de la provincia, pueblo romántico alegre, bullicioso asentado en un gran valle chinchano. Es el baluarte del género negro, ya que los primeros pobladores fueron negros de Angola y mandingas. Su patrona es la Virgen de El Carmen. En dicho pueblo destaca las noches de peña que se realizan para fiestas importantes.

Page 7: PLAN DE TRABAJO.docx

CAPITULO IV.- USUARIO

4.1.- ANALISIS DEL USUARIO4.2.- TIPOS DE USUARIO4.3.- COMPOSICION DE LA IDENTIDAD 4.5- ANALISIS ERGONOMETRICO Y ANTROPOMETRICO4.6.- NECESIDADES DEL USUARIO

4.6.1-VIVIENDA4.6.2-SERVICIOS4.6.3-EDUCACION4.6.4-ALIMENTACION4.6.6-FISIOLOGICOS

CAPITULO V.- OBJETO

5.1.- ANTECEDENTES5.2.- MATERIAL CONSTRUCTIVO5.3.- DETALLES CONSTRUCTIVOS 5.4.- TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA5.5.- REGLAMENTACION (RNC-RNE)5.6.- ANALISIS DE VIVIENDAS SIMILARES DEL LUGAR Y OTROS

5.6.1.-ASPECTO FUNCIONAL5.6.2.-ASPECTO FORMAL5.6.3.-ASPECTO ESTRUCTURAL

5.7- CONCLUSIONES PARCIALES

CAPITULO VI.- PROPUESTA

6.1.-CONCLUSIONES GENERALES: DIAGNOSTICO6.2.- PROPUESTA Y ANALISIS DEL TERRENO

6.2.1.-LOCALIZACION Y UBICACION6.2.2.-ENTORNO INMEDIATO Y VISTAS

-CATASTRO Y SERVICIOS6.2.3-VIENTOS Y ASOLEAMIENTO6.2.4-TOPOGRAFIA

6.3.- ANTROPOMETRIA Y ERGONOMETRIA6.4.- PROGRAMACION