plan de trabajo módulo 1 v2

2
Curso convivencia escolar. Formación docente Ecuador. II Edición Plan de trabajo Módulo I (26 de enero a 15 de febrero de 2015) Unidad Unidad 1: Aproximación teórico- política al problema de la violencia. Magnitud y costos de la violencia Unidad 2: Violencia juvenil organizada, maras y pandillas Unidad 3: Programas de prevención y reducción de la violencia social Evaluación y Actividades Actividad 1: Participación en el foro: Violencia social en Ecuador Actividad 2: Manifestación de violencia social Unidad 1: Aproximación teórico-política al problema de la violencia. Magnitud y costos de la violencia Contenido: Diferentes enfoques para entender la violencia: antropológico, sociológico, psicológico y biológico. Manifestaciones de la violencia: instrumental, expresiva y simbólica. Violencia criminal, violencia política y violencia social. Magnitud y costos de la violencia. Unidad 2: Violencia juvenil organizada, maras y pandillas Contenido: Ejes de la violencia social en América Latina. Narcotráfico y crimen organizado. La respuesta de los Estados. Condiciones de vida de la juventud latinoamericana en la actualidad: el caso de El Salvador. Unidad 3: Programas de prevención y reducción de la violencia social Contenido: Entorno violento y escuelas: pandillas y cultura escolar. Enfoque punitivo del combate a la violencia y experiencias novedosas de prevención de la violencia social: El caso de El Salvador. Iniciativas de construcción participativa de las políticas de prevención. Un enfoque integral de prevención y erradicación de la violencia.

Upload: byron-puetate

Post on 07-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CURSO DE CONVIVENCIA ESCOLAR MINEDUC

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Trabajo Módulo 1 V2

Curso convivencia escolar. Formación docente Ecuador. II Edición

Plan de trabajo

Módulo I

(26 de enero a 15 de febrero de 2015)

Unidad

Unidad 1:

Aproximación teórico-política al problema de la violencia. Magnitud y costos de la violencia

Unidad 2:

Violencia juvenil organizada, maras y

pandillas

Unidad 3:

Programas de prevención y reducción

de la violencia social

Evaluación y Actividades

Actividad 1: Participación en el foro: Violencia social en Ecuador

Actividad 2: Manifestación de violencia social

Unidad 1: Aproximación teórico-política al problema de la violencia. Magnitud y costos de la violencia

Contenido:

Diferentes enfoques para entender la violencia: antropológico, sociológico, psicológico y biológico.

Manifestaciones de la violencia: instrumental, expresiva y simbólica.

Violencia criminal, violencia política y violencia social.

Magnitud y costos de la violencia.

Unidad 2: Violencia juvenil organizada, maras y pandillas

Contenido:

Ejes de la violencia social en América Latina.

Narcotráfico y crimen organizado.

La respuesta de los Estados.

Condiciones de vida de la juventud latinoamericana en la actualidad: el caso de El Salvador.

Unidad 3: Programas de prevención y reducción de la violencia social

Contenido: Entorno violento y escuelas: pandillas y cultura escolar. Enfoque punitivo del combate a la violencia y experiencias novedosas de prevención de la violencia social: El caso de El Salvador. Iniciativas de construcción participativa de las políticas de prevención. Un enfoque integral de prevención y erradicación de la violencia.

Page 2: Plan de Trabajo Módulo 1 V2

ACTIVIDADES Actividad 1: Participación en el foro: Violencia social en Ecuador

Para participar en el foro se solicita que antes lean y revisen los siguientes materiales:

Se capacitan para enfrentar y prevenir violencia familiar:

http://www.policiaecuador.gob.ec/se-capacitan-para-enfrentar-y-prevenir-violencia-familiar/

Los costos de la violencia en Ecuador: http://works.bepress.com/fernando_carrion/240/

Campaña contra la violencia de género:

https://www.youtube.com/watch?v=A3D-qLqVCeI

Después, relate brevemente su apreciación sobre la violencia en el lugar de Ecuador donde

vive y su opinión sobre este tipo de iniciativas que pretenden erradicarla. Para ello se habilitará

un espacio en la plataforma donde podrán participar con sus opiniones.

La participación en el foro es obligatoria para aprobar el módulo 1. Será necesaria al menos

una participación, pero se valorará positivamente que participen en más ocasiones

interactuando con sus compañeros para que se cree un auténtico debate.

Extensión de la intervención entre 2 y 3 párrafos. Fecha límite para intervenir en el foro: 15 de febrero Actividad 2: Manifestación de violencia social

Escriba un documento sobre la presencia de violencia en la localidad de Ecuador donde usted

trabaja. Es necesario citar hechos, datos o estadística con las referencias de los documentos o

periódicos desde donde se extrae esa información.

1) Describa la localidad donde usted trabaja en base a los antecedentes que a usted le

parezcan relevantes: geografía, población, servicios básicos u otro.

2) A partir de lo trabajado en el módulo ¿cuál cree usted que es el mayor problema de

violencia social que enfrenta esa localidad?

3) Mencione alguna condición de vida o rasgo de esa cultura que, desde su opinión,

estimula y promueve esa manifestación de violencia social.

Ejemplo: a- el machismo como un aspecto de la cultura estimula la violencia de género

y los femicidios; b- la falta de espacios para desarrollarse laboralmente en la juventud

favorece el desempleo, la ausencia de proyección personales y el individualismo, esto

promueve la violencia juvenil y el surgimiento de pandillas.

4) ¿Qué políticas o iniciativas ha impulsado el Estado -u otro organismo- para enfrentar

ese problema de violencia social?

Aspectos formales del trabajo: Extensión máxima 2 páginas o caras de hoja, en un documento de Word que se subirá a la plataforma en el espacio habilitado para ello. El documento debe llevar en el encabezamiento el nombre y apellidos del profesor participante. Fecha límite de entrega de la actividad: 15 de febrero