plan de trabajo escuela nacional de ciencias de la...

14
Plan de Trabajo 2018-2022 ELENA CENTENO GARCÍA 1 Universidad Nacional Autónoma de México Plan de Trabajo Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra Presentado por Dra. Elena Centeno García Investigadora Titular B del Instituto de Geología UNAM Introducción Las Ciencias de la Tierra (CT) se definen como un conjunto de disciplinas dedicadas al estudio de los materiales y los procesos que construyen al planeta: el interior y la litosfera, los cuerpos de agua (hidrosfera), la atmosfera y su espacio exterior, y que integran también el estudio de su interacción con la biota (biosfera) y el hombre. Cuentan con una gran diversidad metodológica que depende de la disciplina y subdisciplina, así la geología, geofísica, edafología, oceanografía, hidrogeología, climatología, meteorología, las ciencias espaciales (principalmente el estudio de las regiones externas del planeta) y sus subdisciplinas (más de 30), especialidades y áreas de trabajo cuentan con particularidades y objetivos específicos. En la actualidad, la geografía, que forma parte de las Ciencias de la Tierra, se ha posicionado como la ciencia transversal que integra y analiza los procesos y fenómenos derivados de la interacción de los sistemas terrestres y la sociedad, por lo que juega un papel muy importante en la planeación estratégica del desarrollo. Las Ciencias de la Tierra cuentan con varios campos de acción profesional, que determinan la oferta educativa que ofrecen las universidades y el perfil de sus egresados: 1) la exploración y explotación de los recursos naturales, incluidos los recursos energéticos, 2) el impacto de los materiales y fenómenos naturales en la sociedad, 3) la afectación al medio ambiente por la actividad humana, 4) la investigación científica (incluida la investigación de los procesos en los campos anteriores), 5) la educación a todos los niveles.

Upload: lamminh

Post on 06-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de Trabajo 2018-2022

ELENA CENTENO GARCÍA 1

Universidad Nacional Autónoma de México

Plan de Trabajo

Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra

Presentado por Dra. Elena Centeno García

Investigadora Titular B del Instituto de Geología UNAM

Introducción

Las Ciencias de la Tierra (CT) se definen como un conjunto de disciplinas dedicadas al

estudio de los materiales y los procesos que construyen al planeta: el interior y la litosfera, los

cuerpos de agua (hidrosfera), la atmosfera y su espacio exterior, y que integran también el

estudio de su interacción con la biota (biosfera) y el hombre. Cuentan con una gran diversidad

metodológica que depende de la disciplina y subdisciplina, así la geología, geofísica, edafología,

oceanografía, hidrogeología, climatología, meteorología, las ciencias espaciales (principalmente

el estudio de las regiones externas del planeta) y sus subdisciplinas (más de 30), especialidades y

áreas de trabajo cuentan con particularidades y objetivos específicos. En la actualidad, la

geografía, que forma parte de las Ciencias de la Tierra, se ha posicionado como la ciencia

transversal que integra y analiza los procesos y fenómenos derivados de la interacción de los

sistemas terrestres y la sociedad, por lo que juega un papel muy importante en la planeación

estratégica del desarrollo.

Las Ciencias de la Tierra cuentan con varios campos de acción profesional, que

determinan la oferta educativa que ofrecen las universidades y el perfil de sus egresados: 1) la

exploración y explotación de los recursos naturales, incluidos los recursos energéticos, 2) el

impacto de los materiales y fenómenos naturales en la sociedad, 3) la afectación al medio

ambiente por la actividad humana, 4) la investigación científica (incluida la investigación de los

procesos en los campos anteriores), 5) la educación a todos los niveles.

Plan de Trabajo 2018-2022

ELENA CENTENO GARCÍA 2

Universidad Nacional Autónoma de México

Las iniciativas internacionales para la planeación estratégica del desarrollo de las CT

resaltan la necesidad de impulsar la investigación y docencia sobre los procesos que moldean al

planeta, todas ellas mencionan la importancia del desarrollo de la trans y la interdisciplina. En

particular todas coinciden en que el crecimiento poblacional, de continuar con las tendencias

actuales, ocasionará una situación de crisis, con escases de recursos naturales (incluida el agua y

fuentes de energía), y problemas de contaminación e impacto ambiental que no podrán ser

revertidos, con el consecuente daño permanente a los ecosistemas. Por lo cual, la mayoría de las

propuestas de áreas prioritarias en Ciencias de la Tierra se relacionan con el desarrollo

sustentable.

Por ejemplo, la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos junto con la National

Science Foundation resaltan en el libro New Research Opportunities in the Earth Science como

prioritarias, aquellas áreas interdisciplinarias de investigación que estudian: a) los procesos del

interior de la tierra y de la zona superficial; b) las interacciones entre el clima, los procesos

superficiales, la tectónica y los procesos internos; c) la co-evolución de la vida, el ambiente y el

clima; d) la respuesta de los sistemas acoplados hidro-geomorfológicos-ecosistémicos al cambio

natural y antropogénico; e) la interacción de los ciclos biogeoquímicos y del agua en los

ambientes terrestres, entre otros.

Por otra parte, el Programa Internacional de Geociencias de la UNESCO establece como

áreas prioritarias de investigación: 1) recursos de la Tierra y sostenibilidad social, 2) cambio

global, evidencia en el registro geológico, 3) peligros geológicos y mitigación del riesgo, 4)

hidrogeología y la geociencia del ciclo del agua, 5) geodinámica y el control del ambiente.

En cuanto a los océanos, se presenta a nivel mundial una situación crítica, por ejemplo,

99% de las áreas marinas habitables carecen de conocimiento básico para su manejo y uso

sustentable, además de que una gran parte del océano se encuentra seriamente degradado. El

número de licenciaturas en ciencias del mar, oceanografía u oceanología en el país es limitado y

éstas se centran predominantemente a la Biología y Ecología, por lo cual la oceanografía, la

hidrogeoquímica y el estudio de las interacciones océano-atmósfera son temas de oportunidad

para el desarrollo de programas de investigación y educativos.

Plan de Trabajo 2018-2022

ELENA CENTENO GARCÍA 3

Universidad Nacional Autónoma de México

En las Ciencias de la Atmósfera los temas prioritarios a nivel mundial se centran en el

cambio climático, contaminación atmosférica, y la interacción atmósfera-océano-suelo-biota, en

ellos hay oportunidades para el desarrollo de programas y proyectos académicos.

Las Ciencias Espaciales tienen un desarrollo reciente en nuestro país, hay áreas del

conocimiento, como la instrumentación, que requieren una atención urgente, ya que hemos

avanzado poco en los desarrollos tecnológicos como nano satélites, y de sondas e instrumental

de observación de los procesos del planeta desde el espacio.

En resumen, la combinación de los campos de acción del profesionista en Ciencias de la

Tierra, las numerosas disciplinas y subdisciplinas existentes, y los temas de frontera identificados

por la comunidad internacional, abren un campo muy amplio de posibilidades educativas y de

investigación, todas importantes para la sociedad, y que representan nichos de oportunidad. Por

lo tanto es importante que la persona que ocupe la dirección promueva la formación de grupos

de discusión, multidisciplinarios y multi entidades de la UNAM, para priorizar los campos de

acción, actualizar los contenidos de la licenciatura en Ciencias de la Tierra, revisar los perfiles de

egreso, y crear nuevas opciones educativas basadas en las necesidades actuales, con una visión

de futuro, que complemente la oferta actual y haga uso optimo de los recursos físicos y humanos

de nuestra universidad.

Diagnóstico General de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra

El día 31 de enero de 2018 el Consejo Universitario aprueba la creación de la Escuela

Nacional de Ciencias de la Tierra, con el objetivo de formar profesionales en las áreas poco

atendidas de las CT a nivel nacional, y que son fundamentales para el desarrollo sostenible del

país. En el proyecto de creación de la ENCiT se resaltan como áreas prioritarias de oferta

académica a las ciencias de la atmósfera y de los océanos, los peligros naturales y cuantificación

del riesgo, la geodinámica interna y superficial, las geoenergías, las ciencias del suelo, zona crítica

e impacto ambiental, y el cuidado y uso sustentable de los recursos nacionales y los servicios

ecosistémicos, en el marco de una formación ética y responsable con el ambiente y la sociedad.

En una primera etapa del desarrollo de la ENCiT se transferirá la matrícula de los alumnos

de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias, que voluntariamente deseen

Plan de Trabajo 2018-2022

ELENA CENTENO GARCÍA 4

Universidad Nacional Autónoma de México

incorporarse a la nueva escuela y se implementará la Licenciatura en Geografía Aplicada. Para

una segunda etapa se plantea la posibilidad de ofrecer solo las orientaciones de Ciencias

Ambientales y Tierra Sólida, y crear nuevas carreras como la de Climatología y Meteorología,

Oceanografía, Peligros y Riesgos, Instrumentación y Observación de los Sistemas Terrestres y de

Administración de Recursos Energéticos.

Actualmente la Licenciatura en Ciencias de la Tierra (LCT) cuenta con alrededor de 700

alumnos, 7 profesores de tiempo completo y una plantilla de académicos provenientes

principalmente de entidades del Subsistema de la Investigación Científica. Se imparte tanto en la

Ciudad de México como en el Campus Juriquilla en Querétaro. Además, se implementará en la

ENES Mérida.

La estructura curricular de la LCT consiste en tres tipos de asignaturas: tronco común,

obligatorias por orientación y optativas que se cursan en ocho semestres. El alumno puede elegir

alguna de sus cinco orientaciones a partir del quinto semestre, que determina las materias que

cursará en los semestres consecutivos. Las orientaciones son Ciencias Acuáticas, Ciencias

Ambientales, Ciencias Atmosféricas, Ciencias Espaciales y Tierra Sólida. El alumno puede optar

por cualquiera de sus diez opciones de titulación.

La Licenciatura en Geografía Aplicada (LGA) es un proyecto promovido por el Instituto de

Geografía con la asesoría de la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Ciencias y el Centro

de Investigaciones en Geografía Ambiental, cuyo objetivo es formar profesionales que coadyuven

a la planeación integral coherente. Esta licenciatura es una propuesta que aún no ha sido

aprobada por el Consejo Universitario, pero que va acompañada de buenas recomendaciones

por parte de los cuerpos colegiados que la han revisado hasta el momento, por lo que es muy

probable que sea aprobada. También será implementada en la ENES Mérida.

La estructura curricular de la LGA es de ocho semestres y está organizada en tres etapas

formativas, básica, intermedia y avanzada. En la etapa avanzada los alumnos eligen entre cinco

campos del conocimiento: Geográfico, de Planeación y Gestión Territorial, Metodológico-

Tecnológico, de Geografía Aplicada, e Interdisciplinario.

Plan de Trabajo 2018-2022

ELENA CENTENO GARCÍA 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Problemática y necesidades específicas

Al ser una escuela de nueva creación no hay una problemática particular como entidad,

sin embargo, con base en los diagnósticos realizados por las coordinadoras de la Licenciatura en

Ciencias de la Tierra, Dra. Beatriz Ortega Guerrero en el año 2015 y la Dra. Blanca Mendoza

Ortega en el año 2017, se identifican algunos problemas y necesidades específicas actuales de la

licenciatura, que deben tomarse en cuenta para el desarrollo de la ENCiT, estas son:

1. ESPACIOS ACORDES CON EL CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA: En cuatro años del ingreso de la primera

generación de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra a la Facultad de Ciencias, la matrícula creció

más de 9 veces, y en la actualidad rebasa los 700 alumnos. Los espacios (aulas y laboratorios) en

la Facultad de Ciencias están saturados, y en los centros e institutos que participan en la

licenciatura, estos fueron diseñados para grupos pequeños, por lo que el aumento de la matrícula

rebasó capacidades. Este crecimiento sostenido, proyectado a futuro, debe tomarse en cuenta

para el diseño de los espacios en el edificio que ocupará la ENCiT. Para esta proyección es

fundamental que se considere el probable crecimiento asociado a las nuevas licenciaturas

propuestas, que a corto y mediano plazo se implementarán en la ENCiT.

2. REZAGO Y EFICIENCIA TERMINAL: La muestra para desarrollar las estadísticas es pequeña, ya que la

LCT tiene pocos años desde su inicio, sin embargo, es importante tomarla en cuenta para

identificar los problemas y diseñar acciones para mejorar la eficiencia terminal. Al año 2016, el

rezago extremo-alto era de un 30% aproximadamente, con un 20% en promedio de los alumnos

en rezago intermedio, y un 40% en rezago recuperable, solo el 10% en promedio han concluido

en tiempo. El mayor promedio de reprobación se presenta en las materias de matemáticas y

física, por lo que es necesario revisar sus contenidos constantemente e implementar acciones

complementarias, por ejemplo, programas de asesoría, talleres especiales, etc. El seguimiento

para valorar el desempeño de los alumnos es transcendental.

A la fecha hay 282 egresados, de ellos se han titulado 71, que representa el 25%. En el

diagnóstico de 2017 se menciona que de los 24 egresados al 2016, el índice de titulación es del

33% (se titularon en un año o menos), el 67% restante menciona, entre otros, tener problemas

para realizar la tesis como el factor más importante de retraso. Solo el 20% de los egresados

Plan de Trabajo 2018-2022

ELENA CENTENO GARCÍA 6

Universidad Nacional Autónoma de México

trabaja actualmente, del 80% que no tiene un empleo, la mitad están en proceso de elaboración

de tesis, el 36% realizan otros estudios o están en proceso de ingreso y solo un 5.3% está en

búsqueda de un trabajo. Actualmente hay 110 alumnos desarrollando proyectos de tesis.

3. DISMINUCIÓN EN EL NÚMERO DE PROFESORES DE ENTIDADES PARTICIPANTES: En el periodo 2011-1 a 2014-

1 solo el 32% de los cursos fueron atendidos por profesores de asignatura, el 68% restante

correspondió a cursos impartidos por académicos de la UNAM, para el semestre 2016-2 el

porcentaje de profesores de asignatura se elevó a 58%. Este aumento tiene que ver en parte con

el incremento en el número de grupos por materia, asociado al crecimiento de la matrícula, pero

también se registra que hay académicos que inicialmente participaban y dejaron de impartir

clases. Como acción en este rubro es importante hacer un diagnóstico y hablar con los

académicos para invitarlos a incorporarse a las licenciaturas de la ENCiT.

4. PROFESORES Y TÉCNICOS ACADÉMICOS DE TIEMPO COMPLETO: Desde el inicio de la Licenciatura en

Ciencias de la Tierra existió el acuerdo con las entidades participantes de aportar los profesores

requeridos. Sin embargo, con el crecimiento de la matrícula, la Facultad de Ciencias identificó la

necesidad de que la LCT contara con profesores propios, a la fecha son 7 los profesores

contratados, sin embargo, hay áreas de profundización que no cuentan con al menos un profesor,

y con el desarrollo de nuevas licenciaturas y el conjunto de tareas complementarias académico-

administrativas, se requiere la contratación de nuevos académicos, sin dejar de lado el

compromiso de otras entidades de apoyar con profesores.

5. NECESIDAD DE AMPLIAR LA OFERTA EDUCATIVA PARA FORTALECER OTRAS COMPETENCIAS: En el diagnóstico

realizado en el año 2017, se menciona que los estudiantes solicitaron materias que incluyan

comprensión de textos en inglés, programación y computación entre otras, que complementen

las habilidades técnicas que adquieren en las materias actualmente. Este tema deberá analizarse

para valorar si se implementan materias curriculares o si se desarrollan otro tipo de actividades

para cubrir dichas necesidades.

6. SISTEMA TUTORIAL: El seguimiento del desempeño académico a través del sistema de tutores es

importante y ha dado buenos resultados en la Licenciatura en Ciencias de la Tierra, es un sistema

que debe fortalecerse y mejorar, principalmente en la comunicación entre tutores y alumnos.

Plan de Trabajo 2018-2022

ELENA CENTENO GARCÍA 7

Universidad Nacional Autónoma de México

7. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO: Los perfiles es un tema que ha sido discutido en diferentes

reuniones con profesores, alumnos y empleadores. Los profesores sugieren dar un mayor énfasis

al dominio de las matemáticas y la física a nivel bachillerato en el perfil de ingreso y acotar las

oportunidades laborales a los conocimientos adquiridos. Los alumnos si conocen el perfil de

ingreso, pero no les es claro el de egreso para las diferentes orientaciones de la licenciatura. En

la encuesta del 2017, 42% de los alumnos manifestaron querer laborar en la investigación y 30%

manifestaron interés por trabajar en el sector gubernamental, con estos porcentajes tan

elevados se recomienda actualizar el perfil de egreso a partir de un estudio detallado del mercado

laboral actual y con la prospectiva futura.

Objetivos

El objetivo central es crear una escuela de Ciencias de la Tierra de excelencia, con

proyectos educativos novedosos e interdisciplinarios, que forme profesionales con una

preparación sólida e integral, para atender las necesidades del país. Que, además, complemente

su preparación con otras habilidades y competencias, como el idioma inglés, facilidad de

comunicación verbal y escrita, capacidad de trabajo en equipo, liderazgo y cultura general. A

continuación, se detallan los objetivos particulares:

OBJETIVO 1. CONTAR CON LA INFRAESTRUCTURA ADECUADA: Para ello es importante apoyar a la Secretaría

Administrativa de la UNAM y a la Dirección General de Obras en la elaboración del proyecto

arquitectónico. Este proyecto deberá tomar en cuenta los diagnósticos previos realizados por las

coordinadoras de la LCT, la opinión de los profesores y alumnos, y con la prospectiva de

crecimiento y desarrollo de otras licenciaturas.

OBJETIVO 2. OBTENER RECURSOS EXTERNOS PARA LA HABILITACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA ENCIT: Es importante

dedicar esfuerzos para complementar la inversión en infraestructura que realizará la UNAM,

principalmente para la adecuación de laboratorios y talleres. Esto debe implementarse de

manera inmediata, con acciones encaminadas a solicitar recursos a programas CONACyT y del

gobierno federal, fundaciones y empresas.

OBJETIVO 2. GENERAR UNA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA EFICIENTE: se buscará una estructura

administrativa simple, que pueda atender las necesidades de la comunidad, contando con su

Plan de Trabajo 2018-2022

ELENA CENTENO GARCÍA 8

Universidad Nacional Autónoma de México

consejo técnico, las secretarías general y administrativa, las áreas de salud, comunicación,

cómputo, vinculación, desarrollo de proyectos especiales, asuntos estudiantiles, planeación y

seguimiento a egresados, internacionalización, posgrado e investigación, con sus

correspondientes subáreas.

Todas las licenciaturas son y continuarán estructurándose con la participación de varias

entidades corresponsables y participantes, por lo cual, cada una contarán con una coordinación

y un comité académico, formado por representantes de las entidades participantes y alumnos.

Durante los primeros meses se estructurará el Consejo Técnico de la ENCiT, el cual se

encargará, junto con la dirección, de elaborar el Reglamento Interno y otras normativas

importantes.

OBJETIVO 3. CONSOLIDAR LA COLABORACIÓN CON OTRAS ENTIDADES DE LA UNAM: Una vez creada la ENCiT,

es prioritario reunirse con las autoridades de las entidades que participaron en su creación para

definir el estatus de colaboración, las corresponsabilidades y los términos de la participación,

principalmente con la Facultad de Ciencias, que ha ofrecido apoyar a la ENCiT con la impartición

de las materias del tronco común de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra, principalmente física,

matemáticas y química, y con los centros e institutos del Subsistema de la Investigación Científica,

encargados de las áreas de profundización. Es deseable que continúe el modelo de licenciaturas

interdisciplinarias para todas las carreras, tanto con las entidades que participaron en el proyecto

de creación de la ENCiT como con otras facultades y escuelas. Razón por la cual es fundamental

establecer claramente los compromisos en bases de colaboración que serán preparadas y

firmadas con las entidades involucradas.

Particularmente, es importante generar las bases de colaboración con las ENES Juriquilla

y Mérida, que implementarán la LCT; con la ENES Morelia, que imparte las licenciaturas en

Geociencias y en Ciencias Ambientales; y con la Facultad de Ingeniería que cuenta con una

División de Ciencias de la Tierra. Para otros perfiles es fundamental establecer las bases de

colaboración con las facultades de Filosofía y Letras, Contaduría y Administración, Economía y

Derecho entre otras.

Plan de Trabajo 2018-2022

ELENA CENTENO GARCÍA 9

Universidad Nacional Autónoma de México

OBJETIVO 4. REVISAR LOS PLANES DE ESTUDIO Y DESARROLLAR NUEVAS OFERTAS EDUCATIVAS: Es un

compromiso mantener una constante revisión de los planes de estudio de las carreras de la

ENCiT, y realizar los cambios pertinentes con base en las necesidades del país, identificando los

nichos de oportunidad para preparar a los profesionales que coadyuven al desarrollo sostenible.

Para esto se mantendrá la comunicación constante con los sectores educativo, gubernamental y

empresarial.

En la primera etapa de desarrollo de la ENCiT se implementará la Licenciatura en Ciencias

de la Tierra y se definirán los compromisos y apoyos de entidades corresponsables y

participantes. Es importante que se lleve a cabo una revisión del plan de estudios y que se

realicen los ajustes necesarios. El mayor número de alumnos optan actualmente por las

orientaciones de Ciencias Ambientales y Tierra Sólida, por lo que es prioritario fortalecer estas

dos áreas. En particular las Ciencias Ambientales están muy vinculadas con la Licenciatura en

Biología, y con un enfoque hacia la caracterización del impacto al ecosistema, a diferencia de la

nueva licenciatura en Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería, que se orienta hacia la

remediación y construcción de plantas de tratamiento. Bajo este contexto es importante

incrementar la vinculación con dicha facultad y enriquecer la oferta de materias.

En segundo lugar, el área de profundización con mayor número de alumnos es Tierra

Sólida, la cual incluye todas las áreas de la geología y la geofísica, y que sería pertinente

reorganizar en opciones estructuradas alrededor de temas prioritarios.

En los documentos de creación de la ENCiT se especifica que el plan de desarrollo a

mediano y largo plazo incluye: 1) Modificar la Licenciatura en Ciencias de la Tierra para ofrecer

solamente las orientaciones de Tierra Sólida y Ciencias Ambientales, 2) Incorporar la Licenciatura

en Geografía Aplicada y 3) Crear las licenciaturas en Climatología y Meteorología, Oceanografía,

Peligros y Riesgos, Instrumentación y Observación de los Sistemas Terrestres y Administración de

Recursos Energéticos.

Para el período 2018-2022 se propone implementar, en corresponsabilidad con el

Instituto de Geografía, la Licenciatura en Geografía Aplicada, fortalecer las orientaciones en

Ciencias Atmosféricas, Ciencias Acuáticas y Ciencias Espaciales, incorporar y generar la

Plan de Trabajo 2018-2022

ELENA CENTENO GARCÍA 10

Universidad Nacional Autónoma de México

orientación de Peligros y Riesgos de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra. Al mismo tiempo se

iniciarán los trabajos para la creación de las nuevas licenciaturas, mismas que sería ofertadas una

vez consolidada la ENCiT.

En otras palabras, se espera que, a cuatro años, la ENCiT cuente con dos licenciaturas de

excelencia, de nivel internacional y una estructura de apoyo para la formación integral del

alumno.

OBJETIVO 5. DESARROLLAR PROGRAMAS MULTI-SEDE: Los espacios en Ciudad Universitaria son limitados,

además algunas de las licenciaturas proyectadas requieren, para la profundización del

conocimiento, que el alumno se desplace a otra ubicación geográfica, como por ejemplo la

oceanografía. Por estas razones se favorecerán los programas educativos en los que el estudiante

tenga movilidad, principalmente en los últimos tres semestres, y concluya su preparación en

sedes foráneas de institutos y facultades (ejemplo SISAL) o en las ENES.

OBJETIVO 6. GENERAR ESTRATEGIAS PARA EVITAR EL REZAGO Y MEJORAR LA EFICIENCIA TERMINAL: Es

fundamental atender el rezago de los alumnos a través de estrategias que se definan con el

cuerpo académico, por ejemplo, revisar de los contenidos de las materias con mayor índice de

reprobación, crear programas de asesorías o de cursos especiales, generar cursos propedéuticos,

etc. Por otra parte, es importante promover entre los estudiantes las otras formas de titulación,

distintas al desarrollo de tesis, que preparen al alumno para continuar con su desarrollo

profesional.

OBJETIVO 7. FORTALECER LA PLANTILLA DE PROFESORES: Es importante incentivar la participación de los

profesores en actividades que fortalezcan sus habilidades didácticas, que los profesores de

tiempo completo participen tanto en la docencia como en actividades de investigación y

desarrollo tecnológico, cuidar el perfil de los académicos que serán contratados y dar

seguimiento a su desempeño. Además, se buscará la implementación de programas para

fomentar la capacitación y actualización de los docentes.

OBJETIVO 8. CONTAR CON PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CONSOLIDADOS: Actualmente los profesores de

tiempo completo de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra realizan investigación en espacios

facilitados por los Centros e Institutos del Subsistema de la Investigación Científica o en la

Plan de Trabajo 2018-2022

ELENA CENTENO GARCÍA 11

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias. Se propone continuar con esta colaboración, principalmente cuando se

requiere de equipamiento e infraestructura costosa, y como complemento, crear los espacios

para la investigación y desarrollo tecnológico en la ENCiT, esto es importante para los alumnos,

ya que pueden involucrarse en proyectos científicos y tecnológicos desde el inicio de sus estudios.

OBJETIVO 9. DESARROLLAR ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Y TICS: Se buscará desarrollar estrategias

educativas fuera del salón de clase, para que el alumno pueda llevar a cabo la mayor parte del

aprendizaje desde su casa, y que haga uso de los materiales disponibles en línea. Por ejemplo:

apoyar a los profesores con cursos y asesorías para que utilicen los recursos disponibles, como

aulas virtuales, sitios de internet, redes sociales, youtube, etc.; además de invitarlos a generar

materiales que puedan estar disponibles en la Red Universitaria de Aprendizaje, en toda la UNAM

en línea y en la CUAED. Realizar talleres para los alumnos con la finalidad de que conozcan los

recursos en línea, y que aprendan a generar este tipo de materiales.

OBJETIVO 10. ACTIVIDADES Y PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS: Las principales

competencias, además de la capacitación técnica, que buscan los empleadores son: trabajo en

equipo, liderazgo, herramientas de comunicación (incluye redacción), comunicación con otros,

eficiencia personal, cultura general, comunicación en inglés, innovación y emprendimiento,

conocimientos básicos en administración, análisis legal y regulatorio, negociación y solución de

conflictos, entre otras. Es importante que los alumnos egresen con una preparación integral, más

allá de la preparación técnica, que les facilite su desarrollo profesional, para esto se proponen

dos acciones: 1) preparar cursos para los profesores sobre técnicas para el fortalecimiento de las

competencias antes enumeradas, 2) generar cursos talleres y otras actividades dirigidas a los

alumnos, para el desarrollo de las mismas. Para esto se buscará el apoyo de otras facultades y de

la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM.

OBJETIVO 11. INTERNACIONALIZACIÓN: En reuniones previas a la creación de la ENCiT, varias

universidades de Norteamérica y Europa han manifestado interés en colaborar con la nueva

escuela a todos los niveles, desde programas de intercambio, cursos compartidos, hasta doble

titulación. En particular, con la Universidad de Arizona se ha avanzado en la creación de

Plan de Trabajo 2018-2022

ELENA CENTENO GARCÍA 12

Universidad Nacional Autónoma de México

programas conjuntos. Uno de los objetivos centrales es dar seguimiento a estas colaboraciones

para estructurar un programa internacional robusto.

OBJETIVO 12. INCORPORACIÓN A PROGRAMAS DE POSGRADO: Al ser una entidad nueva, este objetivo se

plantea a mediano y largo plazo, ya que primero necesita la ENCiT contar con una planta

académica consolidada. Los posgrados a los que tendría la capacidad de integrarse son: de

Ciencias de la Tierra, Química, Ingeniería, Geografía, Ciencias del Mar, Biología, entre otros.

OBJETIVO 13. VINCULACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES NACIONALES: La promoción de programas de

movilidad, estancias e intercambio académico con universidades de otras entidades de México

permitirá enriquecer la experiencia educativa del alumnado, además de ofrecer a estudiantes de

otras instituciones la posibilidad de cursar un semestre o un año en la ENCiT.

OBJETIVO 14. VINCULACIÓN CON LOS SECTORES GUBERNAMENTAL Y EMPRESARIAL: La vinculación es

fundamental para el desarrollo de la ENCiT y la preparación de sus egresados, además permite

acoplar los programas académicos con las necesidades del empleador. Algunos ejemplos de

acciones a seguir para esta vinculación son: 1) proyectos de investigación en los que participen

los alumnos como parte de su capacitación, 2) programa de prácticas profesionales y estancias,

3) reuniones para definir las necesidades de los sectores y del perfil de los egresados, 4) vincular

a los egresados con las fuentes de empleo, entre otras. Esta vinculación debe incluir un programa

de seguimiento a egresados con la finalidad de valorar la eficacia de la enseñanza ofrecida en la

ENCiT.

OBJETIVO 15. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN: Como complemento de las actividades sustantivas, se

promoverá la participación y organización de eventos académicos internos, nacionales e

internacionales, para que profesores y alumnos asistan a congresos y reuniones donde presenten

sus trabajos de investigación. Además, se organizarán jornadas con los CCH y preparatorias para

promover las Ciencias de la Tierra entre el alumnado. En cuanto a la divulgación se buscará

consolidar la participación con otras entidades Geos en eventos como el Encuentro con la Ciencia

y ferias de ciencia, además de desarrollar programas propios con el objetivo de sensibilizar a los

alumnos sobre el servicio a la sociedad.

Plan de Trabajo 2018-2022

ELENA CENTENO GARCÍA 13

Universidad Nacional Autónoma de México

OBJETIVO 16. EXTENSIÓN DE LA CULTURA Y ACTIVIDADES LÚDICAS: En la medida que lo permita la

infraestructura se buscará ofrecer actividades culturales, talleres de arte y actividades deportivas

y de esparcimiento en los espacios de la ENCiT, además de generar los medios para que los

alumnos estén informados de las actividades que se ofrecen dentro y fuera de Ciudad

Universitaria. Se promoverán concursos y encuentros inter e intra entidades.

OBJETIVO 17. SALUD, SEGURIDAD, ÉTICA Y DERECHOS: Como parte de los servicios complementarios la

ENCiT deberá ofrecer apoyo en temas de salud física y mental, principios éticos y valores

universitarios, derechos y obligaciones, respeto a la diversidad e igualdad de género. Por

ejemplo, se buscará los mecanismos para mantener informada a la comunidad de la ENCiT sobre

los servicios con los que cuenta la UNAM; se organizarán pláticas, exposiciones, mesas de

discusión y talleres, se contará con un teléfono de emergencia y una oficina de atención.

OBJETIVO 18. PROGRAMAS DE BECAS: Es importante incorporar a la ENCiT a los programas de becas

ya existentes y buscar los recursos para generar nuevos programas, entre ellos los programas de

Fundación UNAM, becas de intercambio académico, y otros programas externos a la UNAM.

OBJETIVO 19. ACERVOS BIBLIOGRÁFICOS: Se buscará la firma de convenios para integrarse a las

bibliotecas Conjunta de Ciencias de la Tierra y de la Facultad de Ciencias, además se promoverá

el uso de la información en línea, por lo que no se plantea la construcción de una biblioteca, sino

de espacios para acceder de manera electrónica a la información.

Logros esperados

1. Que la ENCiT cuente con su propia sede, con el edificio o edificios habilitados y los laboratorios

funcionando.

2. Que cuente con una oferta académica robusta, con la Licenciatura en Ciencias de la Tierra

actualizada y mejorada y con la Licenciatura en Geografía Aplicada. Además, de haber revisado

las propuestas y de ser factible, dar inicio al proceso de creación de otras licenciaturas como

Climatología y Meteorología, Oceanografía, Instrumentación y Observación de los Sistemas

Terrestres, y Administración de Recursos Energéticos.

3. Contar con el área de profundización en Peligros y Riesgos.

Plan de Trabajo 2018-2022

ELENA CENTENO GARCÍA 14

Universidad Nacional Autónoma de México

4. Tener una estructura académico-administrativa funcional y eficiente.

5. Contar con un programa para el desarrollo de otras competencias.

6. Haber mejorado la eficiencia terminal.

7. Que los programas educativos internacionales estén establecidos y en funcionamiento.

8. Haber creado la infraestructura de apoyo para los alumnos en temas de educación continua,

cultura y salud (física y mental).

9. Haber estrechado la relación con entidades de la UNAM y otras instituciones con vocaciones

afines. Además de haber firmado convenios y bases de colaboración.

10. Haber formado una planta de profesores que realicen docencia de calidad. Coadyuvar a su

proyección científica nacional e internacional.

11. Tener programas en funcionamiento con los sectores gubernamental y privado.

12. Promover la innovación y aportar al desarrollo de áreas de frontera de las Ciencias de la Tierra

en la UNAM.

13. Promover en los alumnos los valores éticos y de compromiso social y ambiental, para que

coadyuven, en el ejercicio de su profesión, al desarrollo integral y sostenible del país.

14. Ofrecer una educación integral para la formación de profesionistas altamente calificados que

compitan en el mercado laboral nacional e internacional.

Justificación Personal

Considero muy importante consolidar la oferta educativa y de investigación en Ciencias

de la Tierra en la UNAM. El país requiere un mayor número de profesionales y de una mayor

comunidad científica que ayude a entender nuestro territorio y preservar sus recursos. Para mí

sería un gran honor y un gusto contribuir al desarrollo de este nuevo proyecto. Cuento con una

fuerte vocación docente, con la experiencia administrativa y los conocimientos técnicos para ello,

además del cariño y respeto hacia los alumnos y hacia nuestra universidad.