plan de trabajo de inmunuzaciones americas

14
PLAN DE TRABAJO DE INMUNUZACIONES EESS I-2 TIRAPATA La semana de vacunación que se inicia este 22 de abril en el Perú y en las américas según el ministerio de salud, tiene como meta para el Perú inmunizar a 450mil niños, además de 250 mil adultos mayores. El Perú es un país en transición epidemiológica de uno en vías de desarrollo a uno desarrollado, sin embargo, hay zonas donde las brechas del desarrollo socioeconómico son aún muy marcadas, donde persisten los riegos de las enfermedades inmunoprevenibles, debido a múltiples factores que van desde la inaccesibilidad geográfica, la cultural, así como la ausencia del Estado para atender dicha necesidad, ya sea por la carencia de recursos para su atención o por la falta de personal de salud preparado para atenderla, o de un apoyo material para hacer efectiva dicha protección Por ello, el Colegio Médico del Perú, consciente y consecuente con su compromiso social con la población en general y en especial por la más vulnerable del país, expresa su apoyo a la tarea de brindar una cobertura a través de los miembros de la Orden, que trabajan en la estructura de salud, así como al personal profesional de salud no médico que forman las brigadas de atención a ese número de niños menores de 5 años a ser vacunados, sin dejar de lado a la población adulta en riesgo de adquirir alguna infección inmunoprevenible En este contexto, hay que resaltar lo expresado por el MINSA: “Las vacunas salvan vidas y se aplican a las personas para prevenir enfermedades, proteger su salud, brindarles una mejor calidad de vida, así como mayores posibilidades de desarrollo En el año 1991 el Perú fue el último país que reportó un caso de polio en el continente, desde entonces se han hecho esfuerzos para reducir otras enfermedades inmunoprevenibles como el sarampión y recientemente la rubéola, manteniendo niveles altos de cobertura de la inmunización, logrando tal

Upload: elvis-alfredo

Post on 11-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

este documento conciste en el plan de inmuniacion para el distrito de tirapata en el departamento de puno pais peru.

TRANSCRIPT

PLAN DE TRABAJO DE INMUNUZACIONESEESS I-2 TIRAPATALa semana de vacunacin que se inicia este 22 de abril en el Per y en las amricas segn el ministerio de salud, tiene como meta para el Per inmunizar a 450mil nios, adems de 250 mil adultos mayores.El Per es un pas en transicin epidemiolgica de uno en vas de desarrollo a uno desarrollado, sin embargo, hay zonas donde las brechas del desarrollo socioeconmico son an muy marcadas, donde persisten los riegos de las enfermedades inmunoprevenibles, debido a mltiples factores que van desde la inaccesibilidad geogrfica, la cultural, as como la ausencia del Estado para atender dicha necesidad, ya sea por la carencia de recursos para su atencin o por la falta de personal de salud preparado para atenderla, o de un apoyo material para hacer efectiva dicha proteccinPor ello, el Colegio Mdico del Per, consciente y consecuente con su compromiso social con la poblacin en general y en especial por la ms vulnerable del pas, expresa su apoyo a la tarea de brindar una cobertura a travs de los miembros de la Orden, que trabajan en la estructura de salud, as como al personal profesional de salud no mdico que forman las brigadas de atencin a ese nmero de nios menores de 5 aos a ser vacunados, sin dejar de lado a la poblacin adulta en riesgo de adquirir alguna infeccin inmunoprevenibleEn este contexto, hay que resaltar lo expresado por el MINSA: Las vacunas salvan vidas y se aplican a las personas para prevenir enfermedades, proteger su salud, brindarles una mejor calidad de vida, as como mayores posibilidades de desarrolloEn el ao 1991 el Per fue el ltimo pas que report un caso de polio en el continente, desde entonces se han hecho esfuerzos para reducir otras enfermedades inmunoprevenibles como el sarampin y recientemente la rubola, manteniendo niveles altos de cobertura de la inmunizacin, logrando tal propsito en la mayora de ellos. En los ltimos aos se han incorporado otras vacunas al calendario de vacunacin, como la de la hepatitis B, contra el neumococo, contra la influenza, rotavirus y recientemente contra el papiloma virus, para evitar el cncer de cuello uterinoSin embargo, hay algunas inquietudes con algunas vacunas, como la de la Antipolio Oral, que al parecer por el reporte de casos de parlisis flcida en 6 nios, se asume un riesgo de su uso. En realidad, estos casos se han debido especficamente a problemas de respuesta del sistema inmune (agamaglobulinemia o hipogamaglobulinemia), de los nios afectadosEn general, la gran mayora de los nios para nuestra realidad epidemiolgica, se benefician con esta forma de presentacin biolgica. Sin embargo, se propone la opcin de pasar a la vacuna antipolio de forma parenteral. Si bien es una propuesta que tiene sustento para la realidad de nuestro pas, en la que an no se ha logrado coberturas uniformes, por la heterogeneidad en su aplicacin por las brechas antes descritas, su uso pondra en riesgo a la gran mayora de los nios, si se expusiesen a cepas salvajes, porque el nivel protector de la MUCOSA INTESTINAL ES DEBIL EL AO PASADO hubo ms de 37.000 casos de sarampin en Europa ,incluyendo 27 casos de encefalitis ,una infeccin grave que puede provocar dao cerebral y posibles muertes .noventa de los casos fueron notificados en Europa ,segn la OMS se encontraron en cinco pases : Francia,Italia,Rumania,Espana y Alemania.En el ao 2000 el sarampin fue eliminado de los Estados Unidos, de acuerdo al Centro de Control de Enfermedades (CDC). Pero ahora un nuevo estudio de CDC nos dice que hubo 17 brotes y 222 casos de la enfermedad, informados en 2011. La edad promedio de los infectados fue de 14 aos y la mayora lo adquirieron mientras viajaba al extranjero.Pero cules son las vacunas que todo infante necesita? El Ministerio de Salud seala que son 12 las obligatorias, entre ellas la BCG, que es contra la tuberculosis, y la hepatitis B peditrica. Ambas se debe aplicar cuando el bebe nace.A los dos meses de nacido: la antipolio y la pentavalente, que protege de la difteria, la tos convulsiva, el ttanos, la hepatitis B y las infecciones severas causadas por la haemophilus influenza, un virus que produce muchas muertes en el primer ao de vida. Tambin se aplica la del neumococo, que protege de la neumona y meningitis; la rotavirus, que evita diarreas severas en nios menores de un ao, evitando las muertes por diarrea ante deshidrataciones severasAl stimo mes, debe vacunar contra el virus de la gripe o influenza, que es diferente a la que se produce en los resfros comunes. A los 12 meses, se debe colocar la SPR, contra la sarampin paperas y rubeola.En el esquema de vacunacin tambin existen otras vacunas como la DT peditrica, para los aquellos que tienen efectos adversos a la pentavalente y para nios que tienen madres portadoras de VIH Sida.Entre el 2005 y el 2011, el gobierno de turno invirti en inmunizaciones entre 35 millones y 260 millones soles. Para este ao, el Estado ha incrementado su presupuesto a 519 millones de soles.Al padre o madre de familia le corresponde la proteccin de la salud de su nio, cumpliendo con el esquema de vacunacin que indica el mdico. Y los adultos mayores tampoco deben descuidarse, hay vacunas requeridas contra diversas enfermedades, como la influenza y el neumococo.Refuerza tu poder vacnate

2.- OBJETIVOS2.1- OBJETIVO GENERAL Fortalecer el Programa de Inmunizaciones, y as proteger y/o prevenir las enfermedades inmune prevenibles en nios menores de 5 aos.2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS Disminuir la incidencia de enfermedades, mediante el cumplimiento del calendario de vacunacin establecido en nios menores de 5 aos, mujeres en edad frtil y toda la poblacin en riesgo. Fortalecer los conocimientos de la poblacin acerca de la vacunacin atravez se la sensibilizacin, captacin y seguimientos de los menores de 5 aos de las diferentes comunidades de la jurisdiccin del establecimiento.3.- METAS Lograr que el 100% de la poblacin de nios menores de 5 aos acceda a su vacunacin correspondiente y as protegerse de las enfermedades inmune prevenibles. Lograr que el 100% de los padres de nios menores de 5 aos accedan al servicio de inmunizaciones, se informe sobre los beneficios y la importancia de vacunacin. Lograr el 100% de la poblacin de mujeres en edad frtil y la poblacin de riesgo se protejan sobre las enfermedades inmune prevenibles.4.- ESTRATEGIAS Coordinacin, organizacin y capacitacin de todo el personal que labora en el EE.SS Tirapata. Coordinacin, organizacin y capacitacin a los actores sociales como son: agentes comunitarios, autoridades comunales y madres lderes. Sensibilizacin a la poblacin y a las autoridades comunales sobre la importancia de la vacunacin para la erradicacin de enfermedades inmune prevenibles. Captacin y vacunacin de la poblacin en la modalidad casa por casa, en coordinacin y con apoyo del personal de salud. Vacunacin dentro del establecimiento de salud a demanda de la poblacin dentro de los horarios de atencin establecido.

5.-ORGANIZACIN:Para realizar la siguiente actividad se establecern equipos de trabajo que adopten funciones para hacer viable la presente actividad.En cada equipo de trabajo habr un RESPONSABLE, que es el encargado del componente nio ESNI (Estrategia Nacional de Inmunizaciones).6.-RECURSOS:6.1 RECURSOS HUMANOS 01 medico 02 enfermera 01 obstetra 03 Tec. De enfermera 6.2 RECURSOS MATERIALES Materiales, se cuenta con 06 thermas azules otorgadas por el presupuesto de PPR, con hieleras en buen estado de conservacin, con termmetros y una refrigeradora para el almacenamiento de los biolgicos. Movilidad, se cuenta con una motocicleta lineal, que no se encuentra disponible todos los das. Financiamiento; ser otorgado por la RED AZANGARO, mediante la responsable de la estrategia.

7.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDAD RESPONSABLEFECHA

1.- Elaboracin del plan de trabajo14//04/2015Lic. Eliosmara Cornejo Ramos

2.- Coordinacin con el personal de salud16/04/2015Lic. Eliosmara Cornejo RamosLic. Mirian Chvez

3.- Capacitacin al personal de salud17/04/2015Lic. Eliosmara Cornejo RamosLic. Mirian Chvez

4.- Difusin con las autoridades comunales en todas las comunidades del distrito18/04/2015Lic. Mirian ChvezLic. Eliosmara Cornejo Ramos

5.- Inicio del seguimiento de vacunacin 25/04/2015TODO EL PERSONAL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LAS COMUNIDADESCOMUNIDAD25 26272829300102

TIRAPATA Lic. MirianSra.Norca

IPACUNALic.EliosmaraDra.khaterine

PUYUTIRASr. OrlandoSra. Nancy

JURINSAYA Lic. MirianSr. Damin

B. VISTALic.EliosmaraDra.khaterine

PURINASr. Damin

JILAPURINALic. Mirian Sr. Orlando

P-PATACOLLANALic.EliosmaraSra. Norca

CCORPA Lic. MirianSr. Damin

SAN PEDROLic. Eliosmara

JILAPURINALic. Mirian Sra. Norca

HATUN TIRAPATASr. Orlando

OLLANTALic. EliosmaraSr. orlando

ESTABLECIMIENTO DE SALUD I-2 TIRAPATAPUNO-AZANGARO- J.D.CHSEMANA DE LAS AMERICAS

PLAN DE TRABAJO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES2015

Resp. Lic. Eliosmara Cornejo Ramos