plan de trabajo 88

30
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°88 1 DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: ESCUELA “SERGIO QUIROLA” 1.2 ESTUDIANTE MAESTRA: ELIZABETH GUEVARA 1.3 SUPERVISOR: LIC. FERNANDO ARTEAGA 1.4 AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.5 FECHA DE REALIZACIÓN: 31-01-2012 1.6 UBICACIÓN PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: FRAILEJÓN 2 DATOS CURRICULARES 2.1 ÁREA: LENGUA Y LITERATURA 2.2 MÉTODO: PROCESO GENERAL DE LA GRAMÀTICA, PROCESO GENERAL DE LA LECTURA 2.3 TÉCNICA: CONVERSACIÓN, ANÁLISIS 3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA TERCER AÑO

Upload: elizabeth-guevara

Post on 17-Jun-2015

819 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de trabajo 88

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°88

1 DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: ESCUELA “SERGIO QUIROLA”1.2 ESTUDIANTE MAESTRA: ELIZABETH GUEVARA1.3 SUPERVISOR: LIC. FERNANDO ARTEAGA1.4 AÑO LECTIVO: 2011-20121.5 FECHA DE REALIZACIÓN: 31-01-20121.6 UBICACIÓN

PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: FRAILEJÓN

2 DATOS CURRICULARES2.1 ÁREA: LENGUA Y LITERATURA2.2 MÉTODO: PROCESO GENERAL DE LA GRAMÀTICA, PROCESO GENERAL DE LA LECTURA2.3 TÉCNICA: CONVERSACIÓN, ANÁLISIS

3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA

TERCER AÑO

Page 2: Plan de trabajo 88

División de Palabras en sílabas

Mono sílaba.- Son las palabras que tienen una sílaba. Ej: sol,

sal, flor.

Bisílaba.- Las palabras que tienen dos sílabas. Ej: ca-

ma, me-sa.

Tri sílaba.- Las palabras que tienen tres sílabas. Ej: cor-

ba-ta, san-dí-a.

Cuatri sílabas.- Las palabras que tienen cuatro sílabas. Ej:

ma-ri-po-sa.

Penta sílabas.- Las palabras

que tienen cinco sílabas. Ej: com-

pu-ta-do-ra.

SOL

LÁ PIZ

PAN TA LÓN

MA RI PO SA

FO TO GRA FÍ A

Page 3: Plan de trabajo 88

CUARTO AÑO

LAS PÁGINAS AMARILLAS

En estas páginas

encontramos direcciones y teléfonos de personas e

instituciones que ofrecen bienes o

servicios.

Las páginas amarillas estan

organizadas en orden

alfabético.

Al inicio de las páginas

amarillas hay un índice.

El número de las páginas

amarillas , se encuentra en la esquina superior

de la página.

Page 4: Plan de trabajo 88

QUINTO AÑO

TILDE ENFÁTICA

Las palabras: ¡Dónde!,

¡Cuándo!, ¡Cómo!,

¡Por qué!, ¡Qué!, ¡Cuál!,

¡Quién!, ¡Cuántos!, ¡Cuáles!

Llevan tilde enfática cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo.

Si no tienen este sentido

estas palabras no

se tildan.

Page 5: Plan de trabajo 88

3.1 BIBLIOGRAFÍAMENA SOLEDAD, Lengua y Literatura 3, 4 y 5, segunda edición Quito, febrero 2010, páginas: 98, 58 – 59, 61.

4 ESTRUCTURA

AÑOS DE EDUCACIÓN

BÁSICA

TERCERO CUARTO QUINTO

EJES DE APRENDIZAJE

Leer, Escuchar Leer, Escribir Leer, Escuchar

BLOQUE CURRICULAR

MENSAJES, POSTALES, INVITACIONES, TARJETAS DE FELICITACIÓN. ¡BUENAS NOTICIAS!

GUÍA TELEFÓNICA, LISTADOS, PÁGINAS AMARILLAS. BUSCO INFORMACIÓN EN LA GUÍA TELEFÓNICA.

¡TODO SOBRE RECETAS!

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Aplicar en forma adecuada los elementos de la lengua en la creación de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación.

Comprender el contenido de la guía telefónica en función de conocer la estructura, uso y características propias.

Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de recetas para cumplir con los propósitos del texto.

TEMA DIVISIÓN DE PALABRAS EN SÍLABAS QUÉ SON LAS PÁGINAS AMARILLAS LA TILDE ENFÁTICA

DISTRIBUCION DE TAREAS ( 5)

TIEMPO TENTATIVO

15 MINUTOS

A M PRERREQUISITO- Conversar sobre las sílabas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Elegir una palabra y separarla en sílabas con el golpe de manos.

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

P-Decir una palabra cada niño/a.-Realizar un listado de diferentes palabras en el pizarrón.A-Separar las palabras en sílabas

AA Realice las siguientes tareas:

1.- Señalo en qué texto busca el niño la información para averiguar la dirección del Sr. Ramírez.

2.- Contesto. ¿Cómo están organizados los nombres en la guía?

3.- Crees que es fácil encontrar información en la guía telefónica.

AA Realice las siguientes tareas:

1.- Escriba una receta de cocina.

2.- Escriba una receta médica.

Page 6: Plan de trabajo 88

15 MINUTOS

utilizando el guión.-Contar el número de sílabas que tiene cada palabra.-Separar las palabras en sílabas utilizando el golpe con las manos.-Identificar cuantas sílabas tiene cada palabra.S-Explicar que las palabras tienen un nombre de acuerdo al número de sílabas que tienen.-Indicar el nombre de las palabras según las sílabas: monosílabas, bisílabas, trisílabas, cuatrisílabas, pentasílabas. A-Separar en sílabas diferentes palabras.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

-Clasificar las palabras: niño, cuaderno, flor, televisión e hipopótamo según el número de silabas.

AA Resolver las tareas del texto en las páginas 96 – 97.

1.- Escribo las silabas de las palabras que nombran los dibujos.

2.- Uno con líneas la palabra con el gráfico que corresponde al número de silabas.

3.- Escribo los nombres de los dibujos en la fila que corresponda, clasificándolos según el número de sílabas.

4.- Clasifico las palabras del recuadro según el número de silabas y las escribo donde correspondan.

4.- ¿Qué son las páginas blancas? ¿Qué son las páginas amarillas?

5.-Escribo tres razones por las que creo que se utilizan las guías telefónicas.

AM PRERREQUISITO-Revisar el AA.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Conversar sobre la guía telefónica, la importancia y la utilidad que nos presta.

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

P-Presentar una guía telefónica.-Localizar las páginas amarillas en la guía telefónica.-Expresar características de las páginas amarillas.-Explicar que son las páginas amarillas.C-Reforzar el tema con la información de la página 58 – 59 del texto.I-Indicar que las páginas amarillas también están ordenadas alfabéticamente.-Indicar que en las páginas amarillas encontramos servicios y bienes.P-Preguntar que son las páginas amarillas,

Page 7: Plan de trabajo 88

10 MINUTOS

que beneficio encontramos.I-Determinar la importancia de las páginas amarillas en la guía telefónica.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Encontrar un servicio y un bien en las páginas amarillas.

AA Resolver las tareas de las páginas 55 – 56 del cuaderno de trabajo:

1.- Leo los textos y escribo a que parte de la guía telefónica corresponden.

2.- Escribo en que parte de la guía telefónica puedo encontrar el teléfono de una ambulancia.

3.- Busco en este índice en que página puedo buscar la información que necesito.

4.- ¿Cuál es el número de la página donde se encuentra la información que necesito?

AM PRERREQUISITO-Revisar el AA.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Dialogar sobre la tilde.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOP-Presentar tarjetas con las palabras: ¡Dónde!, ¡Cuándo!, ¡Cómo!, ¡Por qué!, ¡Cuál!, ¡Quién!, ¡Cuántos!, ¡Cuáles!-Expresar características de las palabras presentadas.-Explicar que es la tilde enfática.A-Explicar que las palabras tienen tilde enfática.S-Indicar que las palabras anteriores llevan tilde enfática cuando expresan sentido exclamativo o interrogativo.-Reforzar el tema con la información del texto en la página 61. A-Expresar palabras que tienen tilde enfática.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Decir 2 oraciones interrogativas o exclamativas.

- AA Resolver las tareas de la página 61.1.- Elegimos la palabra que pueda sustituir a ¡Qué rica!2.- Elijo la oración que mejor explica por que ¡Qué! Lleva tilde.

Page 8: Plan de trabajo 88

3.- Escribo la tilde enfática donde corresponda.

RECURSOS Texto, tarjetas de palabras en sílabas. Texto, cuaderno de trabajo, hojas de trabajo, guía telefónica, páginas amarillas.

Texto, cuaderno de trabajo, hojas de trabajo, tarjetas.

EVALUACIÓN:INDICADORES DE LOGRO

Divide palabras en silabas. Localiza un bien o servicio en las páginas amarillas.

Escribe correctamente oraciones exclamativas e interrogativas.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

(F)ALUMNA MAESTRA (F) PROFESOR SUPERVISOR (F) DIRECTOR

Page 9: Plan de trabajo 88

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°89

1 DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: ESCUELA “SERGIO QUIROLA”

1.2ESTUDIANTE MAESTRA: ELIZABETH GUEVARA 1.3SUPERVISOR: LIC. FERNANDO ARTEAGA 1.4 AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.5 FECHA DE REALIZACIÓN: 01-02-20121.6 UBICACIÓN

PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: FRAILEJÓN

2 DATOS CURRICULARES2.1 ÁREA: MATEMÁTICA2.2 MÉTODO:FASES DE LA MATEMÁTICA - INDUCTIVO – DEDUCTIVO2.3 TÉCNICA: ANÁLISIS, COMUNICACIÓN

3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA

TERCER AÑO

LA CENTENA

TABLERO POSICIONAL 1 CENTENA = 10 DECENAS = 100 UNIDADES = CIEN. GRÁFICAMENTE SE REPRESENTA ASÍ:

CIEN O CENTENA

CUARTO AÑO

C D U

1 0 0

Page 10: Plan de trabajo 88

RELACIÓN UNO A UNOPara la relación de uno a uno hay un conjunto de partida y un conjunto de llegada, en los cuales los elementos se relacionan según las características comunes. Ejemplo: en el conjunto de partida hay un albatros hembra y en el conjunto de llegada hay una cría, por lo tanto, es una relación uno a uno: una madre para su cría.

CONJUNTO DE SALIDA CONJUNTO DE LLEGADA

A B

QUINTO AÑOCLASIFICACION DE LOS TRIÁNGULOS POR LA LONGITUD DE SUS LADOS

TRIÁNGULO EQUILATERO TRIANGULO ISOSCELES TRIÁNGULO ESCALENO

Tiene los tres lados iguales. Tiene dos lados iguales. Tiene tres lados desiguales.3.1 BIBLIOGRAFÍA

Page 11: Plan de trabajo 88

PROCEL ALEXANDRA, Matemática 3, 4 y 5, Quito segunda edición marzo del 2011, páginas: 70, 42, 38.

4 ESTRUCTURA

AÑOS DE EDUCACIÓN

BÁSICA

TERCERO CUARTO QUINTO

EJES DE APRENDIZAJE

Comunicación, demostración Comunicación, representación Comunicación, representación

BLOQUE CURRICULAR

Numérico Numérico Numérico

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Formar números de hasta tres cifras. Determinar la relación uno a uno entre un conjunto de partida y uno de llegada.

Clasificar triángulos según la amplitud de sus lados.

TEMA LA CENTENA RELACIÒN UNO A UNO CLASIFICACION DE LOS TRIANGULOS SEGÚN LA AMPLITUD DE LOS LADOS

DISTRIBUCION DE TAREAS ( 5)TIEMPO TENTATIVO

15 MINUTOS

A M PRERREQUISITO-Conversar sobre las unidades y las decenas.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Dialogar sobre las centenas.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO-Representar cantidades de tres cifras con semillas.E-Expresar característica de las cantidades.C-Establecer comparaciones entre las unidades, decenas y centenas.-Explicar que es la centena.A-Determinar la importancia de conocer la centena. G-Realizar ejercicios utilizando la centena.A-Escribir una cantidad de tres cifra.

TRANSFERENCIA DEL

AA

1.- Traza en la cuadricula las figuras según las instrucciones.

2.- Calcula y escribe el perímetro del cuadrado y el rectángulo.

3.- Mide las figuras y calcula sus perímetros.

4.- Lee y contesta las preguntas.

AA Realice las siguientes tareas:

1.- Resuelve las divisiones y pinta las patinetas que tienen las respuestas correctas.

2.- Realiza las operaciones y completa el texto.

3.- Soluciona las divisiones y escribe el nombre de cada término.

4.- Lee la situación y encierra la respuesta adecuada.

Page 12: Plan de trabajo 88

15 MINUTOS

10 MINUTOS

CONOCIMIENTO-Escribe y lee las centenas puras.

AA Resolver las tareas.

1.- Dibuja las centenas que se formen agrupando las decenas.

2.- Completa la centena que falta.

AM RERREQUISITO-Revisar el AA.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Dialogar sobre los conjuntos. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO-Observar los dibujos del texto.E-Interpretar las imágenes que observan.C-Establecer comparaciones entre el conjunto de partida y el de llegada.-Explicar cómo se relacionan los elementos del conjunto de partida con el de llegada.A-Determinar que es la relación uno a uno de los conjuntos.-Indicar que debe haber un conjunto de partida y uno de llegada para establecer la relación.G-Realizar un ejemplo de relación de uno a uno.A-Ejecutar varios ejercicios del tema. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Establecer la relación de uno a uno entre un conjunto de partida y uno de llegada.

AA Resolver las tareas

1.- Dibuja una flecha y relaciona los conjuntos.

2.- Une con una línea los elementos que corresponden.

3.- Dibuja los elementos que faltan para establecer la relación uno a uno.

AM PRERREQUISITO-Revisar el AA.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Dialogar sobre el triangulo.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO-Observar los triángulos del cartel.E-Interpretar las imágenes que observan.C-Establecer diferencias entre los triángulos.-Explicar que el triángulo se clasifica de

Page 13: Plan de trabajo 88

acuerdo a la amplitud de los lados.-Indicar que hay el triángulo equilátero, el isósceles y el escaleno.A-Determinar características propias de cada triángulo.G-Dibujar un triángulo equilátero, un triángulo isósceles y un triángulo escaleno. A-Trazar triángulos de diferentes medidas.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Trazar un triángulo equilátero, un triángulo isósceles y un triángulo escaleno.

AA Resolver las tareas 1.- Ponga el nombre a los siguientes triángulos.

2.- Dibuje el triangulo que se le indica.

RECURSOS Texto, cuaderno, semillas. Texto, cuaderno de trabajo, regla. Texto, cuaderno de trabajo, hojas de trabajo, regla.

EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO

Escribe y lee cantidades de tres cifras.

Relaciona el conjunto de partida con el de llegada.

Identifica los triángulos según la amplitud de sus lados.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

(F)ALUMNA MAESTRA (F) PROFESOR SUPERVISOR (F) DIRECTOR

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°90

Page 14: Plan de trabajo 88

1 DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: ESCUELA “SERGIO QUIROLA”1.2 ESTUDIANTE MAESTRA: ELIZABETH GUEVARA1.3SUPERVISOR: LIC. FERNANDO ARTEAGA1.4 AÑO LECTIVO: 2011-20121.5 FECHA DE REALIZACIÓN: 02-02-20121.6 UBICACIÓN

PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: FRAILEJÓN

2 DATOS CURRICULARES2.1 ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL – ESTUDIOS SOCIALES2.2 MÉTODO: COMPARATIVO2.3 TÉCNICA: OBSERVACIÓN DIRECTA E INDIRECTA

3 INFORMACIÓN CIENTÍFICATERCER AÑOREGIONES NATURALES DEL ECUADOR.Nuestro país tiene cuatro regiones naturales: Galápagos, Costa, Sierra y Amazonía.

Page 15: Plan de trabajo 88

CUARTO AÑO

GRUPOS ÉTNICOS DEL

ECUADOR

Un grupo étnico es un conjunto de

personas que se identifican , se reconocen, se

diferencian porque tienen una misma

etnia y cultura.

Tienen igual nacionalidad,

comparten una religión, una fe, un idioma y sus

tradiciones.

El idioma es una característica

muy importante de un grupo

étnico.

En nuestro país el castellano, el

kichwa y el shuar son los idiomas

oficiales entre las diferentes culturas.

Page 16: Plan de trabajo 88

QUINTO AÑO

Page 17: Plan de trabajo 88
Page 18: Plan de trabajo 88

BIBLIOGRAFÍA LASSO ROCHA Edison, Entorno Natural y Social, Estudios Sociales, 3, 4, 5; segunda edición marzo del 2011.4 ESTRUCTURA

DIVERSIDAD DE LA

POBLACIÓN MUNDIAL

En todo el planeta habita

una diversidad de personas con

diferentes características

físicas, sociales, etc.

La mezcla de etnias ha existido en toda la historia de la humanidad,

por lo tanto, la especie humana es resultado de una mezcla de

razas.

Una característica

muy importante de la humanidad es su religión y

su lengua.

Lo valioso de los seres humanos es la gran diversidad

que nos enriquece y nos permite crecer.

Page 19: Plan de trabajo 88

AÑOS DE EDUCACIÓN

BÁSICA

TERCERO CUARTO QUINTO

EJES DE APRENDIZAJE

Buen Vivir Buen Vivir Buen Vivir

BLOQUE CURRICULAR

MI CIUDAD, MI PUEBLO LA GENTE ECUATORIANA LA POBLACIÓN DEL MUNDO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Reconocer la división política de nuestro país.

Caracterizar la diversidad de la población ecuatoriana, reconociendo que todos formamos parte de una sola patria.

Explicar cómo el mundo está poblado por personas que se adaptan con su trabajo y su cultura, a las condiciones de la naturaleza y el clima que a su vez influyen en ellas.

TEMA REGIONES NATURALES DEL ECUADOR

GRUPOS ÉTNICOS DEL ECUADOR DIVERSIDAD DE LA POBLACION MUNDIAL

DISTRIBUCION DE TAREAS ( 5)TIEMPO TENTATIVO

15 MINUTOS

A M PRERREQUISITO-Conversar sobre la provincia en la que vivimos. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA- Dialogar sobre nuestro país. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO- Observar los gráficos del texto en la página 70-Interpretar las imágenes.D-Analizar la información del texto sobre las regiones naturales.C-Explicar por que nuestro país esta dividido en regiones.A-Identificar cada una de las regiones naturales en el mapa.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Ubica la región Sierra en el mapa.

AA Resolver las tareas.

1.- Escribe el nombre de las regiones

AA

1.- Describa tres factores que toman en cuenta los ecuatorianos y ecuatorianas para vivir en un lugar.

2.- ¿Cómo esta distribuida la población ecuatoriana en las regiones?

3.- Ordena las ciudades de acuerdo al número de habitantes.

4.- Explica ¿Por qué algunas ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, Santo Domingo y Manta existe mayor cantidad de población?

AM PRERREQUISITO-Revisar el AA.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

AA Realice las siguientes tareas:

1.- Observemos los gráficos y escribamos el tipo de hábitat al que pertenece.

2.- Completemos el esquema sobre los sectores económicos.

Page 20: Plan de trabajo 88

15 MINUTOS

10 MINUTOS

del Ecuador en el siguiente mapa.

2.- Coloca cada una de las regiones naturales en el mapa. Utiliza los recortables.

-Conversar sobre la gente ecuatoriana ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO- Observar las imágenes del texto.-Interpretar las imágenes observadas. D-Analizar la información del texto.C-Explicar qué importancia tiene las diferentes etnias para nuestro país.A-Clasificar los grupos étnicos según el lugar donde habitan.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Describe las características de una etnia del Ecuador.

- AA Resolver las tareas.

1.- Escriba el nombre de dos grupos étnicos.

2.- Escriba las características de los Otavalos.

AM PRERREQUISITO-Revisar el AA.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Conversar sobre las personas que habitan nuestro planeta Tierra.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO-Leer y analizar la información del texto.D-Realizar una lista de las características de la población mundial.C-Establecer comparaciones entre la religión y la lengua.A- Determinar la importancia de la diversidad que existe en todo el mundo.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Habla sobre la importancia que tiene la religión y la lengua en la diversidad mundial.

Page 21: Plan de trabajo 88

AA Resolver las tareas.1.- Explique que características son más relevantes en la diversidad mundial.

RECURSOS Texto, lámina de las regiones naturales del Ecuador, mapa físico de las regiones del Ecuador.

Texto, cuaderno de trabajo, hojas de trabajo, láminas de las etnias del Ecuador.

Texto, cuaderno de trabajo, hojas de trabajo.

EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO

Ubica las regiones naturales en el mapa del Ecuador.

Habla de una etnia de nuestro país. Describe las características de la diversidad mundial.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

(F)ALUMNA MAESTRA (F) PROFESOR SUPERVISOR (F) DIRECTOR

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°911 DATOS INFORMATIVOS

Page 22: Plan de trabajo 88

1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: ESCUELA “SERGIO QUIROLA”1.2 ESTUDIANTE MAESTRA: ELIZABETH GUEVARA1.2 SUPERVISOR: LIC. FERNANDO ARTEAGA1.4AÑO LECTIVO: 2011-20121.5FECHA DE REALIZACIÓN: 03- 02-20121.6 UBICACIÓN

PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: FRAILEJÓN

2 DATOS CURRICULARES2.1 ÁREA: ARTES PLÁSTICAS – MANUALIDADES 2.2 MÉTODO: TRABAJO SIMULTÁNEO2.3 TÉCNICA: OBSERVACIÓN

3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA

HOJA DE TRABAJOTEMA: Elaboración de un basurero con material reciclable. FECHA: 03-02-2012

1.- DISEÑO PROCESO GRÁFICO

2.- MATERIAL-Botella plástica-Papel comercio u hojas de papel usadas.-Pega blanca-Lavacara

Page 24: Plan de trabajo 88

Elaborar el basurero utilizando material reciclable.

Elaboración de un basurero.

PRERREQUISITOS

-Recordar trabajos manuales realizados anteriormente.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Conversar sobre el reciclaje.

ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO.

O-Entregar el material necesario a los niños.-Explicar que vamos a elaborar un basurero con material reciclado.E-Trozar el papel en pequeños pedazos.-Remojar el papel en agua.-Escurrir el papel y agregar pega blanca. P-Poner el papel en la botella y dejar secar. E-Pintar con témperas la botella.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Exponer el basurero ya terminado.

-Botella plástica-Papel comercio u hojas de papel usadas.-Pega blanca-Lavacara-Agua-Témperas de colores

Realizar la exposición del basurero.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

(F)ALUMNA MAESTRA (F) PROFESOR SUPERVISOR (F) DIRECTOR