plan de trabajo

17
PLAN REMEDIAL PARA ALUMNA DE TERCER AÑO BÁSICO, CON DIFICULTADES EN LA GRAFOMOTRICIDAD. La alumna, en su escritura presenta las siguientes dificultades en la escritura: - presenta trastornos en los trazos y en la direccionalidad de los giros. - Utiliza diferentes tamaños de letras (déficit de la uniformidad) y déficit en las formas de las letras, por lo que no respeta el tamaño de éstas en los trazos altos, medios y bajos. (en ocasiones no cierra /o/-/a/ (trazo final defectuoso); no completa forma de grafema /f/- /t/-/p/ (trazos superiores e inferiores cortos); error en escritura de mayúsculas /h/. - Escritura fluctuante en relación a la línea de base, se mantiene dentro del espacio medio pero con irregularidades. - Demasiada inclinación en las letras altas. - Adiciones de grafemas. - Dificultades en la tildación de palabras. - Dificultades en el espaciamiento entre palabras y renglones, pues al no respetar la linealidad del renglón su escritura es irregular. (grafismo “suelto”). - Poco conocimiento sobre las reglas de puntuación y uso de mayúsculas. - No hay diferenciación entre trazos iniciales y finales. - No logra el corte adecuado de palabras (guionado), por lo que va disminuyendo el tamaño de la letra para que alcance en el renglón. - No respeta margen izquierdo. - A pesar de todo, su letra es legible, no repasada. Exenta de borrones. - Utiliza letra cursiva. Tiempo aproximado para trabajo personalizado: - 6 meses o un semestre, aproximadamente. Formas de monitoreo - Observación directa y diaria. - Revisión de cuadernos. - Trabajo periódico con psicopedagoga. - Reuniones de coordinación psicopedagoga, profesor, padres. ACTIVIDADES REMEDIALES MÉTODOS DE REEDUCACIÓN - Distensión general a. Juegos de relajación: Promover la realización de juegos que favorezcan la relajación en forma general y segmentaria. (Anexo nº 1) b. Ejercicios de diferenciación de brazo, muñeca, mano, dedos. (Anexo nº2)

Upload: clemona

Post on 25-Jun-2015

1.895 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Trabajo

PLAN REMEDIAL PARA ALUMNA DE TERCER AÑO BÁSICO, CON DIFICULTADES EN LA GRAFOMOTRICIDAD.

La alumna, en su escritura presenta las siguientes dificultades en la escritura:- presenta trastornos en los trazos y en la direccionalidad de los giros.- Utiliza diferentes tamaños de letras (déficit de la uniformidad) y déficit

en las formas de las letras, por lo que no respeta el tamaño de éstas en los trazos altos, medios y bajos. (en ocasiones no cierra /o/-/a/ (trazo final defectuoso); no completa forma de grafema /f/- /t/-/p/ (trazos superiores e inferiores cortos); error en escritura de mayúsculas /h/.

- Escritura fluctuante en relación a la línea de base, se mantiene dentro del espacio medio pero con irregularidades.

- Demasiada inclinación en las letras altas.- Adiciones de grafemas.- Dificultades en la tildación de palabras.- Dificultades en el espaciamiento entre palabras y renglones, pues al no

respetar la linealidad del renglón su escritura es irregular. (grafismo “suelto”).

- Poco conocimiento sobre las reglas de puntuación y uso de mayúsculas.- No hay diferenciación entre trazos iniciales y finales.- No logra el corte adecuado de palabras (guionado), por lo que va

disminuyendo el tamaño de la letra para que alcance en el renglón.- No respeta margen izquierdo.- A pesar de todo, su letra es legible, no repasada. Exenta de borrones. - Utiliza letra cursiva.

Tiempo aproximado para trabajo personalizado: - 6 meses o un semestre, aproximadamente.

Formas de monitoreo- Observación directa y diaria.- Revisión de cuadernos.- Trabajo periódico con psicopedagoga.- Reuniones de coordinación psicopedagoga, profesor, padres.

ACTIVIDADES REMEDIALES

MÉTODOS DE REEDUCACIÓN

- Distensión generala. Juegos de relajación: Promover la realización de juegos que favorezcan

la relajación en forma general y segmentaria. (Anexo nº 1)b. Ejercicios de diferenciación de brazo, muñeca, mano, dedos. (Anexo nº2)c. Reeducación psicomotora de base: Ejercicios para favorecer equilibrio,

coordinación psicomotriz, rapidez y esquema corporal. (Anexo nº 3)d. Reeducación de las conductas perceptivas motrices: ejercicios de

orientación y estructuración espacio temporal. e. Ejercicios de perfeccionamiento del sentido rítmico. (Anexo Nº 4)f. Reeducación gestual dígito-manual. (Anexo nº 5)g. Reeducación viso- motora: Rasgado, picado, recorte, modelado y

ensartado. (Anexo nº 6)

- Técnicas pictográficasa. Ejecución de pintura y dibujo libre con formato (diferentes tamaños) y e

instrumentos libres (tizones, plumones, lápices de colores, etc.)b. Arabescos simples con pincel y lápices de coloresc. Rellenos de una superficie (adecuando el tamaño progresión de lo más

grande a lo más pequeño).

- Técnicas escriptográficas

Page 2: Plan de Trabajo

a. Ejecución de trazos deslizados para ejercitar la distensión del movimiento con un orden próximo distal empezando por la mano y los dedos.

b. Ejercicios de progresión, de lo más grande a lo más pequeño en diferentes planos con el objetivo de desarrollar la escritura de izquierda a derecha.

c. Ejercicios de inscripción desarrollando la motricidad y distensión de los dedos utilizando grafismos sencillos como guirnaldas, ondas, espirales, etc. Reforzando la ejecución correcta de los giros (distrogiro y sinistrogiro).

d. Reeducación grafo-motora: Reeducación del ligado de las letras en trazos ascendentes, descendentes líneas rectas, curvas, onduladas, rectilíneos.

e. Reeducación de la letra: Ejecución de grafemas en el suelo, pizarra. Ejercicios sensoriales (realizar actividades en papel lija, plasticina, arena, cola fría)

MÉTODOS PARA LA REEDUCACIÖN DE LA ESCRITURA- Estudio o re-aprendizaje de la letra- Aspectos que favorecen la escritura:1. Disposición de la escritura en relación a la línea base 2. Disposición de las letras y las palabras entre dos líneas3. Ligado 4. Inclinación5. Espaciamiento6. Lateralidad

ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES A LA PROFESORA DE AULA:

- Crear un clima de aceptación y confianza que permita al niño sentirse aceptado y seguro.

- Ubicar al niño cerca del profesor para que pueda monitorear la postura del niño, posición del cuaderno u hoja de trabajo, forma correcta de asir el lápiz, etc.

- Ubicar al niño en una posición estratégica que favorezca la visión global del pizarrón.

- Corregir los errores disgráficos dentro de las evaluaciones evitando castigarlos en la puntuación.

- Dar al niño más tiempo en la ejecución de evaluaciones escritas.- Dar la posibilidad de respaldar en forma oral sus respuestas escritas

(defensa oral).- Solicitar una croquera en donde el niño pueda realizar ejercicios en

diferentes instancias (ocio, tiempo libre, recreo, etc.).- Asignar un compañero tutor (de buena grafía) que le facilite el material

escrito para el estudio en casa. - En situación de dictado exagerar la articulación de las palabras, de esta

forma darle tiempo al niño para realizar en forma correcta los trazos al escribir.

- Para las preguntas de desarrollo otorgar la posibilidad de completar sus respuestas (palabras poco legibles, palabras con errores, etc.).

ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES:- Desarrollar y mantener una actitud positiva y de aceptación, frente a las

dificultades del niño.- Estimular el desarrollo del trabajo concienzudo en forma diaria, a través

de refuerzo positivo. - Cooperar y reforzar el trabajo realizado por la psicopedagoga,

supervisando la realización de las actividades (feed-back o retroalimentación positiva).

- Apoyar la labor rehabilitadora de la psicopedagoga a través de actividades domésticas que apoyen la coordinación dinámica de brazo, mano y dedos (pelar, cortar, amasar, picar, etc.).

Page 3: Plan de Trabajo

- Propiciar la coordinación visomotora dentro del hogar a través de actividades lúdicas como rompecabezas, laberintos, etc.

- Favorecer el desarrollo de la percepción motriz del tiempo (ritmo, marcha, carrera, etc.) para estimular el reconocimiento de movimiento continuo y freno. Utilizando música con diferentes ritmos.

- Promover el uso de grandes formatos como pizarra, papel kraft, etc. Para estimular los movimientos grafo motrices.

- Favorecer, como actividades extras, el uso de la bicicleta, de patines, skate, columpio, jugar con los ojos vendados, realizar líneas en el suelo para hacer equilibrio, juego de roles (equilibrista, malabarista, etc.) Con la finalidad de afianzar equilibrio estático y dinámico, coordinación, y conciencia corporal.

- Jugar con los ojos vendados para estimular equilibrio.

CONCLUSIÓN

Un buen programa de escritura requiere de la eficaz motivación del aprendizaje, la cuidadosa y sistemática orientación, guía del proceso de desarrollo y amor por parte de los profesores, especialmente en las primeras etapas escolares. Lo cual implicará la aplicación de procedimientos diagnósticos a través del proceso de enseñanza aprendizaje del alumno; la eliminación de las condiciones que interfieren en el desarrollo de la escritura de éstos y la adaptación de los objetivos a las posibilidades de cada educando.

Por ello es necesario la voluntad de parte del alumno, motivación por parte de los adultos y una gran cuota de esfuerzo mancomunado de todos los agentes involucrados en este proceso rehabilitador.

ANEXO Nº1

En este documento se ofrecen cinco ejercicios básicos de concentración/ relajación, para aquellos docentes que quieran comenzar por algo sencillo y facilmente asimilable por todo tipo de alumnado.

Ejercicio Nº 1 Respiración consciente Tomar conciencia de la

propia respiración

Ejercicio Nº 2 Sonidos de fuera,

sonidos de dentro

Ejercitar la percepción

Ejercicio Nº 3 Columna de hierro,

columna de goma

Destensar la columna

vertebral y la espalda

Ejercicio Nº 4 El casco de minero Relajar la mente

Ejercicio Nº 5 La biblioteca misteriosa Dejar volar la imaginación

Page 4: Plan de Trabajo

 (Estos ejercicios deben hacerse con un fondo musical suave)

Ejercicio Nº 1: Respiración consciente.Sentado en tu silla, con la espalda muy recta, respira tranquilamente. Observa cómo es tu respiración: agitada o serena, corta o profunda, regular o irregular… Cierra los ojos y concéntrate en el recorrido del aire en tu interior: cómo entra y cómo lo expulsas. Ve haciendo que tu respiración sea cada vez más profunda. Respira tres veces llenando de aire el abdomen y el pecho. Expulsa el aire cada vez, muy despacio. Por último, abre los ojos y mueve los hombros en círculos, hacia atrás.

Ejercicio Nº 2: Sonidos de fuera, sonidos de dentro.Sentado cómodamente en tu silla, con los pies apoyados en el suelo, la espalda muy recta y las manos sobre tus rodillas, cierra los ojos y concéntrate en todos los sonidos y ruidos que llegan de fuera: unos pasos, una puerta que se cierra, el ladrido de un perro a lo lejos… Poco a poco, empieza a prestar atención a los sonidos de dentro… quizás escuches un zumbido grave… o un pitido agudo… o quizás oigas el latido de tu corazón… Lentamente, vuelve a escuchar los sonidos de fuera. Abre los ojos, al mismo tiempo que estiras los brazos hacia delante.

Ejercicio Nº 3: Columna de hierro, columna de goma.Sentado cómodamente en tu silla, con los pies apoyados en el suelo, la espalda muy recta y las manos sobre tus rodillas, cierra los ojos y haz tres respiraciones abdominales profundas. Empieza a respirar más lentamente y concéntrate en tu columna vertebral. Recórrela mentalmente de abajo a arriba. Imagina que tiene la dureza y rectitud de una barra de hierro. Imagina que de pronto se fuera convirtiendo en una barra de goma, flexible y blanda. Vuelve a sentir que tu columna es, sucesivamente, de hierro y de goma. Después, lentamente, mueve los hombros hacia atrás y abre los ojos.

Ejercicio Nº 4: El casco de minero.Sentado en tu silla, con la espalda muy recta y los ojos cerrados, respira tranquilamente. Ve haciendo que tu respiración sea cada vez más profunda. Respira tres veces llenando de aire el abdomen y el pecho. Expulsa el aire cada vez, muy despacio. Imagina que sobre tu cabeza llevas puesto un casco de minero, de esos que tienen una lámpara en la frente. Intenta, sin abrir los ojos, mirar fijamente esa lámpara durante un rato. Cuando lo creas oportuno, abre los ojos.

Ejercicio Nº 5: La biblioteca misteriosa.Sentado en tu silla, con la espalda muy recta, respira tranquilamente. Cierra los ojos, concéntrate en el recorrido del aire en tu interior y ve haciendo que tu respiración sea cada vez más profunda. Imagina que tu cuerpo es una casa, llena de habitaciones. Los pies, las piernas y los muslos son el sótano; las caderas, el vientre y la cintura, la planta baja; el estómago, el pecho y el tórax, el primer piso. La columna vertebral y la espalda, son las escaleras que unen todos los aposentos. Los hombros, el cuello y la cabeza forman el último piso. Imagina ahora que en la parte más alta de tu cabeza se levanta una torre que alberga una extraña biblioteca, llena de hermosos libros. Imagina que estás ahí y que tienes un libro entre las manos: siente su tacto y la textura del papel; intenta recordar el olor de sus hojas impregnadas de tinta y de sus viejas tapas de piel. En esa torre, coincidiendo con el centro de tu frente, hay una ventana que se abre a un espacio infinito. Asómate a ella durante unos segundos, antes de abrir suavemente los ojos, mientras giras los hombros hacia atrás y estiras, por fin, los brazos.

Page 5: Plan de Trabajo

ANEXO Nº2MANOS, MUÑECAS Y DEDOSEJERCICIOS DE RELAJACIÓN

Ponga las manos y las muñecas una contra otra. Empuje en ambas direcciones y cuente hasta seis (fig. 1). Deje de apretar pero mantenga las manos unidas y levante los codos hasta que sienta estirarse la parte inferior del brazo. Mantenga esta ligera tensión mientras cuentas hasta seis (fig. 2).Mismo ejercicio que el anterior pero ahora manteniendo sólo los dedos unos contra otros (fig. 3). Apriételos mientras cuenta hasta seis. Deje entonces de apretar, pero manténgalos juntos y levante los codos hasta que note tensión en la parte inferior de los dedos. Cuente hasta seis manteniendo la tensión del estiramiento (fig. 4)

EJERCICIOS DE MOVILIZACIÓN

1. De pie o sentado, deje colgar los brazos. Llévese entonces las manos a los hombros y extiéndalos de nuevo.

2. Siéntese y deje descansar los antebrazos sobre una mesa. Gire las manos, poniendo alternativamente las palmas y los dorsos sobre la mesa.

Page 6: Plan de Trabajo

3. Coja una pelota grande y hágala rodar hacia atrás y adelante extendiendo la mano y la muñeca.

4. Coloque los brazos con los puños cerrados sobre una mesa. Extienda los dedos sobre la mesa y vuelva a cerrar los puños lentamente.

5. Ponga las manos planas sobre la mesa. Mueva los dedos y las palmas en dirección del meñique y vuelva a la posición de partida.

6. Ponga las manos abiertas con el dorso hacia abajo en la mesa. Doble los dedos hacia arriba y vuélvalas a extender lentamente.

7. Lo mismo que antes, pero ahora doblando los dedos completamente hasta hacer un puño.

8. Extienda la mano sobre la mesa con la palma hacia abajo. Separe el pulgar de los demás dedos. Luego acerque los demás dedos al pulgar uno por uno y finalmente, vuélvalos a separar uno por uno del pulgar.

9. Cruce las manos como para rezar. Extienda y doble el pulgar que quede debajo. Repítalo seis veces. Ponga el pulgar de debajo arriba y repita el ejercicio.

10. Extienda la mano con el dorso contra la mesa. Toque el meñique con el pulgar, luego el dedo anular, el corazón y el índice. Hay que doblar todos los dedos, no sólo acercar el pulgar.

11.Cerrar lentamente la mano, todo lo que sea posible hasta lograr hacer puño. Para ayudar a lograrlo, es aconsejable sujetar y apretar con la palma de la mano una pelotita blanda de las de goma o de caucho, o aún mejor una esponja de las de espuma para oponer cierta resistencia al ejercicio y así fortalecer la musculatura de la mano. En ocasiones y para lograr aumentar la relajación y flexibilidad de los dedos, es aconsejable realizar estos ejercicios en un recipiente con agua caliente. 

Page 7: Plan de Trabajo

MOVIMIENTO DE MUÑECAS

1. Con la mano cerrada (haciendo puño) abierta o semicerrada realizar movimientos con la muñeca hacia arriba y hacia abajo alternativamente.

2.Con la mano abierta y dedos extendidos, realizar movimientos con la muñeca que obliguen a dirigir la mano hacia fuera y hacia dentro, del cuerpo alternativamente lo máximo que sea posible.3.Con la mano semicerrada hacer movimientos de rotación alrededor de la muñeca como si se tratara de abrir o cerrar con la llave de una cerradura de una puerta de las antiguas. (No de las de llavín, ejercicio este válido para los dedos. Este ejercicio resulta práctico para los movimientos de rotación de la muñeca).ANEXO Nº 3

PROPUESTA DE ACTIVIDADES MOTRICES PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DEL EQUILIBRIO ESTÁTICO.

Las siguientes actividades están destinadas a desarrollar y reforzar tanto el equilibrio estático, esquema corporal, coordinación psicomotriz, etc. Estas actividades se diferencian en la utilización de implementos, la posición corporal y la situación espacial del o los educandos durante su desempeño motriz, en el nivel de ejecución de los movimientos y en la velocidad de los mismos; además difieren en las condiciones externas y en la combinación de las habilidades motrices básicas.

    Sin implementos    1. Nombre: El modeloFormas organizativas: - Distribución: individual- Colocación: dispersos

Descripción: desde la posición de parado con las piernas separadas aproximadamente a la anchura de los hombros, los niños apoyan un pie sobre el metatarso y el otro sobre el talón. El tronco permanece erguido y la vista se dirige al frente.

    2. Nombre: El elevadorFormas organizativas:- Distribución: individual- Colocación: dispersos

Descripción: desde la posición de pie, con las piernas juntas deben flexionar ligeramente el tronco hacia delante y elevar los talones.

    3. Nombre: La ranaFormas organizativas:- Distribución: individual- Colocación: dispersos

Descripción: desde la posición de pie, con las piernas ligeramente abiertas se flexionan las rodillas a la vez que los talones se elevan. La cadera debe quedar justo encima de los talones. El tronco y la cadera quedan en línea con la base de sustentación.

Page 8: Plan de Trabajo

    4. Nombre: El bailarínFormas organizativas:- Distribución: individual- Colocación: dispersos

Descripción: desde la posición de parado, los niños deben colocar un pie en prolongación exacta del otro, estableciendo el contacto del talón de un pie con la punta del pie contrario; luego se elevan los talones.

    5. Nombre: La estatuaFormas organizativas:- Distribución: individual- Colocación: dispersos

Descripción: los alumnos deben moverse por todo el espacio al ritmo de la música. En el instante en que la música deje de sonar, los niños permanecen inmóviles, cual una estatua, adoptando la postura que tenían justo antes de parar de sonar la música.

    6. Nombre: El gato acrobáticoFormas organizativas:- Distribución: individual - Colocación: dispersos

Descripción: partiendo de la posición inicial de cuatro puntos, los niños deben apoyarse sobre dos puntos, por ejemplo: apoyo en una mano y una rodilla, una mano y un pie, etc.

    7. Nombre: El carruselFormas organizativas: - Distribución: grupo- Colocación: círculo

Descripción: Los niños forman un círculo y se toman de las manos, posteriormente se desplazan a la derecha o a la izquierda según la indicación de la maestra; quien gradúa el ritmo del desplazamiento: "más de prisa, más lento"; y cuando lo considere conveniente hace golpear las claves. En ese momento los niños deben soltarse y permanecer quietos en una postura equilibrada contrarrestando la fuerza centrífuga.

    8. Nombre: El enanitoFormas organizativas:- Distribución: individual - Colocación: dispersos

Descripción: los niños se arrodillan sobre el suelo y apoyan una mano delante del cuerpo, luego despegan los pies de la superficie. El apoyo se mantiene sobre la mano y las rodillas; se debe alternar la mano de apoyo.

    9. Nombre: La grullaFormas organizativas:- Distribución: individual- Colocación: dispersos

Descripción: de pie, elevar una pierna flexionada al frente. La pierna de apoyo debe permanecer extendida y el tronco erguido.Variante: elevar el talón de la pierna de apoyo.

    10. Nombre: Alicia AlonsoFormas organizativas:- Distribución: individual- Colocación: dispersos

Page 9: Plan de Trabajo

Descripción: desde la posición inicial de pie, los niños elevan una pierna y la flexionan de tal forma que el talón del pie quede exactamente delante de la rodilla correspondiente a la pierna contraria. La pierna de apoyo debe permanecer extendida y no debe existir contacto entre el talón y la rodilla.Variante: la rodilla de la pierna que se flexiona se dirige al frente.

    11. Nombre: El trencitoFormas organizativas:- Distribución: parejas- Colocación: dispersos

Descripción: un miembro de la pareja se coloca detrás de su compañero, luego se sostiene en los hombros de su pareja y ambos elevan la pierna derecha flexionada al frente.

    12. Nombre: El castillitoFormas organizativas: - Distribución: parejas- Colocación: dispersos

Descripción: los miembros de la pareja se colocan uno en frente del otro, se sostienen con ambas manos en los hombros de su compañero y elevan lateralmente la pierna derecha.

    13. Nombre: El escultorFormas organizativas:- Distribución: parejas- Colocación: dispersos

Descripción: un niño asume el rol de escultor y moldea al compañero que hace de figura, obligándolo a experimentar distintas posiciones corporales.

    14. Nombre: Los gimnastasFormas organizativas:- Distribución: parejas- Colocación: dispersos

Descripción: de pie, los niños colocados de frente, dándose las manos deben levantar una pierna hacia atrás manteniéndola extendida.

    15. Nombre: Derecha o izquierdaFormas organizativas:- Distribución: parejas- Colocación: dispersos

Descripción: los miembros de la pareja se desplazan por el área cogidos de las manos. A la voz de la maestra de: ¡derecha!, todos los alumnos se pararán y deberán mantenerse en equilibrio sobre la pierna derecha hasta que la maestra dé una palmada, para continuar la marcha normal hasta una nueva orden.

    Con implementos    16. Nombre: El cojín voladorMateriales: cojines de 20 por 15 centímetros.Formas organizativas:- Distribución: individual- Colocación: dispersos

Descripción: desde la posición de pie, los niños se colocan un cojín sobre el empeine del pie y tratan de elevarlo sin que este se caiga.

    17. Nombre: Ayuda a tu amigoMateriales: neumáticos de carrosFormas organizativas:- Distribución: parejas

Page 10: Plan de Trabajo

- Colocación: dispersosDescripción: en parejas uno en frente del otro, se cogen de las manos y adoptan diferentes posiciones corporales sobre los neumáticos, por ejemplo: de pie con las piernas ligeramente flexionadas, agarrados con una sola mano, con las dos y otras variantes.

    18. Nombre: Los aros de coloresMateriales: aros pequeños de diferentes coloresFormas organizativas:- Distribución: individual- Colocación: dispersos

Descripción: se colocan en el suelo los aros de diferentes colores, bien pegados entre sí. Los niños ejecutan las órdenes dadas por la profesora, por ejemplo: mano izquierda en aro rojo y pie derecho en azul, así la profesora va orientando variantes.

    19. Nombre: La alfombra mágicaMateriales: lonasFormas organizativas:- Distribución: grupal- Colocación: dispersos

Descripción: Un alumno se coloca sobre la lona, mientras que dos niños, con ayuda de la maestra la agarran desde afuera. El niño que se encuentra encima de la lona intentará mantenerse de pie durante el tiempo en que lo arrastren suavemente por el área.

    20. Nombre: El guardián de la torreMateriales: tacos de madera.Formas organizativas:- Distribución: parejas- Colocación: dispersos

Descripción: un niño se apoya con un pie sobre un taco de madera, mientas que su compañero se sitúa cerca de él esperando que pierda el equilibrio y haga contacto con el suelo para ocupar su lugar encima del taco. El niño que está cerca del "guardián" no puede hacer contacto físico con él, simplemente puede hacer gestos y sonidos para hacer que pierda el equilibrio.

ANEXO Nº 4

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR RITMODichas sesión tendrá una duración de 2 horas y serán desarrolladas en espacios delimitados, como un polideportivo o un gimnasio en el colegio. Primera actividad:Calentamiento con animales- Todos los alumnos corren por el gimnasio, el profesor nombra un alumno, y éste tiene que hacer el movimiento de un animal. Luego todos lo imitan hasta que el profesor nombra a otro alumno que realizará el movimiento de un animal diferente.

Page 11: Plan de Trabajo

 Segunda actividad:El semáforo- Los alumnos se desplazan por el gimnasio, cuando el profesor diga el color verde, los alumnos deben correr, cuando diga naranja; caminando rápido, y por último el rojo; caminando. Tercera actividad:Días de la semana- Se pone a los alumnos en un gran coro, y se les asigna un día de la semana. Cada día tendrá que hacer algo diferente, el profesor indicará que día debe hacer su gesto o movimiento.

1.      Lunes: de pie.2.      Martes: saltar.3.      Miércoles: agachados, saltando como una rana.4.      Jueves: levantar el brazo.5.      Viernes: a gritar.6.      Sábado: cantar una canción.7.      Domingo: hacer la ola, nos vamos de marcha.

Cuarta actividad:Ponerse encima de los pies de uno y darle mandatos. (Derecha e izquierda). Quinta actividad:Tormenta- Los alumnos forman un coro y fingen una llovizna dando palmadas. Una gota; una palmada, tres gotas; tres palmadas, etc...Cuando se diga tormenta todos se cambian de lugar. Sexta actividad:

Animales- El profesor cogerá cuatro instrumentos cada instrumento será un animal: maracas; serpientes, claves; canguros, pandereta; leones, cascabeles; gatos. Los alumnos estarán distribuidos por el espacio, y cuando suene un instrumento tendrán que hacer el animal que corresponda. 

Séptima actividad:Todos en círculo sentados. En el centro estará uno haciendo ritmos, los

demás lo siguen, sale y va hacia un alumno que saldrá al centro. Octava actividad:

Con el tambor se marca un ritmo que todo el mundo sigue a su bola. Cuando se nombre a alguien todos deben fijarse y seguir llevando el ritmo como esa persona. ¡A SU BOLA!

ANEXO Nº 5

EJERCICIOS MANUALES- Abrir y cerrar los puños.- Juntar y separar las manos.- Cortar como un cuchillo.- Realizar mímica o imitaciones: cómo araña, el tigre, cómo amasamos el

pan, cómo nos peinamos, cómo vuela la paloma, cómo saludamos, etc.- Rotar las manos sobre las muñecas, presentando palma y dorso.- Golpear la mesa con los nudillos.

ACTIVIDADES DIGITALES- Oponer el pulgar a cada uno de los dedos de forma unimanual p con

ambas manos alternativa o simultáneamente. La profesora marcara el ritmo con palmas o con un metrónomo.

- Con el puño cerrado sacar los dedos uno a uno empezando por el meñique.

- Teclear en la mesa con ambas manos al mismo tiempo.- Unir los dedos de ambas manos uno a uno y luego separarlos, con los

ojos cerrados.

Page 12: Plan de Trabajo

ANEXO Nº 6

PICADO O PERFORADOSe deben realizar los ejercicios siguiendo esta progresión:

- Perforar dentro de una hoja de papel o dentro de un dibujo.- Perforar entre dos líneas de progresivo estrechamiento.- Perforar dentro de franjas rectilíneas o curvilíneas.- Perforar sobre líneas rectas y dibujos con predominio de la línea recta

con dificultad creciente.- Perforar dibujos con líneas curvas, iniciando por aquéllos que sean más

sencillos.- Perforar dibujos complejos.

RECORTADO O RASGADOEjercicios de rasgado

- Cortar una hoja de papel en tiras- Recortar sin salirse de dos líneas.- Recortar con los dedos sobre líneas rectas y curvas.- Recortar dibujos de progresiva dificultad.- Doblar el papel y cortar por la doblez sin romperlo.

Ejercitación con tijeras- Recortar tiras de papel de forma libre y sin límites.- Recortar bufandas.- Recortar grecas.- Recortar dentro de segmentos rectilíneos.- Recortar sobre líneas rectas dibujadas sobre la hoja.- Recortar dibujos con líneas rectas- Recortar dibujos con líneas curvas- Recortar dibujos más complejos

Modelado- Ejercicios de formación de pelotas de masa o plasticina, de tamaños más

grandes a los más pequeños, utilizando palma y dedos.- Formar cilindros de diferentes tamaños, de figuras más grandes a los

más pequeños, utilizando palma y dedos.

Ensartado- Con planchas de plástico, cartón o madera, ensartar un cordón

procurando hacerlo a la mayor velocidad posible, siguiendo diferentes direcciones (horizontal, vertical, oblicuo)

- Enroscar tuercas sobre tornillos, empezando con tamaños más grandes. Luego disminuir el tamaño y exigir al niño fluidez en el enroscado o desenroscado.

- Con bolas perforadas p con cuentas ensartar en un hilo a través de una aguja.

- Con cuentas de colores realizar seriaciones con colores, tamaños o formas.

Page 13: Plan de Trabajo

BIBLIOGRAFÍA

- Asociación Salamantina de pacientes con Artritis, Ejercicios de relajación y movilización. http://www.siliconpc.com/asapar/manos.htm

- Berbabeu Morón, Natalia. Relajación fácil para alumnos difíciles. http://www.quadraquinta.org/materiales-didacticos/cuaderno-de-ejercicios/relajacion-facil.html

- León Rodríguez, A.; Rodríguez Padrón, V.; Martín Rodriguez, O. Actividades motrices para potenciar el desarrollo del equilibrio estático en niños de seis años. Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 111 - Agosto de 2007

- Quinteros, B; Contreras, C. Cuadernos de ejercicios de lenguaje, NB1- EGB1. Editorial Acuarela.

- Petroni, M; Barrera P. Antes de la Cursiva. Editorial Hola Chicos.