plan de tesis con variables e indicadores (2)

31
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y FINANZAS CARRERA DE FINANZAS PLAN DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN FINANZAS TEMA: PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO POPULAR Y SOLIDARIO EN EL MERCADO MAYORISTA DE QUITO, PERIODO 2014 – 2019. EGRESADA: ANGELITA BARRERA ORTEGA

Upload: gelita-barrera

Post on 07-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

ESCUELA DE ESTADSTICA Y FINANZAS

CARRERA DE FINANZAS PLAN DE TESIS

PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE

INGENIERA EN FINANZAS

TEMA: PROPUESTA DE PLANIFICACIN ESTRATGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO POPULAR Y SOLIDARIO EN EL MERCADO MAYORISTA DE QUITO, PERIODO 2014 2019.

EGRESADA:ANGELITA BARRERA ORTEGAQUITO ECUADORPLAN DE TESIS

1.1 ANTECEDENTESLa Economa Popular y Solidaria constituye una poltica de estado toda vez que se encuentra tipificada en la Constitucin de la Repblica del Ecuador en el Titulo VI captulo cuarto, referente a la Soberana Econmica; en el artculo 283 dice: El sistema econmico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relacin dinmica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armona con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la produccin y reproduccin de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.El sistema econmico se integrara por las formas de organizacin econmica pblica, privada, mixta, popular y solidaria, y las dems que la Constitucin determine. La economa popular y solidaria se regular de acuerdo con la ley e incluir a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Como podemos ver la Constitucin que tiene supremaca sobre el resto de leyes, reconoce y legitima las prcticas y experiencias solidarias de hacer economa y se establecen las condiciones necesarias para propiciar la construccin de un sistema social basado no solamente en el crecimiento econmico a toda costa sino acorde a la realidad de nuestros pueblos y de sus prcticas ancestrales.

Es as como los principios y disposiciones contenidos en la Constitucin dan vida al Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 o Plan Nacional de Desarrollo como aquel instrumento al que se sujetan las polticas, programas y proyectos pblicos; la programacin y ejecucin del presupuesto del Estado; y la inversin y la asignacin de los recursos pblicos, encaminados a la consecucin del buen vivir o Sumak Kawsay.

Para la construccin del sistema econmico social y solidario, ser preciso que el objetivo fundamental se centre en potenciar la actividad y productividad de las micro y pequeas empresas, as tambin a los actores de la economa popular y solidaria habr que articularlos a la compra pblica; desconcentrar el mercado de comercializacin de alimentos; potenciar y garantizar la soberana alimentaria; impulsar el desarrollo de los sectores estratgicos; diversificar las exportaciones y reducir las importaciones.

Para la consecucin de este ambicioso objetivo que beneficia a los sectores ms vulnerables y desposedos del Pas, existe todo un marco jurdico que se ha implementado justamente para cumplir este objetivo, como son:

El Cdigo Orgnico de la Produccin, Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria, Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica, Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin; adems existen programas y proyectos desde algunos Ministerios: Ministerio de Inclusin Econmica y Social Instituto Nacional de Economa Popular y Solidaria: Programa Socio vulcanizador, Crdito de Desarrollo Humano, Circuitos de Alimentos, Hilando el Desarrollo, etc.; Ministerio Coordinador de Desarrollo Social: Programa Nacional de Finanzas Populares, Mercado Pblico Solidario, etc.; Ministerio de Turismo: Consolida Turismo Comunitario, Programa Nacional de Capacitacin Turstica, Mi Canoa Turstica, etc.; Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuicultura y Pesca: Programa Eras, Proneri, Plan Tierras, Programa de Innovacin Agrcola, etc.; Ministerio Coordinador de la Produccin, Empleo y Competitividad: Emprende Ecuador, Innova Ecuador, Cree Ecuador, etc.; Ministerio de Industrias y Productividad: Producepyme, Plan Renova, Jvenes Productivos, Exporta Fcil, etc.

Todos estos constituyen programas y proyectos encaminados justamente a que la economa se desenvuelva en un marco de justicia, dignidad y solidaridad; lastimosamente vemos como en la ciudad de Quito, concretamente el Mercado Mayorista y en el resto de ciudades del Pas, existe un desconocimiento sobre estos derechos que otorga la Constitucin encaminados al desarrollo econmico, y con preferencia para los pequeos y medianos productores, as como para el artesano, obrero, u profesionista que a nivel individual y colectivo pueda acceder a un sistema de economa solidaria que le permita alcanzar el Buen Vivir, el mismo que se traduce en una vida digna sustentada en un esfuerzo compartido entre la sociedad y el Estado.

2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

La problemtica radica en conocer si la puesta en vigencia de leyes, normativas, planes y programas referentes a la econmica popular y solidaria han o estn contribuyendo a reducir las brechas econmicas que ha dejado la econmica capitalista y el neoliberalismo, que se han preocupado fundamentalmente de maximizar utilidades poniendo al ser humano en una condicin inferior al capital. La planificacin estratgica permite evaluar, orientar y maximizar los recursos existentes tales como recursos financieros, recursos humanos, tecnolgicos actuales y los recursos necesarios para lograr el objetivo del emprendimiento conjuntamente con la normativa existente.En la Constitucin de la Repblica del Ecuador aprobada el 2008 se menciona el establecimiento de una economa popular y solidaria, as como un respeto al ser humano en todas sus dimensiones a nivel individual como colectivo; Es as como parte del Art. 283 de la Constitucin manifiesta: El sistema econmico se integrara por las formas de organizacin econmica pblica, privada, mixta, popular y solidaria, Estos tipos de economa que juntos dan vida a nuestro sistema econmico; la economa pblica que realiza el Estado a travs de todas sus Instituciones y servicios, la economa privada que es la que hacen todas las empresas grandes o pequeas cuya finalidad principal es la acumulacin y concentracin de riqueza maximizando utilidades, y la economa popular que incluye a una gran variedad de formas econmicas fruto del trabajo auto gestionado surgidas por la necesidad de sobrevivencia y desarrollo.

Entonces se busca que con la implementacin de un Plan Estratgico para el fortalecimiento del emprendimiento popular y solidario en el Mercado Mayorista de Quito, se pueda lograr una insercin econmica y ante todo el bienestar social de los excluidos del desarrollo, sobre todo de los ms pobres; desde la gente que vive en la extrema pobreza, el pequeo agricultor que siembra para el autoconsumo de su familia, el trabajador autnomo que utiliza su propia fuerza laboral generando bienes o servicios que le permitan de alguna manera subsistir, dicha reinsercin se la impulsara en base a formas de organizacin colectiva que permita reunir a individuos de acuerdo a sus capacidades o experticias, puedan asociarse y de esa forma poder potenciar sus capacidades con un enfoque social basado en la unin mancomunada de esfuerzos debidamente canalizados hacia objetivos sociales de bienestar grupal o colectivo y a su vez que sas unidades formen grandes conglomerados sociales los mismos que propendan a la bsqueda de ese tan anhelado Buen Vivir del que habla la Constitucin y el Plan Nacional del Buen Vivir.

3. JUSTIFICACION DEL TEMA

La Propuesta de Planificacin Estratgica para el Fortalecimiento del Emprendimiento Popular y Solidario en el Mercado Mayorista de Quito periodo 2014 2019, radica en conocer fomentar el sector, estudiar, analizar y definir el conjunto de planes necesarios para lograr el propsito que las leyes propuestas persiguen que pretenden dar viabilidad a lo que dispone la Constitucin de la Repblica del Ecuador aprobada el ao 2008, la misma que persigue el Buen Vivir para lo cual se ha establecido EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR; con el objeto de garantizar una vida digna para todos los ecuatorianos, y como parte de este todo se encuentra un sector de la economa dedicado a la comercializacin de productos de primera necesidad como es el Mercado Mayorista de Quito, el mismo que aglutina a grandes y pequeos productores agrcolas y productos elaborados como harinas, fideos, mantecas, etc.

As tambin como parte de la comercializacin de los productos referidos entran una gama de comerciantes, nios, jvenes y personas de la tercera edad, hombres y mujeres que cada da hacen su mejor esfuerzo para poder subsistir, muchas veces sin estar asociados a una cooperativa de ahorro y crdito, ni a una asociacin que respalde su trabajo y los proteja de las arbitrariedades de los mayoristas, que les imponen los precios y condiciones para que vendan sus productos, muchas veces atropellando sus derechos que se encuentran tipificados en la Constitucin y las leyes de la Repblica. Se busca lograr una fusin entre los objetivos individuales de las asociaciones con las leyes propuestas por otros integrantes de la sociedad, en ste caso el gobierno nacional y su poltica social.El presente trabajo de investigacin se enmarca en conocer y profundizar en el estudio de temas econmicos que nos permitan viabilizar nuestra propuesta, acogiendo criterios del llamado Padre de la Estrategia Corporativa como es Michel Porter quien adems es presidente del Instituto de Estrategia y Competitividad de la Universidad de Harvard y uno de los expertos ms influyentes en temas econmicos a nivel mundial, quien entre otras cosas a manifestado que se debe identificar un valor nico para los negocios y tipos de negocios para ser competitivos; siendo relevante adems lo manifestado por el en cuanto a las ventajas competitivas que se deben crear, puesto que estas no se heredan ni son ventajas naturales, si a esto se suma el potencial agrcola que nuestro pas posee, y cuya produccin en una buena parte se concentra en el Mercado Mayorista de Quito; que es el sitio en donde confluyen la oferta y la demanda de productos agrcolas como elaborados, y en donde se reflejan las ventajas comparativas y competitivas de los productos y servicios de comercializacin que ah tienen lugar.Tambin ser preciso conocer las cadenas de valor, que en definitiva son todas las acciones tendientes a entregar como producto o servicio final, uno que satisfaga los requerimiento de nuestro clientes, y para ello ser preciso conocer las actividades y procesos tratando de adicionar ms valor agregado con el objetivo de que el producto o servicio final satisfaga las necesidades de los clientes a un bajo costo.

4. IMPORTANCIA DEL TEMA

La importancia radica en que el Mercado Mayorista constituye un lugar de comercializacin de productos de necesidad bsica, y en donde confluyen la oferta y demanda, las mismas que se autorregulan de acuerdo a factores internos y externos, los mismos que en su momento se vuelven oportunidades y amenazas; Tomando en cuenta nuestro tema creemos que es importante disear una planificacin estratgica que nos permita cumplir con nuestro objetivo general de la investigacin que es formular una Propuesta de Planificacin Estratgica para el Fortalecimiento del Emprendimiento popular y solidario del mercado mayorista de Quito, para el periodo 2014 2019; determinando en base a una investigacin sistemtica y cientfica una estrategia que permita el fortalecimiento del emprendimiento popular y solidario, as como su correspondiente Costo/Beneficio, de tal manera que la Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria vigente desde Mayo del 2011, y el resto de polticas y leyes referentes a la inclusin y desarrollo social, se las pueda aplicar en beneficio de un sector estratgico para el desarrollo de la capital y de los ecuatorianos, como es el Mercado Mayorista de Quito.

La Economa popular y solidaria ha sido conceptualizada como: El sistema de instituciones, valores, normas y prcticas que organizan los procesos de produccin, distribucin, circulacin y consumo dentro de una malla de cooperacin de los trabajos humanos entre s y con la naturaleza, cuyo sentido es la reproduccin y desarrollo de la vida, es decir la generacin de las condiciones materiales para el sustento o la subsistencia de todos y la reproduccin intergeneracional ampliada de la vida

Finalmente creo que el presente trabajo de investigacin contribuir en la formulacin de un plan orientado a fortalecer el comercio del pequeo y del gran productor, as como de las personas dedicadas a la comercializacin de los productos en el Mercado Mayorista de Quito, de tal manera de poder plantear soluciones a la problemtica del referido sector de la economa, detectando las falencias en la aplicacin de la ley, as como en el direccionamiento de los recursos humanos, materiales, tecnolgicos etc.; puesto que para muchos de los ciudadanos de a pie como que se est quedando escrito nicamente en el papel este rgimen de economa popular y solidaria, por cuanto debera evidenciarse un significativo mejoramiento de bienestar en los sectores populares, debido a las grandes inyecciones de recursos que realiza el Estado, vemos como todava hay mucha necesidad y pobreza de gente honrada que reclama un justo trato y una oportunidad para salir de la pobreza y consecuentemente constituirse en miembros econmicamente activos que sean protagonistas de sus propio desarrollo para beneficio de ellos la sociedad y la Patria.

5. DELIMITACION DEL TEMA

5.1 DELIMITACION ESPACIAL

La presente investigacin se realizara en el Mercado Mayorista de Quito, provincia de Pichincha, para el estudio se utilizara la informacin pertinente a la Economa Popular y Solidaria contenida en la Constitucin, leyes, reglamentos, planes, programas, etc., emprendidas por el Estado y sus Entidades adscritas as como de entidades de derecho privado involucradas en el tema; siendo importante sealar que la bsqueda de la informacin se complementara con una investigacin de campo, pertinente al tema que nos ocupa.

5.2 DELIMITACION TEMPORAL

Se lo har para el periodo de 5 aos, comprendidos a partir de la aprobacin de la Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria en el mes de Mayo del 2011 a Mayo del 2019.

6. MARCO TEORICOLa planeacin es una actividad natural y peculiar del hombre como ser racional que considera necesario prever el futuro y organizar su accin de acuerdo con sus previsiones, por lo que la planeacin es tan antigua como el hombre mismo.

La planeacin ha sido tan necesaria en sistemas capitalistas como en los socialistas, solo que como condicin fundamental es que todos los participantes en los dos mbitos para que la formulacin de planes, programas y proyectos, no quede nicamente en el discurso o que termine en un fracaso rotundo.

La planeacin en el horizonte antiguo y en la edad antigua. Tiene sus inicios con el hombre mismo, aquel cazador, pescador, tuvo la necesidad de planificar y organizar. La diferencia con aquel cazador y el hombre moderno, es que su aprendizaje le costaba la vida misma, en cambio en la actualidad, la experimentacin de los ejecutivos casi nunca incide en sus puestos de trabajo, tal vez si en aspectos sociales.

Las grandes obras de la antigedad, fueron obra de una planificacin adecuada y del diseo intencionado. La planificacin se legitimiza en base a consensos de los fines y objetivos que persiga.

La teora de la planificacin moderna, se desarrolla a partir de algunas ciencias, entre ella: economa, teoras administrativas, sistemas, informacin, tecnologas, ciberntica, poltica, y teora de desarrollo. Estamos hablando de una teora multidisciplinaria que se aplican en algunos campos de accin, como son: ingeniera de sistemas, procesos, estadstica, matemtica, y la propia teora de la evaluacin que ofrecen medio de desarrollo de la planificacin.

Debe advertirse que, en la literatura especializada, los trminos de planificacin, planeacin, planeamiento y programacin, son sinnimos. Algunos autores se refieren con menos frecuencia al mismo proceso de planeacin o planificacin, en los trminos de gestin estratgica o de decisiones estratgicas.

La Planificacin es un mtodo que permite ejecutar planes de forma directa, los cuales sern realizados y supervisados en funcin del planeamiento.La planificacin supone trabajar en una misma lnea desde el comienzo de un proyecto, ya que se requieren mltiples acciones cuando se organiza cada una de sus acciones. Su primer paso ser trazar el plan, que luego ser concretado.

Segn Graffe, la intencionalidad del hombre de darle racionalidad a sus acciones y crear as condiciones ms favorables para el desarrollo de los procesos sociales y de las instituciones de acuerdo a sus necesidades, en funcin de restarle incertidumbre a su propio destino.

La Planificacin estratgica, tiene muchos captulos y autores que se han enfocado en su estudio que hoy da se publican. Desde diversas realidades, pero llegan aun mismo objetivo que es abarcar esta materia, partiendo de los avances de la globalizacin y el mundo cambiante en el que vivimos. La planificacin financiera entre sus definiciones ms importantes estn: que es un proceso mediante el cual la empresa trata de proyectar el futuro que desea alcanzar identificando los recursos para lograrlo. (1) En el socialismo, la planificacin no es solo un proceso tcnico, econmico y organizativo que ayuda a las empresas a encausar sus acciones en el cumplimiento de sus objetivos a mediano y largo plazo. Es ante todo un proceso poltico e ideolgico que expresa la voluntad de priorizar el aporte de las empresas estatales a la sociedad por encima de cualquier colectivo e individual y para asegurar el desarrollo de las empresas en correspondencia con los requerimientos de la econmica nacional. Lazara valdes ederos, consideraciones tericas sobre la planificacin financiera en empresas cubanas 1.

La planificacin estratgica, tiene en sus autores a Carlos Matus con una estructura metodolgica, Rovere y tambin vamos a revisar el documento de la Organizacin Panamericana de la Salud, con su enfoque de Salud para todos del ao 2000.

La planificacin estratgica presenta tambin a otros autores

Igor Ansoff, quien identifica que la aparicin de la planificacin estratgica en la dcada de 1960, y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estrategias.

Taylor, Manifiesta que el papel esencial del managment exige la planificacin de las tareas que los empleados realizaran.

Agustin Reyes Ponce 2001, La planeacin consiste en fijar el curso concreto de accin que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrn de orientarlo, la secuencia de las operaciones para realizarlo, y la determinacin del tiempo, y nmeros necesarios para su realizacin.

Jose Antonio Fernandez Arena 2000, Es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define el problema, se analizan las experiencias pasadas, y se esbozan planes y programas. Por tal razn se puede sealar, que es el proceso por medio del cual, se determinan las diferentes metas y tareas de la organizacin y como alcanzarlas mediante el trabajo. Javier jose jiemenz a.

7. MARCO CONCEPTUALLos conceptos y teoras respecto de la Planificacin Financiera y de Economa Popular y Solidaria estn recogidos tanto en la Constitucin de la Repblica del Ecuador, as como en las dems leyes que tiene que ver con el Rgimen Econmico, Administrativo Financiero. Enfocando hacia el concepto de Sumak Kausay o Buen Vivir que significa que el ser humano goce de todos los derechos: el derecho al agua, al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos, a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, a una comunicacin libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, a la educacin a lo largo de la vida, a un hbitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situacin social y econmica y sin discriminacin alguna respecto de su raza, tnica, gnero y cultura; esto implica orientar el sistema econmico de manera que permita lograr cuatro equilibrios:

a) El equilibrio del ser humano consigo mismo

b) El equilibrio entre los seres humanos.

c) El equilibrio de los seres humanos con la naturaleza.

d) El equilibrio entre las comunidades de seres humanos.

El logro de estos equilibrios requiere una adecuada institucionalizacin de lo econmico combinado con los siguientes principios: la subsistencia por la propia produccin, la reciprocidad, la redistribucin, el intercambio y la planificacin. Basado en el diagnstico del problema, la determinacin de soluciones optativas, el pronstico de resultados de cada accin, y finalmente la accin a seguir.OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACION

Disear la propuesta de planificacin estrategia para el fortalecimiento del emprendimiento popular y solidario en el mercado mayorista de Quito, para el periodo 2014 2019.8.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Realizar la caracterizacin y el diagnstico de la situacin actual del emprendimiento popular y solidario en el mercado mayorista, determinando los lineamientos bsicos que contribuyan al desarrollo de un plan estratgico.2.- Determinar el direccionamiento Estratgico para el fortalecimiento del emprendimiento popular y solidario en el mercado mayorista, definiendo hacia dnde queremos ir, tomando como punto de partida la misin por la cual fue creada la asociacin y donde estamos ahora.3.- Construir en Plan Tctico, planes operativos e indicadores de gestin para el emprendimiento popular y solidario en el mercado mayorista, construyendo estrategias a mediano plazo que al considerarlos en un plan, permitir la consecucin de los objetivos, definiendo lneas de accin, en reas especficas de la organizacin.9. HIPOTESIS GENERAL La propuesta de un plan estratgico para el fortalecimiento del emprendimiento popular y solidario en el mercado mayorista de Quito, ser una herramienta que permitir orientar a la organizacin hacia oportunidades econmicas atractivas para ella y para la sociedad, precisando su misin y visin, definiendo sus objetivos, elaborando sus estrategias de desarrollo y mantenimiento una estructura racional de productos y/o mercados.9.1 HIPOTESIS ESPECFICASa) El desarrollar una caracterizacin, el diagnstico de la situacin actual del fortalecimiento del emprendimiento popular y solidario en el mercado mayorista, permitir determinar los lineamientos bsicos que contribuirn a la consecucin del plan estratgico.b) El determinar el direccionamiento estratgico para el fortalecimiento del emprendimiento popular y solidario en el mercado mayorista, permitir responder de forma clara y precisa a preguntas: que se debe hacer ? Hacia donde vamos y Como se debe llegar hasta all.

c) El contar con un plan tctico, planes operativos e indicadores de gestin para el fortalecimiento del emprendimientos popular y solidario en el mercado mayorista, que indique programas, proyectos, y actividades realizables en el espacio y en el tiempo, se constituye en una valido instrumento para la acertada direccin del mercado mayorista de quito.10. METODOS DE INVESTIGACIONMtodo Inductivo.- Es el proceso que va de lo particular a lo general, o tambin de los hechos a las leyes, la induccin parte del presupuesto o principio"

Este mtodo ser aplicable de un caso particular a lo general en nuestro caso sobre la base de utilizar instrumentos y tcnicas de investigacin se llegara a una afirmacin como conclusin.Mtodo Deductivo.- La deduccin es el proceso que parte de principio general ya conocido para inferir de l consecuencias particular"

Este mtodo en la investigacin, ser aplicado desde lo general que es la conceptualizacin de la prctica de la Economa Popular y la prctica de la Economa Popular y Solidaria en nuestro pas, hasta lo particular que es el problema del Emprendimiento popular en el Mercado Mayorista de Quito.Mtodo Sinttico.- Es el mtodo que consiste en rehacer y reconstruir en el pensamiento toda la verdad de las mutuas vinculaciones del objeto como un todo concreto

Mediante un proceso de evolucin de la Legislacin Ecuatoriana, el anlisis de los cdigos, leyes y ordenanzas, que tratan sobre la aplicacin de la Economa Popular y Solidaria, y la corresponsabilidad del Estado y la sociedad. 11. VARIABLES E INDICADORES DOMINIOVARIABLESINDICADORES

Macroeconmicondice de Rentabilidad FinancieraRentabilidad total

MacroeconmicoLiquidezCapital de trabajo neto

MacroeconmicoTasas de Inters% de Inters

MacroeconmicoTasa inflacin% de Inflacin

MacroeconmicoTendencia del PIB% del PIB

MacroeconmicoDesempleo% de Desempleo

MicroeconmicoRenta Per cpitaIngreso Por Persona $

MicroeconmicoUtilidades totalesUtilidad al Ao $

MicroeconmicoCostos VariablesProporcional a ventas $

MicroeconmicoCostos de OportunidadValor mximo sacrificado $

MicroeconmicoOfertaPrecio _ Cantidad

MicroeconmicoDemandaPrecio _ Cantidad

MicroeconmicoSalario Mensual del trabajadorDlares

MicroeconmicoPoblacin Econmicamente Activa# de personas empleadas

12. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIONLos procedimientos y tcnicas son integrales, pues comprende anlisis cualitativo y cuantitativo, as como respaldo bibliogrfico y documental referente a la investigacin que se realiza, en base a encuestas, tablas y grficos, as como fotografas y videos que sirvan para evidenciar la realidad del emprendimiento popular del Mercado Mayorista de Quito, y determinar si se enmarca dentro de lo que en teora se conoce como emprendimiento popular y solidario, para lo cual se utilizara la tcnica del muestreo.13. PLAN ANALITICO CAPITULO I1. PLAN DE TESIS 1.1. Antecedentes

1.2. Identificacin del tema

1.3. Presentacin del problema

1.4. Delimitacin espacial y temporal del tema

1.5. Objetivos

1.5.1 Objetivo general

1.5.2 Objetivos especficos

1.6. Metodologa

1.7.1 Mtodos

1.7.2 Tcnicas y procedimientos

1.7. Teoras en que se ampara la investigacin.

1.8. Conceptos y teoras bsicas.

1.9. Formulacin de Hiptesis

1.9.1 Hiptesis general

1.9.2 Hiptesis especificas

1.10. Tabla de contenido o ndice analtico

1.11. Cronograma de trabajo

1.12. Bibliografa y fuentesCAPITULO II

2. MARCO CONCEPTUAL.1. Economa

2.1.1. Economa Social y Solidaria

2.1.2. Principios de la Economa Popular y Solidaria

2.1.3. Economas Populares y Solidarias en el Ecuador2.1.4. Planificacin EstratgicaCAPITULO III

3. MARCO NORMATIVO DE LAS FINANZAS POPULARES EN EL ECUADOR3.1. Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario

3.2. Formas de organizacin de las Economas Populares y Solidarias.

3.3. Sector Cooperativo en el Ecuador

3.4. Cooperativas de Ahorro y Crdito

3.4.1 Servicios que prestan las Cooperativas de Ahorro y crdito

3.5. rganos del Estado que intervienen en las Economas Populares y Solidarias

3.5.1 rganos Rectores

3.5.2 rganos de control regulacin

3.5.3 rgano Ejecutor

3.5.4 rgano de Financiamiento

CAPITULO IV

4. ECONOMA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR4.1 Estructura de la economa poltica y social de las finanzas solidarias y populares.

4.2 El ahorro y el crdito en las finanzas populares y solidarias.

4.3 Finanzas de la Economa Popular y solidaria en el Ecuador.

4.4 La calidad en lo econmico, social y ambiental en las finanzas populares.

4.5 Las finanzas populares y solidarias orientadas a las micro finanzas y microcrditos

4.5.1 La micro financiacin en las finanzas populares

4.5.2 El microcrdito en las finanzas populares

4.5.3 Metodologa del microcrdito en las finanzas populares

4.6 La red de finanzas populares en el Ecuador.CAPITULO V

5 ESTUDIO DE LA PROPUESTA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO POPULAR Y SOLIDARIO EN EL MERCADO MAYORISTA DE QUITO 2014-20195.1.1 Capacidad Administrativa

5.1.2 Capacidad Financiera

5.1.3 Capacidad del Talento Humano

5.1.4 Capacidad Operativa

5.1.5 Capacidad Tecnolgica

5.1.6 Capacidad de Difusin

5.2 ANALISIS FODA

5.2.1 Fortalezas

5.2.2 Oportunidades

5.2.3 Debilidades

5.2.4 Amenazas

5.2.5 Anlisis de Aprovechabilidad

5.2.6 Anlisis de VulnerabilidadCAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESNo.ACTIVIDADES1er. Mes2do.Mes3er. Mes4to. mes5to. mes

1Elaboracin del planxx

2Revisin Bibliogrficax

3Aprobacin del plan de tesisxxx

4Recoleccin de la informacin X

5Elaboracin de los captulos de la investigacin xxxxxxxxxx

6Revisin del borrador general x

7Trmites administrativos y acadmicos x

8Defensa oralxx

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008

2. LEY ORGANICA DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

3. MIES- AGENDA DE LA REVOLUCION DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA; Aos: 2011 2013.

4. BANCO MUDIAL; FINANZAS PARA EL CRECIMIENTO ECONOMICO; Bogot, ao 2011.

5. BREALEY, Richard A; Myers Stewart; 8va Edicin; Madrid 2011.6. MONDINO, Diana; Pendas Eugenio. FINANZAS PARA EMPRESAS COMPETITIVAS

7. TOWER, Ralph B. MANUAL DE FINANZAS PARA NEGOCIOS EN PEQUEO

8. CABANELLAS, De Torres, Guillermo, Diccionario Jurdico Elemental, Editorial Heliasta S.R.L., Argentina, junio 1982.

9. ROBICHECK, Alexander A.; Myers, Stewart C; DECISIONES OPTIMAS FINANCIERAS

10. GUTIERREZ, Marulanda Luis Fernando - 2011; FINANZAS PRACTICAS PARA PAISES EN DESARROLLO

11. MORENO Cornejo Alberto; ECONOMIA POPULAR Y DESARROLLO HUMANO; 2da. Edicin.

12. LAS FINANZAS EN LA EMPRESA; 5ta. Edicin; 332, M813 Biblioteca de Economa UCE. 13 ANDRADE, Barrera, Fernando y Otros, Diccionario Jurdico Anbar,

Fondo de Cultura Ecuatoriana, Volumen V. Cuenca, 1.99913. ENCICLOPEDIA JURDICA OMEBA, Apndice, DISKRILL S.A., editorial Buenos Aires, 1996

Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008 Art. 283

Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008.

CORAGIO, Jos Luis; La Economa Popular Solidaria en el Ecuador, Dcima edicin, Graficas Araujo, Quito-Ecuador 2010, Pg. 109.

GUTIERREZ, Abrahn Mtodos de Investigacin

AZAR, Gabriela, Mes de Investigacin y Tcnicas para la Elaboracin de la Tesis

AZAR, Gabriela, Mtodos de Investigacin y Tcnicas para la Elaboracin de la Tesis

Hoja1

3.1. rbol de Problemas