plan de prevencion de riesgos laborales - … · para efectos de seguridad, obras civiles lebu...

50
VERSION 003 OBRAS CIVILES LEBU LTDA PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES & SALUD OCUPACIONAL 2015

Upload: duongmien

Post on 20-May-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

VERSION 003

OBRAS CIVILES LEBU LTDA

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES& SALUD OCUPACIONAL

2015

VERSION 003

1.-INFORMACION DE LA EMPRESA

OBRAS CIVILES LEBU LIMITADA es una empresa creada en el año 2004 que se dedica a la Prestación de Servicios en Movimiento de Tierras, Construcción de caminos y arrendamiento de maquinaria pesada.

La empresa trabaja como contratista para Forestal Arauco S.A., que se considera por ley, como la Empresa Mandante, toda vez que los trabajos de producción se realizan en predios de ésta.

Actualmente se trabaja con 7 excavadoras y 16 personas.Para efectos de Seguridad, Obras Civiles Lebu Ltda., está adherida al Instituto de Seguridad del

Trabajo, institución que administra el seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales según la Ley 16744, que es un seguro obligatorio de cargo del empleador para cubrir las contingencias derivadas de los accidentes del trabajo sufridos por una persona a causa o con ocasión del trabajo. También cubre las enfermedades causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o trabajo, y que le produzcan incapacidad o muerte.

2.-OBJETO Y CONTENIDO

El presente Plan de Prevención de Riesgos se establece en cumplimiento a:

• Política de Prevención de Riesgos de la empresa Obras Civiles Lebu Ltda., para la protección de sus trabajadores.-

• Exigencias de la Empresa Mandante en Materia de Seguridad Laboral y Cuidado del Medio Ambiente.-• Normas legales establecidas en el país.-

Y se basa en los principios de:• Integración y compromiso de prevención de riesgos y seguridad de todos los niveles jerárquicos de la

empresa Obras Civiles Lebu Ltda., sus procesos técnicos y actividades de desarrollo.• Aportación de recursos para el aseguramiento de la disminución de riesgos y daños laborales.• Reconocimiento del derecho de participación en la acción preventiva de todos los trabajadores.

3.-ALCANCE DEL PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS.

La implantación y aplicación del Plan de Prevención de Riesgo incluye a:La estructura de la empresaLas funciones y responsabilidadesLas prácticas, los procedimientos y los procesos.Los recursos, tanto humanos como físicos.

Las pautas establecidas en el presente Plan de Prevención de Riesgo afectan a los trabajadores directos de la empresa, como a aquellos que prestan servicios indirectamente como contratistas y subcontratistas.

4.- ANALISIS DE LA GESTION PREVENTIVA

A. Estadística de accidentabilidad

Como exigencia legal se presenta cada mes al IST y BASA datos estadísticos relacionados con seguridad.

Obras civiles Lebu tiene una tasa de cotización adicional 0,00. Por tanto su tasa cotización total es 0,95% acontar del 1° de enero de 2014

VERSION 003

Los indicadores que se utilizan se muestran en la Tabla

B. Tabla resumen indicadores estadísticos

DATOS ESTADISTICOS Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Nº Accidentes de trabajo 0 1 0 0 0 0Accidente fatal 0 0 0 0 0 0Nº días perdidos 0 18 0 0 0 0Nº de Incidentes - - - 26 17 17Prom. Anual de Trabajadores 10 14 17 16 16 16Tasa de Accidentabilidad 0 0,60 0 0 0 0Tasa de Siniestralidad por incapacidades temporales

0 126,32

0 0 0 0

Tasa de Siniestralidad por muerte 0 0 0 0 0 0Tasa de frecuencia 0 29,76 0 0 0 0Tasa de gravedad 0 535,7

10 0 0 0

C. Diagnostico de accidentabilidad año 2014

Meta 1 Mantener la tasa de accidentalidad de un 0% durante el año 2014. Meta cumplida tasa accidentabilidad 0%.

Meta 2 Mantener la tasa de siniestralidad de la empresa de un 0 %. Meta cumplida tasa de siniestralidad 0%.

Meta 3 Cumplir en un 100% en programa de seguridad y salud en el trabajo de esta empresa. Se realizaron 250 comunicaciones con grupo, 123 inspecciones, 59 observaciones y 12 avances de programa, por lo tanto se da por cumplida la meta del programa.

Meta 4 Cero accidente con tiempo perdido dentro de todas las actividades de la empresa. Meta cumplida no hubo accidente con tiempo perdido.

VERSION 003

D. Análisis de Incidentes

El grafico siguiente nos muestra que este 2014 se han generado un total de 17 incidentes los cuales son reportados por nuestros trabajadores.

7

9

1

0

2

4

6

8

10

Camioneta Excavadora Otro

Incidentes 2014 Por Equipo

Agente Causal de los Incidentes 2014

4

1 1

7

2 2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Excavado

ra

Extin

tor

Otros

Terre

no

Trayecto

Vehic

ulo

VERSION 003

1

13

21

MecanicoExterno

Operador Supervisor APR

Incidentes 2014 Por Cargo

De acuerdo a los gráficos anteriores, el porcentaje mayor de los incidentes están enfocados en los Operadores de maquinaria pesada y los equipos con más incidentes son las excavadoras. Además las camionetas presentan un porcentaje considerable en nuestras operaciones.

Todos los incidentes registrados fueron gestionados de forma inmediata o en un plazo prudente, además se subieron a la plataforma de ASEM.

Por lo que nuestros esfuerzos durante el 2015, seguirán puestos en NUESTROS OPERADORES y CONDUCTORES.

5.- POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

La empresa, Obras Civiles Lebu Ltda., ha definido su Política de Prevención de Riesgos. El documento se adjunta en (ANEXO 1)

6.- OBJETIVOS Y METAS

Los objetivos a lograr con la aplicación del PPR son:

• No tener accidentes fatales.• No tener accidentes con días perdidos.• Dar fiel cumplimiento a la normativa legal vigente.• Cumplir con las exigencias establecidas en el Sistema de Gestión Integrado (SGI) de Forestal Arauco

S.A.. Este SGI incluye normas internacionales en materia de Medio Ambiente, ISO 14001 y Seguridad OHSAS 18001, Certfor, FSCTM estándar de manejo forestal sustentable.

• Aplicar las Reglas claves de seguridad y Avisos de Peligro; normas de seguridad y de compromisos con la prevención de riesgo en las operaciones que se generan en los predios de la Mandante de Forestal Arauco S.A.

• Garantizar la formación e información adecuadas sobre los peligros y riesgos involucrados en su puesto de trabajo a cada uno de los trabajadores.

• Minimizar la ocurrencia de incidentes laborales y daños materiales a la propiedad.• Evitar la ocurrencia de enfermedades profesionales.• Evitar la contaminación y daños en el Medio Ambiente.

VERSION 003

Metas:• Mantener la tasa de accidentalidad de 0% durante el año 2015• Mantener la tasa de siniestralidad de la empresa de 0 %.• Cumplir en un 100% el programa de seguridad y salud en el trabajo de esta empresa.• No tener accidente con tiempo perdido dentro de todas las actividades de la empresa.• Controlar el 100% de los riesgos detectados en la empresa por parte de los conductores de las

empresas subcontratistas.

7.- METAS DE SINIESTRALIDAD

Las metas para lograr durante el presente año son:

a) Mantenerse en el estándar óptimo, sin accidentes ni días perdidos en el año 2015b) Disminuir en un 20 % los incidentes con potencial alto con respecto al 2014

8.- APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS PREVENTIVAS

8.1 ANALISIS PROGRAMA REALIZADO AÑO 2014

Nº ACTIVIDAD PROGRAMA REAL PARTICIPAN1 Comunicaciones con grupo 12 250 Experto en Prevención de

riesgos-Supervisores2 Inspecciones 24 123 Experto en Prevención de

riesgos-Supervisores3 Observaciones 24 59 Experto en Prevención de

riesgos-Supervisores4 Investigación de Accidentes Cuando sea

necesario0 Integrantes del Comité con

Experto en Prevención de Riesgo.

5 Informe de avance del Programa Mensual 12 Experto en Prevención de Riesgo.- Gerencia.

8.2 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS.

El Departamento de Prevención de Riesgos, en conjunto con los supervisores son los encargados de estructurar la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de riesgos para las diferentes tareas y procesos.Análisis de riesgo diario. Esta matriz será revisada a lo menos dos veces al año.

El Análisis de Riesgos de inicio de faena ARIF debe ser realizado por el Supervisor y la Prevencionista previo inicio de ingreso de intervención a los predios destinados por Forestal Arauco.

El Análisis de Riesgo Diario ARD debe ser realizado por el Supervisor en conjunto con el operador o motosierristas diariamente al inicio de la faena. Cada vez que se detecten nuevas condiciones de riesgo como cambios en el clima, condiciones del terreno, ingreso de nuevas maquinarias, etc.

Los nuevos peligros y riesgos y sus medidas de seguridad para evitar accidentes deben darse a conocer a todas las personas que ingresen a la faena y además dejar registro escrito en las carpetas de terreno.

VERSION 003

8.3 ACTIVIDADES CRÍTICAS

Se ha definido como actividades críticas, dentro de la gama de actividades para el desarrollo de los negocios de Obras Civiles Lebu Ltda.:

• Transporte de combustible y lubricantes. Son los operadores los encargados del transporte de combustible para las máquinas que operan en las distintas faenas.

• Transporte de Personal. Son los operadores de excavadoras y supervisores los encargados del traslado del personal que opera las motosierras.

• Mantención de Caminos

9.- PROGRAMA DE TRABAJO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD AÑO 2015

El total de la dotación de Obras Civiles Lebu Limitada es menor a 25 personas, por lo tanto no corresponde la organización de Comité Paritario de Higiene y Seguridad. En su lugar se a conformado un Comité de Seguridad, este estamento está integrado por 2 representantes de la empresa y 2 de los trabajadores. y su organización, responsabilidades y funciones están contenidas en el Artículo 24 del Decreto Supremo Nº 54 del 11.03.1969.

El Comité de Seguridad, actualmente está compuesto por:Representantes de la Empresa.Miguel Díaz Arratia y José GaeteRepresentantes de los trabajadoresRolando Fuentes Roca y Fernando Leiva Lobosy el Experto Profesional en Prevención de Riesgo, Srta. Silvana Elizabeth Duran Escobar, que actúa comoasesora.

Nº ACTIVIDAD MES ANUAL PARTICIPAN1 Comunicaciones con grupo 10 120 Experto en Prevención de

riesgos-Supervisores2 Inspecciones 4 48 Delegados Comité de

seguridad.3 Observaciones 4 48 Delegados Comité de seguridad4 Investigación de Incidentes Cuando sea

necesario----------- Integrantes del Comité con

Experto en Prevención de Riesgo.

5 Informe de avance del Programa Mensual 12 Experto en Prevención de Riesgo.- Gerencia.

VERSION 003

10.- ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD

GERENTE: JOSE LUIS LEON MARIN

Es el responsable de velar por el cumplimiento de la política de la empresa en materia de prevención, definir y disponer los recursos necesarios para su aplicación.

Funciones:• Participación en el diseño de los planes y programas de seguridad.• Aprobación del Plan de Prevención de riesgos.• Supervisión periódica del cumplimiento de los objetivos del Plan de Prevención de Riesgos.• Participar en la evaluación del Programa Anual de Prevención de Riesgos.• Representar a la empresa en reuniones con BASA, IST y otros organismos cuando se requiera.• Participar en la investigación de accidentes laborales y en la elaboración de medidas de control

para evitar la ocurrencia de nuevos accidentes.• Visar la elaboración de la matriz de riesgos de Obras Civiles Lebu Limitada• Visar documentación relativa a investigación de accidentes e incidentes.• Visar entrega de documentación.• Asegurar la difusión y toma de conocimiento de este Plan de Prevención de Riesgos.

FORESTAL ARAUCO S.A.: (BASA) es la Empresa Mandante que se transforma en subsidiaria en materia de seguridad, según la Ley Nº 20.123 por lo que exige ciertos requisitos en prevención y dicta pautas a cumplir en caso de accidentes. Las normas de BASA en esta materia están contenidos en un documento técnico llamado Sistema de Gestión Integrado que establece la política de Bosques Arauco en materia de Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente, los procedimientos a seguir y las exigencias a las empresas que prestan servicios.

INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO: Es la mutualidad a la que está adherida la empresa para la administración de la tasa exigida por ley y que presta atenciones preventivas, médicas y económicas a las empresas socias. En este plano asesora a la empresa para prevenir accidentes, presta apoyo en capacitación y se hace cargo de la parte médica de los accidentes laborales y de trayecto que ocurren. Por otra parte, este organismo, por ley tiene facultades para solicitar informes sobre registros de accidentes laborales y estadísticas que la empresa debe entregar oportunamente.

VERSION 003

ASESOR DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Señorita SILVANA ELIZABETH DURAN ESCOBAR de profesión INGENIERO EN EJECUCION EN PREVENCION DE RIESGO de UTFSM se encuentra inscrito como Experto en Prevención de Riesgos de accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales en la categoría de Profesional con el Nº SSA/P-1123 del periodo 2013, en el registro que lleva el MINSAL . Queda determinada la asesoría en prevención de riesgos en 8 Jornadas Mensuales.

Su responsabilidad es:

• Asesorar y entregar apoyo técnico a los distintos estamentos de la organización en materia de Higiene y Seguridad Laboral.

• Diseñar, coordinar y evaluar los planes y programas de prevención de riesgos.• Coordinar las actividades de prevención de riesgos con los entes internos y externos de la empresa.• Coordinar todas las acciones de prevención y accidentabilidad con la Empresa Mandante y la IST• Entregar informes periódicos solicitados por BASA, IST y gerencia de la empresa.

Funciones:

• Diseño y elaboración de los Planes y Programas de Prevención de Riesgos.• Elaborar el Análisis de Riesgo Inicial para Faena.• Colaboración en la elaboración de los procedimientos, normas y métodos de trabajo.• Supervisión en terreno del cumplimiento de las normas de seguridad establecidas en los

procedimientos de trabajo.• Elaboración y entrega de documentación exigida por BASA e IST en relación a estadísticas y

evaluación de accidentes.• Coordinación de actividades relacionadas con la Seguridad: charlas, capacitación, información, etc.• Participación y elaboración de informes de investigación de accidentes laborales o daños a la salud.• Mantener informado a los trabajadores de los procedimientos seguros en sus puestos de trabajo.• Detección de necesidades de capacitación y mejora en materia de seguridad.• Investigar los accidentes e incidentes ocurridos y análisis de los mismos, sus consecuencias y medidas

de control, manteniendo un registro de los resultados de las investigaciones y del control de cumplimiento de las medidas correctivas planeadas.

• Asesorar al Comité de Seguridad en sus distintas funciones.• Elaboración y entrega a Gerencia de informes periódicos de evaluación de los planes y programas,

grados de avance, oportunidades de mejora y acciones correctivas en caso necesario.• Elaborar en caso de accidente del trabajo DIAT para presentar al IST.• Elaborar en caso de enfermedad profesional DIEP para presentar al IST • Mantener al día las carpetas de los trabajadores con la información necesaria a presentar en caso de

fiscalización en materia de higiene y seguridad.• Mantener un registro actualizado de las estadísticas de accidentes del trabajo y enfermedades

profesionales ocurridos en las faenas, debiendo determinar, a lo menos, tasas de accidentabilidad, frecuencia, gravedad y de siniestralidad total.

SUPERVISORES: Miguel Diaz Arratia.

Son los responsables directos de:

• Velar por la seguridad del personal a su cargo.• Vigilar el traslado y mantenimiento adecuado de las máquinas, vehículos y equipos a su cargo.• Supervisar el transporte de combustible y lubricantes para las máquinas y equipos a su cargo.

Funciones.• Colaboración en la elaboración de procedimientos, normas y métodos de trabajo.• Participación en los Análisis de Riesgo de las faenas a su cargo.

VERSION 003

• Detectar e informar al personal de los riesgos que se derivan de una condición específica en las faenas que realizan. Ej. riesgos por condiciones climáticas, por pendiente de un camino, por condiciones de un bosque en particular, etc. y además las medidas de seguridad que habría que observar en esa eventualidad.

• Mantener informado a su personal de los procedimientos seguros.• Colaborar en la investigación y elaboración de registros de accidentes e incidentes en que se vea

involucrado personal a su cargo.• Coordinar con el Experto Profesional en Prevención de Riesgo el cumplimiento de las distintas acciones

establecidas en los planes y programas de seguridad.• Entrega oportuna de información al gerente y al Experto Profesional en Prevención de Riesgo de los

accidentes, incidentes, daños y necesidades de acciones correctivas en el ámbito de seguridad.• Elaboración de informes de Inspecciones y Observaciones solicitados, sean estos periódicos o

eventuales.• Coordinar la inducción y verificación de cumplimiento de requisitos de ingreso al personal nuevo.• Fiscalizar que el mantenimiento y reparación de máquinas y equipos del personal a su cargo se realice

correcta y oportunamente.• Dar fiel cumplimiento a las medidas de seguridad en el traslado del personal y combustible.• Coordinar y velar por el respeto de las condiciones de seguridad en el movimiento de la maquinaria.• Participar en investigación de accidentes del trabajo o incidentes ocurridos en la empresa, exponiendo

el resultado de su investigación ante el Equipo Directivo.

MANTENCION

La mantención de los equipos se realiza por personal interno y externo los cuales velarán por el fiel cumplimiento de las mantenciones programadas y la reparación oportuna y en condiciones seguras cuando estas se requieran de las máquinas, equipos y vehículos de la empresa.

Funciones:• Exigir el uso de equipo de protección cuando se realicen las reparaciones. (guantes, antiparras, buzo,

calzado, etc.)• Mantener la documentación laboral del personal a su cargo al día. (Actualización de las Carpetas,

libros de asistencia)• Vigilar que su personal observe la máxima precaución en no dañar ni contaminar el medio ambiente con

lubricantes u otros elementos químicos cuando se realicen las mantenciones o reparaciones.• Asegurarse que los residuos peligrosos resultantes de la operación y manutención de maquinarias sean

retirados de las instalaciones de la empresa por entidades responsables y certificadas para esta función.

• Preocuparse de que las mantenciones se realicen con la calidad tal que no provoque riesgos de accidentes al personal.

• Informar, para su registro, las mantenciones realizadas tanto a la maquinaria como los vehículos menores propiedad de Obras Civiles Lebu Limitada.

OPERADORES EXCAVADORAS

La responsabilidad de quienes cumplen esta función es:

• Observar y respetar los procedimientos de trabajo seguro.• Confeccionar diariamente el Análisis de Riesgo Diario y la Planificación diaria dejando registro e

informando al personal involucrado en las medidas preventivas acordadas al inicio de la Jornada. Si en el transcurso de su jornada las condiciones de terreno se modifican deberá nuevamente registrar los nuevos peligros y analizar las veces que sea necesario dejando las medidas de prevención registrada en su formulario.

• Informar oportunamente cualquier desperfecto en su equipo de trabajo o en su vehículo.• Transportar el combustible para uso de su equipo en condiciones seguras, para lo cual debe contar con

permiso SEC. Además cumplir con los requisitos de este organismo para la implementación de sus móviles según formulario SEC.

VERSION 003

Funciones:

• Velar por el buen estado y mantención de su máquina y de su vehículo.• Cumplir con los requerimientos de las normas de seguridad de la Mandante en las faena que

intervienen como: “ARD” “Avisos de Peligros” y Políticas de Reglas Claves de Seguridad Forestal.• Participar y colaborar según los eventos que se presenten para el análisis de riesgo de la faena a

intervenir.• Operar su equipo respetando condiciones de riesgo tanto para su persona como para sus

colaboradores y la maquinaria a su cargo.• Entregar información oportuna de cualquier anomalía respecto a la seguridad, sea referente a

condiciones de trabajo como desperfecto de la máquina que opera o de su vehículo de transporte.• Colaboración estrecha al Experto Profesional en Prevención de Riesgo respecto a los incidentes de

trabajo o condiciones de trabajo inseguras que puedan afectar al personal a su cargo.• Registrar e informar oportunamente sobre incidentes que ocurran en sus faenas y participar en el

análisis y medidas a implementar para evitar una nueva ocurrencia.• Exigir el buen mantenimiento de los vehículos de traslado y la observancia, por parte de los

conductores, de las normas de seguridad que le competen.

OTROS TRABAJADORES (Motosierristas, Personal de mantención)

De acuerdo a la política que guía el accionar de la empresa en materia de seguridad y al Reglamento Interno de Higiene y Seguridad es responsabilidad de cada uno de los trabajadores respetar todas y cada una de las exigencias de los planes y programas de prevención como además observar las condiciones que le aseguren el mínimo riesgo en su labor.

Funciones:

• Uso correcto de elementos de seguridad.• Informar oportunamente, a su jefe inmediato, sobre daños a sus elementos de seguridad y solicitar el

cambio cuando proceda.• Comunicar de inmediato la ocurrencia de algún incidente que observe o que sufra con ocasión del

trabajo.• En caso de accidente del trabajo debe solicitar confección de DIAT a asesor de prevención de riesgos

para presentar en IST.• En caso de enfermedad profesional debe solicitar confección de DIEP a asesor de prevención de

riesgos para presentar en IST.• Entregar información oportuna cuando detecte condiciones inseguras en su lugar de trabajo.• Participación efectiva en las actividades de prevención que se le encomienden.• Respeto irrestricto a las obligaciones que establece el Reglamento Interno y los planes y programas de

prevención.• Dar fiel cumplimiento a los procedimientos seguros establecidos para su función en particular.• Cumplir con las normas de seguridad de Bosques Arauco S.A. en terreno; “ARD” “Avisos de Peligros”.

y Políticas de Reglas Claves de Seguridad Forestal.

11.- EQUIPO DIRECTIVO

Se crea el equipo directivo con el fin de ordenar y definir las acciones de la organización en materia de seguridad y salud ocupacional. Este Equipo Directivo quedara constituido por:

· José Luis León Marín, gerente de la empresa, presidente del equipo directivo, es el responsable de generar las directrices de operación de este equipo.

· Miguel Díaz Arratia, supervisor de maquinaria, secretario del equipo directivo, su responsabilidad es llevar el orden administrativo para el cumplimiento de las funciones.

VERSION 003

Las funciones del equipo directivo son:

• Investigación de todos los accidentes con tiempo perdido cuando estos ocurran. El responsable directo del trabajador deberá exponer ante el equipo directivo la investigación de accidentes, poniendo énfasis en los aspectos del análisis causal y especialmente acerca de las medidas de control sobre dichas causas.

• Realizar entrevista a cada accidentado del trabajo, luego que es dado de alta y se reintegra a la empresa, informándoles de la investigación realizada, conclusiones y compromisos asumidos mutuamente para evitar la repetición de situaciones similares.

• Investigar los incidentes de mayor potencial de riesgo, poniendo énfasis en los aspectos del análisis causal y especialmente acerca de las medidas de control sobre dichas causas.

• Controlar el cumplimiento de las actividades del programa de prevención de riesgos, corrigiendo las desviaciones.

• Proponer mejoras a las actividades del programa de prevención de riesgos.• Se dejara registro en una minuta, donde se detallaran todos los temas tratados en las

reuniones del equipo directivo, se expondrán investigaciones de accidentes e incidentes, control del cumplimiento de las actividades del programa de prevención y mejoras a las actividades.

12.- PROGRAMA DE CAPACITACION

12.1 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DEL PERSONAL

Para la selección de personal se han definido las siguientes actividades y quien es responsable

Actividad ResponsableEntrevista preliminar Supervisor

• Postulante solicita el trabajo, presentación de currículo, Copia cédula de identidad e información sobre trabajos previos

Entrevista personal Gerente• Comunicación sobre el puesto de trabajo e indaga sobre competencias del postulante.

Capacitación de Inducción Departamento de Prevención• Llenado de ficha personal y reunión de documentos (Fotocopia de C.I., fotocopia de Licencia de

conducir si procede, currículum, afiliación a AFP, etc.)• Presentación de la Política de Seguridad de Obras Civiles y de Forestal Arauco S.A.• Información de Riesgos asociados a su actividad y Medidas preventivas (Derecho a saber)• Entrega de Procedimiento de Trabajo seguro para su puesto• Entrega de Reglamento Interno• Charla sobre Virus Hanta• Entrega de Avisos de Peligros según actividad a desempeñar.• Entrega instructivo sobre Manejo Manual de Cargas. • Entrega de EPP Supervisor.• Supervisor solicita equipo de acuerdo a cargo

VERSION 003

12.2 PLAN TUTORIAL TRABAJADOR NUEVO

a) DESCRIPCION:

El presente Plan de Tutoría tiene por objeto describir el procedimiento que debe seguir todo Trabajador Nuevo que ingrese por primera vez a alguna faena de la empresa de servicios.

Durante el periodo que dure el Entrenamiento, el Trabajador Nuevo estará acompañado por su Tutor, quien tendrá la misión de guiar, capacitar y corregir las eventuales acciones y/o condiciones de riesgo.

b) ALCANCE:

Trabajadores Nuevos.

c) ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL:

Los elementos de protección personal deberán corresponder según actividad a realizar por el trabajador, además de Chaqueta Reflectante de Color Amarillo, con la inscripción en su espalda “TRABAJADOR EN ENTRENAMIENTO”

d) RESPONSABLES:

- Supervisor: es el responsable de controlar el Plan de Tutoría se cumpla en cada faena e instrucción completa a los Trabajadores Nuevos.

- Prevención de Riesgos: es el responsable en conjunto con el Supervisor de elaborar el procedimiento además supervisar su difusión e instruir a todo el personal nuevo al respecto.

- Empresario: es el responsable de entregar los recursos y facilidades necesarias para dar cumplimiento a este procedimiento.

e) DOCUMENTOS APLICABLES:

- PR- 009 IF- 054 Trabajador Nuevo BASA- Inducción BASA, Pasaporte de Capacitación- Inducción empresa de servicios

f) DESCRIPCION DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO:

TUTOR: Jefe de Faena, Supervisor, Empresario

DURACION: Días necesarios (60 días máximo) requeridos para evaluar al trabajador antes que inicie su desempeño individual.

EVALUACION: Durante el periodo que contempla el Entrenamiento y al término de este, el Tutor evaluara de acuerdo a la Lista de Verificación.

CARGOS: Todos los de la faena.

TRABAJADOR EN ENTRENAMIENTO: durante todo el periodo que dure el entrenamiento el trabajador nuevo estará supervisado por su Tutor, al cual debe resolver consultas o dudas.

VERSION 003

12.3 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO POR ACTIVIDAD

De acuerdo a la estructura de las faenas, se ha definido y elaborado procedimientos en que se registran las actividades a realizar con:

• Rol Administrativo.• Supervisor• Jefe de Mantención• Operador de Excavadora• Motosierrista

Las actividades y responsabilidades del control operacional se registran en el Cronograma de Actividades en el PROGRAMA DE CAPACITACION AÑO 2014

12.4 CAPACITACION MÍNIMA REQUERIDA POR PUESTO DE TRABAJO AÑO 2015

Capacitación requerida

Supervisor Operador Excavadora

Motosierrista

Conducción a la defensiva

X X

Técnicas de volteo XPrimeros auxilios X X XDetección de peligros y riesgos

X X X

Riesgos ergonómicos X X XReglas claves de seguridad forestal

X X X

VERSION 003

12.5 PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO AÑO 2015

CAPACITACION DIRIGIDO RESPONSABLEMes

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MANEJO MANUAL DE CARGAS

OPERADOR, SUPERVISOR, MECÁNICO, MOTOSIERRISTA

IST X

CURSOS DE ENTRENAMIENTO

CURSO DIRIGIDO RESPONSABLEMesENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CONDUCCION A LA DEFENSIVA

OPERADOR, SUPERVISOR, MECÁNICO

IST X X

TECNICAS DE VOLTEO

MOTOSIERRISTAS SUPERVISOR X

TECNICAS DE VOLTEO PARA ACREDITACION CORMA (cuando sea necesario)

MOTOSIERRISTASAdministración

PRIMEROS AUXILIOS

OPERADOR, SUPERVISOR, MECÁNICO, MOTOSIERRISTA

IST X

REFORZAMIENTO DETECCION DE PELIGROS Y RIESGOS (MODELO DE CAUSALIDAD)

OPERADOR, SUPERVISOR, MECÁNICO, MOTOSIERRISTA

IST X

RIESGOS ERGONOMICOS

OPERADOR, SUPERVISOR, MECÁNICO, MOTOSIERRISTA

IST X

RADIACION UV

OPERADOR, SUPERVISOR, MECÁNICO, MOTOSIERRISTA

ASESOR EN PREVECION

X X

REGLAS CLAVES DE SEGURIDAD FORESTAL

OPERADOR, MOTOSIERRISTA, SUPERVISORES

ASESOR EN PREVECION

X X X X X X X X X X X X

NOTA: El curso de Técnicas de Volteo se realizara según requisito de renovación de acreditación corma.

12.7 EVALUACION PROGRAMA DE CAPACITACION

Respecto de la evaluación de los cursos realizados a los trabajadores, en caso que sea dictado por un ente externo, se solicitará informe de evaluación y certificado de aprobación por cada trabajador participante.

En caso que se trate de un curso dictado por personal interno se presentará en forma escrita la planificación del mismo, con los datos solicitados en formulario existente para estos efectos.

Las charlas dictadas en terreno deberán quedar registradas en formulario que especifique el tema tratado y la firma de todos los oyentes. Siempre se dejará un espacio para consultas de modo de asegurar que se entendió el mensaje y posteriormente se firma el registro en formato actual.

VERSION 003

Obras Civiles Lebu LtdaLuis Saez Mora Nº 357Los Alamos

PLANIFICACION CAPACITACION INTERNA

TEMARELATORTIEMPOFECHAHORARIO Desde HastaOBJETIVOS

DIRIGIDO A.

METODOLOGIA

EVALUACION

OBSERVACIONES

FIRMA RELATOR

VERSION 003

13.- PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

1. El Instituto de Seguridad del Trabajo IST, al que se encuentra adherida nuestra empresa, ha realizado un catastro de riesgos higiénicos, en el que se han detectado los siguientes riesgos que pueden afectar la salud de los trabajadores:

A. Ruido

B. Radiación ultravioleta (solar, del arco, etc.)

C. Polvos neumoconiogenos (sílice y otros)

D. Posturas anormales

E. Levantamiento inadecuado de cargas

F. Movimientos repetitivos

G. Otros agentes biológicos (Virus Hanta)

2. Se toman las medidas preventivas respecto al catastro de riesgos higiénicos ya señalados.

AGENTES Y FACTORES MEDIDAS PREVENTIVAS

Ruido En el año 2012 El Instituto de Seguridad del Trabajo realiza examen auditivo a motosierristas, el que señala audición normal. Además se les proporcionan protectores auditivos a todos los motosierristas. En el caso de los operadores no es necesario, ya que se realizó una medición de ruido en excavadoras arrojando que el nivel de exposición no sobrepasa los 85 decibeles. Para el año 2015 se programa estudio de evaluación de ruido para los motosierristas y operadores solicitado al IST.

Radiación ultravioleta (solar, del arco, etc.)

Se informa todos los días a los trabajadores a través de la secretaria administrativa y los supervisores el Índice de Radiación UV entregado por la Dirección Metereologica de Chile quedando escrito a y disposición de quien requiera la información, que se encuentra en la oficina de Obras Civiles Lebu Ltda, el cual debe ser registrado todos los días por los trabajadores en el ARD. Se hace entrega a todos los trabajadores protector solar el que debe ser aplicado cada 2 a 3 horas, uso de casco con cubre nuca, casaquilla de manga larga, pantalón largo. Durante el año 2014 se realizara entrenamiento respecto a radiación UV.

Polvos neumoconiogenos (sílice y otros)

Se realiza la evaluación el día 13 de marzo del 2013 en el “Fundo Menural” porparte del IST (Daniel Rubilar Rojas) el que deja las siguientes recomendaciones:- Humectación al interior de cabinas de maquinaria a través de rociadores.Por otro lado se coordinan actividades de capacitación y reevaluación una vezTomadas las medidas.

Posturas anormales Se realiza por parte del IST (Alberto Amigo) la capacitación del Manejo Manualde Carga el día 26-07-2013. Realizando una evaluación a esta capacitaciónaprobando todos los trabajadores.

VERSION 003

Levantamiento inadecuado de cargas

Se realiza por parte del IST (Alberto Amigo) la capacitación del Manejo Manualde Carga el día 26-07-2013. Realizando una evaluación a esta capacitaciónaprobando todos los trabajadores.

Movimientos repetitivos

Este factor solo aplica a actividades que realiza en el puesto de secretaria, por lo tanto según el decreto supremo N° 594, se debe conceder un descanso de cinco minutos después de cada período de 20 minutos de digitación continua, durante la jornada de trabajo.

Otros agentes biológicos (Virus Hanta)

Guardar su alimento en recipientes herméticos, elimine los alimentos sobrantes junto con su basura, mantener protegidas y tapadas las fuentes de abastecimientos de agua, siempre consuma agua potabilizada, conservar los alimentos en envases cerrados y con un material resistente, mantenga la basura en recipientes con tapas herméticas. Si encuentra ratones muertos cubrir nariz y boca con mascarilla o pañuelo, proteja sus manos con guantes, rocíe los ratones con cloro y envuélvalos en bolsas plásticas antes de botarlos a la basura.

14.- PLANES DE EMERGENCIA Y SIMULACROS

1.-OBJETIVOS

1.1 Asegurar una adecuada protección de la vida y salud del personal mediante la planificación de las acciones a seguir, ante determinadas situaciones de emergencia.

1.2 Preservar y asegurar el normal funcionamiento de las instalaciones de la Empresa.

1.3 Lograr que ante una determinada situación de emergencia, las acciones a ejecutar, se efectúen bajo la supervisión de personas debidamente instruidas y entrenadas, que actúen de acuerdo a la planificación o plan previamente establecido para cada caso y en cada faena.

1.4 Crear en el personal hábitos y actitudes favorables hacia la seguridad, dándoles a conocer los riesgos que se originan en determinadas situaciones de emergencias, e instruyéndolos a cómo deben actuar ante cada una de ellas.

1.5 Definir las acciones básicas a realizar en caso de que sea necesario evacuar parcial o totalmente las dependencias de la empresa

2. -ALCANCE

Esta norma es aplicable en la empresa Obras Civiles Lebu Ltda., cuando luego de producida una situación de emergencia, el Supervisor o jefe de obra, decida que es necesario evacuar un lugar con el propósito de que las personas se desplacen, por una vía segura y controlada, desde un lugar peligroso hacia una zona de seguridad, siguiendo para ello las instrucciones de evacuación y las indicaciones dadas en este documento. Por lo general, la posibilidad de evacuación se producirá cuando ocurra una o más de las siguientes situaciones de emergencia:

2.1. Accidente de personas

2.2. Catástrofes en instalaciones

2.3. Derrame de combustible en terreno

2.4. Derrumbe en terreno

VERSION 003

2.5. Fuga de gas.

2.6. Sismo o Terremoto.

2.7. Tsunami, Inundaciones o crecidas de ríos.

3. RESPONSABILIDADES

3.1. El Supervisor o Jefe de Faena es responsable de tomar las decisiones estratégicas en la empresa, solicitar y coordinar la ayuda externa y dirigir las comunicaciones a los trabajadores de la organización. Determinar las áreas que deberán evacuarse, las zonas de seguridad a las cuales dirigirse, la coordinación en la intervención de los equipos de apoyo.

4. TIPOS DE EVACUACIÓN

4.1 Evacuación parcial: Se llevará a efecto sólo cuando sea necesario o se precise evacuar un área o sector específico.

4.2 Evacuación total: Se realizará cuando la situación sea de tal magnitud que se requiera evacuar totalmente las distintas dependencias de la empresa

1. AVISO DE EVACUACIÓN

5.1 Dada una alarma y antes que se ordene la evacuación, se deben desconectar los equipos, máquinas, suministro eléctrico, de agua, apagar estufas, detener ventiladores, etc.

5.2 Durante la evacuación, ninguna persona debe hablar o gritar, ni hacer otra cosa que caminar con paso rápido, sin correr y dirigirse a la zona de seguridad preestablecida u otra que en ese instante determinen.

5.3 Se deberán dar las órdenes en un tono de voz normal y sin gritar.5.4 Las personas que hayan evacuado un sector, por ningún motivo deberán devolverse. 5.5 Nadie que no tenga una función específica que cumplir en la emergencia, deberá intervenir en ella.5.6 Solo debe limitarse a seguir las instrucciones.5.7 La autorización para que se vuelva o retorne al trabajo será dada por el gerente de la empresa o

encargado de la Obra o Faena.5.8 Mientras no se disponga de comunicación telefónica, otro medio de ella será informado por radio desde

la Base de la empresa. Y los encargados del equipo en terreno transmitirán a viva voz al resto del personal.

6.- TIPOS DE EMERGENCIAS

6.1 Accidente de personas

1.- Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados, el empleador deberá suspender en forma inmediata las faenas afectadas y además, de ser necesario, deberá evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad que ocurra un nuevo accidente de similares características. El ingreso a estas áreas, para enfrentar y controlar el o los riesgo(s) presente(s), sólo deberá efectuarse con personal debidamente entrenado y equipado.

2. El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal o grave, tanto a la Inspección como a la Seremi que corresponda al domicilio en que éste ocurrió.

3. En caso de tratarse de un accidente del trabajo fatal o grave que le ocurra a un trabajador de una empresa de servicios transitorios, la empresa usuaria deberá cumplir las obligaciones señaladas en los puntos 1 y 2 anteriores.

VERSION 003

4. El empleador deberá efectuar la denuncia a:

a) La respectiva Secretaría Regional Ministerial de Salud, por vía telefónica o correo electrónico o FAX o personalmente. La nómina de direcciones, teléfonos, direcciones de correo electrónico y FAX que deberán ser utilizados para la notificación a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, se adjunta en el Anexo II.

b) La respectiva Inspección del Trabajo, por vía telefónica o FAX o personalmente.

La nómina de direcciones, teléfonos y FAX que deberán ser utilizados para la notificación a las Inspecciones del Trabajo, se adjunta en el Anexo III.

Las nóminas señaladas se encontrarán disponibles en las páginas web de las siguientes entidades:

- Superintendencia de Seguridad Social: www.suseso.cl- Dirección del Trabajo: www.direcciondeltrabajo.cl- Ministerio de Salud: www.minsal.cl

5. En aquellos casos en que la empresa no cuente con los medios antes señalados para cumplir con su obligación de informar a la Inspección y Seremi respectiva, se entenderá que cumple con dicha obligación al informar a la entidad fiscalizadora que sea competente en relación con la actividad que desarrolla, cuando dicha entidad cuente con algún otro medio de comunicación (Directemar, Sernageomin, entre otras).

Las entidades fiscalizadoras que reciban esta información deberán transmitirla directamente a la Inspección y la Seremi que corresponda, de manera de dar curso al procedimiento regular.

6. El empleador deberá entregar, al menos, la siguiente información acerca del accidente: Datos de la empresa, dirección de ocurrencia del accidente, y el tipo de accidente (fatal o grave) y descripción de lo ocurrido.

En aquellos casos que la notificación se realice vía correo electrónico o fax, se deberá utilizar el formulario que se acompaña en Anexo I. No se debe informar accidentados graves y fallecidos en un mismo formulario.

El empleador podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas informando a la Inspección y a la Seremi que corresponda, por las mismas vías señaladas en el punto 4. anterior, cuando haya subsanado las causas que originaron el accidente.

8. La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad fiscalizadora que corresponda, Inspección del Trabajo o Secretaría Regional Ministerial de Salud.

Dicha autorización deberá constar por escrito, sea en papel o medio digital, debiendo mantenerse copia de ella en la respectiva faena.

9. Frente al incumplimiento de las obligaciones señaladas en los puntos 1 y 2 anteriores, las empresas infractoras serán sancionadas con la multa a que se requiere el inciso final del artículo 76 de la Ley N° 16.744.

10. El procedimiento anterior, no modifica ni reemplaza la obligación del empleador de denunciar el

VERSION 003

accidente en el formulario de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT), ante el respectivo organismo administrador, así como tampoco lo exime de la obligación de adoptar todas las medidas que sean necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores, frente a la ocurrencia de cualquier accidente del trabajo.

RESCATES DE ACCIDENTADOS: Comportamiento básico ante una emergencia:a).-La primera persona que presencia una situación de emergencia debe dar cuenta de inmediato a la Base de Obras Civiles Lebu, por cualquier medio disponible, paralelamente evaluará y rescatará la información básica para prestar ayuda al afectado. b).-Datos que se deben considerar en la comunicación con la Base de la empresa.

• Lugar del accidente ( Nombre del Fundo)• Origen del accidente (golpe, caída, cortes, atropello, choque etc.)• Parte del cuerpo afectado. • Condición del accidentado (Consciente o inconsciente).• Datos del accidentado ( Nombre, oficio) • Información Básica que debe considerar la persona quien recepciona una emergencia.• En lo posible trate de identificar:• Quien realiza el llamado.• Tipo y lugar de la emergencia.• Personas o elementos involucrados

. El coordinador que recepciona en la Base 10 debe inmediatamente comunicarse con la Mutual asociada y

comunicar el punto de encuentro en el caso de poder movilizar el accidentado, de la faena donde ocurrió el accidente. Y consultar cuanto es el tiempo estimado del arribo de la ambulancia al sector del accidente.

Una vez realizada la coordinación con la mutual debe devolver el comunicado radial o telefónico al Coordinador en terreno.

Ante cualquier situación de emergencia, sean estas derivadas de accidentes a personas, se deberá actuar de la siguiente forma:• Actuar con dominio de la situación, manteniendo la calma.• Sea siempre cortés.• Evaluar la situación rápidamente y sin precipitarse.• Si existen terceros, es el líder de rescate la persona a quien tiene que derivar el control de la situación, así

puede actuar con eficiencia e impedir actuaciones nefastas de terceros bien intencionados pero incompetentes.B) Misión del Líder de rescate: (Persona capacitada).El líder nunca debe abandonar al accidentado a no ser que sea estrictamente necesario. Esta persona tiene

toda la autoridad de asignar responsabilidad o funciones específicas a desarrollar a sus compañeros de labor. Nunca deje de mirar a la cara del accidentado, ya que de esta forma va viendo los posibles cambios (síntomas) del accidentado.

CONSEJOS PARA EL LÍDER:• Proteger : Prevenir la agravación del accidentado. Abrigar si es necesario.• Alertar : Avisar con claridad la situación del accidente e indicar “Puntos de

Encuentros” más cercano. Para esto debe conocer la ubicación exacta de dicho punto. Publicado en Los Medios de transporte y Equipos.

• Socorrer : Hacer una primera evaluación:• Comprobar si respira.• Comprobar si sangra.• Hablarle para ver si está consciente.• Tomar el pulso.

• Luego procederá : • Al aislamiento del sector.• Dará la orden de no alterar el escenario del accidente. para lo cual, todo el personal se

dirigirá a un lugar señalado por la persona a cargo. Cualquier individuo que por otros motivos no acuda a dicho lugar, deberá informarlo a su jefe directo, señalando su ubicación. Solamente podrán ingresar al lugar del siniestro aquellas personas que por expresas instrucciones del supervisor o del

VERSION 003

prevencionista de la empresa sean autorizadas, para apoyar las labores de rescate y primeros auxilios que se requieran.

• Reanudación de faenas post evento: Debe ser autorizada por el gerente de la Obras Civiles Lebu o su prevencionista, previo análisis de la emergencia y una vez efectuada las evaluaciones de rigor, para prevenir cualquier hecho que pueda afectar a las personas. Cuando sea el caso, se deben adoptar las medidas necesarias para aislar la zona o lugar comprometido, para los efectos de investigación de las autoridades sectoriales competentes.

• Toma de evidencia en terreno: Está prohibido tomar fotografías o filmaciones del lugar del suceso sin la debida autorización del prevencionista y la mutualidad correspondiente, exclusivamente por razones de investigación y a solicitud de las autoridades pertinentes.

• Acceso al lugar del accidente de los medios de comunicación e información: Deben ser autorizados por el gerente de Obras civiles Lebu una vez que el prevencionista y el Comité de Seguridad de la empresa señalen que no existen riesgos para su ingreso.

6.2. Catástrofes en instalacionesSe considerará como catástrofe en instalaciones: Incendio en Oficina, Instalaciones industriales, Campamentos, Bodegas, Depósitos de productos químicos y/o combustibles.Explosión de Caldera, Cilindro de impregnación. También son Catástrofes las siguientes emergencias de: Tsunami, terremotos, y Explosión de Depósitos de gas pero se tratará individualmente en este plan de Emergencia.

• Cualquier trabajador, ya sea de Obras Civiles Lebu Ltda. O cualquier empresa que detecte un foco de incendio debe:

• Dar aviso de inmediato al Encargado de Emergencia del sector o quien lo reemplace, a través del teléfono o en forma personal.

• El Encargado de Emergencia, deberá concurrir al lugar, provisto a lo menos de un extintor.• El Encargado de Emergencia evaluará la situación, el tipo de fuego, el agente extintor a utilizar y si es

posible el control del mismo con los recursos disponibles (Extintores y/o Red húmeda) y si es necesario el corte de energía eléctrica. Indicará además, a través de la activación de la alarma, si es necesario la evacuación de las instalaciones.

• En caso de evacuación de las instalaciones, el Encargado de la Emergencia, comunicará la evacuación a través de la alarma

• La evacuación del personal se realizará en forma rápida, pero en calma. • En caso que el Encargado de Emergencia determine que el siniestro no es posible controlarlo con los

recursos disponibles, deberá informar a jefe de cancha para la disposición de nuevos recursos ante la emergencia .( Brigadas externas de emergencias, bomberos)

• En estos últimos casos las instalaciones deberán ser evacuada por completo, incluyendo a los Encargados de Emergencia.

• Los Encargados de Emergencia de cada área, deberán orientar a las personas en las Vías de Evacuación, además de auxiliar a quienes sufran percances o soliciten ayuda.

• Los Encargados de Emergencia deberán revisar todas las dependencias de sus respectivas áreas, comprobando que hayan salido todas las personas asignadas en cada sector. La evacuación deberá ser rápida, ordenada y solo a través de las vías de evacuación

• El uso de los vehículos particulares deberá ser autorizado por el Jefe de Emergencia y se realizará en forma lenta, ordenada y con luces encendidas.

• Los Encargados de Emergencia, deberán permanecer cerca del Jefe de los Bomberos para la información y colaboración que estos requieran.

• El Encargado de Emergencia será quien informe el término de la misma.• El Encargado de Emergencia en conjunto con el Asesor en Prevención de Riesgos de la empresa,

deberán realizar la investigación exhaustiva de lo sucedido.• El Encargado de Emergencia será el encargado de que todos los equipos de extinción, utilizados en el

combate del incendio, sean reubicados en buenas condiciones y operativos.

VERSION 003

Incendio en la Bodega

Cualquier trabajador de Obras Civiles Lebu Ltda. o ajeno a la empresa, es responsable de comunicar la detección de un incendio o amago de incendio en la Bodega y/o Depósitos de Combustibles y deberá:

• Informar la situación a encargado de Emergencia, o bien a quien corresponda.• Se realizará una evaluación de daños y elaboración de informe (Notificación de Incidentes).

6.3 Derrame de combustible en terreno

Se considerará un Accidente Ambiental, cuando el derrame del producto sea el siguiente:

Producto Accidente ambiental

Mayor

Químico Líquido Diluido Mayor de 30 lt

Químico Líquido Concentrado Mayor a 5 lt.

Químico Sólido Mayor a 30 lt.

Combustibles / Lubricantes Mayor de 30 lt.

En caso de derrame de productos químicos líquidos diluidos y concentrados, combustibles o lubricantes, quien lo detecte, aplicará el siguiente procedimiento:

• Interrumpir el derrame• Confinar el área afectada• Aplicar material absorbente para detener la dispersión del derrame• Retirar el material absorbente y depositarlo en un tambor especialmente acondicionado

En Caso de derrame de productos químicos sólidos, se debe aplicar el siguiente procedimiento:

• Cubrir con material absorbente húmedo, para evitar la difusión de polvos químicos y transferir con una pala estos residuos.

• Recoger el máximo posible para su posterior limpieza y uso.

En el caso de producto sólido se debe recoger el máximo posible, para su posterior disposición o uso.

Se deberá realizar un informe del Accidente Ambiental.

En caso de intoxicación con algún producto químico, se deberá seguir el Procedimiento indicado en la hoja de seguridad del producto y de ser necesario solicitar asesoría al Dpto. de Toxicología de la Universidad Católica de Chile fono: (02) 635 38 00

6.4. Deslizamiento de suelo, avalancha o derrumbe en terreno

Se considerara como accidente ambiental mayor a todo deslizamiento de suelo, avalancha o derrumbe que tenga consecuencia o riesgo inminente de causar:

Consecuencias o riesgos inminentes:• Lesión a las personas.

VERSION 003

• Problemas con la comunidad por afectar la calidad del agua.• Corte total de camino en uso.• Atrapamiento de personal en el sector de trabajos, interior de zanjas o caminos.• Impacto público.• Daños a la propiedad de la empresa o de terceros

Todo fenómeno de esta naturaleza que no alcance alguna de las consecuencias o riesgos descritos, se considerar accidente ambiental menor.

Medidas Preventivas:• En sectores con riesgo de derrumbes, identificar periódicamente las condiciones del terreno,

especialmente cuando existan condiciones climáticas adversas.• Identificar condiciones de derrumbes cuando exista: maquinaria pesada, transito de camiones, uso de

equipos que produzcan vibración, etc.• Planificar las tareas de acuerdo a las condiciones de riesgo de derrumbes.• Dar a conocer este plan de emergencias.

Medidas Correctivas:• Definir un perímetro de seguridad y aislar con señalización de advertencia el área afectada por la

emergencia.• Dar aviso inmediato al Supervisor o Jefe de Faena• Comunicar, cuando sea oportuno, a autoridades y/o vecinos que pudieran verse afectados por la

emergencia.• Ejecutar las acciones necesarias que permitan controlar la emergencia, de acuerdo a las condiciones

climáticas.

6.5 Fuga de gas.

Para el caso de fugas:• Llevar el cilindro a un lugar ventilado.• Detener el paso de personas y vehículos a una distancia prudencial de la zona de ocurrencia de la

emergencia.• Retirar los vehículos que se encuentran a menos de 20 m. de la fuga, los cuales deberán ser

movilizados con el motor apagado.• Evacuar a las personas que se encuentren a menos de 20 m. de la fuga de gas.• Movilizar el extintor y el equipo que fuera necesario para el control de la misma.• Rociar, de ser posible, agua en forma de neblina (chorro niebla) para dispersar los vapores de GLP.• Cortar toda posible fuente de ignición. No accionar interruptores eléctricos.• Sofocar cualquier llama abierta que exista en las inmediaciones.

CONSIDERACIONES ESPECIALES• En el caso de lesiones, quemaduras u otros se deberán aplicar las técnicas de primeros auxilios y

brindar la atención inmediata de un médico y/o trasladar al accidentado al centro de salud más cercano.

6.6 Sismo o Terremoto.En la carretera

• Si mientras se conduce se produce un sismo o terremoto, el conductor deberá mantener la calma en todo momento, disminuir la velocidad y procurar detener la unidad de transporte preferentemente en una zona abierta, libre o apartada de edificaciones, techos, laderas de cerros o barrancos. Pensar con claridad es lo más importante en esos momentos.

• Permanecer dentro de la cabina atento a la intensidad del sismo y a la caída o derrumbe de edificaciones que pudieran comprometer a la unidad de transporte.

• Mantener la calma, evaluar la situación y de ser factible reubicar la posición de la unidad de transporte a otra más segura. Si la situación es crítica y se torna peligrosa para su integridad personal descender del vehículo y buscar ponerse a salvo en otra zona.

En Oficina• Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted.

VERSION 003

• Tranquilice a las personas que estén alrededor. • Diríjase y conduzca a sus compañeros de trabajo a los lugares seguros previamente definidos;

recomiende que se cubran la cabeza con ambas manos colocándola junto a las rodillas.• No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de que usted

haya logrado salir. • Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.• Evite estar bajo objetos colgantes, asegúrese lejos de cables, postes, árboles y ramas, escaleras

exteriores, edificios con fachadas adornadas, balcones y de cualquier otro objeto que pudiera caer.• Si se encuentra en el exterior o en sitios donde el acceso a espacios abiertos es inmediato, busque un

lugar seguro; al aire libre es difícil que le caiga algo encima.• De ser posible cierre las llaves del gas, baje el interruptor principal de la alimentación eléctrica y evite

prender cerillos o cualquier fuente de incendioDespués

• Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de auxilio.

• Use el teléfono sólo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informarse y colabore con las autoridades.

• Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las autoridades.

• Reúnase con sus pares en el lugar previamente establecido, a fin de elaborar un conteo de las personas que se encontraban en su inmueble.

6.7 Tsunami, Inundaciones o crecidas de ríos.

• En caso de lluvias permanentes, se deberá impedir el ingreso al lecho, ribera o sector de explotación del río.

• De reacción inmediata, el personal se debe alejar en forma inmediata del lecho o ribera del río.• Se deben abandonar las zonas definidas como de alto riesgo, y dirigirse en forma inmediata a las zonas

de seguridad.• Domínese y espere con tranquilidad las instrucciones que le darán el supervisor o jefe de faena.

No todos los sismos causan Tsunamis, pero muchos lo hacen. Cuando escuche que ha ocurrido un sismo esté alerta a una emergencia de Tsunami.

En un Tsunami Se deberá actuar de la misma forma que en el caso de terremotos o sismos de importancia, pero además se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones a fin de determinar si posterior a él, se podría producir un maremoto. Estas son: epicentro del terremoto en el mar y generar una liberación de energía sobre 7º en la escala de Richter.

Para reconocer un terremoto sobre 7º en la escala de Richter, es decir de acuerdo a la intensidad, el efecto que produce el sismo en diversos puntos de la zona afectada y las características que éste presenta, son:

• Dificultad para mantenerse en pie• Se percibe en automóviles en marcha• No permanezca en zonas costeras bajas cuando haya sentido un fuerte sismo.• Un Tsunami no es una sola onda sino una serie de ondas. Manténgase fuera de áreas de peligro hasta que

las autoridades competentes hayan declarado el término de la alerta.• La llegada de un tsunami a veces es precedida de un notable retiro del nivel del mar. Esta es la alerta

natural de la ocurrencia de un Tsunami y debe ser tomada en cuenta de inmediato.• Una onda pequeña de Tsunami en un lugar de la costa puede ser extremadamente grande a pocos

kilómetros de ese lugar. No permita que el tamaño de la onda en un lugar lo engañe.• Nunca se acerque a la playa a observar un Tsunami. Aléjese antes de que sea demasiado tarde.• Coopere con las autoridades, durante una emergencia de Tsunamis.

VERSION 003

A. Fonos de Emergencias

COMUNICAR A: NUMEROS LOCALIDADAmbulancia 131 NacionalBomberos 132 NacionalCarabineros 133 NacionalCONAF 130 NacionalCONAF 41-2611241- 2611034 -2612368 CañeteCarabineros 41-2141412 Los ÁlamosBomberos 41- 2533226 Los ÁlamosCentral La Colcha “Protección de incendio BASA”

41-2509132 – 2912593 - 2919495 Curanilahue

Central Camino- Bosque Arauco 41-2509203 HorconesCentral de Transportes- Bosque Arauco 41-2509135 HorconesMesa Central- Bosque Arauco 41-2509100 HorconesMesa Central- Bosque Arauco 41-2870077 ColcuraMesa Central- Bosque Arauco 41-2779248 Santa JuanaMutual IST 41-2691065 CuranilahueMutual IST 41-2711916 CoronelMutual IST 41-2751032 EscuadrónMutual IST; mesa central / Urgencia 41-2585232/ 2583771 TalcahuanoIST-Ambulancia 98295862 EscuadrónMutual IST 43- 210300 / 325526 Los ÁngelesHospital 41-2728594 / 41-2728594 AraucoHospital 41-2691009 / 2691274 / 2725480 CuranilahueHospital 41-2612304 / 2611021 CañeteHospital 41-2512922 / 2724500 LebuConsultorio 41-2533866 Los ÁlamosOficina Obras Civiles Lebu Ltda. 41-2533418 / 2532254 Los ÁlamosGerente General José Luis León Marín

63038115 celular 41-2533087 oficina

Los Álamos

Departamento de Prevención de Riesgos Silvana Duran Escobar

61668500 celular Los Álamos

Supervisor Miguel Diaz 63038116 Los ÁlamosJefe Mantención Carlos Hernández A. 63038104 Los ÁlamosInspección del trabajo 41- 2512596 Lebu

VERSION 003

B. FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN INMEDIATA DE ACCIDENTE DEL TRABAJO FATAL O GRAVE

(Formato del Ministerio de Salud y SUSESO)

14.- CONTROL OPERACIONAL

14.1 Las actividades y responsabilidades del control operacional se registran Actividades del Plan 2015 (ANEXO 5)

14.2 Obras Civiles Lebu Limitada ha creado un programa de trabajo para los periodos de alta accidentabilidad fijando actividades preventivas, para los meses de ocurrencia de accidentes con tiempo perdido según base de datos estadísticos de la Mandante Bosques Arauco S.A denominado “Plan de Acciones En SSO”

VERSION 003

15.- SEGUIMIENTO

Seguimiento continúo. Las actividades estipuladas en el Programa de Prevención de Riesgos están presupuestadas con un período de tiempo determinado. Periódicamente se analizará el cumplimiento de estas tareas y se introducirán las correcciones que corresponden entre el Experto Profesional y el responsable de llevarla a cabo.

Informe mensual. El Experto Profesional en Prevención de riesgo debe elaborará Informes mensuales de su Gestión en este aspecto en el que se muestran los avances del programa, los logros obtenidos y las tareas que no se han cumplido y los motivos para su no realización.

Reuniones Trimestrales. Trimestralmente habrá una reunión en la que participarán el Dpto. Prevención, Gerente, y Supervisores para tratar los temas terminados, además del grado de avance de las actividades en desarrollo.

16.- DOCUMENTOS ADICIONALES A INCLUIR

A. Certificado de Accidentabilidad

VERSION 003

B. Antecedentes del Experto en Prevención de Riesgos.

Señorita Silvana Duran Escobar de profesión INGENIERO EN EJECUCION EN PREVENCION DE RIESGO se encuentra inscrito como Experto en Prevención de Riesgos de accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales en la categoría de Profesional con el Nº SSA/P-1123 del periodo 2013, en el registro que lleva el MINSAL . Queda determinada la asesoría en prevención de riesgos en 8 Jornadas Mensuales

VERSION 003

17.-IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD Y ROPA DE TRABAJO

Para cada puesto de trabajo se define los elementos de protección. Siendo renovado cuando sea necesario o al término de la vida útil del implemento.

Elemento Supervisor Operador Excavadora

Mecánico Motosierrista

Casco X X X X

VERSION 003

Protector auditivo X X XProtector facial XZapatos seguridad X X XChaleco reflectante X X XGuantes cabritilla X X X XGuantes goma X XBotas con clavos XPito emergencia X XAntiparras X XPantalón anticorte XBuzo Piloto c/reflectantes

X

Cubrenuca X X XTraje de agua X X X XProtector solar X X X X

18.-PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION E INVESTIGACION DE ACCIDENTES

En caso que se produzcan incidentes o accidentes, se aplicará el procedimiento siguiente, no obstante, si se trata de un accidente con daño a una persona se debe actuar de acuerdo a las acciones contenidas en el Plan de Rescate de Accidentados, utilizando los formatos de Notificación del Incidente que Bosques Arauco S.A. mantenga en el sistema de gestión. A continuación se demuestran formatos y pauta para actuar ante un incidente.

Actividad ResponsableAviso del incidente a supervisor de la faena Trabajador que participe o presencie un incidente.Aplicación Plan de Emergencia (si procede) Según Plan.Visita al lugar del incidente y entrevista a los involucrados para recopilación de evidencia

Dpto. Prevención, representantes del Comité de Higiene y Seguridad, Prevencionista de IST, Gerente.

Notificación de Incidente a BASA según formularios y procedimiento SGI

Dpto. Prevención

Reunión para determinar posibles causas y medidas correctivas.

Gerente, Supervisor, Comité de Higiene y Seguridad, Dpto. Prevención

Evacuación de informe que será presentado a BASA. Dpto. Prevención

Implementación de medidas correctivas Gerente, Dpto. Prevención, Supervisor, Trabajador y terceros involucrados.

Modificación de Matriz de Riesgos y PTS Dpto. PrevenciónDifundir y comunicar cambios a Matriz de Riesgo y PTS

Dpto. Prevención

Entrega de documentación referida al accidente a Basa establecida en PG-453 Instructivo Funcional- Documento Técnico de B.A.S.A.

Dpto. Prevención, Gerente.

Seguimiento y control de medidas implementadas. Dpto. Prevención

ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

FICHA PERSONAL DE RIESGOS LABORALES INFORMADOS(DERECHO A SABER)

De acuerdo a las normas contenidas en el título VI, Artículo N° 21 del Decreto Supremo N° 40 de la Ley N°16.744

NOMBRE: RUT:

CARGO ACTIVIDAD: OPERADOR DE EXCAVADORA

PELIGROS RIESGOS ASOCIADOS Y/O CONSECUENCIA

MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS

Proyección de elementos contundentes (trozos, ramas, rocas, etc.)

Golpeado por Al realizar la tarea de destronque siempre hágalo con el parabrisas abajo.

Empleo de máquina en función para la cual no fue concebida.

Golpeado por, cortes, heridas, daño al equipo

No sobrepase los limites de diseño use solo para realizar labores para lo que el equipo fue diseñado.

Volcamiento de máquina Golpeado por, atrapamiento, cortes, daño a equipos

Al operar use siempre cinturón de seguridad, si está operando solo use el celular si es importante y cuenta con manos libres, de lo contrario detenga la máquina para hacerlo, analice su entorno y si no es apto para su intervención comunique de inmediato a supervisor.

Caída de objetos en altura Golpeado por, cortes, hematomas

Analice su entorno si observa objetos que le pueden casar daño elimínelos antes de comenzar la tarea.

Exposición a riesgos físicos (ruido, polvo, etc.)

Enfermedad Profesional Uso de E.P.P, exámenes periódicos, evaluación de riesgos ergonómicos.

Transito de maquinaria y equipo

Atropellamiento, golpes, cortes, daños a terceros

Usar conos de señalización de acuerdo a: Aviso de Peligro Nº 001-2007, para advertir sobre máquina trabajando.

Rodado de tronco y roca Aplastamiento, golpeado por, cortes

Trabajar por el lado superior de la pendiente

Suelo inestable Volcamientos, golpes Compruebe el estado del suelo o del material que se va a mover. Siempre que sea necesario apuntale o refuerce para prevenir hundimientos y derrumbamientos

Transito sobre trocos Volcamiento, golpes Nunca transitar sobre troncos, sáquelos del camino para dejar libre la huella y transitar con seguridad.

Deslizamiento de maquina Volcamiento, golpes Transitar con la oruga perpendicular a la pendiente.

Cable de alta tensión Electrocución Voltaje Distancia segura mínima

6,6 KV 3m (9’ 10”)33,0 KV 4m (13’ 1”)66,0 KV 5m (16’ 5”´)154,0 KV 8m /(26´ 3”)

275,0 KV 10m (32’ 10”)Fractura de árbol Golpes, aplastamiento La maquina debe ser ubicada

correctamente para realizar el volteo, además de contar con la protección en el techo de la excavadora.

Deslizamiento de árbol en balde de la máquina

Golpeado por El balde debe estar centrado y ubicado a menos de 2 metros de altura.

Caída de árboles y ramas en suspensión

Golpeado por Atento a condiciones del rodal, si observa ramas o árboles suspendidos cambie de ruta.

Presencia de personas ajenas a la faena

Golpes, atropellamiento Usar conos de señalización de acuerdo a: Aviso de Peligro Nº 001-2007, para advertir sobre máquina trabajando.

Viento excesivo Golpes, aplastamiento Al existir viento excesivo en la actividad de volteo detener la actividad.

Manipulación de combustible (Petróleo diesel)

Inhalación, contacto con la piel, contacto con los ojos, ingestión

Se adjunta hoja de seguridad de este producto combustible, prohibición de fumar, prohibición de portar fósforos o encendedores, utilizar guantes sintéticos, detener el motor, utilizar envase apropiado y limpio para evitar derrames, uso de paño para limpieza de residuos.

Inflamación de combustible Quemadura Utilizar guantes sintéticos, uso de extintor, prohibición de fumar, prohibición de portar fósforos o encendedores.

Manipulación de aceite hidráulico

Inhalación, contacto con la piel, contacto con los ojos, ingestión

Se adjunta hoja de seguridad de este producto, prohibición de fumar, prohibición de portar fósforos o encendedores, utilizar guantes sintéticos, detener el motor, utilizar envase apropiado y limpio para evitar derrames, uso de paño para limpieza de residuos.

Incendio forestal o contrafuego

Irritación, quemadura, intoxicación

En caso de incendio pequeño controlar con extintor, de lo contrario dar aviso a BASA, utilizar guantes y mascarilla.

Mantención de herramientas Cortes Utilizar guantes para realización de mantención.

Alergias Ronchas, hinchazón, irritación Si padece comunicar al supervisor

Contagio virus hanta Enfermedad profesional Guardar su alimento en recipientes herméticos, elimine los alimentos sobrantes junto con su basura, mantener protegidas y tapadas las fuentes de abastecimientos de agua, siempre consuma agua potabilizada, conservar los alimentos en envases cerrados y con un material resistente, mantenga la basura en recipientes con tapas herméticas. Si encuentra ratones

muertos cubrir nariz y boca con mascarilla o pañuelo, proteja sus manos con guantes, rocíe los ratones con cloro y envuélvalos en bolsas plásticas antes de botarlos a la basura.

Exposición a la radiación solar

Enfermedad profesional Aplicar protector solar cada 2 a 3 horas, uso de casaquilla de manga larga, pantalón largo y cubre nuca.

Nota: En este documento se informa oportuna y convenientemente acerca de los riesgos que entrañan sus labores y de las medidas preventivas. Los métodos de trabajo correctos se informan en el documento “METODOS DE TRABAJO CORRECTOS PARA OPERADOR DE EXCAVADORA”

ANEXO 4

METODOS DE TRABAJO CORRECTOS PARA MOTOSIERRISTA

De acuerdo a las Normas contenidas en el Título VI, Artículo N° 21 de Decreto Supremo N° 40 de la Ley N°

Nombre y firma de la persona que informo fecha Firma del trabajador

Elaborado por: Silvana Duran Escobar Aprobado por: José Luis León Marín

Cargo: Experto Profesional en Prevención de riesgos

Cargo: Gerente

Fecha: Firma: Fecha: Firma:

16.744.

NOMBRE: RUT:

CARGO ACTIVIDAD: MOTOSIERRISTA

I. RECOMENDACIONES PREVIAS

• Su propia seguridad y la de sus compañeros dependen de que usted tenga una actitud segura. Practique el AUTOCUIDADO. Cuídese y cuide a los demás.

• Poseer tarjeta de acreditación corma vigente para ingresar a trabajar a predios de Basa.

• Las vibraciones pueden producir enfermedades profesionales. Para prevenir asegúrese del buen estado del sistema de amortiguación y use guantes en buen estado.

• Para reducir el riesgo de lesiones por contragolpe evite que la punta de la espada choque con cualquier tipo de objeto. Eso puede hacer que la espada salte bruscamente hacia arriba y hacia atrás, causando lesiones graves o mortales.

• Revisar y usar permanentemente sus EPP:

Guantes Casco con protector auditivo, protector facial y cubrenuca.Botas con clavos y protección metatarsiana de cuero o de gomaPantalón anticorteCasaca de alta visibilidadRadio transmisor con alarma hombre caídoHacha de cabeza planaCuña de volteo

• Motosierra:

Nunca use motosierra con fallas en cinta de freno para bloqueo de cadena, tope o parador de cadena, bloqueador o seguro del acelerador o manillares de protección. La motosierra está compuesta por el motor y la sección de corte, esta última puede tener diferentes largos, se debe elegir el largo adecuado de espada en relación al diámetro de los árboles a cortar.No utilizar la punta de la espada para cortar porque puede producir rebote de la motosierra, se debe usar la parte inferior de la espada cercana al motor.

• No utilizar prendas de vestir sueltas que puedan ser alcanzadas por ramas o cadena.

• Siempre utilizar guantes al afilar o mantener elemento cortante de la motosierra o hacha;

• Hacer interrupciones programadas para hidratación y ejercicios compensatorios.

• Para una correcta planificación de su trabajo utilice el plano proporcionado por la empresa mandante e identifique todas las advertencias señaladas en el.

• Trasladarse siempre por la vía más despejada pero nunca bajo línea aérea, con la motosierra apagada tomada de la manilla sin freno y con funda.

• Transitar por el bosque atento a ramas en suspensión y caída de árboles.

• Para desplazarse de un árbol a otro se hará con la cadena de la motosierra detenida.

• Utilizar silbato o pito de emergencia en situaciones de riesgo.

• Suspender faena frente a condiciones climáticas muy adversas; (viento fuerte, lluvia intensa, neblina que impida visibilidad a menos de un largo y medio de árbol.

• Verificar condiciones topográficas, inclinación del árbol, obstáculos alrededor de este y condiciones del rodal.

• Al cargar combustible debe asegurarse que el motor está detenido, utilizar envase apropiado y limpio para evitar derrames y usará paño para limpieza de residuos. Ver hoja de seguridad adjunta.

• Tomar agua y aplicar protector solar cada 2 a 3 horas.

• Siempre mantendrá el orden y aseo dentro de la faena.

• Debe evitar el tránsito sobre los cables a baja altura o a ras de piso.

• Se deben emplear guantes para enganchar la huincha.

• Está estrictamente prohibido hacer bromas o juegos con compañeros de trabajo.

• No debe realizar tareas para las cuales no está debidamente entrenado o capacitado

• MÉTODO SEGURO DE TRABAJO

• BOSQUE

• Informe a su jefe directo de condiciones especiales de riesgo (cárcavas, derrumbes, árboles colgados, dañados y/o tensionados, picados, inclinados, o “perales”), de existir, antes de proceder al volteo.

• Proteja sus ojos de latigazos de ramas en traslados por el bosque.

• Evitar desplazarse sobre los fustes.

• Al ingresar, transitar o salir del bosque deberá observar que no hayan ramas suspendidas o árboles con peligro de caer, si así ocurriera cambie de dirección a fin de evitar exponerse a golpes.

• Se debe verificar topografía del terreno y micro relieve y adecuar el andar a las condiciones existentes para evitar caídas.

• PLANIFICACION DE VOLTEO

• Sistema de Volteo Individual, separado de cualquier otra persona perteneciente o ajena a la faena Por Dos Largos de Árbol por lo menos. (AP 001/2008).

• Planificar previamente dirección de volteo y sector de trabajo, utilizando el plano de trazado de caminos, como referencia para voltear.

• Toda faena de volteo debe ejecutarse a partir de una planificación diaria realizada por el jefe de faena: Este plan diario debe ser comunicado a todo el personal involucrado y registrado por escrito en el archivo de antecedentes de la respectiva faena.

• Hacer sonar fuerte el silbato cuando se proceda a voltear, al momento de iniciar corte de dirección y al iniciarse la caída del árbol.

• El avance del volteo debe hacerse de la parte mas baja del terreno hacia la alta para evitar posibles deslizamientos de troncos o rodados de rocas que afecten al volteador.

• La orientación del volteo debe considerar la protección de tendidos eléctricos, quebradas y zonas de protección.

• El volteo cerca de caminos debe incluir la implementación de señalización. Consistente en 2 conos unidos por una cadena y un letrero con la advertencia de: “PROHIBIDO EL PASO, AVISE SU PRESENCIA, ESPERE AUTORIZACIÓN”. Además de los conos, se debe disponer paralelo a la cadena un rollizo o trozo del tamaño suficiente que impida efectivamente el paso de cualquier vehiculo (AVISO DE PELIGRO Nº 10- 01/2008)

• Cada frente de volteo debe mantener una distancia siempre mayor a 2 veces la altura de los árboles.

• No podrá realizarse volteo de árboles ni desrrame cuando las inclemencias del tiempo no permitan ver más allá de 1.5 veces la altura de los árboles hacia la dirección de caída o exista condiciones de viento desfavorables que ponga en riesgo al motosierrista de volteo u otras personas.

• Al realizar volteo en situaciones que revistan peligros, se deberá evaluar la alternativa de realizar volteo con excavadora.

• Del Volteo:

• Elegir el árbol a voltear.• Observar el área y árbol en forma detallada, asegúrese que no existan ramas colgando, si así fuera

se deberá bajar la rama antes de proceder a voltear el árbol, de no ser posible y en última instancia se podrá bajar la rama utilizando la caída de otro árbol evitando que este quede colgado.

• Ponga en marcha la motosierra.

• El método más seguro es el de motosierra en el suelo:

• Colocar la motosierra firmemente en el suelo y asegurarnos que no hay nada alrededor que pueda

engancharse en la cadena.• Colocar el pie derecho en la empuñadura trasera.

• Agarrar la empuñadura delantera firmemente con la mano izquierda.

• Comprobar que el mecanismo de arranque está engranado.

• Aplicar un corto y rápido tirón a la cuerda de arranque.

• Mantener agarrada la empuñadura de la cuerda mientras que la cuerda se retrae.

• Otro método permitido es el de la empuñadura trasera entre las rodillas:

• Sujetar la empuñadura delantera con la mano izquierda y la empuñadura trasera firmemente entre

las rodillas.• Después seguir el mismo procedimiento del método anterior.

• Está totalmente prohibido arrancar la motosierra en el aire.

• Efectúe la limpieza de vegetación del árbol que va a tumbar y sus alrededores. Mueva la motosierra de izquierda a derecha hasta menos de la altura de su pecho para evitar rebote, proteja su cuerpo empleando el árbol como protección, utilice la sección de corte de la espada y ningún caso la punta de ésta porque se puede producir rebote de la motosierra.

• Previo a cualquier corte identificar y/o construir a lo menos una vía de escape en dirección diagonal y opuesta a la caída del árbol, antes de iniciar el volteo utilizando la motosierra siempre apegada al cuerpo.

• La ubicación de seguridad recomendada es a la derecha del árbol respecto a la dirección de caída.• Antes de realizar los cortes de volteo analice la inclinación natural del árbol, las condiciones

climáticas, la topografía del terreno; decida como proceder y ejecutar las técnicas de volteo.

• Corte de Dirección (C):

• Mire en la dirección elegida de tumbado el árbol.• Posición ergonómica, cuando pueda utilice los puntos de apoyo, su

cuerpo y rodilla derecha contra el árbol, siempre flectar las rodillas además de mirar en dirección de la caída del árbol.

• Calcule la altura del primer corte de manera tal que el tocón quede a menos de 10 cms, del suelo en la parte alta de la pendiente.

• Efectúe el corte de dirección, primer corte oblicuo en 45 º debe coincidir con el corte horizontal a una profundidad ¼ del diámetro del árbol.

• Efectué el corte horizontal, el punto en el que comienza este corte determina la profundidad del corte de dirección

• Abra el corte o boca.• Compruebe que el corte inferior sea recto.

• Corte Lateral o de albura:

• Se utiliza cuando se voltea madera de alto valor (aserrada) y diámetros mayores que el largo de la espada utilizada porque previene la rajadura de la madera.

• Haga cortes a ambos lados del tronco a la misma altura que el corte de caida, no mas del ancho de la bisagra.

Para hacer cortes de albura • En árboles de tamaños medianos o más grandes, haga cortes a ambos

lados del tronco, a la misma altura que el corte de caída subsiguiente. • En Corte no más del ancho de la bisagra.• Esto es especialmente importante en los casos de la madera blanda

durante el verano; ayuda a evitar que se astille la albura al caer el árbol.

• Corte Perforado o Corte de Corazón:

• La madera cuyo diámetro es más del doble del largo de la espada requiere el uso del método de corte por penetración antes de hacer el corte de caída. Primero, corte un corte de dirección grande y ancho. Haga un corte por penetración en el centro del corte de caída.

• El corte por penetración se hace con la punta de la espada. Comience el corte aplicando la parte inferior de la punta de la espada contra el árbol en un ángulo. Corte hasta que la profundidad del corte sea casi igual que el ancho de la espada. En seguida, alinee la sierra en el sentido en que se va a cortar el corte de caída.

• Con la motosierra acelerada a fondo, inserte la espada en el tronco.• Agrande el corte por Penetración como se muestra en la ilustración.• En este momento existe un gran peligro de que ocurra contragolpe. Preocúpese de mantener el control

de la sierra. Para hacer el corte de caida, emplee el método de corte por secciones descrito anteriormente.

• Si no tiene experiencia, no intente hacer el corte por penetración. Pida la ayuda supervisor.

• Corte de caída.

• El largo de la barra debe ser acorde al diámetro del árbol a voltear, se recomienda barra de 15”• El corte de caída debe ser efectuado una décima parte del diámetro del árbol sobre la línea del

corte horizontal de dirección y debe dejarse una bisagra de, al menos, una décima parte del diámetro del árbol a voltear.

• Durante el corte mantener la espalda recta, flectar la rodillas y apoyar los codos en los muslos. • Cuando el diámetro sea superior al largo de la espada utilizar cuña la que tiene por finalidad ser un

dispositivo de seguridad para usted y su máquina manteniendo la abertura del corte de caída para cambiar de posición la motosierra. Al golpear la cuña tomar precaución, pues esta puede rebotar golpeándole la cara.

• Tomar precaución, ya que al retirar la espada se puede ocasionar rebote.• Una vez terminado este corte tocar el silbato. • Para reducir el riesgo de lastimarse, no se sitúe nunca directamente detrás del árbol cuando está

listo para caer, ya que parte del tronco puede rajarse y caer en dirección del operador, o el árbol

puede saltar hacia atrás desprendiéndose del tocón. Siempre sitúese a un lado del árbol que va a caer. Cuando el árbol empiece a caer, retire la espada, apague el motor y aléjese por la ruta de escape prevista. Esté atento a las ramas que caen.

• NUNCA DEBERÁ QUEDAR UN ÁRBOL CON ALGÚN CORTE DE MOTOSIERRA SIN CAER COMPLETAMENTE AL SUELO.

• Al no caer el árbol por si solo (árbol sentado) NO SE DEBE VOLTEAR CON OTRO ÁRBOL, utilizar apoyo de cuñas adicionales para cambiar de dirección de caída.

• Cuando el árbol queda montado sobre otro NO VOLTEAR OTRO ÁRBOL SOBRE ÉL, NO VOLTEAR EL ARBOL DE SOSTÉN, NO TRABAJAR DEBAJO DEL ÁRBOL ENGANCHADO.

• Emplear palancas para girar el árbol hasta provocar su caída completa o trozar hasta que este caiga completamente al suelo.

• Situaciones Especiales

• Árboles Sin Copa:

Para voltear un árbol sin copa se debe tener los equipos adicionales hacha y cuña, posteriormente se debe realizar la operación haciendo un corte de dirección normal. El corte de caida, en lo posible, se debe realizar como “corte cuña dos pasos” ya que generalmente no existe inclinación natural, el primer corte se debe realizar por el lado del árbol mas cargado, una vez terminado el corte se debe colocar una cuña, posteriormente se liquida el corte de tumbado por el lado opuesto, es importante que quede una bisagra bien regulada con solo una décima parte del diámetro del árbol. Finalmente se golpea la cuña si es necesario para lograr el objetivo.

• Árboles con doble flecha o ápice, “árbol bifurcado”:

Antes de realizar el volteo de este tipo de árbol debe ser muy bien evaluado si es necesario hay que sacar la corteza, para verificar el riesgo y la separación de la fibra. Es probable que al voltear este árbol no logre quedar en la misma dirección del volteo, esto ira a depender de la formación basal que presente el árbol, si el árbol presenta daño en la fibra se debe voltear una flecha primero, buscando siempre la inclinación natural del árbol para darle esa dirección, posteriormente con la siguiente flecha se debe realizar la misma operación.

• Árbol Desrraizado.

Utilizar corte en V, es decir dos cortes de dirección en árboles inclinados hacia delante, Uno a su derecha el otro a su izquierda.Al encontrarse frente a esta condición se debe realizar corte en V, es decir, dos cortes de dirección en el lado de la presión del árbol, para evitar la rajadura sorpresiva, en el sector de la tracción se debe realizar corte de dos pasos para árboles gruesos, el primer corte dependerá de la topografía del terreno y el análisis que realice el motosierrista, se hará por el lado más riesgoso cortando la mitad del diámetro que corresponde, dejando una buena tolerancia de bisagra, finalmente se liquida este corte por el lado opuesto. Este corte permite al árbol caer con dirección y con mayor seguridad para la persona y su máquina.

• Árbol con gancho muerto en copa (Angelito).

En primer lugar se debe evaluar el árbol y qué posibilidad hay que el cancho caiga. Si esta posibilidad es alta se debe de eliminar con otro árbol, si la posibilidad es baja se debe usar las técnicas de volteo paso a paso; Se debe efectuar corte de dirección, luego si el árbol es de un diámetro adecuado se debe realizar un corte cuña dos paso, el primer corte de tumbado se debe realizar por el lado mas cargado del árbol, cortando solo la mitad, una vez terminado este corte se introduce una cuña, luego se trabaja con la otra mitad del corte tumbado, insertando la espada con cadena tirando, luego se afina la bisagra liquidando este corte con la espada saliendo.• Técnica de Desrrame:

• Desrrame en pie:

• Corte las ramas hasta un máximo de la altura de su pecho

o menos. Nunca mas arriba de los hombros, para evitar rebotes• Mantenga la motosierra perpendicular a su cuerpo.• Mantenga el peso del cuerpo hacia delante.• Esté atento al corte de ramas o maderas en tensión.

• Desrrame de árboles volteados o trozos.

• Se dará preferencia al desrrame en bosque cuando las condiciones lo permitan• Para desrramar la mejor altura de trabajo es entre la cadera y la rodilla• Adopte una postura estable con los pies. La pierna izquierda debe ubicarla fuera de la trayectoria

del corte. La pierna derecha detrás de la manilla delantera. • Su pierna derecha deberá quedar aproximadamente a 10 cms. del tronco que desea desrramar.• Método de Palanca como técnica de desrrame.• El método consiste en desrramar cumpliendo la secuencia 1, 2 y 3. Recuerde que las ramas debe

eliminarlas lo mas cerca del fuste.• Etapa 1: La sierra descansa sobre el tronco y la pierna derecha se apoya contra este. Evitar

cortar las ramas ubicadas en la parte inferior porque existe el riesgo de alcanzar el pié derecho cundo se desrraman trozos de diámetro pequeño.

• Etapa 2: La barra descansa sobre el tronco. El mango trasero se debe ubicar debajo de la pierna derecha y esta contra el cuerpo de la motosierra. Para cortar la rama utilice la parte

superior de la espada donde la cadena corre hacia adelante. Con esta acción evitará que el aserrín salte a su cara y cuerpo.

• Etapa 3: Apoye la motosierra y la pierna derecha contra el tronco. • Elimine primero las ramas que dificulten su trabajo, ramas que producen tensiones demasiado altas

y luego las principales.• Bajo el árbol volteado generalmente quedan ramas tensionadas que al cortarlas pueden golpearlo

fuertemente. Antes de desrramar observe la situación y proceda evitando quedar en la trayectoria de la rama tensionada

• Para ejecutar el desrrame evite desplazarse sobre el tronco. Es una superficie muy inestable y en ocasiones resbalosa al desprenderse la corteza del árbol. Esta situación es de alto riesgo porque usted puede perder el equilibrio mientras manipula la motosierra o el hacha. Evítela; prevendrá caídas y lesiones.

• Realizar desrrame sólo en condiciones seguras. En condiciones de pendientes extrema se suspende el desrrame en la zona de volteo para posteriormente ser retirado al sector de cancha y terminar su desrrame en ella.

• Técnica de trozado:

• Inspeccione el sector de trabajo, tamaño de la cancha, sector de ubicación del bote.• Respetar la distancia de seguridad respecto de maquinarias, (5 metro mínimo.)• Su sector de mantención debe ser de conocimiento de todo el personal de la cancha a través de

señalizaciones como cintas de advertencias, virutas, lona, etc.• En el bote de trozado debe procurar tener espacio para su desplazamiento entre árboles tendidos.• Despeje y verifique vías de escape frente a cualquier eventualidad.• En desempeño de su trabajo prefiera efectuar corte cadena tirando en vez de empujando.• Use huincha de medir para marcar antes de proceder al corte en sentido perpendicular al eje del árbol.

Si fuera necesario Utilice forcípula para optimizar madera.• Separe los pies situando el derecho en la línea de corte. Una postura estable le permitirá un trabajo

mas seguro.• Al cortar el trozo este puede deslizarse por la fuerza de gravedad y aplastar o golpear sus pies. Para

evitar esta situación de riesgo ubiquese fuera de la trayectoria de rodado del trozo en la parte de arriba de la pendiente. Actúe con criterio y precaución, evitará sufrir golpes y atrapamiento.

• El trozado en pendiente también es peligroso porque los trozos pueden rodar hacia personas ubicadas mas abajo. Antes de trozar coloque una cuña y obstaculo para evitar que la troza ruede y compruebe que no haya personas trabajando pendiente abajo.

• Controlar la calidad de la madera: curvaturas, nudos, diámetro y largo.• Manténgase en zona de seguridad mientras máquina de ordenamiento este en movimiento.• Deberán trozar las matas por el lado que no se encuentran tensada.• “En trozado curva hacia arriba”; Realice el corte de abajo. Luego realice corte desde arriba.• “En trozado curvatura hacia abajo”; Realice el corte de arriba, Luego realice el corte desde debajo de la

curva.• Si existen riesgos de tensión en matas ya volteadas deberán dejarlas sin trozar hasta que saque la

mata con el equipo de ordenamiento. • CANCHA:

• Mantener Siempre comunicación visual con los operadores de las máquinas.• Mantener área de trabajo libre de despuntes que puedan pisar o mover las máquinas. • Aléjese de las máquinas que estén en carguío.

• Evite subir a las rumas y siempre aléjese de aquellas cuando estén siendo intervenidas.

POLITICA DE REGLAS CLAVES DE SEGURIDAD FORESTAL1. Premisas Fundamentales:

a. Dentro de la política de la empresa se encuentra el fortalecer aun más la prevención de accidentes y la seguridad y salud en el trabajo. Por ello, las Reglas Claves de Seguridad Forestal son aquellas obligaciones fundamentales y mínimas que, dentro de los recintos forestales de la empresa, todo trabajador debe acatar siempre y en forma irrestricta, pues estos deberes han sido comprobados y determinados como la base de la máxima seguridad y prevencion de riesgos laborales en la empresa.

b. El atacamiento de estas reglas es sin perjuicio de la obligatoriedad de otras normas particulares, como procedimientos generales de operación u otras similares que existan. En consecuencia, se deja constancia de que las reglas claves aquí contenidas son normas mínimas y básicas que deben siempre existir como premisas y que, además de ellas, se deben aplicar las reglas de seguridad particulares que correspondan.

c. Estas reglas claves se establecen como por tanto, con el propósito de inhibir la ejecución de determinadas acciones inseguras que pueden poner en riesgo la vida o la integridad física del propio infractor y/o de otras personas, perjudicar la productividad y/u ocasionar perjuicios al patrimonio de la empresa.

d. La publicación, difusión y explicación formal de las reglas claves de seguridad será extensiva y será vinculante para todos los trabajadores de la compañía. Además, se exigirá a las empresas contratista que mantienen un contrato vigente con plantas forestales o filiales de la empresa, que hagan extensiva esta política en la relación laboral con sus trabajadores.

2. Reglas claves forestales:

a. Para todos los trabajadores forestales:• Mantenga siempre una distancia mínima de seguridad en:

Maniobras de volteo: dos veces la altura del árbol

Canchas: 5 metros de cualquier equipo en movimientos

Líneas de madereo: distancia igual o superior al trozo mas largo estrobado

• Espere la autorización del motosierrista o del operador de harvester

Nombre y firma de la persona que informo fecha Firma del trabajador

Elaborado por: Silvana Duran Escobar Aprobado por: José Luis León Marín

Cargo: Experto Profesional en Prevención de riesgos

Cargo: Gerente

Fecha: Firma: Fecha: Firma:

ANEXO 5

Obras Civiles Lebu Ltda.Los Alamos

ACTIVIDADES PLAN DE PREVENCION AÑO 2015

Dando cumplimiento al Plan de Prevención de la empresa y con el fin de cumplir los objetivos de éste, para el año 2015 se proponen las siguientes actividades:

Actividad Objetivo Encargado Período o plazo EvaluaciónElaborar Programa de Prevención de Riesgos para el año 2014

Contar con una guía orientadora y que registre funciones y responsabilidades de todos los estamentos en materia de seguridad

Asesor en Prevención de Riesgos, Gerencia,

30/11/2014 Revisión y aprobación por gerencia, Técnico en prevención, Comité de seguridad y supervisores.

Comunicación y entrega de Plan de Prevención a BASA, IST, y trabajadores

Cumplir con las exigencias de SGI y normas legales.

Asesor en Prevención de Riesgos,

16/01/2015 Registro de respaldo en archivo

Difundir Programa de Prevención para el año 2015

Sensibilizar al personal sobre la importancia de la seguridad personal, de los equipos e instalaciones y del medio ambiente.

Asesor en Prevención de Riesgos, Gerente

Enero 2015 Charla informativa a Supervisores, y Comité de Seguridad.

Publicar en lugar visible de las oficinas documento que contenga la Política de la empresa y la Política de Seguridad de BASA

Difundir la Política de Seguridad en las formas necesarias para que sean conocidas e internalizadas por los trabajadores

Asesor en Prevención de Riesgos,

En forma permanente

Observación

Mantener en la carpeta de terreno documento escrito con la Política de Seguridad de Obras Civiles Lebu y de BASA

Cumplir exigencias legales y de SGI BASA

Asesor en Prevención de Riesgos,

En forma permanente

Revisión de documentación cada vez que se visite la faena

Revisión y actualización de procedimientos de trabajo seguro para cada cargo

Instruir a los trabajadores de los procedimientos de trabajo seguros según su cargo

Asesor en Prevención de Riesgos, gerente, supervisores,

Proceso permanente

Revisión continúa para incorporar recomendaciones y modificaciones de procedimiento.

Entrega de Procedimiento de trabajo a cada trabajador según su puesto

Instruir a trabajadores en la correcta aplicación del procedimiento

Asesor en Prevención de Riesgos,

Al ingreso del trabajador

Documento firmado y archivado en carpeta personal y faena.

Análisis de progreso del Programa

Evaluar la aplicación de programa.

Gerente- Prevencionista

Una vez al mes Reunión Trimestral

Elaboración de Informe de la Asesor en Prevención de Riesgos

Analizar tareas realizadas.

Asesor en Prevención de Riesgos,

Mensual Entrega de informe a gerencia

Como parte del proceso inductivo, dar a conocer ambas políticas, dejando

Informar a los trabajadores nuevos la Política

Asesor en Prevención de Riesgos,

Cuando se requiera

Revisión trimestral de carpeta personal

registro escrito y firmado de la entrega de esta información.

de Seguridad de la Empresa y de BASA.

Comunicar los riesgos y peligros asociado al trabajo

Charla de inducción sobre procedimiento de trabajo seguro para el cargo que ingresa

Asesor en Prevención de Riesgos,

Cuando proceda

Documento firmado en carpeta. Revisión en Auditoria trimestral

Breves charlas en los puestos de trabajo. Efectuando seguimiento a los Análisis de riesgos

SupervisoresAsesor en Prevención de Riesgos,

Proceso continuo

Registro en informe de visitas a terreno de las acciones referidas a entrenamiento y capacitación.

Mantener a los trabajadores en continuo entrenamiento para desarrollar capacidades según su cargo.

Participación en Cursos de capacitación según programa.

Todo el personal

Durante el año Certificados de participación.Registro de capacitaciones.

Reuniones programadas para dar cuenta de las situaciones detectadas en visitas a terreno por Prevencionista, Supervisores.

Evaluar acciones realizadas, analizar accidentes e incidentes y tomar decisiones sobre medidas correctivas

Integrantes del Comité SeguridadAsesor en Prevención de Riesgos,Gerente

Primera semana de cada mes con aviso previo de dos días

.Informar y Registrar las medidas en libro de faena.

Informar en la asamblea de situaciones a corregir que se hayan observado.

Asesorar a los trabajadores en el correcto uso de sus elementos de protección personal y la observancia de las normas de seguridad para trabajar.

Integrantes del Comité SeguridadAsesor en Prevención de Riesgos, Gerente

Una vez al mes Informar por medio

comité difusión a los trabajadores.

Proponer soluciones a eventos riesgosos que se detecten en faena, en traslado de personal o traslado de combustible

Evitar Incidentes que involucre al personal, equipos e instalación de la empresa.

Integrantes del Comité Seguridad, Supervisor,Asesor en Prevención de Riesgos,Gerente

Cada vez que se detecte un evento

Informar a los trabajadores y terceros involucrados;Registro de capacitaciones.

Análisis y evaluación de incidentes y participar en las medidas tendientes a evitar una nueva ocurrencia

Visitas a terreno.

- Aplicar lista Inspecciones de maquinas y motosierra, Observaciones de faena, Cartilla de verificación de vehículo y LDC. Ejecución de Charlas de 5 minutos.

Asesor en Prevención de Riesgos, Supervisor

A lo menos 2 veces al mes

Informar de inmediato a trabajadores en terreno.Información en reunión del Comité de Seguridad Informe de la actividad a Gerencia

Auditoria de documentos

Revisión de Carpetas personales para verificar que esté toda la documentación requerida en caso de fiscalización.

Asesor en Prevención de Riesgos,

Cada tres meses

Completar documentos que faltan

Elaboración y análisis de estadística mensual de seguridad

Calculo de índices estadísticos informando al IST

Asesor en Prevención de Riesgos,

Mensual Certificado en carpeta de faena y OficinaDespacho a BASA

Coordinación actividades con IST y BASA

Implementar programa de curso de capacitación

Asesor en Prevención de Riesgos,

Cuando se requiera

Incluir en informe mensual a gerencia

Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.

Modificar continuamente la MIPER, cuando se registren accidentes

Asesor en Prevención de Riesgos/ Supervisor

Cuando se requiera

MIPER y sus versiones.

Verificación de cumplimientos legales

Actualizando del cumplimiento de requisitos legales.

Asesor en Prevención de Riesgos/ Supervisor/Gerente

Una vez al año Lista de chequeo de requisitos legales.

Reglas Claves y Avisos de Peligro

Informar a todos los trabajadores.

Asesor en Prevención de Riesgos/ Supervisor/Gerente

Bimensualmente

Registro de Charla

ANEXO 6