plan de negocios red de cultura version final

142
PLAN DE NEGOCIOS E INVERSIÓN RED DE CULTURA, ARTESANÍAS Y TURÍSMO DE SAN ANTONIO DE PRADO. Autor: DIEGO MAURICIO TAFUR ARCILA. ALCALDÍA DE MEDELLÍN 1

Upload: diego-mauricio-tafur-arcila

Post on 18-Aug-2015

232 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Autor: Diego Mauricio Tafur ArcilaDocumento que propone un modelo de negocios para una red de cultura en el corregimiento de San Antonio de Prado en Medellín, Colombia.

TRANSCRIPT

PLAN DE NEGOCOS E NVERSN RED DE CULTURA, ARTESANAS YTURSMO DE SAN ANTONO DE PRADO.Autor: DEGO MAURCO TAFUR ARCLA.ALCALDA DE MEDELLNSECRETARA DE DESARROLLO ECONOMCOCONFECOOP ANTQUAPROGRAMA JORNADAS DE EQUDAD Y VDA.PROYECTO REDESSEN MARCO DEL CONVENO DE ASOCACN No 4600052694.MEDELLN 201512CONTENDOPg.1 PRESENTACIN............................................................................................. 81.1 GENERALDADES DEL CORREGMENTO, ASPECTOS SOCOECONMCOS RELEVANTES.................................................................................................... 81.2 SNTESS DE TRAYECTORAS Y EXPERENCAS CULTURALES EN EL CORREGMENTO.............................................................................................. 81.3 SNTESS DE TRAYECTORAS Y EXPERENCAS DEL SECTOR ARTESANAL Y DE MANUALDADESEN EL CORREGMENTO...............................................101.4 ANLSS DEL ENTORNO POLTCO, ECONMCO Y SOCAL EN EL QUE SURGE EL PROYECTO ECONOMCO DE LA RED CULTURAL, ARTESANAL Y TURSTCA...................................................................................................... 131.5 RESULTADOS DE LAS NVESTGACONES PRELMNARES EN EL SECTOR CULTURAL (NVESTGACN DE CAMPO Y METODOLOGA PACA).....................141.6 LNEAS DE ACCN EN LO CULTURAL Y LO ARTESANAL.........................151.6.1 LNEAS DE ACCN PARA EL SECTOR CULTURAL.............................151.6.2 LNEAS DE ACCN PARA EL SECTOR ARTESANAL...........................161.7 ANLSS DE LA CARACTERZACN DE LAS UNDADES ECONMCAS ADSCRTAS A LA RED...................................................................................... 171.7.1 CULTURAL....................................................................................... 181.7.2 ARTESANAL.................................................................................... 201.7.3 SECTOR CULTURAL NTEGRANTES DE LA RED................................211.7.4 SECTOR ARTESANAL NTEGRANTES DE LA RED..............................222 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO CULTURAL: RED DE CULTURA, ARTESANAS Y TURISMO...................................................................232.1 CULTURALES......................................................................................... 232.2 ECONMCOS....................................................................................... 232.3 POLTCOS............................................................................................ 242.4 SOCALES............................................................................................. 242.5 AMBENTALES....................................................................................... 243 JUSTIFICACIN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO....................................254 MERCADO................................................................................................... 284.1 ANLSS DEL SECTOR.......................................................................... 2834.1.1 DEMANDA....................................................................................... 304.1.2 OFERTA:......................................................................................... 374.2 MERCADO OBJETVO:............................................................................ 404.2.1 PERFLES DE LOS CONSUMDORES:...............................................404.2.2 JUSTFCACON DEL MERCADO OBJETVO.......................................434.3 ESTRATEGAS DE MERCADO.................................................................514.3.1 ESTRATEGAS DE PROMOCN Y COMUNCACN..........................514.3.2 ESTRATEGAS DE SERVCO............................................................535 OPERACIN................................................................................................ 555.1 NSTANCAS OPERATVAS:.....................................................................555.1.1 EL ENTORNO CULTURAL:................................................................555.1.2 LA ECONOMA NARANJA:.................................................................565.2 SUSTTUTOS Y PRODUCTOS COMPLEMENTAROS.................................585.2.1 PRODUCTOS Y EVENTOS SUSTTUTOS:..........................................585.2.2 PRODUCTOS Y EVENTOS COMPLEMENTAROS:...............................595.3 FCHA TCNCA DEL PRODUCTO SERVCO.........................................595.3.1 TPO 1: OBRAS DE ARTE Y ARTESANAS..........................................595.3.2 TPO 2: PRODUCCN, GESTN, MERCADEO E NTERMEDACN CULTURAL................................................................................................... 615.3.3 TPO 3: ALQULER Y SUMNSTRO....................................................615.3.4 TPO 4: CONOCMENTOS, SABERES Y CREATVDAD APLCADA.......625.4 ESTADO DE DESARROLLO.....................................................................625.4.1 TERMNADOS:................................................................................. 625.4.2 POR PEDDO:.................................................................................. 625.4.3 EN PROCESO:................................................................................. 635.5 DESCRPCN DEL PROCESO................................................................635.5.1 DEFNCN DEL PROCESO.............................................................635.5.2 NSTANCAS DEL PROCESO Y SUB PROCESOS................................655.6 UNDADES DE NEGOCOS......................................................................675.6.1 ESCUELA DE ARTE Y CULTURA........................................................675.6.2 UNDAD DE GESTN.......................................................................675.7 NECESDADES Y REQUERMENTOS......................................................696 ORANI!ACIN........................................................................................... 706.1 RESULTADOS DE LAS NVESTGACONES PRELMNARES EN EL SECTOR ARTE Y CULTURA ANLSS PACA....................................................................7046.1.1 VENTAJAS O PUNTOS FUERTES:.....................................................706.1.2 DESVENTAJAS O PUNTOS DBLES:................................................706.2 RESULTADOS DE LAS NVESTGACONES PRELMNARES EN EL SECTOR ARTESANAL, ANALSS PACA........................................................................... 716.2.1 VENTAJAS O PUNTOS FUERTES:.....................................................716.2.2 DESVENTAJAS O PUNTOS DBLES:................................................726.3 ORGANSMOS DE APOYO......................................................................726.4 ESTRUCTURA ORGANZACONAL...........................................................736.5 CARGOS Y PERFLES............................................................................. 747 FNANZAS.................................................................................................... 757.1 PLAN DE NVERSONES......................................................................... 757.2 ESTADO DE RESULTADOS A 5 AOS CON EBTDA Y PUNTO DE EQULBROPOR VENTAS................................................................................................... 767.3 EVALUACNA A 5 AOS DEL PROYECTO CON NDCADORES TR Y TSD.787.4 PROYECCN DE COSTOS Y GASTOS FJOS Y VARABLES A 5 AOS......79REFERENCIAS................................................................................................... 80ANE"O 1. ANALISIS R#FICO DE LA DINAMICA CULTURAL EN LA CIUDAD DE MEDELLN.......................................................................................................... 81ANE"O 2. DATOS SOBRE CONSUMO CULTURAL EN COLOMBIA Y PRINCIPALES BIENES$PRODUCTOS$SERVICOS CULTURALES..................................................84ANE"O 3. ENERACIN DE VALOR AREADO POR LOS PRODUCTOS, BIENES Y SERVICIOS CULTURALES COMPLEMENTARIOS Y$O SUSTITUTOS.......................91ANE"O 4. TABLA INFRAESTRUCTURAS, DOTACIONES Y E%UIPOS.....................95ANE"O 5. DOTACIN PARA EVENTOS DE MEDIANO Y RAN FORMATO............1005LSTA DE TABLASPg.Tabla 1. Nombre de la tabla-Autor de la tabla (si lo hay) 30Tabla 2. Nombre de la tabla-Autor de la tabla 34Tabla 3. Nombre de la tabla-Autor de la tabla6LSTA DE GRFCASPg.Grfica 1. Medelln: Participacin en actividades culturales 2012-2014 26Grfica 2. Medelln: Satisfaccin con la oferta recreativa y deportiva 2012-201427Grfica 3. Medelln: Participacin en la oferta recreativa y deportiva 2012-2014 27Grfica 4. Nombre de la grfica37 71 PRESENTACIN.1.1 GENERALDADES DEL CORREGMENTO, ASPECTOSSOCOECONMCOS RELEVANTES. San Antonio de Prado es uno de los cinco corregimientos que tiene el Municipio deMedelln. Se encuentra ubicado al suroccidente de la capital, en la parte perifricacentro occidental del rea metropolitana del valle de Aburr. Limita por el norte conlos corregimientos de Palmitas y San Cristbal, por el oriente con el corregimientode Altavista, por el sur con los municipios de tag y la Estrella, y al occidente conlos municipio de Heliconia y Angelpolis. El espacio geogrfico del territorio de San Antonio de Prado est conformado por 8veredas (Yarumalito, Astilleros, Montaita, El Salado, La Verde, La Florida,Potrerito, SanJos) yvariosbarriososectoresenel reaurbana, endondepredominanlasurbanizacionesyasentamientoshumanosdealtadensidad. Elcorregimiento tiene una extensin de 5.075 hectreas en total, y la quebrada DoaMara es su principal afluente. Su temperatura promedio es de 17 gradoscentgrados y se encuentra a una altura de 1.750 metros sobre el nivel del mar enla cabecera central.1.2 SNTESSDETRAYECTORASYEXPERENCASCULTURALESEN EL CORREGMENTO.Laformulacinyevaluacindeunproyectoeconmicoqueinvolucreel sectorcultural yartsticoenel corregimientodeSanAntoniodePrado, requiereunconocimiento y anlisis previo de las trayectorias que en materia cultural se handado en el territorio, a fin de identificar condiciones de favorabilidad dentro de losacumulados y experiencias comunitarias, en tanto que nos permite augurarprobabilidades de xito, por lo menos desde elpunto de vista de la experienciaque nos proporcionareferentes en tal sentido.Desdesufundacincomocaseroadscritoal municipiodetag hastabienentrada la dcada de los 80s del pasado siglo, la vida cultural de San Antonio dePrado estuvo fuertemente influenciada por los valores tradicionales promulgadospor la glesia Catlica y dems valores del pensamiento conservador tradicional e8institucional. El pensamientoylasrelacionescivilesentrelosindividuosfueronpropios de una sociedad agraria tradicional, en donde las manifestacionesculturalesselimitaronamanifestacionesyfestividadesreligiosas, as comoavaloraciones ticas y morales de comportamiento ciudadano. La larga hegemonade pensamientos y costumbres tradicionales, afianzada y reproducida durante msde 100 aos, cre profundos arraigos e identidades que delinearon y moldearon laidiosincrasia y la cultura del pradeo tradicional.Desde mediados de la dcada de 1960, se empezaron a presentar unascoyunturas a nivel regional y mundial que traeran nuevas dinmicas al territorio ylosacarandel tradicional aislamientoal queestabasometidoel territorio. Elsurgimiento de liderazgos y organizaciones con clara y reconocida vocacincultural en nuestro medio, como el recordado Centro Cultural, unido a lascorrientesdepensamientovanguardistaylaagitacinsocial deentonces enelterritorio, creo un rompimiento con lo tradicional. As nuestro corregimientoempez a configurarse como una suma de multiculturalidades, que aunquedominado an por lo tradicional, exiga una nueva forma de entender y gestionar locultural. Pero tal vez, el hecho que definitivamente creo cierto traumatismo entre lo "viejo ylo"nuevo, loconstituyel ininterrumpidoprocesodeexpansinurbansticainiciado con el establecimiento de los asentamientos de Aragn, Rosaleda,continuado despus por El Limonar y los miles de inmigrantes que hoy ocupan lasmuchasurbanizacionesconstruidasyproyectadasparael inmediatofuturo. Lallegada de varias decenas de miles de nuevos habitantes al territorio, portadoresdeunaculturadiferentealapradeatradicional, creunaresistenciayunaprdida de referentes identitarios que hizo muy complejo armonizar la imagen delnuevo pradeo. Por la alta concentracinde poblacinurbanainmigrante en elterritorio, lo rural del territorio se invisibiliz y perdi protagonismo. De unaidentidad cultural y territorial homognea y definida, pasamos a una multiplicidaddeexpresionesyorganizacionesculturalesdediversasprocedenciasquenospusodefrenteaunarealidadcomplejaenlagestindelocultural paraSanAntonio de Prado.Fueenesteescenariode"crisisdelotradicional ylapresenciademltiplesexpresiones de "nuevas culturas, queennuestro territorio surgieron nuevaspropuestas organizacionales enfocadas en la integracin y la inclusin social. Tales el caso de la Corporacin Casa de la Cultura San Antonio de prado"CORCASAP, nacidaalavidajurdicaenel ao2.000, peroquerecogilosanhelos culturales insatisfechos de la comunidad durante muchos aos, no9obstante que otras organizaciones e instancias educativas (Colegio M.J.B) habacumplidounaimportantelabor deenseanzaartsticaanteladesaparicindeotras organizaciones reconocidas socialmente como el Centro Cultural. Al margen de que el propsito integracionista de "Corcasap se haya logrado o no,el papel desempeado por esta entidad ha sido de gran importancia en los ltimosaos. Por primeravezseestablecilarelacinconelEstadoenlagestinculturaliniciandoprocesosdeformacinartstica,quesehan vistofortalecidos conelprogramadePlaneacinLocalyPresupuestoParticipativo.De esta relacin surgien el plan de DesarrolloParticipativoen materia culturalformulado en el ao 2007.A razdelaconstruccindenuevosequipamientosculturalescomoel ParqueBiblioteca yotros espacios surgidos paralosocialy loculturaldela expansinurbanstica, se hizo un proceso de investigacin participativa sobre las trayectoriasculturales del corregimiento y el estado y proyecciones del quehacer cultural paraao 2011. Las conclusiones de dicho estudio son un referente muy cercano, juntoconotrosestudioseinvestigacionesrecientementerealizadas, quesirvendecontextoparael surgimientodelaredCultural ydeartesanasydel proyectoeconmico esbozado en este documento. 1.3 SNTESSDETRAYECTORASYEXPERENCASDELSECTORARTESANAL Y DE MANUALDADESEN EL CORREGMENTO.Al igual quesucedeconel sector cultural, enel sector delasartesanasesnecesario conocer las trayectorias y experiencias que constituyan xitos ofracasos en elcorregimiento, a fin de ser ms objetivos a la hora de formular oviabilizar un proyecto econmico.Si bien los temas referentes a las trayectorias culturales y artesanales se analizanen forma separada en este documento (por efectos metodolgicos y depresentacin), no deben concebirse como disciplinas ajenas la una de la otra, entantoquelasmanualidadesylasartesanastienenunimportantecomponentecultural. En efecto, en un documento delfondo nacionalpara elfomento de lasartesanas, FONART1, se define sta como: Unobjetooproductodeidentidadcultural comunitaria, hechopor procesosmanualescontinuos auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de funcin mecnica que1Citado el 20 de marzo de 2015, en el enlace: http://www.onart.!o".m#/we"/inde#.php10aligeran ciertas tareas. La materia prima bsica transformada generalmente es obtenidaenlaregin dondehabitael artesano. El dominio delas tcnicas tradicionales depatrimonio comunitario permite al artesano crear diferentes objetos de variada calidad ymaestra, imprimindoles, adems, valores simblicos e ideolgicos de la cultura local. Laartesana se crea como producto duradero o efmero, y su funcin original estdeterminada en elnivelsocial y cultural,en este sentidopuede destinarse para elusodomstico, ceremonial, ornato, vestuario, o bien como implemento de trabajo.Atendiendo al anterior concepto, es claro que el aspecto cultural se impone y creaun factor diferenciador de un producto industrial y uno artesanal, sin dejar de ladootros elementos constitutivos de valor. "Este valor o carga cultural se puede encontrarendiferentescaractersticasdel producto, yasealaforma, el color,el uso, latcnicatradicional oel material propiodeunaregin, otodoel simbolismoinmersoenelproducto. (Fondo Nacional para la Promocin de las Artesanas de Mxico, 2015)En razn de la inexistencia de documentos sobre los cuales puedan reconstruirselastrayectoriasartesanalesenSanAntoniodePrado, debemosrecurrir alamemoriaoral yalgunosotrosvestigiosmaterialesquenosacerquenal tema,especialmente de los ltimos 25 aos hacia atrs. La utilizacin de retales en lafabricacin artesanal de prendas de vestir y elementos diversos para el hogar, hizoy hace parte de una larga tradicin en los hogares antioqueos, no obstante quedichas actividades no tuvieron propiamente un carcter econmico, en tanto no seproducan para la comercializacin. Aun as, son el antecedente msdeterminanteyel propulsor delasartesanasylasmanualidadesennuestromedio.El antecedente ms lejano del que tenemos referentes ms identificablessobre elsectorartesanal enel corregimiento, seremontaalosaosde1950, cuandoexisti en nuestro territorio una fbrica de muecas y otras variedades quegeneraban alrededor de 10 empleos y cuyos productos se comercializaban en elvalle de Aburr. De duracin efmera, y sin que se creara obviamente una tradicineconmicaennuestromedio, lafbricaerapropiedaddeJosBetancur,msconocidocomo"JosMueca, quienaosmstardefueraquizsel primerprofesor de dibujo, artes y manualidades en nuestro medio. La enseanza de lasartesanas y manualidades inici a la par que se implement la educacinsecundaria en elterritorio, en elantiguo nstituto popular de Cultura, ms comopartedeuncomplementoacadmicoquedeunaalternativaeconmicaodegeneracin de empleo.Fue en el ao de 1989, por la iniciativa y la coordinacin de la profesora AmandaMerino, que se inici un proceso que logr consolidarse como proyecto deformacinparalageneracindeempleo, atravsdelaenseanzadeartesy11oficios. Setratdel CACO(Centrode capacitacin en artes y oficios) quecomenzconclasesdebelleza, MimbreyCulinaria, ysefueextendiendoapequea industria, Cermica, decoracin de hogar, y dems artesanas,a medidaque le aumentaban su nmina de profesoras. 10 aos despus dispona de 50mquinas, equipos de belleza, batera para culinaria y otros elementos. La laborde esta institucin cre una escuela con proyeccin empresarial que hoy se reflejaen elhecho de que de sus aulas salieron la mayora de los actuales pequeosempresarios, algunos de los cuales exportan a otros pases, segnmanifestaciones de la seora Merino.Otras expresiones de la actividad artesanalen elcorregimiento surgieron por lamisma poca en el barrio El Limonar con la elaboracin de instrumentos musicalesabasedeguadua; deall el nombredel grupoJuvenil "Arteambigua : Arte,Ambienteyguadua. Deigual manera, sehanmanifestadootrasexpresionesartesanalesdealgunaimportanciaenlaelaboracindepesebres(LuzmarinaMontoya) ylafabricacinenmaderaymaterialesdesechablesdefigurasdeanimales. Deigual manera, hansurgidotendenciasyexpresionesdeutilizarresiduosslidosparalaelaboracindeartesanas, asociadosaprogramasdepriorizaciones de planeacin y presupuesto participativo, as como a los eventosrealizados por la secretaria del Medio Ambiente del Municipio de Medelln. Estasexpresiones, si bien no han consolidado un ejercicio empresarial significativo, hanservidocomoprogramasdesensibilizacinsocial y generacindepequeosrecursosparalosartesanos, atravsdeferias, exposicionesyeventosafines.Dentro de estas expresiones y propuestas artesanales, vale la pena mencionar larecienteexposicinsobreartesanasymanualidadeselaboradasconmaterialreciclable del artista pradeo Diego Betancur, que si bien tuvo un carcterartstico, ldicoypedaggicosobre"arteybasura, dejenloshabitantesdelcorregimientomensajesimportantessobreel tema, quebienpudierapensarsecomo un proyecto de ms largo alcance y de carcter econmico.Deotraparte, si bienlosdocumentosexistentesnohacenreferenciaaotrasactividades o expresiones artesanales y de manualidades, es evidente laexistencia de gran cantidad de artesanos que realizan labores de subsistencia yque se mantienen invisibles al flujo normal de la economa del corregimiento.A comienzos de la primera dcada del siglo XX, La alcalda de Medelln auspiciunproyectodeemprendimientoyparticipacinenel reademanualidadesyartesanas, en el que se programaron unos talleres intensivos con el suministro deinsumosybaseparael iniciodeemprendimiento, conel findemejorarel altondicedevulnerabilidadquehabaendistintossectoresdelacomunidaddelcorregimiento, de manera especial en el Limonar, Santa Rita, la Verde, La Oculta y12otros sectores urbanos. El balance que hacen muchos partcipes de ese procesoesdesalentador,debidoal mal aprovechamientodelosrecursos, exceptuandoalgunos integrantes liderados por el profesor Oliverio Arroyave que an semantienen vigentes en sus actividades artesanales de bordado en cinta. De igualmanera, esimportanteresear lapresenciadelosartesanospradeosenelevento"VitrinasCampesinas, decortaduracin,promovidoporla AlcaldadeMedelln, para que los campesinos y pequeos empresarios y artesanospromocionaran o comercializaran sus productos.Dentro de las entidades que permaneces vigentes y que han desarrolladoimportantes procesos de enseanza en manualidades y artesanas en san Antoniode Prado, podemos mencionar las siguientes: Centro de ntegracin Barrial Rosaleda (Cibrosasp).Desde el ao 1.999 a lafecha. CorporacinCasadelaCulturaSan AntoniodePrado"Corcasap. Desde2005 hasta la fecha, a travs de los programas de planeacin y presupuestoparticipativo. Centro de ntegracin Barrial de Pradito. Programas y eventos promocionalesen los ltimos 4 aos. Cedezo (Parque Biblioteca) desde sus inicios en el ao 2012.1.4 ANLSS DEL ENTORNO POLTCO, ECONMCO Y SOCAL ENEL QUESURGEELPROYECTOECONOMCODELA REDCULTURAL,ARTESANAL Y TURSTCA.Del rea total del corregimiento, el rea rural representa un 92.2%, mientras que elreaurbanaocupael 7.8%del total del mismo. Deotraparte, del total delapoblacindel corregimientoseestimaqueel 93%viveenlaszonasurbanas,mientras que el 7% ocupa el territorio rural. Significa lo anterior, que el 93% de lapoblacin vive en el 7% del espacio geogrfico del territorio, lo que evidencia unaalta concentracin y densidad de la poblacin en el rea urbana. La tendencia decrecimientopoblacional semantieneconstante, entantoquesonmuchoslosplanes urbansticos pendientes de ejecutar. Esta primera caracterstica poblacionalnos permite identificar los segmentos poblacionales ms significativos desde elpunto de vista de la oferta y la demanda cultural a nivel local.De acuerdo con las proyecciones del Dane, la poblacin de San Antonio de Pradopara finalesde 2014se estimaen 108.856habitantes.Eltotalde lapoblacin,13que en su conjunto se divide entre un 51.29% de sexo femenino y un 48.7 desexomasculino,esfundamentalmentedeestratosocioeconmicobajoymediobajo, en tanto que representan ms del 65% de la poblacin. La cobertura de lapoblacin en materia de salud y seguridad social el dbil, por cuanto un 62% noest afiliado siquiera al rgimen subsidiado en salud. Aunque en el corregimientoexiste una aceptable infraestructura de centros educativos, el nivel acadmico dela poblacin es an muy bajo.El nivel de estudio alcanzado por ms pobladoreses la primaria con un totalde 28,41%, seguido por elnivelde educacin media(bachillerato) con un totalde 24,15% personas, mientras que en trminos de laculminacindeestudiostcnicosoprofesionalesuniversitariossereduceaun6,66% en el primer caso y 3,17% en el segundo.La caracterstica principal de la economa del corregimiento es ser muy urbana(porlacantidaddeunidadeseconmicasexistentes, noas porel volumendeoperaciones). Muy pocas empresas pueden considerarse grandes (exceptuandoalgunas del sector agropecuario, el transporte y otras de carcter multiactivo). Loanterior conduce a que se d un alto grado de informalidad, dominando una buenaparte de las actividades econmicas (comercio minorista, transporte interno,servicios diversos y pequeas unidades manufactureras). No se ha logradoconsolidar un modelo de desarrollo rural del corregimiento en lo productivo, puesel valor de la produccin agrcola del corregimiento apenas representa un 2.14%delaproduccintotal del territorio. Un87%, losprediossonmenoresaunahectrea, lo que refleja un fuerte proceso de concentracin de la propiedad delsuelo rural.Enlosaspectospolticosydegobernabilidad, el corregimientocuentaconunafuerte presencia institucional en todos los rdenes, adems de una gran cantidadde organizaciones civiles en todas las reas y esferas de la vida social, poltica,gremial ypor grupospoblacionalesconnivelesaceptablesdeparticipacinygestin, al igual quecuentaconunplandedesarrollolocal yalgunosplanessectoriales en cultura y en medio ambiente. 1.5 RESULTADOS DE LAS NVESTGACONES PRELMNARES EN ELSECTOR CULTURAL DE LA NVESTGACN DE CAMPO YMETODOLOGA PACA2.2nvestigacin De Campo Y Metodologa Paca; Proyecto Redess; 2014.14De la investigacin de campo efectuada en el primer semestre del ao 2014 parala caracterizacin del sector cultural y artesanal en el corregimiento, en desarrollodel programaparalacreacindeRedesdeEconomaSocial ySolidariaenelcorregimiento, se obtuvieron las siguientes importantes conclusiones: Altogradodeinformalidaddelasorganizacionesypersonasvinculadasalsector cultural. El sector artstico ycultural ms fuerte se dedica a la Produccindancstica ymusical,ydeeventosartsticosyculturales,a lasartes plsticas.Otrosenmenor porcentaje se dedican a la produccin audiovisual, multimedial yfotografa; ala investigaciny conservacindel patrimonio; y otros alaproduccin teatral. La mayora de los proveedores de materias primas e insumos estn ubicadospor fuera del territorio (57%), mientras que el 41% se ubican en el territorio. El mercado de los productos y servicios es bsicamente local. Slo unpequeoporcentajedeunidadeseconmicasabastecemercadosporfueradel territorio. La mayora de los grupos y organizaciones estn conformados por pequeascantidadesdeintegrantes(menosde10) ybsicamentesonmujeres. Sepresenta una gran tendencia al trabajo individualista. De igual manera,predomina la informalidad laboral. El nivel educativo y la capacidad de gestin de directivos y administradores esbajo. En razn de la informalidad empresarial, el nivel de activos, la generacin deingresos y la capacidad econmica de la mayora de las unidades econmicases muy baja.1.5.1 LNEAS DE ACCN PARA EL SECTOR CULTURAL.Tanto en el referido documento, como en el Plan de desarrollo cultural formuladoen elao 2007 y en proceso de ajuste actualmente, se esbozan las principalestrayectorias y los lineamientos generales que deben guiar la gestin culturaldelcorregimiento, los cuales se sintetizan de la siguiente manera: Fortalecimiento de una lnea de formacin artstica y cultural integral y a largoplazo, que se constituya en un proceso coherente y ordenado, a travs de lacreacin de redes para dichos procesos de formacin. Formacin para la cualificacin de la gestin culturaly la proyeccin de loscreadores artsticos y culturales.15 Gran inters dentro de la comunidad sobre los temas de Memoria,Patrimonio,nvestigacin histrica. Necesidaddecrear uncentrodeinformacindocumental sobrediversosaspectos del territorio. Usoy accesodeactores y gestores culturales enlas tecnologas delainformacin y la comunicacin para cualificar la gestin. Desarrollaraccionesquegaranticenlacirculacinypuestaenescenadelarte y la cultura dentro yfuera del territorio. Promocin de la gestin, la participacin social y la articulacin en redes delos actores y gestores culturales. Dilogos culturales, reconocimiento de las diferencias y fomento de lasexpresiones culturales juveniles y alternativas. Coordinar accionesconlosresponsablesdel desarrolloturstico, cultural yartesanal a nivel territorial, as como con los prestadores de serviciostursticos, para la vinculacin de ofertas artesanales dentro de los procesos dediseo de productos tursticos. 1.5.2LNEAS DE ACCN PARA EL SECTOR ARTESANAL.Del examenpreliminardelosdocumentosexistentessobreestetema, ydelaparticipacindirectadepersonasvinculadasal sector delasartesanasenelcorregimiento, podemos extractar los siguientes lineamientos para la accin haciael futuro. Capacitar y especializar a los artesanos en la produccin con factibilidad demercado y comercializacin a nivel regional y nacional. Formacin: Multiplicadores en produccin especializada, comercializacin,mercadeo y administracin. Estructurar verdaderas unidades de negocio. Generar fondos rotatorios para el apoyo a las unidades econmicas que hande crearse. Articular el emprendimientos, desde la gastronoma, El turismo y la actividadartstica alrededor de las ferias. Anlisis riguroso del tipo de produccin que elaboran los artesanos con criteriode calidad, pertinencia y factibilidad de mercado nacional. nstalacindeuncentrodeproduccincompartido, queorientecanalesdecomercializacin. Generacin de una marca propia, que identifique al territorio Programacin de eventos con logstica y tecnologa propia.16 dentificar y valorar las cadenas y ofertas artesanales de los principalesdestinostursticos, segnlasvocacionesylosproductospotencialesquedeban priorizarse, a travs del levantamiento de inventarios artesanales en losdiferentes destinos tursticos, de manera que permitan adelantar proyectos devinculacin y fortalecimiento, as como en la estructuracin de mapas o guasartesanales. En el mbito de accin de esta poltica. ncorporarenlasestrategiasdeinvestigacindemercadosdel turismo, laspreferencias de la demanda hacia elcomponente artesanal, de manera quepermitan orientar la oferta turstica hacia el desarrollo de productos donde sevincule prioritariamente la oferta artesanal. Propiciar la inclusin de lneas de trabajo conjunto entre los sectores turstico yde artesanas en los planes de desarrollo turstico del corregimiento. Formular conjuntamente planes de accin, en los que participen los actoresdel turismo y la artesana; y que se articulen a los convenios de competitividady planes de desarrollo tursticos, permitiendo superar las barreras comunes ycrear ventajascompetitivasparalosdestinostursticosylascomunidadesartesanales. Fortalecer lainvestigacindeloscontenidosetnoculturales, losvaloresdeidentidad, simblicos y pertenencia, que la artesana tiene para el turismo, enla verdadera bsqueda de su historia y en la comprensin de estos factorespara poder transmitirlos a travs del desarrollo de productos tursticos,especialmente en la interpretacin de las expresiones artesanales como partedel patrimonio inmaterial. 1.6 ANLSS DE LA CARACTERZACN DE LAS UNDADESECONMCAS ADSCRTAS A LA RED.Los resultados, los anlisis, las cifras y lasconclusiones indicadas en este puntodel plan de negocios, corresponden a un proceso investigativo realizado a travsde encuestas aplicadas directamente a cada uno de los propietarios oadministradoresdelasunidadeseconmicasvinculadasalareddeCultura,manualidades y Artesanas. Taly como se indic enapartesanteriores deestedocumento, el propsito es determinar las condiciones en las cuales opera y lacapacidad de la oferta de productos, bienes y servicios culturales y artesanales delconjunto de la red, a fin de contrastar con las posibilidades que ofrece el mercadolocal y externo al corregimiento. Se hicieron 17 encuestas en total, de las cuales11&64.'()correspondenopertenecenal*+,-./ 0+12*3245216020+*712*172/-+*2482*, mientras las 6 restantes &35.3() pertenecen al*+,-./ ,51-5/21. Estadiferencia en los porcentajes entre el sector artesanal y el cultural, no sonindicativos de mayor o menor fortaleza econmica de uno u otro sector dentro delconjunto de la economa del corregimiento, slo reflejan mayor o menor inters departicipar en la conformacin y la participacin de la red. En el anlisis de la circulacin de bienes y servicios culturales en nuestro medio,esnecesarioprofundizar enel conocimientodel mercado, tantointernocomoexterno. Para el corregimiento, este mercado singular, est configurado porrelaciones de oferta y demanda dbiles, mnimas y soportadas sobre productos,bienes y servicios que responden a subjetividades en lo relacionado con precio,calidad y valor. En un alto porcentaje es elestado elprincipaldemandante delmercado, en menor cuanta estn presentes empresas de eventos, publicidad y/opersonas naturales; no hay datos que establezcan con detalle estos porcentajesde participacin.En lo referente a la oferta, en su mayora son propuestas individuales,desarticuladas, que responden a iniciativas propias de quienes las realizan.Existen en el territorio muchas organizaciones culturales constituidas con Nit, peroun mnimo nmero de las mismas puedeser clasificado como empresa o industriacultural. Apartir deunaencuestadecaracterizacin, realizadapor el equipoasesor de este documento, cuyo objetivo era identificar desde lo econmico losposibles oferentes culturales y su dinmica de negocio; se logr determinar que:Las siguientes son las principales conclusiones que se desprenden de lainvestigacin indicada.1.6.1 CULTURAL. Tres de las 6 unidades econmicas encuestadas tienen reconocimientojurdicoycuentanconunaestructuraorganizativaformal (Corcasap, CasaMusicalHernando Montoya y Asociacin Colombiana de Artistas deCirco yTeatro "Circo Arte). Las dems unidades corresponden a grupos opersonasde hecho que gestionan algunas expresiones artsticas en forma personal. Ninguna de las unidades u organizaciones culturales posee sede propia (comoespacio exclusivo para la creacin y la gestin cultural). Funcionan enespacios prestados o cedidos por el Municipio de Medelln sin el pago de uncanondearrendamiento.Algunasdeellasdesempeansusactividadesencasas de habitacin que aunque de propiedad de los gestores oadministradores, nosonespaciosadecuadosparalagestinproductivay18comercial. Engeneral estnbienubicadosrespectodelapartecentral delcorregimiento y tienen condiciones de accesibilidad adecuadas y tienendeficientes condiciones locativas para el ejercicio de creacin artstica. Las sedes que ocupan o que utilizan por prstamo son pequeas, insuficientesy sin posibilidades de ampliacin.Slo una organizacin (Corcasap) ocupa unespacioamplioaunquesumamentedeterioradopropiedaddel MunicipiodeMedelln (en proceso de iniciar remodelacin) y sin que sea clara ladestinacin final y el futuro de los actuales usuarios, entre ellos "Corcasap La mayora de los proveedores de insumos (incluido el talento humano comotalleristas, artistas, logstica, etc.) se encuentran ubicados en el corregimiento.Elmercado deproveedoreses suficiente y la relacin conlos mismos estcondicionada por aspectos de calidad y precio. Portratarsedeproductososerviciosculturalesquetienenlacondicindeintangibles, no tienen una forma fsica de presentacin. La forma queadquierenlos productos ofertados sematerializan en laexperienciay elconocimiento para la presentacin tcnica de ofrecimiento de los servicios. Las estrategias de comercializacin y promocin de los productos y losservicios, son deficientes. En general, hay mucha informalidad e improvisacinen estos procesos (canales, promocin, publicidad, conocimiento del mercado,etc.). Por el reducido tamao de la oferta, los esfuerzos de comercializacin seorientanamercadospequeosydeinfluenciadirecta(vecinos, amigosyfamiliares cercanos). Slo un pequeo porcentaje est orientado a otrosmercados por fuera del corregimiento. Los servicios ms comercializados por las organizaciones culturales serelacionanconlaoperacindecontratosoconveniosdeasociacinconlaAlcaldadeMedelln, enlasreasdeformacinartsticaylaproduccinyoperacindeeventos deagendacultural (Msica, teatro, artes plsticas,literatura) La mayoradel personalvinculadoa lasunidadeseconmicas tiene nivelesaceptables de formacin acadmica o de idoneidad en su actividad especfica,aunque haya deficiencias en los aspectos de gestin. El nmero de personascontratadasespequeo, exceptocuandolaoperacindeunproyectoenparticular requiere mayor cantidad de personal (como es el caso deCorcasap) La capacidad econmica de las unidades es pequea. Los niveles de activos ydepatrimoniosonsumamentebajosenlamayoradeloscasos. Solodosorganizacionesmanejannivelesaceptablesdegestineconmica, sinquetengan capacidad de expandir sus servicios.19 Las relaciones con el estado o con otras entidades u organizaciones del sectorcultural son casi inexistentes, excepto cuando las entidades que operanproyectos del municipio (por obvias razones) deben estar en contactopermanenteconlaentidadcontratante. Noexistenalianzasoasociatividadentre dichas organizaciones.1.6.2 ARTESANAL. Slo1delas11unidadeseconmicasencuestadastienereconocimientojurdico y cuenta con una estructura organizativa formal (Centro de integracinBarrial Rosaleda), aunque desarrolla mltiples actividades, entre ellas laenseanza de manualidades y artesanas. Las dems unidades correspondena grupos o personas de hecho que gestionan algunas expresiones artsticasen forma personal, aunque individualmente las propietarias manejan RUT. Todas las unidades econmicas (exceptuando al centro de ntegracin barrialdeRosaleda), funcionanenlascasasoapartamentosderesidenciadelaspropietarias de los pequeos negocios. La forma de tenencia de estas sedeses 50% tomada en arrendamiento y el 50% de propiedad familiar. Las sedes queocupanoqueutilizanparalaproduccinsonpequeas,insuficientes para produccin a escalas mayores y con limitaciones deampliacin, por tratarsedeespaciosresidenciales. Slounaorganizacin(Cibrosap)) ocupa un espacio amplio propiedad del Municipio de Medelln. El80% de estas unidades estn ubicadas en la parte suroriental delcorregimiento, en un radio de 3 kilmetros a la redonda, con vas amplias ybuena movilidad entre ellas. En general, estas sedes tienen buenascondiciones para la produccin y gozan de los servicios pblicos bsicos. La mayorade los proveedores se ubican enbarrios o municipios cercanosdentro del Vallede Aburr, no constituyen un monopolio y no secreanrelaciones de dependencia con alguno o algunos en particular, en tanto sonvariadas las opciones para compra de materiales e insumos, quedandocondicionados por aspectos como la calidad y el precio. Por tratarsedeartesanasymanualidadesseabarcael procesototal deelaboracin en la misma unidad econmica. No tienen una forma especfica depresentacin o empaque, ni una marca que los identifique y les de identidadcomo producto territorial. Las estrategias de comercializacin y promocin de los productos sondeficientes. Engeneral, haymuchainformalidadeimprovisacinenestosprocesos(canales, promocin, publicidad, conocimientodel mercado, etc.).Por el reducidotamaodelaoferta, losesfuerzosdecomercializacinse20orientanamercadospequeosydeinfluenciadirecta(vecinos, amigosyfamiliares cercanos). La venta es directa y utilizando mecanismos de voz avoz.Sloun pequeo porcentaje,yen formaespordica, estorientado aotros mercados por fuera del corregimiento, Las materias primas y los insumos para la produccin son variados, segn eltipo particular de producto artesanal. No obstante, los materiales msdemandados son hilos, telas y pinturas, aunque en cantidades muy pequeaspor las limitaciones en la produccin. Los productos comercializados sondiversosy encantidades pequeas, portratarse de creaciones artesanales que tienen cada uno el sello personal y elgeniocreativodequienloelabora. Losmercadosparacomercializacinselimitan al corregimiento y sectores cercanos del rea metropolitana y elMunicipio de Medelln. La mayoradel personalvinculadoa lasunidadeseconmicas tiene nivelesaceptables de formacin acadmica o de idoneidad en su actividad artesanalespecfica, aunque haya deficiencias en los aspectos de gestin administrativay empresarial. El nmero de personas contratadas es pequeo y excepcional,cuando la operacin de un proyecto en particularrequiere mayor cantidad depersonal. Enlacasi totalidaddelos casos, slotrabajalapropietariaoresponsable de la unidad econmica. La capacidad econmica de las unidades es pequea. Los niveles de activos,de patrimonio, de ingresos y rentabilidad,son sumamente bajos en la mayorade los casos. Las relaciones con el estado o con otras entidades u organizaciones del sectorartesanal son casi inexistentes, excepto por contactos espordicos yeventuales con entidades gremiales o de capacitacin. No existen alianzas oasociatividad entre dichas organizaciones.1.6.3AGENTES CULTURALES NTEGRANTES DE LA RED. Centro de ntegracin Barrial de Rosaleda. Sandra Eliana Muoz Robledo; SANELY. Liliana Mara Serna Crdoba; Corporacin Mara Laura Club Asociacin Colombiana de Artistas de Circo y Teatro - Circo Arte. Corporacin Casa de la Cultura San Antonio de Prado "Corcasap. Alix YomaraVanegas ngela Mara Zapata Molina -Corazones amigos.211.6.4 AGENTES ARTESANALES NTEGRANTES DE LA RED. Mara Eugenia lvarez Cardona.RUT: 32527109-1 Dirse Mara Marn Campio.RUT: 31868019-1 Mara Lilly Montoya Prez.RUT: 51897625-1 Graciela Vega Flrez.RUT: 43065175-1 Mara Libia Toro Lopera.RUT: 32478575-1 Myriam Franco Quiceno Adela Mara Snchez Araque Mara Consuelo Pea Gallego.RUT 43521298 "Doa Paty. Julia Patricia Hernndez Parra;RUT : 39355069 Creaciones Primavera. Olga Socorro Betancur Vsquez. RUT: 42755811222 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO CULTURAL: RED DECULTURA, ARTESANAS Y TURISMO.2.1 CULTURALES.Articular agentes, recursos, infraestructuras, insumos y expresiones culturales enuna agenda que posibilite: Procesos de memoria y patrimonio aportando con ello a consolidar la identidady el territorio cultural de San Antonio de Prado. La cualificacin en conocimientos y el desarrollo de las capacidades creativasdeloscreadores, agentesygestoresvinculadosalaRed, conel findeconsolidar un sector fuerte que evidencie la incidencia real de la cultura en eldesarrollo del corregimiento. Que las diversas expresiones culturales materiales e inmateriales delcorregimientoseanreferentesestticosymotivenintercambiosydilogosculturales con agentes culturales de otros territorios. Crear,producir,circular ypromocionar productosartsticosyculturalesconestndares profesionales cuyos contenidos sean resultado de un proceso deformacin e investigacin estructurado.2.2 ECONMCOS. Alcanzar el bienestar socioeconmico de los emprendedores miembros de la red yestablecer procesos con base a la econmica social y solidaria que: Establezcan y consoliden un mercado cultural interno y externo el cual permitalaviabilidad, sostenibilidadypermanenciaeconmicadel emprendimientoconcretando una cadena de valor del proceso cultural donde todos los agentesestnubicadosconrelacinasuaportealamismaylosbeneficiosquepretenden obtener. Producir bienes y/o servicios culturales innovadores con aplicacin detecnologas de la informacin y las comunicaciones que provea altos nivelesde satisfaccin a los consumidores culturales a los cuales van dirigidos. Habilitar y constituir encadenamientos productivos entre los agentes culturalesy con los de otros sectores, internos y externos, para movilizar recursos detodo tipo en pro de obtener rentabilidad y beneficios econmicos reales paralos agentes culturales afectados directa e indirectamente por la Red.232.3 POLTCOS.Alcanzar el reconocimiento sociopoltico por parte de los otros agentes noculturales tanto dentro como por fuera del corregimiento; posibilitando con ello: La ejecucin de los componentes que faltan del Plan de Desarrollo Cultural deSan Antonio de Prado 2007 2015 y participar activamente de la actualizaciny reformulacin del nuevo plan. Laconcertacin entre los agentesculturales,detodotipo, presentesen lalocalidadparacrear undiscursoconjuntoquepermitael dialogoconlasinstancias de gobierno municipal, departamental y nacional donde la Red deCultura, Artesanas y Manualidades se consolide como uno de los principalesinterlocutores para la toma de decisiones y establecer las directrices entornodel proceso cultural del corregimiento.2.4 SOCALES.Fortalecer e incrementar los vnculos sociales entre los habitantes nuevos yantiguosdel corregimientopormediodel acceso, disfruteyparticipacinenlaagenda cultural; aportando con ello a disminuir el impacto negativo del proceso deexpansin urbanstica de la ciudad de Medelln.2.5 AMBENTALES.Salvaguardar y preservar la riqueza natural de San Antonio de Prado promoviendoentre sus habitantes y visitantes su disfrute con respeto y cuidado; estableciendoel paisajenatural pradeocomopartefundamental del patrimoniocultural delcorregimiento.243 JUSTIFICACIN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTOLa primera de las razones para la creacin de este emprendimiento es el momentocoyuntural que vive San Antonio de Prado en 2015 en lo cultural y social; tiempodonde el protagonismo del patrimonio cultural pradeo en el desarrollo social esevidente gracias a su estado actual de evolucin, demostrado por el aumento de laoferta cultural por parte de los agentes del sector que permite el acceso, disfrute yparticipacin de los habitantes del corregimiento, tradicionales e inmigrantes, en laculturapradeacontribuyendoas aqueestaspersonastenganexperienciasyvivencias donde se reconocen como parte de la identidad y del territorio cultural deSan Antonio de Prado; esto ha generado encuentros entre ambos grupospoblaciones donde se dialoga permanentemente sobre como zanjar lasdiferencias, fortalecer el tejidosocial y generar experiencias comunitarias deconvivencia y relacionamiento; aportando as a desvirtuar el concepto de "territoriodormitorio y edificando una identidad cultural que reconoce la diversidad, en todoslos aspectos, de quienes habitan este territorio.Lasegunda raznesquelos agentes culturaleshancomenzado aentenderelempresarsmo cultural como uno de los mecanismos para alcanzar el bienestarsocioeconmico. Hoy comprenden que sus acciones y sus creaciones, adems decomercializarse como simples objetos de consumo, pueden ser bienes y serviciosnecesarios para otros sectores lo cual los potencia como agentes decisivos para eldesarrollo en todas sus instancias tanto a nivel local, como municipal,departamental, nacional e incluso internacional. A ello se suma que en el marcohistrico del postconflicto los agentes culturales son los llamados a recomponer eltejido social nacional por medio de las expresiones y manifestaciones culturales.Peroancarecende losconocimientosrelacionadoscon el empresarsmoylagestincultural, aquelloredundaenpresentar susaccionesyesfuerzoscomoindividuales, atomizados, desarticulados, espordicos, sin aporte concreto aldesarrollo y dependientes totalmente del recurso pblico; un conjunto deiniciativassincapacidadesparaoperaremprendimientosoproyectosculturalesimportantes. Articularse y consolidarse como un sector les permite acercarse a susobjetivos individuales o colectivos, desmontar la visin negativa que se tiene deellosenconjuntoyobtener beneficiosrealesapartir delamadurezesttica,conceptual ycreativaactual desusobrasdearte, lascualesseperfilancomoptimas para circular en estadios culturales que por el momento aparecen comoinalcanzables para los creadores y gestores pradeos. Como tercera razn tenemos la creciente demanda por parte de los habitantes deSan AntoniodePradodeactividadesyespaciosdiversosparael disfruteyel25entretenimientocuyaofertacumplaconlosrequisitosdevariedad, proximidad,economa yaccesibilidad. Satisfacer estanecesidad obligaaque los diferentesagentes del sector depongan sus intereses particulares y singulares paraarticularse, concertar, construir y ofertar una agenda cultural de calidad donde lamayor cantidad de pobladores se beneficie al encontrar constantementeproductos, bienes y servicios culturales bellos, competitivos e innovadores. Estopermite una fidelizacin de la comunidad y su identificacin con el territorio y sucultura. Adicionalmente perfila a los agentes como capaces de asumirresponsabilidades serias respecto al desarrollo en el corregimiento.Por cuarta razn tenemos que el estado colombiano en conjunto con la empresaprivadahanaumentadoel compromisoconlaculturadebidoalosprocesosinternacionalesdondeColombiaestinmerso, estosespaciosleexigenalosgobiernos y grupos empresariales presentar indicadores en los cuales sedemuestreel aumentoenlastasasdedesarrolloyel nivel decompromisodeambos agentes con esta meta, ello le posibilita a la nacin y a los privados recibirmayores inversiones extranjeras; la cultura aparece entonces como factorimportante que aporta a estos indicadores al concretar y demostrar la estabilidad,lacohesinyel bienestar social, fundamentoindispensableparael desarrollo.Dichas exigencias por parte de las instancias internacionales a las cuales gobiernoy empresa pretenden pertenecer, los llevan a destinar por parte de ambos agentesmayor cantidad de recursos econmicos y por consiguiente a buscar operadoresde estos recursos que les permitan alcanzar sus metas y poder calificar para estarinmersos en la dinmica econmica global.Por ltimo, Colombiaha sido reconocida comounreferente cultural para elcontinente debidoa sus creaciones artsticas y culturales donde esla dinmicacultural comunitaria, nogubernamental y conestticapropiaquienmaximizarecursosypresentaresultadosdignosdereplicar. Enestemarcolosagentesculturales de San Antonio de Prado se han puesto como objetivo incursionar en loscircuitos culturales nacionales e internacionales para exponer las manifestacionesdelaidentidadpradeaysuaporteal enriquecimientodel patrimonioculturalnacional. Este objetivo obliga a cualificar y construir un conocimiento eimaginacinculturalsingularpropioque contribuya a crear, difundir,proyectar ycircular conobras,artesanas ypropuestasdealtonivel estticodondeseveareflejada su madurez conceptual y creativa; logrando con ello un posicionamientodel arte, las artesanas y la cultura pradea en territorios por fuera de su marcogeogrfico.26En conclusin, el emprendimiento RED DE CULTURA, ARTESANAS YMANUALDADES es una necesidad inminente con posibilidades culturales,sociales, polticasyeconmicasqueprevnunaviabilidadysostenibilidaddelmismo; dado a la oportunidad delentorno y la demanda expedita que sobre losbienes, servicios y productos culturales se evidencia.274 MERCADO4.1 ANLSS DEL SECTOREl sector cultural del corregimiento de San Antonio de Prado no est definido comotal; se puede considerar que sus agentes an no se reconocen como parte de unadinmica econmica y sostienen la visin de que es el estado quien debe proveerlosrecursosnecesariosparael sostenimiento, preservacinypromocindelocultural. Esta dinmica de dependencia ha impedido establecer vnculos yrelacioneseconmicas entreellos mismosysuentornoqueestablezcanlosparmetros mnimos para formalizar un sector; incluso desde la misma dinmicacultural los agentes culturales como productores de contenidos an no tienen clarocomo interactuar,relacionarse y hacer partcipede la cultura alos habitantesyvisitantes del territorio en calidad de pblico/espectador/consumidor.Otro asunto a tener en cuenta es que un porcentaje significativo de los agentesvinculadosal sector presentannivelesdecapacitacinoformacinacadmicaprofesional relacionada con artes, cultura o profesiones relacionadas con laadministracin, la economa y el empresarsmo; pero debido a la pugna por hacerprevalecer sus intereses propios, personales y singulares no han podido concertaren consenso claridades sobre los procesos artstico, cultural, econmico y/oadministrativo que estandaricen y regulen la dinmica econmica de lo cultural enel corregimiento. Esto conduce a que en la mayora de los casos las decisiones deorden econmica, referentes al manejo de recursos que podran viabilizarejercicios del tipo emprendimiento cultura, respondan a subjetividades oinadecuadas interpretaciones de los conceptos aplicados a estos fines. Lacomprensinpor partedelosagentesdelasposibilidadeseconmicasdelacultura ha trado como consecuencia que en los ltimos cinco aos ha surgido lainquietud por transformar el modelo de negocios llevndolo de ser un conjunto deiniciativas y proyectos culturales puntuales y sin gran trascendencia a visionar unsector formal que dinamice el flujo de recursos de todo tipo y que seaindispensable para el desarrollo del territorio, obligando a los agentes a conformarempresasculturalesformalesenmarcadas enlabsquedadereal viabilidad,sostenibilidad, permanencia, eficacia y generacin de ganancias monetarias,beneficios socioculturales y utilidades econmicas. Esto puede considerarse comola primigenia de un sector cultural.28A pesar de no haber presentado desarrollos estticos o empresarialessignificativos, se producen ejercicios de investigacin cultural, que sin rigoracadmico pero con estructura literaria funcionan como critica de lascircunstancias culturales del territorio impulsando reflexiones al respecto; ademshay grupos informales con vocacin artstica y algunos intentos de vigapatrimonial que vienen produciendo creaciones aptas para circular dentro y fuerade San Antonio de Prado, pero la ausencia de procesos y relaciones econmicassolidas impide que estas iniciativas sean consideradas como posibles empresasculturales. Losagentesqueseaproximanaser empresasculturalesensumayoraejecutanproyectospuntualesquenotienencontinuidadysueventualrealizacin estn plenamente condicionados por los recursos y parmetrosestatales.Los espacios de organizacin por fuera de lo econmico, tales como elconsejocorregimentalde cultura, la mesa de trabajo delparque biblioteca y la mesa decultura de presupuesto participativo; desarrollan sus acciones con base a objetivosparticulares; enestosespaciosesdondehavenidogerminandolainiciativadearticular a los agentes en pro de generar un sistema cultural para el corregimientodonde se propicie la consolidacin de un sector que incida en los espacios dondese toman las decisiones econmicas, polticas y sociales. Araz de estatransformacindelavisincultural, pasandodeser lasimpleproduccindeeventos a ser factor determinante en eldesarrollo corregimental, se han creadodocumentoscomoel PlandeDesarrollo Local yel PlandeDesarrollo Cultural,ambos actualmente en revisin y reformulacin.Esunobjetivodelosagentesculturalesqueapartir desuvocacinhacialoartstico y cultural se sustente su desarrollo y crecimiento individual contribuyendoa consolidar una memoria y una identidad culturalterritoriales que promueven yfomentanel enriquecimientodel patrimoniocultural pradeoysudesarrolloenotrosaspectos. Esunobjetivoacortoplazoconsolidar unsector quepermitaviabilizar y hacer sostenible la perspectiva econmica de lo cultural y procurar conestounbienestar socioeconmicoparalosagentes culturales, aportandoasdecididamente al desarrollo del corregimiento. Amediano plazo esta comoperspectiva la circulacin de los productos, expresiones, manifestaciones ycontenidos culturales enmercadosyentornos culturales tantointernoscomoexternos de tal modo que haya flujo e intercambio de conocimientos, imaginaciny saberes que permitan en primer lugar una constante revisin crtica de la culturapradea, luego la actualizacin de los intereses del sector permitindolepermanecer vigente y al final que el sector genere beneficios en diferentes29aspectos que adems de favorecer a los agentes culturales impacten alosagentesdeotrossectores. Parael largoplazosefijaproyectar ypromover elpatrimonio cultural pradeo como fuente de una identidad territorial que por mediode la memoria culturalse constituye en un emprendimiento culturalde referentenacional a trmino indefinido donde el sistema cultural corregimental demuestra sueficiencia y eficacia al mantener articulados todos los agentes culturales mientrasparticipan simultneamente de los procesos propios de la cultura y de lasinstancias econmicas, polticas y sociales que se manifiestan en el San Antoniode Prado condicionando el desarrollo social.Cabe resaltar que San Antonio de Prado hace parte del territorio polticoadministrativodel municipiodeMedelln, perocultural ygeogrficamenteestinmerso en el sur del valle del Aburra; por ello para complementar este anlisis sepresentan los datos de la encuesta de percepcin ciudadana MEDELLN COMOVAMOS 2014:La cultura, la recreacin y el deporte estn estrechamente relacionados con la calidad devida en una ciudad. Estos elementos, a su vez, estn interrelacionados con aspectos deprimer ordencomofactorescrticosenlaexplicacindelacalidaddevidacomolaeducaciny lasalud, ascomoconcondicionesdelhbitaturbanoqueposibilitanunaofertaadecuada, comolosespaciosdestinadosparael disfrutedeestasactividades,entre otros (MCV, 2013). [...] El promedio de satisfaccin con la oferta cultural en la ciudadse mantuvo estable frente al ao anterior en 4,0/5; como en 2013, la actividad cultural a laque ms asistieron los medellinenses fueron las ferias (31%), el cine ocup el segundolugar (20%). En promedio, en 2014, el nmero de libros ledos fue de cinco, entre quienesdijeron leer, mientras el promedio general lleg a 1,9 por persona de 18 aos o ms. Encuantoalaofertarecreativaydeportiva, bajligeramenteel promediodesatisfaccinpasando de 4,1 en 2013 a 4,0 en 2014. Las actividades ms realizadas en el ltimo aofueron ir a parques y visitar centros comerciales, casi cuatro de cada diez ciudadanos aslo reportaron. La inasistencia a actividades tanto culturales como recreativas y deportivasse redujo, en el primer caso pas del 40% al 33% entre 2013 y 2014 y, en el segundocaso pas de 31% a 26% entre ambos aos. Las zonas Nor-oriental y Nor-occidental, elNSE bajo y las mujeres participaron menos en ambos tipos de actividades3.4.1.1 DEMANDA.4.1.1.1 NTERNA CORREGMENTAL:Nohayofertani demandaestructurada, losagentesnosereconocencomoparticipes de un mercado y establecen sus relaciones a partir del vnculo actuante-3$%&%''() C*$* +,$*-En el ANEXO 1, se encuentra un compendio de grficos que suministran datos con los cuales se da soporte a este anlisis. 30pblico realizada, la mayora de las veces, en eventos auspiciados plenamente porel estado.Sin embargo se puede decir que los habitantes de San Antonio de Prado estndemandando agendas permanentes de actividades de entretenimiento,principalmente relacionadas con el uso del tiempo libre, especficamente los finesde semana opocas dereceso escolary/odisminucin delaactividad laboral.Tambin reclaman acceso a las infraestructuras pblicas y privadas, de todo tipo,donde consideran se puede realizar esta agenda o la construccin de espacios decongregacin comunitaria prximos a sus hogares donde disfrutar de sus tiempospara el entretenimiento y el ocio. El prototipo comercial de espacios deesparcimiento es el que asimilan al ideal de sitio para suplir sus necesidades deeste tipo. Los habitantes en general diferencian entre las actividades culturales, lasrecreativas y las deportivas, pero las consideran indistintamente comoactividades de entretenimiento. Otroaspectoqueincideenladecisindeconsumocultural por partedeloshabitantes delcorregimiento es la distancia con la zona centro de Medelln y lapercepcin de lejana que tienen con relacin a los municipios vecinos alcorregimiento; esto lleva a que los habitantes y/o visitantes no participenactivamente de las agendas culturales de estos territorios, las cuales, a pesar decausarles inters, consideran fuera de su rea de movilizacin y afecta su decisinel costo alto que implica desplazarse y disfrutar de los eventos o actividades allprogramados. Cuando asisten a estas agendas buscan los eventos ubicados en elreadeinfluenciadelasrutasdetransportesenlascualescotidianamentesemovilizan dado que el transporte para el corregimiento es 24 horas, los 365 dasdel ao, buscando minimizar gastos. Esto obliga a los habitantes a permanecer enel entornodesuslugaresdehabitacinyall mismoresolverlanecesidaddeentretenimiento. La demanda en lo corregimental est centrada en los intereses individuales de sushabitantesyenlassubjetividadesdelosmismosagenteslideresculturalesy/ocomunitarios quienes, a partir de sus propias ideas sobre lo cultural y lo que puedeser considerado actividades para el entretenimiento,pretenden generar agendasenestesentidoyestimular el consumocultural colectivodelacomunidadengeneral, pero estas agendas muy pocas veces satisfacen la necesidad; a esto sesuma que los agentes culturales no consideran a otros agentes que tienenincidencia en elterritorio como posible consumidores culturales, solo centran suatencin en ellos como financiadores de sus iniciativas particulares.31La demanda cultural en San Antonio de Prado est condicionada por lossiguientes factores:1. La poltica de la administracin pblica de gratuidad sobre la agenda cultural,la cual lleva ms de una dcada y est justificada en garantizar el acceso ydisfrute de la cultura para todos los habitantes del municipio. Esta poltica nocuentaconestudioseconmicosqueevidenciensuimpacto, beneficiosyaportes al desarrollo cultural, econmico y social.2. Esta polticaha incidido en que los individuos generen una relacin de costobeneficio ambiguo con respecto a los bienes y servicios culturales; llevndolosaconsiderar los productos culturales pradeos como actividades quenogeneran afectacin directa sobre su bienestar tanto individual comocomunitario y que son eventualidades sin importancia.3. Los dems agentes culturales, excepto los creadores y gestores, consideranlosproductosculturalescreadosenel territoriodebajacalidadyquenocumplen las expectativas de la demanda.4. No hay mecanismos de comunicacin que les permitan a los consumidoresexpresarsudemandadebienesyserviciosculturales; portal raznnoseidentifican con lo ofertado.5. Loslderesdel corregimientodetodotipo, adscritosaotrossectoresconmayor influencia en las instancias de decisin, no comprenden con detalle locultural y lo circunscriben al plano de agenda de eventos que permiten el usode infraestructuras y espacios pblicos construidos o destinadospara este fin.4.1.1.2 EXTERNA MUNCPAL, DEPARTAMENTAL Y NACONAL:4.1.1.2.1 COMPRAS DE BENES Y/O SERVCOS CULTURALES POREL ESTADO CON LOS SGUENTES FNES: Cumplir las metas del plan de gobierno y/o planes de desarrollo; ejecucionesrealizadas por las diferentes dependencias pblicas. Suplir actividades pblicas que por decreto son consideradas patrimoniocultural y cuentan con recursos asignados, tales como: Ferias, festividades ocarnavales; agendas para las pocas de navidad, vacacionales y parafomentar el acceso y uso de los espacios e infraestructuras pblicasdestinadas a lo cultural y recreativo en general. Proyectosopropuestasqueaportenal desarrollocultural delosterritoriossubregionales, comunales o zonales. Aportar a procesos de comunicaciones organizacionales internas o externas. Aportar a procesos relacionados con el bienestar organizacional interno.Esta demanda se encuentra condicionada por los siguientes factores:321. A las dinmicas del gobernante en cada periodo gubernamental.2. A las relaciones de poder entre agentes culturales inmersos en la burocraciaestatal y los gobernantes.3. Al desconocimiento por parte de los gobernantes del verdadero impacto de lacultura en el desarrollo social, poltico y econmico de las comunidades queellos gobiernan.4. La cultura es considerada como un asunto de obligatorio cumplimiento en losplanes de gobierno, gracias a la legislacin y normatividad vigente, pero losadministradores pblicos no dialogan con las comunidades de base y agentesculturales en territorio para concertar la ejecucin de esta directriz; se limitan acumplir lomnimodela norma e imponen sus propios criteriossobre cmodebe ser lo cultural en las entidades pblicas que administran.5. La cultura es considerada por los gobernantes como una agenda de eventossusceptible de burocratizarse.6. Los planes de desarrollo cultural corregimental, municipal, departamental y lasdirectrices internacionales no son tenidos en cuenta almomento de asignarrecursos pblicos para la cultura; adicionalmente en los presupuestos elcomponente cultura no transversaliza ni es tenido en cuenta durante laplaneacin y asignacin de recursos. En lo nacional la poltica pblica culturalno cuenta con documentos que establezcan directrices claras que evidenciensu fundamental importancia para el desarrollo y las nuevas dinmicassociales.7. Losgobernanteshanentendido, enel marcodel marketingpoltico, queeldiscurso con base en lo cultural es atractivo y genera indicadores deplaneacin y ejecucin presupuestal fuertes y solidos que generan confianzapara que los inversionistas y/o cooperantes adjudiquen recursos de todo tipopara su administracin. 8. La debilidad de las polticas pblicas culturales almomento de evidenciar laincidencia fundamental de la cultura en el desarrollo nacional.9. Los cambios frecuentes en las directrices culturales nacionales y sucentralizacin en el aspecto patrimonial y de memoria nicamente.4.1.1.2.2 COMPRAS DE BENES Y/O SERVCOS CULTURALES PORDFERENTESSECTORESDELAECONOMAATRAVSDELASORGANZACONESGREMALESY/OEMPRESASPRVADAS; CONLOS SGUENTES FNES: Aportar a procesos de comunicaciones organizacionales internas o externas. Aportar a procesos de mercadeo y publicidad. Aportar a procesos relacionados con el bienestar organizacional.33 Generarindicadoresdegestinenmarcadosenladinmicadepolticasderesponsabilidad social empresarial. Fuente indirecta de ganancias y/o beneficios ocasionales del orden financiero.Esta demanda se encuentra condicionada por los siguientes factores:1. Lo cultural es considerado un recurso por lo general del tipo comunicacional,uncontenidoquepermiteestructurar mensajes quefortalecenlaimagencorporativa de las organizaciones en sus entornos de mercado, econmicos ypolticos.2. Los productos culturales se someten completamente a las directriceseconmicas y quedan supeditados a ser tranzados como mercanca y/oproducto en la categora de bien y/o servicio.3. La cultura ofrece posibilidades como generador de beneficios tributarios.4. Es una estrategia para cumplir con las normativas y legislaciones relacionadascon la responsabilidad social empresarial.5. Las empresas o industrias que se denominan culturales ven aqu el centro desu accionar pero con fines lucrativos fundamental.4.1.1.2.3 NECESDAD DE UNA AGENDA DE ACTVDADES DEENTRETENMENTO POR PARTE DE LOS HABTANTES DETERRTOROS EXTERNOS AL CORREGMENTO; CON FNES DE: Uso del tiempo libre. Ocupar proactivamente a los grupos poblacionales que no generan ingresoseconmicos. Entretenimiento. "Culturizarse.Esta demanda no se encuentra plenamente caracterizada pero puede decirse queresponde a los siguientes factores:1. Capacidad de gasto de los individuos.2. Las acciones y estrategias de mercadeo y publicidad por parte de los agentesculturalesparahacer conocer suofertacomodecalidadconestndaresinternacionales.3. Laproximidadal entornocotidianodelosconsumidoresdedichaagendacultural.4. Las necesidades de entretenimiento o culturizarse de los grupos familiares y/osociales donde se realizan como agentes sociales los individuos.344.1.1.2.4 ADQUSCN Y/O COMPRA DE PRODUCTOS Y/OCREACONES ARTSTCAS Y/O CULTURALES PARA AGENDASCULTURALES PRODUCDAS POR AGENTES DE OTROSTERRTOROS, CON EL FN DE: Aportar al desarrollo cultural de sus comunidades. Aportar al cumplimiento de planes de gobierno, planes de desarrollo, planesde cultura y/o proyectos importantes en sus territorios. Justificar la financiacin de recursos aportados a sus proyectos porauspiciadores, patrocinadores, financiadores y/o cooperantes. Mantener sus proyectos culturales vigentes, viables, sostenibles ypermanentes. Generar ingresos para los miembros de las empresas y/o proyectos culturales.Esta demanda se encuentra condicionada por los siguientes factores:1. La comprensin que estos agentes han alcanzado del impacto de la cultura enaspectos como el desarrollo social y sus posibilidades econmicas.2. Elliderazgo culturalasignado por sus comunidades a estos agentes, lo cualles permite mantener sus ideales particulares y/o comunitarios de cultura yarte.3. El poder degestindeestosagentesparaobtener recursospblicosy/oprivados que financian sus empresas y/o proyectos.4. Lainsercinypermanenciadeestosagentesenlosespaciosdedecisinpblica y/o privada de sus territorios.5. Los vnculos burocrticos con los gobiernos de turno y con agentes de otrossectores que manejan los flujos de recursos.4.1.1.3 EXTERNA NTERNACONAL.Losagentesculturalesinternacionalesengeneral circunscribensudemandaaproductos y/o creaciones artsticas y/o culturales representativas de nuestras artesy cultura nacional, entendidas estas como parte de una identidad y un territoriomulticultural y diverso enmarcado geopolticamenteenla Repblica de Colombia;estos productos que logran circular por fuera del pas son proyectos particulares ysingularesde orden personaluorganizacional queno responden aunapolticapblicaestructuradaqueestimuleunflujodecirculacinpermanentehaciaelexterior deestascreaciones. Enlamayoradeloscasosestacirculacinesfinanciadaconrecursospblicosobtenidospor concurso; sonmuypocaslasempresa culturales cuyo objetivo sea realizar este tipo de circulacin.35Un pequeo porcentaje son propuestas seleccionadas por el gobierno nacional ogrupos empresariales, nacionales o internacionales, con el fin de hacer marketingterritorial ypromoverlainversiny/oel turismoextranjeroennuestropas. Engeneral esta demanda internacional se refiere a: Eventostipoexposicin, muestra, festival y/oencuentrodondeseexponendiferentes propuestas artsticas y culturales del mundo. Agendas culturales nacionales que recurren a las embajadas colombianas enel mundo para realizar intercambios culturales. Presentaciones culturales en eventos internacionales donde el gobiernonacional o empresarios muestran indicadores de desarrollo nacional conrelacin a estndares internacionales que promueven la inversin. Producciones de espectculos para giras y temporadas, realizadas enconvenio o asocio con empresarios culturales internacionales para los pasesde donde son originarios estos. Estrategias de mercadeo territorial para fomentar el turismo y/o el intercambiode conocimientos.Esta demanda est condicionada por:1. La poltica de relaciones internacionales de la Cancillera.2. La gestin privada de los agentes culturales nacionales.3. La poca disponibilidad de recursos para financiar estas iniciativas y ladependencia de los limitados recursos pblicos.4. Los agentes de los sectores ms influyentes en elpas y que promueven elterritorio a nivel internacional no consideran de calidad y nivel los productos,creaciones, expresionesymanifestacionesculturalesnacionales, mantienencomo referente lo generado en Europa y Norteamrica.5. Los acuerdos y pactos internacionales a los cuales se ha adscrito el gobiernonacional.6. La existencia de pocas empresas culturales o industrias dedicadas a laproduccin y promocin de espectculos artsticos y culturales con estndaresinternacionales que reflejen la multiculturalidad y diversidad de nuestraidentidad.7. El modelodenegociosdelagranmayoradelosagentesyempresariosculturales del pas responde a subjetividades particulares haciendo pocoatractivo invertir en estas iniciativas8. La mayora de los propios agentes culturales se consideran en desventaja ypoco profesionales frente a la produccin cultural de otros pases.364.1.2 OFERTA:4.1.2.1 PROPA:Las condiciones actuales de los agentes los obligan a ofertar creaciones yproducciones artsticas y culturales de forma espordica, discontinua y conestndares decalidadsubjetivos, particulares y singulares impuestos por losfuncionarios pblicos o contratistas que ejercen la administracin y elcontroldelos proyectos y recursos pblicos, cuyos patrones sonfrutodesus visionespropias de lo que debe ser el arte y la cultura. La dependencia casi total a este tipode recurso les impide a los creadores y gestores pradeos presentar sus propiasperspectivas estticas, experiencias y saberes artsticos a travs de obrasartsticasyculturales, quepor demandaono, reflejenel discursodel entornocultural pradeo, poniendo en evidencia la construccin colectiva que al respectose viene realizando comunitariamente en la ltima dcada.Esta oferta es producida en su mayora por: Colectivos artsticos no formalizados y artistas individuales que realizanesfuerzos propios para crear, promocionar y circular su obra. Organizacionessinnimodelucroconformadaslegalmenteyformalizadasque producen y ejecutan proyectos culturales. Espacios de participacin ciudadana de libre asistencia y con objetivospuntuales a corto plazo. Espacios de participacin ciudadana regulados y condicionados por lanormativa y la legislacin vigentes que son consultados por el gobierno y losagentes de otros sectores del corregimiento.Son sus productos y creaciones principalmente: Obras de arte propias surgidas de su esttica particular; en reas como lasartesescnicas, musicales, visuales, audiovisuales, artesanales, literariasyculturas emergentes. Producciones artsticas por demanda. Eventos especializados artsticos cuya incidencia es corregimental. Eventos artsticos de corta o mnima duracin. Critica cultural con fines reflexivos sobre el propio territorio, sincondicionamientos acadmicos pero con fines literarios.Esta oferta se encuentra condicionada principalmente por:371. El desconocimiento o la poca formacin de la mayora de los agentesculturales del territorio entorno a los conceptos de arte y cultura, susrespectivos procesos y sus posibilidades econmicas, polticas y sociales.2. Los agentes culturalesnosereconocencomoparticipesdeunmercadocultural, por tal razn no estructuran planes de mercadeo, comunicaciones ycomercializacin que posibiliten la viabilidad, sostenibilidad y permanencia desus proyectos o empresas.3. Los agentes culturales apenas comienzan a incursionar en elempresarsmocultural y sus posibilidades econmicas.4. La dependencia total del recurso pblico y sus procesos poltico-administrativos, esto condiciona plenamente los periodos de produccin,proyeccin y circulacin de los agentes culturales.5. Los agentes culturales aunque reconocen su influencia en el desarrollo socialno comprenden a plenitud cual es el papel que juegan en esto y como obtenerbeneficios de esta participacin.6. Ladesarticulacindelosagentesconrespectoalosplanesdedesarrollo,cultural y local, y de gobierno de todas las instancias territoriales; as como laapata a participar de mesas de trabajo intersectoriales donde se deciden lasdirectrices para el desarrollo en general del corregimiento.7. Losagentesculturalessiguenponiendosubienestarenmanosdeagentesculturales de otros territorios y de otros sectores; subordinando sus conceptos,decisiones y anhelos a las directrices de dichos agentes; adicionalmente noreconocenaquienesentreellosestnaltamentepreparadosytienenlascapacidades plenas para asumir liderazgos sectoriales.4.1.2.2 EXTERNA O COMPETENCA.:Los agentes culturales de San Antonio de Prado conciben la competencia como unconcepto nocivo que los distancia de sus pares a nivel interno y externo,deteriorando sus relaciones artsticas y culturales. No conciben por tal lasrelaciones de poder que agentes externos al territorio tienen con los entesgubernamentales, de los diferentes niveles, por medio de las cuales presentan alos creadores y gestores del corregimiento como individuos en formacin, con bajacapacidad de produccin autnoma, mnima calidad en sus productos artsticos yculturales; por tal raznlosgrandesconsumidoresculturalesconsiderancomomejores los productos de agentes de otros territorios.Como competidores en general se pueden caracterizar a los agentes culturales dela ciudad de Medelln y algunos municipios del sur delvalle del Aburra; quienesprincipalmente realizan actividades tales como:38 Obras dearte pordemanda y propiasen diferentesreas de las artes y lacultura. Asesoras e investigaciones culturales. Produccin de eventos artsticos y culturales. nterventora y/o control del recurso pblico como funcionarios pblicos. Ejecutar contratos en mltiples reas para elgobierno, en diferentes nivelesterritoriales, donde pueden emitir conceptos sobre el desarrollo cultural y porende influyen sobre el corregimiento de forma directa.No se hacen consideraciones del orden nacional e internacional con respecto a lacompetencia debido a que los agentes culturales de San Antonio de Prado muypocas veces han podido interactuar con otros agentes del mismo sector en esosmbitos territoriales u ofertar productos all, lo cual no les ha permitido establecercomparativos que posibiliten identificar a sus competidores. Pero una vez iniciadoelemprendimiento los siguientes agentes y/o organizaciones pueden convertirseen sus principales competidores: Medelln en Escena. Ballet Folclrico de Antioquia. Corporacin BANASTA. Corporacin cultural Nuestra Gente. Corporacin cultural Ateneo Porfirio Barba Jacob. Corporacin Atrae. Corporacin cultural Recreando. Asencultura. COMFENALCO COMFAMA. Las diferentes dependencias de las Universidades Locales. Ballet Nacional El Firulete. BE ART academy. Operados logsticos y de eventos.Entre otras.La competencia en Medelln son organizaciones identificadas como algunas de lasms fortalecidas econmicamente y se pueden consideran entre lasrepresentativas del sector cultural, el cual para el caso de Medelln y Colombia anest fragmentado, disperso en sus objetivos y no alcanza a tener incidencia en losespacios de poder que determinan el desarrollo municipal.39La mayora son entidades sin nimo de lucro con visiones empresarialesindefinidasy ampliaspor locual suactividaddevieneentreel querer hacerartsticoylasubsistenciaorganizacional. Sinembargosereconoceenestosesfuerzos que logran hacer fluir recursos desde diversos sectores de la econmicaamparados en eldiscurso culturalcomo factor de desarrollo. Dependen en granmedida delestadoparasufuncionamientoyasumenel mercadocultural comoespacio para ejercer su labor pero an no se asumen totalmente dentro de susdinmicas, pero aportan los debates frente al estado respecto a la poltica pblicaque norma y regula lo econmico, cultural y poltico; por tal son un reflejo a escalamayor de las circunstancias locales que vive San Antonio de Prado.La ventaja competitiva radica en sus directores concentran la representatividad delsectorcultural frenteal estado, entodossusniveles, permitindolesaccederyparticipar delaburocraciagubernamental. Enconclusinloscompetidoresdelemprendimiento son organizaciones con liderazgos individuales, muy pocas estnestructuradasempresarialmente, sepresentanfrenteal principal consumidor yproveedor derecursoscomorepresentantesdeunsector locual lesposibilitaacceder a recursos pblicos, son entidades sin nimo de lucro que no tienen niaplican polticas claras de empleo, precios, costos, mercadeo, produccin eindicadoresdelaeconomacultural. EstolepermitealaREDDECULTURA,ARTESANASyMANUALDADESperfilarsecomounoferenteimportantequecomo emprendimiento serio y formal puede dinamizar no solo la cultura, laeconoma y eldesarrollo de San Antonio de Prado tambin delsur del Valle delAburra.4.2 MERCADO OBJETVO:4.2.1 PERFLES DE LOS CONSUMDORES:Los perfiles de consumidores se definen con relacin al corto y mediano plazo:4.2.1.1 PERFL DE CONSUMDORES OBJETVO PARA EL CORTOPLAZO(0 A 2 AOS): Personas o grupos poblacionales que viven, habitan y/o visitan elCorregimientode San Antonio de Prado de la ciudad de Medelln, departamento de Antioquia,repblica de Colombia; pertenecientes a todos los niveles socioeconmicos y cuyaformacinesacadmicay/oemprica; cuyasedadesoscilanentrelos0y10040aos. Condiferentesfiliacionesideolgicasypolticas; quehabitanovisitanelespacio urbano y rural de este corregimiento. 4.2.1.2 PERFL DE CONSUMDORES OBJETVO PARA EL CORTOPLAZO(0 A 2 AOS): Agentes culturales odeotros sectores, ubicados enterritorios por fueradelcorregimiento a diferentes niveles geogrficos; que operen, ejecuten y/o realiceneventos artsticos y culturales, o de cualquier ndole, donde puedan ser expuesta,realizada y/o ejecutada oferta cultural de San Antonio de Prado. Adems ellos ysus eventos gozan de reconocimiento en el entorno y el mercado cultural o en susector a nivel municipal, departamental, nacional y/o internacional. Tienen decisine injerencia sobre recursos para comprar y/o cubrir los costos operativos ylogsticos de realizar en marco de sus eventos la ofertar cultural pradea. Con susopiniones, criticas, conceptosocomentariospuedencontribuir apromocionar,difundiry posicionarla ofertacultural pradeay a sus agentesculturalescomocreadores, gestores y/o empresarios de alto nivel en todos los aspectos.4.2.1.3 PERFL DE CONSUMDORES OBJETVO PARA ELMEDANO PLAZO(3 A 6 AOS)Personas o grupos poblaciones que viven, habitan y/o visitan el sur del Valle delAburraylosmunicipiosdeArmenia, EbjicoyHeliconiadel departamentodeAntioquia, repblica de Colombia; pertenecientes a todos los nivelessocioeconmicosycuyaformacinesacadmicay/oemprica; cuyasedadesoscilan entre los 0 y 100 aos. Con diferentes filiaciones ideolgicas y polticas;quelaboranonoyquehabitanel espaciourbanoyrural deestosterritorios.Disponen de tiempo y recursos para movilizarse a los sitios donde se ejecute laofertacultural deSanAntoniodePrado, tantoensuslocalidadescomoenelmismo corregimiento.!"!#! PERFL DE CONSUMDORES OBJETVO PARA ELMEDANO PLAZO(3 A 6 AOS$!Turistas y/o visitantes de ambos sexos y todas las edades quienes permanecen deforma transitoria en la localidad o en otros territorios y estn dispuestos a pagarpor acceder a la oferta cultural de San Antonio de Prado.En esta caracterizacin son de especial inters los siguientes perfiles especficos:41Target 1: Agentes culturales en general. Target 2:Lderescomunitariosyrepresentantesdeotrossectoresparticipaneinciden en los espacios de poder de sus territorios;y pueden influir en la decisinde consumo cultural de sus coterrneos. Su aprobacin o concepto es necesarioparaasignarrecursospblicos, privadosy/odecooperacinalaejecucindeprogramas, proyectos y actividades en sus territorios.Target 3: ndividuos de ambos sexos, mayores de edad reconocidos como: Agentes externos representantes de los sectores que tienen presencia en elterritorioyquienesindividual ocolectivamenteincidendirectamenteeneldesarrollo corregimental. Tienen decisin e injerencia en los espacios de poder del territorio, elmunicipio, el departamento, la nacin e incluso internacionalmente. nfluyentes en la decisin de consumo cultural del sector que representan, delos habitantes del territorio y de otros territorios por fuera del corregimiento. Quienes aprueban o su concepto es decisivo para asignar recursos pblicos,privadosy/odecooperacinparalaejecucindeprogramas, proyectosyactividades culturales en el territorio o por fuera de l. Funcionarios pblicos y privados con reconocimiento entre sus pares o que sedesempeanenel campodelascomunicaciones, cuyaopinin, crticaoconcepto puede contribuir decisivamente a visibilizar, promocionar y/o difundirla oferta cultural de San Antonio de Prado. Quienesaplicanocreanlegislacin, normasopolticaspblicasfavorablespara el sector. Generadoresderelacionespblicasqueconduzcanalacirculacindelosproductos, creaciones y el proceso cultural. Contribuyanaposicionarenel entornoyenel mercadocultural municipal,departamental, nacional e internacional la oferta cultural de los agentesculturales de San Antonio de Prado como un emprendimiento eficiente y eficazpara operar y ejecutar recursos de todo tipo con fines culturales o similares.4.2.2 JUSTFCACON DEL MERCADO OBJETVOSe consideran los siguientes factores como determinantes para caracterizar estemercado:424.2.2.1 POBLACN Y MERCADO POTENCAL. Se estima elmercado potencialy se define elmercado objetivo con base a loshabitantes a 2014 delrea geogrfica donde se ubica San Antonio de Prado lacual corresponde al sur del valle de aburra, esta rea se ampla adicionando losmunicipios limtrofes de Armenia, Ebjico y Heliconia ya que sus vas principalesdeaccesopasanpor el corregimiento, locual permitehacer partcipesasushabitantes de la oferta cultural pradea. El nmero de habitantes por municipio yen el corregimiento son:MUNCPOHABTANTES A2014Envigado 217.300tag 264.790Sabaneta 51.160La Estrella 61.360Caldas 77.850Armenia 4.297Ebjico 12.522Heliconia 5.985San Antonio de Prado 108.856TOTAL 9ABITANTES !ONA DE INFLUENCIA 804.120MEDELLN 2'441.123Relacin porcentual con Medelln32.95%MERCADO POTENCIAL804.1201Mercado Potencial 1: Corto Plazo ao 0 a 2108.8562Mercado Potencial 2: Mediano Plazo ao 3 a 6804.120MERCADO OBJETIVO3282.672Porcentaje de representacin del Mercado Objetivo en el 35,15%43Mercado Potencial Meta a corto plazo ao 0 a 2 81.642Porcentaje de Representacin del Mercado Objetivo 29%Mercado Objetivo 2: Mediano Plazo ao 3 a 6201.030Porcentaje de representacin del Mercado Objetivo71,12%1: Corresponde al total de habitantes de San Antonio de Prado a 2014.2: Corresponde al total de habitantes de la zona de influencia a 20143: Corresponde al 75% del Mercado Potencial 1 + 25% del Mercado Potencia 2nicialmente se establece elMercado Potencialy elMercado Objetivo4tomandocomoprincipal condicionantedeestacaracterizacinel reageogrficadondeest ubicado San Antonio de Prado ya que las condiciones de movilidad,accesibilidad yproximidad entre el corregimiento ylos municipios circunvecinoshabilitan un flujo fcil y rpido de las personas hacia y desde el corregimiento porcualquier medio de transporte pblico y privado. Esto permite que la oferta culturalseaunaopcincompetitivayfuerteenrelacinconlasofertasdeloscentroscomerciales ubicados en la zona y la agenda cultural de los mismos municipios yde Medelln. Revisando en detalle estas condiciones tenemos que: El transporte pblico desde el centro de Medelln por el sur hasta elcorregimiento est asegurado las 24 horas del da y los 365 das del ao por laempresa COOTRASANA la cual tiene su sede en el corregimiento. Esto facilitapoder generar negociacionesconestaempresaparacrear rutasuofertarservicios especiales de transporte paralos habitantes de los municipios delrea de influencia facilitndoles as elacceso a la oferta cultural. LaalianzaME detransportes, esunaorganizacinprivadaqueoperalacuenca del metro correspondiente a la zona suroccidente del valle de Aburra,de esta elmayor accionista es COOTRASANA. Por tal razn se cuenta con4Citado el 05 de a"ril de 2015, di.poni"le en:COLOMBA. PROYECCONES DE POBLACN MUNCPALES POR REA 2005 a 2020; a travs del enlace:https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCAQFjAA&url=https%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2Ffiles%2Finvestigaciones%2Fpoblacion%2Fproyepobla06_20%2FProyeccionMunicipios2005_2020.xls&ei=LJ0hVZWmGsbGsAWVh4G4CQ&usg=AFQjCNFnbPkJPiM9l0i0F8okzFBHtZqySA&sig2=5huhrwWArPa3RDNjQttFcQ Perfil Sociodemogrfico 2005 - 2015 Corregimiento 80 San Antonio, ubicado en el portal web de la Alcalda de Medelln; a travs del enlace:https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/ndicadores%20y%20Estad%C3%ADsticas/Documentos/Proyecciones%20de%20poblaci%C3%B3n%202005%20-%202015/Perfil%20Demografico%202005-2015%20Corregimiento%2080.pdf44servicio de transporte integrado entre San Antonio de Prado y las estaciones:Estrella, Sabaneta, tag, Envigado, Ayur y Aguacatala. El valor del pasaje integrado para llegar a San Antonio de Prado, haciendo usodel Metroylosalimentadores, esde$2.300a2014; locual lepermiteacualquier persona delvalle delaburra acceder alcorregimiento a travs delservicio pblico de transporte de forma econmica. Adicionalmente COOTRASANA y la alianza ME operaran para 2016-2017 lacuencadeMetropluscorrespondientealazonasuroccidentedel valledeAburra. COOTRASANAofreceyoperalasrutasdetransporteintermunicipal haciaEbjico, Heliconia y Armenia, con salida directa desde las terminales del nortey el sur de la ciudad de Medelln; cuenta con un despacho de rutadirectamente desde San Antonio de Prado para estos dos destinos. Las vas de acceso al corregimiento permiten a cualquier persona llegar desdecualquiera de estos municipios al territorio en los siguientes tiempos: Municipios del sur del Valle del Aburrao Hora pico: 45 minutos.o Hora valle: 30 minutos. Municipios limtrofes del occidente antioqueo: 1:30 horas a 2 horas Todas las vas de acceso desde y hacia elcorregimiento estn en perfectascondiciones. Losserviciosdetaxi notienenproblemasconaccederal corregimiento, latarifaenestetransporteparatrasladarsedesdeohaciael parquedeSanAntonio de Prado con respecto a los municipios del sur del valle del Aburra,son las siguientes a 2014:o $8.000= desde el Parque de La Estrella.o $12.000= desde el Parque de tag y Sabaneta.o $15.000= desde el Parque de Envigado.o $22.000= desde el Parque de Caldas. Las distancias relativas entre San Antonio de Prado y los municipios del reade influencia son:o A La Estrella: 5 kms.o A tag: 9 kms.o A Sabaneta: 11 kms.o A Envigado: 14 kms.o A Caldas: 16 kms.o A Ebjico: 32 Kms. o A Heliconia: 21 Kms.o A Armenia: 27 kmso A Centro de Medelln: 19 kms45/)0&,& C/'1/2,' &% -,) ,)1*)0* &%32,&*3ar45e 6i"lioteca/nidad de +ida,rtic5lada4.2.2.2 NFRAESTRUCTURA PBLCA Y PRVADA PARADESARROLLAR LA OFERTACULTURA.En el corregimiento se cuenta con infraestructuras, espacios e instalacionespblicas y privadas con ptimas condiciones logsticas, operativas y de ubicacinque permiten el desarrollo de actividades del mejor nivel y donde elpblico/espectador/consumidor encuentra condiciones de proximidad,accesibilidad y comodidad las cuales le facilitan inclinar su decisin de consumocultural hacia la oferta cultural pradea. Estas infraestructuras se pueden clasificaras:4.2.2.2.1 CULTURALES: Aquellascuyosespacioseinfraestructurassonparausoespecficodeestasactividades. Entre estas estn: UNDAD CULTURAL DE SAN ANTONO DE PRADO. 46Esta es una rea construida totalmente por la Alcalda de Medelln, la cualestcompuesta por elParque Biblioteca Jos Horacio Betancur y la Unidad de VidaArticulada; ambos espacios cuentan con salones, auditorios, espacios de ensayo yproduccin, reas deportivas y recreativas; cuenta con una dotacin de equipos deltima tecnologa convirtindose en una unidad cultural, deportiva y recreativa concapacidadpara albergar eventos artsticos,culturales, acadmicos, deportivosyrecreativos brindando comodidades de alto nivel a losespectadores/publico/consumidoresqueasistanaesteespacio. Seubicaa10minutos a pie del parque principal del corregimiento y todas las rutas de transportepblico pasan por all ya que esta sobre la va principal de acceso alcorregimiento.Se destacan el teatro para 350 personas y el auditorio para 300 personas, ambosdotados con tecnologa de telecomunicaciones y recursos tcnicos para realizareventos de calidad y estndares internacionales. Parque Biblioteca San Antonio de Prado: Unidad de VidaArticuladaSan Antonio dePrado:TEATRO AL ARE LBRE