plan de negocios de la empresa doleto

Download Plan de Negocios de La Empresa Doleto

If you can't read please download the document

Upload: ingrid-lorena-ortega-sanchez

Post on 19-Nov-2015

161 views

Category:

Documents


30 download

DESCRIPTION

El objetivo principal de este documento es realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa rentable en el tiempo a partir del desarrollo de una idea de negocio, contado como experiencia y apoyo al proceso de gestión en las herramientas académicas y profesionales de la Universidad de Santander UDES.El cuerpo central del documento está compuesto por la formulación del plan de negocios para la creación de la empresa encargada de producir y comercializar productos lácteos, realizado con la metodología del Fondo Emprender del SENA.Con el propósito de conocer la situación actual del sector bovino en la región nortesantandereana, se realizó la investigación de mercados que se encuentra en el capítulo 8.Con el desarrollo de la formulación del plan de negocios, se observa la perspectiva del sector primario en la explotación bovina y las condiciones del entorno socio-económico de la producción lechera.

TRANSCRIPT

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOLEDO NORTE DE SANTANDER,

    ENCARGADA DE PRODUCIR Y COMERCIALIZAR PRODUCTOS LCTEOS, EN LA CIUDAD DE CUCUTA

    AUTORES: Ingrid Lorena Ortega Snchez Cdigo: 10151055 Jeny Liliana Vargas Bautista Cdigo: 10151050 TELFONOS: 3188833550 3107784946 CORREO ELECTRNICO: [email protected] [email protected]

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES Facultad de Administracin e Ingenieras

    Ingeniera Industrial 2013

    mailto:[email protected]

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOLEDO NORTE DE SANTANDER,

    ENCARGADA DE PRODUCIR Y COMERCIALIZAR PRODUCTOS LCTEOS, EN LA CIUDAD DE CUCUTA

    AUTORES: Ingrid Lorena Ortega Snchez Cdigo: 10151055 Jeny Liliana Vargas Bautista Cdigo: 10151050 TELFONOS: 3188833550 3107784946 CORREO ELECTRNICO: [email protected] [email protected]

    El presente Estudio de factibilidad se realiza como requisito para optar por ttulo de INGENIERAS INDUSTRIALES

    DIRECTOR OLGA VICTORIA RODRIGUEZ

    Ingeniera industrial

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES Facultad de Administracin e Ingenieras

    Ingeniera Industrial 2013

    mailto:[email protected]

  • DEDICATORIA A Dios, por ser mi fuente de inspiracin y calma porque sin El nada sera posible. A mi familia, por ser apoyo incondicional y por influir siempre en mi formacin humana. A mis profesores por compartir sus experiencias y lecciones para enfrentar nuevos retos. A todos y cada uno de ellos les dedico cada una de estas pginas.

    Ingrid Lorena Ortega Snchez. Nuestra vida es un constante caminar que se hace sencillo cuando se cuenta con la compaa de seres maravillosos que brindan lo mejor en cada instante. En mi vida, he tenido el privilegio de contar con muchos de ellos; este trabajo se lo dedico a mi Dios que es y ha sido el mejor de mis amigos. La luz que ilumina mi camino en momentos de oscuridad y la fuerza que me hace continuar en la construccin de mis sueos; a mis padres quienes con su ejemplo, esfuerzo, dedicacin, amor ternura infinita, me enseanza el verdadero significado de la vida y me muestran que los esfuerzos tienen siempre mayores recompensas; a mis hermanos quienes con su apoyo incondicional me brindan la seguridad e inspiracin para luchar juntos por un porvenir mejor y con quienes compartimos el sentimiento sincero. A mis dems familiares, amigos, profesores y conocidos, personas maravillosas que de una u otra estn ah aconsejndome, orientando y apoyndome en cada una de las metas que me he propuesto, personas con las que he compartido sueos e historias que vivirn y alimentaran para siempre mi mente y corazn.

    Jeny Liliana Vargas Bautista.

  • AGRADECIMIENTOS Le agradecemos a Dios por habernos acompaado y guiado a lo largo de la carrera, por ser nuestra fortaleza en los momentos de debilidad, por brindarnos la posibilidad de llenar nuestra vida de aprendizaje y de experiencia. Estas lneas servirn para expresar nuestros ms profundos y sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realizacin del presente proyecto, en especial a la Ingeniera Olga Rodrguez, por la orientacin, el seguimiento y la supervisin contina del trabajo desempeado, pero sobre todo por la motivacin y el apoyo recibido a lo largo de este estudio. Tambin nos gustara agradecer la ayuda recibida de estos profesionales, el Ingeniero Julio Cesar Contreras, el profesor Guillermo Jaimes, el asesor del SENA Jairo Gmez, quienes fueron personas que apoyaron la realizacin de este trabajo brindando su conocimiento y experiencia en el campo laboral. A las siguientes personas Ral Echeverri y a Willington Ortiz que con su colaboracin desinteresada contribuyeron a solucionar dudas especficas que surgieron a lo largo del proyecto. Ya para finalizar, un agradecimiento muy especial a nuestras Madres las cuales siempre han credo y confiado en nuestras capacidades. A nuestros Padres ya que nos han enseado con ejemplo la importancia de luchar por lo que se quiere. A nuestros hermanos y dems familiares que con su apoyo incondicional, han estado en todos los momentos de nuestra vida. A nuestros amigos en general por sus buenos deseos y el nimo en todas circunstancias. A todos ellos, nuestros ms sinceros agradecimientos.

  • CONTENIDO INTRODUCCION31

    1.TITULO.33

    2.. EL PROBLEMA.34

    2.1. Identificacin del problema necesidad u oportunidad .............. 34

    2.2. Descripcin Del Problema ....................................................... 36

    2.3. Formulacin Del Problema ...................................................... 38

    3. OBJETIVOS39

    3.1. Objetivo General ...................................................................... 39

    3.2. Objetivos Especficos............................................................... 39

    4.JUSTIFICACION.40

    5. MARCO DE REFERENCIA.42

    5.1. Antecedentes ........................................................................... 42

    5.2. Marco Conceptual .................................................................... 46

    5.3. Marco Terico .......................................................................... 50

    5.4. Marco Contextual ..................................................................... 58

    5.5. Marco Legal ............................................................................. 59

    6. DISEO METODOLOGICO PRELIMINAR...63

    6.1. Tipo De Investigacin .............................................................. 63

    7. RESUMEN EJECUTIVO..64

    7.1. Concepto del negocio .............................................................. 64

    7.2. Descripcin del negocio ........................................................... 64

    7.3. Objetivos de la empresa .......................................................... 65

    7.4. Equipo y Perfil Emprendedor ................................................... 66

  • 7.5. Ventaja competitiva y Propuesta de valor ................................ 67

    8. MERCADO..69

    8.1. INVESTIGACIN DE MERCADOS ......................................... 69

    8.1.1. Objetivo General ............................................................... 69

    8.1.2. Objetivos Especficos ........................................................ 69

    8.2. JUSTIFICACION ...................................................................... 69

    8.3. ANLISIS DEL SECTOR ......................................................... 70

    8.3.1. Desarrollo tecnolgico e industrial del sector .................... 77

    8.3.2. Cadena productiva ............................................................ 79

    8.3.3. Comportamiento del sector ............................................... 84

    8.4. FUENTES DE RECOLECCIN DE INFORMACIN .............. 87

    8.4.1. Fuentes primarias .............................................................. 88

    8.4.1.1. Poblacin y Muestra ...................................................... 88

    8.4.1.2. Mtodo de Seleccin de Muestra ................................... 88

    8.4.1.3. Trabajo de Campo ......................................................... 90

    8.4.1.4. Resultados y Anlisis de las Encuestas ......................... 90

    8.4.2. Fuentes Secundarias ...................................................... 106

    8.5. ANALISIS DE MERCADO ..................................................... 109

    8.5.1. Estructura actual del mercado nacional .......................... 112

    8.5.2. Mercado Objetivo ............................................................ 114

    8.5.2.1. Justificacin del mercado objetivo ............................... 115

    8.5.3. Estimacin del mercado potencial ................................... 116

    8.5.4. Demanda ......................................................................... 123

    8.5.5. Oferta .............................................................................. 131

    8.5.6. Consumo Aparente ......................................................... 132

    8.5.7. Consumo Per cpita ........................................................ 133

    8.5.8. Magnitud de la Necesidad ............................................... 136

    8.5.9. Perfil del Consumidor o cliente ........................................ 137

    8.5.10. Productos sustitutos ..................................................... 138

  • 8.5.11. Productos Complementarios ........................................ 139

    8.5.12. Exportaciones e Importaciones del producto ............... 139

    8.6. ANALISIS DE LA COMPETENCIA ........................................ 141

    8.6.1. Identificacin de los principales participantes y competidores 141

    8.6.2. Anlisis de empresas competidoras ................................ 142

    8.6.3. Relacin con agremiaciones existentes .......................... 146

    8.6.4. Anlisis del costo frente a la competencias ..................... 146

    8.6.5. Anlisis de productos sustitutos ...................................... 148

    8.6.6. Anlisis de los precios de venta los productos y de competencia 149

    8.6.7. Imagen de la competencia ante mis clientes ................... 149

    8.6.8. Segmento al cual est dirigida la competencia ............... 149

    8.6.9. Posicin del producto frente a la competencia ................ 150

    8.7. ESTRATEGIA DE MERCADOS ............................................ 150

    8.7.1. Concepto del producto .................................................... 150

    8.7.1.1. Productos ..................................................................... 152

    8.7.1.2. Presentacin y empaque ............................................. 153

    8.7.2. Estrategias de distribucin .............................................. 154

    8.7.2.1. Canales de distribucin ................................................ 155

    8.7.2.2. Transporte .................................................................... 156

    8.7.3. Estrategias de precio ....................................................... 156

    8.7.4. Estrategias de promocin ................................................ 159

    8.7.5. Estrategias de comunicacin .......................................... 159

    8.7.6. Estrategias de servicio .................................................... 160

    8.7.7. Presupuesto de mezcla de mercadeo ............................. 161

    8.8. Proyeccin de ventas............................................................. 162

    8.9. Proyeccin de ingresos.......................................................... 165

    8.10. Poltica De Cartera ............................................................. 165

    9. OPERACIN166

  • 9.1. Ficha Tcnica del producto .................................................... 166

    9.1.1. Estado De Desarrollo ...................................................... 175

    9.2. Descripcin del Proceso ........................................................ 175

    9.3. Necesidades y Requerimientos ............................................. 179

    9.3.1. Materia Prima .................................................................. 180

    9.3.2. Insumos ........................................................................... 180

    9.3.3. Equipos y mquinas ........................................................ 181

    9.3.4. Balance de materia ......................................................... 181

    9.3.5. Control de calidad ........................................................... 182

    9.3.6. Higiene, seguridad y sanidad en planta .......................... 183

    9.3.7. Condiciones higinicas del personal ............................... 183

    9.3.8. Capacidad instalada ........................................................ 186

    9.3.9. Mantenimiento necesario ................................................ 187

    9.3.10. Situacin tecnolgica de la empresa ........................... 187

    9.4. Localizacin ........................................................................... 188

    9.5. Ubicacin De La Empresa ..................................................... 190

    9.6. Diseo De Planta ................................................................... 192

    9.7. INFRAESTRUCTURA ............................................................ 194

    9.7.1. Parmetros Tcnicos Especiales .................................... 195

    9.8. PLAN DE PRODUCCIN ...................................................... 197

    9.9. PLAN DE COMPRAS ............................................................ 198

    9.9.1. Consumo por Unidad de Producto ..................................... 198

    9.9.2. Costos de Produccin ........................................................ 203

    10. ESTUDIO ORGANIZACIONAL...206

    10.1. Lineamientos organizacionales .......................................... 206

    10.1.1. Misin........................................................................... 206

    10.1.2. Visin ........................................................................... 206

    10.1.3. Core Business .............................................................. 206

    10.2. Matriz DOFA ...................................................................... 206

  • 10.3. Organismos de apoyo ........................................................ 212

    10.4. Constitucin de la empresa ................................................ 212

    10.4.1. Razn social ................................................................ 212

    10.4.2. Logo ............................................................................. 213

    10.5. Estructura Organizacional .................................................. 214

    10.6. Aspectos Legales ............................................................... 215

    10.7. Costos Administrativos ....................................................... 217

    10.7.1. Gastos personal ........................................................... 217

    10.7.2. Gastos Puesta en Marcha ............................................ 220

    10.7.3. Gastos Anuales de Administracin .............................. 221

    11. FINANZAS.222

    11.1. Fuentes de Financiacin.............................................. ...222

    11.2. Anlisis Financieros ............................................................ 222

    11.3. Ingresos .............................................................................. 225

    11.4. Egresos .............................................................................. 225

    11.5. Capital De Trabajo .............................................................. 226

    12. PLAN OPERATIVO...229

    12.1. Cronograma de Actividades ............................................... 229

    12.2. Metas Sociales Del Plan De Negocio ................................. 229

    12.3. Plan Nacional De Desarrollo ............................................... 230

    12.4. Plan Regional De Desarrollo .............................................. 231

    12.5. Empleo ............................................................................... 232

    13. IMPACTO234

    CONCLUSIONES252

    RECOMENDACIONES..253

    BIBLIOGRAFIA254

    ANEXOS260

  • LISTA DE ANEXOS

    Anexo A. Encuesta dirigida a los consumidores de productos lcteos.....261

    Anexo B. Encuesta dirigida a los puntos de venta...263

    Anexo C. Anlisis de la encuesta dirigida a los consumidores de productos lcteos...265

    Anexo D. Anlisis de la encuesta dirigida a los puntos de ventas.274

    Anexo E. Poblacin por estrato socioeconmico de la ciudad de Ccuta.280

    Anexo F. Distribucin de los grupos de consumo en Ccuta 2012.281

    Anexo G. Poblacin proyectada de Ccuta por edades del ao 2012.282

    Anexo H. Diagrama de Proceso de Elaboracin del Yogurt...283

    Anexo I. Diagrama de Proceso de Elaboracin del Queso Doble Crema..284

    Anexo J. Diagrama de Proceso de Elaboracin de Arequipe285

    Anexo K. Diagrama De Flujo del Proceso para el Yogurt...286

    Anexo L. Diagrama De Flujo del Proceso para el Queso Doble Crema..287

    Anexo M. Diagrama De Flujo del Proceso para el Arequipe..288

    Anexo N. Manual de Funciones..289

  • LISTA DE TABLAS

    Tabla No 1. Precio promedio de leche por departamentos o regiones de Colombia ................................................................................................................ 71

    Tabla N 2. Vacas de ordeo para el ao 2003-2007 ............................................ 72

    Tabla N 3. Promedio de produccin en litros por da ............................................ 73

    Tabla N 4. Inventario de Ganado Bovino ao 2012 .............................................. 74

    Tabla N 5. Precio por litro vendido en el ao 2012 ............................................... 74

    Tabla N 6. Aspecto del Departamento de Norte de Santander ......................... 110

    Tabla N 7. Resumen de cifras de mercado potencial (intencin de compra) ..... 118

    Tabla N 8. Mercado potencial para el queso doble crema ................................. 121

    Tabla N 9. Mercado potencial para el consumo de arequipe ............................. 123

    Tabla N 10. Cantidad mensual que los clientes estn dispuestos a comprar Yogurt .................................................................................................................. 124

    Tabla N 11. Cantidad mnima que los clientes estn dispuestos a comprar Yogurt .................................................................................................................. 125

    Tabla N 12. Cantidad mensual que los clientes estn dispuestos a comprar Queso .................................................................................................................. 126

    Tabla N 13. Cantidad mnima que los clientes estn dispuestos a comprar Queso .................................................................................................................. 127

    Tabla N 14. Rendimiento de la leche de vaca en produccin de queso doble crema ................................................................................................................... 128

    Tabla N 15. Distribucin de leche en la produccin de queso ............................ 128

    Tabla N 16. Cantidad mensual que los clientes estn dispuestos a comprar Arequipe .............................................................................................................. 129

    Tabla N 17. Cantidad mnima que los clientes estn dispuestos a comprar Arequipe .............................................................................................................. 130

    Tabla N 18. UE Y Colombia. Comparacin de Variables de los Sectores Lcteos (2009) ..................................................................................................... 140

  • Tabla N 19. Precio de algunos derivados lcteos con su respectiva presentacin en el mercado. ................................................................................ 147

    Tabla N 20. Anlisis competitivo de Precios ....................................................... 157

    Tabla N 21. Precios de los diferentes productos. ............................................... 158

    Tabla N 22. Costos de las degustaciones. ......................................................... 161

    Tabla N 23. Rebaja en ventas. ........................................................................... 161

    Tabla N 24. Inversin en impulsador(a) .............................................................. 162

    Tabla N 25. Inversin de publicidad ................................................................... 162

    Tabla N 26. Frecuencia mensual de compra de los productos ........................... 163

    Tabla N 27. Cantidad mensual de compra de los productos .............................. 164

    Tabla N 28. Proyecciones de Venta Unidades ................................................... 164

    Tabla N 29. Proyeccin de ingresos para los cinco primeros aos .................... 165

    Tabla N 30. Ficha tcnica del Yogurt .................................................................. 166

    Tabla N 31. Ficha tcnica del Queso Doble Crema............................................ 169

    Tabla N 32. Ficha tcnica del Arequipe. ............................................................. 172

    Tabla N 33. Insumos .......................................................................................... 180

    Tabla N 34. Equipos y Maquinas. ....................................................................... 181

    Tabla N 35. Productos procesados en diferentes periodos de tiempo ............... 187

    Tabla N 36. Maquinaria y herramientas .............................................................. 194

    Tabla N 37. Equipos de oficina (muebles y enseres) ......................................... 195

    Tabla N 38. Caractersticas Fsicas-Qumicas de la leche cruda ...................... 195

    Tabla N 39. Ciclos de Produccin por semana .................................................. 197

    Tabla N 40. Cantidad de insumos para la fabricacin del Yogurt de 240 ml ...... 198

    Tabla N 41. Cantidad de insumos para la fabricacin del Yogurt de 1000ml. .... 198

    Tabla N 42. Cantidad de insumos para la fabricacin del Yogurt de 1750ml. .... 199

    Tabla N 43. Cantidad de insumos para la fabricacin del Queso doble crema de 250 gr .............................................................................................................. 200

    Tabla N 44. Cantidad de insumos para la fabricacin del Queso doble crema de 500 gr .............................................................................................................. 200

    Tabla N 45. Cantidad de insumos para la fabricacin de Arequipe de 50 Gr ..... 201

    Tabla N 46. Cantidad de insumos para la fabricacin de Arequipe de 125 Gr ... 201

  • Tabla N 47. Cantidad de insumos para la fabricacin de Arequipe de 250 Gr ... 202

    Tabla N 48. Cantidad de insumos para la fabricacin de Arequipe de 500 Gr ... 202

    Tabla N 49. Costos por la cantidad de materia prima e insumos requeridos ..... 203

    Tabla N 50. Proyeccin de precios de las materias primas e insumo ($) ........... 204

    Tabla N 51. Proyeccin del total de compras de materias primas. ..................... 205

    Tabla N 52. Anlisis DOFA del producto (Yogurt). ............................................. 208

    Tabla N 53. Anlisis DOFA del producto (Queso doble crema). ........................ 209

    Tabla N 54. Anlisis DOFA del producto (Arequipe). ........................................ 211

    Tabla N 55. Organismos de apoyo del proyecto................................................. 212

    Tabla N 56. Gasto de Personal Proyectado. ...................................................... 218

    Tabla N 57. Costo de Horas Extras .................................................................... 219

    Tabla N 58. Elementos de la dotacin de un operario ........................................ 219

    Tabla N 59. Costo Anual de la dotacin de los operarios. .................................. 220

    Tabla N 60. Costo Anual de Transporte. ............................................................ 220

    Tabla N 61. Costo Anual de Mantenimiento y Reparaciones ............................. 220

    Tabla N 62. Gastos de Constitucin de la Empresa. .......................................... 221

    Tabla N 63. Gastos totales de Administracin ................................................... 221

    Tabla N 64. Estado de Resultado ....................................................................... 222

    Tabla N 65. Flujo de Caja ................................................................................... 223

    Tabla N 66. Balance General ............................................................................. 224

    Tabla N67. Ingresos Proyectados por Ventas .................................................... 225

    Tabla N68. Gastos de Puesta en Marcha ........................................................... 226

    Tabla N 69. ndices Financieros ......................................................................... 227

    Tabla N 70. Punto de Equilibrio .......................................................................... 227

    Tabla N 71. Criterios de Decisin para la Inversin ............................................ 227

    Tabla N 72. Empleos Directos ............................................................................ 232

    Tabla N 73. Costo de distribucin anual para el tiempo de estudio proyectado. .......................................................................................................... 232

    Tabla N 74. Inversin en Impulsador(a) ............................................................. 233

    Tabla N 75. Inversin en Personas Oficios Varios ............................................. 233

  • Tabla N 76. Ventas Anuales Estimadas ............................................................. 234

    Tabla N 77. Estimado de Pago de Impuestos .................................................... 235

    Tabla N 78. Oferta de Empleo Directo e Indirecto por aos ............................... 235

    Tabla N 79. Materia Prima demandada por la Futura Empresa ......................... 235

    Tabla N 80. Indicadores de la Gestin Productiva. ............................................. 236

  • LISTA DE GRAFICAS GRAFICA N 0: Estructura simplificada de la cadena ............................................ 80

    GRAFICA N 1: Produccin mensual de leche nacional ........................................ 85

    GRAFICA N 2: comportamiento trimestral de la produccin nacional .................. 86

    GRAFICA N 3: Consumo de bebidas lcteas en la ciudad de Ccuta ................. 91

    GRAFICA N 4: Derivados lcteos que se consumen con mayor frecuencia en la ciudad de Ccuta .......................................................................................... 92

    GRAFICA N 5: Razones por las que se consume derivados lcteos en la ciudad de Ccuta ................................................................................................... 93

    GRAFICA N 6: Frecuencia con la que se consumen derivados lcteos en la ciudad de Ccuta ................................................................................................... 95

    GRAFICA N 7: Preferencia en la presentacin de productos lcteos en la ciudad de Ccuta ................................................................................................... 96

    GRAFICA N 8: Marca de productos lcteos que se consumen con mayor frecuencia en la ciudad de Ccuta ......................................................................... 97

    GRAFICA N 9: El precio de productos lcteos que consume le parece adecuado ............................................................................................................... 98

    GRAFICA N 10: El factor ms influyente a la hora de comprar productos lcteos ................................................................................................................... 99

    GRAFICA N 11: Adquisicin de productos lcteos por parte de los puntos de venta .................................................................................................................... 100

    GRAFICA N 12: Preferencia en la presentacin de productos por parte de los puntos de venta .............................................................................................. 101

    GRAFICA N 13: Marca de productos lcteos que se vende con mayor frecuencia ............................................................................................................ 102

    GRAFICA N 14: Acogida de productos lcteos .................................................. 103

    GRAFICA N 15: Razones que influye en la venta de productos lcteos ............ 104

    GRAFICA N 16: Productos con mayor volumen en ventas ................................ 105

  • LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Diagrama del Mercado Objetivo Nmero de personas en la ciudad de Ccuta....117

    Figura 2. Diagrama del Mercado Objetivo Nmero de personas en la ciudad de Ccuta.119

    Figura 3. Diagrama del Mercado Objetivo Nmero de personas en la ciudad de Ccuta.122

    Figura 4. Demanda del nicho de mercado en litros de leche..............131

    Figura 5. Oferta de los derivados lcteos131

    Figura 6. Consumo Per Cpita de derivados de la leche en Colombia...135

    Figura 7. Agremiaciones existentes....146

    Figura 8. Canal de Distribucin156

    Figura 9. Mapa del Departamento de Norte de Santander..191

    Figura 10. Mapa del Municipio de Toledo Norte de Santander...192

    Figura 11. Distribucin de planta..193

    Figura 12. Matriz DOFA.....207

    Figura 13. Logo de la empresa Doleto....213

    Figura 14. Organigrama de la empresa......214

    Figura N 15. Cronograma de actividades..229

  • GLOSARIO

    CIDO LCTICO: Es un compuesto qumico que juega importantes roles en diversos procesos bioqumicos, como la fermentacin lctica. Es utilizado en varios productos como regulador de acidez. Aunque puede obtenerse de la lactosa (azcar de la leche), la mayor parte del cido lctico empleado comercialmente deriva del uso de bacterias como la Bacillusacidilacti, Lactobacillusdelbrueckii o Lactobacillusbulgaricus para fermentar fuentes de carbohidratos como la maicena y las papas.

    ACTIVIDAD PRODUCTIVA: Consiste en la transformacin de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (bsicamente trabajo y capital).

    ALIMENTACIN: La alimentacin es un elemento importante en la buena salud, influye la calidad de los alimentos, la cantidad de comida y los hbitos alimentarios para un bienestar del ser humano, con lo cual se obtiene una nutricin equilibrada.

    ALIMENTACIN HUMANA: Es un elemento importante en la buena salud, influye en la calidad de vida de los alimentos, la cantidad de comida y el agua que debemos tomar y los hbitos alimentarios para un bienestar del ser humano, con lo cual se obtiene una nutricin equilibrada, tambin al ser humana requiere de tres nutrientes: como los Glcidos o carbohidratos, Lpidos o grasas y las protenas., como tambin necesita de vitaminas y protenas.

    APETITO: Es el deseo de ingerir alimento, sentido como hambre. El apetito existe en todas las formas de vida superiores, y sirve para regular el adecuado ingreso de energa para mantener las necesidades metablicas. Es regulado por una estrecha interaccin entre el aparato digestivo, el tejido adiposo y el cerebro.

    AREQUIPE: Tambin conocido como manjar, manjar blanco, cajeta es un dulce tradicional de Amrica Latina y que corresponde a una variante caramelizada de la leche. Su consumo se extiende a por todos los pases latinoamericanos y en Francia, donde se llama Confiture de lait y en

    http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_qu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bioqu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci%C3%B3n_l%C3%A1cticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Soluci%C3%B3n_bufferhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lactosahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bacillus_acidilacti&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Lactobacillus_delbrueckiihttp://es.wikipedia.org/wiki/Lactobacillus_bulgaricushttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbohidratoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Maicenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Papashttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hambrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_digestivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_adiposohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_adiposohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cerebrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sabor_dulcehttp://es.wikipedia.org/wiki/Tradicionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Caramelohttp://es.wikipedia.org/wiki/Leche

  • aquellos lugares con minoras de esas nacionalidades, como Estados Unidos o Espaa. Este producto recibe diferentes nombres segn el pas en el que se consume, y presenta tambin algunas variedades regionales.

    BACTERIAS: Son microorganismos unicelulares que presentan un tamao de algunos micrmetros de largo (entre 0,5 y 5 m) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hlices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las clulas eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen ncleo ni orgnulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano.

    BICARBONATO: son sales derivadas del cido carbnico, H2CO3, que contienen el anin HCO3

    -. El nombre est muy extendido, pero no est recomendado por la IUPAC, se prefiere el nombre antiguo, anin carbonato cido o si es una sal carbonato cido del metal correspondiente, o mejor an, el nombre sistemtico, anin hidrogenotrioxocarbonato (IV) o si es una sal hidrogenotrioxocarbonato (IV) del metal correspondiente.

    CONSUMIDOR: Es una persona u organizacin que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir es un agente econmico con una serie de necesidades y deseos, que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a travs de los mecanismos de mercado.

    CUAJO: Es una sustancia presente en el abomaso de los mamferos rumiantes, contiene principalmente la enzima llamada rennina (EC 3.4.23.4), se le conoce tambin como quimosina, utilizada en la fabricacin de quesos cuya funcin es separar la casena (el 80% aproximadamente del total de protenas) de su fase lquida (agua, protenas del lacto suero y carbohidratos), llamado suero.

    DEMANDA: Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.

    DIETA: Se asocia errneamente a la prctica de restringir la ingesta de comida para obtener slo los nutrientes y la energa necesaria, y as conseguir o mantener cierto peso. La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energa en cantidades tales que permiten mantener

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Unicelularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Micr%C3%B3metro_%28unidad_de_longitud%29http://es.wikipedia.org/wiki/Micr%C3%B3metro_%28unidad_de_longitud%29http://es.wikipedia.org/wiki/Procariotahttp://es.wikipedia.org/wiki/Eucariotahttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nuloshttp://es.wikipedia.org/wiki/Pared_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Peptidoglicanohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_carb%C3%B3nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_carb%C3%B3nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ani%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Internacional_de_Qu%C3%ADmica_Pura_y_Aplicadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bien_(econom%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Serviciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Productorhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Proveedor&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Abomasohttp://es.wikipedia.org/wiki/Enzimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Quimosinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Quesohttp://es.wikipedia.org/wiki/Case%C3%ADnahttp://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADnashttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercadohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Demanda_individual&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Demanda_total_o_de_mercado&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Comidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nutriente

  • las funciones del organismo en un contexto de salud fsica y mental. Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad y situacin de salud. No obstante, existen diversos factores (geogrficos, sociales, econmicos, patolgicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.

    DIGESTIN: Es el proceso de transformacin de los alimentos que son ingeridos en sustancias ms sencillas para ser absorbidos. La digestin ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las clulas, como a nivel subcelular. El sistema digestivo es muy importante en la digestin ya que los organismos hetertrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energa para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtencin de energa.

    EMPRESA: Es la institucin o agente econmico que toma las decisiones sobre la utilizacin de factores de la produccin para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado.

    ENVASE: Es un producto que puede estar fabricado en una gran cantidad de materiales y que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancas en cualquier fase de su proceso productivo, de distribucin o venta.

    FERMENTACIN: El beneficio industrial primario de la fermentacin es la conversin del mosto en vino, cebada en cerveza y carbohidratos en dixido de carbono para hacer pan. De acuerdo con Steinkraus (1995), la fermentacin de los alimentos sirve a 5 propsitos generales:

    Enriquecimiento de la dieta a travs del desarrollo de una diversidad de sabores, aromas y texturas en los substratos de los alimentos.

    Preservacin de cantidades substanciales de alimentos a travs de cido lctico, etanol, cido actico y fermentaciones alcalinas.

    Enriquecimiento de substratos alimenticios con protena, aminocidos, cidos grasos esenciales y vitaminas.

    Detoxificacin durante el proceso de fermentacin alimenticia. Disminucin de los tiempos de cocinado y de los requerimientos de

    combustible.

    FIBRA: La fibra alimentaria cumplen la funcin de ser la parte estructural de las plantas y, por tanto, se encuentran en todos los alimentos derivados de

    http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_digestivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Heter%C3%B3trofohttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejidohttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mostohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cebadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cervezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbohidratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Panhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_l%C3%A1cticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Etanolhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ac%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alcalinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADnahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cidohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cidos_grasoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitaminahttp://es.wikipedia.org/wiki/Combustible

  • los productos vegetales como puede ser las verduras, las frutas, los cereales y las legumbres. La mayora de las fibras son consideradas qumicamente como polisacridos, pero no todos los polisacridos son fibras (el almidn por ejemplo no es una fibra vegetal). Las fibras se describen como polisacridos no almidonados (polisacridos no amilceos). Algunos constituyentes de las fibras son la celulosa, las hemicelulosas, las pectinas, las gomas y los muclagos.

    FLORA INTESTINAL: Son un conjunto de bacterias que viven en el intestino, en una relacin con nosotros que a veces es de comensalismo y otras de simbiosis. La gran mayora de estas bacterias no son dainas para nosotros, y muchas son beneficiosas. Se calcula que tenemos en nuestro interior unas 2000 especies bacterianas diferentes, de las cuales 100 solamente pueden llegar a ser perjudiciales.

    FRUTA: Son aquellos frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas o silvestres que, por su sabor generalmente dulce-acidulado, por su aroma intenso y agradable, y por sus propiedades nutritivas, suelen consumirse mayormente en su estado fresco, como jugo y/o como postre (y en menor medida, en otras preparaciones), una vez alcanzada la madurez organolptica, o luego de ser sometidos a coccin.

    GASTROENTEROLOGA: Es la especialidad mdica que estudia el sistema digestivo humano y las enfermedades que le pueden afectar en su desarrollo normal. Los especialistas en ese campo, llamados gastroenterlogos, estudian y tratan trastornos del esfago, el estmago, el intestino delgado, el intestino grueso, el colon y entre otros rganos de nuestro cuerpo que forma parte de este sistema.

    GLUCOSA: Es un azcar del grupo de los monosacridos. La glucosa, libre o combinada, es el compuesto orgnico ms abundante de la naturaleza. Es la fuente primaria de sntesis de energa de las clulas, mediante sus oxidacin catablica, y es el componente principal de polmeros de importancia estructural como la celulosa y de polmeros de almacenamiento energtico como el almidn y el glucgeno.

    HBITOS ALIMENTICIOS: Se deben a diversos factores como las costumbres familiares, la seleccin y preparacin de los alimentos y la forma de consumo de los mismos. Hay que tomar en cuenta que los alimentos son lo nico que proporciona energa y diversos nutrimentos necesarios para

    http://es.wikipedia.org/wiki/Verdurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Frutahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cerealhttp://es.wikipedia.org/wiki/Legumbrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Polisac%C3%A1ridohttp://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pectinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Muc%C3%ADlagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comensalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Simbiosishttp://es.wikipedia.org/wiki/Frutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n_humanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agriculturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jugohttp://es.wikipedia.org/wiki/Postrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fruta#Proceso_de_maduraci.C3.B3n_y_evoluci.C3.B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_digestivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_digestivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Es%C3%B3fagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%B3magohttp://es.wikipedia.org/wiki/Intestino_delgadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Intestino_gruesohttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_org%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Catab%C3%B3licahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Celulosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gluc%C3%B3geno

  • crecer sanos y fuertes y poder realizar las actividades diarias. Ninguna persona logra sobrevivir sin alimento y la falta de alguno de los nutrimentos ocasiona diversos problemas en la salud. .

    LACTOBACILO BLGARO: Nombre comn con el que se conoce a las colonias de las microagelgas Lactobacillusbulgaricus, las cuales son conglomerados de bacterias lcticas y levaduras de asociacin simbitica estable embebidas en una matriz de polisacridos, cuyo tamao vara de entre 5mm y 2.5 mm; de consistencia elstica y de color blanco-amarillento. Se utiliza una tecnologa tradicional de la fermentacin de la leche empleando estas bacterias como cultivo iniciador, que puede recuperarse por filtracin y usarse infinitamente, siempre y cuando se observen algunas medidas mnimas de higiene.

    LACTOSA: Es un disacrido formado por la unin de una glucosa y una galactosa. Concretamente intervienen una -galactopiranosa y una -glucopiranosa unidas por los carbonos 1 y 4 respectivamente. Al formarse el enlace entre los dos monosacridos se desprende una molcula de agua. Adems, este compuesto posee el hidroxilohemiacetlico, por lo que da la reaccin de Benedict. A la lactosa se la llama tambin azcar de la leche, ya que aparece en la leche de las hembras de los mamferos

    LECHE ACIDA: Es un producto lcteo preparado mediante la fermentacin de la bacteria lactobacillus. Es similar en textura al yogur y al kfir, pero se trata de un tipo diferente de bacteria causante de la fermentacin, y este fenmeno afecta al gusto

    LECHE ESTERILIZADA: Consiste en un calentamiento destinado a destruir todos los microorganismos de la leche para asegurar una larga conservacin. Se obtiene al tratar la leche de origen a temperaturas entre 105 y 120C durante 15-20 segundos. Anteriormente se realiza un tratamiento de pre-esterilizacin a 130-140C durante un periodo de tiempo entre 2 y 15 segundos. La leche esterilizada sufre tambin un proceso de homogeneizacin que rompe los glbulos grasos evitando que la grasa se acumule en la capa superficial. La leche esterilizada puede conservarse de semanas a meses.

    LECHE PASTEURIZADA: Se comercializa bajo la denominacin de Leche Fresca. La pasteurizacin consiste en un calentamiento moderado de la leche para destruir todos los microorganismos patgenos eventualmente

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Microagelga&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Bacteriashttp://es.wikipedia.org/wiki/Levadurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Simbiosishttp://es.wikipedia.org/wiki/Polisac%C3%A1ridohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lechehttp://es.wikipedia.org/wiki/Disac%C3%A1ridohttp://es.wikipedia.org/wiki/Glucosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Galactosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Monosac%C3%A1ridohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9cula_de_aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroxilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_de_Benedicthttp://es.wikipedia.org/wiki/Lechehttp://es.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADferohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lechehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bacteriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lactobacillushttp://es.wikipedia.org/wiki/Yogurhttp://es.wikipedia.org/wiki/K%C3%A9fir

  • presentes y una proporcin muy importante de los dems grmenes. La leche es sometida a un calentamiento de 72C durante 15-20 segundos. La pasteurizacin no disminuye el valor alimenticio de la leche. No altera ninguna vitamina, salvo la C, pero la leche no es una fuente importante de esta vitamina. Despus del proceso de pasteurizacin debe conservarse siempre en fro.

    LECHE UHT: El tratamiento UHT consiste en un calentamiento instantneo de la leche, en flujo continuo, a 140-150C durante 2-5 segundos, seguido de un envasado asptico en recipientes estriles. Su ventaja es la conservacin prcticamente total de su valor nutricional, especialmente vitamnico, debido al poco tiempo de aplicacin de calor. En los pases templados la conservacin de esta leche est garantizada durante varios meses a temperatura ambiente a condicin que no se abran los recipientes. En los pases clidos es recomendable conservarla en fro. Una vez abiertos los recipientes de leche UHT deben ser utilizados en las 24 horas siguientes, pues la contaminacin puede desarrollarse muy rpidamente.

    MERCADEO: Es el uso de un conjunto de herramientas encaminadas a la satisfaccin del cliente(potencial o actual) mediante las cuales pretende disear el producto, establecer precios, elegir los canales de distribucin y las tcnicas de comunicacin ms adecuadas para presentar un producto que realmente satisfaga las necesidades de los clientes.

    MINERALES: Existen en el cuerpo y en los alimentos principalmente en su forma inica. Estos tienen muchas funciones importantes, tanto en forma de iones disueltos en los lquidos corporales, como de constituyentes de compuestos esenciales. El equilibrio de iones y minerales en los lquidos corporales regula la actividad de muchas enzimas, conserva el equilibrio de cidos y bases y la presin osmtica, facilita el transporte de membrana de compuestos esenciales y conserva la irritabilidad nerviosa y muscular. En algunos casos, los iones minerales son constituyentes estructurales de los tejidos corporales. Muchos minerales tambin participan de manera indirecta en el crecimiento. Los minerales pueden subdividirse en dos grupos macro minerales y los microminerales u oligoelementos.

    NUTRICIN: Es el proceso biolgico en el que los organismos asimilan los alimentos y los lquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutricin tambin es la ciencia

    http://es.wikipedia.org/wiki/Herramientahttp://es.wikipedia.org/wiki/Clientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alimento

  • que estudia la relacin que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinacin de una dieta.

    PRODUCCIN: Es la creacin y procesamiento de bienes y mercancas, incluida su concepcin, su procesamiento en las diversas etapas y la financiacin ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales procesos econmicos, el medio a travs del cual el trabajo humano crea riqueza

    PROTENAS: Son macromolculas formadas por cadenas lineales de aminocidos. Las protenas desempean un papel fundamental en los seres vivos y son las biomolculas ms verstiles y ms diversas. Realizan una enorme cantidad de funciones diferente.

    QUESO: Es un alimento slido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra, oveja, bfalo, camello u otros mamferos rumiantes. La leche es inducida a cuajarse usando una combinacin de cuajo (o algn sustituto) y acidificacin. Las bacterias se encargan de acidificar la leche, jugando tambin un papel importante en la definicin de la textura y el sabor de la mayora de los quesos. Algunos tambin contienen mohos, tanto en la superficie exterior como en el interior. Para los antiguos griegos "el queso era un regalo de los dioses". Hay centenares de variedades de queso. Sus diferentes estilos y sabores son el resultado del uso de distintas especies de bacterias y mohos, diferentes niveles de nata en la leche, variaciones en el tiempo de curacin, diferentes tratamientos en su proceso y diferentes razas de vacas, cabras o el mamfero cuya leche se use. Otros factores incluyen la dieta del ganado y la adicin de agentes saborizantes tales como hierbas, especias o ahumado. Que la leche est o no pasteurizada tambin puede afectar al sabor.

    SACAROSA: Es un disacrido de glucosa y fructosa. Se sintetiza en plantas, pero no en animales superiores. Contiene 2 tomos de carbono anomricolibre, puesto que los carbonos anomricos de sus dos unidades monosacridos constituyentes se hallan unidos entre s, covalentemente mediante un enlace O-glucosdico. Por esta razn, la sacarosa no es un azcar reductor y tampoco posee un extremo reductor.

    SALUD: Es el estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Tambin puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metablica de un organismo

    http://es.wikipedia.org/wiki/Saludhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dietahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Macromol%C3%A9culahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Biomol%C3%A9culahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alimentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lechehttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cabrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ovejahttp://es.wikipedia.org/wiki/Syncerus_cafferhttp://es.wikipedia.org/wiki/Camelushttp://es.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADferohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rumiantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuajohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bacteriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Saborhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mohohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antiguos_griegoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Crema_de_lechehttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierbahttp://es.wikipedia.org/wiki/Especiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pasteurizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad

  • tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social) "La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o convertirse en lo que quiere ser.

    VALOR CALRICO: El valor energtico o valor calrico de un alimento es proporcional a la cantidad de energa que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxgeno. Se mide en caloras, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeo, en diettica se toma como medida la kilocalora (1Kcal = 1000 caloras).

    VENTA: Es cambio de productos y servicios por dinero. Desde el punto de vista legal, se trata de la transferencia del derecho de posesin de un bien, a cambio de dinero. Desde el punto de vista contable y financiero, la venta es el monto total cobrado por productos o servicios prestados.

    VITAMINAS: Son compuestos orgnicos esenciales para reacciones metablicas especficas que no pueden sintetizar las clulas de los tejidos del hombre a partir de metabolitos simples. Muchas actan como coenzimas o partes de enzimas y se encargan de promover reacciones qumicas esenciales.

    YOGURT: Es un producto lcteo obtenido mediante la fermentacin bacteriana de la leche. Si bien se puede emplear cualquier tipo de leche, la produccin actual usa predominantemente leche de vaca. La fermentacin de la lactosa (el azcar de la leche) en cido lctico es lo que da al yogur su textura y sabor tan distintivo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Producto_l%C3%A1cteohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bacteriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lechehttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lactosahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_l%C3%A1ctico

  • RESUMEN

    TITULO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOLEDO NORTE DE SANTANDER, ENCARGADA DE PRODUCIR Y COMERCIALIZAR PRODUCTOS LCTEOS, EN LA CIUDAD DE CUCUTA.1 AUTORES: ORTEGA SANCHEZ, Ingrid Lorena. VARGAS BAUTISTA, Jeny Liliana.2 PALABRAS CLAVES: Mercado, Plan de Negocios, Emprendimiento. Derivados lcteos. CONTENIDO El objetivo principal de este documento es realizar un estudio de factibilidad para la creacin de una empresa rentable en el tiempo a partir del desarrollo de una idea de negocio, contado como experiencia y apoyo al proceso de gestin en las herramientas acadmicas y profesionales de la Universidad de Santander UDES. La identificacin, descripcin y formulacin del problema, el tipo de investigacin, el concepto de negocio, as como el perfil de los emprendedores, se evidencia en la primera parte del proyecto. El cuerpo central del documento est compuesto por la formulacin del plan de negocios para la creacin de la empresa encargada de producir y comercializar productos lcteos, realizado con la metodologa del Fondo Emprender del SENA. Con el propsito de conocer la situacin actual del sector bovino en la regin nortesantandereana, se realiz la investigacin de mercados que se encuentra en el captulo 8. Con el desarrollo de la formulacin del plan de negocios, se observa la perspectiva del sector primario en la explotacin bovina y las condiciones del entorno socio-econmico de la produccin lechera.

    1 Trabajado de Grado.

    2 Facultad de Administracin e Ingenieras, Ingeniera Industrial, Directora: Olga Rodrguez.

  • ABSTRACT

    TITLE: FEASIBILITY STUDY FOR THE CREATION OF AN ENTERPRISE WHICH IS LOCATED IN TOLEDO TOWN IN NORTE DE SANTANDER DEPARTMENT, WHICH IS IN CHARGE OF PRODUCING AND COMMERCIALIZING DAIRY PRODUCTS IN THE CITY OF CCUTA3 AUTHORS: ORTEGA SANCHEZ, Ingrid Lorena VARGAS BAUTISTA, Jeny Liliana4 KEY WORDS: Marketing, Business plan, Enterprising, Dairy products. CONTENT The main purpose of this paper is to make a feasibility study aiming to create an overtime profitable company through developing a business idea considered as experience and supporting the management process based on academic and professional tools of the Universidad de Santander UDES. The identification, description and the problem of the formulation, the type of research, business concept, and the entrepreneurs profiles are going to be displayed in the first part of this project The main part of the document consists of formulating the business plan for the creation of the enterprise which is in charge of producing and commercializing dairy products, which are made by the methodological structure of the Fondo Emprender from SENA. In order to know profoundly the current situation of the bovine sector in Norte de Santander, a marketing research has been done and it is included in the 8th chapter. With the development of the business plan formulation, there is an observation within the primary sector prospect in the bovine exploitation and the socio-economics conditions of the dairy production.

    3 Degree work

    4 Faculty of administration and engineering, industrial engineering, Director: Olga Rodrguez

  • INTRODUCCION

    Teniendo en cuenta la situacin actual en la que vivimos por la globalizacin, es de vital importancia que los empresarios estn al tanto de todos los avances tecnolgicos, tratados y convenios internacionales. Por consiguiente, Colombia y sus departamentos no pueden ser ajenos a las diversas transformaciones que se presentan, por ello deben estar a la vanguardia, llevando a cabo cambios estructurales en su economa para disminuir el desempleo, los conflictos polticos, la pobreza y el cierre de muchas empresas dedicadas a la produccin nacional. El crecimiento demogrfico y el ingreso de los pases en desarrollo han estimulado la demanda de alimentos de origen animal. Ante esa tendencia, los gobiernos y los sectores privados agropecuarios deben prepararse con polticas e inversiones de largo plazo. Contar con una empresa propia de la regin nortesantandereana beneficiaria al pequeo productor y al inversionista privado; pues los incentivos que ofrece el Ministerio de agricultura, Proexport y Fedegn son puertas abiertas a quien decida entrar a participar en el mercado agroindustrial. Por ello ser necesario realizar un estudio de factibilidad y viabilidad para identificar todas las posibles variables que permitan el montaje de una empresa procesadora y comercializadora de derivados lcteos en el departamento de Norte de Santander. El presente documento recopila el trabajo efectuado en el ltimo semestre por sus autores como propuesta en marcha de una empresa Productora y comercializadora de Productos Lcteos, ubicada en la vereda de Hatos Bajo del municipio de Toledo Norte de Santander, no solo se tiene el propsito de obtener un ttulo como ingenieros industriales sino emprender un proyecto de vida. Asimismo se estudi en la formulacin del plan de negocios para el montaje de una empresa dedicada a la produccin y comercializacin de derivados lcteos, tomando como base la cadena productiva y el aprovechamiento de las bondades comerciales de este tipo de empresas. Por lo tanto, nace esta idea de negocio con el fin de conocer el entorno socio-econmico de la produccin lechera en el Departamento de Norte de Santander

  • especialmente en el municipio de Toledo, realizando un estudio que comprenda el anlisis del mercado y a su vez la parte tcnica vinculada con la operacin productiva del sector econmico, estableciendo la factibilidad para el montaje de una empresa. Adems, se pretende elaborar productos con el fin de generar empleo a los ganaderos de la regin, articulando esfuerzos, capacidades y conocimientos que ellos posean para lograr un desarrollo conjunto, estimulando la creatividad en un ambiente de cooperacin y participacin.

  • 1. TITULO Estudio de factibilidad para la creacin de una empresa ubicada en el Municipio de Toledo Norte de Santander, encargada de producir y comercializar productos lcteos, en la ciudad de Ccuta.

  • 2. EL PROBLEMA

    2.1. Identificacin del problema necesidad u oportunidad

    Para la identificacin de las oportunidades del sector lechero a nivel mundial se cit como fuente de informacin la revista alimentos la cual afirma, que ya es hora que Amrica Latina, se comprometa a ser un proveedor potencial de leche para el mundo. Con esta positiva visin, analistas internacionales convocados por la Cmara Gremial de la Leche, destacaron los retos que impone la globalizacin. Es por ello, que para el ao 2014 el crecimiento constante de produccin Latinoamrica predice que superar a la Unin Europea, as lo revel Charles Brand, vicepresidente de marketing y gerenciamiento de productos de Tetra Pack, destacando el aumento de la demanda dada por el mejoramiento de la economa global y porque la clase media cada vez tiene ms poder de compra5.

    Colombia al ser un pas perteneciente a Amrica Latina tiene la posibilidad de consolidarse como uno de los ms dinmicos debido al consumo mundial de productos lcteos lquidos establecidos con una tasa de crecimiento anual de un 2,9% para los aos 2011-20146.

    El diario EL lder de Caquet resalta que existen grandes oportunidades para Colombia en el mercado de la leche,7 pero tambin inconsistencias como lo son las problemticas de sobreoferta, en donde los empresarios del sector lechero no saban qu hacer con sus productos lcteos al generarse un

    5 ALIMENTOS, La Revista Para La Industria De Alimentos. Latinoamrica podra ser el

    segundo productor de lcteos a nivel mundial [En lnea]. . [citado el 22 de noviembre 2013].

    2 EL ESPECTADOR.COM, A aumentar el consumo de leche. [En lnea].

    [citado el 22 de noviembre 2013]. 3 EL LIDER.COM.CO, TLC y sector lcteo: Oportunidades y retos de la leche. [En lnea].

    . [citado el 22 de noviembre 2013].

  • aumento en los costos de almacenamiento.8 Algunos datos con informacin verdica, oportuna y pertinente, para la toma de decisiones son evidenciadas en la segunda edicin del Boletn Lacto Notas, que arroja informacin sobre el cifrado de la produccin de leche en Colombia, en el ao 2010 alcanz los 6.285 millones de litros, con respecto al ao anterior. La produccin que normalmente desciende entre enero y febrero de cada ao, a partir de marzo, con el ingreso de las primeras lluvias posteriores al Fenmeno del Nio, registr un incremento sostenido hasta julio. En la segunda parte del ao la tendencia de la produccin fue decreciente, particularmente en noviembre, debido al incremento sostenido de las lluvias, como consecuencia del Fenmeno de La Nia, pero a pesar de estas altas y bajas en materia de productividad existen aspectos favorables que enmarcan la industria lechera en Colombia con posibilidades importantes de crecimiento, se present para el ao 2012. Frente a esta situacin, se ve la oportunidad de realizar un estudio de factibilidad para la creacin de una empresa comercializadora y productora de derivados lcteos que quedar ubicada en el municipio de Toledo norte de Santander debido a que es potencialmente agrcola9, gracias a sus variadas condiciones naturales que le permiten aprovechar sus tierras en una diversidad de cultivos y aprovechar la materia prima que se encuentra puntualmente en el Municipio de Toledo Norte de Santander en la vereda Hatos bajo y en sus veredas aledaas, ya que debido al alto nivel de produccin lechera, las empresas pasteurizadoras existentes en la regin no abarcan a totalidad la produccin ya que no cuentan con plantas fsicas ptimas para este trabajo, por esto la mayora de finqueros la vende como leche cruda a otros compradores bsicamente cruderos y queseros locales, que la utilizan para la fabricacin de queso artesanal y otra cantidad se desperdicia.

    8 CARACOL, RADIO. Sobreoferta de leche en Colombia pone en jaque a los productores [En

    lnea]. < http://www.caracol.com.co/noticias/economia/sobreoferta-de-leche-en-colombia-pone-en-jaque-a-los-productores/20090411/nota/793124.aspx>. [citado el 22 de noviembre 2013]. 9 TAFUR, Reyes Ramiro, TORO, Mesa Julio Csar, (2006), Plan Frutcola nacional,

    desarrollo de la fruticultura en el Norte de Santander.

  • 2.2. Descripcin Del Problema Las caractersticas del sector lechero posicionan a Colombia como el cuarto productor de leche en Amrica latina con 6.500 millones de litros anuales de toneladas por ao10, superado slo por Brasil, Mxico y Argentina. A nivel mundial, Colombia ocupa una posicin privilegiada al ubicarse en el lugar nmero 1511 dentro del ranking total de productores. La dinmica en la produccin primaria se da gracias a las innovaciones en los sistemas de alimentacin y manejo del ganado, mejoramiento gentico de los hatos, principalmente por compras y renovacin de especies altamente productivas. El aumento en la produccin de leche en Colombia se ha dado conjuntamente con un incremento en el consumo de lcteos de la poblacin. Ahora bien, la cadena productiva comprende la produccin de leche cruda, el proceso de pasterizacin, la produccin de leche acidas y quesos. A su vez, esta produccin tiene un comportamiento que se ve afectado por factores climticos, como fue en el ao 2010 con periodos de lluvia y sequa que trajo consigo un volumen disponible de leche fresca (cerca de 2.600 millones de litros anuales) que en ese mismo ao no fue utilizado en su totalidad por las empresas del sector, ya que se comercializan por canales informales12. Esto demuestra que el sector todava no cuenta con las suficientes empresas procesadoras para la transformacin de productos lcteos. La produccin lechera nacional proviene de 48% de razas bovinas de doble propsito (produccin de carne y leche) como Pardo Suizo, Normando y Ceb, a las que pertenece 95% del total de la poblacin de bovinos en Colombia13. La produccin de leche fresca ha sido reforzada a travs del manejo tcnico de los hatos ganaderos, del impulso y mejoramiento gentico

    10

    PROEXPORT. Sector Lcteo en Colombia. 2011, p4. 11

    Segn la clasificacin de pases del USDA, los pases miembros de la UE se agrupan en un solo bloque.

    12

    PROEXPORT. Sector Lcteo en Colombia. 2011, p4. 13

    Consejo Nacional Lcteo (2003) Documento de trabajo.

  • y de la modernizacin de los sistemas de alimentacin del ganado por medio del uso de pastos tecnificados.14 Teniendo en cuenta las cifras del Departamento Nacional de Planeacin del 2003 acerca de las generalidades de la cadena productiva, la ganadera de leche aporta 3,18% del empleo total nacional, equivalente a 13,92% de los empleos generados por el sector agropecuario, es decir, que la actividad agroindustrial de la cadena genera en promedio anual 13 mil empleos directos con una participacin promedio de 2% sobre el total del empleo y de 4% en la produccin industria. La mayor parte de los productores de leche son medianos y pequeos, combinan la produccin agrcola con la ganadera, se encuentran altamente dispersos en el pas. Esto ha producido deseconomas de escala en la produccin y comercializacin de la leche, al igual que en la gestin, transferencia y adopcin de tecnologas. 15 En Colombia los procesadores lcteos disponen de diversos tipos de leche segn las distintas regiones, que por sus variadas caractersticas y calidades composicionales garantizan un mayor rendimiento y pueden ser utilizados en la fabricacin de una amplia gama de productos derivados, segn las exigencias del mercado objetivo. En un estudio realizado por el Ministerio de Comercio y Cultura (Colombia) el 26 de noviembre del 2013 para el departamento Norte Santandereano arroj el siguiente resultado relativo a la competitividad en que se encuentra el departamento situndolo en el escalafn N 14, adems el informe de produccin industrial indica que los lcteos poseen un 5% referente a la Encuesta Anual Manufacturera de la industria.16 En donde se presenta que la elaboracin de productos lcteos en la industria posee 3 establecimientos en el departamento, 190 personas en la ocupacin aportando 38.133 millones de pesos en la produccin bruta. La Alcalda de Toledo Norte de Santander ha explicado con detalle en su sitio web oficial que la economa del municipio gira en torno a la actividad

    14

    Revista Semana Desempeo y retos futuros de la mayora de subsectores agropecuarios durante los aos 90. [En lnea] [citado el 2 de diciembre 2013]. 15

    DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN. Generalidades de la cadena productiva. Colombia, 2003. 16

    MINISTERIO DE COMERCIO Y CULTURA. Departamento de Norte de Santander. Colombia, 2013. p31.

  • agropecuaria, describiendo que el sector presenta dificultades a causa de las vas de comunicacin deficitarias y en mal estado, carencia de programas de desarrollo a mediano y corto plazo, ausencia de crdito para el mediano y pequeo agricultor, escasa tecnificacin en la produccin y muy poca diversificacin de cultivos. Toledo es uno de los municipios con ms cabezas de ganado en el departamento y por lo tanto un muy buen productor y exportador tanto de leche, carnes y cueros a nivel departamental y nacional de especies de bovinos, ovinos y caprinos. La implantacin de nuevas tecnologas hace que los productores se interesen ms por el rendimiento ganadero en cuanto a mejoramiento gentico, aumento en produccin de leche y carne. El total de ganado bovino es de 22000 cabezas, para ordeo son 2800 y el rea en pasto para este uso es de aproximadamente 40050 hectreas.17 Segn este mismo informe encontrado en su sitio web oficial a pesar de las dificultades el municipio mantiene una ganadera lechera en crecimiento, destacndose en la produccin, en cuanto a cantidad y no por rendimiento animal. Adems su relativa cercana a los centros ms importantes de consumo y mercado, permite prever que hacia el futuro se pueden estudiar alternativas de industrializacin para aprovechamiento de leche y carnes. Es as, que existe inters por parte de las autoridades del departamento de montar y operar una pasteurizadora local, lo cual mejorara apreciablemente las condiciones del producto, aportndole valor agregado, aumentara su vida media al convertirlo en semiperecedero y facilitara su transporte pudiendo pasar a ser un rengln importante de la produccin.

    2.3. Formulacin Del Problema Es factible la creacin de una empresa para la produccin y comercializacin de productos lcteos en la ciudad de Ccuta?

    17

    ALCALDA DE TOLEDO - NORTE DE SANTANDER. Informacin General. [En lnea]. [citado el 3 de diciembre 2013].

  • 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General

    Realizar un estudio de factibilidad para el montaje de una empresa procesadora y comercializadora de productos lcteos (yogurt, queso doble crema, arequipe) En la vereda Hatos Bajo del municipio de Toledo Norte de Santander.

    3.2. Objetivos Especficos

    Ejecutar una investigacin de mercados en el sector agroindustrial del municipio de Toledo y en el departamento Norte de Santander.

    Determinar mediante un estudio tcnico aspectos relacionados con la operacin productiva del futuro negocio.

    Elaborar la estructura orgnica y administrativa para la nueva empresa productora de derivados lcteos naturales.

    Determinar la estructura legal, la constitucin y reglamentacin de la nueva empresa para la produccin de derivados lcteos naturales.

    Generar un estudio financiero teniendo como base los tems de inversin, costos e ingresos, segn el Fondo emprender.

  • 4. JUSTIFICACION La principal razn que permite encaminar el desarrollo de este proyecto es el inters que existe por parte de las autoridades del departamento de Norte de Santander en montar y operar una pasteurizadora local en el municipio de Toledo, pretendiendo mejorar apreciablemente las condiciones de la leche de vaca, aportndole un valor agregado, aumentando su vida media al convertirlo en semiperecedero, facilitando su transporte pudiendo pasar a ser un rengln importante de la produccin. Por lo tanto, nace esta idea de negocio con el fin de conocer el entorno socio-econmico de la produccin lechera en el Departamento de Norte de Santander especialmente en el municipio de Toledo, realizando un estudio que comprenda el anlisis del mercado y a su vez la parte tcnica vinculada con la operacin productiva del sector econmico, estableciendo la factibilidad para el montaje de una empresa procesadora y comercializadora de derivados lcteos. El sector lechero en el municipio de Toledo en la actualidad presenta dificultades a causa de las vas de comunicacin al encontrarse en mal estado y la carencia de programas de desarrollo, adems cuenta con la ausencia de crdito para el mediano y pequeo agricultor, la escasa tecnificacin en la produccin y el desperdicio de la materia prima (leche de vaca); estos factores permitirn que la futura empresa contribuya de forma significativa al aprovechamiento de la materia prima que est siendo desperdiciada o mal remunerada, asociada a la generacin de un ingreso mensual para los finqueros de la regin de Hatos Bajo, lo cual permitir la creacin formal de una oferta local altamente nutricional en puestos asequibles a las personas de Ccuta y del Municipio de Toledo, asimismo la empresa desea tener una imagen 100% amigable con el medio ambiente que a su vez sea atractiva para el consumidor. Otra factor importante es que la empresa contara con la automatizacin de los procesos logrando un ahorro en el tiempo de produccin y en los costos lo que le permitir obtener productos ms higinicos, a la hora de elaborar los productos contara con un personal capacitado en el rea de produccincon el fin de generar empleo no solo a los finqueros de la regin sino tambin a los tcnicos, tecnlogos y profesionales nortesantandereanos los cuales sern prioridad en el momento de formar parte del talento humano de la empresa, articulando esfuerzos, capacidades y conocimientos que ellos posean para lograr un desarrollo

  • conjunto, estimulando la creatividad en un ambiente de cooperacin y participacin, aprovechando al mximo que la economa del municipio de Toledo Norte de Santander gira en torno a la actividad agropecuaria.

  • 5. MARCO DE REFERENCIA 5.1. Antecedentes

    Para la realizacin de los antecedentes se citaron las siguientes fuentes de informacin. En primer lugar se tiene que la Secretaria de Economa de la Direccin General de Industrias Bsicas en el ao 2012, realizo un estudio titulado Anlisis Del Sector Lcteo En Mxico del cual abarco dos contextos importantes entre ellos el internacional, enfatizando que actualmente la mayor parte del consumo de lcteos est concentrado en los pases industrializados, como consecuencia de su mayor poder adquisitivo y de su mayor consumo per cpita. La metodologa empleada se bas en el mtodo descriptivo, obtenido de fuentes secundarias como lo son artculos y libros. Entre las conclusiones del Anlisis Del Sector Lcteo En Mxico arroja que la cadena productiva se encuentra directamente relacionada con la competitividad, pero que existen dificultades en la comercializacin y en el grado tecnificado de la industria, adems la etapa de la industrializacin de leche y derivados lcteos, presentan las principales carencias como lo son la insuficiente produccin nacional de leche a precios competitivos. Adicionalmente, el escenario de una economa nacional que tiene diversos acuerdos comerciales, plantea tambin la necesidad de la cadena productiva de contar con una proteccin contra prcticas desleales de comercio y de pronta respuesta a los casos de dumping en los productos lcteos importados para complementar el abasto nacional.18Este antecedente est relacionado directamente con la investigacin en la premisa de impulsar el desarrollo de la cadena productiva de productos lcteos, orientados a mercados internacionales, por ello es de vital importancia estudiar de forma detallada el sector lcteo basado en un panorama internacional. Otra fuente de informacin que lleva por ttulo Estudio de Factibilidad para la Creacin de una Empresa Productora y Comercializadora de Queso Chonero para el Consumo en el Distrito Metropolitano de Quito19, elaborado por

    18

    SECRETARA DE ECONOMA. Direccin General De Industrias Bsicas. Mxico, 2012. 29 p. 19

    ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO ECUADOR. Estudio de Factibilidad para la Creacin de una Empresa Productora y Comercializadora de Queso Chonero para el Consumo en el Distrito Metropolitano de Quito [En

  • Balseca realizado en la Escuela Politcnica Del Ejrcito Ecuador permite abarcar en detalle la situacin productiva de Ecuador con respecto al sector ganadero, mediante el aprovechamiento de las materias primas que genera el pas buscando como estrategia el beneficio mutuo de proveedor y productor, para la realizacin del proyecto se tom el mtodo cientfico, ya que conduce a la bsqueda de conocimientos por medio del planteamiento de preguntas y la bsqueda de respuestas, adems cuenta con el estudio descriptivo y con fuentes primarias para la recopilacin de informacin en donde utilizaron la encuesta como el principal instrumento de la investigacin, la cual consista en preguntas cerradas basadas en los objetivos especficos de la investigacin de mercados, siendo estas de carcter nominal, ordinal y de intervalos. Esto ayudar a obtener datos sobres las opiniones, gustos, preferencias de las personas, proporcionando informacin secundaria, sobre los productores de quesos y de leche y por ltimo este antecedente est relacionado con las estrategias de diferenciacin e integracin vertical permitiendo obtener mayor conocimientos sobre los lmites en que una empresa debera establecer sus actividades genricas de la cadena de valor de la produccin, adems la relacin de la empresa con los proveedores, distribuidores y clientes, permitiendo la identificacin de las circunstancias bajo las cuales dichos lmites y relaciones deberan cambiar para aumentar y proteger la ventaja competitiva. Un hallazgo realizado por la Universidad del Rosario de Colombia (2012) titulado Anlisis estructural de sectores estratgicos: sector productos lcteos con el objeto de analizar de forma estructural los sectores estratgicos, las nuevas oportunidades de negocio que se puedan presentar y la forma de responder en un ambiente competitivo en donde la clave sea la innovacin y la diferenciacin. La metodologa empleada en este estudio es la AESE la cual fue creada por Luis Fernando Restrepo y Hugo Alberto Rivera que permite de forma estructural y estratgica estudiar el sector lcteo, iniciando con el anlisis de hacinamiento que se impone al imitar las mejores prcticas manufactureras de otras empresas. Luego, se procede con el levantamiento del panorama competitivo en donde se identifican las oportunidades no atendidas aun en el sector proporcionando mejores estrategias en el mercado, por ltimos analiza a los competidores lo cual presenta un estado actual del sector y su comportamiento frente a ventajas y desventajas competitivas, los resultados del anlisis permitieron revisar el

    lnea].[citado el 25 de noviembre 2013].

  • concepto de perdurabilidad empresarial con factores decisivos para la toma de decisiones que generan impacto en las empresa, empleados y proveedores, adems tambin arrojo que el sector lcteo tiene grandes posibilidades de mejorar en las variables de necesidad con respecto a lo que esperan los consumidores finales sobre el producto ofrecido. El estudio tambin arrojo que la necesidad de ahorro no se ve satisfecha con tres productos especficos que en este caso son yogur, kumis y bebidas saborizantes; se podran impulsar o promover los productos a un precio especial al consumidor desde las compaas productoras.20La relacin de este antecedente con la investigacin propuesta consiste en las nuevas oportunidades de negocio, tambin conocer el estado actual del sector lcteo en Colombia y las nuevas necesidades del sector con relacin a sus consumidores. Un artculo encontrado fue realizado por la Universidad Autnoma del Caribe de Colombia (2012) Titulado Anlisis comparativo de la competitividad y productividad en el sector lcteo de Amrica latina y el mundo. El objetivo de estudio fue sobre El nivel competitivo del sector lcteo en Colombia con relacin a las potencias productivas de Latinoamrica y el mundo para conocer la participacin del pas a nivel mundial manejaron una metodologa basada en el mtodo descriptivo, obtenido de fuentes secundarias como lo son: artculos, revistas acadmicas, memorias de congresos y libros, establecieron los puntos conceptuales a comparar realizando el anlisis y obteniendo como conclusiones que la globalizacin y el proceso de integracin que caracterizan las relaciones comerciales internacionales se sigue fortaleciendo de forma ms veraz con los tratados de libre comercio entre pases, es por ello que la comparacin externa es un elemento necesario para investigar sobre la competitividad de un sector, no obstante Colombia puede optar por convertir el negocio del sector lcteo en una importante alternativa de exportacin debido a su participacin en el mercado mundial.21 La relacin de este antecedente con la investigacin propuesta se

    20

    UNIVERSIDAD DEL ROSARIO DE COLOMBIA. Anlisis estructural de sectores estratgicos: sector productos lcteos. [En lnea]. [citado el 25 de noviembre 2013]. 21

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL CARIBE. Anlisis comparativo de la competitividad y productividad en el sector lcteo de Amrica latina y el mundo. [En lnea]. [citado el 25 de noviembre 2013].

  • enmarca en la oportunidad que existe en el mercado para el montaje de una empresa procesadora y comercializadora de productos lcteos en un pas como Colombia. En la regin Norte Santandereana se han desarrollado diversidad de estudios que permiten apoyar la investigacin, entre estos se encuentra un plan de negocios formulado por la Universidad Industrial de Santander en el ao 2008 que lleva por nombre Formulacin del plan de negocios para una empresa pasteurizadora de leche de cabra y productora de quesos y fortalecimiento del sector caprino en la ciudad de Ccuta.22 El objetivo principal del estudio era evidenciar las labores realizadas con el propsito de crear una empresa rentable en el tiempo a partir del desarrollo de una idea de negocios, tambin obtener conocimiento de la situacin actual del sector de la regin. Metodolgicamente desarrollaron un cuestionario a consumidores de la ciudad de Ccuta. Entre las conclusiones de la investigacin se encuentra el anlisis del perfil del consumidor Cucuteo, la factibilidad tcnica, opertica, comercial y ambiental sobre la creacin de una empresa en la ciudad, el apoyo por parte de entidades pblicas Colombianas encargadas de la enseanza de programas tcnicos y tecnolgicos como el SENA, esto permite tener un mayor grado de seguridad a la hora de realizar un estudio sobre la creacin de una empresa para la produccin y comercializacin de productos lcteos en Norte de Santander, debido a la viabilidad de trabajos realizados con anterioridad en la regin. En Toledo Norte de Santander se han venido ejecutando diversidad de planes estratgicos desde el ao 2012 como lo es el caso del Proyecto de vigilancia y control epidemiolgico a travs del sistema de alertas tempranas en la zona del Sarare Toledano23. Que tuvo como objeto garantizar la sanidad animal con la visin del trabajo de libre comercio, bsicamente en las enfermedades de control nacional, bajo el sistema de alertas tempranas y

    22

    RODRIGUEZ Olga y MENESES Jos. Formulacin del plan de negocios para una empresa pasteurizadora de leche de cabra y productora de quesos y fortalecimiento del sector caprino en la ciudad de Ccuta: Universidad Industrial de Santander. Colombia, 2012. 154 p.

    23

    ALCALDA DE TOLEDO - NORTE DE SANTANDER. Proyecto de vigilancia y control

    epidemiolgico a travs del sistema de alertas tempranas en la zona del Sarare Toledano. [En lnea]. [citado el 26 de noviembre 2013].

  • sensores coordinadas por el ICA con la participacin de los municipios que se encuentran en alto riesgo. La relacin de este antecedente con la investigacin propuesta se basa principalmente en la identificacin de oportunidad que tiene la regin al contar con planes de accin que permitan garantizar la calidad en la higiene de sus animales para el consumo humano, recordando que la Gobernacin de Norte de Santander firm convenios para estudios y diseos de trece asociaciones de produccin agrcola, con una inversin de $2.532 millones, a estos recursos se sumaron los $18.302 millones destinados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), a fin de impulsar la agricultura del sector adems diez proyectos productivos fueron favorecidos con la convocatoria de Alianzas Productivas 2013, con los que se pretender establecer negocios entre asociaciones de pequeos agricultores de la regin y comercializadores de todo el pas. Cerca de 631 cultivadores de aguacate, durazno, frijol, lulo, palma de aceite, piscicultura y productores de leche, se vern beneficiados con esta iniciativa pero primordialmente la regin Norte Santandereana as informo el diario La Opinin el pasado 11 de noviembre del 2013.24

    5.2. Marco Conceptual

    El presente proyecto se basa principalmente en los siguientes significados que permiten apoyar la creacin de una empresa encargada de la produccin y comercializacin de productos lcteos en la vereda de Hatos Bajo del municipio de Toledo Norte de Santander, para ello se debe partir con definir la empresa como una unidad econmica social con fines de lucro en la que el capital, el trabajo y la direccin se coordinan para realizar una produccin socialmente til de tal manera que satisfagan las necesidades del consumidor.

    Esta es una definicin de empresa, segn diferentes autores:

    24

    LA OPINION. $33.817 millones para impulsar la agricultura [En lnea].

    [citado el 26 de noviembre 2013].

  • Anthony Jay: Instituciones para el empleo eficaz de los recursos mediante un gobierno, para mantener y aumentar la riqueza de los accionistas y proporcionarles seguridad y prosperidad a los empleados. Diccionario de la Real Academia Espaola: La entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la produccin y dedicada a las actividades industriales, mercantiles o de prestacin de servicios, con fines lucrativos y la consiguiente responsabilidad. Lourdes Munch: Grupo social en el que, a travs de la administracin del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfaccin de las necesidades de la comunidad. Richard Hall: Colectividades con lmites relativamente identificables, con un orden normativo, con escala de autoridad, con sistemas de comunicacin, que existen sobre una base relativamente continua en un medio ambiente, se relacionan con una meta o conjunto de fines. Por consiguiente, se podra entender a la em