plan de negocios - cunicultura

17
PLAN DE NEGOCIOS Granja de conejos Situación del mercado Es importante mencionar que la comercialización de los productos en su mayoría se realiza en ferias ganaderas, locales, regionales y nacionales es por esto que dadas las características de comercialización, es difícil para mantener una cartera larga de clientes, sin embargo existen y se conforma por revendedores de sus productos, lo que amplia su capacidad de comercialización. Para los productoresde la granja no se requiere seleccionar a los compradores pues su mercado es casi constante. Una de las ventajas de los copradores es que se han preocupado por elaborar cada vez más diseños a base de piel y pelo de conejo, es por esto que su competitividad ante otros productores sea vista incrementada cada vez más. Extensión geográfica Hasta hace algunos años, la cunicultura se había mantenido como una actividad de traspatio y para autoconsumo, sin embargo en la actualidad ha quedado bien reconocido que la cunicultura ofrece una alternativa de autoempleo para las zonas rurales o semi urbanizada. Clientes, necesidades, percepciones, comportamiento de compra • Productores de conejos • Población en general, consumo de carne de alta calidad • Conejitos para mascotas

Upload: carlosvil

Post on 11-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


18 download

DESCRIPTION

Plan de negocios enfocado al posicionamiento, arranque y manutención de una pequeña granja cunícola con ambición de expansión.Abarca lo básico de un plan de negocios como aspectos iniciales, financieros, de mercadeo y posicionamiento de marca.

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Negocios - Cunicultura

PLAN DE NEGOCIOS

Granja de conejos

Situación del mercado

Es importante mencionar que la comercialización de los productos en su mayoría se realiza en ferias ganaderas, locales, regionales y nacionales es por esto que dadas las características de comercialización, es difícil para mantener una cartera larga de clientes, sin embargo existen y se conforma por revendedores de sus productos, lo que amplia su capacidad de comercialización.

Para los productoresde la granja no se requiere seleccionar a los compradores pues su mercado es casi constante. Una de las ventajas de los copradores es que se han preocupado por elaborar cada vez más diseños a base de piel y pelo de conejo, es por esto que su competitividad ante otros productores sea vista incrementada cada vez más.

Extensión geográfica

Hasta hace algunos años, la cunicultura se había mantenido como una actividad de traspatio y para autoconsumo, sin embargo en la actualidad ha quedado bien reconocido que la cunicultura ofrece una alternativa de autoempleo para las zonas rurales o semi urbanizada.

Clientes, necesidades, percepciones, comportamiento de compra• Productores de conejos• Población en general, consumo de carne de alta calidad• Conejitos para mascotas• Productos de piel y pelo de conejo (gorras, pantuflas, adornos, llaveros, bolsas, etc.)• Abono orgánico• Platillos elaborados

Formas en que opera el mercado• Pie de cria:se vende a otros cunicultores, amas de casa y productores de traspatio• Talleres de peletería:• Rastro:a través del rastro que sería un comprador mayorista, se distribuiría después a, mercados, carnicerías, rosticerías, restaurantes, amas de casa.

Situación del productoExiste demanda del producto

Page 2: Plan de Negocios - Cunicultura

Existe mercado

Situación de la competencia

En realidad la competencia es poca, pues no se tiene una cultura del consumo de esta carne, quienes la buscan en grandes cantidades prefieren importarla, quienes no van a mercados locales o se esperan a las ferias de ganadería.

Análisis FODA Externo

OPORTUNIDADESApoyos Gubernamentales - Fomento a la producción (FOCOMDES)- Fomento a la comercialización- Fomento al consumo Espacios para la promoción• Ferias• Escuelas• Organizaciones• Etc.Medios publicitarios de oportunidad. Establecer acuerdos entre productores para la comercialización.Celebración de convenios con compradoresDar valor agregado al producto con una presentación diferente.

AMENAZASImportación de la carne del conejoLos topes de los precios de venta de carneNo se tiene calidad uniformeIntermediarios Escasez de razas puras y líneas genéticasVariación de precios de los insumosNo hay líneas de investigación para problemas sanitariosFalta de capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología especializada en conejos.

Page 3: Plan de Negocios - Cunicultura

Análisis FODA internoFORTALEZASExiste demanda del productoAlto valor nutritivo Existe mercadoEs una especie en la cual se aprovecha los subproductos.Fácil manejoProducto libre de contaminantes, tales como antibióticos.

DEBILIDADESFalta de cultura del consumo de la carne.No tener un sistema de producción uniforme.Dispersión de los productos por todo el estado (aumento de los costos).Desconocimiento de la carne fría.Incumplimiento de contratos de venta.Falta de apoyo de equipoPrecio castigado de la carne

ESTRATEGIAS OPERATIVASCapacitar a los socios sobre el manejo administrativo de la granja.Buscar nuevos mercados que aseguren la venta del producto.Gestionar recursos adicionales para fortalecer la empresa.Consolidar y acreditar la figura legal para continuar trabajando

DEFINICIÓN DE OBJETIVOSPrincipales:1. Darle valor agregado al los productos del conejo2. Mejorar la calidad de las instalaciones3. Producir conejo de alta calidad.4. Con una producción de 32 a 35 conejos vendidos/jaula/año 5. Manejando una densidad de población de 4200 conejos vivos anuales.6. Obtener una producción de carne magra de 5126 Kg. en un espacio de 162 mt2/año.Secundarios1. Generar empleos permanentes en beneficio de la comunidad mejorando el ingreso familiar a partir de aprovechar todo lo del conejo.2. Fortalecer la actividad económica propiciando el arraigo de los productores.3. Incrementar los rendimientos haciendo uso racional de los recursos naturales.4. Fomentar la conciencia de la producción ecológica y la protección del medio ambiente

Page 4: Plan de Negocios - Cunicultura

COMERCIALIZACIÓNPara lograr culminar con el proceso productivo es necesario asegurar la comercialización exitosa de los productos finales, esto garantizara el éxito general de la empresa que se reflejara en la satisfacción total del consumidor, mayor cantidad del producto comercializado y por ultimo un aumento considerable en las retribuciones económicas de los productores. Para realizar la comercialización se han contemplado los siguientes escenarios:

Venta en puestos en ferias regionales en diferentes estados de la republica.Ventas regionales dentro del Distrito Federal.Venta en eventos culturales realizados en diferentes delegaciones.Venta de carne para eventos especialesVenta a otros productores (animales para pie de cría).Venta a los distribuidores.Venta en carnicerías, pollerias y mercados.

Tipo de demanda que atenderá el proyecto.LocalEn la zona de la granja ya es conocido por lo cual los consumidores principalmente de carne y de pie de cría acuden a las instalaciones de la granja para adquirir el producto que necesitan.

RegionalDentro de la delegación Xochimilco y del distrito federal en general se con una gran cantidad de puntos de venta en puestos formales e informales y a través de distribuidores.

NacionalEn diferentes estados de la republica se cuenta con puntos de venta a través de puestos en ferias regionales realizadas a lo largo del año.

Estrategias de comercializaciónPara mantenerse como cunicultores por más tiempo es necesario eliminar las causas que limiten la producción para así lograr producir más y a menor costo, poniendo al alcance de más consumidores un producto artesanal de excelente calidad y al menor precio. Esto se logrará si se integra al proceso productivo la tecnología necesaria mediante la inyección de capital.Alcance de la población.La población beneficiaria será directamente el grupo y sus familias; además de repercutir en la economía de la zona, ya que generara una producción de conejos para consumo de la comunidad y sus alrededores.• Mejorar la calidad genética de las hembras.• Cerificar los todos los productos y subproductos.• Alta producción de carne

Page 5: Plan de Negocios - Cunicultura

PreciosConejo tipo México extra $50.00/kgConejo tipo México $48.00/kgConejo en pie $30.00/kgConejo para pie de cria $150 de 8 semanasConejo para mascota $100 de 4 semanasArtesanías• llaveros $7.00• bolitas para el cabello $10.00 el par• donas $12.00• pantuflas $150.00 el par• cojines $70.00• prendedores $7.00 pieza, etcAbono orgánico $20.00 bolsa de 5 KgEmbutidos• jamón $90.00 /Kg• pastel pimiento $80.00 /Kg• longaniza $5.00 /Kg• chorizo (varias clases) $60.00 /Kg• conejo ahumado $75.00 /KgPlatillos• mixiotes $10.00• cebiche de conejo $80.00 /Kg• conejo al carbón $100.00 /pieza• tinga $80.00 /kg

Cadena productiva de la industria cunicola

Page 6: Plan de Negocios - Cunicultura

Otras Alternativas de mercado• ferias regionales en varias partes del país• ferias regionales dentro del distrito federal• eventos culturales realizados en las delegaciones• venta de carne para eventos especiales

COSTOSJaulas de maternidad y lactación (7 módulos) $49,203.18Congelador $12,578Bascula etiquetadora $6,735Total $ 68,516.88

Se requiere ampliar, equipar y mejorar las instalaciones con las que se cuentan:• Congelador para conservar las canales, carne etc. • Bascula etiquetadora la cual estará diseñada para que contenga todos los datos y peso del producto a ofrecer.• Jaulas de maternidad y lactación estas estarán diseñadas para modernizar la granjaTodo este equipo y maquinaria repercutirá drásticamente en la producción, presentación y transformación de los productos y subproductos del conejo , dándole un giró en la crianza de conejo de la zona, siendo un modelo de producción competitivo y con grandes ventajas de crecimiento.

DISTRIBUCIÓNTamaño y distribuciónLa distribución será de forma semanal, ofertando todos los productos mencionados anteriormente.

Capacidad de producción.La capacidad de producción esta relacionada con el numero de partos/coneja /año además del numero de jaulas en engorda. Con el financiamiento para ampliar las instalaciones se tendrá la capacidad de producir 4200 conejos vivos anuales, 4 toneladas de abono anual, 8700 artesanias anuales, etc.

Esta será diversa pues la comercialización se realizara local, regional y nacionalmente, ofreciéndose un mercado constante durante todo el año. Así tenemos que el grupo ha participado en los siguientes eventos y ferias:

Feria del mole en San Pedro Atocpan, feria del amaranto en Tulyehualco, feria del caballo en Texcoco, feria del elote en Topilejo, la flor mas bella del ejido en Xochimilco, san Juan Tlatoyucan, Feria ganadera en Milpa Alta, feria del pueblo en Villa Milpa Alta, carnaval en San Pablo Oztotepec, feria regional de San Juan Tecómitl, feria de San Francisco Tlaltenco, feria ganadera en Tláhuac, plaza Quetzalcóatl, en Xochimilco, explanada de la alameda oriente, explanada de la delegación Magdalena Contreras, Glorieta de insurgentes, entre otros lugares en

Page 7: Plan de Negocios - Cunicultura

el D. F. Además de eventos dentro de la republica como Iguala, Taxco, Cuernavaca, Morelos, Chiapas, Texcoco, Metepec, Tultitlán, y Ecatepec.

PROMOCIÓNLa promoción de los productos se realiza mediante propaganda en donde se ofrece información básica de la granja y su producción, además se ofrece información acerca de las cuidados de la carne de conejo y sus beneficios en comparación con otras carnes. Se cuenta además con un práctico recetario que orienta a los compradores de carne para elaborar suculentos platillos a base de carne de conejo. También se cuenta con propaganda acerca de los valores químicos aproximados de las excretas refiriéndolas como abono orgánico NUTRIEXCRET. Se han elaborado además tarjetas de presentación en donde se mencionan los productos provenientes de la granja así como los datos generales de los encargados del área de ventas.Sin embargo la promoción más importante de los productos se realiza mediante la demostración de los mismos en los estands, puestos y dentro de la misma granja.

Trípticos, folletos, volantes, tarjetas, recetarios, vasos, plumas impresas con los datos de la granja y anuncios en lugares de concurrencia como exposiciones, carnicerías, tortillerías y algunos otros comercios.

La rentabilidad de una operación cunicola, se basa en los beneficios aportados según la inversión de capital realizado en operación y la mano de obra. El factor que mas incide en la rentabilidad es el numero de conejos vendidos por jaula de reproductora por año.

El mercado exige conejos de un peso vivo de 2 k.g (rango de 1.8 a 2.2 k.g), por lo consiguiente los escogidos deben llegar a ese peso al sacrificio de forma rentable.Las razas con las que contamos son: Nueva Zelanda, California, rex, rojo satinado y belier, estos presentan buena prolificidad, rapidez de crecimiento con bajo consumo de alimento y permitir la obtención de producto requerido por el ama de casa. Al lado de estas razas puras, los seleccionados proveen actualmente al mercado reproductores híbridos de elevado potencial genético.

PRODUCCIÓNINSTALACIONES Y EQUIPO

Ambiente en el local

Según la importancia de la operación, las instalaciones son muy diversas. Incluso para las operaciones pequeñas, se recomienda utilizar jaulas de tela metálica que permiten una mejor higiene y una recolección de las deyecciones / heces más fácil.

Recordemos unos principios esenciales:

El conejo es menos sensible al frío que al calor. El conejo teme las corrientes de aire. El conejo no admite excesos de humedad.

Page 8: Plan de Negocios - Cunicultura

El conejo exige regularidad en el manejo. El conejo no debe estar en ambientes contaminados.

Para las operaciones medias y grandes, aconsejamos separar los locales de engorda y de maternidad; bien sea en dos edificios diferentes o en uno dividido en dos.Debido a la diversidad de los sistemas de construcción, sólo indicaremos algunas características básicas indispensables. El abanico térmico, tanto diario como anual debe ser lo menos amplio posible, pues el conejo sufre con los cambios bruscos de temperatura. Esto acontece con mayor frecuencia en la República Mexicana durante los meses de marzo-abril y septiembre-octubre.

La temperatura ambiente ideal es de 15 a 20º C en maternidad; esto para disminuir la mortalidad de los primeros días en los gazapos y permitir también un destete más precoz.

En efecto, con temperaturas demasiado bajas, los gazapos tardan en salir del nido, empiezan a comer alimento sólido más tarde y no son tan robustos al destete.A temperaturas demasiado altas... la fecundidad de los machos disminuye considerablemente.

Los conejos en engorda tienen un buen crecimiento a una temperatura inferior a 14º C, pero su consumo aumenta. Las temperaturas recomendadas son entre los 12 y los 18º C.La humedad relativa debe estar entre 60 y 75% y deben evitarse las corrientes de aire. Una apropiada instalación de calefacción y un sistema de ventilación bien estudiado, permiten renovar el aire en buenas condiciones (1 a 4 m3. por hora y kg de peso vivo, según la temperatura en el interior del local).Ventilación sin corrientes de aire pero con una velocidad de entrada de aire suficiente para permitir una buena renovación del mismo es lo indicado.Las instalaciones habitualmente construidas para la avicultura pueden adaptarse perfectamente para la cría del conejo.El local cerrado o de ambiente controlado, es recomendado para la explotación cunícula industrial siempre que se aplique un sistema adecuado de ventilación dinámica (depresión o sobrepresión).

Jaulas

Las jaulas metálicas construidas con alambre galvanizado con sección bastante gruesa (2.8 mm) ya son ahora adoptadas universalmente.Pueden disponerse en “FLAT DECK” (un mismo nivel) reposado sobre soportes,.Las dimensiones de las jaulas para la coneja y su camada son generalmente de 0.40 a 0.50 metros cuadrados con nido interior de 0.25 a 0.30 metros cuadrados con nido exterior.

Las ventajas de las jaulas metálicas son:

Mejor higieneFácil limpieza (sin cama)Excelente conversiónFácil vigilanciaEconomía de mano de obra

Page 9: Plan de Negocios - Cunicultura

Por el hecho de ser el fondo de la jaula alambrado, se debe poner en ella, el nido con virutas, paja o heno (donde la coneja hará su nido) 4 ó 5 días antes del parto.Este nido puede ser construido en forma de caja de alrededor de 30 x 40 x 30 cm. Una entrada de 15 x 20 cm. se hará en un lado para que pueda entrar la coneja, si el nido está cerrado por arriba. El borde inferior de la entrada estará a 10 ó 12 cm. del fondo, para evitar que los gazapos salgan del nido.

El fondo del nido puede ser de 3 capas: rejilla: cama: rejilla, lo que facilita la evacuación de orines y disminuye la humedad. En las instalaciones, el nido no se pone en la jaula, sino es colgado de la fachada por fuera. Esta disposición permite a la vez una mejor vigilancia y la utilización de jaulas más pequeñas. Las jaulas de los machos es mejor que sean iguales a las de las hembras, para facilitar la colocación/situación en el local/sala.Es importante prever la instalación de jaulas destinadas a la reposición con los reproductores de reemplazo. Estas jaulas pueden ser colectivas con un espacio por animal de 0.20 a 0.25 metros cuadrados.Las jaulas para engorda presentan también una gran variedad de soluciones. Se pueden emplear jaulas cuadradas o rectangulares, en las cuales se ponen grupos de 6 a 8 conejos en el momento del destete.De ser posible conviene dejar juntos los gazapos de la misma camada. No sobrepasar los 40 kg. Por metro cuadrado de superficie de jaula, o sea 66 gazapos destetados por metro cuadrado o 20 gazapos para mercado por metro cuadrado.Comederos Los comederos son de lámina galvanizada y tienen un reborde antidesperdicio, así como un fondo perforado para que se pueda eliminar el polvo. Se engancha en las paredes de la jaula y se pueden llenar fácilmente desde fuera. Los modelos de tolva comerciales tienen capacidad para 3 a 4 kgs. Los tolva pueden ser individuales o de canal corrida en la engorda. Bebederos Es muy importante que los conejos tengan siempre agua limpia y a temperatura correcta a su disposición, puesto que sus necesidades son muy elevadas. Una coneja y su camada pueden beber en tiempos calurosos más de 2 litros al día.Bebederos automáticos de palanca y mini-cazoleta – son los más modernos. Ni se ensucian, ni tiran agua. Pueden colocarse a lo largo de una tubería –detrás de las jaulas – o bien en el frente de forma individual, a una altura mínima de 14 cms.

REPRODUCCIÓNEn las razas medias y en los “híbridos”, las hembras alcanzan la madurez sexual a los 3 meses y medio y los machos entre 4 y 5. Conviene montar a las conejas a partir de los 4 meses e iniciar a los machos a los 5 meses.Se recomienda llevar a las hembras jóvenes a la jaula del macho, a la edad señalada y si pesan el 80% de su peso adulto.Se debe iniciar siempre a las hembras jóvenes con machos experimentados.Los reproductores jóvenes deben estar en las mejores condiciones físicas, en particular evitando el engarzamiento excesivo, para lo cual se hace necesario racionar su alimentación a partir de los 3 meses de edad.

Page 10: Plan de Negocios - Cunicultura

Compra y recepción de los animalesCuando se compren animales, se deben recibir tomando ciertas precauciones: Si hay ya conejos en la granja, mejor poner a los recién llegados en cuarentena en otro local.Si son los primeros animales que llegan a un local nuevo o construcción no utilizada durante un tiempo, sería bueno considerar los siguientes puntos:• Asegurarse de que todas las instalaciones están terminadas.• Los ruidos producen stress a los conejos.• Las instalaciones y el material, en especial los bebederos, la calefacción, la ventilación y la iluminación, deben funcionar perfectamente.• Los locales y el material deben estar perfectamente limpios y desinfectados.• Impedir el acceso a otros animales tales como perros, ratas, ratones, pájaros e insectos.• Reemplazar y reparar el equipo en mal estado.• Instalar termómetros y un higrómetro para control de la temperatura y la humedad.• Hacer analizar el agua de bebida.• Recordar que el ambiente debe ser confortable, con lo que se evitará en el momento del traslado, crear stress en los conejos, que son muy sensibles a las variaciones del medio ambiente.En el momento mismo de la llegada de los reproductores:Ponerlos de inmediato en la jaula definitiva.Registrar enseguida en la ficha el número de la jaula, en el identificación y la fecha de nacimiento.Controlar constantemente el buen funcionamiento de los bebederos.Verificar el estado de salud de cada animal.Observar diariamente los consumos de nutrimento y el aspecto de las deyecciones.

ESTRUCTURA LEGAL

Dirección GeneralLa dirección general se encarga de definir las metas, objetivos y actividades a seguir por los integrantes del grupo, así como la supervisión de los diferentes departamentos. La persona con más experiencia es quien ocupa este puesto.

Área de producción

Las personas que ocupan este puesto es la gente que tiene la experiencia, en cuanto al manejo, alimentación y cría del ganado.

Área de ventas y publicidad

Esta área se encarga de promocionar y vender el producto, llevando a cabo diferentes actividades, de acuerdo al plan estratégico, también tienen la capacidad de relacionarse y poder convencer al cliente de que compre el producto.

Área de compra de insumos

Page 11: Plan de Negocios - Cunicultura

Se necesita una persona que tenga gran capacidad de negociación y conocimiento del mercado de insumos.

ANÁLISIS DE RIESGO

Organizativos (bajo, es una empresa familiar) De estrategia comercial (medio, dar el valor agregado adecuado al conejo)Técnicos (bajos, tomar la capacitación necesaria)Abasto de insumos (riesgo bajo) Financieros (riesgo medio)Administrativos (riesgo medio)Climáticos (medios, por lo general el lugar se puede acondicionar)

RESUMENCriar conejos de manera eficiente y por encima de los estándares de calidad requeridos por el cliente, en un marco de seguridad e higiene que reditué en la generación de utilidades y bienestar a los socios y sus familias.

Ser unidades de producción modelo altamente competitivas, confiables y prosperas; alcanzando un promedio de producción de 35 a 40 conejos/jaula/año , con un crecimiento anual del 25% y paralelamente un desarrollo integral del grupo.