plan de movilidad urbana sostenible en puno 1.pdf · este documento representa la culminación de...

12
1 PMUS Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno Producto I: Diagnóstico

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno 1.pdf · Este documento representa la culminación de la fase 1 del Plan de Movilidad Sostenible para la Ciudad de Puno. El reto de esta

1

PMUSPlan de Movilidad Urbana Sostenible en PunoProducto I: Diagnóstico

Page 2: Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno 1.pdf · Este documento representa la culminación de la fase 1 del Plan de Movilidad Sostenible para la Ciudad de Puno. El reto de esta

2Catedral de Puno, marzo 2018

Page 3: Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno 1.pdf · Este documento representa la culminación de la fase 1 del Plan de Movilidad Sostenible para la Ciudad de Puno. El reto de esta

3

01Informe: Diagnóstico

ÍNDICE

CONSULTOR:ANGUS LAURIE

1.1 Introducción

1.2 Movilidad Sostenible

1.3 Revisión del marco legal y normativo

1.4 Visita a la ciudad de Puno

EQUIPO:Angela BrouJose PinedaCarolina RiveraGuillermo Salazar

Page 4: Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno 1.pdf · Este documento representa la culminación de la fase 1 del Plan de Movilidad Sostenible para la Ciudad de Puno. El reto de esta

4

1.1 Introducción

Este documento representa la culminación de la fase 1 del Plan de Movilidad Sostenible para la Ciudad de Puno. El reto de esta fase es recopilar información existente y de campo que luego servirá para el análisis de temas y opciones en la fase 2.

Como método de diagnóstico se ha contemplado, por un lado, una revisión de información existente sobre el contexto normativo. Por otro lado, el equipo técnico han visitado la ciudad de Puno para producir información sobre como las personas se movilizen en la ciudad en base de trabajo en campo.

METAS

Para poder dar prioridad a la “movilidad sostenible” el Plan debe lograr las siguientes metas:

• Priorizar la accesibilidad a la ciudad, sus destinos y servicios claves.

• Contribuir a mejorar el atractivo de la ciudad, la calidad del entorno urbano y el diseño urbano para el beneficio para los ciudadanos.

• Que la movilidad contribuye a mejorar el medio ambiente reduciendo la contaminación del aire, ruido y emisiones de CO2.

• Que la movilidad urbana considere la inclusión social, a través de mejorar la eficiencia y el costo para el acceso hacia la ciudad.

• Que la movilidad contribuye al desarrollo económico.

• Que la movilidad mejore la seguridad.

OBJETIVOS

En el diseño de la metodología, hemos desarrollado los siguientes OBJETIVOS: El Plan de Movilidad de Puno debe:

• Responder a los desafíos únicos de la ciudad - el resultado final debe ser capaz de demostrar un camino hacia adelante que permita a la municipalidad desarrollar políticas, proyectos y programas de movilidad que estén alineados a los presupuestos municipales en curso.

• Priorizar la movilidad peatonal sobre otras formas de transporte.

• Trabajar con la municipalidad para vincular conceptos de movilidad con el planeamiento y gestión de los usos de suelos.

• No es suficiente simplemente escribir un Plan. Inherente a nuestra metodología es el uso de información gráfica como planos, mapas y diagramas para desarrollar una compren-sión más profunda de los problemas que enfrenta la ciudad y para ayudar en la coordi-nación espacial de las acciones. JE

RARQUIA

DE

MOVIMIE

NTO S

OSTEN

IBLE

Page 5: Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno 1.pdf · Este documento representa la culminación de la fase 1 del Plan de Movilidad Sostenible para la Ciudad de Puno. El reto de esta

5

1.2 Movilidad Sostenible

En los últimos años, hubo una transición en la manera en la que pensamos en cómo accedem-os a las ciudades, sus beneficios, equipamientos y servicios. El concepto de movilidad urbana sostenible representa una visión holística de cómo nos movilizamos, que considere no solamente los diferentes modos de transporte, sino el concepto de la accesibilidad hacia la ciudad y el derecho hacia ella.

En este sentido, el concepto de movilidad va más allá que el desarrollo de infraestructura para el transporte y tráfico, considerando soluciones como el planeamiento y diseño urbano para generar una ciudad más compacta y caminable, con usos mixtos, equipamientos y servicios locales que son accesible dentro de una distancia caminable de nuestras casas.

Un plan de transporte y tránsito busca resolver problemas de accesibilidad a través de la construcción de más infraestructura vial. Un plan de movilidad sostenible es muy distinto, que busca reducir la necesidad de utilizar vehículos y al mismo tiempo, mejorar la accesibilidad y la inclusión de diferentes usuarios de la calle incluyendo personas mayores, niños y discapacita-dos, priorizando la accesibilidad de las personas y transporte público masivo y eficiente sobre todos los otros modos de transporte.

Según las Naciones Unidas el reto de la movilidad sostenible es que “los residentes de la ciu-dad deberían poder abordar sus necesidades utilizando el menor número de viajes posibles.”

Según la Comisión Europea, “un Plan de Movilidad Urbana relaciona a un área urbana

funcional y se enfoca en las personas dentro de esta área en vez de enfocar directamente en el transporte con el reto de generar un cambio en las tendencias hacia modos de transporte más sostenible y alternativas del uso del automóvil.”

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento define la Movilidad Sostenible como un “conjunto de estrategias y medidas planificadas con fines de mejorar el desplazamiento de personas y mercancías (logística urbana) en los centros poblados y su entorno, favoreciendo los modelos de transporte sostenible y el diseño urbano de espacios públicos inclusivos.” *

* Política Nacional de Vivienda y Urbanismo (Borrador) 2017

Política Nacional de Vivienda y Urbanismo 2017 (Borrador):

Objetivo 3

“Para transformar positivamente la situación de la movilidad urbana, que es directamente

proporcional a la magnitud de población y densidad de las ciudades, la Política Nacional de

Vivienda y Urbanismo establece que los gobiernos sub-nacionales promuevan e implement-

en estrategias y sistemas de movilidad de personas y bienes que prioricen la racionalidad,

la eficiencia, la eficacia y el mínimo impacto al entorno. De un lado, implica planificar y

gestionar la restructuración física de las ciudades, a fin de promover la accesibilidad a los

medios de transporte. De otro lado, se deben activar diferentes modalidades de trans-

porte de calidad y con mínimo impacto ambiental, que desincentive el transporte privado

motorizado. El Sector Vivienda y Urbanismo establece los lineamientos técnico-normativos

y cumple un rol promotor.

• Impulsar y facilitar la movilidad urbana sostenible de personas y bienes en condicio-

nes de racionalidad, eficiencia, eficacia y con respeto al medio ambiente, considerando

las necesidades de las poblaciones vulnerables.

• Promover la accesibilidad a la movilidad como elemento central de las intervenciones

urbanísticas.

• Incrementar y estimular el uso del transporte no motorizado (circulación peatonal y

ciclista)

Page 6: Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno 1.pdf · Este documento representa la culminación de la fase 1 del Plan de Movilidad Sostenible para la Ciudad de Puno. El reto de esta

6

La ciudad de Puno presenta una situación compleja en lo que refiere a su sistema de movilidad urbana. Esta entrega representa la revisión de leyes y normas que refieren a asuntos de planeamiento urbano, movilidad y com-petencias, que sirven de punto de partida o que afectan al desarrollo de la presente consultoría. Se toman en cuenta documentos de diversas escalas, tanto a nivel nacional como local.

Los documentos a analizar son: la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972); la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (Ley 30156); el PDU (Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad de Puno), aprobado por la municipalidad provincial y el Plan Regulador de Rutas, elaborado desde la gerencia de desarrollo urbano y la subgerencia de transportes y seguridad vial de la municipalidad provincial

1.3 Revisión de marco legal y normativo

Revisión y comentarios.

Page 7: Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno 1.pdf · Este documento representa la culminación de la fase 1 del Plan de Movilidad Sostenible para la Ciudad de Puno. El reto de esta

7

1.2.3 Plan de Desarrollo Urbano (PDU)El informe “Contratación De Consultoría Para La Actualización Y Modificación Del Plan Vigente De Desarrollo Urbano De La Ciudad De Puno 2008-2012” se constituye como el documento que contiene el Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad, elaborado en el año 2010.

Una primera parte del documento, a modo de diagnóstico, se relata la situación actual de la movilidad, dentro del capítulo de transporte. Se indica por ejemplo, que no se está contemplando soluciones para el transporte en bicicletas o alternativos, no existen carriles exclusivos para este tipo de transporte.

Se menciona también que el transporte público por excelencia son las combis, lo cual pudo ser constatado en la visita de estudio que realizó el equipo técnico.Con respecto a la situación actual la movilidad peatonal, se menciona que solo cuenta con tres cuadras de vía peatonal en toda la ciudad, ubicadas en el centro histórico. En esta zona, los autos circulan sin restricciones.

Además, se indica que nunca se ha tratado el tema de la accesibilidad para personas con habilidades diferentes en la ciudad. El sistema de veredas en toda la ciudad es insuficiente, no cuentan con medidas mínimas que asegu-

1.2.1 Ley Orgánica de Municipalidades (N°

27972)Legislación que establece las competencias de los gobiernos locales, men-cionando que son estos los encargados de plantear y aprobar sus respectivos planes de desarrollo urbano y de movilidad.Específicamente, los gobiernos locales poseen la función de normar, regular y planificar el transporte (terrestre, fluvial y lacustre) a nivel provincial.

También se especifica lo mismo para el transporte público de la ciudad, el cual las municipalidades distritales poseen la competencia de normar, regular, emitir licencias de rutas. Además, son las encargadas de proveer y mantener infraestructura y señalización vial.

Por último, se mencionan a los tipos de transporte para tramos cortos, como mototaxis, para los cuales, las municipalidades distritales poseen la compe-tencia de regular las rutas y controlar su funcionamiento.

1.2.2 Ley de Organización y Funciones del

MVCS (N° 30156)Menciona la organización y funciones del Ministerio de Vivienda, Construc-ción y Saneamiento, en cuyo capítulo III (Funciones Generales), indica que esta cartera tiene la responsabilidad de “promover, desarrollar, contribuir y normar la infraestructura de movilidad en el ámbito urbano y rural, de manera coordinada, articulada y cooperante con los gobiernos regionales y locales”. Quiere decir que la movilidad urbana es una política a nivel nacional.

Esto constituye una buena herramienta que hace que el Ministerio de Vivien-da pueda exigir a los gobiernos locales que incluyan un plan de movilidad urbana dentro de sus planes locales.

En conclusión, son diversas las normas o leyes que regulan los temas de movilidad urbana, los cuales poseen un impacto en la toma de decisiones, por parte de la Municipalidad Provincial de Puno, al momento de plantear soluciones o estrategias para temas de movilidad.

Page 8: Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno 1.pdf · Este documento representa la culminación de la fase 1 del Plan de Movilidad Sostenible para la Ciudad de Puno. El reto de esta

8

Se plantea el ordenamiento de las rutas de transporte público en la ciudad de Puno, se proponen 46 rutas urbanas, dentro de la ciudad de Puno y 51 inter-urbanas, hacia los centros poblado ubicados en las afueras de la zona urbana. Igualmente, para el centro histórico de la ciudad se plantean estrategias dirigidas hacia la futura peatonalización de este sector (con cierta tolerancia hacia los autos, privilegiando el desplazamiento peatonal).

Al final, se proponen estrategias y acciones de gestión del tránsito, orde-namiento, de implementación (a nivel institucional) de autoridades, junto con su estructura orgánica, que regule el transporte público en la ciudad (como una creación de gerencia de transporte, por ejemplo).

El análisis del documento está centrado en el transporte público urbano, de tipo vehicular (camionetas rurales o "combis") y no se toma en cuenta los otros sistemas que también existen en la ciudad, como por ejemplo los taxis, mototaxis, taxis tricicletas, buses, etc. Si bien, se encuentran identificados y contabilizados, las estrategias no se aplican para estos.

Organigrama de políticas y decisiones sobre movilidad urbana

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

MUNICIPALIDADES PROVINCIALES / DISTRITALES

GOBIERNO NACIONAL

GERENCIAS DE DESARROLLO URBANO GERENCIAS DE TRANSPORTE URBANO

promueve, desarrolla, constribuye y norma la infraestructura de la movilidad

Plan de Desarrollo Urbano (PDU)- Plan de Regulador de Rutas

- Planes de transporte- Jerarquización de vías

Taxi

s

Tran

spor

te p

úblic

o

Mot

otax

is

Bici

clet

as

Peat

ones

Mot

ocic

leta

s

Tran

spor

te d

e ca

rga

Plan de Movilidad Urbana

elaboran

estra

tegi

as

formula políticas, normas y regulación sobre transporte y tránsito

formula y aprueba la política local de infraestructu-ra vial y servicios de transporte terrestre

elaboran

Dise

ño u

rban

o

Cent

ralid

ades

Usos

de

suel

o

ran la accesibilidad para las personas. Ni la visión de ciudad a futuro ni la misión del Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad de Puno, contemplan objetivo alguno sobre transporte público. En los objetivos estratégicos del PD, no se hace mención alguna sobre temas o estrategias en transporte o movilidad.

Plantea, como propuestas específicas, zonas de expansión urbana en las afueras de la ciudad, aparte de la generación de dos cinturones verdes que la rodea. La zona de expansión urbana es producto de la presión de crecimiento urbano que, según las autoridades puneñas, los obliga a plantearlas, pese a que pueden presentar diversas limitaciones (paisajísticas, agrícolas, etc.)

Como estrategias hacia el sistema vial, el documento detalla mediante secciones viales y diagramas en 3D, incidiendo en la propuesta de los anillos viales para la ciudad de Puno, los cuales están acompañados en su recorrido por cinturones verdes ecológicos. No se mencionan estrategias de ordenamiento o planificación de transporte ni de movilidad.

En conclusión, el documento muestra diversas estrategias, como respues-tas a problemas, sobre distintas problemáticas de la ciudad. Sin embargo, el tema de movilidad urbana no se ahonda, tanto en diagnóstico como en

estrategias ni objetivos para darle una solución definitiva. Si bien, en el diag-nóstico se proponen soluciones de tipo vial, como la creación de corredores o anillos, acompañados de cinturones verdes que rodearían la ciudad, estas propuestas solamente alcanzan a los vehículos, dejando de lado a sistemas masivos de transporte, alternativos o a la misma movilidad peatonal.

1.2.4 Plan Regulador de Rutas de Transporte de

PunoEste documento aborda el tema del transporte público en la ciudad de Puno, enfocándose en únicamente en un solo modo de movilidad (buses). Estudia las jerarquías de vías vehiculares en la ciudad y propone una red vial articu-lada, entre núcleos y sub-núcleos urbanos, mediante corredores viales (para transporte público masivo) y vías de menor jerarquía. Al final, el sistema se clasifica en rutas de tipo troncal, alimentadoras, circulares y complementar-ias.

Del mismo modo, se realiza un diagnóstico completo de la situación actual del sistema de transporte público puneño. Cada ruta es analizada, identificando sus puntos de origen, destino, nombre de la empresa y su recorrido por paraderos.

Page 9: Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno 1.pdf · Este documento representa la culminación de la fase 1 del Plan de Movilidad Sostenible para la Ciudad de Puno. El reto de esta

9

ESC 1: 50000 LEYENDA:

400

m

SUPERPOSICIÓN DE

RADIOS DE 400 M.

Como complemento, durante esta corta fase (10 días), el equipo técnico ha trabajado 5 días en el campo. El equipo técnico de LLAMA ha levantado la información necesaria a partir del análisis y observación en el campo, en tiempo real para así poder entender mejor el estado actual de la red de calles, espacios públicos y la movilidad en Puno.

Para empezar, el equipo buscaba entender como la ciudad podria ser dividido entre barrios caminables, con un radio de 400m desde el centro hacia el limite del barrio.

El equipo empezo a agrupar barrios en base de su tamaño y las barreras existentes incluyendo avenidas, grandes programas como estadios o colegios, y limites topográficos. Un grupo de 5 personas, todos arquitectos o urbanistas, han ido para recolectar informacion sobre todas las calles en cada barrio.

El equipo ha recolectado tres tipos de información sobre la Movilidad en Puno incluyendo:

Visita a la ciudad de Puno1. El estado del peatón en Puno: el equipo técnico ha mapeado cuántas personas caminan

en cada calle, en qué vereda y el ancho de cada vereda.

2. El estado de la calle: el equipo técnico ha mapeado cómo las calles se comportan como espacios públicos, donde las personas puedan hacer ejercicio o jugar en la calle, la calidad de accesibilidad e inclusividad de las calles, el ruido y la contaminación del aire entre otros

1.4 Visita a la Ciudad de Puno

Page 10: Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno 1.pdf · Este documento representa la culminación de la fase 1 del Plan de Movilidad Sostenible para la Ciudad de Puno. El reto de esta

10

factores por cada calle en la ciudad.

3. El estado de transporte y tráfico: El equipo técnico ha mapeado los flujos vehiculares en todas las calles de Puno, dividiendo esta data entre taxis, mototaxis, combis, buses, camiones, vehículos privados, bicicletas y tricíclicas, y motos.

ESC 1: 50000 LEYENDA:

LÍMITES DE SECTORES (BARRIOS)

La visita de campo se realizó en 5 dias entre el 16 al 20 de marzo de 2018. Se realizó levantamiento de informaciones, mediante recorridos a pie por toda la ciudad.

En la próxima fase, el equipo técnico analizará esta data para poder explicar las problemáticas y desarrollar opciones iniciales para promover la movilidad sostenible en Puno.

Page 11: Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno 1.pdf · Este documento representa la culminación de la fase 1 del Plan de Movilidad Sostenible para la Ciudad de Puno. El reto de esta

Las calles en Puno no solamente sirven para el tráfico, sino que tienen una función flexible, adaptándose a eventos culturales.

Muchas veredas muy angostas, no son atractivas a las personas. En muchas calles los peatones prefieren caminar por la calzada.

Las calles en ladera presentan un conjunto diferente de desafíos a la movilidad urbana

El equipo técnico observó muy pocas bicicletas en Puno. Sin embargo existen muchos triciclos para movilizar personas o bienes. Las veredas en el centro son muy angostas, forzando las personas a caminar por la calzada.

11Observaciones iniciales:

Page 12: Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno 1.pdf · Este documento representa la culminación de la fase 1 del Plan de Movilidad Sostenible para la Ciudad de Puno. El reto de esta

Muchas calles tienen muy poco tráfico vehicular. Esto abre la posibilidad de reimaginar la calle como un espacio público. Una avenida en la noche.

Una familia cruzando una avenida Las calles en el centro histórico estan diseñadas para dar prioridad al automóvil. Sin embargo, la gran mayoria de usuarios son peatones.

El triciclo como un modo de transporte de carga sostenible.

12