plan de manejo integral del acuÍfero calera, estado...

166
COMISION NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN LOCAL ZACATECAS COORDINACIÓN DEL ÁREA TÉCNICA Tulipán No. 137 Col Ciudad Jardín, Coyoacán México, D.F. C.P. 04370 PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Contrato No. SGT-OCCCN-ZAC-10-028-RF-LP

Upload: others

Post on 18-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

COMISION NACIONAL DEL AGUA

DIRECCIÓN LOCAL ZACATECAS

COORDINACIÓN DEL ÁREA TÉCNICA

Tulipán No. 137

Col Ciudad Jardín, Coyoacán

México, D.F.

C.P. 04370

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA,

ESTADO DE ZACATECAS

Contrato No. SGT-OCCCN-ZAC-10-028-RF-LP

Page 2: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería
Page 3: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. i

Contenido

1 GENERALIDADES ............................................................................................................................................ 1

1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................................ 1

1.2 PROBLEMÁTICA ............................................................................................................................................ 2

1.3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................. 4

1.4 NOMBRE ....................................................................................................................................................... 5

1.5 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................... 5

1.6 PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN ........................................................................................... 5

2 OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 7

2.1 OBJETIVO SUPERIOR ...................................................................................................................................... 7

2.2 OBJETIVOS DEL PLAN.................................................................................................................................... 7

2.2.1 Objetivo general ...................................................................................................................................... 7

2.2.2 Objetivos estratégicos ............................................................................................................................. 7

3 MARCO JURÍDICO ........................................................................................................................................... 8

4 PRINCIPIOS PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL AGUA .................................................................... 9

5 DIAGNÓSTICO ................................................................................................................................................ 11

5.1 POBLACIÓN Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO .......................................................................................... 11

5.2 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS RELATIVOS AL MANEJO DEL AGUA ............................................................... 13

5.3 CLIMATOLOGÍA ........................................................................................................................................... 16

5.4 AGUAS SUBTERRÁNEAS .............................................................................................................................. 18

5.4.1 Funcionamiento del sistema acuífero .................................................................................................... 18

5.4.2 Caracterización de los aprovechamientos e hidrometría ...................................................................... 20

5.4.3 Uso del agua subterránea ..................................................................................................................... 20

5.4.4 Comportamiento piezométrico .............................................................................................................. 21

5.4.5 Calidad de agua subterránea y fuentes de contaminación .................................................................... 29

5.4.6 Condiciones de explotación del agua subterránea ................................................................................ 31

5.5 AGUA SUPERFICIAL .................................................................................................................................... 32

5.5.1 Hidrografía ............................................................................................................................................ 32

5.5.2 Calidad de agua superficial .................................................................................................................. 33

5.6 AGUA RESIDUAL ......................................................................................................................................... 33

5.6.1 Calidad .................................................................................................................................................. 35

5.6.2 Características básicas de oferta y uso del agua residual tratada y sin tratar ..................................... 35

5.7 COSTOS DEL AGUA ...................................................................................................................................... 36

6 PROYECCIONES DE LA DISPONIBILIDAD .............................................................................................. 37

6.1 PROYECCIÓN DE LA OFERTA ........................................................................................................................ 37

6.1.1 Disponibilidad de aguas subterráneas .................................................................................................. 37

Page 4: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. ii

6.1.2 Proyección de la oferta de aguas subterráneas..................................................................................... 38

6.2 DESCRIPCIÓN DE LA DEMANDA ................................................................................................................... 47

6.3 DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS ..................................................................................................................... 50

7 DESCRIPCIÓN DEL PLAN ............................................................................................................................ 56

7.1 DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ............................................................................................... 56

7.1.1 Objetivo Estratégico 1: Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola................................ 56

7.1.2 Objetivo Estratégico 2: Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento ................................................................................................................................... 56

7.1.3 Objetivo Estratégico 3: Promover el manejo integrado del agua en cuencas y acuíferos .................... 56

7.1.4 Objetivo Estratégico 4: Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector

hidráulico 57

7.1.5 Objetivo Estratégico 5: Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el

manejo del agua y promover la cultura del buen uso ............................................................................................... 57

7.1.6 Objetivo Estratégico 6: Prevenir los riesgos derivados de los fenómenos meteorológicos e

hidrometeorológicos y atender sus efectos ............................................................................................................... 57

7.1.7 Objetivo Estratégico 7: Evaluar los efectos del cambio climático e hidrológico global y local ........... 57

7.1.8 Objetivo Estratégico 8: Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la LAN en materia

administrativa ........................................................................................................................................................... 58

7.2 DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS ..................................................................................................... 58

7.2.1 Líneas Estratégicas de Objetivo 1 ......................................................................................................... 58

7.2.2 Líneas Estratégicas de Objetivo 2 ......................................................................................................... 67

7.2.3 Líneas Estratégicas de Objetivo 3 ......................................................................................................... 71

7.2.4 Líneas Estratégicas de Objetivo 4 ......................................................................................................... 83

7.2.5 Líneas Estratégicas de Objetivo 5 ......................................................................................................... 91

7.2.6 Líneas Estratégicas de Objetivo 6 ......................................................................................................... 97

7.2.7 Líneas Estratégicas de Objetivo 7 ....................................................................................................... 106

7.2.8 Líneas Estratégicas de Objetivo 8 ....................................................................................................... 115

8 COSTOS Y FINANCIAMIENTO .................................................................................................................. 118

8.1 COSTOS POR OBJETIVO ESTRATÉGICO Y PERIODO ...................................................................................... 118

8.1.1 Financiamiento .................................................................................................................................... 134

9 BENEFICIOS E IMPACTO ........................................................................................................................... 141

10 MONITOREO Y SEGUIMIENTO: MATRIZ DE ACCIONES Y RESPONSABLES ............................. 142

10.1 ACCIONES PRELIMINARES ......................................................................................................................... 145

10.2 ACCIONES PRINCIPALES ............................................................................................................................ 146

10.3 ACCIONES DE APOYO ................................................................................................................................ 148

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 149

Page 5: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. i

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CCN Cuencas Centrales del Norte

CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres

CFE Comisión Federal de Electricidad

COLPOS Colegio de Postgraduados

CONAGUA Comisión Nacional del Agua

CONAPO Consejo Nacional de Población

CONAZA Comisión Nacional de Zonas Áridas

COTAS Comité Técnico de Aguas Subterráneas

DOF Diario Oficial de la Federación

GIRH Gestión Integrada del Recurso Hídrico

IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

IP Iniciativa Privada

IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático

JIAPAZ Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas

LAN Ley de Aguas Nacionales

OC Organismo de Cuenca

PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

REPDA Registro Público de Derechos de Agua

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

UAZ Universidad Autónoma de Zacatecas

UR Unidades de Riego

ZCGZ Zona Conurbada Guadalupe-Zacatecas

Page 6: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería
Page 7: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. i

DIRECTORIO

JOSÉ LUIS LUEGE TAMARGO

Director General

ÓSCAR GUTIERREZ SANTANA

Director General del Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte

JOSÉ MARIO ESPARZA VILLALOBOS

Director Local de la Comisión Nacional del Agua en el Estado de Zacatecas

La Comisión Nacional del Agua contrató la elaboración de este estudio a la empresa:

INGENIERÍA Y GESTIÓN HÍDRICA S.C.

Según contrato No. SGT-OCCCN-ZAC-10-028-RF-LP

La coordinación estuvo a cargo de la Dirección Técnica de la Dirección Local Zacatecas a

través de la Subdirección de Aguas Subterráneas.

Supervisión por parte de la Dirección Local Zacatecas:

ING. RAFAEL GUARDADO PEREZ

Page 8: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería
Page 9: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. i

RESUMEN EJECUTIVO

El acuífero de Calera se localiza al noroeste de la ciudad de Zacatecas y sus principales zonas

urbanas son: la ciudad de Fresnillo, Plateros, Estación San José, Miguel Hidalgo (Hidalgo), Ramón

López Velarde (Toribio), General Enrique Estada, Víctor Rosales, Morelos, Hacienda Nueva, y la

ciudad de Zacatecas. Con una superficie de 2,225 km2 se circunscribe en los municipios de

Fresnillo (48%), Calera (16.7%), Zacatecas (9.4%), Gral. Enrique Estrada (8.8%), Morelos (8.1%),

Panuco (6.6%), Vetagrande (1.8%), Jerez (0.5%) y Villa de Cos (0.1%).

Se identifican 11 localidades urbanas y 348 rurales. La población total se calcula en 348, 827

habitantes, de los cuales el 91.1% es urbana y 8.8% rural. Para este caso, las zonas urbanas

pertenecientes a los municipio de Zacatecas y Fresnillo representan la mayor población dentro del

acuífero (37.4 y 34.2%, respectivamente). Al año 2040 se espera un incremento 19,508 habitantes,

es decir, un aumento del 55.9%, siendo las ciudades de Fresnillo y Calera las de mayor

crecimiento en términos de número de habitantes. Esta variación poblacional implica un aumento

de 30.8 l/s de agua potable con respecto a la demanda actual, que en términos porcentuales se

ubica en un 3.1%. Para el caso de generación de aguas residuales éstas amentaran en 137.3 l/s

(21.9% respecto al actual). Actualmente las coberturas de agua potable y alcantarillado son de

96.5 y 82.6%, respectivamente.

El acuífero Calera se encuentra ubicado dentro de la Región Hidrológica No. 37 El Salado,

cuenca Fresnillo-Yesca; subcuenca Fresnillo. Una mínima porción ubicada al poniente se

circunscribe a la Región Hidrológica No 36 Nazas-Aguanaval. La cuenca hidrológica es de tipo

cerrada, forma irregular con alargamiento de sur a norte. Al oriente se encuentra delimitada por la

Sierra de Zacatecas y al poniente por la Sierra de Fresnillo. No presenta corrientes superficiales de

importancia, únicamente pequeños arroyos intermitentes, que tienen una dirección hacia el centro

del acuífero. La capacidad de volumen almacenado es de 13.2 hm3. El total de superficie

beneficiada es de 1,649 has.

Con una precipitación promedio de 425 mm anual y una evaporación aproximada de 2,263 mm

anuales, el balance hidroclimatológico negativo ejerce una fuerte presión sobre el recurso hídrico,

principalmente el subterráneo, el cual representa siete veces mayor oferta que el superficial.

El acuífero esta constituidos por materiales granulares depositados en un ambiente lacustre y

rellenando una fosa de origen tectónico, con intercalaciones de material piroclástico y derrames de

rocas volcánicas de tipo andesítico y riolítico. Los espesores de los sedimentos varían desde 40 a

más de 400 metros, y al parecer no hay salida de las aguas subterráneas atrapadas dentro de la

fosa tectónica. En general la granulometría de los materiales varían tanto lateral como

verticalmente, reflejándose en el rendimiento de los pozos.

Las zonas de recarga se localizan en las franjas transicionales localizadas entre la planicie y las

sierras circundantes, pues su alta permeabilidad permite una generosa infiltración de un modesto

volumen del agua de lluvia y de los escurrimientos superficiales que las atraviesan, cuando las

pendientes topográficas no son muy fuertes.

Page 10: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. ii

Con base en la distribución de los volúmenes concesionados y reportados al 31 de marzo de

2009 en el REPDA en donde el total resultó de 150.713 hm³, el 82.0% de este total se destina al

uso agrícola, el 9.1% al uso público urbano y doméstico, el 13.01% del volumen total se destina al

uso industrial y de servicios y el resto de los usos concentra el 0.3% del volumen total

concesionado.

En términos de comportamiento piezométrico y partir de la construcción de 189 hidrógrafos de

niveles estáticos se confirma la tendencia general es hacia el abatimiento. Par el año 1980 se

tienen rangos de profundidad del nivel estático de entre 10 a 65 m, para 1990 el rango de

profundidades se mantiene, pero para 2004 los rangos van de 10 a 120 m de profundidad. Las

zonas más profundas al nivel estático básicamente se localizan en la porción centro-oeste del

valle, a 8 km al noroeste de General Enrique Estrada con 90 m, 6 km al sureste de Estación San

José con 75 m, 2 km al noroeste de Miguel Hidalgo con 75 m, 4.8 km al suroeste de Ramón López

Velarde con una profundidad de 75 m y finalmente al oeste de la Ciudad de Zacatecas con una

profundidad al nivel estático que alcanza los 120 m de profundidad.

En cuanto a la elevación del nivel estático (isopiezas), en 1980 las configuraciones

piezométricas muestran una dirección de flujo subterráneo concéntrica hacia las zonas mas bajas,

siguiendo la dirección de los arroyos intermitentes (suroeste a noreste) hasta llegar al este franco

de Estación San José en donde se tiene la isopieza más baja de la configuración de la elevación al

nivel estático con 2040 msnm; se corrobora la existencia de una correlación entre la dirección del

flujo de agua superficial y subterráneas, siendo la dirección regional de suroeste a noreste. Esta

configuración se mantiene para 1990.

La configuración de las isopiezas del año 2004 indica una dirección preferencial de flujo de sur

a norte; donde se verifica un gradiente hidráulico de 1.35 X 10-2 entre la parte más elevada del

nivel estático y la más baja. Para el año 2004 la configuración de las isopiezas revela de manera

cualitativa un abatimiento del nivel estático, con respecto a la configuración de 1990, ya que para

2004 se ha formado un gran cono de abatimiento bien diferenciado que incluye a las localidades

de Miguel Hidalgo, y Ramón López Velarde, mismas que en 1990 se encontraban en elevaciones

mayores al nivel estático (entre las isopiezas 2050 y 2080). Se considera que bajo el ritmo de

extracciones históricas, actualmente dicho cono de abatimiento puede haber crecido hasta

englobar a Estación San José, General Enrique Estrada y Víctor Rosales.

Por otro lado, tanto las isopiezas como la hidrografía indican la presencia de dos salidas por

flujo subterráneo horizontal que se dirigen hacia el acuífero Aguanaval, donde se tienen entradas

de 0.56 y 0.29 hm³/año respectivamente. Por su parte también es posible definir un parteaguas

hidrogeológico localizado en la porción sur del acuífero, en donde parte del flujo de agua

subterránea fluye hacia el centro del acuífero Calera y la otra parte fluye hacia el sur con dirección

al acuífero Benito Juárez. En general toda la zona con información piezométrica resultó con

evoluciones negativas, mostrando más profundidad en el periodo 2001-2010, siendo el abatimiento

medio acumulado durante este l periodo de –19.07 m y el abatimiento medio ponderada para

toda la zona con información piezométrica de -1.90 m/año.

Page 11: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. iii

En términos del balance hidrológico realizados para este Plan de Manejo, para el periodo 2001-

2010, se tiene una recarga al acuífero de 114.31 hm3 (1 hm3 = 1 millón de metros cúbicos)

compuesta por 99.43 hm3 de recarga natural y 14.88 hm3 de recarga inducida; el volumen de

descarga asciende a 227.32 hm3, de los cuales 226.34 hm3 son extracciones y 0.09 hm3 es

descarga natural.

Con base en lo anterior, para el periodo 2001-2010 se tiene un balance hidrológico negativo a

una razón de -113.01 hm3 anuales. Cabe hace notar, que la extracción dentro del acuífero de

Calera por sí sola supera el volumen concesionado de agua subterránea el cual se determina en

151.0 hm3. La descarga supera en un 49.7% la recarga total.

Actualmente, la totalidad del acuífero presenta tres vedas de agua subterránea tipo III, sin

embargo, éstas han sido sobrepasadas, requiriendo su actualización en términos de delimitación,

rigidez, instrumentación y observancia. El panorama de escasez también se visualiza con 29

declaratorias de sequía en el periodo 2000-2008. En este mismo tenor, se predice para la región,

una expansión geográfica de sequías catalogadas como muy fuertes.

Con 1,379 aprovechamientos, el sector agrícola es el principal usuario del agua subterránea,

dicho sector representa el 82% del volumen total de agua subterránea concesionada. En orden de

importancia, el sector público-urbano es el segundo principal usuario, con 453 aprovechamientos

presenta un volumen de 13.53 hm3, seguido muy de cerca por el sector industrial con 12.81 hm3.

El sector agrícola es por mucho el principal usuario del agua. Para el período 2001-2008

existieron alrededor de 85,845 ha bajo explotación agrícola, de las cuales 18,074 ha equivalentes

al 21.05%, son de riego, y 67,771 ha son de temporal. En términos de valor de la producción, aún

cuando la superficie de agricultura de riego es aproximadamente cuatro veces menor a la de

temporal, representó prácticamente el 80% del valor total de la producción; de forma general, la

demanda agrícola supera por sí sola a la recarga natural en un 117%.

Con base en su extensión, los principales cultivos cíclicos son chile seco, frijol y maíz, mientras

que entre los perennes, se ubica a la alfalfa como la de mayor importancia. Se estima que

prácticamente el 88.5% del volumen anual es consumido por los cultivos cíclicos, y sólo el 25.6%

restante por los perenes. Para este último caso, la alfalfa representa por sí sola el 58.2% del agua

requerida para cultivos perenes. Se estima que se siembra bajo riego 21,720 ha por año,

equivalente al 15.2% de la superficie en el estado, con una extracción total del orden de los 178

hm3 anuales.

En las actuales condiciones de distribución de aprovechamientos, la zona de mayores

abatimientos corresponde con las áreas de agricultura, principalmente la de riego, por lo que en

estas zonas se deberá intensificar la desconcentración de extracciones e incrementar el uso

eficiente del agua.

Con base en modelaciones matemáticas, se ha vislumbrado el comportamiento del acuífero

bajo diferentes opciones de manejo con un horizonte al año 2040, de tal forma, bajo un Escenarios

Inercial (donde las condiciones actuales de aprovechamiento de agua se mantienen) los niveles de

Page 12: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. iv

abatimiento se incrementaran en un orden de 20 m, aun cuando la extensión agrícola se reduzca;

se estima que ésta reducción será de aproximadamente un 20%. En un Escenario REPDA

(escenario donde la extracción es de únicamente el volumen concesionado) se continúa con un

equilibrio negativo de aguas subterráneas dado que el volumen concesionado excede la recarga

natural del acuífero. Para un Escenario de Máxima Tecnificación (máximo aprovechamiento de

agua a través de tecnificación en su uso) los niveles de abatimiento se desaceleran, pero no se

frenan, por lo que el acuífero continúa sobreexplotado. En un Escenario de Equilibrio, se establece

la necesidad de disminuir en casi 100 hm3 las extracciones para que el acuífero tenga condiciones

de equilibrio, situación totalmente imposible en estos momentos.

Se estima que se requieren de aproximadamente 98 hm3 anuales para lograr una estabilización

del acuífero, y entre algunas de las acciones puntuales hasta ahora estudiadas, se calcula la

posibilidad de recuperar 111 hm3 a través del incremento de la eficiencia en el uso del agua en los

sectores usuario de mayor impacto; este escenario presenta las mejores alternativas en términos

de mayores volúmenes de agua recuperados a bajo costo, mientras que el reuso de agua tratada y

la recarga de reservas subterráneas con agua pluvial y/o tratada son alternativas de mayor costo

por metro cúbico de agua recuperado

Ante el diagnostico hidrológico actual, y ante los escenarios anteriormente referidos, el acuífero

de Calera requiere de manera inmediata de un cambio de paradigma en su aprovechamiento.

Anteriores esfuerzos de planeación realizados han generado iniciativas de solución con avances

marcadamente insuficientes, por lo que el actual Plan de Manejo los retoma, los perfecciona y los

promueve junto con otras estrategias de solución, dentro de una planeación con alcances al

inmediato, corto, mediano y largo plazo.

El Plan de Manejo del Acuífero Calera, Zacatecas se basa en acciones estructurales, de apoyo

y complementarias, agrupadas en ocho Objetivos Estratégicos: 1) Mejorar la productividad del

agua en el sector agrícola, 2) Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento, 3) Promover el manejo integrado del agua en cuencas y acuíferos, 4)

Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico, 5) Consolidar la

participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura

del buen uso, 6) Prevenir los riesgos derivados de los fenómenos meteorológicos e

hidrometeorológicos y atender sus efectos, 7) Evaluar los efectos del cambio climático e

hidrológico global y local, y 8) Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la LAN en materia

administrativa.

El Plan de Manejo del Acuífero Calera, Zacatecas, identifica la conveniencia de invertir un

monto poco mayor de 2,115 MDP, en el horizonte de planeación al año 2040. Se aprecia que en

términos generales que el Objetivo 1 requiere por si sólo el 48.05% del total de la inversión

requerida, indicativo del nivel de atención requerido para este sector. Muy por detrás se ubica el

Objetivo 2 con apenas 29.05% y después el Objetivo 3 con únicamente el 7.52%; esto muestra

que los objetivos considerados como principales o estructurales implican en conjunto el 84.62%

del total de la inversión. En términos necesidades de inversión por periodo se establece que para

el periodo 2011-2012 se requerirán de $ 213 MDP para el cumplimiento de los ocho Objetivos

Page 13: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. v

Estratégicos, mientras que para el periodo 2013-2018 el monto asciende a $ 830 MDP, y

finalmente para el periodo de 2019-2040 será de $ 1,058 MDP.

El éxito del presente Plan depende de la capacidad de organización y compromiso tanto de la

sociedad como de sus instituciones y gobierno, los cuales en conjunto deben de re-direccionar el

desarrollo socioeconómico, el cual hoy día no es compatible con el entorno hidrológico que ofrece

la región. La atención de esta problemática es de carácter urgente e indiscutible, toda vez que solo

a través del manejo óptimo del recurso hídrico, se podrá dar solución a múltiples problemas que

inciden en el incremento de la calidad de vida de los zacatecanos, así como el fortalecimiento de la

región como punto neurálgico del estado de Zacatecas

Es así que, la atención del acuífero Calera requiere de la suma de esfuerzos a nivel federal,

estatal, municipal y social, dado que se requiere de acciones colectivas en el marco de una gestión

multisectorial y multitemporal que potencialice la transversalidad de acciones institucionales, para

que estás coadyuven con programas y acciones mutuamente complementarios en pro de la

estabilización del acuífero Calera.

Page 14: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería
Page 15: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 1

1 GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

Los acuífero Calera, representan las reservas de agua subterránea más importante para una

porción de la parte central del estado de Zacatecas. La proliferación de pozos ocurrida durante las

últimas décadas, conjugada con los patrones de cambio de uso de suelo, producción agrícola

intensiva y un deterioro ambiental, han causado un claro impacto en estas reservas estratégicas,

que por hoy pierden volumen diariamente, y con ello, afectan el potencial de desarrollo

socioeconómico y ambiental del centro de Zacatecas.

Se reconocen claramente diversas causas de los mecanismos de alteración hidrológica que se

enuncian en el párrafo anterior, sin embargo, si bien están perfectamente identificadas, los

esquemas de solución hasta hoy presentados no han logrado frenar el uso no sustentable del agua

subterránea.

A mediados del siglo pasado, en un escenario de aparente bonanza de recursos naturales y

una creciente actividad agrícola existió una sobreconcesión de aguas subterráneas que no es

compatible en lo más mínimo con las condiciones hidroclimatológicas que prevalecen en la zona,

razón por lo cual, el aprovechamiento de las mismas ha generado escenarios de conflicto entre

sectores usuarios y dependencias oficiales, entre diferentes sectores usuarios y entre usuarios de

un mismo sector, los cuales demandan cada vez con mayor fuerza la solución a diversas

problemáticas relativas al uso del agua.

Ante esta situación, el acuífero cuenta con estudios geohidrológicos y piezométricos que han

descrito los niveles de abatimiento del manto freático, los cuales han generan mayores demandas

de energía eléctrica para bombeo, que conjugada con la dinámica del mercado de productos

agrícolas conduce a una baja o nula rentabilidad en diversas especies cultivables.

Las diversas consecuencias se reflejan directamente en la calidad de vida del grueso de los

usuarios que por la consecuencia de la sobreexplotación sufren la escases temporal o permanente

del recurso, ocasionado la renta de tierras de cultivo, o en su caso, el abandono total de las

mismas con repercusiones sociales, económicas y ambientales, ya no solo para los usuarios

afectados, sino para la sociedad en general.

Al día de hoy, Zacatecas ha sido objeto de importantes estudios efectuados por distintas

dependencias nacionales e internacionales -como la Organización Meteorológica Mundial y el

Banco Mundial- con el fin de establecer soluciones a la sobreexplotación del agua subterránea.

Además de estos estudios técnicos, existen importantes aportaciones de la sociedad civil,

instituciones, organismos no gubernamentales y los propios sectores usuarios a través de su

participación en los procesos de planeación participativa desarrollados con el apoyo del Comité

Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS).

Page 16: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 2

Con estos antecedentes, la definición de un plan estratégico para el manejo de las aguas

subterráneas como el que aquí se presenta, se perfila como un esfuerzo multidisciplinario que

coadyuva a la definición de las mejores estrategias para frenar, el primera instancia, el

sobreaprovechamiento de las aguas subterráneas en el acuífero Calera.

Si bien es cierto que la parte tecnológica tiene un peso importante en las diferentes alternativas

de solución presentadas en este documento, el mayor reto se encuentra en lograr la capacidad de

organización y compromiso de la sociedad, de las instituciones y del gobierno en sus diferentes

órdenes, para aplicar las medidas necesarias y los recursos de inversión plenamente justificados

que además de representar un muy bajo porcentaje del Producto Interno Bruto relacionado con

esta zona del país, permitirán proteger el desarrollo sustentable de las actividades productivas y la

calidad de vida de la mayor proporción de la población del estado, incluida su capital.

1.2 PROBLEMÁTICA

Ante el actual panorama local, regional y global, el manejo del agua se convierte en elemento

toral para incrementar el desarrollo social y económico de la población directa e indirectamente

involucrada en la región centro del estado de Zacatecas.

Para el presente caso, la situación reviste mayor importancia dado que se estudia el ambiente

geográfico que concentra la mayor cantidad de habitantes y actividades productivas del estado, las

cuales presentan una fuerte dependencia con la cantidad y calidad del agua subterránea, que es

prácticamente la única fuente de aprovechamiento hídrico, y que además se encuentra

amenazada por la falta de optimización en su empleo, la baja disponibilidad natural por las

características climatológicas inherentes a la zona, y los potenciales impactos derivados de los

efectos del calentamiento global.

De esta forma, se han identificado las principales problemáticas que enfrenta el recurso en la

región del acuífero Calera.

1. La región está situada en la porción norte de la República Mexicana, zona geográfica que

presenta características de baja precipitación y alta tasa de evaporación, lo cual disminuye

la disponibilidad de agua superficial e incrementa la presión sobre el agua de origen

subterráneo.

2. La principal fuente de presión en el recurso subterráneo tiene su origen en la agricultura, ya

que de los poco más de 157 hm3 de agua concesionada, el 82.05% se destina a este sector

el cual genera en términos globales una baja productividad en el uso de este recurso. En lo

que se refiere al sector público-urbano, éste representa una baja área de oportunidad en

términos de liberar volúmenes considerables de agua, aunque se aprecia la necesidad de

mejorar sus eficiencias, cuidar la calidad del agua e incrementar la cobertura de

saneamiento.

El sector industrial, presenta un fuerte desarrollo en este acuífero, alcanzando porcentajes

similares al sector público-urbano, situación que incrementa la competencia por el agua

Page 17: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 3

subterránea, la de mayor factibilidad de aprovechamiento a causa de las condiciones

hidroclimatológicas de la zona.

3. Actualmente la región del acuífero Calera se encuentra regido por tres vedas de agua

subterránea (Tipo III) y una veda superficial, las cuales son instrumentos jurídicos para el

fomento de la protección y aprovechamiento del recurso hídrico, sin embargo, los

escenarios hidrológico-ambientales, así como los sociales y productivos de la época en los

cuales fueron promulgados distan mucho de la realidad actual, por lo cual es necesaria su

actualización en términos de reorganización de áreas y métodos de determinación; aún así,

la mayor área de oportunidad está en su observancia por parte de autoridades y usuarios.

4. Ante el incremento de la frontera agrícola y reducción en los volúmenes disponibles de

agua, se optó por una mayor construcción de pozos legales e ilegales, desatendiendo la

dinámica natural del agua en el subsuelo, lo que ha ocasionado fuertes abatimientos en

áreas puntuales y disminución general de nivel freático.

La situación propicia un balance hidrológico negativo, resultado de un volumen de agua

aprovechada mayor al concesionado y a la recarga natural. En la actualidad el balance

hidrológico ronda los -113 hm3 anuales.

Aun cuando existe cierto nivel de tecnificación hidroagrícola, está no ha permeado lo

suficiente como para disminuir la sobrexplotación dado que la liberación de volúmenes de

agua se transforman en incrementos de área regada, por lo cual no existe acción real a

favor del acuífero.

5. Hasta la actualidad, la región centro del estado de Zacatecas ha estado sujeta a diversos

estudios tendientes a lograr, en primer instancia, una estabilización en el ritmo de

extracciones, y después, intentar disminuir el déficit hídrico que permita a largo plazo el

balance apropiado entre la oferta y la demanda; sin embargo, las alternativas sustentables

hasta hoy generadas no han permeado con la fuerza necesaria en el grueso del sector

agrícola.

En evaluaciones realizadas a programas federales de apoyo a la agricultura, se ha

observado el incremento de la productividad del agua cuando se integran de manera

adecuada los subsidios federales, estatales y municipales, aún así, es necesaria una mayor

transferencia técnica que permita mantener la viabilidad de tales apoyos en un horizonte a

largo plazo.

6. Al día de hoy, la Gerencia Operativa del acuífero Calera se encuentra en proceso de re-

consolidarse en términos financieros, técnicos, administrativos y de operación. La falta de

continuidad en sus labores ha generado el rompimiento y seguimiento de actividades

propias de los COTAS, lo que conlleva a la reaparición de diversas problemáticas entre

usuarios y usuarios-autoridad.

Page 18: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 4

1.3 JUSTIFICACIÓN

La importancia que reviste el acuífero Calera radica en que es la mayor fuente de

aprovechamientos hídricos para la región sur del estado de Zacatecas, región donde se asientan

las mayores poblaciones zacatecanas y la mayor actividad económica, industrial y agropecuaria.

Dadas sus características fisiográficas y orográficas intrínsecas, hidrológicamente presenta

zonas de baja captación de agua de lluvia. Las condiciones son tales, que prácticamente son

escasas las corrientes superficiales, representadas por esporádicas o temporales corrientes de

agua que alimentan escasos almacenamientos.

Por lo anterior, es necesario reconsiderar el ritmo de aprovechamientos tanto para el uso

público urbano como para el uso agrícola, sobre todo este último, el cual demanda volúmenes

extraordinarios de agua subterránea, por lo que no atender los aspectos de conservación de aguas

subterránea pone en peligro la continuidad de los procesos productivos en el sector social,

agrícola, pecuario e industrial.

El Plan de Manejo Integral del Acuífero Calera, se circunscribe dentro de un marco técnico que

tiene como finalidad el manejo sustentable del recurso hídrico. Así, el Plan procura:

Ser el elemento rector para el aprovechamiento de aguas subterráneas con la visión de

hacer de su uso, la herramienta de competitividad social y productiva en la región sur del

estado de Zacatecas.

Reorientar los esquemas de aprovechamiento para detener en primer instancia la

sobreexplotación del recurso hídrico, y posteriormente, permitir la recuperación de las

zonas en donde la extracción es superior a la recarga.

Mantener la cantidad y la calidad de agua subterránea evitando el agotamiento de las

reservas además de promover el control y la disminución de la contaminación del

subsuelo.

Además de lo anterior, el Plan de Manejo es un instrumento indispensable para fundamentar:

1. Un Reglamento del acuífero, acorde con las necesidades integrales en términos de

sustentabilidad. El reglamento es, a su vez, el recurso fundamental de compromiso entre los

usuarios y las autoridades dentro del ámbito de la Ley de Aguas Nacionales.

2. La zonificación del acuífero para una caracterización de las estrategias acorde a la

situación de las distintas áreas geográficas circunscritas.

3. Las prioridades en términos de ordenamiento, parámetros por medir y criterios de

cuantificación de las extracciones.

4. La definición de estrategias de acción durante períodos de escasez o sequía extrema.

5. Proponer los criterios para llevar a cabo un banco de derechos a favor del acuífero

fundamentado en un ordenamiento y control estadístico de las extracciones, que proteja la

prioridad y prelación del agua.

Page 19: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 5

1.4 NOMBRE

Plan de Manejo Integral del Acuífero Calera, Estado de Zacatecas

1.5 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

La zona de interés comprende la parte centro del estado de Zacatecas. Prácticamente la totalidad

del acuífero Calera pertenecen al Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte (OC CCN).

La subregión de planeación es El Salado. Con base en lo establecido en el DOF del 28 de agosto

de 2009, se tiene que la totalidad de la poligonal del acuífero Calera es de 2,225 km2.

Sus límites están delimitados por las coordenadas 22°38’ a 23°15’ de latitud norte y 102°35’ a

103°00’ de longitud oeste. Al noroeste delimita con el acuífero Aguanaval, al suroeste con Jerez, al

sur con Benito Juárez y Guadalupe Bañuelos, al este con Chupaderos y al noreste con Guadalupe

de las Corrientes.

Las principales zonas urbanas dentro del acuífero de Calera son: al noroeste la ciudad de

Fresnillo, Plateros y Estación San José, hacia el centro del acuífero se ubican las localidades de

Miguel Hidalgo (Hidalgo), Ramón López Velarde (Toribio), General Enrique Estrada y Víctor

Rosales; al sur se ubican las poblaciones de Morelos, Hacienda Nueva, y la ciudad de Zacatecas.

Pozo de Gamboa esta compartida con el acuífero Chupaderos.

La principal vía de comunicación en la zona es la Autopista No. 49 Zacatecas - Fresnillo que

cruza de noroeste a sureste la zona; en la parte norte existe la carretera que conecta a Fresnillo

con Saltillo, y que une los poblados Morfín Chávez-Santiaguillo-González Ortega. Existen también

nuevas carreteras y caminos vecinales no cartografiados por el INEGI.

1.6 PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN

El Plan de Manejo Integral del Acuífero Calera, Estado de Zacatecas, ha tenido sus orígenes en

la solicitud del COTAS respectivo, que en años anteriores, reconociendo el reto en cuanto al

manejo adecuado de aguas subterráneas, efectuaron ejercicios de planeación participativa, en los

cuales se contó con la participación de instituciones y dependencias oficiales a nivel federal,

estatal y municipal, así como la representación de los diferentes sectores usuario y sociedad civil

organizada.

Durante el presente proceso de planeación, se consideraron las iniciativas del Programa Hídrico

Nacional y el Programa Hídrico del Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte,

capitalizando los esfuerzos generados con anterioridad en aras de proveer soluciones integrales a

las distintas problemáticas de la región en el tema de manejo óptimo de aguas subterráneas.

En resumen, la planeación integra las iniciativas de todos los actores relacionados tanto con las

cuencas como con el acuífero Calera, y para este caso particular, la participación de la CONAGUA

en el orden federal, de los Organismos de Cuencas en el orden regional y de la Dirección Locales

en el orden estatal.

Page 20: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 6

CONAGUA

o Oficinas Centrales

o Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte

o Dirección Local Zacatecas

Consejo de Cuenca Del Altiplano

COTAS del Acuífero Calera

Empresa Consultora Ingeniería y Gestión Hídrica S.C.

Es necesario destacar que adicionalmente durante la integración del plan de manejo, se

realizaron consultas hacia los distintos sectores de usuarios, así como con especialistas e

informantes calificados. Por último, la empresa Ingeniería y Gestión Hídrica, S. C. participó como

integrador de propuestas e iniciativas y contribuyó a través del análisis y perfeccionamiento de

éstas a la actualización técnica del acuífero, identificando su problemática y sus áreas de

oportunidad para así generar procesos de gestión viables en el sustentable del acuífero Calera.

Page 21: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 7

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO SUPERIOR

Formular un Plan de Manejo Integrado del Acuífero Calera, que adecue el desarrollo

sustentable de la región a la disponibilidad del agua, enmarcado en el contexto de la actual Política

Nacional Hidráulica.

2.2 OBJETIVOS DEL PLAN

2.2.1 Objetivo general

Instrumentar una razonable administración del acuífero Calera, basada en el consenso y la

aplicación de los principios de Desarrollo Sustentable

2.2.2 Objetivos estratégicos

1. Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola

2. Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y

saneamiento

3. Promover el manejo integrado del agua en cuencas y acuíferos

4. Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico

5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del

agua y promover la cultura del buen uso

6. Prevenir los riesgos derivados de los fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos

y atender sus efectos

7. Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la LAN en materia administrativa

8. Evaluar los efectos del cambio climático e hidrológico global y local

Page 22: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 8

3 MARCO JURÍDICO

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 27 define la propiedad

de las aguas nacionales. La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento enfatizan el papel de la

Comisión Nacional del Agua como órgano rector en el marco técnico y legal en cuanto al

aprovechamiento hídrico. Resalta la importancia de los Consejos de Cuenca y sur Órganos

Auxiliares, entre ellos, los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) en lo referente al

cuidado de los acuíferos y la toma de decisiones en cuanto a su protección y manejo; en la

actualidad, el COTAS Calera se constituyó como organismo auxiliar del Consejo de Cuenca Del

Altiplano desde el 24 de noviembre de 2000.

La Ley Federal de Derechos en materia de agua, establece los criterios para aplicar las tarifas

por pago de derechos correspondientes a los distintos usos del agua, cuerpos de agua y bienes

nacionales, según la zona de disponibilidad. Por su parte, el Registro Público de Derechos de

Agua representa el instrumento legítimo para proteger los derechos de los usuarios.

Son de importancia diversas Normas Oficiales Mexicanas, entre las que destaca la NOM-011-

CNA-2000 Conservación del recurso agua que establece las especificaciones y el método para

determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, así como las Reglas de

Operación de los programas institucionales en diversas áreas de la administración y gestión del

recurso hídrico.

Sobre el acuífero Calera aplican 3 vedas de agua

subterránea

Decreto por el que se declara de interés público

la conservación de los mantos acuíferos den las

zonas no vedadas, así como en el resto de los

municipios del estado de Zacatecas. DOF

05/08/1988.

Decreto que establece veda por tiempo indefinido

para el alumbramiento de aguas del subsuelo en la

zona del estado de Zacatecas, que comprende la

cuenca media del rio Aguanaval y otros.

DOF16/05/1960.

Decreto por el que se declara de interés público

la conservación de los mantos acuíferos de los

municipios de Fresnillo y Villa de Cos, Zac., y se

establece veda por tiempo indefinido para la

extracción, alumbramiento y aprovechamiento de las

aguas del subsuelo en esos municipios. DOF

06/04/1981.

Figura 1 Vedas de agua

Page 23: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 9

4 PRINCIPIOS PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

Después de varias décadas en las cuales se mantuvo una visión sectorial en cuanto al manejo

de los recursos hídricos y después de varios años de discusión, se ha adoptado el concepto de

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), como parte de un marco teórico de planeación

sustentable con el cual, se pretender asegurar la continuidad del ciclo hidrológico sin menoscabo

de la conservación de los recursos asociados.

Es así que en México, este nuevo enfoque ha entrado a ser parte del marco normativo con el

que se pretende dar certeza a la planeación hídrica nacional. De esta forma, en el marco de las

adiciones y reformas a la Ley de Aguas Nacionales del año 2004, se destaca que uno de los

principios que sustenta la política nacional hídrica es la Gestión Integrada de los Recursos

Hídricos, la cual se define como “…el proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del

agua, la tierra, los recursos relacionados con éstos y el ambiente, con el fin de maximizar el

bienestar social y económico equitativamente, sin comprometer la sustentabilidad de los

ecosistemas vitales…”. Dicha gestión está íntimamente ligada con el desarrollo sustentable y

considera primordialmente el agua y el bosque.

La GIRH, con relación a los demás recursos naturales asociados, requiere de una visión de

conjunto que debe acompañarse de acciones específicas, donde cada una de ellas sea

considerada desde la perspectiva de los sistemas: hidrológicos, ambientales, sociales y

económicos, dado que los problemas del agua en la actualidad, requieren de una atención

multisectorial, multidimensional y multirregional requiriendo, para su solución, un enfoque

coordinado y multidisciplinario.

Entre otras características, la GIRH:

• Se basa en manejar los recursos hídricos a nivel de cuenca, subcuenca, microcuenca y

acuífero, considerándolos como unidades interdependientes para la gestión y desarrollo de

los recursos hídricos.

• Busca establecer objetivos a corto y largo plazo para las políticas hídricas, mediante la

planeación estratégica y la elaboración de planes maestros.

• Está orientada a establecer la política hídrica como una política transversal, de manera que

los otros sectores tomen en cuenta al agua y viceversa.

Uno de los mayores retos en cuanto a la Gestión Integral de los Recursos Hídricos se presenta

en la operatividad y cumplimiento de cada una de las acciones necesarias para su correcta

implantación y ejecución; en primera instancia es necesario alcanzar la compatibilidad entre

políticas públicas sectoriales para que sean mutuamente complementarias y no mutuamente

excluyentes.

Esto solo es posible a través del correcto cumplimiento de una política de transversalidad

definida y ejecutada de manera ex profeso para la gestión del agua y sus recursos asociados, en

la cual se dé prioridad a la observancia de los instrumentos de ordenamiento territorial, el

Page 24: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 10

cumplimiento del marco normativo y el aprovechamiento óptimo de los recursos, sin desatender las

necesidades de avance productivo que son necesarias para la región y para las entidades en que

se circunscribe el acuífero Calera.

Es necesario también, alcanzar la compatibilidad de intereses entre los habitantes que

confluyen en la misma zona que el acuífero, estableciendo las reglas de aprovechamiento

sustentable de recursos, asignación de responsabilidades para su conservación y la definición de

los mecanismos necesarios y suficientes que aseguren el cumplimiento de cada uno de los

acuerdos alcanzados.

Se requiere también, la intervención de diversos sectores desde una perspectiva participativa,

continua y propositiva, privilegiando, en todo momento, la búsqueda y diseño de soluciones a las

problemáticas más relevantes en materia hídrica.

Los obstáculos institucionales y organizacionales pueden solventarse con el fortalecimiento de

las debilidades del marco jurídico y normativo, a la vez que es importante el impulso en la

continuidad de los procesos de gestión del agua, como elemento clave para la correcta atención

de los diferentes problemas presentados en el sector.

Una de las dificultades que retarda la puesta en marcha de programas de gestión integrada del

agua, es la carencia de estrategias coherentes con los medios disponibles, razón por lo cual,

deberá considerarse la atención de las necesidades de inversión, planeación y organización en

acciones no estructurales, pero sí sustanciales, como lo es el incremento de fondos económicos

para la capacitación técnico-administrativa del personal y su incremento en número, el

fortalecimiento de infraestructura administrativa, y el desarrollo de los convenios necesarios con

otras instancias para el logro de la transversalidad de políticas comunes.

Con todo lo anterior, se pretende generar una visión para atender lo “importante” con un mismo

nivel de prioridad que la atención de eventos “urgentes”. Esta conceptualización pretende

incrementar la valoración del medio ambiente como elemento toral en la continuidad del ciclo

hidrológico que dará viabilidad social, económica y ambiental a la región directa e indirectamente

relacionada con el acuífero Calera.

Page 25: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 11

5 DIAGNÓSTICO

5.1 POBLACIÓN Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

La población actual circunscrita al acuífero Calera es de 348,827 habitantes, de los cuales el

91.10% se concentran en localidades urbanas y el 8.89% en rurales; éstas últimas diseminadas a

lo ancho del territorio en 348 localidades; solo 12 son localidades urbanas (Tabla 1).

Tabla 1 Área de estudio. Población actual según localidad

Acuífero Tipo de

localidad No.

localidades 2010

CALERA

Urbana 12 317,890

Rural 348 30,937

Total 360 348,827

Fuente: CONAPO. Proyección de la población 2005-2050

Las localidades en donde se concentra la mayor población corresponden a Zacatecas, y

Fresnillo, representando el 37.4 y 34.2% de la población.

Figura 2 Distribución de localidades

según tamaño de la población

Figura 3 Distribución de la población por municipio

Fresnillo

48.85%

Calera

16.81%Zacatecas

9.48%

General

Enrique Estrada8.74%

Morelos

8.05%

Pánuco6.54%

Vetagrande

0.81%Jerez

0.57%Villa de Cos

0.13%Guadalupe

0.02%

A través del análisis de las tendencias históricas, se espera que la población circunscrita al

acuífero se incremente en 2,843 habitantes al año 2040, es decir, un incremento de 4.9%, siendo

las localidades urbanas de Víctor Rosales y Fresnillo las de mayor crecimiento.

Page 26: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 12

En términos de servicios públicos, las coberturas de agua potable y alcantarillado alcanzan

promedio de 96.5 y 82.6%, respectivamente, siguiendo la tendencia nacional donde las coberturas

en localidades urbanas son mayores a las rurales (Tabla 2). En el área de tratamiento de aguas

residuales se tiene únicamente un porcentaje de 8.3% de agua residual tratada.

Tabla 2 Cobertura de agua potable y alcantarillado en el acuífero Calera

Municipio Localidad AP ALC

CaleraVíctor Rosales 99.0% 63.4%

Ramón López Velarde 85.7% 78.7%

Fresnillo

Fresnillo 97.1% 91.0%Estación San José 99.3% 93.0%Miguel Hidalgo 84.7% 83.5%

Plateros 89.5% 87.9%General Enrique E Gral. Enrique E. 97.1% 91.0%

MorelosMorelos 99.0% 82.6%

Hacienda Nueva 95.4% 83.8%Pánuco Pozo de Gamboa 99.0% 70.6%

Zacatecas Zacatecas 99.0% 82.6%Varios Localidades rurales 83.6% 70.6%

Promedio 96.5% 82.6%

Page 27: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 13

5.2 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS RELATIVOS AL MANEJO DEL AGUA

PROGRAMAS HIDROAGRÍCOLAS

Hasta el año 2008 se presentaron dos programas de apoyo: Uso Eficiente del Agua y de la

Energía Eléctrica (UEAEE) y Uso Pleno de Infraestructura Hidroagrícola (UPIH). Las cifras

corresponden al Análisis y Evaluación de los programas UPIH y UEAEE, Ejercicio Fiscal 2005 y se

presentan desde un marco estatal y no regional, sin embargo, pueden tomarse como

representativas de los beneficios que el programa presentó en la zona de interés.

Uso Pleno de Infraestructura Hidroagrícola (UPIH)

El objetivo del programa es la construcción, complementación, rehabilitación, ampliación y

modernización de la infraestructura de captación, conducción, y distribución del agua en las

Unidades de Riego (UR), para lograr el uso pleno de la infraestructura hidroagrícola construida.

Dentro de una inversión total de $179.9 MDP, el financiamiento promedio por unidad de riego

para Zacatecas fue de $1,085,518.00 MN, lo que ubico al estado ligeramente por encima del

promedio nacional el cual fue de $1,024,847.00 MN. Por su parte, se recibió una inversión de

$8.041 MDP por hectárea, cantidad inferior al promedio nacional ($11.800 MDP/ha).

En lo que se refiere a uso del agua agrícola, se redujo en 600 lps/UR la extracción del recurso

hídrico, lo que propició una disminución considerable de volumen de riego neto, pasando de 829,

000 m3/UR antes de la inversión a 576,000 m3/UR después de la inversión, aún así, existió un

incremento de volumen de riego neto de alrededor de 96,000 m3/UR. Lo interesante de este punto,

es que la lámina de riego disminuyo 0.40 m, lo que incremento en 35.7 puntos porcentuales la

eficiencia de riego total, situándose alrededor del promedio nacional

Tales indicadores mostraron un incremento en el valor de la producción en una cantidad de

$2.4 MDP por unidad de riego, cifra considerablemente mayor al promedio nacional. Esto trajo

como consecuencia que la utilidad neta se incrementara en $1.4 MDP/UR, cifra que supera la

duplicidad de las utilidades antes de la inversión del Programa. En sí, la productividad neta del

agua subió $3.27/m3, situándose en $4.52/m3 (Tabla 3).

Tabla 3 Indicadores técnicos de las inversiones del Programa UPIH, ejercicio fiscal, 2005(III)

ESTADO SITUCIÓN VALOR DE LA

PRODUCCIÓN

Mil $ / U.R.

UTILIDAD

NETA

Mil $ / U.R.

PRODUCTIVIDAD

DE LA TIERRA DEL AGUA

BRUTA

Mil $ / ha

NETA

Mil $/ha

BRUTA

$ / m3

NETA

$ / m3

Antes 2,236.00 1,035.75 22.36 10.36 2.70 1.25

Zacatecas Después 4,650.60 2,604.60 34.45 19.29 8.07 4.52

Incremental 2,414.60 1,568.85 12.09 8.93 5.37 3.27

Antes 3,341.20 1,722.23 35.56 22.77 3.76 2.50

Promedio Nacional Después 5,171.33 3,335.70 50.65 35.01 7.88 5.65

Incremental 1,830.13 1,613.47 15.09 12.24 4.12 3.15

Fuente: CONAGUA-COLPOS. Análisis y Evaluación del Programa UPIH, Ejercicio Fiscal 2005

Page 28: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 14

Programa Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica (UEAEE)

El programa tiene como objetivo propiciar el ahorro de agua y la energía eléctrica mediante la

rehabilitación de plantas de bombeo, pozos y equipos de bombeo para riego agrícola, localizados

en las UR, auxiliando a los usuarios ante la reducción progresiva del subsidio eléctrico.

Dentro de una inversión total de $186 MDP el financiamiento promedio por unidad de riego para

Zacatecas fue de $908,110 MN, lo que ubico al estado muy por encima del promedio nacional el

cual fue $399,179 MN. El estado recibió una inversión de $7.997 MDP por hectárea, ubicándose

por encima del promedio nacional ($7.616 MDP/ha).

Tabla 4 Indicadores técnicos de las inversiones del Programa UEAEE, ejercicio fiscal, 2005(III)

ESTADO SITUCIÓN COSTO DE

LA ENERGÍA

ELÉCTRICA

VALOR DE LA

PRODUCCIÓN

Mil $ / U.R.

UTILIDAD

NETA

Mil $ / U.R.

PRODUCTIVIDAD

DE LA TIERRA DEL AGUA

Mil $ / U.R. BRUTA

Mil $ / ha

NETA

Mil $/ha

BRUTA

$ / m3

NETA

$ / m3

Antes 22.71 294.91 137.90 10.06 4.23 1.82 0.88

Zacatecas Después 31.64 1,045.39 593.79 26.79 15.01 3.42 1.96

Incremental 3.93 750.48 455.89 16.73 10.79 1.60 1.08

Antes 77.15 1,250.16 768.22 30.87 18.14 3.21 1.91

Promedio Nacional Después 41.66 1,914.17 1,293.59 46.02 30.94 6.67 4.57

Incremental -35.49 664.01 525.37 15.15 12.80 3.46 2.66

Fuente: CONAGUA-COLPOS. Análisis y Evaluación del Programa UEAEE, Ejercicio Fiscal 2005

En lo que se refiere a uso del agua agrícola, se redujo en 350 lps/UR la extracción del recurso

hídrico, lo que propició un ligero aumento de volumen de riego neto, pasando de 127,880 m3/U.R.

antes de la inversión a 185,580 m3/UR existiendo un incremento de volumen de riego neto de

alrededor de 57,700 m3/UR. La lámina de riego disminuyó 0.27 m, lo que incremento en 15.59

puntos porcentuales la eficiencia de riego total, pero aún por debajo del promedio nacional.

Tales indicadores mostraron un incremento en el valor de la producción en una cantidad de

$758,480 MN por unidad de riego, cifra ligeramente mayor al promedio nacional ($664,010 MN).

Esto trajo como consecuencia que la utilidad neta se incrementara en prácticamente $0.5

MDP/UR, cifra que cuadriplica las utilidades antes de la inversión del Programa. En sí, la

productividad neta del agua subió $1.08/m3, situándose en $1.96/m3, mientras que el costo de

energía eléctrica mostró un aumento al pasar de $22,710 MN a $31,640 MN (Tabla 4).

Programa PROCAMPO

El Programa tiene como objetivo específico apoyar el ingreso de los productores rurales, por

medio de recursos económicos que pretenden compensar los subsidios que reciben sus

contrapartes en el extranjero. Hoy día el Programa forma parte de la estrategia denominada

Alianza para el campo

En el periodo 2000-2009, los apoyos por hectárea para la región de estudio se ubican en los

$979.17/hectárea, siendo los municipios de General Pánfilo Natera, Jerez, Pánuco, Susticacan y

Valparaiso los que superan los $1,000.00/hectárea (Tabla 5).

Page 29: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 15

En términos del número de productores beneficiados, Fresnillo supera por mucho a los otros

municipios; le siguen en orden descendente Rio Grande, Villa de Cos y Guadalupe. En

contraparte, los municipios de General Enrique Estrada y Susticacan son los de menor número de

productores beneficiados (Tabla 5).

Tabla 5 Dinámica de financiamiento federal en el marco del PROCAMPO (2000-2009)

Municipio Productores Superficie

Beneficiada Importe Promedio

Calera de V. R. 12,181 188,168.08 $175,657,233.62 $933.51 Cañitas Felipe Pescador 10,188 136,108.34 $133,690,017.80 $982.23 Fresnillo 225,882 1,389,039.42 $1,336,473,110.81 $962.16 Gral P. Natera 23,088 182,668.64 $187,854,150.58 $1,028.39 Gral. E. Estrada 6,415 105,965.49 $91,910,542.84 $867.36 Guadalupe 43,208 438,756.46 $404,493,980.59 $921.91 Jerez 23,909 151,650.82 $153,137,476.19 $1,009.80 Morelos 9,875 129,353.27 $126,428,469.79 $977.39 Ojocaliente 25,007 232,856.50 $232,170,044.69 $997.05 Pánuco 22,326 254,535.43 $258,636,373.36 $1,016.11 Rio Grande 51,478 736,318.75 $721,166,319.82 $979.42 Sain Alto 27,270 296,908.01 $293,267,715.34 $987.74 Susticacan 422 1,200.31 $1,261,174.10 $1,050.71 Valparaiso 35,862 252,314.13 $256,094,150.46 $1,014.98 Vetagrande 9,995 119,731.60 $117,531,332.77 $981.62 Villa de Cos 49,282 814,413.96 $783,968,664.59 $962.62 Zacatecas 9,664 90,826.20 $88,360,427.26 $972.85

Fuente: SAGARPA, Delegación Estatal Zacatecas. Nota: El municipio de Trancoso se encuentra incluido en el

municipio de Guadalupe

PROGRAMAS AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (APAZU)

El programa APAZU tiene como objetivo general incrementar el acceso y calidad de los

servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento para a población de zonas urbanas,

impulsando e fortalecimiento de los organismos responsables del manejo de los servicios.

Tabla 6 Inversiones federales en el marco del programa APAZU 2006 para el estado de Zacatecas

Inversión Federal (millones de $)

Año Total Agua potable Alcantarillado y saneamiento

2003 10.558 5.820 4.738

2004 7.83 5.57 2.27

2005 40.67 0.0 40.67

2006 59.14 6.79 52.35

118.20 18.18 100.03

Fuente: CONAGUA, 2007. Evaluación de Resultados del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

en Zonas Urbanas APAZU, Ejercicio Fiscal 2006.

Las inversiones federales y estatales prácticamente han sido constantes en los últimos años.

En la Tabla 6 se muestra que la inversión en el periodo 2003-2006 ascendió a $118 MDP, con

Page 30: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 16

financiamiento anual variable; sin embargo, es preciso indicar que al año 2005 y 2006 la totalidad o

la mayor parte de la inversión federal estuvo dirigida al subsector de alcantarillado y saneamiento,

situación que en términos globales muestra que en el periodo 2003-2006 la inversión en este

subsector prácticamente fue cinco veces mayor a la presentada en el subsector agua potable.

En cuanto a las inversiones de la contraparte (inversión estatal y municipal), en el año 2006, la

inversión federal fue de $60.6 MDP con una contraparte de $84.7 MDP, para un total de $145.3

MDP. En términos porcentuales, la inversión federal fue de 41.73% y la contraparte de 58.27%. Sin

embargo, las cifras mencionadas representan un panorama estatal, que aún cuando marca una

pauta en el aspecto de financiamiento, necesita ser ajustado a la zona de interés.

Las acciones financiadas en el año 2006 que están inmersas en el centro del estado, mostraron

que la inversión total alcanzó los $16.5 MDP, de los cuales la mayor participación provino de la

contraparte con prácticamente $10.0 MDP, mientras que la federal fue de $6.6 MDP, lo que

representa el 60.04% y 39.96%, respectivamente.

5.3 CLIMATOLOGÍA

Para el acuífero de Calera, el clima imperante, según los criterios de Köppen modificados y

adaptados por Enriqueta García, se clasifica como semiseco templado BS1Kw, con lluvias en

verano y un porciento de la precipitación invernal entre 5 y 10.2 mm.

En la Figura 4 se observa que

la mayor precipitación se registra

en la porción oeste y sur de la

zona de estudio, con valores de

hasta 500 mm/año, mientras que

la menor precipitación se registra

al noreste de la poligonal con 390

mm/año. Para definir la zona de

mayor recarga podemos indicar

que de acuerdo al análisis de

isoyetas, ésta se ubicaría en la

porción oeste y sur de la zona de

estudio, básicamente en donde

se ubican las sierras más

elevadas que sirven de

parteaguas; sin embargo existe

una infiltración en toda el área de

la cuenca, ya que el acuífero al

ubicarse en materiales aluviales

se presenta como de tipo libre.

Figura 4 Isoyetas medias anuales para el periodo 1980-2009

Page 31: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 17

Finalmente, para efectos de un balance hidrometeorológico, la precipitación total anual

calculada (media aritmética de promedios ponderados anuales) para el periodo 1980 - 2009 fue de

425 mm/año para toda la zona que abarca la poligonal del acuífero. Cabe señalar que la

precipitación a lo largo del año tiene variaciones considerables, siendo los meses más lluviosos

aquellos que van de julio a septiembre y los menos lluviosos de noviembre a mayo.

Figura 5 Isotermas medias anuales para el periodo 1980-2009

Del análisis de isotermas se

observa que la temperatura

media anual más alta dentro de

la poligonal del acuífero de

Calera se registra hacia la

porción centro noroeste, justo

donde se localiza la ciudad de

Fresnillo, en donde la

temperatura media anual es de

17.9 ºC, mientras que las

temperaturas medias anuales

más bajas se registran hacia las

partes altas de las sierras

localizadas en la porción sureste

con 14.4ºC (Figura 5). La media

anual ponderada dentro de la

zona de estudio para el periodo

1980-2009 resultó ser de

16.3ºC.

Tabla 7 Evaporación estación climatológica Calera

LATITUD: 22 ° 54 ' 00 '' N

Evaporación CONTROLADA POR: CONAGUA

LONGITUD: 102 ° 39 ' 00 '' W

en mm. MUNICIPIO:CALERA DE VICTOR R.

ALTITUD: 2192 m.s.n.m.

ESTADO: ZACATECAS

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Promedio 1958-2008

138.0 165.7 245.1 273.0 266.9 240.1 201.6 182.0 152.3 145.6 133.6 119.5 2263.3

Promedio 1980-2008

140.7 169.0 255.8 280.9 266.9 252.4 203.5 188.2 157.8 150.1 139.2 126.1 2330.7

Max 195.1 246.5 344.4 396.4 397.7 329.7 298.3 267.0 248.3 211.0 180.0 175.3 2949.7

Min 74.3 73.2 81.9 138.5 91.6 173.0 113.9 134.8 94.4 98.9 89.1 73.5 1833.4

Page 32: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 18

5.4 AGUAS SUBTERRÁNEAS

5.4.1 Funcionamiento del sistema acuífero

Los acuíferos del valle de Calera están constituidos por materiales granulares depositados en

un ambiente lacustre y rellenando una fosa de origen tectónico, con intercalaciones de material

piroclástico y derrames de rocas volcánicas de tipo andesítico y riolítico. Los espesores de los

sedimentos varían desde 40 a más de 400 metros, y al parecer no hay salida de las aguas

subterráneas atrapadas dentro de la fosa tectónica. En general la granulometría de los materiales

varían tanto lateral como verticalmente, reflejándose en el rendimiento de los pozos.

Las zonas de recarga a los acuíferos del valle se localizan en las franjas transicionales

localizadas entre la planicie y las sierras circundantes, pues su alta permeabilidad permite una

generosa infiltración de un modesto volumen del agua de lluvia y de los escurrimientos

superficiales que las atraviesan, cuando las pendientes topográficas no son muy fuertes.

Dicha recarga originaba en el valle un flujo subterráneo convergente hacia el centro de la

planicie, para inmediatamente cambiar de dirección al norte, hacia la Laguna de Santa Ana, donde

seguramente tenía lugar la descarga principal de los acuíferos por evapotranspiración

principalmente.

Desde luego en la planicie tiene lugar la infiltración del agua pluvial pero en menor grado, de

acuerdo con la permeabilidad de los suelos, así como la generada por escurrimientos torrenciales

de los arroyos, que finalmente también se infiltran, tal como lo demuestran sus cortos recorridos.

Este modelo de funcionamiento original de los acuíferos fue afectado por las explotaciones del

agua subterránea por medio de pozos, que datan desde 1954; sin embargo, la configuración

piezométrica de 1974, veinte años después, todavía no denota alteraciones importantes,

excepción hecha de un asomo de sobre explotación local en el área del poblado López Velarde,

por lo que puede considerarse con las características más cercanas a las originales, antes de las

explotaciones generalizadas por los pozos.

Desde que se inició la agricultura con base en el bombeo de pozos, es necesario tener en

cuenta una recarga vertical extra por los excedentes de riego que nuevamente se infiltran al

subsuelo.

El bombeo de los pozos representa la descarga principal de los acuíferos, desde luego

inducida, y que a través del tiempo fue incrementándose hasta rebasar la cuantía de la recarga,

generando los abatimientos piezométricos que se registran hoy en día.

Geometría del sistema

En la zona comprendida por el estudio se definen dos cuencas en las que se ubican los Valles

de Calera y Benito Juárez. El Valle de Calera ocupa la mayor parte de la zona y tiene una

extensión del orden de 1,624 km2.

Page 33: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 19

El sistema acuífero está constituido por material granular de alta permeabilidad como

conglomerados, gravas, gravillas con arena y arcillas, además de algunos derrames volcánicos. El

espesor de este paquete varía de 40 a 400 m. siendo esta la unidad geohidrológica principal. Este

material está subyacido por rocas ígneas indiferenciadas (Igea) de baja permeabilidad con un

espesor en el subsuelo de 100 a 200 m.

Todo el paquete descansa sobre una delgada, no continua e impermeable capa de

conglomerado del Terciario (Tcg), el cual sobreyace a rocas calcáreas del Cretácico densamente

fracturadas y plegadas, estas últimas representan el basamento litológico del área, junto con las

rocas metamórficas de la Formación Zacatecas.

Parámetros del sistema

La unidad acuífera superior presenta un rango de permeabilidad de 0.9 a 5.6 m/d; el valor

mínimo se presenta en un pozo perforado en el conglomerado reciente, en tanto que los valores

máximos se presentan en materiales al borde de la cuenca, como en los pozos No. 855, 866 y 525

con 2.5, 2.3 y 3.5 m/d, respectivamente. La transmisividad oscila entre entre 103 y 309 m2/d y el

coeficiente de almacenamiento entre 0.001 y 0.3.

Para la unidad inferior los valores de la permeabilidad varían de 0.5 a 2.5 m/d, en tanto que la

transmisividad varía de 27 a 382 m2/d, con un coeficiente de almacenamiento de 0.0001 a 0.05.

Condiciones de frontera

La unidad impermeable en el subsuelo del valle es el conglomerado del Terciario (Tcg), el cual

funge como acuitardo para un tercer acuífero profundo, constituido por calizas cretácicas.

Las fronteras laterales son las rocas ígneas que limitan al valle, en la porción occidental y

noroccidental del área, así como las rocas metamórficas de la formación Zacatecas en el límite

oriental en donde a pesar de su baja permeabilidad primaria sus características estructurales le

otorgan a esta, propiedades hidrológicas importantes.

Las rocas volcánicas indiferenciadas (Igea) a profundidad representan a un segundo acuífero,

aunque de baja permeabilidad.

Actualmente la descarga sólo ocurre en forma artificial mediante el bombeo.

Las zonas de recarga se pueden inferir de las equipotenciales de la red de flujo de 1994. Estas

son básicamente las sierras del oriente y del poniente que circundan el área de estudio además de

la proveniente del nor-poniente a la altura de Fresnillo y una franca en el norte, en el límite del área

de estudio.

Definición de sistemas de flujo subterráneo

Superficialmente el valle de Calera drena hacia el norte, mientras que el valle de Benito Juárez

drena hacia el sur. Este mismo comportamiento se observa en el acuífero debido al parteaguas

natural provocado por el relieve de rocas ígneas que subyacen a los rellenos.

La recarga proveniente de las partes altas que rodean al valle representa otra dirección de flujo

hacia el centro del valle.

Page 34: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 20

5.4.2 Caracterización de los aprovechamientos e hidrometría

En torno a la caracterización de los aprovechamientos subterráneos, cabe destacar la ausencia

de censos de aprovechamientos recientes, siendo el último de 1992 en donde se censaron 1388

aprovechamientos, 1190 activos y 198 inactivos¸ de acuerdo al tipo de aprovechamiento, de las

obras activas, 868 son pozos y 322 corresponden a norias.; por lo tanto es el registro público de

derechos de agua (REPDA) hasta el momento, la fuente más confiable en cuanto a número de

aprovechamientos existente, ya que en su base de datos se tienen registrados 2097

aprovechamientos de agua subterránea (julio de 2010), donde el 63.4% son aprovechamientos

destinados al uso agrícola, 21.4% al uso público - urbano, el 5.1% en usos múltiples, el 4% al uso

doméstico, el 3.4% de los aprovechamientos totales son para el uso pecuario y el 2.8% son

aprovechamientos destinados a otros usos diferentes a los anteriores.

Al carecer de censos de aprovechamientos recientes y especialmente para el caso del acuífero

de Calera, se identificó una diferencia notable entre el volumen concesionado y el que se estimó a

través de láminas de riego, superficies sembradas por tipo de cultivo y eficiencias globales de

riego. Como es de esperarse el mayor número de aprovechamientos corresponde a pozos

profundos y por el uso destinado la mayor parte de los aprovechamientos que existen de agua

subterránea se destina al uso agrícola.

Figura 6 Ubicación de los aprovechamientos de agua subterránea de acuerdo al uso destinado

5.4.3 Uso del agua subterránea

Con base en la distribución de los volúmenes concesionados y reportados al 31 de marzo de

2009 en el REPDA en donde el total resultó de 150.713 hm³, el 82.0% de este total se destina al

uso agrícola, el 9.1% al uso público urbano y doméstico, el 13.01% del volumen total se destina al

uso industrial y de servicios y el resto de los usos concentra el 0.3% del volumen total

concesionado.

Page 35: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 21

Figura 7 Volumen concesionado de agua subterránea en el acuífero Calera

5.4.4 Comportamiento piezométrico

La sobreexplotación general de un acuífero se confirma en el comportamiento de los niveles

piezométricos que registran abatimientos año tras año. Es en 1954 cuando se inicia la observación

de los niveles piezométricos en el acuífero Calera aunque por lo cantidad tan baja de captaciones

solo se monitoreaba la parte central del acuífero. Y al igual que en el acuífero de Aguanaval en los

últimos 6 años no se ha realizado una medición sistemática de los niveles piezométricos, siendo

urgente realizar una campaña de medición en este acuífero

Figura 8 Ubicación de piezómetros en 1990 y 2004

Page 36: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 22

Se construyeron 189 hidrógrafos de niveles estáticos con la información histórica; de las

gráficas generadas se aprecia que la tendencia general que muestran los piezómetros es hacia el

abatimiento ya que solo en 19 hidrógrafos las gráficas muestran recuperación y en todas las

demás se nota una marcada tendencia de abatimiento.

Figura 9 Hidrógrafo ejemplificativo de nivel de batimiento de los niveles estáticos en el acuífero

Calera

Pozo 1 (735711, 2546608))

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Y_1954

Y_1955

Y_1956

Y_1957

Y_1958

Y_1960

Y_1961

Y_1962

Y_1963

Y_1964

Y_1965

Y_1966

Y_1967

Y_1969

Y_1970

Y_1971

Y_1972

Y_1977

Y_1978

Y_1979

Y_1980

Y_1981

Y_1983

Y_1984

Y_1985

Y_1986

Y_1987

Y_1988

Y_1989

Y_1990

Y_1991

Y_1993

Y_1994

Y_1995

Y_1997

Y_1999

Y_2004

Y_2007

Y_2008

Pro

f. a

l n

ivel

está

tico

(m

)

Prof. al nivel estático Tendencia evolutiva del N.E.

Curvas de igual profundidad al nivel estático para el año 1980 (Isobatas).

Con los datos piezométricos del año 1980, se configuró la profundidad del nivel estático. En la

Figura 10 se presenta la configuración de profundidades al nivel estático del agua subterránea

expresada en metros, para el año 1980. En la configuración piezométrica de este año las isobatas

varían de 10 a 65 m de profundidad; observándose dos zonas donde la profundidad al nivel

estático es mayor, la primera se localiza 10.8 km al noroeste de la localidad General Enrique

Estrada en donde la profundidad llega hasta 65 m, la segundo se localiza 8 km al sur de la

localidad Víctor Rosales en donde la profundidad al nivel estático alcanza los 60 m. Por su parte

las zonas más someras se ubican justo en la porción norte en donde se tienen profundidades al

nivel estático de 10 m, y es justo donde en décadas pasadas se formaban una serie de lagunas.

Curvas de igual profundidad al nivel estático para el año 1990 (Isobatas).

Con los datos piezométricos del año 1990, se configuró la profundidad del nivel estático. En la

Figura 11 se presenta la configuración de profundidades al nivel estático del agua subterránea

expresada en metros, para el año 1990. En la configuración piezométrica de este año las isobatas

varían de 10 a 65 m de profundidad; observándose dos grandes zonas donde la profundidad al

nivel estático es mayor, la primera se localiza 10.8 km al noroeste de la localidad General Enrique

Estrada en donde la profundidad llega hasta 65 m, la segundo se localiza 8 km al sur de la

localidad Víctor Rosales en donde la profundidad al nivel estático alcanza los 60 m, a diferencia del

Page 37: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 23

año 1980 en este año se comienzan a formar otras dos zonas donde la profundidad al nivel

estático es mayor a los 55 m, la primera se localiza al sur de la localidad de Ramón López Velarde

y la segunda 10.5 km al sureste de Fresnillo. Por su parte las zonas más someras se siguen

ubicando justo en la porción norte en donde se tienen profundidades al nivel estático de 15 m.

Figura 10 Isobatas en 1980

Fuente: Generado por IGH, S.C. con datos piezométricos históricos proporcionados por la Dirección Local Zacatecas

Curvas de igual profundidad al nivel estático para el año 2004 (Isobatas).

Las curvas de igual profundidad al nivel estático que se presentan en la Figura 12 fueron

generadas a partir de las mediciones de profundidad al nivel estático del año 2004. Posteriormente

los datos de profundidad del nivel estático fueron incorporados a un sistema de información

geográfica; las curvas de igual profundidad al nivel estático fueron generadas utilizando el software

Surfer. Con las curvas de igual profundidad se generó a su vez un modelo digital de isobatas en

donde se presentan con distintos colores los diferentes rangos de profundidad al nivel estático.

Teniendo de esta forma, que los colores azules más oscuro indican rangos de profundidades

mayores (120 m) y en colores azules claros rangos de profundidades someras (10 m). La

configuración de curvas de igual profundidad al nivel estático se utiliza básicamente en la

prospección hidrogeológica para determinar zonas factibles para perforación de pozos a bajo

costo. La variación de esta configuración de 2004 con respecto al año 1990 resulta muy evidente,

Page 38: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 24

ya que al utilizar el mismo rango de colores en las dos configuraciones se visualiza que la

profundidad al nivel estático se hizo más pronunciada; mientras en 1990 se presentaba una franja

con rumbo SW-NE menor a los 35 m de profundidad (entre las localidades de Miguel Hidalgo y

General Enrique Estrada, para el año 2004 la variación del nivel estático es 5 m más profundo,

manteniéndose solo la profundidad al nivel estático más baja en la porción norte del valle en donde

se tiene isobatas de 15 m de profundidad (noreste de Estación San José). Por su parte las zonas

más profundas al nivel estático llegan a alcanzar los 120 m de profundidad, básicamente se

localizan en la porción centro oeste del valle, a 8 km al noroeste de la localidad de General Enrique

Estrada con 90 m, 6 km al sureste de la localidad de Estación San José con 75 m, otra zona más

se ubica 2 km al noroeste de Miguel Hidalgo con 75 m, otra se localiza 4.8 km al suroeste de

Ramón López Velarde con una profundidad de 75 m y finalmente al oeste de la Ciudad de

Zacatecas en donde la profundidad al nivel estático alcanza los 120 m de profundidad.

Figura 11 Isobatas en 1990

Fuente: Generado por IGH, S.C. con datos piezométricos históricos proporcionados por la Dirección Local Zacatecas

Page 39: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 25

Figura 12 Isobatas en 2004

Fuente: Generado por IGH, S.C. con datos piezométricos históricos proporcionados por la Dirección Local

Zacatecas

Curvas de igual elevación al nivel estático en 1980 (Isopiezas).

Para calcular la elevación del nivel estático primeramente se tuvo que calcular la elevación del

brocal de cada uno de los pozos con dato de piezometría del año 1980. La elevación de cada uno

de los brocales de la red piezométrica del acuífero Calera fue obtenida mediante un modelo digital

de elevación construido a partir de los modelos digitales de INEGI, escala 1:50000; una vez

obtenida la elevación del brocal, a ésta se le restó la profundidad al nivel estático de 1980,

obteniendo de este modo la elevación al nivel estático para este año; posteriormente estos datos

fueron procesados con el software Surfer para obtener las curvas de igual elevación al nivel

estático (isopiezas) para el año 1980 (Figura 13).

Para el año 1980 se tiene una buena configuración de las direcciones de flujo del agua

subterránea ya que se contó con una buena cantidad de mediciones piezométricas, siendo la

dirección del flujo subterráneo concéntrica hacia la zona más baja del Valle, y siguiendo la

dirección de los arroyos intermitentes, es decir de suroeste a noreste, hasta llegar al este franco de

la localidad de Estación San José en donde se tiene la isopieza más baja de la configuración de la

elevación al nivel estático con 2040 msnm. Del análisis de la Figura 13 se verifica que existe una

Page 40: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 26

correlación entre la dirección del flujo de las agua superficial y de las aguas subterráneas; siendo

la dirección regional de suroeste a noreste.

Figura 13 Isobatas en 1980

Fuente: Generado por IGH, S.C. con datos piezométricos históricos proporcionados por la Dirección Local Zacatecas

Curvas de igual elevación al nivel estático en 1990 (Isopiezas).

Para calcular la elevación del nivel estático primeramente se tuvo que calcular la elevación del

brocal de cada uno de los pozos con dato de piezometría del año 1990. La elevación de cada uno

de los brocales de la red piezométrica del acuífero Calera fue obtenida mediante un modelo digital

de elevación construido a partir de los modelos digitales de INEGI, escala 1:50000; una vez

obtenida la elevación del brocal, a ésta se le restó la profundidad al nivel estático, obteniendo de

este modo la elevación al nivel estático; posteriormente estos datos fueron procesados con el

software Surfer para obtener las curvas de igual elevación al nivel estático (isopiezas) para el año

1990 (Figura 14).

Para el año 1990 se tiene una buena configuración de las direcciones de flujo del agua

subterránea ya que se contó con una buena cantidad de mediciones piezométricas, siendo la

dirección del flujo subterráneo concéntrica hacia la zona más baja del Valle, y siguiendo la

dirección de los arroyos intermitentes, es decir de suroeste a noreste, hasta llegar al este franco de

Page 41: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 27

la localidad de Estación San José en donde se tiene la isopieza más baja de la configuración de la

elevación al nivel estático con 2040 msnm. Del análisis de la Figura 14 se verifica que existe una

correlación entre la dirección del flujo de las agua superficial y de las aguas subterráneas; siendo

la dirección regional de suroeste a noreste.

Figura 14 Isobatas en 1990

Fuente: Generado por IGH, S.C. con datos piezométricos históricos proporcionados por la Dirección Local Zacatecas

Curvas de igual elevación al nivel estático en 2004 (Isopiezas).

Para calcular la elevación del nivel estático se restó a la elevación del brocal, la profundidad al

nivel estático de 2004; estos datos fueron procesados con el software Surfer para obtener las

curvas de igual elevación del nivel estático para el año 2004 (Figura 15).

La configuración de las isopiezas del año 2004 en el acuífero Calera indica una dirección

preferencial de flujo, de sur a norte; donde se verifica un gradiente hidráulico de 1.35 X 10-2 entre

la parte más elevada del nivel estático (celda de entrada No. 2) y la más baja (porción centro-

norte) (se tiene una distancia de 12.55 km).

Para el año 2004 la configuración de las isopiezas revela de manera cualitativa un abatimiento

del nivel estático, con respecto a la configuración de 1990, ya que al manejar el mismo rango de

colores para las mismas elevaciones, se observa que la zona donde antes se tenía el color azul

Page 42: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 28

más fuerte en 1990 (entre las isopiezas 2040 y 2050 msnm), creció para el año 2004, formándose

un gran cono de abatimiento bien diferenciados que incluye dentro de su circunferencia a las

localidades de Miguel Hidalgo, y Ramón López Velarde, mismas que en 1990 se encontraban en

elevaciones mayores al nivel estático (entre las isopiezas 2050 y 2080). No se cuenta con una

medición piezométrica en 2010 aunque se sabe que ha continuado el mismo grado de extracción y

por tanto de abatimiento de los acuíferos, por lo que no es de extrañarse que el cono de

abatimiento de 2004 ya haya crecido hasta englobar a las localidades de Estación San José,

General Enrique Estrada y Víctor Rosales.

Del análisis de la Figura 15 también se puede definir cuáles son las zonas de recarga por lluvia

de este sistema acuífero, la cual viene siendo todas las sierras que limitan al sistema acuífero por:

el poniente y sureste. Por otro lado, tanto las isopiezas como la hidrografía indican la presencia de

dos salidas por flujo subterráneo horizontal que se dirigen hacia el acuífero Aguanaval (celdas 20

y 21), donde se tienen entradas de 0.56 y 0.29 hm³/año respectivamente. Por su parte también es

posible definir un parteaguas hidrogeológico localizado en la porción sur del acuífero, en donde

parte del flujo de agua subterránea fluye hacia el centro del acuífero Calera y la otra parte fluye

hacia el sur con dirección al acuífero Benito Juárez.

Figura 15 Isobatas en 2004

Fuente: Generado por IGH, S.C. con datos piezométricos históricos proporcionados por la Dirección Local Zacatecas

Page 43: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 29

Evolución del nivel estático en el periodo 1990-2004

Se configuró la evolución del nivel estático para el periodo del primero de enero de 1990 al 31

de diciembre de 2004 (14 años). La configuración se logró al restar a la configuración de elevación

al nivel estático en 2005 la configuración de 1990; Los resultados de la configuración indican que

la zona con abatimientos acumulados más críticos se localizan en la porción central del valle, entre

las localidades de Estación San José y Miguel Hidalgo, siendo estos abatimientos de -40 m. En

general toda la zona con información piezométrica resultó con evoluciones negativas, con

excepción de unas pequeñas zonas localizadas en los flancos de las sierras oriente y noroeste;

siendo el abatimiento medio acumulado de -16.61 m y el abatimiento medio ponderada anual

para toda la zona con información piezométrica es de -1.11m/año (Figura 16).

Figura 16 Abatimiento medio acumulado en el periodo 1990-2005

Fuente: Generado por IGH, S.C. con datos piezométricos históricos proporcionados por la Dirección Local Zacatecas

5.4.5 Calidad de agua subterránea y fuentes de contaminación

Para 2007, Villalpando (2007) caracterizó geoquímicamente el agua subterránea del acuífero de

Calera, estableciendo tres tipos de agua: bicarbonatada sódica, bicarbonatada cálcica y

bicarbonatada mixta (Figura 17). En general, la calidad se considero como buena, dado que la

química del agua se encontró dentro de la normatividad aplicable, con excepción del arsénico, el

cual anualmente comenzaba a presentar valores más cercanos a los máximos permisibles. Así

Page 44: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 30

también, Villalpando (2007) establece que en algunos aprovechamientos muy puntuales al norte

de la zona muestreada, los Sólidos Totales Disueltos, el sodio y nitratos mostraban valores por

encima de la norma.

Figura 17 Distribución de familias de agua, acuífero Calera, Zacatecas

Fuentes: Villalpando D, E. S. Distribución y Movilidad de Elementos Traza en el Agua Subterránea de la Cuenca

Hidrológica de Calera, Zacatecas. Tesis Profesional, Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de

Ciencias de la Tierra, 2007

La Universidad Autónoma de Zacatecas (2008) reporta la existencia de concentraciones de

Arsénico por arriba de la normatividad aplicable (NOM-127-SSA1-2000), tales concentraciones se

identificaron a 4.5 km al este de Santiaguillo, 5.2 km al noreste de Ramón López Velarde, y la

mayor a 5.5 al suroeste de Félix U. Gómez; las concentraciones fuera de la norma oscilan de

0.026 a 0.06 mg/l. En general, para el total de análisis de calidad de agua efectuado en el acuífero

de Calera, el 89% mostro resultados de entre 0.0006 a 0.025 mg/l (89%), y el resto tuvo presencia

Page 45: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 31

de Arsénico; sin embargo, aquellos pozos que reportaron este elemento no extraen agua para

aprovechamiento humano (Figura 18).

Figura 18 Concentraciones de arsénico en el acuífero Calera

Fuente: Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. Geología de las Áreas

Frágiles y Actualización de Mediciones Piezométricas de los Acuíferos Aguanaval, Calera y Chupaderos, Estado de

Zacatecas, 2008.

5.4.6 Condiciones de explotación del agua subterránea

No se sabe a ciencia cierta a partir

de qué año, la extracción por bombeo

del acuífero Calera supera a la recarga

natural, ya que desde 1980 la

extracción anual era de 162.8 hm³

(Figura 19), mientras que la recarga

natural es de 99.3 hm³/año, muy

seguramente desde 1970 la extracción

de agua subterránea por bombeo

estaba en equilibrio con la recarga

natural del acuífero. Actualmente la

extracción por bombeo representa el

doble del volumen de recarga natural

que ingresa al acuífero por año, por lo

que los abatimientos de los niveles de

agua subterránea se han acrecentado.

Figura 19 Evolución de la extracción de agua

subterránea en el acuífero Calera en el periodo 1980-

2010

Page 46: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 32

5.5 AGUA SUPERFICIAL

5.5.1 Hidrografía

El acuífero Calera se encuentra ubicado dentro de la Región Hidrológica No. 37 El Salado,

cuenca Fresnillo-Yesca; subcuenca Fresnillo. Una mínima porción ubicada al poniente se

circunscribe a la Región Hidrológica No 36 Nazas-Aguanaval.

La cuenca hidrológica es de tipo cerrada, forma irregular con alargamiento de sur a norte. Al

oriente se encuentra delimitada por la Sierra de Zacatecas y al poniente por la Sierra de Fresnillo;

algunos lomeríos y serranías de poca elevación ayudan a delimitar completamente la poligonal

respectiva.

No presenta corrientes superficiales de importancia, únicamente pequeños arroyos

intermitentes, que tienen una dirección hacia el centro del acuífero y entre los cuales se identifican:

el Arroyo La Joya, el cual se forma a partir de los Arroyos El Bote, Rancho Nuevo y El Molino;

Arroyo Calera, el cual se forma a parir de los Arroyos Carrizalillo y Hornitos; Arroyo de Enmedio y

Arroyo de Plateros. Todos aportan sus caudales a las lagunas de Santa Ana y Sedano.

Las estructuras de almacenamiento existentes presentan baja capacidad, dado que las de

mayor tamaño, apenas alcanzan los 2.9 hm3. En total, la capacidad de volumen almacenado es

de 13.2 hm3. El total de superficie beneficiada es de 1,649 has (Tabla 8). Como punto importante,

se desconoce la edad de las obras y su posible disminución de almacenamiento por causa de

azolves.

Tabla 8 Características de las principales presas de almacenamiento en el acuífero Calera

Nombre Municipio Capacidad

instalada (Hm3)

Corriente aprovechada

Beneficio Has

Arroyo de En medio Gral. Enrique Estrada 2.9 A. Barrancos 230

Bordo Toribio Calera 2.8 A. de En medio 620

Calera Calera 2.0 A. Calera 207

La Bomba Fresnillo 2.0 A. El Águila 457

Los Chilitos Fresnillo 1.9 A. Prieto -

El Peñasco Gral. Enrique Estrada 1.6 A. Las Iglesias 135

Total 13.2 1,649

Fuente: Plan Hídrico de los Acuíferos Aguanaval, Calera y Chupaderos, en el estado de Zacatecas. 2008. UAZ

En la región cercana a la conurbación Zacatecas-Guadalupe no existen recursos hidráulicos

superficiales de importancia que puedan ser considerados para la satisfacción total o parcial de la

demanda de agua potable, ya que los arroyos tienen régimen intermitente y sólo en la época de

lluvias se tienen escurrimientos de importancia; el más importante es el arroyo Malpaso con un

flujo medio anual de hm3, almacenándose una parte de éstos en la presa del mismo nombre, los

cuales se emplean para riego principalmente..

Page 47: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 33

5.5.2 Calidad de agua superficial

En la actualidad, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) administra la Red Nacional de

Monitoreo la cual se encuentra distribuida a todo lo largo y ancho del país, principalmente en

zonas de alta influencia humana; sin embargo, por la configuración hidrológica de la región, el

acuífero Calera no presenta estación de monitoreo alguna, siendo las estaciones Santa Bárbara,

El Cazadero, Los Alfaro y Malpaso, las más cercanas (Figura 20).

Para la estación de monitoreo

Santa Bárbara se aprecia que la

Demanda Bioquímica de Oxigeno

(DBO5) en el periodo de 2003-

2007 se ha mantenido en

excelente calidad, mientras que

la Demanda Química de Oxigeno

(DQO) ha modificado

negativamente este criterio en el

periodo 2003-2006, siendo

relevante que el 2007 revierta

este comportamiento. En cuanto

a SST se aprecia que la

concentración no pone en riesgo

la vida acuática y es propicia

para usos como el riego agrícola

u otros.

Figura 20 Sitios de monitoreo de calidad de agua superficial

dentro de la zona de influencia de acuífero Calera

5.6 AGUA RESIDUAL

El alcantarillado funciona por gravedad, aprovechando la pendiente general del terreno hacia

los emisores, los arroyos y sitios de descarga. La red de drenaje funciona en forma combinada,

tanto para aguas negras como pluviales.

La cobertura de alcantarillado es del 85% en la ciudad de Zacatecas y del 92% en Guadalupe,

por tanto la cobertura conjunta de alcantarillado en la Zona Conurbada Zacatecas-Guadalupe es

de 88.1%.

Tabla 9 Organismo Operador de Zacatecas; aportación de aguas residuales de la ZCGZ

Municipio Cuenca Área (Ha.) %

Zacatecas A. Hacienditas 745.20 21.3%

Zacatecas A. De la Plata 907.06 25.9%

Guadalupe A. De la Plata 1,849.02 52.8%

Área conurbada 3,501.28 100.0%

Page 48: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 34

De acuerdo a la Tabla 9, se concluye lo siguiente:

1) El 45.1% (745.20 Ha.) del área de aportación de la ciudad de Zacatecas drena a la cuenca

poniente (Arroyo Hacienditas) y el 54.9% (907.06 Ha.) drena a la cuenca oriente (Arroyo de la

Plata).

2) El 100% (1,849.02 Ha.) del área de aportación de Guadalupe drena a la cuenca oriente

(Arroyo de la Plata).

3) El arroyo de La Plata se constituye como el drenaje natural del 78.7% (2,756.1 Ha.) de la

ZCZG. Esta corriente, actualmente embovedada en todo su recorrido hasta el límite oriental de

Guadalupe, inicia su paso por la ciudad, hasta el Boulevard Adolfo López Mateos, de donde se

desvía al oriente, hasta Guadalupe y descargar en el arroyo de la Plata a la altura del puente de

fierro, a 5 Km. de la zona urbana. En el caso de Guadalupe, debido a que las condiciones

topográficas son menos severas, la traza de la red resulta más regular, reconociendo como

drenaje natural al arroyo de La Plata.

Figura 21 Distribución de plantas de tratamiento y caudal tratado

Los colectores principales tienen capacidad para desalojar los gastos pluviales instantáneos, no

así algunos subcolectores y redes de atarjeas, por lo que se originan encharcamientos y molestias

a los habitantes de las zonas bajas, al salir el agua por las atarjeas, durante la temporada de

lluvias. Esto ocurre principalmente en la zona con pendientes suaves como el centro de

Guadalupe, ya que en esta zona el colector general del arroyo de la Plata ha drenado

prácticamente toda su área tributaria y, por la magnitud de los gastos conducidos, impide una

adecuada descarga de los colectores tributarios de la zona.

Page 49: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 35

5.6.1 Calidad

Para el saneamiento de las aguas residuales que se generan en la cuenca poniente, opera una

planta de tratamiento a base de biodiscos “El Orito”, con capacidad para 60 lps. Las aguas ya

tratadas son vertidas al arroyo Hacienditas donde se mezclan con aquellas que no pudieron ser

depuradas.

Adicionalmente a la planta de El Orito, existe una planta de mayor capacidad para tratamiento

de descargas industriales del Grupo Peñoles. Las aguas generadas en la cuenca oriente, que

representan el 78.7% del total generado en la conurbación no reciben tratamiento.

Tabla 10 Organismo operador de Zacatecas; plantas de tratamiento existentes

Nombre de la Planta

Tipo de proceso Capacidad instalada (lps)

Caudal medio anual tratado (lps)

Cuerpo receptor Origen

El Orito Biológico (bio-discos)

70 36.76 Arroyo las hacienditas

Municipal

Peñoles lagunas de estabilización y aeración extendida

80 41.85 Beneficio presa de jales

Industrial

En el año 2005 se realizó el Estudio Ejecutiva de la planta de tratamiento de Zacatecas, del cual

se presentan a continuación un resumen de la calidad del agua residual de la ciudad de

Zacatecas.

Tabla 11 Organismo operador de Zacatecas; calidad de aguas residuales

Parámetro Valor

Gasto total (lps) 690

Gasto modulo (lps) 230

DBO (mg/lt) 180.20

DQO (mg/lt) 284.50

Gr. y Ac. (mg/lt) 65.76

SST (mg/lt) 73.07

Nitrogeno T (mg/lt) 20.60

CF (NMP/100 ml) 2.6E+05

Tf ( C ) 14.3

Parametros de diseño de alternativas

5.6.2 Características básicas de oferta y uso del agua residual tratada y

sin tratar

Las aguas negras sin ningún tipo de tratamiento son utilizadas para riego de cultivos como el

maíz, cebolla y chile lo cual se presenta como una potencial fuente de contaminación y

subsecuentemente un problema de salud pública; aún así, el impacto económico que se tiene por

el uso de aguas residuales crudas es positivo ya que permite abatir los costos de fertilizantes. Si

bien las aguas residuales son la principal fuente de contaminación, no se deben ignorar los

desechos sólidos y las emisiones atmosféricas de las ladrilleras e industria.

Page 50: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 36

5.7 COSTOS DEL AGUA

El análisis integral de los costos del agua considera tanto los beneficios como los costos totales

del agua; los costos económicos en su extensión más completa, considera , entre otros, los costos

a los usuarios del agua, los costos causados a la sociedad, y además, el costo causado a las

siguientes generaciones.

Existen algunos aspectos de gran relevancia en torno a este análisis:

El agua, por sí sola, tiene un costo aparente, que es el que paga cada usuario y un costo

real, que incluye los apoyos gubernamentales y los efectos de la sobreexplotación,

correspondientes a un costo de oportunidad y a afectaciones del ambiente, parcialmente

cuantificables.

La revisión de los usos del agua de acuerdo con su rentabilidad, revela que

particularmente, existen varios cultivos que actualmente subsisten gracias a los

subsidios y apoyos del gobierno (principalmente el subsidio a la tarifa eléctrica). Si los

subsidios no existieran, gran parte de la agricultura tendría un colapso económico.

La sobreexplotación ha causado afectaciones, algunas claras, otras innegables pero sin

registros específicos, y unas más, que son de carácter “intangible” o representan un tipo

de información que deberá obtenerse como etapas de la ejecución de las estrategias

propuestas por el plan de manejo.

En general, sin necesidad de criterios subjetivos, el agua tiene un costo real, casi cuatro veces

mayor al costo pagado por los usuarios -principalmente del sector agrícola-. De este costo, los

efectos de la sobreexplotación equivalen a una tercera parte de lo que los usuarios pagan por el

agua.

El valor real del agua, sin incluir el impacto a las siguientes generaciones, ni el impacto que

representa el costo de la situación actual comparada con un escenario pasado en el cual no

hubiera ocurrido la sobreexplotación, es de un orden de $1.03 por metro cúbico, mientras que el

uso agrícola en general hace un pago casi cuatro veces menor a dicha cantidad por el

aprovechamiento, mientras que los usos público–urbano e industrial, normalmente pagan más por

este recurso -especialmente el uso industrial-. Aún con los subsidios existentes la agricultura

atraviesa por una crisis.

Page 51: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 37

6 PROYECCIONES DE LA DISPONIBILIDAD

6.1 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

6.1.1 Disponibilidad de aguas subterráneas

Se calculó la disponibilidad media anual para el acuífero Calera con los resultados de recarga y

descarga obtenidos de la actualización del balance hidrogeológico, el cual se realizó con datos del

periodo 1990–2004 y cuyos resultados contrastan con los reportados en el Diario Oficial de la

Federación del 28 de agosto de 2009, mientras en este año se reporta una recarga total media

anual de 83.9 hm³, el que se obtiene de la actualización del balance hidrogeológico es de 120.1

hm³, entre otras diferencias.

La disponibilidad se determinó a partir de los criterios que estipula la NOM-011-SEMARNAT-

2000.

Recarga total media anual (Rt).

La recarga total media anual (Rt), de acuerdo con el balance hidrogeológico se calculó

dividiendo la recarga total en el periodo de 1990 a 2004 entre el número de años del periodo (14

años), obteniendo 120.1 hm³/año, de los cuales 99.5 millones de metros cúbicos por año

corresponden a la recarga natural y el resto (20.6 hm³/año) a la recarga inducida.

Descarga natural comprometida (DNCOM).

La descarga natural comprometida se cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua

procedentes de manantiales, de caudal base de los ríos que son alimentados por el acuífero, o de

las salidas por evapotranspiración de plantas nativas en donde el nivel estático se encuentra a

menos de 10 m de profundidad y que forman parte de una reserva natural protegida; otra descarga

natural comprometida se refiere a las salidas por flujo subterráneo horizontal hacia otros acuíferos.

Para el caso del acuífero de Calera se tomó como descarga natural comprometida el volumen total

de la salida horizontal de agua subterránea hacia el acuífero de Aguanaval, Zac. (0.9 millones de

metros cúbicos por año) y los volúmenes concesionados en manantiales los cuales suman 88,663

m³/año.

Rendimiento permanente.

El rendimiento permanente es la recarga total media anual menos la descarga natural

comprometida. Por lo tanto, para el caso del acuífero Calera el rendimiento permanente es de

119.1 hm³/año.

Disponibilidad media anual

de agua subterránea en una

unidad hidrogeológica

(DAS)

=

Recarga total

media anual

(Rt)

-

Descarga natural

Comprometida

(DNCOM)

-

Volumen concesionado de agua

subterránea inscrito en el REPDA.

31 de marzo de 2009

(VCAS)

Page 52: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 38

Volumen concesionado de aguas subterráneas.

El volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro

Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua,

con fecha de corte al 31 de marzo del 2009 es de 150’713,012 metros cúbicos.

Disponibilidad de aguas subterráneas.

La disponibilidad de agua subterránea, constituye el volumen medio anual de agua subterránea

disponible en un acuífero, al que tendrán derecho de explotar, usar o aprovechar los usuarios,

adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga natural comprometida, sin poner en

peligro los ecosistemas.

Conforme a la metodología indicada en la norma referida anteriormente, se obtiene de restar al

volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen

de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA

DAS = 120,100,000 – 996,000 – 150,713,012

DAS = -31,609,012 m³/año (metros cúbicos por año).

La cifra indica que no existe volumen disponible para otorgar nuevas concesiones en el acuífero

denominado Calera, en el Estado de Zacatecas.

Como la proyección de demanda de agua ya fue tratada en un capítulo anterior, en éste

únicamente nos avocaremos a describir la proyección de la oferta de agua (en sus distintas

modalidades) y para los dos diferentes escenarios (inercial y de máxima tecnificación), dentro de la

zona de influencia del acuífero Calera, Estado de Zacatecas.

6.1.2 Proyección de la oferta de aguas subterráneas

Escenario inercial

Oferta de agua superficial aprovechable.

Al carecer la zona de estudio de ríos perennes, el escurrimiento virgen se considera nulo; esto

no significa que no exista escurrimiento en las partes altas de la cuenca, lo que acontece es que

esta agua al llegar al valle se infiltra, se almacena en cuerpos de agua o se evapora y por lo tanto

no se presentan escurrimientos fuera de la zona de estudio; por lo tanto la capacidad útil

almacenada en esta zona es de alrededor de 7 hm³/año y la evaporación total en cuerpos de agua

es de 5.90 por lo que la oferta aprovechable de agua superficial es de 1.10 hm³/año en promedio.

Oferta de agua subterránea aprovechable.

La oferta de agua subterránea aprovechable, también denominado rendimiento permanente,

está conformada por la recarga natural (recarga por lluvia y las entradas horizontales de agua

subterránea), por la recarga inducida (incluye pérdidas físicas de agua en las redes de agua

potable y por la recarga inducida producida por los retornos agrícolas) y menos las descargas

naturales comprometidas; de esta forma tenemos que para el año 2010 la recarga natural que

recibe el acuífero Calera es de 99.49 hm³, mientras que los retornos de agua potable al acuífero

Page 53: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 39

son de 11.56 hm³ y los agrícolas de 9.54 hm³, siendo la descarga natural comprometida -0.89

hm³/año; por lo tanto el total de la oferta de agua subterránea aprovechable (Rendimiento

Permanente) es de 119.69 hm³; ahora bien, bajo un escenario inercial en donde se mantuvieran

las mismas eficiencias físicas tanto en los sistemas de agua potable, como en los sistemas de

riego a lo largo de todo el periodo de planeación se tendría que los retornos urbanos al acuífero

aumentarían gradualmente conforme aumente la población, ya que se incrementaría la demanda

de agua potable por el incremento de la población, esto implicaría un aumento constante hasta el

año 2028 en el volumen que retorna a acuíferos por pérdidas físicas en las redes donde llegaría

hasta 12.67 hm³, para después ir reduciendo debido a la disminución de la población que maneja

CONAPO, hasta alcanzar al final del periodo un volumen por retornos de agua potable de 12.20

hm³/año. Por otra parte, se mantendría los mismos volúmenes de retornos agrícolas al final del

periodo que los que existen en 2010, ya que se mantendría la misma superficie de riego (23,284

ha), el mismo padrón de cultivos que genera la misma lámina promedio de requerimiento de riego

neto (0.41 m) y la misma eficiencia global en el riego (50.4%), esto implicaría que al final del

periodo se tuviera un retorno inducido agrícola al acuífero de 9.54 hm³. Finalmente, como la

recarga natural permanece constante a lo largo del periodo de planeación, al igual que la descarga

natural comprometida, el volumen total de oferta de agua subterránea aprovechable (rendimiento

permanente) pasaría de 119.69 hm³ en 2010 a 120.34 hm³ en 2040.

Tabla 12 Proyección sexenal de la oferta total de agua superficial aprovechable en la zona de

influencia del acuífero Calera (escenario inercial).

Periodo de planeación 2010 2011 2012 2018 2024 2030 2036 2040

Oferta aprovechable de agua superficial (hm³) 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10

Escurrimiento total en estiaje (Escurrim.

aprovechable sin almacenamiento) (hm³/año) - - - - - - - -

Capacidad útil almacenada (hm³/año) 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

Evaporación total en vasos (hm³/año) 5.90 5.90 5.90 5.90 5.90 5.90 5.90 5.90

Figura 22 Proyección de la oferta total de agua subterránea en el acuífero Calera (escenario

inercial).

Page 54: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 40

Tabla 13 Proyección sexenal de la oferta total de agua subterránea aprovechable en el acuífero

Calera (escenario inercial).

Periodo de planeación 2010 2011 2012 2018 2024 2030 2036 2040

Oferta aprovechable de agua subterránea (hm³) 119.69 119.82 119.93 120.46 120.75 120.80 120.60 120.34

Recarga Natural (hm³) 99.49 99.49 99.49 99.49 99.49 99.49 99.49 99.49

Recarga inducida (hm³) 21.09 21.21 21.33 21.86 22.15 22.19 22.00 21.73

Volumen total comprometido (hm³) 0.89- 0.89- 0.89- 0.89- 0.89- 0.89- 0.89- 0.89-

agua potable (% de retorno a acuíferos) 34.4% 34.4% 34.4% 34.4% 34.4% 34.4% 34.4% 34.4%

agrícola (% de retorno a acuíferos) 5.0% 5.0% 5.0% 5.0% 5.0% 5.0% 5.0% 5.0%

otros (% de retorno a acuíferos) 0.0% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Retornos agua potable a acuíferos (hm³) 11.56 11.68 11.79 12.32 12.61 12.66 12.46 12.20

Retornos agrícolas a acuíferos (hm³) 9.54 9.54 9.54 9.54 9.54 9.54 9.54 9.54

Otros retornos a acuíferos (hm³) - - - - - - - -

Oferta de agua residual tratada y sin tratar aprovechable dentro de la zona de influencia

del acuífero Calera

Actualmente la zona de influencia del acuífero Calera trata el 11.4% del agua residual

recolectada, dentro del escenario tendencial la cobertura de saneamiento llegaría a 31.5%,

tomando en cuenta esto, el aumento de la población y mantenerse la misma cobertura de

alcantarillado se estaría recolectando al final del periodo de planeación (2040) un volumen de15.06

hm³ de aguas residuales municipales (actualmente se recolecta 14.26 hm³), por lo que al tratarse

el 31.5% de esta agua se tendría un volumen producido de agua residual tratada de 4.74 hm³ en el

2040 (actualmente en el 2010 es de 1.63 hm³) y por lo tanto quedaría un volumen sin tratar al 2040

de 10.31 hm³ (actualmente es de 12.64 hm³).

Figura 23 Proyección de la oferta de agua residual tratada y sin tratar en la zona de influencia del

acuífero Calera (escenario inercial).

12

.64

12

.68

12

.70

12

.72

12

.73

12

.72

12

.71

12

.69

12

.66

12

.63

12

.58

12

.53

12

.47

12

.41

12

.33

12

.25

12

.16

12

.07

11

.97

11

.86

11

.75

11

.63

11

.50

11

.37

11

.24

11

.09

10

.95

10

.80

10

.64

10

.48

10

.31

1.6

3

1.7

4

1.8

6

1.9

7

2.0

9

2.2

0

2.3

2

2.4

3

2.5

5

2.6

7

2.7

8

2.9

0

3.0

1

3.1

2

3.2

4

3.3

5

3.4

6

3.5

6

3.6

7

3.7

7

3.8

7

3.9

7

4.0

7

4.1

7

4.2

6

4.3

5

4.4

3

4.5

2

4.5

9

4.6

7

4.7

4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

hm

³

Agua residual sin tratar (hm³) (urbana + rural) Agua residual tratada producida (hm³)

Page 55: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 41

Tabla 14 Proyección sexenal de la oferta de agua residual tratada y sin tratar aprovechable en la

zona de influencia del acuífero Calera (escenario inercial).

Periodo de planeación 2010 2011 2012 2018 2024 2030 2036 2040

Cobertura global de alcantarillado (%) 86.3% 86.3% 86.3% 86.3% 86.3% 86.3% 86.3% 86.3%

Población cubierta con alcantarillado (habitantes) 301,145 304,369 307,367 321,206 328,667 329,842 324,756 317,921

Cobertura de alcantarillado en localidades urbanas

(>2,500 habitantes) 87.2% 87.2% 87.2% 87.2% 87.2% 87.2% 87.2% 87.2%

Población cubierta con alcantarillado en localidades

urbanas (>2,500 habitantes) 277,200 280,164 282,927 295,593 302,359 303,333 298,477 292,124

Cobertura de alcantarillado en localidades rurales

(<2,500 habitantes) 77.4% 77.4% 77.4% 77.4% 77.4% 77.4% 77.4% 77.4%

Población cubierta con alcantarillado en localidades

rurales (<2,500 habitantes) 23,945 24,205 24,440 25,612 26,308 26,509 26,278 25,798

Agua residual producida con respecto al volumen

de agua potable servido (%) 75% 75.0% 75.0% 75.0% 75.0% 75.0% 75.0% 75.0%

Agua residual tratada producida (%) 11.4% 12.1% 12.7% 16.8% 20.8% 24.8% 28.8% 31.5%

Agua residual recolectada (hm³) (urbana + rural) 14.26 14.42 14.56 15.21 15.57 15.62 15.38 15.06

Agua residual tratada producida (hm³) 1.63 1.74 1.86 2.55 3.24 3.87 4.43 4.74

Agua residual sin tratar (hm³) (urbana + rural) 12.64 12.68 12.70 12.66 12.33 11.75 10.95 10.31

Importaciones de agua subterránea de otros acuíferos hacia la zona de influencia del

acuífero Calera

Otra oferta de agua con la que cuenta la zona de Calera son las importaciones de agua

provenientes de acuíferos colindantes, de tal forma que actualmente se importa un volumen total

de 20.88 hm³/año para el abastecimiento de agua potable a las ciudades de Fresnillo y Zacatecas.

De este volumen el 18% proviene del acuífero Aguanaval, el 8% proviene del acuífero Chupaderos

y el restante 74% proviene de los acuíferos Guadalupe Bañuelos y Benito Juárez. Esta importación

de agua bajo un escenario inercial se mantendría sin cambios a lo largo de todo el periodo de

planeación.

Oferta total de agua aprovechable en la zona de influencia del acuífero Calera

Al sumar los cinco diferentes tipos de agua que se presentan como fuentes potenciales de

oferta resulta que el mayor incremento de esta oferta total de agua se presentará en el año 2028

en donde el volumen total de oferta de agua sumará 158.43 hm³, año donde se tiene además la

mayor población, ya que a partir de esta fecha la población disminuye según cálculos de

CONAPO; mientras, para el año 2040 el volumen se reducirá a 157.38 hm³, siendo el volumen

inicial en 2010 de 155.94 hm³; el incremento se debe básicamente al aumento en la recarga

inducida de agua potable que se presenta en las localidades urbanas y rurales, como

consecuencia del aumento de la población y al incremento en el agua residual recolectada y

posteriormente tratada.

Page 56: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 42

Figura 24 Proyección de la oferta total de agua aprovechable en la zona de influencia del acuífero

Calera (escenario inercial).

119.6

9

119.8

2

119.9

3

120.0

4

120.1

4

120.2

3

120.3

2

12

0.3

9

120.4

6

120.5

3

120.5

9

12

0.6

4

120.6

8

120.7

2

120.7

5

120.7

7

120.7

9

120.8

0

12

0.8

1

120.8

0

120.8

0

120.7

8

120.7

6

120.7

3

120.6

9

120.6

5

120.6

0

120.5

4

120.4

8

120.4

1

120.3

4

12.6

12.7

12.7

12.7

12.7

12.7

12.7

12.7

12.7

12.6

12.6

12.5

12.5

12.4

12.3

12.3

12.2

12.1

12.0

11.9

11.7

11.6

11.5

11.4

11

.2

11.1

10.9

10.8

10.6

10.5

10.3

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

hm

³

importaciones de agua (hm³) Agua residual tratada producida (hm³)Agua residual sin tratar (hm³) (urbana + rural) Oferta aprovechable de agua superficial (hm³)Oferta aprovechable de agua subterránea (hm³)

Tabla 15 Proyección sexenal de la oferta total de agua aprovechable en la zona de influencia del

acuífero Calera (escenario inercial).

Periodo de planeación 2010 2011 2012 2018 2024 2030 2036 2040

Oferta total aprovechable (hm³) 155.94 156.22 156.48 157.66 158.30 158.40 157.96 157.38

Importaciones de Agua de otras cuencas o

acuíferos (hm³) (De los acuíferos de Aguanaval,

Chupaderos, Benito Juárez y Guadalupe

Bañuelos) 20.88 20.88 20.88 20.88 20.88 20.88 20.88 20.88

Oferta aprovechable de agua superficial (hm³) 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10

Oferta aprovechable de agua subterránea (hm³) 119.69 119.82 119.93 120.46 120.75 120.80 120.60 120.34

Agua residual tratada producida (hm³) 1.63 1.74 1.86 2.55 3.24 3.87 4.43 4.74

Agua residual sin tratar (hm³) (urbana + rural) 12.64 12.68 12.70 12.66 12.33 11.75 10.95 10.31

Escenario de máxima tecnificación (sustentable)

Oferta de agua superficial aprovechable en la zona de influencia del acuífero Calera.

Al carecer la zona de estudio de ríos perennes, el escurrimiento virgen se considera nulo; esto

no significa que no exista escurrimiento en las partes altas de la cuenca, lo que acontece es que

esta agua al llegar al valle se infiltra, se almacena en cuerpos de agua o se evapora y por lo tanto

no se presentan escurrimientos fuera de la zona de estudio; por lo tanto la capacidad útil

almacenada en esta zona es de alrededor de 7 hm³/año y la evaporación total en cuerpos de agua

es de 5.90 por lo que la oferta aprovechable de agua superficial es de 1.10 hm³/año en promedio.

Page 57: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 43

Tabla 16 Proyección sexenal de la oferta total de agua superficial aprovechable en la zona de

influencia del acuífero Calera (escenario de máxima tecnificación).

Periodo de planeación 2010 2011 2012 2018 2024 2030 2036 2040

Oferta aprovechable de agua superficial (hm³) 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10

Escurrimiento total en estiaje (Escurrim.

aprovechable sin almacenamiento) (hm³/año) - - - - - - - -

Capacidad útil almacenada (hm³/año) 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

Evaporación total en vasos (hm³/año) 5.90 5.90 5.90 5.90 5.90 5.90 5.90 5.90

Oferta de agua subterránea aprovechable en el acuífero Calera.

La oferta de agua subterránea aprovechable, también denominado rendimiento permanente

está conformada por la recarga natural (recarga por lluvia y entradas horizontales), por la recarga

inducida (por pérdidas físicas de agua en las redes de agua potable y por la recarga inducida

producida por el sobre-riego agrícola) y menos la descarga natural comprometida; de esta forma

tenemos que para el año 2010 la recarga natural que recibe el acuífero Calera es de 99.49 hm³,

mientras que los retornos de agua potable al acuífero son de 11.56 hm³ y los agrícolas de 9.54

hm³; mientras que el volumen comprometido es de -0.89 hm³, por lo tanto el total de la oferta de

agua subterránea aprovechable actualmente es de 119.69 hm³; ahora bien, bajo un escenario de

máxima tecnificación en donde se incrementaran las eficiencias físicas tanto en los sistemas de

agua potable (reducciones de pérdidas físicas al 20% en el 2040),así como en los sistemas de

riego (incrementar la eficiencia global del riego hasta el 77.6% en el 2040) además de una

reducción en la superficie agrícola de riego hasta alcanzar las 15,022 ha en el 2040 (actualmente

en el 2010 es de 23,284 ha), se tendría que los retornos de agua potable al acuífero se reducirían

gradualmente de 11.56 en 2010 a 6.49 en 2040, con solo reducir las pérdidas físicas gradualmente

hasta alcanzar el 20 % en el 2040. Por otra parte, abría una muy amplia reducción en los retornos

agrícolas al final del periodo, ya que al disminuir la superficie agrícola y al aumentar la eficiencia

global en el riego (de 50.4% en el 2010, pasaría a 77.6% en el 2040); esto implicaría que al final

del periodo se tuviera un retorno inducido agrícola al acuífero de4.00 hm³ (en el 2010 es de 9.54

hm³). A su vez la recarga natural comprometida en 2010 es de -0.89 hm³, se estima que bajo un

escenario de máxima tecnificación las salidas horizontales hacia el acuífero Aguanaval se

mantendrían constantes a lo largo del periodo de planeación. Por otro lado, como la recarga

natural permanece constante a lo largo del periodo el volumen total de oferta de agua subterránea

aprovechable pasaría de 119.69 hm³ en 2010 a 109.09 hm³ en 2040 bajo un escenario de máxima

tecnificación, la reducción se debe básicamente al decremento en la recarga inducida al acuífero

como consecuencia de la máxima tecnificación en el riego y de la disminución de la superficie

agrícola y también por el mejoramiento de las eficiencias de los sistemas de agua potable.

Page 58: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 44

Figura 25 Proyección de la oferta de agua subterránea aprovechable en el acuífero Calera

(escenario de máxima tecnificación).

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

99.4

9

21

.09

20

.74

20

.39

20

.04

19

.68

19

.33

18

.97

18

.61

18

.26

17

.90

17

.54

17

.18

16

.83

16

.47

16

.11

15

.75

15

.40

15

.04

14

.68

14

.33

13

.97

13

.62

13

.26

12

.91

12

.56

12

.21

11

.86

11

.51

11

.17

10

.83

10

.49

0

20

40

60

80

100

120

140

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

hm

³

Recarga inducida Recarga natural

Tabla 17 Proyección sexenal de la oferta de agua subterránea aprovechable en el acuífero Calera

(escenario de máxima tecnificación).

Periodo de planeación 2010 2011 2012 2018 2024 2030 2036 2040

Oferta aprovechable de agua subterránea (hm³) 119.69 119.34 118.99 116.86 114.72 112.57 110.46 109.09

Recarga Natural (hm³) 99.49 99.49 99.49 99.49 99.49 99.49 99.49 99.49

Recarga inducida (hm³) 21.09 20.74 20.39 18.26 16.11 13.97 11.86 10.49

Volumen total comprometido (hm³) 0.89- 0.89- 0.89- 0.89- 0.89- 0.89- 0.89- 0.89-

agua potable (% de retorno a acuíferos) 34.4% 33.9% 33.4% 30.6% 27.7% 24.8% 21.9% 20.0%

agrícola (% de retorno a acuíferos) 5.0% 5.0% 5.0% 5.0% 5.0% 5.0% 5.0% 5.0%

otros (% de retorno a acuíferos) 0.0% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Retornos agua potable a acuíferos (hm³) 11.56 11.48 11.40 10.71 9.75 8.61 7.36 6.49

Retornos agrícolas a acuíferos (hm³) 9.54 9.26 8.99 7.55 6.36 5.36 4.50 4.00

Otros retornos a acuíferos (hm³) - - - - - - - -

Oferta de agua residual tratada y sin tratar aprovechable en la zona de influencia del acuífero

Calera

Actualmente la zona de influencia del acuífero Calera trata el 11.4% del agua residual

recolectada, dentro del escenario de máxima tecnificación se alcanzaría una cobertura de

saneamiento del 93.8%, de allí que al aumentar la población e incrementarse la cobertura global

de alcantarillado (de 86.3% en 2010 a 98% en 2040) se estaría recolectando al final del periodo de

planeación (2040) un volumen de 19.08 hm³ de aguas residuales municipales (actualmente se

recolecta 14.26 hm³), por lo que al incrementarse el tratamiento al 93.8% en 2040 se produciría un

volumen de agua residual tratada de 17.90 hm³ (actualmente en el 2010 es de 1.63 hm³) y por lo

tanto quedaría un volumen sin tratar de aproximadamente 1.18 hm³ (actualmente es de 12.64

hm³).

Page 59: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 45

Figura 26 Proyección de la oferta de agua residual tratada y sin tratar en la zona de influencia del

acuífero Calera (escenario de máxima tecnificación).

12.6

4

12.4

9

12.3

2

12.1

3

11.9

2

11.6

8

11.4

3

11.1

6

10.8

7

10.5

7

10.2

4

9.9

0

9.5

5

9.1

8

8.7

9

8.3

9

7.9

8

7.5

6

7.1

2

6.6

7

6.2

1

5.7

4

5.2

6

4.7

7

4.2

7

3.7

7

3.2

6

2.7

4

2.2

3

1.7

1

1.1

8

1.6

3

2.0

6

2.5

1

2.9

7

3.4

4

3.9

2

4.4

2

4.9

3

5.4

5

5.9

8

6.5

1

7.0

6

7.6

1

8.1

8

8.7

4

9.3

2

9.8

9

10.4

7

11.0

6

11.6

4

12.2

3

12.8

2

13.4

0

13.9

8

14.5

6

15.1

3

15.7

0

16.2

6

16.8

2

17.3

6

17.9

0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

hm

³

Agua residual sin tratar (hm³) (urbana + rural) Agua residual tratada producida (hm³)

Tabla 18 Proyección sexenal de la oferta de agua residual tratada y sin tratar aprovechable en la

zona de influencia del acuífero Calera (escenario de máxima tecnificación).

Periodo de planeación 2010 2011 2012 2018 2024 2030 2036 2040

Cobertura global de alcantarillado (%) 86.3% 86.7% 87.1% 89.4% 91.8% 94.1% 96.4% 98.0%

Población cubierta con alcantarillado (habitantes) 301,145 305,740 310,137 332,786 349,411 359,591 362,855 360,968

Cobertura de alcantarillado en localidades urbanas (>2,500

habitantes) 87.2% 87.6% 87.9% 90.1% 92.2% 94.4% 96.6% 98.0%

Población cubierta con alcantarillado en localidades urbanas

(>2,500 habitantes) 277,200 281,321 285,263 305,356 319,835 328,379 330,516 328,304

Cobertura de alcantarillado en localidades rurales (<2,500

habitantes) 77.4% 78.1% 78.8% 82.9% 87.0% 91.1% 95.3% 98.0%

Población cubierta con alcantarillado en localidades rurales

(<2,500 habitantes) 23,945 24,419 24,873 27,430 29,576 31,212 32,340 32,664

Agua residual producida con respecto al volumen de agua

potable servido (%) 75% 75.0% 75.0% 75.0% 75.0% 75.0% 75.0% 75.0%

Agua residual tratada producida (%) 11.4% 14.2% 16.9% 33.4% 49.9% 66.3% 82.8% 93.8%

Agua residual recolectada (hm³) (urbana + rural) 14.26 14.55 14.82 16.32 17.54 18.43 18.96 19.08

Agua residual tratada producida (hm³) 1.63 2.06 2.51 5.45 8.74 12.23 15.70 17.90

Agua residual sin tratar (hm³) (urbana + rural) 12.64 12.49 12.32 10.87 8.79 6.21 3.26 1.18

Importaciones de agua subterránea de otros acuíferos hacia la zona de influencia del acuífero

Calera

Otra oferta de agua con la que cuenta la zona de Calera son las importaciones de agua

provenientes de acuíferos colindantes, de tal forma que actualmente se importa un volumen total

de 20.88 hm³/año para el abastecimiento de agua potable a las ciudades de Fresnillo y Zacatecas.

De este volumen el 18% proviene del acuífero Aguanaval, el 8% proviene del acuífero Chupaderos

y el restante 74% proviene de los acuíferos Guadalupe Bañuelos y Benito Juárez. Esta importación

Page 60: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 46

de agua bajo un escenario de máxima tecnificación se mantendría sin cambios a lo largo de todo el

periodo de planeación.

Oferta total de agua aprovechable en la zona de influencia del acuífero Calera

Al sumar los cinco diferentes tipos de agua que se presentan como fuentes potenciales de

oferta hídrica obtenemos un volumen total de 155.94 hm³ para el 2010 y de 150.16 hm³ en el 2040,

la disminución se debe básicamente a la reducción de las pérdidas físicas en las redes de agua

potable, a la disminución de la superficie agrícola y al aumento de las eficiencias globales en el

riego, lo cual implica una menor demanda en términos reales de agua para el riego y por lo tanto

un menor retorno al acuífero.

Figura 27 Proyección de la oferta total de agua en la zona de influencia del acuífero Calera

(escenario máxima tecnificación).

119.6

9

119.3

4

118.9

9

118.6

4

118.2

9

117.9

3

117.5

7

117.2

2

116.8

6

116.5

0

116.1

5

115.7

9

115.4

3

115.0

7

114.7

2

114.3

6

114.0

0

11

3.6

4

113.2

9

112.9

3

112.5

7

112.2

2

111.8

7

111.5

1

111.1

6

110.8

1

110.4

6

110.1

2

109.7

7

109.4

3

109.0

9

12.6 12.5 12.3 12.1 11.9 11.7 11.4 11.2 10.9 10.6 10.2 9.9 9.5 9.2 8.8 8.4 8.0 7.6 7.1 6.7 6.2 5.7 5.3 4.8 4.3 3.8 3.3 2.7 2.2 1.7 1.2

1.6 2.1 2.5 3.0 3.4 3.9 4.4 4.9 5.4 6.0 6.5 7.1 7.6 8.2 8.7 9.3 9.9 10.5 11.1 11.6 12.2 12.8 13.4 14.0 14.6 15.1 15.7 16.3 16.8 17.4 17.9

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

20.8

8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

hm

³

Oferta aprovechable de agua subterránea (hm³) Oferta aprovechable de agua superficial (hm³) Agua residual sin tratar (hm³) (urbana + rural)

Agua residual tratada producida (hm³) Importaciones de agua

Tabla 19 Proyección sexenal de la oferta total de agua aprovechable en la zona de influencia del

acuífero Calera (escenario máxima tecnificación).

Periodo de planeación 2010 2011 2012 2018 2024 2030 2036 2040

Oferta total aprovechable (hm³) 155.94 155.88 155.80 155.16 154.24 152.99 151.41 150.16

Importaciones de Agua de otras cuencas o acuíferos (hm³) (De los acuíferos

de Aguanaval, Chupaderos, Benito Juárez y Guadalupe Bañuelos) 20.88 20.88 20.88 20.88 20.88 20.88 20.88 20.88

Oferta aprovechable de agua superficial (hm³) 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10

Oferta aprovechable de agua subterránea (hm³) 119.69 119.34 118.99 116.86 114.72 112.57 110.46 109.09

Agua residual tratada producida (hm³) 1.63 2.06 2.51 5.45 8.74 12.23 15.70 17.90

Agua residual sin tratar (hm³) (urbana + rural) 12.64 12.49 12.32 10.87 8.79 6.21 3.26 1.18

Page 61: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 47

6.2 DESCRIPCIÓN DE LA DEMANDA

Demanda en sector agrícola

De acuerdo con lo publicado en Estadísticas Agrícolas de las Unidades de Riego 2004-2005 al

2007-2008, se estima que el volumen aprovechado por el sector es de 1,277 hm3 anuales para el

riego de 142,000 ha, con una lámina de riego de 89.7 cm, la cual se ubica en un 12% menor a la

media nacional (Tabla 20).

Tabla 20 Superficie sembrada y cosechada en hectáreas y volúmenes consumidos en el estado de

Zacatecas para los años agrícolas 2004-05 al 2007-08.

Año Superficie (ha) Lámina Vol. utilizado

Agrícola Sembrada Cosechada cm Millones m3

2004-05 134,882 134,745 95.5 1,238.2

2005-06 143,831 140,546 87.4 1,228.1

2006-07 145,233 140,456 96.1 1,349.5

2007-08 145,654 133,177 97.1 1,293,7

Promedio 142,400 137,231 89.7 1,277.4

Fuente: Estadísticas Agrícolas de las Unidades de Riego, para los años agrícolas 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007

y 2007-2008. CONAGUA.

Para el caso del acuífero Calera, se estima que se siembra bajo riego 21,720 ha por año,

equivalente al 15.2% de la superficie en el estado, con una extracción total del orden de los 178.16

hm3 anuales. La cédula de cultivo promedio por acuífero se presenta en la Tabla 21.

Tabla 21 Cédula de cultivos promedio en el acuífero Calera para el período 2001-2008. (ha)

Cultivo Ha Cultivo ha

Cíclicos Perennes

Chile Seco 6,700 Alfalfa 600

Chile Verde 800 Uva 500

Frijol 6,950 Durazno -

Maíz 2,150 Manzana -

Avena Forraje 500 Otros Perennes -

Zanahoria 1,400

Papa 260

Ajo 500

Tomate 560

Cebolla 800

Subtotal Cíclicos 20,620 Subtotal Perennes 1,100

Gran total 21,720 ha

Fuente: Generación propia IGH, basada en información proporcionada por la SAGARPA-Delegación Zacatecas y

Estadísticas Agrícolas de las Unidades de Riego, promedio para los años agrícolas 2004-2005 y 2005-2006. CONAGUA.

Page 62: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 48

Por su parte, a se establecen que las eficiencias agrícolas en el uso de agua en el sector se

presentan en la Tabla 22.

Tabla 22 Determinación de las eficiencias de aplicación, conducción. Datos en porcentaje.

Tipo de Riego Superficie (%) Conducción Aplicación Total

Tecnificación por aspersión 10% 95% 80% 76.0%

Tecnificación por goteo 10% 98% 90% 88.2%

Gravedad 80% 65% 55% 35.8%

Calera 100% 71.3% 61.0% 46.8%

Fuente: Generación propia IGH, basada en información proporcionada en entrevistas con personal de la SAGARPA-

Delegación Zacatecas, Dirección Local de CONAGUA, productores del acuífero y publicaciones de cultivos de riego por

el INIFAP-Zacatecas.

Se estima que prácticamente el 88% del volumen anual es consumido por los cultivos cíclicos

(anuales), principalmente chile seco, maíz y frijol, mientras que en cultivos perenes el mayor

consumo lo presenta el cultivo de alfalfa (Tabla 23).

Tabla 23 Estimación de volúmenes consumidos en el acuífero Calera (hm3).

Cultivo Ha Cultivo ha

Cíclicos Perennes

Chile Seco 54.17 Alfalfa 11.68

Chile Verde 6.47 Uva 8.37

Frijol 43.60 Durazno --

Maíz 16.57 Manzana --

Avena Forraje 6.41 Otros Perennes --

Zanahoria 12.20

Papa 2.27

Ajo 4.36

Tomate 5.46

Cebolla 6.60

Subtotal Cíclicos 158.10 Subtotal Perennes 20.06

Gran total 178.16

Demanda en sector público-urbano

En el área de estudio se identificaron dos Organismos Operadores que dan servicio a

aproximadamente 412 mil habitantes aproximadamente. Se considera que a partir de pérdidas

físicas de alrededor de 36.7%, se tiene una dotación que sobrepasa prácticamente en un 50% el

consumo necesario para la región, el cual es de 100.1 litros/habitante/día.

Page 63: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 49

Tabla 24 Dotación y consumo según el volumen concesionado

ACUIFERO Volumen / demanda Población Pérdidas Dotación Consumo

Hm3/año lt/año l/seg Hab. % lps lhd lhd

CALERA 13.7 13,678,971.5 433.8 347,901.0 35.3% 153.2 107.7 69.7

Importante es considerar que a partir del análisis de datos, el volumen concesionado en el

REPDA –y bajo el cual se obtiene que un consumo promedio por debajo al requerido por la

población- esta subvaluado, por los que los organismos operadores necesariamente explotan un

volumen mayor al que tienen autorizado.

Por otra parte, las mayores coberturas de agua potable se encuentran en las localidades con

mayor número de habitantes, aunque no necesariamente son las que presentan los mayores

volúmenes de dotación y consumo (Tabla 25). Los porcentajes de alcantarillado oscilan de entre

66-91% con un rango de producción de aguas residuales de entre 4.5-7.5 lps (Tabla 26). Los

niveles de desinfección se consideran óptimos (Tabla 27).

Tabla 25 Datos de servicios de agua potable para el acuífero Calera

Organismo Operador Población Cobertura de AP (%)

Q (lps) Dotación (lhd)

Consumo (lhd)

Pérdidas físicas

Total Servida

ZC ZG 240,856 240,856 100.0% 838.2 300.7 156.9 47.8%

Fresnillo 116,837 114,500 98.0% 412.0 304.7 151.5 50.3%

Víctor Rosales 32,205 32,003 99.4% 101.0 271.0 187.9 30.7%

Plateros 4,783 4,194 87.7% 19.0 343.2 227.8 33.6%

Pozo de Gamboa 4,896 4,760 97.2% 6.0 105.9 64.8 38.8%

Ramón López V 4,542 3,765 82.9% 9.0 171.2 117.1 31.6%

Gral Enrique Estrada 3,728 3,537 94.9% 13.0 301.3 137.4 54.4%

Miguel Hidalgo 3,357 2,833 84.4% 7.0 180.2 109.3 39.3%

Tabla 26 Datos de servicios de alcantarillado y saneamiento para el acuífero Calera

Saneamiento Población con servicio (hab)

Cobertura de Alcantarillado (%)

Producción AR (lps)

Zacatecas- Guadalupe 219,179 91.0% 628.7

Fresnillo 92,791 79.4% 309.0

Víctor Rosales 19,164 59.5% 75.8

Plateros 4,144 86.6% 14.3

Pozo de Gamboa 4,323 88.3% 4.5

Ramón López Velarde (Toribio) 3,765 82.9% 6.8

General Enrique Estrada 3,537 94.9% 9.8

Miguel Hidalgo (Hidalgo) 2,225 66.3% 5.3

Page 64: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 50

Tabla 27 Datos de servicios de desinfección para el acuífero Calera

Organismo Operador Producción (lps) Caudal desinfectado (lps)

Cobertura de desinfección (%)

ZC ZG 838.2 838.2 100.0%

Fresnillo 412.0 412.0 100.0%

Víctor Rosales 101.0 95.0 94.1%

Plateros 19.0 19.0 100.0%

Pozo de Gamboa 6.0 6.0 100.0%

Ramón López V 9.0 9.0 100.0%

Lázaro Cárdenas 6.0 6.0 100.0%

Miguel Hidalgo 7.0 7.0 100.0%

6.3 DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS

Escenario Inercial

Para este escenario, como para los subsecuentes se consideran como base los datos

volumétricos del año 2010 ya que se considera como representativo de los últimos años. Estas

tendencias incluyen: población, superficie de riego y eficiencia. Se considera constante la variedad

de cultivos y se analiza el efecto que esta política tiene sobre el acuífero.

Tabla 28 Proyección de demanda para diferentes usos en el acuífero Calera

USO 2010 2011 2012 2013 2018 2019 2040

Agrícola 100% 98.6% 97.3% 95.9% 89.5% 88.3% 66.0%

Público - Urbano 100% 101.7% 103.5% 105.2% 114.1% 115.8% 149.5%

Doméstico 100% 102.0% 104.0% 106.1% 117.2% 119.5% 181.1%

Acuacultura 100% 102.0% 104.0% 106.1% 117.2% 119.5% 181.1%

Industrial 100% 102.0% 104.0% 106.1% 117.2% 119.5% 181.1%

Múltiples 100% 102.0% 104.0% 106.1% 117.2% 119.5% 181.1%

Pecuario 100% 102.0% 104.0% 106.1% 117.2% 119.5% 181.1%

Servicios 100% 102.0% 104.0% 106.1% 117.2% 119.5% 181.1%

En el escenario inercial se destaca que el principal sector usuario es el agrícola y si bien

históricamente incrementó su aprovechamiento hasta superar por sí solo las tasas de recarga de

cada acuífero, la tendencia actual hacia las décadas siguientes es que la demanda agrícola se

reduzca, en parte debido a la situación económica del campo, que presenta una tendencia reciente

de cierto grado de tecnificación, pero comparativamente con otros países, se ha perdido

competitividad ante la globalización y la presencia de economías con procesos productivos

aventajados por el clima, por la capacitación, por la industrialización del campo, entre otras

situaciones. Esta situación se conjuga con un creciente costo de los energéticos, que han tenido

como principal base a los hidrocarburos, que tienen una producción a la baja en nuestro país y se

reconoce que en un futuro serán más escasos por ser no renovables. Dicha situación, conjugada

con el incremento de la profundidad de bombeo debida a la sobreexplotación, se suman para

Page 65: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 51

reducir lentamente la producción, situación que sin duda constituye un riesgo para los habitantes

de la zona, con una economía con retos crecientes.

Figura 28 Dinámica de aprovechamientos bajo

un escenario inercial para el acuífero Calera

Figura 29 Dinámica de abatimientos bajo un

escenario inercial para el acuífero Calera

En un escenario inercial el abatimiento presenta un comportamiento constante, ligeramente

atenuado por la desaceleración del crecimiento de las extracciones. El abatimiento resulta un 37%

mayor a las de un escenario de máxima tecnificación.

Escenario REPDA

El escenario REPDA permite valorar cuál sería el efecto de aplicar durante el horizonte de

planeación un ritmo constante de aprovechamiento de la misma magnitud a los volúmenes

concesionados.

Un aspecto que debe resolverse en el manejo de las aguas subterráneas, es el hecho de que el

acuífero tiene un volumen total concesionado en el REPDA que supera casi en un 100% a la

recarga natural, situación administrativa que pone en peligro la reserva de agua subterránea.

Figura 30 Síntesis del balance y volumen concesionado en el acuífero Calera

Page 66: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 52

Figura 31 Dinámica de aprovechamientos

bajo un escenario REPDA para el acuífero

Calera

Figura 32 Dinámica de abatimientos bajo un

escenario REPDA para el acuífero Calera

Escenario de Máxima Tecnificación

El escenario de máxima tecnificación, consiste principalmente en una mejora en los sistemas de

riego viables para los cultivos, mientras que para el uso público-urbano se asume un patrón de

creciente eficiencia para la reducción de fugas y para el uso moderado del agua, acorde con una

mayor cultura del agua.

La máxima tecnificación considera que todos los cultivos son objeto de sistemas de riego más

eficientes y modernos, propiamente, los más modernos que dichos cultivos podrían solventar en

sus condiciones de rendimiento ideal.

El concepto de máxima tecnificación representa a su vez una situación de máxima eficiencia,

bajo el supuesto de que a través de la organización, la capacitación y un mejoramiento de los

rendimientos agrícolas, se vuelve solvente una inversión de alta magnitud que se traduce en un

ahorro del agua a favor del acuífero, es decir, el agua que logre ahorrarse con los sistemas de

riego con eficiencia mejorada serán directamente una reducción de la extracción de agua

subterránea y no para incrementar las superficies agrícolas o el número de riegos, situación que

lejos de representar un ahorro de agua, tendría inclusive un mayor impacto sobre el acuífero

debido a que la extracción permanecería constante, pero la recarga inducida por percolación del

riego agrícola se reduciría como consecuencia del mejoramiento de los sistemas de riego.

Se constata que los volúmenes actualmente destinados al uso agrícola podrían reducirse de un

40% en el acuífero de Calera, sin embargo, estos escenarios no suponen que la máxima

tecnificación se logrará inmediatamente, sino a lo largo del horizonte de planeación, hasta el año

2040.

Existe un aspecto negativo dentro de la máxima tecnificación como una medida gradual para

estabilizar el acuífero, es el hecho de que mientras se logra la tecnificación (a través de 30 años) el

acuífero continuará sobreexplotado. La máxima tecnificación; sin embargo, no es del todo sencilla,

ya que involucra aspectos de productividad y mercado que deben conservar una congruencia a

futuro.

Page 67: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 53

La máxima tecnificación vista desde la perspectiva de los escenarios paramétricos no es una

opción despreciable dentro del conjunto de soluciones, más bien luce como una de las acciones

indispensables, que contribuirá a frenar el ritmo actual de agotamiento de las aguas subterráneas y

que debe conjugarse con acciones que faciliten y agilicen su ejecución bajo un esquema de alta

productividad económica del agua y beneficios a las distintas dimensiones de la sustentabilidad del

entorno económico, social y ambiental.

Figura 33 Dinámica de aprovechamientos bajo

un escenario Máxima Tecnificación para el

acuífero Calera

Figura 34 Dinámica de abatimientos bajo un

escenario Máxima Tecnificación para el acuífero

Calera

Escenario Equilibrio

Este escenario contempla la implementación de medidas necesarias para recuperar el equilibrio

en las zonas actualmente deficitarias. Para ello, se parte del supuesto de que en aquellos casos

que no existe una sobreexplotación generalizada, es posible redistribuir las extracciones para

alcanzar el equilibrio.

El equilibrio tiene como efecto el aprovechamiento total de un volumen equivalente al que el

balance hidráulico subterráneo determinó como el que puede extraerse sin impactar

negativamente en el volumen de reserva del acuífero.

Al considerar que en la medida que se aprovecha agua para la agricultura, existen volúmenes

proporcionales que regresan al acuífero por medio de percolación en el riego agrícola, de esta

misma forma, la reducción de extracción para riego, reduce también el porcentaje de recarga por

concepto de percolación del riego agrícola. El balance en equilibrio para este caso, considera

patrones de eficiencia similares a los actuales y una reducción de extracción tal que el balance

neto del acuífero alcance el equilibrio, aunque la recarga total resulte ligeramente menor a la actual

al reducirse la recarga inducida por riego.

Page 68: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 54

Figura 35 Balance del acuífero Calera en una

condición de equilibrio

Figura 36 Dinámica de aprovechamientos bajo un

escenario en Equilibrio para el acuífero Calera

Como criterio para definir las condiciones de equilibrio en el horizonte de planeación 2011 –

2040, se definieron tasas de variación anual constantes de la extracción para cada acuífero, que al

cabo de 30 años conlleven a un nivel estático igual al correspondiente al año 2010.

La condición para alcanzar el equilibrio nos señala la magnitud necesaria de las acciones por

realizar si queremos que el nivel estático no descienda ni un centímetro más en los años

siguientes y las conclusiones son sin duda alarmantes, ya que la magnitud necesaria de la

reducción del aprovechamiento representa un porcentaje que varía desde el 39% para el caso de

Aguanaval.

Figura 37 Dinámica de abatimientos bajo un escenario de equilibrio para el acuífero Aguanaval

2050

2060

2070

2080

2090

2100

2110

2120

1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050Niv

el E

stát

ico

re

spe

cto

al

niv

el

me

dio

d

el m

ar (

me

tro

s)

Calera

Escenario Condiciones iniciales

En este escenario, se analiza cómo se comportaba el acuífero antes de que existieran

aprovechamientos. Teóricamente las configuraciones piezométricas resultantes pueden tener un

parecido con las configuraciones más antiguas observadas. Ante estas condiciones, en los años

siguientes habría una recuperación inmediata en zonas que perciben recarga pero que dejarían de

contar con extracción de aprovechamientos subterráneos.

Page 69: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 55

El estado de condiciones iniciales muestra cuáles son los mecanismos de descarga que ocurrirían

en el acuífero si no hubiesen ocurrido históricamente aprovechamientos subterráneos.

Figura 38 Dinámica de aprovechamientos bajo un escenario de condiciones iniciales para el

acuífero Calera

Figura 39 Dinámica de abatimientos bajo un escenario de condiciones iniciales para el acuífero

Calera

2050

2060

2070

2080

2090

2100

2110

2120

1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050Niv

el E

stát

ico

re

spe

cto

al

niv

el

me

dio

d

el m

ar (

me

tro

s)

Calera

Page 70: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 56

7 DESCRIPCIÓN DEL PLAN

7.1 DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

7.1.1 Objetivo Estratégico 1: Mejorar la productividad del agua en el

sector agrícola

Se reconoce que el desequilibrio hidrológico presente en el acuífero Calera representa uno de

los mayores retos en el centro del estado de Zacatecas en términos de un avance económico,

social y ambiental. Siendo el sector agrícola el principal consumidor del recurso hídrico, las

acciones que se implanten y ejecuten de manera coordinada y continua favorecerá, en primera

instancia, frenar los niveles de sobreaprovechamiento (estabilización), para después iniciar la fase

de recuperación de volúmenes de reserva perdidos.

Las principales líneas estratégicas en este objetivo se enfocan al incremento de la productividad

del agua, la diversificación de cultivos, reorientación de subsidios, la reactivación de infraestructura

hidroagrícola, entre otras más.

7.1.2 Objetivo Estratégico 2: Incrementar el acceso y la calidad de los

servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

En el estado de Zacatecas, como en el resto del país, se reconoce un retraso técnico,

administrativo y económico del sector público-urbano, el cual ha generado problemas de

sobreaprovechamiento en zonas urbanas y falta de servicios en zonas rurales; también, se

destaca que la falta de saneamiento de aguas residuales provoca la contaminación de suelo y

agua.

Aunque no en igual medida que el sector agrícola, el sector público urbano adquiere un papel

importante para reorientar las estrategias de aprovechamiento subterráneo que permitan no solo

coparticipar en el manejo sustentable del recurso hídrico, sino también, coadyuvar en el

incremento de la calidad de vida de los zacatecanos.

7.1.3 Objetivo Estratégico 3: Promover el manejo integrado del agua en

cuencas y acuíferos

A la par de una política hídrica que favorece la gestión integrada de los recursos hídricos, el

actual Plan de Manejo promueve la participación multisectorial y multitemporal de los diferentes

actores vinculados, a través de un esquema de transversalidad suficiente y real. Es por ello, que el

presente objetivo pretende coadyuvar a la conservación y compensación del medio ambiente, que

permita asegurar la continuidad de los procesos hidrológicos en la zona de estudio, asegurando

con ello, la oferta de agua en cantidad y calidad suficiente en el futuro inmediato y a largo plazo.

Page 71: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 57

7.1.4 Objetivo Estratégico 4: Mejorar el desarrollo técnico,

administrativo y financiero del sector hidráulico

Para este caso, el fortalecimiento técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico

(principalmente Organismos Operadores o entidades administradoras del agua), adquiere un matiz

muy importante dado que es punto de partida para la ejecución de las estrategias de solución y

aprovechamiento de oportunidades que se presentan en este Plan de Manejo. Se pretende pues,

fortalecer las estructuras técnicas y humanas para ser capaces de enfrentar los retos en la

administración y gestión del recurso hídrico de cara a una realidad más demandante.

7.1.5 Objetivo Estratégico 5: Consolidar la participación de los usuarios

y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la

cultura del buen uso

Dentro de una problemática compleja, existen diversas variantes y repercusiones sociales que

inciden en la calidad de vida de los habitantes, es por ello que la participación social no solo debe

ser la ejecutora de las alternativas de solución, sino también, la responsable de prevenir que las

actuales problemáticas incrementen su intensidad, y lógicamente, conducir las controversias

dentro de canales de imparcialidad y el bien común.

Reconociendo que en la zona de estudio han existido procesos de Planeación Participativa,

este objetivo tiene la finalidad de reforzar los mecanismos de participación social desde una

perspectiva de co-resposabilidad en la elaboración, implementación y seguimiento de estrategias

de solución a la problemática que nos compete.

7.1.6 Objetivo Estratégico 6: Prevenir los riesgos derivados de los

fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus

efectos

Zacatecas se circunscribe dentro de la región del país que por sus características inherentes es

propensa a enfrentar alteraciones hidroclimatológicas principalmente en forma de sequías. Tales

eventos repercuten en el incremento del sobreaprovechamiento de aguas subterráneas, poniendo

en peligro mayor a los cada vez más escasos volúmenes de reservas de agua, así como generar

impactos económicos y sociales de marcada relevancia.

Por lo anterior, dentro del actual Plan de Manejo se pretende establecer mecanismos eficientes

para prevenir, mitigar y compensar los efectos de fenómenos hidroclimatológicos por medio de

estrategias de adaptación en los sectores agropecuarios, industrial y social.

7.1.7 Objetivo Estratégico 7: Evaluar los efectos del cambio climático e

hidrológico global y local

Uno de las mayores amenazas para la continuidad del ciclo hidrológico tanto en el país como

en el mundo, es el cambio de comportamiento de las variables climáticas que influyen

Page 72: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 58

directamente en las láminas de lluvia y las tasas tanto de evaporación como de

evapotranspiración. La zona de influencia del acuífero Calera no es la excepción.

Tales amenazas implican cambios en la fenología de los cultivos, los cuales demandarán

mayores volúmenes de agua, y por ende, la presión sobre los acuíferos será mayor que en la

actualidad. Las demandas de agua de el resto de sectores también se incrementara, y por ende,

se estarán generando mayores conflictos multisectoriales en la gestión del recursos hídrico.

Dado el nivel de complejidad y el tipo de alcances que tienen los COTAS en esta temática, las

estrategias relacionadas con este objetivo implican la difusión de información, capacitación y co-

participación en los procesos de toma de decisiones para definir los mejores mecanismos de

adaptación y mitigación de impactos por este fenómeno en el futuro.

7.1.8 Objetivo Estratégico 8: Crear una cultura contributiva y de

cumplimiento a la LAN en materia administrativa

Diversas circunstancias pasadas y presentes han ocasionado que los niveles de eficiencia

administrativa en la gestión del recurso hídrico tengan importantes áreas de oportunidad para el

incremento de sus resultados. Acciones como la actualización del padrón de usuarios,

conocimiento de patrones de consumo, macro y micromedición, asistencia al contribuyente y

eficiencia en la aplicación de la legislación aplicable, marcan un entorno poco favorable para la

lograr una gestión y administración óptima del recurso. Por ello, su atención reviste de importancia

dado que representa el esfuerzo toral para poner en marcha diversos mecanismos de solución

como los presentados en este documento

7.2 DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS

7.2.1 Líneas Estratégicas de Objetivo 1

El sector agrícola es por mucho el principal usuario del agua en el acuífero Calera. Para el

período 2001-2008 existen alrededor de 85,845 ha bajo explotación agrícola, de las cuales 18,074

ha equivalentes al 21.05%, son de riego, y 67,771 ha son de temporal (Tabla 29). Se estima en

142-145 mil has la superficie bajo riego en el estado de Zacatecas, por lo que el área bajo riego en

el acuífero Calera representa el 12.46% de la superficie de riego del estado.

Tabla 29 Superficie promedio sembrada de riego en el acuífero Calera en el período 2001-2008

Tipo explotación/ Superficie (ha) Sup Sem Valor Prod

Acuífero Sembrada Cosechada % (miles $) %

Riego 18,074 16,930 21.05 541,017.20 79.80

Temporal 67,771 58,956 78.95 136,924.10 20.19

Sup Total 85,845 75,886 100.00 677,941.30 100.00

Fuente: Generación propia IGH, basada en información proporcionada por la SAGARPA-Delegación Zacatecas

Page 73: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 59

En términos de valor de la producción, aún cuando la superficie de agricultura de riego es

aproximadamente cuatro veces menor a la de temporal, representa prácticamente el 80% del valor

total de la producción (Tabla 29).

En comparación con acuíferos contiguos con similar grado de sobreexplotación, Calera

presenta una superficie promedio sembrada ligeramente superior al acuífero Aguanaval, pero

marcadamente menor al acuífero Chupaderos (Figura 40). En conjunto, estos tres acuíferos de

manera global, presentan una tendencia a la baja en superficie sembrada.

Figura 40 Evolución de la superficie sembrada en cada porción del acuífero Aguanaval-Calera-

Chupaderos

En promedio se producen $31,956 MN/ha de riego contra $2,322.5 MN/ha de temporal, por lo

que en promedio, una hectárea de riego es 13.7 veces más productiva que una de temporal (Tabla

30). Tales condiciones de productividad son ligeramente menores a las presentadas en el acuífero

Chupaderos, pero notoriamente superiores al acuífero Aguanaval. En lo referente a la

productividad en condiciones de temporal, ésta se mantiene en el promedio para la región.

Tabla 30 Ingreso medio total por hectárea cosechada por modalidad de explotación en el acuífero

Calera en el período 2001-2008.

Tipo explotación/ Ingreso medio

Acuífero ($/Ha)

Riego 31,956.1

Temporal 2,322.5

Fuente: Generación propia IGH, basada en información proporcionada por la SAGARPA-Delegación Zacatecas

En los últimos años, el acuífero Calera ha incrementado el su productividad por hectárea, sin

embargo, ésta presenta una alta volatilidad como la presentada en la Figura 41.

Page 74: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 60

Figura 41 Evolución anual de la productividad bruta por hectárea (2001-2008)

La región presenta índices de siniestralidad altos, especialmente en las áreas de temporal,

donde puede afectar hasta más del 62% de la superficie sembrada y la variación en rendimientos

es muy amplia. El acuífero Calera presenta índices de siniestralidad altos sólo por debajo de los

presentados por Chupaderos (Tabla 31). Éste último acuífero presenta los mayores índices de

siniestralidad agrícola, a pesar de contar con los mayores ingresos por agricultura de riego.

Figura 42 Distribución de áreas agrícolas en

el acuíferos Calera

Tabla 31 Siniestralidad agrícola por modalidad de

explotación en el acuífero Calera en el período

2001-2008

Tipo explotación

Superficie Siniestrada (%)

Media Máxima Mínima

Riego 6.3 18.3 0.6

Temporal 13.0 45.5 3.1

Sup Total 11.6 36.3 1.6

Fuente: Generación propia IGH, basada en información proporcionada por la SAGARPA-Delegación Zacatecas

Page 75: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 61

LE: Censo de aprovechamientos subterráneos agrícolas y unidades de riego

En la actualidad se reconoce que el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) es un

instrumento, que si bien, es punto de partida para la toma de decisiones respecto a la

administración del recurso hídrico, presenta diversas áreas de oportunidad para mejorar su

funcionalidad.

No existe censo de aprovechamientos reciente para el acuífero de interés, aun cuando en el

REPDA se tienen registrados 2,101 aprovechamientos subterráneos, aun así, se reconoce que la

base de datos de este registro debe ser actualizada y verificada, sobre todo en aspectos técnicos

de importancia para la correcta evaluación geohidrológica (por ejemplo: coordenadas geográficas,

profundidad, diseño, gastos, presencia de medidor, etc.).

Figura 43 Distribución de aprovechamientos

registrados en el REPDA para el acuífero

Calera

Se recomienda que los registros censados sean

ligados correctamente con los títulos de

concesión registrados en el REPDA y con

bases de datos a nivel geográfica que sean

capaces de congregar la información técnica

suficiente para la toma de decisiones respecto

a cada registro en particular. El censo de

aprovechamientos debe actualizarse

recurrentemente para asegurar su calidad, y de

hecho, es conveniente contar con mecanismos

para la automatización de su actualización a

través de una liga confiable con el REPDA.

El incremento en la calidad de la información

del REPDA, no solo permitiría ajustar de mejor

manera los escenarios presentes y futuros del

aprovechamiento del agua subterránea en la

zona de estudio, sino que a su vez, permitiría

definir de mejor manera las políticas públicas

referentes a la administración y gestión de un

recurso cada vez más escaso.

Para el caso de las unidades de riego, el desconocimiento real del número de ellas, así como

su grado de organización, no permite dimensionar de mejor manera la problemática que enfrentan,

así como el diseñar y ejecutar de mejor manera las distintas iniciativas de solución para su

problemática.

De tal forma, el Plan de Manejo Integral del Acuífero Calera pretende establecer como prioridad

las siguientes líneas de acción.

Page 76: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 62

LA: Censo de aprovechamientos subterráneos

El censo de captaciones subterráneas, es un primer e indispensable paso para establecer

las estrategias de control del aprovechamiento, ya permitirá actualizar la información

hidrométrica de cada pozo de agua, además de que se podrá identificar aquella

infraestructura que no cuenta con los permisos de aprovechamiento respectivo.

En la actualidad la Dirección Local de CONAGUA en Zacatecas, cuenta ya con un Sistema

de Información Geográfico del Agua, donde esta información puede agregarse y procesarse

para fortalecer los elementos de juicio para la administración del agua.

Acción: Censo de aprovechamientos subterráneos

LA: Inventario de unidades de riego organizadas y no organizadas

El censo pretende conocer y ubicar a toda y cada una de las unidades de riego ubicadas en

el acuífero, independientemente de su nivel de organización.

La ubicación geográfica de cada unidad de riego deberá describirse en términos de su

situación jurídica y organizativa, así como describir el tipo y grado de conservación de la

infraestructura hidráulica, número de pozos de extracción, superficie agrícola anual y patrón

de cultivos históricos, entre otra información adicional que se considere relevante.

Acción: Censo de unidades de riego organizadas y no organizadas

LE: Modernización de infraestructura hidroagrícola y reconversión de cultivos

La agricultura en el centro del estado de Zacatecas enfrenta importantes retos en términos de

elevar su productividad sin poner en riesgo la dinámica hidrológica de la región. En este sentido,

se han desarrollado diversos esfuerzos enmarcados en ofrecer alternativas de sustentabilidad en

un sector que es responsable del mayor aprovechamiento en el uso de aguas subterránea.

El proyecto Manejo Sustentable de Recursos Hídricos en el Estado de Zacatecas es uno de

estos esfuerzos, el cual a partir de un análisis ambiental, hidrológico, social y económico determina

una serie de actividades para el aprovechamiento óptimo del agua. Dicho proyecto contempla siete

acciones específicas: reglamentación de aprovechamientos; reconversión productiva con canola;

reconversión productiva con nopal forrajero; tecnificación en la producción de chile seco y alfalfa;

agricultura de protección de chile verde a través de macrotuneles; y uso de agua residual tratada,

y, adquisición de derechos.

Importante impulso ha recibido la estrategia de reconversión productiva a través de canola, sin

embargo, aún cuando en lo general es una iniciativa bien planteada, su ejecución ha enfrentado

diversos problemas. Entre las situaciones que ha enfrentado tal iniciativa -y que son

representativas de estrategias de reconversión productiva en otras regiones- se pueden enlistas

las siguientes: Inadecuada institucionalización de iniciativas (Ausencia de acuerdos de

coordinación e Iniciativas no consideradas en la programación presupuestal); Desconocimiento del

manejo agrícola de especies propuestas para reconversión (Ausencia de conocimiento agrológico

de nuevos cultivos, Infraestructura y maquinaria inadecuada, Introducción de cultivos no aptos a

Page 77: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 63

las condiciones hidrológico-ambientales., y, Problemas por monocultivo extensivo) ; y, Manejo

postcosecha (Infraestructura y tecnología postcosecha inadecuada, Canales de comercialización

no asegurados, Confianza para la adopción de nuevos cultivos, y Condiciones

hidrometeorológicas).

A partir de los estudios agroclimatológicos y socioeconómicos recientes, es necesario definir las

cédulas de cultivo más convenientes día con día, para cada zona agrícola ubicada dentro de los

límites del acuíferos Calera. Con ello, se optimizará la ocurrencia de la precipitación, se protegerán

los suelos y se producirán aquellos cultivos que cuenten con mayor oportunidad en su

comercialización local y en otros centros de consumo, como son las grandes ciudades.

Por su parte, la modernización de la infraestructura hidroagrícola a través de la presurización de

los sistemas de riego, busca disminuir las demandas de agua sin reducir la superficie regada. Esta

acción permitirá que, aún cuando se continúe regando la superficie actual, exista la liberación de

volúmenes de agua -que actualmente se usan en exceso- para efectos de ponerlos en reserva, o

bien, manejarlos de forma sustentable en otros sectores.

LA: Incremento de riego presurizado

Por las características especiales de la agricultura de riego y sus altos requerimientos de

inversión para su tecnificación, los agricultores de riego, aún cuando en promedio obtienen

mayores ingresos que los de temporal, no necesariamente tienen la capacidad de inversión

requerida.

El objetivo de esta línea de acción es contribuir al mejoramiento de la productividad del

agua mediante un manejo eficiente, eficaz y sustentable del recurso, a través de apoyos a

los productores agrícolas de las Unidades de Riego con aprovechamientos subterráneos, y

además, a los propietarios de pozos particulares dentro de los Distritos de Riego 034

Estado de Zacatecas, para la modernización de la infraestructura hidroagrícola y

tecnificación de la superficie agrícola.

Aquí resalta la importancia fundamental de la participación estatal en el esquema de la

Alianza para el Campo, ya que por un lado administra y dirige el fideicomiso, y por otro,

otorga su aportación en apoyo a los usuarios que solicitan las obras.

Acción: Programa de modernización de infraestructura hidroagrícola y

fomento a la ampliación de riego presurizado

Page 78: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 64

Figura 44 Tecnología para la presurización de riego

LA: Reconversión de cultivos, y en su caso, adecuación a oferta de agua tratada

En particular, la línea de acción de reconversión de cultivos toma en cuenta las opciones

actualmente promovidas para este proceso y considera la posible identificación de nuevas

alternativas de cultivos rentables y de interés para la zona de estudio.

Particularmente cerca de las áreas urbanas, es necesario valorar la posibilidad de

aprovechar el agua tratada para reemplazar el volumen de agua obtenido a través de

aprovechamientos subterráneos, para ello, es necesario llevar a cabo proyectos, bajo

lineamientos que aseguren la disminución de los volúmenes concesionados en los

aprovechamientos subterráneos involucrados en la operación de intercambio. Los cultivos

propuestos para su riego con agua tratada, tendrán un régimen de demanda de riego lo

más similar posible al régimen de oferta de agua tratada (en principio se tratará de cultivos

perennes).

Acción: Reconversión de cultivos, y en su caso, adecuación a la oferta de agua tratada

LA: Planes Directores

El Plan Director, es el documento que reúne la información básica sobre las acciones

necesarias para lograr un mejor uso del agua en la actividad agrícola, también se establece

el costo de las acciones y su programa de ejecución, así mismo, es el marco de referencia

para llevar a cabo las inversiones concertadas con los usuarios.

Con base en el estudio de la actividad agrícola en cada Distrito de Desarrollo Rural, deberá

definirse un plan director, que a partir de un diagnóstico de la situación en cada zona,

establezca estrategias para mejorar las condiciones productivas, defina programas de

inversiones y establezca un programa de acciones para contar con una base logística e

informática, necesarios para precisar acciones que beneficien a un mayor número de

Page 79: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 65

usuarios. Se considera necesaria la ejecución de cuando menos un Plan Director para el

acuífero, el cual habrá de contar con un mecanismo de seguimiento, evaluación y

actualización a través de los años siguientes.

Esta acción permitirá, la participación de los usuarios beneficiados, tener previstas las

acciones estructurales y no estructurales específicas para cada unidad de riego y

determinada su factibilidad.

El objetivo de la presente línea de acción es establecer las bases de acción para la

elaboración de los Planes Directores que permitan determinar la viabilidad de las

inversiones de modernización de la infraestructura hidroagrícola, de la superficie

actualmente en producción, y la factibilidad de la ampliación de las áreas de riego.

Acción: Plan Director para unidades de riego

LE: Instrumentación y verificación de aprovechamientos

La medición de volúmenes además de ser un instrumento de múltiple utilidad básica en el

manejo de las aguas subterráneas y en su administración, constituye también un elemento

necesario para un manejo eficiente y un control más productivo en el suministro del agua. Así

pues, el mejoramiento del uso del agua en el sector agrícola requiere, entre otras acciones, de una

adecuada hidrometría.

En algunos casos, los programas de instalación de medidores promovidos por la autoridad no

han tenido los resultados esperados por varias razones, entre las cuales se pueden mencionar: la

descompostura del aparato medidor, robo, destrucción por vandalismo y falta de programas de

verificación (lectura).

Es necesario por lo tanto, contar con mecanismos más formales y organizados, para asegurar

la colocación y la lectura continúa de los medidores. Se reconoce que dentro del horizonte de

planeación al año 2040, será necesaria la observancia plena de lo dispuesto en la Ley de Aguas

Nacionales, razón por lo cual habrá de instalarse la instrumentación requerida.

Independientemente de lo anterior, se parte del hecho de que los mayores avances en la

instrumentación de pozos deben ser en el sector agrícola, dado que es el mayor usuario de aguas

subterráneas, sin embargo, esto no exenta a la totalidad de usuarios, independientemente del

sector al cual pertenezcan.

LA: Instrumentación volumétrica en aprovechamientos subterráneos

El objetivo de esta LA es el establecer las bases para la modernización de la medición a

través de la colocación de medidores y la modificación de los trenes de descarga de los

aprovechamientos subterráneos.

Por las características especiales de la medición -altos costos de la instalación y

modificación del tren de descarga, así como llevar y establecer un seguimiento periódico de

los volúmenes consumidos-, se considera indispensable el apoyo oficial, sin embargo, el

usuario no está exento de la responsabilidad que tiene en cuento a la protección propia del

aparato, la verificación de su funcionamiento óptimo y la no alteración del aparato ni de la

Page 80: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 66

instalación para generar lecturas más bajas a las reales, de hecho, para el caso del

otorgamiento de subsidios y/o apoyos financieros, el no cumplimiento de estas

condicionantes tendría que ser motivo para el no otorgamiento de apoyos.

Acción: Instrumentación volumétrica en aprovechamientos

subterráneos

Acción: Verificación de aprovechamientos subterráneos

Page 81: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 67

7.2.2 Líneas Estratégicas de Objetivo 2

LE: Incremento y mantenimiento de sistemas de agua potable

El abastecimiento de agua potable destaca diversos retos en materia de captación,

almacenamiento y distribución de agua potable en términos de cantidad y calidad. Tales retos se

incrementan su problemática cuando la gestión y administración del agua se presenta en regiones

donde la escasez natural e inducida ha tomado niveles críticos. Por su parte, la compleja

problemática que enfrenta los Organismos Operadores, encargados constitucionalmente del

suministro de agua en los municipios, coloca una carga más al ya pesado problema que nos

compete.

Dada las problemáticas analizadas con anterioridad, se reconoce que en términos de un

incremento en la calidad de los servicios de agua potable, es necesario, que las entidades

encargadas de ellos, canalicen esfuerzos técnicos, administrativos y financiaros a las siguientes

actividades.

Localización y reparación de fugas en tuberías principales, secundarias y tanques

Ubicación de fugas en tuberías de circuitos principales y secundarios (de 2” de diámetro

o mayores) y reparación de tramos dañados. La detección y localización de aguas en

tuberías principales y secundarias se hace con base en la evaluación de fugas por

muestreo en distritos hidrométricos, jerarquizando los distritos con mayor incidencia de

fugas. Si se trata de fugas visibles, la localización se lleva a cabo con un programa de

inspección visual, en cambio, si son fugas ocultas será necesario aplicar técnicas de

caída de presión localización con equipos electroacústicos de contacto e indirectos y, en

ocasiones, con correlacionador electrónico. La reparación se realiza colocando

abrazaderas metálicas en el tramo dañado, también se deben de elaborar las

estadísticas respectivas.

LE. Control de descargas contaminantes

Los Organismos Operadores son los responsables de cumplir con la normatividad vigente de la

NOM-001 que señala los límites máximos permisibles para descargas a cuerpos receptores

propiedad de la nación, sin embargo en un hecho que muchos comercios e industrias descargan a

los sistemas de alcantarillado sin cumplir con la NOM-003, la cual se refiere a los límites máximos

permisibles para las descargas a los sistemas de alcantarillado, por tal razón los Organismos

Operadores deben de contar con padrones de usuarios que además contengan información acerca

del contenido de contaminantes que dichos usuarios hacen a los sistemas de vertido.

LE: Incremento de coberturas y mantenimiento de sistemas de alcantarillado

Una limitante para proporcionar servicios de saneamiento en el medio rural y zonas

marginadas, es la falta de tecnología de bajo costo acorde con las condiciones económicas de la

población y que garantice un adecuado manejo de excretas.

Page 82: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 68

La construcción de fosas sépticas se espera que realice la Comisión Estatal respectiva, con

apoyo de CONAGUA y los Ayuntamientos en un período de 2 años, con un costo de 8.4 MDP.

Una limitante para proporcionar servicios de saneamiento en el medio rural y zonas marginadas,

es la falta de tecnología de bajo costo acorde con las condiciones económicas de la población y

que garantice un adecuado manejo de excretas.

En regiones donde la densidad promedio es menor o igual a las de la Figura 45, la letrina es la

tecnología más adecuada. Para poblaciones (rancherías) pequeñas donde viven de 2 a 5 familias

de hasta 5 personas, se recomienda la letrina seca ventilada de foso profundo con piso de

concreto o fibra de vidrio, si se cuenta con agua suficiente, se sugiera la letrina húmeda con pozo

directo.

Tabla 32 Sistema sanitario según la dispersión de la localidad

Tamaño de la localidad (hab.)

Características de la comunidad Tecnología recomendada

100-499 Comunidades pequeñas con alta dispersión, lotes o solares grandes y suelos fáciles de excavar

Letrina seca de foso profundo con losa o piso de concreto o de fibra de vidrio

500-999 Comunidades con densidad poblaciones de 10-49 hab/km2, donde se notan calles y manzanas

Letrina seca de foso profundo

Tienen escasez de agua; el suelo es ligeramente pedregoso, el solar es grande

Letrina seca de 2 cámaras semienterradas

1000-1999 Comunidad con densidad poblacional es de 50-99 hab/km2

Letrina seca de 2 cámaras, de construcción superficial y semienterrada con fondo impermeable de concreto simple

Tiene abastecimiento continuo y suficiente, suelo fácil de excavar y manto freático superficial en época de lluvias

Letrina seca de 2 cámaras, de construcción profunda o superficial con fondo de grava y arena

Manto freático a mas de 2 metros Letrina húmeda

mayor a 2000 Comunidades mayores a 2000 habitantes Sanitario con arrastre hidráulico

Por esta razón, las tecnologías de saneamiento de bajo costo como las letrinas y el sanitario

con arrastre hidráulico, son las opciones propuestas para disminuir los riesgos a la salud y mejorar

el bienestar social de la población.

La letrina es una instalación sanitaria, que con mínimos conocimientos técnicos puede

construirse en lugares adecuados para el confinamiento y tratamiento de las excretas humanas,

con la construcción adecuada, proporciona una solución económica para disposición y tratamiento

de los excrementos en comunidades rurales y marginadas donde la dispersión de la población y la

cantidad de agua limitan el uso de otras opciones.

En el medio rural, la letrina típica que construye carece de algunos componentes como el

brocal, taza, tapa, tubo de ventilación y una profundidad adecuada del foso.

Page 83: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 69

La disposición del efluente se efectúa de la sedimentación del agua residuales y de la

transformación de la materia orgánica en el tanque séptico. El efluente contiene concentraciones

altas de materia orgánica, nutrientes y un gran número de patógenos, por lo que no debe

descargarse directamente al suelo o a cuerpos de agua.

En la Figura 45 se muestra un ejemplo de su funcionamiento.

Figura 45 Sistema sanitario de arrastre hidráulico

Para filtrar el efluente, pueden considerarse los pozos de absorción, los cuales consisten en

una excavación en el suelo, por lo general de 1x1 m y mínimo de 2 m de profundidad, al cual se

conducen las aguas negras provenientes del tanque séptico. El pozo debe ademarse con tabique,

block o piedra, dejando huecos entre estos, para permitir la filtración del líquido en el subsuelo.

LE: Incremento de sistemas de saneamiento

La cobertura de tratamiento en el área de estudio en del 36%, así que es necesario la

construcción de sistemas de tratamiento en las áreas urbanas, en cuanto a las localidades rurales,

se deberá de analizar la construcción de sistemas de tratamiento de baja tasa, los cuales son

relativamente económicos para su saneamiento.

La propuesta de saneamiento de las localidades rurales se planteo considerando su rango de

población, de acuerdo a la siguiente tabla.

Page 84: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 70

Población Sistema Clave Costo

menor a 100 Letrina ventilada de doble cámara LUDC $2,434.06

de 100 a 499 Tanque séptico - pozo de absorción TS+PA $3,154.42

de 500 - 999 Tanque séptico - laguna facultativa TS+LF $13,696.62

de 1,000 a 1,999 Tanque séptico - laguna facultativa - filtros

intermitentes de arena

TS+LF+FIA $172,392.38

de 2,000 a 2,499 Tanque séptico - laguna facultativa - laguna de

maduración

TS+LF+LM $208,594.78

En cuanto a las localidades urbanas se analizaron las siguientes alternativas, las cuales fueron

evaluadas con costos índice, considerando la aportación de aguas residuales generada por las

mismas.

Sistema Costo / Gasto 10.0 50.0 250.0 400.0 450.0

Wetland (Q < 60lps) (-1722.7)+(3,453.2) ln (Q) $6,228.59 $11,786.30 $17,344.01

Lagunas de estabilización 740(Q^0.6928) $3,647.81 $11,124.44 $33,925.37 $46,982.80 $50,977.36

Primario avanzado 1272*(Q^0.6843) $6,148.75 $18,496.62 $55,641.32 $76,749.71 $83,191.78

Filtro biológico 319.6*(Q^0.964) $2,941.76 $13,880.78 $65,496.93 $103,036.86 $115,426.00

Lodos activados 1032.4*(Q^0.7633) $5,986.16 $20,448.99 $69,854.70 $100,000.09 $109,407.00

Lagunas aereadas (-184,430)+(47,677) ln(Q) $2,083.52 $78,816.69 $101,225.06 $106,840.60

Page 85: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 71

7.2.3 Líneas Estratégicas de Objetivo 3

El Objetivo 3 Promover el manejo integrado del agua en cuencas y acuíferos, involucra

iniciativas de solución fuertemente vinculadas a la acción colectiva y coordinada de instituciones y

dependencias de la administración pública federal, estatal, municipal, así como de los usuarios del

agua y la sociedad en su conjunto. Tal interacción representa un reto importante dado las diversas

realidades y percepciones que se tiene del agua por parte de los interesados en el tema. La

situación adquiere altos niveles de complejidad cuando cada participante presenta realidades

organizativas, financieras, técnicas y humanas tan disimiles que sólo en pocas áreas y ocasiones

se tienen los elementos mínimos suficientes para ejecutar trabajos coordinados.

Tomando en cuenta que diversas acciones del presente Plan de Manejo se visualizan a largo

plazo, la continuidad de éstas a través del tiempo es fundamental para cumplir con el objetivo de

estabilizar, primero, y después promover la recuperación del acuífero. Por lo anterior, un reto

importante es que tal continuidad de acciones se dé independientemente del cambio de

administraciones federales y/o estatales, de la adecuación de programas de apoyo institucionales

y de los cambios en la gerencia operativa, vocales usuarios y consejo directivo del COTAS Calera.

Se establecen dos premisas fundamentales de trabajo: el diseño, implementación, adecuación y

seguimiento de acciones debe darse a partir de una Gestión Integrada de Recursos Hídricos

(GIRH), la cual basa su potencialidad a partir del concepto de Transversalidad tanto a nivel

institucional y social. La primera, requiere de una visión multisectorial, multidimensional y

multirregional requiriendo, para su solución, un enfoque coordinado y multidisciplinario.

Uno de los mayores retos en cuanto a la GIRH se presenta en la operatividad y cumplimiento de

cada una de las acciones necesarias para su correcta implantación y ejecución; en primera

instancia es necesario alcanzar la compatibilidad entre políticas públicas sectoriales para que sean

mutuamente complementarias y no mutuamente excluyentes.

Esto solo es posible a través del correcto cumplimiento de una política de transversalidad

definida y ejecutada de manera ex profeso para la gestión del agua y sus recursos asociados, en

la cual se dé prioridad a la observancia de los instrumentos de ordenamiento territorial, el

cumplimiento del marco normativo y el aprovechamiento óptimo de los recursos, sin desatender las

necesidades de avance productivo que son necesarias para la entidad.

Es necesario también, alcanzar la compatibilidad de intereses entre los habitantes de diferentes

regiones del estado, estableciendo las reglas de aprovechamiento sustentable de recursos,

asignar responsabilidades para su conservación y definir los mecanismos necesarios y suficientes

que aseguren el cumplimiento de cada uno de los acuerdos alcanzados.

Se requiere también, la intervención de los diversos sectores desde una perspectiva

participativa, continua y propositiva, privilegiando en todo momento, la búsqueda y diseño de

soluciones a las problemáticas más relevantes en materia hídrica.

Una de las dificultades que retarda la puesta en marcha de programas de gestión integrada del

agua, es la carencia de estrategias coherentes con los medios disponibles, razón por lo cual,

Page 86: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 72

deberá considerarse la atención de las necesidades de inversión, planeación y organización en

acciones no estructurales, pero sí sustanciales, como lo es el incremento de fondos económicos

para la capacitación técnico-administrativa del personal y su incremento en número, el

fortalecimiento de infraestructura administrativa, y el desarrollo de los convenios necesarios con

otras instancias para el logro de la transversalidad de políticas comunes.

Con todo lo anterior, se pretende generar una visión para atender lo “importante” con un mismo

nivel de prioridad que la atención de eventos “urgentes”. Esta conceptualización pretende

incrementar la valoración del medio ambiente como elemento clave en la continuidad del ciclo

hidrológico que dará viabilidad social, económica y ambiental al estado de Zacatecas.

Bajo esta serie de conjeturas, y a partir del análisis de la problemática en el sector ambiental se

presentan las siguientes LE, LA y Acciones específicas.

LE: Ordenamiento territorial

Una de las premisas del desarrollo sustentable es el aprovechamiento óptimo de los recursos

naturales sin poner en riesgo su subsistencia en las próximas generaciones; sin embargo, tal

aprovechamiento es incapaz de realizarse sin el adecuado conocimiento de las aptitudes que el

entorno físico puede proveernos.

Determinar las aptitudes inherentes, tanto bióticas como abióticas, permitirá en consecuencia

determinar la capacidad de carga que puede soportar un ecosistema sin que esté presente un

desequilibrio que ponga en riesgo los servicios ambientales que le proporciona a la población

dependiente de él. Es así que, determinar temporal y espacialmente las aptitudes del medio físico

permite mejorar su aprovechamiento, y a raíz de éste, proveer a la población de los bienes

necesarios para sus subsistencia.

Este aspecto de manejo sustentable reviste gran importancia dentro de nuestra región de

estudio, ya que el centro del estado de Zacatecas es propenso a enfrentar desequilibrios

hidrológicos que alteran el óptimo aprovechamiento de recursos.

Por lo anterior, la presente LE se establece con la finalidad de compatibilizar las aptitudes

ambientales del entorno con el desarrollo social y productivo de la zona centro del estado de

Zacatecas.

Dentro de esta Línea Estratégica se contemplan dos Líneas de Acción las cuales se describen

a continuación.

LA: Adecuación, reconversión y reordenamiento agrícola

En la región centro de Zacatecas, como en otras partes del país, el crecimiento inadecuado

y desordenado de las tierras de cultivo -tanto de temporal como de riego-, han traído

consigo la expansión de esta actividad en zonas no apropiadas para su desarrollo,

ocasionando con esto, una baja productividad del agua en este sector. A la par, se han

realizados cambios de suelo que propician la deforestación, pérdida y contaminación de

suelo y agua, así como de biodiversidad.

Page 87: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 73

Es inobjetable, que al hacer usos de áreas que no son aptas para la agricultura, ésta

demanda una fuerte cantidad de insumos que hace insostenible la producción agrícola. El

elevado usos de fertilizantes ocasiona contaminación del binomio agua-suelo, la falta de

infraestructura hidroagrícola impide el correcto desarrollo fenológico de los cultivos, la

presencia de plagas provocan cosechas de mala calidad, etc. Estas consecuencias en

conjunción con otras más, ocasionan paulatinamente el abandono de extensiones de

terreno que rápidamente pierden su potencial ambiental, deteriorándose en diversos

grados, hasta en ocasiones, llegar a la desertificación.

La presente LA establece la necesidad de reordenar la actividad agrícola en una región del

país en donde las condiciones hidroclimatológicas y edafológicas, determinan el desarrollo

de la agricultura, tanto de temporal como de riego. Adecuar la agricultura a las

características agroclimatológicas del centro del estado de Zacatecas, es una de las

premisas más importantes para lograr la sustentabilidad de la región en términos

hidrológicos. En este contexto es importante destacar que el Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha desarrollado información

técnica al respecto plasmada en diversas publicaciones, además, de presentar un amplio

abanico de asistencia técnica en diferentes áreas productivas. Adicionalmente, se tiene una

consistente información hidroclimatológica que permite sentar las bases de diseño para la

adecuación, reconversión y reordenamiento productivo tanto de la agricultura como de la

ganadería.

Acción: Mecanismos de transferencia de tecnología para optimizar el

potencial productivo de la zona centro del estado de Zacatecas según

sus características agroclimatológicas.

Figura 46 Publicaciones del INIFAP en cuanto al uso optimo de recursos naturales en el estado de

Zacatecas

Page 88: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 74

LA: Ordenamiento territorial regional

Bajo la misma premisa que la LA anterior, otras actividades productivas distintas a la

agrícola requieren de establecerse en áreas geográficas que le puedan proveer en el

mediano y largo plazo los insumos naturales que demanden, entre ellos el recurso agua.

Es innegable que el desarrollo social en términos de una mejora de la calidad de vida, se

establece a partir de un desarrollo económico que tiene repercusiones directas e indirectas

con el entorno en el que se destaca, por ello, el impulso al crecimiento de sectores

productivos requiere del crecimiento ordenado acorde a las características económicas,

sociales y ambientales que aseguren su desarrollo.

El ordenamiento territorial es un instrumento que pretende normar el equilibrio entre los

sectores productivos y la protección al entorno físico (biótico y abiótico), induce la

compatibilidad de diversas actividades respecto a la aptitud del medio ambiente, da

certidumbre al desarrollo y la inversión, disminuye los conflictos entre sectores, facilita la

toma de decisiones, posibilita la integración y articulación de programas y proyectos de

desarrollo, y evalúa la efectividad de políticas públicas; sin embargo, en la actualidad, el

estado de Zacatecas no cuenta con un ordenamiento territorial local o regional que siente

las bases para la protección de su patrimonio natural.

El presente Plan de Manejo, recomienda efectuar un ordenamiento de tipo regional que

circunscriba los principales acuíferos sobreexplotados de la región centro del estado de

Zacatecas. Tal iniciativa surge de la necesidad de atender la zona socioeconómica de

mayor importancia para la entidad, y la cual se destaca por el aprovechamiento no

sustentable del recurso hídrico.

Acción: Ordenamiento Territorial Regional del centro del estado de

Zacatecas desde una perspectiva del aprovechamiento óptimo de sus

recursos naturales renovables y no renovables.

Acción: Implementación del Ordenamiento Territorial Regional de la

región centro del estado de Zacatecas.

LE: Prevención de la contaminación de suelo y agua

Una de las mayores amenazas en términos de calidad de agua lo representa la contaminación

natural o inducida. Las primera se presenta por las características de la roca del subsuelo, por lo

cual, poco se puede hacer. La segunda, ocurre cuando el manejo de residuos de diferente

característica es deficiente o nulo, esto trae consigo que su degradación genere productos tóxicos

que degradan la calidad del agua subterránea una vez que entran en contacto con ella.

Dado que el manejo de residuos sólidos municipales se genera en grandes volúmenes, su

acopio, manejo y disposición final representan una fuente potencial de contaminación de suelo y

agua. Esta situación adquiere mayor importancia en zonas rurales donde el acopio y disposición

final es deficiente, en el mejor de los casos, y nulo en las situaciones más extremas.

Page 89: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 75

Dentro del ciclo hidrológico, se presentan zonas de recarga y descarga de agua subterránea,

las características del subsuelo pueden proveerle a ésta de un sistema protector, o bien, un medio

para su potencial contaminación. Es por ello que esta LE tiende a caracterizar el grado de

potencial contaminación de suelo y agua por efecto de sitios de disposición final de residuos

sólidos, en una primera fase, para posteriormente crear los mecanismos de manejo adecuado que

reduzcan significativamente los niveles de contaminación provocados.

LA: Inventario de pasivos ambientales

Hasta principios de 2010 ningún municipio zacatecano contaba con el confinamiento

adecuado para sus residuos sólidos, es decir, Zacatecas no contaba con ningún relleno

sanitario conforme lo estipula la legislación y normatividad vigente.

Con lo anterior, se determina que los confinamientos existentes han generado una

contaminación no cuantificada de suelo y agua, dado que carecen del diseño, manejo e

infraestructura adecuada. Por lo anterior, cabe preguntar ¿qué pasará con todos aquellos

sitios que han sido y fueron empleados para disponer residuos y que siguen contaminando

suelo y agua?.

Sin lugar a dudas, es necesario el censo completo de sitios destinados a confinamiento

final de basura en la totalidad del estado de Zacatecas, y en particular, en el centro de la

entidad. Dicho censo permitirá conocer la cantidad de sitios considerados como pasivos

ambientales, logrando con ello generar las estrategias suficientes para lograr su

saneamiento y compensación, y por ende, eliminar la potencial fuente de contaminación

hacia el suelo y agua subterránea.

Acción: Inventario de disposición final de residuos sólidos en el centro

del estado de Zacatecas.

LA: Acciones para control y erradicación de pasivos ambientales

La presente Acción pretende generar las alternativas para el control y erradicación de

pasivos ambientales generados a partir de sitios de confinamiento inadecuados de residuos

sólidos municipales e industriales. Para este caso se deberán caracterizar los sitios con

base su grado de impacto hidrogeológico, impacto medioambiental y salud pública.

En forma paralela, y bajo la perspectiva de un manejo integral de residuos sólidos, el cual

exige la cooperación de diversas instancias a nivel federal, estatal y municipal, se reconoce

que el COTAS Calera deberán coadyuvar en la generación de las alternativas de solución

más adecuadas técnica, social, económica y ambientalmente, por ello, tendrá que poner

atención en lo siguiente.

La Gerencia Operativa deberá entrar en contacto con las dependencias

respectivas para efectos de coordinar los trabajos de diagnostico y censo de

sitios de disposición final de residuos sólidos ubicados en la zona de interés.

Page 90: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 76

Apoyarán en el planteamiento de atención inmediata o a corto plazo de sitios

identificados como de mayor prioridad para la protección de sitios de recarga,

almacenamiento y aprovechamiento de agua subterránea.

Promoverán ante las instancias respectivas, el diseño de modelos adecuados

para el manejo de residuos sólidos.

Fungirán como asesores, supervisores y proponentes de alternativas en los

procesos de diagnostico y solución integral en el manejo de basura en la zona de

competencia, además de ser difusores de una cultura de reducción, reutilización

y reciclaje de residuos entre los diferentes sectores del agua.

Acción: Control y erradicación de pasivos ambientales

LE: Manejo de cuencas

El Manejo de Cuencas comprende un conjunto de acciones multisectoriales que pretenden

resolver de manera integral la problemática de una unidad de planeación –en este caso, un

acuífero-, además de incrementar los servicios ambientales a favor de la sociedad, todo desde una

perspectiva de manejo sustentable de recursos.

Para el caso del acuífero Calera se presenta un panorama característico del altiplano mexicano:

una baja precipitación y una alta evapotranspiración que origina un balance hídrico negativo; sin

embargo, esta situación no es única dentro de la compleja problemática ambiental que enfrenta

desde hace tiempo.

En la actualidad no existen Áreas Naturales Protegidas, Regiones Hidrológicas Prioritarias,

Regiones Terrestres Prioritarias o algún otro esquema de protección ambiental para la zona del

acuífero Calera.

Tabla 33 Usos de suelo y tipo de vegetación en los acuíferos Aguanaval-Calera-Chupaderos

Tipos de Vegetación Km2

ha %

AGRICULTURA DE RIEGO 1,514.76 151,476.17 20.16

AGRICULTURA DE TEMPORAL 2,721.04 272,103.72 36.21

ASENTAMIENTOS HUMANOS 16.23 1,622.96 0.21

BOSQUE 413.80 41,380.41 5.50

CUERPO DE AGUA 32.62 3,262.22 0.43

MATORRAL 1,108.04 110,803.79 14.74

MEZQUITAL 4.50 449.95 0.05

PASTIZAL 1,612.76 161,276.44 21.46

SIN VEGETACION 0.39 38.95 0.005

VEGETACION HALOFILA 15.44 1,543.73 0.20

ZONA URBANA 73.74 7,373.86 0.98

Total General 7,513.32 751,332.21 100.00

Nota: Dentro de cada categoría se contemplan ecosistemas considerados como primarios y secundarios. (Cifras correspondientes para Aguanaval-Calera y Chupaderos)

Fuente: Carta Uso de suelo y vegetación Serie IV. Versión preliminar

Page 91: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 77

En la Tabla 33 se destaca el grado de transformación que ha sufrido el paisaje original.

Resaltan las zonas agrícolas de riego y temporal, que por sí solas, ocupan el 56.27% del total de

territorio, dando una idea de la presión de esta actividad sobre el ecosistema en general. Por

debajo de este porcentaje se ubican los pastizales (21.46%), seguidos de matorrales (14.74%),

sólo un 5.5% de la extensión presenta ecosistemas catalogados como bosques (Figura 47 y Figura

48).

Figura 47 Distribución porcentual de los usos de suelo y tipos de vegetación en los acuíferos

Aguanaval-Calera-Chupaderos

AGRICULTURA DE RIEGO20%

AGRICULTURA DE TEMPORAL

36%ASENTAMIENTOS

HUMANOS0%

BOSQUE6%

CUERPO DE AGUA0%

MATORRAL15%

MEZQUITAL0%

PASTIZAL22%

SIN VEGETACION0%

VEGETACION HALOFILA

0%

ZONA URBANA1%

Nota: Dentro de cada categoría se contemplan ecosistemas considerados como primarios y secundarios.

Fuente: Carta Uso de suelo y vegetación Serie IV. Versión preliminar

Figura 48 Distribución espacial de usos de suelo y tipos de vegetación en los acuíferos Aguanaval-

Calera-Chupaderos

Nota: Dentro de cada categoría se contemplan ecosistemas considerados como primarios y secundarios. Fuente: Carta Uso de suelo y vegetación Serie IV. Versión preliminar

Page 92: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 78

Es notorio el grado de deterioro en el cual se encuentran los sistemas naturales remanentes.

De los 413 km2 de ecosistemas catalogados como bosques, 265 km2 (64%) se identifican con

algún grado de alteración; en el caso de los matorrales, el 37.8% de los 691 km2 identificados, se

consideran como sistemas secundarios; para el caso de los pastizales, 1,025 km2 que

corresponden al 63.6% corresponden a vegetación alterada (Tabla 34).

Tabla 34 Condición natural para usos de suelo y tipos de vegetación selectos en el acuífero

Aguanaval-Calera-Chupaderos (km2)

Condición Bosque Matorral* Pastizal**

Primaria 148.80 691.40 586.80

Secundaria 265.00 421.13 1025.96

Total 413.80 1112.53 1612.76

(*) Se incluye mezquital; (**) Se incluye pastizal inducido

Es a partir del análisis realizado, y tomando en cuenta la premisa de que una conservación del

medio físico implica la estabilización y eventual recuperación de niveles freáticos en el acuífero, a

continuación se presentan las LA para efectos de cumplir lo establecido en el Objetivo 3 del

presente Plan de Manejo.

LA: Conservación y compensación ambiental

En la actualidad aun cuando existen diversos estudios del nivel de afectación de suelos en

la República Mexicana, muchos de ellos presentan cifras contradictorias en cuanto a los

volúmenes de suelo removido y su respectivo nivel de afectación; en forma reciente se han

generado estudios con mayor detalle respecto a este tema, sin embargo, no

necesariamente agrupan la totalidad de área que nos ocupa.

A razón de lo anterior, es preciso detallar las zonas de degradación física que inciden en la

apropiada continuidad de los procesos hidrológicos en las cuencas de interés.

Algunos trabajos previos realizados en Zacatecas para el control de la degradación de

ecosistemas lo representan los trabajos de la Comisión Nacional de Zonas Áridas

(CONAZA) que en sinergia con SAGARPA y el INIFAP, han implementado proyectos de

desarrollo para la reconversión de áreas afectadas por fenómenos meteorológicos y el

impacto de las actividades humanas, a través del cambio de áreas en extremo degradadas

hacia áreas productivas.

Anteriormente se ha destacado la baja proporción de ecosistemas en condiciones

adecuadas de conservación, y por ello se establece la necesidad de compensar

ambientalmente 3,139 km2, o bien, 313, 909 hectáreas (Tabla 34).

Acción: Determinación y caracterización de ecosistemas degradados

en los recursos suelo y agua.

Page 93: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 79

Acción: Estudio ejecutivo para el establecimiento de obras y/o acciones

para la conservación y compensación de sitios degradados en los

recursos suelo y agua.

Acción: Ejecución de obras y acciones de conservación y

compensación ambiental en la región centro del estado de Zacatecas.

LA: Manejo sustentable de recursos forestales

Se reconoce que un ecosistema forestal optimizado permite acrecentar los beneficios

tangibles e intangibles que ofrece (servicios ambientales), pero ello requiere de la

estructuración de alternativas de manejo adecuado.

Si bien, la parte central del estado de Zacatecas predominan ecosistemas transformados,

otros, de carácter natural como los matorrales, representan casi un 15% de la región de

estudio. Si bien, tales ecosistemas no presentan una estructura arbórea, si presentan

servicios ambientales que van desde protección al sustrato edáfico hasta la producción de

materiales diversos para subsistencia en zonas rurales.

La presente LA parte de algunas premisas importantes que se enuncia a continuación:

El cambio de uso de suelo deberá ser controlado para efectos de recuperar y

manejar adecuadamente los ecosistemas naturales remanentes.

Existe una baja proporción de ecosistemas forestales de carácter arbóreo, que

aunque en menor proporción, intervienen en la continuidad del ciclo hidrológico, y

por ende, es necesario no postergar su protección y conservación.

Los ecosistemas formados por matorrales son los más amenazados por cambios de

uso de suelo, contaminación y manejo inadecuado, pero se ubican en zonas de

manejo estratégico para el aprovechamiento de aguas superficiales y subterráneas.

Zonas de pastizales naturales e inducidos presentan importantes alteraciones que

implican una reducción en su potencial productivo a diferentes actividades como la

ganadera.

Dado que el COTAS Calera no tiene un campo de acción perfectamente establecido, se

pretenden sentar las bases de participación y colaboración para el diseño y puesta en

marcha de las iniciativas de manejo sustentable en Zonas Estratégicas de Conservación.

A través de su Gerencia Operativa o grupos auxiliare al interior de ésta, deberá revisar los

avances a aquellos programas de fomento y desarrollo forestal en Zonas Estratégicas de

Conservación, debiendo realizar consulta y entrevistas con representaciones de

dependencias federales, estatales y municipales.

Acción: Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos

forestales no maderables en la zona centro del estado de Zacatecas.

Page 94: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 80

Acción. Practicas de manejo para el aprovechamiento sustentable de

recursos forestales no maderables en la zona centro del estado de

Zacatecas.

Acción: Programa de reforestación/forestación para zonas estratégicas

dentro de microcuencas estratégicas.

Acción: Programa de mantenimiento y protección a actividades de

reforestación en zonas estratégicas dentro de microcuencas

estratégicas.

LA: Conservación y fomento del ciclo hidrológico

Se identifica que las características geohidrológicas de determinadas zonas del acuífero

Calera pueden ser potencialmente proveedoras de las características necesarias para el

fomento de la infiltración de agua de lluvia. Por ello, es importante evaluar la potencialidad

de las características pluviales y geohidrológicas que permitan en el mediano y largo plazo

acrecentar la oferta de agua subterránea.

Actualmente, las estrategias de conservación de volúmenes de agua subterránea se perfila

como una alternativa de interés en aquellas regiones donde la sobreexplotación de las

reservas geohidrológicas presentan un balance desfavorable; más relevancia presenta en

regiones donde los volúmenes de lluvia y escurrimiento son bajos o escasos, dado que un

desequilibrio en el balance hidrológico repercute no solo en el entorno natural, sino

también, directamente en la sociedad y las labores económico-productivas que ésta

desarrolla. Es así que a la par de iniciativas, como la recuperación, protección y fomento de

zonas estratégicas de importancia hidrológica, la recarga artificial de acuíferos se

desempeña como una estrategia de manejo adecuado de agua subterránea.

Para mayor factibilidad, es necesario considerar elementos de análisis hidrológico,

económico, social, y por supuesto, ambiental. Es importante entonces, un análisis

hidrológico en cuanto a la demanda y disponibilidad del recurso hídrico tanto superficial

como subterráneo, basado en escenarios actuales y futuros; modelación conceptual de la

interacción lluvia-escurrimiento-infiltración; determinación de la evolución de niveles

piezométricos; ubicación de áreas puntuales para pruebas piloto; y, diseño, construcción,

operación y mantenimiento de instalaciones definitivas.

Se recomienda el estudio y factibilidad de recarga de agua pluvial en primer instancia, y en

su oportunidad, el aprovechamiento de agua residual tratada. En cualquiera de los dos

casos, se deberá observar la normatividad correspondiente.

Para el cumplimiento de la presente LA se proponen las siguientes acciones:

Acción: Estudio de factibilidad hidrológica, ambiental y económica para

el fomento de recarga inducida de acuíferos en la región centro del

estado de Zacatecas.

Page 95: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 81

Acción: Diseño ejecutivo de infraestructura para la recarga inducida en

áreas estratégicas de la región centro del estado de Zacatecas.

LE: Instrumentos de coordinación multisectorial

La planeación hídrica requiere de una base institucional y social que pueda ser capaz de

generar, coordinar, ejecutar y evaluar, las estrategias para la solución de problemas, o bien,

aprovechar las áreas de oportunidad que el propio escenario ambiental nos ofrece. Sin embargo, a

pesar de la existencia de políticas en el tema, sus resultados son variables a través del tiempo y el

área geográfica específica. Se pretende pues, identificar las oportunidades de organización

institucional y social con miras a lograr potenciar los resultados que permitan la recuperación y

consolidación de los esfuerzos entorno al manejo óptimo de los recursos hídricos del acuífero

Calera.

LA: Transversalidad institucional

En el presente Plan de Manejo se ha estructurado una cartera de proyectos que pretende

atender diversas problemáticas del sector hídrico subterráneo, al igual que aprovechar

áreas de oportunidad en el manejo del agua. Sin embargo, un porcentaje considerable de

estudios y proyectos dependen de la gestión correcta de los mismos en diversas instancias

y dependencias vinculadas al sector hídrico e hidráulico en México. Por lo anterior, se

considera que para mejor éxito y cumplimiento de cada uno de los objetivos y líneas

estratégicas es necesario incrustar cada proyecto en las políticas y programas

institucionales involucrados, así pues, es necesario que los instrumentos de coordinación

interinstitucional busquen el cumplimiento de lo siguiente.

Difundir el Plan de Manejo en las áreas técnicas y administrativas de las

dependencias e instituciones involucradas que de manera directa e indirecta están

involucradas en el cumplimiento de cada proyecto

Fomentar el desarrollo de estudios y proyectos en el marco de los programas de

apoyo institucional para hacer coparticipe a los diferentes sectores en el desarrollo

del presente Plan de Manejo.

Crear canales de comunicación y coordinación entre la Gerencia Operativa del

COTAS y las diversas instancias correspondientes para el intercambio de

información relacionada con el Plan de Manejo.

Incentivar Acuerdos de Cooperación que comprometan la incorporación de los

proyectos del Plan de Manejo dentro de los programas presupuestales que cada

dependencia elabora y ejecuta anualmente; esto con la finalidad de comprometer

recursos económicos de diversas dependencias y con ello lograr la mezcla de

recursos suficientes que den cumplimiento a las actividades señaladas en la Cartera

de Proyectos respectiva.

Como es posible observar, las acciones de esta línea estratégica son de carácter intangible

y no estructural, pero su importancia se destaca por ser eje toral de la realización de

Page 96: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 82

diversos proyectos de gran interés para el óptimo aprovechamiento de agua subterránea en

el centro del estado de Zacatecas. Es así que para el cumplimiento de la presente línea de

acción se establecen dos actividades específicas:

Acción: Convenio de colaboración y coordinación para implantación,

operación y seguimiento de actividades del Plan de Manejo

Acción: Convenio de Colaboración para efectos de coordinar las

acciones de adaptación y mitigación de efectos derivados por

fenómenos hidroclimatológicos extremos

Acción: Convenio de Colaboración para efectos de conocimiento

multisectorial de planes de trabajo anual de cada dependencia

Page 97: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 83

7.2.4 Líneas Estratégicas de Objetivo 4

LE: Banco de derechos del agua

El Banco de Derechos del Agua o Bancos de Agua, es un instrumento de gestión que promueve

la asignación y el uso más eficiente del agua, a través de la regulación en la trasmisión de

derechos, propiciando condiciones que evitan la especulación con el valor del agua, la

reasignación de volúmenes de agua no utilizada a usos más eficientes y productivos, la equidad en

el acceso al recurso, la correlación entre la oferta y la demanda de acuerdo con la disponibilidad

del recurso, la difusión de las ofertas y demandas de transmisión de derechos, y la creación de un

historial de operaciones es este aspecto.

Tales alcances adquieren mayor importancia en regiones en las cuales las condiciones

hidroclimatológicas ejercen una fuerte presión en la administración del agua entre particulares,

generando esquemas de intercambio no regulados que inciden en incremento desordenado en las

extracciones del recurso.

Importante es señalar, que las políticas de negociación entre poseedores de concesiones

deberá estar siempre bajo el amparo de un Reglamento para el aprovechamiento de aguas

subterráneas, bajo la observancia de otros instrumentos regulatorios y normativos –como

publicaciones de disponibilidad y vedas-, así como de la información arrojada por estudios con

suficiente base científica que establezcan esquemas para el mejor aprovechamiento en la

asignación de derechos.

Fuente: www.conagua.gob.mx

Con base en lo anterior, para que exista un Banco de Agua exitoso, es necesario crear las

condiciones para que el proyecto cumpla con las expectativas puestas en él, algunas de estas

condiciones son:

Existencia de un Reglamento del acuífero e Instrumentos para aplicar la ley de manera

efectiva y representativa. Es conveniente que el Reglamento cuente con Zonas de manejo

del acuífero definidas a partir de la caracterización hidrológica de la región y los escenarios

Page 98: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 84

actuales y futuros de desarrollo social, económico y productivo, directa e indirectamente

vinculado a él.

Medición efectiva del aprovechamiento de agua, de energía y de los patrones de

productividad del agua, a partir de ello, se establecerá el nivel de efectividad que tiene en

Banco mismo. En este respecto, será necesario contar con un programa de certificación

periódica de los usuarios partícipes en este Banco (p. ej., comprobar la clausura definitiva

de pozos en aquellos casos en los cuales un usuario cede la totalidad de su concesión;

verificar que la extracción de volúmenes se realice dentro los rangos establecidos en la

trasmisión respectiva; comprobar el uso acordado en el acuerdo respectivo, etc.).

Acciones efectivas a favor del acuífero. Es necesario que los poseedores de

concesiones, y el público en general, comprendan que la regulación de derechos tiene como

finalidad principal la estabilización del acuífero y no necesariamente el intercambio de un

bien público para efectos de cubrir diversas necesidades.

El ningún caso debe promoverse la regularización de aprovechamientos irregulares

Estas condiciones serán especialmente necesarias en aquellas zonas donde la concesión de

derechos supere la capacidad de recuperación local del acuífero, o la capacidad global, en caso de

que ésta supere la cuota total de recarga, situación que por ahora ocurre en los acuíferos del

centro del estado de Zacatecas, según se identifica.

Es conveniente que el Banco de Derechos de Agua se vincule con los distintos programas para

reducción de la demanda de agua subterránea en el sector agrícola principalmente –dado que éste

representa al sector de mayor aprovechamiento de agua subterránea-, de manera que los ahorros

volumétricos de agua sean inscritos como volúmenes a favor del acuífero; es decir, no deberán

ser ofertados en el mercado del agua.

LA: Banco de Derechos del Agua a favor del acuífero

En la actualidad, la Comisión Nacional del Agua ha establecido Bancos de Agua en las 13

regiones hidrológico-administrativas del país, y en tres entidades federativas, entre ellas, el

estado de Zacatecas, por ello, se tiene un sustantivo avance en lo que respecta a esta LE y

LA. Por tal motivo, es importante que el desempeño de este instrumento regulatorio tomo

en cuenta lo expresado con anterioridad para obtener mejores resultados.

Una vez que ya se tiene instalado y operando el Banco de Agua del estado de Zacatecas

se recomienda su difusión por los medios que la propia dependencia administre, teniendo

en cuenta de aclarar en mayor medida los mecanismos de su funcionamiento, beneficios y

metas esperadas.

Acción: Banco de Derechos del Agua a favor del acuífero

LE: Sistemas de información

Dentro de la planeación hidrológica, la información como tal, se presenta como el elemento toral

para un correcto diagnostico del problema a resolver y el diseño adecuado de estrategias de

Page 99: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 85

solución. Desafortunadamente, el origen, la actualización, la disponibilidad, la difusión -entre otras

muchas situaciones-, no siempre favorecen su mejor aprovechamiento.

Uno de los casos más recurrentes, es la falta de bases de datos históricas que permitan

visualizar la evolución de diversas variables relacionadas con la problemática del agua, en algunos

casos, el extravío de tal información histórica es una constante en diversas instancias de carácter

federal, estatal y municipal; esto se profundiza a medida de que la interacción social se incrementa

(p. ej., en el sector agrícola, las organizaciones de productores pocas veces tienen estadísticas de

su productividad, uso de insumos, rentabilidad, etc.), en el mejor de los casos, se tienen

“estimaciones” generadas por la práctica cotidiana de productores y profesionistas vinculados

directamente con el manejo del agua, más sin embargo, la falta de un sustento firme para

incrementar su certeza, poco aporta a la finalidad buscada.

En algunos otros casos, la calidad de la información obtenida en bases de datos está en

entredicho, dada su falta de claridad e incongruencia con otras bases de datos, o con la realidad

misma. Para otras situaciones, la no difusión correcta y oportuna, implica que se dé por hecho la

inexistencia de información puntual, y por lo tanto, la necesidad de obtenerla, lo que implica el

desarrollo de un trabajo ya realizado, generando gastos económicos innecesarios y pérdidas de

tiempo sustanciosas.

Bajo esta situación, el actual Plan de Manejo requiere de la generación, depuración y difusión

de cantidades de información importante, que cubran las necesidades de calidad que la planeación

hidrológica demanda hoy día, por tal motivo, la presente LE pretende fomentar la producción y

manejo adecuado de información directa e indirectamente vinculada con la administración pasada,

actual y futura del recurso hídrico, con la finalidad de proveer la base de una planeación y

seguimiento de acciones efectivo.

LA: Censo de infraestructura hidráulica

La infraestructura hidráulica en la zona de estudio presenta condiciones diversas en cuanto

a su existencia, mantenimiento y operación adecuada. Aun cuando en algunas instancias y

estudios específicos (p. ej. Planes Directores de distritos de riego o unidades de riego,

estudios de caracterización de Organismos Operadores, entre otros), se han realizados

levantamientos en este aspecto, se requiere de la conjunción de tal información en un sola

base de datos, la cual debe ser complementada a través de recorridos directos en campo,

información institucional disponible e información de usuarios.

El censo de infraestructura debe actualizarse recurrentemente para asegurar su

confiabilidad y utilidad, para que a partir de ello, se generen trabajos de construcción,

rehabilitación y diseño de planes de manejo adecuado para tal infraestructura, cumpliendo

la finalidad de administrar correctamente el recursos hídrico, tanto superficial como

subterráneo.

De manera indirecta, el censo de infraestructura permitirá a la autoridad correspondiente,

sustentar el diseño de planes de desarrollo social y productivo en la región, planes de

contingencia para caso de desastres naturales o accidentales (p. ej. protección de

Page 100: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 86

infraestructura estratégica para la captación, almacenamiento, tratamiento y distribución de

agua a sectores como el público-urbano, industrial y agrícola, en caso de derrames o

accidentes químicos, biológicos, etc.), así como, protección a elementos naturales

específicos.

Acción: Inventario de la infraestructura hidráulica

LA: Inventario oficial de aprovechamientos y descargas

En la planeación hidrológica, la determinación de la disponibilidad y extracción de agua

subterránea y superficial juegan un papel por demás importante. Para ambos casos el

Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) es trascendental.

Aún cuando este elemento informativo reviste de gran importancia, existen diversas áreas

de oportunidad para potenciar su utilidad. Un REPDA fortalecido y adecuado, proveerá de

información sustancial para un diagnóstico más real que permita analizar la situación

hidrológica a mayor profundidad.

Una de las mayores áreas de oportunidad en lo que respecta al REPDA es la validación de

cierta información específica, como lo es la ubicación geográfica de cada registro.

Recurrentemente, una proporción más que importante de registros presentan coordenadas

geográficas totalmente erróneas que dificultan el análisis correspondiente, disminuyendo la

certeza y el nivel de calidad para el total de la base de datos. Se reconoce que

principalmente los registro que presentan este problema son aquellos que tienen mayor

antigüedad, y las facilidades que se tenían para su ubicación geográfica correcta, eran

limitadas; por ello, la actual acción se encuentra vinculada con el Inventario de

infraestructura hidráulica, mencionado anteriormente, dado que tal acción puede proveer la

información específica para solventar este problema.

En otros casos, se observa una discrepancia entro los censos de aprovechamiento, con los

títulos de concesión y/o asignación reportados por el REPDA. Esto trae consigo dos

conceptos relacionados con un mismo tema: volumen concesionado y extracción real de

agua subterránea. Los mecanismo de fortalecimiento y actualización del REPDA deberán

considerar la manera de desaparecer dicha incertidumbre apoyándose en Acciones como

las presentadas en el Objetivo 8 (Instrumentación y aplicación de medidas legales a

usuarios que no cumplan con la LAN y Censo actualizado de aprovechamientos con una

validación en sitio de los títulos de concesión).

Acción: Fortalecimiento y actualización del REPDA

LA: Instrumentación

En el sector público-urbano, la medición domiciliaria presenta una avance significativo, sin

embargo, se recomienda la instrumentación de tomas al grueso de la población beneficiada

para efectos de un cobro justo y un monitoreo volúmenes suministrados, entre otras

ventajas de la micromedición.

Page 101: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 87

En un entorno dinámico a través del tiempo, la información hidroclimatológica oportuna

permite tomar decisiones respecto a su aprovechamiento y prevención; sin embargo, la

calidad de ésta parte del nivel tecnológico y operativo de la red de monitoreo, de ahí que es

importante mantener y/o ampliar la capacidad de monitoreo hidroclimatológico en la zona

de influencia de nuestro interés.

Para este caso, se analizará la posibilidad de compatibilizar la información climatológica

obtenida por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

(INIFAP) a través de su Red de Monitoreo Agroclimatológico para el Estado de Zacatecas y

la manejada por la Comisión Nacional del Agua, con la finalidad de validar, reforzar y

complementar información histórica en este tema.

Cabe señalar que la Red de Monitoreo Agroclimatilógico para el Estado de Zacatecas

permite conocer las variables climatológicas casi en tiempo real, por lo que son elementos

importantes para enfrentar contingencias agroclimatológicas.

Acción: Colocación de micromedidores en localidades urbanas

Acción: Diseño ejecutivo e instalación de estaciones de monitoreo

hidroclimatológico en sitios estratégicos

LA: Modernización delineamientos para mejorar la calidad del agua

Anualmente, cada Dirección Local de la Comisión Nacional del Agua realiza monitoreos de

calidad de agua tanto superficial como subterránea. A partir de los resultados de calidad de

agua para el acuífero Calera, es importante establecer una red de monitoreo permanente

de la calidad de agua subterránea sobre todo en las zonas donde estudios previos han

detectado niveles importantes de elementos de interés para la salud pública. Para el caso

del acuífero Calera, será necesario generar estudios de calidad del agua subterránea que

permitan determinar la susceptibilidad que se tiene en el uso del líquido por parte de los

diferentes sectores usuario.

Acción: Monitoreo periódico de la calidad de agua

LE. Optimización de tarifas y recursos hídricos

LA: Pago por servicios ambientales

Los servicios ambientales se definen como aquellos aspectos del medio ambiente que

tienen beneficio tangible o intangible, directo o indirecto, inmediato o latente, en la

población humana. En general, se reconoce que los beneficios ambientales se derivan de

la preservación de los ecosistemas, por ello, desde el 2003 México cuenta con programas

institucionales a nivel federal –y recientemente, a nivel estatal-, para el Pago por Servicios

Ambientales.

Acción: Programa de pago por servicios ambientales

Page 102: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 88

LA: Identificación de áreas de oportunidad para el desarrollo socioeconómico

Acción: Estudio de optimización de recursos económicos en el sector

hídrico

LA: Valoración económica del agua

Acción: Estudio específico de valor, precio y costo del agua

LE: Gestión de financiamiento

Es necesario contar con recursos financieros para la organización elemental requerida para

llevar a cabo el respectivo Plan de Manejo. Sin embargo, también la obtención de estos recursos

requiere en principio de la organización de las distintas instituciones involucradas con este proceso

y de su canalización de los recursos básicos para que el COTAS se consolide con una mayor

capacidad de autogestión. Esta actividad en principio debe realizarse por las instituciones

involucradas con los COTAS, posteriormente se llevará a cabo también por los propios COTAS (en

la medida que logre su autogestión).

Entre las estrategias de gestión de financiamiento, deben destacarse la recuperación de

beneficios del manejo sustentable del acuífero y la reorientación de subsidios. Esta recuperación

consiste en reconocer cuáles son las dependencias directamente beneficiadas por el respectivo

Plan de Manejo, con una reducción de su gasto corriente.

Esta LE tendrá dos principales indicadores de seguimiento: i) El porcentaje de los recursos

necesarios para que los COTAS cuentan con opciones seguras de financiamiento y ii) El

porcentaje de inversiones programadas en los respectivos Planes de Manejo que cuentan con

opciones seguras de financiamiento.

LA: Gestión de financiamiento hacia instituciones ejecutoras

La participación social e institucional es indispensable para alcanzar un manejo sustentable

del agua. Para fomentar la participación social e institucional, es necesario contar con los

recursos para comunicar las estrategias y el papel que cada uno debe realizar de acuerdo

con la estrategia de manejo del acuífero, mientras que simultáneamente debe contar con

una coordinación en los términos jurídicos y financieros para que las instituciones que

regulan las leyes en la sociedad y específicamente las relacionadas con el agua, logren

cumplir con su cometido. En este sentido es necesario comunicar a los involucrados con las

soluciones propuestas en los respectivos Planes de Manejo:

Cuál es su papel en torno a las soluciones. Lo cual incluye el conocimiento de los

programas sociales de apoyo para lograr la ejecución de las soluciones

El beneficio de llevar a cabo las acciones

La obligatoriedad de las acciones a realizar

La iniciativa privada (IP) representa un área de oportunidad de gran peso en la posibilidad

de financiar las acciones propuestas en el Plan de Manejo. Es necesario, sin embargo,

Page 103: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 89

contar con esquemas de organización que permitan a la IP hallar un área de oportunidad en

la inversión en estas acciones. La reorientación de subsidios y la recuperación de beneficios

del manejo sustentable del acuífero a través de ahorros, serán programas de gran peso

para disponer de recursos atractivos para los inversionistas de la iniciativa privada.

Es posible, adicionalmente, que la inversión de la iniciativa privada ocurra ya en la

actualidad, por ejemplo en la participación en organismos operadores, igualmente son

viables empresas de capacitación para la producción de productos agrícolas de alta

densidad económica.

Acción: Promover la participación de la iniciativa privada en el

financiamiento de las acciones

Acción: Identificación y diversificación de vías y opciones de

financiamiento

LE: Estudios y proyectos

El presente Plan de Manejo ha estructurado una Cartera de Proyectos que pretende atender

diversas problemáticas en el aprovechamiento del agua subterránea, su gestión correcta a nivel

institucional, potencializaran sus beneficios; por tal razón -y como se ha comentado en otros

apartados-, se considera que para mejor éxito de cada uno de los Objetivos y Líneas Estratégicas

es necesario incrustar cada estudio y proyecto dentro de las políticas y programas institucionales y

sectoriales involucrados. Así pues, dentro de dicha Cartera de Proyectos (Matriz de Planeación),

se establecen los responsables directos y corresponsables para la ejecución de cada actividad,

esto con el fin de que cada uno de ellos pueda identificar su participación en el cumplimiento de

estrategias de solución planteadas.

LA: Planeación

Como una forma de actualización necesaria para adecuar las estrategias de solución se

plantea que el Plan de Manejo sea una estrategia vigente en el futuro próximo, por lo cual

deberá perfeccionarse oportunamente. En la medida que exista una mejor instrumentación

y la información se incremente en cantidad y calidad, será posible dar mayor precisión al

diagnóstico en porciones más puntuales de su geografía e identificar fenómenos de

horizonte cronológico más breve, con ello, mejorando la definición de medidas locales y

regionales para el manejo del acuífero.

Es así que se considera conveniente una actualización operativa del Plan de Manejo al

interior del COTAS cada quinquenio, y adicionalmente, una actualización detallada cada

lustro, que progresivamente incorpore nuevas estrategias, indicadores e instrumentos de

verificación acordes con los avances del momento.

Su indicador de seguimiento será la actualización sexenal detallada y la actualización anual

de bases de datos y sistemas de información.

Acción: Actualización periódica del Plan de Manejo del acuífero

Page 104: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 90

LE. Desarrollo de organismos operadores

La zona de estudio requiere de consolidar Organismos Operadores u organizaciones similares,

que contribuyan con la administración racional del agua y favorezcan una capacidad de mejorar el

servicio a la población. En la medida que estos organismos existan y se consoliden, será posible

mejorar las condiciones de manejo del agua. En principio es prioritario iniciar con el impulso de

Organismos Operadores de localidades urbanas.

Adicionalmente, la actitud ante el agua debe cambiar, sobre todo debe aumentar la valoración

de este recurso y la eficiencia de los sistemas comerciales debe incrementarse para repartir de

manera más equitativa la responsabilidad económica de contribuir al sistema financiero del agua

en cada localidad. Un incremento en la micromedición, junto con una adecuación de las tarifas en

forma diferencial, permitirá mejorar la captación de ingresos y sobre todo, desincentivará el

desperdicio y el uso irracional del agua. Es necesario que también se incremente la eficiencia

física de los Organismos Operadores, sólo así se logrará revertir el círculo vicioso que caracteriza

a los Organismos Operadores no consolidados.

LA: Creación y consolidación de organismos operadores o instituciones similares

Acción: Incremento de la eficiencia comercial de los organismos

operadores

Acción. Creación de organismos operadores o instituciones similares

Page 105: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 91

7.2.5 Líneas Estratégicas de Objetivo 5

Los Consejos de Cuenca son entidades multisectoriales que pretenden dar soluciones

integrales a diferentes problemas vinculados al agua dentro de un cuenca definida, sin embargo,

enfrentan diversos circunstancias que no permiten su adecuado desempeño.

Es necesaria la consolidación económica de cada uno de los Consejos de Cuenca y sus

órganos auxiliares para lograr la creación y fortalecimiento de sus Gerencias Operativas así como

de cada uno de sus grupos de trabajo.

Se recomienda también el intercambio de experiencias entre Consejos, Comisiones, y COTAS

regionales y nacionales para lograr mayores impactos en las decisiones tomadas así como

fomentar una integralidad regional en las soluciones y programas diseñados para cada caso. Es

también recomendable la profesionalización de los integrantes de cada uno de estos órganos de

consulta, dado que existe la necesidad de tener la capacidad de administrar los diversos

programas y proyectos diseñados, así como gestionar múltiples acciones propias de una

representatividad de este tipo.

La consolidación de cada uno de los Consejos de Cuenca y órganos auxiliares, no solo

depende de aspectos financieros y de voluntad de cada sector participante, su estructura

representativa multisectorial representa una gran oportunidad para enriquecer la discusión acerca

de las decisiones que se deban tomar para la solución de la problemática que afecta a una cuenca

en particular, aunque esta apertura a la participación de todos los sectores represente, en

ocasiones, dificulta para alcanzar el consenso.

En algunos casos, la presencia de usuarios poderosos inclina la balanza a sectores específicos

que causan la molestia del resto de los participantes. En este caso la exigencia válida de apoyos

no debe convertirse en herramienta de presión con fines distintos a la optimización del recurso

hídrico.

Figura 49 Situación sin COTAS

Page 106: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 92

Figura 50 Situación con COTAS

LE: Reglamentación del manejo del agua subterránea

Establecida en la Ley de Aguas Nacionales como una facultad del Ejecutivo Federal, los

Reglamentos Específicos se reconocen como instrumentos legales para aplicar lineamientos

restrictivos en el aprovechamiento de aguas subterráneas; así pues, tiene como finalidad fijar los

volúmenes de extracción, uso y descarga que se podrán autorizar al amparo de los resultados

técnicos de regionalización hidrológica efectuada con esta finalidad.

Al denotar impactos directos en los usos del agua, el establecimiento de un Reglamento de

aprovechamiento de aguas subterráneas, requiere del conceso de todos los involucrados,

comprometiéndose a efectuar las acciones necesarias para la estabilización del acuífero, en

primera instancia, y la recuperación de niveles freáticos, posteriormente.

Esta LE es prioritaria dentro del conjunto de acciones contenidas en este documento, por lo

cual, su diseño e implantación se requiere en la brevedad posible.

LA: Reglamentación del manejo del agua subterránea e incentivos a usuarios

Para fines de reglamentación, y con base en los resultados de los estudios técnicos

respectivos, habrá de subdividirse al acuífero conforme a su nivel de sobreexplotación,

abatimiento anual y escenarios de desarrollo social, económico y productivo (Grupos).

La relocalización de pozos, los cambios de uso y la trasferencia de derechos que implique

un cambio de Grupo, deberán estar sujetos a la reducción de respectivos volúmenes

concesionados en la proporción que el propio estudio técnico establezca con fundamento.

De manera general, la relocalización de pozos dentro de un mismo Grupo podrá ser

autorizada a expensas de reducir su volumen de extracción; sin embargo, la relocalización,

Page 107: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 93

cambio de uso y/o transferencia de derechos no deberá ser permitida cuando se pretenda

ubicar el nuevo aprovechamiento en un Grupo de mayor sobreexplotación al original.

Por otra parte, el Reglamento deberá de observar la jerarquía de prelación en usos del

agua, no podrá autorizar cambios de uso domestico y/o público-urbano a cualquier otro.

Importante es señalar, que al igual que en la estrategia de Banco de Agua mencionado en

este Plan, los volúmenes de agua correspondientes a las reducciones aplicadas, deberán

quedar liberadas a favor del acuífero, no debiendo ser objeto de nuevas concesiones,

en tanto los estudios técnicos respectivos no demuestren que se ha llegado al equilibrio

hidrológico.

Acción: Reglamentación de aprovechamientos de agua subterránea,

beneficios y penalizaciones

LE: Comunicación y difusión

Conocer la profundidad de las problemáticas derivadas del manejo del agua subterránea y su

implicación en los sectores sociales, económicos y ambientales, es necesario tanto a nivel de

tomadores de decisión, usuarios, como de sociedad en general.

Los primeros, para generar respuestas coherentes en términos del diseño de programas

ambientales o programas vinculados directamente al ambiente, requieren el conocimiento real de

los procesos hidrológicos y del impacto de la alteración de éste en la vida social y económica de la

región. Por otra parte, los usuarios del agua subterránea requieren conocer cómo es la interacción

de su actividad en cuanto a la dinámica de los volúmenes de agua almacenada en el subsuelo.

Dado que la información objetiva, clara y oportuna es base de una buena toma de decisiones,

se deberá de generar información impresa, digital y audiovisual que promueva y difunda las

funciones y alcances del COTAS y la Gerencia Operativa en el manejo sustentable del agua; la

legislación y normatividad aplicable a los diferentes sectores vinculados al agua en la región;

manuales de capacitación técnica; y, difusión de información general que ayuden al cumplimiento

de los diferentes objetivos del presente Plan de Manejo.

LA: Eficiencia en el consumo

Entre las acciones que la sociedad en general puede realizar para efectos de un mejor uso

del agua en la región se destaca la reducción en los consumos cotidianos que efectúa. Bajo

esta expectativa, se ha desarrollado diversas tecnologías que permiten un uso más

eficiente del agua en diferentes sectores.

En el ámbito domestico, deberá promoverse la sustitución de dispositivos que no

favorezcan la reducción en el consumo, principalmente en llaves y regaderas. En el sector

industrial, los mecanismos de auditorías ambientales pueden identificar las áreas de

oportunidad en el reuso y reducción de agua en sus procesos principales y servicios

auxiliares. En este sentido, la autoridad competente deberá promover los beneficios que

tiene la auditoría ambiental voluntaria, no solo para el cumplimiento de la legislación y

normatividad vigente, sino como una alternativa para incrementar su utilidad y disminuir el

Page 108: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 94

impacto al medio ambiente, amén de ser objeto de incentivos fiscales y comerciales de

diferente carácter.

En el sector servicios (escuelas, hospitales, centros penitenciarios, oficinas

gubernamentales, etc.), para el caso de inmuebles nuevos, la normatividad de construcción

deberá de promover el uso exclusivo de dispositivos ahorradores en suministros de agua y

luz, sólo por mencionar algunos ejemplos. Para el caso de inmuebles actualmente en

funcionamiento, se deberá promover la sustitución de dispositivos que no cumplan con el

ahorro del agua, reuso de la misma, así como el tratamiento de los volúmenes residuales

generados.

En esta Acción no se trata lo relacionado con el sector agrícola dado que esta situación se

aborda ampliamente en el Objetivo 1.

Acción: Reuso y reducción de consumo

LA: Programa de ahorro y cultura del agua

El objetivo principal del Programa de ahorro y cultura del agua es reducir el consumo del

líquido sin realizar modificaciones técnicas en los equipos y dispositivos de consumo. Son

programas basados en campañas de comunicación para incentivar el ahorro voluntario

para disuadir a los usuarios de actitudes despilfarradoras.

Es importante recordar que es necesario segmentar al público objetivo, de tal forma que se

diseñen estrategias de mayor penetración según los auditorios trabajados (niños,

estudiantes de todos los niveles, trabajadores, amas de casa, ejecutivos, asociaciones y

oficinas de gobierno, usuarios agrícolas, etc.).

Debe de tomarse en cuenta que actualmente existe material educativo para su distribución

y uso en Espacios de Cultura del Agua, a través de las Direcciones Generales de

Organismos de Cuenca y Direcciones Locales. Entre el material mencionado se enumeran

los siguientes: Interactivo chipi-Chipi; Tablero aguas Abajo (juego de mesa y tapete),

Interactivo Cuantas Cuencas Cuantas; Memorama Si te olvido no te cuido; Memorama

Interactivo Si te olvido no te cuido; Lotería del agua, Tablero Ramsar, Folletos con

recomendaciones para ahorrar agua, Encaucemos en agua (libro teoricopractico).

La finalidad de estos espacios es promover la concientización y la cultura del buen uso del

recurso hídrico en el estado. Estará dirigido a todo tipo de público no importando su edad o

condición educativa. Para lograr su cometido podrá efectuar las siguientes actividades:

exposición permanente El ciclo del agua, su origen, trasformación y destino; exposiciones

temporales que describirán de manera más puntual la importancia del agua en la

cotidianeidad de nuestras vidas; conferencias y/o pláticas en torno a la problemática del

agua en el estado y estrategias de solución posibles; demostración de formas de ahorro de

agua en la vida cotidiana; diseño y distribución de información en torno al tema del cuidado

de agua; y, proyección de documentales y/o películas, o cualquier material didáctico en

formato visual que contribuya al objetivo de concientización buscado.

Page 109: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 95

Se pretende que todos los municipios involucrados en el área geográfica del acuífero

referido tenga al menos un espacio para la cultura del agua. De ser posible, las cabeceras

municipales deberán contar con uno. Se recomienda la gestión de tales espacios en

instalaciones de Organismos Operadores, Presidencias Municipales, o instituciones

educativas que reúnan las características adecuadas.

Como evento principal, anualmente se deberá desarrollar la Semana del Agua, evento

máximo en torno a las funciones de cada espacio municipal del agua instalado. Para esta

actividad, se recomienda que parte del financiamiento necesario se gestione con

organismos no gubernamentales asociados a la difusión de una educación ambiental y/o

cuidado del agua. (Ver Acción: Financiamiento complementario).

Como parte de una educación ambiental integral, que involucre el ahorro del agua como

elemento sustancial, se pretende establecer acciones con la vinculación entre los centros

de enseñanza y la autoridad del agua. Tal interacción se da con la visita de técnicos

capacitados en los centros educativos con la finalidad de fomentar una cultura de la

prevención en el aprovechamiento adecuado del agua.

A través de dinámicas grupales, se pretende difundir la enseñanza para la detección

temprana de fugas y su reparación correcta, el incremento en la racionalización del agua, la

reutilización de la misma, así como su conservación en cantidad y calidad.

Acción: Educación escolar y ecoauditorias en centros educativos

Acción: Creación de espacios municipales para la Cultura del Agua

Acción: Difusión del uso eficiente de agua en medios de comunicación

LE. Consolidación técnica y financiera del COTAS

LA: Consolidación administrativa del COTAS

Se pretende la necesidad de que la Gerencia Operativa del acuífero Calera tenga dos

eventos de capacitación anuales, al igual que los Usuarios Vocales y usuarios en general.

Se pretende que el número de participantes de la Gerencia Operativa para efectos de

capacitación presencial sea de dos, por lo cual se estarían realizando cuatro eventos por

año. En cuanto a la capacitación a Usuarios Vocales y usuarios en general, se estima

apropiada la realización de dos eventos anuales con un mínimo de 20 participantes en los

cuales se deberá contratar a exponentes profesionales en diferentes áreas de

especialización. En lo referente a la difusión de información, se planea generar dos

procesos de diseño, impresión y difusión de información diversa.

Como estrategia operativa para el correcto funcionamiento del COTAS respectivo, la

Gerencia Operativa deberá diseñar en coordinación con el Consejo Técnico del mismo

organismo, el Plan Anual de Trabajo el cual contendrá la programación de actividades a

realizar en el año en curso. De igual forma, se detallaran los indicadores de seguimiento

para evaluar el grado de cumplimiento del propio plan.

Page 110: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 96

La supervisión y seguimiento se deberá llevar a cabo al menos una vez al año, detectando

áreas de oportunidad para el correcto funcionamiento del COTAS, alcanzando con ello

cubrir las funciones propias de este organismo.

Acción: Capacitación técnica-administrativa para la gerencia Operativa

del COTAS

Acción: Supervisión y seguimiento del Plan Anual de Trabajo del

COTAS

LA: Vinculación institucional, social y financiera

Se reconoce que una importante fortaleza de los COTAS se presenta en la capacidad

profesional de sus integrantes, principalmente su Gerencia Operativa. Es así que para

cumplir cabalmente las funciones propias de un COTAS, se debe conformar un equipo

técnico y profesional suficientemente capacidad en diferentes áreas del entorno en el cual

se desempeñaran.

Actualmente, mediante convenios anuales, la Comisión Nacional del Agua y los gobiernos

estatales financian en gran medida las necesidades económicas de los COTAS, y a partir

de este mecanismo se adquieren insumos inmuebles para que el COTAS entre en

funcionamiento, aun así, se reconoce la necesidad de incrementar la infraestructura.

El actual financiamiento de los COTAS se realiza a través de Convenios de colaboración

entre la CONAGUA y los gobiernos estatales, sin embargo, se reconoce la necesidad de

acrecentar tal financiamiento a partir de aportaciones municipales que se adhieran al

convenio antes mencionado.

Algunos tipos de financiamientos complementarios podrán tener origen en la iniciativa

privado u organismos no gubernamentales sin fines de lucro, sin embargo, se deberá

considerar que para algunos casos se deberá tener la figura hacendaria que permita recibir

apoyos que provean deducibilidad fiscal, es decir, el COTAS deberá estar registrado como

entidad legal para emitir recibos fiscales deducibles de impuestos.

Acción: Formación de recursos humanos e integración de

infraestructura operativa para el COTAS

Acción: Convenios de capacitación, investigación y transferencia de

tecnología entre instituciones educativas y de investigación

Acción: Financiamiento complementario

Page 111: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 97

7.2.6 Líneas Estratégicas de Objetivo 6

Como parte de una estrategia óptima en el manejo de los recursos hídricos, se considera la

adopción de planes de respuesta efectiva que tengan la finalidad de mitigar los efectos adversos

de futuras Contingencias Climatológicas en la zona de interés.

La región de influencia del acuífero Calera se ubica en zona intrínseca a fenómenos

hidrometeorológicos extremos, siendo las sequías la de mayor importancia por su impacto

económico, social y ambiental.

En términos del presente esfuerzo de planeación hídrica, es necesario considerar a las sequías

como el factor de mayor riesgo en cuanto al manejo sustentable y continuo del recurso hídrico en

la región.

En la actividad pecuaria la sequía daña la capacidad de producción de forrajes en pastizales y

agostaderos y ésta puede determinarse cuando la precipitación media dentro del periodo de mayo

a noviembre en una cuenca hidrológica sea atípica e impredecible. La época de secas para esta

actividad comprende de diciembre a abril del año inmediato posterior, cuando se empieza a

resentir la menor capacidad de producción de forrajes en pastizales y agostaderos.

Por su parte, en la agricultura, las bajas precipitaciones afectan a cultivos de ciclo corto; en este

caso, la determinación de la sequía estará íntimamente ligada a la etapa fenológica en que se

encuentren los cultivos de la cuenca hidrológica en donde se presenten las anomalías de la

precipitación, por lo que la disminución en la cantidad de lluvia puede ocurrir en al menos un mes.

Es importante mencionar que los conceptos de sequía, estiaje y aridez difieren notablemente.

La sequia es un fenómeno atípico en el transcurso de la historia climatológica de una zona

determinada, caracterizado por la escases de agua debido a la disminución o ausencia de

precipitaciones e incremento de la insolación la cual repercute en el aumento de

evapotranspiración y evaporación hídrica; el estiaje se define como la escases natural de agua por

causas de estacionalidad climática, es decir, la estacionalidad de lluvias marca la “época húmeda y

seca del año”; finalmente, la aridez es una condición normal de zonas con condiciones de baja

precipitación pluvial a lo largo de periodos de tiempo sumamente largos.

En orden de severidad los estados más afectados por los efectos desfavorables de la sequía

son: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Baja California, Sonora, Sinaloa, Zacatecas,

San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala; y tomando en cuenta

que en los últimos años se han registrado en México cuatro grandes periodos de sequías (1948 -

1954, 1960 - 1964, 1970 - 1978 y 1993 – 1996), en la Figura 51 se muestra que dicha severidad se

ha incrementado en los estados del centro-norte del país.

Page 112: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 98

Figura 51 Estados de la República Mexicana afectados por sequias en diferentes periodos de

tiempo

SEVERAREGULARSIN AFECTACIÓN

1948-1954 1960-1964

1970-1978 1993-1996

Fuente: SEGOB, Sistema Nacional de Protección Civil. CENAPRED. 2001. Diagnostico de Peligros e Identificación

de Riesgos de Desastres en México. Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana. México

Ante el panorama anteriormente descrito, es necesario señalar diversos puntos:

Una contingencia climatológica (sequía, helada, granizada, etc.) es un fenómeno natural

(evento desestabilizador de un sistema) para el cual es necesario un proceso de

adaptación por parte de la población directamente involucrada.

La contingencia climatológica se transforma en desastre natural cuando existe falta de

prevención e insuficientes medidas de mitigación antes, durante y después de cada evento

desestabilizador.

Los costos económicos, ambientales, sociales y productivos son ostensiblemente

superiores en la fase de reconstrucción de daños que en la fase de prevención y

mitigación.

La intensidad de contingencias climatológicas se vislumbran cada vez mayor, y su

presencia se torna errática e impredecible.

Mientras no exista un control real en el ritmo de extracciones de agua subterránea, el

sobreaprovechamiento de éstas en épocas de contingencia climatológica pone en riesgo el

esfuerzo para estabilizar el acuífero, y lograr posteriormente, su recuperación.

El comprometer volúmenes de agua más allá de lo razonable esperando que en el futuro la

sequía se revierta puede ser contraproducente, incrementando el riesgo de escases en el

futuro.

Se reconoce que el actual Plan de Manejo representa en sí una de las medidas de prevención y

mitigación para efectos de la presencia de Contingencias Climatológicas.

Page 113: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 99

A partir de lo anterior, la prevención y mitigación de contingencias por eventos de sequía

requiere del trabajo coordinado de los tres órdenes de gobierno, sociedad y sector productivo. Por

ello, como elemento estratégico, es necesario, en el corto plazo, generar un Convenio de

Coordinación Marco entre la SAGARPA y el Gobierno Estatal de Zacatecas, para la conjunción de

acciones y recursos de apoyo a sectores productivos.

En sí, el Plan de Contingencias se destaca en dos etapas: Etapa Preventiva: Monitoreo

hidroclimatológico y Capacitación e información; y, Etapa Mitigación: Uso de variedades agrícolas

resistentes a la sequía, Sustitución de cultivos tradicionales por cultivos alternos, y Reducción de

extensión agrícola.

Tabla 35 Declaratorias de emergencia, desastre y contingencia climatológica por fenómenos

hidrometeorológicos en la zona de influencia de los acuíferos ACCH (2000-2008).

Fenómeno Hidrometeorológico

Contingencia climatológica

Desastre Emergencia Total

Declaratoria

Sequía 31 32 0 63

Lluvia Atípica o Extremas

2 20 17 39

Granizada o Helada 17 0 19 36

Inundaciones 0 0 6 6

Bajas Temperaturas 0 0 48 48

Total 50 52 90 192

Fuente. CENAPRED. Sistema Integral de Información sobre Riesgos de Desastre. 2009

Para el caso de los municipios que se circunscriben en la poligonal de los acuíferos Aguanaval-

Calera-Chupaderos se han decretado 192 Declaratorias en el periodo 2000-2008 relacionadas con

Contingencias Climatológicas, de las cuales, 63 se relacionan con sequias (modalidad

contingencia climatológica y desastre), 48 por bajas temperaturas (modalidad emergencia), 39 por

lluvias atípicas (entre contingencias, desastres y emergencias), 36 declaratorias por granizadas y

heladas (modalidad de contingencia climatológica y emergencia) y 6 declaratorias de emergencia

por inundaciones (Tabla 35).

En la Figura 52 se destaca que prácticamente la totalidad de los municipios pertenecientes a los

acuíferos de Aguanaval y Calera han presentando cuando menos dos declaratorias en modalidad

de contingencia climatológica, mientras que los municipios de la parte sur circunscritos al acuífero

Chupaderos concentran el mayor número de declaratorias de este tipo, sin embargo,

prácticamente la totalidad de los tres acuíferos han obtenido declaratoria de desastre por sequia

(Figura 53).

Page 114: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 100

Figura 52 Número de Declaratorias de Contingencia Climatológicas por sequía en la región de los

acuíferos Aguanaval-Calera-Chupaderos, 2000-2008.

Figura 53 Número de Declaratorias de Desastre por sequía en la región de los acuíferos

Aguanaval-Calera-Chupaderos; 2000-2008.

Page 115: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 101

LE: Monitoreo hidroclimatológico

La zona centro del estado de Zacatecas, así como la mayor parte del país, se encuentra

expuesto al efecto de las sequías. Durante las sequías, la precipitación disminuye y la temperatura

aumenta. Existen diversos criterios para definir lo que es una sequía, que para fines oficiales, se

apega a una reducción de la precipitación con condiciones estadísticas precisas. Al no haber

precipitación, también se reduce la recarga natural hacia los acuíferos, además, dado que los

cultivos en las zonas de riego no reciben la precipitación esperada, resulta necesario compensar

esa deficiencia de humedad por medio de agua subterránea. Esta situación puede ser aún más

grave cuando las tierras cuentan tanto con fuentes superficiales (presas), como subterráneas

(pozos), pues durante las sequías, las fuentes superficiales también reducen su oferta de agua.

De este modo, la conjunción de una menor recarga por deficiencia de lluvia, conjugada con una

mayor demanda de agua, pueden causar un déficit en las reservas de aguas subterráneas. En

aquellos acuíferos que ya se encuentran sobreexplotados, este déficit tiende a incrementar más

aún el abatimiento de los niveles de bombeo.

Como se observa, los sistemas de alerta climatológica son herramientas importantes para

enfrentar diversos fenómenos hidroclimatológicos.

LA: Sistema de Alerta

Dentro de la etapa preventiva, para combatir los efectos de los eventos climatológicos

extremos, la información oportuna de la incidencia y magnitud de este tipo de eventos es

muy importante para afrontar en tiempo y forma las amenazas venideras. Por esta razón,

se deberán facilitar los canales de comunicación y difusión más eficientes para que el

grueso de usuarios, principalmente agrícola y pecuario, adopte las medidas pertinentes.

Por esta razón, se pretende el desarrollo de las siguientes acciones específicas.

El sistema de alerta tiene la finalidad de reducir las afectaciones producidas por fenómenos

climatológicos predecibles que puedan ser detectados en tiempo a través del estudio y

monitoreo permanente de las condiciones hidroclimatológicas de la región (bajas

temperaturas, heladas, olas de calor, etc.). Por lo anterior, es necesario en primer término,

establecer la metodología de identificación temprana de eventos desestabilizadores, y en

segundo término, diseñar, consensuar, sistematizar y aplicar coordinadamente las medidas

preventivas y/o emergentes de atención adecuada a la población en general, y a los

sectores usuarios proclives de mayor impacto.

Cabe mencionar que se recomienda ampliamente que las medidas pretendidas en esta

acción estén contempladas en el Sistema Estatal de Protección Civil.

Con el apoyo de la red de estaciones climatológicas de la Comisión Nacional del Agua, con

la información complementaria de la Red de Monitoreo Agroclimático del Estado de

Zacatecas, operada por el INIFAP, la Dirección Local de CONAGUA deberá continuar

generando los respectivos boletines hidroclimatológicos diarios, los cuales actualmente

reportan condiciones hidrométricas, de temperatura y precipitación para todo el estado, sin

embargo, se deberá contemplar la posibilidad de generar pronósticos climatológicos para

Page 116: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 102

un horizonte recomendable a siete días. Tales boletines aparte de ser difundidos

oficialmente, deberán ser distribuidos oportunamente a todas las organizaciones que

agrupan a uno o varios sectores usuarios para que éstos tomen las medidas pertinentes

según sea el caso.

Acción: Desarrollo de sistema de monitoreo y alerta para detección

temprana de eventos hidroclimatológicos extremos

Acción: Boletín informativo de condiciones hidroclimatológicas

LE: Investigación y transferencia de tecnología para adaptación a fenómenos

hidroclimatológicos extremos

La caracterización de los diferentes tipos de fenómenos hidroclimatológicos, así como de

aquellos elementos más susceptibles, vulnerables y en riesgo de ser afectado por éstos requiere

de una atención a la altura de su importancia, sin embargo, esta fase de investigación estará

incompleta sin su respectiva etapa de transferencia.

Por una parte, se recomienda la creación de un Atlas de Riesgos Hidroclimatológicos para la

región centro del estado de Zacatecas, que describa el efecto histórico de las sequías,

inundaciones y heladas, y defina la vulnerabilidad de las actividades y el riesgo derivado de la

gama de eventos probables. El atlas habrá de definir una zonificación de la región, coadyuvando a

proponer alternativas de prevención adecuadas y suficientes para contrarrestar de mejor medida el

impacto generado.

Por otra parte, se describen diversas alternativas que pretenden involucrar de forma activa,

continua y responsable a los diferentes actores involucrados en esta problemática, desde

población en general hasta usuarios en particular.

LA: Transferencias de tecnología

Se reconoce que la zona que circunscribe al acuífero Calera presenta una alta

siniestrabilidad por efectos hidroclimatológicos adversos, razón por lo cual, es necesario

adecuar las practicas agropecuarias tradicionales pera enfrentar de mejor manera tales

situaciones.

Actualmente será necesario incentivar el uso de técnicas de cultivo conocidas como

Agricultura de conservación, Agricultura mínima o Agricultura cero; estas tienden a reducir

la lámina de agua utilizada para riego, así como evitar la continuidad de procesos de

pérdida de suelo por efectos de escurrimiento o acción eólica.

Es ampliamente recomendable, que para efectos de otorgamiento de subsidios, el usuario

se comprometa a efectuar estos esquemas de reconversión de manejo agrícola, que a la

par de la tecnificación del riego, permitirá el ahorro de volúmenes importantes de agua y la

conservación del medio físico (suelo).

Se reconoce la amplia experiencia del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias, específicamente del Campo Experimental Zacatecas, el cual ha

Page 117: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 103

desarrollado de forma teórica y práctica acciones especificas a la región para efectos de

conservación de suelo y agua, así como la introducción de variedades agrícolas de mayor

resistencia a eventos hidroclimatológicos extremos.

En el sector pecuario, principalmente, existe la práctica común de la construcción de

estructuras de almacenamiento de agua para efectos de abrevadero. Tales estructuras son

actividades de retención precaria de volúmenes de agua de lluvia, hasta estructuras con

cierto grado de ingeniería para su construcción.

Se reconoce que para algunos casos, las estructuras de captación y almacenamiento,

fungen más como estructuras para promover la infiltración que para almacenar por largo

tiempo el líquido capturado. Lo anterior se debe principalmente a que en ocasiones son

construidas sin una base suficiente en conocimientos hidrológicos y edafológicos, amén de

que simplemente, las tasas de evaporación aceleran la pérdida del líquido.

Por tal razón, es conveniente que el diseño, mantenimiento y rehabilitación de estas

estructuras tengan el sustento técnico que permitan la conservación del agua almacenada,

tanto en cantidad como calidad, además de asegurar que por efectos del almacenamiento

no se pone en riego volúmenes comprometidos de aguas superficiales aguas abajo.

Por otra parte, uno de los mayores retos que enfrentan las comunidades rurales es cubrir

sus necesidades hídricas en épocas de escases natural de agua, las cuales involucran el

consumo, la limpieza y la subsistencia del ganado de traspatio, principalmente. Dada la alta

dispersión geográfica que presentan tales localidades, aunado al número reducido de sus

habitantes, hace inviable el establecimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable

similares a localidades mayores, razón por lo cual es necesario encontrar alternativas

viables en el inmediato y corto plazo para enfrentar este problema, por tal razón, se

pretende el estudio a detalle de dos opciones: la potabilización de agua de lluvia y el

aprovechamiento y potabilización temporal de agua subterránea proveniente de pozos

agrícolas.

El Plan de Contingencias pretende generar estrategias preventivas y de mitigación ante

efectos derivadas de sequías (plenamente establecidas con información climatológica

histórica) en el área de estudio. Para el caso del sector público-urbano se analizara la

posibilidad de generar esquemas de aprovechamiento de aguas concesionado a otros usos

para efectos de cubrir las necesidades básicas de la población. Tal iniciativa requiere de su

díseño dentro del marco jurídico y normativo vigente en la actualidad, por lo cual se deberá

analizar en términos jurídicos, sociales, económicos y ambientales.

De forma anualizada, se recomienda la inversión en la contratación de seguros contra

siniestros climatológicos que cubran sectores vulnerables como agricultura y ganadería.

También, se recomienda que el gobierno estatal, a través de la Secretaria de Desarrollo

Agropecuario (SEDAGRO) defina el mecanismo de apoyo a estos mismos sectores, a

través de un programa de control de plagas, suministro de maquinaria, suministro de

complementos alimenticios para ganada, asistencia fito-veterinaria, etc.

Page 118: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 104

Acción: Adaptación a condiciones hidroclimatológicas extremas a

través de la adopción de técnicas de cultivo sustentables y uso de

variedades resistentes a condiciones extremas.

Acción: Diseño de sistemas de captación y almacenamiento de agua de

lluvia para mitigación de los efectos de sequías

Acción: Definición de fuentes de abastecimiento de agua potable para

las localidades rurales durante las sequías

Acción: Plan de contingencia para enfrentar los efectos de la sequía

LA: Investigación y tecnologías de adaptación y mitigación a sequías

Es necesario que a partir de información hidroclimatológica, geográfica y de actividad

productiva (principalmente, agricultura y ganadería) se identifiquen las regiones geográficas

susceptibles de presentar eventos hidroclimatológicos extremos que afecten la actividad

que la población desarrolla cotidianamente, o que pudiesen causar alteración evidente en

sistemas productivos, sociales o económicos desde la perspectiva de una mayor presión al

sistema hidrológico superficial y subterráneo.

Entre los eventos de mayor interés se encuentran: heladas, granizadas, bajas temperaturas

y cualquier otra condición que afecte el óptimo desarrollo de la población y sus bienes

productivos. De forma complementaria, el Atlas de riesgos podrá ser una herramienta para

la planeación de apoyos específicos y oportunos a regiones con probabilidad mayor de

presentar condiciones hidroclimatológicas adversas.

Acción: Creación de atlas de riesgos hidroclimatológicos

LE: Capacitación a usuarios

Como parte de una estrategia para adaptarse, mitigar y compensar los impactos derivados de

fenómenos meteorológicos extremos, se requiere que los usuarios en general, adquieran el

conocimiento teórico y práctico especifico para cada eventualidad. Por ello, es necesario la

capacitación respectiva a todos los sectores usuarios involucrados.

LA: Capacitación a sectores usuarios

Como forma de acción preventiva, es necesaria la capacitación teórico-práctica a

productores en aspectos de manejo de racional de agua y cultivos en etapas tempranas o

en sequias en curso, heladas pronosticadas, granizadas o bajas temperaturas.

La capacitación deberá estar enfocada en técnicas de protección a las diferentes variables

agrícolas que se producen en la región, detallando la infraestructura necesaria, su

operación, y mediadas complementarias que deberán tomarse en cuenta para enfrentar de

mejor manera eventos climatológicos adversos.

Como medida de protección a la población, los Organismos Operadores con apoyo de otras

instancias, deberán de capacitar a la población en general sobre las medidas a adoptar

para racionalizar el agua de consumo humano, incrementar la reutilización en actividades

Page 119: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 105

cotidianas y proteger la instalación de distribución del agua al interior de la vivienda,

disminuyendo averías ocasionadas por bajas temperaturas, que dañan permanentemente

tuberías y grifos.

En el sector Industrial, se fomentará los esquemas de racionalización, reutilización y usos

de aguas tratadas en procesos que así lo permitan. Se reconoce que el centro del estado

de Zacatecas se caracteriza por el desarrollo de una actividad minera relevante, en el cual

se emplean volúmenes considerables de agua en sus diferentes procesos de extracción,

beneficio y acabado de productos, por lo cual, se fomentará el uso racional del líquido.

Entre los esquemas institucionales de apoyo para este caso se encuentran: Certificación

Empresa Limpia y/o Calidad Ambiental (Auditoria Ambiental-PROFEPA) y Liderazgo

Ambiental para la Competitividad (SERMARNAT), en ambos casos, se promueve la

competitividad industrial a partir de ahorros y reducción de consumo en agua, energía,

materias primas y descargas contaminantes en aire, agua y suelo.

En el sector Pecuario, se capacitará al interesado en aspectos de manejo optimo de

especies ganaderas de mayor adaptación a condiciones climáticas intrínsecas al centro del

estado de Zacatecas, así como su cuidado sanitario en etapas de escases de agua o

evento climático adverso. De forma complementaria, se incentivarán los esquemas de

manejo sustentable de pastizales y la posibilidad de esquemas de manejo agropastoril en

zonas específicas.

En el sector Servicios, en lo que se refiere a edificios públicos, escuelas, hospitales, centros

recreativos, penitenciarios, etc., se fomentará la capacitación para efectos de modernizar

los servicios de distribución de agua potable al interior de inmuebles, teniendo especial

énfasis en el área de sanitarios, cocinas y servicios generales. Tal capacitación será

destinada al personal operativo responsable del inmueble o responsables técnicos de

diversas instituciones.

Acción: Capacitación a usuarios del sector agrícola para mitigar los

efectos derivados de sequias y fenómenos hidroclimatológicos

extremos

Acción: Capacitación a usuarios del sector público-urbano para mitigar

los efectos derivados de sequias y fenómenos hidroclimatológicos

extremos

Acción: Capacitación a usuarios de sectores industrial, pecuario y

servicios para mitigar los efectos derivados de sequias y fenómenos

hidroclimatológicos extremos

Page 120: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 106

7.2.7 Líneas Estratégicas de Objetivo 7

En la actualidad, se reconoce un incremento notable de temperatura atmosférica a nivel global,

y aunque en parte, se vincula a causas naturales, se asocia fuertemente al aumento de gases de

efecto invernadero producido antropogenicamente (CO2, CH4, N2O y CFC).

La alteración del comportamiento climático global tiene repercusiones directas en el ciclo

hidrológico, relacionándose con el incremento en intensidad de fenómenos hidrológicos extremos

como lluvias, huracanas, nevadas, sequías, etc. Desafortunadamente, tales incrementos no

necesariamente conllevan a una identificación temprana para efecto de prevención de daños, su

despliegue errático en términos geográficos y temporales elevan la peligrosidad de sus impactos.

Sus consecuencias son diversas según el ámbito geográfico, social y económico en el cual

ocurren. Dada las condiciones orográficas de la República Mexicana, el centro norte del país

despliega regiones con condiciones semiáridas y áridas intrínsecas. Tal es el caso del estado de

Zacatecas. Es por ello, que la alteración del ciclo hidrológico incide negativamente en la

disponibilidad de agua superficial y subterránea, acentuando condiciones de escasez natural que

pueden conducir al inicio de una etapa de desertificación.

Para el caso especifico del centro del estado de Zacatecas, la posibilidad de analizar de manera

profunda los posibles impactos del calentamiento global en la gestión y administración del agua

tiene gran relevancia, sin embargo, el nivel de estudio regional es escaso, sujeto a adecuaciones

que eleven la precisión hasta hoy generada, dado que los modelos de circulación empleados no

tienen la resolución necesaria para proporcionar conclusiones a nivel de cuenca hidrológica

aunque sí permiten establecer tendencias de comportamiento, además, se destaca la insuficiencia

de datos de calidad y desarrollo incipiente de modelos apropiados que carecen de calibración

específica a condiciones particulares.

En el Plan de Manejo se presentan los resultados de dos de los principales estudios de

incidencia directa con la región de estudio que nos compete. El primero, publicado por el Instituto

Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) aborda la problemática a nivel nacional y sus

repercusiones en el manejo de los recursos hidrológicos, mientras que el segundo, generado en

asociación entre la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) y la Universidad Autónoma

Chapingo, genera escenarios regionales a futuro a partir de una metodología de clasificación

climatológica basada en la humedad del suelo. Finalmente, a partir de tales resultados, se

sustentan las Líneas Estratégicas y Líneas de Acción respecto al presente Objetivo Estratégico.

A partir de lo reportado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en 2007,

la temperatura del planeta crecerá en el escenario A1 B entre 1.7 y 4.4°C al final del siglo XXI, y

entre 2.0 y 5.4°C en el escenario A2. Para el caso de México, en el escenario A2 (alto) se esperan

incrementos de entre 4 y 6°C y en el escenario B2 (medio) de entre 2 y 4°C.

Sin embargo, en las más recientes estimaciones del IPCC para la región de Norteamérica, en el

escenario A1 B la temperatura media anual se incrementará entre 3.5 y 4°C en la parte norte del

territorio mexicano, alcanzando niveles mayores en verano. En caso de no ejecutar medidas de

mitigación se considera que la temperatura podría incrementar entre 5 y 6°C.

Page 121: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 107

Esto implica una primera aproximación a lo esperado para nuestra zona de estudio, sin

embargo, la amplitud del intervalo de variación, así como la incertidumbre de la velocidad real en la

cual se esperan estos cambios, hacen difícil predecir el cambio en la disponibilidad de agua

superficial y subterránea. Así también, se debe considerar el parámetro espacial, ya que el

incremento no será uniforme, sino estará asociado directamente a la latitud, generando puntos

específicos con incrementos de temperatura superiores a los promedios esperados.

A partir de los cambios en la dinámica de las temperaturas globales, la precipitación habrá de

cambiar también. De tal forma, se espera un incremento en la precipitación y cantidad de vapor

atmosférico en latitudes altas y una disminución en latitudes medias, zonas tropicales y

subtropicales. Se acepta que la evaporación, depende de entre otros factores, de la temperatura,

por lo que existe una relación directa entre ambas, la primera crecerá proporcionalmente conforme

se incremente la segunda. Importante es, el cambio en el contenido de humedad de suelo, dado

que la disminución de éste es particularmente importante en regiones con características como la

región de nuestro interés, ya que una menor humedad del suelo implica menores tasas de

escurrimiento, y por ende menores caudales en ríos temporales y menor volumen de infiltración al

subsuelo.

El resultado de modelos de predicción sin acciones de mitigación, establece que la precipitación

puede disminuir hasta 3 mm/día en el sur, mientras que una visión más optimista establece que la

lluvia puede mostrar descensos uniformes hasta de prácticamente un milímetro por día. En

términos porcentuales, basándose en estimaciones recientes del IPCC, se establece que la

precipitación en México puede disminuir de entre un 10 y 15% en el norte y noreste,

respectivamente (Figura 54).

Figura 54 Variación de la precipitación bajo un Escenario A1 B de mayor probabilidad). Promedio

anual, invierno y verano

Fuente: Martínez A.; P. F. 2007. Efecto del calentamiento global en los recursos hídricos de México. IMTA. A parir de

IPCC 2007.

Hasta este momento, los escenarios generados emplean especificaciones a macro-escala por

lo cual el tamaño de malla utilizado incrementa la incertidumbre en la exactitud de sus resultados.

Se han realizado esfuerzos para escalar o emplear mallas de mayor resolución para generar

mejores aproximaciones para regiones más localizadas. Este es el caso para la región

considerada como Mesoamérica, en donde se ha trabajado la modelación climática con uso de

Page 122: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 108

mallas más detalladas, se obtienen incrementos en temperatura media entre 1.3 y 4°C que son

consistentes con los presentados por el IPCC, tales incrementos se intensifican mayormente en

latitudes altas. Específicamente, para la República Mexicana, para el escenario intermedio A1 el

incremento de temperaturas al 2050 fluctuaría entre 2°C en el sureste, hasta 2.4 y 2.5°C en el

centro norte y noreste, valores ligeramente menores a los presentados por el IPCC.

En términos de precipitación para la región mesoamericana, se pronostican disminuciones

sobre todo en la parte sur de México. Considerando el escenario A1, para el año 2050 se calcula

una disminución del 7 al 12% en el sur de las cuencas de los ríos Grijalva y Usumacinta, de 3% en

la vertiente del Golfo de México, y de hasta 11% en la costa centro-occidental; no se estiman

cambios para las cuencas del norte del país (Figura 55). Importante es señalar, que la región de

estudio de los acuíferos Aguanaval-Calera-Chupaderos, se ubica en la zona de transición que

delimita incremento de lluvias para la región de Norteamérica y disminución de precipitaciones

para la América central y Sudamérica, situación que complica en mayor medida los cambios

esperados para esta región.

Figura 55 Cambio porcentual en precipitación medio anual con respecto al promedio del periodo

1961-199 bajo un escenario A1

Fuente: Martínez A.; P. F. 2007. Efecto del calentamiento global en los recursos hídricos de México. IMTA. A parir de

Hulme, M. y Sheranrd, N., 1999.

Resalta la importancia en el hecho de que aunque no existen estudios a detalle de los efectos

de la disminución de lluvias en el escurrimiento generado en cuencas, se sabe que la relación

lluvia-escurrimiento es altamente no lineal, es decir, un cambio en la precipitación se magnifica en

el escurrimiento. En cuencas de zonas áridas, una baja en 10% de precipitación puede ocasionar

una disminución en aproximadamente un 30% en el escurrimiento, sin embargo, estas

aproximaciones sólo deben tomarse de manera indicativa. Por este motivo, los impactos que el

calentamiento global tengan sobre la zona centro del estado de Zacatecas deben ser considerados

como relevantes para el desarrollo económico y social de la región.

Page 123: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 109

Escenario para el estado de Zacatecas.

Condiciones actuales.

En la actualidad, de enero a diciembre, la porción norte, este y centro del estado (59% del

territorio) es restrictiva para el desarrollo de la agricultura, ganadería y actividades forestales, sin la

cosecha del agua y la conservación de suelo y agua, así como un manejo sustentable de la

biodiversidad. Únicamente en el 18% del territorio presentan condiciones de humedad adecuadas

de enero a diciembre distribuidas en las partes altas de la Sierra Madre Occidental. El 23%

restante presenta áreas con un temporal parcialmente establecido que no están exentas de déficits

de humedad en seis de cada 10 años.

El escenario mantiene una tendencia similar en el periodo de mayo a octubre (época de lluvias)

donde en el 17% del estado presenta un temporal relativamente abundante. La variación principal

se ubica en la franja central y este del estado abarcando municipios como Juan Aldama, Miguel

Auza, Sombrerete, Río Grande, Saín Alto, Cañitas de Felipe Pescador, Fresnillo, Gral. Enrique

Estrada, Jerez, Calera, Pánuco, Morelos, Vetagrande, Zacatecas, Guadalupe, Genaro Codina,

Cuauhtémoc, Ojocaliente, Luis Moya, Gral. Pánfilo Natera, Villa González, Noria de Ángeles, Villa

García, Loreto, Villa Hidalgo y Pinos, donde se incrementa la disponibilidad de la humedad con un

temporal parcialmente establecido, que abarca junto con varios municipios del oeste y sur del

estado el 47% del territorio. El restante 36% mantiene condiciones marginales de humedad,

llegando a ser restrictivas para uso humano, actividades económicas y generación de empleo en

municipios como Mazapil, Melchor Ocampo y Concepción del Oro.

Durante el periodo comprendido de noviembre a abril, la escasez de agua se agudiza en el 86%

del estado a pasar de las bajas temperaturas que disminuyen la evaporación, tal escasez se

acentúa particularmente en los municipios de Gral. Francisco Murgía, Mazapil, Melchor Ocampo,

Concepción del Oro, El Salvador, Juan Aldama, Miguel Auza, Cañitas de Felipe Pescador,

Sombrerete, Saín Alto, Río Grande, Villa de Cos, Fresnillo, Gral. Enrique Estrada, Calera, Jerez,

Zacatecas, Panuco, Morelos, Vetagrande, Guadalupe, Cuauhtémoc, Ojocaliente, Luis Moya, Gral.

Pánfilo Natera, Noria de Ángeles, Villa González, Loreto, Villa Hidalgo, Villa García y Pinos, donde

la carencia de humedad se vuelve extremadamente grave. La anterior tendencia se presenta en

menor medida en las partes bajas de la Sierra, las cañadas que van a Jalisco y el Cañón de

Juchipila.

Pronostico Canadiense

Para el año 2100, el estado de Zacatecas se convierte en marginal para el desarrollo de

actividades agropecuarias y forestales que no utilicen sistemas de captación de agua de lluvia en

el 99% de su territorio. De enero a diciembre las áreas con condiciones más restrictivas, incluso

para el abasto humano, serán los municipios de El Salvador, Concepción del Oro, Mazapil,

Melchor Ocampo, Gral. Francisco Murgía, Villa de Cos, Cañitas de Felpe Pescador, Río Grande,

Villa González, Noria de Ángeles y Villa Hidalgo. No obstante, en términos de cambio las áreas

con mayor vulnerabilidad serán principalmente los municipios que colindan con el estado de

Durango y Jalisco; Miguel Auza, Sombrerete, Calchihuites, Saín Alto, Jiménez de Teúl, Valparaíso,

Page 124: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 110

Monte Escobedo, Susticacan, Villanueva, Gral. Joaquín Amaro, Momax, Tabasco, Huanusco,

Tlaltenango, Jalpa, Atolinga, Tepechitlan, Benito Juárez, Apozol, Teúl de González, Juchipila,

Nochistlán, Apulco, Moyahua de Estrada, Mezquital del Oro y Trinidad García.

En el periodo de mayo a octubre se pronostica con lluvias extremadamente erráticas,

torrenciales y esporádicas en el 98% del estado, por lo que su potencial de producción es de bajo

a medio, restringiendo áreas con buenas probabilidades naturales de producción en las partes

altas de Valparaíso, Susticacan, Monte Escobedo, Tlaltenango, Tepechitlan, Teúl de González y

Nochistlán. Al sur de estado la humedad disminuye considerablemente, así como en Sombrerete,

Calchihuites, Valparaíso, Fresnillo, y porciones de Monte Escobedo y Susticacan.

El periodo más crítico se presenta de noviembre a abril, en el cual el déficit de humedad se

acentúa en forma importante del 99% del estado, siendo particularmente restrictivas las

condiciones de humedad para uso humano, actividades económicas y generación de empleo, ne la

región norte: El Salvador, Concepción del Oro, Mazapil, Melchor Ocampo y Gral. Francisco

Murguía).

Pronostico Americano

De enero a diciembre, Zacatecas mantienen las condiciones actuales, incrementándose

ligeramente las áreas con disponibilidad de humedad para el desarrollo de actividades

agropecuarias y generación de empleo de un 18 al 20% del territorio, variando únicamente algunas

zonas de Sombrerete, Miguel Auza, Valparaíso y Monte Escobedo. En el resto del estado se

mantienen condiciones marginales que llegan a ser restrictivas para abastecimiento de agua para

uso humano en el 11% del territorio, principalmente en la región norte de la entidad.

En el periodo de mayo a octubre la disponibilidad de humedad se incrementa ligeramente en las

partes altas de los municipios del oeste y centro del estado: Juan Aldama, Sombrerete,

Calchihuites, Valparaíso, Monte Escobedo, Susticacan, Jerez, Tepetongo y Villa Nueva. De forma

contraria, en la región sur disminuye ligeramente la disponibilidad en los municipios de

Tlaltenango, Tepechitlán y Teúl de González. La parte norte mantiene condiciones, variando

únicamente en áreas localizadas.

De noviembre a abril se acentúa dicha tendencia, incrementándose considerablemente la

disponibilidad de humedad en el centro y oeste de la entidad con respecto a las condiciones

actuales, así como disminuyendo fuertemente al sur y norte del territorio. A pesar de lo anterior, el

90% de Zacatecas mantiene condiciones marginales para el abasto de agua para consumo

humano, desarrollo agropecuario y generación de empleo, llegando a presentar restricciones

incluso para la supervivencia humana en municipios como El Salvador, Melchor Ocampo,

Concepción de Oro, Mazapil, Villa de Cos y Gral. Felipe Murgía.

A partir del anterior panorama relacionado al cambio climático global, se tienen las siguientes

estrategias propuestas en este Plan de Manejo.

Page 125: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 111

LE: Estrategias para el manejo de efectos derivados del cambio climático global

En el tema de calentamiento global, se reconoce que independientemente de su magnitud en

las próximas décadas, es necesario generar mecanismos de prevención con el diseño de

esquemas de adaptación, compensación y mitigación de sus diferentes efectos.

A diferencia de la Línea Estratégica Investigación del cambio climático y su incidencia en el ciclo

hidrológico, contenida también dentro de este Objetivo Estratégico, ésta LE pretende tomar

acciones tangibles y evaluables para preparar a los principales sectores usuarios en lo relativo al

manejo óptimo de un recurso que se vislumbra con menor disponibilidad en un futuro relativamente

cercano: el agua.

Este tipo de acciones se pretende sean realizadas en su mayoría por el Gobierno Estatal en

coordinación con gobiernos municipales y con orientación de instancias federales.

LA: Adaptación, compensación y mitigación de efectos derivados del cambio

climático global

Esta Línea de Acción describe la necesidad de generar programas de orientación y apoyo

institucional específicos (no de manera general) para prevenir o disminuir los efectos por la

baja en la disponibilidad de agua para diferentes usos en las próximas décadas.

Con apoyos específicos nos referimos a la descripción puntual de las medidas que el

interesado habrá de tomar de forma paulatina y permanente en el sector de la agricultura,

la actividad ganadera, el suministro de agua potable, etc.

En la actualidad, el Gobierno Federal ha diseñado una estructura gubernamental para el

diseño de estrategias e instrumentos que pretenden la mitigación y adaptación a los

procesos de cambio climático global, de ahí que se ha creado la Comisión Intersecretarial

de Cambio Climático (CICC) quien ha elaborado la Estrategia Nacional de Cambio

Climático que sustenta las estrategias y políticas nacionales de acuerdo con los

compromisos internacionales signados hasta el momento.

Tales estrategias se pretenden se adecuen a efectos de generar programas estatales que

sean más acordes a la realidad económica, social y ambiental de cada estado, por lo cual,

con base en esta premisa, esta LA pretende la ejecución de las siguientes acciones.

En el caso de los posibles efectos derivados del calentamiento global, se reconoce la

posible necesidad de reajustar calendarios de siembra, riego y cosecha de especies

específicas, uso de variedades resistentes a mayor stress hídrico, reconversión agrícola y

reajuste de extensiones agrícolas.

El programa institucional en este sector, deberá visualizar la realización de dichas acciones

en el corto o mediano plazo, y por ello, se promoverá la adopción de técnicas estudiadas y

probadas en los institutos de investigación superior como el Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) o alguna otra institución de

conocida trayectoria en este campo.

Page 126: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 112

Este programa también deberá considerar los efectos económicos, logísticos, ambientales

y sociales por adopción de nuevas tecnologías y sistemas productivos, generando los

sistemas de implementación para su correcto funcionamiento.

Para el caso de zonas rurales, se promoverán las técnicas de captación y potabilización de

agua de lluvia (cosecha de agua). En este aspecto, actualmente existe un fuerte impulso a

esta actividad a través de la promoción de actividades sencillas de bajo costo, las cuales

pueden ser fácilmente adoptadas en poblaciones pequeñas, de hecho, estos sistemas de

captación han extendido su fin y es posible emplearlos para la producción de traspatio,

consumo animal, pequeños invernaderos, y en algunos casos, para riego en áreas de

temporal y recarga de acuíferos.

El Colegio de Postgraduados, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, entre otras,

tienen un extensa experiencia en este tema.

En el sector pecuario, se promoverá la adopción de patrones de pastoreo sustentable, que

promuevan la conservación y protección de extensiones pastoriles, de igual forma, el

manejo sanitario de los diferentes hatos de ganado y su alimentación adecuada podrá

permitir un mayor índice de sobrevivencia en condiciones extremas.

Para sectores como el industrial habrá que incentivarse el empleo de producciones de

menor demanda de insumos, específicamente el hídrico, mientras que para el sector

servicios se habrá de eficientar el consumo del agua.

Acción: Mecanismos de adaptación, compensación y mitigación en el sector

agrícola

Acción: Mecanismos de adaptación, compensación y mitigación en el sector

público-urbano

Acción: Mecanismos de adaptación, compensación y mitigación en sectores

usuarios: industrial, pecuario y servicios

LE: Investigación del cambio climático y su incidencia en el ciclo hidrológico

En la cuenca tanto el cambio climático y particularmente el hidrológico, son fenómenos que

definen una tendencia para cada una de las variables del ciclo hidrológico. El calentamiento global

constituye un factor que de acuerdo con los pronósticos, puede reducir la lluvia e incrementar la

temperatura, con lo cual se incrementaría la demanda del agua con las consecuencias que ello

implica.

Hasta hoy día, se están llevando a cabo estudios relacionados con los impactos del potencial

cambio climatice en la disponibilidad de los recursos hidrológicos a nivel país, sin embargo, la

realización de tales estudio implica una complejidad metodológica notable, razón por lo cual, las

acciones contenidas en esta LE están enfocadas a desarrollarse por instancias federales, a

diferencia de la anterior LE que esta asignada a autoridades estatales y municipales.

Page 127: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 113

Independientemente de lo anterior, el interés en este tema será objeto de atención por parte del

COTAS respectivo, en la medida de que los resultados de tales estudios podrán derivar en nuevas

y mejores estrategias para el uso optimo del agua subterránea, amén de que el propio COTAS

promoverá el desarrollo de estudios más puntuales que eleven el nivel de conocimiento de la

problemática a nivel local.

LA: Prevención de efectos derivados del cambio climático global

Dado que la mayor parte del agua precipitada se convierte en evaporación, se reconoce

que en los escenarios de incremento de temperatura atmosférica, la fracción restante

deberá de administrarse de manera más sustentable. Esta pequeña fracción está, y estará

aún más, sujeta a una fuerte competencia por parte de los diferentes sectores usuarios,

generando conflictos locales, regionales, internacionales y globales.

En el entendido que la demanda del líquido irá en aumento al paso de los años, se deberán

generar alternativas viables que, a partir de estudios a detalle, identifiquen zonas de

atención prioritaria para el majeo óptimo del agua superficial y subterránea, impulso a la

investigación en nuevas tecnologías en el uso eficiente del agua, adecuación del marco

regulatorio en materia de administración de aguas nacionales, así como la actualización de

convenios internacionales en materia de agua.

Reconociendo que el problema de la baja disponibilidad de agua es un problema complejo,

deberá de continuarse el diseño de políticas públicas desde la perspectiva multisectorial y

multitemporal, que permitan establecer un nuevo paradigma en el manejo del agua.

Por otra parte, la publicación de la disponibilidad de agua subterránea es un instrumento

normativo que pretende regular el aprovechamiento del agua subterránea a partir del

comportamiento hidrológico en cada acuífero, de tal forma, que el actual marco normativo

establece la necesidad de actualización tal disponibilidad cada cinco años.

Es fácil observar que la respuesta a estas preguntas tendrá una implicación directa con el

desarrollo social y económico de las principales ciudades de México, entre ellas la zona

conurbada de Zacatecas-Guadalupe y la Ciudad de Fresnillo, por ello es recomendable que

la determinación de la disponibilidad de aguas subterráneas se acompañe de cálculos de

disponibilidad bajo escenarios futuros permitiendo adecuar estrategias de mitigación y

compensación a partir de los resultados generados.

Si bien es cierto que al día de hoy se han identificado plenamente los principales efectos y

alternativas de mitigación derivadas del cambio climático global, esta identificación ha sido

de manera general, por lo cual existe la necesidad de detallarlas según cada sector en

particular. Por lo anterior, se recomienda el estudio para la identificación de impactos

económicos, sociales y ambientales que no solo tengan que ver con la administración

sustentable del agua, sino también a partir del fortalecimiento de una competitividad a nivel

regional e internacional.

Page 128: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 114

Acción: Definición de estrategias para el manejo de agua ante los escenarios

del cambio climático global

Acción: Actualización de la disponibilidad del agua de acuerdo con los

escenarios esperados del cambio climático global

Acción: Identificación de efectos del cambio climático y alternativas de

mitigación

Page 129: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 115

7.2.8 Líneas Estratégicas de Objetivo 8

El marco normativo que rige la administración de las aguas nacionales y sus bienes públicos

inherentes se conforma de un amplio abanico de Leyes, Reglamentos, Normas, Códigos,

Decretos, Acuerdos y Convenios a nivel federal, estatal y municipal. Tienen como objetivo

establecer las bases de participación y obligación tanto de usuarios como de administradores de

políticas públicas en materia de agua.

Ante escenarios cambiantes en el ámbito económico, social y ambiental, dicho marco normativo

ha tenido la necesidad de adecuarse para cumplir con su objetivo, sin embargo, por diversas

situaciones esto no se ha logrado del todo. Aún, ante esta perspectiva, es necesario cumplir las

directrices de administración y ordenamiento que rige cada instrumento normativo, pero la realidad

reconoce que el cumplimiento cabal y oportuno por parte de usuarios e instituciones es materia

pendiente en el ámbito de la administración del agua en México.

Las actuales Líneas Estratégicas tiene la finalidad de reforzar el cumplimiento del marco

normativo vigente en materia de aguas nacionales dentro de escenario de equidad, imparcialidad y

visión sustentable del agua, principalmente la subterránea, la cual es la de mayor importancia para

la zona centro del estado de Zacatecas.

LE: Orientación y asistencia al contribuyente de aguas nacionales

Dentro de una visión de sustentabilidad en el manejo del agua, se reconoce que el

cumplimiento de los diferentes instrumentos jurídicos y normativos es pieza clave no solo para la

adecuada protección del recurso hídrico, sino también para el buen desarrollo de relaciones entre

usuarios y autoridades. Es así que la autoridad a nivel federal (CONAGUA) ha desarrollado

esquemas de orientación y asistencia a todos los sectores usuarios involucrados en el tema.

Entre los problemas más sobresalientes en este apartado, se aprecia un importante

desconocimiento en materia administrativa, aunado a la malinterpretación de preceptos legales

que son base fundamental para el uso óptimo del recurso hídrico. Tal desconocimiento y

malinterpretación conlleva al inadecuado aprovechamiento del recurso hídrico, generando

escenarios de competencia y conflicto entre usuarios, y entre usuarios y autoridades federales,

estatales y locales.

LA: Asistencia fiscal a los contribuyentes

Esta Línea de Acción pretende incentivar el esquema de pago de derechos por uso de

agua y bienes inherentes a ella, por parte de todos y cada uno de los usuarios sin distingo

del sector al cual pertenezcan.

Esta asistencia deberá ser desempeñada para cumplir la Ley de Aguas Nacionales y su

Reglamento respectivo, así como de otros instrumentos legales de igual jerarquía que la

Comisión Nacional del Agua tenga la facultad de aplicar.

Acción: Programa de orientación y asistencia a usuarios en materia de

cumplimiento administrativo y normativo

Page 130: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 116

LE: Presencia fiscal y administrativa entre contribuyentes de aguas nacionales

A diferencia de la anterior LE, ésta tiene la finalidad de que la autoridad del agua, (CONAGUA)

continúe su programa de presencia fiscal y administrativa a contribuyentes, es decir, la realización

de visitas a usuarios seleccionados aleatoriamente, identificados como no cumplidores del marco

normativo, establecidos en zonas de reserva y recarga de agua subterránea, con altos volúmenes

de agua concesionada, o algún otro criterio de relevancia.

Lo anterior implica que el área respectiva dentro de la CONAGUA (en este caso, la Dirección

Local Zacatecas) se encuentre fortalecida cabalmente en términos de cantidad de personal

adecuadamente capacitado para realizar tal actividad, tanto en campo como en gabinete, logrando

con ello, dar el seguimiento y termino adecuado a cada una de las diligencias que se desarrollen

para este caso.

LA: Aplicación efectiva de la normatividad

Conforme a las atribuciones que le da la Ley de Aguas Nacionales y otros instrumentos

normativos de igual jerarquía, la CONAGUA deberá continuar los programas de visitas a

usuarios para verificar el cumplimiento del marco normativo, incluyendo Leyes,

Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas u algún otro instrumento que tenga como

finalidad directa o indirecta la protección de aguas subterráneas y el entorno geográfico en

el que inciden.

Para efectos de un mayor impacto en la aplicación del marco normativo, se deberá

contemplar la coordinación y el intercambio de información con la autoridad estatal y

municipal.

Acción: Auditorias fiscales emitidas a contribuyentes omisos o morosos

(incluye revisiones fiscales y visitas domiciliarias)

LE: Mecanismos de control previstos en la Ley de Aguas Nacionales

La aplicación efectiva de la normatividad cuenta ya actualmente con procedimientos

establecidos para garantizar el ejercicio pleno y oportuno de la Ley. No obstante, en la realidad

dichos instrumentos han carecido de suficientes recursos e instrumentos materiales, humanos,

técnicos y económicos para su aplicación. Asimismo, las deficiencias en la precisión de la

información de los aprovechamientos, y en general, de los bancos de información, dificultan la

confirmación de los elementos necesarios para aplicar de manera efectiva de la normatividad

vigente. De este modo, la ejecución de las medidas previamente descritas, permitirá aplicar el

marco normativo, y con ello, proteger las aguas nacionales, que son un patrimonio de la sociedad.

LA: Inspección de usuarios de aguas nacionales y de cauces

Acción: Visitas de inspección a usuarios previamente regularizados con

medidor

Acción: Instrumentación y aplicación de medidas legales a usuarios que no

cumplan con la LAN

Page 131: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 117

LE: Esquemas recaudatorios en materia de aguas nacionales

La recaudación por concepto de pago de derechos es un tema relevante ya que, por un lado,

implica el nivel de cumplimiento y compromiso que tienen los usuarios, y por otra parte, se requiere

para efectos reforzar diversas inversiones provenientes del sector público. Es necesarios

entonces, incrementar el monto de recaudaciones por pago de derechos por aprovechamiento de

agua superficial y subterránea así como el de descargas, y también el proveniente del pago de

infracciones.

LA: Incentivar programas recaudatorios que estimulen la inversión federal dentro del

acuífero

Acción: Aplicación de incentivos y esquemas recaudatorios a usuarios de

cuerpos receptores de descargas que propician el tratamiento de las aguas

residuales y su reuso.

Acción: Aplicación de incentivos y esquemas recaudatorios a usuarios

agrícolas

LE: Padrones de usuario y contribuyentes de las aguas nacionales

Es conveniente integrar padrones de usuarios con información accesible para las instituciones,

con información para contactarlos, acceder a sus aprovechamientos y conocer tanto el nombre del

titular de cada concesión, como el usuario en turno. Es conveniente ligar estas bases de datos a

los sistemas de información e igualmente es necesario que dichos bancos de información se

unifiquen, para evitar la duplicidad de bases de datos, la ineficiencia en la actualización de los

datos y una confiabilidad limitada en cada caso.

LA: Actualización de padrón de usuarios

Acción: Censo actualizado de aprovechamientos con una validación en sitio

de los títulos de concesión

LE: Mecanismos para medición de aguas nacionales

Tal como se enfatiza en objetivos anteriores, la medición de las aguas es la base para conocer

con precisión el volumen aprovechado y tomar medidas para el control del recurso hídrico. Dado

que actualmente es una minoría la que cuenta con medidores, es necesaria la colocación de éstos

y a través del horizonte de planeación reemplazarlos cuando se requiera

LA: Colocación de medidores volumétricos en sectores específicos

Acción: Colocación de medidores volumétricos en captaciones y programa de

lecturas en sector industrial, pecuario y servicios

Page 132: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 118

8 COSTOS Y FINANCIAMIENTO

8.1 COSTOS POR OBJETIVO ESTRATÉGICO Y PERIODO

Conforme al análisis de la problemática del agua subterránea en los acuíferos respectivos,

anteriormente se han presentado las alternativas de solución que pretenden estabilizar en primera

instancia a los acuíferos, y posteriormente, lograr su recuperación. Así pues, cada alternativa de

solución ha sido evaluada en términos financieros, estableciéndose costos para su diseño,

implantación y seguimiento. Se establece la necesidad de un financiamiento total de $ 2,115 MDP

para un periodo de planeación al año 2040 (Tabla 36).

Se aprecia que en términos generales que el Objetivo 1 Mejorar la productividad del agua en el

sector agrícola, requiere por si sólo el 48.05% del total de la inversión requerida, indicativo del nivel

de atención requerido para este sector. Muy por detrás se ubica el Objetivo 2 Incrementar el

acceso y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, con apenas

29.05% y después el Objetivo 3 Promover el manejo integrado del agua en cuencas y acuíferos

con únicamente el 7.52%; esto muestra que los objetivos considerados como principales o

estructurales implican en conjunto el 84.62% del total de la inversión. En términos necesidades de

inversión por periodo se establece que para el periodo 2011-2012 se requerirán de $ 213 MDP

para el cumplimiento de los ocho Objetivos Estratégicos, mientras que para el periodo 2013-2018

el monto asciende a $ 830 MDP, y finalmente para el periodo de 2019-2040 será de $ 1,058 MDP.

Tabla 36 Costos requeridos por objetivo en el horizonte de planeación 2040 (MDP)

Objetivos Total

Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola $1,016,471.24

Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

$614,653.14

Promover el manejo integrado del agua en cuencas y acuíferos $159,154.80

Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico $141,573.24

Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura del buen uso

$105,110.00

Prevenir los riesgos derivados de los fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos

$45,925.00

Evaluar los efectos del cambio climático e hidrológico global y local $25,050.00

Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la LAN en materia administrativa $7,278.69

Total general $2,115,216.11

Page 133: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 119

Tabla 37 Costos requeridos para el cumplimiento de Objetivos Estratégicos por periodo (Miles $)

Objetivos Total 2011-2012 2013-2018 2019-2040

Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola $1,016,471.24 $180,477.39 $223,921.87 $612,071.99

Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

$614,653.14 $0.00 $453,053.14 $161,600.00

Promover el manejo integrado del agua en cuencas y acuíferos $159,154.80 $630.00 $96,309.10 $62,215.70

Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico

$141,573.24 $32,098.97 $9,076.20 $100,398.06

Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura del buen uso

$105,110.00 $0.00 $21,760.71 $74,949.29

Prevenir los riesgos derivados de los fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos

$45,925.00 $0.00 $18,616.37 $23,115.22

Evaluar los efectos del cambio climático e hidrológico global y local $25,050.00 $0.00 $6,353.70 $18,696.30

Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la LAN en materia administrativa

$7,278.69 $0.00 $1,346.56 $5,932.14

Total General $2,115,216.11 $213,206.36 $830,437.65 $1,058,978.69

Para el caso del Objetivo 1 Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola se establece

la necesidad de contar recursos por el orden de los $ 1,016 MDP con un horizonte al año 2040.

Los mayores requerimientos de inversión se dan en la Línea Estratégica Modernización de

infraestructura y reconversión de cultivos, específicamente dentro de la Línea de Acción

Incremento de riego presurizado; por sí sola, esta acción representa el mayor porcentaje de

inversión.

Tabla 38 Costo requerido para cumplimiento del Objetivo 1 (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total

Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola $1,016,471.24

Instrumentación y verificación de aprovechamientos $262,625.00

Verificación de aprovechamientos subterráneos $34,456.40

Programa de verificación técnica, normativa, administrativa y de lectura en medidores volumétricos en aprovechamientos agrícolas. Confirmación de beneficios a favor del acuífero $34,456.40

Instrumentación volumétrica en aprovechamientos subterráneos $228,168.60

Programa de instrumentación volumétrica en aprovechamientos agrícolas $228,168.60

Modernización de infraestructura hidroagrícola y reconversión de cultivos $750,820.80

Censo de aprovechamientos subterráneos $3,781.80

Censo de aprovechamientos subterráneos $3,781.80

Incremento de riego presurizado $669,519.00

Incremento de riego presurizado $669,519.00

Planes directores $2,520.00

Planes directores de unidades de riego $2,520.00

Reconversión de cultivos, y en su caso, adecuación a la oferta de agua tratada $75,000.00

Reconversión de cultivos, y en su caso, adecuación a la oferta de agua tratada $75,000.00

Censo de aprovechamientos subterráneos agrícolas y unidades de riego $3,025.44

Inventario de unidades de riego organizadas y no organizadas $3,025.44

Inventario de unidades de riego organizadas y no organizadas $3,025.44

Total Objetivo 1 $1,016,471.24

Page 134: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 120

Tabla 39 Costo requerido para el cumplimiento del Objetivo 1 por periodo (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total 2011-2012 2013-2018 2019-2040

Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola $1,016,471.24 $180,477.39 $223,921.87 $612,071.99

Instrumentación y verificación de aprovechamientos $262,625.00 $29,708.14 $73,152.62 $159,764.24

Verificación de aprovechamientos subterráneos $34,456.40 $6,891.28 $20,673.84 $6,891.28

Programa de verificación técnica, normativa, administrativa y de lectura en medidores volumétricos en aprovechamientos agrícolas. Confirmación de beneficios a favor del acuífero $34,456.40 $6,891.28 $20,673.84 $6,891.28

Instrumentación volumétrica en aprovechamientos subterráneos $228,168.60 $22,816.86 $52,478.78 $152,872.96

Programa de instrumentación volumétrica en aprovechamientos agrícolas $228,168.60 $22,816.86 $52,478.78 $152,872.96

Modernización de infraestructura hidroagrícola y reconversión de cultivos $750,820.80 $150,164.16 $150,164.16 $450,492.48

Censo de aprovechamientos subterráneos $3,781.80 $756.36 $756.36 $2,269.08

Censo de aprovechamientos subterráneos $3,781.80 $756.36 $756.36 $2,269.08

Incremento de riego presurizado $669,519.00 $133,903.80 $133,903.80 $401,711.40

Incremento de riego presurizado $669,519.00 $133,903.80 $133,903.80 $401,711.40

Planes directores $2,520.00 $504.00 $504.00 $1,512.00

Planes directores de unidades de riego $2,520.00 $504.00 $504.00 $1,512.00

Reconversión de cultivos, y en su caso, adecuación a la oferta de agua tratada $75,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $45,000.00

Reconversión de cultivos, y en su caso, adecuación a la oferta de agua tratada $75,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $45,000.00

Censo de aprovechamientos subterráneos agrícolas y unidades de riego $3,025.44 $605.09 $605.09 $1,815.26

Inventario de unidades de riego organizadas y no organizadas $3,025.44 $605.09 $605.09 $1,815.26

Inventario de unidades de riego organizadas y no organizadas $3,025.44 $605.09 $605.09 $1,815.26

Total Objetivo 2 $1,016,471.24 $180,477.39 $223,921.87 $612,071.99

Para el caso del Objetivo 2 Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento, la inversión que ronda los $ 614 MDP al año 2040. Dado el atraso

regional en coberturas de saneamiento, es este subsector el de mayor demanda de recursos

económicos.

Para este caso, y por las características propias de gestión de financiamiento y preparación de

proyectos técnicos y ejecutivos, se establece que los periodos más factibles para la realización de

las acciones descritas son 2013-2018 y 2019-2040, siendo el primero el de mayores

requerimientos económicos, mientras que el segundo demandara financiamiento para gastos de

operación y mantenimiento de infraestructura realizada.

Page 135: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 121

Tabla 40 Costo requerido para cumplimiento del Objetivo 2 (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total

Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento $614,653.14

Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable $139,870.19

Aumentar y mejorar la conducción y almacenamiento $66,550.19

Construcción de 1 tanque de almacenamiento en Calera $966.60

Construcción de 1 tanque de almacenamiento en Zacatecas $4,000.00

Construcción de 2 tanques de regularización en Pozo Gamboa $1,800.00

Construir la línea de conducción en Zacatecas $56,423.59

Reforzar la línea de conducción de Pozo Gamboa $3,360.00

Aumentar y mejorar la oferta de agua potable $33,125.00

Construcción de sistema de potabilización $21,725.00

Perforación de pozo en Calera de Víctor Rosales $1,600.00

Perforación de pozo en Gral. Enrique Estrada $2,000.00

Perforación de pozo en Pozo de Gamboa $1,800.00

Perforación de pozo en Zacatecas $6,000.00

Aumentar y mejorar la red de distribución $40,195.00

Ampliar la red de distribución de Calera $2,800.00

Ampliar la red de distribución de Enrique Estrada $235.00

Ampliar la red de distribución de Miguel Hidalgo $960.00

Ampliar la red de distribución de Plateros $720.00

Ampliar la red de distribución de Zacatecas $27,800.00

Ampliar y rehabilitación de la red de distribución de Pozo Gamboa $7,680.00

Incremento en cobertura y mantenimiento en sistemas de alcantarillado $70,255.96

Incremento en cobertura de sistemas de alcantarillado $70,255.96

Ampliación y rehabilitación de la red de atarjeas de Calera $2,750.00

Ampliación y rehabilitación de la red de atarjeas de Enrique Estrada $352.50

Ampliación y rehabilitación de la red de atarjeas de Miguel Hidalgo $1,800.00

Ampliación y rehabilitación de la red de atarjeas de Plateros $2,500.00

Ampliación y rehabilitación de la red de atarjeas de Pozo Gamboa $900.00

Ampliación y rehabilitación de la red de atarjeas de Zacatecas $45,000.00

Construcción de colectores en Calera $3,850.00

Construcción de colectores en Gral. Enrique Estrada $540.00

Construcción de colectores en Zacatecas $12,563.46

Incremento en sistemas de saneamiento $404,526.99

Construcción de Sistemas de tratamiento $404,526.99

Construcción de emisor en Calera $7,500.00

Construcción de emisor en Gral. Enrique Estrada $540.00

Construcción de emisor en Zacatecas $85,000.00

Construcción de planta de tratamiento en Calera $35,000.00

Construcción de planta de tratamiento en Gral. Enrique Estrada $12,000.00

Construcción de planta de tratamiento en la ZCGZ $264,486.99

Total Objetivo 2 $614,653.14

Page 136: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 122

Tabla 41 Costo requerido para el cumplimiento del Objetivo 2 por periodo (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total 2011-2012 2013-2018 2019-2040

Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento $614,653.14 $0.00 $453,053.14 $161,600.00

Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable $139,870.19 $0.00 $110,270.19 $29,600.00

Aumentar y mejorar la conducción y almacenamiento $66,550.19 $0.00 $66,550.19 $0.00

Construcción de 1 tanque de almacenamiento en Calera $966.60 $0.00 $966.60 $0.00

Construcción de 1 tanque de almacenamiento en Zacatecas $4,000.00 $0.00 $4,000.00 $0.00

Construcción de 2 tanques de regularización en Pozo Gamboa $1,800.00 $0.00 $1,800.00 $0.00

Construir la línea de conducción en Zacatecas $56,423.59 $0.00 $56,423.59 $0.00

Reforzar la línea de conducción de Pozo Gamboa $3,360.00 $0.00 $3,360.00 $0.00

Aumentar y mejorar la oferta de agua potable $33,125.00 $0.00 $31,325.00 $1,800.00

Construcción de sistema de potabilización $21,725.00 $0.00 $21,725.00 $0.00

Perforación de pozo en Calera de Víctor Rosales $1,600.00 $0.00 $1,600.00 $0.00

Perforación de pozo en Gral. Enrique Estrada $2,000.00 $0.00 $2,000.00 $0.00

Perforación de pozo en Pozo de Gamboa $1,800.00 $0.00 $0.00 $1,800.00

Perforación de pozo en Zacatecas $6,000.00 $0.00 $6,000.00 $0.00

Aumentar y mejorar la red de distribución $40,195.00 $0.00 $12,395.00 $27,800.00

Ampliar la red de distribución de Calera $2,800.00 $0.00 $2,800.00 $0.00

Ampliar la red de distribución de Enrique Estrada $235.00 $0.00 $235.00 $0.00

Ampliar la red de distribución de Miguel Hidalgo $960.00 $0.00 $960.00 $0.00

Ampliar la red de distribución de Plateros $720.00 $0.00 $720.00 $0.00

Ampliar la red de distribución de Zacatecas $27,800.00 $0.00 $0.00 $27,800.00

Ampliar y rehabilitación de la red de distribución de Pozo Gamboa $7,680.00 $0.00 $7,680.00 $0.00

Incremento en cobertura y mantenimiento en sistemas de alcantarillado $70,255.96 $0.00 $70,255.96 $0.00

Incremento en cobertura de sistemas de alcantarillado $70,255.96 $0.00 $70,255.96 $0.00

Ampliación y rehabilitación de la red de atarjeas de Calera $2,750.00 $0.00 $2,750.00 $0.00

Ampliación y rehabilitación de la red de atarjeas de Enrique Estrada $352.50 $0.00 $352.50 $0.00

Ampliación y rehabilitación de la red de atarjeas de Miguel Hidalgo $1,800.00 $0.00 $1,800.00 $0.00

Ampliación y rehabilitación de la red de atarjeas de Plateros $2,500.00 $0.00 $2,500.00 $0.00

Ampliación y rehabilitación de la red de atarjeas de Pozo Gamboa $900.00 $0.00 $900.00 $0.00

Ampliación y rehabilitación de la red de atarjeas de Zacatecas $45,000.00 $0.00 $45,000.00 $0.00

Construcción de colectores en Calera $3,850.00 $0.00 $3,850.00 $0.00

Construcción de colectores en Gral. Enrique Estrada $540.00 $0.00 $540.00 $0.00

Construcción de colectores en Zacatecas $12,563.46 $0.00 $12,563.46 $0.00

Incremento en sistemas de saneamiento $404,526.99 $0.00 $272,526.99 $132,000.00

Construcción de Sistemas de tratamiento $404,526.99 $0.00 $272,526.99 $132,000.00

Construcción de emisor en Calera $7,500.00 $0.00 $7,500.00 $0.00

Construcción de emisor en Gral. Enrique Estrada $540.00 $0.00 $540.00 $0.00

Construcción de emisor en Zacatecas $85,000.00 $0.00 $0.00 $85,000.00

Construcción de planta de tratamiento en Calera $35,000.00 $0.00 $0.00 $35,000.00

Construcción de planta de tratamiento en Gral. Enrique Estrada $12,000.00 $0.00 $0.00 $12,000.00

Construcción de planta de tratamiento en la ZCGZ $264,486.99 $0.00 $264,486.99 $0.00

Total Objetivo 2 $614,653.14 $0.00 $453,053.14 $161,600.00

Page 137: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 123

El Objetivo 3 Promover de manejo integra del agua en cuencas y acuíferos implica la

conjunción de esfuerzos multisectoriales que no necesariamente están vinculados directamente

con la administración y gestión del agua, pero que sí son fundamentales para garantizar la

continuidad del ciclo hidrológico en la región. En principio, se requieren compromisos

institucionales tanto a nivel federal como estatal, que incentiven la complementaridad de acciones

en vez de su divergencia.

Se reconoce también, que la existencia de estrategias generadas y desarrolladas por diferentes

instancias públicas y de investigación ha sentado las bases suficientes para promover soluciones a

largo plazo, pero sin embargo, requieren de mayor apoyo, promoción e implementación. Por

ejemplo, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)

Campus Experimental Zacatecas ha desarrollado información técnica para la implementación de

estrategias como la reconversión de cultivos, mitigación de condiciones hidroclimatológicas

extremas, regionalización agroclimatológica, etc., situación que genera una condición ventajosa al

suprimir la necesidad de recursos para estudios o proyectos en las áreas de investigación que

desarrollan en su vida institucional cotidiana.

Por otra parte, se reconocen inversiones federales en materia forestal pero que requieren de

acciones complementarias para potencializar los beneficios derivados de la recuperación de suelo,

reforestación, protección a especies, etc., sin embargo, un elemento que requiere de atención a

corto plazo, por su importancia en el aprovechamiento adecuado de recursos biótico y abióticos, es

la creación de un instrumento de ordenamiento territorial, el cual directa e indirectamente se

relaciona con la protección de zonas de recarga, zonas de descentralización de aprovechamientos,

áreas de reserva, etc., lo que lo hace un instrumento propicio para fomentar el aprovechamiento

sustentable del agua en la zona centro del estado de Zacatecas.

A un horizonte de planeación al año 2040, se establece que para el cumplimiento de las

acciones contenidas en el Objetivo 3 Promover de manejo integral del agua en cuencas y

acuíferos se requiere un nivel de inversión que asciende a los $ 159 MDP. Lo anterior promueve

el diseño de estrategias de solución comunes para la región, en el entendido que la problemática

ambiental no se particulariza a una poligonal arbitraria generada por el hombre, sino a condiciones

naturales que describen un comportamiento paisajista notablemente diferente al tamaño y forma

de una unidad geohidrológica. De hecho, se considera como un error el manejo de estrategias de

solución ambiental independientes por acuífero, cuando la premisa de este Objetivo es el manejo

integral de la problemática a tratar.

Los mayores requerimientos de inversión se presentan en la Línea Estratégica Manejo de

Cuencas, específicamente en la Línea de Acción Manejo de recursos forestales, al ser acciones

continuas a largo plazo, seguida de estas acciones se encuentran las vinculadas con la Línea de

Acción Conservación y compensación ambiental.

En términos de distribución anual, las mayores inversiones se concentran en el periodo 2013-

2018, dado que la atención ambiental es eje toral para la continuidad hidrológica en la zona centro

del estado de Zacatecas, solo en el periodo 2011-2012 se promoverán actividades consideradas

Page 138: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 124

como prioritarias, como por ejemplo la generación del ordenamiento territorial y la coordinación

institucional que propicie el desarrollo de acciones multisectoriales y multitemporales.

Tabla 42 Costo requerido para cumplimiento del Objetivo 3 (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total

Promover el manejo integrado del agua en cuencas y acuíferos $159,154.80

Instrumentos de coordinación multisectorial $630.00

Transversalidad Institucional $630.00

Convenio de colaboración para efectos de conocimiento multisectorial de planes de trabajo anual de cada dependencia $210.00

Convenio de colaboración para efectos de coordinar las acciones de adaptación y mitigación de efectos derivados por fenómenos hidroclimatológicos extremos $210.00

Convenio de colaboración y coordinación para implantación, operación y seguimiento de actividades del Plan de Manejo $210.00

Manejo de cuencas $138,624.80

Manejo sustentables de recursos forestales $70,024.80

Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables en la zona centro del estado de Zacatecas $54.80

Prácticas de manejo para el aprovechamiento sustentable de recursos forestales no maderables en la zona centro del estado de Zacatecas $220.00

Programa de mantenimiento y protección a actividades de reforestación en zonas estratégicas dentro de microcuencas estratégicas $51,000.00

Programa de reforestación/forestación para zonas estratégicas $18,750.00

Conservación y fomento del ciclo hidrológico $17,600.00

Diseño ejecutivo de infraestructura para la recarga inducida en áreas estratégicas de la región centro del estado de Zacatecas $16,100.00

Estudio de factibilidad hidrológica, ambiental y económica para el fomento de la recarga inducida en la región centro del estado de Zacatecas $1,500.00

Conservación y compensación ambiental $51,000.00

Determinación y caracterización de ecosistemas degradados en los recursos suelo y agua $500.00

Ejecución de obras y acciones de conservación y compensación ambiental en la región centro del estado de Zacatecas $50,000.00

Estudio ejecutivo para el establecimiento de obras y/o acciones para la conservación y compensación de sitios degradados en los recursos suelo y agua $500.00

Ordenamiento Territorial $5,400.00

Adecuación, reconversión y reordenamiento agrícola $2,900.00

Mecanismos de transferencia de tecnología para optimizar el potencial productivo de la zona centro del estado de Zacatecas según sus características agroclimatológicas $2,900.00

Ordenamiento territorial regional $2,500.00

Implementación del Ordenamiento Territorial Regional de la región centro del estado de Zacatecas $1,000.00

Ordenamiento Territorial Regional del centro del estado de Zacatecas desde una perspectiva del aprovechamiento óptimo de sus recursos naturales renovables y no renovables $1,500.00

Prevención de la contaminación de suelo y agua $14,500.00

Acciones para el control y erradicación de pasivos ambientales $14,000.00

Control y erradicación de pasivos ambientales $14,000.00

Inventario de pasivos ambientales $500.00

Inventario de disposición final de residuos sólidos en el centro del estado de Zacatecas $500.00

Total Objetivo 3 $159,154.80

Page 139: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 125

Tabla 43 Costo requerido para el cumplimiento del Objetivo 3 por periodo (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total 2011-2012 2013-2018 2019-2040

Instrumentos de coordinación multisectorial $630.00 $30.00 $108.00 $492.00

Transversalidad Institucional $630.00 $30.00 $108.00 $492.00

Convenio de colaboración para efectos de conocimiento multisectorial de planes de trabajo anual de cada dependencia $210.00 $10.00 $36.00 $164.00

Convenio de colaboración para efectos de coordinar las acciones de adaptación y mitigación de efectos derivados por fenómenos hidroclimatológicos extremos $210.00 $10.00 $36.00 $164.00

Convenio de colaboración y coordinación para implantación, operación y seguimiento de actividades del Plan de Manejo $210.00 $10.00 $36.00 $164.00

Manejo de cuencas $138,624.80 $500.00 $88,501.10 $49,623.70

Manejo sustentables de recursos forestales $70,024.80 $0.00 $49,501.10 $20,523.70

Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables en la zona centro del estado de Zacatecas $54.80 $0.00 $41.10 $13.70

Prácticas de manejo para el aprovechamiento sustentable de recursos forestales no maderables en la zona centro del estado de Zacatecas $220.00 $0.00 $110.00 $110.00

Programa de mantenimiento y protección a actividades de reforestación en zonas estratégicas dentro de microcuencas estratégicas $51,000.00 $0.00 $30,600.00 $20,400.00

Programa de reforestación/forestación para zonas estratégicas $18,750.00 $0.00 $18,750.00 $0.00

Conservación y fomento del ciclo hidrológico $17,600.00 $0.00 $13,500.00 $4,100.00

Diseño ejecutivo de infraestructura para la recarga inducida en áreas estratégicas de la región centro del estado de Zacatecas $16,100.00 $0.00 $12,000.00 $4,100.00

Estudio de factibilidad hidrológica, ambiental y económica para el fomento de la recarga inducida en la región centro del estado de Zacatecas $1,500.00 $0.00 $1,500.00 $0.00

Conservación y compensación ambiental $51,000.00 $500.00 $25,500.00 $25,000.00

Determinación y caracterización de ecosistemas degradados en los recursos suelo y agua $500.00 $500.00 $0.00 $0.00

Ejecución de obras y acciones de conservación y compensación ambiental en la región centro del estado de Zacatecas $50,000.00 $0.00 $25,000.00 $25,000.00

Estudio ejecutivo para el establecimiento de obras y/o acciones para la conservación y compensación de sitios degradados en los recursos suelo y agua $500.00 $0.00 $500.00 $0.00

Ordenamiento Territorial $5,400.00 $100.00 $2,400.00 $2,900.00

Adecuación, reconversión y reordenamiento agrícola $2,900.00 $100.00 $400.00 $2,400.00

Mecanismos de transferencia de tecnología para optimizar el potencial productivo de la zona centro del estado de Zacatecas según sus características agroclimatológicas $2,900.00 $100.00 $400.00 $2,400.00

Ordenamiento territorial regional $2,500.00 $0.00 $2,000.00 $500.00

Implementación del Ordenamiento Territorial Regional de la región centro del estado de Zacatecas $1,000.00 $0.00 $500.00 $500.00

Ordenamiento Territorial Regional del centro del estado de Zacatecas desde una perspectiva del aprovechamiento óptimo de sus recursos naturales renovables y no renovables $1,500.00 $0.00 $1,500.00 $0.00

Prevención de la contaminación de suelo y agua $14,500.00 $0.00 $5,300.00 $9,200.00

Acciones para el control y erradicación de pasivos ambientales $14,000.00 $0.00 $5,000.00 $9,000.00

Control y erradicación de pasivos ambientales $14,000.00 $0.00 $5,000.00 $9,000.00

Inventario de pasivos ambientales $500.00 $0.00 $300.00 $200.00

Inventario de disposición final de residuos sólidos en el centro del estado de Zacatecas $500.00 $0.00 $300.00 $200.00

Total Objetivo 3 $159,154.80 $630.00 $96,309.10 $62,215.70

Page 140: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 126

El Objetivo 4 Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico

reviste de gran importancia dado que en él recaen estrategias de fortalecimiento técnico, humano,

administrativo y financiero que pretenden revertir el desequilibrio hidrológico y fomentar el uso

sustentable del recurso. Por ello, a un horizonte de planeación al año 2040, se requiere una

inversión de alrededor de $ 141 MDP.

La Línea Estratégica de mayor inversión es Sistemas de Información, específicamente en su

Línea de Acción Instrumentación ya que en ella se concentra la micromedición en zonas urbanas.

En términos de inversión por periodo, se consideran $ 32 MDP para el periodo 2011-2012, $9

MDP para el periodo 2013-2018, y $100 MDP para el periodo 2019-2040, razón por lo cual es

relevante una intensa actividad en gestión de financiamiento para los años próximos.

Tabla 44 Costo requerido para cumplimiento del Objetivo 4 (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total

Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico $141,573.24

Banco de derechos del agua $660.00

Banco de derechos del agua a favor del acuífero $660.00

Banco de Derechos del agua a favor del acuífero $660.00

Desarrollo de Organismos Operadores $12,870.00

Creación y consolidación de organismos operadores o instituciones similares $12,870.00

Creación de organismos operadores o instituciones similares $2,970.00

Incremento de la eficiencia comercial de los organismos operadores $9,900.00

Estudios y proyectos $1,350.00

Planeación $1,350.00

Actualización periódica del Plan de Manejo del Acuífero $1,350.00

Gestión de financiamiento $798.00

Gestión de financiamiento hacia instituciones ejecutoras $798.00

Identificación y diversificación de vías y opciones de financiamiento. $600.00

Promover la participación de la iniciativa privada en el financiamiento de las acciones $198.00

Sistemas de información $124,695.24

Censo de infraestructura hidráulica complementaria a aprovechamientos y descargas $6,303.00

Inventario de la infraestructura hidráulica complementaria: conducción, distribución, aplicación, drenaje, potabilización y tratamiento $6,303.00

Instrumentación $108,192.24

Colocación de micromedidores en localidades urbanas $106,392.24

Diseño ejecutivo e instalación de estaciones de monitoreo hidroclimatológico en sitios estratégicos $1,800.00

Inventario oficial de aprovechamientos superficiales y descargas $3,200.00

Fortalecimiento y actualización del REPDA. Censo ligado a REPDA $3,200.00

Modernización de lineamientos para mejorar la calidad del agua $7,000.00

Monitoreo periódico de la calidad del agua $7,000.00

Optimización de tarifas y recursos hídricos $1,200.00

Identificación de áreas de oportunidad para el desarrollo socioeconómico $600.00

Estudio de optimización de recursos económicos en el sector hídrico $600.00

Valoración económica del agua $600.00

Estudio específico de valor, precio y costo del agua $600.00

Total Objetivo 4 $141,573.24

Page 141: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 127

Tabla 45 Costo requerido para el cumplimiento del Objetivo 4 por periodo (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total 2011-2012 2013-2018 2019-2040

Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico $141,573.24 $32,098.97 $9,076.20 $100,398.06

Banco de derechos del agua $660.00 $44.00 $132.00 $484.00

Banco de derechos del agua a favor del acuífero $660.00 $44.00 $132.00 $484.00

Banco de Derechos del agua a favor del acuífero $660.00 $44.00 $132.00 $484.00

Desarrollo de Organismos Operadores $12,870.00 $858.00 $2,574.00 $9,438.00

Creación y consolidación de organismos operadores o instituciones similares $12,870.00 $858.00 $2,574.00 $9,438.00

Creación de organismos operadores o instituciones similares $2,970.00 $198.00 $594.00 $2,178.00

Incremento de la eficiencia comercial de los organismos operadores $9,900.00 $660.00 $1,980.00 $7,260.00

Estudios y proyectos $1,350.00 $0.00 $270.00 $1,080.00

Planeación $1,350.00 $0.00 $270.00 $1,080.00

Actualización periódica del Plan de Manejo del Acuífero $1,350.00 $0.00 $270.00 $1,080.00

Gestión de financiamiento $798.00 $113.20 $139.60 $545.20

Gestión de financiamiento hacia instituciones ejecutoras $798.00 $113.20 $139.60 $545.20

Identificación y diversificación de vías y opciones de financiamiento. $600.00 $100.00 $100.00 $400.00

Promover la participación de la iniciativa privada en el financiamiento de las acciones $198.00 $13.20 $39.60 $145.20

Sistemas de información $124,695.24 $30,483.77 $5,960.60 $88,250.86

Censo de infraestructura hidráulica complementaria a aprovechamientos y descargas $6,303.00 $1,260.60 $1,260.60 $3,781.80

Inventario de la infraestructura hidráulica complementaria: conducción, distribución, aplicación, drenaje, potabilización y tratamiento $6,303.00 $1,260.60 $1,260.60 $3,781.80

Instrumentación $108,192.24 $27,583.17 $1,800.00 $78,809.06

Colocación de micromedidores en localidades urbanas $106,392.24 $27,583.17 $0.00 $78,809.06

Diseño ejecutivo e instalación de estaciones de monitoreo hidroclimatológico en sitios estratégicos $1,800.00 $0.00 $1,800.00 $0.00

Inventario oficial de aprovechamientos superficiales y descargas $3,200.00 $800.00 $800.00 $1,600.00

Fortalecimiento y actualización del REPDA. Censo ligado a REPDA $3,200.00 $800.00 $800.00 $1,600.00

Modernización de lineamientos para mejorar la calidad del agua $7,000.00 $840.00 $2,100.00 $4,060.00

Monitoreo periódico de la calidad del agua $7,000.00 $840.00 $2,100.00 $4,060.00

Optimización de tarifas y recursos hídricos $1,200.00 $600.00 $0.00 $600.00

Identificación de áreas de oportunidad para el desarrollo socioeconómico $600.00 $300.00 $0.00 $300.00

Estudio de optimización de recursos económicos en el sector hídrico $600.00 $300.00 $0.00 $300.00

Valoración económica del agua $600.00 $300.00 $0.00 $300.00

Estudio específico de valor, precio y costo del agua $600.00 $300.00 $0.00 $300.00

Total Objetivo 4 $141,573.24 $32,098.97 $9,076.20 $100,398.06

En el Objetivo 5 Consolidación de la participación de los usuarios y la sociedad organizada en

el manejo del agua y promover la cultura del buen uso se ubican diversas estrategias de marcada

importancia por el impacto en la organización de usuarios y administración sustentable del recurso.

Page 142: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 128

Una de las estrategias de mayor importancia se refiere a la consolidación técnica, humana y

profesional de las Gerencias Operativas en los respectivos acuíferos, así como la reglamentación

en el aprovechamiento de agua sustentable, ambas iniciativas requeridas en un plazo inmediato.

Es así que a un horizonte de planeación al año 2040 se estima un financiamiento de $105 MDP.

Dicha cifra representa una magnitud menor en comparación al monto global del financiamiento

requerido, por lo cual se considera inconveniente su ajuste a la baja, toda vez que de tales

iniciativas se desprende la atención a dos problemas fundamentales: la falta de organización de

usuarios y la ausencia de un marco regulatorio local en el aprovechamiento de aguas

subterráneas.

Tabla 46 Costo requerido para cumplimiento del Objetivo 5 (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total

Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura del buen uso $105,110.00

Comunicación y difusión $55,350.00

Eficiencia en el consumo $4,950.00

Reuso y reducción de consumo $4,950.00

Programa de ahorro y cultura del agua $50,400.00

Creación de espacios municipales para la Cultura del Agua $33,600.00

Difusión del uso eficiente del agua en medios de comunicación $8,400.00

Educación escolar y ecoauditorías en centros educativos $8,400.00

Consolidación técnica y financiera del COTAS $48,440.00

Consolidación administrativa del COTAS $11,760.00

Capacitación técnico-administrativa para la Gerencia Operativa del COTAS $8,400.00

Diseño e implementación de un sistema de Gestión de calidad en el COTAS $1,680.00

Supervisión y seguimiento del Plan Anual de Trabajo del COTAS $1,680.00

Vinculación institucional, social y financiera $36,680.00

Convenios de capacitación, investigación y transferencia de tecnología entre instituciones educativas y de investigación $7,000.00

Financiamiento complementario $28,000.00

Formación de recursos humanos, integración de materiales y técnicos para el COTAS $1,680.00

Reglamentación del manejo del agua subterránea $1,320.00

Reglamentación del manejo del agua subterránea e incentivos a usuarios $1,320.00

Reglamentación de aprovechamientos de agua subterránea, beneficios y penalizaciones $1,320.00

Total Objetivo 5 $105,110.00

Tabla 47 Costo requerido para el cumplimiento del Objetivo 5 por periodo (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total 2011-2012 2013-2018 2019-2040

Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura del buen uso $105,110.00 $0.00 $23,560.71 $81,549.29

Comunicación y difusión $55,350.00 $0.00 $11,860.71 $43,489.29

Eficiencia en el consumo $4,950.00 $0.00 $1,060.71 $3,889.29

Reuso y reducción de consumo $4,950.00 $0.00 $1,060.71 $3,889.29

Programa de ahorro y cultura del agua $50,400.00 $0.00 $10,800.00 $39,600.00

Page 143: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 129

Creación de espacios municipales para la Cultura del Agua $33,600.00 $0.00 $7,200.00 $26,400.00

Difusión del uso eficiente del agua en medios de comunicación $8,400.00 $0.00 $1,800.00 $6,600.00

Educación escolar y ecoauditorías en centros educativos $8,400.00 $0.00 $1,800.00 $6,600.00

Consolidación técnica y financiera del COTAS $48,440.00 $0.00 $10,380.00 $38,060.00

Consolidación administrativa del COTAS $11,760.00 $0.00 $2,520.00 $9,240.00

Capacitación técnico-administrativa para la Gerencia Operativa del COTAS $8,400.00 $0.00 $1,800.00 $6,600.00

Diseño e implementación de un sistema de Gestión de calidad en el COTAS $1,680.00 $0.00 $360.00 $1,320.00

Supervisión y seguimiento del Plan Anual de Trabajo del COTAS $1,680.00 $0.00 $360.00 $1,320.00

Vinculación institucional, social y financiera $36,680.00 $0.00 $7,860.00 $28,820.00

Convenios de capacitación, investigación y transferencia de tecnología entre instituciones educativas y de investigación $7,000.00 $0.00 $1,500.00 $5,500.00

Financiamiento complementario $28,000.00 $0.00 $6,000.00 $22,000.00

Formación de recursos humanos, integración de materiales y técnicos para el COTAS $1,680.00 $0.00 $360.00 $1,320.00

Reglamentación del manejo del agua subterránea $1,320.00 $0.00 $1,320.00 $0.00

Reglamentación del manejo del agua subterránea e incentivos a usuarios $1,320.00 $0.00 $1,320.00 $0.00

Reglamentación de aprovechamientos de agua subterránea, beneficios y penalizaciones $1,320.00 $0.00 $1,320.00 $0.00

Total Objetivo 5 $105,110.00 $0.00 $23,560.71 $81,549.29

Se reconoce que las condiciones intrínsecas en materia hidroclmatológica en el centro del

estado de Zacatecas, han deparado y depararán en el futuro, importantes retos en materia de

adaptación y compensación a condiciones climáticas adversas, sequías y heladas, por solo

mencionar algunas. Es así que el Objetivo 6 Prevenir los riesgos derivados de los fenómenos

meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos pretende coordinar acciones

intersectoriales para un mejor apoyo a los sectores usuarios involucrados, así como un

aprovechamiento más óptimo del agua en temporadas adversas.

A un horizonte de planeación al año 2040, para el acuífero Calera se estima una inversión de

$45.9 MDP. Los mayores montos de inversión se presentan en la Línea Estratégica Investigación y

transferencia de tecnología para adaptación a fenómenos hidroclimatológicos extremos,

específicamente en la Línea de Acción Trasferencia de tecnología, que comprende la transferencia

y adopción de medidas adecuadas para prevenir, mitigar y compensar eventos climático extremos

–sobre todo en el sector agrícola y pecuario-.

Dado el nivel de coordinación requerido para el diseño y ejecución de las iniciativas

presentadas en este Objetivo, se establece un implementación de acciones a partir del periodo

2013-2018, el cual demanda inversiones del orden de los $18.6 MDP, mientras que para el periodo

2018-2040 serían de alrededor $23.1 MDP.

Page 144: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 130

Tabla 48 Costo requerido para cumplimiento del Objetivo 6 (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total

Prevenir los riesgos derivados de los fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos $45,925.00

Capacitación de usuarios $2,000.00

Capacitación a sectores usuarios $2,000.00

Capacitación a usuarios de sectores industrial, pecuario y servicios para mitigar los efectos derivados de sequías y fenómenos hidroclimatológicos extremos $500.00

Capacitación a usuarios del sector agrícola para mitigar los efectos derivados de sequías y fenómenos hidroclimatológicos extremos $1,000.00

Capacitación a usuarios del sector público-urbano para mitigar los efectos derivados de sequías y fenómenos hidroclimatológicos extremos $500.00

Investigación y transferencia de tecnología para adaptación a fenómenos hidroclimatológicos extremos $31,750.00

Investigación para la adaptación y mitigación de sequías $4,250.00

Atlas de riesgos hidroclimatológicos $4,250.00

Transferencia de tecnología $27,500.00

Adaptación a condiciones hidroclimatológicas extremas a través de la adopción de técnicas de cultivo sustentable y uso de variedades resistentes a condiciones extremas $3,000.00

Definición de fuentes de abastecimiento de agua potable para localidades durante sequías $3,500.00

Diseño de sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia para mitigación de los efectos de sequías $15,000.00

Plan de contingencia para enfrentar los efectos de sequías $6,000.00

Monitoreo hidroclimatológico $12,175.00

Sistema de alerta $12,175.00

Boletín informativo de condiciones hidroclimatológicas $5,475.00

Desarrollo de sistemas de monitoreo y alerta para detección temprana de eventos hidroclimatológicos extremos $6,700.00

Total Objetivo 6 $45,925.00

Tabla 49 Costo requerido para el cumplimiento del Objetivo 6 por periodo (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total 2011-2012 2013-2018 2019-2040

Prevenir los riesgos derivados de los fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos $45,925.00 $0.00 $18,616.37 $23,115.22

Capacitación de usuarios $2,000.00 $0.00 $1,200.00 $800.00

Capacitación a sectores usuarios $2,000.00 $0.00 $1,200.00 $800.00

Capacitación a usuarios de sectores industrial, pecuario y servicios para mitigar los efectos derivados de sequías y fenómenos hidroclimatológicos extremos $500.00 $0.00 $300.00 $200.00

Capacitación a usuarios del sector agrícola para mitigar los efectos derivados de sequías y fenómenos hidroclimatológicos extremos $1,000.00 $0.00 $600.00 $400.00

Capacitación a usuarios del sector público-urbano para mitigar los efectos derivados de sequías y fenómenos hidroclimatológicos extremos $500.00 $0.00 $300.00 $200.00

Investigación y transferencia de tecnología para adaptación a fenómenos hidroclimatológicos extremos $31,750.00 $0.00 $11,743.16 $15,813.43

Investigación para la adaptación y mitigación de sequías $4,250.00 $0.00 $2,451.49 $2,313.43

Atlas de riesgos hidroclimatológicos $4,250.00 $0.00 $2,451.49 $2,313.43

Transferencia de tecnología $27,500.00 $0.00 $9,291.67 $13,500.00

Adaptación a condiciones hidroclimatológicas extremas a través de la adopción de técnicas de cultivo sustentable y uso de variedades resistentes a condiciones extremas $3,000.00 $0.00 $750.00 $2,000.00

Page 145: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 131

Definición de fuentes de abastecimiento de agua potable para localidades durante sequías $3,500.00 $0.00 $2,291.67 $0.00

Diseño de sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia para mitigación de los efectos de sequías $15,000.00 $0.00 $5,250.00 $7,000.00

Plan de contingencia para enfrentar los efectos de sequías $6,000.00 $0.00 $1,000.00 $4,500.00

Monitoreo hidroclimatológico $12,175.00 $0.00 $5,673.21 $6,501.79

Sistema de alerta $12,175.00 $0.00 $5,673.21 $6,501.79

Boletín informativo de condiciones hidroclimatológicas $5,475.00 $0.00 $1,173.21 $4,301.79

Desarrollo de sistemas de monitoreo y alerta para detección temprana de eventos hidroclimatológicos extremos $6,700.00 $0.00 $4,500.00 $2,200.00

Total Objetivo 6 $45,925.00 $0.00 $18,616.37 $23,115.22

En la actualidad se identifica un aumento de temperatura climática global con repercusiones

directas en la administración de los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneas.

Independientemente de la magnitud en el incremento de la temperatura ambiental, se identifica

rápidamente la importancia de considerar este factor en la administración y gestión del agua a un

horizonte de planeación de mediano a largo plazo.

El Plan de Manejo del acuífero Calera pretende incrustar en las actuales tomas de decisión los

escenarios derivados del cambio climático global, en el entendido de que las medidas de

prevención efectuadas en el corto plazo serán marcadamente inferiores a las inversiones

necesarias para atender futuros impactos derivados del calentamiento global.

Para el Objetivo 7 Evaluar los efectos del cambio climático e hidrológico global y local demanda

una inversión al año 2040 de $25 MDP. Dado que resulta inconveniente generar acciones asiladas

para cada uno de los tres acuíferos, en un tema que debe ser abordado de forma regional, la

inversión es equitativa para cada una de las unidades geohidrológicas.

Para el horizonte de planeación 2013-2018 se estima una inversión de $6.3 MDP, mientras que

para el periodo 2019-2040 sería de $18.6 MDP, inversiones principalmente federales y estatales.

Tabla 50 Costo requerido para cumplimiento del Objetivo 7 (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total

Evaluar los efectos del cambio climático e hidrológico global y local $25,050.00

Estrategias para el manejo de efectos derivados del cambio climático global $5,800.00

Adaptación, compensación y mitigación de efectos derivados del cambio climático global $5,800.00

Mecanismos de adaptación, compensación y mitigación en el sector agrícola $2,900.00

Mecanismos de adaptación, compensación y mitigación en el sector público-urbano $1,450.00

Mecanismos de adaptación, compensación y mitigación en sectores usuario: industrial, pecuario y servicios $1,450.00

Investigación del cambio climático y su incidencia en el ciclo hidrológico $19,250.00

Prevención de efectos derivados del cambio climático global $19,250.00

ž Actualización de la disponibilidad del agua de acuerdo con los escenarios esperados por el cambio climático $6,000.00

Definición de estrategias para el manejo del agua ante los escenarios del cambio climático global $9,000.00

Identificación de efectos del Cambio Climático y alternativas de mitigación $4,250.00

Total Objetivo 7 $25,050.00

Page 146: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 132

Tabla 51 Costo requerido para el cumplimiento del Objetivo 7 por periodo (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total 2011-2012 2013-2018 2019-2040

Evaluar los efectos del cambio climático e hidrológico global y local $25,050.00 $0.00 $6,353.70 $18,696.30

Estrategias para el manejo de efectos derivados del cambio climático global $5,800.00 $0.00 $1,020.37 $4,779.63

Adaptación, compensación y mitigación de efectos derivados del cambio climático global $5,800.00 $0.00 $1,020.37 $4,779.63

Mecanismos de adaptación, compensación y mitigación en el sector agrícola $2,900.00 $0.00 $537.04 $2,362.96

Mecanismos de adaptación, compensación y mitigación en el sector público-urbano $1,450.00 $0.00 $241.67 $1,208.33

Mecanismos de adaptación, compensación y mitigación en sectores usuario: industrial, pecuario y servicios $1,450.00 $0.00 $241.67 $1,208.33

Investigación del cambio climático y su incidencia en el ciclo hidrológico $19,250.00 $0.00 $5,333.33 $13,916.67

Prevención de efectos derivados del cambio climático global $19,250.00 $0.00 $5,333.33 $13,916.67

ž Actualización de la disponibilidad del agua de acuerdo con los escenarios esperados por el cambio climático $6,000.00 $0.00 $1,000.00 $5,000.00

Definición de estrategias para el manejo del agua ante los escenarios del cambio climático global $9,000.00 $0.00 $1,500.00 $7,500.00

Identificación de efectos del Cambio Climático y alternativas de mitigación $4,250.00 $0.00 $2,833.33 $1,416.67

Total Objetivo 7 $25,050.00 $0.00 $6,353.70 $18,696.30

Dentro del marco de la planeación hídrica y la gobernabilidad equitativa de los recursos

hidrológicos, el marco normativo adquiere una elevada importancia, ya que establece los

instrumentos de regulación y buena administración del agua, sin embargo, por diversas causas,

existen áreas de oportunidad para incrementar mejores resultados para la observancia de tales

lineamentos legales, tanto al interior de las autoridades e instituciones correspondientes, como al

interior de los distintos sectores usuarios.

En el Objetivo Crear una cultura contributiva y de cumplimiento en la LAN en materia

administrativa se estima un financiamiento de alrededor de $ 7.2 MDP a un horizonte de

planeación al año 2040. Estas cifras representan bajas inversiones, pero los resultados derivados

de ellas son estratégicos para una mejor administración y gestión de agua en la zona.

Diversas iniciativas planteadas en este objetivo son actividades realizadas cotidianamente por

instituciones a nivel federal y estatal, pero que deberán adecuarse para ejercer una mejor

aplicación del marco normativo en torno al recurso hídrico.

Tabla 52 Costo requerido para cumplimiento del Objetivo 8 (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total

Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la LAN en materia administrativa $7,278.69

Esquemas recaudatorios en materia de aguas nacionales $900.00

Incentivar programas recaudatorios que estimulan la inversión federal dentro del acuífero $900.00

Aplicación de incentivos y esquemas recaudatorios a usuarios de cuerpos receptores de descargas que propician el tratamiento de las aguas residuales y su reuso $900.00

Page 147: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 133

Mecanismos de control previstos en la Ley de Aguas Nacionales $5,748.39

Inspección de usuarios de aguas nacionales y de cauces $5,748.39

Aplicación de incentivos para aprovechamiento ordenado del agua en la agricultura $3,000.00

Instrumentación y aplicación de medidas legales a usuarios que no cumplan con la LAN $1,613.85

Visitas de inspección a usuarios de aguas nacionales y descargas $1,134.54

Orientación y asistencia al contribuyente de aguas nacionales $252.12

Asistencia fiscal a los contribuyentes $252.12

Programa de orientación y asistencia en materia de cumplimiento administrativo y normativo $252.12

Presencia fiscal y administrativa entre contribuyentes de aguas nacionales $378.18

Aplicación efectiva de la normatividad $378.18

Auditorías fiscales emitidas a contribuyentes omisos o morosos (incluye revisiones fiscales y visitas domiciliarias) $378.18

Total Objetivo 8 $7,278.69

Tabla 53 Costo requerido para el cumplimiento del Objetivo 8 por periodo (Miles de $)

Líneas Estratégicas / Líneas de Acción / Acción Total 2011-2012 2013-2018 2019-2040

Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la LAN en materia administrativa $7,278.69 $0.00 $1,346.56 $5,932.14

Esquemas recaudatorios en materia de aguas nacionales $900.00 $0.00 $166.50 $733.50

Incentivar programas recaudatorios que estimulan la inversión federal dentro del acuífero $900.00 $0.00 $166.50 $733.50

Aplicación de incentivos y esquemas recaudatorios a usuarios de cuerpos receptores de descargas que propician el tratamiento de las aguas residuales y su reuso $900.00 $0.00 $166.50 $733.50

Mecanismos de control previstos en la Ley de Aguas Nacionales $5,748.39 $0.00 $1,063.45 $4,684.94

Inspección de usuarios de aguas nacionales y de cauces $5,748.39 $0.00 $1,063.45 $4,684.94

Aplicación de incentivos para aprovechamiento ordenado del agua en la agricultura $3,000.00 $0.00 $555.00 $2,445.00

Instrumentación y aplicación de medidas legales a usuarios que no cumplan con la LAN $1,613.85 $0.00 $298.56 $1,315.29

Visitas de inspección a usuarios de aguas nacionales y descargas $1,134.54 $0.00 $209.89 $924.65

Orientación y asistencia al contribuyente de aguas nacionales $252.12 $0.00 $46.64 $205.48

Asistencia fiscal a los contribuyentes $252.12 $0.00 $46.64 $205.48

Programa de orientación y asistencia en materia de cumplimiento administrativo y normativo $252.12 $0.00 $46.64 $205.48

Presencia fiscal y administrativa entre contribuyentes de aguas nacionales $378.18 $0.00 $69.96 $308.22

Aplicación efectiva de la normatividad $378.18 $0.00 $69.96 $308.22

Auditorías fiscales emitidas a contribuyentes omisos o morosos (incluye revisiones fiscales y visitas domiciliarias) $378.18 $0.00 $69.96 $308.22

Total Objetivo 8 $7,278.69 $0.00 $1,346.56 $5,932.14

Page 148: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 134

8.1.1 Financiamiento

El financiamiento en los procesos de planeación hídrica en México pueden catalogarse en tres

grandes rubros.

Fuentes convencionales: generalmente son de carácter federal y estatal, los cuales tienen

su origen en fondos públicos provenientes de recaudación, deuda o financiamiento externo.

En este caso, la participación a nivel municipal es escasa, y en el mejor de los casos

limitada. Los sectores principalmente apoyados son el agrícola y público-urbano.

Fuentes alternas: referente a esquemas de participación privada a través de contratos de

prestación de servicios, co-participación en proyectos de inversión, hasta concesiones

parciales o totales. Estas alternativas hasta hoy día se han presentado principalmente en el

sector público-urbano, en áreas como la administración de agua potable y saneamiento de

aguas residuales.

Fuentes no convencionales: se refiere a mercados de capitales y emisión de bonos de

deuda por parte de la entidad responsable del proyecto, requiriendo una gestión de mayor

especialización además de que se requieren entidades solicitantes con estados financieros

sanos, situación que no es del todo general para las circunstancias que abordamos.

Tradicionalmente, el financiamiento convencional ha sido limitado y discontinuo en términos de

su ejercicio oportuno, situación que implica retrasos y deficiencias en la ejecución de obras y

programas.

Se sabe también que los ingresos recabados por prestación de servicios en diferentes sectores,

por mucho, son inferiores a las necesidades de inversión, dado que en el mejor de los casos,

apenas son suficientes para gastos de operación y administración. Dicha realidad se recrudece en

entidades de administración pequeñas, donde la capacidad humana, profesional y técnica rebasa

la problemática de escases económica. Esto lo vemos claramente en Organismos Operadores,

Comités o Juntas de Agua; Módulos o Unidades de Riego, Asociaciones pecuarias, etc. Por este

motivo, gobiernos federales y estatales diseñan y ejecutan programas de financiamiento con

recursos propios o externos, que tienen a paliar las diversas problemáticas en torno a la gestión de

agua en el área de estudio.

Es así que el éxito de las estrategias propuestas en este Plan de Manejo no sólo depende de

incrementar las capacidades institucionales hasta ahora observadas, sino incrementar y

mantener un estándar de competitividad creciente en torno a dichas capacidades de gestión y

administración de financiamiento, dentro del horizonte de planeación que actualmente contempla

períodos que superan los veinte años, de tal manera que dentro de las primeras acciones

multisectoriales es la continuidad en las acciones relacionadas directa e indirectamente con el

recurso hídrico.

El caso más apremiante se da con la escasez de recursos destinados a acciones no

estructurales pero que son torales para el éxito de cualquier planeación, local, regional ó nacional:

la administración propia de los proyectos de planeación.

Page 149: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 135

Si bien, en el actual marco jurídico se contempla que la Planeación Hídrica Nacional debe darse

en conjunto con la sociedad civil y los usuarios, la mayoría de los COTAS –entidades de

participación social dentro de los procesos de planeación- carecen de recursos financieros que

den certeza al funcionamiento de su órgano operativo (Gerencia Operativa), y cuando los

obtiene resulta incierta la constancia con la que continuarán recibiendo dichos recursos. Como

consecuencia de esta situación, las iniciativas que se hacen a través de los años, caen durante

lapsos en el olvido total, lapsos en los cuales las Gerencias Operativas se ven disminuidas

hasta incluso desaparecer, ocasionando con ello un estancamiento marcado en los fines que

persigue el COTAS como tal.

Es así, que el planteamiento de un Plan, cualquiera que fuere, sugiere la responsabilidad de

identificar las fuentes de financiamiento que aseguren la ejecución de las acciones

programadas. Sin embargo, aún la propuesta que se redacta en un plan, es una propuesta y no

un compromiso, de manera que resulta necesario el diseño y seguimiento de acuerdos y

compromisos (Convenios de Coordinación) que se encuentren a la estatura de las

necesidades de cada acción y de su ejecución en tiempo y forma para lograr los objetivos y

acercarse a un manejo sustentable.

Importante es recalcar, que el COTAS como tal, carece de la capacidad real de gestión de

financiamiento para efectos de la mayor parte del presente Plan de Manejo, toda vez que adolece

de la experiencia en este rubro, amén de que mientras no existan Convenios de Coordinación

entre entidades involucradas que favorezcan la puesta en marcha de diferentes acciones y

actividades multisectoriales descritas en este documento, no tiene el sustento legal para gestionar

dichas negociaciones. A partir de este hecho, incrementa su importancia las Líneas de Acción de

los Objetivos 3 y 5 referentes a este tema.

Derivado de estas deficiencias, es necesario identificar cuáles son los recursos económicos,

técnicos, humanos y materiales para cada una de las acciones del Plan de Manejo, definir también

en su caso, las restricciones en torno al origen necesario de dichos recursos según las funciones

institucionales y la normatividad, dado que por ejemplo, la aplicación de la Ley es una función que

corresponde a las Instituciones del Gobierno y no a la sociedad civil, por ejemplo. No obstante,

precisamente existen mecanismos alternos para proveer los recursos o cumplir con las funciones,

y definir a una diversidad de opciones para hacer frente a los compromisos establecidos.

Aún cuando se propongan a los responsables directos y corresponsables, resulta necesario

que la Gerencia Operativa, con apoyo del Comité Técnico, y en casos que así lo convenga, la

Asamblea de Usuarios, den seguimiento a la ejecución del Plan de Manejo., pero mientras esta

Gerencia Operativa no se encuentre apropiadamente consolidada, la implantación, la

supervisión y el seguimiento de acciones se verá en riesgo.

La consolidación del COTAS no consiste en conseguir todos los recursos para realizar las

acciones del Plan de Manejo, sino más bien, conseguir los necesarios para que el COTAS

tenga el personal suficiente y adecuado para coordinar a todos los responsables y

corresponsables de las acciones en la ejecución del Plan de Manejo.

Page 150: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 136

Para alcanzar la autosuficiencia de gestión, actualmente existen recursos públicos que se

disponen con cierta confiabilidad año con año, por lo común son insuficientes y erráticos, pero han

sido la única fuente clara de financiamiento. Los COTAS han necesitado constituirse legalmente

como asociaciones civiles, para ser sujetos de apoyo a través de Fideicomisos, que constituyen

el instrumento apropiado para depositar los apoyos provenientes de las distintas fuentes – en

principio de los gobiernos federal y estatal -. Se ha observado que el financiamiento por parte

de los mismos usuarios de las aguas subterráneas, ocasionalmente conlleva a un conflicto

de intereses al ser dichos usuarios juez y parte dentro del manejo de las aguas

subterráneas, o bien, exigir “cuotas de poder o decisión” a cambio de sus aportaciones; sin

embargo, mientras no existan suficientes fuentes de financiamiento, dichas alternativas no

deben descartarse, y en todo caso, deben tomarse con la responsabilidad necesaria dentro

del ámbito de equidad en lo jurídico y administrativo.

En torno a los recursos de origen gubernamental es necesario que en el ámbito nacional

evolucionen:

Las reglas para la aportación de recursos a los Consejos de Cuenca y a sus órganos

auxiliares. Esto, dando certeza al apoyo del gobierno a dichas instituciones.

En torno al financiamiento de las acciones específicas del Plan de Manejo, los recursos

necesarios deben obtenerse para los distintos responsables y corresponsables de las acciones.

La CONAGUA, como autoridad en materia de administración del agua, debe asegurar recursos

para:

Las acciones de medición y control del aprovechamiento del agua tanto en cantidad

como en calidad, asimismo, para el monitoreo de los cuerpos de agua.

La ejecución de estudios y proyectos necesarios de manera periódica o recurrente para

el desarrollo sustentable.

La observancia y el cumplimiento del marco normativo y más aún, así como para su

evolución en forma específica a través de Reglamentos (del acuífero por ejemplo) y

apéndices como son los lineamientos para el uso de aguas tratadas y para los bancos de

derechos de agua.

La cultura del agua en todos sus niveles y con el alcance que esta área de oportunidad

significa como una base para hacer responsables a todos los actores del proceso del

manejo del agua.

La adecuación de las reglas de operación de los programas de apoyo a municipios,

organismos operadores, usuarios agrícolas y otros tipos de usuario, mismos que guarden

congruencia con las necesidades de inversión para el desarrollo en los distintos estratos

socioeconómicos.

Es necesario reconocer que la plataforma de personal para llevar a cabo estas

medidas, lejos de ser un gasto económico (mayor gasto corriente para las instituciones),

representa una inversión, ya que permitirá esquemas de organización y desarrollo con

Page 151: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 137

mayor mejora y que progresivamente tenderán a una mayor eficiencia y simplicidad en su

control.

Asimismo, es conveniente que dentro de las reglas para el manejo del presupuesto dentro de

las distintas cuencas y acuíferos del país, se comprometa la proporción apropiada en la

asignación de recursos a acciones no estructurales, que siempre resultan de menor costo,

pero por lo general, presentan un mayor rezago en su financiamiento; siendo estas la base para la

organización y cooperación de los distintos responsables y corresponsables de las soluciones.

Es conveniente que así como debe asegurarse el ejercicio de las responsabilidades y

corresponsabilidades, también debe asegurarse el financiamiento, con una propuesta de fuentes

públicas y privadas, que aplicarán para acciones particulares del Plan de Manejo y en el caso de

las fuentes privadas, requieren de un proceso de gestión que por lo común toma tiempo y

particularmente con las instituciones de beneficencia o filantropía internacional, debiéndose

adecuar a los parámetros requeridos para ser sujetos de financiamiento.

Desde décadas pasadas, el financiamiento externo (internacional) se ha ejercido a través de

instituciones de desarrollo como Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Agencia Japonesa para la Cooperación Internacional (JICA), entre otras instituciones más, pero

existen otras fuentes de financiamiento poco atendidas hasta ahora como el Fondo Internacional

de Desarrollo Agrícola (FIDA), Corporación Andina de Fomento (CAF), Fondo Mundial para el

Medio Ambiente (GEF), Socios Empresariales para el Medio Ambiente (BPD) y Asesoría de

Infraestructura Pública-Privada (PPIAF).

Si bien las anteriores posibilidades de financiamiento están enfocadas para acciones de gran

envergadura, como por ejemplo, la tecnificación de la agricultura, el incremento de infraestructura

de agua potable, alcantarillado y saneamiento, por citar algunas, se aprecia que éstas están fuera

de los alcances de los COTAS, sin embargo, para efectos de asegurar la continuidad de su órgano

operativo (Gerencia Operativa) es factible el financiamiento a través de instituciones privadas.

Actualmente, Fundaciones como Gonzalo Rió Arronte, Fundación FEMSA, Fundación ICA,

Fundación IPADE, Fundación Desarrollo Sustentable, Fondo Mexicano para la Conservación de la

Naturaleza, Fundación Grupo México, son sociedades que presentan altas expectativas para el

financiamiento de diferentes acciones relativas al manejo sustentable del agua, dado que en sus

misión y visión, el recurso agua es estratégico y altamente financiable.

Entre las acciones potencialmente financiables por instituciones privadas se enlistan las

siguientes de manera enunciativa y no limitativa.

Capacidad de organización

Capacitación y transferencia de tecnología

Proyectos de alternativas de fuentes de abastecimiento

Atención a emergencias y desastres hidroclimatológicos

Page 152: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 138

Notable resulta que si bien el financiamiento es factible, podrá ser necesario adecuar estatutos,

esquemas de administración o programas de trabajo, para efectos de obtener dicho apoyo

económico, por lo que una negativa inicial por parte de estas instituciones no implica la

pérdida de posibilidades para financiar otras acciones. Por ello, es necesario identificar

claramente las acciones o programas capaces de recibir dicho financiamiento, situación que se

indica en la respectiva Matriz de Proyectos.

Dentro del proceso de transversalidad interinstitucional, las distintas dependencias y

secretarías, pueden converger en un proceso de optimización de recursos económicos y

financieros. Las acciones del Plan de Manejo conllevar a un ahorro de recursos para la sociedad

en general, así como para el gobierno, por lo que es necesario establecer los mecanismos de

compensación que estimulen la ejecución de acciones que favorecen la sustentabilidad. Entre las

acciones más destacadas en este rubro se señalan las siguientes:

Integración del censo de aprovechamientos y captaciones. Dicha actividad

normalmente se encuentra a cargo de la CONAGUA. Comisión Federal de Electricidad

(CFE) en contraparte, cuenta con un registro considerablemente más completo de las

captaciones que aprovechan energía eléctrica y realizan un pago bimestral del servicio. Es

así, conveniente integrar una misma base de datos, útil para ambas dependencias,

preferentemente sistematizada y ligada a través de sistemas de Internet.

Transferencia de subsidios CFE–CONAGUA – otros actores del manejo sustentable.

El costo de la energía representa uno de los principales insumos del aprovechamiento de

agua subterránea, actualmente para el caso particular de los acuíferos de Zacatecas, es de

un orden de 32 centavos por metro cúbico, de los cuales CFE aporta un subsidio de 25

centavos por cada metro cúbico de agua aprovechada; ante una extracción agrícola que

supera los 300 hm3 en los principales acuíferos Zacatecanos (Aguanaval – Calera y

Chupaderos), esto implica un subsidio próximo a los 75 millones de pesos por año,

cantidad que aumenta progresiva y lentamente debido a la profundización de los niveles de

bombeo. Los programas que promueven el uso eficiente del agua y la energía, en aras de

una estabilización del acuífero, implican una reducción del volumen aprovechado que en

suma tenderá a representar casi una cuarta parte del volumen actualmente extraído, esto

no sólo reducirá el subsidio, sino el costo total de la energía de dicho volumen, lo que

significará un ahorro anual próximo a los 20 millones de pesos por año a CFE. De lograrse

un programa de reorientación de subsidios en el sector agrícola desde CFE hacia

CONAGUA, sería posible que parte de este subsidio se destine a las acciones de uso

eficiente del agua que reducirán el aprovechamiento de agua.

Cobro del servicio del agua junto con el suministro de energía eléctrica. En países

como Perú, la medida de cobrar el agua junto con el servicio de energía eléctrica y el

servicio telefónico, ha tenido un resultado favorable, ya que constituye una medida que

incrementa la certeza de cobro. Es conveniente establecer esquemas de colaboración

entre CFE y las instituciones o dependencias responsables de la recaudación por servicios

Page 153: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 139

de agua potable así como de saneamiento o por el pago de derechos por el uso de las

aguas nacionales.

Una medida de esta naturaleza permitiría uniformar el cobro en la generalidad de los

usuarios y mejoraría considerablemente los recursos disponibles para la mejora de los

servicios de agua potable, alcantarillado, saneamiento y funciones operativas de la

CONAGUA.

CONGRUENCIA DE LAS ACCIONES INTERDEPENDIENTES DEL PLAN DE MANEJO

Las opciones para alcanzar el manejo sustentable del acuífero sin afectar a sus usuarios tienen

en su mayoría una interdependencia entre acciones, esto significa que deben hacerse de manera

coordinada con otras acciones para asegurar el proceso de estabilización del acuífero. Entre estas

acciones destacan aquellas que involucran principalmente al sector agrícola (por ser el mayor

usuario de las aguas), como son:

En principio, los programas para reducción de las extracciones deben considerar como

no negociables los volúmenes que se están extrayendo sin el amparo de un título de

concesión, que en el mejor de los casos deben sujetarse a un programa de reducción

paulatina para la regularización del aprovechamiento, pero sin que se presten al ejercicio

de apoyos gubernamentales.

El incremento de la eficiencia en el uso del agua, con un rescate del volumen a favor de

la estabilidad del acuífero. Incrementar eficiencia sin reducir extracciones no beneficia al

acuífero y de hecho lo perjudica al incrementar la extracción neta por reducción de la

percolación del riego

Se promueven esquemas de reuso con intercambio de aguas tratadas por agua

subterránea, pero esto, igualmente con el fin de cancelar volúmenes actualmente

aprovechados.

En cuanto a los Bancos de Derechos de Agua, éstos deben fungir inicialmente a favor

del acuífero y sus participantes no deben protagonizar una subasta del agua en un

mercado libre, sino seguir un Reglamento, que favorezca las estrategias de manejo del

acuífero requeridas para el manejo sustentable, como son: la desconcentración de

aprovechamientos, la protección de áreas con calidad de reserva de agua potable y

propiamente, la reducción de las extracciones a favor del equilibrio en las distintas zonas

del acuífero.

CONGRUENCIA EN LAS POLÍTICAS DE MANEJO TERRITORIAL

Es conveniente que cada municipio cuente con un programa de ordenamiento territorial, así

como urbano. Estos planes deben tener una coincidencia con las propuestas ambientales y entre

estas, las hídricas. De esta manera deben protegerse:

Áreas de recarga de los acuíferos. Esto a partir del control de la erosión y al evitar la

deforestación

Page 154: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 140

Condiciones constructivas a favor de la infiltración de aguas pluviales en áreas urbanas

Manejo de residuos líquidos y sólidos con protección de cuerpos de agua

FORTALECIMIENTO DE REDES DE MEDICIÓN DE NIVELES PIEZOMÉTRICOS

Para el fortalecimiento de redes piezométricas de medición, es viable la identificación de

aprovechamientos inactivos o abandonados que cuenten con una ubicación óptima así como con

la anuencia de sus propietarios para la colaboración en el registro periódico de datos.

Page 155: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 141

9 BENEFICIOS E IMPACTO

El beneficio de los proyectos involucra el valor económico que los usuarios perciben de los

mismos y también el efecto favorable sobre el acuífero y el entorno general que pueden tener con

respecto a la alternativa de no llevarlos a cabo.

Las necesidades de sustentabilidad se interrelacionan en los ámbitos hidrológico,

socioeconómico y ambiental, lo que hace del proyecto un reto en materia hidrológica, social y

ambiental. La ejecución de las acciones del Plan de Manejo tiene como efecto beneficios en estos

ámbitos.

En el ámbito hidrológico, el plan reducirá la sobreexplotación.

En términos socioeconómicos, el plan promueve:

Una valoración del agua, que reconoce su costo real y más aún, el costo de la

sustentabilidad. A partir de ello se promueven cédulas de cultivo y políticas de

aprovechamiento, que tomen en cuenta esta realidad y desarrollen únicamente actividades

que no afecten al acuífero ni se vean afectadas por el costo del agua.

Se promueve el uso de los subsidios como instrumento de inversión y no a fondo perdido,

así, especialmente el subsidio a la tarifa eléctrica, será aplicado a actividades productivas

que lo justifican. Al considerar que el proyecto evita una profundización adicional en la

carga de bombeo y que reduce el régimen de extracciones y con ello reduciendo el

subsidio al consumo de energía, que sería suficiente para pagar el proyecto.

Al evitar la profundización de los niveles de bombeo, se reduce la restricción de pequeños

aprovechamientos, que para las localidades rurales pueden resultar impagables.

También se reducen los efectos de la consolidación del acuífero por drenado, que significan

agrietamientos y hundimientos diferenciales, que junto con otros impactos de la

sobreexplotación y el ahorro en costos de extracción, representan un beneficio superior.

En términos ambientales el proyecto propone restablecer el equilibrio hidrológico y así evitar el

agotamiento del agua en éste medio, sin omitir la protección de la calidad del agua.

El efecto de la estrategia de manejo del acuífero al año 2040, es un abatimiento

considerablemente mayor que para el caso de un escenario inercial. Éste, presenta una ligera

tendencia a la baja en su aprovechamiento global del sector agrícola. Esto se debe a la

profundización de los niveles de bombeo que encarecen el aprovechamiento del agua subterránea.

Es necesario destacar que para un escenario inercial, la reducción del aprovechamiento es

consecuencia de un deterioro socioeconómico de la actividad agrícola, mientras que en un

escenario sustentable, producto de llevar a cabo las acciones del Plan de Manejo, la reducción de

aprovechamiento es consecuencia de un programa racional de estabilización del acuífero a través

de programas de uso eficiente del agua asociados con un proceso de crecientes productividad del

agua.

Page 156: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 142

10 MONITOREO Y SEGUIMIENTO: MATRIZ DE ACCIONES Y

RESPONSABLES

En el presente Plan de Manejo, se ha tenido en cuenta la observancia de cuatro ejes

considerados como fundamentales para el éxito del proceso de planeación hídrica: proyectos y

estudios técnicamente factibles, económicamente viables, socialmente aceptados y

ambientalmente compatibles.

El Plan de Manejo se sustenta en el hecho de que las autoridades e instituciones vinculadas

con el recurso hídrico, se destacan por una amplia experiencia técnica en prácticamente todos los

rubros específicos que se abordan en este documento. Económicamente, se describe la necesidad

de una gestión profunda y continua para el financiamiento de aquellos estudios y proyectos

netamente responsabilidad del COTAS. Socialmente, se da por hecho una participación continua,

coordinada y responsable de este sector. Ambientalmente, el reto que se tiene es el de sacar a

este sector de la subestimación social e institucional, y ubicarlo jerárquicamente en un nivel

correcto de importancia.

A partir del diagnostico respectivo, se evaluaron diversas estrategias tendientes a resolver en el

inmediato, corto, mediano y largo plazo, las problemáticas más sobresalientes en torno al manejo

del agua subterránea en la zona del acuíferos Calera. Esta actividad se ve reflejada en la Matriz

de Planeación que se anexa a este documento, y en la cual se detalla el conjunto de actividades

necesarias para cumplir el Objetivo General.

La Matriz de Planeación se encuentra organizada mediante una estructura jerárquica que se

describe a continuación:

1. Objetivo Estratégico

1. 1 Línea Estratégica

1.1.1 Línea de Acción

1.1.1.1 Actividad (Proyecto o Programa)

Cada Objetivo se vincula con los Objetivos Específicos descritos anteriormente y han sido

vinculados con aquellos derivados de los procesos de planeación que se realizaron al interior del

Comité Técnico de Aguas Subterráneas.

Dado que diversas estrategias asociados a diferentes objetivos se vinculan unas con otras, se

cuido de que no se duplicasen en la Matriz de Planeación, ya que traería consigo un incremento de

tareas a realizar así como el aumento en el financiamiento necesario.

Las acciones específicas se analizaron en términos técnicos, económicos y operativos,

estimándose el potencial financiamiento requerido, todo ello a un horizonte de planeación al año

2040. Para efectos de mejor descripción, se detalló la inversión requerida de forma anual y

sexenal. Además, se describe puntualmente los responsables de cada financiamiento,

describiendo el valor puntual y porcentual de su participación.

Page 157: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 143

La Matriz de Planeación también detalla al responsable y corresponsable de ejecutar la

actividad, y se desprende la importancia de conceptualizar la ejecución del Plan de Manejo en el

marco de la integración de diversas dependencias vinculadas directa e indirectamente en la

gestión y administración del recurso hídrico.

Dado que en el universo de estrategias de solución presentadas se involucran acciones de

ejecución inmediata y otras que requieren de diversas actividades preliminares, se caracterizó a

cada una de ellas respecto a su prioridad, de tal forma que es posible identificar aquellas que

requieren atención inmediata y aquellas que se describen como de ejecución prolongada. Como

anteriormente se mencionó, la estimación financiera para cada uno de las actividades descritas se

apego a la realidad económica prevaleciente en estos momentos, más sin embargo, requerirá de

ajustes periódicos para proveer de mayor factibilidad técnica y económica a dicha Matriz de

Planeación, y por ende, al presente Plan de Manejo.

Para llevar a cabo el cumplimiento de Objetivo General (Instrumentar una razonable

administración del acuífero Calera, basada en el consenso y la aplicación de los principios de

Desarrollo Sustentable), el presente Plan de Manejo propone un orden logístico de ejecución

basado en el Círculo de Mejora Continua de Edwards Deming, el cual establece cuatro fases

esenciales dentro de un proceso de planeación. Adaptado al presente estudio, el proceso

respectivo queda representado en la Figura 56, donde cada una de las cuatro fases involucradas

tiende al cumplimiento del Objetivo General.

Figura 56 Procesos de mejora continua adaptado para la implementación del Plan de Manejo

Actualmente, la fase de Planeación se encuentra concluida con la elaboración del presente

estudio, por lo cual, es necesario enfocarse en las restantes.

La fase de Realización implica poner en marcha cada una de las estrategias establecidas en la

Matriz de Planeación, la cual describe de forma detallada las acciones a realizar para cumplir

cada uno de los Objetivos Específicos, y por ende, el Objetivo General. Importante es resaltar, que

en esta fase será necesario realizar cada actividad dentro del contexto de la Gestión Integral de los

Recursos Hídricos (GIRH), dando cumplimiento a uno de los principios establecidos dentro del

proceso de Planeación Hídrica Nacional definido en el Programa Hídrico Nacional de la

CONAGUA. Además, en todo momento, deberá promoverse la Transversalidad Institucional como

mecanismo para lograr resultados concretos, indiscutibles y no contradictorios.

Page 158: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 144

Para la fase de Verificación el Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS) -entendido

éste como Órgano Directivo, Gerencia Operativa, Secretaría Técnica y Asamblea de Usuarios-

deberá supervisar el avance de cada estrategia, así como retroalimentarse con experiencias

similares en distintas regiones del país, para de este modo evaluar el grado de avance al cual se

ha llegado.

Tabla 54 Descripción de fases del proceso de Mejora Continúa adaptado al presente Plan de

Manejo

FASE DE CICLO DE MEJORA CONTINUA

ALCANCE RESPONSABLES OBSERVACIONES

PLANEAR Plan de Manejo

REALIZAR Cumplimiento de objetivos

Dependencias diversas a nivel federal, estatal y municipal; instituciones académicas, ONG’s, sectores usuario, sociedad en general.

Fase necesariamente a realizar bajo el esquema de Gestión Integral de Recursos Hídricos y Transversalidad Institucional.

VERIFICAR Seguimiento de indicadores

Comité Técnico de Aguas Subterráneas (Órgano Directivo, Gerencia Operativa, Secretaría Técnica, Asamblea de Usuarios).

Actividad anual.

ACTUAR Actualización de Plan de Manejo

Comité Técnico de Aguas Subterráneas (Gerencia Operativa).

En la fase de Actuación, será necesario que con la retroalimentación obtenida en la fase

anterior, se ubiquen y se atiendan áreas de oportunidad en la mejora del presente Plan de Manejo,

ajustándolo a la realidad cambiante que se espera, en términos técnicos, económicos y

administrativos.

Cada una de las fases involucradas se detalla en la Tabla 54, en la cual se incluyen los

responsables de cada una de ellas así como otras observaciones. Cabe resaltar, que la atención

cada una de estas fases deber incluirse dentro del Programa Anual de Actividades de los COTAS

respectivos.

Dentro de este mismo esquema de Mejora Continua, también se destaca la identificación de

Acciones Principales y Acciones de Apoyo; sin embargo, para efectos del presente documento, se

añade un tercer tipo de acciones, las llamadas Preliminares. Algunas de esta estás,

desafortunadamente dependen de situaciones externas con diversos grados de dificultad para

incidir en ellas (p. ej.: cambio en mercados agrícolas internacionales; variaciones

macroeconómicas globales; intensidad de eventos hidroclimatológicos extremos, etc.), mas sin

Page 159: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 145

embargo, otras tantas involucran la participación real y continua de cada uno de los principales

involucrados a este proyecto.

10.1 ACCIONES PRELIMINARES

Hablar de obras hidráulicas, cultivos, medio ambiente y economía es muy sencillo; la

organización, el compromiso social y la gestión de recursos financieros, se proyecta más difícil. La

realidad es que la sobreexplotación se debe más a la falta de estos últimos factores, que a la falta

de proyectos; luego entonces, el presente Plan de Manejo parte de la premisa de que se darán

como un hecho distintas situaciones que a continuación se enlista.

a) Consolidación jurídica, técnica, administrativa y social de la Gerencia Operativa

Dado que la Gerencia Operativa es el órgano operativo del COTAS, deberá acreditar su

existencia en términos de una representación social indiscutible, una capacidad profesional

adecuada, así como de una conjunción de elementos técnicos y humanos suficientes para

cumplir con las expectativas fincadas en dicho órgano.

b) Financiamiento oportuno y suficiente a los COTAS

Para efectos de cumplir con las estrategias derivadas en este Plan de Manejo, antes que

financiar cualquier proyecto específico, deberá asegurarse en el plazo inmediato, el

financiamiento real, oportuno y continuo para efectos únicamente de mantener funcionando

las Gerencias Operativas en el corto, mediano y largo plazo.

Esta actividad es toral para el logro de los objetivos generales y específicos que se

pretenden alcanzar con este Plan de Manejo.

Se reconoce la existencia de Convenios de Coordinación entre la Comisión Nacional del

Agua y gobiernos estatales para alcanzar la mezcla de recursos que dan sustento a las

Gerencias Operativas, en particular, y a los COTAS en general, sin embargo, la falta de un

esquema real que asegure estos recursos año con año es baja, por lo cual, se recomienda

la búsqueda de recursos adicionales para efectos de mantener la continuidad de este

órgano operativo.

Se da por un hecho, que año con año, se recibirán recursos públicos provenientes del

mencionado Convenio de Coordinación entre la CONAGUA y el gobierno del estado.

c) Desempeño de funciones al interior del COTAS

Un proyecto al nivel del presente Plan de Manejo requiere del consenso, crítica constructiva

y apoyo incondicional de la totalidad de actores, dado que no se pretende conseguir

beneficios particulares, sino un beneficio en común que incida positivamente en la calidad

de vida de cientos de miles de pobladores, actuales y a futuro.

Así pues, se da por un hecho de que cada uno de los involucrados en los COTAS

respectivos cumpliran a cabalidad las respectivas funciones establecidas en las Reglas de

Organización y Funcionamiento de los Consejos de Cuenca. Lo anterior aplica desde el

Page 160: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 146

nivel de Representante de Sector Usuario hasta Presidente, siendo éste último elemento

importante para efectos de gestionar la realización de diversas acciones especificas en

diferentes niveles institucionales.

d) Incrustación del Plan de Manejo en políticas y programas de desarrollo multisectorial

En la estructuración de diferentes estrategias se reconoce que las distintas problemáticas y

realidades que deben enfrentarse para lograr, en primera instancia, frenar los niveles de

aprovechamiento de agua subterránea, y posteriormente, incidir en la recuperación de los

volúmenes de almacenamiento, se requieren de esfuerzos multisectoriales y

multitemporales.

Diversas Líneas Estratégicas, de Acción o Acciones particulares, requieren de la

participación total o parcial de diferentes dependencias e instituciones involucradas directa e

indirectamente en la administración de aguas superficiales y subterráneas; de tal forma, se

requiere el compromiso real y permanente de cada una de ellas.

Por lo anterior, el Plan de Manejo deberá ser difundido en los distintos sectores de la

administración pública a nivel federal, estatal y municipal; esto con la finalidad de

comprometer recursos y acciones para efecto de cumplir los objetivos establecidos en dicho

documento, logrando con ello cumplir el alcance de la Gestión Integral de los Recursos

Hídricos.

10.2 ACCIONES PRINCIPALES

Dentro del contexto de Acciones Principales se describen diversas actividades de tipo técnico,

administrativo, económico y organizacional que se visualizan con un rango elevado en el

cumplimiento de los objetivos del presente Plan de Manejo. Entre dichas acciones se encuentran

las listadas a continuación:

a) Instalación y operación de macromedidores en pozos de aprovechamiento de aguas

subterránea.

Se reconoce que una de las problemáticas para un conocimiento más real de los patrones

de aprovechamiento de agua subterránea es la carencia de información al respecto, y como

consecuencia de esta situación, la planeación hídrica adquiere un cierto nivel de

incertidumbre en su diagnóstico y diseño de soluciones. Así pues, para cumplir también

jurídicamente, es necesario instrumentar la totalidad de los aprovechamientos existentes en

los acuíferos respectivo, específicamente, en lo referente al sector usuario de mayor

volumen de aprovechamiento: el agrícola.

b) Regularización el Registro Público de Derechos de Agua, REPDA

Actualmente se han realizado diversos esfuerzo para la actualización del REPDA en

distintos acuíferos del país, más sin embargo, es imprescindible e impostergable la

realización de un Censo de Aprovechamiento en la zona de interés que de una

aproximación real del grado de intensidad en este aspecto. Aun más importante, es que

Page 161: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 147

dicha censo sea base de apoyo para la actualización del REPDA en aspectos como:

ubicación geográfica del aprovechamiento, volumen real aprovechado y situación legal,

entre otros.

c) Delimitación y decreto de una zona de protección del acuífero y reserva de agua

subterránea para la estabilidad de la zona urbano-industrial

Reconociendo que en términos de disponibilidad de agua a futuro, el cambio climático global

depara escenarios complejos, es necesario que desde hoy se protejan las áreas

identificadas en este estudio como Zonas Estratégicas Hidrológicamente, con la finalidad de

asegurar la continuidad del ciclo hidrológico en los acuíferos ACCh.

d) Reglamentación del acuífero y su zonificación para fines operativos

Para efectos de un mejor aprovechamiento de los recursos subterráneos en la zona centro

del estado de Zacatecas, la zonificación y el establecimiento de medidas óptimas según la

disponibilidad de agua representan una estrategia de suma importancia para frenar los

niveles de aprovechamiento actual y sentar las bases para la posterior recuperación de los

acuíferos respectivos.

A partir de esta reglamentación se conferirá una mayor autoridad a los COTAS para

promover las acciones de estabilización dentro de los acuíferos. Este reglamento deberá en

su momento ser consensuado con todos los sectores involucrados para incrementar su

grado de cumplimiento.

h) Fortalecimiento técnico del sector agrícola

El sector agrícola se presenta como uno de los mayores usuarios respecto al

aprovechamiento del recurso agua en la zona, por ello, es imprescindible que su

fortalecimiento se refleje en mejorar el aprovechamiento del agua en la zona.

Dicho fortalecimiento es necesario en rubros técnicos, comerciales y de organización. Estos

en su conjunto, incidirán de manera directa no solo en sentar las bases de una

sustentabilidad hídrico-ambiental, sino también, elevar la calidad de vida de la población

directamente inmersa en este sector.

j) Fortalecimiento técnico y financiero de los organismos operadores.

Al igual que el sector agrícola, el público-urbano requiere de su depuración, estructuración

y fortalecimiento en áreas técnicas, administrativas y financieras. Este punto adquiere

relevancia al reconocer que las eficiencias ligadas a ellos inciden sobre todo en localidades

urbanas que sustentan diversas actividades productivas como son: la industria, el comercio,

los servicios, etc.

Específicamente se requiere acciones en la ejecución y seguimiento de planes de

reducción de fugas y planes maestros para localidades con más de 2,500 habitantes;

fomento de la autosuficiencia financiera; fortalecimiento técnico-operativo; macro y

micromedición; y promoción de patrones de ahorro de agua.

Page 162: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 148

m) Capacitación y Asistencia Técnica.

Una acción básica indispensable en la implementación de este Plan de Manejo lo

representa la capacitación continua de las Gerencias Operativas, ya que éstas representan

el órgano operativo encargado de ejecutar el presente Plan de Manejo, amén de las otras

funciones que debe desempeñar según las Reglas de Organización y Funcionamiento de

los Consejos de Cuenca.

En el presente documento se describe el plan de capacitación tanto a las Gerencias

Operativas como a los COTAS en general, entendiendo que la información oportuna,

perfectamente analizada potenciara las estrategias de solución aquí diseñadas.

10.3 ACCIONES DE APOYO

Las Acciones de apoyo representan medidas complementarias a las anteriores con la finalidad

de cumplir con temas que se consideran importantes para mejorar el nivel de participación de

todos los sectores involucrados, incluyendo a la sociedad en general.

a) Reorientación de subsidios

Si bien, los actuales subsidios a diferentes sectores pudiesen representar ciertas ventajas y

beneficios económicos, éstos no necesariamente se transforman en beneficios que incidan

en el aprovechamiento adecuado de aguas subterráneas en la región. Por ello, se requiere

incentivar la reorientación adecuada de éstos con la finalidad de establecer acciones a favor

del acuífero, y con ello, asegurar volúmenes de agua para el desarrollo de diversas

actividades sociales y productivas,

b) Revisión y actualización del Plan de Manejo

Se reconoce que la realidad cambiante es una variante que debe incidir en perfeccionar tanto

los objetivos como estrategias particulares para generar mejores resultados. Así pues, el presente

Plan de Manejo deberá revisarse y adecuarse periódicamente para asegurar su viabilidad técnica,

económica y social.

Page 163: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 149

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La evolución del nivel estático indican que la zona de máximo abatimiento acumulado se

localiza en la porción central del valle, entre las localidades de Estación San José y Miguel Hidalgo

siendo estos abatimientos de -40 metros. En general toda la zona con información piezométrica

resultó con evoluciones negativas, con excepción de unas pequeñas zonas localizadas en los

flancos de las sierras oriente y noroeste; siendo el abatimiento medio acumulado de -16.55 m y el

abatimiento medio ponderada anual para toda la zona con información piezométrica de -1.10

m/año (Figura 57).

Figura 57 Abatimiento medio acumulado en el periodo 1990-2005

A partir de la dinámica en el comportamiento de los niveles freáticos, actualmente en zonas

puntuales del acuífero se identifican aprovechamientos subterráneos considerados como

agotados, por lo que tendrían que ser reubicados o profundizados para operar nuevamente. En

este mismo tenor, se considera que de continuar la sobreexplotación del acuífero, mayor número

de aprovechamientos habrán de dejar de extraer agua del subsuelo (Figura 58).

Page 164: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 150

Figura 58 Estimación de aprovechamientos afectados por el abatimiento

Se considera que de no reducir la extracción de agua en un plazo corto (10 años máximo) en un

50%, el abatimiento será grave e inevitable y hará inviable la actividad agrícola.

La reducción del aprovechamiento recuperará los niveles de bombeo en zonas críticas, esto

representa un ahorro de costos de extracción y subsidios, además, existe una clara relación entre

cultivos de menor rentabilidad con la sobreexplotación, estos son los que deben participar en

programas de reconversión especialmente en las zonas con mayores profundidades de bombeo.

Figura 59 Volumen y costo unitario de opciones para la estabilización del acuífero

Page 165: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 151

Se requieren de aproximadamente 111 hm3anuales para una estabilización geohidrológica,

destacándose que las alternativas relacionadas con la eficientización del agua en los sectores de

mayor consumo (agrícola y público-urbano) son los de mayor aportación de volúmenes de agua

recuperados a bajo costo; las alternativas mas caras y menor volumen recuperado son el reuso de

aguas tratadas y recarga inducida (Figura 59).

Se reconoce e identifica que los niveles de extracción superan por mucho aquella legalmente

asignada mediante título de concesión, esto aunado a la extracción proveniente de pozos ilegales

ocasiona el incremento de la problemática, lo que genera conflictos entre usuarios y autoridad, los

cuales, de no cambiar la concepción en el uso y gestión sustentable del agua, se verán

agudizados por los efectos de calentamiento global.

A partir de la dinámica de niveles de agua subterránea, se considera necesario reducir los

aprovechamientos en aproximadamente 40 hm3 anuales en zonas de mayor abatimiento; en zonas

de menor problemática la reducción podrá ser de alrededor de 20 hm3, mientras que las zonas

restantes podrán aportar 4 hm3 anuales (Figura 60).

Figura 60 Zonas de reducción de extracciones según su intensidad en el acuífero Calera

Zona A: Máxima reducción de extracciones

(40 hm3)

Zona B: Reducción media

(20 hm3)

Zona C: Reducción moderada

(4 hm3)

Con base en los análisis anteriormente desarrollados se identifica que en la mayor parte del

acuífero Calera se deben considerar acciones de protección a las reservas de agua subterránea

tanto en calidad como cantidad (Figura 61 y Figura 62). De igual forma, se identifican dos

probables zonas para el estudio más puntual en cuanto a recarga con agua pluvial (0).

Page 166: PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO …igh.com.mx/acc/Info/Plan_Manejo_Calera.pdf · PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS Ingeniería

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL ACUÍFERO CALERA, ESTADO DE ZACATECAS

Ingeniería y Gestión Hídrica S.C. 152

Figura 61 Zonas de reserva de agua potable

Figura 62 Zonas de manejo de calidad de agua

subterránea en el acuífero Calera

Figura 63 Zonas prioritarias para recarga con agua pluvial