plan de gestiÓn ambiental - endeporte.edu.co · plan institucional de gestiÓn ambiental código:...

157
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Versión 3 Código: GA.3,0,2.19.01.07 Proceso: Gestión Administrativa Santiago de Cali, Junio de 2016

Upload: doantruc

Post on 06-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Versión 3

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Proceso: Gestión Administrativa

Santiago de Cali, Junio de 2016

Page 2: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 1 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 9

1. OBJETIVO ............................................................................................................................ 10

1.1 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 10

2. MARCO LEGAL .................................................................................................................. 11

2.1. Normatividad Constitucional ............................................................................................ 11

2.2. Normatividad Temática ....................................................................................................... 11

3. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................... 16

3.1 Reseña Histórica ................................................................................................................... 16

3.2. Misión ...................................................................................................................................... 17

3.3 Visión ........................................................................................................................................ 17

3.4 PRINCIPIOS Y VALORES .................................................................................................... 17

3.5 Portafolio De Servicios ........................................................................................................ 20

3.6 Planta Física – Distribución ............................................................................................... 21

3.7. Referente Poblacional Universitario ............................................................................... 27

3.8. Programas Académicos y De Educación Para El Trabajo y Desarrollo Humano

........................................................................................................................................ 28

4. POLÍTICA AMBIENTAL INSTITUCIONAL ..................................................................... 30

5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ........................................................................................... 31

5.1. Acceso .................................................................................................................................... 31

5.2. Parqueadero .......................................................................................................................... 33

5.3. Canchas De Baloncesto ..................................................................................................... 33

5.4. Bloque A. Edificio Administrativo y Académico .......................................................... 34

5.5. Edificio Sala Docente .......................................................................................................... 36

5.6. Kiosko ..................................................................................................................................... 37

5.7. Bloque C Coliseo Mundialista “Ivan Vasilev Todorov” ............................................. 38

5.8. Bloque D: Edificio de Aulas y Servicios ........................................................................ 40

5.9. Escenarios Deportivos ....................................................................................................... 48

Page 3: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 2 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

5.10. Cafetería ............................................................................................................................... 51

5.11. Fotocopiadora..................................................................................................................... 53

5.12. Centro Acopio de Residuos ............................................................................................ 54

5.13. Observaciones Generales del Diagnóstico Ambiental de Campo ........................ 56

6. MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS ......................................................................... 61

7. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................... 63

7.1. Control Y Seguimiento ....................................................................................................... 63

8. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA ...................................... 64

8.1. Introducción .......................................................................................................................... 64

8.2. Objetivo General: ................................................................................................................. 65

8.3. Objetivos Específicos: ........................................................................................................ 65

8.4. Análisis De Actores ............................................................................................................. 65

8.5. Diagnóstico de La Oferta Hídrica ..................................................................................... 67

8.5.1. Identificación de las fuentes de abastecimiento ............................................................ 67

8.5.2. Evaluación de las fuentes de abastecimiento ................................................................ 69

8.5.3. Diagnóstico de la demanda hídrica .................................................................................. 70

8.6. Infraestructura Hidráulica del Sistema de Abastecimiento y del Sistema de

Recolección y Evacuación de Efluentes ............................................................. 73

8.6.1 Distribución interna del recurso hídrico ............................................................................ 73

8.7. Medición Del Flujo ............................................................................................................... 73

8.8. Efluentes ................................................................................................................................ 73

8.9. Proyección Anual del Crecimiento de La Demanda Hídrica ..................................... 75

8.10. Mantenimiento del Programa ......................................................................................... 82

9. PROGRAMA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS ..................... 83

9.1. Introducción .......................................................................................................................... 83

9.2. Objetivos ................................................................................................................................ 84

9.2.1 Objetivos específicos........................................................................................................... 84

9.3. Resultados de La Caracterización de Residuos .......................................................... 84

9.4 Alternativas de Prevención y Minimización ................................................................... 87

9.4.1 Reutilización y recuperación. ............................................................................................. 89

Page 4: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 3 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

9.4.2 Devolución al proveedor ..................................................................................................... 89

9.4.3 Optimización y/o cambio de insumos ............................................................................... 90

9.4.4 Buenas prácticas .................................................................................................................. 90

9.5. Segregación de Residuos .................................................................................................. 92

9.6. Transporte Interno de Residuos ...................................................................................... 92

9.7. Almacenamiento Temporal de Residuos ....................................................................... 93

9.8. Transporte y Tratamiento Externo de Residuos .......................................................... 95

9.9. Mantenimiento del Programa para el Manejo de Residuos .................................... 102

10. PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y RACIONAL DE ENERGÍA .............................. 103

10.1 Introducción ....................................................................................................................... 103

10.2 Objetivos ............................................................................................................................. 103

10.2.1 Objetivos específicos ...................................................................................................... 103

10.3 Consumos de Energía Actual Dentro de La Institución ......................................... 103

10.4 Alternativas de Reducción de Consumo .................................................................... 104

10.5. Buenas Prácticas ............................................................................................................. 105

10.6. Mantenimiento Del Programa ....................................................................................... 112

11. PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL .................................................................................. 113

11.1. Introducción ...................................................................................................................... 113

11.2. Plan Estratégico ............................................................................................................... 114

11.3. Objetivo General .............................................................................................................. 114

11.3.1 Objetivos específicos ...................................................................................................... 114

11.4. Alcance ............................................................................................................................... 115

11.5. Principios de Prevención y Atención ......................................................................... 115

11.6. Organización ..................................................................................................................... 116

11.6.1 Estructura Orgánica del Plan ......................................................................................... 116

11.6.2 Niveles de Activación ...................................................................................................... 121

11.7. Plan Operativo .................................................................................................................. 121

11.7.1 Atención de Emergencias ............................................................................................... 121

11.7.2 Plan de Acción y Toma de Decisiones ......................................................................... 122

11.7.3 Reportes ............................................................................................................................ 124

Page 5: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 4 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

11.7.4 Capacitación y Entrenamientos. .................................................................................... 125

11.7.5 Simulacros ........................................................................................................................ 126

11.8. Plan Informativo ............................................................................................................... 127

11.8.1 Comunicaciones............................................................................................................... 127

11.8.2 Equipos para la atención de la Emergencia ................................................................ 128

11.8.3 Directorio ........................................................................................................................... 128

11.9. Metodología Para Evaluación de Riesgos Ambientales ........................................ 128

11.9.1 Análisis de riesgos ........................................................................................................... 129

11.9.2 Conceptos Generales ..................................................................................................... 129

11.9.3 Objetivos ........................................................................................................................... 130

11.9.4 Tipos de Riesgos ............................................................................................................. 130

11.9.5 Riesgos Antrópicos: ......................................................................................................... 132

11.10. Metodología Para la Evaluación de Amenazas ...................................................... 134

11.10.1 Primer paso: localización ............................................................................................. 134

11.10.2 Segundo paso: identificación, cualificación y cuantificación de amenazas ......... 134

11.10.3 Tercer paso: análisis de vulnerabilidad ...................................................................... 138

11.10.4 Cuarto paso: identificación del nivel de riesgo o grado de peligrosidad y priorización ....................................................................................................................... 140

11.10.6 Sexto paso: índice de corrección del riesgo.............................................................. 141

12. ANEXOS ........................................................................................................................................... 142

Anexo 1. Matriz Aspectos e Impactos Ambientales ......................................................... 143

Anexo 2. Inventario y localización de equipos disponibles para atención de

emergencias .............................................................................................................. 153

Anexo 3. Directorio .................................................................................................................... 153

Anexo 4. Criterios ambientales en la adquisición de bienes y en la contratación de

servicios ..................................................................................................................... 155

4.1 Criterios Ambientales Generales para Elección de Productos .............................. 155

4.2 Criterios Ambientales para la Compra de Papel ......................................................... 156

4.3 Criterios Ambientales para la Compra de Materiales de Oficina ........................... 156

4.4 Criterios Ambientales para la Compra de Equipos Ofimáticos .............................. 156

Page 6: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 5 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Instalación en el Acceso a la Institución. ...................................................................... 31 Ilustración 2. Batería Sanitaria en Acceso ........................................................................................... 32 Ilustración 3. Energía en Acceso ........................................................................................................... 32 Ilustración 4. Extintor en Acceso ........................................................................................................... 32 Ilustración 5. Punto Ecológico ................................................................................................................ 33 Ilustración 6. Parqueadero ...................................................................................................................... 33 Ilustración 7. Canchas de baloncesto ................................................................................................... 34 Ilustración 8. Aspectos Ambientales en edificio administrativo......................................................... 35 Ilustración 9. Aspectos ambientales en edificio sala docente ........................................................... 36 Ilustración 10. Kiosko ............................................................................................................................... 38 Ilustración 11. Bloque C Coliseo Mundialista ...................................................................................... 39 Ilustración 12. Elementos encontrados en baños del Coliseo .......................................................... 40 Ilustración 13. Aspectos ambientales en bloque D Piso 1 ................................................................. 41 Ilustración 14. Aspectos ambientales en Bloque D, salones............................................................. 42 Ilustración 15. Aspectos ambientales Laboratorio Bioquímica ......................................................... 44 Ilustración 16. Aspectos ambientales en biblioteca ............................................................................ 45 Ilustración 17. Aspectos ambientales en el Centro de Práctica y servicios de Salud IPS ............ 46 Ilustración 18. Aspectos ambientales en Auditorio y Piso 3 del Edificio D ..................................... 47 Ilustración 19. Aspectos ambientales en zona de deportes acuáticos ............................................ 49 Ilustración 20. Aspectos ambientales en Cafetería ............................................................................ 52 Ilustración 21. Aspectos ambientales en fotocopiadora ..................................................................... 54 Ilustración 22. Aspectos ambientales en el centro de acopio ........................................................... 55 Ilustración 23 Mangueras utilizadas en áreas comunes .................................................................... 57 Ilustración 24. Recipientes color de bolsa diferente al estipulado en el PGIRSH.......................... 58 Ilustración 25. Campaña Tapas ............................................................................................................. 58 Ilustración 26. Implementos de Seguridad ........................................................................................... 59 Ilustración 27. Figura pozo agua subterránea ..................................................................................... 71 Ilustración 28. Cajas para el monitoreo de vertimientos .................................................................... 74 Ilustración 29. Caracterización de residuos ......................................................................................... 86 Ilustración 30: Jerarquización de las estrategias para la gestión integral de residuos peligrosos .................................................................................................................................................................... 88 Ilustración 31: Alternativas de minimización ........................................................................................ 88 Ilustración 32. Estructura del Plan de Contingencia ......................................................................... 113 Ilustración 33. Estructura Orgánica del Plan de Contingencia ........................................................ 116 Ilustración 34. Plan de Acción y Comunicaciones ............................................................................ 122

Page 7: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 6 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Mapeo de actores ..................................................................................................................... 66 Tabla 2. Responsables y actores del PUEAA ..................................................................................... 67 Tabla 3. Zona Hídrica Rio Cauca .......................................................................................................... 68 Tabla 4. Unidades climáticas en el municipio de Cali ........................................................................ 69 Tabla 5. Características Pozo Agua Subterránea ............................................................................... 70 Tabla 6. Resultados parámetros in situ del pozo de agua subterránea. ......................................... 70 Tabla 7. Consumo medidor 9S_13711 ................................................................................................. 72 Tabla 8. Consumo medidor 1_302578.................................................................................................. 72 Tabla 9. Resultados Monitoreo vertimientos, parámetros in situ ...................................................... 73 Tabla 10. Proyecciones de consumos estimados para los próximos 5 años. ................................ 75 Tabla 11. Indicadores propuestos para el programa de uso eficiente y ahorro del agua ............. 81 Tabla 12. Generación mensual de residuos en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte ...................................................................................................................................................... 84 Tabla 13. Información de residuos peligrosos suministrada por la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte ................................................................................................................ 87 Tabla 14: Alternativas de minimización y aprovechamiento para reciclables ................................ 91 Tabla 15: Residuos sin posibilidad de aprovechamiento ................................................................... 91 Tabla 16. Alternativas de aprovechamiento para RESPEL y otros residuos.................................. 91 Tabla 17. Indicadores propuestos para el programa de manejo de residuos .............................. 100 Tabla 18. Consumos de energía en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte 104 Tabla 19. Indicadores propuestos para el programa de uso racional de la energía ................... 110 Tabla 20. Formato de reporte Inicial de Emergencias ..................................................................... 124 Tabla 21. Capacitación Integral Para Brigadistas ............................................................................. 126 Tabla 22. Calificación de Riesgos ....................................................................................................... 137 Tabla 23. Valoración Amenaza ............................................................................................................ 138 Tabla 24. Valoración vulnerabilidad .................................................................................................... 139 Tabla 25. Hospitales y centros de Atención Médica ......................................................................... 153 Tabla 26. Comités Locales y Regionales de Emergencia ............................................................... 153 Tabla 27. Organismos de Apoyo Externo .......................................................................................... 154 Tabla 28. Apoyo Terrestre .................................................................................................................... 154 Tabla 29. Entidades Gubernamentales .............................................................................................. 154 Tabla 30. Entidades Policivas y Militares ........................................................................................... 154

Page 8: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 7 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

GLOSARIO

Gestión Ambiental: Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar los aspectos ambientales.

La Política Ambiental: Intenciones y direcciones generales de una organización relacionadas con su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección.

Objetivo Ambiental: Fin ambiental de carácter general coherente con la política ambiental que una organización establece.

Meta Ambiental: Requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o a partes de ella que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos.

Educación Ambiental: Educar al individuo para que su desarrollo sea amigable con el ambiente, que comprenda las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural.

Contaminación: Alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares.

Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.

Impacto Ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Gestión Integral de Residuos: Conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.

Residuo: Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, semisólido, líquido o gaseoso resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.

Separación en la Fuente: Clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan para su posterior recuperación.

Reciclaje: Proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de

Page 9: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 8 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización.

Almacenamiento: Acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final.

Tratamiento de Residuos: Conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de reutilización o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud humana.

Disposición Final de Residuos: Proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.

Page 10: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 9 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

INTRODUCCION

La planificación y el manejo ambiental de una entidad, requiere fundamentalmente claridad, conocimiento respecto a su naturaleza e implicaciones de las actividades inherentes la institución y a las obligaciones y responsabilidades de carácter ambiental que se derivan de su actividad. Las "implicaciones", se refieren a lo que comúnmente se denomina impacto ambiental, mientras que las "responsabilidades" hacen alusión a los compromisos tanto de carácter legal y normativo, como aquellos que voluntariamente, la entidad decida asumir.

En cumplimiento de lo anterior, la formulación del Plan de Gestión Ambiental de la institución universitaria, se realiza con el fin de prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales que se generan en las actividades diarias del campus universitario; la cual inicia con un diagnóstico ambiental que se lleva a cabo con base a los aspectos ambientales encontrados y los impactos que con ellos se deriven.

Este plan es construido colectivamente como un instrumento de planificación estructural de la política ambiental con la participación de los diferentes actores institucionales, teniendo en cuenta las normas relacionadas con la formulación de los programas de manejo ambiental que hacen parte de este documento buscando mejorar el entorno ambiental de la comunidad universitaria y de la población flotante a partir de la disminución y control de los impactos generados al ambiente.

Page 11: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 10 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

1. OBJETIVO

Prevenir, mitigar, corregir o compensar el posible impacto causado al ambiente por las actividades desarrolladas en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte a través de programas ambientales.

1.1 Objetivos Específicos

Elaborar un diagnóstico ambiental.

Identificar los aspectos e impactos ambientales relevantes en las actividades de la institución.

Fomentar a través de los programas ambientales, el uso y consumo sostenible de los recursos naturales utilizados por la institución en el desarrollo de sus funciones.

Formular un plan de contingencia ambiental.

Cumplir con la normatividad ambiental vigente aplicable.

Page 12: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 11 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

2. MARCO LEGAL

2.1. Normatividad Constitucional La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales: Derecho a un ambiente sano: En su Artículo 79, la Constitución Política de Colombia consagra que: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines” Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad. El medio ambiente como patrimonio común: La Constitución Política de Colombia incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: “la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica”; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables”. Desarrollo Sostenible: Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas” Lo anterior, implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias. 2.2. Normatividad Temática

Decreto 1541 de 1978, concesión aguas: 1. Solicitar modificación de la concesión cuando se modifiquen las obras de captación, derivación y conducción, los usos y/o

Page 13: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 12 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

caudales otorgados. 2. La concesión de aguas debe ser utilizada exclusivamente por el titular del derecho y para el predio solicitado (en caso de presentarse el cambio de titular o ampliación a otros predios, se debe realizar el respectivo trámite). 3. Las obras de captación de aguas deben estar provistas de los elementos de control necesarios que permitan conocer en cualquier momento la cantidad de agua derivada. 4. Renovar la concesión de aguas conforme a lo descrito en el acto administrativo a renovar (se debe observar cada caso en particular). 5. Publicar y pagar los derechos de otorgamiento de la concesión.

Ley 9 de 1979 art. 33, Resolución 541 de 1994 art 1, 2 (I): Los vehículos destinados al transporte de residuos deben ser de tipo cerrado a prueba de agua y de carga a baja altura. Únicamente se podrán transportar en vehículos de tipo abierto desechos que por sus características especiales no puedan ser arrastrados por el viento.

Ley 9 de 1979 art.28, 198, Decreto 1713 de 2002, Art. 18: El Almacenamiento de residuos debe hacerse en recipientes y por períodos que impidan el acceso, la proliferación de insectos, roedores u otras plagas y cumplir con las características del Art. 18 del decreto 1713 de 2002. Los recipientes para almacenamiento de residuos domésticos deben ser de material impermeable, provisto de tapa y lo suficientemente liviano para manipularlos con facilidad.

Resolución 2309 de 1986 art. 34: Los recipientes para el almacenamiento de residuos peligrosos, sean retornables o desechables, deben cumplir con los siguientes requisitos: a. No permitir la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos o gases, por sus paredes o por el fondo cuando estén tapados, cerrados o con nudo fijo; b. No provocar reacciones con los residuos que contengan, causadas por la clase de material de que estén elaborados o construidos; c. Resistir la tensión ejercida por los residuos que contengan y por su manipulación. d. Elaborar y seguir un programa de mantenimiento preventivo para los recipientes retornables para residuos peligrosos, en lo que respecta a reparación, mantenimiento y reposición.

Resolución 2309 de 1986 art. 37: Debe establecerse una ruta interna para el manejo de residuos peligrosos, la cual deberá cumplir como mínimo con lo siguiente: a. Que su recorrido entre el sitio de origen de los residuos y el área de almacenamiento y entre ésta y el sitio de entrega para recolección, sea el más corto posible. b. Que en el recorrido se evite el paso por áreas de alto riesgo para la salud de las personas o seguridad. c. Que en el recorrido se mantenga limpieza permanente y total y se efectúe desinfección de pisos, paredes y muros cuando las características de los residuos así lo requieran.

Resolución 2309 de 1986 art. 38: Los sitios para almacenamiento de residuos peligrosos deben ser de dedicación exclusiva para este propósito y deben cumplir, como mínimo, los siguientes requisitos: a. Tener iluminación y ventilación natural; b. Tener capacidad suficiente para contener los residuos que se espera almacenar más lo previsto para casos de acumulación o incrementos en producción; c. Estar señalizados con indicación para casos de emergencia y prohibición expresa de

Page 14: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 13 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

entrada a personas ajenas a la actividad de almacenamiento; d. Estar ubicados en lugar de fácil acceso y que permita evacuación rápida en casos de emergencia; e. Estar provistos de elementos de seguridad que se requieran según las características de los residuos a contener; f. Tener dotación de agua y energía eléctrica; g. Tener los pisos, paredes, muros y cielo rasos de material lavable y de fácil limpieza, incombustibles, sólidos y resistentes a factores ambientales; h. Tener pisos con pendiente, sistema de drenaje y rejilla que permitan fácil lavado y limpieza; i. Tener protección contra artrópodos y roedores; j. Tener limpieza permanente y desinfección, para evitar olores ofensivos y condiciones que atenten contra la estética y la salud de las personas; k. Se prohíbe: a) Disponer residuos de pilas y/o acumuladores en rellenos sanitarios. b) Hacer quemas de residuos de pilas y/o acumuladores a cielo abierto.

Resolución 2309 de 1986 art. 2, 18,19,35 – 38, Decreto 4741 de 2005, art 10, parágrafo 1: Garantizar el adecuado almacenamiento de residuos peligrosos o especiales (criterios de compatibilidad, identificación de recipientes, rutas internas de manejo)

Decreto 948 de 1995 art. 22: Está prohibido el almacenamiento de materiales en espacio público y en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y protección y calidad del aire.

Decreto 605 de 1996 Art. 104, Resolución 541 de 1994 Art. 2: No almacenar materiales y residuos de obras de construcción o demolición en vías y áreas públicas, en las operaciones de cargue, descargue y transporte mantener protección para evitar el esparcimiento de los mismos.

Decreto 605 de 1996 explica todas las consideraciones sobre recipientes, recolección y sitios de almacenamiento para garantizar una adecuada gestión de los residuos cuando éstos deban ser entregados a una empresa pública prestadora del servicio de aseo.

Decreto 3102 de 1997: Reemplazar aquellos equipos y sistemas que causan fugas de aguas en las instalaciones internas del servicio de agua potable

Ley 373 de 1997: por lo cual se estable el programa para el ahorro y uso eficiente del agua.

Resoluciones 415 de 1998, 970 de 2001, 458 de 2002 y 1448 de 2003: Mantener registro de la generación y disposición de los residuos

Ley 430 de 1998, art 2: Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o aquella norma que la modifique o sustituya, cuando remita residuos o desechos peligrosos para ser transportados.

Decreto 321 de 1999 sobre derrame de hidrocarburos.

Decreto 2676 de 2000 numeral 5 art. 8, art. 21, Resolución 1164 de 2002, Ley 1252 de 2008, art 12: Elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos. Incluye los regulados de manera general, los hospitalarios, los aceites y los de plaguicidas para los cuales hay legislación específica

Page 15: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 14 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Decreto 2676 de 2000 art. 12, 13, Decreto 1669 de 2002, art. 7: Todo generador de residuos hospitalarios y similares debe llevar a cabo la segregación de sus residuos peligrosos, desactivación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de forma ambiental y sanitariamente segura, cumpliendo los procedimientos que para el efecto establezcan los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, de acuerdo con sus competencias (según la clasificación de los residuos).

Ley 697 del 2001, sobre el uso racional y eficiente de la energía.

Decreto 1713 de 2002, numeral 3, Art. 125, Resolución 541 de 1994 Art. 2. Subtítulo II, numeral 4, subtítulo III: Separar los residuos sólidos en la fuente. No mezclar los escombros con otro tipo de residuos líquidos o peligrosos y basuras, entre otros.

Decreto 1609 de 2002, sobre manejo y transporte de mercancías peligrosas.

Resolución 671 del 20 de junio de 2003 (MAVDT): El manejo de las aguas residuales domésticas deberá garantizar el cumplimiento de la reglamentación existente a respecto, como es el Decreto 1594 de 1984.

Decreto 4741 de 2005 art. 10: Brindar al personal encargado de la gestión y el manejo de los residuos o desechos peligrosos el equipo y los Elementos de Protección personal requerido para el manejo de los mismos. Garantizar que el envasado o empacado, embalado y etiquetado de sus residuos o desechos peligrosos se realice conforme a la normatividad vigente. Suministrar al transportador de los residuos o desechos peligrosos las respectivas Hojas de Seguridad. Capacitar al personal encargado de la gestión y el manejo de los residuos o desechos peligrosos en sus instalaciones. Verificar el cumplimiento de obligaciones ambientales por parte de los proveedores de servicios de disposición de residuos peligrosos, por ejemplo, licencia ambiental para disposición de residuos peligrosos, permiso de emisiones para incinerador, etc.

Decreto 1575 de 2007, art 4 y 10: Lavar y desinfectar los tanques de almacenamiento y redes mínimo cada 6 meses. Mantener en adecuadas condiciones de operación la acometida y las redes internas domiciliarias.

Resolución 1362 de 2007: En la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos.

Decreto 1299 de 2008: 1. Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. 2. Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones. 3. Brindar asesoría técnica ambiental al interior. 4. Establecer a implementar acciones de prevención, mitigación, corrección compensación de los impactos ambiéntales qua generen. 5. Planificar, establecer a implementar procesos y procedimientos, gestionar recursos que permitan desarrollar, controlar y realizar seguimiento a las acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental y la gestión de riesgo ambiental de las mismas. 6. Promover el mejoramiento do la gestión y desempeño ambiental al interior. 7. Implementar mejores prácticas ambientales al interior. 8. Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles de la institución en materia ambiental. 9. Mantener actualizada la información ambiental de la institución y

Page 16: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 15 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

generar informes periódicos. 10. Preparar la información requerida por el Sistema de Información Ambiental que administra el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. 11. Las demás que se desprendan de su naturaleza y se requieran para el cumplimiento do una gestión ambiental adecuada.

Ley 1252 de 2008, art 9: El receptor del residuo peligroso asumirá la responsabilidad integral del generador, una vez lo reciba del transportador y haya efectuado o comprobado el aprovechamiento o disposición final del mismo.

Ley 1252 de 2008, art 12: Identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos peligrosos que genere, conforme con lo establecido en el RAS (Resolución 1060 de 2000 título F) y demás procedimientos vigentes, a través de laboratorios especiales debidamente autorizados por las autoridades ambientales competentes o quien haga sus veces, para identificar el grado de peligrosidad de los mismos.

Resolución 1297 de 2010, artículo 16: Para efectos de aplicación de los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de los Residuos de Pilas y/o Acumuladores, son obligaciones de los consumidores las siguientes: a) Retornar o entregar los residuos de pilas y/o acumuladores a través de los puntos de recolección o los mecanismos equivalentes establecidos por los productores. b) Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por los productores de pilas y/o acumuladores. c) Separar los residuos de pilas y/o acumuladores de los residuos sólidos domésticos para su entrega en puntos de recolección o mecanismos equivalentes.

Resolución 631 de 2015: parámetros máximos permisibles de descargas de aguas residuales domésticas y no domésticas a aguas superficiales y al alcantarillado público.

Decreto 351 de 2014: por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención a salud y otras actividades.

Page 17: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 16 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

3. INFORMACIÓN GENERAL 3.1 Reseña Histórica

La Escuela Nacional del Deporte es una Institución Universitaria creada mediante el Decreto 3115 de 1984 como Unidad Administrativa Especial de carácter tecnológico dependiente del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte – COLDEPORTES sin personería jurídica y con autonomía administrativa. Con la aprobación de la Ley 181 de 1995 (Ley del Deporte) en su Artículo 82 se adiciona el siguiente inciso al artículo 137 de la Ley 30 de

1992: “La Escuela Nacional del Deporte continuará formando parte del Instituto

Colombiano del Deporte y funcionando como Institución Universitaria o Escuela

Tecnológica de acuerdo con su naturaleza jurídica y con el régimen académico descrito

en esta Ley”.

Posteriormente, mediante el Decreto 1746 del 25 de junio de 2003 (Capítulo VI, Artículo 24) la Institución fue adscrita al Ministerio de Educación Nacional, como Unidad Administrativa Especial sin personería jurídica, con autonomía administrativa y con el patrimonio establecido en el Decreto 3115 de 1984. En aplicación de la Ley 790 de 2002, la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte logró la descentralización al Municipio de Santiago de Cali, hecho que se materializó mediante el Acuerdo del Concejo Municipal No. 168 del 2005, creándose como una Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte del Orden Municipal, Establecimiento Público adscrito a la Secretaría de Educación Municipal, con personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa y financiera y conservando la autonomía que trata la Ley 30 de 1992 y de acuerdo al Decreto No. 2684 de 2006 del Ministerio de Educación Nacional, se firmó su protocolización mediante Acta de Entrega al Municipio, la Ministra de Educación Nacional y el Alcalde de Santiago de Cali el 18 de agosto de 2006.

CONCEPTO INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

RAZÓN SOCIAL Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

NIVEL Descentralizado del Orden Municipal

SECTOR Educación Superior

DIRECCIÓN Calle 9 No. 34-01

CIUDAD Santiago de Cali

DEPARTAMENTO Valle del Cauca

NIT 805.001.868-0

TELÉFONO/FAX PBX 5554 0404 FAX Ext. 117

E-MAIL [email protected]

Page 18: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 17 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

3.2. Misión1

“La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte es una institución pública de servicio educativo con criterios de excelencia académica, ética y social. En ejercicio de la autonomía universitaria, cumple con el propósito de formar profesionales con condición humanística, científica, tecnológica y voluntad de servicios, mediante el ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión, todas ellas sustentadas en principios y valores que promueven el desarrollo sostenible, la convivencia en paz, el respeto por la dignidad humana y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad colombiana.

Promueve la importancia de la cultura física, la educación, la salud, lo social, el medio ambiente y los principios de la economía y la administración en sus futuros profesionales"

3.3 Visión La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte en el 2017 es una Institución de Educación Superior de alta calidad reconocida por su pertinencia Académica y Social.

3.4 PRINCIPIOS Y VALORES Los Principios y Valores que orientan el accionar de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, fueron establecidos en la Carta de Valores y Principios adoptada, se acogieron como principios los determinados por la comunidad universitaria, mediante trabajo de campo realizado en el proceso de revisión y formulación del Proyecto Educativo Institucional PEI; de igual manera se reafirman los principios establecidos en la Constitución Política y la normatividad aplicable, los señalados en el Acuerdo de Consejo Directivo No. 1-02-01-195 de 2014 “Estatuto General”, así como, los respectivos Códigos de Ética que rigen para cada una de las profesiones de conformidad con los perfiles profesionales de los servidores públicos y docentes.

Principios:

Promover la creación, transferencia y apropiación sistematizada del conocimiento en beneficio del crecimiento social y humano.

Fomentar el respeto a la diversidad; difundir la ética basada en los valores universales en los que prevalece el interés general sobre el particular.

1Acuerdo de Consejo Directivo No. 1-02-01-195 del 10 de Octubre de 2014

Page 19: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 18 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Reconocerse así mismo, como una institución donde prevalece la controversia racional, regida por valores que facilitan la convivencia y gobernabilidad institucional, el respeto a las libertades de conciencia, opinión, información, enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

Fomentar y practicar el respeto a los derechos humanos.

Aceptar su responsabilidad y compromiso con la defensa y conservación de la Vida digna en todas sus manifestaciones.

Promover el mejoramiento continuo de sus procesos.

Page 20: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 19 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

VALORES FUNDAMENTALES

IGUALDAD: El derecho a la igualdad es para todas las personas, por lo tanto gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

RESPONSABILIDAD: Tenemos la capacidad suficiente para reconocer y hacernos cargo por las consecuencias de nuestros actos. En cumplimiento a ello daremos cuenta a la sociedad sobre el carácter de la misión y sabremos responder ante ella y el Estado por la calidad y la excelencia académica.

LIBERTAD: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra y de obrar según su inteligencia y antojo por lo que es responsable de sus actos. Hay libertad de conciencia para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresión, para poder difundir sus ideas y promover el debate y la discusión abierta, libertad de reunión como garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos.

COOPERACIÓN: Conjunto de actuaciones, realizadas por todo el personal vinculado que deben compartir capacidades, conocimientos o recursos, en procura de mejorar su trabajo y reforzar sus ventajas competitivas, para la Entidad.

La TRANSPARENCIA se asume como la calidad del comportamiento evidente; la diafanidad, claridad y confiabilidad en las actuaciones de las personas con rectitud y en los procesos que disminuyen los riesgos que pueden generar duda y que permiten la seguridad y credibilidad en sí mismos, en la Institución y en el País.

Acción y efecto de servir. EL SERVICIO se asume como una cultura y se presta a través de todos los servidores públicos, docentes y contratistas, que laboran en la Institución para satisfacer las necesidades de la comunidad, desempeñando efectivamente las obligaciones que les corresponden.

Page 21: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 20 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

VALORES FUNDAMENTALES

La raíz del auténtico RESPETO está en separar los hechos de las personas; se reconoce la legitimidad del otro por ser distinto a uno; las personas se consideran como seres humanos con potencialidades y sujetas a limitaciones. También incorpora la consideración por el entorno, su cuidado y preservación.

El COMPROMISO es de todos, es la palabra dada, la fe empeñada, es ir más allá del simple deber, es trascender la norma y el cumplimiento de nuestro desempeño como profesionales, como servidores públicos y como seres humanos siendo eficaces en el cumplimiento de las obligaciones contraídas.

JUSTICIA: Siempre existirá una actitud franca y abierta favorable al reconocimiento de sus propios deberes y derechos, confiriendo a cada quien lo que le corresponde o pertenece dentro de los límites de la justicia.

El talento humano debe ser íntegro y recto en todos sus actos; la HONESTIDAD es la cualidad que permite al ser humano actuar moderadamente y vivir en concordancia con lo que se piensa, se siente, se dice y se hace.

PERTENENCIA: Compartir como nuestro y de la Entidad lo que se hace por y para la comunidad, generando mayor motivación en el desarrollo de las funciones asignadas a cada servidor público, docente y contratista. Es la congruencia y el compromiso del talento humano para el logro de la misión, visión y objetivos Institucionales.

3.5 Portafolio De Servicios

De conformidad con los procesos misionales de docencia, investigación, proyección social, servicios de la IPS, la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte ha definido como sus principales servicios educativos los que a continuación se describen:

Page 22: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 21 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

PROCESO SERVICIOS USUARIOS

DOCENCIA

Servicio de formación a nivel, tecnológico, profesional y pos gradual.

Educación para el trabajo y el desarrollo humano.

Formación en educación continuada.

Estudiante debidamente matriculado

financiera y académicamente.

INVESTIGACION Generación de conocimiento

Personas Naturales y Jurídicas

Docentes

Egresados

Estudiante debidamente matriculado

financiera y académicamente

PROYECCION SOCIAL

Seguimiento a egresados Egresados

Empleadores

Servicio de apoyo a la comunidad

Comunidad organizada

Proyectos Sectoriales Grupos Organizados

Comunidad en General

GESTIÓN DE

PRÁCTICAS Y

SERVICIOS DE SALUD -

IPS

Fisioterapia.

Medicina del deporte.

Nutrición.

Acondicionamiento físico.

Personas Naturales y Jurídicas

Docentes

Egresados

Estudiante debidamente

matriculado financiera y

académicamente

3.6 Planta Física – Distribución

La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, se encuentra ubicada en

la Calle 9 No. 34-01, Barrio Champagnat de la ciudad de Santiago de Cali, Valle del

Cauca, Colombia.

Page 23: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 22 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte cuenta con una extensión de 22.518 M2, con un área construida de 12.950 M2 y 9.568 M2 de áreas verdes, conformadas por los siguientes espacios:

Page 24: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 23 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Acceso.

Parqueadero.

Canchas de baloncesto.

4 Bloque A - Edificio administrativo y académico.

Bloque B – Edificio Control Docente.

Kiosco

Bloque C – Coliseo Mundialista “Iván Vassilev Todorov”.

Bloque D – Edificio de Aulas y Servicios

Bloque F: Cátedra de futbol, Cátedra de Natación y camerinos.

Cafetería.

Subestación eléctrica.

Acceso: Garantiza el ingreso desde la Calle 9, se cuenta con una entrada peatonal, una entrada vehicular y otra independiente para motocicletas y bicicletas.

Parqueadero: En promedio se cuenta con treinta y cinco (35) espacios para el parqueo de vehículos, dos (2) de ellos, para personas con movilidad restringida, cuarenta y cinco (45) para motocicletas, noventa (90) para bicicletas y se dispone de un Contrato de Servicios de Alquiler con el Centro Comercial Centro Sur Plaza para sesenta (60) carros y cien (100) motocicletas.

Canchas de Baloncesto: Se cuenta con dos (2) canchas de baloncesto, dispuestas para las prácticas de la cátedra de baloncesto y de calentamiento de los deportistas.

Edificio Administrativo: En el primer piso se ubican entre otras, las siguientes oficinas académicas:

o Vicerrectoría Académica o Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte o Facultad de Salud y Rehabilitación o Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración. o Dirección Técnica de Proyección Social o Centro de Fotocopiado o Gestión Documental o Capilla

2

3

5

6

9

10

11

7

1

8

Page 25: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 24 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

En el segundo piso se ubica la Rectoría y entre otras, las siguientes oficinas administrativas: o Secretaria General o Vicerrectoría Administrativa o Oficinas Asesoras de Planeación y Jurídica o Oficina de Control Interno o Dirección Técnica Financiera

Edificio Sala Docente: En el primer piso se dispone de tres (3) Salones B-101(Cátedra de Baloncesto), B-102, B-103 y la oficina de la cátedra de Baloncesto. En el segundo piso se ubican treinta y cuatro (34) cubículos para profesores y la Unidad de Control Docente, sala de juntas, mesa de reuniones, cocineta y baterías sanitarias.

Kiosco: Ubicado a la margen derecha de la vía principal de acceso, es un espacio para compartir actividades lúdicas, de integración, de estudio entre otras.

Bloque C Coliseo Mundialista “Ivan Vasilev Todorov”: Escenario deportivo ubicado al interior del Campus de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte para llevar a cabo competencias de alto rendimiento en deportes tales como: Baloncesto, Korfball, Fútbol Sala y Voleibol; con un área de 4.400 metros cuadrados. El Coliseo Mundialista, está dotado con implementos deportivos de última tecnología, cancha y área de protección con 924 metros cuadrados de piso articulado, aforo para albergar 1.600 espectadores cómodamente sentados, así mismo, dispone de cuatro

Page 26: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 25 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

(4) módulos con baterías sanitarias, un módulo para realizar pruebas de control dopaje, dos (2) camerinos y área de brigada de emergencia; cinco (5) puertas de acceso, evacuación y rampas que garantizan la utilización del escenario a personas con movilidad restringida; en el segundo piso, cuenta con cinco (5) aulas de clase climatizadas, oficina para docentes, batería sanitaria y servicios de Wifi. Igualmente, el Coliseo Mundialista dispone de 1.000 lumens tomados a un (1) metro de altura, lo cual, garantiza que se puedan realizar transmisiones de televisión con estándares internacionales.

Bloque D: Edificio de Aulas y Servicios

Piso 1: Centro de acondicionamiento físico, Salones del D-101 al D-114, Laboratorio de Bioquímica, Biblioteca “José María Cagigal”, Laboratorio de Inglés, Laboratorio de sistemas, Servicios Auxiliares, Bienestar Universitario, Consultorio médico y enfermería, Audiovisuales e implementos deportivos, Alojamientos para 36 estudiantes.

Page 27: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 26 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Piso 2: Centro de Práctica servicios de salud IPS, Salones de D-201 hasta D-205. Cada piso dotado de baterías sanitarias.

Auditorio “José Fernando Arroyo Valencia”: En el Bloque D, tercer piso del edificio de aulas y servicios, se encuentra ubicado el Auditorio “José Fernando Arroyo Valencia”, con capacidad para 400 personas; un (1) cuarto de almacenamiento de instrumento y vestuario, cuarto de sonido y baterías sanitarias.

Piso 3: Auditorio “José Fernando Arroyo Valencia”, Salones del D-301 al D-310

Escenarios Deportivos: La constituyen los siguientes Espacios:

- Zona de Deportes acuáticos (conformada por Piscina Semiolímpica, camerinos para hombre y mujeres, oficina de docente, área de mantenimiento, aula 26, baño, bodega de implementos).

- Cátedra de Futbol: Conformada por aula, oficina de docente, baños y duchas.

Page 28: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 27 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

La Cafetería: En la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, se encuentra ubicada al costado del Coliseo Mundialista, consta de dos pisos, cocina, zona de almacenamiento y capacidad para atender 400 personas.

3.7. Referente Poblacional Universitario La Institución Universitaria, durante el primero y segundo período académico del año 2014, tuvo la siguiente población:

Page 29: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 28 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Cabe anotar que, la Institución Universitaria atiende población externa vinculada a los proyectos o actividades de la proyección social o extensión universitaria.

3.8. Programas Académicos y De Educación Para El Trabajo y Desarrollo Humano La Escuela Nacional del Deporte es una Institución Universitaria en constante crecimiento, que debe competir a nivel local, nacional e internacional, es por ello, que en los últimos tres años, ha ampliado su oferta de servicios educativos al abrir nuevos programas académicos como son el Programa Administración de Empresas, la Tecnología en Deporte, el Postgrado en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo y el pregrado de Nutrición y Dietética, así mismo, los programas de Técnico Laboral en la jornada nocturna. En armonía con lo anterior, la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte desde su creación en 1984, ha afrontado profundas transformaciones que la han llevado a pasar de ser una Institución de carácter tecnológico a una de carácter universitario; de contar con un programa académico de pregrado a tener en funcionamiento seis programas de pregrado, dos tecnologías y tres programas de postgrado a nivel de especialización, todos con registro calificado.

Programa Académico Naturaleza Resolución Registro

Calificado - Ministerio Educación Nacional

Fisioterapia Pregrado Resolución No.840 del 22 de enero de 2014.

Profesional en Deporte Pregrado Resolución No.12087 del 05 de agosto de 2015.

Administración de Empresas Pregrado Resolución No.5084 del 24 de junio de 2010.

Tecnología en Deporte Pregrado Resolución No. 7305 del 02/07/2010

Tecnología en Evaluación y Programación de la Actividad Física

Pregrado Resolución No. 5465 del 02/07/2010

Nutrición y Dietética Pregrado Resolución No. 3267 del 05/04/2013

Terapia Ocupacional Pregrado Resolución No.22608 del 26 de Diciembre de 2014

Page 30: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 29 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Programa Académico Naturaleza Resolución Registro

Calificado - Ministerio Educación Nacional

Especialización en Dirección y Gestión Deportiva

Postgrado Resolución No. 3958 del 24 de Noviembre de 2013, de registro calificado con vigencia 7 años.

Especialización en Actividad Física Postgrado Resolución No.13870 del 8 de octubre de 2013.

Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo

Postgrado Resolución No. 10499 del 23/12/2009

Page 31: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 30 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

4. POLÍTICA AMBIENTAL INSTITUCIONAL

La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte se compromete a promover y

sostener los programas ambientales existentes a nivel institucional, propiciando una

cultura ambiental, un uso racional de los recursos naturales y el cumplimiento de los

indicadores ambientales para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos

causados al medio ambiente en el marco de la normatividad legal vigente y lo estipulado

en el presente documento.

Page 32: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 31 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Se inicia el diagnóstico con visita de reconocimiento a la Institución Universitaria el día 9 de octubre de 2015 a las 9am. El recorrido se realizó en función de observar cómo se están manejando los aspectos ambientales que aplican a la Institución Universitaria y cómo estos generan impactos ambientales de acuerdo a las actividades que se desarrollan.

5.1. Acceso

Esta zona está conformada por 2 (dos) porterías de acceso a la Institución Universitaria, una vehicular-peatonal y otra para el acceso de las motos y bicicletas; Cuenta con dos instalaciones físicas pequeñas en este lugar para los guardas de seguridad, en donde existe actualmente un baño como se puede observar en la ilustración No.1. Esta área se encontró aseada y en orden lo que contribuye a que sus usuarios mantengan el lugar en óptimas condiciones.

Ilustración 1. Instalación en el Acceso a la Institución.

Los aspectos ambientales que aplican a esta área son: agua, energía y residuos sólidos.

-Aspecto ambiental uso y consumo de agua: Se observó que la batería sanitaria es de alto consumo de agua, al igual que la llave del lavamanos. Adicionalmente, la bomba de agua del sanitario presenta una pequeña fuga que puede aumentar el consumo de agua del lugar.

Page 33: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 32 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 2. Batería Sanitaria en Acceso

-Aspecto ambiental consumo de energía eléctrica: La ventana superior se encuentra sin protección lo que permite la entrada del agua, causando posibles fallas eléctricas ya que la luminaria, los toma corrientes y los elementos de comunicación como radios, se encuentran justo debajo del ventanal.

Ilustración 3. Energía en Acceso

-Seguridad: ésta área cuenta con extintor de incendios en caso de emergencia.

Ilustración 4. Extintor en Acceso

-Aspecto ambiental generación de residuos sólidos: Esta área está provista de punto ecológico, cuenta con los recipientes necesarios, la demarcación adecuada, pero las bolsas internas no corresponden al color asignado.

Page 34: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 33 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 5. Punto Ecológico

5.2. Parqueadero

Cuenta con espacios para vehículos, motocicletas y bicicletas, se encontró en orden y no presenta ningún aspecto ambiental relevante.

Ilustración 6. Parqueadero

5.3. Canchas De Baloncesto

-Aspecto ambiental generación de residuos sólidos: Se encontraron igualmente en orden y aseo y con un punto ecológico que permite la recolección de residuos que se generan.

Page 35: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 34 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 7. Canchas de baloncesto

5.4. Bloque A. Edificio Administrativo y Académico

Se observan varios aspectos ambientales como: uso y consumo de agua, generación de residuos sólidos y consumo energía.

-Aspecto ambiental uso y consumo agua: No cuenta con sanitarios y lavamanos que sean de bajo consumo. El edificio cuenta con cocinetas por piso que generan igualmente consumo de agua. Es importante recalcar que en el primer piso de esta área se encuentra una humedad que afecta el ambiente, la salud de las personas y los equipos eléctricos y electrónicos que se encuentran en el lugar, lo que se evidencia con el cielo falso húmedo y paredes con pintura alzada. Si bien se han realizado trabajos para corregir la humedad generada por filtraciones del pasillo del segundo piso y los baños, el problema persiste y es necesario corregir el impacto, teniendo en cuenta que los baños son de poco uso y son los que generan la mayor problemática como se evidencia a continuación:

Page 36: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 35 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 8. Aspectos Ambientales en edificio administrativo

- Aspecto ambiental generación de residuos sólidos: cuenta con recipientes para el desecho de residuos ordinarios y reciclables. No se observan recipientes para el manejo de residuos peligrosos que puedan generarse como pilas, baterías, toners de impresora. El edificio cuenta con cocinetas por piso que generan igualmente residuos ordinarios.

Page 37: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 36 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

- Aspecto ambiental consumo de energía eléctrica: se verifican luminarias ahorradoras en todo el edificio y el uso de aire acondicionado en algunas zonas, donde paralelamente se encontraron ventiladores. El edificio cuenta con cocinetas por piso que generan consumo de energía.

5.5. Edificio Sala Docente Se observan varios aspectos ambientales como: uso y consumo de agua, generación de residuos sólidos y consumo energía. - Aspecto ambiental uso y consumo de agua: no cuenta con sanitarios y lavamanos

de bajo consumo. - Aspecto ambiental generación de residuos sólidos: cuenta con recipientes para el

desecho de residuos ordinarios y reciclables, también existe una cocineta donde se generan residuos ordinarios. Este lugar cuenta con cubículos independientes para los profesores en el segundo piso. En el primer piso se pudo observar un lugar donde se almacenan los residuos electrónicos como computadores, que serán dados de baja luego de reutilizar las piezas útiles. En cuanto a esto, es necesario realizar un correcto almacenamiento ya que no se está cumpliendo con las condiciones adecuadas de acopio para este tipo de residuos. Lo anterior se observa en la ilustración 9.

Ilustración 9. Aspectos ambientales en edificio sala docente

Page 38: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 37 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

- Aspecto ambiental consumo de energía eléctrica: se verifican luminarias ahorradoras en todo el edificio y el uso de aire acondicionado en algunas zonas, donde también donde simultáneamente poseen ventiladores.

5.6. Kiosko - Aspecto ambiental de generación de residuos sólidos: cuenta con un punto ecológico

cercano lo que permite que los estudiantes dispongan los residuos que generen (ordinarios y reciclables).

Page 39: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 38 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 10. Kiosko

5.7. Bloque C Coliseo Mundialista “Ivan Vasilev Todorov”

Este lugar es un escenario deportivo al cual le aplica los aspectos ambientales de uso y consumo de agua, generación de residuos sólidos y consumo de energía eléctrica.

- Aspecto ambiental uso y consumo de agua: cuenta con baterías sanitarias y lavamanos que poseen sistema ahorrador de este aspecto. A pesar de que los lavamanos y sanitarios de esta área son ahorradores, las duchas no lo son, ni tampoco el lavamanos que se encuentra en el cuarto destinado para las personas de BrillaAseo S.A.

- Aspecto ambiental generación de residuos sólidos: se identificaron varios puntos ecológicos para desechar residuos ordinarios y plástico que es lo que más se genera en esta zona. También se pudieron observar varios baños nuevos donde se almacena temporalmente elementos de aseo y herramientas como se evidencia en la ilustración 12.

- Aspecto ambiental consumo de energía: En el segundo piso por contar con aulas de clase y sala de sistemas, se consume energía. Es importante recalcar que esta área cuenta con más de 1000lumens para la iluminación del coliseo, por lo que en el momento que se utiliza se genera consumo de energía.

Page 40: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 39 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 11. Bloque C Coliseo Mundialista

Page 41: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 40 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 12. Elementos encontrados en baños del Coliseo

5.8. Bloque D: Edificio de Aulas y Servicios

En esta área se generan todos los aspectos ambientales que puedan generare para este tipo de actividad como: uso y consumo de agua, generación de residuos sólidos y consumo de energía.

Centro de acondicionamiento físico Piso 1:

- Aspecto ambiental uso y consumo de agua: de acuerdo a lo observado, cuenta con duchas, lavamanos y sanitarios ahorradores, sin embargo es necesario que la tubería de salida del agua de la ducha y del lavamanos sean de aspersión y no de chorro para disminuir el consumo.

- Aspecto ambiental generación de residuos sólidos: se generan envases plásticos

producto de la hidratación de los asistentes al gimnasio y residuos ordinarios, para esto se cuenta con recipientes designados por color y adicionalmente se cuenta con un recipiente para desechar tapas que están destinadas para la campaña Sanar.

- Aspecto ambiental consumo de energía: En varios lugares de la institución se pudieron observar aires acondicionados portátiles que son utilizados en reemplazo de aires acondicionados o de ventiladores comunes.

Page 42: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 41 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 13. Aspectos ambientales en bloque D Piso 1

Salones del D-101 al D-114 Piso 1: se pudieron diferenciar salones dispuestos para la entrega de uniformes, campañas de bienestar social y entrega de implementos deportivos

- Aspecto ambiental uso y consumo de agua: Cada piso está dotado de baños con sistemas no ahorradores tanto en los lavamanos como en los sanitarios.

- Aspecto ambiental generación de residuos sólidos: cuenta con recipientes para la generación de residuos ordinarios y reciclables.

Page 43: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 42 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

- Aspecto ambiental consumo de energía: Los salones de este lugar cuentan con aire acondicionado, ventiladores y luminarias que generan este aspecto.

Ilustración 14. Aspectos ambientales en Bloque D, salones

Page 44: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 43 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Laboratorio de Bioquímica Piso 1:

- Aspecto ambiental uso y consumo de agua: se realizan pruebas químicas de laboratorio con el estudiantado, lo que genera consumo de agua en pocas cantidades.

- Aspecto ambiental generación de residuos sólidos y peligrosos: los residuos producto de los ensayos (sustancias químicas) son dispuestos adecuadamente. Para la disposición de residuos se cuenta con los recipientes necesarios y las sustancias químicas no se vierten por el alcantarillado, sino que se almacenan en recipientes etiquetados individualmente hasta su disposición final con un tercero.

- Aspecto ambiental consumo de energía: como en el resto de área que se utilizan para el estudiantado, este lugar posee ventilador y aire acondicionado que genera este aspecto.

Page 45: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 44 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 15. Aspectos ambientales Laboratorio Bioquímica

Biblioteca “José María Cagigal” Piso 1:

- Aspecto ambiental uso y consumo de agua: No cuenta con baños, por lo que este aspecto no se genera.

- Aspecto ambiental generación de residuos sólidos: se generan residuos sólidos ordinarios y reciclables, para esto cuenta con recipientes en cantidad adecuada.

- Aspecto ambiental consumo de energía eléctrica: este lugar cuenta con luces LEED lo que es un avance en el tema de ahorro de energía.

Page 46: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 45 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 16. Aspectos ambientales en biblioteca

Centro de prácticas y servicios de salud IPS Piso 2: Es el lugar que presta servicios a estudiantes y comunidad externa. Cuenta con lobby de espera del paciente, máquinas y cubículos para el desarrollo de las terapias.

- Aspecto ambiental uso y consumo de agua: Los lavamos del área no son de bajo consumo pero los sanitarios si son ahorradores.

- Aspecto ambiental generación de residuos sólidos: Este lugar es el mayor generador de residuos peligrosos por su actividad como: objetos corto punzantes que son depositados en guardianes, gel para ultrasonido y desinfectantes. No se generan fluidos, es claro que el fin del Centro de Práctica y servicios de Salud IPS no es atender pacientes con heridas sino realizar fisioterapias.

- Aspecto ambiental consumo de energía: este lugar por poseer equipos y máquinas para realizar terapias, además de aire acondicionado y luces en general, genera este aspecto ambiental en las cantidades necesarias para que el Centro de Práctica y servicios de Salud IPS funcione continuamente.

Page 47: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 46 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 17. Aspectos ambientales en el Centro de Práctica y servicios de Salud IPS

Page 48: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 47 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Auditorio “José Fernando Arroyo Valencia y salones Piso 3:

- Aspecto ambiental agua: En este piso se pudieron encontrar baños con sanitarios de bajo consumo y lavamanos no ahorradores. También se encontraron recipientes de 55galones donde se almacena agua en caso de que por época de lluvias el servicio por parte de EMCALI EICE ESP no sea prestado.

- Aspecto ambiental generación de residuos sólidos: se evidenciaron puntos ecológicos para la disposición de residuos en todas las áreas del lugar. Se encontró en un salón del piso 3, almacenamiento de residuos o materiales que se debe disponerse o almacenar de manera adecuada de acuerdo a su clasificación.

- Aspecto ambiental consumo de energía: a través de luminarias y aires acondicionados. Los aires acondicionados de este edificio están generando vertimiento de agua al suelo, el cual lo recibe sin ninguna canaleta para su conducción, lo que puede generar humedad.

Ilustración 18. Aspectos ambientales en Auditorio y Piso 3 del Edificio D

Page 49: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 48 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

5.9. Escenarios Deportivos

Zona de Deportes acuáticos: Esta zona tiene varios aspectos ambientales como: generación de residuos sólidos y peligrosos, uso y consumo del agua en las instalaciones sanitarias y consumo de energía.

- Aspecto ambiental uso y consumo de agua: cuenta con una planta de tratamiento del agua para la piscina que se encuentra en buenas condiciones. Se observaron baños y duchas no ahorradoras.

- Aspecto ambiental generación de residuos sólidos: cuenta con un cuarto de insumos para dicha planta en donde se almacenan productos químicos que no están debidamente clasificados ni almacenados y carece de extractor, por lo que los olores de las sustancias químicas se concentran en este lugar. Este tipo de almacenamiento puede generar un impacto al ambiente y a la salud generando una emergencia. Los insumos que son utilizados para el mantenimiento de las instalaciones no se encuentran almacenados debidamente, se encuentran dispuestos con sustancias químicas, equipos electrónicos, implementos de aseo. Igualmente, se encontró por fuera de esta área, dispuestos en el jardín, baños sanitarios, ventanas y ventanales producto de la remodelación que la institución se encuentra realizando.

- Aspecto ambiental consumo de energía: este se genera con el funcionamiento de la planta de agua y al utilizar los baños del lugar.

Page 50: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 49 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 19. Aspectos ambientales en zona de deportes acuáticos

Page 51: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 50 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Page 52: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 51 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

5.10. Cafetería

- Aspecto ambiental uso y consumo de agua: Los lavaplatos no tienen sistemas ahorradores de agua y se genera gran consumo del recurso al lavar los platos utilizados por la comunidad estudiantil, sin embargo para disminuir este consumo, el personal de aseo tiene un procedimiento especial para el ahorro.

- Aspecto ambiental generación de residuos sólidos: Se generan gran cantidad de residuos, sobretodo sobre el medio día por el consumo de alimentos de las diferentes personas que llegan al lugar. En la preparación de alimentos, se utiliza aceite Oleo Fry, que se caracteriza por su alta calidad. Posteriormente, la empresa B100 recoge el aceite vegetal que ha terminado su ciclo de uso y lo dispone de manera adecuada, lo que indica una buena práctica en el aspecto de residuos peligrosos. El resto de residuos, como descomidados y orgánicos son llevados al centro de acopio de residuos. Se observó igualmente que los recipientes para la segregación de residuos orgánicos estaban siendo clasificados como reciclables lo que puede interferir en la disposición final de residuos. Como control del estado de los alimentos preparados, se envían muestras al laboratorio microbiológico para determinar la calidad de los alimentos.

- Aspecto ambiental consumo de energía: esta es utilizada para el funcionamiento general del área. Se evidencia el uso de gas para la preparación de alimentos lo que disminuye el consumo de energía eléctrica.

Page 53: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 52 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 20. Aspectos ambientales en Cafetería

Page 54: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 53 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

5.11. Fotocopiadora

Se encuentra contiguo al edificio administrativo y tiene como fin de prestar servicios a los estudiantes en el tema de fotocopias e impresiones.

- Aspecto ambiental generación de residuos sólidos: En este lugar, no se observó recipiente rojo para la generación de residuos impregnados con tintas. Se genera principalmente papel y cartón.

- Aspecto ambiental consumo de energía: este aspecto es muy importante para esta zona pues de ella depende el funcionamiento de las fotocopiadoras y computadores. Adicionalmente por no poseer aire acondicionado se utilizan ventiladores en el área.

Page 55: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 54 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 21. Aspectos ambientales en fotocopiadora

5.12. Centro Acopio de Residuos - Aspecto ambiental generación de residuos sólidos: Una vez el personal de Brilla

Aseo S.A. recoge los residuos de todas las áreas, estos son llevados al centro de acopio para su almacenamiento temporal antes de ser recogidos por empresas externas para su tratamiento y disposición final.

Los residuos ordinarios los recoge la empresa municipal de aseo PromoAmbiental los días martes, jueves y sábados, los residuos peligrosos los recoge la empresa RH los días lunes (cada 15 días o cuando se requiere el servicio), las luminarias son dispuestas a través de la compañía Innova, las pilas con Nacional de Pilas de Occidente y los residuos reciclables los recoge Progecol el cual comercializa dichos residuos con otras empresas que los requieren como insumos.

Los residuos no están debidamente separados por secciones y el lugar no está identificado ni señalizado, se observaron luminarias a la intemperie sin el almacenamiento adecuado lo que puede generar su rotura, los residuos peligrosos están en la misma área de los ordinarios y reciclables lo que puede generar contaminación cruzada. Afuera del centro de acopio hay residuos a la intemperie producto de los escombros generados por la remodelación. Se requiere reorganizar y asear esta zona.

Page 56: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 55 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 22. Aspectos ambientales en el centro de acopio

Page 57: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 56 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

5.13. Observaciones Generales del Diagnóstico Ambiental de Campo

- Aspecto ambiental uso y consumo de agua: la institución posee permiso de la Autoridad Ambiental para utilizar agua del pozo VC1125 destinado al riego de jardines y zonas comunes, sin embargo, en la documentación solicitada no se encontró esta concesión de aguas. Se recomienda solicitar oficialmente este documento al DAGMA, dado que es requisito en caso de auditoria para legalizar la actividad.

No se observó recolección de aguas lluvias para su posterior uso, sin embargo se cuenta con un tanque de almacenamiento de agua potable de 10 mil litros que se utiliza para el consumo humano dentro de la institución, el funcionamiento consta de bombeo de agua potable de EMCALI EICE ESP hacia este tanque y después se distribuye al plantel.

Lo anterior, permite que en el caso de que no haya dotación de agua, se tenga un remanente que dura unas horas. No obstante, se piensa construir un tanque de almacenamiento más grande, lo que permitiría a futuro independizar el servicio de agua para el Centro de Prácticas y servicios de Salud IPS, ya que ésta requiere acceso continuo por la necesidad de asepsia para su funcionamiento, en caso de ausencia del recurso por parte de las Empresas Municipales de Cali.

Page 58: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 57 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Debido a la humedad que se presenta en el primer piso del edificio administrativo se impermeabilizó el corredor que está en el segundo piso, el cual generaba parte de la humedad cuando se empozaba el agua lluvia, sin embargo, a pesar de esta inversión, la humedad sigue, por lo tanto, se recomienda un estudio más profundo y evitar la contaminación que se genera actualmente. Además, con una inversión mayor pero definitiva, se pueden evitar sobrecostos en posibles daños de los elementos y equipos electrónicos que están justo debajo de la humedad y que se ven afectados con el agua que puede filtrarse.

En las áreas comunes se observaron las mangueras utilizadas para el riego sin sistemas de aspersión, lo que genera mayor consumo de agua.

Ilustración 23 Mangueras utilizadas en áreas comunes

- Aspecto ambiental generación de residuos sólidos: la empresa encargada de la recolección de residuos y del aseo en general es Brilla Aseo S.A. El personal encargado de estas actividades realiza las jornadas de recolección dos (2) veces al día, al iniciar la jornada laboral a las 7 am y al mediodía. Otras áreas como el centro de práctica y servicios de salud IPS y la zona de administración realizan su jornada de recolección al mediodía y al finalizar la tarde. Es importante recalcar que la recolección se puede extender a 3 veces diarias de acuerdo a la generación que se presente.

La institución tiene implementado un PGIRSH (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Hospitalarios), a través de esta herramienta se pudo observar que utilizan recipientes y bolsas de colores iguales en varios puntos, sin embargo existían lugares donde el color de la bolsa no correspondía al color del recipiente. El vehículo que evacua las luminarias hacia las instalaciones de Innova no está bien equipado para estas actividades. De igual manera, no está autorizado para realizar esta función y carece de: señalización con rombos de seguridad que indican que transporta un residuo peligroso, sistema de comunicación, elementos en caso de emergencia como: extintor de incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de primeros auxilios, equipo para recolección y limpieza, material absorbente y los

Page 59: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 58 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

demás equipos y dotaciones especiales de acuerdo con lo estipulado en la Tarjeta de Emergencia que debe portar el trasportador que opera dicho vehículo.

Ilustración 24. Recipientes color de bolsa diferente al estipulado en el PGIRSH

La institución implementó un programa de recolección de tapas con el fin de ayudar a una fundación llamada Sanar, es por esto que en toda la institución se pudieron observar varios recipientes con este propósito. Este es un buen ejemplo de una campaña de sensibilización en el adecuado manejo de los residuos que pueden generar valor agregado a la institución.

Ilustración 25. Campaña Tapas

Se realiza fumigación con empresa externa para control de vectores y roedores 2 veces al año, la fumigación interna genera residuos peligrosos como los empaques del producto que son dispuestos como tal a través del tercero autorizado.

Se recomienda que al cortar el pasto se implemente el uso de barreras protectoras ya que la guadaña levanta piedras y objetos que pueden atentar contra la salud del personal.

- Aspecto ambiental consumo de energía: Se observó en varios lugares el goteo al suelo de la condensación de los aires, en este punto es importante contar con elementos que permitan que este desagüe llegue a los canales de agua para evitar infiltraciones al suelo y afectación de la edificación.

En cuanto a seguridad y salud en el trabajo, se observaron extintores y camillas en toda la instalación.

Page 60: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 59 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 26. Implementos de Seguridad

Se observaron luces prendidas innecesariamente, en pasillos y salones. Algunas luces no funcionaban, se verifica ausencia de sensores para disminuir el consumo de energía. Salones con ventanas medio abiertas y aire acondicionado prendido, sin uso. La ventana no se podía cerrar fácilmente y el personal de mantenimiento no tenía el control del aire para apagarlo, por lo que se hace necesario pensar a futuro en otras opciones, como aires conjuntos o temporizados.

Como requerimiento de monitoreos ambientales, se recomienda:

a) Monitoreo de vertimientos anual que permita verificar el cumplimiento de la nueva Resolución 631 de 2015 que debe cumplirse como usuario de alcantarillado público a presentar ante el DAGMA. Se debe dar cumplimiento a esta norma a partir del 1 de enero de 2016. La nueva norma de vertimientos reglamenta el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010, actualiza el decreto 1594 de 1984(vigente desde hace 30 años) respondiendo a la nueva realidad urbana, industrial y ambiental del país. El control se realizará a partir de la medición de la cantidad de sustancias descargadas, que es lo

que impacta en la calidad del agua, y no el proceso de tratamiento. Ahora esta

medición se realizará en mg/L y no en kg día. La empresa que viene realizando dichos monitoreos debe estar preparada para los cambios en la normatividad.

b) Caracterizar anualmente el agua subterránea del pozo de succión como control a su estado fisicoquímico y de caudal,

c) Caracterizar fisicoquímicamente los residuos sólidos generados una vez al año que servirá de insumo al actual PGIRSH,

d) Cumplir con los indicadores que se proponen en el presente Plan de Gestión como evidencia ante entidades de control y entes certificadores.

De todo lo observado, surgen varias propuestas para los programas de manejo ambiental respectivos como: campañas educativas con figura alusiva, políticas de uso alternativo

Page 61: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 60 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

de transporte, automatización de aspectos (agua, energía), implementación de paneles solares, campañas de reciclaje, jornadas de capacitación, señalización adecuada del centro de acopio, implementación de compostaje, reciclaje de plástico y vidrio para generar ingresos, uso de termos en lugar de vasos desechables o plásticos, adquisición y uso de insumos ambientalmente sostenibles como los insumos utilizados para la limpieza del tanque de almacenamiento de agua.

Una vez realizado el diagnóstico, se procede a construir la matriz de aspectos e impactos ambientales. Esta metodología nos permite cualificar los aspectos ambientales en todas las actividades que se realizan en la institución y la calificación de sus impactos nos puede dar herramientas sobre la acción a tomar.

Page 62: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 61 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

6. MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS

La calificación de aspectos e impactos ambientales parte de un ejercicio de análisis de la situación ambiental y la revisión a los procesos de la institución, identificando las actividades y productos (bienes y/o servicios) que interactúan con el ambiente en diferentes escenarios. Para esta identificación la institución describe el área donde se realiza la actividad o producto (bien y/o servicio) y que es responsable de su ejecución, cumplimiento, control, seguimiento y mejora. Una vez identificada la actividad o producto (bien y/o servicio) que realice el área, se define el impacto asociado a la actividad que interactúa con el ambiente. Finalmente se define la Probabilidad de ocurrencia con que se presenta el impacto y la Consecuencia de que ese impacto realmente ocurra. La definición de Probabilidad y Consecuencia es la siguiente: Probabilidad: La posibilidad de que el impacto ambiental se genere. Probabilidad de ocurrencia: hace referencia a la asiduidad con la que aparece un determinado impacto. Así, un impacto puede ser puntual (si aparece una única vez), a este le damos calificación de bajo, esporádico si aparece más de una vez al cual le damos una calificación de medio y periódico (si se repite varias veces en el tiempo), al cual le damos una calificación de Alto. Consecuencia: Hecho o acontecimiento que surge por la ocurrencia del impacto. Resultado de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. Si se detecta que la consecuencia es significativa y que el daño producido por el impacto es irreparable se da una calificación de alta, si es poco significativa o el impacto se puede remediar con controles operacionales se da una calificación media y si no tiene consecuencia o el impacto no requiere control operacional se da una calificación baja. Estas probabilidades y consecuencias se definieron en altas, medias o bajas y son calificadas a criterio del evaluador experto de acuerdo a lo observado. PROCEDIMIENTO Riesgo Ambiental es “el resultado de una función que relaciona la probabilidad de ocurrencia de un determinado escenario de impacto ambiental y las consecuencias negativas del mismo sobre el entorno natural, humano y socioeconómico”.

Page 63: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 62 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Riesgo Ambiental = f (probabilidad, consecuencia)

Habitualmente, esta función toma la forma del siguiente producto:

Riesgo Ambiental = Probabilidad de ocurrencia del impacto x Consecuencia del impacto

A continuación se muestra como se califica el impacto en Alto, Medio o Bajo de acuerdo a los criterios de probabilidad y consecuencia.

Ponderación de la probabilidad y consecuencia PROBABILIDAD DE OCURRENCIA IMPACTO

Si el impacto se produce una única vez en el desarrollo de la actividad Bajo

Si el impacto se produce más de una vez durante la actividad Medio

Si el impacto es periódico durante la actividad Alto

CONSECUENCIA IMPACTO

El impacto no requiere control operacional o ya existe control operacional del mismo

Bajo

El impacto se puede remediar con controles operacionales Medio

El daño producido por el impacto es irreparable Alto

Resultados de la multiplicación

PROBABILIDAD CONSECUENCIA IMPACTO

Bajo Bajo ACEPTABLE

Bajo Medio MODERADO

Bajo Alto MODERADO

Medio Bajo MODERADO

Medio Medio NO ACEPTABLE

Medio Alto NO ACEPTABLE

Alto Bajo MODERADO

Alto Medio NO ACEPTABLE

Alto Alto NO ACEPTABLE

A los impactos que resultan moderados y no aceptables se les realiza programa de manejo para prevenir, mitigar, corregir o compensar dicho impacto.

Page 64: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 63 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

7. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

Los programas de manejo planteados están orientados a mantener herramientas de gestión y planificación ambiental, con la finalidad de prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos significativos que pudieran generarse sobre los componentes ambientales y sociales derivados del desarrollo de las actividades realizadas al interior de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.

El contenido de cada programa incluye: Objetivos, metas, indicadores que se utilizarán para evaluar el desempeño del programa, responsables y tiempo de duración. Esta información permite garantizar una correcta ejecución de lo planteado, su monitoreo y seguimiento.

Cada uno de los programas tiene una codificación que indica el tipo de programa al que pertenece, el consecutivo que identifica el número del programa y la versión. Los programas de manejo ambiental se detallaran más adelante y son los siguientes:

1. Programa de uso y ahorro eficiente del agua 2. Programa para el manejo de aguas residuales domésticas 3. Programa para el manejo integral de residuos 4. Programa para el manejo de sustancias peligrosas 5. Programa de uso racional de la energía

7.1. Control Y Seguimiento

Para efectuar el control de los programas se requiere de seguimiento y monitoreo, con el fin de verificar y garantizar el cumplimiento de las medidas, utilizando formatos donde se registran los resultados obtenidos y se establezcan indicadores de desempeño para evaluar el grado de eficacia de las medidas tomadas.

Los indicadores a los que se hace referencia, son medidas de tipo cuantitativo que permiten identificar cambios en el tiempo y dan la posibilidad de evaluar los consumos, los que a su vez, posibilitan la toma de acciones para su mejoramiento continuo.

Page 65: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 64 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

8. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

8.1. Introducción El agua es fundamental para la vida en la tierra, para que los grupos humanos y los ecosistemas puedan desarrollarse; es el factor abiótico más importante y uno de los principales constituyentes del medio en que vivimos. Tiene funciones ecológicas fundamentales que intervienen en el ciclo de vida de todos los seres vivos. Sus fuentes de provisión son limitadas, su capacidad de renovación natural es pequeña y solo un escaso porcentaje del agua existente en la tierra está disponible para las actividades del hombre, por esta razón es necesaria la preservación de éste recurso natural, optimizando su uso y empleando mecanismos que permitan ahorrar de manera eficiente este preciado elemento.

La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte es consciente de los impactos ambientales causados por sus procesos, por lo tanto se elabora el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA), por ser el recurso hídrico un elemento vital y articulador de la naturaleza, ya que interrelaciona los demás recursos naturales y la actividad humana; Más aún, cuando este recurso es fundamental para algunas de las actividades de la institución y para un ambiente sano.

Este programa estará enmarcado tanto en la política de calidad como ambiental que la institución posee, con las cuales, logra fomentar acciones para minimizar el efecto de sus actividades sobre el cambio climático, respetando la biodiversidad y logrando un mejoramiento continuo.

Por tal razón, el identificar y entender los procesos dinámicos que inciden en el medio ambiente asociados al recurso hídrico, se convierte en una herramienta indispensable para planificar y gestionar los usos del mismo. Este programa se convierte en un mecanismo fundamental para el adecuado aprovechamiento por parte de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte de este recurso, más aun, cuando se pueden obtener beneficios ecológicos, económicos y sociales de un adecuado manejo y gestión del recurso hídrico.

El programa incluye las actividades, medidas y proyectos para el uso eficiente y ahorro del agua, con el fin de promover la optimización, consumo racional y control de las pérdidas del recurso hídrico. Además, se incluyen programas que permiten la optimización de los consumos para reducir la demanda de agua, programas que serán presentados mediante fichas de manejo, en las cuales se describe el objeto del programa, las medidas de control, indicadores y responsables de la gestión. Para el control del plan se requiere de un seguimiento y monitoreo con el objetivo de verificar y

Page 66: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 65 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

garantizar el cumplimiento de las medidas, el cual se evalúa a partir de la elaboración de indicadores de Ecoeficiencia.

8.2. Objetivo General:

Formular el Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 373 de 1997 en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.

8.3. Objetivos Específicos:

Realizar un diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento de la Institución.

Determinar la demanda hídrica de la Institución. Establecer metas encaminadas a reducir consumos y pérdidas del sistema de agua. Formular programas tendientes al uso eficiente y ahorro del agua dentro de la

Institución. Establecer el monitoreo y seguimiento que permita garantizar la implementación y el

cumplimiento de las estrategias planteadas.

8.4. Análisis De Actores

Para el programa de uso eficiente y ahorro del agua se llevó a cabo un análisis de involucrados a través de un mapeo de actores, cuya utilidad no solo es identificar quienes son los actores claves que intervienen en este programa, sino también, identificar y analizar sus intereses, su importancia e influencia sobre los resultados que se desee obtener.

Luego de la identificación, dichos actores fueron clasificados de acuerdo a su naturaleza y condición (Instituciones públicas, privadas, organizaciones sin ánimo de lucro, organizaciones sociales y/o políticas entre otras). Adicional a esto, se pretende dar a conocer los roles de cada uno de los actores involucrados y un análisis de sus relaciones en el contexto del presente programa.

A continuación, se muestran los actores encargados de la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del presente programa, cuya participación activa es indispensable para el buen funcionamiento y logro de los objetivos propuestos.

Page 67: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 66 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Tabla 1. Mapeo de actores

Actores Naturaleza

y/o Condición

Rango De Acción

Rol En El Programa Y Relaciones Con Otros Actores

DAGMA Público Regional

Tendrá por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por la autoridad ambiental nacional. Es la autoridad encargada de la formulación e implementación de los planes de ordenamiento de las cuencas, además de del manejo, protección y control del recurso hídrico al interior de la ciudad de Cali.

Municipio de Cali

Públicos Regional

Corresponde al municipio: Velar por la protección de las cuencas hidrográficas contra los elementos que las degraden o alteren y especialmente los que producen contaminación y sedimentación de los recursos de aguas o de los suelos; reducir las pérdidas y derroche de aguas y asegurar su mejor aprovechamiento en el área; Coordinar y promover el aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables para el beneficio de la comunidad. Diseñar e implementar los planes de ordenamiento territorial buscando promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial. Deben establecer unas relaciones para asuntos ambientales, donde se deben abordar los problemas como la contaminación, el uso de recursos hídricos, el uso del suelo, el empleo, la seguridad, cultura e identidad, entre otros, con los municipios propios de la región y sus actores tanto de orden público como privado.

Institución Universitaria

Escuela Nacional del

Deporte

Privado Local

Encargada de la implementación del PUEAA (Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua) impulsando la prevención, mitigación, corrección y compensación de sus impactos, además de fomentar acciones para minimizar el efecto de sus actividades sobre el cambio climático.

Ingeniero Consultor

Privado Local Encargado de la formulación del PUEAA (Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua) de acuerdo a los lineamientos de la autoridad ambiental competente, lineamientos establecidos a través de la ley 373 de 1997.

Fuente: Vicerrectoría Administrativa.

Page 68: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 67 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

A continuación se muestran los principales actores de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte frente al programa de uso eficiente y ahorro del agua:

Tabla 2. Responsables y actores del PUEAA

Tema/componente Área responsable Obligación Supervisión

Registro consumo de agua pozo

Unidad de Servicios Generales

Registrar el consumo de agua del pozo para el riego

de jardines

Vicerrectoría Administrativa

Profesional Universitario

Registro consumo de agua uso doméstico

Unidad de Servicios Generales

Registrar el consumo de agua que se utiliza en

servicios administrativos, educativos y de la IPS

Reportar consumos a la autoridad ambiental

Unidad de Servicios Generales

Reportar los volúmenes de agua consumidos al

DAGMA.

Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo al

sistema

Unidad de Servicios Generales

Prevenir y corregir fugas de agua.

Fuente: Vicerrectoría Administrativa.

8.5. Diagnóstico de La Oferta Hídrica

8.5.1. Identificación de las fuentes de abastecimiento

El recurso hídrico para la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte es captado de dos fuentes de agua, una superficial que es recibida a través del acueducto de EMCALI EICE ESP (Rio Cauca) y la segunda, es agua subterránea proveniente de un pozo construido al interior de la instalación.

A continuación se realiza una breve descripción de las captaciones de agua:

- Captación agua subterránea - Consumo de agua de acueducto a través de EMCALI EICE ESP

Hidrología El sistema hídrico está compuesto por ecosistemas acuáticos lóticos y lénticos, tales como ríos, quebradas, nacimientos, humedales y aguas subterráneas. Se conciben como un conjunto de elementos sobre el suelo rural y urbano, desde la Cordillera Occidental con 4.050 msnm hasta el cauce del Río Cauca a 950 msnm.

-Ríos y quebradas: De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), el sistema hídrico superficial municipal hace parte del área hidrográfica

Page 69: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 68 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Magdalena-Cauca a la que pertenece la Zona Hidrográfica del río Cauca, la cual alberga en sus tres cuencas (Río Cali, Canal Interceptor sur y Río Jamundí), las corrientes de 11 sub-cuencas (ríos) y 346 micro-cuencas. Rio Cauca: Regulado por Embalse de Salvajina, recorre 17 km. en jurisdicción del municipio de Cali.

Tabla 3. Zona Hídrica Rio Cauca

Suelos, cobertura y usos del suelo

El municipio de Santiago de Cali presenta una subdivisión en las características de su geografía que permite reconocer, a rasgos generales, dos zonas de marcada diferencia topográfica: la zona del Valle del río Cauca y la zona de montaña de la cordillera occidental. Esta diferencia hace referencia, en la memoria de los habitantes, a la localización del suelo urbano en la zona plana y el suelo rural en la zona de ladera; sin embargo, este límite entre suelo rural y urbano no es fácilmente perceptible en la realidad física del Municipio, dado que el perímetro urbano abarca zonas del piedemonte occidental de la ciudad.

Mediante el Acuerdo 069 de octubre de 2000 de la Alcaldía de Santiago de Cali, se

delimitó y clasificó el suelo en: Urbano, de expansión urbana, sub-urbano y rural; sin

embargo esta revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial, hace claridad

conforme a lo dispuesto en los artículos 31, 32 y 33 de la Ley 388 de 1997 que clasifica

el suelo así: Urbano, de expansión urbana y rural, puesto que el suelo sub-urbano es

una categoría del suelo rural.

Situación geográfica, superficie y Clima

A continuación se presentan las unidades climáticas presentes en Cali:

Page 70: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 69 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Tabla 4. Unidades climáticas en el municipio de Cali

Precipitación

Las zonas de vida corresponden a Bosque Muy Húmedo Premontano, en la zona de los farallones ubicados en el extremo suroccidental del municipio, donde la precipitación media anual alcanza los 1800 mm, y Bosque Húmedo Premontano en el resto de la unidad, con una precipitación media que oscila alrededor de los 1200 mm/año según el POT de Cali.

8.5.2. Evaluación de las fuentes de abastecimiento

8.5.2.1 Oferta hídrica

No se especifican caudales promedio diario anual de la fuente del nacimiento debido a que no se tiene este tipo de información.

8.5.2.2 Calidad del agua

La calidad del agua del río Cauca se ve seriamente afectada debido al avance de la urbanización sobre el suelo de excelente calidad agrológica, la disminución de la calidad y cantidad de agua de las cuencas afluentes del Río Cauca y el avance de la “ocupación de las zonas de reserva forestal”. Igualmente, se afecta por los vertimientos generados a raíz de las actividades realizadas en su cuenca y en sus Sub-cuencas, limitando su uso y su capacidad de soporte ecológico, según el informe del POT de Cali.

Page 71: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 70 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

8.5.3. Diagnóstico de la demanda hídrica

8.5.3.1 Demanda hídrica

Captación aguas subterráneas: La captación se realiza por medio de un pozo referenciado como CV1125, perteneciente a la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, el cual, se encuentra en trámite de legalización, y cuenta con las siguientes características:

Tabla 5. Características Pozo Agua Subterránea

CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR OBTENIDO

Georreferenciación N 03° 25.587´ W 076° 32.133´

Altitud m.s.n.m 943

Profundidad metros 24

Diámetro tubería PVC Sanitaria perforada

Pulgadas 6

Nivel de agua metros 7,84

La caracterización de estas aguas subterráneas es realizada por la empresa consultora: Ecoquímica LTDA, acreditada por el IDEAM, cuyo último reporte es de diciembre de 2014.

A continuación se muestran los resultados del monitoreo ejecutado en diciembre de 2014.

Tabla 6. Resultados parámetros in situ del pozo de agua subterránea.

PARÁMETRO UNIDAD VALOR OBTENIDO

Caudal promedio (L/s) 0,796

Temperatura (C°) 23,4

pH Unid. 6,2

Resultados de Monitoreo:

Temperatura: La temperatura medida in situ y el pH se encuentran por fuera del rango normal para las aguas tipo subterráneas de la zona del valle geográfico del rio Cauca. (Rango de Normatividad vigente está entre 6,5 a 8,5 unidades). Conductividad Eléctrica: El valor encontrado para la conductividad una vez estabilizado el pozo fue de 587 µS/cm, lo que indica presencia de sales y minerales en el agua de pozo.

Page 72: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 71 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Sulfatos: Los sulfatos se encuentran en un rango de 24,8 mg/L, por debajo del valor admisible estipulado en el artículo 39 del Decreto 1594 de 1984 1 que es de 400mg/L. Turbiedad: El resultado de turbiedad fue de 0,43 UNT. Este valor está por debajo del valor estipulado en el artículo 39 del Decreto 1594 de 1984 que es de 10 UNT. Para los parámetros de interés evaluados en los muestreos de aguas subterráneas como sulfatos, nitratos, nitritos, turbiedad, coliformes totales, cumplen con los límites permisibles por el decreto citado. Según los resultados del análisis, para la potabilización se requiere tratamiento convencional, por lo cual se destina el agua del pozo CV1125 para riego de jardines y el funcionamiento de la fuente ornamental que se encuentra cercana a la fotocopiadora. Dado que no se tiene contador para el registro del uso de agua del pozo, se desconoce la cantidad empleada del mismo.

Ilustración 27. Figura pozo agua subterránea

Consumo agua acueducto municipal: El consumo se realiza a través de EMCALI EICE ESP, para la distribución se cuenta con dos medidores. El consumo del

Page 73: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 72 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

último año en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte se muestra a continuación.

Tabla 7. Consumo medidor 9S_13711

Periodo Días Facturados Consumo en m3

Julio- Agosto 2014 32 292

Agosto-Septiembre 2014 30 328

Septiembre- Octubre 2014 29 361

Octubre-Noviembre 2014 -- --

Noviembre-Diciembre 2014 32 303

Diciembre-Enero 2015 31 139

Enero - Febrero 2015 32 273

Febrero-Marzo 2015 29 304

Marzo- Abril 2015 31 330

Abril- Mayo 2015 32 313

Mayo -Junio 2015 -- --

Junio - julio 2015 32 296

Julio- Agosto 2015 30 305

Tabla 8. Consumo medidor 1_302578

Periodo Días Facturados Consumo en m3

Julio- Agosto 2014 32 1.071

Agosto-Septiembre 2014 30 1.280

Septiembre- Octubre 2014 29 1.222

Octubre-Noviembre 2014 -- --

Noviembre-Diciembre 2014 32 828

Diciembre-Enero 2015 31 1.027

Enero - Febrero 2015 32 1.093

Febrero-Marzo 2015 29 1.096

Marzo- Abril 2015 31 1.066

Abril- Mayo 2015 32 1.040

Mayo -Junio 2015 -- --

Junio - julio 2015 32 1.058

Julio- Agosto 2015 30 1.63

Nota: los meses que no registra consumo es debido a que los medidores presentaron fallas en su funcionamiento

Page 74: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 73 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

8.6. Infraestructura Hidráulica del Sistema de Abastecimiento y del Sistema de Recolección y Evacuación de Efluentes

La infraestructura del agua subterránea es a través de una manguera que se encarga de llevar el recurso desde el pozo de agua subterránea hacia el lugar donde se dispersa el agua por medio de mangueras conectadas a llaves instaladas en los jardines. Para el agua potable, el recurso se lleva desde el acueducto municipal por medio de tuberías hasta todos los edificios. Igualmente, los efluentes son evacuados a través de tuberías que vierten el agua residual al alcantarillado municipal y que posteriormente llegan a la PTAR Cañaveralejo.

8.6.1 Distribución interna del recurso hídrico

La red de distribución interna de agua está constituida por un conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el líquido hasta los edificios existentes.

8.7. Medición Del Flujo Dentro de las instalaciones de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte se cuenta con dos medidores de flujo que distribuyen el agua a toda la institución. Esta medición se encuentra en las tablas 7 y 8.

8.8. Efluentes

La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte solo realiza vertimientos de aguas residuales de tipo doméstico generadas por el uso de instalaciones sanitarias y el uso y consumo de agua en actividades diarias que se realizan al interior de la institución.

La caracterización de aguas subterráneas es realizada por la empresa consultora: Ecoquímica LTDA, acreditada por el IDEAM, cuyo último reporte es de diciembre de 2014.Los parámetros analizados en una jornada de 6 horas, de 8 am a 2pm. El sitio de toma de muestra para el monitoreo es el que se encuentra en la siguiente Ilustración, donde se tomaron alícuotas cada 20 minutos, mediante método volumétrico con medidas cronometradas de cantidad de agua y parámetros in situ de caudal, temperatura y pH.

Tabla 9. Resultados Monitoreo vertimientos, parámetros in situ

CARACTERÍSTICASYPARÁMETROS UNIDAD VALOR OBTENIDO

Georreferenciación N 03° 25´33,18”W 076°

32´10,57”

Altitud m.s.n.m 964

Caudal L/s 0,040

Page 75: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 74 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Temperatura °C 23,4

pH Unidades 6,2

Resultados de monitoreo: pH: Los valores de pH se encontraron en el rango 5.0-9.0 unidades de pH. Por tanto el pH cumple la normatividad vigente (Decreto 1594/84).

Temperatura: los valores obtenidos durante la jornada de monitoreo cumplen la normatividad (decreto 1594/84).

Caudal: el caudal de vertimiento durante la jornada presenta un comportamiento variable con valores que oscila entre 0,016 L/s y 0,096 L/s, determinando u caudal promedio para la jornada de 0,040 L/s.

Sólidos sedimentables: Durante la jornada se obtuvo como resultado 0,1 ml/L a los 60 minutos, valor que se encuentra por debajo del límite permisible estipulado por normatividad.

La concentración de grasas y aceites arrojo un valor de 45,6 mg/L, valor que se encuentra por debajo del límite permisible estipulado por el Decreto 1594 de 1984, por tanto si cumple con la normatividad.

La concentración de fenoles totales durante la jornada, fue de 0,2 mg/L, el cual cumple con la normatividad.

La concentración de cianuros igual que la de metales se encontró por debajo del límite permisible, cumpliendo con el Decreto 1594 de 1984. Las cargas de DBO5 Y SST mensuales en Kg/mes son: 8,282 kg/mes en DBO5 y 1,417 kg/mes en SST.

Ilustración 28. Cajas para el monitoreo de vertimientos

Page 76: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 75 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

8.9. Proyección Anual del Crecimiento de La Demanda Hídrica A continuación se muestran las proyecciones de consumo estimadas para el próximo quinquenio, como se encontraron algunos meses sin datos de consumo de agua por problemas en los medidores, se promedió el consumo del resto del año y este valor promedio es usado en los meses que carecían de dato. Los datos de población estimada fueron suministrados por la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte con base al crecimiento poblacional estudiantil.

Tabla 10. Proyecciones de consumos estimados para los próximos 5 años.

AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019

POBLACION 2544 2868 3187 3475 3684 3869

CONSUMO(M3) 1642 1401 1562 1703 1805 1896

CONSUMO / PERSONA (M3) 0,65 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49

Fuente: Elaboración propia.

Buscando un aprovechamiento racional del recurso hídrico además de una disminución en los módulos de consumo, la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte realizará un programa de mantenimiento de infraestructura hidráulica, el cual será ejecutado por la unidad de servicios de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, para ello se deberá contar con un formato donde se consigne el estado de todos los equipos que consumen agua dentro de la institución.

Es primordial para garantizar el uso adecuado del recuro hídrico, que se realice una vigilancia constante frente al estado de las llaves que se utilizan sin aspersor o sin sistemas ahorradores, ya que esto implica un gasto adicional del recurso hídrico por un determinado periodo de tiempo.

De ser encontrada una pérdida y/o fuga, esta debe ser reportada inmediatamente a la unidad de servicios de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, la cual

Page 77: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 76 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

debe garantizar que la pérdida y/o fuga sea corregida. Dos días después de corregido el problema, el personal de la unidad de servicios debe revisar de nuevo los equipos que presentaban algún desperdicio a fin de evidenciar su correcto funcionamiento.

A continuación se proponen los programas que permiten la optimización de los consumos para reducir la demanda de agua de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Dichos programas serán representados mediante fichas de manejo, en las cuales se describe el objetivo de programa, las medidas de control, indicadores y responsables de la gestión.

Para el control del programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA se requiere de un seguimiento y monitoreo con el objetivo de verificar y garantizar el cumplimiento de las medidas, el cual se evalúa a partir de la elaboración de indicadores de Ecoeficiencia.

PROGRAMA: DETECCIÓN Y CORECCIÓN DE PÉRDIDAS Y/O FUGAS CÓDIGO: PUEAA – 01 VERSIÓN: 1

Objetivo

Implementar medidas orientadas hacia la prevención y corrección de las fugas y/o pérdidas de agua que se presenten en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte para contribuir al consumo eficiente del recurso hídrico.

Metas

Indicadores de Ecoeficiencia

Descripción Valor de referencia

Establecer recorridos periódicos en las instalaciones de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte a fin de hallar fugas en la red hidrosanitaria.

Recorridos programados de identificación de fugas: No. de recorridos realizados

No. de recorridos programados∗ 100

100%

No tener fugas de agua en el sistema de abastecimiento

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑜 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑗𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑜 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100 100%

Tipo de medidas Prevención, corrección.

Acciones

Ejecución del programa de mantenimiento preventivo y/o correctivo.

Realizar inspecciones visuales por parte de todos los trabajadores de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte a fin de determinar fugas en las redes hidrosanitarias y los equipos e instalaciones que consuman agua. Al momento de detectar cualquier fuga, esta debe ser reportada al personal encargado de mantenimiento. Este tipo de inspecciones se realizan de manera constante como parte de las labores diarias de los trabajadores, pero al menos una vez cada mes se deben programar recorridos por las instalaciones buscando identificar pérdida del recurso hídrico por fugas.

De ser necesario se deberá llevará cabo una revisión técnica de detección de fugas no visibles, mediante equipos especializados (pruebas de presión estática).

Fecha de inicio

A partir que sea aprobado el PUEAA

Fecha de finalización

5 años después de aprobado el PUEAA.

Page 78: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 77 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

PROGRAMA: DETECCIÓN Y CORECCIÓN DE PÉRDIDAS Y/O FUGAS CÓDIGO: PUEAA – 01 VERSIÓN: 1

Presupuesto anual

Personal interno: Contratistas. Personal externo y accesorios: según necesidad.

Responsable Vicerrectoría Administrativa

PROGRAMA: CAMPAÑAS EDUCATIVAS EN USO RACIONAL DEL AGUA

CÓDIGO: PUEAA – 02 VERSIÓN: 1

Objetivo

Realizar jornadas de capacitación y sensibilización sobre el uso eficiente y ahorro del agua al personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (funcionarios, docentes, estudiantes y contratistas).

Metas

Indicadores de Ecoeficiencia

Descripción Valor de referencia al final del quinquenio

Capacitar a todo el personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

% de asistencia a las jornadas No. personas capacitadas

No. de personas de la Institución Univers∗ 100

100%

Cumplir con el número de capacitaciones programadas en el año

% de cumplimiento de las jornadas No. de capacitaciones dictadas

No. de capacitaciones programadas∗ 100

100%

Tipo de medidas Prevención.

Acciones

La implementación de las medidas de este programa, serán mucho más eficaces si se lleva a cabo una adecuada sensibilización al personal, para reducir los consumos. Realizando una buena formación enfocada a las buenas prácticas en las actividades cotidianas de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Para que este programa de uso eficiente pueda ser efectivo y cada persona sea partícipe de su implementación, es necesario ejecutar actividades de sensibilización a todo el personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte enfocado en los siguientes aspectos:

Importancia del agua en las actividades humanas y su consecuencia en el cambio climático

Formas de disminuir el consumo en las actividades domésticas.

Implementación de actividades que permita racionalizar el consumo en las actividades diarias. Para ejecutar este programa se deben realizar una jornada trimestral, las cuales se enfocarán en la sensibilización del personal y en adecuaciones de un espacio propicio para responder a inquietudes o hacer sugerencias por parte del personal destinadas al consumo eficiente del agua. Es necesario que se realice un registro de asistencia de estas jornadas con los datos funcionarios, docentes, estudiantes y contratistas por medio de la firma de cada uno de ellos, además, evidencias fotográficas que se publicarán en la carpeta ambiental de la intranet y en las comunicaciones internas para conocimiento de todo el personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.

Page 79: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 78 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

PROGRAMA: CAMPAÑAS EDUCATIVAS EN USO RACIONAL DEL AGUA

CÓDIGO: PUEAA – 02 VERSIÓN: 1

Además de estas jornadas, también se debe complementar con el uso de folletos y publicación en la cartelera o en lugares visibles de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, con información alusiva a la racionalización del recurso. Se considera pertinente diseñar e implementar incentivos para los empleados y estudiantes para que propongan nuevas tecnologías, procedimientos, metodologías o prácticas que garanticen una disminución y/o un mejor aprovechamiento del agua en cada uno de las actividades que se llevan a cabo en la institución.

Fecha de inicio

A partir que sea aprobado el PUEAA Fecha de

finalización 5 años después de aprobado el PUEAA

Presupuesto anual

Personal: Costo incluido en la nómina de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte Folletos - publicación: $8´000.000

Responsable Vicerrectoría administrativa

PROGRAMA: REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA CÓDIGO:PUEAA - 03 VERSIÓN: 1

Objetivo Optimizar el consumo de agua dentro de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte a fin de disminuir los módulos de consumo.

Metas

Indicadores de Ecoeficiencia

Descripción Valor de referencia

Realizar cuantificación mensual del consumo de agua dentro de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte para evaluar eficacia respecto al año anterior.

Registro de consumos de agua:

90%

Instalar dispositivos ahorradores de agua en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Dispositivos ahorradores: 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑟∗ 100

100%

Tipo de medidas Prevención, mitigación y control.

Acciones

Para llevar a cabo una reducción y racionalización en el consumo de agua, es necesario que durante los primeros 5 años, se implementen estrategias que estén destinadas al uso eficiente y racional del agua, con el fin de sembrar la cultura del ahorro y de tener eficacia en las metas esperadas en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Por ello se deben evaluar las siguientes alternativas:

Los sanitarios, las duchas y los grifos deben ser de bajo consumo de agua, para lograr tal efecto, se deben instalar elementos que permitan un mejor uso del recurso, tales como válvulas temporizadas, válvulas con sensores de proximidad o válvulas con aireadores para el control de flujo, boquillas ahorradoras en mangueras, entre otros y para los orinales en los baños de hombres, también se deben instalar controles de agua de lavado similares a los indicados para los grifos. Este tipo de dispositivos serán instalados en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte durante los 5 años que dura el programa de ahorro uso eficiente y ahorro del agua y se incluirán en los nuevos proyectos. La unidad

Consumo real mensual

Consumo promedio año anterior * 100

Page 80: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 79 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

PROGRAMA: REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA CÓDIGO:PUEAA - 03 VERSIÓN: 1

de servicios generales propuso como meta una inversión máxima $5´000.000/año en la instalación de estos dispositivos.

Calibración anual de todos los medidores de agua de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte a fin de garantizar correctas mediciones en los consumos de agua.

Leer los medidores regularmente y llevar el registro del consumo con su respectivo análisis.

Durante las actividades de limpieza de equipos, fachadas, zonas comunes, entre otros, efectuar inicialmente la limpieza con trapos húmedos o en seco antes de utilizar agua.

Fecha de inicio A partir que sea aprobado el PUEAA

Fecha de finalización 5 años después de aprobado el PUEAA

Presupuesto anual

$5´000.000 Responsable Vicerrectoría Administrativa

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

CÓDIGO: PUEAA – 04 VERSIÓN: 1

Objetivo Prevenir, controlar y mitigar los impactos potenciales generados por los vertimientos de los residuos líquidos domésticos sobre el alcantarillado

Metas

Indicadores de Ecoeficiencia

Descripción Valor de

referencia

Garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente relacionada con los límites permisibles de los parámetros medidos en vertimientos domésticos al alcantarillado público de acuerdo a la Resolución 631 de 2015.

(Nivel de concentración obtenido para cada parámetro medido / límite máximo permisible de cada parámetro medido) x 100%

≤100%

Tipo de medidas Prevención

Mitigación

Corrección

Acciones

Garantizar que las unidades de tratamiento de aguas residuales existentes (trampa de grasas) y las que se instalen a futuro, traten las aguas residuales cumpliendo la norma vigente, (Resolución 631 de 2015), o la norma que aplique.

Realizar semestralmente mantenimientos e inspecciones de control para verificar el estado y uso adecuado de las unidades de tratamiento de aguas residuales existentes (trampa de grasa), de tal forma que se garanticen los límites máximos permisibles en los parámetros exigidos por la norma vigente en materia de vertimientos domésticos.

En caso de presentarse inconvenientes o problemas en el normal funcionamiento de las unidades de tratamiento de las aguas residuales domésticas, será necesario restringir su uso hasta que sean reparadas o reemplazadas.

Las unidades de tratamiento deberán estar provistas de elementos que faciliten el aforo y toma de muestras a la entrada y a la salida.

Todo residuo proveniente de la cafetería se descargará a una trampa de grasas, antes de ir al sistema de tratamiento seleccionado.

Page 81: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 80 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

CÓDIGO: PUEAA – 04 VERSIÓN: 1

Los lodos y natas que se remuevan se dispondrán previa medición y registro de cantidades dispuestas y serán manejados a través de un tercero que cuente con autorización para éste tipo de disposición.

En caso de detectar problemas de operación, se asignarán responsabilidades y se implementarán los planes de mejoramiento correspondientes dirigidos a determinar y corregir las causas que determinan el problema. El plan de acción debe cerrase cuando se corrijan las causas y se compruebe la eficacia de las medidas tomadas.

Si la autoridad ambiental lo requiere, será necesario solicitar permiso de vertimientos anexando la información pertinente.

Las aguas residuales domésticas no podrán ser infiltradas o vertidas al suelo, sin previo tratamiento y permiso exigido por la Autoridad Ambiental.

Fecha de inicio A partir de que sea aprobado el PUEAA

Fecha de finalización

5 años después de aprobado el PUEAA

Presupuesto $8.000.000/año Responsable Vicerrectoría administrativa

Los indicadores propuestos para la verificación del programa de uso eficiente y ahorro del agua son los siguientes:

Page 82: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 81 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Tabla 11. Indicadores propuestos para el programa de uso eficiente y ahorro del agua

Programa Indicador Fórmula o Unidad Cronograma (años) Verificación

(se debe realizar anual)* 1 2 3 4 5

PUEAA – 01 Recorridos

programados de identificación de fugas

No. de recorridos realizados

No. de recorridos programados∗ 100

100%

100% 100% 100% 100%

PUEAA – 01 Perdidas y/o fugas

detectadas

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑜 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑗𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑜 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

100%

100% 100% 100% 100%

PUEAA – 02

% de asistencia a las jornadas de

capacitación / sensibilización

No. personas capacitadas

No. de personas de la Institución Univer∗ 100

20% 40% 60% 80% 100%

PUEAA – 02 % de cumplimiento de las jornadas

No. de capacitaciones dictadas

No. de capacitaciones programadas∗ 100

100%

100% 100% 100% 100%

PUEAA – 03 Registro de consumos

de agua

100%

100% 100% 100% 100%

PUEAA – 03 Dispositivos ahorradores:

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑟∗ 100 20% 40% 60% 80% 100%

PUEAA – 04

Cumplimiento normatividad vertimientos domésticos

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟á𝑒𝑚𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜∗ 100

100%

100% 100% 100% 100%

* La verificación es responsabilidad de la unidad de servicios generales, el cual debe verificar el cumplimiento de cada una de las metas acá

propuestas. Esta verificación debe ser anual y de no cumplirse alguna de las metas se debe realizar un plan de mejoramiento buscando así lograr los objetivos propuestos.

Consumo real mensual

Consumo promedio año anterior * 100

Page 83: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 82 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

8.10. Mantenimiento del Programa Para mantener el programa de uso eficiente y ahorro del agua, es preciso tener medidas concretas que permitan garantizar la continua gestión del recurso hídrico a partir del PUEAA acá descrito, por esta razón, se mencionan las estrategias que se deben desarrollar:

Permanente sensibilización sobre el recurso: Con esta estrategia se busca sensibilizar, al personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte sobre la importancia del cuidado del recurso y los beneficios que trae a la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, a las personas y al medio ambiente el uso eficiente del agua. Para llevar a cabo estas capacitaciones, se tendrá en cuenta los lineamientos establecidos en el programa PUEAA-02.

Compromiso del equipo de trabajo: Es importante que el personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte apoye y se comprometa con la ejecución del programa y seguimiento de las medidas implementadas, para ello se debe contar con un espacio dentro de las capacitaciones y reuniones para discutir las medidas tomadas y se planteen soluciones a los problemas que conciernen a la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte en materia de consumo de agua.

Implementación de un programa preventivo: La ejecución periódica de mantenimiento de equipos y dispositivos para el consumo de agua, son de vital importancia para prevenir daños que ocasionen pérdidas y fugas. El programa preventivo se diseña a partir de la elaboración de cronogramas de mantenimiento para cada proceso, por tanto, la vicerrectoría de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte y el personal de mantenimiento son los encargados de retroalimentar dichos cronogramas.

Determinación continua de los indicadores: Mientras se sigan actualizando los indicadores de manera periódica enfocado a lograr las metas establecidas, se tomen las acciones correctivas que sean pertinentes para mejorar las medidas implementadas y se verifique continuamente el grado de eficacia del programa, serán las herramientas básicas para que el sistema se mantenga y se pueda obtener un proceso institucional viable ambientalmente desde el punto de vista del consumo del agua.

Difundir resultados: Para motivar e incentivar al personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte se deben mostrar los resultados obtenidos mediante la aplicación del presente programa de uso eficiente y ahorro del agua y así lograr una retroalimentación buscando mejorar las estrategias diseñadas en este documento.

Page 84: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 83 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

9. PROGRAMA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y

PELIGROSOS

Para efectos de interpretación del presente documento, se relaciona los siguientes términos: Gestión de residuos: Se entiende por gestión de los residuos, el conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos el destino final más adecuado. Gestión Interna: incluye las operaciones de manipulación, clasificación, envasado, etiquetado, recogida, traslado y almacenamiento dentro del centro de trabajo. Gestión Externa: contempla las operaciones de recogida, transporte, tratamiento y eliminación de los residuos una vez que han sido retirados del centro generador de los mismos. Residuos no Peligrosos: Son aquellos producidos por la empresa en cualquier lugar en el desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Residuos Peligrosos: Objetos, elementos o sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan , y que son patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos, radiactivos o volatilizables, así como los empaques y envases que los hayan contenido, como también, cortopunzantes. Residuo aprovechable: cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo u otra actividad de aprovechamiento Reutilización: es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación.

9.1. Introducción

Se presenta de manera específica las recomendaciones a las actividades y disposiciones encaminadas a dar a los residuos el destino más adecuado, desde el punto de vista ambiental, de acuerdo a sus características (ordinario, reciclable y peligroso), volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento,

Page 85: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 84 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

comercialización y disposición final, con el propósito de evitar o minimizar los impactos ambientales que estos puedan generar. El programa permitirá mejorar la gestión integral de los residuos y se convertirá en una guía para implementar las prácticas más adecuadas referentes a: separación en la fuente, almacenamiento en centro de acopio, transporte interno y externo, aprovechamiento y disposición final de los mismos. El desarrollo de este programa se ajusta a la normatividad ambiental vigente, especialmente al Decreto 4741 de 2005, la Resolución 2309 de 1986 del Ministerio de salud y el Decreto 1362 de 2007 y 351 de 2014. 9.2. Objetivos

Desarrollar un programa para el manejo de los Residuos en general, mediante la revisión de la situación actual y de la generación de propuestas de mejoramiento.

9.2.1 Objetivos específicos

1. Revisión de antecedentes, normatividad y legislación 2. “Deber ser” del manejo de residuos establecido 3. Diagnóstico de la situación actual ejecutado (incluye caracterización de los

residuos peligrosos generados) 4. Dar recomendaciones de acuerdo a lo encontrado

9.3. Resultados de La Caracterización de Residuos Desde el sábado 24 hasta el viernes 30 de octubre del año 2015, se realizó la caracterización cuantitativa de los residuos generados en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte con el fin de establecer una producción promedio por tipo de residuos (reciclables, ordinarios y peligrosos). A continuación se muestran los resultados obtenidos con la proyección mensual de la producción de los mismos.

Tabla 12. Generación mensual de residuos en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

TIPO DE RESIDUO CANTIDAD GENERADA (kg/mes) % DE PARTICIPACIÓN

SÓLIDOS ORDINARIOS 1886 86,94

SÓLIDOS RECICLABLES 282,2 13,00

SOLIDOS PELIGROSOS 1 0,04

TOTAL 2169,2 100

Page 86: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 85 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que la mayor generación de residuos es de tipo ordinario, este resultado puede ser dado debido a varias razones que se observaron durante el muestreo:

- El personal educativo no tiene conciencia suficiente sobre la segregación adecuada de los residuos, por lo que se observa mezcla de residuos reciclables con ordinarios en los recipientes destinados para este fin.

- El personal encargado del aseo de la institución segrega residuos ordinarios con reciclables en la misma bolsa cuando estas se encuentran casi vacías, con el fin de no desperdiciar bolsas. Sin embargo esta práctica genera mezcla de residuos que posteriormente no pueden ser aprovechados dado que se contaminan con el resto.

- No existe suficiente conocimiento en la segregación adecuada de residuos. - El personal del aseo es el encargado de encontrar el material reciclable dentro del

contenedor de residuos ordinarios, práctica que es peligrosa e innecesaria si existiera desde la segregación una separación adecuada. Además lo hacen sin los EPP’s necesarios.

Los residuos de cartón son almacenados directamente sobre el suelo, por lo que se recomienda tener estibas o recipientes grandes que puedan contener el material. Los residuos de plástico se encontraron mezclados con los residuos ordinarios y posteriormente son separados por el personal del aseo. Esta práctica no es el deber ser del personal de Brilla Aseo y además es ineficiente, puesto que puede generar mayor tiempo de labores del personal, contaminación a los trabajadores y es una práctica que puede obviarse si desde la segregación el personal de la institución hace la separación adecuada. Los residuos peligrosos a pesar de que se encuentran separados de otros residuos por muros de contención, carecen de señalización, dique de contención y otros elementos que fueron nombrados en el Diagnóstico. Es importante en este punto recalcar nuevamente que se debe embalar las luminarias que están para disposición con un tercero, con el fin de evitar roturas y almacenarlas de acuerdo a la normatividad (Decreto 4741 de 2005, Decreto 351 de 2014). Finalmente, en la ilustración se puede observar que el personal de aseo no utiliza los EPP mínimos para este tipo de trabajo. Se recomienda portar guantes y tapabocas para evitar el contacto directo con los residuos.

Page 87: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 86 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 29. Caracterización de residuos

Page 88: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 87 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Según la información suministrada por la universidad también se encontró una generación de residuos peligrosos que incluyen cortopunzantes, biosanitarios, envases de medicamentos, reactivos, pilas y luminarias que no fueron pesados en la semana del muestreo debido a que no eran suficientes para evacuarlos o llevarlos al centro de acopio. Estos residuos se encuentran temporalmente en la zona donde se generan como la IPS y vacunación.

Tabla 13. Información de residuos peligrosos suministrada por la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

TIPO DE RESIDUO CANTIDAD GENERADA

(kg/mes) PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

Envases de medicamentos 0,27 2,75

Reactivos 0 0

Pilas 0,68 6,9

Luminarias 6 61,1

TOTAL 9,81 100

De la tabla anterior, podemos observar que los residuos peligrosos que más se generan son las luminarias, seguido del material biosanitario de la IPS.

9.4 Alternativas de Prevención y Minimización Para la adecuada gestión de los residuos se debe tomar, principalmente, medidas encaminadas a evitar y minimizar su generación. Para esto existen diferentes alternativas que fueron consideradas en el programa según los residuos identificados. Como la producción de residuos es un indicador directo del grado de ineficiencia de un proceso productivo, las alternativas pretenderán mejorarlo y así obtener beneficios económicos, ambientales, legales y de imagen, entre otros. Cabe anotar que debe haber un compromiso de todos los integrantes de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte y principalmente de la Vicerrectoría y de los encargados de cada área, para garantizar el éxito del programa.

Page 89: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 88 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Ilustración 30: Jerarquización de las estrategias para la gestión integral de residuos peligrosos

Fuente: Adaptación del autor

A continuación se muestra las alternativas de minimización de posible adopción, teniendo en cuenta la jerarquización anterior.

Ilustración 31: Alternativas de minimización

Fuente: Lineamientos Planes de Gestión de RESPEL; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial

Disposición

Final

Controlada

Prevención y minimización de la generación en el

origen

Aprovechamiento y valorización

Tratamiento y

Transformación

Page 90: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 89 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

9.4.1 Reutilización y recuperación.

Ésta alternativa busca reusar o recuperar algunos de los residuos generados. Para esto es necesario realizar tratamientos previos para su reincorporación al ciclo y así alargar su vida útil, caso actual de la campaña con la Institución Sanar con la segregación de las tapas de botellas de plástico que son posteriormente tratadas para un fin social. Para los residuos identificados, es posible reusar los recipientes plásticos que después de realizarles el proceso de lavado, puedan ser considerados como elementos útiles y herramientas de riego de plantas o para recolección de consumibles de impresoras y pilas en las oficinas, almacenamiento de productos de aseo preparados con agua o simplemente separados adecuadamente de los residuos ordinarios para ser vendidos a entidades externas que los reincorporan a diferentes procesos. Se debe considerar esta recomendación, teniendo en cuenta que se pudo observar durante la caracterización, la segregación inadecuada de los plásticos donde el mismo personal encargado del aseo, es quien tiene que abrir las bolsas para seleccionar este producto, siendo una práctica riesgosa, ineficiente y afecta la salud de quienes realizan la actividad. También es recomendable realizar campañas educativas en el manejo de residuos donde incluso los estudiantes podrían promover la disminución del plástico y utilizar sus propios termos para el consumo de bebidas dentro y fuera de la Institución. Para los residuos orgánicos se podría implementar el proceso de compostaje para utilizarlos como material de abono para fertilización de suelos (uso en el vivero de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte). Para los residuos reciclables de cartón, se recomienda su reutilización en el embalaje de las luminarias, debido a que estas como se comentó en el diagnóstico no se encuentran almacenadas adecuadamente. En este caso es posible utilizar las mismas cajas de cartón donde se proveen las nuevas luminarias y que son también desechadas sin un uso posterior dentro de la instalación. 9.4.2 Devolución al proveedor

Se debe fortalecer las relaciones con los proveedores para controlar la devolución de algunos residuos como los recipientes de sustancias químicas o insecticidas y consumibles de impresoras. Se debe verificar la devolución de todos los elementos en las condiciones adecuadas y confirmar las licencias y permisos ambientales de la empresa receptora para el desarrollo del proceso de recuperación que ellos realicen. Además para estos residuos se debe cumplir la Resolución 372 de 2009 que rige la obligación de devolución al fabricante o importador.

Page 91: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 90 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

9.4.3 Optimización y/o cambio de insumos

Esta alternativa tiene un componente cultural importante ya que es necesario sensibilizar sobre la importancia de la racionalización de los insumos a fin de evitar o minimizar la generación de residuos. Se propone:

El cambio de pilas comunes por las recargables que tienen una mayor vida útil, ahorran dinero y disminuyen la generación de estos residuos.

Cambio de lámparas fluorescentes por otras que sean más amigables con el medio ambiente o también verificar que posibilidades de acondicionamiento de las instalaciones pueden llevarse a cabo para utilizar mayor luz solar en el desarrollo de las actividades.

Se recomienda invitar al contratista encargado del cuidado de las zonas verdes y del mantenimiento de las instalaciones a utilizar elementos de aseo y plaguicidas biodegradables más amigables con el ambiente.

9.4.4 Buenas prácticas Se deben adoptar una serie de prácticas tendientes a reducir la generación de residuos. Éstas corresponden a acciones simples del generador, tendientes a reducir pérdidas sistemáticas o accidentales, sin exigir considerables inversiones (sin hacer cambios en tecnología o materias primas), contribuyendo a tener significativos ahorros económicos. Entre estas acciones se deben contemplar las siguientes:

Preferir empaques reciclables o reciclados e incluso biodegradables para minimizar el impacto ambiental al final de su vida útil.

Capacitar a los operarios en la peligrosidad de los residuos y su manejo adecuado y especializarlos en sus funciones para tener mejoras continuas en los procesos.

Reutilizar más.

Reducir el consumo de plástico.

Realizar campañas educativas continuas que optimicen la segregación de residuos en los puntos de disposición (puntos ecológicos y recipientes al interior de la institución)

Con este conjunto de prácticas se puede mantener un control sobre la generación y manejo de residuos e incluso disminuirla, manteniendo un ambiente seguro y adecuado para la realización de las operaciones. A continuación se especifica las alternativas de minimización por cada residuo.

Page 92: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 91 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Tabla 14: Alternativas de minimización y aprovechamiento para reciclables

RESIDUOS RECICLABLES

ALTERNATIVA OBSERVACIÓN

Papel y cartón (Papel limpio, papel archivo, papel periódico, revistas, plegadiza)

Reciclaje, reúso Desarmar las cajas para reducir volumen. Se deben almacenar

secos y limpios.

Plástico (empaques, envases plásticos, vasos, cubiertos, platos desechables,

pitillos, tetra pack, bolsas)

Reciclaje, reúso Se deben almacenar limpios

Vidrio (botellas de vidrio, frascos) Reciclaje, reúso Siempre que no estén

contaminados con alguna sustancia peligrosa.

Residuos de chatarra (elementos metálicos, tapas de gaseosas y jugos,

clavos, tornillos) Reciclaje, reúso

Se deben almacenar limpios y en zona cubierta

Fuente: Elaboración propia

Tabla 15: Residuos sin posibilidad de aprovechamiento

RESIDUOSORDINARIOS ALTERNATIVA OBSERVACIÓN

Residuos de servicios sanitarios Relleno sanitario

Son residuos no aprovechables.

Icopor Relleno sanitario

Materiales contaminados (servilletas, bolsas sucias, empaques de comida, residuos de barrido, cartón

contaminado) Relleno sanitario

Elementos de protección personal no contaminados con sustancias peligrosas

Relleno sanitario

Fuente: Elaboración propia

Tabla 16. Alternativas de aprovechamiento para RESPEL y otros residuos

RESIDUOS PELIGROSOS

ALTERNATIVA OBSERVACIÓN

Aceites usados y grasas aprovechables

Recuperación y reutilización

Procesos físicos de remoción de contaminantes,

sedimentación, centrifugación, filtración.

Tubos de lámparas Recuperación de mercurio y

vidrio

Page 93: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 92 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

RESIDUOS PELIGROSOS

ALTERNATIVA OBSERVACIÓN

Consumibles de impresoras Recarga y devolución al

proveedor

Almacenar en un lugar cubierto y como residuo

peligroso

Envases de plaguicidas y productos agroquímicos

Recuperación y reutilización Devolución al proveedor

RESIDUOS ORGÁNICOS

ALTERNATIVA OBSERVACIÓN

Residuos de preparación de comida, residuos de madera,

residuos de jardinería Reciclaje, reúso, compostaje.

Se pueden utilizar como abono para el vivero

existente.

Fuente: Elaboración propia

9.5. Segregación de Residuos

Se pudo observar que se cuenta con los recipientes adecuados para tal fin y en cantidad suficiente, sin embargo, el personal de la institución, incluso personal administrativo, no separa adecuadamente los residuos de acuerdo a la clasificación por tipo de residuos existente, generando contaminación de residuos reciclables con ordinarios.

Para esta etapa del programa de manejo de residuos, se recomienda iniciar campañas de sensibilización a todo el personal, incluso podrían tener una mascota alusiva al tema y lograr mayor aceptación dentro de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte para lograr una segregación adecuada. Con esto se aumenta el valor de venta de los materiales reciclables y se evita contaminación con el personal de aseo que maneja los residuos.

Se observó igualmente, que a pesar de tener un código de colores implementado para los recipientes, las bolsas no están siendo utilizadas con la misma codificación. Esto se observó con recipientes que tenían color de bolsa diferente al recipiente. En este caso se recomienda que la bolsa sea del mismo color del recipiente para evitar confusiones al segregar el residuo.

9.6. Transporte Interno de Residuos Se recomienda que al realizar la ruta de recolección, el contenedor utilizado tenga la separación de los residuos para evitar contaminación cruzada entre ordinarios, reciclables y peligrosos, o en su defecto realizar rutas por tipo de residuos. El personal de aseo debe contar con todos sus EPP para estas actividades. Lo ideal sería que esta ruta de recolección se hiciera solo a una hora del día en donde no hay personal por la

Page 94: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 93 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

zona, caso 7 am, esto porque se pudo observar durante la jornada de muestreo que en varias horas del día el personal de aseo evacúa residuos desde su área de trabajo.

9.7. Almacenamiento Temporal de Residuos El centro de acopio debe de ser diseñado de tal manera que permita la separación de materiales incompatibles por medio de edificios o áreas separadas, muros cortafuego u otras precauciones aceptables, así como también, permitir movimientos y manejo seguro de las sustancias y residuos peligrosos; debe existir espacio suficiente para las condiciones de trabajo y permitir el acceso libre por varios costados en caso de emergencia. Los materiales de construcción no deben ser combustibles y la estructura del edificio debe ser de concreto armado o acero. Las edificaciones nuevas deben cumplir con las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistentes (NSR – 98). Muros cortafuegos Se deben atender los requisitos establecidos en el Título J “Requisitos de protección contra fuego en edificaciones” de la NSR – 98. De acuerdo con esta norma, las paredes externas y las divisiones internas, diseñadas para actuar como rompedores de fuego deben ser de material sólido, que resista el fuego durante tres horas y se deben construir hasta una altura de al menos 50 cm por encima de la cubierta de techo más alto o deben tener algún otro medio para impedir la propagación del fuego. Los materiales más adecuados, que combinan resistencia al fuego con resistencia física y estabilidad son el concreto, los ladrillos y los bloques de cemento. Se recomienda que estas características sean evaluadas por un arquitecto que verifique su cumplimiento. Pisos El piso debe ser impermeable para evitar infiltración de contaminantes y resistente a las sustancias y/o residuos que se almacenen. Debe ser liso sin ser resbaloso y libre de grietas que dificulten su limpieza. Su diseño debe prever la contención del agua de limpieza, de posibles derrames o del agua residual generada durante la extinción del fuego, por tanto se recomienda un desnivel del piso de mínimo el 1% con dirección a un sistema colector, y la construcción de un bordillo perimetral de entre 20 y 30 cm de alto. Se recomienda que estas características sean evaluadas por un arquitecto que verifique su cumplimiento. Drenaje y confinamiento Los drenajes del interior no se deben conectar directamente al sistema de alcantarillado o a fuentes superficiales; deben conectarse a pozos colectores para una posterior

Page 95: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 94 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

disposición responsable del agua residual. Todas las sustancias peligrosas almacenadas deben estar ubicadas en un sitio confinado mediante paredes o bordillos perimetrales. Se recomienda la construcción de un dique de contención en el área de almacenamiento de sustancias peligrosas con un volumen del 110% del almacenaje posible, esto para evitar derrames hacia el alcantarillado público directamente. Si no es posible un dique de contención y se genera un derrame de residuo peligroso, es importante hacer uso de kits de derrames que permitan la recolección del material. Cabe resaltar que el personal encargado de ésta área debe de estar capacitado para el manejo de sustancias peligrosas y de emergencias que se presenten. Techos Los techos deben estar diseñados de tal forma que no admitan el ingreso de agua lluvia a las instalaciones, pero que permitan la salida del humo y el calor en caso de un incendio. Esto debido a que la rápida liberación del humo y el calor mejorará la visibilidad de la fuente de fuego y retardará su dispersión lateral. La estructura de soporte del techo debe construirse con materiales no combustibles. Ventilación Debe tener óptima ventilación natural o forzada dependiendo de las sustancias almacenadas y la necesidad de proveer condiciones confortables de trabajo. Una adecuada ventilación se puede lograr localizando conductos de ventilación en la pared, cerca al nivel del piso y conductos de ventilación en el techo y/o en la pared justo debajo del techo. Generalmente es preferible que el lugar de almacenamiento sea frío. Iluminación Se debe instalar iluminación cuando sea necesario, es decir, si las operaciones se realicen sólo durante el día y la iluminación natural es adecuada y suficiente, no será necesario instalar iluminación artificial. Señalización El centro de acopio debe estar señalizado para que sea fácilmente identificado. Además se debería:

Señalizar todas las áreas por tipo de residuos almacenado. Señalizar todas las áreas de almacenamiento y estanterías con la clase de

riesgo correspondiente a la sustancia química peligrosa almacenada. Señalizar el requerimiento de uso de equipo de protección personal para

acceder a los sitios de almacenamiento Señalizar todos los lugares de almacenamiento con las correspondientes

señales de obligación a cumplir con determinados comportamientos, tales como no fumar, uso de equipo de protección personal, entre otros.

Señalizar que sólo personal autorizado puede acceder a sitios de almacenamiento.

Page 96: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 95 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Señalizar los equipos contra incendios, y la ubicación de los primeros auxilios.

Recomendaciones El proceso de almacenamiento es bueno, sin embargo se recomienda mejorar en los siguientes aspectos:

Tener extintor para emergencia de incendios.

Debe tener un kit para control de derrames ya que se manejan residuos peligrosos y kit de primeros auxilios

Los muros, paredes y pisos deben ser periódicamente lavados.

Disponer de las fichas de atención de emergencias y hojas de seguridad para todos los residuos peligrosos, donde se incluya características de peligrosidad y manejo de emergencias.

Presentar siempre buen orden y aseo para evitar un impacto visual negativo.

Debe tener el tipo o nombre del residuo que se encuentra almacenado

Estar señalizado para identificarlo como el centro de acopio.

Exigir al personal encargado la utilización de los elementos de protección personal.

Terminar la construcción del centro de acopio (mejorar el cableado eléctrico)

El espacio definido para las luminarias no es el adecuado ya que no permite su correcto almacenamiento, se recomienda ubicarlas en otro lugar del centro de acopio.

9.8. Transporte y Tratamiento Externo de Residuos El tratamiento externo de residuos peligrosos lo realiza la empresa RH quien posee licencia ambiental para la incineración de residuos peligrosos. La empresa Innova realiza la recolección de luminarias para su recuperación y disposición final, igualmente cuenta con licencia para este tipo de procesos. El vehículo que evacua las luminarias hacia Innova no está bien equipado para estas actividades, de igual manera no está autorizado para realizar esta función. Carece de: señalización con rombos de seguridad que indican que transporta un residuo peligroso, sistema de comunicación, elementos en caso de emergencia como: extintor de incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de primeros auxilios, equipo para recolección y limpieza, material absorbente y los demás equipos y dotaciones especiales de acuerdo con lo estipulado en la Tarjeta de Emergencia que debe portar el trasportador. Finalmente, los residuos ordinarios son recogidos y dispuestos en relleno sanitario por Promoambiental, quienes los disponen en relleno sanitario. Se considera necesario realizar un seguimiento detallado a las empresas gestores externos con el propósito de: corroborar la vigencia de los permisos y licencias ambientales para el manejo de los RESPEL, visitar las instalaciones del gestor externo

Page 97: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 96 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

para verificar el cumplimiento de las normas ambientales y además confirmar el proceso de tratamiento, aprovechamiento y la disposición final. Por otro lado, se recomienda indagar sobre otros proveedores para el manejo de residuos peligrosos en caso de que el nivel de servicio de la empresa contratada no responda con las expectativas de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. A continuación se muestran los programas establecidos de acuerdo a lo descrito anteriormente con el Programa para el Manejo Integral de Residuos PMIRS.

PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS CÓDIGO: PMIRS – 01 VERSIÓN: 1

Objetivo

Prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales ocasionados por la generación de residuos sólidos, a través de la implementación de un sistema de manejo integral de los residuos en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.

Metas Indicadores de Ecoeficiencia

Descripción Valor de referencia

Registrar la producción de residuos

(kg de residuos generados por tipo de residuos por mes) / kg de residuos registrados por tipo de residuos por mes x 100%

>80%

Disponer adecuadamente los residuos sólidos ordinarios no reciclables generados

(Volumen o masa de residuos sólidos ordinarios dispuestos adecuadamente (m³ o kg) / Volumen o masa de residuos sólidos ordinarios generados (m³ o kg)) x 100%

100%

Reutilizar o reciclar en lo posible los residuos no peligrosos generados.

(Volumen o masa de residuos no peligrosos reutilizados o reciclados (m³ o kg) / Volumen o masa de residuos no peligrosos generados (m³ o kg)) x 100%

>40%

Recolectar y disponer adecuadamente los residuos peligrosos generados

(Volumen o masa de residuos peligrosos recolectados y dispuestos (m³ o kg) / Volumen o masa de residuos peligrosos generados (m³ o kg)) x 100%

100%

Capacitar al personal en cuanto al manejo adecuado de residuos peligrosos y no peligrosos

(No. trabajadores capacitados en manejo adecuado de residuos / No total de trabajadores) x 100%

>80%

Tipo de medidas

Prevención.

Mitigación.

Corrección.

Acciones

Residuos en general a) Desarrollar e implementar el PMIR existente.

Page 98: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 97 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS CÓDIGO: PMIRS – 01 VERSIÓN: 1

b) Realizar capacitaciones anuales para promover la separación en la fuente, la recuperación del reciclaje, los peligros y los cuidados para la manipulación, almacenamiento y disposición de sustancias y residuos peligrosos.

c) Medir y registrar la producción de residuos según la clasificación adoptada en el PMIR. d) Dotar a la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte de las canecas suficientes,

capacidad adecuada y localizar en puntos de fácil acceso, debidamente identificadas según el código de colores de la norma NTC 024, y con la señalización visible y clara en el lenguaje que permita identificar los residuos a separar.

1. Residuos ordinarios e) Recuperar los residuos orgánicos generados en el casino para producción de abonos por

compostaje y lombricultura en las instalaciones del vivero. f) Separar y recuperar: papel, cartón, vidrio, el plástico y el caucho, la chatarra y la madera.

Establecer el operador logístico que hará el manejo final. g) Mantener centro de acopio para residuos, ajustado a los términos, criterios y condiciones

establecidos en el PMIR. h) El material vegetal de podas de la institución serán utilizados en el vivero para compostaje y de

ser necesario serán dispuestos con los residuos ordinarios. i) Disponer con una ESP los residuos sólidos ordinarios no reciclables, exigir y mantener registros. j) Medir y registrar la producción de residuos según la clasificación adoptada en el PMIR 2. Residuos peligrosos a) Implementar un centro de acopio para residuos peligrosos, ajustado a los términos, criterios y

condiciones establecidos en el PMIR. El almacenamiento debe hacerse, teniendo en cuenta la compatibilidad entre las sustancias (residuos peligrosos), según su origen y grado de peligrosidad. La regla básica para almacenamiento de residuos es no mezclar sustancias que sean incompatibles para minimizar los riesgos de incendio, explosión o contaminación. Aplicar matriz de compatibilidad de productos químicos.

b) Las áreas para el almacenamiento y el manejo de los residuos peligrosos serán inspeccionadas periódicamente, dejando un registro de esta; donde se incluya: la forma del almacenamiento, todos los recipientes, extintores de incendio y mangueras, equipos y elementos necesarios para el control de derrames.

c) Separación de residuos: No se podrán mezclar residuos ordinarios con peligrosos en el acopio de residuos peligrosos, los residuos peligrosos no pueden almacenarse sin la señalización visible y clara en el lenguaje que permita identificar los residuos

d) Los envases, empaques, contenedores y recipientes en general deben ser etiquetados y rotulados aplicando la norma NTC 1692 y NPFA 704

e) Las hojas de seguridad de las sustancias peligrosas y de los residuos peligrosos, deben estar disponibles en todo momento y deben ajustarse a la norma NTC 4435.

f) Disponer con un operador especializado, que posea los permisos y autorizaciones requeridos por las normas vigentes. Exigir y mantener registros de la disposición final.

g) El Transporte de sustancias y/o residuos peligrosos, deberá hacerse según los requisitos y condiciones establecidas en el Decreto 1609 de 2002 y con la tipología de vehículos establecida en la norma NTC 4786-2

Fecha de inicio Una vez se apruebe el programa

Fecha de finalización

5 años después de aprobado el programa

Presupuesto $10.000.000/año Responsable Vicerrectoría administrativa

Page 99: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 98 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

CÓDIGO: PMIRS – 02 VERSIÓN: 1

Objetivo Prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales ocasionados por el uso y manejo de sustancias peligrosas en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.

Metas Indicadores de Ecoeficiencia

Descripción Valor de referencia

Almacenar adecuadamente las sustancias peligrosas a utilizar

(Cantidad de sustancias peligrosas almacenadas adecuadamente / cantidad de sustancias peligrosas generadas) x 100%

100%

Llevar registros del ingreso y salida de sustancias peligrosas

(Cantidad de sustancias peligrosas que generan / Cantidad de sustancias almacenadas) x 100%

100%

Realizar inspecciones periódicas que permitan garantizar el cumplimiento de las normas vigentes

(Número de inspecciones realizadas y verificadas en el año / Número de inspecciones programadas anualmente) x 100

100%

Disponer adecuadamente los residuos peligrosos generados

Kg de residuos o sustancias peligrosas generadas / kg de residuos o sustancias peligrosas dispuestas adecuadamente x 100

100%

Acciones

a) Los sitios para el almacenamiento de residuos peligrosos, cumplirán con las siguientes condiciones:

Deben estar protegidos de la afluencia de las aguas lluvias y por fuera de las áreas inundables.

Deben estar bien ventilados, dotados de extintores adecuados, alejados de instalaciones industriales, subestaciones eléctricas y de la disposición de residuos sólidos.

Deben ser de fácil y rápido acceso y el piso debe ser duro e impermeable. Se debe escoger un sitio dotado de servicios de electricidad y disponer de agua.

Debe estar debidamente señalizado.

Dependiendo de la naturaleza de los materiales a ser almacenados, la bodega deberá estar dividida en compartimientos o secciones.

Se deben atender los requisitos establecidos en el Título J “Requisitos de protección contra fuego en edificaciones” de la NSR – 10, y además se debe cumplir con la norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistentes (NSR – 10).

b) Debe garantizarse no mezclar sustancias que sean incompatibles, con el fin de minimizar los riesgos de incendio, explosión o contaminación. Aplicar matriz de compatibilidad de productos químicos. c) Mantener la delimitación y demarcación del área definida para el almacenamiento de residuos peligrosos d) Para la clasificación, segregación y almacenamiento utilizar las Normas Técnicas Colombianas para uso y transporte de mercancías peligrosas según clase (NTC 3966, 2880, 2801, 3967, 3968, 3969, 3970, 3971 y 3972). e) Hojas y fichas de seguridad: En las áreas de almacenamiento y Acopios, disponer de las hojas y fichas de seguridad para cada sustancia peligrosa, de tal forma que los operarios las conozcan, estudien cuidadosamente y las comprendan. Las Hojas de Seguridad deben estar elaboradas de acuerdo a la norma NTC 4435 “Transporte de mercancías. Hoja de Seguridad. Preparación”.

Page 100: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 99 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

CÓDIGO: PMIRS – 02 VERSIÓN: 1

f) El Transporte de mercancías peligrosas, debe cumplir las obligaciones establecidas en el Decreto 1609 de 2002 y la tipología de vehículos establecida en la norma NTC 4786-2. g) Los envases, empaques, contenedores o recipientes de este tipo de sustancias deben ser clasificados, etiquetados y rotulados aplicando la norma NTC 1692 y NPFA 704. i) Señalización. Los tipos de señales de seguridad para las áreas destinadas al almacenamiento de sustancias peligrosas, deben cumplir con:

Lo establecido en el Capítulo I del Título V del Estatuto de Seguridad Industrial (Resolución 2400/79 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social), sobre código de colores de seguridad, el cual indica, entre otros requisitos, que se deben utilizar los colores básicos recomendados por la American Standards Association (A.S.A.).

Mantener los símbolos de la señalización a los criterios de la NPFA y al código de las Naciones Unidas.

Para los tipos de señales de seguridad se recomienda seguir las directrices establecidas en la Norma Técnica Colombiana NTC 1461 sobre Colores y Señales de Seguridad.

Utilización del código de colores de la Guía Técnica NTC 024, para las canecas y recipientes usados en almacenamiento y acopio de residuos ordinarios y peligrosos.

j) Mantener el plan de revisiones periódicas para controlar el buen estado y aplicación de la señalización, teniendo en cuenta las modificaciones de las condiciones de trabajo asociadas. k) En las áreas de almacenamiento de sustancias peligrosas, mantener el piso impermeabilizado (concreto), cárcamos y diques dispuestos alrededor, con cunetas de concreto y mecanismos seguros para retirar las sustancias derramadas. Los diques periféricos deben conservar una capacidad equivalente al 110% del máximo volumen almacenado. Deben además mantenerse las trampas de grasa para su separación y posterior recuperación y disposición final. l) En las áreas de almacenamiento de sustancias peligrosas se deberá disponer de materiales absorbentes para atender su control y recolección en posibles derrames. Estos materiales, una vez utilizados deberán ser tratados y dispuestos como residuos peligrosos, de acuerdo con el Decreto 4741 de 2005. m) En las áreas de almacenamiento de sustancias peligrosas se deberá disponer de los elementos de seguridad que permitan atender posibles contingencias, incluyendo elementos para aislar la zona. o) Mantener para las sustancias peligrosas almacenados en la bodega y en los puntos de consumo, las Hojas y fichas de Seguridad actualizadas.

Fecha de inicio Una vez aprobado el programa

Fecha de finalización

5 años después de aprobado el programa

Presupuesto $5.000.000/año Responsable Vicerrectoría académica

Page 101: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 100 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Tabla 17. Indicadores propuestos para el programa de manejo de residuos

Programa Indicador Fórmula o Unidad

Cronograma (años) Verificación

(se debe realizar anual)*

1 2 3 4 5

PMIRS – 01 Registrar la

producción de residuos

kg de residuos generados por tipo de residuo por mes

kg de residuos registrados por tipo de residuos por mes∗ 100 100% 100% 100% 100% 100%

PMIRS – 01

Disponer adecuadamente los

residuos sólidos ordinarios no reciclables generados

𝑣𝑜𝑙 𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

𝑣𝑜𝑙 𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠∗ 100

100% 100% 100% 100% 100%

PMIRS – 01

Reutilizar o reciclar en lo posible los

residuos no peligrosos generados.

vol o masa de residuos no peligrosos reutilizados o reciclados

vol o masa de residuos no peligrosos generados∗ 100

20% 40% 60% 80% 100%

PMIRS – 01

Recolectar y disponer

adecuadamente los residuos peligrosos

generados

vol o masa de residuos recolectados y dispuestos

vol o masa de residuos peligrosos generados∗ 100

100% 100% 100% 100% 100%

PMIRS – 01

Capacitar al personal en cuanto

al manejo adecuado de

residuos peligrosos y no peligrosos

# 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠

#𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠∗ 100

100% 100% 100% 100% 100%

Page 102: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 101 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Programa Indicador Fórmula o Unidad

Cronograma (años) Verificación

(se debe realizar anual)*

1 2 3 4 5

PMIRS – 02

Almacenar adecuadamente las

sustancias peligrosas a utilizar

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜𝑠𝑎𝑠 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

100% 100% 100% 100% 100%

PMIRS – 02

Llevar registros del ingreso y salida de

sustancias peligrosas

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜𝑠𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜𝑠𝑎𝑠 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

100% 100% 100% 100% 100%

PMIRS – 02

Realizar inspecciones

periódicas que permitan garantizar el cumplimiento de

las normas vigentes

#𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑦 𝑣𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜

#𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒∗ 100

100% 100% 100% 100% 100%

PMIRS – 02

Disponer adecuadamente los residuos peligrosos

generados

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜𝑠𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

∗ 100

100% 100% 100% 100% 100%

Page 103: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 102 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

9.9. Mantenimiento del Programa para el Manejo de Residuos

Para mantener el programa se aplican las mismas estrategias relacionadas en el PUEAA:

Permanente sensibilización: Con esta estrategia se busca sensibilizar, al personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte sobre la importancia del manejo adecuado de residuos y los beneficios que trae a la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, a las personas y al medio ambiente. Para llevar a cabo estas capacitaciones, se tendrá en cuenta los lineamientos establecidos en el programa PMIRS-01

Compromiso del equipo de trabajo: Es importante que el personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte apoye y se comprometa con la ejecución del programa y seguimiento de las medidas implementadas, para ello se debe contar con un espacio dentro de las capacitaciones y reuniones para discutir las medidas tomadas y se planteen soluciones a los problemas que conciernen a la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte en materia de manejo de residuos sólidos.

Determinación continua de los indicadores: Mientras se sigan actualizando los indicadores de manera periódica enfocado a lograr las metas establecidas, se tomen las acciones correctivas que sean pertinentes para mejorar las medidas implementadas y se verifique continuamente el grado de eficacia del programa, serán las herramientas básicas para que el sistema se mantenga y se pueda obtener un proceso institucional viable ambientalmente desde el punto de vista del manejo de residuos.

Difundir resultados: Para motivar e incentivar al personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte se deben mostrar los resultados obtenidos mediante la aplicación del presente programa de manejo integral de residuos sólidos y así lograr una retroalimentación buscando mejorar las estrategias diseñadas en este documento.

Page 104: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 103 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

10. PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y RACIONAL DE ENERGÍA

10.1 Introducción

El consumo de energía eléctrica es un parámetro determinante en el desarrollo de un país, ciudad, institución, por lo que el apropiado manejo de la misma se ha convertido en una necesidad para aumentar la productividad, a través de la aplicación de acciones correctivas en las instalaciones eléctricas.La concientización para el uso racional de la energía eléctrica y la aplicación de medidas de ahorro de energía, son esenciales para lograr la optimización de los recursos energéticos.

La generación y el uso irracional de la energía eléctrica, tiene consecuencias sobre:

La economía (asociado al incremento en costo por consumo y por producción) El agotamiento de los recursos (asociado a cambio climático). La contaminación atmosférica (asociado a la generación gases efecto

invernadero)

Para disminuir estos impactos es necesario el ahorro del recurso, haciendo un uso eficiente de la energía, por lo que se debe tener racionalidad del problema a la hora de comprar artefactos y consumir la energía. Un sistema eficiente consume menos energía, lo que implica ahorro de dinero, consiguiendo una mayor productividad y rentabilidad de la instalación.

10.2 Objetivos

Desarrollar un Programa para el manejo eficiente del recurso energía.

10.2.1 Objetivos específicos

Diagnóstico de la situación actual Dar recomendaciones de acuerdo a lo encontrado con estrategias para racionalizar

el consumo de energía Sensibilizar a la comunidad universitaria frente al uso de la energía y promover la

cultura del ahorro para minimizar recursos 10.3 Consumos de Energía Actual Dentro de La Institución

A continuación se muestran los consumos energéticos mensuales de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte durante el año 2014.

Page 105: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 104 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Tabla 18. Consumos de energía en la Institución Universitaria Escuela Nacional del

Deporte

FECHA_FIN CONSUMO_KWH

30/09/2014 52912,233

31/10/2014 55007,403

30/11/2014 42078,168

31/12/2014 32290,467

31/01/2015 31321,752

28/02/2015 55423,302

31/03/2015 52739,808

30/04/2015 49397,568

31/05/2015 51545,043

30/06/2015 36891,921

31/07/2015 42725,727

Se observa que los valores mensuales son variables durante el año con consumos mínimos en los meses de diciembre-enero y junio-julio (meses de receso). Se espera que estos valores disminuyan con las medidas propuestas en el siguiente programa.

10.4 Alternativas de Reducción de Consumo

Para el adecuado consumo de energía se deben implementar alternativas o medidas encaminadas a minimizar el consumo. Las alternativas pretenden obtener beneficios económicos, ambientales, legales y de imagen, entre otros. Las recomendadas de acuerdo a lo analizado son:

Implementar sensores de movimiento en aulas de clase, salas de profesores, baños, corredores y senderos

Implementar consumo de energía a través de paneles solares cuando sea posible. Reemplazar lámparas incandescentes por lámparas LED Realizar estudios de luxometría para determinar donde la iluminación es alta o baja

y detectar posibles ahorros de energía en iluminación. Realizar censos de carga para determinar los aumentos en el consumo debido al

envejecimiento de equipos e identificar los espacios y equipos que representan el mayor consumo de la instalación.

Promover uso de iluminación natural en espacios donde sea posible. Apagar los equipos cuando no se necesiten. Instalar temporizadores cuando sea posible. Utilizar equipos de última tecnología y alta eficiencia. Pintar las paredes con colores claros, pues estos aprovechan mejor la luz natural o

artificial. Concientizar al personal sobre el ahorro energético.

Page 106: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 105 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

10.5. Buenas Prácticas

Se deben adoptar una serie de prácticas que corresponden a acciones simples del generador, tendientes a reducir consumos. Entre estas acciones se deben contemplar las siguientes: Buenas prácticas en aires acondicionados: Mantener cerrado el ambiente cuando el aire acondicionado esté funcionando. Reducir al mínimo posible los espacios por donde puede escapar aire frío ya que el

escape de aire es escape de dinero. Hacer mantenimiento a las ventanas para que cierren perfectamente y evitar la

pérdida de aire frío. Tapar sellar todo tipo de hendiduras para asegurar que el aire acondicionado quede

perfectamente aislado.

Apagar el aire cuando el personal no se encuentre en su área

Recordar que la temperatura de confort del cuerpo humano es de 21 grados centígrados.

Realizar un mantenimiento periódico del equipo, quitando el polvo y el moho, además de revisar que el termostato, motor y cableado se encuentren funcionando correctamente.

Cada 15 días limpiar el filtro de aire, pues en caso contrario el motor podría trabajar sobrecargado, reduciendo su utilidad.

Revisar periódicamente si los equipos tienen gas refrigerante. Recordar que un aire acondicionado que lleva 2 o más años sin mantenimiento

consumen el doble de energía.

Buenas prácticas con ventiladores

Mantenerlo en buen estado. No dejarlo encendido innecesariamente. Limpiar periódicamente las aspas. El polvo hace que el equipo trabaje más y

consuma más. Vigilar la instalación de los ventiladores de techo, ya que si ésta es inadecuada y el

ventilador "cabecea", puede resultar peligroso, además de consumir más energía.

Refrigeración de Alimentos, Cámaras Frigoríficas

Otro importante consumo de energía en el casino son los refrigeradores y freezers. Estos representan un tercio del consumo de energía. Recomendaciones:

Page 107: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 106 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Colocar el refrigerador en un lugar con suficiente espacio para permitir la circulación del aire por la parte posterior (5 cm aproximadamente) y evitar colocar objetos que obstruyan la ventilación, ya que de lo contrario el aparato trabajará más y, por tanto, habrá un mayor consumo de electricidad.

Descongelar con regularidad el congelador, si es de deshielo manual. En refrigeradores de este tipo o semi-automáticos, revisar que la cantidad de escarcha que se forma en el congelador no sobrepase el medio centímetro. Descongelarlo antes de que esto ocurra.

Antes de conectar por primera vez el refrigerador o cuando ha sido movido bruscamente, manténgalo en reposo un mínimo de 10 horas o el tiempo que recomiende el fabricante. Esto permitirá que se asiente el aceite interno del compresor antes de iniciar el ciclo de refrigeración.

Colocar el refrigerador en donde no esté al alcance de los rayos solares y otras fuentes de calor, pues cerca de ellos tiene que trabajar más.

Limpiar periódicamente la parte posterior del refrigerador (el condensador, especialmente). Si la rejilla posterior del condensador está sucia, puede ocasionar costos más altos de operación del aparato. Las rejillas que se encuentran en la parte posterior o inferior delantera del mismo, deberán ser revisadas y limpiadas cuando menos dos veces por año. Mantenga principalmente estas rejillas con ventilación y sin objetos que obstruyan la circulación de aire.

Asegurarse de que la puerta cierre herméticamente y que no deje que el aire frío se escape.

Verifique que la puerta esté bien cerrada y no la deje entreabierta, pues un refrigerador trabaja con eficiencia cuando se abre lo menos posible. Así que tome sus decisiones antes de abrirlo y ciérrelo de inmediato para evitar que entre el aire caliente y salga el frío.

Evite introducir alimentos calientes dentro del aparato, permita que se enfríen a la intemperie antes de guardarlos, pues de este modo trabajará menos el refrigerador.

Usar la temperatura correcta para conservar los alimentos. El ajuste del termostato debe estar entre los números 2 y 3 en lugares de clima templado y entre 3 y 4 en sitios calurosos.

Mantener los alimentos cubiertos; así se conservan mejor y será menor el acumulamiento de humedad en el interior del refrigerador.

Revisar que el refrigerador esté nivelado, ya que si su base o el piso están desnivelados, el empaque de la puerta sellará mal y dejará entrar aire caliente.

En los recesos académicos por más de 15 días, desconecte el refrigerador, límpielo y deje las puertas abiertas para que se ventile y no guarde olores desagradables.

Page 108: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 107 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

PROGRAMA: CAMPAÑAS EDUCATIVAS EN USO RACIONAL DE ENERGÍA CÓDIGO: PROURE – 01 VERSIÓN: 1

Objetivo

Realizar jornadas de capacitación y sensibilización sobre el uso eficiente y racional de la energía al personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (tanto personal directo como contratistas y comunidad estudiantil).

Metas

Indicadores de Ecoeficiencia

Descripción

Valor de referencia al final del quinquenio

Capacitar a todo el personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (directos, contratistas habituales y estudiantes)

% de asistencia a las jornadas

No. personas capacitadas

No. de personas de la Institucion Universitaria ∗ 100

100%

Cumplir con el número de capacitaciones programadas en el año

% de cumplimiento de las jornadas

No. de capacitaciones dictadas

No. de capacitaciones programadas∗ 100

100%

Tipo de medidas Prevención.

Acciones

La implementación de las medidas de este programa, serán mucho más eficaces si se lleva a cabo una adecuada sensibilización al personal, para reducir los consumos realizando una buena formación enfocada en buenas prácticas en las actividades cotidianas de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.

Para que este programa de uso eficiente pueda ser efectivo y cada persona sea partícipe de su implementación, es necesario ejecutar actividades de sensibilización a todo el personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte enfocado en los siguientes aspectos:

Importancia de la energía en las actividades humanas y su consecuencia en el cambio climático

Formas de disminuir el consumo en las actividades institucionales.

Implementación de actividades que permita racionalizar el consumo en las actividades diarias. Para efectuar este programa se deben realizar jornadas trimestrales, las cuales se enfocarán en la sensibilización del personal y en adecuaciones de un espacio propicio para responder a inquietudes o hacer sugerencias por parte del personal destinadas al consumo racional de la energía. Es necesario que se realice un registro de asistencia de estas jornadas con los datos de los trabajadores y estudiantes por medio de la firma de cada uno de ellos, además de evidencias fotográficas que se publicarán en la carpeta ambiental de la intranet y en las comunicaciones internas para el conocimiento de todo el personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.

Además de estas jornadas, también se debe complementar con el uso de folletos y publicación en la cartelera o en lugares visibles de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, con información alusiva a la racionalización del recurso.

Page 109: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 108 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

PROGRAMA: CAMPAÑAS EDUCATIVAS EN USO RACIONAL DE ENERGÍA CÓDIGO: PROURE – 01 VERSIÓN: 1

Se considera pertinente diseñar e implementar incentivos para los empleados y estudiantes para que propongan, procedimientos, metodologías o prácticas que garanticen una disminución y/o un mejor aprovechamiento del recurso en cada uno de las actividades que se llevan a cabo en la instalación.

Fecha de inicio

A partir que sea aprobado el PROURE Fecha de finalización

5 años después de aprobado el PROURE

Presupuesto anual

Personal: Costo incluido en la nómina de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Folletos - publicación: $8´000.000

Responsable Vicerrectoría administrativa

PROGRAMA: USO RACIONAL DE LA ENERGÍA CÓDIGO:PROURE - 02 VERSIÓN: 1

Objetivo Optimizar el consumo de la energía dentro de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte a fin de disminuir los módulos de consumo.

Metas

Indicadores de Ecoeficiencia

Descripción Valor de referencia

Realizar una cuantificación del consumo de energía dentro de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Frecuencia mensual

Registro de consumos de agua:

𝑅𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠∗ 100

100%

Instalar dispositivos ahorradores de energía en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (sensores o temporizadores)

Dispositivos ahorradores: 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑟∗ 100

100%

Disminución en el consumo de energía por buenas prácticas o por instalación de dispositivos (sensores, temporizadores)

Disminución del consumo:

90%

Tipo de medidas Prevención, mitigación y control.

Acciones

Consumo real mensual

Consumo promedio año anterior * 100

Page 110: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 109 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

PROGRAMA: USO RACIONAL DE LA ENERGÍA CÓDIGO:PROURE - 02 VERSIÓN: 1

Para llevar a cabo una reducción y racionalización en el consumo, es necesario que durante el quinquenio se implementen estrategias que estén destinadas al uso racional del consumo en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Por ello se deben evaluar las siguientes alternativas:

Los sistemas de energía deben consumir lo menos posible, para lograr tal efecto, se pueden emplear sensores o temporizadores de movimiento. Este tipo de dispositivos serán instalados en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte durante los 5 años que dura el programa del uso racional de la energía. El departamento de mantenimiento estableció como meta una inversión de máximo 5´000.000 de pesos/año en la instalación de estos dispositivos. A razón de lo anterior no se introduce valor de referencia en la disminución del consumo de energía ya que este dependerá de las prácticas implementadas por año.

Realizar mantenimiento semestral a los aires acondicionados de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte a fin de garantizar correcto funcionamiento y evitar sobreconsumo de energía.

Llevar registro del consumo para verificar la disminución del mismo.

Fecha de inicio A partir que sea aprobado el PROURE

Fecha de finalización 5 años después de aprobado el PROURE

Presupuesto anual

$5´000.000 Responsable Vicerrectoría Administrativa

Page 111: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 110 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Tabla 19. Indicadores propuestos para el programa de uso racional de la energía

Programa Indicador Fórmula o Unidad

Cronograma (años) Verificación

(se debe realizar anual)*

1 2 3 4 5

PROURE – 01

% de asistencia a las jornadas de

capacitación / sensibilización

No. personas capacitadas

No. de personas de la Insitutución Univ∗ 100 20% 40% 60% 80% 100%

PROURE – 01 % de cumplimiento de las jornadas

No. de capacitaciones dictadas

No. de capacitaciones programadas∗ 100 100% 100% 100% 100% 100%

PROURE – 02

Realizar una cuantificación del

consumo de energía dentro de la Institución

Universitaria Escuela Nacional del

Deporte. Frecuencia mensual

90% 80% 70% 70% 70%

PROURE – 02

Instalar dispositivos ahorradores de energía en la

Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

(sensores o temporizadores)

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑟∗ 100 20% 40% 60% 80% 100%

Consumo real mensual

Consumo promedio año anterior * 100

Page 112: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 111 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Programa Indicador Fórmula o Unidad

Cronograma (años) Verificación

(se debe realizar anual)*

1 2 3 4 5

PROURE –02

Disminución en el consumo de energía por buenas prácticas o por instalación de

dispositivos (sensores,

temporizadores)

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑎 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑐𝑖𝑎

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑎 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎 100% 100% 100% 100% 100%

Page 113: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 112 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

10.6. Mantenimiento Del Programa

Para mantener el programa se aplican las mismas estrategias relaciones en los programas anteriores:

Permanente sensibilización: Con esta estrategia se busca sensibilizar, al personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte sobre la importancia del uso racional de la energía y los beneficios que trae a la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, a las personas y al medio ambiente. Para llevar a cabo estas capacitaciones, se tendrá en cuenta los lineamientos establecidos en el programa PROURE-01

Compromiso del equipo de trabajo: Es importante que el personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte apoye y se comprometa con la ejecución del programa y seguimiento de las medidas implementadas, para ello se debe contar con un espacio dentro de las capacitaciones y reuniones para discutir las medidas tomadas y se planteen soluciones a los problemas que conciernen a la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte en materia de uso racional de la energía.

Determinación continua de los indicadores: Mientras se sigan actualizando los indicadores de manera periódica enfocado a lograr las metas establecidas, se tomen las acciones correctivas que sean pertinentes para mejorar las medidas implementadas y se verifique continuamente el grado de eficacia del programa, serán las herramientas básicas para que el sistema se mantenga y se pueda obtener un proceso institucional viable ambientalmente desde el punto de vista del uso racional de la energía.

Difundir resultados: Para motivar e incentivar al personal de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte se deben mostrar los resultados obtenidos mediante la aplicación del presente programa de uso racional de la energía y así lograr una retroalimentación buscando mejorar las estrategias diseñadas en este documento.

Page 114: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 113 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

11. PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL 11.1. Introducción El presente Plan de Contingencia para la Escuela Nacional del Deporte, se diseña para la prevención y atención de emergencias, con el objetivo de minimizar el impacto que cualquier evento amenazante ocasione sobre el ambiente. El Plan de Contingencia se fundamenta en la normatividad colombiana vigente conforme a lo establecido en el Decreto 321 de 1999 sobre derrame de hidrocarburos, y los requisitos de los Decretos 1541 de 1978, 1594 de 1984, 948 de 1995, 4741 de 2005 y 1609 de 2002, atendiendo entonces la siguiente estructura:

Ilustración 32. Estructura del Plan de Contingencia

El Plan de Contingencia está estructurado en tres capítulos básicos: Plan Estratégico, Plan Operativo y Plan Informativo. El Plan Estratégico contiene los objetivos, el alcance del plan, su cobertura geográfica, organización, asignación de responsabilidades y los niveles de respuesta. El Plan Operativo establece los procedimientos básicos de la operación y define las bases y mecanismos de notificación, organización, funcionamiento y apoyo a los planes locales o a la eventual activación inmediata de su estructura. El Plan Informativo establece los requerimientos sobre sistemas de manejo de información, a fin de que los planes estratégicos y operativos sean eficientes.

Plan Estratégico

Plan operativo Plan Informativo

Page 115: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 114 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

El plan de contingencia debe estar en concordancia con los análisis de riesgos, amenazas, susceptibilidad y vulnerabilidad. La amenaza se debe soportar con base en la probabilidad de ocurrencia de los eventos detonantes. 11.2. Plan Estratégico El plan estratégico contiene los objetivos, el alcance del plan, su cobertura geográfica, los principios de prevención y atención, la institución, la asignación de responsabilidades y los niveles de respuesta, a continuación se explican cada elemento. 11.3. Objetivo General El Plan de Contingencia tiene como objetivo dotar a la Institución, de una herramienta para la prevención y atención de emergencias que se presenten dentro de su área de influencia, que puedan amenazar el ambiente circundante.

11.3.1 Objetivos específicos Identificar en el Plan Estratégico los riesgos que se puedan presentar, su

localización, la vulnerabilidad de los elementos existentes en ella, al igual que su valoración, para determinar los diferentes escenarios que deban ser atendidos.

Establecer a través del mecanismo estratégico el conjunto de elementos que colaboran en la atención y prevención de emergencias, para obtener una respuesta eficaz a eventos de emergencia súbitos que se puedan presentar en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.

Determinar los recursos humanos y logísticos necesarios para la atención de las emergencias, al igual que valorar la capacidad real de respuesta ante una emergencia.

Asignar responsabilidades y funciones a los participantes del plan de contingencia ambiental.

En el Plan Operativo definir los niveles de activación del plan, los mecanismos de notificación, las prioridades de protección, los procedimientos operativos ante cada emergencia, los procedimientos de limpieza y la evaluación final de una contingencia.

Dotar a la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, a través del Plan Informativo, del inventario de los recursos disponibles para la atención de emergencias, los directorios de personal involucrado en el plan, así como de autoridades locales y organismos de la comunidad que puedan colaborar en la atención.

Page 116: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 115 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

11.4. Alcance El Plan de Contingencia abarca la descripción de las acciones a desarrollar desde la prevención y atención de un evento capaz de producir daños, hasta las actividades de finalización que incluyen las medidas de mitigación y evaluación del desempeño del Plan. 11.5. Principios de Prevención y Atención Se establece como principios de prevención y atención de emergencias su compromiso de mitigar todos los impactos y efectos que se deriven de su actividad institucional, a partir de: El cumplimiento de las regulaciones y la legislación vigente sobre la materia. El desarrollo de los planes y programas de prevención de accidentes e incidentes

ambientales y prevención y atención de emergencias que puedan tener efecto en los aspectos ambientales.

El desarrollo de programas de mantenimiento y reconversión de las instalaciones en procura de mitigar los riesgos identificados.

La adopción de programas de formación, capacitación y entrenamiento a los empleados y contratistas para actuar en caso de emergencia.

De estos principios se derivan deberes claros y responsables directos. Este principio será comunicado a todos los interesados por los mecanismos que se establecen en el presente plan. Por lo anterior, las actividades del Plan de Contingencia (PDC) se enmarcan en la prevención del daño, y se componen de dos fases claras y diferentes; la primera, prevención propiamente dicha a partir del análisis del riesgo; la segunda, mitigación de la afectación para evitar el daño o la contaminación, que es la atención a la emergencia propiamente dicha. Se entenderá la prevención desde dos enfoques: Las acciones encaminadas a evitar la ocurrencia de la emergencia. Las actividades de preparación necesarias para la atención, incluyendo: personal,

elementos de atención primaria y obras o medidas pasivas, sistemas de detección y comunicaciones.

La atención hace referencia a las acciones encaminadas a: Controlar la emergencia presentada. Mitigar en cuanto sea posible los impactos ambientales derivados de la emergencia

de acuerdo a las fichas de emergencia de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.

La recuperación de las áreas afectadas, teniendo en cuenta las disposiciones que en materia ambiental proponga el representante del área.

Page 117: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 116 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

11.6. Organización

11.6.1 Estructura Orgánica del Plan Para el plan de atención de las posibles emergencias, se debería contar con una estructura orgánica (Ilustración 33) en la cual se involucran los niveles administrativos y operativos del Plan de Contingencia, a los cuales se les asignan roles y responsabilidades en la prevención, atención y control de las emergencias. Las decisiones se toman en consenso y se confiere el nivel de autoridad, desde el punto de vista operativo al Coordinador de Emergencias, a quien tanto en la zona de impacto como en las áreas de las instalaciones deberán obedecerle las órdenes inclusive niveles administrativos que en situaciones normales de la operación están en un nivel jerárquico superior al del Coordinador del Emergencias.

Ilustración 33. Estructura Orgánica del Plan de Contingencia

11.6.1.1 Descripción de Responsabilidades y Funciones

De acuerdo con el organigrama anterior, a continuación se realiza la descripción de responsabilidades y funciones, teniendo en cuenta que se nombran los cargos de

Page 118: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 117 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

manera genérica pero se entiende que asume quien en la institución tenga asignadas las funciones del cargo indicado.

Dirección general del plan de emergencias

La asume un representante de la institución con un alto nivel jerárquico. Su función es garantizar el cumplimiento en cada uno de los niveles de emergencia, dados en función de la amenaza, vulnerabilidad y el riesgo, así como el de garantizar la prioridad para la atención de las posibles emergencias que se puedan presentar en el área de influencia de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte; la Dirección del Plan de Emergencias la asume normalmente el Vicerrector. Entre sus funciones se encuentran:

Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan, asumiendo el liderazgo y la responsabilidad.

Avalar los procedimientos y actividades propias del plan en cada uno de sus niveles de intervención de las emergencias.

Suministrar a los medios de comunicación y a la comunidad, la información en caso de emergencias internas o externas que se presenten en el área de influencia de la instalación; o designar al funcionario que se encargará de hacerlo.

Proveer los recursos necesarios durante la atención y el control de la emergencia, así como la coordinación para la recuperación de las áreas afectadas.

Grupo Asesor

Es el conjunto de personas con reconocimiento dentro de la institución y el conocimiento en los procesos propios de la actividad educativa, que le brindan al Director General del Plan la información relacionada con el estamento operativo de la Brigada de Emergencias, condiciones de la emergencia, niveles de intervención, orden de prioridades, grupos de apoyo externo, etc, para asegurar información precisa y oportuna, que permita una dirección correcta y toma de decisiones acertada frente al manejo y la atención de la emergencia. El Grupo Asesor de la instalación, está conformado por el Vicerrector, Jefes de área, el representante de Seguridad Industrial y el representante Ambiental. El Director General del Plan podrá recurrir al apoyo técnico de los integrantes del Grupo Asesor que estime conveniente para la atención y control de la emergencia, según la naturaleza de la misma. Las funciones del Grupo Asesor son las siguientes: Avalar los procedimientos, programas y actividades propias del Plan en cada uno de

sus niveles de intervención de las emergencias. Participar en la Investigación, evaluación y cuantificación de la magnitud de la

emergencia. Programar la retroalimentación de las conclusiones al personal que considere

oportuno, asignando plazos y responsabilidades para su ejecución.

Page 119: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 118 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

En el grupo asesor se resalta al representante Ambiental, quién tendrá además de las funciones anteriores las siguientes responsabilidades Identificar los riesgos sobre el ambiente en el caso de una emergencia y determinar

las actividades de protección necesarias. Determinar las actividades a seguir para la recuperación de áreas intervenidas o

afectadas durante la emergencia con el fin de controlar los impactos generados.

Coordinador de Emergencias

Las funciones del Coordinador de Emergencias son las siguientes:

Evaluar rápidamente la causa del siniestro y establecer las estrategias de atención Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada Coordinar las operaciones con los organismos externos. Motivar y mantener en alto la moral y el espíritu de servicio del personal brigadista. Velar por el cumplimiento y aplicación de las normas y procedimientos

establecidos en la brigada Trabajar en coordinación con los Jefes de Grupo en la ejecución de las acciones

que se adelanten.

Brigadas de Emergencias

La Brigada de Emergencias es el grupo estructurado de respuesta inmediata, encargado de atender y controlar una emergencia y mitigar sus consecuencias. De acuerdo con el nivel de activación de la emergencia, la brigada actúa independientemente o en forma coordinada con las entidades externas de apoyo. La misión de la Brigada de Emergencias es la de mantener un grupo de personas comprometidas con los programas de prevención de riesgos y entrenadas para responder en forma rápida y efectiva ante una situación de emergencia, con el fin de minimizar los daños al medio ambiente y de contribuir a recuperar en forma efectiva el equilibrio operativo. Las acciones de la Brigada de Emergencias están orientadas hacia el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Detener el evento inicial y controlar la situación de emergencia en el menor tiempo posible, logrando minimizar las consecuencias inmediatas y preservando las condiciones vitales que facilitan la búsqueda de recuperación de las actividades normales de operación en la instalación.

Page 120: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 119 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Las funciones generales de la Brigada de Emergencia son:

Asistir a todas las reuniones que se programen. Informar al Jefe de Grupo sobre cualquier anormalidad o riesgo que se presente

dentro o fuera de la instalación. Velar por el cumplimiento y aplicación de las normas de seguridad establecidas. Estar atento y acudir a prestar auxilio en caso de cualquier emergencia ambiental

que se presente en las instalaciones. Realizar un inventario de necesidades y solicitar los elementos y equipos de

protección que se requieran. Presentar recomendaciones y sugerencias respecto al contenido y desarrollo de

los programas de prevención que desarrolle la institución. Presentar recomendaciones tendientes a mejorar, implementar o modificar

condiciones o actos inseguros con el objeto de reducir o eliminar riesgos. Cada brigada está conformada por un Jefe de Grupo y sus miembros; para los jefes de grupo se han definido las funciones que se listan a continuación:

Organizar, dirigir y coordinar las actividades de los miembros del grupo. Actuar en coordinación con los demás Jefes de Grupo para desarrollar acciones

tendientes a implementar o mejorar aspectos relacionados con la seguridad de las instalaciones.

Asistir a todas las reuniones que se programen de la Brigada. Citar a los integrantes de su grupo a reuniones periódicas para plantear y analizar

aspectos relacionados con sus funciones dentro del grupo. Estructuralmente la brigada se divide en tres grupos de atención especializada, como se detalla a continuación:

Grupo de Primeros Auxilios

El Grupo de Primeros Auxilios está conformado por personas debidamente entrenadas que actuarán en primera instancia en la atención y clasificación de heridos, con equipos mínimos de atención en salud. Las funciones del Grupo de Primeros Auxilios son:

Asistir con primeros auxilios a lesionados e intervenir en las acciones de salvamento de personas.

Atender en un sitio seguro al personal afectado y lesionado. Clasificar las personas de acuerdo con la gravedad de sus lesiones para una

mejor y más eficaz atención.

Page 121: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 120 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Preparar al personal clasificado en un nivel prioritario para su pronta evacuación hacia los centros de atención médica.

Mantener adecuadamente dotados y llevar el control del uso de los botiquines. Participar activamente en la brigada y campañas de salud que se organicen como

parte del programa de Salud Ocupacional.

Grupo de Evacuación

El Grupo de Evacuación es el grupo de personas entrenadas y encargadas de coordinar los procedimientos de evacuación Las funciones del Grupo de Evacuación son:

Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en casos de emergencia.

Participar en actividades de capacitación en prevención emergencias ambientales.

Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación. Mantener el control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones y

estados de pánico. Instruir a todo el personal de las instalaciones acerca de las medidas de

evacuación. Verificar, una vez finalizada la evacuación del área, que dentro de las

instalaciones no quede ninguna persona.

Grupo de Control de Emergencias

El Grupo de Control de Emergencias es el grupo de personas entrenadas y equipadas para controlar las emergencias ambientales y asistir otros eventos minimizando los impactos al ambiente. Las funciones del Grupo de Control de Emergencias son:

Intervenir en la atención y control de las emergencias. Capacitarse para el autodiagnóstico y la autodefensa en casos de emergencia. Proceder en forma técnica y ordenada al realizar la atención de la emergencia. Una vez controlada la emergencia, realizar labores de remoción de escombros y

limpieza de las áreas. Apoyar al grupo de evacuación de personas, así como ayudar en las labores de

salvamento de bienes, equipos y maquinaria colocándolos en lugares seguros. Llevar el control e inspeccionar el estado y ubicación de los equipos de protección. Participar en actividades de capacitación en prevención emergencias. Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se encuentren

heridas o atrapadas.

Page 122: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 121 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Siempre permanecerá personal entrenado y capacitado de cada uno de los grupos que forman parte de la brigada para atender las potenciales emergencias. Se sugiere que los brigadistas porten camisa roja de uso permanente para facilitar su identificación. Se deben identificar los contactos e implementar los medios para comunicarse con la defensa civil, la cruz roja y otras empresas que, en su área de influencia, cuenten con grupos de respuesta estructurada.

11.6.2 Niveles de Activación

Emergencia Nivel 1: Cuando la emergencia se localiza al interior de las instalaciones, compromete levemente el medio y puede ser controlada de forma efectiva por el personal propio de la operación.

Emergencia Nivel 2: Cuando la emergencia puede llegar a traspasar los límites de las instalaciones, compromete moderadamente al medio y requiere la coordinación y apoyo de la brigada de emergencias.

Emergencia Nivel 3: Cuando la magnitud de la emergencia es tan grande que requiere de recursos y apoyo externo para su control.

11.7. Plan Operativo El Plan Operativo tiene como finalidad brindar una respuesta organizada, inmediata y eficiente a las emergencias o contingencias que se puedan presentar durante el desarrollo de las actividades educativas y administrativas de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, estableciendo grupos organizados que atenderán de inmediato la emergencia que se llegue a presentar señalando los lineamientos de reacción y acción. El principal objetivo es que las operaciones para la atención de la emergencia o contingencia que se lleguen a presentar en las instalaciones sean desarrolladas en forma ágil y efectiva con la participación activa del personal propio, contratistas si fuese necesario y de entidades de socorro en caso de presentarse una emergencia.

11.7.1 Atención de Emergencias

A partir de la determinación y evaluación de los riesgos, realizada para la instalación, se elaboró el PLAN DE EMERGENCIA que aplica y que ha sido definido por la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, especificando el plan o procedimiento que se debe seguir para la atención de la emergencia ocasionada por la materialización de las amenazas identificadas. La construcción de este plan se realizó por personal experto de salud ocupacional y seguridad industrial quienes conocen cual debe de ser el procedimiento o el contenido del plan para la atención efectiva de las emergencias.

Page 123: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 122 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

11.7.2 Plan de Acción y Toma de Decisiones

El plan de acción y toma de decisiones (Ilustración 34) consiste en asignar a todo el personal involucrado durante la emergencia, una guía para tomar las respectivas medidas de control, recuperación y limpieza. Los daños de una contingencia son proporcionales al tiempo en que sea intervenida, a mayor tiempo de intervención mayor daño. Una guía para la toma de decisiones en caso de emergencia sería:

Ilustración 34. Plan de Acción y Comunicaciones

DETECCIÓN DE LA

EMERGENCIA

NOTIFICAR Y ALERTAR AL

COORDINADOR DEEMERGENCIAS

CAPACIDAD DE

ATENCIÓN DE LA

EMERGENCIA 1

NO

SI

COORDINAR

ACTIVIDADES DE

ATENCIÓN; MITIGACIÓN,

RECUPERACIÓN Y

DILIGENCIAR EL REPORTE

INICIAL DE EMERGENCIAS Y

ENTREGAR AL DIRECTOR

GENERAL DEL PLAN

2

Page 124: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 123 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

SE REQUIERE ACTIVAR EL

PLAN DE CONTINGENCIA

NOTIFICAR AL DIRECTOR GENERAL Y A LA BRIGADA

SI

LA BRIGADA

PUEDE

CONTROLAR LA

EMERGENCIA SI

COORDINAR ACTIVIDADES DE

ATENCIÓN; MITIGACIÓN,

RECUPERACIÓN Y LIMPIEZA DEL

ÁREA AFECTADA

NO

DILIGENCIAR REPORTE

INICIAL DE EMERGENCIAS

Y ENTREGAR AL

DIRECTOR GENERAL

SOLICITAR APOYO EXTERNO

COORDINAR ACTIVIDADES DE

ATENCIÓN; MITIGACIÓN,

RECUPERACIÓN Y LIMPIEZA DEL

ÁREA AFECTADA

SI EL GRUPO DE

APOYO EXTERNO

PUEDE

CONTROLAR LA 2 DILIGENCIAR REPORTE

INICIAL DE EMERGENCIAS

Y ENTREGAR AL

DIRECTOR GENERAL

NO

INFORMAR AL COMITÉ LOCAL DE DESASTRES

2 2

Propósito de la Reunión:

1. Evaluar Daños 2. Evaluar efectividad del plan

3. Identificar de las causas y la

necesidad de formular de acciones

correctivas o preventivas (AC / AP) 4. Retroalimentar al plan

5. Programar retroalimentación al

personal

6. Documentar

ADELANTAR REUNIÓN CON EL

GRUPO ASESOR

Page 125: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 124 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

11.7.3 Reportes Después de la emergencia debe realizarse una retroalimentación, con el fin de realizar el análisis de las causas y definición de estrategias de prevención de futuras emergencias por las mismas fuentes. Una vez ocurrida la emergencia, el Coordinador de Emergencias diligenciará el formato de reporte inicial de emergencias, ver Tabla 20.

Como complemento a la información registrada en el formato del Reporte Inicial de Emergencias y bajo la coordinación de Director del Plan, los miembros del Grupo Asesor que tengan injerencia directa sobre una contingencia presentada, se reunirán de manera posterior a su ocurrencia, con el propósito de:

Analizar la respuesta que se le dio a la misma. Analizar la operatividad de los sistemas establecidos. Evaluar los daños. Identificación de las causas y la necesidad de formular acciones correctivas o

preventivas (AC / AP). Es responsabilidad del Coordinador de Emergencias la actualización y divulgación de los cambios realizados al Plan efectuados en la reunión del Grupo Directivo.

Tabla 20. Formato de reporte Inicial de Emergencias

Actividad Si No Observaciones

Sitio de Ocurrencia, Apoyo Operativo y Logístico

¿El evento ocurrió por una de las causas preestablecidas en los lineamientos de Plan de Contingencia?

Se contactaron rápidamente:

Los miembros de las Brigadas. Autoridades Involucradas El grupo de apoyo operativo y

logístico.

Comportamiento y Magnitud de la Contingencia

¿Se estaba preparado para el nivel de la contingencia que se presentó?

¿Se pudo responder y controlar eficazmente el evento?

¿Las consecuencias estaban previstas dentro de los lineamientos del Plan de Contingencia?

Brigadas de Respuesta

Page 126: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 125 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Actividad Si No Observaciones

Sitio de Ocurrencia, Apoyo Operativo y Logístico

¿Estaba la(s) Brigada(s) de Respuesta preparada para actuar ante la emergencia?

¿Se utilizaron las estrategias planteadas en el Plan de Contingencia? Fueron eficaces?

¿Se trabajó de forma organizada y segura?

Equipos Disponibles

¿Fueron suficientes y eficaces los equipos disponibles para el control del evento?

¿Los operarios de los equipos los usaron de la manera más eficiente? De no ser así, indique las causas.

¿Se obtuvo la colaboración esperada a nivel regional?

Sitio de Ocurrencia, Apoyo Operativo y Logístico

¿Se reportó el evento oportunamente y de forma completa?

¿Se comunicó a las Autoridades involucrada oportuna y detalladamente?

¿Se deterioró la imagen de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte por causa de la emergencia?

¿El manejo contable y financiero fue organizado, veraz y sus gastos controlados?

¿Los registros fueron detallados y completos?

¿La emergencia implicó demandas, quejas y reclamos a la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte?

¿Se realizaron esfuerzos o desplegaron equipos innecesarios en algunas de las fases de control del derrame?

¿La finalización de los trabajos se realizó de común acuerdo con las autoridades y terceros involucrados?

11.7.4 Capacitación y Entrenamientos.

Page 127: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 126 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Cada uno de los grupos que conforman la Brigada, debe ser capacitado y entrenado integralmente para el ejercicio efectivo de la atención a emergencias. Las capacitaciones recomendadas se presentan en la Tabla 21.

Tabla 21. Capacitación Integral Para Brigadistas

Capacitación Cubrimiento Preparación específica

Protocolo Básico de Primeros Auxílios.

Atención de personas.

Políticas de seguridad y salud ocupacional de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte Inmovilizaciones y transporte de lesionados. Valoración del paciente A.B.C. y signos vitales. Resucitación cerebro – cardio -pulmonar (RCCP). Manejo de botiquín de primeros auxilios. Lesiones del tejido óseo y blando. Intoxicaciones y envenenamientos. Atención básica para quemados.

Brigada de control de emergencia.

Atención de personas/

Instalaciones.

Atención ambiental.

Manejo de extintores portátiles hasta de 20 lbs y manejo de mangueras hasta de 1 1/2”. Curso básico contraincendio, que incluya principios básicos del fuego y manejo de productos inflamables. Sistema contraincendio. Técnicas básicas de rescate. Uso de equipos de protección personal para el combate de incendios. Interpretación cartográfica básica. Manejo de bombas de succión, trampas de grasa, sedimentadores. Estrategias para controlar derrames.

Evacuación.

Estrategias de evacuación.

Rescate.

Plan de evacuación. Identificación de señales de evacuación. Procedimientos de evacuación. Técnicas de orientación y movilización. Técnicas básicas de rescate. Comportamiento de las personas en emergencias.

De acuerdo con los requerimientos específicos, el temario anteriormente expuesto se puede ampliar, para dar cubrimiento total a las necesidades. Las capacitaciones deben realizarse de manera cíclica y periódica por lo menos una vez al año, con el propósito de mantener frescos y actualizar los conocimientos. 11.7.5 Simulacros

Page 128: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 127 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Para un adecuado seguimiento y control de las operaciones y ejecución de los planes de emergencias se plantea el desarrollo de los simulacros. Los simulacros son ensayos acerca de cómo se debe actuar en caso de una emergencia siguiendo un plan previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección. La realización de simulacros previos a la ocurrencia de cualquier emergencia permite a los participantes adquirir destrezas en la atención de una emergencia, cumpliendo así una efectiva asistencia en el momento de requerirse, al igual que detectar deficiencias en el desarrollo de la misma y realizar los respectivos correctivos para mejorar y hacer efectivo el PDC en el momento en que se requiera su aplicación real. Se sugiere la realización como mínimo de un simulacro al año, el cual se llevará a cabo en cualquier parte de la instalación, con lo cual se podrán calcular tiempos de reacción y el desempeño mismo de los participantes de las diferentes brigadas conformadas para la atención de la contingencia. 11.8. Plan Informativo 11.8.1 Comunicaciones

A continuación se describe el flujo de las comunicaciones durante y después de la emergencia. Sistema de Alerta Las alertas son medidas de pronóstico y preparación relacionadas con dos aspectos: La información previa que existe sobre la evolución de una emergencia y las acciones y disposiciones que deben ser asumidas en cada uno de los niveles de atención de la emergencia para enfrentar la situación. El sistema de alerta ante la emergencia se canaliza a través de las siguientes fuentes:

Coordinador de Emergencias. Director

El medio de comunicación empleado en el sistema de alerta entre quién detecta la emergencia y el Coordinador de la emergencia es mediante radio y entre el Coordinador, el Grupo Asesor y entes externos es por vía telefónica. Es importante que la persona que detecte la emergencia la canalice siempre a través de estas fuentes, pues de esta manera es posible caracterizarla y garantizar una atención inmediata y efectiva, minimizando los riesgos asociados a la misma. El siguiente paso es activar la alarma según la criticidad de la emergencia así:

Una vez para indicar alerta. Dos veces para indicar evacuación.

Page 129: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 128 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

El director debe notificar a la Vicerrectoría sobre la situación teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

El tipo de emergencia y el Nivel de la misma. Sitio exacto y ubicación de la misma. Número de personas afectadas (sí las hay). Componente ambiental afectado. Situación actual de la emergencia. Estado de los equipos e instalaciones.

La solicitud de apoyo a las entidades externas se hará en coordinación permanente entre el Coordinador de Emergencias y el Grupo Asesor, suministrando la siguiente información:

El tipo de emergencia y el Nivel de la misma. Sitio exacto y ubicación de la misma. Número de personas afectadas (sí las hay). Componente ambiental afectado. Situación actual de la emergencia.

11.8.2 Equipos para la atención de la Emergencia

Los equipos de contingencia localizados en el área de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, y que se encuentran distribuidos en cada una de los edificios, se relacionan en el anexo 2inventarios y localización de equipos disponibles para atención de contingencias. 11.8.3 Directorio

En el anexo 3 se presenta el listado telefónico y direcciones por entidades y personas, que serían indispensables en caso de una contingencia. El cual será publicado en las instalaciones de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte y actualizado cada vez que existan cambios. 11.9. Metodología Para Evaluación de Riesgos Ambientales

Page 130: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 129 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

11.9.1 Análisis de riesgos

El análisis incluye la determinación y evaluación de los riesgos que se pueden presentar en el desarrollo de las diferentes actividades de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, a fin de orientar las medidas de prevención y control de posibles emergencias identificadas. 11.9.2 Conceptos Generales

Evento Adverso: según la definición de la OMS (Organización Mundial de la Salud), se entiende como la amenaza que implica movimiento de una comunidad y se denomina emergencia cuando esta comunidad puede generar una respuesta propia. Se denomina desastre cuando la comunidad no puede responder con sus propios recursos. Emergencia: Situación en la que se alteran total o parcialmente las actividades familiares, empresariales, comerciales y / o comunitarias, como consecuencia de un evento que genera peligro inminente y cuyo control es dado por los organismos con los que cuenta la comunidad para atenderlo. Desastre: Daño o alteración por fenómenos naturales o por alteración del hombre (voluntaria o involuntaria), que trae consecuencias graves producidas por una situación de emergencia que para ser controlada supera la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones y se debe recurrir al apoyo de organismos externos. Amenaza: Factor externo de origen natural, tecnológico o antrópico que se puede manifestar en un sitio específico y en un tiempo determinado, causando daño a las personas, a los bienes o al medio ambiente. Las amenazas se califican teniendo en cuenta: probabilidad, intensidad, frecuencia, consecuencia y duración. Existen unos factores que son circunstancias favorables o desfavorables que condicionan su aparición dependiendo la vocación o la razón del trabajo a realizar y se pueden derivar de un trabajador susceptible (huésped) o del ambiente de trabajo. Vulnerabilidad: Condiciones en que las personas y bienes se encuentran expuestos ante la amenaza. Se relaciona con la incapacidad para afrontar y controlar con recursos propios una situación de emergencia. La vulnerabilidad se califica sobre el equipamiento (recursos materiales, bienes intangibles), obras de prevención y la organización para atender emergencias. Para evaluar la vulnerabilidad se usa una escala que tiene en cuenta la importancia de los factores expuestos para el cumplimiento de los intereses estratégicos institucionales, magnitud de los factores expuestos (cantidad de unidades expuestas con respecto al total existente), facilidad de reposición en tiempo razonable a

Page 131: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 130 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

costos accesibles y el grado de preparación para responder acertadamente frente a la emergencia. Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento con características negativas. El nivel de riesgo aceptable es aquel que la comunidad o la institución están dispuestos a asumir a cambio de determinada tasa o nivel de beneficios. Por lo tanto, la evaluación del riesgo a que está sometida una población determinada implica definir cada una de las amenazas a las cuales está sometida y el grado de exposición ante las amenazas (vulnerabilidad) de cada uno de sus componentes. Evidentemente se trata de un ejercicio bastante dispendioso y con factores que no siempre se pueden determinar con precisión. 11.9.3 Objetivos

Identificar y determinar la localización, proceso de influencia y características de los diferentes riesgos que puedan generar emergencias y afectar de manera colectiva a la población o a las actividades de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.

Determinar para cada riesgo identificado el nivel de amenaza o posibilidad de

ocurrencia teniendo en cuenta elementos como probabilidad y la consecuencia. Identificar y puntualizar recomendaciones específicas de mejoramiento relacionadas

con los riesgos que puedan generar emergencia con efecto colectivo para disminuir los niveles de amenaza y la gravedad de sus consecuencias.

Determinar los planes de acción que evalúen la vulnerabilidad general de la

Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte y la específica relacionada con cada riesgo identificado, con el fin de Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporteunas medidas de intervención para disminuir las probabilidades de la materialización del evento.

Evaluar si se hacen o no las actividades o acciones que llevan a disminuir la

probabilidad de ocurrencia del riesgo por medio de un Índice de Corrección del Riesgo (ICR).

11.9.4 Tipos de Riesgos

Riesgos Naturales Físicos: Los riesgos naturales son daños potenciales que se pueden producir por fenómenos de la naturaleza y que pueden afectar tanto a la institución como al entorno. Dado que la tierra es un planeta vivo, existen procesos

Page 132: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 131 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

activos que pueden generar una situación de riesgo, que una vez desencadenados puede originar daños e incluso un desastre.

Riesgos Antrópicos: Son los generados o inducidos por el hombre.

11.9.4.1 Riesgos Naturales Físicos

Riesgos Naturales Físicos Geológicos Sismos:

Ubicación en una zona de amenaza sísmica.

Licuación de suelos:

Suelos arenosos con altos niveles freáticos, pierden instantáneamente la capacidad de soportar cargas.

Deslizamientos Naturales:

Conformación geológica del terreno.

Flujos de tierra.

Flujo de lodos.

Deslizamiento traslacional de rocas.

Avalanchas:

Pendientes muy pronunciadas en las cuales se puedan represar flujos de tierra o lodo que se desprenden súbitamente.

Erupciones volcánicas:

Estar ubicado en una zona de influencia de un volcán, el cual puede, o no, estar activo.

11.9.4.2 Riesgos Naturales Físicos Hidrológicos

Inundaciones

Cercanía a ríos, quebradas o cuerpos de agua que se pueden desbordar por acción de las lluvias, especialmente en época de invierno.

Vertimiento de agua no controlada a cuerpos de agua. 11.9.4.3 Riesgos Naturales Físicos Meteorológicos

Vendavales, Tornados, Huracanes

Ubicación en zonas en las que se puedan confluir estos tres elementos: humedad, calor y circulación de los vientos hacia un mismo centro.

Page 133: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 132 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

11.9.5 Riesgos Antrópicos:

Riesgos Antrópicos Tecnológicos Incendio por: Instalaciones y/o equipos eléctricos o electrónicos energizados con cables

pelados o sin entubar, instalaciones sin tapa, sobrecargas, recalentamientos. Lámparas o bombillos eventualmente cerca de plásticos, tuberías sintéticas,

telas, papel, etc. Acabados de construcción, divisiones, recubrimientos, aislamientos, muebles,

alfombras, cortinas, adornos eventualmente en contacto con fuentes de calor o chispa eléctrica.

Fumadores o material de residuos de fumadores. Almacenamiento de sólidos combustibles, papel, cartón, empaques,

mercancías, alimentos, elementos de aseo, telas, plásticos, maderas, basuras, icopor, etc. Eventualmente en contacto con fuentes de calor, llamas o chispa eléctrica.

Almacenamiento, conducción y manipulación de líquidos inflamables y combustibles, pinturas, disolventes, limpiadores, alcohol, aceites vegetales, derivados del petróleo, etc. así sea pequeñas cantidades eventualmente en contacto con fuente de calor.

Almacenamiento y manipulación de sustancias químicas y/o reactivos de laboratorio así sea en pequeñas cantidades en las cuales se puedan generar reacciones químicas exotérmicas espontáneas, accidentales o por procesos desatendidos.

Vehículos parqueados o en movimiento. Fuegos pirotécnicos o actos intencionales sobre superficies combustibles

como tejas plásticas, almacenamientos de mercancías o basuras expuestos al exterior.

Explosión: Almacenamiento, conducción o uso de gases comprimidos en botellas o por

tuberías como: gas natural, gas propano, acetileno, oxígeno, hidrógeno, argón, tanques de CO2 de dispensadores de gaseosa o extintores, gases refrigerantes, etc. que puedan sobre presionarse por cualquier motivo o durante un incendio.

Equipos eléctricos de potencia, especialmente transformadores.

Escape o fuga de vapores tóxicos que interactúan con el organismo. Gases irritantes: amoniaco, ácido clorhídrico, etc.

Page 134: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 133 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Gases asfixiantes, Bióxido de carbono. Gases sensibilizantes: Alergénicos, anestésicos, cancerígenos, etc. Gases explosivos, propano, gas natural.

Derrame de fluidos: Derrame de combustibles pesados destilados, ACPM. Derrame de combustibles destilados livianos, gasolina, alcohol. Derrame de materiales lubricantes. Derrame de sustancias ácidas y alcalinas. Intoxicación por contaminación de alimentos:

Contaminación de origen químico, físico o biológico por almacenamiento, preparación e ingestión de alimentos.

Accidentes de trabajo: Por incendio o explosión. Por exposición a riesgos eléctricos. Por instalaciones locativas.

Orden y aseo. Exposición a riesgos mecánicos. Por almacenamiento. Por saneamiento básico. Por seguridad personal.

Riesgos Antrópicos Sociales: Terrorismo: Sitios expuestos a atentados, bombas, sabotaje, disparos con armas de fuego

desde las cercanías o las vías públicas.

Asonadas: Sitios expuestos a ingreso masivo de personas que puedan generar saqueo y

daño.

Page 135: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 134 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Asaltos: Sitios expuestos a ingreso violento de personas con un fin determinado a un punto

específico, por manejo de valores o mercancías valiosas, presencia de personalidades, etc.

Enfrentamientos Armados: Ubicación en zonas con influencia de actores armados. En las cercanías que puedan dejar a los ocupantes atrapados entre el “fuego

cruzado” o como rehenes. 11.10. Metodología Para la Evaluación de Amenazas Para lograr una buena valoración del riesgo se desarrolla una metodología secuencial que incluye, entre otros los siguientes pasos: 11.10.1 Primer paso: localización

Planos y mapas de riesgos: Levantamiento de información en el terreno, observación a las instalaciones para identificar fuentes de riesgo, factores agravantes, atenuantes, etc. Zonificación de las instalaciones e identificación de los escenarios de riesgo más probables. Se debe localizar el punto donde posiblemente se pueda generar una amenaza, ubicando el bloque, el tipo de edificación y en caso de ser necesario la descripción detallada del sitio. 11.10.2 Segundo paso: identificación, cualificación y cuantificación de amenazas

Para la identificación de las amenazas se tendrá en cuenta la lista de amenazas y sus divisiones, además los siguientes parámetros: Análisis retrospectivo: Revisión de la información general suministrada por los funcionarios de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte en cuanto a antecedentes de eventos ocurridos en tiempo pasado, condiciones actuales de riesgos, estudios previos, etc. Análisis prospectivo: lo que puede pasar en el futuro. Evaluación de la gravedad de la amenaza para cada escenario, a partir de la calificación de la probabilidad (remota, ocasional, moderada, frecuente) y la consecuencia (insignificante, marginal, crítica, catastrófica), para esta calificación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Page 136: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 135 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Probabilidad de Ocurrencia

Se calcula acorde a los referentes históricos (basado en el estudio de la historia del lugar) y a la revisión bibliográfica la Probabilidad de ocurrencia del evento en un período de tiempo. Consiste en la factibilidad de ocurrencia del riesgo. Se determina bajo cuatro categorías: Remota: La posibilidad de ocurrir el riesgo es muy limitada: No ha ocurrido aún pero puede suceder, ya que no existen razones históricas y científicas para descartar su ocurrencia. Valor asignado 1. Ocasional: El riesgo se presenta pocas veces: Mayor de 5 años. Sucede, existen razones históricas y argumentos técnicos y científicos para creer que sucederá: ocurrencia lejana en el tiempo, antecedentes propios o en lugares y actividades en condiciones similares. Valor asignado 4. Ejemplo: Incendios graves Moderada: El riesgo se presenta con cierta frecuencia: Entre 1 y 5 años. Valor asignado 7. Ejemplo: Sismos, Fenómeno del pacífico. Frecuente: El riesgo ocurre con frecuencia: Menor a un año. Su presencia es regular o se dan permanentemente las condiciones propicias para su ocurrencia, pueden existir antecedentes propios o de lugares y actividades en condiciones similares. Valor asignado 10. Ejemplo: Período invernal Consecuencia

Representa la calificación que se le da al daño ocasionado, según la magnitud al presentarse un evento adverso.

Page 137: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 136 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Insignificante: El daño causado sobre el medio es mínimo e imperceptible. Lesión menor, poca pérdida financiera, poca incidencia en la imagen, daño menor al sistema, controlable daño ambiental. Se pueden resolver con recursos propios asignados y disponibles en el momento del evento; situación sin heridos graves y donde existen pérdidas materiales que no superan el 10% del capital de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Valor asignado 1. Marginal: Los daños causados sobre el medio son leves, de tal forma que éste se puede recuperar mediante sus propios mecanismos. Puede haber lesiones leves en las personas, pérdida temporal de imagen, pérdida financiera indirecta, daño al sistema, leve impacto ambiental. Afecta factores marginales de los intereses estratégicos de la institución, o si afectan factores críticos no son de manera grave o extendida, la recuperación es relativamente pronta y la interrupción de actividades normales es muy corta o nula. Generan pérdidas que se necesita manejar con recursos propios o ajenos pero factibles de conseguir, el evento puede presentarse con algunos heridos graves (menos del 1% de la población residente) sin decesos. Daños materiales importante pero que no interrumpen de manera grave el funcionamiento. Las pérdidas están entre un 10% o 20% del capital de la institución. Valor asignado 4. Crítica: Los daños ocasionados sobre el medio son graves, por lo que es necesaria la implementación de obras de recuperación que ayuden a adquirir nuevas condiciones de equilibrio al medio. Lesión severa con incapacidad parcial, pérdida considerable de imagen, considerable pérdida financiera, pérdida parcial del sistema, considerable impacto ambiental. Afecta marginalmente los intereses estratégicos de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte pero de manera extendida y grave con difícil recuperación, afecta uno o varios factores estratégicos así sean de manera leve. La recuperación es de corto o mediano plazo pero implica esfuerzo importante, se interrumpen actividades importantes por un tiempo que puede ser significativo pero tolerable y afecta el clima de trabajo, personal y/o el público, el evento trasciende a los medios de comunicación y autoridades locales, hay un daño parcial en la imagen de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, copa la capacidad de respuesta pero los organismos de socorro pueden controlar; daño grave en las estructuras y líneas vitales que impiden el funcionamiento autónomamente, muchos heridos o probabilidad de que exista por lo menos 1 muerto en la población de la Institución Universitaria

Page 138: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 137 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Escuela Nacional del Deporte. Las pérdidas son superiores al 20% del capital y comprometen hasta un 30% del mismo. Valor asignado 7. Catastrófica: Los daños son irrecuperables, el medio pierde la capacidad de autorregulación, haciendo que el daño sea irreversible y a nivel de infraestructura el daño ocasionado es total. Puede generar muertes e Incapacidad total, gran pérdida de imagen de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, gran pérdida financiera, pérdida total del sistema, severo impacto ambiental. Afecta gravemente por lo menos uno o más de los factores estratégicos de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, interrumpe las actividades por un tiempo más allá del conveniente, involucra a todas las áreas, la recuperación es difícil, se pone en riesgo definitivamente su existencia. El evento ocupa lugares de importancia en los medios de comunicación masivos, hay un grave deterioro en la imagen. Las pérdidas probables agotarían los recursos propios y los probablemente accesibles llevando al caos y requiriendo la ayuda, con pérdidas grandes en la infraestructura, más del 1% de la población muerta o se afecta gravemente su tejido social. La pérdida es superior al 30% del capital de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Valor asignado 10. Tiempo de exposición

Instantáneo: Remotamente imposible. Se le asigna un valor de 1. Corto: Ocasionalmente o una vez por semana. Valor asignado 4. Largo: Frecuentemente o algunas veces al día. Valor asignado 6. Permanente: La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día. Se le asigna un valor de 10. La calificación cuantitativa de la amenaza se obtiene mediante la multiplicación de los parámetros evaluados y se clasifica dentro de las categorías ilustradas en la siguiente tabla.

Tabla 22. Calificación de Riesgos

Clase de Riesgo Rango de Calificación

Bajo < 300

Medio 300 – 600

Alto 600 - 1000

Page 139: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 138 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Valoración de la Amenaza

Para las amenazas cuya calificación sea mayor o igual que 66 puntos, o la consecuencia sea CATASTRÓFICA calificada con 10 puntos, es obligatorio realizar la valoración de los planes de acción los cuales necesariamente dejaran una medidas de intervención para minimizar la posible ocurrencia del evento y de la misma manera deben contar con el PLAN DE EMERGENCIA que especifique el plan o procedimiento que se debe seguir para la atención de la emergencia ocasionada por la materialización de la amenaza.

INSIGNIFICANTE (1) MARGINAL (4) CRITICA (7) CATASTRÓFICA (10)

Tabla 23. Valoración Amenaza

Valoración Amenaza Rango de Calificación

Bajo < 27

Medio > 27 <66

Alto > 67 <100

11.10.3 Tercer paso: análisis de vulnerabilidad

La vulnerabilidad se califica sobre el equipamiento (recursos materiales, bienes intangibles), obras de prevención y la organización para atender emergencias. Permite identificar qué variables se deben intervenir o modificar para disminuir los niveles de riesgo y determinar las medidas de intervención que se deben realizar para minimizar la probabilidad de ocurrencia o materialización de una amenaza. El análisis de vulnerabilidad se realiza por medio de los planes operativos que son todos los aspectos a tener en cuenta desde lo general en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte hasta lo específico dependiendo de la amenaza. El análisis de la vulnerabilidad se divide en dos fases: General: Que indica los factores de vulnerabilidad que independientemente de la amenaza o el sector que se está analizando está presente. Evitando analizar múltiples veces el mismo factor o variable. Específica: Analiza las variables propias de la amenaza o del sector en cuestión. Se realiza el análisis de vulnerabilidad teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

Page 140: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 139 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Vulnerabilidad en las Personas Organización. Capacitación. Percepción y preparación.

Vulnerabilidad sobre los Recursos

Estado de estructura. Equipos para emergencias. Dotación.

Vulnerabilidad sobre los Procesos

Líneas vitales y servicios alternos. Mantenimiento y seguridad de procesos. Recuperación.

Para el análisis general de la vulnerabilidad se tendrán en cuenta una serie ítems con los parámetros anteriores. Primero se califica la vulnerabilidad general así: Vulnerabilidad General = VG VG = (No de calif SI X1) + (No de calif NO X 100) / No total de ítems evaluados (SI + NO) No se tiene en cuenta para el total de ítems aquellos en los cuales la respuesta es: No Aplica. Luego para cada amenaza evaluada y con resultado ALTO, se obtiene la vulnerabilidad específica: Se responden preguntas de acción y prevención para la atención específica de la amenaza teniendo en cuenta los parámetros de análisis de la vulnerabilidad. Se califica de la misma manera que el general y ambos datos se llevan a la ecuación: Vulnerabilidad Real: V real = V general + V específica / 2 Cuadro de valoración de la Vulnerabilidad

Tabla 24. Valoración vulnerabilidad

Vulnerabilidad Rango de Calificación

Bajo 1 ≤ 33

Medio >33 ≤ 66

Alto >66 ≤ 100

Page 141: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 140 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

11.10.4 Cuarto paso: identificación del nivel de riesgo o grado de peligrosidad y

priorización

Es el resultado de la relación matemática entre el factor externo (amenaza) y la preparación que tiene la comunidad para responder a ella (vulnerabilidad). Estos datos se ubican en la siguiente matriz que determina el nivel de riesgo o grado de peligrosidad y se priorizan del más alto al más bajo:

Amenaza

RIESGO BAJO. (No necesita Plan de Emergencia) Más del 75% de los elementos relacionados con el riesgo están controlados, no representa una amenaza importante para la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte ni sus intereses estratégicos. No necesita una inversión más allá de la mínima en recursos, ni una acción específica de gestión.

RIESGO MEDIO (medio) (Plan general de emergencias) Del 50% al 74% de los elementos relacionados con el riesgo están controlados. La prioridad es de segundo nivel. Debe diseñarse una respuesta para dichos casos que puede estar incluida implícitamente en el plan general.

RIESGO ALTO (Plan detallado de contingencia) Por lo menos el 50% de los elementos relacionados con el riesgo están fuera de control. Hay un equilibrio inestable debido al alto impacto que tendrían sobre la estabilidad del sistema y por lo tanto el Plan de Emergencia deberá ser detallado. Se requiere precisar acciones detalladas incluyendo posiblemente procedimientos operativos normalizados. También estos escenarios serán los prioritarios en cuanto a las inversiones de recursos para prevención y atención de emergencias.

Cada riesgo y su evaluación de vulnerabilidad por medio de los planes de acción, llevarán a definir unas medidas de intervención que ayuden en la prevención, atención y recuperación de emergencias los cuales deberá seguir la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte para el manejo y control de un posible evento adverso.

Aquellos ítems cuya respuesta en el plan de acción sea negativa significa que la institución carece de ese aspecto, y se convierte instantáneamente en un elemento para intervenir, es decir en las medidas de intervención y control.

Page 142: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 141 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

11.10.6 Sexto paso: índice de corrección del riesgo

El ICR se convierte en la manera de evaluar el desempeño y las acciones que la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte toma para minimizar las consecuencias de un evento adverso y se mide con las medidas de intervención que se vayan materializando.

Se medirá de manera general es decir un promedio de todos los ICR específicos lo cual indicará el porcentaje de acciones que se ha emprendido para minimizar las causas de un posible evento adverso.

Page 143: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 142 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

12. ANEXOS

Page 144: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 143 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Anexo 1. Matriz Aspectos e Impactos Ambientales

MATRIZ ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

ITEM

ACTIVIDAD ASPECTO

AMBIENTAL AREAS

DESCRIPCION ASPECTO

AMBIENTAL

TIPO OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL

CRITERIO

VALORACION DEL

IMPACTO NORMAL

ANORMAL

SITUACION DE

EMERGENCIA

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

1

Servicios administrativ

os y servicios

educativos al interior de las aulas

Uso y consumo de agua

Salones de clase

Uso y consumo del agua en la utilización de los servicios

sanitarios

X

Modificación del regimen natural de

los cauces, alteración de la hidráulica de las aguas

Medio Alto No

Aceptable

Generación de Residuos no peligrosos

Generación de residuos

ordinarios por el personal que

ingresa a los salones

x

Alteración de las

propiedades del agua y del suelo

Bajo Alto Moderado

Generación de residuos peligrosos

Generación de residuos

peligrosos al realizar mnto a las luminarias,

pilas, baterías y equipos

electrónicos

X

Alteración de las

propiedades del agua y del suelo

Bajo Medio Moderado

Page 145: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 144 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

ITEM

ACTIVIDAD ASPECTO

AMBIENTAL AREAS

DESCRIPCION ASPECTO

AMBIENTAL

TIPO OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL

CRITERIO

VALORACION DEL

IMPACTO NORMAL

ANORMAL

SITUACION DE

EMERGENCIA

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

Generación de vertimientos líquidos

Generación de vertiminetos liquidos en la utilización de baños y aseo

en general

X

Alteración de las

propiedades del agua y del suelo,

colmatación en los

cuerpos de agua

Medio Medio No

Aceptable

Generación de material particulado

Generación de material

particulado en caso de

situación de emergencia

como terremoto o incendio

X X

Contaminación al aire por

material particulado

Bajo Bajo Aceptable

Consumo de energía electrica

Consumo de energía por el

funcionamiento de los equipos

en general como aires,

luces, ventiladores,

computadores, etc

X

Consumo de los recursos naturales,

alteración de las

propiedades del agua

Bajo Medio Moderado

Page 146: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 145 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

ITEM

ACTIVIDAD ASPECTO

AMBIENTAL AREAS

DESCRIPCION ASPECTO

AMBIENTAL

TIPO OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL

CRITERIO

VALORACION DEL

IMPACTO NORMAL

ANORMAL

SITUACION DE

EMERGENCIA

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

2

Servicios educativos al

exterior de las aulas

(gimnasio, canchas, piscina,

kioskos) y areas de

circulación

Uso y consumo de agua

Vías y áreas externas a los

salones

Uso y consumo del agua en la utilización de los servicios sanitarios, duchas y el

riego de jardines

X

Modificación del regimen natural de

los cauces, alteración de la hidráulica de las aguas

Medio Medio No

Aceptable

Generación de Residuos no peligrosos

(Gimnasio, canchas, piscina, kioskos)

Generación de residuos

ordinarios por el personal que hace uso de las áreas externas a los salones

X

Alteración de las

propiedades del aguay del suelo

Medio Medio No

Aceptable

Generación de residuos peligrosos

(Piscina)

Generación de residuos

peligrosos en el mantenimiento de la piscina

X

Alteración de las

propiedades del agua y del suelo

Bajo Medio Moderado

Consumo de energía eléctrica

Consumo de energía por el

funcionamiento de las

luminarias en general

X

Consumo de los recursos naturales,

alteración de las

propiedades del agua

Bajo Bajo Aceptable

Page 147: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 146 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

ITEM

ACTIVIDAD ASPECTO

AMBIENTAL AREAS

DESCRIPCION ASPECTO

AMBIENTAL

TIPO OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL

CRITERIO

VALORACION DEL

IMPACTO NORMAL

ANORMAL

SITUACION DE

EMERGENCIA

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

Generación de material particulado

Generación de material

particulado por el aseo de

zonas comunes

X

Contaminación al aire por

material particulado

Bajo Bajo Aceptable

3

servicios educativos

en el laboratorio

Generación de residuos peligrosos

Laboratorio

Generación de residuos

peligrosos por la utilización de

reactivos químicos

(empaques y sustancias químicas)

X

Alteración de las

propiedades del agua y del suelo

Bajo Bajo Aceptable

Generación de Residuos no peligrosos

generación de residuos

ordinarios por el personal que

hace uso del laboratorio

X

Alteración de las

propiedades del agua y del suelo

Bajo Bajo Aceptable

Uso y consumo de agua

Uso y consumo de agua en ensayos de laboratorio

X

Modificación del regimen natural de

los cauces, alteración de la hidráulica de las aguas

Bajo Bajo Aceptable

Page 148: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 147 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

ITEM

ACTIVIDAD ASPECTO

AMBIENTAL AREAS

DESCRIPCION ASPECTO

AMBIENTAL

TIPO OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL

CRITERIO

VALORACION DEL

IMPACTO NORMAL

ANORMAL

SITUACION DE

EMERGENCIA

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

Generación de vertimientos líquidos

Generación de vertimientos líquidos en el

lavado de material de laboratorio

X

Alteración de las

propiedades del agua y del suelo,

colmatación en los

cuerpos de agua

Bajo Alto Moderado

Generación de gases

Generación de gases en la

utilización de reactivos

químicos, o en emergencias

por exploción o derrame de químicos

X

Contaminación del aire por gases y

vapores

Bajo Bajo Aceptable

Consumo de energía eléctrica

Consumo de energía por el

funcionamiento de los equipos

en general como aires,

luces, ventiladores,

computadores, etc

X

Consumo de los recursos naturales,

alteracion de las

propiedades del agua

Bajo Bajo Aceptable

Page 149: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 148 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

ITEM

ACTIVIDAD ASPECTO

AMBIENTAL AREAS

DESCRIPCION ASPECTO

AMBIENTAL

TIPO OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL

CRITERIO

VALORACION DEL

IMPACTO NORMAL

ANORMAL

SITUACION DE

EMERGENCIA

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

4 Servicios de fotocopias e impresión

Generación de residuos peligrosos

Fotocopiadora

Generación de residuos

peligrosos al realizar

mantenimiento a las

impresoras o computarores

X

Alteración de las

propiedades del agua y del suelo

Bajo Medio Moderado

Generación no peligrosos

Generación de residuos

ordinarios por el personal que

hace uso de esta área

X

Alteración de las

propiedades del agua y del suelo

Bajo Bajo Aceptable

Consumo de energía eléctrica

Consumo de energía por el

funcionamiento de los equipos

en general como luces, ventiladores,

computadores, etc

X

Consumo de los recursos naturales,

alteracion de las

propiedades del agua

Bajo Bajo Aceptable

Page 150: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 149 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

ITEM

ACTIVIDAD ASPECTO

AMBIENTAL AREAS

DESCRIPCION ASPECTO

AMBIENTAL

TIPO OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL

CRITERIO

VALORACION DEL

IMPACTO NORMAL

ANORMAL

SITUACION DE

EMERGENCIA

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

5 Servicios de

la IPS

Uso y consumo de agua

IPS

Uso y consumo del agua en la utilización de los servicios sanitarios, duchas, y actividades

generales de la IPS (sábanas,

batas de laboratorio)

X

modificación del regimen natural de

los cauces, alteración de la hidráulica de las aguas

Medio Bajo Moderado

Generación de Residuos no peligrosos

Generación de residuos

ordinarios por el personal que

hace uso de esta área

X

alteración de las

propiedades del aguay del suelo

Bajo Bajo Aceptable

Generación de residuos peligrosos

Generación de residuos

peligrosos al realizar

prestación de servicios como

vacunación, curación,

terapias, etc

X

Alteración de las

propiedades del aguay del suelo

Medio Alto No

Aceptable

Generación de vertimientos líquidos

Generación de vertimientos líquidos en el uso de agua

para terapias y uso de los

X

Alteración de las

propiedades del agua y del suelo,

colmatación en los

Bajo Bajo Aceptable

Page 151: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 150 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

ITEM

ACTIVIDAD ASPECTO

AMBIENTAL AREAS

DESCRIPCION ASPECTO

AMBIENTAL

TIPO OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL

CRITERIO

VALORACION DEL

IMPACTO NORMAL

ANORMAL

SITUACION DE

EMERGENCIA

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

servicios sanitarios

cuerpos de agua

Consumo de energía eléctrica

Consumo de energía por el

funcionamiento de los equipos

en general como aires,

luces, ventiladores,

computadores, equipos de terapia, etc

X

Consumo de los recursos naturales,

alteracion de las

propiedades del agua

Medio Bajo Moderado

6

Preparación y consumo

de alimentos en cafetería

Uso y consumo de agua

Casino

Uso y consumo del agua en la preparación de los alimentos y

lavado de utencilios

X

Modificación del regimen natural de

los cauces, alteración de la hidráulica de las aguas

Medio Medio No

Aceptable

Generación de Residuos no peligrosos

Generación de residuos no

peligrosos en las actividades de preparación de alimentos y descomidados

X

Alteración de las

propiedades del agua y del suelo

Medio Bajo Moderado

Page 152: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 151 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

ITEM

ACTIVIDAD ASPECTO

AMBIENTAL AREAS

DESCRIPCION ASPECTO

AMBIENTAL

TIPO OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL

CRITERIO

VALORACION DEL

IMPACTO NORMAL

ANORMAL

SITUACION DE

EMERGENCIA

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

Generación de residuos peligrosos

Generación de residuos

peligrosos en las actividades de preparación de alimentos como grasas,

desinfectantes, químicos de

limpieza

X

Alteración de las

propiedades del agua y del suelo

Bajo Medio Moderado

Generación de vertimientos líquidos

Generación de vertimientos líquidos en el

lavado de utencilios y

aseo en general

X

Alteración de las

propiedades del agua y del suelo,

colmatación en los

cuerpos de agua

Medio Bajo Moderado

Generación de material particulado

Generación de material

particulado o gases por

exploción o incendio

X X

Contaminación al aire por

material particulado

Bajo Bajo Aceptable

Page 153: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 152 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

ITEM

ACTIVIDAD ASPECTO

AMBIENTAL AREAS

DESCRIPCION ASPECTO

AMBIENTAL

TIPO OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL

CRITERIO

VALORACION DEL

IMPACTO NORMAL

ANORMAL

SITUACION DE

EMERGENCIA

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

Consumo de energía

Consumo de energía en el

funcionamiento de los

electrodomésticos utilizados,

luminarias, gas, etc

X

Consumo de los recursos naturales,

alteración de las

propiedades del agua

Medio Bajo Moderado

Page 154: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 153 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Anexo 2. Inventario y localización de equipos disponibles para atención de emergencias

Elementos Unidad Cantidad Uso Propuesto

Llave de conexión de mangueras. EA

Cuerda para rescate vertical * 50 m. Tramos

Mosquetones de seguridad EA

Cascos para rescate vertical EA

Guantes de Rescate Par

Camillas para pacientes politraumatizados EA

Botiquín con inmobilizadores de cuello EA

Camilla Ambulancia TAB EA

Tramos de Manguera de 1 ½ pulg Tramo

Boquillas de 1 ½ pulg EA

Extintores CO2* 50 lbs. EA

Extintores CO2* 15 lbs. EA

Extintores CO2 * 5 lbs EA

Extintores Solkaflam 123 * 3700 g EA

Extintores ABC * 30 lbs EA

Extintores ABC * 20 lbs EA

Extintores ABC * 10 lbs EA

Extintores H2O * 2.5 gal EA

Anexo 3. Directorio

Tabla 25. Hospitales y centros de Atención Médica

Nombre Dirección Teléfono

AMBULANCIAS

Tabla 26. Comités Locales y Regionales de Emergencia

Entidad Teléfono Dirección

Page 155: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 154 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Tabla 27. Organismos de Apoyo Externo

Entidad Municipio Teléfono

Policía 123

Ambulancia 123

Ambulancia (EMI) 653 13 13

Pool de ambulancias 8880238

Bomberos 119

Intoxicaciones-línea de Toxicología. 681 89 11

Centro de Zoonosis 442 42 29

Gases de Occidente (Emergencia) Cali 164

Tabla 28. Apoyo Terrestre

Empresa Teléfono Dirección Municipio

Tabla 29. Entidades Gubernamentales

Entidad Teléfono Dirección

Tabla 30. Entidades Policivas y Militares

Entidad Municipio Teléfono Dirección

Page 156: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 155 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Anexo 4. Criterios ambientales en la adquisición de bienes y en la contratación de servicios

La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte busca integrar el componente ambiental en la toma de decisiones a todos los niveles para reducir el impacto ambiental a través de la adquisición de bienes y de la contratación de servicios que contribuyan a la preservación del medio ambiente y a la reducción del gasto, adoptando buenas prácticas en el marco de desarrollo sostenible.

El criterio ambiental en la adquisición de bienes, que también se denomina consumo ecológico, contempla varios puntos:

Implementar el criterio de ahorro, el cual se plantea desde los programas ambientales del presente documento;

Seleccionar productos acordes a su proceso de fabricación y características, discriminando aquellos que generan el menor consumo de recursos naturales;

Evitar el uso de sustancias contaminantes;

Evitar la generación de residuos con el consumo.

Estos productos ecológicos se definen como aquellos que tienen un menor impacto en el medio ambiente durante todo su ciclo de vida, que cumple la misma o mejor función que un producto no ecológico y que alcanza las mismas o mejores cuotas de calidad y de satisfacción para el usuario.

4.1 Criterios Ambientales Generales para Elección de Productos

Considerando las materias primas, proceso de fabricación, distribución, uso y vida útil del producto:

Materias primas provenientes de procesos de reciclaje (bolígrafos o mobiliario de oficina fabricados en plástico PP2 reciclado, papel 100% reciclado).

Materias primas que no hayan sido testadas o experimentadas en animales (productos de limpieza).

Procesos de fabricación donde se tenga en cuenta la disminución de los impactos ambientales (consumo de agua y de energía, vertidos y emisiones).

Materias primas que no usen o añadan sustancias tóxicas para la salud o el medio ambiente (por ejemplo, colorantes con metales pesados).

Bienes reutilizables y fácilmente recargables (pilas, linternas, tonner, etc.). Bienes de bajo consumo energético (bombillas, ordenadores) o de agua (sistemas

ahorradores de agua). Bienes que permitan el uso de energías renovables (calderas de biomasa). Bienes de larga vida útil y fácilmente reparables.

2 Polipropileno

Page 157: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - endeporte.edu.co · PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Código: GA.3,0,2.19.01.07 Fecha: 01/06/2016 Versión: 3 Página 2 de 157 Una Institución

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL

Código: GA.3,0,2.19.01.07

Fecha: 01/06/2016

Versión: 3

Página 156 de 157

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Bienes con embalaje reciclable y reducido al máximo posible.

4.2 Criterios Ambientales para la Compra de Papel

La materia prima del papel No Reciclado debe ser fibra de origen de bosques certificados (FSC).

El papel reciclado debe ser elaborado 100% con fibras recicladas (o un mínimo del 70%). Los agentes blanqueadores de la pasta o el papel no deben contener compuestos

clorados: Papel TCF (Totalmente Libre de Cloro). Composición química: El proceso de producción no utiliza sustancias que contienen

metales pesados (Cr, Hg, Cd, Cu, Zn, Ni, etc.). La blancura debe ser igual o superior al 80%. Debe ser adaptable al uso en máquinas. Registro de ecoetiquetas: FSC, Nordic Swan, Blue Angel, DGQA, Earth Pact, etc.

4.3 Criterios Ambientales para la Compra de Materiales de Oficina

Disponer de ecoetiquetas; Productos monomateriales; Materias primas de los productos sin sustancias peligrosas para el medio ambiente y la

salud (disolventes orgánicos, libres de cloro, disolventes acuosos, ausencia de metales pesados, HCF o CFC en espumas, etc.).

La madera sin lacar FCS. Envase y embalaje ambientalmente correctos3. Productos recargables.

4.4 Criterios Ambientales para la Compra de Equipos Ofimáticos

Equipos con eficiencia energética; Aptos para reciclaje y recambios; Ecoetiquetas; Ruido de los ordenadores en reposo menor a 40 dB; Ampliación de hardware y software en los ordenadores; Impresoras y fotocopiadoras con opción de doble cara, dos o más paginas por hoja, etc.; Compatibles con papel y tonner reciclados; Los cartuchos/tonner por colores separados; Ruido de la impresora y fotocopiadora menor a 75 dB; Los tonner libres de metales pesados.

3 En la I.U.E.N.D. se considera embalaje ambientalmente correcto a los empaques que protegen el contenido, facilitan la manipulación, cumplen requisitos legales y su materia prima es ecológica y biodegradable, teniendo en cuenta que su presentación, diseño, función e intención debe ser mínimo o en proporción estrictamente necesaria y adecuada, con el fin de evitar la generación de residuos como resultado de su disposición final.