plan de gestiÓn integral de residuos peligrosos · definir acciones de mejora en el desempeño...

128
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS 2017 SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD ICESI EPRODESA ONG | Cali Valle del Cauca

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN

INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS

2017

SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD ICESI

EPRODESA ONG | Cali – Valle del Cauca

Page 2: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 1

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido ......................................................................................................................... 1

Índice de Tablas .............................................................................................................................. 6

Índice de Imágenes ......................................................................................................................... 8

1. Introducción ............................................................................................................................. 9

2. Objetivos ................................................................................................................................ 10

2.1. Objetivo General ............................................................................................................ 10

2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 10

3. Alcance .................................................................................................................................. 10

4. Marco Normativo .................................................................................................................. 10

5. Definiciones ........................................................................................................................... 13

5.1. Acopio. ........................................................................................................................... 13

5.2. Aprovechamiento y/o valorización. ............................................................................... 14

5.3. Generador. ...................................................................................................................... 14

5.4. Gestión integral. ............................................................................................................. 14

5.5. Gestor de RESPEL. ........................................................................................................ 14

5.6. Manejo integral. ............................................................................................................. 14

5.7. Receptor. ........................................................................................................................ 15

5.8. Remediación. .................................................................................................................. 15

5.9. Residuo o desecho. ......................................................................................................... 15

5.10. Residuo o desecho peligroso. ..................................................................................... 15

5.11. Residuo corrosivo. ...................................................................................................... 15

5.12. Residuo explosivo....................................................................................................... 15

Page 3: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 2

5.13. Residuo infeccioso. ..................................................................................................... 16

5.14. Residuo inflamable. .................................................................................................... 16

5.15. Residuo radiactivo ...................................................................................................... 16

5.16. Residuo reactivo. ........................................................................................................ 16

5.17. Residuo tóxico. ........................................................................................................... 16

5.18. Riesgo. ........................................................................................................................ 16

5.19. Tratamiento. ................................................................................................................ 16

6. Información General .............................................................................................................. 17

6.1. Política Ambiental de la Universidad Icesi .................................................................... 18

6.2. Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria (GAGAS) ............................. 19

7. Aspectos Preliminares de la Gestión de Residuos ................................................................. 24

8. Identificación de las Fuentes ................................................................................................. 24

8.1. Laboratorios ................................................................................................................... 24

8.2. Taller de Diseño ............................................................................................................. 26

8.3. Actividades de Enfermería ............................................................................................. 27

8.4. Área de Mantenimiento .................................................................................................. 28

8.5. Actividades de Jardinería ............................................................................................... 29

9. Características de los RESPEL .............................................................................................. 30

10. Gestión de Residuos Químicos y Biológicos generados en los laboratorios ..................... 32

10.1. Disolventes Halogenados (Grupo I) ........................................................................... 33

10.2. Disolventes no Halogenados (Grupo II) ..................................................................... 33

10.3. Disoluciones Acuosas Orgánicas e Inorgánicas (Grupo IIIA y Grupo IIIB) ............ 34

10.4. Ácidos (Grupo IV) ...................................................................................................... 34

Page 4: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 3

10.5. Aceites (Grupo V) ...................................................................................................... 34

10.6. Sólidos Orgánicos e Inorgánicos (Grupo VIA y Grupo VIB) .................................... 35

10.7. Especiales (Grupo VII) ............................................................................................... 35

10.8. Procesos Generales en la Gestión de Residuos Químicos .......................................... 36

10.9. Desactivación de los Residuos Químicos generados en el Laboratorio ..................... 36

10.10. Residuos que no requieren desactivación para su disposición final ........................... 41

10.11. Residuos que pueden recuperarse y reutilizarse ......................................................... 42

10.12. Segregación de residuos químicos .............................................................................. 43

10.13. Gestión de los residuos biológicos generados en los Laboratorios ............................ 47

10.14. Transporte de residuos generados en los laboratorios ................................................ 56

10.15. Almacenamiento temporal de los RESPEL en la unidad temporal (almacenamiento

central) 60

10.16. Entrega de Residuos al Gestor Externo ...................................................................... 62

11. Residuos Peligrosos del área de Enfermería ...................................................................... 64

11.1. Procesos generales en la gestión de los residuos generados en el área de Enfermería.

64

11.2. Recolección ................................................................................................................ 64

11.3. Almacenaje ................................................................................................................. 66

11.4. Disposición final ......................................................................................................... 66

12. Residuos especiales generados en el taller de diseño y área de mantenimiento ................ 67

12.1. Tipos de residuos generados ....................................................................................... 67

12.2. Proceso general de la gestión de residuos especiales ................................................. 67

12.3. Recolección ................................................................................................................ 68

12.4. Almacenamiento ......................................................................................................... 70

Page 5: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 4

12.5. Disposición final ......................................................................................................... 71

13. Manejo de residuos generados en jardinería y mantenimiento de áreas comunes ............. 72

13.1. Manejo de envases de agroquímicos .......................................................................... 73

13.2. Recolección y transporte ............................................................................................ 73

13.3. Disposición final ......................................................................................................... 74

14. Programa Posconsumo de Residuos Peligrosos ................................................................. 75

15. Plan de Contingencia ......................................................................................................... 77

15.1. Procedimiento en caso de derrames ............................................................................ 78

15.2. Procedimiento en caso de sismo ................................................................................. 82

15.3. Procedimiento en caso de suspensión temporal del servicio de recolección de residuos

peligrosos .................................................................................................................................. 82

15.4. Medidas preventivas para contingencias .................................................................... 82

16. Plan de Capacitación y Sensibilización ............................................................................. 85

16.1. Objetivo general ......................................................................................................... 86

16.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 86

16.3. Coordinación del Plan de Capacitación Ambiental .................................................... 86

16.4. Estrategias y metodologías ......................................................................................... 86

17. Aprobaciones ..................................................................................................................... 89

ANEXO I. Formato para la recepción y salida de RESPEL en la unidad temporal de almacenaje

....................................................................................................................................................... 90

ANEXO II. Formato de etiqueta para rotulación de RESPEL líquidos. ....................................... 92

ANEXO III. Formato de etiqueta para rotulación de residuos hospitalarios o similares

(biológicos) ................................................................................................................................... 93

ANEXO IV. Ruta de recolección de RESPEL en “Docencia” Edificio L, primer piso. .............. 94

Page 6: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 5

ANEXO V. Ruta de recolección de RESPEL en “Docencia” Edificio L, segundo piso. ............. 95

ANEXO VI. Ruta de recolección de RESPEL en “Docencia” Edificio L, tercer piso. ................ 96

ANEXO VII. Ruta de recolección de RESPEL en “Docencia” Edificio L, cuarto piso. .............. 97

ANEXO VIII. Ruta de recolección de RESPEL en “Investigación” Edificio L, primer piso. ..... 98

ANEXO IX. Ruta de recolección de RESPEL en “Investigación” Edificio L, segundo piso. ..... 99

ANEXO X. Ruta de recolección de RESPEL en “Investigación” Edificio L, tercer piso. ......... 100

ANEXO XI. Ruta de recolección de RESPEL en “Investigación” Edificio L, cuarto piso. ...... 101

ANEXO XII. Ruta de recolección de RESPEL en “Investigación” Edificio L, quinto piso. ..... 102

ANEXO XIII. Listado de RESPEL identificados en los laboratorios de la Universidad Icesi .. 103

Page 7: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 6

Índice de Tablas

Tabla 1. Marco Normativo Respel ................................................................................................ 12

Tabla 2. Funciones y actores en el proceso de manejo de RESPEL ............................................. 20

Tabla 3. Residuos Peligrosos generados en los laboratorios de docencia de la Universidad Icesi.

....................................................................................................................................................... 25

Tabla 4. Residuos Peligrosos generados en el área de Investigación de la Universidad Icesi ..... 26

Tabla 5. Residuos Peligrosos generados en el Taller de Diseño de la Universidad Icesi ............. 27

Tabla 6. Residuos Peligrosos generados en actividades de enfermería en la Universidad Icesi .. 27

Tabla 7. Residuos Peligrosos generados en el área de Mantenimiento de la Universidad Icesi ... 28

Tabla 8. Residuos Peligrosos generados en actividades de jardinería en la Universidad Icesi. ... 30

Tabla 9. Características de Peligrosidad y Pictogramas asociados de acuerdo al Reglamento (CE)

1272/2008, Organiación de las Naciones Unidas. ........................................................................ 30

Tabla 10. Correcto manejo de RESPEL. Fuente NTP 480 ........................................................... 32

Tabla 11. Tratamiento y disposición final de residuos líquidos según características químicas. . 37

Tabla 12. Tratamiento y Disposición final de residuos líquidos según el tipo de sustancia ......... 39

Tabla 13. Tipos de residuos que pueden recuperarse y sus tratamientos...................................... 42

Tabla 14. Incompatibilidad por tipo de compuesto químico ........................................................ 44

Tabla 15. Residuos generados en los laboratorios de la Universidad Icesi y agentes biológicos

asociados. ...................................................................................................................................... 48

Tabla 16. Recipiente a usar por tipo de residuo a disponer. ......................................................... 53

Tabla 17. Categoría de residuos generados en el taller de mantenimiento de la Universidad Icesi.

....................................................................................................................................................... 69

Tabla 18. Manejo de residuos especiales generados en la Universidad Icesi ............................... 71

Tabla 19. Manejo de envases de agroquimicos ............................................................................ 73

Page 8: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 7

Tabla 20. Pasos a seguir en caso de derrames de sustancias o residuos peligrosos. ..................... 79

Tabla 21. Materiales o reactivos a usar la inactivación y recolección de sustancias químicas en el

laboratorio de la Universidad Icesi. .............................................................................................. 81

Tabla 22. Temas de capacitación ambiental. ................................................................................ 87

Page 9: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 8

Índice de Imágenes

Imagen 1. Ubicación de la Universidad Icesi ............................................................................... 17

Imagen 2. Plano de distribución espacial de la Universidad Icesi ................................................ 18

Imagen 3. Flujograma gestión de residuos de laboratorios ........................................................... 39

Imagen 4. Ejemplo de recipiente transparente para envase .......................................................... 45

Imagen 5. Matriz de incompatibilidad de sustancias químicas. Fuente ONU .............................. 46

Imagen 6. Residuos clasificados como agentes biológicos Grupo 2. ........................................... 48

Imagen 7. Residuos clasificados como agentes biológicos grupo 3 ............................................. 50

Imagen 8. Gestión de residuos biológicos en la Universidad Icesi ............................................... 51

Imagen 9. Contenedores para disposición de residuos ................................................................. 52

Imagen 10. Recipientes para almacenamiento temporal de residuos biológicos. ......................... 55

Imagen 11. Diagrama de flujo proceso de tratamiento en autoclave. ........................................... 56

Imagen 12. Vehículo para recolección de residuos peligrosos biológicos. .................................. 57

Imagen 13. Vehículo para recolección de residuos peligrosos químicos. .................................... 57

Imagen 14. Procedimiento de disposición de residuos a gestor externo....................................... 63

Imagen 15. Guardián para residuos corto-punzantes .................................................................... 64

Imagen 16. Gestión de residuos del área de enfermería en la Universidad Icesi .......................... 65

Imagen 17. Canecas rotuladas como riesgo biológico. ................................................................. 66

Imagen 18. Punto azul para disposición de medicamentos vencidos y blísteres. Fuente

Universidad Icesi. ......................................................................................................................... 76

Imagen 19. Diagrama de flujo proceso de recolección de residuos generados en áreas de

mantenimiento y taller de diseño dentro de la universidad Icesi .................................................. 68

Imagen 20. Diagrama de flujo manejo de residuos de jardinería en la Universidad Icesi. ........... 72

Page 10: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 9

1. Introducción

Aunque cuentan con diversas definiciones en el mundo, técnicamente un residuo o desecho

peligroso (en adelante RESPEL) es aquel que por sus características corrosivas, reactivas,

explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo de daño para la

salud y el ambiente; así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques

o embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Desde la reglamentación de la ley 430 de

1998 y con la expedición del decreto 4741 de 2005 (incluido en el Decreto 1076 de 2015), los

residuos peligrosos generados en las diferentes actividades productivas, investigativas,

extractivas, entre otras en Colombia, deberán contar con una regulación en aspectos como

producción, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación con el fin de evitar

afectaciones al medio ambiente o a la salud humana dadas sus condiciones especiales.

En el artículo 10 del decreto 4741 de 2005, se determina que es deber de las organizaciones

generadoras de RESPEL, diseñar e implementar un Plan de Gestión Integral de Residuos o

Desechos Peligrosos enfocado a la prevención de su generación, así como minimizar la cantidad

y peligrosidad de los mismos.

La Universidad Icesi, desarrolla programas especializados como, Biología con Concentraciones

en Conservación y Biología Molecular/Biotecnología, Licenciatura en Ciencias Naturales,

Licenciatura en Artes con énfasis en Tecnologías para la Creación, Ingeniería Bioquímica,

Medicina, Química con Énfasis en Bioquímica, Química Farmacéutica, Diseño de Medios

Interactivos y Diseño Industrial; sin duda alguna, las metodologías pedagógicas e insumos

necesarios en las prácticas de los programas académicos (laboratorio, enfermería, talleres, etc.),

generan RESPEL que deben seguir todos los protocolos de seguridad establecidos para dichas

actividades. Así pues, La Universidad Icesi en función de su misión educativa y su compromiso

con el cuidado integral del medio ambiente y desarrollo sostenible, se compromete a llevar un

control riguroso desde su generación hasta su disposición final a través del presente Plan de

Gestión Integral de Residuos Peligrosos, enmarcado por el Sistema de Gestión Ambiental con el

que ya cuenta la institución.

En este orden de ideas, el documento aquí presentado tiene por finalidad caracterizar los tipos de

RESPEL generados en la universidad y posteriormente establecer directrices para su recolección,

Page 11: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 10

tratamiento, almacenamiento y disposición final. De igual forma, se plantearán mejoras de

desempeño ambiental en las diversas actividades generadoras de residuos peligrosos, con el fin

de reducir el impacto ambiental, el riesgo a la salud del personal y ajustarse a los requerimientos

legales vigentes.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Establecer un plan de gestión integral de residuos peligrosos en su generación, almacenamiento,

transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos generados al interior de la

Universidad Icesi.

2.2. Objetivos Específicos

Caracterizar y categorizar los tipos de residuos peligrosos y su área de generación al

interior de la universidad.

Establecer el plan de gestión de residuos peligrosos en cuanto a tratamiento, transporte,

almacenaje y disposición final de acuerdo al tipo de RESPEL.

Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a

manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con el fin de optimizar su gestión.

3. Alcance

El Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos (PGIRP) comprende las acciones

encaminadas a la identificación, sectorización y categorización de los residuos peligrosos,

generados en las áreas de laboratorios, mantenimiento, enfermería y talleres de diseño; estas

desarrollan sus labores al interior de la Universidad Icesi, por lo que se establece la metodología

para la recolección, transporte, almacenaje y posterior entrega al gestor certificado de RESPEL y

se complementará con actividades guiadas a mejorar la eficacia del PGIRP, las cuales se

recomiendan ejecutar a mediano y largo plazo.

4. Marco Normativo

En materia ambiental, Colombia cuenta con una normatividad pertinente y amplia que vela por el

bienestar e integridad de aquellos espacios derivados de la interacción del sistema natural y

Page 12: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 11

social, en esta medida establece derechos y deberes que tiene la sociedad frente a su disfrute y

cuidado respectivamente.

La plataforma sociocultural y tecnológica, creada a partir de las necesidades adaptativas del ser

humano, requiere para su desarrollo insumos de tipo biológico e industrial que impactan, en

diferentes niveles, el ambiente en el que se desarrolla. Téngase en cuenta la actividad agrícola,

minero-energética, industrial, y en este caso particular, los procesos de investigación y

aprendizaje en áreas académicas que las requieren, entre otros. Es por esto que se requiere

especial atención frente la normatividad del país, que regula el uso y manejo de residuos y

desechos peligrosos que puedan afectar la salud humana o condiciones sanitarias del medio

ambiente.

En el marco de la Gestión Integral, el adecuado uso, manejo y disposición final de RESPEL, es

descrito en los decretos, 4741 de 2005, 1843 de 1991, 351 de 2014 y 1076 del 2015. Estos

decretos especifican RESPEL como plaguicidas y residuos generados en la atención en salud, así

como la prevención en su uso y manejo para obtener procesos seguros que minimicen el impacto

de su manipulación.

Dadas las posibles implicaciones en el medio ambiente, que puede tener la disposición final de

los residuos y envases requeridos en diversas actividades (agrícolas, jardinería, entre otros), se

hace imperante tener metodologías idóneas que establezcan mecanismos seguros a la hora de

finalizar el uso o depositar desechos biológicos peligrosos al entorno. Es por esto que se deben

desatacar los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo, descritos en la

Resolución 693 de 2007; así como el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los

residuos hospitalarios y similares (Resolución 1446 de 2005) y de forma específica, enunciar

aquellos casos en que es permitida la combustión de aceites de desecho o usados y los requisitos

para su realización, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 1446 de 2005.

Finalmente, vale resaltar la pertinencia, viabilidad e importancia de la puesta en marcha del

anterior marco normativo en organizaciones de distinta índole para evitar el deterioro ambiental,

perjuicios para la salud humana y a largo plazo la pérdida del stock natural, motor indiscutible de

la sociedad.

En la siguiente tabla se consigna cada ítem normativo referente a RESPEL en el país y que es un

Page 13: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 12

marco de relevancia en el presente documento:

Tabla 1. Marco Normativo Respel

Norma Descripción

Constitución Política

de Colombia 1991

Artículo 79: “el derecho a un ambiente sano y limpio”, el cual no solo

es un derecho sino también un deber de la comunidad para y con el

medio ambiente de nuestro departamento.

Ley 1252 de 2008

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,

referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras

disposiciones

Ley 9 de 1979

Establece las normas generales para mejorar las condiciones sanitarias

en lo que se relaciona a salud humana. También establece las

condiciones para descargos de residuos y materiales que afecten las

condiciones sanitarias del ambiente.

Ley 253 de 1996

Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el

control de los movimientos transfronterizos de los desechos

peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989

Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,

referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

decreto 4741 de 2005

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de

los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la

gestión integral.

Decreto 1843 de 1991 Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V, VI, VII y

XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas.

Page 14: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 13

Norma Descripción

Decreto 351 de 2014 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados

en la atención en salud y otras actividades.

Decreto 1076 del

2015

Este decreto, titulado: Decreto Único Reglamentario del Sector

Ambiente y Desarrollo Sostenible; reúne la totalidad de decretos

reglamentarios vigentes que desarrollan las leyes en el ámbito

medioambiental.

Resolución 693 de

2007

Por la cual se establecen criterios y requisitos que deben ser

considerados para los Planes de Gestión de Devolución de Productos

Pos consumo de Plaguicidas.

Resolución 1402 de

2006

Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741 del 30 de

diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos.

Resolución 1446 de

2005

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 415 del 13 de

marzo de 1998, que establece los casos en los cuales se permite la

combustión de aceites de desecho o usados y las condiciones técnicas

para realizar la misma

Resolución 1164 de

2002

Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión

Integral de los residuos hospitalarios y similares

5. Definiciones

5.1. Acopio.

Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor al final de su

vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos posconsumo, en un

lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar

Page 15: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 14

su recolección y posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se

denominará centro de acopio.

5.2. Aprovechamiento y/o valorización.

Es el proceso de recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que

componen los residuos o desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la

regeneración.

Disposición final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en

especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente

autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

5.3. Generador.

Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos. Si la persona es

desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos.

5.4. Gestión integral.

Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política, normativas, operativas,

financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y

monitoreo desde la prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o

desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su

manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de la población.

5.5. Gestor de RESPEL.

Es aquella organización legalmente conformada que se encarga de darle un destino final

apropiado a los residuos peligrosos que acepte, ya sea a través del reciclado, recuperación,

incineración controlada, encapsulado u otro medio. Dicho gestor expedirá el certificado de la

cantidad de residuos entregados por el generador.

5.6. Manejo integral.

Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y

separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización,

tratamiento y/o disposición final de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o

Page 16: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 15

combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos

nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos.

5.7. Receptor.

El titular autorizado para realizar las actividades de almacenamiento, aprovechamiento y/o

valorización (incluida la recuperación, el reciclado o la regeneración), el tratamiento y/o la

disposición final de residuos o desechos peligrosos.

5.8. Remediación.

Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para reducir o eliminar los

contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o prevenir su dispersión en el

ambiente sin modificarlos.

5.9. Residuo o desecho.

Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o

semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o de pósitos, cuyo generador descarta,

rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo

generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

5.10. Residuo o desecho peligroso.

Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,

inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el

ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y

embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

5.11. Residuo corrosivo.

Característica que hace que un residuo o desecho por acción química, pueda causar daños graves

en los tejidos vivos que estén en contacto o en caso de fuga puede dañar gravemente otros

materiales.

5.12. Residuo explosivo

Se considera que un residuo (o mezcla de residuos) es explosivo cuando en estado sólido o

líquido de manera espontánea, por reacción química, puede desprender gases a una temperatura,

Page 17: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 16

presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la salud humana y/o al ambiente.

5.13. Residuo infeccioso.

Un residuo o desecho con características infecciosas se considera peligroso cuando contiene

agentes patógenos; los agentes patógenos son microorganismos (tales como bacterias, parásitos,

virus, y hongos) y otros agentes tales como priones, con suficiente virulencia y concentración

como para causar enfermedades en los seres humanos o en los animales.

5.14. Residuo inflamable.

Característica que presenta un residuo o desecho cuando en presencia de una fuente de ignición,

puede arder bajo ciertas condiciones de presión y temperatura.

5.15. Residuo radiactivo

Cualquier material que contenga compuestos, elementos o isótopos, con una actividad radiactiva,

capaces de emitir, de forma directa o indirecta, radiaciones ionizantes de naturaleza corpuscular

o electromagnética que en su interacción con la materia produce ionización en niveles superiores

a las radiaciones naturales de fondo

5.16. Residuo reactivo.

Es aquella característica que presenta un residuo o desecho cuando al mezclarse o ponerse en

contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos genera vapores tóxicos,

producir reacciones detonantes, reacciones endotérmicas y exotérmicas.

5.17. Residuo tóxico.

Se considera residuo o desecho tóxico aquel que en virtud de su capacidad de provocar efectos

biológicos indeseables o adversos puede causar daño a la salud humana y/o al ambiente.

5.18. Riesgo.

Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición a un

material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y/o al ambiente.

5.19. Tratamiento.

Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las

Page 18: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 17

características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de

peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o

valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.

6. Información General

La universidad Icesi se encuentra ubicada en la calle 18 número 122-135 vía a Pance, al sur de la

Ciudad de Cali, Departamento del Valle del Cauca; es un claustro educativo de formación

profesional compuesto por veintisiete programas de pregrado, un doctorado, veintitrés maestrías,

diecisiete especializaciones médico-quirúrgicas y doce especializaciones, entre otros servicios

educativos.

El campus cuenta con un área de 98.035 metros cuadrados está compuesto por trece edificios, en

seis de los cuales se encuentran ubicadas aulas dotadas con equipos de última tecnología y aire

acondicionado para el óptimo desarrollo de las actividades académicas y de investigación. El

último de ellos, el Edificio L cuenta con los laboratorios de Medicina, Química, Biología y

Química farmacéutica.

Imagen 1. Ubicación de la Universidad Icesi

Page 19: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 18

6.1. Política Ambiental de la Universidad Icesi

La Universidad Icesi, con sentido de responsabilidad ambiental, se compromete a tomar y

mantener actualizadas, medidas dirigidas a la protección del medio ambiente, en términos de

prevención, control, y/o mitigación de los impactos ambientales, que se causan como

consecuencia del quehacer propio de la institución. Además impulsara acciones de prevención

ambiental a través de actividades curriculares tales como cátedras, trabajos de grado en los

distintos niveles de formación, proyectos de investigación, consultorías y formación de cultura

Imagen 2. Plano de distribución espacial de la Universidad Icesi

Page 20: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 19

del cuidado del medio ambiente; traza y ejecuta políticas administrativas para dar cumplimiento

a la normatividad ambiental, los proyectos de mejoramiento continuo y las intervenciones que se

requieran.

6.2. Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria (GAGAS)

Este grupo, está encargado de asesorar y determinar las directrices en todo lo que tiene que ver

con la gestión ambiental de la Universidad Icesi. Se espera de este órgano asesor, que vele por el

cumplimiento eficaz del presente Plan de Gestión de Residuos Peligrosos.

Son responsables del adecuado manejo de RESPEL en la Universidad Icesi:

La Universidad Icesi como institución generadora en cabeza del señor rector (delegado o

representante)

Los ordenadores del gasto de las facultades directamente relacionadas a las expuestas en

el numeral 8 “Identificación de fuentes emisoras de RESPEL”.

Dirección Administrativa,

Área de SOMA,

Coordinación de Laboratorio,

Equipo docente,

Técnicos,

Estudiantes representantes de cada programa académico que opere en los espacios

identificados como generadores de RESPEL (carreras de ingeniería industrial, diseño

industrial, diseño de medios interactivos, ciencias de la salud y ciencias naturales),

También son responsables las personas o entidades contratadas para actividades que

generen dichos residuos o aquellas que se encargan de su recolección y disposición final.

De manera específica, el Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria GAGAS, está en obligación de

dar cumplimiento a las siguientes responsabilidades:

Direccionar todos los aspectos que tengan que ver con la Gestión Ambiental de la

Universidad ICESI,

Velar por la consecución de los objetivos del presente Plan de Gestión de Residuos

Peligrosos,

Page 21: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 20

Apoyar a la Institución Educativa en el diseño, formulación y ejecución de políticas de

Gestión Ambiental,

Planear de manera adecuada los presupuestos anuales o semestrales de las actividades

necesarias para el desarrollo del PGIRP para todas las áreas que así lo requieran,

Tomar decisiones correctivas y/o preventivas en los casos en que sea necesario,

Desarrollar campañas de divulgación, capacitación, e integración sobre el PGIRP con

toda la comunidad universitaria,

Rendir periódicamente cuentas e informes de su gestión y acción, y

Evaluar continuamente la gestión ambiental en todas las áreas y dependencias de la

Universidad ICESI

Finalmente, queda enunciar que para cada área emisora de RESPEL (como se describe más

adelante) hay tres actores claves y responsables en el proceso de manejo y disposición final de

los Residuos Peligrosos (RESPEL), se debe tener en cuenta que las responsabilidades y acciones

puntuales dependerán de las actividades que cada área. A continuación se describe cada actor en

el proceso de manejo de RESPEL y su función:

Tabla 2. Funciones y actores en el proceso de manejo de RESPEL

Actores Función

Generador

de Residuos

Es quien genera el RESPEL, su responsabilidad radica en la disposición de los

residuos en recipientes o contenedores adecuados según el tipo de residuo y

compatibilidad. Otra responsabilidad asignada es el diligenciamiento de la

etiqueta (Anexos 2 y 3) con información pertinente del residuo y por último

está el etiquetado que consiste en pegar dicha etiqueta a los recipientes

correspondientes según actividad, residuo y compatibilidad.

Auxiliar de

ruta roja

El auxiliar de ruta roja es responsable básicamente de la recolección y

almacenamiento de los residuos. Puntualmente, este actor recolecta los

recipientes ya etiquetados y los transporta hacia la bodega establecida para el

almacenaje de RESPEL. En el momento de la entrega de residuos debe

Page 22: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 21

Actores Función

coordinar con el encargado del área de almacenaje (bodega) el tipo y cantidad

de residuo. Es importante aclarar que en el área de almacenaje, los recipientes

deben quedar clasificados según los colores (tipo de residuo).

El auxiliar es quien realiza el diligenciamiento del formato unificado

(ANEXO I): Se diligencia por separado para los residuos de riesgo biológico y

para los residuos químicos; para el área académica se registra como un

totalizado de los residuos recolectados y para el área de investigación y

enfermería sí se especifica la cantidad de residuos generados por laboratorio o

área. También se diligencia para la entrega de residuos hospitalarios al gestor

externo; registrando la cantidad entregada, la fecha de recolección y el tipo de

residuo.

Analista de

Gestión

Ambiental y

Auxiliar de

Gestión

Ambiental

Este actor debe solicitar apoyo del auxiliar de Gestión Ambiental para el

momento de entrega de residuos; Debe verificar condiciones y realizar

acompañamiento en la recolección de los residuos, además de diligenciar la

lista de chequeo de despacho de RESPEL, en donde se observa e indaga sobre

las condiciones de transporte y almacenamiento seguro, si se cumple con lo

anterior se realiza la operación, de lo contrario se debe detener.

En el caso de cumplir con las condiciones se debe hacer acompañamiento

durante la carga al vehículo de transporte asegurándose que la recolección se

realice de manera segura.

Se debe diligenciar el formato unificado para control de entrada y salida de

RESPEL (Anexo 1), (contiene los tipos de residuos dispuestos, los riesgos, las

cantidades, entre otros).

Se debe firmar el acta de entrega posterior a la recolección y conservar el

manifiesto de entrega de residuos.

El analista es el encargado de llevar las estadísticas de la generación de

Page 23: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 22

Actores Función

residuos y de presentar informes cuando se requiera.

6.2.1. Administración central de la Universidad Icesi.

A través de su sistema de gestión ambiental, es responsabilidad de la institución establecer

directrices claras en el manejo adecuado de los residuos peligrosos, así como también es su deber

comunicarlo y velar por su cumplimiento.

6.2.2. Facultades responsables como fuentes emisoras de RESPEL

Facultades como la de Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales e Ingeniería y la Escuela de

Ciencias de la Educación, deben asignar un responsable y deberán trabajar en conjunto para

promover una transversalidad educativa que infunda en operativos y estudiantes la importancia

en el buen manejo de los residuos peligrosos. Dicha transversalidad expondrá temáticas como

gestión de RESPEL, protección a la salud, medio ambiente, responsabilidad del generador,

tratamientos actuales, entre otros relacionados.

6.2.3. Salud Ocupacional y Medio Ambiente SOMA.

SOMA velará por el correcto funcionamiento de las labores logísticas requeridas para el

adecuado manejo, transporte, almacenamiento y disposición final de los RESPEL generados.

Para esto, creará conexiones con otras dependencias internas y contratará con entidades externas

lo requerido para la correcta implementación del PGIRP.

El área de SOMA deberá mantener continua vigilancia en la implementación del PGIRP en todas

las áreas identificadas como generadoras de RESPEL; deberá igualmente solicitar y almacenar la

información relacionada con tipos y cantidades de residuos generados, procesos de manejo y

almacenamiento, situaciones de emergencia ocurridas, gestores de residuos contratados y sus

certificados, así como toda información relacionada al tema.

Por último el área SOMA, debe proporcionar los formatos, etiquetas, elementos de protección,

recipientes, espacios de almacenamiento dentro de los laboratorios y elementos preventivos.

Page 24: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 23

6.2.4. Coordinaci ón de laboratorios.

El jefe de laboratorio, deberá implementar y hacer cumplir lo expuesto en el presente documento

durante todas las actividades ejecutadas en sus áreas de trabajo. Es obligatorio, que el

coordinador de laboratorio designe a un monitor de laboratorio (con las competencias y

conocimiento necesario), como coordinador de residuos químicos peligrosos quien será el

responsable de asesorar y mantener al día los requerimientos solicitados en este PGIRP.

6.2.5. Personal de Aseo.

Las personas encargadas de realizar el aseo de las instalaciones de la Universidad Icesi, sean

internos o externos de la institución, están obligadas a cumplir los requerimientos aquí

expuestos. Deberán atender las exigencias de SOMA siempre y cuando se ajusten a las

condiciones básicas sugeridas.

Deberán también informar cualquier anomalía o situación extraordinaria que se presente en el

manejo de residuos peligrosos al área de SOMA y a las jefaturas de laboratorios. Estos últimos,

solo en caso de presentarse dicha situación en el edificio L de la universidad.

6.2.6. Personal de Mantenimiento.

El personal de mantenimimiento de la Universidad Icesi es responsable de conocer lo establecido

en el PGIRP, realizando la disposición adecuada de los RESPEL generados en las actividades de

mantenimiento en las distintas áreas de la Institución. Al igual que el personal de aseo, deben

atender a los requerimientos de SOMA e informar cualquier anomalía o situación extraordinaria

que pueda incidir en el inadecuado manejo, transporte y disposición de RESPEL.

6.2.7. Docentes.

Los docentes están llamados a hacer cumplir los lineamientos establecidos en este documento

antes, durante y después de las actividades realizadas con los estudiantes. Deberán mantener

constante comunicación con el coordinador de residuos químicos peligrosos con el fin de

establecer acciones para reducir el consumo de sustancias químicas, velar por el adecuado

manejo de ellas, identificar los residuos generados y asegurar su correcto manejo.

Igualmente están llamados a participar en las capacitaciones impartidas sobre la gestión integral

Page 25: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 24

de los RESPEL que se propongan a través de SOMA y las facultades responsables.

6.2.8. Estudiantes.

Todos los estudiantes deberán cumplir con las indicaciones aportadas por el docente, el

coordinador de residuos peligrosos, SOMA, las coodinacines o las decanaturas respecto al

manejo adecuado de los RESPEL. Aportarán en igual medida las acciones que promuevan una

mejor cultura en el manejo y tratamiento de los residuos peligrosos entre su grupo de trabajo.

7. Aspectos Preliminares de la Gestión de Residuos

Previa a la identificación de las áreas generadoras de RESPEL en la Universidad Icesi, es

importante destacar el compromiso general que tiene la Institución con los actores que

conforman el plantel educativo y con el medio biofísico que la rodea, proporcionando ambientes

sanos y seguros.

Puntualmente, cada área descrita a continuación representa un componente clave en la sinergia

para obtener un objetivo claro y común: gestionar de manera correcta los RESPEL al interior de

la Institución.

Es por esta razón que cada área cuenta con un personal responsable de dicho proceso, que

finalmente, cumple con un respaldo normativo, institucional, organizacional y comportamental,

teniendo como base principios y valores medioambientales que hacen posible la adecuada

gestión ambiental.

8. Identificación de las Fuentes

La Universidad Icesi en sus múltiples funciones educativas, pedagógicas y didácticas, genera una

serie de residuos peligrosos dependiendo de cada actividad específica. Las áreas que

normalmente tienen relación directa con la producción de RESPEL son los laboratorios, taller de

diseño, enfermería, mantenimiento y jardinería. A continuación se mencionan los residuos

generados en las áreas anteriormente descritas.

8.1. Laboratorios

Los residuos generados en los laboratorios de la universidad Icesi integran un amplio conjunto de

clasificaciones, debido a la innumerable variedad de compuestos químicos que se utilizan y que

Page 26: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 25

resultan de las reacciones efectuadas entre varios compuestos. Los RESPEL aquí mencionados

son clasificados de manera general y en el Anexo XIII se encuentran sus especificaciones.

Tabla 3. Residuos Peligrosos generados en los laboratorios de docencia de la Universidad Icesi.

Actividad RESPEL generados

Laboratorios de docencia:

biotecnología, control físico

químico, farmacotécnia

sólidos y líquidos, química

industrial, ambiental, analítica,

inorgánica y orgánica,

fitoquímica, fisicoquímica.

Zoología botánica,

microbiología y genética,

biología celular.

Residuos orgánicos halogenados

Residuos orgánicos no halogenados

Residuos de soluciones acuosas inorgánicas

Residuos de soluciones acuosas orgánicas

Residuos varios de soluciones ácidas

Residuos de sólidos contaminantes inorgánicos

Residuos especiales peligrosos líquidos inorgánicos y

orgánicos

Anatomopatológicos

Corto punzantes

Medios de cultivos en agar

Muestras de sangre y orina

Residuos biológicos de plantas

Almacén de reactivos piso 2 y

3

Residuos orgánicos halogenados

Residuos orgánicos no halogenados

Page 27: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 26

Actividad RESPEL generados

Residuos de soluciones acuosas inorgánicas

Residuos de soluciones acuosas orgánicas

Tabla 4. Residuos Peligrosos generados en el área de Investigación de la Universidad Icesi

Actividad RESPEL generados

Área de investigación

Residuos varios de soluciones ácidas

Residuos de sólidos contaminantes inorgánicos

Residuos especiales peligrosos líquidos inorgánicos y

orgánicos

Anatomopatológicos

Corto punzantes

Medios de cultivos en agar

Muestras de sangre y orina

Residuos biológicos de plantas

Sustancias generadas en el área de revelado fotográfico

(bromo, cloro, metol, sulfito de sodio y bórax)

8.2. Taller de Diseño

Los RESPEL generados en el Taller de Diseño son característicos de la actividad estudiantil y

proyectos para mejoras internas de la universidad, en la siguiente tabla se resumen los residuos

Page 28: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 27

generados.

Tabla 5. Residuos Peligrosos generados en el Taller de Diseño de la Universidad Icesi

Actividad RESPEL generados

Proyectos y creaciones de

estudiantes de la universidad

así como también trabajos

destinados para las

instalaciones internas

Residuos sobrantes de pinturas en base aceite con sus

empaques

Elementos absorbentes impregnados de pintura o disolventes

Envases de disolventes

Poliuretano

Fibra de vidrio

Restos de poliéster con catalizador

Yeso

Aceites lubricantes y sus empaques

8.3. Actividades de Enfermería

La atención a la salud humana genera RESPEL, producto del uso de medicamentos, insumos y

los procedimientos característicos de esta actividad, los residuos generados se relacionan en la

siguiente tabla.

Tabla 6. Residuos Peligrosos generados en actividades de enfermería en la Universidad Icesi

Actividad RESPEL generados

Actividades de enfermería Medicamentos vencidos

Page 29: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 28

Actividad RESPEL generados

Blíster y empaques de medicamentos

Gasas y algodones impregnados con sangre y fluidos

corporales

Agujas y corto punzantes

Termómetros quebrados

Textiles impregnados de fluidos corporales

Guantes de látex

Aceites lubricantes y sus empaques

Partes o restos corporales

8.4. Área de Mantenimiento

En Mantenimiento se generan RESPEL productos de las actividades e insumos usados para el

mantenimiento general de la Universidad.

Tabla 7. Residuos Peligrosos generados en el área de Mantenimiento de la Universidad Icesi

Actividad RESPEL generados

Elementos básicos para el funcionamiento y

operación de las instalaciones de la

Universidad, todo residuo generado por

mantenimiento o cambio de insumos y

equipos.

Lámparas de bajo consumo

Lámparas fluorescentes

Equipos electrónicos en desuso

Pilas usadas

Page 30: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 29

Actividad RESPEL generados

Actividades de mantenimiento preventivo y

correctivo de las instalaciones locativas en el

área eléctrica, fontanería, carpintería,

albañilería entre todas aquellas funciones

operativas del bienestar estructural de las

edificaciones.

Residuos sobrantes de disolventes con sus

recipientes

Residuos sobrantes de pinturas en base aceite

con sus empaques

Elementos eléctricos del mantenimiento de

redes de energía

Escombros

Elementos absorbentes impregnados de

pintura o disolventes

Actividades de mantenimiento mecánico a los

tractores y equipos automotores de la

universidad, entre estos, motores de plantas

eléctricas, podadoras y otros equipos.

Aceites usados y lubricantes

Gasolina

Empaques de los mismos

Llantas usadas

Baterías usadas

Elementos absorbentes impregnados de

grasas, aceites y gasolina

8.5. Actividades de Jardinería

En las actividades de jardinería se generar los siguientes tipos de RESPEL:

Page 31: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 30

Tabla 8. Residuos Peligrosos generados en actividades de jardinería en la Universidad Icesi.

Actividad RESPEL generados

Control de hongos Envases de fungicidas

Control de Insectos Envases de Insecticidas

Siembra de material vegetal Desechos de Plásticos no biodegradables de

material para siembra

9. Características de los RESPEL

Tantos las normas del Sistema Global Armonizado (SGA) como los Decretos 4741 de 2005 y

1076 de 2015, establecen la clasificación y etiquetado de los residuos peligrosos de acuerdo a sus

características intrínsecas. Las etiquetas para del SGA definen una serie de pictogramas

estandarizados que tienen la función de comunicar en forma gráfica la información significativa

sobre riesgos químicos o biológicos en el manejo de las sustancias o materiales peligrosos, en la

tabla 9 se relacionan los pictogramas con las características de peligrosidad de un material o

susntacia.

Tabla 9. Características de Peligrosidad y Pictogramas asociados de acuerdo al Reglamento

(CE) 1272/2008, Organiación de las Naciones Unidas.

Característica Definición Pictograma

Corrosividad Característica que hace que un residuo o desecho

por acción química, pueda causar daños graves en

los tejidos vivos que estén en contacto o en caso de

fuga puede dañar gravemente otros materiales.

Tóxicidad Se considera residuo o desecho tóxico aquel que en

virtud de su capacidad de provocar efectos

biológicos indeseables o adversos puede causar

daño a la salud humana y/o al ambiente.

Page 32: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 31

Característica Definición Pictograma

Explosividad Se considera que un residuo (o mezcla de residuos)

es explosivo cuando en estado sólido o líquido de

manera espontánea, por reacción química, puede

desprender gases a una temperatura, presión y

velocidad tales que puedan ocasionar daño a la

salud humana y/o al ambiente.

Comburente Son peróxidos orgánicos combustibles y

compuestos que en contacto con material

combustible, aumentan el peligro de incendio y sus

efectos, además de dificultar su extinción.

Inflamabilidad Característica que presenta un residuo o desecho

cuando en presencia de una fuente de ignición,

puede arder bajo ciertas condiciones de presión y

temperatura.

Peligroso para

el medio

ambiente

Estos compuestos en caso de ser liberados al

ambiente producen daños significativos. Tales

daños son generados por el desequilibrio que

generan en los ecosistemas.

Radioactividad Cualquier material que contenga compuestos,

elementos o isótopos, con una actividad radiactiva,

capaces de emitir, de forma directa o indirecta,

radiaciones ionizantes de naturaleza corpuscular o

electromagnética que en su interacción con la

materia produce ionización en niveles superiores a

las radiaciones naturales de fondo.

Page 33: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 32

Característica Definición Pictograma

Infeccioso Un residuo con características infecciosas se

considera peligrosa debido a los agentes patógenos;

que pueden ser microorganismos (tales como

bacterias, parásitos, virus, y hongos) y otros

agentes tales como priones con suficiente

virulencia y concentración como para causar

enfermedades en los seres humanos o en los

animales.

10. Gestión de Residuos Químicos y Biológicos generados en los laboratorios

Las instituciones educativas, enfermerías, centros hospitalarios entre otros, producen residuos de

diversos tipos, en este caso, concierne hablar de la importancia de seguir un protocolo para

aquellos residuos peligrosos producidos en laboratorios, enfermerías o centros de salud. Cabe

mencionar que los RESPEL pueden ser de tipo radioactivo, cancerígeno, o biológico y que

depende de los docentes o usuarios, utilizar insumos que generen menor impacto y puedan ser

eficaces en los procedimientos de investigación o docencia. Por último, en la minimización y

correcto manejo de los RESPEL están también involucrados todos aquellos actores que hacen

parte del circuito seguro hasta su disposición final. Según la norma NTP 480, se deben tener en

Tabla 10. Correcto manejo de RESPEL. Fuente NTP 480

Page 34: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 33

cuenta las siguientes condiciones para el correcto manejo de RESPEL:

La lista completa de insumos químicos usados, así como los residuos generados se listan en el

Anexo XIII. Los RESPEL generados por los laboratorios se clasifican por colores y de acuerdo a

los siguientes grupos:

Disolventes halogenados

Disolventes no halogenados

Disoluciones Acuosas

Ácidos

Aceites

Sólidos

Especiales

A continuación se describen las características de los grupos de residuos relacionados y sus

colores de identificación.

10.1. Disolventes Halogenados (Grupo I)

Se entiende como los productos líquidos orgánicos que contienen más del 2% de contenido de

algún halógeno, se trata de productos muy tóxicos e irritantes y en algunos casos cancerígenos.

Se incluyen en este grupo también las mezclas de disolventes halogenados y no halogenados,

siempre que el contenido en halógenos sea superior al 2%. Ejemplos cloruro de metileno,

bromoformo, entre otros. Se identifican con el sticker color naranja.

10.2. Disolventes no Halogenados (Grupo II)

Se clasifican aquí los líquidos inflamables que contengan menos de un 2% de halógenos. Son

productos inflamables y tóxicos entre los cuales se puede citar los alcoholes, aldehídos, amidas,

cetonas, esteres, glicoles, hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos aromáticos y nitrilos.

Es importante, dentro de este grupo evitar mezclas de disolventes que sean inmiscibles ya que la

aparición de fases diferentes dificulta el tratamiento posterior. Se identifican con el sticker color

verde.

Page 35: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 34

10.3. Disoluciones Acuosas Orgánicas e Inorgánicas (Grupo IIIA y Grupo IIIB)

Este grupo corresponde a las soluciones acuosas de productos orgánicos (Grupo IIIA) e

inorgánicos (Grupo IIIB), se trata de un grupo muy amplio y por eso es necesario establecer

divisiones y subdivisiones para definir su incompatibilidad y su tratamiento posterior.

Soluciones acuosas inorgánicas básicas como hidróxido de sodio, hidróxido de potasio;

Soluciones acuosas inorgánicas de metales pesados. Níquel, Plata, Cadmio, Selenio,

Fijadores;

Soluciones acuosas inorgánicas de Cromo VI;

Otras soluciones acuosas inorgánicas como Reveladores, sulfatos, Fosfatos, Cloruros;

Soluciones acuosas orgánicas de alta DQO;

Soluciones acuosas inorgánicas de colorantes;

Soluciones de fijadores orgánicos como Formol, fenol, Glutaraldehido y

Mezclas agua/disolvente de efluentes de cromatografía, metanol y agua.

Las soluciones acuosas orgánicas del Grupo IIIA se identifican con el sticker color azul oscuro,

mientras que las soluciones acuosas inorgánicas del Grupo IIIB se identifican con el sticker color

azul claro.

10.4. Ácidos (Grupo IV)

Corresponden a este grupo los Ácidos inorgánicos y sus soluciones acuosas concentradas (más

del 10% en volumen), debe tenerse en cuenta que su mezcla, en función de la composición y la

concentración, puede producir alguna reacción química con desprendimiento de gases tóxicos e

incremento de temperatura; para evitar este riesgo, antes de hacer mezclas de ácidos

concentrados en un mismo envase, debe realizarse una prueba con pequeñas cantidades, si no se

observa reacción alguna se puede llevar a cabo la mezcla, en caso contrario, los ácidos se

recogerán por separados. Los ácidos del Grupo IV se identifican con el sticker color rojo.

10.5. Aceites (Grupo V)

Este grupo corresponde a los aceites minerales generados en operaciones de mantenimiento de

maquinaria y equipo. Los aceites del Grupo V se identifican con el sticker color marrón.

Page 36: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 35

10.6. Sólidos Orgánicos e Inorgánicos (Grupo VIA y Grupo VIB)

Se clasifican en este grupo los productos químicos en estado sólido de naturaleza orgánica e

inorgánica y material desechable contaminados con productos químicos. No pertenecen a este

grupo los reactivos puros obsoletos en estado sólido (Grupo VII). Se establecen los siguientes

subgrupos de clasificación dentro del grupo de solidos:

Solidos orgánicos Grupo VIA: a este grupo pertenecen los productos químicos de

naturalezas orgánicas y/o contaminadas con productos químicos orgánicos como por

ejemplo carbón activado o sílica-gel impregnados con disolventes orgánicos.

Solidos inorgánicos Grupo VIB: a este grupo pertenecen los productos químicos de

naturaleza inorgánica, como por ejemplo sales de metales pesados.

Material desechable contaminado: a este grupo pertenece el material contaminado con

productos químicos, en este grupo se pueden establecer subgrupos de clasificación, por

naturaleza del material y la naturaleza del contaminante, teniendo en cuenta los requisitos

marcados por el gestor autorizado.

Los sólidos orgánicos del Grupo VIA se identifican con el sticker color amarillo, mientras que

los sólidos inorgánicos del Grupo VIB se identifican con el sticker color amarillo oscuro.

10.7. Especiales (Grupo VII)

A este grupo pertenecen productos químicos, solidos o líquidos que por su elevada peligrosidad

no deben ir incluidos en ninguno de los otros grupos así como los reactivos puros obsoletos o

caducados, estos productos no deben mezclarse entre sí, ni con residuos de los otros grupos;

entre estos tenemos los siguientes productos:

Comburentes peróxidos;

Compuestos pirofóricos (magnesio metálico en polvo);

Compuestos altamente reactivos, como ácidos fumantes, cloruros ácidos (Cloruro de

acetilo), metales alcalinos (sodio, potasio) hidruros (boro-hidruro sódico, hidruro de litio)

compuestos con halógenos activos (bromuros de benzilo), compuestos polimerizables

(isocianatos, epóxidos), compuestos peroxidables (éteres), restos de reacciones, productos

no etiquetados;

Page 37: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 36

Compuestos altamente tóxicos (tetra-óxido de osmio, mezcla crómica, cianuros, sulfuros,

entre otros), y

Compuestos no identificados.

10.8. Procesos Generales en la Gestión de Residuos Químicos

La gestión de los residuos químicos generados en la Universidad Icesi se resume en el

flujograma que se muestra en la imagen 3.

Una vez revisada la guía de laboratorio por el generador de residuos (docente del área- auxiliar

de laboratorio), se procede a identificar el tipo de residuo líquido a generar, por consiguiente, se

evalúa si es viable el vertimiento del mismo por el desagüe, verificando que no se genere un

impacto ambiental por esta actividad, si no de identifica algún impacto, se da por terminado el

procedimiento, caso contrario, el residuo líquido debe ser apartado o segregado para ser

recolectado y transportado a la bodega de residuos químicos de la Universidad Icesi. Una vez

almacenado se debe realizar un pesaje y se diligencia el formato de registro consignado en el

Anexo I de este documento. En ese momento, el o los residuos, están listos para ser entregados

al gestor final, quien debe emitir el certificado de entrega con la cantidad total recibida.

Los integrantes de SOMA deben solicitar los certificados de tipos y cantidades de RESPEL

entregados a la empresa gestora y archivarlos de forma ordenada para conservar los registros

periódicos claves en el seguimiento y evaluación del Manejo RESPEL.

10.9. Desactivación de los Residuos Químicos generados en el Laboratorio

La desactivación de residuos químicos es el proceso mediante el cual se elimina cualquier

reactividad de un compuesto mediante reacciones químicas. Cada residuo generado en los

laboratorios cuenta con diferentes características que inciden directamente en los procedimientos

de tratamiento y eliminación; antes de tomar una decisión clara sobre el manejo adecuado de los

residuos generados, se deben considerar aspectos tales como el volumen y la periodicidad

generada, la facilidad de neutralización, su posibilidad de ser recuperado y los costos para su

disposición final.

10.9.1. Desactivación según características químicas

En la tabla 11 se relacionan los compuestos su tratamiento y disposición final según sus

Page 38: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 37

características químicas.

Tabla 11. Tratamiento y disposición final de residuos líquidos según características químicas.

Compuesto Tratamiento Disposición final

Haluros de ácidos

orgánicos

Añadir Na2CO3 y agua Verter al desagüe

Clorhidrinas y

nitroparafinas

Añadir Na2CO3 Verter al desagüe

Ácidos orgánicos

sustituidos

Añadir Na2CO3 y agua Verter al desagüe

Aminas alifáticas Añadir Na2CO3 y Rociar agua. Neutralizar Verter al desagüe

Sales inorgánicas Añadir un exceso de Na2CO3 y agua. Dejar en

reposo (24h). Neutralizar (HCl 6M).

Verter al desagüe.

Oxidantes Tratar con un reductor (disolución concentrada).

Neutralizar

Verter al desagüe

Reductores Añadir Na2CO3 y agua (hasta suspensión).

Dejar en reposo (2h). Neutralizar

Verter al desagüe

Cianuros Tratar con (CIO)2Ca (disolución alcalina). Dejar

en reposo (24h)

Verter al desagüe

Hidracinas Diluir hasta un 40% y neutralizar (H2SO4) Verter al desagüe

Nitrilos

Tratar con una disolución alcohólica de NaOH

(conversión en cianato soluble), evaporar el

alcohol y añadir hipoclorito cálcico. Dejar en

Verter al desagüe

Page 39: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 38

Compuesto Tratamiento Disposición final

reposo (24h)

Álcalis cáusticos y

amoníaco

Neutralizar Verter al desagüe

Hidruros Mezclar con arena seca, pulverizar con alcohol

butílico y añadir agua (hasta destrucción del

hidruro). Neutralizar (HCI 6M) y decantar

Verter al desagüe.

Residuo de arena:

enterrarlo

Amidas inorgánicas Verter sobre agua y agitar. Neutralizar (HCI 3M

o NH4OH 6M)

Verter al desagüe

Compuestos interno

metálicos (cloruro

de sulfúrilo,

tricloruro de

fósforo, etc.)

Rociar sobre una capa gruesa de una mezcla de

Na2CO3 y cal apagada. Mezclar y atomizar agua.

Neutralizar

Verter al desagüe

Peróxidos

inorgánicos

Diluir Verter al desagüe

Sulfuros inorgánicos Añadir una disolución de FeCl3 con agitación.

Neutralizar (Na2CO3)

Verter al desagüe

Carburos Adicionar sobre agua en un recipiente grande,

quemar el hidrocarburo que se desprende. Dejar

en reposo (24h).

Verter el líquido

por el desagüe.

Precipitado sólido

tirarlo a un

vertedero.

Page 40: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 39

10.9.2. Desactivación según el tipo de sustancia

En caso de requerir disponer una sustancia específica generada en el laboratorio, se debe

desactivar de acuerdo a la metodología que se muestra en la tabla 12.

Tabla 12. Tratamiento y Disposición final de residuos líquidos según el tipo de sustancia

Sustancia Tratamiento Disposición final

Ácido sulfúrico Diluir con precaución el residuo con agua Desechar al drenaje con

Imagen 3. Flujograma gestión de residuos de laboratorios

Page 41: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 40

Sustancia Tratamiento Disposición final

fría. Neutralizar con NaOH al 5% o

Na2CO3

abundante agua

Acido pícrico

Mezclar con arena y carbonato de sodio en

una concentración 9:1. Adicionar a la

mezcla un material o sustancia combustible

Incineración con la

empresa autorizada

Ácido

tricloroacético

Cubrir un recipiente con una cama del

reactivo a destruir (ácido tricloroacético).

Espolvorear 3⁄4 partes del recipiente con

Bicarbonato de Sodio y suficiente agua para

cubrir las capas. Deje reposar 24 horas y

filtrar

Desechar el sólido como

residuo convencional. La

solución resultante se

neutraliza y se desecha al

drenaje con abundante

agua

Aldehídos

(pformaldehido,

glutaraldehido,

formaldehido)

Con agitación constante y lentamente añadir

al aldehído (aproximadamente 10 ml de

agua por cada ml de aldehído) en un exceso

de blanqueador comercial (25 ml de

blanqueador por cada 1 ml de

formaldehído). Agitar por 20 minutos

Verter la solución en el

drenaje

Beta-

mercaptoetanol

Verter 2.5 L de blanqueador comercial (que

contiene 5.25% de hipoclorito de sodio) en

un matraz de 5L, añadir 0.5 mol de

mercaptoetanol líquido por goteo a la

solución de hipoclorito que se está agitando.

Si no hay reacción espontánea después de

que el 10% del mercaptoetanol se ha

añadido, detener la adición y calentar la

mezcla a 50°C. La adición completa se lleva

Desecharla al drenaje

con abundante agua

Page 42: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 41

Sustancia Tratamiento Disposición final

1 hora, agitar la mezcla por 2 horas. La

mezcla debe ser de color claro.

Bromuro de etidio

Para una solución de 34mg de bromuro de

etidio en 100ml de agua, se añade 300ml del

blanqueador comercial y la mezcla se agita a

una temperatura ambiente por 2 horas

La solución es vertida al

drenaje con agua

Mezcla de

disolventes

halogenados

Los disolventes deben ser reciclados previa

purificación por destilación

Las cabezas y colas de la

destilación a disposición

final con empresa

autorizada

Nitrato de plata

Se lleva a pH ácido (pH 2) Se agrega ácido

clorhídrico o cloruro de sodio para precipitar

la Plata como AgCl. Se filtra el precipitado

El sólido se deposita en

el recipiente del Grupo

VI Residuos inorgánicos

y el líquido se neutraliza

y se desecha al drenaje

con abundante agua.

10.10. Residuos que no requieren desactivación para su disposición final

Existen residuos que no son peligrosos ni con características bioacumulables, además se

degradan fácilmente con el agua por lo que pueden ser vertidos de manera controlada por el

desagüe en pequeñas cantidades, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en la resolución

631 de 2015 sobre vertimientos a cuerpos de agua y al sistema de alcantarillado.

Normalmente se verterán en el desagüe las soluciones acuosas con metanol, etanol y las

soluciones diluidas de los siguientes compuestos:

Orgánicos: acetatos (Ca, Na, NH4+, K), almidón, aminoácidos y sus sales, ácido cítrico y

Page 43: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 42

sus sales de Na, K, Mg, Ca, NH4+, ácido láctico y sus sales de Na, K, Ca y NH4+,

azúcares, ácido acético, glutaraldehido, formaldehído, entre otros.

Inorgánicos: carbonatos y bicarbonatos (Na, K), cloruros y bromuros de (Na, K),

carbonatos (Na, K, Mg, Ca, Sr, Ba, NH4+), fluoruros (Ca), yoduros (Na, K), óxidos (B,

Mg, Ca, Al, Si, Fe), silicatos (Na, K, Mg), sulfatos (Na, K, Mg, Ca y NH4+), acetatos

(Ca, Na, NH4+, K) y clorito de sodio.

10.11. Residuos que pueden recuperarse y reutilizarse

Existen residuos que mediante un tratamiento físico o químico, pueden recuperarse y utilizarse

nuevamente o destinarse para otros usos apropiados; también se viabiliza esta opción para

aquellos compuestos cuya toxicidad es elevada y por lo tanto no es aconsejable eliminarlos.

Comúnmente se aplica el procedimiento de recuperación para metales pesados y sus compuestos,

como se muestra en la tabla 13.

Tabla 13. Tipos de residuos que pueden recuperarse y sus tratamientos

Compuesto Tratamiento

Desechos metálicos Recuperar y almacenar

Mercurio metal Aspirar, cubrir con polisulfuro cálcico y recuperar

Mercurio compuestos Disolver y convertirlos en nitratos solubles. Precipitarlos

como sulfuros y recuperar

Arsénico, bismuto y

antimonio

Disolver en HCL y diluir hasta aparición de un precipitado

blanco (SbOCI y BiOCI). Añadir HCI 6M hasta redisolución,

saturar con ácido sulfhídrico, filtrar, lavar y secar

Selenio, teluro

Disolver en HCI, adicionar sulfito sódico para producir SO2

(reductor), calentar (hasta formar Te gris y Te negro), dejar

en reposo (12h), filtrar y secar

Page 44: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 43

Compuesto Tratamiento

Plomo, cadmio Añadir HNO3 (se producen nitratos), evaporar, añadir agua y

saturar con H2S. Filtrar y secar

Berilio Disolver en HCI 6M, filtrar. Neutralizar (NH4OH 6M). Filtrar

y secar

Estroncio, bario Disolver en HCI 6M, filtrar. Neutralizar (NH4OH 6M).

Precipitar (Na2CO3). Filtrar, lavar y secar

Vanadio

Añadir a Na2CO3 (capa) en una placa de evaporación. Añadir

NH4OH 6M (pulverizar). Añadir hielo (agitar). Reposar

(12h). Filtrar (vanadato amónico) y secar

Otros metales (talio, osmio,

deuterio, erbio

Recuperación

Disolventes halogenados Destilar y almacenar

10.12. Segregación de residuos químicos

Los residuos cuyos compuestos representan peligrosidad para la salud o el medio ambiente,

deben ser gestionados por empresas certificadas para realizar recolección, tratamiento

especializado, incineración o encapsulación, los residuos deben ser almacenados en contenedores

apropiados durante el menor tiempo posible, en cantidades reducidas (no superar el 75% de la

capacidad total del recipiente) y en buenas condiciones.

Es importante tener presente la incompatibilidad de los residuos, por lo que nunca deben

mezclarse o almacenarse juntos, en la tabla 14 se resume la lista de incompatibilidad por tipo de

compuesto químico.

Page 45: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 44

Tabla 14. Incompatibilidad por tipo de compuesto químico

Compuesto Incompatibilidad

Acetona Cloroformo en presencia de una base

Ácido nítrico Bases, hipoclorito de sodio, peróxido de hidrogeno, ácido o

anhídrido acético

Ácido pícrico Sal de metal pesado (Pb, Hg, Ag)

Aldehídos (formaldehído

y glutaraldehido)

Ácidos, ácido hidroclórico, clorhexidina, hipoclorito de sodio,

peróxido de hidrógeno.

Alcoholes (metanol y

etanol)

Hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio, nitrato de plata,

peróxido de hidrógeno, potasio

Amoníaco soluciones

acuosas

Cloro, bromo, yodo

Cloroformo o

tetracloruro de carbono

Aluminio o magnesio en polvo

Clorhexidina Aldehídos, yodo

Dietiléter Cloro

Éter Oxígeno, hipoclorito de sodio, peróxido de sodio

Fenol Hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno, aldehídos, álcalis

Hipocloritos Ácido nítrico, ácido acético, alcoholes, aldehídos, fenol,

peróxido de hidrógeno

Óxido de plata Amoníaco + etanol

Page 46: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 45

Compuesto Incompatibilidad

Peróxido de hidrógeno Ácidos y álcalis concentrados, alcoholes, aldehídos, fenol,

hipoclorito de sodio, yodo, soluciones con metales

10.12.1. Envasado

Los envases utilizados para el empaque segregado de las sustancias químicas residuales serán de

polietileno de alta densidad, transparentes y con capacidad no mayor de 5 litros (ver Imagen 5),

además cumplirán las siguientes características:

El material debe ser compatible con el residuo y debe tener resistencia a golpes y

durabilidad a las condiciones de manipulación a las que serán sometidos.

Debe contener los residuos en su interior sin que se origine pérdidas al ser manipulados.

Debe tener un espesor que evite filtraciones y soporte esfuerzos a la manipulación,

traslado y transporte.

Debe ser rígido, impermeable, fácil de asear y fuerte frente a la corrosión. por último es

importante enunciar que la tapa debe tener muy buen ajuste.

Imagen 4. Ejemplo de recipiente transparente para

envase

Page 47: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 46

10.12.2. Rotulado

Como lo establece el Decreto 1609 del 2002 y en la Norma Técnica Colombiana (NTC) 1692,

los envases y embalajes que contengan materiales peligrosos deben estar rotulados y etiquetados

de forma clara y legible, por lo tanto cada recipiente deberá obligatoriamente que estar

etiquetado con su respectivo rótulo de identificación, donde se indicará el tipo de residuo que

contiene, fecha de generación, responsable, nombre de la actividad que lo generó y el tipo de

riesgo al que se asocia dicho residuo, (Formato en Anexo II); si durante el recorrido de la ruta de

recolección se encuentran bidones sin rotular, no podrán ser transportados para almacemiento.

Imagen 5. Matriz de incompatibilidad de sustancias químicas. Fuente ONU

Page 48: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 47

10.12.3. Almacenamiento

Los residuos que fueron segregados y almacenados de manera temporal en contenedores

plásticos para su posterior entrega a gestores adecuados, deben ser almacenados en módulos

firmes de no más de 5 estantes por unidad y ser colocados de manera selectiva según los tipos de

residuos que contengan. La matriz de incompatibilidades (ver imagen 5) indica las reacciones

que pueden generar entre diferentes compuestos por lo que su almacenaje se identificará y

ubicará con prudente distancia, es importante contar con la tabla impresa y ubicada en un lugar

visible para el todo el personal.

10.12.4. Pesaje

El pesaje de los residuos químicos es esencial para realizar seguimiento y control de las

cantidades generadas y entregadas al gestor final. El pesaje se debe realizar en una pesa utilizada

exclusivamente para residuos químicos, la información debe ser consignada en el formato

consignado en el formato para la recepción y salida de RESPELen la unidad temporal de

almacenamiento (ver Anexo I).

10.13. Gestión de los residuos biológicos generados en los Laboratorios

Los agentes biológicos constituyen un factor de riesgo laboral por su capacidad de desencadenar

enfermedades, tanto profesionales como del trabajo. Los agentes biológicos son

microorganismos con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y

endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

A su vez, se entiende como microorganismo, toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de

reproducirse o de transferir material genético.

Se consideran cuatro tipos básicos de agentes biológicos: bacterias, hongos, virus y parásitos

(protozoos, helmintos, etc.), a continuación se clasifican los agentes biológicos de acuerdo al

nivel de patogenicidad.

Agente biológico del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que cause una

enfermedad en el ser humano.

Agente biológico del grupo 2: Aquel que puede causar una enfermedad en el ser humano

y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a

Page 49: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 48

la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz (ver imagen 6).

Agente biológico del grupo 3: Aquel que puede causar una enfermedad grave en el ser

humano y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a

la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz (ver imagen

7).

Agente biológico del grupo 4: Aquel que cause una enfermedad grave en el ser humano,

supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas posibilidades de que se

propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o tratamiento

eficaz.

En la tabla 15 se relacionan los agentes biológicos relacionados con los residuos generados en

los Laboratorios de la Universidad Icesi.

Tabla 15. Residuos generados en los laboratorios de la Universidad Icesi y agentes biológicos

asociados.

Clasificación del

agente biológico

asociado

Residuos generados en los laboratorios del edificio L

Grupo 1 Restos vegetales, brotes y semillas sin intervención genética o adición de

sustancias de prueba que las modifique

Imagen 6. Residuos clasificados como agentes

biológicos Grupo 2.

Page 50: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 49

Clasificación del

agente biológico

asociado

Residuos generados en los laboratorios del edificio L

Restos de tierra convencional o suelo estéril

Grupo 2

Agar de cultivos en laboratorio no intervenido

Cultivos en cajas Petri de hongos o bacterias no patógenas

Actinobacillus actinomycetemcomitans, Actinomyces spp,

Campylobacter fetus y Ehrlichia sennetsu (Rickettsia sennetsu)

Restos vegetales o animales no intervenidos con agentes patógenos

Muestras de sangre analizadas sin presencia de virus o bacterias que

signifiquen un riesgo a la salud

Muestras de orina

Grupo 3

Agar y cajas Petri contaminadas con cultivos de bacterias u hongos

patógenos

Restos vegetales modificados genéticamente o con presencias de

enfermedades

Restos procedentes de animales enfermos o los cuales fueron

intervenidos en conjunto con organismos patógenos

Brucella abortus, Burkholderia mallei (Pseudomonas mallei) y

Chlamydia psittaci

Muestras coprológicas

Page 51: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 50

Clasificación del

agente biológico

asociado

Residuos generados en los laboratorios del edificio L

Muestras de orina o sangre contaminada con virus o bacterias patógenas

Residuos impregnados de sangre o fluidos corporales animales, humanos

Agujas, jeringas o material corto punzante usado

Grupo 4 Hasta el momento la universidad ICESI no experimenta con agentes

extremadamente peligrosos para la salud

Los residuos biológicos clasificados como grupo 1, no necesitan ser tratados como residuos

especiales y por consiguiente pueden ser manejados como residuos ordinarios. Los residuos

biológicos catalogados como grupo 2 y grupo 3, se manejarán de acuerdo a siguiente

procedimiento:

Imagen 7. Residuos clasificados como agentes

biológicos grupo 3

Page 52: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 51

10.13.1. Procesos generales de la gestión de residuos biológicos

La gestión de los residuos biológicos realizada en la Universidad Icesi se resume en el diagrama

de flujo, consignado en la imagen 8.

10.13.2. Identificación del residuo biológico

La identificación previa deberá realizarse de acuerdo a lo establecido en las guías de laboratorio,

Imagen 8. Gestión de residuos biológicos en la Universidad Icesi

Page 53: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 52

donde se determinarán los residuos que resultarán de cada práctica, deberán clasificarse de

acuerdo a su naturaleza y similitud para su posterior empaque, en la imagen 9 se muestran los

contenedores dispuestos en los laboratorios.

10.13.3. Empaque

Aquellos residuos que no desprendan líquidos y que no tengan características patógenas podrán

almacenarse dentro de bolsas rojas de manera temporal en los recipientes rígidos de 20 litros

destinados para tal fin. Aquellos que desprendan fluidos deberán empacarse en bolsas rojas bien

cerradas y llevados a refrigeración inmediatamente, los residuos con características

cortopunzantes deberán ser almacenados en los recipientes rígidos denominados “guardianes”.

En cumplimiento de la resolución 1164 de 2002, las bolsas utilizadas para cualquiera de los dos

tipos de residuos mencionados anteriormente deberán ser rojas de polietileno de calibre no

menor a 3 y resistentes al calor. El tamaño de cada bolsa deberá ser igual o inferior a 70 x 90cms

y su capacidad no deberá superar en ningún caso los 10 kilogramos de peso o el 75% del

volumen total de la bolsa, esto para su fácil cierre y transporte. Si los residuos originados son de

tamaños o pesos mayores, deberán entonces ser fraccionados para cumplir los requerimientos del

empacado.

Imagen 9. Contenedores para disposición de

residuos

Page 54: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 53

En la tabla 16 se especifica e recipiente o empaque a utilizar de acuerdo a cada tipo de residuo.

Tabla 16. Recipiente a usar por tipo de residuo a disponer.

Tipo de residuo Estado Recipiente/color

Agujas de jeringas desechables, navajas,

agujas de sutura, bisturís y estiletes de

catéter, excepto material de vidrio roto de

laboratorio.

Sólido

Recipiente rígido de

polipropileno color rojo

“Guardian”

Materiales de curación impregnados de

sangre o líquidos corporales. Sólido

Bolsa plástica de

polipropileno color rojo,

dentro de un recipiente con

tapa

Materiales desechables que provengan de

agentes infecciosos o focos de

enfermedades.

Sólidos

Material de cultivo Sólido

Restos corporales animales, partes de

cuerpos que no se encuentren en formol o

aquellos que desprendan fluidos

Sólidos – líquidos

Bolsa plástica de

polipropileno color rojo para

refrigeración

Sangre líquida y sus derivados,

excluyendo sangre seca. Líquida

Recipiente plástico de

polietileno rojo para

congelación

10.13.4. Etiquetado

Las bolsas donde se empacan los residuos biológicos deben ser etiquetadas previamente con el

formato de residuos hospitalarios o similares (ver Anexo III), y una vez llenas y cerradas se

deberá diligenciar la información solicitada como la fecha de generación, el tipo de residuo y el

Page 55: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 54

tratamiento a realizar (autoclave o refrigeración).

El técnico de recolección responsable deberá integrar una etiqueta nueva a cada nueva bolsa roja

que reemplace la ya utilizada. No deberá haber bolsas rojas en uso sin su respectiva etiqueta para

diligenciamiento.

Por su parte, tanto el asistente encargado del laboratorio como los profesores que generaron los

residuos biológicos, serán los responsables de diligenciar el formato una vez haya sido sellada la

bolsa. El único dato a diligenciar que será responsabilidad del técnico de recolección es el peso.

10.13.5. Refrigeración de residuos biológicos

Los asistentes encargados de los laboratorios deberán asegurarse que los residuos de carácter

biológico que desprendan fluidos sean efectivamente refrigerados o congelados (para el caso de

la sangre líquida), mientras son recolectados por la respectiva ruta.

10.13.6. Recolección

Todos los residuos biológicos que hayan sido refrigerados, congelados o sin tratamiento previo,

deberán ser empacados en bolsas de color rojo y cerrados con doble nudo durante la recolección

de la ruta. Además deberán ser ingresados a una autoclave para su esterilización. La

especificación de la ruta de recolección se amplía en el numeral 10.9.

10.13.7. Pesaje

Una vez recolectados los residuos biológicos por la respectiva ruta, deberán ser pesados antes de

ser introducidos a una autoclave. Dicho pesaje deberá ser registrado en el formato para el control

unificado de entrada y salida de RESLAB (Anexo I), anotando la fecha de recolección y pesaje,

cantidad y características del residuo, posteriormente, los residuos serán ingresados a una

autoclave para esterilización.

10.13.8. Tratamiento en autoclave

El tratamiento a través de autoclave es un método óptimo para esterilizar los residuos de origen

biológico generados en los laboratorios, para lograr la desinfección, se usan las bolsas rojas

resistentes a calor, humedad y bien cerradas, estas se llevan a una autoclave, la cual usa vapor a

una temperatura de 121°C y 15 libras de presión, durante 30 minutos. Este proceso eliminará

Page 56: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 55

todo rastro de microorganismos potencialmente patógenos y permite su almacenamiento

temporal (no mayor a 15 días) y su tratamiento final por incineración, en la imagen 11 se

encuentra el diagrama de flujo del proceso de tratamiento en autoclave.

10.13.9. Almacenamiento central

Todos los residuos biológicos que hayan sido tratados en el autoclave, podrán ser almacenados

temporalmente en la bodega designada para este fin llamada almacenamiento central, ésta se

encuentra al lado posterior del edificio L; los residuos deberán encontrarse en bolsas selladas y

almacenados dentro de contenedores rojos de polipropileno con tapa (ver imagen 10). Su

almacenaje no deberá superar las 72 horas por lo que deberá ser entregado al gestor final durante

este tiempo.

Imagen 10. Recipientes para almacenamiento

temporal de residuos biológicos.

Page 57: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 56

10.14. Transporte de residuos generados en los laboratorios

El técnico designado para la recolección deberá siempre portar la dotación requerida para el

transporte y manipulación de RESPEL, se debe de tener prevista la ruta de recolección de

residuos peligrosos asignada y su respectivo recorrido (ver numeral 10.9.1).

Imagen 11. Diagrama de flujo proceso de tratamiento en autoclave.

Page 58: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 57

La ruta de recolección para residuos químicos líquidos se hace en las mesas de transporte

asignadas, las cuales deberán ser en acero inoxidable de dos bandejas y rodamientos (ver imagen

13), para la recolección de los residuos biológicos deberá ser un contenedor móvil rojo de

polipropileno con tapa, de 181 litros de capacidad (ver imagen 12); finalmente, los residuos

químicos sólidos serán recolectados en otro contenedor con características similares que el

descrito para los residuos biológicos o el ejemplo de vehiculo que se muestra en la imagen 13,

nunca se deberán juntar diferentes categorías de residuos en un mismo contenedor, por ejemplo

resiudos químicos con biológicos.

10.14.1. Rutas y jornadas de recolección

Las jornadas de recolección de dividen en 3 rutas distintas: ruta de sólidos, ruta de líquidos y ruta

áreas restringidas.

10.14.2. Ruta de docencia

La ruta de docencia hace referencia al recorrido cotidiano que se hace dentro de cada piso según

la actividad académica relacionada con el manejo y gestión de los Residuos Peligrosos

(RESPEL). La universidad ICESI en el edificio L cuenta con cinco pisos, a continuación se hará

una breve descripción de cada piso al interior de la edificación y puntualmente, de aquellas áreas

Imagen 13. Vehículo para recolección de

residuos peligrosos químicos. Imagen 12. Vehículo para

recolección de residuos peligrosos

biológicos.

Page 59: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 58

de interés en la rutas de recolección y manipulación de RESPEL.

En la ruta de recolección del cuarto piso de docencia (edificio L) los laboratorios de interés son

el laboratorio 402 y el Laboratorio 406 de Biotecnología, ver anexo VII; en el tercer piso de

docencia (Anexo VI) los laboratorios 304, 305 y el Almacén; el segundo piso de docencia

(Anexo V) los laboratorios 201, 202, 203, 204 y 206 así como también el almacén y por último

el primer piso de docencia (Anexo IV) marca la ruta desde el laboratorio 101 al 104 y finaliza

con su almacenamiento o tratamiento respectivo según sea el tipo de residuo recolectado.

10.14.3. Ruta de sólidos

La ruta de recolección de sólidos comprende la recolección de todos los residuos de origen

biológico, químico y todos aquellos sólidos inertes que estuvieron en contacto con RESPEL y

fueron depositados en los recipientes rojos o almacenados en los refrigeradores, los horarios de

la ruta son de lunes a viernes de 7:00 am a 8:00 pm y de 1:00 pm a 2:30 pm.

Las consideraciones que se deberán tener antes, durante y después de realizada la ruta son:

Rotulación de bolsas con la etiqueta designada para tal fin (Anexo III)

El personal de recolección debe contar los equipos de protección personal.

Las bolsas deben ser de polietileno rojo de alta densidad.

Se deben revisar que las bolsas de los recipientes se amarren y se carguen teniendo en

cuenta que si son residuos biológicos se debe hacer amarre con doble nudo y si es

químico se utilizaran amarras plásticas.

Los residuos de origen biológico categorizados en los grupos 2 y 3 deberán ser

empacados con refuerzo en otra bolsa roja para prevenir escapes de líquidos.

El material recolectado deberá ser pesado y registrado en el formato asignado antes de su

almacenaje o tratamiento previo (Anexo I)

10.14.4. Ruta de Líquidos

La ruta de líquidos comprende la recolección de todos los residuos químicos que fueron

envasados en los recipientes plásticos designados y con etiqueta de seguridad integrada en el

recipiente, los horarios de la ruta son martes y jueves a la 1:00 pm.

Page 60: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 59

Las consideraciones que se deberán tener antes, durante y después de realizada la ruta son:

Los envases deben estar rotulados con su respectiva fecha, responsables y tipo de residuo

generado según clasificación de la NTP 480 (ver numeral 10 y anexo II). Si el rótulo se

encuentra en blanco no se podrán recoger.

En el momento de llevar los residuos a la bodega de almacenamiento se deberán pesar los

envases y antes de ponerlos en la estantería se deberán clasificar por tipo para evitar

accidentes.

10.14.5. Ruta área de investigación

La ruta de Investigación comprende la recolección de los residuos químicos y biológicos tanto

sólidos como líquidos generados en las áreas de investigación, estas tiene un acceso restringido,

por lo tanto los horarios de la ruta son él último lunes de cada mes a la 1:00 pm.

A continuación se realiza una breve descripción de la ruta de investigación en cada piso:

En el quinto piso, la ruta consiste en la recolección de residuos provenientes del laboratorio de

biotecnología y de los laboratorios 506, 507 y 508 saliendo por el elevador (ver plano de ruta en

el anexo XII); en el cuarto piso del área de investigación la ruta debe realizarse iniciando en el

banco de huesos (ver plano de ruta en el anexo XI), posterior visitar las áreas del laboratorio de

medicina genómica en el orden especificado y finalizando con los laboratorios 407 y 408. En el

tercer piso del área de investigación empieza en el laboratorio de instrumentación (308); los

laboratorios 309 al 311 confluyen en el corredor y se dirigirán hacía el elevador (ver plano de

ruta en el anexo X). En el segundo piso del área de investigación, la ruta se puede realizar desde

el laboratorio 207, laboratorio de instrumentación y cuarto oscuro, y luego continuar con las

áreas de investigación 208-209-210 como se muestra en el anexo IX, y en el primer piso se

recogen los residuos originados en los laboratorios de investigación del 105 al 107,

posteriormente enfermería y finaliza en el salón de autoclave, los residuos se pesan, registran y

se esterilizan para finalmente ser depositados en la bodega de almacenamiento central (ver palno

de ruta en el anexo VIII).

Page 61: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 60

10.15. Almacenamiento temporal de los RESPEL en la unidad temporal

(almacenamiento central)

Las unidades de almacenamiento temporal de la Universidad Icesi deberán cumplir una serie de

requerimientos para garantizar la seguridad apropiada de las condiciones de almacenaje de los

residuos peligrosos.

Actualmente, se cuentan con dos centros de almacenamiento temporal de residuos, uno para

residuos químicos líquidos y sólidos y otro para residuos biológicos previamente tratados en

autoclave; a continuación se amplía información de estos centros de almacenamiento:

10.15.1. Unidad de almacenamiento para residuos químicos líquidos y sólidos.

La unidad de almacenamiento central de la Universidad Icesi, se encuentra localizada en una

bodega del edificio L en el primer piso, cuenta con un área aproximada de 15 mts2, paredes en

ladrillo a la vista, e integra dos estantes de 4 cubículos cada una para el almacenaje de los

bidones con los residuos químicos líquidos.

Los requerimientos que se deberán tener en cuenta para garantizar la máxima seguridad dentro

del área de almacenamiento son los siguientes:

El área de almacenaje debe permanecer limpia y seca, especialmente las paredes debido

al que está hecha de ladrillo descubierto.

El acceso se debe demarcar como restringido, el espacio interno debe estar siempre

despejado de materiales o elementos que interfieran la libre circulación dentro de la

bodega de almacenaje.

Al manejar residuos químicos líquidos, es de gran importancia que haya buena

circulación del aire e iluminación natural pero sin exposición directa del sol.

Es indispensable la señalización que identifique el pesaje, ubicación de elementos de

protección, ubicación de los diferentes residuos a almacenar, ubicación de los extintores

de incendios etc.

Los estantes deben ser metálicos, con barras de seguridad en los costados de cada

compartimiento para evitar caídas de los bidones y con bandejas de recolección de

derrames. Además deberán estar asegurados a la pared con el fin de evitar su

Page 62: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 61

movimiento.

Deberán contar con suficientes compartimientos para garantizar el almacenaje de al

menos 6 meses corridos de bidones. Cada estante deberá estar señalizado de acuerdo al

tipo de residuo que podrá contener (ver especificaciones en el numeral 10.12). El suelo y

los espacios inferiores de los estantes estarán reservados tanto para bidones superiores a

15 litros, como aquellos que integran las sustancias de mayor cuidado. Los estantes

superiores serán para los bidones inferiores a 15 litros o que integren las sustancias

inocuas.

La bodega deberá contar con un sistema de seguridad para la atención de incendios

integrado por un extintor de categoría ABC, mascara para la protección de gases, guantes,

gafas, alarma y kit anti-derrames (básicamente compuesto por bicarbonato de sodio,

arena, contenedor de mínimo 20 litros y material absorbente).

Aunque no es lo adecuado, pero por falta de espacio momentáneo en la universidad, se

deberán instalar 7 contenedores de polietileno de 180 litros cada uno con tapa dentro de

esta bodega de almacenaje para verter allí de manera temporal los residuos de carácter

industrial y especial generados en las instalaciones. Dichos recipientes deberán ser

separados de los estantes dispuestos para químicos mediante una barrera resistente al

fuego. La universidad deberá realizar las gestiones necesarias para construir una bodega

específica para este tipo de residuos adecuada bajo las mismas condiciones de la unidad

de almacenaje de residuos químicos, con la adición de integrar un sistema hidráulico

contra incendios.

10.15.2. Unidad de almacenamiento para residuos biológicos

La unidad de almacenaje para este tipo de residuos deberá contar con las siguientes

especificaciones:

Tanto las paredes como el piso de la bodega deberán ser enchapadas en baldosa blanca o

en su defecto recubiertas con pintura epóxica color blanco.

Deberá tener buena circulación de aire y entrada de luz natural indirecta.

Integrará una canalización de aguas y un drenaje con un sistema para el bloqueo de

acceso de insectos. El suelo deberá tener una pendiente adecuada para la circulación del

Page 63: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 62

agua hacia el drenaje.

El mobiliario de la bodega estará compuesto por cuatro contenedores rojos de polietileno

de 180 litros con tapa. Cada uno de ellos sobre estibas plásticas que los aleje del suelo.

Señalización que indique el acceso, ubicación de los contenedores y ubicación del kit de

protección.

El kit de protección incluirá una máscara para gases, gafas protectoras, guantes y bolsas

plásticas.

10.16. Entrega de Residuos al Gestor Externo

La metodología de entrega de residuos al gestor externo se detalla en el procedimiento del

sistema de gestión de salud, seguridad y medioambiente con código GSA-PR-P2, a continuación

se describen los pasos a seguir.

SOMA será el encargado de crear las conexiones respectivas con las empresas gestoras

certificadas, los residuos de carácter químico líquidos y sólidos no deberán permanecer más de 6

meses en los estantes en almacenamiento, mientras que los residuos de carácter biológico no

deberán permanecer más de 72 horas en almacenamiento (previo tratamiento en autoclave),

además no deben exceder el 90% de su capacidad de almacenamiento.

El área hará contacto con los gestores designados en los tiempos adecuados para la recolección

de los residuos peligrosos y estos deberán hacer entrega del certificado de gestión donde

consignarán la siguiente información:

Tipo de residuo recolectado

Cantidad del residuo recolectado

Nombre de la empresa con NIT

Tratamiento asignado a los residuos recolectados

Firma y sello de quien expide el certificado

Firma y sello de quien recibe el certificado

Page 64: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 63

Una vez entregados los residuos, SOMA se encargará de archivar los certificados en una carpeta

especialmente designada para tal fin. En la imagen 14 está el diagrama de flujo del

procedimiento de entrega de residuos al gestor externo.

Imagen 14. Procedimiento de disposición de residuos a gestor externo

Page 65: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 64

11. Residuos Peligrosos del área de Enfermería

Los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se manejan en el área de enfermería se

enlistan a continuación:

Residuos no anatómicos: Recipientes desechables que contengan sangre líquida,

materiales de curación, empapados, saturados entre otros con fluidos corporales.

La sangre y sus componentes, solo en su forma líquida.

Patológicos: Tejidos o partes que se extirpan o se remueven durante procedimientos

quirúrgicos que no se encuentren preservados en formol.

Utensilios desechables, que han tenido contacto con residuos biológicos como guantes,

taja-lenguas, mangueras o bolsas de cuero.

Tubos capilares, cortopunzantes, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas

hipodérmicas, agujas de sutura, bisturís, estiletes de catéter.

Blíster o empaques de medicamentos, medicamentos vencidos.

11.1. Procesos generales en la gestión de los residuos generados en el área de

Enfermería.

A continuación se ilustra el proceso general de la gestión de los residuos generados en el área de

enfermería a partir de un diagrama de flujo (ver imagen 16). Una vez se genera el residuo (gestor

del residuo, enfermero/a), el auxiliar de ruta roja se encargará de su transporte. Finalmente, el

residuo debe pasar bajo supervisión del Gestor final que, obligatoriamente, debe encargarse de la

recepción del certificado final. SOMA debe realizar la supervisión, control y acompañamiento en

todo el proceso.

11.2. Recolección

En primera instancia el generador de residuos en enfermería debe

utilizar el recipiente llamado “guardian” (ver imagen 15) de

estructura resistente y color rojo, ubicado en un lugar visible y

seguro, donde se depositarán todos los elementos corto-punzantes,

como agujas, lancetas, entre otros. Estos recipientes no solo estarán

ubicados en el área de enfermería sino en cualquier área donde se Imagen 15. Guardián para

residuos corto-punzantes

Page 66: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 65

generen residuos de carácter corto-punzante.

Los demás residuos originados en la enfermería contaminados con desechos biológico-

infeccioso, debe ir a los recipientes rojos dispuestos para tal fin con una bolsa roja en su interior

y etiquetados con “riesgo biológico”, como se muestra en la imagen 17. Si el residuo es líquido,

debe gelificarse antes de ser desechado, para evitar derrames.

Imagen 16. Gestión de residuos del área de enfermería en la Universidad Icesi

Page 67: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 66

Los medicamentos vencidos, por su parte pueden ser depositados por todo el personal,

estudiantes, docentes y administrativo en el denominado “punto azul” (ver el programa

posconsumo), el cual es un contenedor ubicado a la salida de la enfermería. Los medicamentos

vencidos así como blísteres depositados serán gestionados por la empresa especializada

encargada de la gestión y recolección de dicho contenedor. Se debe solicitar comprobante de las

cantidades recogidas por el tercero.

11.3. Almacenaje

Los residuos recolectados de la enfermería tendrán el mismo tratamiento indicado para los

residuos biológicos del numeral 10.8, por lo tanto, serán esterilizados, pesados, registrados y

almacenados en el área destinada para este tipo de RESPEL.

11.4. Disposición final

Al igual que los demás residuos biológicos, los residuos previamente tratados y almacenados no

podrán permanecer más de 72 horas dentro de la bodega, por lo tanto deberán ser evacuados por

la empresa gestora quienes expedirán certificado de recolección y tratamiento tal y como se

describió en el numeral 10.11.

Imagen 17. Canecas rotuladas como riesgo

biológico.

Page 68: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 67

12. Residuos especiales generados en el taller de diseño y área de mantenimiento

Los residuos de carácter industrial generados en los talleres de la Universidad Icesi y aquellos

que se generan durante las actividades de mantenimiento pueden no representar un peligro

inminente para la salud o el bienestar del medio ambiente, sin embargo deben ser tratados de

manera adecuada tal y como lo establece la normatividad ambiental colombiana en Decreto 4741

de 2005 y 1076 de 2015.

12.1. Tipos de residuos generados

Los residuos generados en el taller de diseño y área de mantenimiento son aquellos especificados

en el numeral 8. Ambos tipos de residuos se agrupan dado que su manejo no difiere

sustancialmente uno del otro.

12.2. Proceso general de la gestión de residuos especiales

En el diagrama de flujo de la imagen 19 se puede observar el proceso de recolección de residuos

generados en áreas de mantenimiento y taller de diseño dentro de la universidad Icesi, el proceso

comienza con la generación de residuos hasta la recolección final fuera de las instalaciones de la

Universidad. El residuo generado es depositado en los contendores ubicados en el taller de

diseño mientras el auxiliar de ruta roja los recoge para su posterior pesaje, registro y

almacenamiento temporal, posteriormente el residuo es entregado al gestor final que debe

encargarse de la expedición del certificado final.

Page 69: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 68

12.3. Recolección

La ruta de recolección designada para este tipo de residuos dependerá de la necesidad solicitada

por el taller de diseño o por el generador respectivo debido a que su generación no es de manera

continua, para el caso de la generación de residuos especiales por mantenimiento, será el técnico

de mantenimiento quien transporte el residuo generado a su contenedor respectivo dentro de la

bodega de almacenaje. Cabe anotar que solo serán trasladados los residuos de menor tamaño

como lámparas ahorradoras, baterías, tóner o restos de pequeños aparatos eléctricos o

Imagen 18. Diagrama de flujo proceso de recolección de residuos generados en áreas de

mantenimiento y taller de diseño dentro de la universidad Icesi

Page 70: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 69

electrónicos. Los residuos voluminosos como computadores, torres, compresores, chatarra entre

otros, serán conservados en su lugar de origen hasta que SOMA contacte a los gestores

especializados para su recolección.

En el caso del taller de diseño, los residuos generados deberán ser fraccionados en tamaños

manejables que quepan en los contenedores y deberán ser separados en categorías como se

muestra en la tabla 17.

Tabla 17. Categoría de residuos generados en el taller de mantenimiento de la Universidad

Icesi.

Categoría Tipo de residuos

1 Madera fraccionada, aglomerados de madera, restos de aserrín y barredura

2 Wipes impregnados de pinturas o solventes y restos fraccionados de madera

impregnada con pinturas

3 Botes de pintura, empaques de solventes y demás empaques contaminados

4 Espumas plásticas, poliuretanos, fibra de vidrio y demás residuos de resinas o

material impregnado de ellas

Cada contenedor de almacenaje temporal dentro del taller deberá estar debidamente señalizado

con el tipo de material que contendrá y no se podrá almacenar residuos fuera de ellos. Los

recipientes destinados para este fin deberán ser de polietileno o polipropileno, mayores a 180

litros de capacidad, con tapa y de color rojo (esta última condición no aplica para la categoría 1

que según la norma GTC24 Colombiana se recomienda que el recipiente sea de color naranja),

también es necesario que los contenedores de las categorías 2 al 4 mantengan bolsa roja de

calibre 4 o mayor para permitir su cierre y evitar que se expanda el material particulado que

puede emitir durante su transporte. Al tratarse de material altamente inflamable, es muy

importante que los residuos estén lejos de toda fuente de calor, incluyendo exposición directa a

luz solar, además el taller deberá integrar los mismos elementos para la atención de incendios

que de describen en el numeral 15.4.

Page 71: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 70

12.4. Almacenamiento

Los residuos recolectados por el auxiliar de ruta en el taller de diseño, deberán ser transportados

momentáneamente a la bodega de almacenaje de residuos químicos mientras se construye la

nueva bodega para este tipo de elementos. Antes de ubicarlos en sus respectivos contenedores,

deberán ser pesados y registrados en el formato asignado para este fin (ver anexo I).

De los siete contenedores ubicados dentro de la bodega, cuatro serán destinados para depositar

los residuos del taller, uno será destinado para la categoría 4, uno para la categoría 3 y el restante

para la categoría 2. Los residuos recolectados de categoría 1 podrán ser tratados como residuos

ordinarios; los contenedores deberán permanecer señalizados de acuerdo al tipo de residuo que

contengan y su evacuación deberá ser al momento de tener el 80% de ellos en su capacidad

límite; Por otra parte, dos de los contenedores restantes serán destinados para el vertimiento de

los residuos especiales generados en las actividades de mantenimiento, de la siguiente forma: un

contenedor se destinará para el depósito de lámparas ahorradoras de energía, incluyendo las

tubulares, el otro se destinará para el depósito de aparatos eléctricos o electrónico de menor

tamaño como celulares, cargadores, cables, circuitos integrados, periféricos, electrodomésticos o

todo aquel residuo relacionado que no supere un tamaño de 50 x 30 x 30 cm, esto con el fin de

evitar que los contenedores se ocupen ineficientemente.

La bodega de almacenaje deberá contar también con dos cajas de polipropileno trasparentes de

60 x 30 x 50 cm, con tapas ubicadas en estante o alejadas de piso con estibas. Las cajas también

deberán estar debidamente marcadas, en una de ellas se almacenarán las pilas y baterías y en la

otra se almacenarán los tóneres usados, dichos materiales deberán evacuarse por el gestor

contratado cuando se encuentren al 80% de su capacidad total de almacenamiento.

En la tabla 18 se presentan las acciones requeridas para residuos especiales generados al interior

de la Universidad mientras es construida la bodega especializada para industriales y especiales

comunes.

Page 72: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 71

Tabla 18. Manejo de residuos especiales generados en la Universidad Icesi

Residuo Manejo

Computadores, torres,

televisores o equipos

relacionados con

dimensiones mayores a 50

x 30 x 30

Almacenamiento temporal dentro del área de generación o un

lugar provisional. Si ya se cuentan con varios de estos equipos,

se deberá informar a SOMA para la gestión de su recolección y

disposición final (gestor contratado)

Baterías de automotores

Las baterías podrán ser almacenadas en los estantes superiores

de la bodega de químicos pero alejadas a más de 2 metros de

los bidones, no se podrá exceder una cantidad de más de 10

baterías almacenadas, por lo que se deberán hacer las gestiones

pertinentes para su recolección

Llantas usadas

Este tipo de residuo deberá ser almacenado en la bodega de

mantenimiento o en su defecto a un costado de ella apiladas en

columna y protegidas por una lona impermeable, no deberá

exceder las 20 unidades en almacenaje

Escombros

La universidad ya cuenta con un área designada para el

almacenamiento de escombros en uno de sus parqueaderos. En

todo caso, esa área solo albergará pequeñas cantidades de

escombros que no sobrepasen un volumen de 3 metros cúbicos,

una vez alcanzado el máximo permitido o para trabajos que

superen esta cantidad, se deberá contactar con el gestor

contratado para su inmediata recolección.

12.5. Disposición final

El o los gestores contratados para realizar la disposición final de los residuos especiales deberán

presentar todos los documentos en regla, incluyendo su respectiva licencia ambiental con los

Page 73: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 72

certificados de cumplimiento, lo anterior aplica para todos los gestores con quien SOMA haga

contacto.

Durante la recolección, el auxiliar de gestión ambiental estará verificando todo el procedimiento

y se encargará de recibir el certificado de entrega donde se evidencien los datos de la empresa,

tipos de residuos a gestionar, peso o volumen, tratamiento final.

13. Manejo de residuos generados en jardinería y mantenimiento de áreas comunes

Se incluye en esta sección, un diagrama de flujo (imagen 20) que representa el proceso de

generación de residuos en el área de jardinería, su correcto manejo y posterior disposición.

Imagen 19. Diagrama de flujo manejo de residuos de jardinería en la Universidad

Icesi.

Page 74: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 73

13.1. Manejo de envases de agroquímicos

Los envases que han contenido agroquímicos como pesticidas organoclorados u

organofosforados, mejoradores de suelos, fertilizantes químicos, entre otros, pueden generar un

impacto ambiental en su almacenamiento y disposición inadecuada, por lo que es necesario un

tratamiento especial para prevenir riesgos al medio ambiente y a la salud humana

El generador del residuo, en este caso los jardineros responsables de las fumigaciones, serán los

encargados de realizar el tratamiento previo y disposición de los envases generados en la manera

como se especifica en la siguiente tabla

Tabla 19. Manejo de envases de agroquimicos

Manejo Descripción

Práctica de

Triple Lavado

Consiste en remover el producto que queda en la pared de los

envases adicionando agua hasta un cuarto del volumen del envase,

taparlo, y agitarlo en todas direcciones, para finalmente disponer este

enjuague dentro de la bomba de fumigación o en el tanque de mezcla

de los productos, esta acción se debe repetir tres veces. Esta práctica

debe realizarse cada vez que se desocupe un envase que ha contenido

productos agroquímicos.

Inutilizar Dañar el envase (realizar perforaciones al envase, especialmente en

el fondo del mismo).

Separar

Retirar las tapas para evitar que los gases o vapores de algunos

agroquímicos puedan atentar contra la salud de las personas que

reciben los envases.

13.2. Recolección y transporte

Los recipientes de plaguicidas y similares generados en la Universidad deberán ser transportados

y almacenados en la bodega de residuos químicos, este proceso solo se podrá hacer una vez los

Page 75: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 74

envases hayan recibido el tratamiento y la destrucción previa.

Será responsabilidad de los jardineros hacer el correcto transporte y almacenaje de este tipo de

residuos dentro de la bodega y deberán informar a SOMA cuando el contenedor este en un 80%

de su capacidad para solicitar la recolección por un tercero.

13.3. Disposición final

Al igual que con el resto de materiales especiales, los residuos de envases de plaguicidas deberán

ser gestionados por una empresa especializada en ello quienes cumplan toda la normatividad

vigente para el caso.

Cuando el contenedor destinado para el almacenamiento de los envases este a un 80% de su

capacidad, SOMA deberá contactar con el gestor para su entrega y tratamiento final, el gestor

deberá expedir el certificado para ser archivado dentro de la carpeta destinada para este fin.

Tipo de Residuo Peligroso Transportista Disposición final Tipo de Disposición

Hospitalarios (Biosanitarios) Tecniamsa Tecniamsa Ecosteryl

Hospitalarios (cortopunzantes,

animales y

anatomopatológicos)

Tecniamsa Tecniamsa Incineración

Industriales Tecniamsa Tecniamsa Incineración

Químicos de laboratorio Tecniamsa Tecniamsa Celda de seguridad

Lodos Bamocol Bamocol Incineración

Medicamentos vencidos Grupo ASEI RH Incineración

Bombillas y Luminarias La Nacional Innova Valorización y

aprovechamiento

Pilas y baterías La Nacional Tecniamsa Celda de seguridad

Residuos eléctricos y

electrónicos

La Nacional Tecniamsa Celda de seguridad

Page 76: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 75

14. Programa Posconsumo de Residuos Peligrosos

Los residuos resultantes del uso de productos, aparatos o bienes una vez se dañan o no se pueden

usar más, siendo desechados por los consumidores, se convierten en residuos posconsumo.

Estos residuos deben devolverse a sus productores (que son los fabricantes o importadores del

producto), a través de los programas posconsumo, para que sean aprovechados sus materiales y

para que no generen impactos a la salud y al ambiente.

El importador/distribuidor de los productos de iluminación es responsable de establecer,

directamente o a través de terceros que actúen en su nombre un sistema de recolección y gestión,

ambientalmente segura, de los residuos de los productos de iluminación puestos por él en el

mercado, de acuerdo con las disposiciones que para el efecto establezca el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible. Así mismo, es también responsable de administrar y

financiar, por el modelo que elija, el sistema de gestión.

El éxito de los programas posconsumo está en el trabajo conjunto de los productores con los

demás actores: consumidores, comercializadores, autoridades ambientales y municipales.

El objetivo de estos programas es que los residuos posconsumos que son generados

domésticamente, sean separados de los residuos ordinarios y manejados de forma

ambientalmente correcta; además de poder aprovechar ciertos materiales para nuevos procesos

productivos, creando transversalmente una cultura de responsabilidad ambiental en las personas.

La Universidad Icesi cuenta actualmente con algunos puntos de recolección de residuos

posconsumo para: medicamentos vencidos, bombillas ahorradoras y luminarias, envases de

plaguicidas domésticos y pilas y baterías

14.1 Punto Azul

El Programa Punto Azul busca que los medicamentos vencidos, deteriorados o parcialmente

consumidos y sus empaques, que están en manos del consumidor final, sean depositados en

Puntos Azules, que son contenedores que han instalados en diferentes lugares del país como

droguerías, universidades, autoridades y grandes superficies.

Page 77: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 76

En la Universidad Icesi, el Punto Azul fue instalado en el mes de julio de 2016; está ubicado

afuera de la enfermería. En el año 2017 se recolectaron 77 kilogramos de residuos de este punto.

14.2 Punto Lúmina

Es un programa posconsumo diseñado para garantizar el cumplimiento del compromiso

ambiental de los productores y comercializadores de bombillas en Colombia, a través del cual se

planea, ejecuta y proyecta un completo plan de gestión ambiental, que entrega beneficios

tangibles al ambiente y a las empresas vinculadas.

Lúmina esta comprometida con el total aprovechamiento de los residuos de iluminación

recibidos conforme a la resolución 1511 de Agosto de 2010 del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del

Decreto 4741 del 2005.

Imagen 20. Punto azul para disposición de

medicamentos vencidos y blísteres. Fuente

Universidad Icesi.

Page 78: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 77

14.3 Cierra el Ciclo

Cierra el Ciclo es una organización sin ánimo de lucro que agrupa compañías productoras de

plaguicidas domésticos, y está comprometida con la recolección y manejo de los residuos de

envases y empaques de estos productos al finalizar su uso.

Con este propósito, busca ser un referente de confianza para que los usuarios de los insecticidas

domésticos tengan una solución gratuita, segura y fácil cuando finalizan el producto, evitando

con esto que estos envases y empaques terminen en rellenos sanitarios o abandonados.

Cierra el Ciclo pone a disposición de los ciudadanos una red de puntos de recolección (llamados

puntos amarillos) para que entreguen sus envases y empaques de plaguicidas domésticos después

de su uso, haciendo que la gestión de este tipo de residuos que se generan en hogares y empresas,

sea simple y de una manera ambientalmente segura. Cierra el Ciclo maneja con seguridad los

envases y empaques de plaguicidas domésticos hasta el final de la vida útil, evitando que sus

componentes lleguen a los rellenos sanitarios y cuerpos de agua. De acuerdo con la

infraestructura que existe en el país, los residuos son enviados a tratamiento térmico o

confinamiento en instalaciones autorizadas por las respectivas entidades locales.

El punto amarillo de la Universidad Icesi se encuentra a un costado de la entrada trasera de la

Biblioteca.

14.4 Pilas con el Ambiente

Pilas con el Ambiente es el programa de recolección de pilas usadas liderado por la ANDI, cuyo

objetivo principal es cerrar el ciclo de vida del producto de manera conjunta con el consumidor,

en beneficio del medio ambiente.

Las pilas reunidas en los puntos de recolección son transportadas a un centro de acopio y

posteriormente llevadas a su disposición final con una entidad con licencia ambiental, vigilada

por una autoridad que certifica su manejo cumpliendo los parámetros requeridos.

15. Plan de Contingencia

El Plan de Contingencia establece las medidas a tomar en casos especiales como sismos,

derrames, incendios, fenómenos naturales y suspensión de los servicios de recolección; con un

enfoque en mejora continua y preventiva de los procesos de gestión de residuos de la

Universidad Icesi, especialmente en aquellas áreas emisoras de RESPEL, debido a su quehacer

Page 79: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 78

social, educativo y de investigación; se podrán practicar métodos como:

Separación en la fuente

Buenas practicas

Cambios o mejoras tecnológicas

Cambios de materias primas e insumos

Optimización de productos y empaques

Regeneración

Recuperación de residuos

15.1. Procedimiento en caso de derrames

Es importante contar con el personal de laboratorio y áreas que manipulen o almacenen residuos

peligrosos, debidamente capacitados en la atención inmediata frente al evento de derrame de los

mismos; el equipo de salud ocupacional debe realizar acompañamiento y atención a las personas

que requieran atención inmediata, especialmente cuando ocurren vertimientos de sustancias

peligrosas.

La aspiración, es la mejor opción cuando hay derrame de material particulado compuesto por

residuos sólidos peligrosos. Evitar su barrido es importante, ya que puede haber aspersión en el

ambiente y este puede ocasionar daños de mayor nivel.

En el caso que el derrame sea una sustancia líquida peligrosa, se debe evitar el vertimiento por

desagües para evitar contaminación de cuerpos hídricos, suelos o red de alcantarillado, por lo

tanto se deberá recurrir inmediatamente a los equipos de seguridad y los kits anti-derrames

ubicados en los laboratorios y bodegas de almacenaje para su contención, una vez retenido el

derrame, se procede a almacenar la sustancia en los recipientes integrados a los kits, los pasos a

seguir se resumen en la tabla 20. Cabe anotar que tanto los asistentes de laboratorio como los

responsables de las rutas de recolección deberán estar capacitados en el manejo adecuado de los

kit y deberán realizar simulacros de derrames para entrenamiento.

Con el apoyo de la ficha de seguridad de la sustancia derramada y la metodología de

desactivación de las tablas 10 y 11 se procederá a realizar el tratamiento adecuado de

desactivación y segregación si es el caso. Tanto el kit de derrames como los equipos de

Page 80: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 79

seguridad, debe estar en buen estado y asequible en todo momento; los kits de derrames se

componen de gafas de seguridad, guantes de nitrilo, material absorbente, palas, bolsas, sustancias

para contención o desactivación (arena, espumas, bicarbonato de sodio).

Tabla 20. Pasos a seguir en caso de derrames de sustancias o residuos peligrosos.

Ítem Paso a seguir

1 Pida ayuda

2 Alerte a todas las personas que podrían estar en riesgo para evitar que ellos se

expongan al peligro y así minimizar su propagación

3 Utilice los elementos de protección personal establecidos anteriormente

4 Evite el contacto directo con la sustancia derramada

5 Limite al máximo el personal no indispensable del laboratorio, hasta que se

restablezca la situación de normalidad

6 Atienda a las personas que puedan haberse afectado

7 Localice el origen del derrame

8 Identifique la sustancia derramada verificando la etiqueta del envase. De esta

manera establezca los riesgos

9 Detenga el derrame lo más pronto posible regresando el recipiente a su posición

segura o eliminando las fugas

10

Si el material derramado es inflamable, elimine (si es posible) al máximo los

focos de ignición apagando adicionalmente equipos e instrumentos que se

encuentren en el área afectada, extinga todas las llamas, corte el suministro del

gas del laboratorio y de los laboratorios adyacentes.

Page 81: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 80

Ítem Paso a seguir

11 Utilice el kit de derrames para contenerlo

12 Analice cual fue la situación que genero la emergencia y establezca acciones

preventivas de mejora.

La siguiente tabla relaciona las sustancias absorbentes a usar en caso de derrame de alguna

sustancia química específica en los laboratorios de la Universidad Icesi.

Es importante prever una conflagración, por esta razón es vital contar con extintores (no

vencidos) tipo ABC y/o de Dióxido de Carbono en lugares críticos y visibles para los usuarios; el

equipo responsable de salud ocupacional, debe estar bien capacitado para seguir los protocolos

en caso de incendio.

Page 82: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 81

Después de un incendio en el laboratorio, se debe tener en cuenta que la ceniza restante puede

Tabla 21. Materiales o reactivos a usar la inactivación y recolección de

sustancias químicas en el laboratorio de la Universidad Icesi.

Page 83: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 82

estar contaminada de residuos peligrosos, por esta razón, deben ser dispuestos en bolsas rojas,

aislados y deben ser recogidos por la empresa de aseo, encargada de la disposición final de

residuos.

15.2. Procedimiento en caso de sismo

Ante la ocurrencia de un sismo, los integrantes de SOMA (en el caso de ser necesario buscar

apoyo en el cuerpo capacitado de la Universidad), evaluará los impactos generados al interior del

área que contenga residuos peligrosos. En el caso de haber una destrucción significativa del área,

se debe acordonar y restringir el paso de personas al interior o cerca del sitio. Si por alguna razón

parte o la totalidad de los residuos peligrosos o infecciosos quedan al descubierto o intemperie,

es importante agregar cal para detener su emisión, recordar que estas actividades deben ser

realizadas por personal capacitado y en uso adecuado del traje de seguridad y sus accesorios.

Una vez, se tomen estas medidas se debe dar aviso a las autoridades competentes en salud

pública y sanitaria de la disposición final segura de RESPEL.

15.3. Procedimiento en caso de suspensión temporal del servicio de recolección de

residuos peligrosos

En caso de suspensión temporal del servicio de recolección de residuos peligrosos, los

integrantes de SOMA deben verificar las razones de la ausencia de prestación de servicio,

además debe tener en cuenta, como medida preventiva, la capacidad que tiene la bodega

destinada al almacenaje de RESPEL de la universidad Icesi; de esta forma se puede calcular la

capacidad restante de almacenamiento y los días correspondientes mientras se da solución al

problema. En el caso de que el tercero sea el causante de la suspensión del servicio, no se podrá

exceder de siete días en iniciar la prestación del servicio con otro proveedor. En el caso de que el

tercero no sea la causante de la suspensión de actividades, se identificará en materia

administrativa el motivo de la suspensión del servicio y se solicitará la continuación del servicio

de forma inmediata.

15.4. Medidas preventivas para contingencias

Para reducir la posibilidad de la ocurrencia de una contingencia, se establecen medidas

preventivas para su práctica en las áreas generadoras y de almacenamiento de RESPEL en la

Page 84: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 83

Universidad Icesi. A continuación se describen las medidas preventivas:

15.4.1. Separación en la fuente

Es importante realizar la separación adecuada de residuos en la fuente con base en el tipo de

residuo, previa desnaturalización y/o disminución de peligrosidad. Los generadores son los

encargados de realizar las actividades de manejo y disposición final de los residuos peligrosos;

aquellos residuos que conserven algún grado de peligrosidad, deber ser separados y almacenados

de forma temporal antes de remitirlo al servicio de gestión interna, finalmente se transportarán a

los acopios respectivos.

15.4.2. Buenas prácticas en actividades que puedan generar residuos peligrosos

Corresponden a actuaciones sencillas del generador, tendientes a reducir pérdidas sistemáticas o

accidentales, sin exigir mayores inversiones (sin hacer cambios en tecnología o materias primas),

contribuyendo a importantes ahorros económicos, y al aumento de la productividad:

Calibración de equipos de laboratorio.

Comprar la cantidad de materiales y reactivos necesarias para cada ensayo de análisis,

evitando excedentes.

Reducir el número de envases parcialmente llenos.

Capacitar a los analistas y técnicos conforme a cada necesidad del laboratorio.

Utilizar los reactivos químicos más antiguos dentro del almacenamiento.

Llevar un inventario actualizado y en lo posible mediante la adquisición de un software

para el control de la rotación de las sustancias.

Adquisición de insumos reactivos mediante kits integrados.

Conciliar con proveedores la entrega progresiva de reactivos para evitar el vencimiento

de los mismos.

Seleccionar y hacer un correcto uso de las mascarillas y respiradores de acuerdo al nivel

de riesgo o actividad desarrollada.

Asegurar cadena de frío durante el envío de muestras para análisis de eventos de interés

en salud pública para evitar daño de las mismas.

Estandarizar el lavado de material de vidrio para evitar o disminuir el uso de material

Page 85: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 84

desechable en ensayos de menor riesgo infeccioso.

Evitar mezclar RESPEL con residuos no peligrosos.

Fortalecer programas de mantenimientos preventivos.

15.4.3. Cambios o mejoras tecnológicas

Los cambios o mejoras tecnológicas se pueden realizar mediante:

Adecuación de equipos existentes y adquisición de nuevos equipos con el fin de evitar

pérdidas sistemáticas y generación de residuos;

Renovación progresiva de equipos de procesamiento de muestras biológicas humanas,

alimentos o medicamentos por aquellos con sistemas cerrados automatizados que

demanden como insumos kit compactos e integrados para evitar la preparación de

reactivos de manera separada;

Adquisición de equipos que desactiven soluciones de lavado de bandejas o pozos de

análisis;

Adquisición de equipos de desactivación de alta eficiencia para los RESPEL infecciosos,

diferentes a la incineración mediante la agrupación inter-laboratorios.

15.4.4. Cambios en materias primas y/o insumos

Los cambios en materias primas y/o insumos refieren a:

Cambiar el uso de tintas de base disolvente por base acuosa.

Verificar los tiempos de saturación de los filtros de las cabinas de bioseguridad.

Adquirir respiradores tipo N95 con la autorización de la NIOSH, reemplazo del bromuro

de Etidio por SYBR green, orange o gold como alternativas para marcadores de ácidos

nucleicos en procesos como la electroforesis en gel de agarosa y en diversas técnicas

moleculares y citogenéticas.

Cualquier otro insumo que pueda generar residuos peligrosos en su uso posiblemente

puede ser reemplazado por productos amigables con el medio ambiente.

15.4.5. Optimización de productos y empaques

Productos con menores contenidos de sustancias peligrosas y empaques ambientalmente

Page 86: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 85

amigables que garanticen la perduración de los productos, como por ejemplo:

Desarrollar productos o servicios que requieran menos materias primas de carácter

peligroso;

Reducir uso de neveras de icopor mediante la sustitución de neveras plásticas

reutilizables.

Utilizar menores cantidades de tintas de impresión en los empaques o impresiones de

resultados.

15.4.6. Regeneración

La regeneración comprende un conjunto de operaciones, que permiten devolverle completa o

parcialmente a algún residuo las características iniciales antes de ser desechados, entre estos

están:

Recarga de cartuchos de impresora.

Regeneración de residuos líquidos de enjuague de una fase a través de tratamientos físico

o químicos para ser utilizados en enjuagues de otras fases.

Tratamiento y recirculación de agua.

16. Plan de Capacitación y Sensibilización

La sensibilización y educación son los principales procesos para lograr el desarrollo habitual de

buenas prácticas desde la adquisición de los reactivos e insumos hasta la producción de residuos

peligrosos y especiales de la manera más eficiente. Lo anterior tiene como objetivo reducir la

cantidad de desechos y los riesgos para la comunidad universitaria y el medio ambiente. De

acuerdo a la Ley 1252 de 2008, en el artículo 2, los generadores de RESPEL tienen la obligación

de minimizar la generación de residuos peligrosos mediante la aplicación de tecnologías

ambientalmente limpias y la implementación de los planes integrales de residuos peligrosos.

La capacitación ambiental cumple un papel fundamental en reproducir buenas prácticas

ambientales en la comunidad, en nuestro caso particular, la comunidad universitaria y nuestro

tema fundamental, el manejo adecuado de RESPEL.

Page 87: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 86

16.1. Objetivo general

El objetivo general del plan de capacitación que se realizará al interior de la Universidad Icesi es

fundamentalmente elaborar un programa de capacitación y sensibilización frente al uso y

gestión ambiental de RESPEL al interior de la Universitaria Icesi.

16.2. Objetivos específicos

Capacitar la comunidad universitaria (personal estudiantil, docente y administrativo y

personal de servicios especiales) en la minimización de la generación de RESPEL al

interior de la Universidad Icesi.

Informar a la comunidad universitaria (personal estudiantil, docente, administrativo y

personal de servicios especiales) la legislación ambiental de Colombia.

16.3. Coordinación del Plan de Capacitación Ambiental

Para lograr los objetivos es indispensable que el comité GAGAS lidere y coordine la

consecución de dicho objetivo general y con el apoyo de representantes de cada facultad y

administrativos. SOMA debe llevar registros de cada actividad que se realice en pro de conseguir

una cultura de lo ambiental frente a la generación de RESPEL (ej. Formatos, fotos, actividades

lúdicas, talleres, charlas, eventos). Finalmente es importante que SOMA debe interactuar con la

política Ambiental de la Universidad y con las actividades propuestas en temas

medioambientales de cada facultad.

16.4. Estrategias y metodologías

A través de la educación “no formal” se pretende impartir en la comunidad académica,

compuesta por estudiantes y docentes; charlas magistrales en las cuales los temas sean

distribuidos entre los funcionarios, incluido el personal de servicios generales y auxiliares. Las

charlas tendrán una duración de diez a veinte minutos, en las cuales semanalmente se seleccione

un tema específico y conciso, el cual se extractará en una hoja y será leído por grupos al inicio de

la jornada laboral, utilización de boletines, piezas comunicativas impresas, videos, mensajes

intranet, lecturas de textos, talleres y capacitaciones con entidades ambientales, universidades,

ONG y empresas contratadas para la gestión de residuos peligrosos. En la tabla 22 se presenta de

manera detallada los temas recomendados de capacitaciones.

Page 88: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 87

Es de gran importancia que se cumpla el plan de capacitaciones de manera presencial, se pueden

utilizar diversos medios informativos para la multiplicación de información relacionada con el

buen manejo de los residuos peligrosos.

Tabla 22. Temas de capacitación ambiental.

Capacitación Frecuencia Personal objetivo Temas a tratar

Utilización de

kits de

derrames

Una vez cada 3

meses

SOMA, auxiliares

de recolección,

técnicos de

laboratorio,

docentes de

laboratorios,

equipo GAGAS y

estudiantes

representantes de

las carreras afines

Que son los kits de emergencia

Ubicación

Contenido de los kits

Uso de cada elemento

Simulacro de derrames

Residuos

peligrosos

Una vez cada

semestre

Inducción a todos

los nuevos

estudiantes,

profesorado, y

personal que

trabaje dentro de la

universidad

Que son los residuos peligrosos

Que ley los rige

Porque se deben tratar de manera

especial

Que riesgos tienen para la salud y

el ambiente

Acciones adecuadas para la

reducción en su generación

Buenas Una vez cada Inducción a todos Que son las buenas prácticas en

Page 89: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 88

Capacitación Frecuencia Personal objetivo Temas a tratar

prácticas en

laboratorios

semestre los estudiantes

nuevos en área de

laboratorios,

personal técnico y

profesorado

laboratorios

Como se aplican

Medios de protección

Qué hacer ante accidentes

Minimización de desperdicios

Prevención de accidentes

Buenas

prácticas en

talleres de

diseño

Una vez cada

semestre

Inducción a todos

los estudiantes

nuevos en las

carreras que hagan

uso del taller,

personal técnico y

profesorado

Que son las buenas prácticas en

los talleres de diseño

Como se aplican

Medios de protección

Qué hacer ante accidentes

Minimización de desperdicios

Prevención de accidentes

Legislación

ambiental

relacionada a

RESPEL

Una vez por

semestre o cuando

sea expedida nueva

normatividad

Equipo GAGAS Resumen y actualización en

legislación ambiental RESPEL

----------------Fin del informe---------------

Page 90: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 89

17. Aprobaciones

________________________

Documento Elaborado por: Carlos Alberto Racines F.

Administrador Ambiental

________________________

Christian Fernando Sánchez G.

Ingeniero Ambiental

Fundación Equipo Prodesional para el Desarrollo Económico, Social y Ambiental

EPRODESA ONG

_______________________

Revisado: Juan Davi Uribe

Ingeniero Industrial – Analista Ambiental SOMA

Aprobado: _______________________

Angelica María Borja

Ingeniera Industrial – Jefe del Departamento SOMA

Universidad ICESI

Page 91: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 90

ANEXO I. Formato para la recepción y salida de RESPEL en la unidad temporal de

almacenaje

En

tra

da

do

cen

cia

B/L

__

_

Em

ferm

eri

a

__

_

Ta

lle

r /D

señ

o _

__

Dis

po

sici

ón

fin

al

_

x_

_

Ap

rov

ech

am

ien

to _

__

D1

D8

D9

D1

0

Tra

tam

ien

to

__

_R

2R

3R

4R

7

Si

No

So

lid

oL

iqu

ido

Me

zcla

Em

va

ces

Co

ntn

ad

oC

orr

osi

vo

Re

act

vo

Infl

ab

leT

ox

Ico

N/

AY

A

SO

MA

FO

RM

AT

O U

NIF

ICA

DO

PA

RA

CO

NT

RO

L D

E E

NT

RA

DA

Y S

ALI

DA

DE

R

ES

LAB

Halogenuros

18

Cla

sifi

caci

ón

Inte

rna

de

RE

SP

EL

Peso Kg

Resto de animales

Corto punzante

Fra

sco

Qu

imic

o

Biosanitario

Anatomopatologico

Pe

sto

to

tal

Sln Ac Inorgánica

E. L. InorgánicosE. L Orgánicos

Sln Ac Orgánicas

Ácidos Y bases

No Halegenuros

2 R

esp

on

sab

le d

el

RE

SP

EL:

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

_ 3

De

pe

nd

en

cia

/Áre

a:

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

6 T

ipo

Rie

sgo

17

Cla

sifi

caci

ón

De

cre

to 2

77

6

16

Cla

fici

on

1

4 E

sta

do

fís

ico

11

Act

ivid

ad

/pro

ceso

/re

act

ivo

s

/in

sum

os

qu

e d

an

ori

ge

n a

l R

ES

PE

L

7 D

isp

osi

ció

n

de

lo

s R

ES

PE

L

Va

lori

zaci

on

_

__

_

Sa

la /

An

ato

mia

_

__

_ 8 O

pe

raci

ón

de

Eli

min

aci

on

Ga

lon

Sa

la /

Mcr

oci

rug

ia _

__

B

iote

rio

__

_

19

Ob

serv

aci

on

es

15

Ca

ract

erí

stic

as

de

pe

lig

rosi

da

d

an

ex

o I

II D

ecr

eto

47

41

13

Re

spo

nb

le(s

)

12

Ro

tulo

Unidades

Consecutivo Y/0

Punto de generacion

Ipsa

9 e

mp

resa

s e

nca

rga

da

s

Sa

lid

a

RH

10

Da

tos

de

l R

ES

PE

L

Fecha de

Generaacion y/o

salida

SA

AM

ICE

SI

Su

r

Ase

o

Bio

lóg

ico

UT

B

_

__

Inv

est

iga

cio

n B

/L _

__

_4

Pu

nto

s d

e

ge

ne

raci

on

de

l

RE

SP

EL

Otr

o _

__

C

ua

l _

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

_

5 T

ipo

de

em

ba

laje

Bo

lsa

1 F

lujo

de

l R

ES

PE

L

Page 92: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 91

Page 93: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 92

ANEXO II. Formato de etiqueta para rotulación de RESPEL líquidos.

|

*Fecha de Generación del Residuo: D________ M________, A______

*Docente(s) Responsable(s): _______________________________________

* Nombre de la Actividad Generadora : _____________________________

¡RIESGO! CLASIFICACIÓN ONU: ESPACIO

ESCLUSIVO DE IDENTIFICACIÓN POR SOMAEN CASO DE EMERGENCIA

LLAMAR A: #00

ETIQUETA DE RESIDUOS

PELIGROSOS LÍQUIDOS

*CONTENIDO : Escriba (EN LETRAS) el nombre completo de los reactivos

y/o insumos utilizados en la actividad, separados por un guión:

SOMA

Page 94: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 93

ANEXO III. Formato de etiqueta para rotulación de residuos hospitalarios o similares

(biológicos)

Page 95: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 94

ANEXO IV. Ruta de recolección de RESPEL en “Docencia” Edificio L, primer piso.

Page 96: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 95

ANEXO V. Ruta de recolección de RESPEL en “Docencia” Edificio L, segundo piso.

Page 97: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 96

ANEXO VI. Ruta de recolección de RESPEL en “Docencia” Edificio L, tercer piso.

Page 98: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 97

ANEXO VII. Ruta de recolección de RESPEL en “Docencia” Edificio L, cuarto piso.

Page 99: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 98

ANEXO VIII. Ruta de recolección de RESPEL en “Investigación” Edificio L, primer piso.

Page 100: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 99

ANEXO IX. Ruta de recolección de RESPEL en “Investigación” Edificio L, segundo piso.

Page 101: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 100

ANEXO X. Ruta de recolección de RESPEL en “Investigación” Edificio L, tercer piso.

Page 102: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 101

ANEXO XI. Ruta de recolección de RESPEL en “Investigación” Edificio L, cuarto piso.

Page 103: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 102

ANEXO XII. Ruta de recolección de RESPEL en “Investigación” Edificio L, quinto piso.

Page 104: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 103

ANEXO XIII. Listado de RESPEL identificados en los laboratorios de la Universidad Icesi

Descripción Un. Estado Ref.

(-) EPIGALLOCATECHIN GALLATE

FROM GREAN mg Activo 989-51-5 ,

1,1 DICLOROSILACICLOBUTANO mL Activo 2351-33-9 ,

1,1,1,3,3,3-HEXAFLUORO-2-

PROPANOL (HFIP) mL Activo

1,10-FENANTROLINA g Activo CAS 5144-89-8 ,

1,2 DICLOROETANO 99% mL Activo 107-06-2 ,

1,2 ETANODITIOL mL Activo

1,2 PROPILENGLICOL DIACETATO mL Activo

1,2-CICLOHEXANODICARBOXILICO

ANHID.P/CIS g Activo

1,2-DIMETOXIETANO mL Activo 110-71-4 ,

1,3,5-TRIHYDROXIBENCENO g Activo

1,4-DIOXANO mL Activo

1,5 PENTANODIOL mL Activo 111-29-5 ,

1,6 DIAMINOHEXANO G.R G Activo

1,8-DIAZABICYCLO[5.4.0]UNDEC-7-

ENE (DBU) G Activo 6674-22-2 ,

1.3 DIMETILAMINOPROPIL 3

ETILCARBODIIMID G Activo

11-BROMO-1- UNDECENO mL Activo 7766-50-9 ,

1-BROMOBUTANO G.R mL Activo

1-BUTANOL G.R mL Activo

1-CETILPIRIDINIO CLORURO 1H2O G Activo

1-CLOROBUTANO G.R mL Activo

1-DODECANOL mL Activo ALCOHOL

LAURICO ,

1-FENIL-2-PROPANONA G Activo

1-FENILDODECANO mL Activo

1-HEPTASULFONATO DE SODIO

GRADO HPLC g Activo

1-HEXENO G.R mL Activo

1-HEXINO mL Activo

1-OCTANOL mL Activo

CAS 111-87-5 ,

ALCOHOL

OCTILICO ,

1-OCTENO G.R mL Activo

1-OCTINO mL Activo

1-PENTANOL 99% mL Activo

1-PROPANOL GRADO G.R mL Activo

1-PROPANOL HPLC mL Activo

2,2 BIPIRIDINA g Activo

2,2,2 TRICLOROETANOL mL Activo 115-20-8 ,

2,2-AZOBIS(2-

METILLPROPIONAMIDINA) 2HCL g Activo 2997-92-4 ,

Descripción Un. Estado Ref.

2,2-DIFENIL-1PICRYLHIDRAZIL

(DPPH) g Activo 1898-66-4 ,

2,3,5-CLORURO DE

TRIFENILTETRAZOLIO g Activo

2,4 DINITROFENOL (DNP) g Activo

2,4-DINITRO-1-CLOROBENCENO g Activo

2,4-DINITROFENILHIDRACINA 99% g Activo

2,6DICLOROFENOLINDOFENOL SAL

NA 2(H2O) g Activo

2,7-DICLOROFLUORESCEINA g Activo

2-AMINOETIL DIFENILBORINATO

98% g Activo

2-AMINOTIOFENOL g Activo

2-BROMOBUTANO mL Activo

2-BUTANOL 99% mL Activo

2-CLORO-2-METILPROPANO 99% mL Activo

2-CLOROBUTANO G.R mL Activo

2-HEPTANONA G.R mL Activo

2-HIDROXI ETIL METACRILATO g Activo 868-77-9 ,

2-MERCAPTOETANOL mL Activo

2-METIL-2-BUTANOL mL Activo 75-85-4 ,

2-NAFTOL G.R g Activo

2-PROPANOL 99% mL Activo

2-PROPANOL GRAD BIOL MOLEC mL Activo

2-PROPANOL GRADO HPLC mL Activo

3,4-ACIDO DIHIDROXICINAMICO g Activo ACIDO CAFEICO

,

3,4-METILENDIOXIFEL-2-

PROPANONA g Activo

3-

CIANOPROPILDICLOROMETILSILAN

O

mL Activo CAS 1190-16-5 ,

4-(2-

AMINOETIL)BENCENSULFONAMID

A 99%

g Activo

4-(DIMETILAMINO)PIRIDINA 99% g Activo

4,6DIAMIDINA-2FENILINDOL

DIHIDROCLORADO g Activo

4-AMINOFENOL g Activo

4-CLOROACETANILIDA g Activo

4-HIDROXI-4-METIL-2 PENTANONA mL Activo

4-METIL-2-PENTANONA mL Activo

4-METILMORFOLINA G.R mL Activo

4-NITROANILINA G.R g Activo

4-NITROFENIL B-D-

GLUCOPIRANOSIDO g Activo 2492-87-7 ,

Page 105: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 98

Descripción Un. Estado Ref.

5-(4-

DIMETHYLAMINOBENZYLIDENE)R

HODANINE

g Activo 536-17-4 ,

5-ATP, SAL DIPOTASICA

DIHIDRATADA 92% g Activo

5-DIFOSFATO DE ADENOSINA, SAL

SODICA 96% g Activo

6-BENCILAMINOPURINA PLANT

CELL g Activo

6-DIMETILALILAMINO PURINA G.R g Activo

8-HIDROXIQUINOLEINA g Activo

ABRILLANTADOR FLUORESCENTE

28 g Activo

ACCQ-FLUOR KIT REACTIVOS Uni

dad Activo

ACCQ-TAG ELUENTE A

CONCENTRADO

Uni

dad Activo

ACCQ-TAG ELUENTE B

CONCENTRADO X 1L

Uni

dad Activo

ACEITE DE ALMENDRAS mL Activo

ACEITE DE CANOLA Uni

dad Activo

ACEITE DE EUCALIPTO g Activo

ACEITE DE INMERSION mL Activo

ACEITE DE LINAZA g Activo

ACEITE DE MENTA PIPERITA g Activo

ACEITE DE OLIVA mL Activo

ACEITE DE PARAFINA mL Activo

ACEITE DE RICINO g Activo

ACEITE MINERAL COMERCIAL mL Activo

ACEITE MINERAL COMERCIAL SIN

IVA mL Activo

ACEITE MINERAL KIT API mL Activo

ACESULFAMO K g Activo

ACETALDE HIDO mL Activo 75-07-0 ,

ACETAMINOFÉN 100% PPIO ACTIVO g Activo

ACETAMINOFÉN 90% COMPRESIÓN

DIRECTA g Activo

ACETAMINOFEN EN JARABE

COMERCIAL X 60ML

Uni

dad Activo

ACETAMINOFÉN STD g Activo

ACETATO DE AMILO mL Activo

ACETATO DE AMONIO G.R g Activo

ACETATO DE AMONIO GRADO

HPLC g Activo

CAS NO. 631-61-

8 ,

ACETATO DE AMONIO GRADO MS g Activo CAS NO.631-61-8

,

ACETATO DE BUTILO mL Activo

ACETATO DE COBRE

MONOHIDRATADO G.R g Activo

Descripción Un. Estado Ref.

ACETATO DE ETILO GRADO

COMERCIAL mL Activo

ACETATO DE ETILO GRADO HPLC mL Activo

ACETATO DE ISOPROPILO mL Activo

ACETATO DE PLOMO

TRIHIDRATADO G.R g Activo

ACETATO DE POTASIO g Activo

ACETATO DE SODIO 3(H2O) 99% g Activo

ACETATO DE SODIO GRAD BIOL

MOLEC g Activo

ACETATO DE ZINC DIHIDRATADO g Activo

ACETIL ACETONA G.R mL Activo

ACETILENO A.A g Activo

ACETOFENONA G.R mL Activo

ACETOINA g Activo

ACETONA 99% mL Activo

ACETONA GRADO HPLC mL Activo

ACETONITRILO GRADO HPLC mL Activo

ACETONITRILO GRADO LC-MS mL Activo

ACETOSIRINGONA g Activo 63527-52-6 ,

ACHIOTE EN POLVO g Activo

ACID ETILENGLIOL-

BIS(2AMINOETILETER-NNNN g Activo

ACIDO

ETILENGLICOL-

BIS(2-

AMINOETILETE

R-NNNN 4ACETI

,

ACIDO (S)-2-AMINO-6-DIAZO-

5OXOCAPROICO mg Activo CAS 157-03-9 ,

ACIDO 2,2'-DINITRO-5,5'-

DITIBENZOICO g Activo 69-78-3 ,

ACIDO 2,4 -

DICLOROFENOXIACETICO 96% g Activo

ACIDO 2,4 -

DICLOROFENOXIACETICO 98% g Activo

ACIDO 2-HIDROXI-3,5

DINITROBENZOICO g Activo

ACIDO 2-HYDROXYNICOTINICO g Activo

ACIDO 2-TIOBARBITURICO g Activo 504-17-6 ,

ACIDO 3,4-DIHIDROXICINAMICO

99% g Activo

ACIDO 3,5-DINITROBENZOICO 98% g Activo

ÁCIDO ABSCISICO PLANT CELL g Activo

ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL G.R mL Activo

ÁCIDO ACÉTICO GRADO MS mL Activo CAS NO. 64-19-7

,

ÁCIDO ACÉTICO USP mL Activo

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO 99% g Activo

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

MATERIA PRIMA g Activo

ÁCIDO ADIPICO 99% g Activo

ACIDO ALFA-NAFTALENACETICO g Activo

ÁCIDO ARAQUIDÓNICO mg Activo 506-32-1 ,

Page 106: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 99

Descripción Un. Estado Ref.

ÁCIDO ASCÓRBICO GRADO

MATERIA PRIMA g Activo

ÁCIDO AZALEICO g Activo

ACIDO BENZOICO G.R g Activo

ACIDO BENZOICO MATERIA PRIMA g Activo

ÁCIDO BÓRICO G.R g Activo

ACIDO BORICO PLANT CELL

CULTURE TESTED g Activo

ÁCIDO CETOGLUTARICO g Activo

ÁCIDO CIS ACONITICO g Activo 585-84-2 ,

ÁCIDO CÍTRICO COMERCIAL g Activo

ÁCIDO CÍTRICO MONOHIDRATADO g Activo

ÁCIDO CLORHÍDRICO FUMANTE

37% mL Activo

ÁCIDO CLORHÍDRICO TITRISOL 1N mL Activo

ÁCIDO CLORHÍDRICO TITRISOL 1N

UND mL Activo

ACIDO DL-ASPARTICO 99% g Activo

ÁCIDO ESTEARICO g Activo

ÁCIDO FÓLICO (PLANT CELL

CULTURE TESTED) g Activo

ÁCIDO FÓRMICO G.R mL Activo

ÁCIDO FÓRMICO GRADO LC-MS mL Activo

ÁCIDO FOSFÓRICO 85% mL Activo

ÁCIDO FOSFOTUNGSTICO HIDRATO g Activo CAS 12067-99-1 ,

ÁCIDO GIBBERELLICO PLANT CELL g Activo

ÁCIDO GLICOLICO G.R g Activo

ÁCIDO GLUTÁMICO 98% g Activo

ÁCIDO GLUTÁMICO 99% g Activo

ACIDO G-MONOHIDROXAMATO-L-

GLUTÁMICO g Activo

ÁCIDO HEXANOICO G.R mL Activo

ACIDO HIPOFOSFOROSO 50% mL Activo

ÁCIDO INDOL-3-BUTIRICO g Activo 133-32-4 ,

ÁCIDO INDOLE-3-ACETICO (IAA) g Activo

ÁCIDO INDOLE-3-PROPIONICO g Activo 830-96-6 ,

ÁCIDO ITACONICO G.R g Activo

ÁCIDO JASMONICO mg Activo 77026-92-7 ,

ACIDO L - ASPARTICO g Activo

ACIDO L (+) TARTARICO 99% g Activo

ACIDO L (+) TARTARICO ACS g Activo

ACIDO L ASCÓRBICO 99% g Activo

ÁCIDO LÁCTICO mL Activo

ÁCIDO LAURICO g Activo

ÁCIDO LINOLEICO g Activo

ÁCIDO LISERGICO g Activo

ÁCIDO MALEICO G.R g Activo

ÁCIDO MÁLICO g Activo

ÁCIDO MALONICO 99% g Activo

Descripción Un. Estado Ref.

ÁCIDO MIRISTICO g Activo

ÁCIDO MOLIBDATOFOSFORICO

HIDRATADO g Activo

ÁCIDO MURIÁTICO X GAL Gl Activo

ACIDO N-ACETIL ANTRANILICO g Activo

ACIDO N-BUTÍRICO G.R mL Activo

ÁCIDO NICOTÍNICO PLANT CELL

CULTURE g Activo

ÁCIDO NÍTRICO 65% mL Activo

ÁCIDO NÍTRICO DETERMINATION

DITHIZONE mL Activo

ÁCIDO OLEICO mL Activo

ÁCIDO OXÁLICO 98% g Activo

ÁCIDO OXAMICO, SAL DE SODIO g Activo

ÁCIDO PALMÍTICO g Activo

ÁCIDO PERCLÓRICO 70% mL Activo

ÁCIDO PÍCRICO 33% AGUA g Activo

ÁCIDO PIRÚVICO G.R g Activo

ÁCIDO PROPIONICO G.R mL Activo

ACIDO P-TOLUENOSULFONICO

MONOHIDRATADO g Activo CAS 6192-52-5 ,

ÁCIDO ROSMARINICO 96% g Activo

ÁCIDO SALICÍLICO G.R g Activo

ÁCIDO SALICÍLICO STD g Activo

ÁCIDO SORBICO g Activo

ÁCIDO SUCCINICO 99% g Activo

ÁCIDO SUCCINICO ACS g Activo

ÁCIDO SULFANILICO ANHIDRO G.R g Activo

ÁCIDO SULFANILICO G.R g Activo

ÁCIDO SULFONICO LINEAL mL Activo

ÁCIDO SULFÚRICO G.R mL Activo

ÁCIDO SULFÚRICO SOLUCIÓN 1N mL Activo

ÁCIDO SULFÚRICO TITRISOL 0,1N mL Activo

ÁCIDO SULFÚRICO TITRISOL 0,1N

UND mL Activo

ÁCIDO TÁNICO G.R g Activo

ÁCIDO TARTARICO USP g Activo

ÁCIDO TEREFTALICO 98% g Activo

ÁCIDO TETRAFLUOROBORICO G.R g Activo

ÁCIDO TETRAHIDROFOLICO mg Activo

ÁCIDO TIOSALICILICO g Activo

ÁCIDO TRANS-ACONITICO 98% g Activo

ÁCIDO TRICLOROACÉTICO g Activo

ÁCIDO TRIFLUOROACETICO ULTRA

PURO mL Activo

ÁCIDO ÚRICO LIQUICOLOR Uni

dad Activo

ACIDO-1-NAFTALENACETICO

PLANT CELL g Activo

ACRILAMIDA g Activo

ACRYL EZE WHITE 93018359 g Activo

Page 107: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 100

Descripción Un. Estado Ref.

ACRYL-EZE CLEAR REF 93F19255 g Activo

ADENINA (6-AMINOPURINA,

VITAMINA 4) g Activo

ADIPONECTINA ELISA X 96 TEST Uni

dad Activo

ADN VIRAL SINTETICO Uni

dad Activo

AEROSIL mL Activo

AEROSIL OT (DOCUSATO DE SODIO) mL Activo

AGAR TRIPTONA (PEPTONA DE

CASEÍNA) g Activo

AGAR BAIRD PARKER g Activo

AGAR CASOY g Activo

AGAR CETRIMIDA g Activo

AGAR EMB g Activo

AGAR EOSIN AZUL DE METILENO

(EMB) g Activo

AGAR EXTRACTO DE MALTA g Activo

AGAR GELATINA g Activo

AGAR LACTOSA TTC CON

TERGITOL 7 g Activo

AGAR LB g Activo

AGAR MACCONKEY II g Activo

AGAR MACCONKEY PREPARADO Uni

dad Activo

AGAR MACCONKEY/SANGRE

PREPARADO

Uni

dad Activo

AGAR MANNITOL g Activo

AGAR MRS g Activo

AGAR MULLER HILTON

PREPARADO

Uni

dad Activo

AGAR MYCOSEL g Activo

AGAR NOBLE g Activo

AGAR NUTRITIVO g Activo

AGAR PARA CHROMOCULT g Activo

AGAR PARA PLANTAS g Activo

AGAR SANGRE PREPARADO Uni

dad Activo

AGAR VRBD g Activo

AGAR XLD g Activo

AGAR YM g Activo

AGAR-AGAR g Activo

AGARASA Uni

dad Activo

AGAROSA g Activo

AGITA 10WG PARA CONTROL DE

MOSCAS g Activo

AGUA DE COCO NATURAL mL Activo

AGUA DE PEPTONA g Activo

AGUA ESTERIL INYECTABLE

AMPOLLA

Uni

dad Activo

AGUA LIBRE DE PIROGENOS mL Activo

Descripción Un. Estado Ref.

AGUA PARA PCR LIBRE

ENDOTOXINAS GRADO B. mL Activo

AIRE MEDICINAL X 6.5M3 SIN IVA Uni

dad Activo

AIRE MEDICINAL X 6.5 M3 CON IVA Uni

dad Activo

ALAMBRE DE PLATA DIAMETRO

1.5MM CM Activo

ALANTOINA g Activo

ALBAHACA MOLIDA g Activo

ALBENDAZOL STD 1° mg Activo

ALBUMINA BOVINA (REACTIVO

PURO) g Activo

ALCACHOFA EN POLVO g Activo

ALCANFOR SINTETIZADO g Activo

ALCOHOL ANTISEPTICO 70% BLL X

700 ML mL Activo

ALCOHOL CETILICO g Activo

ALCOHOL ESTEARILICO g Activo

ALCOHOL ETÍLICO 96% mL Activo

ALCOHOL ETÍLICO ABSOLUTO

ANHIDRO 99% mL Activo

ALCOHOL ETÍLICO ABSOLUTO

GRADO BIO MOLEC mL Activo

ALCOHOL GRADO A

DESODORIZADO mL Activo

ALCOHOL ISOAMILICO G.R mL Activo

ALCOHOL N-AMÍLICO mL Activo

ALCOHOL POLIVINILICO g Activo

ALFA AMILASA g Activo

ALGINATO DE SODIO g Activo

ALGUICIDA PURICLOR LT Activo

ALLOXAN MONOHIDRATADO g Activo

ALMIDÓN DE MAÍZ g Activo

ALMIDÓN MODIFICADO g Activo

ALMIDÓN

PREGELATINIZADO(STARCH g Activo

ALMIDÓN SODIO GLIC (PRIMOGEL) g Activo

ALMIDÓN SOLUBLE GRADO

REACTIVO g Activo

ALMIDÓN SOLUCIÓN 1% mL Activo

ALUMINIO EN POLVO g Activo 7429-90-5 ,

AMINOÁCIDO STD Uni

dad Activo

AMINOÁCIDOS PARA DULTOS 10%

X 500 ML

Uni

dad Activo

AMINOÁCIDOS PEDITRIA 10% X

250ML

Uni

dad Activo

AMOXICILINA POLVO PARA

SUSPENSIÓN

Uni

dad Activo

AMOXICILINA STD g Activo

AMP g Activo

AMPICILINA g Activo

Page 108: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 101

Descripción Un. Estado Ref.

AMYLOID B-PROTEIN (1-40) (HFIP-

TREATED) g Activo

AMYLOID B-PROTEIN (1-42) (HFIP-

TREATED) g Activo

AMYLOID B-PROTEIN (1-43) mg Activo

ANFOTERO mL Activo

ANHÍDRIDO ACÉTICO 99% mL Activo

ANHÍDRIDO FTÁLICO g Activo

ANHÍDRIDO MALEICO g Activo

ANILINA mL Activo

ANÍS ESTRELLADO EN POLVO g Activo

ANÍS SEMILLA EN POLVO g Activo

ANTICUERPO ACTIN Uni

dad Activo

ANTICUERPO ANTI B-AMILOIDE 1-

16

Uni

dad Activo

ANTICUERPO B-ACTIN (C4) Uni

dad Activo

ANTICUERPO BAFF-R (11C1) Uni

dad Activo

ANTICUERPO BURRO IGG (H+L) Uni

dad Activo

ANTICUERPO CASPASE-3P17 (T-20) Uni

dad Activo

ANTICUERPO CONEJO GOAT - HRP Uni

dad Activo

ANTICUERPO CONEJO ALEXA

FLUOR 488

Uni

dad Activo

ANTICUERPO CONEJO ALEXA

FLUOR 555

Uni

dad Activo

ANTICUERPO CONEJO IGG

PEROXIDASA

Uni

dad Activo

ANTICUERPO CONEJO POLICLON P-

AKT THR 308

Uni

dad Activo

ANTICUERPO CONEJO POLICLONAL

(H-235)

Uni

dad Activo

ANTICUERPO GDPAH Uni

dad Activo

ANTICUERPO GFAP (C-19) Uni

dad Activo

ANTICUERPO MONOCL RATON

(BUFFY-2) BAFF

Uni

dad Activo

ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI

TAU-1

Uni

dad Activo

ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI-

MAP2, CLOAP20

Uni

dad Activo

ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI-

NEUN CLON A60

Uni

dad Activo

ANTICUERPO MONOCLONAL EGF -

10

Uni

dad Activo

ANTICUERPO MONOCLONAL

PROTEINA ANTIA-GLI

Uni

dad Activo

ANTICUERPO OGLCNAC (CTD110.6) Uni

dad Activo

ANTICUERPO OGLCNAC (RL2) Uni

dad Activo

ANTICUERPO PGSK-3B SER9 Uni Activo

Descripción Un. Estado Ref.

dad

ANTICUERPO PHOSPHO-GSK3B

TYR-216

Uni

dad Activo

ANTICUERPO PHOSPHO-TAU

SER214

Uni

dad Activo

ANTICUERPO PHOSPHO-TAU

SER396

Uni

dad Activo

ANTICUERPO POLIC CONEJO

AKT1/2 (SER 473

Uni

dad Activo

ANTICUERPO POLIC CONEJO BCL

(C21)

Uni

dad Activo

ANTICUERPO POLIC CONEJO BCMA Uni

dad Activo

ANTICUERPO POLIC CONEJO KEAP

(H-190)

Uni

dad Activo

ANTICUERPO POLIC CONEJO NRF2

(C-20)

Uni

dad Activo

ANTICUERPO POLIC CONEJO ANTI-

NEUN

Uni

dad Activo

ANTICUERPO POLIC HUMANO IFN

ALPHA 2A

Uni

dad Activo

ANTICUERPO POLICLONAL CONEJO

AKT1/2 (H-

Uni

dad Activo

ANTICUERPO POLICLONAL CONEJO

BCL-2 (N-19

Uni

dad Activo

ANTICUERPO POLICLONAL EGF (Z-

12)

Uni

dad Activo

ANTICUERPO POLICLONAL TAU (C-

17)

Uni

dad Activo

ANTICUERPO PRIMARIO CD 16

POLICLONAL

Uni

dad Activo

ANTICUERPO PRIMARIO CD14

POLICLONAL

Uni

dad Activo

ANTICUERPO PRIMARIO M-CSF

POLICLONAL

Uni

dad Activo

ANTICUERPO PRIMARIO

MONOCLONAL MHC-II H

Uni

dad Activo

ANTICUERPO PRIMARIO

MONOCLONAL TCF4

Uni

dad Activo

ANTICUERPO PRIMARIO

POLICLONAL MIOGENINA

Uni

dad Activo

ANTICUERPO PRIMARIO

POLICLONAL N-CAM

Uni

dad Activo

ANTICUERPO PRIMARIO

POLICLONAL NGF

Uni

dad Activo

ANTICUERPO PRIMARIO

POLICLONAL SCLERAXIS

Uni

dad Activo

ANTICUERPO PRIMARIO

POLICLONAL VEGF AB 1

Uni

dad Activo

ANTICUERPO

PRIMARIOPOLICLONAL BMP-4

Uni

dad Activo

ANTICUERPO RATON IGG (H+L) Uni Activo

Page 109: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 102

Descripción Un. Estado Ref.

dad

ANTICUERPO RATON IGG HRP Uni

dad Activo

ANTICUERPO RATON IGM HRP Uni

dad Activo

ANTICUERPO RATON

MONOCLONAL (C4) /SANTA

Uni

dad Activo

ANTICUERPO TACI (C-9) Uni

dad Activo

ANTICUERPOS 2 DE

FLUORESCENCIA ALEXA 488

Uni

dad Activo

ANTICUERPOS 2 DE

FLUORESCENCIA ALEXA 680

Uni

dad Activo

ANTIFOAM 204 mL Activo

ANTIPARATHYROID

HORMONERECEPTOR ANTIBODY

Uni

dad Activo

ANTRACENO g Activo

ARBOCEL g Activo

ARSENATO DE SODIO 2BASICO

7HIDRATADO 98% g Activo

ASCORBATO DE SODIO g Activo

ASEPTIGEL ANTIBACTERIAL Gl Activo

ASPARTAME POWDER g Activo

ASPIRINA g Activo

ATAPULGUITA g Activo

AVICEL RC 591 (CELULOSA

MICROCRISTALINA g Activo

AZIDA SODICA g Activo

AZOSPIRILLUM BRASILENSE Uni

dad Activo

AZOTOBACTER VINELANDII Uni

dad Activo

AZUFRE g Activo

AZUL CLORURO DE

NITROTETRAZOLIO mg Activo 298-83-9 ,

AZUL DE ANILINA g Activo

AZUL DE ANILINA SOLUCION 2,5% mL Activo 28631-66-5 ,

AZUL DE BROMOFENOL g Activo

AZUL DE BROMOTIMOL g Activo C27H28Br2O5S ,

AZUL DE COMASSIE G250 g Activo 6104-58-1 ,

AZUL DE COMASSIE R250 g Activo

AZUL DE METILENO g Activo

AZUL DE TIMOL g Activo

AZUL DE TOLUIDINA g Activo 92-31-9 ,

AZUL ULTRAMAR (FTALOCIANINA) g Activo 147-14-8 ,

BACTO AGAR g Activo

BACTO PEPTONA g Activo

BALA CO2 ANAEROBICO Uni

dad Activo

BALA DE CARBOGENO Uni

dad Activo

BASE NITROGENANDA DE

LEVADURAS g Activo

BENCENO mL Activo

Descripción Un. Estado Ref.

BENCIDINA g Activo

BENCINA mL Activo

BENTONITA g Activo

BENZALDEHÍDO mL Activo

BENZOATO DE BENCILO mL Activo

BENZOATO DE SODIO g Activo

BENZOFENONA g Activo

BENZONASA 5KU Uni

dad Activo

BETAMETASONA FOSFATO DE

SODIO STD 1° mg Activo

BICARBONATO DE SODIO AMP X

10ML

Uni

dad Activo

BICARBONATO DE SODIO G.R g Activo

BICARBONATO DE SODIO USP g Activo

BIFENILO g Activo

BIFTALATO DE POTASIO g Activo

BIGDYE TERMINATOR

SEQUENCING BUFFER

Uni

dad Activo

BILLIS DE BUEY g Activo 8008-63-7 ,

BIND SILANE mL Activo

BIS ACRILAMIDA g Activo

BISULFATO DE TETRABUTIL

AMONIO g Activo

BISULFITO DE SODIO 65% g Activo

B-LACTAMASE Uni

dad Activo

BLEND TAQ DNA POLIMERASA Uni

dad Activo

B-NAD+, HIDRATO 99% g Activo

B-NADH SAL DIPOTASICA mg Activo

BOLDINA g Activo

BOLDO EN POLVO g Activo

BOLSA DE NUTRICION ENTERAL Uni

dad Activo

BOLSA TRANSP. 50 X 65 CM

CALIBRE 4

Uni

dad Activo

BOLSAS GAS PAK ANAEROBICAS PQ Activo

BROMO mL Activo

BROMOBENCENO mL Activo

BROMURO DE ETIDIO (SOLUCIÓN) mL Activo

BROMURO DE

HEXADECITRIMETILAMONIO g Activo

BROMURO DE LITIO g Activo

BROMURO DE POTASIO PARA IR g Activo

BSTFA g Activo 25561-30-2 ,

BUFFER DE CARGA 6X CON GEL

RED

Uni

dad Activo

BUFFER ELECTROFORESIS 2X mL Activo

BUFFER FOSFATO PH 7.4 EN POLVO Uni

dad Activo

BUFFER LAEMMLI mL Activo

Page 110: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 103

Descripción Un. Estado Ref.

BUFFER TRICINA PARA GELES

PROTEINA mL Activo

BUFFER TRIS/TRICINA 10X mL Activo

BUTILAMINA mL Activo

BUTILHIDROXITOLUENO g Activo C15H24O ,

BUTILIHIDRXIANISOL (BHA) g Activo 25013-16-5 ,

BUTIRALDEHIDO mL Activo

CAFEINA ANHIDRA G.R g Activo

CAFEINA STD g Activo

CAFEINA STD 1° mg Activo

CAFEINA USP g Activo

CALAMINA g Activo

CALDO CASO (TRIPTICASA DE

SOJA) g Activo

CALDO DE LAVADO PARA FILTRO

DE MEMBRANA g Activo

CALDO ENREQUICIMIENTO

SALMONELLA g Activo

CALDO GLUCOSA 2% SABOURAUD g Activo

CALDO LACTOSA g Activo

CALDO LB MULLER g Activo

CALDO MACCKONKEY g Activo

CALDO MOSSEL g Activo

CALDO MULLER HILTON g Activo

CALDO MULLER-HINTON CAT AJUS

X TUBO

Uni

dad Activo

CALDO NUTRITIVO g Activo

CALDO PEPTONA DE CASEINA-

LECITINA-TWEEN g Activo

CALDO TERRIFIC g Activo

CALDOTIOGLICOLATO g Activo

CALENDULA EN POLVO g Activo

CANELA EN ASTILLAS g Activo

CANELA EN POLVO g Activo

CANOPUS ADVC-110 8161 Uni

dad Activo

CAOLIN ARCILLA g Activo

CAPRYLIC/CAPRIC TRIGLYCERIDE

2.5 LTR g Activo

CAPSAICINA DE CAPSCICUM mg Activo 404-86-4 ,

CAPTOPRIL STD 1° mg Activo

CARBAMAZEPINA MICRONIZADA g Activo

CARBENICILINA g Activo

CARBENOXOLONA SAL DISODICA g Activo 7421-40-1 ,

CARBOCISTEINA g Activo

CARBON ACTIVADO g Activo

CARBONATO DE BARIO g Activo

CARBONATO DE CALCIO g Activo

CARBONATO DE CALCIO

COMERCIAL g Activo

CARBONATO DE LITIO g Activo CAS 554-13-2 ,

Descripción Un. Estado Ref.

CARBONATO DE MAGNESIO LIV

USP g Activo

CARBONATO DE POTASIO ACS g Activo

CARBONATO DE SODIO g Activo

CARBONATO DE SODIO 1(H2O) 99% g Activo

CARBOPOL g Activo

CARBOPOL ULTREX 21 g Activo

CARBOXI METIL CELULOSA

(TIXIOTROL) g Activo

CARBOXIMETICELULOSA SODICA g Activo

CARDAMOMO EN POLVO g Activo

CARMINA g Activo

CARRAGENINA g Activo

CASCARA SAGRADA EN POLVO g Activo

CASEINA HIDROLIZADA g Activo

CASSETTE HYPERFILM ECL 8 X

10INCH

Uni

dad Activo

CASTAÑO DE INDIAS EN POLVO g Activo

CATALASA mg Activo

CATALIZADOR GRUBBS 1°

GENERACION g Activo 172222-30-9 ,

CEFADEX G100 g Activo 9050-94-6 ,

CEFADEX G200 g Activo 9041-36-5 ,

CEFADEX G25 g Activo 9041-35-4 ,

CEFADEX G50 g Activo 9048-71-9 ,

CEFADEX G75 g Activo 37224-29-6 ,

CEFOTAXIMA SAL DE SODIO mg Activo

CEFTAZIDIME Uni

dad Activo

CELLOSIZE g Activo

CELULASA ONOZUKA R-10 g Activo

CELULOSA MICROCRISTALINA PH

101 g Activo

CELULOSA MICROCRISTALINA PH

102 g Activo

CELULOSA MICROCRISTALINA PH

200 g Activo

CELULOSA ONOZUKA R-5 g Activo

CEPA ALTERNARIA SPECIES ATCC

20084 KIT Activo

CEPA BACILIUS CEREUS ATCC

10876 KIT Activo

CEPA BACTERIA BL21DE3 Uni

dad Activo

CEPA CLADOSPORIUM

CLADOSPORIO ATCC 16022 KIT Activo

CEPA E-COLI ATCC 25922 KIT Activo

CEPA ENTEROCOCCUS FAECALIS

ATCC 29212 KIT Activo

CEPA FUSARIUM SOLANI ATCC

36031 KIT Activo

Page 111: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 104

Descripción Un. Estado Ref.

CEPA LACTOBACILIUS CASEL ATCC

393 KIT Activo

CEPA MICROSPURUM CANIS ATCC

36299 KIT Activo

CEPA PENICILIUM CHRYSOGENUM

ATCC 10106 KIT Activo

CEPA PROTEUS MIRABILIS ATCC

12453 KIT Activo

CEPA PSEUDONIMA AERUGINOSA

ATCC 27853 KIT Activo

CEPA RHIZPOUS STOLONIFER 6227B KIT Activo

CEPA RHIZPOUS STOLONIFER ATCC

6227A KIT Activo

CEPA SCOPULARIOPSIS

ACREMONIUM ATCC58636 KIT Activo

CEPA STAPHYLOCOCCUS AUREUS

ATCC 25923

Uni

dad Activo

CEPA STAPHYLOCOCCUS AUREUS

ATCC 29213

Uni

dad Activo

CEPA STAPHYLOCOCCUS

AUREUSATCC43300 S.I

Uni

dad Activo

CEPA STAPHYLOCOCCUS

EPIDERMIS ATCC 12228 KIT Activo

CEPA TRICHODERMA VIRENS ATCC

9645 KIT Activo

CEPA TRYCHOPHYTON RUBRUM

ATCC 28188 KIT Activo

CERA CARNAUVA COMERCIAL g Activo

CERA DE ABEJAS BLANCA g Activo

CERA DE ABEJAS COMERCIAL g Activo

CERDO HEMBRA KG Activo

CERDO MACHO KG Activo

CERNEVIT MULTIV AMP X 5ML Uni

dad Activo

CETEARETH 12 g Activo

CHELEX 100 g Activo 11139-85-8 ,

CHU'S N6 MEZCLA SAL BASAL (10L) Uni

dad Activo

CIANURO DE POTASIO

(COMERCIAL( g Activo 151-50-8 ,

CICLAMATO DE SODIO g Activo

CICLOHEXANO mL Activo

CICLOHEXANOL mL Activo

CICLOHEXANONA mL Activo

CICLOHEXENO mL Activo

CICLOMETICONA g Activo

CICLOMETICONA g Activo

CIPROFLOXACINA STD 1° mg Activo

CIPROFLOXACINA X 30 TAB Uni

dad Activo

CITRATO DE SODIO 2H2O g Activo

Descripción Un. Estado Ref.

CITRATO DE SODIO FINO g Activo

CITRATO DE SODIO GRAD BIOL

MOLEC g Activo

CITRATO TRISODICO ANHIDRO g Activo CAS 68-04-2 ,

CLAVO DE OLOR MOLIDO g Activo

CLORAMFENICOL SIN IVA g Activo

CLORATO DE POTASIO g Activo

CLORHIDRATO DE 1-

PIRENOMETILAMINA g Activo

CLORHIDRATO DE ALFA

NAFTILAMINA g Activo 552-46-5 ,

CLORHIDRATO DE AMIODARONA g Activo CAS 19774-82-4 ,

CLORHIDRATO DE D (+)

GLUCOSAMINA g Activo

CLORHIDRATO DE

HIDROXILAMINA g Activo

CLORHIDRATO DE L-CISTEINA

1HIDRATO g Activo

CLORHIDRATO DE PROPRANOLOL g Activo CAS 318-98-9 ,

CLORHIDROXIDO DE ALUMINIO g Activo

CLORO HIDRATO DE RUTENIO (III) g Activo

CLOROBENCENO mL Activo

CLOROFORMIATO DE ISOBUTILO mL Activo

CLOROFORMO DEUTERADO mL Activo

CLOROFORMO G.R mL Activo

CLOROFORMO GRADO HPLC mL Activo

CLOROTRIMETILSILANO mL Activo 75-77-4 ,

CLORURO DE 2,3,5

TRIFENILTETRAZOLIO g Activo

CLORURO DE 3,5-

DINITROBENZOILO g Activo

CLORURO DE ACETILO G.R mL Activo

CLORURO DE ADIPOILO mL Activo

CLORURO DE ALUMINIO ANHIDRO g Activo

CLORURO DE AMONIO G.R g Activo

CLORURO DE BARIO 2H2O g Activo

CLORURO DE BARIO G.R g Activo

CLORURO DE BENCENSULFONILO mL Activo

CLORURO DE BENZALCONIO g Activo

CLORURO DE BENZOILO mL Activo

CLORURO DE CADMIO 5

HIDRATADO g Activo

CLORURO DE CALCIO 2H2O g Activo

CLORURO DE CALCIO ANHIDRO g Activo

CLORURO DE CETIL TRIMETIL

AMONIO (CTAC) g Activo

CLORURO DE CIRCONIO (IV) g Activo CAS 10026-11-6 ,

CLORURO DE COBALTO (II)

ANHIDRO g Activo

Page 112: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 105

Descripción Un. Estado Ref.

CLORURO DE COBALTO

HEXAHIDRATADO g Activo

CLORURO DE ESTEAROILO mL Activo

CLORURO DE ESTRONCIO 6H2O g Activo

CLORURO DE ESTRONCIO 6H2O G.R g Activo

CLORURO DE GUANIDINIO g Activo

CLORURO DE HIDROXILAMONIO g Activo CAS 5470-11-1 ,

CLORURO DE HIERRO (II) 4H2O g Activo

CLORURO DE HIERRO (III)

ANHIDRO g Activo

CLORURO DE LAUROILO mL Activo

CLORURO DE LITIO g Activo

CLORURO DE MAGNESIO 6(H2O)

BIOLOGIA MOL g Activo

CLORURO DE MAGNESIO 6(H2O)

G.R g Activo

CLORURO DE MAGNESIO ANHIDRO g Activo

CLORURO DE MAGNESIO USP g Activo

CLORURO DE MANGANESO (II)

4(H2O) 99% g Activo

CLORURO DE MERCURIO (II) g Activo

CLORURO DE MIRISTOILO mL Activo

CLORURO DE NIQUEL (II)

HEXAHIDRATO g Activo

CLORURO DE PALMITOILO mL Activo

CLORURO DE PLATINO (IV) g Activo

CLORURO DE POTASIO g Activo

CLORURO DE POTASIO GRADO

BIOLOGIA MOLECU g Activo

CLORURO DE P-TOLUENSULFONILO g Activo

CLORURO DE SODIO G.R CON IVA g Activo

CLORURO DE SODIO G.R SIN IVA g Activo

CLORURO DE SODIO GRAD BIO

MOLEC CON IVA g Activo

CLORURO DE SODIO USP g Activo

CLORURO DE TIONILO mL Activo

CLORURO DE ZINC g Activo

CLORURO FERRICO

HEXAHIDRATADO g Activo

COBAYOS HEMBRAS Uni

dad Activo

COBAYOS MACHOS Uni

dad Activo

COBRE METALICO EN ALAMBRE g Activo

COCOAMIDA DEA mL Activo

COCOAMIDA DEA g Activo

COCOAMIDA DEA g Activo

COCOAMIDA PROPIL BETAINA mL Activo

COCOGLUCOSIDO g Activo

Descripción Un. Estado Ref.

COCTEL INHIBIDOR DE FOSFATASA Uni

dad Activo

COCTEL INHIBIDOR DE PROTEASA mL Activo

COLAGENASA CLOSTRIDIUM

HISTOLYTICUM IA mg Activo

COLAGENASA TIPO II Uni

dad Activo

COLAGENO TIPO I (SOLUCION) Uni

dad Activo 9007-34-5 ,

COLCHICINA g Activo

COLCHICINA SOLUCION mL Activo

COLESTEROL CHOD PAP LFC 4X100

ML mL Activo

COLESTEROL HDL DIRECTO VIAL

DE 80 ML mL Activo

COLOR AMARILLO #5 LAKOLENE g Activo

COLOR AMARILLO #6 LAKOLENE g Activo

COLOR AMARILLO NO.6 FDC

CI15985 g Activo

COLOR AZUL NO.1 FDC CI 42090 g Activo

COLOR NARANJA G g Activo

COLOR ROJO #3 FDC 45430 g Activo

COLOR ROJO #40 AL LAKE FDC5410 g Activo

COLOR ROJO #40 CI 16035 g Activo

COLOR ROJO FDC 40 g Activo

COLOR ROJO NO.3 FDYC CI45430 g Activo

COLOR VEGETAL ROJO FRESA g Activo

COLORANTE AMARANTO g Activo COLORANTE

ROJO N°2 ,

COLORANTE D Y C ROJO NO 21 g Activo

COLORANTE D Y C ROJO NO 27 g Activo

COLORANTE D Y C ROJO NO 6 g Activo

COLORANTE D Y C ROJO NO 7 g Activo

COLORANTE DETERMINACION DE

PROTEINAS

Uni

dad Activo

COLORANTE IRODINE IMPERIAL

CITRINE g Activo

COLORANTE IRODINE IMPERIAL

TOPAZ g Activo

COLORANTE IRODINE RED BROWN g Activo

COLORANTE PARA ALIMENTO g Activo

COLORANTE ROJO ARE N. 33 USP g Activo

COLORANTE ROJO ESCARLATA g Activo

COLORANTE ROSADO

HIDROSOLUBLE g Activo

COLORANTE TIPO ANILINA ROJO g Activo

COLORANTE TRYPAN BLUE EN

POLVO g Activo

COLORANTE TRYPAN BLUE

SOLUCION mL Activo

Page 113: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 106

Descripción Un. Estado Ref.

COLORANTE VEGETAL AMARILLO

HUEVO g Activo

COLORANTE VEGETAL AZUL g Activo

COLORANTE VEGETAL NARANJA g Activo

COLORANTE VERDE VEGETAL g Activo

CONEJOS HEMBRAS Uni

dad Activo

CONEJOS MACHOS Uni

dad Activo

CONTROL DE REFERENCIA DE

OSMOLARIDAD

Uni

dad Activo

CORTISONA g Activo 53-06-5 ,

CREATININA g Activo

CREMA PARA MANOS COMERCIAL mL Activo

CRIMSON TAQ DNA POLIMERASA X

200UND

Uni

dad Activo

CRISTAL VIOLETA ACS (PARA

GRAM) g Activo

CROMATO DE POTASIO 99% g Activo

CROMO AZUROL S g Activo

CROSCARAMELOSA SODICA g Activo

CROSPOVIDONA (KOLLIDON CL) g Activo

CRYOMATRIX Uni

dad Activo

CYSTAIN® UV PRECISE P, 250 TESTS KIT Activo

CYTOSINA -D-

ARABINOFURANOSIDA mg Activo

D (-) FRUCTOSA g Activo

D (+) GALACTOSA g Activo

D (+)-GLUCOSA ANHIDRA G.R g Activo

D BIOTINA SIN IVA g Activo

D -GLUCOSA-6-FOSFATO SAL

SODICA g Activo 54010-71-8 ,

D(+) - XILOSA g Activo

D-(+) BIOTIN g Activo 58-85-5 ,

D(+) GLUCOSA ANHIDRA CELL

CULTURE g Activo

D-ALA6, DES-GLY10 ETHYLAMIDE

LHRH

Uni

dad Activo

DAPI mg Activo 28718-90-3 ,

DATP X 250UL Uni

dad Activo

DCTP X 250UL Uni

dad Activo

DEOXICOLATO DE SODIO g Activo

DESINCRUSTANTE CALCAREO mL Activo

DESOXIRIBUNUCLEASA DE

PANCREAS BOVINO mg Activo

DEXTROSA 10% X 500 ML Uni

dad Activo

DEXTROSA 50% X 500 ML Uni

dad Activo

DGTP X 250UL Uni

dad Activo

Descripción Un. Estado Ref.

DH5 ALFA COMPETENT CELLS Uni

dad Activo

DIACETATO DE FLUORESCEINA g Activo

DIAION HP 20 g Activo

DICICLOPENTADIENO mL Activo

DICICLOPENTADIENO g Activo CAS 77-73-6 ,

DICICLOPENTADIENO SOLIDO GR g Activo

DICLORHIDRATO DE PUTRESCINA

99% g Activo

DICLORO METILFENILSILANO mL Activo 149-74-6 ,

DICLOROMETANO 99% mL Activo

DICLOROMETANO GRADO HPLC mL Activo

DICLOROMETILSILANO mL Activo

DICROMATO DE POTASIO g Activo

DIENTE DE LEON EN POLVO g Activo

DIESTEARIL DIMETIL CLORURO DE

AMONIO g Activo 107-64-2 ,

DIESTERATO DE ETILENGLICOL g Activo

DIETIL PIROCARBONATO mL Activo 1609-47-8 ,

DIETILAMINA mL Activo

DIETILENGLICOL mL Activo 111-46-6 ,

DIETOXIMETILSILANO mL Activo 2031-62-1 ,

DIFENILAMINA 99% g Activo

DIHIDROCAPSAICINA DE

CAPSCICUM mg Activo 19408-84-5 ,

DIHIDROCLORURO DE BENZIDINA

99% g Activo

DIHIDROCLORURO DE N-

1NAFTIL)TILENDIAMINO g Activo

DIISOPROPILAMIDA DE LITIO g Activo CAS 4111-54-0 ,

DIMETIL GLIOXIMA g Activo

DIMETIL SULFOXIDO mL Activo

DIMETIL SULFOXIDO DEUTERADO

X 25 ML

Uni

dad Activo

DIMETIL SULFÓXIDO ESTERIL VIAL

5X10ML

Uni

dad Activo 67-68-5 ,

DIMETIL SULFOXIDO PLANT CELL

CULTURE mL Activo

DIMETILGLIOXIMATO DISODICO

8HIDRATO 99% g Activo

DIOXIDO DE TITANIO RUTILO g Activo

DISPASA I mg Activo 42613-33-2 ,

DISPASA II g Activo

DISPOSABLE 20 PCS CJ Uni

dad Activo

DITIONITO DE SODIO g Activo

DITIOTRITOL (DTT) g Activo

D-MALTOSA 1(H2O) CELL CULTURE g Activo

D-MALTOSA 1(H2O) GRADO NF g Activo

D-MANNITOL g Activo 69-65-8 ,

Page 114: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 107

Descripción Un. Estado Ref.

D-MEM/F-12 mL Activo

DNA STABLE X 750UL Uni

dad Activo

DNASA I Uni

dad Activo

DNEASY BLOO & TISSUE

HANDBOOK

Uni

dad Activo

DNTPS Uni

dad Activo

DNTPS CON IVA Uni

dad Activo

DODECIL SULFATO DE SODIO G.R g Activo

D-PANTENOL USP g Activo

DRIERITA g Activo LICRO 622-04299

,

D-SORBITOL 97% g Activo

DTTP X 250UL Uni

dad Activo

ECL REACTIVO DETECCION

WESTERN X1000CM2

Uni

dad Activo

ECOPLACAS 31CARBON Uni

dad Activo

EDAC.HCL g Activo

EDTA NA2 g Activo

EDTA NA2 SOLUCION 0,1N mL Activo

EDTA-NA4 g Activo

EFEDRINA g Activo

EGTA g Activo 67-45-2 ,

ELECTROMAX DH5ALFA-E

COMP.CELLSX0,5ML

Uni

dad Activo

ELEMENTOS TRAZA NEONATOS

AMP X 2ML

Uni

dad Activo

ELEMENTOS TRAZA PEDIATRIA

AMPM X 10ML

Uni

dad Activo

EMCOMPRESS PREMIUM g Activo

EMULGIN B1 g Activo

EMULSION DE LIPIDOS 20%

NYECTABLE X500ML

Uni

dad Activo

ENZIMA BAMH I X 2500U Uni

dad Activo

ENZIMA ECOR I X 5000U Uni

dad Activo

ENZIMA HIND II X 5000U Uni

dad Activo

ENZIMA HIND III X 5000U Uni

dad Activo

ENZIMA HINF I 1000 UND Uni

dad Activo

ENZIMA MBO II 5000 UND Uni

dad Activo

ENZIMA NDE I 500 UND Uni

dad Activo

ENZIMA PST I X 3000U Uni

dad Activo

ENZIMA RESTRICCION BAMH I Uni

dad Activo

ENZIMA RESTRICCION DRA I Uni

dad Activo

ENZIMA RESTRICCION SAC I Uni

dad Activo

ENZIMA XHO I 3000 UND Uni Activo

Descripción Un. Estado Ref.

dad

EOSINA AZUL DE METILENO EN

SOLUCION mL Activo

EOSINA B g Activo

EOSINA Y g Activo 15086-94-9 ,

EPICLOROHIDRINA mL Activo

EPIGLE EW mL Activo

EPITECT CONTROL DNA

METHYLATED (100)

Uni

dad Activo

EPITECT FAST DNA KIT (200) Uni

dad Activo

EPITECT METHYLIGHT PCR KIT

(200)

Uni

dad Activo

ERGOMETRINA g Activo

ERGOTAMINA g Activo

ESCARLATA DE BIEBRICH g Activo 4196-99-0 ,

ESCINA g Activo

E-SELECTIN ANTIBODY Uni

dad Activo

ESENCIA DE CITRONELA mL Activo

ESENCIA DE COCO g Activo

ESENCIA DE EUCALIPTO mL Activo

ESENCIA DURAZNO mL Activo

ESPERMIDINA g Activo

ESPERMINA TETRACLORHIDRATO g Activo

ESPERMINA TETRACLORHIDRATO

PLANT CELL g Activo

ESTANDAR KALEIDOSCOPE

PRESTAINED

Uni

dad Activo

ESTANDAR OSMOLARIDAD

1000MMOL/KG

Uni

dad Activo

ESTANDAR OSMOLARIDAD

100MMOL/KG

Uni

dad Activo

ESTANDAR OSMOLARIDAD

290MMOL/KG

Uni

dad Activo

ESTAÑO METALICO g Activo

ESTEARATO DE MAGNESIO U.S.P g Activo

ESTEARATO DE METILO g Activo

ESTEAROIL LACTILATO DE SODIO mL Activo

ESTERATO DE ZINC g Activo

ESTEREATO DE VINILO g Activo

ETANOL:CETONA (3:1) DE GRAM

SIN IVA mL Activo

ETANOL:CETONA CON IVA mL Activo

ETER mL Activo

ETER DE PETROLEO mL Activo

ETILENGLICOL mL Activo

ETILENGLICOL DIMETACRILATO mL Activo

ETILPARABENO STD 1° mg Activo

EUCIDA ADVANCED X 750ML Uni

dad Activo

EUDRAGIT L-100 g Activo

EXTRACTO DE CANELA mL Activo

Page 115: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 108

Descripción Un. Estado Ref.

EXTRACTO DE CARNE Uni

dad Activo

EXTRACTO DE FRESA mL Activo

EXTRACTO DE HAMAMELIS

GLICOLICO g Activo

EXTRACTO DE LEVADURA g Activo

EXTRACTO DE MANZANA VERDE mL Activo

EXTRACTO DE MANZANILLA mL Activo

EXTRACTO DE MENTA PIPERITA mL Activo

EXTRACTO DE PERA mL Activo

EXTRACTO DE PIÑA mL Activo

EXTRACTO DE ROSA mL Activo

EXTRACTO GLICOLICO DE ALOE

VERA mL Activo

EXTRACTO GLICOLICO DE

CALENDULA mL Activo

EXTRAN NEUTRO X 5 LITROS mL Activo

FACTOR CRECIM.

EPIDERMAL(RHEGF)X100UG

Uni

dad Activo

FACTOR CRECIM. FIBROBLASTOS UG Activo

FAST BLUE SAL g Activo

FAST GREEN Uni

dad Activo

FASTSTART ESSENTIAL DNA

GREEN MASTER

Uni

dad Activo

FASTSTART ESSENTIAL DNA

GREEN MASTER

Uni

dad Activo

FENILEFRINA HCL g Activo

FENOL g Activo

FENOLFTALEINA G.R g Activo

FENOLFTALEINA SLN 1% mL Activo

FENOXIETANOL mL Activo

FERROFLUIDO mL Activo

FERTILIZANTE LIQUIDO

FLORESCENCIA 240ML

Uni

dad Activo

FERTILIZANTE LIQUIDO FOLLAJE

240ML

Uni

dad Activo

FICOLL (PM 400) g Activo

FILTRO JERINGA 0.22 ESTERIL

POLIETERSULF

Uni

dad Activo

FILTRO PARA JERINGA 0,2µM

ESTERIL

Uni

dad Activo

FLUORESCEINA SAL SODICA g Activo 518-47-8 ,

FLUOROCULT CALDO g Activo

FLUORURO D EFEMILMETL

SULFOXIDO (PMSF) g Activo

FLUORURO DE SODIO g Activo CAS 7681-49-4 ,

FLUORURO DE

TETRABUTILAMONIO 1M EN THF mL Activo 429-41-4 ,

FORMALDEHIDO SOLUCION 37% mL Activo

Descripción Un. Estado Ref.

FORMALDEHIDO SULFOXILATO DE

SODIO DIHIDR g Activo CAS 6035-47-8 ,

FORMALDEHIDO TIRILLAS Uni

dad Activo

FORMAMIDA DESIONIZADA g Activo CAS 75-12-7 ,

FOSFATASA ALCALINA Uni

dad Activo

FOSFATASA ALCALINA X 50 ML SIN

IVA

Uni

dad Activo

FOSFATO BICALCICO ANHIDRO g Activo

FOSFATO CALCIO DIBASICO

DIHIDRATO USP g Activo

FOSFATO DE AMONIO

MONOBASICO g Activo

FOSFATO DE CALCIO MONOBASICO g Activo

FOSFATO DE POTASIO DIBASICO g Activo

FOSFATO DE POTASIO

MONOBASICO 99% g Activo

FOSFATO DE POTASIO TRIBASICO g Activo CAS 7778-53-2 ,

FOSFATO DE SODIO DIBÁSICO,

ANHÍDRO ACS g Activo

FOSFATO DE SODIO MONOBASICO g Activo

FOSFATO DE SODIO

MONOBASICO(1.H20) B.MO g Activo

FOSFATO DIAMONICO G.R g Activo

FOSFATO DIBASICO DE CALCIO

ANHIDRO GRANU g Activo

FOSFATO DIBASICO DE SODIO

2(H2O) g Activo

FOSFATO MONOAMONICO SIN IVA g Activo 7722-76-1 ,

FOSFATO SODIO DIBASICO 12(H2O) g Activo

FOSFATO SODIO MONOBASICO H2O g Activo

FOSFATO SODIO TRIBASICO

12(H2O) g Activo

FOSFATO TRICALCICO g Activo

FOSFORO BLANCO g Activo

FOSFORO ROJO g Activo

FRAGANCIAS (COLONIA Y

PERFUMES) mL Activo

FUCSINA DE GRAM g Activo

FURFURALDEHIDO mL Activo 98-01-1 ,

FUSCINA BASICA (FENICADA) mL Activo

GALIO METALICO g Activo

GAMBORG B5 MICRO MEZCLA SAL

(10L)

Uni

dad Activo

GEL CONDUCTOR 100 Uni

dad Activo

GEL CONDUCTOR ELECTROGRAFIA Uni

dad Activo

Page 116: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 109

Descripción Un. Estado Ref.

GEL POLIACRILAMIDA X 10 UND Uni

dad Activo

GEL TRIS-TRICINA 10%-20% 10

POZOS 30UL PQ Activo

GELATINA SIN SABOR g Activo

GELRED UL Activo

GELRITE g Activo

GEN B-LACTAMASA P.

FLUORECENS BLAC

Uni

dad Activo

GENAMIN g Activo

GENIPINA mg Activo 6902-77-8 ,

GENTAMICINA g Activo

GINKGO BILOBA HOJAS EN POLVO g Activo

GINSENG EN POLVO g Activo

GLICERIL OLEATO g Activo

GLICERINA 85% mL Activo

GLICERINA ACS mL Activo

GLICERINA USP mL Activo

GLICINA 98% g Activo

GLICINA P-NITROANILIDA g Activo 1205-88-5 ,

GLICOISDIN GEL 10% X 50ML Uni

dad Activo

GLICOISDIN GEL 15% X 50ML Uni

dad Activo

GLICOISDIN GEL 25% X 50ML Uni

dad Activo

GLIFOSATO STD g Activo

GLUCERNA EN LATA ADMIN ORAL Uni

dad Activo

GLUCONACETOBACTER

DIAZOTROPHICUS

Uni

dad Activo

GLUCONATO DE CALCIO 10% AMP

X 10ML

Uni

dad Activo

GLUCOSA LIQUI COLOR GOD PAP

4X100 ML mL Activo

GLUCOSA-6-FOSFATO

DESHIDROGENASA X250UN

Uni

dad Activo 9001-40-5 ,

GLUTAMATO DE SODIO g Activo

CAS 142-47-2 ,

GLUTAMATO

MONOSODICO ,

GLUTAMAX 1-100X mL Activo

GLUTARALDEHÍDO 2% mL Activo

GLUTARALDEHIDO 25% EN AGUA mL Activo

GLUTARALDEHIDO 50% mL Activo 111-30-8 ,

GLYCERYL STEARATE AND PEG-100

STEARATE g Activo

GLYOXAL SLN 40 % EN AGUA mL Activo

GOAT ANTI RABBIT IGG Uni

dad Activo

GOAT ANTI-MOUSE IGG(H+L)- HRP

CONJUGATE

Uni

dad Activo

GOAT ANTI-RABBIT IGG(H+L)- HRP

CONJUGATE

Uni

dad Activo

GOMA ARABE, DE ARBOL DE

ACACIA g Activo

Descripción Un. Estado Ref.

GOMA TRAGACANTO g Activo

GOMA XANTANA g Activo

GRASA PARA ALTO VACIO g Activo

GRASA PARA ALTO VACIO

COLAPSIBLE CORNING

Uni

dad Activo

GUAYACOLATO DE GLICERILO g Activo

HARINA DE TRIGO g Activo

HELIO UAP 5.8 M3 Uni

dad Activo

HEMATOXILINA g Activo

HEMICELULOSA g Activo

HEPARINA SODICA mL Activo

HEPES 99% g Activo

HERBAPIRILLUM SEROPEDIACE Uni

dad Activo

HESPERIDINA g Activo

HEXACIANOFERRATO DE POTASIO

(II). 3(H2O g Activo 14459-95-1 ,

HEXACIANOFERRATO DE POTASIO

(III) 3.H2O g Activo

HEXAFLUORURO SF6 Uni

dad Activo

HEXAHIDROFTALICO ANHIDRO g Activo

HEXAMETAFOSFATO DE SODIO g Activo CAS 68915-31-1 ,

HEXANO GRADO HPLC mL Activo

HI-DI FORMAMIDE mL Activo

HIDRATO DE CLORAL g Activo 302-17-0 ,

HIDROCLOROTIAZIDA STD 1° mg Activo

HIDROCLORURO DE GLICINA 99% g Activo

HIDROCORTISONA g Activo 50-23-7 ,

HIDROQUINONA g Activo

CAS-123-31-9 ,

1,4-

DIHIDROXIBENC

ENO ,

HIDROXI CARBONATO DE COBRE

(II) g Activo

HIDROXIDO DE ALUMINIO USP g Activo

HIDROXIDO DE AMONIO 28% mL Activo

HIDROXIDO DE AMONIO

COMERCIAL mL Activo

HIDROXIDO DE BARIO g Activo 17194-00-2 ,

HIDROXIDO DE CALCIO g Activo

HIDROXIDO DE MAGNESIO 8,5% mL Activo

HIDROXIDO DE POTASIO 98% g Activo

HIDROXIDO DE POTASIO

COMERCIAL

Uni

dad Activo

HIDROXIDO DE SODIO (PELLETS)

99% g Activo

HIDROXIDO DE SODIO SOLUCION

0,1N mL Activo

HIDROXIETILCEL(NATROSOL250HH

X) g Activo

Page 117: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 110

Descripción Un. Estado Ref.

HIDROXIPROPIL METIL CELULOSA g Activo

HIDRURO DE SODIO g Activo CAS 7646-69-7 ,

HIERRO EN POLVO g Activo 7439-89-6 ,

HIGROMICINA B g Activo

HIGROMICINA B (LIQUIDA) mL Activo

HINOJO MOLIDO g Activo

HIPOCLORITO DE CALCIO LT Activo

HISTAMINA HCL USP g Activo

HP RNA ISOLATION KIT X 50 Uni

dad Activo

HP RNA ISOLATION KIT X 50 CON

IVA

Uni

dad Activo

HUMATROL N VALORADO PARA

QUIMICA 6X5 ML mL Activo

HUMATROL P VALORADO PARA

QUIMICA 6X5 ML mL Activo

IBUPROFENO 100% PPIO ACTIVO

USP g Activo

IBUPROFENO DE COMPRESION

DIRECTA 85% g Activo

IBUPROFENO STD g Activo

IBUPROFENO STD 1° mg Activo

ICAM1 ANTIBODY Uni

dad Activo

IMIDAZOL g Activo

INDICADOR STERIKON CJ X100 AMP Uni

dad Activo

INDICADOR STERIKON CJ X15 AMP Uni

dad Activo

INDIO g Activo

INDOLE-3-ACETALDEHIDO g Activo 2591-98-2 ,

INDOLE-3-ACETAMIDA g Activo 879-37-8 ,

INDOLE-3-ACETONITRILO g Activo 771-51-7 ,

INDOLE-3-PIRUVATO g Activo 392-12-1 ,

INMIDAZOLIDINIL UREA g Activo

INSECTICIDA TRACER mL Activo

INSULIN ACCU BIND ELISA KIT-96

WELLS

Uni

dad Activo

INTERFERON IFN ALPHA 2A Uni

dad Activo

IPTG g Activo

ISOSADROL g Activo

IVERMECTINA STD 1° mg Activo

JENGIBRE EN POLVO g Activo

JUGO DE NARANJA COMERCIAL mL Activo

KINETINA (PLANT CELL CULTURE

TESTED) g Activo

KIT A API TDA KIT Activo

KIT ABC (AVIDINA-BIOTINA-

COMPLEX/ PEROXI

Uni

dad Activo

KIT ABC-AP (FOSFATASA

ALCALINA) ANTI RAB

Uni

dad Activo

Descripción Un. Estado Ref.

KIT AGLUTINACION PROTEINA mL Activo

KIT AISLAMIENTO ADN MICROBIAL Uni

dad Activo

KIT API 20E MEDIO DE SUSPENCION

X 100AM mL Activo

KIT API JAMES KIT Activo

KIT API NIT 1 + NIT 2 KIT Activo

KIT API VPA + VPB KIT Activo

KIT BBL CRYSTAL

(ENETROBACTERIAS)CON IVA

Uni

dad Activo

KIT BBL CRYSTAL

(ENETROBACTERIAS)SIN IVA

Uni

dad Activo

KIT CLONACION PCR Uni

dad Activo

KIT COLESTEROL mL Activo

KIT COLESTEROL X 50ML SIN IVA Uni

dad Activo

KIT CONTROL HTRF CISBIO Uni

dad Activo

KIT CORTISOL 1000 PRUEBAS

CISBIO

Uni

dad Activo

KIT CUANTIFICACION CELULAS

VYBRANT MTT KIT Activo

KIT DE GLUCOSA Uni

dad Activo

KIT DE HEMOCLASIFICACION KIT Activo

KIT DE MALARIA Uni

dad Activo

KIT DENGUE AECON X 10UND KIT Activo

KIT DETECCION APOPTOSIS Uni

dad Activo

KIT DETECCION ENDOTOXINA Uni

dad Activo

KIT DETERMINAC CRECIMIENTO

CELULAR (MTT) KIT Activo

KIT DETERMINACION ADN

MICROBIALSUELOS

Uni

dad Activo

KIT DETERMINACION ADN

POWERSOIL PWRLYZE

Uni

dad Activo

KIT EIA CORTISOL Uni

dad Activo

KIT ELISA EGF HUMANO Uni

dad Activo

KIT ELISA HUMAN ENDOGLIN KIT Activo

KIT ELISA HUMAN VEGF KIT Activo

KIT ELISA INSULINA Uni

dad Activo

KIT ENSAYO VIABILIDAD PARA

CELULAS PLAN

Uni

dad Activo

KIT EXTRACCION ADN SANGRE Uni

dad Activo

KIT EXTRACCION RNA TEJIDOS KIT Activo

KIT EXTRACCION RNA TOTAL KIT Activo

KIT EXTRACION PROTEINAS

BUGBUSTER mL Activo

KIT EZ DNA METHYLATION -GOLD

(X50 RXN)

Uni

dad Activo

KIT FIRST STRAND RT Uni Activo

Page 118: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 111

Descripción Un. Estado Ref.

dad

KIT GENTRA PURAGENE BLOOD Uni

dad Activo

KIT GLUCOSA mL Activo

KIT GLUCOSA X 50ML SIN IVA Uni

dad Activo

KIT GOLD ANTIFADE + DAPI Uni

dad Activo

KIT HS TRUSEQ_RAPID PE (2500) KIT Activo

KIT HS TRUSEQ_RAPID SBS (200

CYCLE) KIT Activo

KIT HS TRUSEQ_RAPID SBS (50

CYCLE) KIT Activo

KIT HUM HMGB-1 ELISA 96T Uni

dad Activo

KIT LEUKO64 Uni

dad Activo

KIT MI SCRIPT SYBR GREEN PCR -

1000 KIT Activo

KIT OG-500 ORAGENE KIT Activo

KIT OG-575 ORAGENE KIT Activo

KIT PARA PURIFICACION DE DNA KIT Activo

KIT PARA SISNTESIS ADN

(COMPLEMENTARIO)

Uni

dad Activo

KIT PSP PURIFIC. ADN TOTAL

DESDE SALIVA KIT Activo

KIT PURIFICACION ADN TEJIDO EN

PARAFINA

Uni

dad Activo

KIT PURIFICACION DE DNA GELES

DE AGAROSA KIT Activo

KIT PURIFICACION DNA MINIPREP Uni

dad Activo

KIT PURIFICACION RNA MINIPREP

(50RXN)

Uni

dad Activo

KIT PYROSATE (10 ENSAYOS) Uni

dad Activo

KIT PYROSATE (10 ENSAYOS) CON

IVA

Uni

dad Activo

KIT RACE RT-PCR KIT Activo

KIT RNASE FREE DNASE Uni

dad Activo

KIT RNASY MINI Uni

dad Activo

KIT RNEASY PLUS UNIVERSAL KIT Activo

KIT RTQPCR Uni

dad Activo

KIT SISTEMA AISLAMIENTO TOTAL

RNA KIT Activo

KIT SPINBLOOD MINI PARA 50

PURIFICACIONE KIT Activo

KIT SUERO CTRL "A" mL Activo

KIT SUERO CTRL "N" mL Activo

KIT SUERO CTRL "P" mL Activo

KIT SUPER MIX QRT-PCR KIT Activo

KIT SUPERMIX PCR REAL - TIME KIT Activo

KIT TEST QCL-1000300 Uni

dad Activo

KIT TOXOLATEX mL Activo

Descripción Un. Estado Ref.

KIT TOXOPLASMA LATEX Uni

dad Activo

KIT TRANSCRIPTASA REVERSA

(RECOMBINANTE)

Uni

dad Activo

KIT TRIGLICERIDOS Uni

dad Activo

KIT VECTOR BLUE - FOSFATASA

ALCALINA

Uni

dad Activo

KIT VIALES DESPIROGENADOS Uni

dad Activo

KOVACS REACTIVO mL Activo

L- SERINE, NON-ANIMAL SOURCE

PLANT CELL g Activo

LACTATO DE SODIO G.R mL Activo

LACTATO DESHIDROGENASA Uni

dad Activo

LACTOSA 1(H2O) g Activo

LACTOSA ANHIDRA g Activo

LACTOSA MONOHIDRATO

(MATERIA PRIMA) g Activo

LACTOSA SPRAY DRIED g Activo

L-ALANINA(PLANT CELL CULTURE

TESTED) g Activo

LAMBDA DNA Uni

dad Activo

LANOLINA ANHIDRA g Activo

L-ARGININE 98% g Activo

LAURATO DE METILO g Activo

LAURATO DE VINILO g Activo 2146-71-6 ,

LAURIL ETER SULFATO DE SODIO

POLVO M.P g Activo

LAURIL ETER SULFATO SODIO 28%

(GENAPOL) g Activo

LAURIL ETER SULFATO SODIO 70%

(TEXAPON) g Activo

LAURIL SULFATO DE AMONIO g Activo

LAURIL SULFATO DE SODIO g Activo

LAVANDA FABULOSO mL Activo

L-CISTEINA g Activo 52-90-4 ,

LECITINA HIDROLIZADA - ALTA

PUREZA mL Activo

LEPTINA ELISA X 96 TEST Uni

dad Activo

LEUCOVORIN SAL DE CALCIO STD

1° mg Activo

L-FENIL ALANINA g Activo

L-GLUTAMATO SODICO

MONOHIDRATADO g Activo

L-GLUTAMINA 200MM(CULTIVO

CELL) mL Activo

L-GLUTAMINA G.R g Activo

L-GLUTAMINA USP g Activo

L-GLUTATHIONE REDUCED PLANT

CELL g Activo

Page 119: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 112

Descripción Un. Estado Ref.

L-HISTIDINA

MONOHIDROCLORURO

MONOHIDRATO

g Activo

LIDOCAINA POLVO g Activo CAS 137-58-6 ,

LIMADURAS DE HIERRO g Activo

LIPIDOS 20% MCT/LCT 20% X 500 ML

BLLA

Uni

dad Activo

LIPIDOS MCT/LCT 20% X 100ML Uni

dad Activo

LIPIDOS MCT/LCT 20% X 250ML Uni

dad Activo

LIQUIDO FIJADOR (FOT) X 10 GAL Uni

dad Activo

LIQUIDO REVELADOR (FOT) X 10

GAL

Uni

dad Activo

LIQUINOX X 946ML Uni

dad Activo

LISOZIMA g Activo

L-LEUCINA-P-NITROANILIDA g Activo 4178-93-2 ,

L-LISINA g Activo

L-METIONINA g Activo 63-68-3 ,

LOVASTATINA STD 1° mg Activo

L-PROLINA 99% g Activo

LSI BCL6 DUAL COLOR, BREAK

APART REARRAN

Uni

dad Activo

LSI MYC DUAL COLOR BREAK

APART REARRANGM

Uni

dad Activo

L-TRIPTOFANO g Activo

LUGOL DE GRAM mL Activo

LUVISKOL COMERCIAL mL Activo

MACEROZYME R-10 g Activo

MAGNA PURE COMPACT RNA

ISOLATION KIT X32

Uni

dad Activo

MAGNA PURE COMPACT RNA

ISOLATION KITX32

Uni

dad Activo

MAGNESIO (METÁLICO) CM Activo

MAGNESIO (METÁLICO) EN

GRAMOS g Activo

MALATO DE SODIO g Activo

MANITOL EN POLVO g Activo

MANITOL GRANULAR g Activo

MANZANILLA FLOR EN POLVO g Activo

MARCADOR ADN (50-1500BP) Uni

dad Activo

MARCADOR DE ADN 1KB (100-

1000PB) CON IVA

Uni

dad Activo

MARCADOR DE ADN TAM.MOL 1KB

SIN IVA

Uni

dad Activo

MARCADOR DE ADN TAM.MOL 250-

10000PB

Uni

dad Activo

MARCADOR DE ADN TAM.MOL 25-

700PM

Uni

dad Activo

Descripción Un. Estado Ref.

MARCADOR DE PESO MOLECULAR

PARA RNA

Uni

dad Activo

MARCADOR DE TAMAÑO

MOLECULAR PARA ADN100

Uni

dad Activo

MARCADOR MOLECULAR AMPLIO

RANGO PROTEINA

Uni

dad Activo

MARCADOR MOLECULAR BAJO

RANGO PROTEINA

Uni

dad Activo

MATRIGEL mL Activo

MATRIX Q SEPHAROSE HP mL Activo

MATRIX SOURCE 15S mL Activo

MATRIX SOURCE 30Q mL Activo

MATRIX SUPERDEX 200 mL Activo

MATRIX SUPERDEX 75 mL Activo

MAX EFFICIENCY DH5ALA-F¿IQ

COMP.CELLX1ML

Uni

dad Activo

MAXGEL ECM MIXTURE mL Activo

M-DINITROBENCENO g Activo

MEDIO 199 (1X) LIQUIDO mL Activo

MEDIO BASAL EMB mL Activo

MEDIO BASICO GRESSHOFF DOY

(10L)

Uni

dad Activo

MEDIO EAGLE (DMEM) mL Activo

MEDIO EPILIFE 60UM mL Activo

MEDIO EX CELL CD CHO mL Activo

MEDIO F-12 mL Activo

MEDIO GAMBORG B5 MACRO

MEZCLA SAL (10L)

Uni

dad Activo

MEDIO GAMBORG B5 MEZCLA SAL

BASAL (50L)

Uni

dad Activo

MEDIO L-GLUTMANIA mL Activo

MEDIO LIQUIDO LEIBOVITZS L-15 mL Activo

MEDIO MEM mL Activo

MEDIO NB BASAL (10L) Uni

dad Activo

MEDIO NB BASAL (50L) Uni

dad Activo

MEDIO NEUROBASAL mL Activo

MEDIO NITSCH MEZCLA SAL

BASAL g Activo

MEDIO NITSCH MEZCLA SAL

BASAL g Activo

MEDIO

PENICILINA/STREPTOMICINA mL Activo

MEDIOS PREPARACION

SUSPENSION GERMENES mL Activo

MENTOL CRISTALES g Activo

MERCURIO (HG) g Activo 7439-97-6 ,

MES, LOW MOISTURE CONTENT

99% g Activo

META - PERYODATO DE SODIO g Activo 7790-28-5 ,

METABISULFITO DE SODIO g Activo

Page 120: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 113

Descripción Un. Estado Ref.

METANOL 99% mL Activo

METANOL DEUTERADO 99% mL Activo

METANOL GRADO COMERCIAL mL Activo

METANOL GRADO HPLC mL Activo

METANOL GRADO LC-MS mL Activo

METIL CELULOSA g Activo

METIL ESTEARATO g Activo 112-61-8 ,

METIL JASMONATO g Activo 39924-52-2 ,

METILETILCETONA 99% mL Activo

METILPARABENO g Activo

METILPARABENO SODICO g Activo

METRONIDAZOL STD 1° mg Activo

MEZCLA BASICA SALES DKW (50L) Uni

dad Activo

MEZCLA BASICA SALES SCHENK

HILDEBR (50L)

Uni

dad Activo

MEZCLA CARBOGENO

(95%O2+5%CO2) 6M3

Uni

dad Activo

MEZCLA DE HEXANOS mL Activo

MEZCLA NITROGENO/HIDROGENO

(90/10) 6M3

Uni

dad Activo

MEZCLA PRESERVANTE PARA

PLANTA mL Activo

MEZCLA RTPCR Uni

dad Activo

MEZCLA VIT MURASHIGE SKOOG

(100ML)

Uni

dad Activo

MICRO AGAR g Activo

MICROSOMA HEPATICO

AGRUPADO MEZCLADO 1ML

Uni

dad Activo

MICROSOMA HEPATICO HUMANO

MIX GENERO 1ML

Uni

dad Activo

MIGLYOL 812 g Activo

MIRISTATO DE ISOPROPILO g Activo

MIRISTATO DE METILO g Activo

MIRNEASY MINI KIT (50) KIT Activo

MOLIBDATO DE AMONIO g Activo CAS 12027-67-7 ,

MOLIBDATO DE SODIO

DIHIDRATADO 99% g Activo

MOLIBDATO SODIO 2HIDRATADO

PLANT CELL g Activo

MONOESTEARATO DE GLICERILO g Activo

MONOHIDRATO DE HIDRAZINA g Activo

MONOLAURATO DE

POLIOXYETILEN SORBITAN mL Activo

MOPS g Activo

MULTIDOSE K INYECT X 2 VIAL Uni

dad Activo

MURASHIGE & SKOOG (MS)

MACRONUTR (10L)

Uni

dad Activo

Descripción Un. Estado Ref.

MURASHIGE & SKOOG (MS)

MICRONUTRI (10L)

Uni

dad Activo

MURASHIGE & SKOOG MEZCLA

SAL BASA (100L)

Uni

dad Activo

MURASHIGE & SKOOG MEZCLA

SAL BASAL (50L)

Uni

dad Activo

MURASHIGE & SKOOG SAL BASAL

/VITAM (50L)

Uni

dad Activo

MURASHIGE & SKOOG SAL BASAL

/VITAM(100L)

Uni

dad Activo

MUREXIDA g Activo

MYO-INOSITOL (PLANT CELL

CULTURE TESTED) g Activo

N - HEXANO mL Activo

N-(1-NAFTIL)ETILENDIAMINA

DICLRHIDRATO g Activo

N,N DICICLOHEXILCARBAMIDA

99% g Activo

N,N DIISOPROPILCARBODIIMIDA mL Activo

N,N DIMETILFORMAMIDA mL Activo

N,N-DIETILENDIAMINA 99% mL Activo

N,N-DIETIL-P-FENILENDIAMINA

SAL DE SULFA g Activo

CAS 6283-63-2 ,

4-AMINO-N,N-

DIETILANILINA

SAL DE

SULFATO ,

N,N-DIMETILANILINA 99% mL Activo

NADP+ SAL SÓDICA 98% g Activo

NADPH+, SAL TETRASODICO

HIDRATO 98% g Activo

NADPH+, SAL TETRASODICO

HIDRATO X250MG

Uni

dad Activo

NAFTALENO 98% g Activo

NAPROXENO Uni

dad Activo

NARANJA DE ACRIDINA SAL HEMI

CLORURO ZN g Activo

NARANJA DE METILO G.R g Activo

NARANJA DE METILO SOLUCION

1% mL Activo

N-BROMOSUCCINIMIDA g Activo 128-08-5 ,

N-BUTILLITIO SLN EN HEXANO

2.5M mL Activo

N-DODECANO mL Activo

NEGRO DE ERICROMO T g Activo

N-ETILMALEIMIDA g Activo 128-53-0 ,

N-HEPTANO mL Activo

N-HIDROXISUCCINIMIDA 98% g Activo

NICOTIAMIDA g Activo

NINHYDRIN g Activo

NIQUEL METALICO g Activo

N-ISOPROPILACRILAMIDA g Activo 2210-25-5 ,

NISTATINA SUSP 100000UI X 60 ML Uni Activo

Page 121: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 114

Descripción Un. Estado Ref.

dad

NITRATO DE AMONIO SIN IVA G.R g Activo

NITRATO DE BARIO g Activo

NITRATO DE CALCIO

TETRAHIDRATADO g Activo

NITRATO DE COBALTO 6H2O g Activo

NITRATO DE COBRE 3(H2O) g Activo

NITRATO DE CROMO (III) .9(H2O) g Activo 7789-02-8 ,

NITRATO DE HIERRO (III) .9(H2O) g Activo

NITRATO DE MAGNESIO .6H2O g Activo

NITRATO DE NIQUEL

HEXAHIDRATADO g Activo

NITRATO DE PLATA REACTIVO g Activo

NITRATO DE PLATA TITRISOL 0.1N

UND mL Activo

NITRATO DE PLOMO g Activo

NITRATO DE POTASIO g Activo

NITRATO DE SODIO 99% g Activo

NITRATO DE ZINC .4(H2O) g Activo

NITRITO DE SODIO 99% g Activo

NITROBENCENO 99% mL Activo

NITROGENO GASEOSO UAP 5.8 M3 M3 Activo

NITROGENO LIQUIDO LT Activo

NITROGENO U.A.P 1M3 Uni

dad Activo

NITROPRUSIATO DE SODIO 2.(H2O) g Activo

N-LAUROYLSARCOSINE g Activo

NONIL FENOL mL Activo

NORFLOXACINA STD 1° mg Activo

NOVASOL E g Activo

NOVASOL OMEGA g Activo

NUEZ MOSCADA MOLIDA g Activo

NYCODENZ g Activo

O- FENILENDIAMINA g Activo

OCTANO 98% mL Activo

OCTENIL SUCCINATO ANH SODICO

DE ALMIDON g Activo

OCTOCRILENO g Activo 6197-30-4 ,

OLEATO DE METILO mL Activo

OLIGO (DT)15 Uni

dad Activo

O-LINKED-N-

ACETYLGLUCOSAMINA 100UL

Uni

dad Activo

OPADRY II 85F28751 g Activo

OPADRY OYS 7322 g Activo

ORCEIN g Activo

ORTOVANADATO DE SODIO g Activo

O-TOLUIDINA 99% mL Activo

OXALATO DE AMONIO g Activo

OXALATO DE CALCIO

MONOHIDRATADO g Activo

Descripción Un. Estado Ref.

OXALATO DE POTASIO g Activo CAS 6487-48-5 ,

OXALATO DE SODIO 99% g Activo

OXAMATO DE SODIO g Activo

OXIDASA mL Activo

OXIDASA TIRAS CJ Activo

OXIDO DE ALUMINIO g Activo

OXIDO DE COBRE (II) g Activo

OXIDO DE CROMO (VERDE) g Activo 1308-38-9 ,

OXIDO DE DEUTERIO (D2O) g Activo 7789-20-0 ,

OXIDO DE DEUTERIO 99% mL Activo

ÓXIDO DE HIERRO AMARILLO g Activo

ÓXIDO DE HIERRO NEGRO g Activo

ÓXIDO DE HIERRO ROJO g Activo

OXIDO DE ITRIO (III) 99% g Activo

OXIDO DE LANTANO (III) g Activo

OXIDO DE MAGNESIO g Activo

OXIDO DE MANGANESO G.R g Activo

OXIDO DE MERCURIO g Activo

OXIDO DE POLIETILENO 900000 g Activo

ÓXIDO DE ZINC EN DISPERSIÓN

OLEOSA g Activo

ÓXIDO DE ZINC SELLO ORO g Activo

OXIGENO MEDICINAL BALA 1M3 Uni

dad Activo

OXIGENO MEDICINAL BALA 6.5M3 M3 Activo

PALMITATO DE ISOPROPILO mL Activo

PALMITATO DE METILO g Activo

P-ANISALDEHIDO 98% mL Activo

123-11-5 , 4-

METOXIBENZAL

DEHIDO ,

PANTOTENATO DE CALCIO 99.5% g Activo

PANZYTRAT 25000UND X 20 CAP CJ Activo

PAPAÍNA mg Activo

PARAFINA g Activo

PARAFORMALDEHIDO 95% g Activo

PARATHYROID HORMONE HUMAN Uni

dad Activo

PARSOL 1789 g Activo

PARSOL MCX g Activo

PASTILLA CATALIZADORA

KHJENDAHL

Uni

dad Activo

PASTILLAS MILAGRO DE FRUTAS g Activo

PAXGENE BLOOD MIRNA KIT (50) Uni

dad Activo

PBS mL Activo

PCR SUPER MIX X 100 RXN Uni

dad Activo

PECTINASA g Activo

PECTINASA Y-23 g Activo

PEPSINA g Activo

PEPTINA DE MANZANA g Activo

Page 122: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 115

Descripción Un. Estado Ref.

PERCLORATO DE NIQUEL

(II)HEXAHIDRATADO g Activo

PERCOLL, PH 8,5-9,5 (25°C) mL Activo

PERMANGANATO DE POTASIO 99% g Activo

PERMOUNT (MOUNTING MEDIUM) mL Activo

PEROXIDASA FRACCION

MONOCLONAL

Uni

dad Activo

PEROXIDO DE HIDROGENO 30% mL Activo

PEROXIDO DE HIDROGENO 50% mL Activo

PEROXIDO DE HIDROGENO

COMERCIAL X120ML mL Activo

PERSULFATO DE AMONIO g Activo

P-FENILENDIAMINA g Activo

PFU DNA POLIMERASA Uni

dad Activo

PGEM-T EASY VECTOR SYSTEM I Uni

dad Activo

PICLORAM (PLANT CELL CULTURE

TESTED) g Activo

PIEDRA ALUMBRE (GRADO

COMERCIAL) g Activo

PINACOL g Activo 76-09-5 ,

PINTOXIDO X GAL Gl Activo

PIPA DE GAS NATURAL Uni

dad Activo

PIPERAZINA ANHIDRIDA 99% g Activo

PIPERONAL g Activo

PIPES g Activo

PIRENO g Activo

PIRIDINA mL Activo 110-86-1 ,

PIRODOXINA CLORHIDRATO

PLANT CELL g Activo 58-56-0 ,

PIROFOSFATO DE SODIO 10(H2O)

99% g Activo

PIRUVATO DE SODIO G.R g Activo

PLACA PREP FLUO CELL MITO

TRACKER

Uni

dad Activo LICOR 9964-090 ,

PLANT DNAZOL Uni

dad Activo

PLASMA COAGULADA CONEJO Uni

dad Activo

PLATA METALICA g Activo

PLOMO g Activo 7439-92-1 ,

PMCHERRY VECTOR X20UG Uni

dad Activo

PMORANGE2 VECTOR X20UG Uni

dad Activo

P-NITROFENIL FOSFATO SAL

DISODICA 6.H2O g Activo

P-NITROFENOL g Activo 100-02-7 ,

POLI L- LISINA mg Activo

POLI(ANHIDRIDO MALEICO-ALT-1-

ISOBUTILENO g Activo CAS 26426-80-2 ,

Descripción Un. Estado Ref.

POLI(ANHIDRIDO MALEICO-ALT-1-

OCTADECENO) g Activo MFCD00192412 ,

POLIETILENGLICOL 10000 g Activo

POLIETILENGLICOL 3350 g Activo

POLIETILENGLICOL 40 g Activo

POLIETILENGLICOL 400 g Activo

POLIETILENGLICOL 4000 g Activo

POLIETILENGLICOL 4600 g Activo

POLIETILENGLICOL 6000 g Activo

POLIETILENO g Activo CAS 9002-88-4 ,

POLI-L-LISINA BROMHIDRATO PM

300000 g Activo

POLISORBATO 40 (TWEEN 40) mL Activo

POLISORBATO 85 (TWEEN 85) mL Activo

POLISORBATO 20 G.R mL Activo

POLISORBATO 20 MATERIA PRIMA mL Activo

POLISORBATO 80 (TWEEN 80) mL Activo

POLISORBATO 80 USP mL Activo

POLIVINILPIRROLIDONA (PVP K-30) g Activo

POLIVYNYLPIRROLIDONA (100UM

PARTICULAS) g Activo

POLIVYNYLPIRROLIDONA 40.000

G.R g Activo

POLOXAMER 188 (LUTROL) g Activo

POLY(ETHYLENE-ALT-MALEIC

ANHYDRIDE) g Activo

POLYCAPROLACTON MN-10000 g Activo

POLYCAPROLACTON MN-45000 g Activo

POLYCAPROLACTON MN-800000 g Activo

POLY-L-LISINA SOLUCION mL Activo

POLYMORPHPREP APLICATION

SHEET

Uni

dad Activo

POLYMORPHPREP/ 250 ML mL Activo

POLY-VINIL-ALCOHOL (PVA) TM

31000-50000 g Activo

POLY-VINIL-ALCOHOL(PVA) TM

146000-186000 g Activo

POLY-VINIL-ALCOHOL(PVA) TM

85000-124000 g Activo

POTASSIUM DIHYDROGEN 98% g Activo

POWER PLANT PRO Uni

dad Activo

PRAZOSINA STD 1° mg Activo

PREPIT.L2P (200 PREPARACIONES) KIT Activo

PREPMAN ULTRA SAMPLE X200

RNXS KIT Activo

PRIMERS CON IVA Uni

dad Activo

PRIMERS SIN IVA Uni

dad Activo

Page 123: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 116

Descripción Un. Estado Ref.

PROPILENGLICOL USP mL Activo

PROPILPARABENO g Activo

PROPILPARABENO SODICO g Activo

PROPILPARABENO STD 1° mg Activo

PROSOLV SMCC g Activo

PROTEASA DE STREPTOMYCES

GRISEUSTIPO XI mg Activo

PROTEIN A/G AGAROSE (100 RXN) Uni

dad Activo

PROTEINA B -AMILOIDE 1-42 (HFIP-

TRATADA)

Uni

dad Activo

PROTEINA B -AMILOIDE 1-42

(REVUELTA)

Uni

dad Activo

PROTEOSA-PEPTONA g Activo

PRSET-EMGFP X10UG Uni

dad Activo

PRUV CG g Activo

PSEUDOEFEDRINA g Activo

PSEUDOEFEDRINA STD 1° mg Activo

P-TOLUIDINA g Activo

PUGNAC mg Activo

PYROGALLOL g Activo

QCL-1000 300 TEST KIT KIT Activo

QIAQUICK GEL EXTRACTION KIT

(250)

Uni

dad Activo

QUERCETINA g Activo

QUINIDINA ANHIDRA g Activo CAS 56-54-2 ,

QUITOSAN, ALTO PESO

MOLECULAR g Activo

QUITOSAN, BAJO PESO

MOLECULAR g Activo

QUITOSAN, MEDIO PESO

MOLECULAR g Activo

RANITIDINA CLORHIDRATO STD 1° mg Activo

RATA WISTAR Uni

dad Activo

RATON BALB/C Uni

dad Activo

REACTIVO A PARA POLIURETANO

(POLIOL) KG Activo

REACTIVO B PARA POLIURETANO

(ISOCIANATO) KG Activo

REACTIVO COULOMAT PARA KARL

FISCHER mL Activo

REACTIVO COULOMAT PARA KARL

FISCHER SIN mL Activo

REACTIVO DE BIURET mL Activo

REACTIVO DE BRADFORD mL Activo

REACTIVO DE FEHLING A mL Activo

REACTIVO DE FEHLING B mL Activo

REACTIVO DE FENOL (FOLIN-

CICALTEU) mL Activo

Descripción Un. Estado Ref.

REACTIVO DE LAL PYROSATE X 25

ENSAYOS

Uni

dad Activo

REACTIVO DETERM.CLORO LIBRE

TAB.X100PRUE KIT Activo

REACTIVO WESTERN BLOTTING X

250ML

Uni

dad Activo

REAGENT RESERVOIRS /PAQUETE

POR 10 PQ Activo

REBLOT PLUS STRIPPING

ANTIBODY mL Activo

REGALIZ EN POLVO g Activo

REPEL SILANE Uni

dad Activo

RESINA CONSUL MOUNT mL Activo

RESINA NI FF mL Activo

RESINA NI-NTA mL Activo

RESORCINOL g Activo

REUMA - ASO ANTI-

ESTREPTOLISIMA O ASO mL Activo

RIBOFLAVINA 5 FOSFATO SODIO

2(H2O) g Activo

RIBOFLAVINA-(VITAMINA B2) G.R g Activo 83-88-5 ,

RIFAMPICINA g Activo

RIMON 10 EC mL Activo

RNA LATER Uni

dad Activo

RNA STABLE Uni

dad Activo

RNASA A MG/ML X 10 ML mg Activo

RNEASY KIT MEDIO TEJIDO

FIBROSO

Uni

dad Activo

RODAMINA B g Activo CAS 81-88-9 ,

ROJO CONGO g Activo 573-58-0 ,

ROJO DE ALIZARINA g Activo

ROJO DE FENOL g Activo

ROJO DE METILO g Activo

ROJO DE RUTENIO g Activo

ROMERO EN POLVO g Activo

RPMI CON L-GLUTAMINA SIN

BICARB.SODIO PQ Activo

RUIBARBO EN POLVO g Activo

RUTINA HIDRATO g Activo

SABOR CEREZA mL Activo

SABOR CHICLE g Activo

SABOR CHOCOLATE g Activo

SABOR FRAMBUESA mL Activo

SABOR FRUTOS ROJOS g Activo

SABOR LIMON g Activo

SABOR MANDARINA 5524 g Activo

SABOR MARACUYA g Activo

SABOR MENTA g Activo

SABOR MENTA LIMON g Activo

SABOR NARANJA g Activo

Page 124: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 117

Descripción Un. Estado Ref.

SABOR TUTTIFRUTTI g Activo

SABOR VAINILLA mL Activo

SABOROUD DEXTROSA AGAR g Activo

SACARINA SODICA 2(H2O) g Activo

SACAROSA G.R CON IVA g Activo

SACAROSA G.R IVA 10% g Activo

SACAROSA USP CON IVA 16% g Activo

SACAROSA USP CON IVA 5% g Activo

SACAROSA USP IVA 5% g Activo

SAFRANINA T g Activo

SAFROL g Activo

SAL DE ACETATO DE FLECAINIDA Uni

dad Activo CAS 54143-56-5 ,

SAL DE COCINA g Activo

SAL DE REINECKE 93% g Activo

SAL DIPOTASICO DEL NADPH+ 96% g Activo

SAL DISODICA DEL EDTA 2(H2O)

99% g Activo

SALICILATO DE BISMUTO g Activo

SALICILATO DE MAGNESIO g Activo

SALICILATO DE METILO g Activo

SALICILATO DE SODIO g Activo

SALMONELLA ENTERICA SEROVAR

TYPHIMURIUM

Uni

dad Activo

SALSA MLPA EK5 REAGENT KIT Uni

dad Activo

SALSA MLPA P095 ANEUPLOIDY

PROBEMIX

Uni

dad Activo

SALSA MLPA P324 22Q11 MIX-2

PROBEMIX

Uni

dad Activo

SAPONINA g Activo

S-DIFENILCARBAZONA g Activo

SEN EN POLVO g Activo

SENSIDISCO AMPICILINA KIT Activo

SENSIDISCO

AMPICILINA/SULBACTAM 10UG

Uni

dad Activo

SENSIDISCO CEFEPIME 30UG Uni

dad Activo

SENSIDISCO CEFOTAXIME 30 UG Uni

dad Activo

SENSIDISCO CEFOTAXIME/ACIDO

CLAVULONICO

Uni

dad Activo

SENSIDISCO CEFTAZIDIIME/ACIDO

CLAVULONIC

Uni

dad Activo

SENSIDISCO CEFTAZIDIME 30UG Uni

dad Activo

SENSIDISCO CIPROFLOXACINA 5UG Uni

dad Activo

SENSIDISCO ERTAPENEM ETP 10UG KIT Activo

SENSIDISCO PENICILINA G Uni

dad Activo

Descripción Un. Estado Ref.

SENSIDISCO PENICILINA G/ACIDO

CLAVULONIC

Uni

dad Activo

SERAPAK ACIDO URICO Uni

dad Activo

SERAPAK COLESTEROL HDL Uni

dad Activo

SERAPAK CREATININA Uni

dad Activo

SERAPAK LACTATO Uni

dad Activo

SERAPAK NITROGENO UREICO Uni

dad Activo

SET PERSUFOR SECURA X 50ML Uni

dad Activo

SHEFFCOAT GREEN g Activo

SHEFFCOAT PINK g Activo

SHEFFCOAT WHITE PVA g Activo

SHEFFCOAT YELLOW g Activo

SILICA GEL 35-60Å g Activo

SILICA GEL 60 (0.015-0.040MM) g Activo

SILICA GEL 60 (0.045-0.063MM) g Activo

SILICA GEL 60-100Å g Activo

SILICA GEL EN(063-200MM) g Activo

SILICA GEL GRANULADA

INDICADOR DE HUMED g Activo

SILICA GEL INDICADOR HUMEDAD

NARANJA g Activo

SILICATO DE ALUMINIO MAGNESIO g Activo

SILICATO DE CALCIO g Activo

SILICATO DE MANGANESO g Activo

SILICATO DE POTASIO g Activo

SILICONA 200 g Activo

SIMETICONA 100% (ANTIFOAM

MEDICAL) g Activo

SIMETICONA EMULSION

(ANTIESPUMANTE M30) g Activo

SIMVASTATINA STD 1° mg Activo

SISTEMA API-API 20 NE (NO

FERMENTADORES) KIT Activo

SISTEMA API-API20E (POZOS) KIT Activo

SISTEMA API-API20E (POZOS) SIN

IVA KIT Activo

SLN ACIDO 2,4-FENOXIACETICO

(1MG/1ML) mL Activo

SLOW FADE GOLD ANTIFADE

REAGENT WITH DAP

Uni

dad Activo

SODA CAUSTICA Uni

dad Activo

SODA LIME g Activo

SODIO (METÁLICO) g Activo

SODIUM DIHYDROGEN 98% g Activo

SOLUCION CALIB

CONDUCTIVIDAD 12,880MS mL Activo

Page 125: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 118

Descripción Un. Estado Ref.

SOLUCION CALIB

CONDUCTIVIDAD 1413US mL Activo

SOLUCION CALIB

CONDUCTIVIDAD 84US mL Activo

SOLUCION ACETOSIRINGOSA 100

UM mL Activo

SOLUCION ACRYL/BIS 37.5:1 (30:0.8) mL Activo

SOLUCION AZUL DE COMASSIE G Uni

dad Activo

SOLUCION AZUL DE LACTOFENOL mL Activo

SOLUCION CARBENICILINA 100

MG/L mL Activo

SOLUCION CEFATOXIME 500 MG/L mL Activo

SOLUCION CLORURODE MAGNESIO

(PCR) X VIAL

Uni

dad Activo

SOLUCION DE ACRLAMIDA/BIS

(19:1) mL Activo

SOLUCION DE ALMACENAMIENTO

DE ELECTRODOS mL Activo

SOLUCION DE CLORURO DE

MAGNESIO 25 MM mL Activo

SOLUCION DE COLORACION

SANGUINEA GIEMSA mL Activo

SOLUCION DE EOSINA ESTERIL mL Activo

SOLUCION DE LIMPIEZA

ELECTRODOS mL Activo

SOLUCION DE

METILALUMINIOXANO mL Activo

CAS 120144-90-3

,

SOLUCION ELECTROLITICA 3,5M

KCL mL Activo

SOLUCION FUSCINA (GRAM) mL Activo

SOLUCION KANAMICINA 50 MG/L mL Activo

SOLUCION LIMPIEZA OSMOMETRO

X 60ML BL Activo

SOLUCION PATRON DE CALCIO mL Activo

SOLUCION PATRON DE COBRE mL Activo

SOLUCION PATRON DE SODIO mL Activo

SOLUCION PIRUVATO DE SODIO mL Activo

SOLUCION REGULADORA

(BIFTALATO) PH 4 mL Activo

SOLUCION REGULADORA

(FOSFATO) PH 7 mL Activo

SOLUCION REGULADORA

(FOSFATO) PH 7,4 mL Activo

SOLUCION REGULADORA

INCOLORA PH 7 mL Activo

SOLUCION REGULADORA

INCOLORA PH4 mL Activo

SOLUCION REGULADORA PH 10 mL Activo

SOLUCIÓN REGULADORA PH 8,0 mL Activo

SOLUCION REGULADORA PH 9,0 mL Activo

Descripción Un. Estado Ref.

SOLUCION SALINA BALANCEADA

EARLE'S 10X mL Activo

SOLUCION SALINA BALANCEADA

DE HANK'S mL Activo

SOLUCION TRIMETILALUMINIO EN

HEPTANO 2M mL Activo 75-24-1 ,

SOLUCION VIOLETA DE GRAM mL Activo

SONDA MARCAJE DUAL

PURIFICADA HPL FAM 3

Uni

dad Activo

SONDA MARCAJE DUAL

PURIFICADA HPLC HEX 3

Uni

dad Activo

SORBATO DE POTASIO g Activo

SORBITOL SOLIDO USP g Activo

SORBITOL USP 70% mL Activo

SPAN 20 G.R mL Activo

SPAN 40 g Activo

SPAN 60 g Activo SPAN 60 ,

SPAN 80 mL Activo

SPAN 85 g Activo

STD 1° GLIFOSATO mg Activo CAS 1071-83-6 ,

STD BORNIL ACETATO g Activo

STD CLORHIDRATO DE TIAMINA

(VITAMINA B1) g Activo

STD DE PRECISION PLUS PROTEINA

DUAL XTRA

Uni

dad Activo

STD EXTRAC GINSENG POLVO

AMERICAN X1.5GR

Uni

dad Activo 90045-38-8 ,

STD GINKGO TERPENE LACTONES

X 50MG

Uni

dad Activo

STD ISOBORNILO DE ISOVALERATO g Activo

STD MARCADOR PRETEÑIDO SDS-

PAGE

Uni

dad Activo

STD NOVALURON mg Activo

STD PYRIPROXIFEN mg Activo

STD VITAMINA A Uni

dad Activo

STD VITAMINA D g Activo

SUBNITRATO DE BISMUTO g Activo

SUCRALOSA g Activo

SUDAN III PARA MICROSCOPIO g Activo

SUERO B-27LIBRE DE

SUPLEMENTOS mL Activo

SUERO DE CABALLO mL Activo

SUERO FETAL BOVINO mL Activo

SUERO NORMAL DE BLOQUEO AL

3% O AL 10%

Uni

dad Activo

SULFAMETOXAZOL STD 1° mg Activo

SULFATO ALUMINIO TIPO A

BLANCO (FE<0,5%)

Uni

dad Activo

CAS NO 10043-

01-03 ,

Page 126: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 119

Descripción Un. Estado Ref.

SULFATO ALUMINIO TIPO B

MARRÓN (FE<1,5%)

Uni

dad Activo

CAS NO 10043-

01-3 ,

SULFATO AMONIO FERRICO III

12HIDRATO 98% g Activo

SULFATO DE AMONIO g Activo 7773-06-0 ,

SULFATO DE AMONIO 99% g Activo

SULFATO DE COBRE (II) 5(H2O) g Activo

SULFATO DE COBRE (II)

COMERCIAL g Activo

SULFATO DE COBRE MATERIA

PRIMA

Uni

dad Activo

SULFATO DE ESTREPTOMICINA g Activo

SULFATO DE HIDRACINA 99% g Activo

SULFATO DE KANAMICINA g Activo

SULFATO DE KANAMICINA CON

IVA g Activo

SULFATO DE LITIO ANHIDRIDO

100% g Activo

SULFATO DE MAGNESIO 20% AMP X

10ML

Uni

dad Activo

SULFATO DE MAGNESIO

COMERCIAL g Activo

SULFATO DE MANGANESO

MONOHIDRATADO 99% g Activo

SULFATO DE MERCURIO (II) g Activo CAS 7783-35-9 ,

SULFATO DE PLATA REACTIVO g Activo 10294-26-5 ,

SULFATO DE POTASIO CON IVA G.R g Activo 7778-80-5 ,

SULFATO DE SODIO ANHIDRO 99% g Activo

SULFATO DE SODIO COMERCIAL g Activo

SULFATO DE ZINC 7(H2O) g Activo

SULFATO DE ZINC COMERCIAL g Activo

SULFATO FERROSO 7(H2O) G.R g Activo

SULFATO FERROSO DE AMONIO

6H2O g Activo

CAS 7783-85-9 ,

SAL DE MOHR ,

SULFATO FERROSO MATERIA

PRIMA g Activo

SULFATO GENETICINA (G418) mL Activo

SULFATO MAGNESIO 7(H2O) G.R g Activo

SULFATO ZINC 7HIDRATADO

PLANT CELL g Activo

SULFOXILATO FORMALDEHIDO DE

SODIO g Activo

SUPERSCRIP IV FIRST-STRAND

SYNTESIS

Uni

dad Activo

SUPLEMENTO CRECI

KERATINOCITO HUMANO mL Activo

SUPLEMENTO DE CRECIMIENTO

EPILIFE

Uni

dad Activo

SUPLEMENTOS (SERUM - FREE) mL Activo

Descripción Un. Estado Ref.

SURETERIC BLANCO YAE-6-18107 g Activo

SUSTRATO QUIMIOLUMINISCENTE mL Activo

SUSTRATO QUIMIOLUMINISCENTE

KIT

Uni

dad Activo

SYBR GOLD Uni

dad Activo

SYBR-GREEN Uni

dad Activo

SYBR-SAFE X 400UL Uni

dad Activo

SYNTHETIC HUMAN

PAPILLOMAVIRUS

Uni

dad Activo

TALCID X 50 TAB Uni

dad Activo

TALCO IMPORTADO g Activo

TAMIZ MOLECULAR 8-12 MALLA g Activo CAS 63231-69-6 ,

TAQ DNA POLIMERASA (CON IVA) Uni

dad Activo

TAQ DNA POLIMERASA (SIN IVA) Uni

dad Activo

TAQ DNA POLIMERASA (TAKARA) Uni

dad Activo

TARTRATO SODIO POTASIO 4(H2O)

99% g Activo

TAURINA g Activo

TECHNOVIT 3040 KIT Activo

TECHNOVIT H7100-GAM KIT Activo

TEGO 51 mL Activo

TEMED DE CONCENTRACION Uni

dad Activo

TEMPO g Activo 2564-83-2 ,

TERT BUTANOL 99% mL Activo

TEST DE AMONIO Uni

dad Activo

TEST DETERMINACION

CARBONATOS

Uni

dad Activo

TEST DETERMINACION CLORO Y

PH

Uni

dad Activo

TEST DETERMINACION CLORUROS Uni

dad Activo

TEST DETERMINACION DE CLORO Uni

dad Activo

TEST DETERMINACION DE PLOMO Uni

dad Activo

TEST DETERMINACION FOSFATO Uni

dad Activo

TEST DETERMINACION FOSFATO

SPECTROQUANT

Uni

dad Activo

TEST DETERMINACION NITRATO

SPECTROQUANT

Uni

dad Activo

TEST DETERMINACION NITRITO

SPECTROQUANT

Uni

dad Activo

TEST DETERMINACION NITROGENO

SPECTROQUAN

Uni

dad Activo

TEST DETERMINACION SULFATOS Uni

dad Activo

TEST INDICADOR ANAEROBICO KIT Activo

Page 127: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 120

Descripción Un. Estado Ref.

TETRABORATO DE SODIO GRADO

REAC (BORAX) g Activo

TETRACICLINA USP g Activo

TETRAFLUOROBORATO DE SODIO

98% g Activo

TETRAHIDROFURANO 99% mL Activo

TETRAHIDROFURANO ANHIDRO mL Activo CAS 109-99-9 ,

TETROXIDO DE OSMIO CJ X 5

AMPOLLAS CJ Activo

THIDIAZURON (PLANT CELL

CULTURE TESTED) g Activo

TILAPIA 24 EXT. X 40 KG Uni

dad Activo

TILAPIA ROJA Uni

dad Activo

TILAPIAS NILOTICA Uni

dad Activo

TIMOL CRISTALES g Activo

TINTURA DE VALERIANA Uni

dad Activo

TIOCIANATO DE AMONIO Uni

dad Activo 1762-95-4 ,

TIOCIANATO DE COBALTO g Activo 3017-60-5 ,

TIOCIANATO DE POTASIO 99% g Activo

TIOFENOL g Activo

TIOSULFATO DE SODIO 5(H2O) 99% g Activo

TIRAS REACTIVAS

LACTOPEROXIDASA X 100

Uni

dad Activo

TIRAS REACTIVAS PARA

GLUCOMETRO CJ Activo

TIRILLA E-TEST AMPICILINA Uni

dad Activo

TIRILLA E-TEST CIPROFLOXACINA Uni

dad Activo

TIRILLA E-TEST CLORAMFENICOL Uni

dad Activo

TIRILLA E-TEST ERITROMICINA Uni

dad Activo

TIRILLA E-TEST GENTAMICINA Uni

dad Activo

TIRILLA E-TEST RIFAMPICINA Uni

dad Activo

TIRILLA E-TEST TETRACICLINA Uni

dad Activo

TISSUE DNA KIT Uni

dad Activo

TOLUENO 99% mL Activo

TOLUENO ANHIDRO mL Activo

TPTZ (2,4,6-TRI(2-PYRIDYL)-S-

TRIAZINE) g Activo 3682-35-7 ,

TRACUTIL INYECTABLE AMP Uni

dad Activo

TRANS- ZETAIN-RIBOSIDE g Activo

TRANSCRIPTOR CDNA SYNTH KIT

100 REACT

Uni

dad Activo

TRANSCRIPTOR CDNA SYNTH KIT

100 REACT

Uni

dad Activo

Descripción Un. Estado Ref.

TRANS-ZEATIN (PLANT CELL

CULTURE TESTED) g Activo

TRICINA g Activo

TRICLORFON STD 1° mg Activo

TRICLOSAN g Activo

TRIETANOLAMINA USP mL Activo

TRIETILAMINA 99% mL Activo

TRIGLICERIDOS GPO PAP LIQUI

COLOR 4X100 mL Activo

TRIMETOPRIM STD 1° mg Activo

TRIPOLIFOSFATO DE SODIO g Activo

TRIPTAMINA g Activo

TRIS HCL g Activo

TRISILICATO DE MAGNESIO g Activo

TRITON X-100 mL Activo

TRIZMA BASE g Activo

TRIZOL mL Activo

TROLOX g Activo 53188-07-1 ,

TRYPSINA DIGESTADA BSA (STD

MS) CAM-MODI

Uni

dad Activo

TRYPSINA EN POLVO g Activo

TRYPSINA GRADO SECUENCIACION mg Activo

TRYPSIN-EDTA mL Activo

TRYPTAMINA g Activo 61-54-1 ,

TWEEN 60 g Activo

UREA G.R CON IVA g Activo

UREA G.R SIN IVA g Activo 57-13-6 ,

UREA MATERIA PRIMA g Activo

UREA MATERIA PRIMA SIN IVA g Activo

UREASA mg Activo

VALERIANA EN POLVO g Activo

VANADATO DE AMONIO g Activo

VANILLINA 99% g Activo

VASELINA GRADO USP g Activo

VCAM1 / CD106 ANTIBODY Uni

dad Activo

VEGUM g Activo

VERDE DE BROMOCRESOL g Activo

VERDE LUZ SF AMARILLENTO g Activo 5141-20-8 ,

VERDE MALAQUITA g Activo

V-GLOBULINAS DE LA SANGRE

BOVINA 99% g Activo

VIDRIO RECUBIERTO DE OXIDO DE

ESTAÑO E

Uni

dad Activo

VINAGRE COMERCIAL mL Activo

VIOLETA DE TETRAZOLIO g Activo

VITAMINA B1 (TIAMINA)

COMERCIAL g Activo

VITAMINA B6 g Activo

VITAMINA E ACETATO g Activo

Page 128: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS · Definir acciones de mejora en el desempeño ambiental de la institución en cuanto a manejo de RESPEL a mediano y largo plazo con

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PELIGROSOS 28-3-2017

UNIVERSIDAD ICESI 121

Descripción Un. Estado Ref.

VITAMINA E ACETATO 96% FASE

OLEOSA g Activo

VITAMINA E ACETATO POLVO 50% g Activo

VIVAPHARM 5 g Activo

VIVAPHARM 50 g Activo

VULVA DE VACA Uni

dad Activo

WARFARINA G.R g Activo

WARFARINA SODICA USP g Activo

X-GAL g Activo

X-GLUC mg Activo

XILOCAINA COLAPSIBLE 2% X 30GR Uni

dad Activo

XILOL 99% mL Activo

YAMU Uni

dad Activo

YODATO DE POTASIO (SLN 0,1N) mL Activo

YODATO DE POTASIO 99% g Activo

YODATO DE SODIO g Activo

YODO g Activo

YODURO DE MERCURIO (II) g Activo

YODURO DE POTASIO 99% g Activo

YODURO DE PROPIDIO g Activo

YODURO DE SODIO 100% g Activo

ZEATINA g Activo

ZINC (EN POLVO) g Activo

ZINC METALICO g Activo