plan de gestiÓn de convivencia escolar, aÑo 2018. · la comunidad escolar respeta y hacen suyo...

12
PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR, AÑO 2018. OBJETIVO GENERAL: Coordinar la implementación de acciones que permiten hacer realidad y sustentable en la cotidianidad del año académico 2018 el D.F.L. nº. 2 emanado por el Ministerio de Educación; Ley nº. 20.536, art.16 “A” el concepto de Convivencia Escolar, definida como “la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que manifiestan una interrelación positiva permitiendo un adecuado cumplimiento de los objetivos educativos, en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”, para que los estudiantes logren más y mejores aprendizajes, en un clima escolar favorable, donde cada uno se sienta seguro acogido e integrado, siendo este el mecanismo más efectivo para la prevención y por ende en la Formación de los Estudiantes, ello porque comprendemos y anhelamos constituirnos en una Comunidad Católica con un Proyecto Educativo Pastoral que acoge el llamado de la Iglesia para contribuir a la sociedad con personas que hacen síntesis de fe, cultura y vida El presente plan de gestión es hacer realidad la Visión y Misión del Proyecto Educativo Pastoral, además de ser parte de la documentación requerida Superintendencia de Educación: Reglamento Interno con normas de convivencia que regulan las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. Protocolo de actuación frente a situaciones de Violencia Escolar, que debe constar en el Reglamento Interno. Oficio de nombramiento con funciones del encargado de Convivencia Escolar. Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, que contenga las medidas sugeridas por el Consejo Escolar. COMITÉ PARA LA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR FUNDACIÓN EDUCACIONAL LA ASUNCIÓN L I C E O “ L A A S U N C I Ó N ” DIRECCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR. “Educar, Evangelizar y Servir”

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR,

AÑO 2018.

OBJETIVO GENERAL:

Coordinar la implementación de acciones que permiten hacer realidad y sustentable en la cotidianidad del año académico 2018 el D.F.L. nº.

2 emanado por el Ministerio de Educación; Ley nº. 20.536, art.16 “A” el concepto de Convivencia Escolar, definida como “la coexistencia armónica de

los miembros de la comunidad educativa, que manifiestan una interrelación positiva permitiendo un adecuado cumplimiento de los objetivos

educativos, en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”, para que los estudiantes logren más y mejores aprendizajes, en un

clima escolar favorable, donde cada uno se sienta seguro acogido e integrado, siendo este el mecanismo más efectivo para la prevención y por ende

en la Formación de los Estudiantes, ello porque comprendemos y anhelamos constituirnos en una Comunidad Católica con un Proyecto Educativo

Pastoral que acoge el llamado de la Iglesia para contribuir a la sociedad con personas que hacen síntesis de fe, cultura y vida

El presente plan de gestión es hacer realidad la Visión y Misión del Proyecto Educativo Pastoral, además de ser parte de la documentación

requerida Superintendencia de Educación:

Reglamento Interno con normas de convivencia que regulan las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

Protocolo de actuación frente a situaciones de Violencia Escolar, que debe constar en

el Reglamento Interno.

Oficio de nombramiento con funciones del encargado de Convivencia Escolar.

Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, que contenga las medidas sugeridas por el

Consejo Escolar.

COMITÉ PARA LA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR

FUNDACIÓN EDUCACIONAL LA ASUNCIÓN

L I C E O “ L A A S U N C I Ó N ” DIRECCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

“Educar, Evangelizar y Servir”

El aseguramiento de la calidad de la educación conlleva un conjunto de referentes como marco orientador para los procesos de las gestión

educacional, ello hace necesario contar con exigentes y sistemáticas acciones en las Dimensiones de la Gestión Educativa –tales como el liderazgo,

gestión pedagógica, formación y convivencia y gestión de recursos, además otros indicadores de calidad que se evalúan a través del Simce (

autoestima académica y motivación escolar, clima de convivencia escolar, participación y formación ciudadana y hábitos de vida saludable), y

Mineduc agencia de calidad (asistencia escolar, retención escolar, y equidad de género) – esto con la finalidad de ayudar a determinar vías de

mejora para el establecimiento, por ser áreas claves que inciden significativamente en el aprendizaje y rendimiento escolar de los estudiantes,

otorgando con ello el carácter unificador de la comunidad educativa.

El implementar acciones para hacer sustentable uno de los estándares indicativos de desempeño, la “Convivencia Escolar” tiene un carácter

eminentemente preventivo, pues permite conectar y articular los saberes de los distintos sectores de aprendizaje, permitiendo que lo instructivo y lo

formativo sea una realidad, esta gestión se encuentra dirigida por el Director de Convivencia Escolar, que entre sus funciones le corresponde

coordinar, articular y gestionar la implementación de las medidas contenidas en el Plan de Gestión, además de promover en la comunidad su

carácter unificador, por cuanto es responsabilidad de todos y todas los integrantes de la Comunidad Educativa promover la Buena Convivencia sea

algo sustentable en el Liceo.

El Comité para la Buena Convivencia Escolar se encuentra conformado por docentes, profesionales del ámbito psicosocial que en su

conjunto realizan un trabajo interdisciplinario.

NOMBRE CARGO RUT

FERNANDO BECAR ARAYA DIRECTOR CONVIVENCIA ESCOLAR 8.509278-2

OSVALDO CUADRA MOYA DIRECTOR DE FORMACION 6.538.589-9

FUNDACIÓN EDUCACIONAL LA ASUNCIÓN

L I C E O “ L A A S U N C I Ó N ” DIRECCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

“Educar, Evangelizar y Servir”

CECILIA BOYARDI RIQUEME DIRECTORA PK A 6° BÁSICO 8.768.861-5

MIGUEL TORRES LAGOS DIRECTOR DE 7° A 4° MEDIO 7.168.478-4

JUAN CHANDIA CARTES DIRECTOR DE PASTORAL 13.611.348-8

BETULIA HERRERA HERRERA ORIENTADOR 4° a 6° Básico 9.202.922-0

SANDRA FIGUEROA NAHUELEN ORIENTADOR DE 1° a 4° BASICO 12.972.743-8

MANUEL HERNANDEZ SOTO ORIENTADOR 7° a 1° MEDIO 6.802.212-6

FERNANDO BECAR ARAYA ORIENTADOR 2° Y 4° MEDIO 8.509278-2

YOSELIN ITURRIETA YANEZ ASISTENTE SOCIAL 17.842.840-2

PAULA MONTINO CORNEJO PSICÓLOGA 1° a 4° BÁSICO 10.808.781-1

CAROLA CORTES VILLARROEL PSICÓLOGA 5° a 8° BÁSICO 15.518.846-4

MANUEL NAVARRO SILVA PSICÓLOGO 1° A 4° MEDIO 14.392.610-9

KATEHRINE ARRIAGADA ALARCON COORD. DE ED. PARVULARIA 16.489.923-3

RICARDO GIBSON VENEGAS REPRESENTANTE CENTRO PADRES

RENATA SEPULVEDA REYES REPRESENTANTE DE CEES 21.041.394-4

Nota: La presencia del profesor jefe será requerida cuando él o los estudiantes involucrados sean parte de la jefatura de curso que dirige.

RECURSOS:

Los recursos humanos disponibles, que hacen más factible la implementación de medidas, para poder abordar la Convivencia Escolar en

los diferentes ámbitos, se encuentran en la:

Familia: Interés por ingresar al Liceo, confianza en el tipo de educación que se imparte y dispuestos a apoyar la gestión educativa, alto

nivel de participación en el Consejo Escolar.

Redes de apoyo locales: Carabineros, PDI, Centro de Salud Familiar (Consultorio L. Portus, Consultorio P. Avendaño, Consultorio San

Vicente, etc.), Oficina de Protección de Derechos de la Infancia (OPD), Junta de vecinos, Tribunales de Familia y Superintendencia de

Educación, Programa de Prevención Focalizada PPF, Programa MINEDUC “SENDA" y otros.

Estudiantes: Afectivos, respetuosos, solidarios, se sienten acompañados y seguros en el liceo.

Docentes: Creen en la razón de ser del colegio, acogida y disposición, para la ejecución programas preventivos, participativos y

colaboradores.

Directivos con sentido de pertenencia y alto desempeño profesional, atributos que posibilitan caminar hacia una educación de mayor

calidad y más equitativa para todos los estudiantes.

Qué hacemos para hacer sustentable la Convivencia Escolar:

Llegar a constituir una comunidad sustentable en área de Convivencia Escolar constituye un desafío permanente que solo puede hacerse

realidad al momento que los integrantes de la comunidad comprendan, se comprometan, adquieran sentido de pertenencia e identidad con la

VISIÓN que tiene esta Comunidad Educativa;

“Al 2020, los colegios pertenecientes al Arzobispado de la Santísima Concepción, queremos posicionarnos a la vanguardia de los colegios

de la comuna en la cual estamos insertos. A través de una formación, que desarrolla las capacidades y valores de los educandos, aspiramos

a ser reconocidos como referentes de una educación católica de calidad que contribuye a la sociedad con personas que hacen síntesis de fe,

cultura y vida”,

Es fundamental dar respuesta satisfactoria, de confianza, de seguridad a las familias que nos han confiado a sus hijos e hijas para que se

les colabore en el proceso de formación integral de sus hijos (2.600), esto es, hacer realidad en la cotidianeidad, el sustento teórico de la Formación

Integral Progresiva de nuestros alumnos y alumnas que contempla los ejes transversales de nuestra espiritualidad católica(PEI), el panel de valores y

Reglamento de Convivencia Escolar, políticas de prevención, protocolos de actuación, programas de intervención, medidas pedagógicas y la

normativa legal vigente ello en su conjunto busca hacer realidad una comunidad educativa donde todos se respeten, se valoren en su dignidad;

donde dialoguen y compartan personas con puntos de vistas diferentes al amparo de los derechos que protegen a todas las personas.

D I A G N Ó S T I C O.

Los antecedentes que permiten establecer el diagnóstico institucional y por consiguiente la elaboración del Plan de Acción de Convivencia

Escolar 2018, es diseñado a partir de información y lineamientos que emana desde:

a. Resultados de cuestionario “ A MI ME SUCEDE QUE”: Instrumento que emana del Ministerio de Educación y cuya aplicación permite

conocer los niveles de riesgo por violencia escolar en los estudiantes, será aplicado en la tercera semana del mes de marzo de 2018. Esto

dado que cursos de algunos niveles tienen reestructuración, de tal modo que aplicado el instrumento se pueda alertar, motivar e

implementar acciones preventivas o remediales que permitan abordar cada situación.

b. Datos proporcionados por Sistema de Aseguramiento de la Calidad, categoría de Desempeño 2016 en sus dimensiones y prácticas que

representan el 33%:

Historial de Categoría de desempeño:

Nivel de desempeño: MEDIO.

c. Datos de tasa y motivo de la accidentabilidad en el establecimiento.

d. Metas no cumplidas en su totalidad año 2017.

e. Informe de datos y registro de situaciones extraídas de observaciones del libro de clases 2017:

Algunos estudiantes hasta 6° básico manifiestan actitudes violentas durante los recreos.

En el ciclo menor, existe un grupo de estudiantes que interactúan con juegos violentos con sus pares.

Grupo de estudiantes no resuelven conflictos por la vía pacífica del diálogo

Un grupo de estudiantes utilizan lenguaje soez y apodos en la interacción con sus pares.

Algunos estudiantes y apoderados utilizan medios tecnológicos “WhatsApp” como forma de resolver conflictos.

Estudiantes no asumen con responsabilidad sus deberes escolares.

Datos entregados por los padres y que son motivo de entrevistas con los profesores jefes.

2016 2015 2014 2013

Autoestima académica y motivación escolar. 75 73 76 76

Clima de Convivencia Escolar 77 78 77 74

Participación y Formación Ciudadana 79 81 78 75

Hábitos de vida saludable 70 70 71 -

Asistencia Escolar 55 58 51 52

Retención Escolar 98 -- 100 97

Equidad de género en aprendizajes 100

Medidas de promoción de la buena convivencia y de prevención de la violencia escolar determinadas por el Consejo Escolar.

Acciones sugeridas por docentes, de acuerdo a requerimientos durante año escolar 2017.

Proyecto Educativo Pastoral.

L I C E O “ L A A S U N C I Ó N ” DIRECCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Educar, Evangelizar y Servir”

DIMENSIÓN: CONVIVENCIA ESCOLAR.

PRÁCTICA : Prevenir y enfrentar el hostigamiento escolar o Bullying a través de la implementación permanente y sostenida durante el año escolar

2018 con actividades conducente al autocuidado y prevención de conductas de riesgos y promoción de la BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR.

OBJETIVO GENERAL Nº 1: Consolidar progresivamente en la Formación Integral de los estudiantes el sustento teórico de la espiritualidad católica,

para constituir una Comunidad Educativa Pastoral donde estudiantes, personal docente, directivos, administrativos y apoderados conocen y hacen

suyo gradualmente los contenidos de la normativa del Reglamento de Convivencia Escolar vigente, incluyendo Protocolos de actuación, para hacer

del liceo una comunidad inclusiva cuya Convivencia Escolar sea sustentable, donde las personas se sientan integradas, seguras, respetadas, valoradas

en su dignidad, capaces de dialogar y compartir, aun con puntos de vistas diferentes al amparo de los derechos que protegen a todas las personas.

METAS: 1.- La Comunidad Escolar respeta y hacen suyo con su actuar los contenidos de la normativa del Reglamento Interno vigente,

incluyendo Protocolos de actuación para favorecer la buena y sana Convivencia Escolar en la comunidad educativa.

2.- Mejorar los hábitos alimentarios en pos de una vida saludable.

3.-Conocer los niveles de riesgo por violencia escolar en alumnos y alumnas del de tal modo que, aplicado el instrumento se

pueda alertar, motivar e implementar acciones eminentemente preventivas.

4.- Mejorar en la comunidad la forma de resolver conflictos reconociendo y valorando el diálogo como la forma de

comunicación

REQUERIMIENTOS: 1.- Sala para proyecciones, salón Juan Pablo II, amplificación, data, salas de clases.

2.- Multicopiado, hojas tamaño cartas y oficio, tinta para impresora.

3.- Calendarización de reuniones.

MEDIOS DE VERIFICACION: -Informes emanados.

-Registro de firmas.

-Imágenes fotográficas.

-Registro de actas.

Objetivo estratégicos Acciones Fecha Responsable Indicadores Grado-logro

Si No

1.1.- Difundir y reflexionar

contenido de Reglamento

Interno de Convivencia

Escolar.

(Estudiantes, docentes, no

docentes, apoderados)

Reciben Reglamento, lectura reflexiva del

documento.

-Marzo -Director CE

-P. jefe

Entrega de agenda y

firma de acuso de

recibo.

x

Firman acuso de recibo. -Marzo -P. jefe Listado con firma x

Establecen compromiso. -Marzo -P. jefe Documento, firma de

acuso recibo.

x

1.2.-Potenciar la

responsabilidad en el

autocuidado, fortaleciendo

con ello el proceso

formativo de los

estudiantes.

-Talleres y/o consejos de cursos. -Abrl-Oct -Orientador Registro en el libro de

clases y firma de

asistencia.

x

-Talleres programa SENDA

-P. jefe Libro de clases.

Supervisión.

x

-Día Mundial para la Prevención del Consumo

de Drogas.

26 junio Programa

-Lectura reflexiva de Pise.

-Ensayo PISE, zona de seguridad.

-Taller de encargado. de seguridad.

-Marzo

-Mayo

-Agosto-

Octubre

-Dirección

extraescolar

-Registro en libro de

clases.

-3 ensayo en el año.

-Elaboración de informe

de evacuación.

X

x

-Celebración de Semana de la Seguridad

Escolar y de la Educación Parvularia.

28 mayo- 1

junio

-Director de

Convivencia.

-Ejecución Plan de Orientación Fundación

Educacional La Asunción.

-Mar-dic. -Orientador -Registro en el libro de

clases.

-Supervisión.

x

-Taller “hábitos de alimentación, para una vida

saludable”. Minuta de alimentos.

-Esc. Padres

-May-jun. -D. Conviv.

-Docentes Biología

-Programa.

-Registro de contenidos.

-Escuela para Padres.

x

-Taller “manejo del estrés” (4º medio) -Mayo-

agosto.

-Psicólogos Supervisión y registro en

el libro de clases.

-Celebración Día de la Convivencia. 23 abril --Director CE Programa X

x

-Celebración Alumno y Alumna 11 mayo -Asesores Cees. Programa.

-Participación de niños, niñas y adolescente en

consulta nacional “Yo Opino 2018”

4-8-junio Orientadores Programa.

-Día Niño. de la Convención de los Derechos

del niño

14 agosto

JORNADA DE AUTOCUIDADO DEL PERSONAL 30 de julio Dirección de Ciclo Registro de firmas X

1.3.- Conocer los niveles de -Aplicación cuestionario “A MI ME SUCEDE -Marzo 2018 -Director de Resultados. 23-4

riesgo por violencia escolar QUE …” Convivencia.

1.4.-Crear un ambiente para

la buena Convivencia y

autocuidado que emerja

desde el interior de las

aulas, apoyados por la

familia.

.-Taller: La agresión v/s resolución de

conflictos.

-Consejo de Curso: el diálogo como forma de

resolver conflictos.

-Consejo de curso: Mediación, arbitraje y

negociación.

-Taller: Autoestima Académica y Motivación

escolar.

-Taller: Autocontrol de las emociones.

-Celebración día Internacional de la Familia.

-Mar-dic.

15 mayo

-Director de

Convivencia Escolar.

Orientadores.

-Firma de asistencia.

-Fotografías

X

X

X

x

1.5.- Potenciar la

organización y el liderazgo

de los estudiantes como

mecanismo de autocontrol

en el aula para mejorar los

niveles de motivación

atención y concentración,

indicadores necesarios para

el logro de aprendizajes de

calidad.

-Organización grupo curso.

-Elección Directivas de cursos.

-Plan de trabajo del curso.

-Marzo

-Profesores jefes. -Nómina de directiva de

cursos

X

X

x

-Elección de Centro de estudiantes 2018 -Abril-mayo. -dirección de

Formación

-Programa proceso

eleccionario

x

-Inventario salas, compromiso de cuidado y

limpieza.

-Mar-dic. -Profesores jefes. -´Documento por sala. x

-Compromisos por áreas del curso. - Mar-dic. -Profesores jefes. .Eval. de estado de

avance.

x

-Taller: “El liderazgo.” - Mar-

agosto

-Orientador -Director de Formación y

de Convivencia

-Reuniones con Dirección del establecimiento. - Mar-dic. -Director CE -Dirección xxx

OBJETIVO GENERAL Nª 2: Promover en todos los espacios y actividades con propósitos formativos y pedagógicos (aula, talleres, patios, actos

ceremoniales, eventos deportivos y en el hogar) un ambiente de respeto y buen trato entre los miembros de la comunidad educativa a través del la

implementación de acciones que promuevan la BUENA CONVIVENCIA, ello como consecuencia de internalización de conductas para el autocuidado,

el respeto, inclusión, responsabilidad, vida saludable y la prevención de conductas de riesgos que favorezcan el aprender a vivir con otros,

indicadores necesarios para el logro de objetivos educativos de calidad plasmados en currículo del estudiante e indicados en el Proyecto Educativo

Pastoral.

META: 1.-Disminuir el hostigamiento verbal y/o física en su relación con pares de niños y jóvenes.

2.-Desarrollar una práctica de resolución de conflictos por la vía del diálogo.

3.-Sistematizar la formalidad en la entrega de información al personal docente, directivo y no docente.

REQUERIMIENTO: 1.- Sala para proyecciones, salón Juan Pablo II, amplificación, data, salas de clases.

2.- Multicopiado, hojas tamaño cartas y oficio, tinta para impresora.

3.- Calendarización de reuniones.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN -Informes emanados.

-Registro de firmas.

-Imágenes fotográficas.

-Registro de actas.

Objetivo estratégico Acciones Fecha Responsable Indicadores Grado-logro

Si No

2.1.-Fortalecer el valor y respeto por la

persona, en los integrantes de la

Comunidad Escolar.

Taller, Consejos de Curso de

conocimiento y aplicación de

formas de resolver los conflictos

“diálogo”.

Abr- oct. Orientador por

ciclo.

-Registro en el libro de

clases.

-Firma de ejecución act.

Taller, Consejos de Curso para

ejecución y puesta en práctica de

panel de valores.

Mar-dic. Orientador por

ciclo

-Registro en el libro de

clases.

Charla: Ley 20.845, Ley de Inclusión.

Charla: Ley 20.084, Responsabilidad

de los adolescentes, por infracciones

Abril

Director

Convivencia

Escolar.

-Registro en el libro de

clases.

-Firma de ejecución act.

a la Ley Penal.

Reflexión pedagógica.

Charla Perdonal docente y no docente

13 abril

Ejecución Plan de Orientación

Fundación Educacional La Asunción.

Marzo-

diciembre

Director de Conv.

Orientador.

Registro en libro de

clases.

Supervisión

-Celebración Día Internacional contra

la Discriminación a la Orientación

Sexual.

17 de mayo

2.2.-Asegurar la entrega de la

información (por la vía formal)

relevante y útil para la toma

decisiones efectivas, la que será

acreditada en las actas de reuniones.

Consejos de profesores generales y

del curso.

Reuniones de profesores jefes.

Reuniones extraordinarias

Martes mar-

dic.

Dirección:

-Acad.

-Conviv.

-Ciclo.

-Form.

-Orient.

-Acta de reuniones.

2.3.-Realizar intervención sostenida

,oportuna y eficaz acorde a protocolos

establecidos, junto a integrantes del

Comité de Convivencia Escolar ante

conductas disruptivas reiteradas, que

impliquen hostigamiento a niños y

jóvenes.

-Intervención individual grupal.

-Aplicación de Protocolos de

actuación.

-Realizar informes solicitados.

-Mantener seguimientos y orden de

los casos revisados.

-Reuniones del Comité de

Convivencia Escolar.

Mar-dic. -Director de

Convivencia

Escolar

-Informes.

2.4.-Implementar programa de

prevención de conductas de riesgo

“Consumo y tráfico de alcohol y

drogas”.

Ejecución Programa SENDA. May-sep. Profesores jefes. -Registro de contenido

libro de clases.

Charlas PDI. Mar-dic. Orientador -Firma de asistencia.

-Imágenes.

Escuela de Padres, entrevistas,

charlas.

Mar-dic. Orientador -Informe de reunión.

FUNDACIÓN EDUCACIONAL LA ASUNCIÓN

L I C E O “ L A A S U N C I Ó N ” DIRECCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

“Educar, Evangelizar y Servir”

Otros:

Metas Diseño de objetivo respecto a debilidades presentadas.

1.-Favorecer y homogenizar el

desempeño docente en su rol de

profesor de profesor jefe, en el

trabajo de hacer sustentable la

Convivencia Escolar en el aula.

-Implementar un programa para monitorear el desempeño docente., en aspectos:

Administrativos: Registro de contenidos, disciplina laboral ( responsabilidad de entrega de

documentos, traspaso de datos a la plataforma institucional, cumplimiento en atención a

apoderados).

Pedagógicos: Acoge lineamientos, desarrollo de consejos de cursos

NOTA: Las fechas estipuladas en el presente documento son referenciales y están sujetas a modificaciones, además toda sugerencia factible y oportuna que tienda a

mejorar el presente Plan de gestión será debidamente considerada.