plan de fortalecimiento institucional … del modelo del ceaaces 51 8. conclusiones ... el plan de...

61
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO DE MANABI” PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Marzo 2014 - Diciembre 2014

Upload: vonhi

Post on 01-Oct-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

1

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO DE MANABI”

PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Marzo 2014 - Diciembre 2014

Page 2: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

2

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. Medardo Mora Solórzano

RECTOR

Dr. Leonardo Moreira Delgado VICERRECTOR ACADÉMICO

Dr. Antonio Hualpa

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO (E)

Page 3: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

3

CONTENIDO PRIMERA PARTE DOCUMENTO DEL PLAN Presentación 1. Introducción – Antecedentes 4

Procesos de Evaluación y Elaboración del Plan de Fortalecimiento de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” De Manabí 13

2. Filosofía institucional 16 3. Objetivos Estratégicos-Tácticos (Alineación filosofía institucional) 24 4. Indicadores para Objetivos Estratégicos 31 5. Análisis situacional 35 6. Definición de estrategias (A partir del Análisis Situacional) 45 7. Relación de objetivos e indicadores institucionales con los

indicadores del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones 56 9. Referencias bibliográficas 57 10. Anexos 58 SEGUNDA PARTE PLAN DE ACCION (INGRESADA EN LA PLATAFORMA GIIES) 1. Objetivos 2. Indicadores 3. Indicadores del modelo de evaluación CEAACES relacionados 4. Estrategias 5. Actividades y Tareas 6. Fechas de ejecución 7. Responsable 8. Presupuesto 9. Medios de verificación 10. Cronograma de Trabajo 11. Diagrama de GANTT TERCERA PARTE ESTRUCTURA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 59 1. Periodicidad de seguimiento interno 2. Responsables de seguimiento interno 3. Mecanismos para acciones correctivas 4. Instrumentos para la información y retroalimentación a las autoridades TABLAS 1. Estudiantes por Facultad y por Carrera 8 2. Misión de la ULEAM 21 3. Visión de la ULEAM 23 4. Objetivos Estratégicos – Objetivos Tácticos 25 5. Evaluación Cualitativa de Objetivos 30 6. Indicadores de Objetivos Estratégicos 32 7. Definición de Estrategias 49

8. Evaluación de Estrategias 50

9. Evaluación Cualitativa de Objetivos 51

Page 4: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

4

PRESENTACIÓN

El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de los

actores claves del quehacer universitario, a partir de una visión compartida de futuro,

replanteando la misión, siendo el objetivo común más importante, el mejoramiento

sustancial de la calidad de la educación que ofrece a los estudiantes de la Provincia de

Manabí y del País, y en consecuencia el logro de la acreditación universitaria con la

máxima categorización, considerando que la educación superior es parte fundamental de

un proceso de grandes cambios no solo a nivel local, sino regional y nacional.

1. INTRODUCCIÓN - ANTECEDENTES El Congreso Nacional crea la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM),

mediante Ley No.10, publicada en el Registro Oficial 313, del 13 de noviembre de 1985.

Para su creación existieron objeciones, pero el Consejo Nacional de Universidades y

Escuelas Politécnicas (CONUEP), la admite en su seno de manera definitiva en 1988.

La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí es una Institución de educación superior,

con personalidad jurídica, de derecho público, sin fines de lucro, autónoma, democrática,

pluralista, crítica y científica. Está regida por la Constitución de la República del Ecuador,

la Ley Orgánica de Educación Superior, los Reglamentos expedidos por el CES, su Estatuto,

sus Reglamentos Internos y por Resoluciones y Acuerdos de sus organismos y

autoridades. Tiene su domicilio en la ciudad de Manta.

La matriz está ubicada en la ciudad de Manta, Provincia de Manabí, en la Avenida circunvalación y Vía a San Mateo; dispone de instalaciones propias, con cuatro Campus Universitarios, ubicados en los cantones: Chone, El Carmen, Sucre y Pedernales (actualmente en trámite para su aprobación), lo que le ha permitido extender su ámbito de acción y aportar al desarrollo productivo y de servicios, con ofertas formativas pertinentes a las demandas del sector. Además posee unidades de apoyo académico como: Fincas experimentales, laboratorios

y talleres para el desarrollo de habilidades prácticas y aprendizajes; bibliotecas; unidades

de servicio a la colectividad, espacios de recreación deportiva, áreas verdes recreativas,

ciudadelas para docentes y empleados.

Page 5: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

5

El nombre de la Universidad hace honor a uno de los hombres más importantes de la

historia ecuatoriana, el General Eloy Alfaro Delgado, estadista de talla universal, pensador

creativo, indiscutido líder latinoamericano, ejemplo de vida por su patriotismo, honradez,

desprendimiento en su accionar en beneficio de la sociedad, eximio manabita y ex-

presidente de la República, un merecido homenaje por su gran contribución a una

actividad a la que él dedicó muchos de sus esfuerzos y la valoró en su justa dimensión y

trascendencia, la actividad educativa; resaltando también su tesis de una educación laica

que respete la libertad de enseñanza y cátedra.

Si Manta como ciudad siempre ha querido potenciar su desarrollo socio-económico

sustentable, esto significa ser por derecho propio una ciudad universitaria. No existe

duda, en la actualidad, del enorme y trascendental aporte al desarrollo humano de

Manta y Manabí que ha realizado la Universidad; aquello es de fácil percepción social,

cerca del 100% de la población de Manta y Manabí así lo estima.

La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí planteó, desde sus inicios, una oferta

educativa diversificada, asumió desafíos inéditos en educación universitaria. Tomó la

decisión de formar profesionales en el área de salud, en el que la provincia tenía un

pronunciado déficit, comenzando por Enfermeras (os), Tecnólogos Médicos

(Laboratoristas, Fisioterapistas, Nutricionistas, Terapistas Ocupacionales, Radiólogos);

luego se formaron Médicos y Odontólogos, se abrieron otras carreras que no existían en

la provincia, como Arquitectura, Ciencias del Mar, Turismo, Ingeniería Industrial,

Publicidad y Marketing, Comunicación Social, Comercio Exterior y Negocios

Internacionales, Psicología, Recursos Naturales y Ambientales. En Ciencias de la

Educación, la Universidad es pionera en el país en formar docentes especializados en

Educación Parvularia, Básica y Educación Especial (estos profesores para estos niveles

educativos especializados no se formaban anteriormente en el país).

Los resultados obtenidos son altamente satisfactorios, la credibilidad y prestigio de la

institución la convirtieron en una Universidad preferida por las y los jóvenes de Manabí;

su población estudiantil es la tercera del país, tiene en la actualidad más de 23.000

estudiantes (sin incluir los de cursos de nivelación); aparte de aquello, cuenta con dos

Colegios, una Escuela, un Centro de Educación Inicial y un Conservatorio de Música, a los

que concurren alrededor de 4.000 niños, adolescentes y adultos. Los egresados de la

Universidad se desenvuelven eficientemente en su ejercicio profesional; un 90% de ellos

piensa que se sienten bien preparados y bien orientados vocacionalmente por la

Universidad, más de un 60% está ocupado en su labor profesional, otros laboran en

actividades distintas. Hay suficientes razones para creer que los resultados son altamente

halagadores. Nos queda el reto que siempre hemos asumido, ser cada vez mejores,

alcanzar el mejoramiento continuo en la búsqueda de procurar niveles de excelencia,

aspiración u utopía distante pero no imposible.

Page 6: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

6

La Universidad reúne todas las condiciones para ser un centro de estudios superiores de

alto nivel: tiene una sólida organización estructurada en base a Unidades Académicas,

Facultades y Extensiones; Departamentos con funciones y responsabilidades definidas.

En suma, cuenta con las siguientes fortalezas:

a) Docentes capacitados con títulos y grados académicos de posgrado en un

porcentaje que supera el 60% a nivel maestría y especialización; gozan de estabilidad.

b) Personal administrativo con titulación profesional, y personal de servicio

capacitado.

c) Infraestructura financiera confiable con recursos presupuestarios manejados con

transparencia.

d) Cuenta con una infraestructura física de aulas debidamente equipadas, varios

auditóriums, laboratorios, salas de cómputo, bibliotecas, espacios para docentes, lugares

de bienestar que permiten un holgado desarrollo de las actividades académicas.

e) Estrecha relación con los diversos sectores y actores sociales, y con la actividad

cultural de la ciudad y la provincia (en este campo es la de mayor actividad a nivel del

país); lo que le ha permitido desarrollar la más amplia y fecunda vinculación con la

colectividad.

f) Posee un Centro de Posgrado equipado con tecnología de punta que esta internacionalmente acreditado por una prestigiosa Consultora internacional, con la Norma ISO 9001.

g) Formación continua y especializada de los docentes de la ULEAM, que ha

privilegiado los estudios de cuarto nivel como maestrías y el PhD, tanto en el área

pedagógica como en el área profesionalizante, teniendo como base la investigación

científica.

La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí es una entidad ajena a todo tipo de proselitismos político o religioso, en sus acciones prevalece la búsqueda de la verdad, el imperio de la razón, la crítica objetiva, la creatividad, si es que admitimos que una Universidad para que pueda ser considerada como tal, debe respirar aires permanentes de academicismo, con investigación, ciencia, tecnología y direccionar su gestión hacia una formación profesional e integral de los jóvenes a los que una Universidad tiene el inexcusable deber de orientarlos (no someterlos), para el escogitamiento adecuado del camino a recorrer durante su existencia vital, para ello debe nutrirlos de conocimientos tanto en su campo profesional como ciudadano, que le permitan transitar con confianza en el desenvolvimiento de las actividades a las que se dedican. Es una Universidad cuyo ámbito preferente de gestión es regional, convencida de la libertad como factor inherente a la actividad educativa, por eso se define como laica, de carácter humanista, sin que aquello excluya una oferta educativa en áreas técnicas y

Page 7: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

7

productivas, realizan investigaciones que establezcan mecanismos y propuestas concretas para la solución de los problemas de la región y el país. Estamos muy claros que Manabí ha tenido y sigue teniendo como fortaleza en sus actividades económicas, la actividad agropecuaria, pesquera y el desarrollo del turismo, (este último sobre todo en las décadas recientes), actividades que son el soporte fundamental de la subsistencia de los (as) manabitas, sin dejar de valorar la importancia del sector manufacturero, cuyo producto símbolo, el sombrero de paja toquilla, se constituye en el primer producto de exportación del Ecuador, producto que tiene la llamativa coincidencia, que su primer exportador está vinculado con el incomparable Eloy Alfaro (patrono de la Universidad), cuyo padre fue quien se dedicó a la exportación de este producto. A lo antes expresado habría que agregar que Manabí la tercera provincia en población del país, tiene una dispersión de sus habitantes, que la colocan en una situación especial: tiene como ninguna otra provincia, dos ciudades grandes; su capital Portoviejo y el puerto internacional de Manta, a lo que se añaden importantes ciudades dispersas en la zona Norte, Centro y Sur de la provincia, la Universidad tiene su sede en una de las más importantes ciudades del país, como lo es Manta, esta Universidad asume el reto de formar profesionales en áreas de la salud (enfermería, tecnología médica, medicina, odontología) que no se formaban antes en la región y en las que Manabí tenía un fuerte déficit e insuficiencia de profesionales, al igual que asumió el reto de formar profesionales en arquitectura, hotelería y turismo, ciencias del mar, administración y economía, especializaciones en educación primaria y parvularia, especializaciones que antes no se ofertaban no sólo en Manabí sino en todo el país.

Page 8: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

8

Tabla No. 1 ESTUDIANTES POR FACULTAD Y POR CARRERA

Ext. Carrera ESTUDIANTES

H M Total

Bah

ía d

e C

aráq

uez

Administración de Empresas 31 41 72

Ciencias de la Comunicación mención Periodismo 1 1 2

Ciencias de la Comunicación mención Publicidad y Mercadotecnia 4 11 15

Ciencias de la Educación mención Castellano y Literatura 18 49 67

Ciencias de la Educación mención Computación Comercio y Administración 19 30 49

Ciencias de la Educación mención Educación Parvularia 3 19 22

Ciencias de la Educación mención Educación Primaria 28 82 110

Ciencias de la Educación mención Físico Matemático 8 12 20

Ciencias de la Educación mención Inglés 14 37 51

Contabilidad y Auditoria 35 82 117

Enfermería 24 62 86

Fisioterapia 12 13 25

Hotelería y Turismo 29 44 73

Ingeniería en Agropecuaria Acuícola 14 6 20

Ingeniería en Marketing 33 57 90

Ingeniería en Sistemas 13 8 21

Psicología Clínica 13 36 49

Secretariado Ejecutivo 13 65 78

Trabajo Social 12 19 31

Ch

on

e

Administración de Empresas 56 126 182

Ciencias de la Comunicación mención Comunicación Organizacional 38 34 72

Ciencias de la Educación mención Computación Comercio y Administración 62 159 221

Ciencias de la Educación mención Educación Parvulario 9 131 140

Ciencias de la Educación mención Educación Primaria 280 569 849

Ciencias de la Educación mención Físico Matemático 34 25 59

Ciencias de la Educación mención Inglés 36 98 134

Contabilidad y Auditoria 33 100 133

Page 9: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

9

Economía 0 1 1

Educación Física Deportes y Recreación mención Docencia 79 38 117

Enfermería 122 279 401

Fisioterapia 8 15 23

Ingeniería Agropecuaria 123 70 193

Ingeniería Civil 91 30 121

Ingeniería Eléctrica 108 5 113

Ingeniería en Alimentos 60 47 107

Ingeniería en Marketing 8 18 26

Ingeniería en Sistemas 265 181 446

Nutrición y Dietética 41 84 125

Psicología Clínica 37 140 177

Secretariado Ejecutivo 7 86 93

Terapia de Lenguaje 24 91 115

Ext

ensi

ón

El C

arm

en

Ciencias de la Educación mención Castellano y Literatura 16 30 46

Ciencias de la Educación mención Educación Parvulario 4 225 229

Ciencias de la Educación mención Educación Primaria 68 151 219

Ciencias de la Educación mención Físico Matemático 24 13 37

Contabilidad y Auditoria 90 285 375

Enfermería 7 34 41

Idiomas mención Inglés 39 81 120

Ingeniería Agropecuaria 113 44 157

Ingeniería en Sistemas 114 100 214

Ingeniería Industrial 2 4 6

Man

ta

Administración de Empresas 351 623 974

Arquitectura 303 181 484

Biología Pesquera 189 59 248

Bioquímica en Actividades Pesqueras 83 61 144

Ciencias de la Comunicación mención Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas

50 179 229

Ciencias de la Comunicación mención Periodismo 115 189 304

Ciencias de la Comunicación mención Publicidad y Mercadotecnia 138 110 248

Ciencias de la Educación mención Castellano y Literatura 27 65 92

Page 10: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

10

Ciencias de la Educación mención Computación Comercio y Administración 45 80 125

Ciencias de la Educación mención Cultura Estética 24 49 73

Ciencias de la Educación mención Educación Básica 53 191 244

Ciencias de la Educación mención Educación Especial 7 82 89

Ciencias de la Educación mención Educación Parvulario 22 526 548

Ciencias de la Educación mención Físico Matemáticas 30 23 53

Comercio Exterior y Negocios Internacionales 183 369 552

Contabilidad y Auditoria 270 909 1179

Derecho 500 433 933

Economía 184 277 461

Educación Física Deportes y Recreación 138 30 168

Enfermería 134 487 621

Fisioterapia 34 54 88

Man

ta

Hotelería 96 183 279

Idiomas mención Inglés 69 111 180

Ingeniería Agroindustrial 138 96 234

Ingeniería Agropecuaria 97 47 144

Ingeniería Civil 365 102 467

Ingeniería Eléctrica 299 20 319

Ingeniería en Alimentos 31 31 62

Ingeniería en Marketing 335 424 759

Ingeniería en Mecánica Naval 205 8 213

Ingeniería en Recursos Naturales y Ambientales 170 131 301

Ingeniería en Sistemas 459 162 621

Ingeniería Industrial 363 156 519

Laboratorio Clínico 66 87 153

Medicina 725 918 1643

Nutrición y Dietética 5 31 36

Odontología 156 251 407

Psicología 167 405 572

Radiología e Imagenología 88 118 206

Secretariado Bilingüe 4 122 126

Page 11: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

11

Secretariado Ejecutivo 12 260 272

Servicios Gerenciales 38 137 175

Tecnología en Construcción Civil 11 4 15

Terapia del Lenguaje 14 58 72

Terapia Ocupacional 36 103 139

Trabajo Social 54 411 465

Turismo 86 116 202

Ped

ern

ales

Administración de Empresas 11 28 39

Ciencias de la Comunicación mención Periodismo 21 19 40

Ciencias de la Educación mención Computación Comercio y Administración 2 0 2

Ciencias de la Educación mención Educación Parvulario 7 55 62

Ciencias de la Educación mención Educación Primaria 36 103 139

Ciencias de la Educación mención Inglés 11 18 29

Contabilidad y Auditoria 14 30 44

Derecho 20 13 33

Enfermería 7 15 22

Hotelería y Turismo 41 40 81

Ingeniería Agropecuaria 47 17 64

Ingeniería Agropecuaria Acuícola 38 18 56

Ingeniería en Marketing 21 29 50

Secretariado Ejecutivo 10 34 44

Trabajo Social 11 25 36

Total 9588 13881 23469

Fuente: http://www.uleam-secretaria.com/

INVESTIGACIÓN La ULEAM, promueve la investigación científica y tecnológica a través de la asesoría, planificación, ejecución, coordinación y gestión de proyectos de investigación que planteen soluciones a los problemas locales, regionales y nacionales basados en nueve líneas de Investigación:1

1 LOES Art. 6, literal f, indica como uno de los fines de la educación superior “fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,

tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional”.

Page 12: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

12

1) Biología y ecología de invertebrados bioacuáticos 2) Biología y ecología de los peces y elasmobranquios 3) Genética y toxicología de especies marinas 4) Ecología y biología de especies de fauna terrestre 5) Economía de los recursos naturales 6) Tratamiento físico, químico y biológico de aguas residuales 7) Desarrollo e innovación de procesos y productos agroalimentarios 8) Biotecnología y microbiología 9) Empleo, educación y trabajo

VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD La Función Vinculación con la Comunidad se direcciona a través del Departamento Central de Vinculación y comprende la interacción de la Universidad desde los principios de equidad e inclusividad; privilegiando a los sectores más vulnerables de la provincia, de esta manera la ULEAM contribuye en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través de la extensión universitaria (LOES Art. 8 literal h). La Universidad desarrolla esta acción desde dos áreas:

1. Unidades de vinculación con la comunidad donde se proporcionan servicios de:

2. Desde las unidades académicas existe un importante aporte al desarrollo local en la solución de problemas sociales, a través de proyectos y las prácticas pre profesionales, donde alumnos y maestros revierten sus conocimientos en las acciones de coparticipación y difusión de los beneficios de la ciencia, la técnica, la cultura y las experiencias universitarias con la sociedad.

UNIDAD/DEPARTAMENTO SERVICIOS QUE PRESTA

Policlínico universitario Medicina general y especialidades

Facultad de Odontología Odontología

Facultad de Trabajo Social Servicios Sociales

Facultad de Ciencias de la Comunicación Alfaro Tv programación educativa

CESECCA Control de Calidad de Productos industriales

Consultorio Jurídico Popular Asesoría Jurídica

Oficina de Información Turística Información turística

Departamento de Cultura Promoción y desarrollo cultural

Departamento de Bienestar Estudiantil Servicios médicos, odontológicos, becas, etc.

Área de Prácticas y Pasantías Coordinación central de las prácticas y Pasantías de los estudiantes.

Page 13: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

13

GESTIÓN INSTITUCIONAL La actualización del marco jurídico ha sido la base del accionar de la comunidad universitaria, cuyas acciones son orientadas desde el código ético, que es la expresión materializada de la cultura organizacional que caracteriza a la ULEAM. El privilegiar la operatividad y calidad de los procesos, ha permitido la inclusión al orgánico estructural y funcional de las unidades: Organización, Métodos y Control de Recurso Propios y Unidad Central de Coordinación de la información. El desarrollo administrativo y de la gestión financiera se basa en la planificación y administración eficiente de los recursos. Desde la unidad de planeamiento académico, se despliegan acciones de seguimiento y evaluación de los objetivos institucionales. Las unidades académicas y administrativas realizan informes periódicos de avances y logros; insumos que son el sustento del informe de rendición de cuentas que cada año se publica en diferentes medios de información y se envía a los organismos de planificación pública, control y evaluación de la educación superior, participación y control social. La transparencia de las acciones universitarias, es el mayor compromiso social de la ULEAM, siendo este indicador con mayor puntaje en la evaluación externa.

PROCESOS DE EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ EVALUACIONES DEL CONESUP Y DEL CONEA (MANDATO CONSTITUYENTE No. 14) Una evaluación para que produzca los resultados deseados y contribuya a mejorar o fortalecer una acción, tiene que ser efectuada en un contexto, observando antecedentes, revisando acciones efectuadas, la razón de ser, la naturaleza, los fines y funciones, facultades y deberes, filosofía, características, entorno social, en el cual una institución o persona desenvuelve sus actividades. Surge un primer interrogante, logró la Universidad conseguir los propósitos enunciados en su filosofía institucional, proveyendo a Manabí de los recursos humanos que requiere su desarrollo, y si ése recurso humano ha tenido y tiene o no, un eficiente rendimiento en el campo profesional u ocupacional. La respuesta es que ese objetivo estratégico se lo ha logrado en un muy buen nivel o porcentaje. Lamentablemente el Mandato Constituyente No. 14 no fue fielmente cumplido: el CONESUP efectúo un detallado análisis de la situación de la institución y la calificó muy bien, el CONEA en su evaluación técnica se remitió a información no bien verificada, categorizando en el nivel “C” a la Universidad,

Page 14: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

14

sin que dicho informe haya sido cotejado o valorado conjuntamente con el del CONESUP como lo dispone el referido mandato constituyente PROCESO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DEL CEAACES (2013)

La Constitución de la República del Ecuador vigente desde el 20 de octubre de 2008, establece en su Disposición Transitoria Vigésima: “En el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, todas las instituciones de educación superior, así como sus carreras, programas y postgrados deberán ser evaluados y acreditados conforme a la ley. En caso de no superar la evaluación y acreditación, quedarán fuera del sistema de educación superior.” Esta normativa constitucional proporciona fundamento a las disposiciones pertinentes de la Ley Orgánica de Educación Superior, de 12 de octubre de 2010: “Primera.- En cumplimiento de la Disposición Transitoria Vigésima de la Constitución de la República del Ecuador, en el plazo de cinco años contados a partir de la vigencia de la Carta Magna, todas las universidades y escuelas politécnicas, sus extensiones y modalidades, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores, tanto públicos como particulares, así como sus carreras, programas y posgrados, deberán haber cumplido con la evaluación y acreditación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior… Segunda.- Las instituciones de educación superior que no hayan aprobado la evaluación y acreditación correspondiente dentro del plazo señalado en la transitoria Vigésima Constitucional dejarán de formar parte del Sistema de Educación Superior. En este caso, las universidades y escuelas politécnicas creadas por Ley, decreto, acuerdo o convenio dejarán de funcionar, para lo cual el Consejo de Educación Superior aplicará el procedimiento respectivo, previo informe del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.” En cumplimiento de estas normas legales, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), como organismo responsable de regular, dirigir y orientar este proceso de evaluación y acreditación, elaboró el modelo de evaluación institucional y proporciono a las IES las guías y el apoyo técnico mínimo para el cumplimiento del proceso. Por su parte, el Consejo de Educación Superior (CES), a través del SNIESE, solicitó a las IES la información básica para sustentar el proceso de evaluación institucional.

Con estos antecedentes, la ULEAM incluyó en su Estatuto, como la primera de las Comisiones Permanentes del Consejo Universitario (Art. 24), la de Evaluación Interna, presidida por el Vicerrector Académico (Art. 26), cuya integración se determina en el Art. 25 del mismo Estatuto. Este cuerpo legal, en sus artículos 27 y 28 establece las funciones de la Comisión de Evaluación Interna.

Page 15: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

15

La Comisión de Evaluación Interna de la ULEAM viene funcionando normalmente desde mediados del 2012, en la recolección de la información pertinente y necesaria para la evaluación institucional, y respondiendo de manera puntual a los requerimientos del CEAACES. Esta Comisión, estatutariamente, cuenta con el apoyo técnico y operativo del Departamento Central de Evaluación Interna (Art. 62 del Estatuto). La conformación, funciones y atribuciones de este Departamento, se estipulan en los siguientes artículos Art. 78, 79 del Estatuto de la ULEAM. EL CEAACES, con fecha 27 de noviembre de 2013, emite el “Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Evaluación, Acreditación y Categorización de las Universidades y Escuelas Politécnicas y de su Situación Académica e Institucional (codificado)”, en el cual se establece, entre otros aspectos, la “situación académica e institucional de las universidades y escuelas politécnicas evaluadas”, en concordancia con la categoría que obtuvieron en la evaluación institucional. La ULEAM, fue calificada por el CEAACES en la categoría “D”, mediante Resolución No. 001-73-CEAACES-2013-40, de 26 de noviembre de 2013, informe entregado el 3 de diciembre de 2013, con el detalle de la calificación de cada indicador. La autoridades de la ULEAM tomaron las medidas correctivas inmediatas y dispusieron el inicio del proceso interno para cumplir con las disposiciones de los artículos 15, 16 y 17 de este Reglamento, con el involucramiento y compromiso de todos los actores de la Universidad, en particular, en lo referente al diseño y puesta en marcha de un Plan de Fortalecimiento Institucional, a cumplirse en el plazo de un año. Este Plan, elaborado con apego a lo determinado en los artículos 18 y 19 del Reglamento en mención. Es importante notar que, todos los actores académicos y administrativos que conforman la comunidad de la ULEAM, redoblarán sus esfuerzos de los meses posteriores, con la finalidad de cumplir el Plan de Fortalecimiento planteado al CEAACES, incluso antes del plazo de un año. Para ello, sus autoridades tomarán una serie de decisiones que implican e implicarán, necesariamente, la asignación de ingentes recursos humanos y presupuestarios, a pesar de las condiciones de estrechez económica que aun vive la Universidad. Un punto clave para entender este Plan de Fortalecimiento de la ULEAM es el hecho de que, los objetivos estratégicos seleccionados para el mismo, fundamentados en los principios de excelencia, calidad, pertinencia y equidad, no solo apuntan a superar las calificaciones obtenidas para los diferentes indicadores de la evaluación institucional del CEAACES, sino que representan el anhelo de la comunidad ULEAM desde la fundación de este centro de educación superior, de constituirse en un universidad de referencia para la región y el país; y, marcarán la ruta a corto y mediano plazos, para la formación de profesionales de tercero y cuarto niveles, que contribuyan de manera directa a la resolución de los problemas de la provincia y del país, en términos económicos, sociales y culturales, en espacial de los sectores poblacionales tradicionalmente marginados del desarrollo integral y de una vida humanamente digna.

Page 16: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

16

PLANES DE FORTALECIMIENTO La Universidad ha tenido como invariable criterio que en educación hay que mejorar todos los días, la evolución del conocimiento y la dinámica social así lo demandan, una Universidad no puede mirar atrás sino adelante del devenir histórico, de lo expuesto anteriormente se infiere con facilidad, que la Universidad ha vivido y vive sin treguas ni pausas, en un permanente proceso de fortalecimiento, que siempre tuvo como inalterable propuesta de la institución, considerar al estudiante como el centro de proceso de aprendizaje, actualmente se busca re direccionar la labor docente para que responsablemente tutele el trabajo autónomo del alumno (a) a efectos que al salir de la Universidad pueda efectuar exitosamente la tarea en que emprenda, para que esta propuesta se viabilice de una manera más fluida, se ha trabajado en una línea de una formación por competencias a través de la modalidad de créditos por asignaturas y de ciclos semestrales de estudio, criterios vinculados a una oferta educativa que se efectúa a través de áreas del conocimiento con un plan de mejoras, cuyo propósito es la acreditación de las distintas carreras, que incluye la revisión de mallas curriculares con una coherente elaboración de sílabos, cuyo seguimiento será supervisado para medir su cumplimiento y pueda ser retroalimentado con la cooperación del Comité Consultivo de Graduados. La Universidad está consciente de la imperiosa necesidad de expandir el trabajo investigativo del docente, para ello se designarán Coordinadores de Investigación por áreas del conocimiento en un ambiente trans e interdisciplinario, para desembocar en publicaciones revisadas por pares y la producción de artículos publicados en revistas indexadas, en el campo de la investigación se coordinará con la SENESCYT la incorporación de un mayor número de Prometeos, a quienes se les dará de todas las facilidades y requerimientos para el cumplimiento de su trabajo que se lo articulará a través de investigaciones participativas y formativas al PNBV. En estos planes de fortalecimiento es fundamental apoyar la carrera profesionalizante del docente efectuando una celosa aplicación del Reglamento expedido para este objetivo por el CES, se mejorará su remuneración al máximo de las posibilidades presupuestarias de la institución , se incrementará la nómina de docentes a tiempo completo, se creará una Unidad de Capacitación, se los proveerá de espacios confortables equipados para el cumplimiento de sus tareas. Especial preocupación tendrá el fortalecimiento de las relaciones y cooperación nacional e internacional, realizando una búsqueda de Universidades reconocidas por el CES y la SENESCYT que ofrezcan condiciones favorables para que los docentes de la Universidad puedan realizar pasantías o curso de perfeccionamiento. Con relación a las prácticas preprofesionales, se elaborará un inventario de empresas que cumplan requisitos básicos en ambientes de aprendizaje para estudiantes en base a regulaciones vigentes, los cuales puedan articularse a proyectos orientados a sectores vulnerables a nivel local, regional y nacional, para lo que se suscribirán Convenios o Acuerdos con comunidades e instituciones.

Page 17: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

17

En definitiva, la Universidad pondrá especial énfasis en el cumplimiento de los 5 objetivos estratégicos que forma parte del Documento del Plan de Fortalecimiento presentado al CEAACES, así como fortalecerá todos y cada uno de los indicadores con los que el CEAACES evaluó a la Universidad.

2. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

Al margen de criterios recogidos en el Estatuto institucional, como son la Misión,

la Visión, Objetivos y Planes Estratégicos de la entidad, que constituyen expresiones de

ejecución de sus actividades políticas, legalidad y legitimidad de la acción institucional,

que le sirven de sustento para la ejecución de sus actividades, la Universidad tiene fines y

funciones claramente definidas, con fundamento en las cuales ha realizado y realiza su

gestión, la misma que puede ser resumida en los siguientes ítems:

2.1 Apego a los fines y funciones que por mandato constitucional (Artículo 350 de la

Constitución vigente y Art. 160 de la Ley Orgánica de Educación Superior), están

estipulados y debe cumplir una entidad como esta Universidad. Recordemos brevemente,

y en síntesis, los mismos:

Formación de profesionales con visión científica y humanista;

Realización de investigación al amparo de la ciencia y la tecnología;

Promoción y difusión de saberes y la cultura;

Construcción de soluciones para los problemas del País articulados con los

objetivos del Plan Nacional de Desarrollo para lograr un efectivo bienestar social,

en el contexto del Régimen del Buen Vivir.

2.2 De lo expuesto se infiere que su responsabilidad principal es el cumplimiento de

sus principios, fines y funciones prescritos en la Constitución y la Ley Orgánica de

Educación Superior, cuidando prioritariamente de la calidad del proceso de enseñanza y

tener al estudiante como centro de este proceso; lo reafirmamos y enfatizamos, lo

importante es que el estudiante aprenda y que ese aprendizaje sea del más alto nivel de

conocimientos posible, que incluye una educación tutelada y personalizada como un

factor prioritario e indispensable para lograrlo.

2.3 Apego a los principios fundamentales que guían la vida de un ente universitario,

los mismos que están consagrados en la Constitución vigente en su Art. 351 y 160 de la

Ley Orgánica de Educación Superior: Autonomía responsable, Cogobierno, Igualdad de

oportunidades, Calidad, Pertinencia, Integralidad, Autodeterminación para la producción

del pensamiento y del conocimiento, en un marco de diálogos de saberes, pensamiento

universal y producción científica global.

Page 18: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

18

2.4 Estar consciente de que, sin sacrificar un principio básico del conocimiento

universal, que no tiene ni puede tener fronteras mentales ni geográficas, la jurisdicción de

las actividades de la institución tiene un ámbito regional, el área de acción y gestión de la

Universidad es la provincia de Manabí (nuestra denominación así lo precisa), lo que

significa respetar la zonificación que tiene establecida el Consejo de Educación Superior

en este campo.

2.5 Para lograr mejorar progresivamente la calidad del servicio que presta la

institución, se adoptó como invariable política institucional la capacitación permanente a

sus docentes, a su personal técnico y administrativo, organizando cursos de posgrado en

su propio Centro, apoyándolos con becas y /o ayudas económicas para su asistencia a

cursos de postgrado, a seminarios y en general a eventos con el debido rigor académico;

en este aspecto, concomitantemente, se apoyó a los estudiantes para que se prepararan

organizando o auspiciando su participación en eventos o seminarios que se efectuaron

dentro y fuera del claustro universitario.

2.6 La Universidad ha mantenido y mantiene sin vacilaciones, y con toda convicción,

su condición de una institución laica, pluralista, abierta a la libre exposición o ponencias

de ideas, tesis, doctrinas, propuestas, planteamientos, para ser debatidos y analizadas en

un ambiente en el que la razón, la crítica objetiva y la innovación o creatividad, se

constituyan en los elementos inseparables de este comportamiento institucional.

2.7 La Universidad, en el proceso de formación de profesionales para entregar a la

sociedad un recurso humano calificado, entendió esta responsabilidad considerando

como premisa ineludible la formación ética de la persona; y, a partir de ello, preocuparse

de formar no solo buenos profesionales sino buenos y buenas ciudadanos y ciudadanas,

conscientes que los cimientos de una mejor Patria se edifican con personas con una

formación moral e intelectual sólida, con plena conciencia de sus derechos y deberes.

2.8 La Universidad tiene una organización muy democrática reflejada en su

organigrama, integrada por Unidades Académicas y Departamentos que teniendo

definido un marco reglamentario de atribuciones y responsabilidades, puedan con toda

libertad generar propuestas y ejecutar acciones que apunten en su conjunto al logro de

los objetivos institucionales; en este aspecto siempre tuvo como sustento una política

institucional que aplicó la regla de tres: a) buena organización, b) objetivos comunes c)

liderazgo firme.

2.9 La Universidad ha comprendido siempre que, en esencia, se debe a la colectividad;

en consecuencia, sus programas de vinculación con la comunidad son amplios y

multiplicados, habiendo merecido especial énfasis, apoyar una actividad cultural intensa y

extensa; en la confianza de que, en la medida que nos conozcamos bien y tengamos

identidad cultural, nos sentiremos mucho más estimulados para aportar a la colectividad

de la que somos parte y a la que nos pertenecemos. Aquella actividad intensa, diversa y

de la más penetrante inclusión en la sociedad, se ha expresado a través de Festivales

Internacionales de Literatura, Teatro, Danza, Narración Oral, Conservatorio de Música,

Page 19: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

19

cursos de pintura y ajedrez, y otros eventos formalmente recreativos y de plena

vinculación con la sociedad. No se excluyeron otros programas de clara y definida

orientación académica e investigativa, con notable participación estudiantil que, a su vez,

le sirven de prácticas y pasantías en su formación profesional.

2.10 Hemos tenido como definida e invariable política institucional, el mejoramiento

continuo de nuestra gestión, robusteciendo constantemente nuestra infraestructura

humana, nuestra infraestructura financiera y la infraestructura física; teniendo conciencia

plena de que, en educación y con mucha mayor razón en educación superior no hay

tiempo para estacionarnos, si es que se desea responder adecuadamente a los

renovados retos que nos plantean los avances científicos, tecnológicos y los nuevos

escenarios sociales, si aceptamos que estamos educando para el mañana y no para el

pasado.

Esta filosofía institucional nunca fue improvisada, es el fruto de estudios efectuados por académicos del más alto nivel, que recogiendo insumos de un amplio debate nacional que organizó el CONUEP en la década de los años 90, con todos los diferentes sectores y actores de la sociedad ecuatoriana, identificó los nudos críticos de la Universidad ecuatoriana y los condensó en cinco grandes ejes, para rectificar errores e impulsar una entidad renovada de propuestas y acciones:

a. Procurar una buena relación con la sociedad: la Universidad no puede enclaustrar su pensamiento y su ilimitada capacidad de análisis, por ello debe dar respuestas pertinentes y orientadoras, en el ámbito de sus facultades, a los más altos anhelos y aspiraciones de esa sociedad.

b. Mejorar cualitativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje: la Universidad debe apuntar a los más elevados niveles de conocimientos, no puede ni debe resignarse a ser un centro de reproducción o reciclaje de saberes encapsulados, debe investigar para dar respuestas claras y realistas a los diversos, complejos y heterogéneos problemas y angustias sociales.

c. Optimizar su capacidad de Gestión: que se traduce en la entrega de un buen producto que es el profesional egresado de sus aulas, que tenga aptitudes para el desempeño laboral, con conocimientos profesionales sólidos y habilidades y destrezas apropiadas, para su inserción en el mercado del trabajo y/o ejercicio profesionales, con plena adaptación de las exigencias del mundo contemporáneo .

d. Lograr un financiamiento suficiente y confiable: sin cuya disponibilidad es imposible efectuar una planificación y/o programación en el corto, mediano y largo plazos; por ello, es altamente saludable contar con recursos propios y confiables, establecidos en el Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico (FOPEDUPO), creado en Mayo de 1996 a propuesta justamente de esta Universidad y que, actualmente, es el principal sostén económico de las Universidades y Politécnicas públicas y cofinanciadas.

Page 20: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

20

e. Contar con un sistema de evaluación y acreditación que haga posible un ejercicio responsable de la autonomía y el cumplimiento de disposiciones legales; en suma, la verificación de las condiciones en que opera la institución de educación superior en los aspectos académico, de investigación, de vinculación con la colectividad, de su organización y gestión, que informen a la sociedad de las fortalezas y debilidades de la institución. La universidad debe disponer de la infraestructura humana (docentes con la más alta formación y especialización), equipamiento (laboratorios, talleres, conectividad informática y biblioteca), y una infraestructura física con aulas y espacios confortables para que docentes y estudiantes puedan cumplir con sus deberes y lograr sus propósitos u objetivos.

VALORES DE LA ULEAM

a) Compromiso en coadyuvar a la construcción de una sociedad local, regional y

nacional, justa, solidaria, igualitaria, mediante la provisión de recursos humanos

con sólida formación profesional, la práctica de valores y la producción de

conocimiento con visión universal.

b) Priorización de las aspiraciones, anhelos y necesidades de la juventud y la

colectividad.

c) Construcción permanente de la verdad, por medio de la formación integral de

profesionales y ciudadanos(as) con una sólida base ética, que sean conscientes de

sus derechos y deberes, que fortalezcan la vida democrática del país, con la

ulterior finalidad de edificar un mejor país en un ambiente de paz y unidad de

objetivos nacionales.

d) Valoración del ser humano, especialmente de aquellos grupos marginados social y

económicamente y con capacidades especiales (acción afirmativa).

e) Impulso a la creatividad y a la racionalidad en todos sus actos, académicos y

administrativos, desarrollando un ambiente de libertad de pensamiento y

conciencia en todos los miembros de la comunidad universitaria.

Page 21: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

21

Tabla No. 2 MISIÓN DE LA ULEAM

ELEMENTOS DIRECTRIZ INDICADORES DE IMPACTO VALOR IDEAL

Número de carreras, programas de

posgrado y de educación continua,

acordes a los campos de

conocimiento, según CINE-2013

(UNESCO), pertinentes

territorialmente y con los objetivos del

régimen de desarrollo / Número total

de carreras, programas de posgrado y

de educación continua ofertadas por la

ULEAM X 100

100%

Número de planes curriculares (meso y

micro currículos) de carreras y de

posgrados que oferta la ULEAM acorde

a las normativas del CES / Número

total de planes de curriculares de

carreras y de posgrados en ejecución

en la ULEAM x 100

100%

Número de estudiantes de la ULEAM

que aprueban el examen Nacional de

evaluacion de carreras / Número total

de estudiantes de la ULEAM que se

presentan al examen Nacional de

evaluacion de carreras x 100

70%

Número de programas y proyectos de

investigación articulados a las líneas

de investigación de la ULEAM, a las

prioridades regionales, nacionales y a

los objetivos del PNBV / Número total

de programas y proyectos de

investigación que se ejecutan en la

ULEAM X 100.

100%

Número de investigaciones en

ejecución con resultados publicados /

Número total de Investigaciones

aprobadas X 100

100%

Número de carreras y programas de

posgrado que han incorporado la

metodología del conocimiento

científico y la metodología de la

investigación como eje transversal de

sus planes curriculares / Número total

de carreras y programas de posgrado

de la ULEAM x 100

100%

Número de asignaturas por carrera que

desarrollan investigación formativa en

la ULEAM / Número total de

asignaturas por carrera de la ULEAM x

100

80%

MISIÓN

La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, es una instituciónde educación superior pública, que tiene como misión la

formación de profesionales competentes de grado y posgrado, en diversos campos del conocimiento, fomenta la

investigación científica y la innovación tecnológica en estrecha vinculación con la sociedad, al promover, difundir y

desarrollar los saberes con una concepción ética, humanista e inclusiva, para aportar al desarrollo socio-económico y

cultural de los (las) manabitas y ecuatorianos/as.

Ofertar carreras de grado, programas

de posgrado y de educación continua,

diversificados por campos del

conocimiento (sociales-humanistas,

administrativas, salud, productivas y

técnicas), que sean pertinentes en

relación con las necesidades

regionales o territoriales y los

objetivos del PNBV; estructurando los

planes curriculares de las carreras y

programas de posgrado con

fundamento en Resultados de

Aprendizaje.

Formación de

profesionales

competentes de grado y

posgrado, en diversos

campos del

conocimiento.

Fomenta la investigación

científica y la innovación

tecnológica

Desarrollar la producción y publicación

científica a través de programas y

proyectos, articulados con líneas de

investigación aprobadas, que

responden a prioridades regionales y

nacionales y a los objetivos del PNBV;

para lo cual será necesario desarrollar

el pensamiento crítico en los

estudiantes mediante la incorporación

de la metodología del conocimiento

científico y de la metodología de la

investigación como eje transversal de

los planes curriculares de todas las

Carreras, fomentando en todas las

cátedras el desarrollo de

investigaciones formativas.

Page 22: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

22

Número de investigaciones cuyos

resultados se han utilizado en la

concepción y desarrollo de proyectos

de vinculación con la sociedad /

Número total de investigaciones

ejecutadas x 100

80%

Número de programas y proyectos de

vinculación ejecutados / Número total

de programas y proyectos de

vinculación aprobados x 100

100%

Número de asignaturas que han

incorporado a sus sílabos, resultados

de aprendizaje relacionados con

valores humanos / Número total de

asignaturas de la carrera x 100

100%

Número de programas de grado,

posgrado y de formación continua

aprobados por el CES/ Número total de

programas de grado, posgrado y de

formación continua presentados por la

ULEAM x 100

100%

Número de investigaciones con

propuestas de intervención

presentadas, que contribuyan a

mejorar la condición de vida de los

habitantes del área de influencia de la

ULEAM / Número total de

investigaciones aprobadas que

contribuyan a mejorar la condición de

vida de los habitantes del área de

influencia de la ULEAM x 100

100%

Número de proyectos de desarrollo de

los diferentes grupos poblacionales de

la provincia y de la región formulados

y en ejecución por las Carreras de la

ULEAM.

Al menos dos proyectos anuales por

Carrera

Número de carreras y programas de

posgrados de la ULEAM que han

incorporado el sistema de seguimiento

de graduados / Número total de

carreras y programas de posgrado que

oferta la ULEAM

100%

Número de programas de posgrado y

de educación o capacitación continua

que utilizan la información del sistema

de seguimiento a graduados / Número

total de programas de posgrado y de

educación continua que oferta la

ULEAM x 100

80%

MISIÓN

La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, es una instituciónde educación superior pública, que tiene como misión la

formación de profesionales competentes de grado y posgrado, en diversos campos del conocimiento, fomenta la

investigación científica y la innovación tecnológica en estrecha vinculación con la sociedad, al promover, difundir y

desarrollar los saberes con una concepción ética, humanista e inclusiva, para aportar al desarrollo socio-económico y

cultural de los (las) manabitas y ecuatorianos/as.

Aporta al desarrollo

socio-económico y

cultural de los (las)

manabitas y

ecuatorianos/as

En estrecha vinculación

con la sociedad, al

promover, difundir y

desarrollar los saberes

con una concepción

ética, humanista e

inclusiva

Consolidar al eje de vinculación con la

sociedad como estrategia para el

desarrollo de ambientes de

aprendizaje de los estudiantes, como

el espacio para diseño y ejecución de

proyectos que contribuyan a satisfacer

necesidades sociales y productivas, y

como base para la difusión cultural y

el diálogo de saberes; fomentando el

desarrollo de valores humanos en

docentes, estudiantes y

administrativos

Ofertar carreras y programas de

posgrado y de formación continua que

faciliten a los graduados de pre y

postgrado de la ULEAM trabajar en

contextos laborales asociados a su

perfil de egreso, y su formación esté

direccionada por las necesidades de

desarollo socio-económico de la región

y del país, en el contexto del PNBV; al

tiempo que contribuyen a su

desarrollo personal, profesional y

cultural

Page 23: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

23

Tabla No. 3 VISIÓN DE LA ULEAM

ELEMENTOS DIRECTRIZ INDICADORES DE IMPACTO VALOR IDEAL

ULEAM cuenta con modelos

educativo y pedagógico renovados,

con PEDI que orienta su desarrollo

y ha sido acreditada por el

CEAACES con la máxima

categorización

Universidad categoría "A" del

CEAACES, con modelos educativo y

pedagógicos renovados, y con PEDI

debidamente estructurado

Número de carreras y programas de

posgrado coherentes con las

necesidades de la región y en

concordancia con los planes de

desarrollo nacional y territorial /

Número de carreras y programas de

posgrado ofertados por la ULEAM

100%

Eventos y congresos organizados

por áreas del conocimiento con

participación de expositores

nacionales e internacionales

Un congreso o evento por carrera y

por año

Convenios firmados con

universidades y organismos de

desarrollo nacionales e

internacionales

Un convenio firmado y en ejecución

por cada campo del conocimiento y

por año

Número de docentes e

investigadores por carrera que

participan como ponentes en

eventos académicos o científicos a

nivel nacional o internacional /

Número total de docentes por

carrera de la ULEAM x 100

10%

Número de artículos publicados en

revistas indexadas de carácter

científico o académico

2 artículos publicados en revistas

indexadas por docente TC y por año

Números de libros revisados por

pares publicados con registro ISBN

1 libro revisados por pares, con

registro ISBN, por Docente TC y

cada 6 años

Contribuye a la solución de los

problemas de la región y del

país, orientados a disminuir

las inequidades existentes,

favoreciendo el encuentro de

voluntades que permitan

edificar una renovada

sociedad más justa, solidaría e

igualitaria.

Recuperar y fortalecer la misión histórica

de la Universidad de orientar el

desarrollo científico, tecnológico y

cultural de la sociedad en su conjunto,

en particular de la región, y de sus

diferentes grupos sociales;

constituyendo un espacio de encuentro

democrático de las diferentes tendencias

en el desarrollo social, económico y

cultural.

Número de reuniones (congresos,

seminarios, talleres, etc.), multi y

transdisciplinarios y de diversas

tendencias políticas, económicas y

sociales que organiza anualmente

la Universidad.

10 reuniones anuales sobre temas

de trascendencia, con participación

multi y transdisciplinaria, y multi

tendencia.

VISIÓN

Hasta el 2017, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí será una institución de educación superior del más alto nivel,

referente en la región, con creciente reconocimiento nacional e internacional, que promueve, difunde y genera conocimiento

con planteamientos debidamente fundamentados que

contribuyen a la solución de los problemas de la región y del país, orientados a disminuir las inequidades existentes,

favoreciendo el encuentro de voluntades que permitan edificar una renovada sociedad más justa, solidaría e igualitaria.

ULEAM es una IES del más

alto nivel

y referente en la región

Renovar el Modelo Educativo y

Pedagógico, y el Plan de Desarrollo

Institucional; con la finalidad de ofertar

carreras y programas de posgrado con

pertinencia y calidad

Establecer relaciones de cooperación con

instituciones de educación superior y de

desarrollo, nacionales e internacionales,

con poder de convocatoria para organizar

eventos y congresos nacionales e

internacionales; estimulando la

participación de sus docentes e

investigadores en eventos académicos y

científicos nacionales e internacionales

Desarrollar políticas de apoyo a sus

docentes e investigadores para que

publiquen artículos y libros de carácter

científico o académico, referidos a áreas

estratégicas de desarrollo establecidas

en los planes nacionales nacionales y

regionales

Con creciente reconocimiento

nacional e internacional

Promueve, difunde y genera

conocimiento con

planteamientos debidamente

fundamentados

Page 24: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

24

3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS - TÁCTICOS Sobre la base de la operacionalización de la Misión y Visión de la ULEAM que se desarrolla en las Tablas Nos. 2 y 3, y teniendo en cuenta los antecedentes de la institución, su filosofía y valores, se han desarrollado cinco objetivos estratégicos que se orientan a cubrir igual número áreas prioritarias del desarrollo académico y científico de la ULEAM, en directa correspondencia con los principios y lineamientos políticos y técnicos que ya constan en la Constitución de la República del 2008, en la LOES del 2010 y sus Reglamentos, y en los objetivos del PNBV. Estas cinco áreas cubren la reorganización estatutaria y académica de la institución con el objeto de alinearla en las políticas antes enumeradas, el cambio del rol del docente en relación los nuevos retos y metodologías didácticas del siglo XXI, el replanteamiento radical de la investigación como la columna vertebral de la actividad académica, el reforzamiento de la cultura y del diálogo de saberes como una de las funciones sustantivas y de compromiso obligatorio de la universidad frente a su comunidad, y el fortalecimiento de la gestión administrativa y financiera, dentro de las más estrictas reglas de ética, transparencia y rendición de cuentas. Los objetivos estratégicos seleccionados cumplen a cabalidad con la misión establecida para la ULEAM y le impusan al logro de su visión; respondiendo plenamente a sus características de ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y asociados a una unidad de tiempo (SMART).

Page 25: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

25

Tabla No. 4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS – OBJETIVOS TÁCTICOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 OBJETIVOS TÁCTICOS

Hasta 2017, consolidar las bases académico - jurídicas para el fortalecimiento organizacional de la ULEAM, por campos del conocimiento, que incluya el rediseño curricular con fundamento en las nuevas tendencias de la ciencia y las necesidades de la población, así como, la integración de las instituciones y la comunidad en calidad de ambientes de aprendizaje.

1.1 Hasta diciembre de 2014, determinar el modelo organizacional y académico más adecuado a las actuales y futuras condiciones de la formación de los profesionales que requiere el desarrollo de la región de influencia de la ULEAM en el contexto del Plan Nacional del Buen Vivir.

1.2 Hasta diciembre 2014, fortalecer la oferta académica a nivel regional, con carreras autoevaluadas con fines de acreditación, rediseñadas con proyección a la aprobación por parte del CES, para garantizar la calidad de la formación profesional

1.3 Hasta diciembre 2014, incrementar la oferta de posgrado y educación continua, a través de programas que satisfagan necesidades en áreas prioritarias para aportar al desarrollo territorial y atender necesidades de sectores específicos.

1.4 Hasta diciembre 2014, contar con estudios de graduados a través de la unidad de seguimiento de graduados para recolección y procesamiento de información que sirva de base para la toma de decisiones académicas y de inserción profesional.

Page 26: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

26

OBJETIVOESTRATÉGICO 2 OBJETIVOS TÁCTICOS

Hasta 2017, replantear el rol del docente, para que con mayor fundamentación científica y pedagógica, pueda asumir su función de facilitador o guía de un proceso comunicacional con el estudiante como centro de su propia formación, y que le entregue los instrumentos para la apropiación del conocimiento y las tecnologías, en un ambiente trans e interdisciplinario.

2.1 Hasta diciembre 2014, capacitar a los docentes en las nuevas líneas de desarrollo organizacional y pedagógico que asume la ULEAM, que le posibilite cumplir de forma idónea las actividades de docencia, investigación, gestión de la interculturalidad y vinculación con la comunidad

2.2 Hasta diciembre 2014, incrementar el número y el nivel de formación en grados académicos y científicos de los docentes de la ULEAM, así como, su dedicación actual de tiempo

2.3 Hasta diciembre 2014, incrementar remuneraciones y estabilidad de los docentes para garantizar el ejercicio de las funciones establecidas en el Reglamento de Escalafón y para favorecer su carrera docente.

2.4 Hasta diciembre 2014, implementar el sistema de evaluación del desempeño del profesor e investigador a través de una plataforma virtual confiable para asegurar el mejoramiento continuo del personal académico de la institución.

Page 27: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

27

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 OBJETIVOS TÁCTICOS

3. Hasta 2017, desarrollar conocimientos e innovación tecnológica, a través de investigaciones formativas y de otro tipo, que sean parte constitutiva de las actividades docentes regulares, en los niveles de grado y posgrado, por medio de programas y proyectos articulados al PNBV, que aporten a la solución de problemas locales, regionales y nacionales.

3.1 Hasta diciembre 2014, establecer las necesidades y prioridades locales y regionales de investigación en el área de influencia de la ULEAM, en concordancia con el PNBV

3.2 Hasta diciembre 2014, capacitar a todos los docentes de la ULEAM en metodologías del conocimiento científico y de la investigación, y en la normativa para publicaciones indexadas

3.3 Hasta diciembre 2014, establecer un sistema de incentivos para los docentes que publiquen libros y artículos en revistas indexadas

3.4 Hasta diciembre 2014, desarrollar proyectos de investigación articulados a las líneas y programas de investigación de la ULEAM

Page 28: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

28

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 OBJETIVOS TÁCTICOS

Hasta 2017, promocionar la diversidad cultural y los espacios de encuentro para el diálogo de saberes, a través de la actividad académica, curricular e infraestructura física de la Universidad, que facilite la vinculación con la sociedad de docentes y estudiantes, articulados en proyectos orientados a sectores vulnerables o estratégicos a nivel local, regional o nacional.

4.1 Hasta diciembre 2014, desarrollar programas y actividades académicas que promuevan el reconocimiento de la diversidad cultural y el diálogo de saberes (cosmovisiones, epistemologías o conocimientos de pueblos y nacionalidades); así como, las distintas perspectivas de inclusión y desarrollo de varios grupos sociales (de género, etarios y otros).

4.2 Hasta diciembre de 2014, incorporar en los contenidos curriculares de pregrado y posgrado, los saberes, enfoques, tecnologías y prácticas de los pueblos, nacionalidades y otros grupos socioculturales.

4.3 Hasta diciembre de 2014, fortalecer los programas de vinculación social de la ULEAM, a través de proyectos que respondan a las necesidades sociales de desarrollo territorial, generando ambientes y metodologías de aprendizaje.

4.4 Hasta diciembre de 2014, desarrollar las prácticas preprofesionales o pasantías, a través de un plan institucional que articule los perfiles profesionales de las carreras de la IES con el sector productivo, para favorecer la vinculación teoría-práctica.

4.5 Hasta diciembre de 2014, fortalecer relaciones con redes de cooperación nacionales e internacionales, a través de convenios interinstitucionales, para promover intercambios académicos, científicos y culturales de estudiantes y profesores o investigadores.

Page 29: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

29

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 OBJETIVOS TÁCTICOS

Hasta 2017, fortalecer progresivamente la organización de la ULEAM con énfasis en la ética, transparencia, inclusión social y el respeto a las diferencias (acción afirmativa), a través de un sistema de gestión institucional integral, que cumpla estándares de calidad, para apoyar los procesos sustantivos de la universidad.

5.1 Hasta diciembre 2014, lograr que los procesos académicos, administrativos y de cogobierno se desarrollen con políticas de transparencia, ética y acción afirmativa

5.2 Hasta diciembre 2014, lograr que los docentes y estudiantes cuenten con los elementos de infraestructura, bibliográficos y electrónicos para desarrollar sus funciones con normalidad

5.3 Hasta diciembre 2014, disminuir el tiempo, incrementar la seguridad y optimizar los resultados de los procesos de gestión académica y administrativa, con niveles técnica y jurídicamente óptimos

Page 30: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

30

Tabla No. 5 EVALUACIÓN CUALITATIVA DE OBJETIVOS

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

1. Hasta 2017, consolidar las bases académico - jurídicas

para el fortalecimiento organizacional de la ULEAM, por

campos del conocimiento, que incluya el rediseño

curricular con fundamento en las nuevas tendencias de la

ciencia y las necesidades de la población, así como, la

integración de las instituciones y la comunidad en calidad

de ambientes de aprendizaje.

X X X

2. Hasta 2017, replantear el rol del docente, para que con

mayor fundamentación científica y pedagógica, pueda

asumir su función de facilitador o guía de un proceso

comunicacional con el estudiante como centro de su propia

formación, y que le entregue los instrumentos para la

apropiación del conocimiento y las tecnologías, en un

ambiente trans e interdisciplinario.

X X X

3. Hasta 2017, desarrollar conocimientos e innovación

tecnológica, a través de investigaciones participativas y

formativas que sean parte constitutiva de las actividades

docentes regulares, en los niveles de pre y posgrado, por

medio de programas y proyectos articulados al PNBV, que

aporten a la solución de problemas locales, regionales y

nacionales.

X X X

4. Hasta 2017, promocionar la diversidad cultural y los

espacios de encuentro para el diálogo de saberes, a través

de la actividad académica, curricular e infraestructura

física de la Universidad, que facilite la vinculación con la

sociedad de docentes y estudiantes, articulados en

proyectos orientados a sectores vulnerables o estratégicos

a nivel local, regional o nacional.

X X X

5. Hasta 2017, fortalecer progresivamente la organización

de la ULEAM con énfasis en la ética, transparencia,

inclusión social y el respeto a las diferencias (acción

afirmativa), a través de un sistema de gestión institucional

integral, que cumpla estándares de calidad, para apoyar

los procesos sustantivos de la universidad.

X X X

OBJETIVOS

Relación con Misión y Visión

InstitucionalRelación con Objetivos País

Impacto en la calidad de la

educación

Page 31: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

31

4. INDICADORES PARA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

No obstante que se trata de objetivos estratégicos, se han diseñado indicadores, fórmulas

de cálculo y valores ideales para este tipo de objetivos, cuyo horizonte de cumplimiento

se extiende hasta el 2017.

Se ha cuidado en este diseño que los indicadores sean capaces de medir de manera

fidedigna y sensible el cumplimiento de los objetivos estratégicos, tomando en

consideración la dependencia de los mismos con respecto al cumplimiento de los

objetivos tácticos.

Page 32: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

32

Tabla No. 6: Indicadores de Objetivos Estratégicos

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2014 INDICADOR FÓRMULA VALOR IDEAL

Porcentaje de docentes

capacitados

Número de docentes

capacitados en metodologías

y técnicas didácticas, y en el

impacto de las nuevas

normativas de la educación

superior / Número total

docentes de la ULEAM x 100

80%

Porcentaje de planta docente

TC

Número de docentes TC /

Número total de docentes de

la ULEAM x 100

70%

Cumplimiento Total

75%

Porcentaje de carreras y

programas de posgrados

rediseñados.

Número de carreras y

programas de posgrados con

planes curriculares

rediseñados / número total de

carreras y programas de

posgrados ofertadas por la

ULEAM x 100

Porcentaje de docentes con

formación de PhD y Maestría

Número de docentes con

formación de PhD y/o

Maestría / Número total de

docentes de la ULEAM x 100

90%

Modelo organizacional y

académico de la ULEAM

Cumplimiento Total= Existe

un modelo organizacional y

académico que incorpora los

campos del conocimiento del

CINE-UNESCO

Cumplimiento parcial= Existe

un modelo organizacional y

académico que no incorpora a

todos los campos del

conocimiento del CINE-

UNESCO No

cumple= Existe un modelo

organizacional y académico

que no incorpora a los

campos del conocimiento del

CINE-UNESCO

1. Hasta 2017, consolidar las bases académico -

jurídicas para el fortalecimiento organizacional

de la ULEAM, por campos del conocimiento, que

incluya el rediseño curricular con fundamento en

las nuevas tendencias de la ciencia y las

necesidades de la población, así como, la

integración de las instituciones y la comunidad

en calidad de ambientes de aprendizaje.

2. Hasta 2017, replantear el rol del docente,

para que con mayor fundamentación científica y

pedagógica, pueda asumir su función de

facilitador o guía de un proceso comunicacional

con el estudiante como centro de su propia

formación, y que le entregue los instrumentos

para la apropiación del conocimiento y las

tecnologías, en un ambiente trans e

interdisciplinario.

Docentes evaluados y

escalafonados

Número de docentes

evaluados y escalafonados /

Número total de docente de la

ULEAM x 100

80%

Page 33: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

33

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2014 INDICADOR FÓRMULA VALOR IDEAL

Políticas, líneas y plan de

investigación de la ULEAM

Cumplimiento Total= Existen

políticas, líneas y plan de

investigación socializadas y

aprobadas Cumplimiento

parcial= Existen políticas,

líneas y plan de investigación

aprobado, pero no socializado

o viceversa No

cumple= No existe políticas,

líneas y plan de investigación

Cumplimiento Total

Porcentaje de asignaturas

Número de asignaturas que

desarrollan investigaciones

formativas / Número total de

asignaturas de cada carrera x

100

70%

Porcentaje de docentes con

publicaciones

Número de docentes TC que

publican al menos un artículo

por año en revistas indexadas

/ número total tocentes TC de

la ULEAM x 100

50%

Porcentaje de docentes que

publican libros

Número de docentes que

publican al menos un libro

revisados por pares cada 6

años / Número total de

docentes de la ULEAM x 100

90%

Porcentaje de proyectos de

investigación articulados al

desarrollo regional

Número de proyectos de

investigación de la ULEAM

articulados a programas y

proyectos de desarrollo

regional / Número total de

proyectos de la ULEAM

aprobados y en ejecución x

100

80%

Programas de gestión

intercultural y de vinculación

con la sociedad

Cumplimiento total= Dos

programas de gestión

intercultural y de vinculación

con la sociedad

Cumplimiento parcial= Existe

un programa de gestión

intercultural y de vinculación

con la sociedad

No cumple= No existen

programas de gestión

intercultural y de vinculación

con la sociedad

Cumplimiento Total

100%

Porcentaje de gestión

intercultural y vinculación con

la sociedad

Número de carreras que

evidencian la gestión

intercultural y vinculación con

la sociedad / Número total de

carreras de la ULEAM x 100

Cumplimiento total= Tres

convenios o similares

suscritos e implementados por

carrera o unidad académica

Cumplimiento parcial=

Existen de dos a un convenio

similar suscritos e

implementados por carrera o

unidad académica

No cumple= No existen

convenios o similares

suscritos e implementados por

carrera o unidad académica

Cumplimiento Total

3. Hasta 2017, desarrollar conocimientos e innovación

tecnológica, a través de investigaciones participativas y

formativas que sean parte constitutiva de las actividades

docentes regulares, en los niveles de pre y posgrado, por

medio de programas y proyectos articulados al PNBV, que

aporten a la solución de problemas locales, regionales y

nacionales.

4. Hasta 2017, promocionar la diversidad cultural y los

espacios de encuentro para el diálogo de saberes, a

través de la actividad académica, curricular e

infraestructura física de la Universidad, que facilite la

vinculación con la sociedad de docentes y estudiantes,

articulados en proyectos orientados a sectores

vulnerables o estratégicos a nivel local, regional o

nacional.

Número de redes y convenios

Page 34: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

34

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2014 INDICADOR FÓRMULA VALOR IDEAL

Norma estatutaria y

reglamentaria

Cumplimiento total= Existe

una norma estatutaria y

reglamentaria socializada y

aprobada Cumplimiento

parcial= Existe una norma

estatutaria aprobada, con

reglamentación parcial

No cumple= No existe la

norma estatutaria y

reglamentaria aprobada

Cumplimiento Total

Porcentaje de carreras con

infraestructura adecuada

Núemro de carreras que

cuentan con infraestructura

completa (aulas, laboratorios,

bibliotecas, espacios para

doscentes, espacios de

bienestar) / Total de de

carreras de la ULEAM x 100

80%

Porcentaje de procesos

normatizados y automatizados

Número de procesos

normatizados y automatizados

que funcionan a satisfacción

de los usuarios / Número

total de procesos de la ULEAM

x 100

100%

5. Hasta 2017, fortalecer progresivamente la

organización de la ULEAM con énfasis en la ética,

transparencia, inclusión social y el respeto a las

diferencias (acción afirmativa), a través de un

sistema de gestión institucional integral, que

cumpla estándares de calidad, para apoyar los

procesos sustantivos de la universidad.

Page 35: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

35

5. ANÁLISIS SITUACIONAL

La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, ha logrado posicionarse como entidad

universitaria, ha ejecutado sus actividades con estricto apego a lo que es su naturaleza

como centro académico, en ése comportamiento ha mantenido la más integra lealtad

con los destinatarios de su gestión, lo cual le ha servido para ganar la confianza y respeto

de la sociedad manabita y ecuatoriana, que la considera como una institución que le ha

respondido con pertinencia a la juventud, que ha sido y es altamente beneficiosa al

desarrollo de la provincia.

Actualmente el número de alumnos (as) que tiene en sus distintos Campus, Manta,

Chone, El Carmen, Bahía y Pedernales, en el año lectivo 2013-2014 superan los 23.000

estudiantes, (sin incluir los que siguen el curso de nivelación para el ingreso), es la

tercera Universidad del país superada únicamente por la Universidades Central de Quito

y la de Guayaquil, aquello demanda un gran esfuerzo de todo orden, docentes

capacitados que estén a la altura del ejercicio de una cátedra a nivel superior, recursos

presupuestarios, laboratorios, salas de prácticas debidamente equipadas, aulas de

clases apropiadas, en definitiva atender los múltiples requerimientos y necesidades de

sus distintos estamentos: docente, estudiantil, administrativo y de servicios. El conjunto

de sus docentes, funcionarios o trabajadores y el personal que labora en programas de

vinculación con la colectividad y en tareas de investigación, es de alrededor de 2.000

personas, convirtiéndola en una entidad de importante y trascendente presencia

regional y nacional.

La Universidad ha liderado propuestas en las que sin duda se ha destacado nacional e

incluso internacionalmente, cuenta con un Centro de Postgrado de primer nivel con

equipamiento ideal, eso le ha permitido su acreditación a nivel internacional con la

Norma ISO 9001, su labor siempre la realizó vía Convenios con Universidades de otros

países, especialmente de Chile, España y Colombia, entre otros. Posee una

infraestructura en el área cultural que la colocan como la Universidad de mayor

cobertura en el país en este campo, igualmente es la institución de este nivel de la más

intensa y mayores programas de Vinculación con la Colectividad, es también una de las

Universidades que más auspició y apoyó la edición y publicación de libros entre las

Universidades y Politécnicas del país.

La Universidad ha redoblado esfuerzos para tener una mejor planificación en materia de

planes de estudios, programación curricular, condensación de sílabos, mayores controles

y sistematización del cumplimiento de labores de sus profesores a través de programas

informáticos, que permitan contar con una información indispensable en este aspecto,

ausencia notoria de investigación de sus docentes que incide en su producción

Page 36: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

36

científica, en síntesis es necesario motivar un mayor compromiso del docente con la

institución, lo cual es posible encontrarlo en pocas Unidades Académicas.

Uno de los aspectos de mayor sensibilidad en la actividad institucional es el relacionado

con la parte presupuestaria, que no deja de ser un factor limitante, si se considera el

tamaño de la institución que vuelve complejo el manejo de sus ingresos por el aumento

de sus necesidades, entre las que hay que resaltar el incremento de remuneraciones que

en la actualidad debe ser acoplado a favorecer la carrera del docente como lo persigue la

Ley de Educación Superior y el Reglamento de Carrera y Escalafón expedido por el

Consejo de Educación Superior, el aumento de costos de servicios básicos, luz, agua,

teléfono, costos de materiales para mantenimiento de instalaciones, ampliaciones y

cambios en el rubro de conectividad y servicio de internet e intranet, a lo que habría que

agregar que el CES no efectuó la distribución de recursos en los años 2010, 2011 y 2012,

recién lo hizo parcialmente el año 2013, no obstante lo cual la Universidad mantiene un

equilibrio presupuestario, fomenta la investigación, las publicaciones, becas y ayudas a

docentes y estudiantes para favorecer su capacitación, mantiene un porcentaje histórico

que está ubicado entre el 12 y 24% para inversiones, somos la Universidad con el más

bajo costo anual por estudiante, la calidad del gasto en la relación docencia-estudiante es

insuperable, se gasta el doble en remuneraciones para los docentes que lo que se gasta

para el personal administrativo y de servicio, en resumen en materia presupuestaria hay

un presupuesto administrado austera y eficientemente. Como Universidad, aspiramos el

CES corrija las inequidades existentes en la distribución de recursos, que oscilan en

desproporciones que llegan hasta una diferencia de 1 a 20 tomando en cuenta el

elemento estudiante y eso coloca en mejores posibilidades a unas Universidades o

Politécnicas que a otras, aquello no es bueno para el sistema y vulnera el precepto

constitucional de la igualdad.

La Universidad cuenta con una normativa jurídica consistente que le sirve para realizar

sus actividades en un marco legal, estatutario y reglamentario adecuado, contamos

actualmente con un Estatuto reformado que ya ha sido debidamente analizado por el

CES, que ha efectuado sus observaciones y han sido acogidas por la institución e

incorporadas al texto del Estatuto reformado como lo dispone la ley, igualmente

contamos con un Reglamento Interno de Régimen Académico adecuado al nuevo

expedido por el CES, Reglamento Interno de Carrera y Escalafón Docente así mismo en

armonía con el expedido por el CES, existe un Reglamento Interno de Evaluación del

desempeño docente, Reglamento Orgánico Funcional, Reglamento de Elecciones para

integración del cogobierno y otras normativas que vuelven previsible y segura la gestión

institucional.

Page 37: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

37

AMBITO TERRITORIAL DE GESTIÓN

Consideramos muy importante dejar esclarecido que de conformidad con regulaciones

del Consejo de Educación Superior, en cuanto zonifica geográficamente el ámbito de

gestión de las Universidades y Politécnicas, somos una institución de carácter regional, en

razón de nuestra sede o domicilio. Aquello es importante para establecer a quienes y

hacia qué sector poblacional debemos orientar y dirigir nuestra oferta educativa; incluso

debemos acentuar nuestra investigación hacia problemas y aspiraciones de orden

regional.

Esa reflexión nos conduce a que, indiscutiblemente, debemos priorizar lo que

constituyen aspiraciones o anhelos de la juventud de nuestra provincia de Manabí; esa

realidad nos impone tener ideas y conocimientos puntuales de cuáles son las actividades

de mayor influencia en esta jurisdicción territorial. No existe duda que Manabí ha sido

por historia y lo sigue siendo por su realidad económica y social, una provincia

tradicionalmente agrícola y pesquera, a ello habría que agregar la enorme potencialidad

que significa de presente y futuro la actividad turística en la provincia, que posee las más

extensas playas del país y sin temor a equívocos las mejores por su anchura y la

plataforma marítima que la rodea, nuestras playas no tienen grandes acantilados, son

playas con descensos suaves hacia el mar que inspiran seguridad al turista e invitan a

disfrutarlas.

A estas fortalezas naturales, habría que recordar y agregar que, al nacimiento de esta

Universidad, no se formaban profesionales en la provincia para la más urgente necesidad

de una sociedad, que es el área salud, asumimos en su momento el reto, buscamos

progresivamente ir formando profesionales en Enfermería primero, después en

Tecnologías Médicas que incluyen: Laboratorio Clínico, Fisioterapia, Terapia del lenguaje,

Inmunólogos, Nutricionistas, posteriormente profesionales en Odontología y Médicos;

hoy por seguimiento realizado a los graduados en estas áreas, son profesionales de muy

eficaz contribución al desarrollo y bienestar de la provincia.

Igualmente aperturamos la Facultad de Ciencias del Mar, para formar Biólogos Pesqueros

y Bioquímicos en procesamiento de productos de la pesca; en el área de las Ingenierías,

formamos Mecánicos Navales. Formamos profesionales en el área Agropecuaria con

docentes de alto nivel en investigación por su experiencia en el INIAP, por ello hemos

ejecutado propuestas de mejoramiento en la productividad del maíz, del cacao, del

plátano, del café, cítricos, (productos que se cosechan en la región), incluso hemos

asumido retos en la búsqueda de mejorar la producción bobina y porcina.

En estos últimos años estamos incursionando en la formación de profesionales en

Acuacultura y Maricultura; además de aquello, nuestra oferta ha incluido la formación de

tecnólogos primero y profesionales después, en el área turística y hotelera, ambas

Page 38: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

38

especialidades vinculadas directamente al desarrollo del turismo, lo cual tampoco existía

en la provincia.

Siendo una Universidad humanista y entendiendo bien lo que significó el proyecto en

materia educativa de nuestro patrono el General Eloy Alfaro, somos pioneros en la

formación de docentes especializados en educación básica e inicial; una gran cantidad de

docentes salidos de nuestros claustros, han sobresalido en la educación de Manabí y del

país.

Formamos profesionales en Derecho, en Arquitectura e Informática (también fuimos

pioneros en la región en esas dos carreras); profesionales especializados en Comercio

Exterior y Negocios Internacionales, conscientes de la necesidad de formar recursos

humanos en un mundo de una economía internacionalizada e interdependiente, que

crece aceleradamente en el campo del comercio y servicios; igualmente, la ULEAM

forma un buen número de profesionales especializados en Marketing, y en Contabilidad y

Auditoría.

En los últimos años asumimos la formación de profesionales en Recursos Naturales y

Ambientales, así como, en Psicología, tanto Clínica como Industrial; sin haber descartado

formar profesionales en Antropología y Arqueología, también lo hacemos en áreas del

conocimiento como Economía, Administración de Empresas y sobre todo en

Comunicación Social, con mención en Periodismo, Relaciones Públicas y Publicidad.

En el área posgrado hemos sido muy selectivos, comenzamos con posgrados en Áreas de

la Salud principalmente en Medicina Tropical, seguimos con Alimentos, Marketing,

Administración Portuaria, Desarrollo Urbano, Comunicación Organizacional, Derecho

Constitucional, Magísteres en Género y Equidad, en Administración Turística, en

Acuacultura y Pesca, en Informática y Nuevas Tecnologías, en Derecho Internacional, en

Educación Superior, en Agroecología, en Organización Territorial y Descentralización,

Especializaciones en Diseño Curricular por Competencias y en Mediación, entre otras.

Estamos desarrollando actualmente y por concluir las de Periodismo Virtual y Gestión

Ambiental y están en trámite en el Consejo de Educación Superior las Maestrías en

Telecomunicaciones, en Derecho Constitucional, en Educación Parvularia y en Gestión y

Finanzas Internacionales.

Los cursos a nivel de Posgrado han sido muy exigentes, procurando la mayor selectividad

en ese cuarto nivel de estudios, por eso nuestro Centro de Posgrado tiene

ACREDITACION INTERNACIONAL con la Norma ISO 9001-2008, no obstante el rigor exigido

y por cuanto nuestra labor la hemos realizado principalmente mediante Convenios con

Universidades de otros países de mayor desarrollo universitario, hemos formado a la

fecha 1155 posgraduados, que sabemos muy bien son de alto rendimiento, como fue y es

nuestro objetivo.

Page 39: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

39

CAPACITACION Y APOYO AL DOCENTE

Nuestra Universidad planteó desde sus inicios en 1985 que en educación el centro del

proceso educativo es el estudiante, aquello hoy lo recoge la Constitución vigente, este

concepto unido al de la calidad que siempre inspiró nuestra tarea, son propuestas de

esta Universidad Alfarista, cómo llegar a la calidad es el interrogante, en ese aspecto no

existen alternativas, el primer factor en la capacitación docente fomentando y apoyando

que asistan a cursos de posgrados, eventos de especialización en materias afines a su

ejercicio de la cátedra, la Universidad financia con un 50% esos estudios de postgrado,

concede licencia con remuneración, concede ayudas económicas, fomenta que el

docente investigue y pueda entregar un texto (libro) sobre el programa curricular de su

materia, que se dedique a la docencia y haga carrera como catedrático universitario, que

tenga a su alcance en la Universidad una buena bibliografía a través de la Biblioteca, que

cuente en el área de clase con equipamiento informático para desenvolverse más

cómodamente en el dictado de su materia, que tenga un espacio físico en la Universidad

para que pueda monitorear a sus estudiantes y personalizar más directamente la

orientación al alumno(a) a través de su tutoría.

De igual forma, el estudiante tiene a su alcance laboratorios que tornan su aprendizaje un

proceso más completo y práctico. Concomitantemente, el estudiante tiene aulas

confortables, accesos a una biblioteca bien abastecida de posibilidades de consulta a

través de libros, revistas especializadas, conectividad vía internet; a lo que se suman

ayudas de la institución para asistir a seminarios o eventos dentro y fuera de la

Universidad. La calificación del estudiante se realiza a través de evaluaciones o

calificaciones justas con promedios o ponderaciones previsibles, medibles y lógicas.

REORGANIZACIÓN Y/O RENOVACIÓN

La Universidad ha procedido a reorganizar y renovar su máximo órgano de gobierno que

es su Consejo Universitario a partir del mes de Enero del 2014, (las anteriores

autoridades académicas cumplieron su periodo en Diciembre 2013) de una parte se

redujeron las Unidades Académicas de 33 a 24, (en las que se incluyen 4 Extensiones en

la que se mantiene Pedernales en trámite de creación en el CES), con esa reorganización

se reagrupan Unidades Académicas afines, evitando una dispersión excesiva, no sólo en

la parte directiva sino en la emisión del título profesional en el que efectivamente existe

en el país una oferta a veces un tanto folclórica o novedosa de títulos por parte de los

centros de educación superior. Esta reorganización incluye la designación de nuevos(as)

Decanos(as) y la elección de representantes de los docentes en las Unidades Académicas

ante el Consejo Universitario, que toma en consideración el agrupamiento en 5 áreas del

Page 40: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

40

conocimiento: Salud que incluye: Medicina, Enfermería, Odontología, y Psicología;

Sociales y Derecho que incluyen: Comunicación, Trabajo Social, Educación; Productivas

que incluyen: Agropecuaria y Recursos Naturales, Ciencias del Mar, Ingeniería Industrial, y

Turismo; Administrativas que incluyen: Administración, Economía, Contabilidad y

Auditoría, Secretariado Ejecutivo; Técnicas que incluyen: Ingeniería, Arquitectura,

Informática, Educación Física y Deportes. Algunas de estas carreras se ejecutan en las

siguientes Extensiones con que cuenta la Universidad: El Carmen, Bahía de Caráquez,

Chone, Pedernales (en trámite ante el CES).

El reagrupamiento mencionado permitirá alcanzar una equidad de género del 100%, de

tal manera que en las 24 Unidades Académicas el 50% serán hombres y el restante 50%

serán mujeres, dejándose estipulado que en el caso de que una Unidad Académica esté

representada en Consejo Universitario por un(a) Decano (a), la Unidad Académica que no

esté representada, elegirá un (a) representante docente de distinto género, siempre bajo

la premisa de un 50% de docentes hombres y 50% docentes mujeres, eso también está

establecido en los representantes de estudiantes, graduados y de empleados y

trabajadores. En resumen la Universidad, objetiviza la acción afirmativa, en éste aspecto

y vuelve realidad el principio de igualdad de derechos y oportunidades.

Además de las Unidades Académicas la Universidad tiene en su organigrama 6

Departamentos Centrales de Coordinación Institucional que son: Postgrado,

Planeamiento, Admisión y Nivelación, Investigaciones, Evaluación Interna, Vinculación

con la Colectividad, dirigidos con equidad de género por 3 directivos varones y 3

directivas mujeres.

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS SITUACIONAL

1. No existen dudas que la Universidad ha realizado sus actividades a lo largo de

toda su vida institucional, respetando su naturaleza, obrando con apego a lo que

corresponde y compete a un ente universitario con pertinencia, cumpliendo con altos

niveles de eficiencia las funciones y responsabilidades que le competen, afortunadamente

no ha tendido desviaciones que la hayan vinculado y vinculen con actividades ajenas a su

elevado rol social, de preparar no sólo buenos profesionales, sino también seres humanos

integralmente formados, que actúen éticamente, ha producido buenos dirigentes, lo cual

es demostrable si se revisa que hay un alto número de ex-alumnos (as) que ocupan altos

cargos directivos en instituciones públicas y privadas.

2. La Universidad ha querido ir más allá de ser una entidad formadora de recursos

humanos, de realizar investigación y difundir conocimientos, para ello ha apoyado

ilimitadamente la investigación científica y tecnológica especialmente en aspectos

vinculados a la realidad de Manabí, ha procurado en el ámbito de sus atribuciones, ser

Page 41: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

41

una entidad orientadora de lo que debe ser un desarrollo regional que privilegie el

bienestar del colectivo social a visiones de intereses personales o grupales, hemos

creído que una sociedad va hacia donde vaya la Universidad, que debe convertirse en la

voz de los que no tienen voz, de ser una especie de conciencia de la sociedad, para ello se

ha mantenido invariablemente una respetuosa y fluida relación con todos los sectores y

actores sociales.

3. Existe la satisfacción de haber entregado a la provincia y al país, en sus 28 años de

vida, profesionales o egresados de los cuales un porcentaje superior al 60% están

incorporados al mercado ocupacional y ejercen sus actividades profesionales, otro

porcentaje trabaja en otras actividades, pero sin duda su formación profesional ha

contribuido a un mejor desempeño en la actividad en la que se desenvuelven o han

escogido el porcentaje de egresados o graduados desocupados es mínimo.

4. La Universidad ha mantenido como invariable política procurar el acceso de todos

los sectores poblacionales a sus claustros, incluso becando a quienes lo necesitaban, para

ello siempre tuvo como política no gravar al estudiante con aranceles, sólo estableció el

pago de una tasa de U$ 20,oo anual para su registro como estudiante y a partir de la

vigencia de la actual Constitución mantiene una gratuidad total a sus alumnos (as), de

grado, esta política explica un alto crecimiento estudiantil que coloca a la Universidad

como la tercera del país en número de estudiantes y ha cosechado el más amplio

respaldo ciudadano a su gestión, en resumen una institución que ha cumplido con la

juventud, la provincia y el país.

5. Se ha tenido como objetivo ser una entidad que privilegie al alto rendimiento,

para ello construyó y equipó un Centro de Postgrado de primera categoría, mantuvo

como tesis una oferta de Postgrado con instructores multinacionales, aquello explica el

haber efectuado una Maestría en Educación Superior con la colaboración de docentes de

la Universidad Nacional Autónoma de México, en Agroecología con el apoyo del Instituto

de Investigaciones Agropecuarias de La Habana, Maestría en Alimentos con asesoría de la

Universidad Santiago de Chile, Maestría en Administración, Marketing y Finanzas con la

cooperación de la Universidad Santa María de Chile, Maestría en Derecho Internacional

con docentes de Universidades de Uruguay, entre otras, lo que ha dado como resultado

el haber formado 1.155 posgraduados del más elevado bagaje de conocimientos y

cuenta con un Centro de Postgrado internacionalmente acreditado con la Norma ISO

9001.

6. El modelo de gestión académica que caracteriza a la institución es participativo,

partiendo de un cogobierno en el más alto porcentaje permitido por la ley, a través de

una organización horizontal se logra que sea la comunidad universitaria la que genere su

propia propuesta de desarrollo y permanente mejora, las Unidades Académicas y

Departamentos realizan constantemente eventos y encuentros para reforzar un trabajo

académico que posibilite lograr mejores estándares de aprendizajes. En resumen,

Page 42: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

42

existe una organización académica-administrativa en la que todos se convierten en

actores y destinatarios de la gestión institucional, eso explica el acentuado sentido de

pertenencia que tiene la comunidad de docentes, estudiantes y empleados o

trabajadores de la Universidad, lo cual estimula la dedicación y trabajo de todos y todas.

7. La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí ha sido sin dubitaciones ni

acomodos, pluralista, ha respetado la libre expresión de ideas, pensamientos, tesis,

doctrinas, propuestas, creencias, en clara demostración de su apego al laicismo como

vertiente educativa que respeta la diversidad de convicciones o adhesión a una

determinada posición política, económica, religiosa, filosófica, sociológica, procurando se

lo haga en un ambiente donde prevalezca la razón, la crítica objetiva y contextualizada y

exista espacio para la imaginación y la creatividad.

8. Se ha tenido como prioridad favorecer la carrera docente proporcionando

estabilidad, capacitación y la mejor retribución económica posible a su planta profesoral,

para cuyo efecto ha contado siempre con una aplicación ágil y justa del Reglamento de

Escalafón y Carrera expedido por el CONUEP en 1996, y el expedido por el CES en el año

2012 reformado el año 2013.

9. No ha existido el más mínimo vestigio de discrimen en la institución, se ha

cumplido a cabalidad la garantía establecida en la Declaración de Derechos Humanos

recogida en las Constituciones que han regido la vida del país, no han existido privilegios

ni tratos discriminatorios en razón de sexo, edad, raza, creencias religiosas, condición

económica, afiliación política, las exigencias han sido las que están vinculadas a cumplir

con las tareas y responsabilidades de carácter estrictamente universitaria.

10. Se ha abanderado una extendida e intensa labor en el campo cultural, lo cual se ve

reflejado no solo en instalaciones funcionales de primer orden como el Conservatorio de

Música, su Sala de Conciertos, el Teatro Universitario, sino que existen Festivales

Internacionales muy bien valorados internacionalmente y que enorgullecen a Manta

como ciudad y a Manabí como provincia, citamos entre otros, los Festivales de Teatro,

Danza, Poesía, Cuento, Música, aquello favorece en la realidad una verdadera

interculturalidad.

11. Se ha mantenido la más eficiente calidad del gasto, lo cual se refleja en varios

elementos que así lo testimonian, que se resumen en los siguientes indicadores, a) la

Universidad de acuerdo a cuadro del CES 2012, es la de mejor rendimiento en uso de

recursos económicos tomando en consideración costos por alumnos, lo cual significa una

austera y eficiente utilización de recursos públicos, b) su ejecución presupuestaria

mantiene niveles superiores al 95% del monto de su Presupuesto anual, c) históricamente

ha mantenido un promedio del 15% de su Presupuesto para gastos de inversión, d)

porcentualmente es la Universidad o Politécnica del país que más asignación destina para

programas de Vinculación con la Colectividad, e) la relación gastos docencia-gastos

administrativos, superan los porcentajes establecidos en el Reglamento de Escalafón y

Page 43: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

43

Carrera Docente del Sistema de Educación Superior, el año 2013, fue de 68% para

remuneración docente y 32 % para gastos administrativos, f) se ha cumplido con asignar

el 6% del Presupuesto para programas de capacitación, investigaciones y publicaciones,

aspecto este último, en el que cuenta con un sello editorial nacionalmente acreditado.

12. En la más profunda reflexión de “El Quijote” de Cervantes queda claro que “del

dicho al hecho hay mucho trecho”, sin duda los resultados que exhibe la Universidad

Laica “Eloy Alfaro” de Manabí son altamente satisfactorios, no sólo por su gran

crecimiento como institución, lo trascendente es que ha entregado un incuantificable

servicio a Manabí y al país, un buen número de sus graduados son excelentes

profesionales que laboran eficientemente en entidades públicas o privadas y gozan de un

alto prestigio y reconocimiento por su desempeño en el campo ocupacional.

ANÁLISIS PEST DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Los principales factores, a nivel nacional, que incidirán en la educación superior en el

período 2013-2017 son:

Político

Fortalecimiento de las políticas que direccionan la educación superior en el país

Fortalecimiento del sistema de nivelación y admisión a la educación superior

Aumento de Políticas de Estado orientadas al desarrollo socio-económico

Posicionamiento de los organismos de participación ciudadana a través

mecanismos de control y transparencia de la inversión pública.

Gobiernos Autónomos con mayores competencias y representación de los

ministerios en cada región.

Políticas y estrategias para el fortalecimiento de la identidad nacional en ejes sociales y productivos

Económico

Conocimiento orientado al desarrollo económico

Apoyo del gobierno para fortalecimiento y desarrollo de la matriz productiva

Surgimiento de nuevos polos de desarrollo local, regional y nacional (Refinería del

Pacífico, Muelles, Puerto Marítimo)

Fortalecimiento de alianzas estratégicas para la negociación internacional.

Fortalecimiento de Pymes bajo principios de asociatividad e inclusividad

Sistema financiero y económico fortalecido

Remuneración adecuada para cubrir las necesidades

Crecimiento del comercio electrónico

Page 44: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

44

Consolidación de la cultura tributaria como fuente significativa de ingreso

Mayor demanda de producción primaria

Educativo

Creciente demanda de aspirantes a doctorados o Phd.

Exigencia de alto grado de especialización en la docencia universitaria.

Mayor exigencia de la calidad de la educación.

Mayor oferta de becas SENESCYT para tercer y cuarto nivel en áreas tecnológicas y productivas.

Homologación curricular a nivel universitario

Creación de redes nacionales e internacionales de cooperación y disciplinas a nivel universitario

Relevo generacional en la educación superior

Fortalecimiento del programa PROMETEO.

Social

Fortalecimiento del desarrollo humano de grupos vulnerables a través de microempresas asociativas.

Mayores regulaciones para la inclusión de las personas con capacidades especiales al mercado laboral.

Equidad de género en la participación política y laboral

Desarrollo de estrategias para mayor acceso a los servicios sociales.

Fortalecimiento de la inseguridad ciudadana.

Servicios Básicos de primer orden con inclusión y equidad ciudadana

Mayor demanda de proyectos de investigación, desarrollo e innovación para el desarrollo regional y nacional.

Fortalecimiento de la identidad Cultural local y nacional.

Tecnológico

Tecnología actualizada en las diferentes organizaciones y de acceso a la sociedad.

Ejecución de proyectos de Ciudades tecnológicas y universitarias

Exportación de tecnología y planes de generación de I+D+i

Control de costos y calidad de los equipos de tecnología y comunicación

Redes de comunicaciones

Organizaciones digitales

Page 45: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

45

6. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS (A PARTIR DEL ANÁLISIS SITUACIONAL)

Una vez que se han diseñado los objetivos estratégicos y tácticos, así como la

metodología para medir su cumplimiento, es preciso definir estrategias que establezcan

las rutas o vías más idóneas para alcanzar los objetivos.

Para este efecto, se ha realizado un análisis F.O.D.A., el cual complementa, en términos

actuales, el análisis situacional que se ha delineado en el punto anterior. Además, el

F.O.D.A refleja las fortalezas y debilidades detectadas por el CEAACES en la evaluación

institucional, cuyos resultados se entregaron a las universidades del país el pasado 27 de

noviembre.

Es evidente que, las estrategias definidas apuntan a lograr una mayor consistencia de los

objetivos estratégicos, con una clara intencionalidad de elevar la calidad de los

profesionales que forma la ULEAM.

6.1 Fortalezas:

1) Modelo educativo institucional que orienta el desarrollo de las diferentes carreras que se ofertan en la ULEAM.

2) Más del 60% de docentes de la ULEAM poseen formación de cuarto nivel. 3) Postgrados certificados con norma internacional ISO.9001. 4) Carreras y programas de postgrado se sustentan en estudios de diagnóstico

de necesidades de cada sector productivo y social, a nivel local y regional. 5) La ULEAM cuenta con infraestructura y equipamiento adecuado para el

desarrollo de las actividades académicas en los niveles de grado y posgrado.

6) Respeto y valoración de los criterios de la representación de docentes, administrativos y estudiantes en los organismos de cogobierno; y, en general, políticas institucionales que privilegian las necesidades estudiantiles.

7) Acceso libre a Internet para todos los miembros de la comunidad universitaria.

8) Vinculación con la sociedad a través Servicios Comunitarios y a las empresas públicas y privadas.

9) Aporte permanente de la ULEAM al desarrollo cultural y de la identidad nacional a través de actividades y festivales Internacionales de literatura, teatro, danza, narración oral y música.

10) Procesos formativos basados en la práctica de principios y valores éticos y de transparencia.

Page 46: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

46

11) Convenios de cooperación interinstitucional que propician la movilidad de docentes y estudiantes.

6.2 Debilidades:

1) Insuficiente el número de docentes con grado académico y científico de

Doctorado.

2) El sistema de registros académicos, y los sistemas de gestión de talento

humano y financiero presentan deficiencias y no están integrados a las

unidades académicas.

3) Deficiente planificación curricular y de los sistemas de seguimiento,

evaluación y actualización.

4) Limitada cultura de investigación de sus docentes, que incide en su

producción científica.

5) Muy limitado número de docentes investigadores y, por tanto, escasa

generación de conocimiento científico y de innovación tecnológica.

6) Limitada la producción científica a nivel de textos y artículos indexados / no

indexados, por parte de los docentes o investigadores de la ULEAM.

7) Limitaciones en las carreras de la universidad para definir y articular sus

líneas de investigación con las actividades académicas de estudiantes y

profesores

8) Considerable número de egresados que no se titulan en los tiempos

establecidos.

9) Deficiente eficiencia terminal de grado.

10) Sistema parcial de seguimiento e inserción laboral de los graduados para la

generación de oportunidades de trabajo.

11) Insuficiente capacitación y formación del docente, metodologías

pedagógicas, de investigación, de vinculación con la sociedad y de

interculturalidad.

12) Poca participación de los docentes en redes del conocimiento disciplinar e

interdisciplinar.

13) Limitada proyección de acciones afirmativas que garanticen la inclusión y

la diversidad multicultural.

Page 47: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

47

14) Faltan procesos de seguimiento a los graduados y de aplicación de sus

resultados.

15) Faltan espacios de biblioteca y textos en relación con el número de

estudiantes.

16) Limitaciones en algunos laboratorios de las carreras de la universidad,

relacionadas con las condiciones para la práctica individual de los

estudiantes, en cuanto a insumos, equipos y mobiliarios.

17) Limitada concepción de la vinculación con la sociedad, por parte de las

unidades académicas, en su articulación con los planes curriculares y las

necesidades de la población.

18) La institución no cuenta con todos los manuales de procedimientos que

incluyan flujogramas y sistemas informáticos que integre la información

institucional y facilite la toma de decisiones.

6.3 Oportunidades:

1) Reconocimiento social y profesional de la ULEAM en la comunidad de la ciudad, la provincia y la región respecto de su capacidad académica, ética y transparencia.

2) Plan Nacional del Buen Vivir y nuevas regulaciones de la educación superior

que promueven un cambio en este sector para reincorporarlo a los objetivos del régimen de desarrollo.

3) Programa “Prometeo” para el desarrollo académico de la ULEAM.

4) Políticas internacionales que promueven la movilidad de docentes y

estudiantes.

5) Apoyo gubernamental para que los docentes realicen estudios de Maestrías y Ph.D en instituciones nacionales e internacionales.

6) Desarrollo industrial, turístico, de la construcción, agroindustria (agrícola,

pecuaria y avícola), pesca artesanal, pesca industrial, acuicultura, maricultura y servicios en general. Se incluye la industria de la refinería, la ampliación del puerto de Manta y el eje multimodal Manta – Manaos; todo lo cual demanda más y nuevos profesionales.

7) Posibilidades de realizar alianzas estratégicas con instituciones de

educación superior del país y del exterior para procesos de formación de grado y posgrado, y para constituir redes de investigación.

Page 48: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

48

8) Incremento de la población con aspiraciones de formación profesional de grado y posgrado.

9) Interés de los organismos de gobierno local, provincial y nacional, en

suscribir convenios para el desarrollo de proyectos sectoriales.

10) Apertura de los organismos nacionales de educación superior para el financiamiento de líneas de investigación relacionadas con el PNBV y el “cambio de la matriz productiva”.

6.4 Amenazas:

1) Insuficiente asignación presupuestaria por parte del Estado que no cubre los requerimientos derivados del tamaño de la institución, en particular el incremento de remuneraciones que debe ser acoplado al Reglamento de Carrera Docente.

2) Plazos cortos establecidos por los organismos de regulación y control de la educación superior para cumplir con los requerimientos de la LOES y sus Reglamentos.

3) Deficiencias en la preparación básica de los bachilleres para ingresar a las carreras de las universidades, dificultando cumplimiento de las políticas del SNNA.

4) Política del Sistema Nacional de Educación Superior de concentrar el financiamiento de las investigaciones en las universidades nucleares y nodos.

5) Exceso de requisitos a cumplir para publicación de artículos en revistas indexadas internacionales.

6) Disminución de oportunidades de incorporación al mercado laboral de los graduados de las carreras que oferta la ULEAM.

7) Barreras estructurales y organizacionales en las instituciones públicas y privadas, que limitan los convenios para prácticas preprofesionales y pasantías de los estudiantes de la ULEAM.

8) Persistencia de subempleo, en particular en la región de influencia de la ULEAM, que limitan las posibilidades de ingreso de un número mayor número de estudiantes.

Page 49: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

49

Tabla No. 7

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIAS ANÁLISIS FODA

1.1.1 Articular las áreas académicas de la Uleam con la normativa legal

ecuatoriana y los paradigmas actuales de la educación superior.F1-O2; D3-A6/A8

1.2.1 Fomentar una cultura de mejoramiento continuo en la Uleam

considerando estándares nacionales e internacionales de evaluación en la

educación superior.

F4/F5 -O6; D2-

A2/A3

1.2.2 Redefinir la oferta académica alineada a las tendencias del desarrollo

científico y tecnológico, que cubra las exigencias de la sociedad articulada al

PNBV.

F1/F10-O6/O9;

D3-A2

1.2.3. Adoptar un sistema de transición que articule el proceso de titulación

con el reglamento de régimen académico.F1-O4; D8/D9-A6

1.3.1 Promover diversas alternativas institucionales para la formación de

posgrado y educación continua.F3-O1/O8;D1-A4

1.4.1 Estructurar el proceso de seguimiento a graduados articulado al

mejoramiento continuo de los planes curriculares de carreras y la inserción

profesional.

F4/O1/06;D10/D1

4-A2

2.1.1 Mejorar el desempeño docente, fortaleciendo su capacidad

profesional, pedagógica y didáctica.

F2-O1/O5-

D1/D11-A2

2.2.1 Contar con una planta docente con formación y profesionalización

adecuadas para enfrentar los cambios de la universidad del siglo XXI.

F2/F11-O1/O5;

D1/D4-A2/A5

2.3.1 Consolidar la planta titular docente, ofertando estabilidad y

remuneraciones de acuerdo a las disposiciones escalafonaria vigentes

F2/F6-

O5/O7;D1/D11-

A1/A2

2.4.1 Promover una cultura de evaluación del desempeño docente F1/F10-O1/O4;

D1/D3-A2/A5

3.1.1 Impulsar la investigación como proceso sustantivo, en relación a las

necesidades locales y regionales.

F1/F2-

O3/O6;D7/D11-

A4

3.2.1 Incentivar la formación investigativa del docente, promoviendo la

cultura de producción científica.

F11-

O5/O7;D5/D11-

A4

3.3.1 incentivar la producción bibliográfica como parte del principio

constitucional de la soberanía en la producción del conocimiento.

F2/F7-O6/O7;

D4/D5/D6-A5

3.4. 1 Fomentar la gestión técnica y financiera de proyectos de investigación

multi, inter y trasndisciplinarios.

F2/F11-

O3/O10;D11/D12-

A4

4.1.1 Preservar e incentivar el desarrollo cultural de las diversas

comunidades y grupos sociales, por medio de programas y proyectos de

participación y capacitación integral e intercultural.

F9/F11-O1/O9;

D11/D12-A2

4.2.1 Constituir a los programas de vinculación con la sociedad en espacios

de articulación de la formación de los estudiantes (ambientes de

aprendizaje) con los proyectos de investigación y desarrollo de las

identidades y saberes de las comunidades y los grupos sociales.

F4/F8-

O1/O9;D11/D17-

A2

4.4.1 Reforzar el modelo pedagógico de la Uleam hacia una formación dual

de los estudiantes, que equilibre de manera directa la teoría con el

aprendizaje en ambientes laborales donde ejercerán sus correspondientes

profesiones.

F1/F9-O6/O7;

D3/D10-A6/A7

4.5.1 Posicionar a la Uleam como miembro activo y propositivo, en el

concierto académico superior, nacional e internacional.

F2/F5-O4/O7;

D7/D12 -A6/A7

5.1.1 Promover políticas de transparencia, ética y acción afirmativa en todos

los procesos y actividades académicas y administrativas de la Uleam. F10-O1; D2-A2

5.2.1 Implementar elementos de infraestructura, bibliográficos y

tecnológicos que propicien condiciones adecuadas del entorno de

aprendizaje.

F5-O9/O10;

D15/D16-A1

5.3.1 Fortalecer los procesos de gestión académica y administrativa, para

mejorar la calidad de atención al usuario.

F5-O2; D2/D18-

A1/A2

4. Hasta 2017, promocionar la diversidad cultural y los

espacios de encuentro para el diálogo de saberes, a través

de la actividad académica, curricular e infraestructura

física de la Universidad, que facilite la vinculación con la

sociedad de docentes y estudiantes, articulados en

proyectos orientados a sectores vulnerables o estratégicos

a nivel local, regional o nacional.

5. Hasta 2017, fortalecer progresivamente la

organización de la ULEAM con énfasis en la ética,

transparencia, inclusión social y el respeto a las

diferencias (acción afirmativa), a través de un sistema de

gestión institucional integral, que cumpla estándares de

calidad, para apoyar los procesos sustantivos de la

universidad.

3. Hasta 2017, desarrollar conocimientos e innovación

tecnológica, a través de investigaciones participativas y

formativas que sean parte constitutiva de las actividades

docentes regulares, en los niveles de pre y posgrado, por

medio de programas y proyectos articulados al PNBV, que

aporten a la solución de problemas locales, regionales y

nacionales.

1. Hasta 2017, consolidar las bases académico - jurídicas para

el fortalecimiento organizacional de la ULEAM, por campos

del conocimiento, que incluya el rediseño curricular con

fundamento en las nuevas tendencias de la ciencia y las

necesidades de la población, así como, la integración de las

instituciones y la comunidad en calidad de ambientes de

aprendizaje.

2. Hasta 2017, replantear el rol del docente, para que con

mayor fundamentación científica y pedagógica, pueda asumir

su función de facilitador o guía de un proceso comunicacional

con el estudiante como centro de su propia formación, y que

le entregue los instrumentos para la apropiación del

conocimiento y las tecnologías, en un ambiente trans e

interdisciplinario.

Page 50: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

50

Tabla No. 8

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE ESTRATEGIAS

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo C I C II

1.1.1 Articular las áreas académicas de la Uleam con la normativa

legal ecuatoriana y los paradigmas actuales de la educación

superior.X X X X

1.2.1 Fomentar una cultura de mejoramiento continuo en la Uleam

considerando estándares nacionales e internacionales de

evaluación en la educación superior.

X X X X

1.2.2 Redefinir la oferta académica alineada a las tendencias del

desarrollo científico y tecnológico, que cubra las exigencias de la

sociedad articulada al PNBV.X X X X

1.3.1 Promover diversas alternativas institucionales para la

formación de posgrado y educación continua.X X X X

1.4.1 Estructurar el proceso de seguimiento a graduados

articulado al mejoramiento continuo de los planes curriculares de

carreras y la inserción profesional. X X X X

2.1.1 Mejorar el desempeño docente, fortaleciendo su capacidad

profesional, pedagógica y didáctica. X X X X

2.2.1 Contar con una planta docente con formación y

profesionalización adecuadas para enfrentar los cambios de la

universidad del siglo XXI.

X X X X

2.3.1 Consolidar la planta titular docente, ofertando estabilidad y

remuneraciones de acuerdo a las disposiciones escalafonaria

vigentesX X X X

2.4.1 Promover una cultura de evaluación del desempeño docente X X X X

3.1.1 Impulsar la investigación como proceso sustantivo, en

relación a las necesidades locales y regionales.X X X X

3.2.1 Incentivar la formación investigativa del docente,

promoviendo la cultura de producción científica.X X X X

3.3.1 incentivar la producción bibliográfica como parte del

principio constitucional de la soberanía en la producción del

conocimiento.

X X X X

3.4. 1 Fomentar la gestión técnica y financiera de proyectos de

investigación multi, inter y trasndisciplinarios.X X X X

4.1.1 Preservar e incentivar el desarrollo cultural de las diversas

comunidades y grupos sociales, por medio de programas y

proyectos de participación y capacitación integral e intercultural.

X X X X

4.2.1 Constituir a los programas de vinculación con la sociedad en

espacios de articulación de la formación de los estudiantes

(ambientes de aprendizaje) con los proyectos de investigación y

desarrollo de las identidades y saberes de las comunidades y los

grupos sociales.

X X X X

4.4.1 Reforzar el modelo pedagógico de la Uleam hacia una

formación dual de los estudiantes, que equilibre de manera directa

la teoría con el aprendizaje en ambientes laborales donde

ejercerán sus correspondientes profesiones.

X X X X

4.5.1 Posicionar a la Uleam como miembro activo y propositivo, en

el concierto académico superior, nacional e internacional. X X X X

5.1.1 Promover políticas de transparencia, ética y acción afirmativa

en todos los procesos y actividades académicas y administrativas

de la Uleam.

X X X X

5.2.1 Implementar elementos de infraestructura, bibliográficos y

tecnológicos que propicien condiciones adecuadas del entorno de

aprendizaje.

X X X X

5.3.1 Fortalecer los procesos de gestión académica y

administrativa, para mejorar la calidad de atención al usuario. X X X X

Urgencia e

Importancia (Ver 3.5)ESTRATEGIAS

Consistencia

(Ver 3.1)

Impacto en la calidad

(Rendimientos decrecientes, ver

3.3)

Proyección

(Ver 3.4)

Page 51: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

51

7. RELACIÓN DE OBJETIVOS E INDICADORES INSTITUCIONALES CON LOS

INDICADORES DEL MODELO DEL CEAACES

Toda la propuesta que se expone anteriormente y que se concreta en el Plan de

Fortalecimiento propiamente dicho (objetivos, estrategias, acciones, tareas, presupuesto,

responsables), debe relacionarse con los indicadores establecidos por el CEAACES para la

Evaluación Institucional de las Universidades del país, y los resultados obtenidos por la

ULEAM en estos indicadores.

Resulta evidente que, los objetivos estratégicos y tácticos del Plan de Fortalecimientos de

la ULEAM superan la mejora de los indicadores del CEAACES; no obstante, esta última

“urgencia”, que deberá cumplirse en los plazos establecidos, más bien contribuye de

manera directa al alcance de los objetivos de cambio de la Universidad en los medianos y

largo plazos.

Tabla No. 9

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE OBJETIVOS

Información para evaluación; Régimen

académico (2,4%)

Eficiencia terminal pregrado

Admisión y eficiencia terminal de

posgrado

Uso del seguimiento de graduados

(0,8%)

Eficiencia terminal de posgrado

Porcentaje de graduados por carrera

1.4 Hasta diciembre 2014, contar con estudios de

graduados a través de la unidad de seguimiento

de graduados para recolección y procesamiento

de información que sirva de base para la toma de

decisiones académicas y de inserción profesional.

Indicadores (modelo de

evaluación) relacionados

Eficiencia terminal pregrado; Eficiencia

terminal posgrado; Tasa de retención

inicial pregrado; Admisión estudios de

pregrado; Admisión a estudios de

posgrado; Régimen Académico (11%)

Situación actual y perspectiva de la

ULEAM.

Porcentaje de carreras autoevaluadas

1.1 Hasta diciembre de 2014, determinar el

modelo organizacional y académico más

adecuado a las actuales y futuras condiciones de

la formación de los profesionales que requiere el

desarrollo de la región de influencia de la ULEAM

en el contexto del Plan Nacional del Buen Vivir.Estructura y régimen académico

Porcentaje de graduados por programas de

posgrado

1.2 Hasta diciembre 2014, fortalecer la oferta

académica a nivel regional, con carreras

autoevaluadas con fines de acreditación,

rediseñadas con proyección a la aprobación por

parte del CES, para garantizar la calidad de la

formación profesional

Porcentaje de programas de educación

continua

1.3 Hasta diciembre 2014, incrementar la oferta

de posgrado y educación continua, a través de

programas que satisfagan necesidades en áreas

prioritarias para aportar al desarrollo territorial y

atender necesidades de sectores específicos.

Porcentaje de carreras rediseñadas

Porcentaje de programas presentados en el

CES

Porcentaje de carrera que aplican unidad

de titulación

Objetivos Estratégicos Objetivos Tácticos Indicadores

1. Hasta 2017, consolidar las bases académico -

jurídicas para el fortalecimiento organizacional

de la ULEAM, por campos del conocimiento, que

incluya el rediseño curricular con fundamento en

las nuevas tendencias de la ciencia y las

necesidades de la población, así como, la

integración de las instituciones y la comunidad

en calidad de ambientes de aprendizaje.

Porcentaje de carreras que usan la

información de estudios de graduados

Porcentaje de carreras que tienen sistema

de apoyo para la inserción profesional

Page 52: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

52

Escalafón 1; Evaluación (1,4%)

Estudiantes por docente TC; Horas

clase TC; Porcentaje TC; Horas clase

MT y TP (8%)

Formación posgrado; Posgrado en

formación; Doctores TC (16%)

Estudiantes por docente TC; Horas

clase TC; Porcentaje TC; Horas clase

MT y TP (8%)

Titularidad; Titularidad TC; Concurso

(4,1%)

Evaluación

Escalafón 1; Remuneraciones TC;

Remuneraciones MT y TP (9,7%)

Escalafón 1; Remuneraciones TC;

Remuneraciones MT y TP (9,7%)

2. Hasta 2017, replantear el rol del docente,

para que con mayor fundamentación científica y

pedagógica, pueda asumir su función de

facilitador o guía de un proceso comunicacional

con el estudiante como centro de su propia

formación, y que le entregue los instrumentos

para la apropiación del conocimiento y las

tecnologías, en un ambiente trans e

interdisciplinario.

Porcentaje de promedio de

Remuneraciones de docentes TC

Objetivos Estratégicos Objetivos Tácticos IndicadoresIndicadores (modelo de

evaluación) relacionados

2.2 Hasta dicembre 2014, Incrementar el número

y el nivel de formación en grados académicos y

científicos de los docentes de la ULEAM, así

como, su dedicación actual de tiempo

2.3 Hasta dicembre de 2014, Incrementar

remuneraciones y estabilidad de los docentes

para garantizar el ejercicio de las funciones

establecidas en el Reglamento de Escalafón y

para favorecer su carrera docente.

2.4 Hasta diciembre 2014, implementar el sistema

de evaluación del desempeño del profesor e

investigador a través de una plataforma virtual

confiable para asegurar el mejoramiento continuo

del personal académico de la institución.

Porcentaje de calificación del desempeño

docente con más de 70 puntos

Porcentaje de docentes capacitados por

carrera

2.1 Hasta diciembre 2014, capacitar a los

docentes en las nuevas líneas de desarrollo

organizacional y pedagógico que asume la

ULEAM, que le posibilite cumplir de forma idónea

las actividades de docencia, investigación,

gestión de la interculturalidad y vinculación con

la comunidad

Porcentaje de Docentes titulares

Porcentaje de carreras con estudio de

necesidades docentes

Porcentaje de Docentes TC

Porcentaje de docentes en formación de

PhD y Maestria

Porcentaje de remuneraciones de docentes

MT y TP por hora de clase

Page 53: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

53

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Planificación de la Investigación (3%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Investigación regional; Producción

científica; Libros revisados por pares

(17%)

Investigación regional; Producción

científica; Libros revisados por pares

(17%)

Investigación regional; Producción

científica; Libros revisados por pares

(17%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Planificación de la Investigación (3%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Indicadores (modelo de

evaluación) relacionados

Plan de incentivo

3.3 Hasta diciembre 2014, establecer un sistema

de incentivos para los docentes que publiquen

libros y artículos en revistas indexadas

Objetivos Estratégicos Objetivos Tácticos Indicadores

3.4 Hasta diciembre 2014, desarrollar proyectos

de investigación articulados a las líneas y

programas de investigación de la ULEAM

Porcentaje de proyectos de investigación

que se han articulados a las líneas y

programas de investigación de la ULEAM

3.2 Hasta diciembre 2014, capacitar a todos los

docentes de la ULEAM en metodologías del

conocimiento científico y de la investigación, y en

la normativa para publicaciones indexadas

3. Hasta 2017, desarrollar conocimientos e

innovación tecnológica, a través de

investigaciones participativas y formativas que

sean parte constitutiva de las actividades

docentes regulares, en los niveles de pre y

posgrado, por medio de programas y proyectos

articulados al PNBV, que aporten a la solución

de problemas locales, regionales y nacionales.

Necesidades y prioridades locales y

regionales de investigación

3.1 Hasta diciembre 2014, establecer las

necesidades y prioridades locales y regionales de

investigación en el área de influencia de la

ULEAM, en concordandia con el PNBV

Porcentaje de Docentes Capacitados

Page 54: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

54

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Programas de vinculación; Presupuesto

programas de vinculación; Acción

afirmativa (2,2%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Investigación regional; Producción

científica (11%)

Porcentaje de redes de cooperación

nacionales e internacionales

Porcentaje de carreras que han

incorporado criterios de interculturalidad

en la planificación curricular

Porcentaje de proyectos de vinculación

Indicadores (modelo de

evaluación) relacionadosObjetivos Estratégicos Objetivos Tácticos Indicadores

Porcentaje de programas y actividades

sobre diversidad cultural

4.1 Hasta diciembre 2014, desarrollar programas

y actividades académicas que promuevan el

reconocimiento de la diversidad cultural y el

diálogo de saberes (cosmovisiones,

epistemologías o conocimientos de pueblos y

nacionalidades); así como, las distintas

perspectivas de inclusión y desarrollo de varios

grupos sociales (de género, etarios y otros).

4. Hasta 2017, promocionar la diversidad

cultural y los espacios de encuentro para el

diálogo de saberes, a través de la actividad

académica, curricular e infraestructura física de

la Universidad, que facilite la vinculación con la

sociedad de docentes y estudiantes, articulados

en proyectos orientados a sectores vulnerables

o estratégicos a nivel local, regional o nacional.

4.4 Hasta diciembre de 2014, desarrollar las

prácticas preprofesionales o pasantías, a través

de un plan institucional que articule los perfiles

profesionales de las carreras de la IES con el

sector productivo, para favorecer la vinculación

teoría-práctica.

Porcentaje de estudiantes en programas de

prácticas o pasantías preprofesionales

4.3 Hasta diciembre de 2014, fortalecer los

programas de vinculación social de la ULEAM, a

través de proyectos que respondan a las

necesidades sociales de desarrollo territorial,

generando ambientes y metodologías de

aprendizaje.

4.2 Hasta diciembre de 2014, incorporar en los

contenidos curriculares de pregrado y posgrado,

los saberes, enfoques, tecnologías y prácticas de

los pueblos, nacionalidades y otros grupos

socioculturales.

4.5 Hasta diciembre de 2014, fortalecer

relaciones con redes de cooperación nacionales e

internacionales, a través de convenios

interinstitucionales, para promover intercambios

académicos, científicos y culturales de

estudiantes y profesores o investigadores.

Page 55: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

55

Libros (2,1%)

Consulta por usuario; Conectividad;

Cobertura estudiantes (3,7%)

Consulta por usuario; Conectividad;

Cobertura estudiantes (3,7%)

Calidad de aulas; Espacios de

bienestar (6%)

Espacio estudiantes; Oficinas TC;

Salas para MT y TP (5,8%)

Gestión de biblioteca; Innovación

tecnológica; Información para la

evaluación (3,8%)

Espacio estudiantes; Oficinas TC;

Salas para MT y TP (5,8%)

Porcentaje de proyectos de

infraestructura, bibliográficos y

tecnológicos

Ética y responsabilidad; Calidad del

gasto; Información para evaluación

(4,2%)

Dirección mujeres; Docencia mujeres;

Rendición anual de cuentas;

Transparencia financiera; Ética y

responsabilidad; Acción afirmativa (5%)

5.1 Hasta diciembre 2014, lograr que los

procesos académicos, administrativos y de

cogobierno se desarrollen con políticas de

transparencia, ética y acción afirmativa

Políticas de acciones afirmativas

Indicadores (modelo de

evaluación) relacionadosObjetivos Estratégicos Objetivos Tácticos Indicadores

5. Hasta 2017, fortalecer progresivamente la

organización de la ULEAM con énfasis en la ética,

transparencia, inclusión social y el respeto a las

diferencias (acción afirmativa), a través de un

sistema de gestión institucional integral, que

cumpla estándares de calidad, para apoyar los

procesos sustantivos de la universidad.

5.3 Hasta diciembre 2014, disminuir el tiempo,

incrementar la seguridad y optimizar los

resultados de los procesos de gestión académica

y administrativa, con niveles técnica y

jurídicamente óptimos

Porcentaje de procesos de gestión

académica y administrativa

5.2 Hasta diciembre 2014, lograr que los

docentes y estudiantes cuenten con los

elementos de infraestructura, bibliográficos y

electrónicos para desarrollar sus funciones con

normalidad

Page 56: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

56

8. CONCLUSIONES

8.1 La filosofía institucional de la ULEAM se refleja claramente en los objetivos

estratégicos y tácticos planteados; cuyo alcance o logro permitirá cumplir la misión de la

Institución y acercarse a la visión de largo plazo, instrumentos directrices que se

determinan en sus Estatutos.

8.2 El fortalecimiento de la organización académica de la ULEAM, en especial el

rediseño curricular de todas sus carreras y programas de posgrado, los alineará con los

objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y en general con el régimen de desarrollo del

país; al tiempo que, fortalecerá el compromiso histórico de la ULEAM de plantear

soluciones concretas para el desarrollo de la provincia y de la región, sin descuidar su

acoplamiento a las demandas del desarrollo científico y tecnológico a nivel mundial.

8.3 En razón de que, el docente es uno de los actores claves en cualquier proceso de

reforma universitaria, el replanteamiento de su rol tradicional constituirá el motor del

cambio propuesto en el Plan de Fortalecimiento de la ULEAM. No se trata solamente de

contar con profesores con altas titulaciones de cuarto nivel, sino de que dispongan de una

estructura permanente de capacitación, en concordancia con las nuevas tendencias para

el desarrollo de la educación superior a nivel mundial y las nuevas metodologías de

aprendizaje centradas en el estudiante y en la diversificación de los ambientes o espacios

académicos; al tiempo que, respetando las normas escalafonarias y las disponibilidades

presupuestarias de la Institución, se garantice a todos los docentes una vida digna.

8.4 La Universidad por su esencia y papel histórico no puede renunciar a la búsqueda

de la verdad a través de la investigación. Por esta razón, el Plan de Fortalecimiento de la

ULEAM plantea la unidad entre los procesos formativos en cada carrera y asignatura y los

procesos de investigación; lo cual permitirá al docente-investigador contribuir con

publicaciones al acervo científico y tecnológico, y le preparará al estudiante de grado para

desarrollar verdaderas investigaciones científicas en el nivel de posgrado y constituirá la

incubadora de profesionales creativos e innovadores.

8.5 La Universidad, por definición, es el espacio idóneo para la discusión y convivencia

crítica de las diferentes tendencias políticas, económicas, sociales y culturales, lo cual le

permitirá a la ULEAM confirmar y desarrollar aun más su bien ganada posición en la

sociedad manabita y regional, como el espacio abierto para el diálogo de saberes,

culturas y tendencias ideológicas o técnicas. Al tiempo que, tendrá un camino más

directo para constituir a las comunidades urbanas, rurales y de los diferentes grupos

humanos en otro ambiente de aprendizaje de sus estudiantes; que de esta forma, no solo

aprenderán la realidad local, regional o nacional, sino lo harán en la vivencia de estas

mismas realidades.

Page 57: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

57

8.6 El cumplimiento del Plan de Fortalecimiento de la ULEAM, requiere que las

diferentes acciones a ejecutar se desarrollen en un entorno indispensable de ética,

transparencia e inclusión social. Los cambios correspondientes se reflejarán tanto en la

infraestructura física de la Universidad, como en la estructura y funciones de los sistemas

administrativos y financieros; estos últimos que, además, garantizarán la atención

oportuna, eficaz y eficiente a las necesidades técnicas de los procesos académicos y

personales de docentes, estudiantes y trabajadores, en el marco de respeto a su dignidad.

8.7 El cumplimiento cabal de los objetivos estratégicos y tácticos, así como de las

correspondientes acciones establecidas en el Plan de Fortalecimiento institucional,

permitirán a la ULEAM ocupar el sitial que le corresponde en el desarrollo integral de la

provincia y de la región, y la posición que se ha ganado dentro del concierto de las IES del

país.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9.1 Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República del Ecuador,

Ciudad Alfaro, 22 julio 2008 (documento electrónico).

9.2 Asamblea Nacional, Ley Orgánica de Educación Superior, R.O. No. 298, 12 octubre

2010.

9.3 CONEA/CEAACES, Modelo General para la Evaluación de Carreras con Fines de

Acreditación, Quito, marzo 2011 (documento electrónico).

9.4 CEAACES, Modelo para la Evaluación de las Carreras Presenciales y Semi-

Presenciales de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador, Quito, agosto, 2013

(documento electrónico).

9.5 CEAACES, Documento para la elaboración y evaluación de planes de mejora y

planes de fortalecimiento institucional, de las Instituciones de Educación Superior, Quito,

diciembre, 2013 (documento electrónico).

9.6 CEAACES, Reglamento para la determinación de resultados del proceso de

evaluación, acreditación y categorización de las Universidades y Escuelas Politécnicas y de

su situación académica e institucional, Resolución 001-71, 001-074, 001-75, 18 diciembre

2013 (documento electrónico).

9.7 CEAACES, Informe Final sobre la evaluación, acreditación y categorización de las

Universidades y Escuelas Politécnicas – Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Quito, 26

noviembre 2013.

Page 58: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

58

9.8 SENPLADES, La revolución Ciudadana – El Sistema Nacional de Educación, Ciencia y

Tecnología, Quito, 2008 (presentación electrónica).

9.9 SENPLADES, Plan Nacional Buen Vivir 2013 – 2017, Quito, julio 2013 (documento

electrónico).

9.10 CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Reglamento de Régimen Académico, Quito,

27 nov. 2013 (versión electrónica).

9.11 Morin, E., Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, 1999

(documento electrónico).

10. ANEXOS

10.1 Certificación de la Resolución del Consejo Universitario Universidad Laica Eloy

Alfaro de Manabí, del 26 de febrero del 2014: Aprobación del Plan de Fortalecimiento

Institucional.

10.2 Certificación firmada por el Rector y Director Financiero de la Universidad Laica

Eloy Alfaro de Manabí, asignando partidas presupuestarias para financiar Plan de

Fortalecimiento Institucional.

10.3 Certificación expedida por el Rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,

en donde designa los servidores responsables de las diversas actividades y tareas en la

ejecución del Plan de Fortalecimiento Institucional.

10.4 Oficio expedido por el Rector de fecha 28 de febrero de 2014, designando a los

servidores de la ULEAM que realizarán el seguimiento y cumplimiento del Plan de

Fortalecimiento Institucional.

Page 59: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

59

ESTRUCTURA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

1. PERIODICIDAD DE SEGUIMIENTO INTERNO

1.1. Cantidad y complejidad de las acciones planteadas

Designación de la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Plan de

Fortalecimiento.

Diseño de una plataforma informática o aplicativo para el monitoreo del

cumplimiento de las actividades, tareas, plazos y presupuesto (Tipo

Balance Score Card).

Diseño de Formularios y rubricas para recolección de la información desde

los responsables.

Recolección de la información y su procesamiento.

Talleres de Direccionamiento para responsables de las acciones del Plan.

1.2. Recursos a utilizarse

1.2.1. Recursos humanos:

Equipo de Evaluación

Digitadores (as) (2)

Funcionarios responsables de las acciones establecidas en el Plan de

Fortalecimiento con sus respectivos equipos.

1.2.2. Recursos Materiales:

Computadoras (4)

Impresoras (2)

Conexión a Internet.

Papelería

Escritorios (4)

Page 60: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

60

Sillones (4)

Proyector

Mesa de reuniones

Sillas (8)

Archivadores (3)

1.3. Plazos establecidos

Entrega de Informes de avance por parte de los responsables:

Quincenales

Reuniones de análisis de información: Quincenales

Informes de avance del cumplimiento del Plan y acciones

correctivas (Formulario): Mensual

2. RESPONSABLES DE SEGUIMIENTO INTERNO

Ing. José Arteaga Vera, Mg. (Director de Departamento de Evaluación Interna)

Ing. Medardo Silva Sánchez (Director de Departamento de Organización y

Métodos)

3. MECANISMOS PARA ACCIONES CORRECTIVAS

3.1. Entrega de evidencias e informes por parte de los responsables de las

acciones.

3.2. Establecimiento de inconformidades en el cumplimiento del Plan: cantidad de

acciones y tareas, plazos y ejecución del presupuesto.

3.3. Determinación de posibles causas de las inconformidades.

3.4. Determinar, analizar las posibles desviaciones y tomar acciones preventivas o

correctivas a través de la documentación de la desviación hasta la verificación

de la implantación de las medidas correctivas, aplicando la reglamentación

establecida por la institución.

Page 61: PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL … del modelo del CEAACES 51 8. Conclusiones ... El Plan de Fortalecimiento Institucional, construido con la participación activa de losWARNING✕Site

61

3.5. Monitoreo de la aplicación de las acciones anteriores en los correspondientes

ejecutores del Plan.

3.6. Informe parcial a las autoridades sobre los avances en el cumplimiento de

acciones con sus tareas; y respecto de las medidas preventivas y correctivas.

4. INSTRUMENTOS PARA LA INFORMACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN A

AUTORIDADES

4.1. Informe mensual a las autoridades en los formatos establecidos por la

Comisión, que incluya el cumplimiento de las acciones y tareas del plan y los

avances en la mejora de los indicadores de evaluación institucional de la

ULEAM.

4.2. Reuniones de trabajo con las autoridades para análisis de informes mensuales

de avance del cumplimiento del Plan para evaluar la eficacia de las acciones

tomadas.

4.3. Reuniones convocadas por las autoridades para la toma de acciones

correctivas en los casos de incumplimiento o desviaciones de las tareas por

partes de los responsables.

4.4. Registro de las evidencias en el aplicativo de software.

4.5. Acceso a la información por parte de las autoridades y responsables para el

seguimiento y control a través de la herramienta informática.

4.6. Entrega de informes de avance de cumplimiento del Plan al CEAACES en los

formatos requeridos.

Manta, 12 de mayo de 2014.

Dr. Medardo Mora Solórzano

RECTOR DE LA ULEAM