plan de euskadi sociedad emprendedora

46
Proceso de reflexión estratégica tendente a diseñar el Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora Sesión de contraste de las actuaciones propuestas desde el Departamento de Industria 22 de febrero de 2008

Upload: innobasque-agencia-vasca-de-la-innovacion

Post on 04-Jun-2015

1.073 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proceso de reflexión estratégica tendente a diseñar el Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

Proceso de reflexión estratégica tendente a diseñar el

Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

Sesión de contraste de las actuaciones propuestas desde el Departamento de Industria 22 de febrero de 2008

Page 2: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

2 © B + I Strategy 2008

Objetivos de la reunión

1. Presentar el esquema de ECOSISTEMA DE EMPRENDIZAJE IDEAL definido para

la CAPV

2. CONTRASTAR Y ENRIQUECER EL PROGRAMA DE ACTUACIONES propuesto

por el Departamento de Industria en el seno del Plan Euskadi Sociedad

Emprendedora (para la consecución del ecosistema de emprendizaje ideal)

3. Valorar CÓMO PODRÍA IMPULSARSE INSTITUCIONALMENTE EL ECOSISTEMA

VASCO DE EMPRENDIZAJE con especial atención al rol que podría desempeñar

Innobasque

Page 3: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

3 © B + I Strategy 2006

Organización de la reunión

1. El Ecosistema de Emprendizaje Ideal definido para la CAPV (40 minutos)

• Presentar las principales características del Ecosistema

• Mantener un debate acerca de la ideonidad del enfoque propuesto

2. Programa de actuaciones propuesto por el Departamento de Industria en el seno del Plan Euskadi

Sociedad Emprendedora (90 minutos)

• Exponer la situación actual de la cultura y actividad emprendedora en la CAPV

• Presentar el PESE, Plan Euskadi Sociedad Emprendedora (Objetivos, metodología, participantes y ámbitos

de actuación)

• Describir el Plan de actuación del Departamento de Industria

• Recoger la opinión de los expertos acerca de la validez de los programas propuestos por el Departamento

de Industria

3. Impulso interinstitucional del Ecosistema Vasco de Emprendizaje (40 minutos)

• Debatir acerca de cómo podría mejorarse la gestión y la visibilidad interinstitucional del Ecosistema

4. Recapitulación (10 minutos)

Page 4: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

4 © B + I Strategy 2008

1 El Ecosistema de Emprendizaje Ideal definido para

la CAPV

Page 5: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

5 © B + I Strategy 2008

En sus orígenes … (años 80) En la situación actual …

4. Resultados

obtenidos

• Contribución importante a la reducción progresiva

de la tasa de desempleo a través de la creación de

“mini – empresas”

• Se continúan creando empresas en los sectores tradicionales y con

un limitado grado de innovación y/o tecnología

• Enfocado en las fases de de la cadena de valor

de “Elaboración del Proyecto y Constitución de

la Sociedad”, para todo tipo de proyectos

• Creación de diversas estructuras de apoyo:

• Elementos del Sistema; personas + recursos +

estructuras

• Categorías de Apoyo; infraestructuras +

gasto/inversión + gestión + formación

• El ecosistema ha evolucionado y se ha extendido a lo largo de todas

las fases de la cadena de valor, pero continua enfocado en las fases de

“Elaboración del Proyecto y Constitución de la Sociedad”

• Consolidación de las infraestructuras de apoyo institucional originarias.

Algunas características del ecosistema son:

• Asentado pero muy fragmentado

• Multiplicidad de agentes participantes

3. Sistema de apoyo,

Políticas de actuación

/ herramientas

desarrolladas

2. Misión del sistema

de emprendizaje

• Etapa de apuesta por el autoempleo

• Generación de empleo a través de la creación de

empresas (generalmente pequeñas y de limitado

recorrido)

• Apuesta progresiva, pero aún insuficiente, por la creación y

desarrollo de nuevas empresas de largo recorrido

• Debería primar la calidad sobre la cantidad. El volumen de empresas

creadas se debería posicionar como un indicador de segundo nivel

• Tasas de desempleo superiores al 25% y elevada

desestructuración social

• El emprendizaje se plantea como una forma de auto

emplearse

1. Necesidad /

justificación para

emprender de los

ciudadanos

• Bonanza económica y apuesta por el bienestar social. Situación de

pleno empleo técnico.

• Escasa cultura emprendedora. Se percibe un cambio en los valores de

la sociedad y ausencia de incentivos al emprendizaje.

• El emprendizaje se entiende como una oportunidad de negocio, no

como una necesidad

El Ecosistema Vasco de Emprendizaje, desde sus orígenes, ha venido trabajando en

una permanente “auto - adaptación” a las condiciones socioeconómicas del entorno

Page 6: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

6 © B + I Strategy 2008

El actual Ecosistema se caracteriza por su elevado número de agentes y la

multiplicidad de programas de apoyo

Sistema con multiplicidad de agentes participantes lo que genera

• Elevada complejidad de entendimiento del Sistema para el emprendedor

• Escasa colaboración formal entre agentes

• Competencia ocasional entre las instituciones para la provisión de servicios de apoyo al

emprendedor

Sistema Vasco

de Emprendizaje

Sistema Vasco

de empleo

(autoempleo)

- Agentes participantes en el

Ecosistema Vasco de Emprendizaje -

1. Concurrencia de

numerosos agentes

• Esta situación provoca

• Ineficiencia y duplicidades en el Sistema

• Ocasionalmente, cierta confusión en los pasos a desarrollar por parte del emprendedor

2. Multiplicidad de

programas de actuación

y solapamiento del tipo

de ayudas a prestar

• En ocasiones las ayudas recibidas por el emprendedor varia sensiblemente dependiendo del

territorio en el que éste resida 3. Heterogeneidad de las

ayudas recibidas

• Si bien el actual sistema tiene como misión el impulso de empresas de carácter global, en la mayoría de los casos se trata de una orientación más

“voluntaria” que real

• El Sistema aún dispone de posibilidades de mejorar las capacidades necesarias para poder proporcionar las ayudas necesarias que requieren

este tipo de empresas

4. Enfoque excesivo en el

impulso de empresas de

actuación local

• En la actualidad son numerosos los recursos, fundamentalmente económicos, que se destinan desde las distintas instituciones al fomento del

emprendizaje e intraemprendizaje siendo tanto el tamaño como el número de empresas resultantes limitado 5. Escaso resultado para

el esfuerzo realizado

Principales características del ecosistema actual

Page 7: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

7 © B + I Strategy 2008

En los próximos años, el Ecosistema debería, además de optimizar su gestión, ampliar su

apoyo hacia las oportunidades de negocio que dispongan de capacidad de convertirse en

empresas globales

1. Objetivos

2. Funciones y

aspectos clave

3. Estructura de

apoyo al

emprendedor

4. Agentes

responsables de

su gestión

Emprendizaje de Base

Valor añadido aportado por la iniciativa empresarial al entorno

Compromiso de las cuatro Administraciones Públicas ( GV + DD.FF) con el desarrollo de las iniciativas -

• Apoyo proactivo al fomento de la

cultura emprendedora y el

autoempleo

• Provisión de servicios

estandarizados (adecuándolos al

perfil de la persona solicitante)

• Municipios, mancomunidades,

cuadrillas, sociedades públicas

dependientes de los mismos y

agencias de desarrollo

• Departamento de Empleo / Lanbide

• Garapen

Autoempleo

+

Actividades de emprendizaje en las que el Departamento de Industria desea involucrarse

• Apoyo e impulso proactivo a la creación de

empresas

• Involucración y / o participación proporcional

de la AA.PP para con el emprendedor en

función del valor aportado

• Acompañamiento al emprendedor durante

todo el proceso de emprendizaje

• Particularización de las ayudas a través de

acuerdos de colaboración con el

emprendedor

• CEIs conectados e internacionalizados

• Acuerdos con redes relacionales

• Connect

• Business Angels

• Idealmente, órgano gestor del emprendizaje

avanzado

Emprendizaje avanzado

Tipología de actividad emprendedora en la

que el Departamento de industria desea ser

diferencial

• Apoyo e impulso reactivo a la

creación de empresas

• Provisión de servicios

estandarizados

• Mejora del sistema económico de

ayudas, principalmente durante la

etapa de desarrollo de la empresa

• Homogeneidad en los tres

territorios de los servicios de apoyo

prestados

• CEIs evolucionados

• Spri / Departamento de Industria

• Diputaciones Forales

Nota: en el anexo correspondiente se muestra una descripción de la totalidad de las ayudas al

emprendizaje actualmente promovidas desde el Departamento de Industria - SPRI

Page 8: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

8 © B + I Strategy 2008

Debate con el fin de incorporar la visión de los expertos invitados

¿Se comparte la visión propuesta del

Ecosistema Vasco de Emprendizaje?

Page 9: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

9 © B + I Strategy 2008

2 Programa de actuaciones propuesto por el

Departamento de Industria en el seno del Plan Euskadi

Sociedad Emprendedora

• Situación actual de la cultura y actividad emprendedora en la CAPV

• El Plan Euskadi Sociedad Emprendedora

• Plan de actuación del Departamento de Industria

Page 10: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

10 © B + I Strategy 2008

Entre la juventud vasca, la cultura emprendedora dispone de elevado recorrido para la

mejora

• El autoempleo no representa actualmente una opción real para la inserción laboral de la juventud vasca en el mercado de trabajo

• En relación a los datos de 2000 se observa que, independientemente del tramo de edad, se ha reducido la aceptación del autoempleo en los últimos años

- Actitud hacia el autoempleo de la de la población vasca entre 15 y 29 años -

Fuente: Juventud Vasca 2000 y Juventud Vasca 2004

19% 20%

62%

9% 11%

79%

Positiva Indecisa Negativa

30%

17%

53%

13%9%

78%

Positiva Indecisa Negativa

Año 2000 Año 2004

12%18%

70%

7%12%

82%

Positiva Indecisa Negativa

65% 15%

7%

3%

10%A. ¿Te has planteado crear

tu propio puesto de

trabajo?

Lo considerará en el futuro

Es autónomo

Se lo plantea seriamente No se ha planteado la posibilidad

Se lo ha planteado y ha declinado

- Entre 15 y 19 años - - Entre 25 y 29 años - - Entre 20 y 24 años -

Fuente: Juventud Vasca 2004

B. ¿Cómo valoras la alternativa del autoempleo como opción de empleo?

Page 11: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

11 © B + I Strategy 2008

Análisis comparativo de la actividad emprendedora en la CAPV frente a otras

Comunidades

- Comparativa del índice de actividad emprendedora entre Comunidades Autónomas -

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor GEM España 2006

• A nivel estatal, siete comunidades presentan un índice de actividad emprendedora (TEA)* por encima de la media, una

coincidente con la media y nueve por debajo de la misma.

• La Comunidad Autónoma del País Vasco se encuentra a la cola en este índice.

• Destacan las posiciones de Aragón y Extremadura. Según los expertos,

• Extremadura se ha situado en los primeros puestos gracias a las políticas públicas de apoyo a la iniciativa empresarial

• Aragón se encuentra también en las primeras posiciones por el empuje que esta suponiendo la EXPO para su economía

5,44%

7,27% *

* Porcentaje de población adulta (entre 18 y 64 años) propietaria / copropietaria de empresas que han persistido en el mercado dentro de un periodo de tiempo comprendido entre los 0 y los 42 meses.

Índices TEA de otros países del entorno: Australia 12,0%, Finlandia 5,0%, Francia 4,4%, Alemania 4,2%, Irlanda 7,4%, Suecia 3,5%, Reino Unido 5,8%, Estados Unidos 10,0%, Jamaica 20,3% y Perú

40,2%.

Como puede observarse, el índice TEA no guarda proporción directa con el grado de desarrollo económico del país.

Media UE, 5,46%

Page 12: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

12 © B + I Strategy 2008

El número de empresas creadas durante el 2006 es ligeramente inferior a las

creadas durante al año anterior

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor GEM CAPV 2005 y 2006

- Análisis comparativo de los principales indicadores estudio GEM -

2,4%

5,0%

1,9%

3,3%3,8% 3,5%

7,7%

6,5%

8,8%

1,4%

3,4%

1,1%

Global España CAPV

• El porcentaje de población vasca propietaria de empresas nacientes*, continúa su senda ascendente hasta alcanzar en el año 2006 un porcentaje del

2,2%, frente al 1,9% del año 2005 . Sin embargo, este porcentaje sigue relegando a la CAPV a posiciones muy poco aventajadas en el seno de la UE

• Existe un retroceso moderado en el porcentaje de iniciativas nuevas en la CAPV (todavía se encuentra por encima de la media de la UE). Se trata de un

dato preocupante considerando el incremento de iniciativas nacientes que experimentó la CAPV en el año 2005.

• Respecto al porcentaje de población adulta involucrada en empresas consolidadas, la CAPV pierde 3 puntos porcentuales respecto a 2005 quedando

situada en posiciones intermedias dentro del ranking regional

• Por el contrario, se aprecia una excelente trayectoria del porcentaje de población adulta involucrada en cierres empresariales, (0,9% frente al 1,1% del

2005, tan sólo mejorado en el ámbito de la UE por Países Bajos (0,84%)

2,2%

3,3%

5,4%

0,9%

CAPV

Nacientes ( 0 - 3 meses) Nuevas ( 3 - 42 meses) Consolidación ( Más de 42 meses) Cierre

Año 2005 Año 2006

TEA TEA

TEA

TEA

*Empresa naciente: 0-3 meses

Page 13: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

13 © B + I Strategy 2008

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor GEM España 2006

Además, solamente una de cada cinco empresas creadas disponen de capacidad para

crear un elevado número de empleos

- Distribución de la actividad emprendedora en las Comunidades según su potencial de creación de empleo -

(iniciativas que esperan crear más de 19 empleos en 5 años)

• Aragón destaca en cuanto a la proporción de iniciativas con altas expectativas de creación de empleo

probablemente derivado del “efecto EXPO2008”, seguido por Andalucía

• En la CAPV un 18% de las iniciativas esperan crear más de 19 empleos en cinco años

0,18

Media España, 0,31%

Page 14: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

14 © B + I Strategy 2008

- Tasa de emprendedores potenciales en las Comunidades -

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor GEM España 2006

En base de los emprendedores potenciales identificados en la CAPV es previsible que el

número de empresas que se constituyan en los próximos años se vea reducido

• Como claro síntoma del escaso espíritu emprendedor*, la CAPV constituye la Comunidad con menor porcentaje

de población (2,06%) que afirma plantearse la idea de emprender una iniciativa propia en el plazo de tres años,

• Este indicador sufre, para la CAPV, un descenso pronunciado superior al 50% respecto al 2005 (4,45%)

* Los responsables del estudio GEM CAPV justifican este dato en la situación socio-laboral estable, próxima al pleno empleo que vive la CAPV. Consideran que esta situación inhibe la iniciativa

empresarial y el espíritu emprendedor a medio plazo.

Page 15: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

15 © B + I Strategy 2008

Entre otros aspectos, en la CAPV, el miedo al fracaso se identifica como una barrera

relevante al fomento de la actividad emprendedora

- Porcentaje de encuestados para los que el miedo al fracaso supone una barrera al emprendizaje-

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor GEM España 2006

• Aunque no existen excesivas diferencias, la CAPV encabeza la lista de Comunidades donde el miedo al fracaso

supone una barrera al emprendizaje

Page 16: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

16 © B + I Strategy 2008

2 Programa de actuaciones propuesto por el

Departamento de Industria en el seno del Plan Euskadi

Sociedad Emprendedora

• Situación actual de la cultura y actividad emprendedora en la CAPV

• El Plan Euskadi Sociedad Emprendedora

• Plan de actuación del Departamento de Industria

Page 17: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

17 © B + I Strategy 2008

Existen TRES RAZONES CLAVE que justifican el desarrollo de un proyecto

Interdepartamental para el fomento de la cultura emprendedora y el apoyo a la

creación de empresas en la CAPV

En Euskadi, tanto la cultura

emprendedora como el

desarrollo de aventuras

empresariales dispone de gran

recorrido para su mejora

• Entre la juventud vasca la opción de emprender ha perdido

importancia relativa en los últimos años

• La CAPV muestra actualmente un escaso espíritu emprendedor, es la

Comunidad Autónoma con menor porcentaje de población que afirma

tener la idea de emprender en el plazo de tres años

1. La cultura del

emprendizaje está

disminuyendo en la

CAPV

El fomento del espíritu

emprendedor y del

emprendizaje constituye una

prioridad dentro de la agenda

política europea

• Europa ha realizado numerosas recomendaciones, informes de best

practices y planes de acción interinstitucional

• Los países europeos desarrollan Planes Interdepartamentales para el

fomento del emprendizaje y de la cultura emprendedora

3. El fomento del

emprendizaje

constituye un pilar

básico del desarrollo

económico de los

países

En el Gobierno Vasco cinco

Departamentos distintos

disponen de programas para

el fomento del emprendizaje

• No existe una estrategia conjunta entre los distintos programas para el

fomento del emprendizaje

• En ocasiones los programas de emprendizaje de los Departamentos

se encuentran solapados entre sí

• Además, los programas no cubren todas todos los ámbitos de ayuda /

fomento de la cultura emprendedora

2. Desde el Gobierno

Vasco se desarrollan

adecuados programas

pero poco

coordinados entre sí

Page 18: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

18 © B + I Strategy 2008

Como resultado del proceso de reflexión se desea establecer la estrategia del Gobierno

para el fomento de la cultura y actividad emprendedora

1. Establecer un Ecosistema Vasco de Emprendizaje transversal que aborde la problemática del emprendizaje

desde diferentes perspectivas (económica, cultural, educacional, …)

2. Determinar cual es el rol / responsabilidad de cada uno de los Departamentos / instituciones involucradas

OBJETIVOS DEL

PLAN

Propuesta de estructura para el Plan de Euskadi

Sociedad Emprendedora

• El PESE debe también convertirse en la Propuesta de

Valor / “documento maestro” en materia de

emprendizaje para el conjunto del Gobierno Vasco

• Que acuerde la totalidad de “actuaciones

transversales” a desarrollarse conjuntamente desde

los Departamentos

• Que contenga las “actuaciones verticales /

individuales” a desarrollarse desde cada uno de los

Departamentos

• Que oriente las actuaciones a desarrollar por otros

organismos ajenos al Gobierno Vasco

1. Visión, misión y objetivos

estratégicos

2. Líneas básicas

de actuación y

acciones concretas

a desarrollar

3. Responsabilidad, rol y

acciones concretas a

desarrollar por cada

Departamento

Principales apartados del Plan:

4. Mecanismo de seguimiento

Aspectos clave

RESULTADOS ESPERADOS DEL PLAN

Page 19: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

19 © B + I Strategy 2008

Para abordar los objetivos se propuso un enfoque de trabajo en 5 fases.

El proyecto se encuentra en la cuarta fase y tiene prevista su finalización el 14 / 03

• Recopilación y

valoración de

estudios

• Confirmar la

validez

• Identificar marco

de referencia

PESE

• Establecer la

visión, misión y

objetivos PESE

• Estudio comparativo

del Sistema Vasco de

Emprendizaje frente a

otros sistemas

(indicadores)

• Entrevistas con

expertos de alto nivel

• Valoración

experiencias

internacionales

(enfoque en las

primeras fases de la

cadena de valor)

• Redacción del Plan

Euskadi Sociedad

Emprendedora

• Líneas Básicas de

Actuación a

desarrollar en el

ámbito del PESE

Dos tipologías de

líneas de actuación:

• Proyectos

transversales

• Actuaciones

individuales

• Contraste con

expertos de alto nivel

• Análisis de actuaciones

departamentales actuales

(reuniones individuales

con cinco grupos de

trabajo)

• Acciones que podrían

desarrollarse desde

departamento (reuniones

individuales con cinco

grupos de trabajo)

Situación actual

14 de noviembre de 2007 14 de marzo de 2008

2. Diagnóstico de

situación del

Emprendizaje en la

CAPV

5. Definición de la

Propuesta de Plan

Euskadi Sociedad

Emprendedora

4. Definición de

Líneas Básicas de

Actuación

3. Identificación de

propuestas de

actuación de los

Departamentos

involucrados

1. Establecimiento

del marco de

referencia del

PESE

Page 20: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

20 © B + I Strategy 2008

En el proyecto se cuenta con un equipo que engloba a los Departamentos que disponen

de programas para el fomento de la cultura y actividad emprendedora

Director de

Proyecto

Enrique Navarro

Socio Director de la

Firma B + I Strategy

Sabin Azua

Consultora

Maialen Azcona

B. Comité de Reflexión del Proyecto

Industria, Comercio

y Turismo

Imanol Aburto

COORDINADOR

GENERAL DEL

PROYECTO

Educación,

Universidades e

Investigación

Josu Aboitiz

(Formación

profesional)

Juan José

Aguirrezabala

(Innovación

Educativa)

Cultura

Xabier Sanchez

(Juventud)

Iñaki Gómez

(Difusión de la

cultura)

Agricultura, Pesca y

Alimentación

Iker Guzmán

Justicia, Empleo y

Seguridad Social

Txus Monreal

A. Equipo externo

Equipo de trabajo del

Departamento

Equipo de trabajo del

Departamento

Equipo de trabajo del

Departamento

Equipo de trabajo del

Departamento

Equipo de trabajo del

Departamento

C. Equipo de expertos consultados

UPV - EHU

Iñaki Largo

María Sainz

Page 21: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

21 © B + I Strategy 2008

Durante las sesiones de trabajo celebradas en la tercera fase del proyecto se han

identificado 11 áreas del Sistema Vasco de Emprendizaje con recorrido para la mejora

4. Impulso de

iniciativas

generadoras

de ideas de

negocio

Concreción de la idea y

elaboración proyecto

Constitución sociedad

Despegue sociedad

Transmisión / venta

Desarrollo empresa

Rastreo de ideas y personas

emprendedoras

Espíritu emprendedor y

formación

1.

Incorporación

de la

educación y

actividad

emprendedor

a en los

entornos

educativos

2. Fomento

de los

valores del

esfuerzo,

innovación y

creatividad a

toda la

sociedad

6. Disposición de

un sistema único

de entrada e

información

5. Fomento

del desarrollo

de

actividades

emprendedo

ras entre

diversos

colectivos

7. Apertura, homogeneización e

integración de los programas de apoyo al

emprendedor (perfil de emprendedor, sector

de actividad, …)

3. Mejora de la comunicación de los programas

9.

Adaptación

de los

programas

de

transmisión a

las

particularidad

es de los

sectores de

actividad

8. Extensión de los programas de

apoyo (económico y de gestión) hacia

las fases de consolidación de las

iniciativas emprendedoras

11. Seguimiento, evaluación y mejora continua de las actuaciones

10. Acercamiento interdepartamental

Áreas con mayor recorrido para la mejora

Page 22: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

22 © B + I Strategy 2008

2 Programa de actuaciones propuesto por el

Departamento de Industria en el seno del Plan Euskadi

Sociedad Emprendedora

• Situación actual de la cultura y actividad emprendedora en la CAPV

• El Plan Euskadi Sociedad Emprendedora

• Plan de actuación del Departamento de Industria

Page 23: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

23 © B + I Strategy 2008

En la actualidad, desde el Departamento de Industria existen diversos programas para

el apoyo integral en el proceso de creación de empresas

Préstamo

Participativo

3Fs

Friends,

Family,

Fools

Business

Angels

Seed Start-up Crecimiento Consolidación

Tiempo

Nec

esid

ades

de

cap

ital

Riesgo: ELEVADO

Riesgo: BAJO

Programas

I+D

Producto

Programas

Creación

Empresa

Préstamos

Para

Lanzamiento

Anticipos

Reintegrables

Capital

Semilla

Programas de I + D para nueva

empresa

Propuestas

de fiscalidad

Capital

Riesgo

Privado

Mercado

Page 24: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

24 © B + I Strategy 2008

El Plan de actuación, diseñado a partir de los programas e iniciativas actuales, deberá

fomentar la evolución del Sistema desde la situación actual hacia el Sistema Ideal

Programas e iniciativas actuales

como Inputs

Plan de actuación a

liderar por la el

Departamento de

Industria - SPRI

Alineamiento con el marco

conceptual de apoyo al

emprendizaje

Referencia de los instrumentos de

las Administraciones Públicas de

ámbito internacional

Aprendizaje de las mejores

propuestas / experiencias

adquiridas del conjunto de planes

existentes en la CAPV

El Sistema Vasco de emprendizaje Ideal , “construyéndolo a partir de lo construido”

Page 25: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

25 © B + I Strategy 2008

CEIs

Como resultado, una vez que se finalice el despliegue de las actuaciones expuestas,

se espera haber alcanzado la consolidación del actual Sistema Vasco de Emprendizaje

Entorno (CAPV)

Emprendizaje de Base

Acciones de concienciación y formación en emprendizaje e

intraemprendizaje

Emprendizaje Avanzado

Connect Gunea

INI – GraphicsNet

INI - Novation

Redes relacionales

Evan

Ances

Sistema Vasco de Emprendizaje ideal

Universidades

Centros Tecnológicos

Empresas

Agencia de Innovación

Sociedad /

emprendedores

• Los Centros de Empresa e Innovación actuarán como centros neurálgicos del Sistema Vasco de Emprendizaje operando de manera coordinada

• El Sistema se encontrará adecuadamente conectado con “redes relacionales” y su entorno más próximo

• Existirá un liderazgo compartido y desarrollo de una estrategia común para el conjunto de instituciones involucradas en el Sistema Vasco de

Emprendizaje

Órgano interinstitucional Gestor de

CEIs y E. Avanzado

“Fortalecimiento”

Fortalecimiento e integración del Sistema Vasco de Emprendizaje

Ejes estratégicos de actuación del actual Plan

Co

nex

ión

inte

rna

Co

nexió

n extern

a

CEIs CEIs Fortalecimiento

Page 26: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

26 © B + I Strategy 2008

Ejes estratégicos del Plan a liderar por el Departamento de Industria - SPRI

A. Concienciación

y formación en

emprendizaje e

intraemprendizaje

D. Consolidación

del sistema de

apoyo financiero al

emprendedor

B. Consolidación

de los CEIs

C. Potenciación de

la red relacional

del Sistema Vasco

de Emprendizaje

E. Integración del

Sistema Vasco de

Emprendizaje

• Crear un órgano interinstitucional

para la gestión coordinada de los

servicios prestados desde los CEIs

• Estandarizar, homogeneizar y

normalizar los servicios a prestar al

emprendedor desde estos centros

• Alinear la actividad de los CEIs a

las necesidades e inquietudes del

entorno empresarial

• Fortalecer el Sistema Vasco de

emprendizaje con las

capacidades adicionales

necesarias para el impulso de

empresas de carácter global

• Conectar el Sistema Vasco de

emprendizaje a otras redes

facilitando el acompañamiento

al emprendedor a lo largo de

todo el proceso de creación y

desarrollo de la empresa

• Inculcar a distintos colectivos de la sociedad el atractivo, importancia y beneficios de

la creación de empresas (primeros niveles educativos, entornos universitarios y

gestores de empresas)

• Aprovechar los mecanismos de comunicación actuales del Departamento incorporando

un Plan de concienciación y transmisión de los valores del emprendizaje a la sociedad

• Dotar al Sistema de las estructuras de soporte

necesarias para continuar avanzando hacia la

constitución de un Sistema optimizado y

eficiente enfocado en el impulso de empresas,

fundamentalmente, globales de alto potencial de

crecimiento

• Garantizar que la persona emprendedora pueda acceder a apoyos económicos en

todos los “momentos clave” de creación / desarrollo de la empresa

• Mejorar el acompasamiento financiero de apoyo al emprendedor,

fundamentalmente durante el proceso de despegue de las empresas

• Incorporar al Sistema nuevos instrumentos para la financiación de proyectos de alto

valor y dimensión global: red de Business Angels y fondos de capital semilla

Page 27: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

27 © B + I Strategy 2008

A. Concienciación y formación en emprendizaje e intraemprendizaje

Objetivos

• Concienciación de la importancia y

valores del emprendizaje en los primeros

niveles educativos

Aprovechando Kosmodisea, un juego interactivo

desarrollado por la DFG

• Concienciación de la importancia y valores

del emprendizaje durante los ciclos de

Formación Profesional.

Finalización del trabajo de incorporación del modelo

educativo “Empresa Joven Europea”

• Potenciación de los programas del

fomento del emprendizaje en las

universidades de la CAPV

Acompañamiento y preparación de proyectos

empresariales en entornos universitarios (similar al

actual Entreprenari)

• Transmisión de los valores del

emprendizaje a la sociedad

• Aprovechamiento de campañas ya existentes para

la transmisión de los valores del emprendizaje

• Acciones para el fomento de la creatividad como

método de generación de oportunidades de

negocio innovadoras

• Desarrollo de un portal único del

emprendedor

Para la comunicación a la sociedad de los valores

fundamentales del emprendizaje e intraemprendizaje y

actuando como puerta única de entrada al Sistema

Vasco de Emprendizaje

• Divulgación de la metodología de

intraemprendizaje desarrollada en el marco

del programa INNOVA

Fomentar la implantación de la metodología en el seno

de las empresas de la CAPV

• Establecimiento de flujos de comunicación

y colaboración con la Agencia Vasca de

Innovación

• Jornadas de sensibilización y formación

inculcando la importancia de planificar la

transmisión de la empresa

Continuar con las iniciativas ya en curso

• Consultoría y asesoramiento durante el

proceso de transmisión / sucesión

Apoyar los procesos de reflexión en las pequeñas y

medianas empresas de la CAPV, con el fin de

ayudarles a planificar la sucesión en la gestión y / o

propiedad

1. En entornos educativos … 2. A la sociedad en general …

• Transmitir a colectivos segmentados de la sociedad, la importancia del emprendizaje e intraemprendizaje como fuente generadora de

empleo, riqueza y de contribución al desarrollo económico.

3. A emprendedores y empresas consolidadas …

Page 28: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

28 © B + I Strategy 2008

B. Consolidación de los CEIs

• Desarrollo de una marca común para el conjunto de centros

• Acercamiento a agentes y nichos de creación de empresas

• Planes de actuación comercial

• Propuestas para el acercamiento a B.Angels y Venture Capital

• Contraste de actuaciones CEIs vs empresas consolidadas

• Empresas que participan en el programa INNOVA

• Red de “antenas” buscadoras de ideas

• Creación de “bolsas de gestores - emprendedores”

• Análisis de la ideonidad de la actual ubicación de los CEIs

• Conexión “interna” del conjunto de CEIs

• Internamente, entre ellos

• Con el resto de agentes del Sistema (universidades, redes de innovación …)

• Órgano interinstitucional de gestión coordinado:

• Creación de una red interna de compartición de conocimiento

• Integración de las redes relacionales de cada uno de los CEIs

• Definición de metodologías comunes de asesoramiento y acompañamiento

• Elaboración de un modelo de gestión homogéneo que maximice las economías

de escala

• Celebración de ciclos formativos conjuntos

• Disposición de recursos compartidos

• Mejora de las capacidades y especialización de las funciones y

actividades de los CEIs así como del personal adscrito a los centros

• Homogeneización de los modelos de trabajo y provisión de servicios

• Integración de trabajos y metodologías

• Metodología común de asesoramiento y acompañamiento

• Diseño del modelo de gestión homogéneo

1. Apertura y conexión de los CEIs mejorando su rol de especialista en la

creación de empresas

2. Optimización de la gestión de los Centros, mejora de los servicios

prestados y aprovechamiento de sinergias entre los CEIs de la CAPV

Objetivos

• Asegurar que todos los centros de apoyo a personas emprendedoras existentes en la CAPV prestan sus servicios de manera

homogénea

• Desarrollar métodos de acercamiento de los CEIs al entramado empresarial de su entorno y resto de agentes del sistema

Page 29: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

29 © B + I Strategy 2008

C. Potenciación de la red relacional del Sistema Vasco de Emprendizaje

• Dotar al Sistema Vasco de Emprendizaje de las adecuadas conexiones con el exterior Objetivos

1. Identificación de redes e instrumentos de

interés para el Sistema Vasco de

Emprendizaje

2. Conexión del Sistema Vasco de

Emprendizaje con redes de interés

3. Gestión y coordinación de las redes

conectadas

• Búsqueda de Redes e instrumentos que

faciliten el desarrollo de las siguientes

funciones

• Rastreo de ideas y atracción de talento

• Disposición de organismos para la

validación de oportunidades de negocio

“Club de expertos”

• Acompañamiento

• Capitalización, primera ronda

• Capitalización, segunda ronda

• Gestión empresarial avanzada

• Continuación con el desarrollo de

proyectos actuales o inicio de los

previstos

• Connect Gunea

• INI – GraphicsNet Stiftung

• INI – Novation GmgH

• EVAN

• ANCES

• …

• Establecimiento de un mecanismo

Para compartir, ordenar, identificar

capacidades, coordinar y acceder a las redes

por parte de agentes del Sistema Vasco de

Emprendizaje (quien accede, cómo accede,

para qué accede, cuando accede, a través de

donde, etc)

Page 30: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

30 © B + I Strategy 2008

D. Consolidación del sistema de apoyo financiero al emprendedor

• Red de Business Angels en la CAPV

• Sistemas de beneficio fiscal para emprendedores e inversores

• Apoyo económico a las empresas de Emprendizaje Avanzado

• Mejora en cuanto a trámites

administrativos, tiempos de asignación

de las ayudas económicas,

responsabilidad de la asignación de

ayudas, caducidad de las ayudas y

“competencia” en la concesión de ayudas

entre AA.PP.

• Mejora de los programas Luzaro

• Revisión / adecuación de las ayudas

económicas otorgadas a las empresas

durante el proceso de transmisión de

la propiedad

• Homogeneización de la igualdad de

oportunidades financieras para el

emprendedor en los diferentes

territorios

1. Búsqueda de nuevas formulas … 2. Identificación de mejoras operativas …

Nuevas empresas innovadoras

con potencial de crecimiento e internacionalización

Nuevas empresas innovadoras

sin vocación internacional y de crecimiento

a

b

Zona “c”

Zona “b”

c

Zona “a”

Nuevas empresas no innovadoras

PCTI 2010

Empresas innovadoras de alto crecimiento

Nuevo

Programa

Creación

Capital Semilla I + D Nueva

Empresa

Formación

Avanzada

• Asegurar que el emprendedor disponga de ayuda financiera en todas las etapas de desarrollo de su proyecto Objetivos

Page 31: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

31 © B + I Strategy 2008

E. Integración del Sistema Vasco de Emprendizaje

Objetivos

• Definición de un compromiso /

acción interinstitucional para el

desarrollo del Emprendizaje

Avanzado en la CAPV

• Categorización de los proyectos

• Criterios para la clasificación de

los proyectos en categorías de

emprendizaje

• Ayudas y exigencias adicionales

para los proyectos de

emprendizaje avanzado

• Propuesta preliminar de

estructura organizativa para

consolidar el emprendizaje

avanzado en la CAPV

• Disposición de un Órgano

interinstitucional de gestión

coordinado

• Constitución de un

sistema de observación

del Sistema Vasco de

Emprendizaje, en

colaboración con el

Instituto Vasco de

Competitividad

• Seguimiento y

monitorización

• Estudios de

emprendizaje

1. Fomento del emprendizaje avanzado

2. Definición e implantación

del sistema de seguimiento,

evaluación y mejora continua

para el Sistema Vasco de

Emprendizaje

• Fortalecer las estructuras / pilares básicos sobre los que soportar el futuro Sistema Vasco de Emprendizaje Ideal

- Estructura adicional a incorporar al Sistema

Vasco de Emprendizaje -

Expertos

Equipos Ad – hoc de apoyo

al emprendedor

Universidades

Órgano decisor Gestor de Proyectos y

creador de Redes

Emprendizaje avanzado

Gobierno

Conect Gunea BBDD gestores

Business Angels

Red Relacional Emprendizaje

CC.TT

Empresas

CEIs

Cámaras comercio

DD.FF

Sistema actual Vasco de

Emprendizaje

Nuevos instrumentos incorporar

2. Emprendizaje de Base

1. Autoempleo

Instrumento /

estructura 3. Emprendizaje Avanzado

Page 32: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

32 © B + I Strategy 2008

Debate con el fin de incorporar la visión de los expertos invitados

1. Con el fin de abordar la situación actual de la cultura

y la actividad emprendedora en la CAPV,

• ¿Se consideran adecuados los ámbitos de

actuación propuestos por el Plan Euskadi

Sociedad Emprendedora?

• ¿Está participando el Departamento de Industria

de manera coherente?

Page 33: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

33 © B + I Strategy 2008

3 Impulso interinstitucional del Ecosistema Vasco de

Emprendizaje

Page 34: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

34 © B + I Strategy 2008

Debate con el fin de incorporar la visión de los expertos invitados

1. ¿Cómo podría mejorarse la gestión / coordinación del Ecosistema Vasco de

Emprendizaje?

2. ¿Cómo podría impulsarse interinstitucionalmente el Ecosistema Vasco de

Emprendizaje?

3. ¿Podría Innobasque adquirir algún rol para asegurar el impulso

interinstitucional?

¿cuál? ¿actuando como órgano prescriptor del emprendizaje avanzado en

la CAPV?

Page 35: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

35 © B + I Strategy 2008

Anexo: Ayudas actualmente promovidas desde el

Departamento de Industria - SPRI

Page 36: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

36 © B + I Strategy 2008

Ayudas actualmente promovidas desde el Departamento de Industria - SPRI

Espíritu emprendedor y

formación empresarial

Concreción de la idea y

elaboración Proyecto Constitución sociedad Despegue sociedad Transmisión / venta

Desarrollo

Empresa

Rastreo de ideas y

personas

emprendedoras

• EKINTZAILE asistencia a la

creación de empresas

• Asesoramiento a la

persona

emprendedora

• Diagnóstico proyecto

• EKINTZAILE Subvención a

la puesta en marcha

• Facilidades para el acceso

a fuentes de financiación:

• SOCIEDAD DE

CAPITAL RIESGO

DEL PAÍS VASCO

Capital Riesgo

• LUZARO (1) Créditos

participativos

• SUCESIÓN Ayudas

económicas para el

desarrollo de los protocolos

de transmisión

• SUCESIÓN Consultoría de

asesoramiento en el

proceso de transmisión /

venta

• GAUZATU INDUSTRIA /

TURISMO Subvención de

inversiones para la

expansión / diversificación

• BARNE EKINTZAILE

Asesoramiento y

subvención para la gestión

de spin off y creación de

empresas complementarias

- Revisión de los instrumentos puestos en práctica por la SPRI -

Instalaciones e infraestructuras

Gestión

Formación para el emprendizaje e impulso de la iniciativa

Gastos de desarrollo e inversiones

• NETs Subvención de

actividades de I + D

• EKINTZAILE Acceso a

capital, para el desarrollo

del estudio

• CONVENIOS CON

UNIVERSIDADES

(Entreprenari) Y CENTROS

DE FP (empresa joven).

Fomento del espíritu

empresarial tanto en el

periodo de educación básica

como en la enseñanza

superior

Red de BUSINESS ANGELS de Euskadi

Conect Gunea

36

Page 37: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

37 © B + I Strategy 2008

Anexo: Propuesta de consenso Interinstitucional para el

desarrollo del Emprendizaje Avanzado en la CAPV

Page 38: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

38 © B + I Strategy 2008

I. Categorías y tipos de proyectos a impulsar

• La clasificación de proyectos debe ser aprobada e implantada de forma homogénea por las tres Diputaciones

Forales y el Gobierno

Un proyecto empresarial debe ser clasificado de la misma forma independientemente del organismo que lo valore.

• La clasificación de las iniciativas y proyectos empresariales en uno u otro segmento debe ser dinámica, permitiendo

a las iniciativas cambiar de categoría

En función de cómo evolucione un proyecto, éste podría ser reclasificado en una categoría distinta a la inicial.

Por ejemplo, proyectos considerados de emprendizaje tradicional podrían ser posteriormente considerados, según su

evolución, como de emprendizaje avanzado.

Como consecuencia, se requerirá el seguimiento continuo de los proyectos, fundamentalmente, “emprendizaje de

base” y “avanzado” con el fin de identificar posibles cambios de categoría.

• La segmentación de los diferentes tipos de emprendizaje facilitará a las instituciones públicas repartir y focalizar

esfuerzos de impulso y proveer servicios de apoyo más personalizados

Aspectos clave - Segmentación del

emprendizaje en la CAPV-

1. Autoempleo

3. Emprendizaje

avanzado, de largo

recorrido y alto

potencial de desarrollo

2. Emprendizaje de

base

Valo

r añadid

o a

port

ado p

or

la

inic

iativa e

mpre

sarial al ento

rno

- +

Com

pro

mis

o d

e la A

A.P

P

• El futuro Sistema Vasco de Emprendizaje distinguirá tres tipologías de proyectos de emprendizaje

• El grado de apoyo institucional a proporcionar dependerá de la categoría a la que pertenezca la iniciativa. Las actuaciones de emprendizaje avanzado gozarán de un elevado

compromiso por parte de la AA.PP

Page 39: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

39 © B + I Strategy 2008

II. Criterios para la valoración del potencial de desarrollo de los proyectos

empresariales

Oportunidad de

negocio

1. Potencial: Crecimiento esperado (empleo cualificado / facturación).

2. Mercado:

• Tamaño y tasa de crecimiento del mercado al que se orienta.

• Amplitud del mercado (idealmente mercados globales)

• Rivalidad competitiva de la industria

3. Grado de innovación introducida: Capacidad innovadora, grado de innovación y tipología aportada, tecnológica o no, respecto a las compañías existentes

en el mercado en que desea competir.

4. Sostenibilidad: Capacidad para el mantenimiento de la ventaja competitiva en el tiempo.

5. Propiedad intelectual / industrial: transparencia en los aspectos relacionados con la propiedad de las investigaciones realizadas hasta la obtención del

producto / servicio a comercializar

6. Hitos de inversión: requisitos de inversión de la iniciativa a lo largo del tiempo

Características del

emprendedor

7. Involucración:

• Motivación del equipo promotor para con el proyecto

• Inversión aportada por el equipo promotor

• Transparencia con la AA.PP en el planteamiento del

proyecto

8. Capacidades:

• Conocimiento del mercado, técnico y de gestión

empresarial

• Capacidad relacional, de contacto con su entorno y

con su mercado

9. Riesgo: Predisposición para la asunción de los riesgos propios de la

actividad empresarial

Encaje de la

propuesta con el

entorno

10. Sinergias: Alineamiento de la propuesta de valor de la iniciativa

empresarial con las políticas industriales y económicas del entorno

11. Compromiso con el entorno / Generación de riqueza para el entorno

• Involucración de la iniciativa empresarial para con el

entorno, por ejemplo, desarrollo de colaboraciones con los

centros tecnológicos del entorno, contratación de personal

de las universidades del entorno, establecimiento de

alianzas con empresas locales

• Compromiso de “no deslocalización” de la sede

12. Esfuerzo inversor de las AA.PP: Cuantía económica a aportar por las

AAPP para el impulso del proyecto

- Criterios para la clasificación de los proyectos de emprendizaje -

• Se requiere disponer de un conjunto de criterios que faciliten determinar si el proyecto que se está analizando pertenece a la categoría de emprendizaje avanzado. Para realizar ésta valoración ha

acordado establecer doce criterios distintos

• Aunque los criterios de valoración deben ser idénticos para el conjunto de la CAPV, se considera adecuado que pueda existir una particularización de los mismos según las características y

necesidades de cada Territorio

• Para la aplicación de estos criterios por parte de las personas integrantes del Sistema Vasco de Emprendizaje a un proyecto concreto se ha elaborado un cuestionario. “CUESTIONARIO -

CHECK LIST para la identificación de proyectos de Emprendizaje Avanzado” ( En el anexo correspondiente del presente documento se encuentra una versión del cuestionario)

Page 40: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

40 © B + I Strategy 2008

• Responsabilidad de la firma del contrato por cada una de las partes. ¿Quien debe firmar por parte de la empresa a apoyar? ¿El promotor?. ¿Qué institución es la responsable de la firma por parte

de la AA.PP? ¿Todas las instituciones?

• Dificultad para la consideración en el acuerdo marco inicial el conjunto de casuísticas y problemáticas propias del desarrollo de una empresa. A continuación se proponen dos alternativas:

• Se propone la firma de un acuerdo global (por un agente representante de todas las instituciones) entre las partes (emprendedor – Administración Pública) que, posteriormente y de forma

periódica, sea revisado y, si se considera necesario, alguna de las instituciones involucrada incorpore al contrato los anexos que considere conveniente

• A través de la inclusión de anexos, a firmar por la Administración Pública correspondiente, se pretende asegurar el acompasamiento del apoyo público a las necesidades del emprendedor

III. Aspectos a considerar en los acuerdos de colaboración Administración – Persona

Emprendedora

Categorías de ayudas para el

fomento del emprendizaje

Formación para el emprendizaje e

impulso de la iniciativa

Gestión

• Red relacional, de contactos y conocimiento, por ejemplo:

• Tutorización y mentoring, capacidades de gestión, técnicas,

de mercado, asesoramiento avanzado, etc

• Acceso a estudios de mercado, planes de negocio similares

y expertos / conocimiento

• Disposición de un plan de evolución del proyecto en el medio plazo.

En particular, incorporación de equipo cualificado para la gestión de

la compañía, inversiones, intenciones de internacionalización,…

• Transparencia total, principalmente en los aspectos relativos a la

gestión de la compañía

Gastos de desarrollo e inversiones

• Apoyo en capital, durante un periodo de tiempo acotado

• A través de aportaciones directas

• A través de redes de Business Angels

• Cobertura parcial / total de los costes operativos, por ejemplo, a

través de la subvención de los gastos de contratación de personal

gestor

• Reversión de los beneficios de la compañía a la AA.PP

• Aportación de capital a la nueva compañía

• Reintegro de las ayudas recibidas, a medida que la compañía

consolide su posición en el mercado

• Participación temporal de la AA.PP en el accionariado de la

compañía

Instalaciones e infraestructuras x x

- Ayudas y exigencias adicionales a acordar / regular por las Instituciones Públicas para los proyectos de Emprendizaje Avanzado -

- Aspectos clave pendientes de definición para la elaboración del acuerdo marco -

Apoyo (adicional concedido a un proyectos de

emprendizaje de base) Exigencias al emprendedor

• Acceso a infraestructura especializada

• Aunque ya se ha empezado a esbozar el contenido a contemplar en el acuerdo marco a establecer con el emprendedor, aún existen aspectos clave pendientes de definir …

Page 41: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

41 © B + I Strategy 2008

Definición detallada de la estructura / instrumento responsable de los proyectos de

Emprendizaje Avanzado

• Las cuatro Administraciones Públicas consensuaron la necesidad de incorporar un único instrumento / estructura, sobre la base de la estructura actual y participado por las cuatro

instituciones, responsable de aprobar, gestionar y coordinar el apoyo a los proyectos de emprendizaje avanzado

Como parte del compromiso interinstitucional, para este instrumento / estructura de apoyo, se consensuó

1. Estructura organizativa propuesta para la gestión del emprendizaje avanzado en la CAPV

2. Objetivos y funciones a desarrollarse desde dicha estructura

3. Valoración de posibles figuras Jurídicas a adoptar por la estructura, asegurando la máxima agilidad e independencia del resto del sistema en la toma de

decisiones

4. Propuestas para la Puesta en marcha

• Establecimiento de acuerdos con agentes externos

• Profesionales constituyentes / integrantes de la nueva estructura

• Dotación de fondos económicos

Sistema actual Vasco de

Emprendizaje

Nuevos instrumentos a incorporar al Sistema actual Vasco de Emprendizaje

para apostar decididamente por la promoción del Emprendizaje Avanzado

2. Emprendizaje de Base

1. Autoempleo

Instrumento / estructura interinstitucionales de apoyo

3. Emprendizaje Avanzado

Page 42: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

42 © B + I Strategy 2008

- Propuesta de estructura organizativa para la gestión del emprendizaje avanzado -

1. Estructura organizativa para consolidar el emprendizaje avanzado en la CAPV

Principales características de la estructura adicional a incorporar

al sistema

• Se propone la incorporación de una estructura adicional compuesta

por tres elementos

1. Órgano decisor, responsable de la toma de las decisiones

relevantes en materia de emprendizaje avanzado

2. Gestor de proyectos y creador de redes, responsable de la

coordinación y ejecución de todas las actividades de

emprendizaje avanzado necesarias para el correcto

funcionamiento del Sistema de Emprendizaje Avanzado de la

CAPV

3. Equipos Ad – hoc de apoyo al emprendedor, equipos de

trabajo temporales orientados al apoyo, supervisión y

tutorización de cada proyecto de emprendizaje

• Esta estructura se mantendrá en contacto con la Red Relacional de

Emprendizaje para coordinar el apoyo a proporcionar a cada

proyecto de emprendizaje avanzado

* En la siguiente página del presente documento se muestra el detalle de las principales funciones a

desarrollarse desde cada uno de los elementos constituyentes de la estructura adicional

- Estructura adicional a incorporar al Sistema

Vasco de Emprendizaje -

Expertos

Equipos Ad – hoc de apoyo

al emprendedor

Universidades

Órgano decisor Gestor de Proyectos y

creador de Redes

Emprendizaje

avanzado

Gobierno

Conect Gunea BBDD gestores

Business Angels

Red Relacional Emprendizaje

CC.TT

Empresas

CEIs

Cámaras comercio

DD.FF

Page 43: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

43 © B + I Strategy 2008

2. Objetivos y funciones a desarrollar por el órgano gestor del emprendizaje avanzado

• Cada uno de los elementos constituyentes de la nueva estructura a incorporar dispone de responsabilidades y funciones claramente diferenciadas tanto para el apoyo de proyectos

concretos como para el impulso del emprendizaje avanzado en la CAPV

• Valoración detallada de los proyectos de emprendizaje

avanzado

• Proyectos / empresas entrantes al sistema

• Proyectos / empresas pertenecientes al emprendizaje

básico que pueden “ascender”

• Proyectos de emprendizaje avanzado que puedan

“descender”

• Aprobación del contenido del acuerdo de colaboración

a establecer con el equipo promotor de la iniciativa

• Revisión y actualización de las líneas estratégicas de

actuación para el impulso del emprendizaje avanzado

en la CAPV

• Aprobación de la cuantía de recursos económicos a

proporcionar al emprendizaje avanzado en la CAPV

• Establecimiento de acuerdos marco de colaboración con

agentes externos (redes relacionales, agrupaciones

empresariales, …)

• Mantenimiento de relaciones con otras instituciones de la

CAPV cuya misión sea el fomento del emprendizaje

• Impulso de proyectos de intraemprendizaje en empresas

de la CAPV

1. Órgano decisor

• Aportación de ideas y mejoras para el desarrollo de

proyectos de emprendizaje avanzado

• Tutorización, mentoring, seguimiento y apoyo a los

proyectos de emprendizaje avanzado que se impulsen

desde el Sistema Vasco de Emprendizaje Avanzado

• Acceso a conocimiento y contactos externos al

Sistema Vasco de Emprendizaje (a través de un

coordinador destinado a tal efecto)

3. Equipos Ad – hoc de apoyo al emprendedor

• Análisis periódico de los proyectos de emprendizaje

básico y avanzado

• Análisis y / o preparación (junto con el emprendedor)

de proyectos para su propuesta de validación como

emprendizaje avanzado

• Elaboración de los acuerdos de colaboración para el

impulso de los proyectos de emprendizaje avanzado

• Información periódica de la evolución del sistema al

Órgano decisor

• Constitución de equipos Ad – Hoc de apoyo al

emprendedor

• Supervisión y coordinación del apoyo a prestar a

cada proyecto de emprendizaje avanzado en el marco

del contrato de colaboración firmado (por parte del equipo

Ad-Hoc)

• Gestión continua de relaciones con las redes

relacionales

• Aseguramiento del correcto funcionamiento del

Sistema Vasco de Emprendizaje Avanzado

2. Gestor de proyectos y creador de redes

Ap

oyo

de p

royecto

s c

on

cre

tos

Im

pu

lso

Em

pre

nd

izaje

Avan

zad

o

• La nueva estructura podría asumir

progresivamente funciones para la

COORDINACIÓN y HOMOGENEIZACIÓN de los

SERVICIOS PRESTADOS DESDE LOS CEIS

• Creación de una red interna de compartición

de conocimiento

• Integración de las redes relacionales de cada

uno de los CEIs

• Definición de metodologías comunes de

asesoramiento y acompañamiento

• Elaboración de un modelo de gestión

homogéneo que maximice las economías de

escala

• Celebración de ciclos formativos conjuntos

• Disposición de recursos compartidos

Page 44: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

44 © B + I Strategy 2008

3. Valoración del encaje de la nueva estructura en el entramado Vasco de

Emprendizaje e Innovación y determinación de la personalidad Jurídica más adecuada

Personalidad

Jurídica

Adecuada

A. PROGRAMA ÚNICO de apoyo al Emprendizaje Avanzado

• Elaboración de un único programa de apoyo específico al Emprendizaje

Avanzado

• El Programa es financiado por una de las Administraciones Públicas o, bien,

cofinanciado por las cuatro Administraciones Públicas (“Cajas

Múltiples”)

• Disposición de un presupuesto económico para el desarrollo de las

actividades operativas

• Provisión de servicios / apoyo de acompañamiento avanzado

B. CUATRO PROGRAMAS de Apoyo al Emprendizaje Avanzado

• Programas “gemelos” de apoyo en las cuatro Administraciones Públicas

• Financiados de manera independiente por cada una de las

Administraciones

• Disposición de presupuestos económicos para el desarrollo de las

actividades operativas

• Provisión de servicios / apoyo de acompañamiento avanzado

Elementos críticos a considerar durante la

definición de la nueva estructura

• Debe dimensionarse una estructura de apoyo al

Emprendizaje Avanzado alineada con el volumen de

proyectos que se prevea impulsar

• El presupuesto mínimo que gestione el programa / s de

Emprendizaje Avanzado debiera ser equivalente, al

menos, a la suma de los actuales presupuestos

gestionados por las Diputaciones Forales para el

fomento del Emprendizaje Básico

• Los programas de Emprendizaje Avanzado deberían

recibir, en definitiva, un apoyo adicional diferenciándose

con una marca preferencial a lo largo de su flujo por el

Sistema Vasco de Emprendizaje

• La estructura de apoyo que se constituya podría asumir

también las funciones de órgano coordinador de Ceis

• Se promocionará el impulso a la participación /

implicación de compromisos / fondos privados desde el

inicio de la estructura de apoyo

• Valoración de la viabilidad para la creación de un nuevo

fondo Seed Capital Euskadi

Page 45: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

45 © B + I Strategy 2008

Profesionales

constituyentes /

integrantes

• Constituyentes del Órgano decisor

• Comité integrado por todas las instituciones implicadas en el fomento apoyo del emprendizaje; Gobierno Vasco, DD.FF y CEIs

• Adicionalmente, con el fin de asegurar una mayor cercanía de la empresa a la realidad del mercado se propone la incorporación de consejeros

independientes provenientes de las redes relacionales con las que el Sistema Vasco de Emprendizaje avanzado mantenga elaciones

• Gestor de proyectos y creador de redes: Incorporación de uno o dos profesionales “polivantes”, responsables de la coordinación de las labores de valoración y

seguimiento de proyectos / acuerdos de colaboración así como coordinación de agentes externos

• Equipos Ad – Hoc: equipos de trabajo constituidos “a proyecto” para asegurar el adecuado crecimiento de los proyectos de emprendizaje a impulsar. Los equipos se

constituirán con los profesionales que se consideren más adecuados, está previsto que en éstos participen miembros de la actual Red Vasca de Emprendizaje junto

con expertos pertenecientes a las redes externas de colaboración

Gestión de fondos

económicos

• Para la financiación / apoyo económico de los proyectos de Emprendizaje Avanzado, el Órgano decisor gestionará directamente un porcentaje (aun sin

determinar) del presupuesto asignado al fomento del emprendizaje en la CAPV

• Adicionalmente, aunque aún no se ha estimado la cuantía económica anual necesaria, se tiene previsto que la nueva estructura gestione sus propios fondos

económicos

• Estos fondos se orientarán mayoritariamente al pago de los gastos operativos que se generen en la estructura (salario del gestor, acuerdos con otras redes

relacionales, gastos de viajes, ectc)

• Los fondos serán gestionados por el Gestor de proyectos y creador de redes, previa aprobación / justificación ante del Órgano decisor

• La provisión de fondos económicos operativos a la nueva estructura, por parte de las instituciones constituyentes, se realizará de manera proporcional a

la representación que disponga cada una de ellas en el Órgano decisor

• Esta cuantía económica no será destinada a la financiación de proyectos de emprendizaje específicos

4. Diseño de aspectos operativos clave para la puesta en marcha

Acuerdos con

agentes externos

• Consolidación de la Red de Business Angels. Desde la SPRI ya se dispone de una propuesta preliminar de “Business Angels” que se incorporará a la presente

estructura

• Establecimiento de la red relacional, Connect Gunea., Desde la SPRI ya se dispone de una propuesta preliminar que se incorporará a la presente estructura

• Otros acuerdos a establecer (bases de datos de gestores, otras redes de conocimiento, etc)

Page 46: Plan de Euskadi Sociedad Emprendedora

Gran Vía, 53 - 4 izq.

48011 Bilbao

Spain

Tel. 34 944 052 041

Fax 34 944 052 042

www.bmasi.net