plan de estudios liceducart

10
Licenciatura en Educación Artística – Ciclo de Compleme ntación Curricular 1 - Fundamentación: La educación de principios del siglo XXI se enfrenta a la complejidad del mundo contemporáneo, a una profunda transformación de las relaciones sociales, económicas, políticas, filosóficas y culturales, a la crisis de las lógicas con que se solía comprender y explicar el mundo social y los procesos de constitución de las conciencias, a una nueva configuración de las relaciones entre las naciones, de las relaciones de poder entre nuevos actores sociales y en las formas de producción, circulación y uso del conocimiento. No son ajenas a estas radicales transformaciones las nuevas formas de comunicación, la diversidad tecnológica disponible para producirlas, los nuevos formatos que adoptan las expresiones estéticas, las estrategias que exhiben las nuevas narratividades y las nuevas opciones para acceder y tratar con conjuntos inimaginables de información. En este marco global, resulta cada vez más necesario revisar las propuestas educativas, profundizar el análisis de la intervención pedagógica, considerando a la escuela como un reservorio de construcción democrática de ciudadaní a. El campo formativo de la Educación Artística no es ajeno al impacto de estas transformaciones y se encuentra en una encrucijada teórica y metodológica para abordar las finalidades que se le destinan en los sistemas educativos formales, particularmente en lo que hace a la posibilidad de intervenir activamente en la generación de estrategias pedagógicas capaces de promover la participación crítica de los sujetos a su cargo en la apropiación y producción simbólica. Las concepciones de arte dominantes en las instituciones escolares se enfrentan con nuevas prácticas artísticas emergentes de estos nuevos contextos, los criterios académicos de valoración de las obras, de la actividad artística y del juicio estético se contraponen a la dinámica de la producción , circulación y consumo de bienes artísticos promovidos por otras agencias sociales, las prácticas de enseñanza del arte en la escuela sufren los constreñimientos de los formatos escolares. Este conjunto de fenómenos ha sido ampliamente descripto por la literatura académica de la especialidad y plantea un reto político pedagógico en cuanto a la posibilidad de generación de acciones para su transformación . La formación de los docentes de arte constituye un factor relevante en la búsqueda de posibilidades para intervenir activamente en un abordaje integral de la educación artística. Los estudios más recientes sobre este campo de la educación general ponen en evidencia: - la desactualización respecto de los modelos productivos, los desarrollos conceptuales y las reflexiones estéticas de los últimos cincuenta años. - la vigencia de enfoques didácticos con escaso sustento teórico y desvinculados del quehacer artístico. - el predominio de perspectivas que subrayan el carácter subjetivo y excepcional de la creación artística, en detrimento de aquellas que sostienen la posibilidad de participación productiva y crítica de los alumnos en esta esfera de la producción simbólica, como parte de su formación cultural, cívica y política. - la ausencia de problematización sobre el papel democratizador de la enseñanza del arte en la escuela. - la escasa investigación sobre la enseñanza del arte en contextos educativos formales y no formales. - la desvinculación entre los centros académicos de investigación en arte y en enseñanza artística y los circuitos de formación de los docentes de la especialidad. - la desvinculación entre las lógicas de enseñan za del arte y las prácticas artísticas.

Upload: ce-ci

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/21/2019 Plan de Estudios LicEducArt

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-estudios-liceducart 1/10

Licenciatura en Educación Artística – Ciclo de Complementación Curricu lar

1 - Fundamentación:La educación de principios del siglo XXI se enfrenta a la complejidad del mundo contemporáneo, auna profunda transformación de las relaciones sociales, económicas, políticas, filosóficas yculturales, a la crisis de las lógicas con que se solía comprender y explicar el mundo social y losprocesos de constitución de las conciencias, a una nueva configuración de las relaciones entre las

naciones, de las relaciones de poder entre nuevos actores sociales y en las formas de producción,circulación y uso del conocimiento.

No son ajenas a estas radicales transformaciones las nuevas formas de comunicación, la diversidadtecnológica disponible para producirlas, los nuevos formatos que adoptan las expresiones estéticas,las estrategias que exhiben las nuevas narratividades y las nuevas opciones para acceder y tratarcon conjuntos inimaginables de información.

En este marco global, resulta cada vez más necesario revisar las propuestas educativas, profundizarel análisis de la intervención pedagógica, considerando a la escuela como un reservorio deconstrucción democrática de ciudadanía.

El campo formativo de la Educación Artística no es ajeno al impacto de estas transformaciones y seencuentra en una encrucijada teórica y metodológica para abordar las finalidades que se le destinanen los sistemas educativos formales, particularmente en lo que hace a la posibilidad de interveniractivamente en la generación de estrategias pedagógicas capaces de promover la participacióncrítica de los sujetos a su cargo en la apropiación y producción simbólica.

Las concepciones de arte dominantes en las instituciones escolares se enfrentan con nuevasprácticas artísticas emergentes de estos nuevos contextos, los criterios académicos de valoración delas obras, de la actividad artística y del juicio estético se contraponen a la dinámica de la producción,circulación y consumo de bienes artísticos promovidos por otras agencias sociales, las prácticas deenseñanza del arte en la escuela sufren los constreñimientos de los formatos escolares.

Este conjunto de fenómenos ha sido ampliamente descripto por la literatura académica de laespecialidad y plantea un reto político pedagógico en cuanto a la posibilidad de generación deacciones para su transformación.

La formación de los docentes de arte constituye un factor relevante en la búsqueda de posibilidades

para intervenir activamente en un abordaje integral de la educación artística.Los estudios más recientes sobre este campo de la educación general ponen en evidencia:

- la desactualización respecto de los modelos productivos, los desarrollos conceptuales y lasreflexiones estéticas de los últimos cincuenta años.

- la vigencia de enfoques didácticos con escaso sustento teórico y desvinculados del quehacerartístico.

- el predominio de perspectivas que subrayan el carácter subjetivo y excepcional de la creaciónartística, en detrimento de aquellas que sostienen la posibilidad de participación productiva y críticade los alumnos en esta esfera de la producción simbólica, como parte de su formación cultural, cívicay política.

- la ausencia de problematización sobre el papel democratizador de la enseñanza del arte en laescuela.

- la escasa investigación sobre la enseñanza del arte en contextos educativos formales y noformales.

- la desvinculación entre los centros académicos de investigación en arte y en enseñanza artística ylos circuitos de formación de los docentes de la especialidad.

- la desvinculación entre las lógicas de enseñanza del arte y las prácticas artísticas.

7/21/2019 Plan de Estudios LicEducArt

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-estudios-liceducart 2/10

RESOLUCION Nº 137/12.-

Si bien se entiende que una sustancial modificación de este estado de la cuestión no puede serresuelto sin la elaboración de políticas culturales integrales como parte de las políticas públicas, esnotable observar que la formación y actualización de los docentes de educación artística muestra unnotable y sostenido déficit, el que contribuye a la desvalorización de sus competencias profesionalesy del aporte formativo que el área curricular puede realizar a la formación de los alumnos de la

educación general o de otros sujetos de la formación.La heterogeneidad de las formaciones de base de los docentes de educación artística y de lastitulaciones obtenidas, la ausencia de circuitos continuados de formación, actualización yperfeccionamiento docente constituyen un obstáculo a la hora de pensar y concretar las necesariastransformaciones. Impiden a los docentes interesados en sus propios recorridos formativos continuarcon estudios de postgrado y acceder a los actuales debates y desarrollos alcanzados en loscontextos de investigación.

La Facultad de Arte, conciente de sus responsabilidades en cuanto a la complementación deacciones con el sistema educativo y comprometida en la promoción de acciones académicascapaces de generar impactos transformativos a través de sus graduados, se propone generar unarespuesta orgánica a las necesidades de formación expresada por numerosos actores sociales,individuales e institucionales, a través del ofrecimiento de una carrera de grado específica para losdocentes de educación artística.

La propuesta de una Licenciatura en Educación Artística pretende ofrecer una alternativa deformación universitaria a los profesores de distintas disciplinas artísticas, graduados de carrerasterciarias docentes de arte, de tres años de duración como mínimo, que sientan necesidad deprofundizar su formación profesional de base, revisar sus prácticas profesionales, actualizar suconocimiento de la producción teórica y metodológica en el arte y su enseñanza y formarse paraabordar la producción de conocimiento profesional docente sistematizado.

La formación que se propone busca articular los saberes profesionales adquiridos en la formacióninicial, aquellos adquiridos en la práctica docente y los conocimientos y avances conceptualesproducidos en el campo de la educación, de la teoría del arte y en la enseñanza artística.

Procura brindar una formación superadora de los enfoques reduccionistas de la enseñanza e

impactar en la formación docente, con vistas a una sustancial modificación de las prácticas deenseñanza.

Por otra parte, y en congruencia con el perfil académico de una licenciatura, se propone brindar a losalumnos que cursen este ciclo de formación, herramientas teórico metodológicas para el desarrollode prácticas investigativas en el campo de su especialidad y con otros profesionales de la educacióny el arte.

2 ‐ Título de grado: 

Licenciado en Educación Artística. 

3  – Duración: 

4 cuatrimestres

 y Tesis.

 

4 - Finalidad:

El ciclo de Licenciatura tiene como finalidad brindar formación universitaria a graduados docentes delnivel terciario no universitario en disciplinas artísticas, mediante la actualización y profundización dedistinto campos del conocimiento profesional específico.

La formación de profesionales docentes universitarios para el sistema educativo, capaces de realizaruna revisión crítica de sus disciplinas de origen, en el marco de un abordaje artístico pluridisciplinario,surge de la necesidad de encontrar formas flexibles de articulación entre las instituciones deformación artística provinciales y nacionales y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia deBuenos Aires.

7/21/2019 Plan de Estudios LicEducArt

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-estudios-liceducart 3/10

RESOLUCION Nº 137/12.-

Debe tenerse en cuenta que las ofertas de estudios superiores de la región no habilitan para alcanzarel grado universitario, limitando de esta manera la posibilidad de proseguir la formación alcanzada porlos distintos profesionales del arte. Se suma a ello que la Facultad de Arte constituye la únicainstitución universitaria de formación artística en la región.

El rol que las disciplinas artísticas desempeñan en la sociedad actual ha sido ampliamentedesarrollado por diferentes estudios, tanto por su papel dinamizador en la producción cultural comopor su capacidad para generar procesos participativos tanto en lo social como en lo productivo.

Por otra parte, la inclusión de la educación artística como un capítulo de la Educación General Básicay del Nivel Polimodal, no ha sido acompañada por el propio sistema educativo en cuanto a proveer alos docentes en ejercicio de alternativas viables de formación y actualización.

Ambas consideraciones hacen pertinente proponer esta formación universitaria de grado como unpaso imprescindible, no sólo para alentar la producción artística, científica y académica en lasdistintas disciplinas del arte, sino también para procurar la articulación de las acciones universitariascon el sistema educativo.

El abordaje sistemático de las disciplinas artísticas, sus actualizaciones a la luz de lastransformaciones que caracterizan el horizonte del nuevo milenio, su tratamiento documentado, así

como el desarrollo de competencias para la indagación científica en este campo del conocimiento,resultan en propósitos acordes con el nivel de los estudios superiores universitarios.

La formación de una masa crítica de profesionales docentes, con capacidad para potenciar laactividad artística y para generar procesos sistemáticos de indagación sobre la teoría y la prácticaartística permitirán, a su vez, mejorar los procesos de intercambio técnico y científico con unidadesacadémicas de todos los niveles.

5 – Destinatarios:

Egresados de Instituciones de Formación Artística del Nivel Superior No Universitario, oficiales oprivados reconocidos, con título de Profesor Nacional o Profesor Superior, o equivalentes, en elcampo de la Plástica, Títeres, Música, Danza, Expresión Corporal, Danzas Folcklóricas/ Folcklore,Cerámica, Artes del Fuego y otros, cuyos planes de estudios reúnan los siguientes requisitos:

a)Estructura del plan organizado por asignaturas, materias, disciplinas, talleres y/ seminarios, conestablecimiento claro y preciso de contenidos y cargas horarias.

b)Acto administrativo que establezca la vigencia del respectivo plan (Resolución de creación).

c)Carga horaria mínima de 1800 horas y tres años de duración. En los títulos de base debe figurar lacarga horaria total y la cantidad de años.

d)Acreditación de incumbencias asignada por la Nación o las jurisdicciones para conducir el procesode enseñanza aprendizaje en los niveles de la Educación Primaria o Educación Secundaria, o encorrespondencia con la estructura del sistema educativo propia del período de emisión de los títulos.

e)Recorrido académico previsto en el plan de estudios que contemple los niveles globales de cada

uno de los siguientes campos de la formación docente:e.1 Campo de la formación pedagógica: debe contener el estudio de las problemáticasfilosóficas, pedagógicas, didácticas y psicológicas, así como la integración y síntesis de laformación docente mediante el cumplimiento de prácticas de la enseñanza en alguno de losniveles del sistema educativo.

e.2 Campo de la formación disciplinar: debe contener el estudio de al menos unadisciplina artística en sus diferentes aspectos: teóricos, técnicos y aplicados.

e.3 Campo de la formación cultural general: debe contener un recorrido básico en disciplinasformativas que permitan contextualizar socio-históricamente los procesos y prácticas artísticas.

6 - Inscripción de aspirantes:

Para su inscripción los aspirantes deberán presentar fotocopia autenticada del título docente de basey fotocopia del Plan de Estudios de procedencia autenticado por la institución que lo emite.

7/21/2019 Plan de Estudios LicEducArt

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-estudios-liceducart 4/10

RESOLUCION Nº 137/12.-

La documentación será analizada por una Comisión de Admisión. Posteriormente el postulantemantendrá una entrevista con dicha comisión.

Con ambos elementos se producirá un dictamen fundado que aconseje o no la admisión.

7 - Plan de Estudios.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA CARRERA :

De acuerdo con la caracterización de los destinatarios y el título que se expide son propósitos de estacarrera:

-Brindar una formación académica de alto nivel en el campo de la educación artística.

-Crear un espacio de resignificación de los saberes profesionales docentes en el campo de laeducación artística, abriendo las perspectivas de aproximación teórica y metodológica a los aportesde la teoría social y pedagógica.

-Promover la reflexión y el debate sobre las concepciones teóricas que subyacen a las prácticasprofesionales.

-Promover un ejercicio permanente de construcción y contextualización de las temáticas abordadas, afin de propiciar prácticas educativas libres de estereotipos, con una cabal comprensión del carácterhistórico social de los fenómenos estudiados y de las posibilidades de intervención paratransformarlos.

-Proporcionar espacios de reflexión interdisciplinaria para el abordaje de proyectos de investigación eintervención educativa y sociocultural.

-Promover los estudios especializados en el campo de la educación artística formal y no formal.

-Impulsar la inserción de Universidad en los procesos de integración y desarrollo local, regional yprovincial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Aportar conocimientos teóricos y metodológicos que permitan construir nuevas perspectivas deanálisis para abordar de manera crítica e integradora las principales problemáticas educativas y de laeducación artística.

-Brindar una formación actualizada que permita realizar intervenciones educativas que favorezcan laparticipación cultural y artística en ámbitos educativos tanto formales como no formales.

-Capacitar teórica y metodológicamente para el desarrollo de la investigación en el campo de laeducación artística y de la promoción cultural.

-Promover una actitud crítica y proactiva en sus ámbitos de desempeño y una disposición constantehacia la búsqueda de conocimientos nuevos que enriquezcan su formación.

Perfil Profesional:

El egresado de la licenciatura en Educación Artística podrá caracterizarse por:

-Una actitud comprometida con la realidad que le permita actuar en forma crítica ante situaciones decambio.

-Idoneidad profesional para intervenir con sólida fundamentación en los diferentes ámbitos de laeducación artística.

-Capacidad para la interacción, la comunicación y la participación en equipos interdisciplinarios.

-Interés y disposición para continuar su actualización y formación continua.

-Idoneidad para desempeñar actividades de investigación en el campo de la especialidad.

7/21/2019 Plan de Estudios LicEducArt

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-estudios-liceducart 5/10

RESOLUCION Nº 137/12.-

 Alcances:

El egresado de la Licenciatura en Educación Artística estará capacitado para:

- Planificar, organizar y dirigir servicios y programas de desarrollo artístico.

-

Participar en programas y proyectos de formación docente especializada.-Asesorar sobre la formación artística en el contexto de los procesos educativos formales y noformales.

-Participar en el diseño y ejecución de proyectos de investigación en temáticas propias de laeducación artística.

-Participar, programar, coordinar y evaluar proyectos de desarrollo cultural sociocomunitario.

Estructura curricular

CUATRIMESTRE ASIGNATURAS/SEMINARIOSHORAS

SEMANALESHORAS

CUATRIMESTRECORRELATIVIDADES(*)

1er cuatrimestre 1-Problemáticas de la EducaciónArtística

2-Introducción al PensamientoCientífico

3-Perspectivas sociopolíticas de laEducación

4 horas

4 horas

4 horas

60 hs

60 hs

60 hs

2do cuatrimestre 4-Psicología del Aprendizaje

5-Didáctica General

6- Historia Social del Arte (Siglo XVIII alXX)

4 hs

4 hs

4 hs

60 hs

60 hs

60 hs

----------

1 y 3

----------

3er cuatrimestre 7-Enfoques de la enseñanza del Arte

8-Estética

9--Metodología de la investigaciónsocial

4 hs.

4 hs.

4 hs

60 hs

60 hs

60 hs

4,5 y 6

6

2.4to cuatrimestre 10- Políticas culturales

11- Semiótica

12- Taller de Investigación en prácticadocente

13-Taller de Tesis

4 hs

4 hs

6 hs

6 hs

60 hs

60 hs

90 hs

90 hs

6 y 8

6 y 8

7 y 9

Todas lasAsignaturas1º año y 9.

Tesis 200 hsCarga total del plan 2840 hs.

(*) Para cursar, haber cursado y para rendir final, haber rendido.

Carga total del plan: 2840 hs. (1800 hs. acreditables por la formación de base más 1040 hs del Plande Estudios de Licenciatura).

CONTENIDOS MÍNIMOS

PERSPECTIVA SOCIOPOLÍTICA DE LA EDUCACIÓN

Relaciones entre Estado, sociedad y educación en la historia educativa argentina. Modelos de Estadoy funciones atribuidas a la educación. Función política de la educación y construcción de ciudadanía.

7/21/2019 Plan de Estudios LicEducArt

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-estudios-liceducart 6/10

RESOLUCION Nº 137/12.-

Bases constitucionales y legales de la educación argentina y bonaerense.

Las políticas educativas en el contexto de las políticas públicas.

Articulación entre macropolíticas y el nivel micropolítico. La administración educativa y la gestión

institucional. El nivel institucional y los proyectos institucionales: lineamientos teóricos ymetodológicos.

El lugar del conocimiento en la sociedad contemporánea. Transformaciones sociales, culturales,económicas, tecnológicas y políticas. Emergencia de nuevos sujetos sociales.

Revisión crítica del papel de las instituciones educativas. Construcción de la subjetividad yparticipación social.

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Características del conocimiento científico. Concepto de Ciencia. Conocimiento científico y sentidocomún. Sistemas de creencias. Conocimiento y acción. Producción de conocimiento desde unaperspectiva individual y colectiva. La observación. Comunidad de observadores. La distinción como

operación cognitiva. El papel del lenguaje.

La ciencia como práctica social. Objetividad y subjetividad en la construcción del conocimiento.Condiciones históricas y contextuales de producción del conocimiento científico. Explicacióncientífica.

Las teorías científicas como estructuras. Perspectivas sobre el progreso científico: el progreso poracumulación y reducción. El progreso de la ciencia como ruptura paradigmática.

Los programa de investigación. Coexistencia de Programas de Investigación. Inconmensurabilidad delas teorías.

El método científico. Herencia del experimentalismo del siglo XVIII. La pretensión de verdad.Correspondentismo vs. Coherentismo.

El proceso de investigación. Problemas y objetivos de investigación. Problemas empíricos yconceptuales. Conocimiento e intervención. Compromisos ideológicos e investigación social.Problemas epistemológicos de las ciencias sociales.

La práctica de la investigación científica: interrogantes que guían las decisiones teóricas ymetodológicas. El papel de la teoría.

PROBLEMÁTICAS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Evolución de la Educación Artística en el Sistema Educativo Argentino. Contexto de surgimiento de laRama de Enseñanza Artística en la Provincia de Buenos Aires: desde la configuración de lasdisciplinas artísticas hasta la constitución del área de Educación Artística.

Los dilemas culturales, políticos y sociales del mundo contemporáneo. Las prácticas escolares comoproducción cultural y relación social.

Consumos culturales y conocimiento escolar en Educación Artística: ¿ruptura, continuidad oposibilidad de vinculación y apropiación?.

Trayectorias socio-culturales de los docentes de Educación Artística.

Percepción de problemas relacionados con las condiciones y el contexto de trabajo en institucioneseducativas.

Los docentes y sus consumos culturales: medios masivos, prácticas artísticas, preferenciasmusicales, lectura, uso de tecnologías.

Consumos culturales infantiles y juveniles. Infancias, juventudes y nuevas tecnologías.

Las nuevas formas de comunicación y producción cultural. Participación en la distribución de bienesculturales: inclusión y exclusión. Su relación con la generación de políticas educativas.

7/21/2019 Plan de Estudios LicEducArt

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-estudios-liceducart 7/10

RESOLUCION Nº 137/12.-

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Teorías del aprendizaje y análisis de sus supuestos. Derivaciones didácticas.

El proceso de construcción del conocimiento.

Paradigma conductista.El aprendizaje en el marco de las Teorías Cognitivas.

Aprendizaje significativo.

Epistemología Genética y Psicología Genética.

La teoría de las inteligencias múltiples.

El aprendizaje en la Teoría socio-histórica. Factores sociales de coordinación individual y cultural.

Características del aprendizaje escolar. Diferentes enfoques sobre el aprendizaje. El aprendizajeartístico. Diferentes contextos de aprendizaje.

DIDÁCTICA GENERALConcepciones didácticas contemporáneas. Supuestos filosóficos, epistemológicos y éticos.

La didáctica como teoría de la acción pedagógica. La práctica pedagógica y la construcción delconocimiento profesional de los profesores. La investigación en la enseñanza.

Problemática del conocimiento en la enseñanza. La selección, organización y secuenciación delconocimiento. De las estructuras disciplinares a los intereses de los alumnos.

Enseñanza para la comprensión. Relaciones contenido/ método. La construcción metodológica.

Los diseños curriculares: racionalidades, alcances, modelos de organización y supuestosmetodológicos.

El docente y la construcción del proyecto didáctico.

La clase escolar como campo problemático. El estudio de la clase escolar desde distintasperspectivas teóricas. Dimensiones materiales, simbólicas, relacionales, institucionales einstrumentales: de la comprensión a la intervención didáctica.

HISTORIA SOCIAL DEL ARTE

Métodos de análisis visual, temático y estructural. Relación de la obra con el horizonte socio-cultural.Discusiones sobre la periodización. Análisis estilístico y conceptual de los diferentes momentos deproducción del arte europeo. Características formales de los estilos. El mundo moderno (siglos XV alXVIII). El Renacimiento. El Manierismo. El Barroco y el Rococó. Principales propuestas en las artesplásticas. El mundo contemporáneo (siglos XIX y XX). Del Neoclasicismo al Postimpresionismo:aportes formales, semánticos y estilísticos. Las vanguardias históricas del siglo XX. Aparición del arte

no figurativo y sus diferentes propuestas. Las artes plásticas y el cine.Las propuestas artísticas del Siglo XX. Características estéticas de lo artístico en los discursospopulares y académicos en la actualidad. Repetición, velocidad y fragmentación. Aportes e lascorrientes estéticas del siglo XX.

Discurso artístico, formas, medios y modos de representación en la actualidad.

Modificaciones perceptivas y actitudinales frente a la producción audiovisual.

Análisis comparativo de producciones atendiendo a los contextos históricos y socio-culturales enrelación al presente.

ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA DEL ARTE.

La educación artística en la historia de la educación. Concepciones de arte, artista y obra.Concepciones sobre el conocimiento artístico. Finalidades de la educación artística.

Influencias de concepciones filosóficas, psicológicas, sociopolíticas y didácticas.

7/21/2019 Plan de Estudios LicEducArt

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-estudios-liceducart 8/10

RESOLUCION Nº 137/12.-

Corrientes del desarrollo. Aportes de las teorías sobre el juego y las experiencias lúdicas.

Las corrientes cognitivistas. Las formas simbólicas y los procesos de construcción de larepresentación artística.

Las teorías estructuralistas y la comprensión de los textos artísticos. Las poblaciones textuales. Loslenguajes artísticos.

Modelos curriculares en la educación artística. Experiencia internacional en la construcción delcampo curricular.

Nuevas tecnologías y transformación de la producción y circulación de bienes artísticos. Crisis de lasestéticas. Nuevas problemáticas de la educación artística. Participación en la producción cultural.

ESTÉTICA.

Del conocimiento del mundo sensible a la reflexión filosófica sobre el arte. El corpus platónico. Lapostura aristotélica. La estética de Kant.

La autonomía de la Estética como disciplina. La relación con aspectos construidos por el sujeto: conlo bello, el placer, lo sensible.

La relación de la estética con otras disciplinas: psicología, sociología. El estudio de “lo artístico”. LaEstética y los lenguajes sociales: estilos, tendencias, movimientos, obras de arte.

Hacia una redefinición del arte. El circuito de producción. El artista y el espectador. La percepción. Larecepción.

Arte, cultura y contexto. Arte, ciencia, tecnología y política, mito y religión. Relaciones. Enfoquesantropológicos y filosóficos de lo artístico. Análisis y reflexión.

Categorías estéticas. Supuestos antropológicos, filosóficos e ideológicos en las grandescosmovisiones de época. Reflexión y estudio bibliográfico en función del análisis de produccionesartísticas.

Aportes de las corrientes estéticas del siglo XX.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Conocimiento y ética. Lugar del conocimiento en la organización social.

Las ciencias sociales en el nuevo siglo. Individuo y realidad social. Estructura, sujeto y acción. Elcampo científico.

El proceso de investigación científica: condiciones de realización, cursos de acción, producto. Elproblema del método

Paradigmas en investigación social. Positivismo, hermenéutica y método dialéctico.

El problema de investigación. El papel de la teoría. Hipótesis: características y condiciones. El diseñode la investigación.

La construcción de datos en investigación social.

Matrices de datos: unidades de análisis, variables, dimensiones e indicadores.

La estrategia estadística como interpretación. La presunción de homogeneidad. La triangulación comoestrategia de interpretación. Trabajo de campo y doble hermenéutica.

Técnicas de investigación. La encuesta: límites y ventajas. La entrevista: tipos, problemas y ventajas.La observación: tipos, condiciones y problemas. La narratividad como estrategia: historias de vida.Análisis del discurso y análisis de documentos.

Análisis y presentación de resultados.

7/21/2019 Plan de Estudios LicEducArt

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-estudios-liceducart 9/10

RESOLUCION Nº 137/12.-

SEMINARIO DE POLÍTICAS CULTURALES.

Producción cultural y procesos históricos. Instituciones y espacios culturales. Procesos e instanciasde legitimación. Valor de uso y valor de mercado. Valoración social Mercantilización de la produccióny los bienes culturales. Subsectores de la economía de la cultura.

Campo cultural. Heterogeneidad de los actores sociales. Tensiones y modos de resolución.Políticas culturales. Actores que intervienen en la definición del problema: el Estado, organizacionesdel tercer sector, la empresa.

Industrias culturales. Producción seriada y consumos masivos. Nuevos públicos y nuevasidentidades. Nuevas tecnologías aplicadas a las industrias culturales. Globalización ymulticulturalismo. Las industrias culturales en América Latina.

SEMIÓTICA.

La semiología como ciencia crítica y como crítica de las ciencias. La semiología y la teoría de lacomunicación. El signo, su clasificación. Sintaxis, semántica y pragmática. Productividad semiológica:el isomorfismo de las prácticas significativas.

El ideologema y la productividad textual. El ideologema y la imagen-signo. Lo verosímil. Referencia yficción. La comunicación en proceso. El modelo clásico y su reformulación. Principales corrientes..Conocimiento, comunicación e interés emancipativo. Estructura de los actos lingüísticos.Comunicación y medios. Análisis del mensaje. La función crítica. La persuasión en la comunicación.La persuasión interpersonal y en el marco de las organizaciones sociales. La comunicación enimágenes. Ética y comunicación.

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN PRÁCTICA DOCENTE

El campo metodológico de la investigación socio-educativa. Distintas tradiciones metodológicas.

El proceso de investigación. La construcción del “proyecto de investigación”. Elección de tema.Construcción del problema. Revisión de antecedentes temáticos. Supuestos y formulación de“preguntas de investigación”. Delimitación del espacio empírico.

Estrategias teórico-metodológicas en la delimitación de un problema de investigación.Trabajo de campo. Instrumentos de recolección de información: observación y entrevista

La construcción de registros etnográficos. Otras fuentes documentales.

Dialéctica entre trabajo de campo y trabajo conceptual.

Construcción de anticipaciones hipotéticas y de categorías analíticas.

El papel de la teoría. Direccionalidad teórica y consecuencias metodológicas.

La construcción del objeto de estudio. Niveles en el proceso de construcción.

La comunicabilidad de las construcciones de investigación.

Investigación y enseñanza: las relaciones con el conocimiento. Vinculaciones entre las problemáticas

socio-educativas y las problemáticas de investigación.Aportes de la investigación a la comprensión y transformación de las problemáticas socio-educativas.

TALLER DE TESIS.

La actividad central del taller de tesis consistirá en la elaboración y discusión de los proyectos de lostesistas y en su orientación metodológica. Resignificará los siguientes temas en relación directa conlos proyectos individuales:

El proyecto de investigación. Recorte temático preliminar. Delimitación de un problema de estudio.Los antecedentes. Factibilidad del abordaje. La construcción teórica. Los objetivos de la investigación.Los supuestos teóricos básicos y la construcción de hipótesis exploratorias. La pertinencia de lastécnicas en relación con el problema de investigación. Obtención y procesamiento de la información.La exposición del proyecto de investigación.

TESIS.

La elaboración y presentación de la tesis se ajustará a la normativa vigente, según el Reglamento deTesis de la Facultad de Arte. Res. C. A. N º 039/03.

7/21/2019 Plan de Estudios LicEducArt

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-estudios-liceducart 10/10