plan de empresa para la consolidaciÓn de … · matriz dofa 17 cuadro 3. remuneración 28 cuadro...

49
PLAN DE EMPRESA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UNA CONSULTORIA INTEGRAL EN AAC ASESORES Y ABOGADOS CORPORATIVOS SAS Carlos Felipe Duque Dávalos Susana González Franco Universidad ICESI Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Santiago de Cali Mayo 2013

Upload: hoangnhi

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE EMPRESA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UNA CONSULTORIA INTEGRAL EN AAC ASESORES Y ABOGADOS CORPORATIVOS SAS

Carlos Felipe Duque Dávalos Susana González Franco

Universidad ICESI Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Santiago de Cali Mayo 2013

PLAN DE EMPRESA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UNA CONSULTORIA INTEGRAL EN AAC ASESORES Y ABOGADOS CORPORATIVOS SAS

Carlos Felipe Duque Dávalos Susana González Franco

Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Administración de Empresas

Director de proyecto: María del Pilar Rivera Franco

Universidad ICESI Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Santiago de Cali, Mayo 2013

3    

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................. 6

PALABRAS CLAVES ................................................................................................................................ 6

ABSTRACT .................................................................................................................................................. 7

KEY WORDS ............................................................................................................................................... 7

I. SINTESIS DEL PLAN ............................................................................................................................. 9

1. ANÁLISIS DE MERCADO ............................................................................................................... 10

1.1ANÁLISIS DEL SECTOR (Situación actual y tendencias) .............................................................. 12  

1.2 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO .................................................................................................... 12  

1.3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA ............................................................................................... 14  

1.4 CLIENTES ........................................................................................................................................ 15  

1.5 ESTRATEGIA .................................................................................................................................. 18  

1.5.1. Estrategia de Marca  ..................................................................................................................  18  

1.5.2. Estrategia de servicios  ............................................................................................................  189  

1.5.3. Estrategia de precio  ................................................................................................................  189  

1.5.4. Estrategia de venta  .................................................................................................................  189  

1.5.5. Estrategia de promocional  ........................................................................................................  22  

2. ANÁLISIS TÉCNICO ........................................................................................................................ 23

2.1 ANALISIS DE PRODUCTO ........................................................................................................... 23  

2.1.1 Diagrama de Flujo  .....................................................................................................................  24  

2.1.2Condiciones de Calidad  .............................................................................................................  25  

2.2. EQUIPOS Y MAQUINARIA  ..........................................................................................................  244  

2.3. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS ................................................................................................ 255  

2.4. PLAN DE CONSUMO ................................................................................................................. 245  

2.5. PLAN DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................... 256  

3. ANÁLISIS DE ADMINISTRATIVO ............................................................................................... 276

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO EMPRESARIAL ................................................................ 286

3.2 ORGANIZACIÓN ........................................................................................................................... 28  

3.3 RECURSOS HUMANOS ................................................................................................................. 28

4    

3.3.1 Necesidades cualitativas ................................................................................................................. 29  

3.3.2 Necesidades cuantitativas ............................................................................................................. 320  

3.3.3 Mecanismos de selección y contratación ..................................................................................... 320  

4. ANÁLISIS DE LEGAL Y SOCIAL ................................................................................................... 32

4.1 TIPO SOCIETARIO E IMPLICACIONES ...................................................................................... 32

4.2 ANÁLISIS SOCIAL ......................................................................................................................... 32  

4.3 ANÁLISIS DE VALORES PERSONALES ..................................................................................... 32

5. ANÁLISIS ECONÓMICO ............................................................................................................... 322

5.1 INVERSIONES EN ACTIVOS ...................................................................................................... 322

5.2 PLANTA DE PERSONAL ............................................................................................................. 322  

5.3 GASTOS ......................................................................................................................................... 323

5.4 ANÁLISIS DE COSTOS ................................................................................................................ 324

5.5 GASTOS LEGALES ....................................................................................................................... 325

6. ANÁLISIS FINANCIERO ............................................................................................................... 326

7. ANÁLISIS DE PROYECTOS .......................................................................................................... 327

8. ANÁLISIS DE RIESGOS ................................................................................................................... 38

9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .......................................................................................................... 451

10. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 45

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 49

 

 

 

 

 

 

 

5    

LISTA DE CUADROS  

Cuadro 1. Descripción de valores y vigencias CrediPack 13

Cuadro 2. Matriz DOFA 17

Cuadro 3. Remuneración 28

Cuadro 4. Gastos de Administración y ventas 34

Cuadro 5.Análisis costos 35

Cuadro 6. Resultados del Ejercicio 36

Cuadro 7. Balance General 37

Cuadro 8. Resultados del ejercicios 37

Cuadro 9. Flujo de caja neto 39

Cuadro 10. Análisis de riesgo 40

LISTA DE IMAGENES

Imagen 1. Segmentación PYMES 16

Imagen 2. Análisis de la encuesta 17

Imagen 3. Marca mixta AAC 18

Imagen 4. Plan de ventas 20

Imagen 5. Ciclo de ventas 21

Imagen 6. Flujograma de prestación del servicio 23

Imagen 7. Diagrama de flujo 23

Imagen 8. Distribución de espacios – Instalación física 25

Imagen 9. Organigrama 27

Imagen 10. Perfil profesional de los socios actuales de AAC 29

6    

RESUMEN EJECUTIVO

La empresa AAC Asesores y Abogados Corporativos SAS se creó en el mes de Septiembre del

año 2012 y en este documento presenta el plan de expansión.

El objetivo de este Plan de Negocio es evaluar la implementación de una consultoría integral en

las 4 áreas estratégicas para el desarrollo de una Compañía, generando valor e innovación en los

siguientes aspectos:

ü Vincular los servicios de Asesoría Jurídica las áreas consideradas como estratégicas para

los negocios entendidas como el área financiera, mercadeo y publicidad, para así entregar

a las PYMES una consultoría integral a través de la compra del paquete CrediPack

(servicio prepagado), para que así el cliente pueda pagar el monto que se ajuste a su

presupuesto y pueda utilizar servicios establecidos.

ü El entregable de cada servicio es analizado en un comité multidisciplinario que soluciona el

requerimiento del cliente y contempla las implicaciones y consecuencias que deja en las otras

áreas consideradas como estratégicas para el negocio.

7    

La propuesta fue acogida por el 53% de las PYMES consultadas, lo cual al extrapolarlo al total

de PYMES activas que existen en la ciudad, se trataría de un mercado potencial de 770

empresas; sin embargo dada la capacidad instalada y los clientes objetivo de AAC, el análisis del

Sector PYME indica que el plan de crecimiento estará enfocado principalmente en 66 firmas de

manufactura. A nivel de gestión comercial, al analizar la cartera de los clientes actuales versus

los clientes de los posibles asociados, el estudio contempla un crecimiento en colocaciones de

CrediPacks del 37% y la facturación en un 64% desde Julio 2.013 hasta el cierre de 2.014; pues

se espera una facturación adicional de $1.200.000 mensual; que junto al plan de fidelización con

los clientes, permita renovar la cartera actual, hacer venta cruzada de otros servicios y posicionar

la firma en el mercado local de tal manera que se puedan incrementar tarifas y rankear a AAC

como una firma innovadora y de credibilidad en el mediano plazo.

PALABRAS CLAVES

Consultoría Integral / CrediPack / PYMES

ABSTRACT

This business plan has as objective develop a network of consulting in 4 strategically areas for

the development of a company, generating aggregated value and innovation in this subjects:

ü Link the current model of Legal Consulting with a service model which allows to small and

middle companies pre pay a fee – called Credipacks; where the company can choose different

services according its needs in Accounting, Marketing, Advertising and Legal Areas.

ü The result to deliver from each service will be analyzed and presented according to an strategic

analysis which can integrate the criteria used to do it with the results expected by the companies.

8    

This purpouse had a good receiving by the 53% of the companies asked, which in comparison

with the whole market shows a potential of 770 companies.

In numbers, analyzing the current portfolio, the project considers a growing in placement of

Credipacks in about 37% and 64% in net incomes since July 2013 to December 2014; because

implementing the project will push net incomes in $1.200.000 per month with a program of

customer loyalty which allows renew the portfolio in each year, makes crossing sales and

position AAC as an innovative and credible consulting company.

KEY WORDS

Whole Consulting / CrediPack / PYME

I. SINTESIS DEL PLAN

AAC Asesores y Abogados Corporativos S.A.S., es una empresa dedicada a la consultoría

jurídica desde de Septiembre de 2012 que pretende ayudar al empresario a crear, evolucionar y

expandir su negocio, procurando que los aspectos legales no sean un obstáculo sino el medio

para llegar a la meta de una manera segura. En el desarrollo de este documento se expondrá la

evolución del modelo de negocio inicial hacia una propuesta que se está implementando

actualmente; la cual consiste en transformar AAC en una firma de consultoría integral que está

en capacidad de brindar soluciones a la medida de cada uno de los clientes en los asuntos

estratégicos de su negocio, dentro de los que se incluirán las áreas jurídica, financiera, mercadeo

y publicidad, con el objetivo de brindar una consultoría integral analizada desde los cuatro

9    

puntos de vista, es decir, analizar las implicaciones y las variables que una decisión de

determinada área tiene en las otras disciplinas sensibles para la compañía; análisis que se

realizara con la revisión de cada caso en un comité multidisciplinario integrado por los líderes de

cada área, generando así un valor agregado diferencial con respecto a las firmas de consultoría.

La prestación del servicio se hará a través de la comercialización de paquetes pre pagados de

créditos denominado CrediPack, mediante los cuales el cliente podrá acceder a los servicios que

requiera de cada disciplina, obteniendo una consultoría integral que solucione su requerimiento

de manera confiable y asequible por el valor de las tarifas y las opciones de pago que otorgan

diferentes descuentos dependiendo del tiempo en el que se estipule realizar la gestión

profesional.

La empresa se enfocará al mercado de las PYMES por considerar que es difícil para estas

empresas contar dentro de su estructura administrativa con profesionales capacitados y con vasta

experiencia en el sector que puedan brindar un análisis completo de cada situación en un comité

multidisciplinario y que a su vez se encuentren en la capacidad de ejecutar cada una de las

recomendaciones, y no es porque estas empresas no lo consideren importante, por el contrario,

tienen un “déficit gerencial” por la debilidad en el proceso de gestión en la toma de decisiones,

que se acentúa precisamente en el hecho de que las necesidades de las PYMES, generalmente,

son contratadas de manera individual y aislada, sin considerar los alcances que se reflejan en las

otras áreas al efectuar la decisión.

10    

Consideramos que el éxito de la empresa, está dado por la propuesta de valor del servicio,

entendida como la capacidad de brindar la certeza de que el requerimiento de las PYMES será

liderado y ejecutado por el profesional del área específica, después de ser analizado por un

comité interdisciplinario que integrará el punto de vista estratégico de las áreas sensibles de la

Empresa, es decir, la decisión se efectuará después de considerar las implicaciones jurídicas,

financieras, de mercadeo y publicidad, puesto que antes de entregar el resultado al cliente se ha

analizado al interior del comité multidisciplinario.

Para llamar la atención de las PYMES y se convenzan del excelente servicio que se ofrece, se

posicionará la marca, a través de estrategias de promoción en medios que den visibilidad como

revisas de emprendedores, revistas de egresados de las universidades, redes sociales, addwords

en google, asistencia a eventos masivos de emprendedores y pequeños empresarios, organización

de foros académicos, suscripción de contratos de referidos con consultores o personas naturales

que puedan recomendar el producto voz a voz.

Por ser una empresa que en principio no requiere grandes inversiones para ponerla en marcha y

posicionarla, lo más importante será en enfocarse en el recurso humano, quienes son los

profesionales que se encargarán de dirigir la empresa y poner todo su conocimiento y experiencia

para atender a los clientes.

1. ANÁLISIS DE MERCADO

11    

1.1 ANÁLISIS DEL SECTOR (Situación Actual y Tendencias)

Considerando que AAC no cuenta con un símil en el mercado pues en la investigación realizada

evidenciamos que la propuesta de valor ofrecida es realmente innovadora, toda vez que no hay

una sola empresa de consultoría integral en el país, pues las firmas de asesoría y consultoría

existentes ofrecen servicios en áreas específicas de manera independiente, no ofrecen servicios

por paquetes prepagados y las entidades dedicadas al apoyo de las PYMES como incubadoras

empresariales, oficinas de fomento empresarial en las universidades y las cámaras de comercio,

normalmente refieren consultores especializados en áreas específicas pero cuyos entregables no

cuentan con el análisis del impacto que esta asesoría tendrá en las otras áreas de la empresa del

cliente, ni analizados en un comité multidisciplinario.

Esta realidad se puede evidenciar en el compendio realizado por la nota económica, Vademécum

de los mercados, pues en agosto de 2012 realizó el análisis del comportamiento del sector

servicios, los cuales los denomina como macrosector a los servicios de apoyo empresarial y

muestra cada uno de los servicios de forma separada porque las empresas son independientes. Es

decir, analiza independientemente a las formas de consultoría empresarial, cooperativas de

trabajo asociado, firmas de abogados, firmas de auditoría y publicidad.

El macrosector servicios, factura al año $28,5 billones de pesos y hace el 6,34% del PIB

nacional, otorga el 67,5% del empleo en el macrosector de los servicios, lo cual evidencia que es

un mercado requerido por los empresarios siendo así una excelente puerta de entrada para formar

una empresa, toda vez que mientras la producción mundial y nacional se sofistica, los servicios

empresariales se tercerizan y requieren asesoría especializada para mitigar riesgos. De la misma

manera, en este estudio de la Nota Económica, indica que las firmas de abogados han presentado

un crecimiento importante por el auge de la propiedad intelectual y el boom minero, el 98% de

12    

las firmas obtuvieron utilidades en el año 2011 y un aumento en ventas del 1.18% con una

rentabilidad en el patrimonio de 35,36%. En este sector se toman solo 30 firmas a nivel país. El

sector publicitario en el 2011 creció el 10.2%, sus ventas incrementaron 12,47% y su

rentabilidad en el patrimonio 18,47%. En este sector hay 119 empresas.

Igualmente, en el reporte sectorial registrado por BPR Benchmark del año 2012 sobre el sector

de asesorías empresariales se menciona que en el periodo 2009-2013en Colombia el sector

crecerá $100MM, esperando que para el año 2013 reemplace a Argentina como el cuarto mayor

sector de consultoría en América Latina. En dicho reporte sectorial, menciona que la

competencia frente a firmas de este tamaño y trayectoria no es sencilla por lo que estas firmas,

tanto las de abogados como las de publicidad, tienden a volverse más internacionales para prestar

servicios a clientes en el exterior, evidenciando así que el mercado de las PYMES no es atractivo

para las firmas grandes y posicionadas en el mercado.

1.2DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

AAC ofrecerá una consultoría integral que brinde soluciones a la medida de cada uno de los

clientes en los asuntos estratégicos de su negocio, dentro de los que se incluirán las áreas

jurídica, financiera, mercadeo y publicidad. Estos servicios serán prestados de forma individual

conforme a cada requerimiento y el resultado, será entregado conforme al resultado delanálisis

en comité multidisciplinario integrado por profesionales altamente capacitados y con experiencia

de más de cinco años en el sector real.

AAC tendrá por entregable, un informe en las áreas descritas anteriormente que esté enfocado en

sus intereses estratégicos, lo cual es un valor agregado teniendo en cuenta que normalmente las

asesorías que reciben las PYMES no están conectadas entre áreas, es decir, cada consultor revisa

y define los aspectos de mejora sin tener en cuenta qué se ha hecho paralelamente o con

13    

anterioridad en otras áreas y cómo esto podría afectar los resultados esperados por el cliente de

los servicios profesionales que ha contratado.

AAC ofrecerá sus servicios a través de la venta de créditos mediante el esquema Credipack, por

medio del cual los clientes podrán acceder a un número determinado de créditos según su

presupuesto y necesidades que podrán utilizar en el servicio que deseen en cualquiera de las

áreas mencionadas.

El Credipack, es un paquete de créditos prepagados para ser redimidos en honorarios de

determinados servicios o asesorías en un período de tres meses, seis meses o un año, según el

paquete. Cada servicio del listado corresponde a un número de créditos (Anexo No.1), los cuales

se irán descontando a medida que los utilice y el número de créditos que se adquieren versus el

valor en pesos, se traducen en honorarios con descuentos de hasta el 40% comparado con el

valor de la contratación individual de los servicios. Todos los créditos deben redimirse dentro del

período de vigencia, pues al terminar dicho período, estos no serán transferibles, acumulables ni

reembolsables, por lo tanto caducarán. En el Cuadro No.1 Descripción de valores y vigencias del

CrediPack se muestra cómo funciona este novedoso método.

Cuadro No.1 Descripción de valores y vigencia CrediPack

14    

Fuente propia

1.3ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Nuestro concepto de negocio no tiene competencia directa, sin embargo, existe un importante

número de empresas cuya actividad comercial puede ser considerada como sustituta al modelo

de negocio propuesto, es decir, empresas dedicadas al acompañamiento y/o asesoría a empresas

como son principalmente:

i. Los consultores independientes, dentro de los cuales se encuentran profesores

universitarios y profesionales independientes.

ii. Firmas de consultoría, estas firmas de consultoría generalmente están especializadas en

una sola área específica y no cuentan con la red de profesionales que analice el tema de

manera integral.

iii. Centros de asesoría empresarial sin ánimo de lucro, como fundaciones y universidades;

iv. Cámaras de Comercio.

De la misma manera, es importante considerar que las actuales preferencias de los nuevos

profesionales, conforme a la encuesta realizada por trabajando.com y Universia (Astlop, 2012),

que entrevistaron a más de 2000 colombianos de las principales ciudades del país, encontraron

que los profesionales y jóvenes universitarios están eligiendo con mayor frecuencia el trabajo

freelance y no desean emplearse en empresas. Encontraron que el 75% de las personas indicó

que si pudieran elegir entre tener trabajo fijo o independiente, serían freelance.

Esta información lo que nos indica es que los nuevo profesionales tienden a incursionar en su

propio negocio y que en principio podrían ser potenciales clientes, o podrían vincularse como

asociados a la empresa AAC, pues “actualmente lo que caracteriza al mundo empresarial, ya no

es la seguridad laboral o el desarrollo profesional en una sola organización, sino el cambio

15    

tecnológico y la reducción del tamaño empresarial”. (Cardy, Balkin y Gómez, 2008, p.340),

pero de la misma manera, lo que evidencia, es que si nuestro modelo de negocio es exitoso, estos

nuevos profesionales tenderían a simular la red de asociados propuesta y a ofrecer una

consultoría integral, ya sea con el sistema de créditos prepagados o con otra forma de pago

novedosa diferente a la tradicional utilizada por los consultores y asesores.

Si bien, como se mencionó anteriormente, en la investigación realizada no encontramos una

empresa de consultoría que ofrezca nuestro mismo servicio, son solamente sustitutos, podría ser

que una vez el modelo de negocio propuesto triunfe y los empresarios exijan un servicios con las

características del nuestro, los competidores actuales que según nuestro criterio podrían simular

nuestra idea, serían las cámaras de comercio y las universidades, porque son de gran tamaño,

tienen la capacidad de subsidiar alguna parte del valor de los honorarios de los profesionales que

trabajan de manera independiente en sus consultoría especializadas.

1.4CLIENTES

Los principales clientes serán las empresas PYME, en principio, las que se encuentran ubicadas

en el departamento del Valle del Cauca, que conforme a la información de la cámara de

comercio de Cali(base de datos oficial año 2012 ) son aproximadamente 1452 PYMES activas en

la ciudad de Cali, sin olvidar nuestro mercado natural que son nuestros clientes actuales1.

Las PYMES representan un sector empresarial de singular importancia para el desarrollo

económico del país, tal como lo afirma el CDEE Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial de

la Universidad Icesi (2012), la estructura empresarial en Colombia está conformada el 99,7% por

                                                                                                                         1En  aras  de  conservar  la  confidencialidad  de  nuestros  clientes  actuales  no  será  posible  revelar  sus  nombres,  no  obstante,  se  debe  tener  en  cuenta  que  son  aproximadamente  25  clientes  que  operan  en  los  sectores:  Industrial,  comercial,  servicios,  cultural,  tecnología  y  comunicación.      

16    

pequeñas y medianas empresas que generan el 60% de los empleos y son fuente dinamizadora de

la economía nacional.

Conforme a la información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE,

2005), en el Censo Económico 2005, en el área Cali-Yumbo, existían 78.521 unidades

económicas, de las cuales el 96% de estas unidades se ubicaban en el área metropolitana de la

ciudad de Cali concentrados en los sectores de comercio, servicios e industria. Igualmente,

evidenció que a la fecha existían 2.738 PYMES que generaban el 27% del empleo en la cuidad.

Así mismo, para contar con información reciente, en el estudio de la Cámara de Comercio de

Cali, evidenció que el tejido empresarial de Cali en el año 2012 existen como empresas

debidamente constituidas y registradas, sin certeza de su funcionamiento, 24.847 empresas tienen

la característica de microempresa, 2.880 son pequeñas empresas y 950 son medianas (Cámara de

Comercio de Cali, 2012) y según la información de la Gran Encuesta Pyme el 33% pertenecen al

sector industrial, el 39% al sector comercio y el 28% al sector servicios (Herrera, 2012).

17    

Adicional a ello, el Valle del Cauca cuenta con una Red Regional de Emprendimiento2, una

alianza conformada por 23 instituciones públicas y privadas, adscrita a la Gobernación del Valle

del Cauca y con la Secretaría Técnica de la Cámara de Comercio de Cali. La Red tiene como

propósito principal articular a los diferentes actores regionales alrededor de iniciativas que

promuevan el emprendimiento empresarial en el departamento (Cámara de Comercio de Cali,

2012).

La encuesta fue realizada a 25 clientes actuales de AAC y 53 clientes potenciales con los cuales

se ha estado haciendo un acercamiento comercial. Los hallazgos de la encuesta nos revelaron que

la idea ofrecer una consultoría integral es viable y que el concepto de servicio prepagado es

aceptado satisfactoriamente. A continuación las principales cifras halladas son:

                                                                                                                         2Uno  de  los  logros  más  importantes  de  la  Red  durante  el  2012  fue  la  realización  del  concurso  Valle  E,  en  el  que  se  registraron  236  proyectos  de  emprendimiento,  de  los  cuales  198  cumplieron  con  todos  los  requisitos  exigidos.  En  total  salieron  tres  proyectos  ganadores:  IQA  Soluciones  Ambientales,  Eco  Mum  Pack  del  Valle  y  Links  Ingeniería.  

18    

Como complemento a lo anterior, se presenta una matriz DOFA, en la que se identifican las

debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas al plan de negocios que estamos planeando.

1.5 ESTRATEGIA

1.5.1. Estrategia de Marca: la estrategia de marca será continuar en la labor de posicionamiento

de la marca actual e incluirle el eslogan ¡más que sus asesores, sus aliados!, así mismo, se

solicitó el registro de la marca CrediPack, para que de esta manera las empresas que decidan

simular el modelo de consultoría integral o forma de pago por medio prepagado no podrán

utilizar la Marca CrediPack para identificar el servicio y usurpar la reputación que hemos ganado

en el mercado.  

La marca se dará a conocer por medio de la página en internet, se realizarán eventos de

capacitaciones gratuitas las cuales serán anunciadas en los periódicos de amplia circulación de la

ciudad y redes sociales, se publicarán comerciales en los canales regionales en el horario de los

19    

noticieros y se realizarán alianzas con la Cámara de Comercio, ministerio de trabajo y comercio3

e incubadoras de empresas, para aparecer en su revista de información a los Empresarios.

 

La página web y la presencia en redes sociales, como Facebook y Twitter, será permanente, los

cuales se reforzarán por medio de addwords en google cuyo costo oscila entre los $100.000 y

$200.000, la presencia en medios masivos como revistas para emprendedores, se efectuará en la

medida de las posibilidades por medio de canje con estas entidades o de lo contrario en anuncios

que cuya inversión no exceda el valor de 1SMLMV. Actualmente, contamos con una alianza con

el programa Propaís organizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, quienes nos

invitan a las ruedas de formalización empresarial que realizan a nivel nacional y como

contraprestación, nos otorgan un stand en cada evento y nos mencionan en sus redes sociales.

1.5.2 Estrategia de Servicios: la estrategia será ofrecer un servicio innovador que no se

encuentra en el mercado, el cual entrega valor agregado tangible a los clientes toda vez que la

inversión en asesoría y consultoría externa será potencializada y maximizada.

El servicio innovador será ofrecer en una sola firma de consultoría integral de los servicios de

áreas jurídica, financiera, mercadeo y publicidad adquiridos a través del programa CrediPack.

1.5.3. Estrategia de Precios: la estrategia de precios está enmarcada dentro de un esquema de

precios competitivos, teniendo en cuenta que nuestros clientes objetivo son pequeñas y medianas                                                                                                                          3  Actualmente  tenemos  una  alianza  con  el  programa  para  la  formalización  empresarial  denominado  Propais  del  Ministerio  de  Comercio,  Industria  y  Turismo,  con  el  cual  asistimos  a  ruedas  de  formalización  por  el  país  brindando  un  diagnostico  jurídico  gratuito  como  puerta  de  entrada  para  conocer  y  captar  nuevos  clientes.      

20    

empresas en las que el presupuesto que manejan es limitado y es necesario diseñar no solo

precios sino también formas de pago que se adecuen a estos perfiles empresariales, tal como lo

es el CrediPack explicado anteriormente.

1.5.4 Estrategia de Venta: el servicio será vendido de forma directa, es decir, se realizarán

contactos telefónicos que sirvan de enlace para acordar mínimo 2 citas por día. Posteriormente,

durante la cita con el cliente, se realiza una entrevista de diagnóstico donde se identifican las

necesidades del cliente que pueden ser solucionadas por AAC, y de esta manera, entregar una

propuesta de servicios profesionales y cerrar la venta a través de la suscripción de un contrato de

prestación de servicios profesionales. Esta labor, podrá ser efectuada por cada profesional y será

este quien asuma los costos de desplazamiento pues AAC asume solo los costos de telefonía e

internet en la oficina que está a disposición de los profesionales. Sin embargo, es claro que el

líder de Gestión Comercial será el encargado de conseguir los clientes, gestionar las citas,

realizar el primer diagnóstico de la empresa utilizando las encuestas elaboradas por cada área y

su remuneración corresponderá a un porcentaje calculado sobre el valor del negocio que se ha

cerrado. Igualmente, contaremos con la comisión de referidos para que cada persona externa o

interna a la empresa que nos remita a un cliente efectivo, recibirá una comisión por dicha labor.

Conforme a los resultados a la fecha, la estadística de efectividad hasta es del 16% para concretar

citas y de esa cifra, un 20% es la tasa de cierre de posibilidades desde que se iniciaron labores, es

así como en principio, tenemos claro que no es nuestro objetivo tener un participación de

marcado superior al 20% de las PYMES en Cali, pues consideramos que tener al año la cifra de

cien clientes bien atendidos para lograr su fidelización y así la adquisición reiterada del servicio,

y el número de colocaciones esperadas al año 2015.

21    

El plan de Ventas de AAC está conceptualizado dentro del siguiente esquema:

Imagen 4. Plan de ventas

Fuente propia

i. Premisas: AAC pagará una comisión a la persona que refiera un cliente efectivo

equivalente al 10% percibido en el negocio.

ii. Proceso de Venta: Actualmente AAC realiza el proceso de venta mediante un proceso de

acercamiento que inicia con una entrevista consultiva a clientes prospectos previamente

seleccionados. Bajo este proyecto se busca afianzar el esquema de venta cruzada por

referidos bajo un modelo de unificación de propuesta de valor con empresas de

consultoría que decidan asociarse y desarrollar un plan de mercadeo que permita

posicionar la empresa como una firma de consultoría moderna, dinámica y especializada

en temas fundamentales para el desarrollo de las Pymes de la región.

iii. Presupuesto:se estima entre $8.500.000 y $9.500.000 mensuales de Facturación en las

diversas modalidades de Asesoría Directa y $2.000.000 Mensuales bajo Comisiones por

Referidos.

22    

iv. Zonas: se tiene definido en principio solamente trabajar en las firmas establecidas en el

Valle del Cauca, especialmente en Cali.

v. Precio de Venta: según los productos elegidos por el cliente del paquete de servicios

ofrecidos en la Tabla CrediPack. (Anexo No.1)

vi. Previsiones de Ventas: en la actualidad se cuenta con un Histórico de 5 meses, durante

los cuales la tasa de crecimiento en ingresos por ventas de productos de consultoría

directa ha sido del 63%, lo cual espera siga la línea de crecimiento actual más la comisión

adicional que se recibirá por referir clientes que sería un 10% del precio establecido por

las otras firmas para sus productos.

El potencial de clientes en la ciudad de Cali son 1452 Pymes activas según la Base de Datos de

la Cámara de Comercio; sin embargo, AAC identificó que solo existen en la ciudad 542 PYMES

con ventas mayores a 3000 millones al año y de este grupo, AAC ha identificado 66 compañías

de interés por ser empresas dedicadas a la manufactura y es donde precisamente la firma quiere

posicionar la experticia de sus consultores jurídicos y adicionalmente consolidar el concepto de

Credipack y Consultoría Integral por lo que la proyección a 4 años está enfocada en consolidar la

firma en este segmento y así facturar las cifras esperadas cuyas proyecciones de crecimiento se

realizaron teniendo en cuenta la tasa de crecimiento que ha tenido AAC en sus primeros 6 meses

de existencia y con el nuevo modelo se espera incrementar la facturación en un 12% con la venta

de cruzada de clientes que en la actualidad no lo son.

1.5.5. Estrategia de Promocional: para promocionar la Empresa y la marca se publicitará por

medio de la página de internet, revistas de negocios, se realizarán eventos de capacitaciones

gratuitas, pagina web con addwords en google, redes sociales como Facebook y Twitter y se

23    

realizarán alianzas con la Cámara de Comercio y programas del ministerio de comercio, industria

y turismo, para cuyo costo se estima mensualmente el 0,5% sobre el resultado de ventas. Sin

embargo, es importante mencionar por la fuente de publicidad más importante es el voz a voz y

los referidos, por eso cada profesional se encargará de realizar bien su trabajo para que así, el

cliente quede satisfecho y nos recomiende, e igualmente, dentro de todas las comunicaciones y

pagina web se resaltará la conformación del equipo profesional para mostrarlo como un firma

diferenciada.

De la misma manera, se celebrarán contratos de referidos, los cuales consisten en entregar una

comisión correspondiente al 10% del valor del negocio que sea referido, también, se suscribirán

alianzas con incubadoras de empresas o empresas de servicios de consultoría, pues ellos conocen

a los emprendedores de nuevas empresas que requieren asesoría profesional calificada y de

calidad, esperando lograr al menos dos alianzas al año.

2. ANÁLISIS TÉCNICO  

2.1 ANALISIS DE PRODUCTO

Nuestro producto es la consultoría integral especializada en cuatro áreas: Jurídica, financiera,

mercadeo y publicidad que se adquiere a través del paquete CrediPack.

El valor agregado es el ofrecimiento de una consultoría integral a través de un sistema prepagado

que se paga anticipadamente para adquirir descuentos en los honorarios profesionales, la cual

24    

brinde soluciones a la medida de cada uno de los clientes en todos los asuntos estratégicos de su

negocio, dentro de los que se incluirán las áreas jurídica, financiera, mercadeo y publicidad.

Estos servicios serán prestados de forma individual conforme a cada requerimiento y el

resultado, será entregado conforme al resultado del análisis en comité multidisciplinario, lo cual

se muestra en la Imagen No.6 Flujograma de prestación de servicio.

Para brindar una mayor claridad sobre los temas que cada una de las áreas profesionales

gestionará a través del programa CrediPack, en el anexo No.1 Detalles de CrediPack por área

profesional, se enuncian cada una de las actividades, el valor por unidad, el equivalente en

créditos y el número de horas de trabajo que requiere su desarrollo.

2.1.1 Diagrama de Flujo

Nuestro Diagrama de Flujo incluye la Gestión Comercial, Productos y Desarrollo del servicio, el

cual presentamos a continuación en la imagen No.7:

25    

2.1.2 Condiciones de Calidad

En servicios de consultoría, la calidad depende de los siguientes aspectos:

- Validez y confiabilidad de la información recolectada: El empresario debe concientizarse

y a sus vez a los colaboradores de que de la asistencia prestada a los consultores para

recopilar la información que se les solicite, dependerá el éxito de la inversión que está

haciendo en servicios de asesoría profesional especializada.

- Unificación de Resultados: Los miembros de AAC deberán garantizar una reunión inicial

donde se defina una estrategia clara a proponer al cliente y posteriormente desarrollar los

entregables de acuerdo a la misma; garantizando seguimientos periódicos entre sí que no

permitan vacíos en la generación de la propuesta final.

- Aplicación y seguimiento: AAC debe desarrollar un programa de seguimiento a los

entregables que haga a sus clientes con el objetivo de garantizar que las propuestas

realizadas tengan el desarrollo requerido para que la inversión realizada por el empresario

pueda tener realmente la aplicabilidad que se busca al contratar esta clase de servicios.

- Evaluación de resultados de la propuesta: Definir un cronograma de acompañamiento

durante el cual se evaluaran los resultados de la aplicación de los conceptos definidos en los

entregables al cliente y evaluar qué aspectos serían objeto de ajuste durante este período.

26    

El control de calidad será realizado por el líder de cada área y en su ausencia lo realizará el

representante legal, ningún entregable o informe podrá entregarse al cliente sin el respectivo

visto bueno de la persona asignada.

2.2 EQUIPOS Y MAQUINARIA

Es indispensable para la prestación del servicio el talento humano, pues de los profesionales con

experiencia y capacitación serán los encargados de realizar las labores de asesoría a los clientes y

sin ellos es imposible que la Empresa funcione. Adicional a ello, es importante contar con una

instalación física como una oficina, la cual cuente con una sala de junta, cuatro cubículos,

cocineta, baño y recepción. A nivel general debe contar con servicios de acueducto,

alcantarillado, energía, alumbrado público, parqueaderos, internet, telefonía. En cuanto a

tecnología se requiere contar con equipos de cómputo, impresora y teléfono. La sociedad deberá

asumir los costos de los arrendamiento del espacio físico y parqueaderos, servicios públicos

domiciliarios y suministrar la tecnología como teléfonos e impresoras, pues cada uno de los

profesionales deberá tener un computador personal.

2.3 DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS

La oficina estará ubicada en el Barrio Granda en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Tal como se

muestra en la Imagen No.8 Distribución de espacios – instalación física, contará con un área de

50 mts2, los cuales estarán distribuidos en cinco espacios fundamentales que son:1. Sitio de

oficinas con cuatro cubículos individuales, 2. Sala de Juntas. 3. Baño. 4. Cocineta.

27    

2.4 PLAN DE CONSUMO El plan de consumo está relacionado con el plan de ventas, toda vez que indica las labores que se

van a realizar de manera mensual. Se estima que cada uno de los profesionales deberá disponer

de 48 horas a la semana, las cuales deberán estar repartidas en resolver los requerimientos de los

clientes y reunirse dos veces por semana en el comité multidisciplinar. Estas horas, no son

pagadas individualmente ni por gestión, es el tiempo estimado que debe dedicarse del día para

cumplir las diferentes tareas y de esta manera obtener los porcentajes de remuneración.

2.5 PLAN DE PRODUCCIÓN

Dentro del plan de producción se contempla desde el contacto concreto con nuevos clientes

como la entrega de trabajos contratados. Mensualmente se estima contactar al menos con diez

potenciales clientes, cerrar al menos tres contratos de consultoría que el monto de un solo

contrato ascienda a la suma que le permite a la sociedad tener punto de equilibrio

(aproximadamente $8.400.000) y entregar los trabajos contratados el mes anterior.

3. ANÁLISIS DE ADMINISTRATIVO

28    

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO EMPRESARIAL

La sociedad está compuesta por tres socios, profesionales del derecho comercial cada uno con

más de cinco años de experiencia en el sector empresarial, cada uno cuenta con una participación

importante y protagonista en la gestión, pues la sociedad tienen una Asamblea General de

Accionistas en la que los tres socios participan y las decisiones que determinan el rumbo de la

sociedad deben ser tomadas por unanimidad. Cada uno de ellos hace parte del personal ejecutivo,

pues ostentan la calidad de Representante Legal de la sociedad, por su formación profesional y

para posibilitar la asignación de tareas equitativamente. No reciben remuneración salarial, solo

recibirán honorarios por las gestiones ejecutadas y utilidades cada cierre de año fiscal.

Los socios podrán aumentar conforme al plan carrera planteado a los asociados.

3.2 ORGANIZACIÓN

Como se mencionó anteriormente los directores de la Compañía serán los socios, cada uno de

ellos con las mismas capacidades de representación legal. No obstante, se tiene definido que

existe un líder denominado gerente quien se encargará de ser el canal de comunicación entre

cada uno de los profesionales claves para la operación del negocio, quienes a su vez ostentarán la

calidad de Gerente de cada departamento. Los nuevos socios que entren conforme al

cumplimiento del plan carrera no serán representes legales. Cuando entren nuevos socios se

elegirán los representantes legales conforme a las necesidades del negocio.

A continuación el organigrama directivo:

29    

Las funciones de cada uno de los gerentes de área, será la de liderar el tema asignado y llevarlo a

un feliz término. Diferente es la función del gerente del área comercial, toda vez que este debe

conseguir clientes efectivos y ser el canal de comunicación idóneo, tanto para los clientes que

consigue y para los referidos por terceras personas, socios y asociados.

El estilo de dirección será participativo, porque se compartirá la responsabilidad con los

asociados, consultándoles e incluyéndoles en el equipo que interviene en la toma de decisiones.

Para esto, se conformará un comité directivo en el que participa cada uno de los gerente de la

cada negocio, el cual se reunirá semanalmente, para discutir en equipo los objetivos, proyectos a

desarrollar y se consolidar el entregable con análisis integral desde el punto de vista de las

diferentes profesiones.

3.3 RECURSO HUMANO

El recurso humano es el activo principal de la Empresa, porque de cada profesional depende la

producción de la Compañía, toda vez que su conocimiento podría ser considerado como la

materia prima. Es por eso que debemos garantizar el número oportuno de profesionales en

30    

serviciopara el desarrollo de todas las actividades quienes deberán estar motivados por la

remuneración y el plan carrera ofrecido.

La remuneración, tal como se muestra en el cuadro No.3, corresponderá un porcentaje del valor

de la actividad que realice, pagadero sobre el valor que efectivamente sea pagado por el cliente,

tal como se explica en el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Remuneración

Fuente propia

El plan carrera consiste en la posibilidad de convertirse en socio siempre y cuando se cumplan

tres requisitos fundamentales: 1. Estar vinculado activamente a la sociedad como asociado por lo

menos cinco años consecutivos con interrupciones menores a dos meses. 2. Haber vinculado al

menos seis clientes promedio por año durante los cinco años de vinculación. 3. Haber facturado

en promedio anual en los cinco años de vinculación $72.000.000.

3.3.1 Necesidades Cualitativas: el perfil profesional de los socios y de los asociados que se

vinculen a la red empresarial debe ser profesional graduado, contar con estudios de posgrados y

con mínimo cinco años de experiencia en el sector real, financiero o educativo. Dentro de sus

competencias deben ser personas proactivas, con capacidad de comunicación de alto nivel,

sentido de responsabilidad y orientación al resultado.

31    

A continuación el perfil profesional de cada uno de los socios:

Imagen 10. Perfil profesional de los socios actuales de AAC

Fuente propia

3.3.2 Necesidades Cuantitativas: se debe contar como mínimo con un profesional que cumpla

con las necesidades cuantitativas en cada uno de los negocios, es decir, mínimo un abogado, un

financiero, un publicista y un especialista en mercadeo.

3.3.3 Mecanismo de selección y contratación: para la vinculación como asociado estará a cargo

de la Asamblea General de Accionistas, representada por el Representante Legal de la Empresa.

Como requisito para vincularse, el futuro asociado debe cumplir al menos al 90% con las

necesidades cualitativas y así se vinculará por medio de un contrato de referidos en el cual se

deja claro que se trata de una relación civil comercial de prestación de servicios y por lo que no

32    

existirá relación laboral, por lo que se entenderá que su labor será remunerada por medio de

honorarios y que cada asociado será responsable del pago de sus prestaciones sociales.

Como políticas de retención, se motivarán con el reconocimiento y la posibilidad de concursar en

el plan carrera. También se motivarán dejándoles claro a cada uno que son un recurso vital para

la compañía por lo cual se requiere que siempre tengan disposición, realicen un esfuerzo

continuado, organizado y formalizado.

4. ANÁLISIS DE LEGAL Y SOCIAL

4.1 TIPO SOCIETARIO E IMPLICACIONES

AAC, es una empresa dedicada a la consultoría jurídica desde el mes de Septiembre del año

2012. Lo que queremos presentar es la evolución al modelo que actualmente se encuentra

funcionando. Entonces, la figura societaria que se utilizó para constituir la empresa fue sociedad

por acciones simplificada, toda vez que con este tipo societario da la posibilidad de determinar

libremente los órganos sociales de la sociedad y las normas que rigen su funcionamiento, limita

responsabilidad de los socios hasta el monto de sus aportes por eventuales contingencias

laborales y fiscales y la flexibilidad para efectuar reformas estatutarias para ajustar las

necesidades del giro ordinario de los negocios, y actualmente la conveniencia de acogerse a los

beneficios tributarios que brinda la Ley y el gobierno.

Como es una empresa prestadora de servicio, debe facturar sus honorarios y por lo cual debe

tener en cuenta el impuesto a las ventas de 16%, no se será objeto de retención de impuesto de

reteica por ser una empresa nueva que se acogió a la Ley 1429 de 2010.

En esta actividad económica no hay leyes especiales que las regulen, no obstante, se deben

firmar con cada uno de los clientes contratos de prestación de servicios en los que se estipule

33    

claramente las obligaciones de las partes y un contrato de confidencialidad para guardar la

información del cliente y del know how de la firma.

4.2 ANALISIS SOCIAL

La empresa tiene un efecto muy positivo desde el punto de vista social a la comunidad, toda vez

que presta servicios especializados para los nuevos empresarios, pues al ayudar al empresario, le

permite que su empresa se fortalezca, sea próspera y por ende genere fuentes de empleo y

movimiento a la economía del país. Adicional a ello, considerando nuestra responsabilidad

social, se realizarán trabajos probono a las entidades sin ánimo de lucro y ciclos de conferencias

gratuitas para los empresarios PYME interesados para que cada vez conozcan un poco más de

los temas claves que debe conocer para desarrollar su negocio.

4.3. ANÁLISIS DE VALORES PERSONALES

Los valores y principios de los socios y asociados deben ser compatibles con los valores de la

empresa que son: la integridad, la honestidad, el compromiso, trabajo en equipo y el respeto.

Debemos contar con profesionales que compartan los mismos valores corporativos y personales,

para que de esta manera, sean compatibles con el devenir de la empresa y no interfieran con su

vida personal, y así mantener un excelente ambiente de trabajo y prosperida.

5. ANÁLISIS ECONÓMICO

5.1 INVERSIÓN EN ACTIVOS

La inversión en activos ha sido básicamente en equipos cuyo uso será común, por tratarse de

impresoras, teléfonos y enseres de oficina, es decir, los computadores portátiles, IPAD y demás

equipos de tecnología que utilicen los consultores para el desarrollo de sus trabajos sonde su

propiedad, lo cual fue acordado por sus miembros fundadores desde el inicio. Para el acceso a

34    

documentos, plantillas y presentaciones, AAC le facilitará el acceso a la Herramienta de Google

– Google Drive que se adquirió de forma gratuita, por lo que se compartirá con cada asociado las

claves de acceso. Está considerado en el proyecto que a futuro se requiera una inversión en la

plataforma de información que está contemplada en el cuadro de Gastos a 2015.

La descripción de los activos adquiridos por la sociedad son: (i) Equipos: $700.000 incluyen

impresora y planta telefónica. (ii) Muebles y Enseres: $2.250.000 incluyen: escritorio, sillas, sala

de Juntas con sillas. En este cuadro también se incluyen los gastos de constitución cuyo valor

correspondió a $725.000.

5.2 PLANTA DE PERSONAL

AAC es una compañía innovadora cuyo modelo de generación de ingresos está dado a través de

la autogestión de los mismos a través de la gestión propia de negocios nuevos.

AAC cuenta con 3 profesionales y para el nuevo modelo se estima que para poder iniciar, se

requiere por lo menos asociar a 4 personas, quienes serán a su vez los líderes de cada área,

entendida como la financiera, mercadeo, publicidad y comercial, quien es el profesional

encargado de administrar la red de afiliados con la misma remuneración de los socios

fundadores, en la actualidad la asignación salarial es fija por un monto de $500.000

correspondientes a auxilio de transporte, lo cual libera la empresa por los primeros 3 años de

cargas prestacionales pues sus socios lo definieron como el modelo de remuneración inicial

durante el posicionamiento de la empresa, entendido como tres años.

La forma de pago de las empresas asociadas será mediante comisión que está incluida en las

tarifas de Credipack designadas para cada servicio. Esta modificación no genera cambios

sustanciales en este ítem pues el modelo sugiere que sus integrantes deberán traer negocios para

35    

la autogeneración de ingresos, de los cuales el socio, asociado o referente, obtendrá un

porcentaje de la remisión; situación que motivará su desempeño comercial para dicho fin.

5.3. GASTOS

Se describen a continuación los Gastos Operacionales y Administrativos considerados para el

desarrollo del proyecto. Los gastos principales son arrendamiento, servicios públicos

domiciliarios.

Los gastos considerados son los que incurre AAC para el funcionamiento de la oficina y que

incluyen el pago de comisiones asocios y de comisiones por referidos, la inversión en equipos,

también se consideró la inversión que se desea hacer en el desarrollo de un software para la

administración de procesos de consultoría (proyecto que se desarrollará para dentro de tres años)

y también los gastos generados para el manejo de clientes, entendidos como la elaboración de

informes. Es importante anotar que los pagos de comisiones por intermediación son bajos

actualmente, se proyectaron altos con el valor más alto de Credipack pues es el rubro que se

espera crezca más con esta implementación.

Cuadro 4. Gastos de administración y ventas

Fuente propia

GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS

MES 2013 2014 2015 2016

Gastos de Publicidad

54.000

92.729

111.126

134.418

Asesoría Contable 200.000

2.400.000

2.544.000

2.722.080

2.939.846

Sistema de Información

- - 20.000.000

2.400.000

2.592.000

Gastos Papelería 10.000

120.000

127.200

136.104

146.992

Gastos por Administración y Ventas Propios

2.610.000

31.320.000

33.199.200

35.523.144

38.364.996

Gastos por Administración y Ventas Referidos

2.146.500

25.758.000

27.303.480

29.214.724

31.551.901

Depreciación Muebles y Enseres

450.000

450.000

450.000

450.000

Total gastos de admon y vtas

60.102.000

83.716.609

70.557.178

76.180.154

Gastos de administrativos fijos

60.048.000

3.121.200

3.308.184

3.536.839

Gastos administrativos variables

54.000

92.729

111.126

134.418

 

36    

5.4. ANALISIS DE COSTOS

La estructura de costos de AAC es conservadora y para efectos del proyecto está pensada y

diseñada conforme a la experiencia de la compañía desde su constitución hasta la fecha. Es

importante aclarar que pese a que la tabla nos permite calcular un punto de equilibrio en

unidades, el modelo de empresa presentado no funciona bajo esteesquema sino bajo un modelo

financiero que debe garantizar el cubrimiento de los gastos operativos y administrativos,

evidenciando que si la propia operación los genera, existe viabilidad y se propende a la

continuidad. Para AAC es fundamental poder generar mensualmente una facturación mínima de

$8MM de pesos en servicios a través de Credipack que garanticen la cobertura de los gastos y

unos ingresos para sus socios; sin embargo el éxito será generar una cartera renovable cada que

se venzan los términos del Credipack que ha adquirido el cliente para que brinde una estabilidad

al negocio e ingresos

Cuadro 5. Análisis de costos

37    

Fuente propia

5.5. GASTOS LEGALES

Los gastos legales con los que debe asumir la empresa son los impuestos entendidos como

industria y comercio 1.1%, retención en la fuente 6%, impuesto a las ventas 16% e Impuesto de

Costos Fijos 2013 2014 2015 2016 Gastos Personal

24.000.000 25.440.000

26.966.400

28.584.384

Gastos de operación 8.633.333

9.137.333

9.760.613

10.289.462

Gastos de Administración 60.048.000

83.623.880

70.446.052

76.045.736

Gastos Diferidos 725.000

- - -

Total Costos fijos 93.406.333

118.201.213

107.173.065

114.919.582

Costos Variables Materia Primas e insumos (Sin Iva) - - - - Gastos de Operación

1.578.200 2.483.868

2.800.529

3.185.846

Gastos de Administración 54.000

89.294

101.278

115.943

Total costos variables 1.632.200

2.573.163

2.901.807

3.301.789

Costo total 95.038.533

120.774.376

110.074.872

118.221.371

Numero productos o servicios 78

107

113

120

Costo Promedio producto o servicio promedio

1.218.443

1.132.118

973.418

986.282

Costo variable unitario promedio 20.926

24.120

25.661

27.546

Precio Promedio Unitario (Sin Iva) 1.384.615

1.674.061

1.791.245

1.934.545

Margen Unitario Promedio 1.363.690

1.649.940

1.765.584

1.906.999

Punto de Equilibrio 69

72

61

61

Costo total desembolsable 93.630.200

120.091.043

109.391.538

117.771.371

Costo promedio desembilsable 1.200.387

1.125.713

967.375

982.528

Cumplimiento del punto de equilibrio SI SI SI SI Colchon de Efectivo

1.297.310 1.641.684

1.488.515

1.596.105

 

38    

Renta 33%, puesto que los gastos de constitución ya fueron asumidos hace 6 meses cuando inició

la empresa.

6. ANÁLISIS FINANCIERO

De acuerdo al modelo de costos e inversión con el que se ha diseñado la empresa, la propuesta de

empresa es viable y rentable, en el entendido que la proyección para los próximos tres

añoscontempla austeridad en los gastos. No es necesario planear escenarios de capitalización ni

de apalancamiento con terceros toda vez que no se requieren inversiones más grandes de las ya

ejecutadas, pues para que el negocio funcione no es indispensable la adquisición de algún activo

ni la inversión en tecnología, el activo principal es el knowhow de quienes integran la sociedad.

Los aspectos más destacados se muestran en el cuadro No.6 Resultados del ejercicio:

Cuadro 6. Resultados del ejercicio

Concepto 2013 2014 2015 2016 Utilidad Gravable 12% 32.4% 45.7% 49% Flujo de Fondos 36,45% 328,72% 46,22% 11,49%

Fuente propia

Se puede destacar en las cifras, el hecho de que al proyectar una cartera renovable y continuar

con la vinculación de clientes, el crecimiento entre 2013 y 2014 denota un alto impacto en el

incremento del flujo de fondos y de la utilidad operacional, como se muestra en el Cuadro No.7

Balance General.

39    

Cuadro 7. Balance General

Fuente propia

Del modelo de negocio con el que se ha planteado AAC se destaca la baja inversión en activos

fijos y la alta dependencia que tiene el modelo de negocio de la colocación de negocios y del

perfil que pueda ganar la firma para incrementar sus ingresos, consolidar una cartera renovable y

posicionarse como una firma reconocida en el segmento PYME como una alternativa nueva y

efectiva para la contratación de servicios de consultoría.

BALANCE GENERAL ACTIVO Año 0 2.013 2.014 2.015 2.016

ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos 6.325.000 7.853.000 39.409.065 95.687.335 166.216.313 Cuentas por Cobrar- Clientes 0 0 0 0 0 Anticipo Impuesto de Renta

(Retefuente) 0 17.280.000 45.854.208 78.263.075 107.735.100

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 6.325.000 25.133.000 85.263.273 173.950.410 273.951.413 ACTIVO FIJO Activos depreciables 2.950.000 2.950.000 2.950.000 2.950.000 2.950.000 Depreciación acumulada 0 683.333 1.366.667 2.050.000 2.500.000 Activos amortizables 0 0 0 0 0 Amortización acumulada 0 0 0 0 0 Gastos diferibles 725.000 0 0 0 0 TOTAL ACTIVOS FIJOS 3.675.000 2.266.667 1.583.333 900.000 450.000

TOTAL ACTIVOS 10.000.000 27.399.667 86.846.606 174.850.410 274.401.413 PASIVO + PATRIMONIO

PASIVO Prestaciones Sociales por Pagar 0 0 0 0 0 Cuentas por pagar- Proveedores 0 0 0 0 0 Impuesto de Renta por Pagar 0 0 0 7.629.645 18.754.572 Impuestos locales por pagar 1.366.200 2.259.148 2.562.326 2.933.351 Iva por pagar 0 3.072.000 4.978.099 5.401.478 6.183.612 Obligaciones finacieras 0 0 0 0 0 TOTAL PASIVO 0 4.438.200 7.237.248 15.593.449 27.871.534 PATRIMONIO Capital 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 Resultados de Ejercicios Anteriores 0 0 10.498.788 57.328.471 126.057.701 Utilidades o Pérdidas del Ejercicio 0 11.665.320 52.032.982 76.365.810 85.418.549 Reserva Legal 1.296.147 7.077.589 15.562.679 25.053.629 TOTAL PATRIMONIO 10.000.000 22.961.467 79.609.359 159.256.961 246.529.879

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 10.000.000 27.399.667 86.846.606 174.850.410 274.401.413 Prueba de balance 0 0 0 0 0  

40    

Cuadro 8. Resultados del ejercicio

Fuente propia

En el Estado de Resultados se muestra que es clave mantener el volumen de colocaciones de

servicios bajo el modelo Credipack y mantener una cartera renovable que junto a la política de

costos y gastos establecida durante los años de posicionamiento le permitan obtener resultados

ITEM 2013 2014 2015 2016 Ventas netas 108.000.000 178.588.800 202.555.417 231.885.441 Costos de Materia prima - - - - Costo mano de Obra 24.000.000 25.440.000 26.966.400 28.584.384 Gastos de Operación 10.211.533 11.621.202 12.561.142 13.475.308 Gastos de Administración y Ventas 60.102.000 83.713.174 70.547.329 76.161.678 Gastos diferidos 725.000 - - - Gastos financieros - - - - Utilidad gravable 12.961.467 57.814.424 92.480.545 113.664.071 Menos: Impuesto de Renta - - 7.629.645 18.754.572 Utilidad neta 12.961.467 57.814.424 84.850.900 94.909.499 Reserva legal 1.296.147 5.781.442 8.485.090 9.490.950 Utilidad del periodo 11.665.320 52.032.982 76.365.810 85.418.549 ANALISIS VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOS Costos de Materia prima 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Costo mano de Obra 22,22% 14,25% 13,31% 12,33% Gastos de Operación 9,46% 6,51% 6,20% 5,81% Gastos de Administración y Ventas 55,65% 46,87% 34,83% 32,84% Gastos diferidos 0,67% 0,00% 0,00% 0,00% Gastos financieros 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Utilidad gravable 12,00% 32,37% 45,66% 49,02%

Menos: Impuesto de Renta 0,00% 0,00% 3,77% 8,09%

Utilidad neta 12,00% 32,37% 41,89% 40,93%

Reserva legal 1,20% 3,24% 4,19% 4,09%

Utilidad del periodo 10,80% 29,14% 37,70% 36,84%  

41    

financieros tales que pueda en 4 años tomar decisiones estratégicas para su funcionamiento a

futuro.

7. ANÁLISIS DE PROYECTO

La evaluación del proyecto es satisfactoria, teniendo en cuenta el comportamiento de AAC a

nivel comercial y financiero que ha tenido lugar durante sus 6 meses de labores, situación que

permite visualizar una compañía con un crecimiento estable y aunque las consideraciones de

ventas y crecimiento han sido conservadoras para efectos del proyecto, las cifras de evaluación

muestran que es no solamente una idea de negocio con oportunidad de crecimiento gracias a su

innovación sino también una firma que financieramente generará retornos muy importantes para

sus asociados, tal como se muestra en el Cuadro No.9 Flujo de caja neto.

Cuadro 9. Flujo de caja neto

   

Fuente propia

FLUJO DE CAJA NETO

Año 0 2.013 2.014 2.015 2.016 Utilidad Neta 0 12.961.467 57.814.424 84.850.900 94.909.499 Total Depreciación 0 683.333 683.333 683.333 450.000 Total Amortización 0 0 0 0 0 1. Flujo de fondos neto del periodo

13.644.800 58.497.757 85.534.234 95.359.499

Inversiones en Activos del Período

2.950.000 0 0 0 0

Gastos preoperativos 725.000 Colchon de efectivo 6.325.000 379.500 402.270 46.906 26.951 Préstamo 0 2. Inversiones netas del periodo

10.000.000 379.500 402.270 46.906 26.951

3. Liquidación de la empresa

89.880.200

4. (=1-2+3) Flujos de caja totalmente netos

-10.000.000 13.265.300 58.095.487 85.487.327 185.212.748

Balance de proyecto -10.000.000 2.265.300 60.587.317 152.133.376 352.559.462 Periodo de pago descontado

1,82 1,82 0,00 0,00 0,00

Tasa interna de retorno 279,24% Valor presente neto 240.802.856 Tasa mínima de retorno 10,00% 1. Flujo de fondos neto del periodo

10.000.000 13.644.800 58.497.757 85.534.234 95.359.499

 

42    

8. ANALISIS DE RIESGOS

En la siguiente matriz, Cuadro No.9 Análisis de riesgos, se analizan críticamente las variables

que afectan el devenir de la empresa.

43    

Cuadro 10. Análisis de riesgos

Fuente propia

AREA Riesgo Probabilidad Tipo de

Impacto en AAC

Efecto Esperado Mitigación del Riesgo E

NT

OR

NO

Cambios Macroeconómicos Media

Negativo Afectación a sectores en crecimiento que son objeto del negocio

Posicionamiento de la Marca y establecimiento de acuerdos de largo plazo con clientes.

Positivo Aumento y/o crecimiento de clientes ubicados en sectores potenciales AAC

Políticas de Gobierno Media

Negativo Desestimulo de la inversión y/o creación de empresas

Positivo Aumento de la inversión y/o la creación de empresas

Estímulos y Apoyos Media

Negativo Aumentarían los costos legales calculados para el proyecto

Cumplimiento estricto de la política de costos y gastos durante los primeros 3 años y revisión constante de presupuestos vs. Resultados reales

Positivo Aumenta el margen de inversión y de aparición de clientes potenciales para AAC

ME

RC

AD

O

Cambios en el Sector Media

Negativo Fuerte competencia por los negocios que continúen vigentes

Benchmark permanente con empresas sustitutas del modelo de negocio de AAC

Positivo Aprovechar nuestro “océano azul” de propuesta de valor mientras es objeto de “copia”.

Utilizar las herramientas legales viables para registrar las innovaciones en materia de servicio que se establezcan para la atención de clientes

Productos de Mayor Calidad ó Sustitutos Alta

Negativo Pérdida de Clientes Innovación constante Cumplimiento de la Oferta de Valor Precios Competitivos

Positivo Necesidad de Innovación

Reducción de Clientes Media

Negativo Disminución de Ingresos Búsqueda de prospectos permanente. Oferta de Servicios Permanente. Posicionamiento y relaciones de largo plazo. Cumplimiento política de costos y gastos

Positivo Rotación de Cartera permanente

Posición en el Mercado Alta Negativo Incertidumbre para nombrar a AAC

como provedor Participación en talleres y Capacitaciones de cara al cliente Cumplimiento Oferta de Valor Positivo Good Will del nombre con el tiempo

TE

CN

ICO

Tiempo de Respuesta Medio

Negativo Perdida de credibilidad Establecimiento de Cronogramas y seguimiento constante Medición de Carga Laboral Permanentemente

Positivo Posicionamiento de la Marca

Administración de la Información Alto Negativo

Manejo de la información de los clientes Riesgos Jurídicos Pérdida de credibilidad

Diseño y Adquisición de un Sistema de Información a la Medida Eficiencia Estandarización Positivo Tecnificación de Procesos

EC

ON

OM

ICO

Precio del Producto Media Negativo

Reducción de Ingresos Competencia de Precios con la competencia

Posicionamiento de la Marca Relaciones comerciales de mediano y largo plazo Precios competitivos

Positivo Innovación en productos y servicios.

FIN

AN

CIE

RO

Incremento en el Costo de Capital Baja

Negativo Significaría que los socios decidan invertir en otras actividades que les generen mayor retorno. Revisar constantemente la TIR y

el Flujo de Caja que genera el negocio.

Positivo Innovación en productos y servicios que generen mayor retorno.

 

44    

9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Las variables tenidas en cuenta para el análisis de sensibilidad fueron el cumplimiento de

colocaciones de paquetes CrediPack y variación en políticas de remuneración.

ü Cumplimiento de Colocaciones en Paquetes Credipack: se permite hasta un 82% de

cumplimiento de presupuesto para que el negocio sea viable, es decir facturar $7.800.000

mensuales para cubrir gastos vigentes.

ü Variación en políticas de remuneración: si se asignara un salario de $3.000.000 al

Gerente y de $2.000.000 a los demás ejecutivos de AAC (3 incluyendo el nuevo cargo),

más un auxilio de transporte de $500.000 a cada uno, el negocio sería inviable en su

arranque y por dicho motivo no se considera como opción durante los primeros 2 años

almenos.

45    

10. CONCLUSIONES

Después de realizar el análisis completo del sector, competencia, clientes y servicio, concluimos

quees viable formalizar el plan de expansión para la empresa AAC, toda vez que no existe una

firma de consultoría que ofrezca el servicio de consultoría integral con una forma de pago con

descuentos en honorarios accesible a las PYMES.

Este proyecto es interesante para los socios de AAC y para quienes quieran participar como

miembros de la red de asociados y ampliar las posibilidades de generar ingresos a través de la

venta cruzada con clientes de los demás miembros o percibir la comisión por referir clientes

entre sí, pues las proyecciones de crecimiento y el bajo costo operativo que tiene el modelo, sirve

para ilusionarse. La tasa interna de retorno TIR se ubica por encima del 200%, utilidades

operativas de cerca del 50% y flujo de caja permanente al no existir venta de servicios a crédito.

Adicional a lo anterior, las cifras y proyecciones deben analizarse conjuntamente con los

resultados de la encuesta que se realizó como parte del estudio de mercado, en la que se

evidencia que alrededor de 500 PYMES estarían interesadas en que se les presente un modelo de

consultoría como el que propone AAC, aunado a que las PYMES han tomado consciencia de la

importancia de la asesoría profesional especializada y capacitada que les permita tomar mejores

decisiones gerenciales y estratégicas por lo que creemos que la propuesta de valor innovadora

será bien acogida en principio en el departamento del Valle del Cauca, especialmente en Cali.

46    

ANEXOS

ANEXO No. 1 Detalles CrediPack por área profesional

 

   

 

DETALLE  DE  ACTIVIDADES  PROFESIONALES   VlrUnit   Créditos   #horas    

SERVICIOS  LEGALES  

Hora  de  Consulta  Verbal  (Presencial  o  Telefónica)  en  Derecho  Comercial,  Civil  o  Laboral   $  80.000   80   1  

Trámite  ante  la  Cámara  de  Comercio  (registro,  inscripciones,  actualización  información,  renovaciones,  matrícula  mercantil)   $  400.000  

                           400     2  

Revisión  o  elaboración  de  contrato  o  documento  en  español  max  5  páginas   $  600.000  

                           600     4  

Revisión  o  elaboración  de  contrato  o  documento  en  español  de  6  a  10  páginas   $  800.000  

                           800     5  

Revisión  o  elaboración  de  contrato  o  documento  en  inglés  max  5  páginas   $  400.000  

                           400     4  

Revisión  o  elaboración  de  contrato  o  documento  en  inglés  de  6  a  10  páginas   $  400.000  

                           400     4  

Página  adicional  para  revisión  o  elaboración  de  contrato  o  documento  en  español   $  20.000  

                                   20     2  

Página  adicional  para  revisión  o  elaboración  de  contrato  o  documento  en  inglés   $  10.000  

                                   10     3  

Elaboración  de  carta  o  documento  en  español  de  máximo  2  páginas   $  400.000                              

400     2  

Constitución  o  Reforma  de  SAS  o  entidad  sin  ánimo  de  lucro.   $  800.000                              

800     3  Constitución  o  Reforma  de  otro  tipo  societario  (Ltda,  S.A.,  en  Comandita,  etc)   $  1.200.000  

                       1.200     3  

Análisis  de  registrabilidad  de  signos  distintivos   $  200.000                                

200     3  

Elaboración  de  Actas  de  Asamblea  o  Junta  en  sociedades   $  200.000                                

200     2  

Elaboración  de  citación  a  Asamblea  o  Junta  en  sociedades   $  120.000                                  

120     2  

Revisión  de  Requisitos  Legales  de  Facturación   $  300.000                                

300     3  

Revisión  o  elaboración  de  Reglamento  Interno  de  Trabajo   $  800.000                              

800     5  Ajuste  de  políticas  de  privacidad  en  paginas  web  y  correoes  electrónicos   $  1.000.000  

                     1.000     3  

Trámite  sobre  Registros  de  Signos  Distintivos  como  marcas,  nombres,  enseñas  y  lemas  comerciales  (Renovación,  Solicitud  inicial,  Transferencias,  Licencias,  Etc.)   $  400.000  

                           400     4  

Registro  de  Derechos  de  Autor   $  80.000                                    

80     2  

47    

Defensa  de  Oposición  o  Recurso  de  Apelación  en  Trámite  sobre  Registro  de  Signos  Distintivos   $  400.000  

                           400     2  

Recurso    en  Trámite  sobre  Registro  de  Derechos  e  Autor   $  150.000                                  

150     2  

Concepto  escrito  en  temas  de  derecho  civil  o  comercial     $  1.200.000                          

1.200        

Revisión  de  Publicidad  al  consumidor  para  ajustarlos  al  Estatuto  del  Consumidor    (Promociones,  Actividades  Promocionales,  avisos  publicitarios)   $  400.000  

                           400     2  

Manejo  de  reclamación  con  consumidor  (no  incluye  defensa  ante  autoridad  competente)   $  600.000  

                           600     2  

DETALLE  DE  ACTIVIDADES  PROFESIONALES   Vlr  Unitario   Créditos   #horas    SERVICIOS  FINANCIEROS  

Elaboración  de  los  soportes  y  demás  documentos  contables  necesarios  para  el  manejo  de  la  contabilidad  al  interior  de  la  sociedad,  de  conformidad,  con  las  normas  jurídico-­‐contables.  

$  80.000   $  80   2  

Elaboración  de  la  contabilización  bimestral  de  las  transacciones  generadas  al  interior  de  la  empresa,  con  el  propósito  de  que  la  información  contable  se  lleve  conforme  a  los  Principios  y  Normas  de  Contabilidad  Generalmente  Aceptados  en  Colombia.    

$  80.000   $  80   3  

Elaboración  de  las  declaraciones  de  impuestos  de  IVA,  ICA,  Retención  en  la  Fuente.    

$  80.000   $  80   2  

Hacer  entrega  de  Balance  General  y  Estado  de  Resultados,  de  manera  bimestral  o  en  fecha  distinta  cuando  alguna  entidad  específica  lo  requiera.    

$  80.000   $  80   3  

Diagnóstico  Tributario   $  800.000   $  80   4  

Devoluciones  y  compensaciones  de  impuestos   $  500.000   $  80   3  

DueDilligence  Tributario   $  1.000.000   $  80   4  

Planeación  Tributaria   $  900.000   $  80   5  

Desarrollo  e  implementación  de  sistemas  de  costeo   $  900.000   $  80   4  

Asesoría  en  Presupuesto  a  corto  y  largo  plazo   $  700.000   $  80   2  

DETALLE  DE  ACTIVIDADES  PROFESIONALES   Vlr  Unitario   Créditos   #horas    

SERVICIOS  DE  MERCADEO  

Análisis  Plan  de  Mercadeo   $  120.000   120   4  

Análisis  de  la  Cartera  de  Clientes   $  30.000   30   3  

Análisis  competitivo:  producto,  marcas,  precios,  financiamiento,  entregas,  etc.  

$  30.000  30   2  

Elaboración  Plan  de  Mercadeo   $  3.000.000   3000   3  

48    

Mercadeo  Online  (Asesoría  en  mercadeo  electrónico,  mercadeo  por  internet,  online  marketing.      Promoción  en  Máquinas  de  Búsqueda  y  Directorios  Generales,  Regionales  y  Especializados,  Promoción  por  medio  del  Mercadeo  Directo  (Opt-­‐in  Email)    Publicidad  a  través  de  campañas  de  Banners,  Mercadeo  viral,  Creación  de  comunidades  virtuales,  Participación  en  sitios  de  premiación)  

$  30.000  

30   4  

Creación  de  un  Programa  de  Administración  de  Cuentas  y/o  Territorios  para  la  fuerza  de  ventas;  sistema  de  control  y  seguimiento  de  la  actividad  del  vendedor  

$  30.000  

30   3  

Establecimiento  de  un  Sistema  de  Pronóstico  Mensual  de  Resultados  de  Ventas  (Anualidad)  

$  720.000  720   4  

 Análisis  y  recomendaciones  al  Plan  de  Compensación  de  la  fuerza  de  ventas.    

$  30.000  30   2  

Creación  e  implementación  de  un  Programa  de  Reconocimiento  para  vendedores  y  colaboradores  de  la  empresa.    

$  30.000  30   2  

 Preparación  y  presentación  del  Plan  de  Acción   $  30.000   30   1  

DETALLE  DE  ACTIVIDADES  PROFESIONALES   Vlr  Unitario   Créditos   #horas    

SERVICIOS  DE  PUBLICIDAD  

Cultura  e  Imagen  Corporativa   $  2.500.000   2500   5  Diseños  2D  y  3D   $  600.000   600   4  Eventos   $  1.500.000   1500   3  Social  Media  Marketing   $  1.200.000   1200   4  Fotografía  y  video   $  3.000.000   3000   3  Hosting&  Web   $  1.000.000   1000   2  Inbound  Marketing   $  600.000   600   4  Marketing   $  1.600.000   1600   3  

 

 

49    

BIBLIOGRAFÍA

Astlop. Trabajo fijo vs Freelance, opción y oportunidad. Recuperado en el mes de Noviembre de 2012 de: http://www.portafolio.co/finanzas-personales/trabajo-fijo-vs-%E2%80%98freelance%E2%80%99-opcion-y-oportunidad Benchmarck (2012) Reporte sectorial. Sector de asesorías empresariales. 1-42 Cámara de Comercio de Cali (2012). Cali en cifras infografía. Revista Acción Edición No.149 Recuperado el 4 de Diciembre de 2012 de: http://www.ccc.org.co/revista-accion-ccc/el-2012-en-cifras Cámara de Comercio de Cali (2012). Cali en cifras infografía. Revista Acción Edición No.149 Recuperado el 4 de Diciembre de 2012 de:http://www.ccc.org.co/revista-accion-ccc/la-ccc-al-servicio-de-los-empresarios-y-de-la-competitividad Cardy, R. Balkin, D. Gómez-Mejía, L. (2008).Gestión de recursos humanos (5 ed., pp. 339-371) Madrid: Pearson-Prentice Hall. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) (2005). Censo Económico Cali, Yumbo, 2005. Recuperado el 12 de Noviembre de 2012, de http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124 Gomez, M.P (2012) La nota económica. Servicios de apoyo empresarial. Vademécum de mercados. 2012 (1), 302-352 Herrera, T. (2012) La Gran Encuesta PYME primer semestre 2012. Informe de resultados. Anif, Bancoldex, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco de La República. 94. La nota económica (2012).Vademécum de los mercados.Servicios empresariales, (12), 1-200. McKensey & Co (2004). Emprendimientos sociales sostenibles. Como elaborar planes de empresa para organizaciones sociales. Ashoka – Universidad de los Andes – Avina, San Pablo. Ramirez V. L.J. (2011) Guía de inicio para micro y pequeñas empresas. Medellín ciudad cluster, (1), 8-162. Universidad Icesi (2013). CDEE Centro de Desarrollo de espíritu empresarial. Vida, Mundo y Empresa: Programa de alta dirección para empresarios. Varela V. R (2008). INNOVACIÓN EMPRESARIAL, Arte y Ciencia en la creación de Empresas.(3rd ed, pp. 315-427) Bogotá: Editorial Pearson, Prentice Hall.