plan de emergencias

11
PLAN DE EMERGENCIAS ING. LAPOR LTDA. PROYECTOS EN EJECUCION

Upload: luis-angel-bohorquez-patino

Post on 05-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el mejor

TRANSCRIPT

CONCITEL S

PLAN DE EMERGENCIAS ING. LAPOR LTDA.

PROYECTOS EN EJECUCION 1. INTRODUCCINEl presente documento describe el plan general de evacuacin y procedimientos que se implementarn en los proyectos en ejecucin y oficina principal para administrar las posibles emergencias que puedan ocurrir durante el desarrollo del proyecto, basndose principalmente en los criterios de salvaguardar la integridad fsica de las personas, disminuir dao en las instalaciones y equipos existentes en la oficina o lugar donde se desarrolle el proyectoDeber brindarse un razonable nivel de seguridad a todas las personas que hacen parte , esto deber incluir:

1. Disminucin o control de los riesgos propios a las actividades desarrolladas.

2. Facilidades para la evacuacin parcial o total de las instalaciones

3. Facilidades y medios para rescate de personas 4. OBJETIVOS

Establecer programa operativo de primera respuesta, que permita gestionar de mejor forma las medidas de control existentes, ante contingencias naturales, o las originadas por acciones del ser humano, que comprometan la integridad fsica, la continuidad de las operaciones, la seguridad de los frentes o el medio ambiente.

Restablecer las operaciones en el mnimo de tiempo y con prdidas mnimas aceptables.

Reforzar la respuesta de control de todos los trabajadores, frente a situaciones de alto riesgo, que requieren una participacin eficiente en las operaciones de emergencia.5. DEFINICIONES

Frente a una situacin de emergencia se requiere un manejo de recursos internos y externos, para lo cual se necesita poseer determinados recursos y un lenguaje tcnico que posibilite una buena comprensin del Plan de Emergencia.

a) Emergencia: Es toda situacin que implique un "Estado de Perturbacin" parcial o total de las actividades desarrolladas en la Empresa, por la posibilidad inminente de ocurrencia o por la ocurrencia real de un evento indeseado y cuya magnitud puede afectar la integridad de las personas o la integridad del sistema o que requiera una ayuda superior a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles y/o que necesite la modificacin temporal (parcial o total) de la organizacin.

b) Plan de Emergencia: Es la implementacin de un conjunto de disposiciones, pautas de prevencin y procedimientos operacionales con el propsito de controlar las consecuencias de un incidente con potencial de prdidas considerables.

c) Riesgo: Cualquier condicin o causa potencial de dao, este debe ser identificado y evaluado para determinar la forma de reducirlo, traspasarlo o asumirlo.

d) Seguridad: Es una tcnica de previsin, prevencin y control de los riesgos sean de origen natural, humano o tcnico. Este criterio aplica adems ciertos mecanismos que aseguran un buen funcionamiento, precaviendo que este falle, se frustre o se violente.

e) Zona de Seguridad: Lugar preestablecido que cuenta con todas las medidas de seguridad pertinentes en caso de catstrofe y donde se reunirn las personas en caso de emergencia.

f) Va de Evacuacin: Se denomina a la circulacin horizontal y vertical de un edificio, que permite la salida fluida de personas en situaciones de emergencia, desde el acceso de cada unidad hasta un espacio exterior libre de riesgo, comunicado a la va.

g) Evacuacin: Accin coordinada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos colectivos desarrollan procedimientos predeterminados tendientes a ponerse a salvo por sus medios o por medios existentes en su rea, mediante el desplazamiento hasta y a travs de lugares de menor riesgo e independientemente de la actuacin de los otros ocupantes.

h) Sealizacin: Sistema de seales de seguridad de fcil reconocimiento por parte del usuario, evitando confusiones y prdidas de tiempo en condiciones de emergencia.

Adems sirven como una fuente permanente de educacin.

6. Legislacin aplicable

La Legislacin Colombiana en materia de Salud Ocupacional y especficamente en lo relacionado con planes de emergencia; establece varias normas, entre las cuales se pueden destacar:

LEY 9 TITULO II - ENERO 24 DE 1979, ARTICULO 114

En todo lugar de trabajo deber disponerse de personal adiestrado, mtodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevencin y extincin de incendios.

DECRETO 2222 - NOVIEMBRE DE 1993, ARTICULO 234

Se debern conformar brigadas contraincendios, cuya organizacin y numero de integrantes se determinar de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las integre deber estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus funciones.

DECRETO 919 - MAYO 1 DE 1989

Organiza el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres como un conjunto de instrumentos institucionales tcnicos, cientficos y organizativos pblicos y privados que deben responder desde el mbito de su competencia por la tarea de evitar o reducir los efectos de los desastres.

RESOLUCION 614 DE 1984

Determina las bases de la organizacin y administracin gubernamental y privada de la Salud Ocupacional, de ella se derivan dos resoluciones la 2013 de 1986 y la 1016 de 1989.

RESOLUCION 1016 - MARZO 31 DE 1989, ARTICULO 11 Numeral 18

Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a) Rama Preventiva. Aplicacin de las normas legales y Tcnicas sobre combustibles, equipos elctricos, fuentes elctricas y sustancias peligrosas propias de la actividad econmica de la empresa.

b) Rama Pasiva o Estructural. Diseo y construccin de edificaciones con materiales resistentes, vas de salida suficientes y adecuadas para la evacuacin, de acuerdo con los riesgos existentes y el nmero de trabajadores.

c) Rama Activa o Control de las Emergencias. Conformacin y Organizacin de brigadas (eleccin, capacitacin, planes de emergencia y evacuacin), sistemas de deteccin, alarma y comunicacin, seleccin y distribucin de equipos fijos o porttiles (manuales o automticos), inspeccin, sealizacin, y mantenimiento de los sistemas de control.

RESOLUCION 2400 - MAYO 22 DE 1979, ARTICULO 205

En todo establecimiento de trabajo que ofrezca peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomaran medidas para estos riesgos, disponindose de suficiente nmero de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depsito de reserva o extintores con personal debidamente entrenado en la extincin de incendios.

RESOLUCION 2413 - MAYO 22 DE 1979, ARTICULO 105

El patrono deber disponer lo que sea necesario para cualquier tratamiento mdico de emergencia. En los lugares de trabajo deber existir un botiqun de primeros auxilios con medicamentos segn las caractersticas de la labor. El manejo de dicho botiqun estar a cargo de personas que tengan conocimientos en la prctica de Primeros Auxilios y llevando registros de consumo. Con el decreto 586 de 1993 se organiza el plan Nacional de salud ocupacional.

7. DESCRIPCIN DEL REA DE TRABAJO

El area de trabajo depender de las disposiciones del cliente y el entorno de ejecucin del contrato, debido a que nuestra empresa realiza trabajos en todo el territorio nacional y todas las condiciones de trabajo estn sujetas a variaciones.8. DESCRIPCIN DE RESPONSABILIDADES

ADMINISTRADORATiene como funcin garantizar el cumplimiento del programa de preparacin para emergencias asegurando los medios administrativos, tcnicos y logsticos necesarios para su implantacin, mantenimiento y puesta en prctica. En una emergencia es el responsable de la toma de decisiones que corresponden a altos niveles jerrquicos (evacuacin parcial o total, suspensin de actividades, etc), Funciones Especficas:

Avala las directrices, procedimientos, programas y actividades propias del plan de emergencias en fases de planeacin, entrenamiento y situaciones de emergencia.

Aprueba los programas de capacitacin para los grupos operativos de emergencia (Brigada) y la adquisicin y mantenimiento de los equipos bsicos que se utilizan en el control de emergencias.

6. DESCRIPCIN DE EMERGENCIAS

Las emergencias se clasifican de acuerdo a su origen, dentro del proyecto se pueden generar las siguientes emergencias:

Tabla N 1: Clasificacin de Emergencias

Origen NaturalOrigen TcnicoOrigen SocialAccidentes

- Movimientos Ssmicos- Vientos fuertes.

- Deslizamientos de tierra.

- Inundaciones- Incendios y/o

Explosiones- Escapes de lquidos,

- vapores txicos o

corrosivos.

- Fallas estructurales, de equipos o de sistemas.- Asaltos, amenazas y/o sabotaje. - Existencia de

Artefactos ExplosivosDe Trabajadores

Frente a cualquiera de estos eventos se debe hacer efectivo el programa operativo de primera respuesta. En tanto que las responsabilidades sern delegadas conforme a la funcin que cumplen dentro del recinto.

Todas las situaciones de emergencia tienen la misma estructura de respuesta, a continuacin se muestra el resumen del proceso:Figura N 1: Resumen del proceso

7. COORDINACIN DE EMERGENCIA

Es importante mencionar que habr un brigadista, quien tiene la responsabilidad de controlar la contingencia, mitigar sus consecuencias y restablecer la normalidad, mediante acciones coordinadas para enfrenarla, apoyado directamente por el Departamento de Prevencin de Riegos o Experto en Prevencin de Riesgo y las brigadas de primera respuesta organizadas, a partir de la emergencia.

8. Organizacin del Programa Operativo de Primera Respuesta

a) Encargado General: Tiene la misin de evaluar la situacin y organizar a las personas en caso de emergencia.

- Evaluar la situacin general frente al siniestro.

- Dar orden de Alerta para dar inicio a evacuacin.

- Dar alerta de evacuacin Interna o Externa.

- Determinar la zona de seguridad a utilizar.

- Llamar a organismos externos de emergencia.

- Decidir pasos a seguir frente a situaciones no contempladas.

- Poseer una copia de todas las llaves del establecimiento con su debida identificacin.

d) Evacuacin

Jefe Brigada de Evacuacin: Tiene la misin de organizar a su equipo de trabajo y reportar al supervisor la evolucin del proceso.

- Ser el encargado de comandar la evacuacin de los trabajadores, una vez dada la alerta.

- Debern verificar que todas las personas a su cargo se hayan dirigido a la zona de seguridad.

- El Jefe de brigada designar a una persona para que estos revise las dependencias y verificar la evacuacin completa.

- En el caso de existir personas lesionadas, uno de los encargados de evacuacin debe reportar al veedor ubicado en un lugar visible, la necesidad de atencin de primeros auxilios.

- Deben verificar que la evacuacin sea expedita y continua, en caso de no serlo por alguna eventualidad, stos deben informarlo al Jefe de Evacuacin para que resuelva

cual ser la nueva va de evacuacin.

Implementos que deben tener SIEMPRE disponibles:

- Linternas y pilas o bateras.

f) Indicaciones Generales

- En las instalaciones deben estar demarcadas las zonas de seguridad y vas de Evacuacin.

Los trabajadores al escuchar la seal de alerta (sonido discontinuo y constante)

deben:

- Seguir las instrucciones del supervisor a cargo.

- Parar las actividades, dejar los elementos y herramientas en el lugar de trabajo.

- Proceder la evacuacin ordenadamente, a paso rpido sin correr y con una actitud responsable.

- No debe llevar nada en las manos.

- No debe volver por ningn motivo al lugar de trabajo en busca de algo (personas u

objetos, ya que perjudicara el flujo de personas y el sentido de la evacuacin).

9. Recursos disponibles

a) Extintores Porttiles

La disposicin espacial y nmero de los extintores, se determinara conforme lo establecido de acuerdo a la legislacin, el agente extintor a utilizado ser Polvo Qumico Seco ABC.

b) Comunicacin con entidades externas

- Unidad de bomberos del municipio

- Las autoridades del municipio

- Afiliacin al rgimen de seguridad social de todo el personal. En caso de accidentes laborales y enfermedades sbitas, dependiendo de la gravedad de las lesiones sern derivados a la IPS ms cercana. (Ver plan de atencin de primeros auxilios)10. Recomendaciones ante determinadas contingencias

CONTINGENCIA

RECOMENDACIONES

Sismos de Gran Intensidad- Mantener la calma y transmitirla a las personas que

lo acompaan.

- Mantenerse alejado de objetos que puedan caer desde altura, ventanas y puertas de vidrio.

- Si se realiza la evacuacin al exterior mantenerse

alejado de muros altos, postes de alumbrado pblico

y rboles altos.

- El reingreso al establecimiento se realizar slo

cuando el encargado general as lo indique.

Amagos de Incendio- Una vez detectado el fuego se debe dar aviso a los

dems integrantes del programa operativo, para dar

la alarma y llevar a cabo los procedimientos

establecidos.

- Se debe combatir el fuego, siempre y cuando se

tengan conocimientos en la manipulacin de los extintores porttiles presentes en el establecimiento y

cuando el fuego sea controlable.

- Una vez accionado el extintor se debe vaciar todo el

contenido del recipiente, en forma de abanico

apuntando hacia la base de la llama y siempre

manteniendo una distancia prudente.

-Puede atacar el fuego dndole la espalda a la va de

evacuacin nicamente cuando la salida sea segura.

- Si su esfuerzo es insuficiente debe evacuar el sector.

- Si la atmsfera se torna demasiado densa debido a

los efectos del humo, debe cubrir su nariz y boca con

un pao hmedo y desplazarse lo ms cerca del piso

posible.

Intoxicaciones- Se debe evaluar al afectado y verificar el estado en

que se encuentra.

- Determinar cual es el agente que genero la intoxicacin.

- Realizar atencin de primeros auxilios.

- Derivar al centro asistencial.

- Si es necesario solicitar al servicio de urgencias el envi de una ambulancia.

- Si la emergencia se genera debido a la fuga de gas,

se debe trasladar en forma inmediata al afectado a un lugar ventilado. As como tambin se debe

ventilar el sector de la emergencia evitando la

generacin de chispas o fuego.

Accidentes Vehiculares- Mantener la calma y actuar con firmeza.

- Dar aviso en forma inmediata al supervisor a cargo,

informando ubicacin, daos y lesiones de los accidentados.

- Seguir los procedimientos estipulados.

- Detener en forma inmediata las actividades que se estn realizando.

- Cerrar el permetro del accidente.

- Verificar el estado de la o las personas afectadas. Si

no cuenta con conocimientos de Primeros Auxilios por ningn motivo mueva a personas con lesiones graves. A excepcin de un incendio en el vehculo o

la existencia de ambientes contaminados.

Accidentes Laborales- Mantener la calma y actuar con firmeza.

- Dar aviso en forma inmediata al supervisor a cargo, informando ubicacin, daos y lesiones de los accidentados.

- Seguir los procedimientos estipulados.

- Detener en forma inmediata las actividades que se estn realizando.

- Cerrar el permetro del accidente.

- Verificar el estado de la o las personas afectadas. Si no cuenta con conocimientos de Primeros Auxilios por ningn motivo mueva a personas con lesiones graves. A excepcin de un incendio en el vehculo o

la existencia de ambientes contaminados.

PROCEDIMIENTO DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS MDICAS (MEDEVAC) OBJETIVO GENERAL

Prever respuestas inmediatas a las posibles contingencias que puedan surgir en la obra, debido al desarrollo de las actividades propias de la empresa, como accidentes, enfermedades graves, defunciones, delitos, desastres naturales, conflictos blicos.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Establecer los parmetros para prestar servicios de salud en situaciones de urgencia, mediante sistemas de atencin mdica y transporte a enfermos o accidentados en un rea de trabajo.

Especificar quin es el responsable de cada tarea en una situacin de emergencia, y la asociacin debe designar un encargado de manejo de la crisis y un portavoz de prensa.

Contar con personal capacitado y entrenado en primeros auxilios, trabajadores que puedan prestar auxilio en equipo a los lesionados.

ALCANCE

El MEDEVAC involucra tanto al personal de la oficina, en la intervencin mdica o atencin de emergencias.

EVALUACIN DE LAS LESIONES Y RESPUESTASCasos graves de manejo inmediatoCasos graves de manejo mediatoCasos no graves

Son lesiones con amenazas inminentes y todo paciente que sea clasificado dentro del rango de caso grave, ser trasladado y atendido en el hospital localLas siguientes son las lesiones a tener en cuenta: Herida penetrante en el abdomen con hemorragia.

Sangrado masivo e incontrolable en cualquier parte del cuerpo.

Fracturas de crneo abiertas o cerradas con compromiso neurolgico.

Quemaduras que superan el 40% de la superficie corporal

Fracturas maxilo faciales inestables.

Traumas penetrantes de cuello.

Amputacin incompleta de extremidades o heridas por aplastamiento.

Heridas inestables de trax.

Lesiones de columna.

Lesiones con sangrado en extremidades que comprometa vasos de grande o mediano calibre.Son los casos que no amenazan la vida y que dan un margen de tiempo para ser atendido en una entidad hospitalaria ser atendido en el hospital local Fractura cerrada de pelvis.

Herida abdominal estable

Herida penetrante o perforacin del globo ocular.

Fracturas maxilo faciales estables.

Heridas abiertas moderadas

Accidentes ofdicos

Son casos que requieren tratamiento mnimo y que se sabe tienen recuperacin, pacientes que igualmente sern evaluados en el centro mdico Fracturas Quemaduras de primer y segundo grado.

Luxaciones y esguinces

Heridas abiertas

Desmayos

Enfermos

SECUENCIA DE LA COMUNICACIN El Jefe de Brigada que se encuentre en el rea de la emergencia dar aviso al Coordinador de Emergencias.

Debe indicarse la siguiente informacin

Lugar del Accidente

Caractersticas del mismo

Nmero y nombre de los lesionados

Cargo

Estado de conciencia

El Jefe de Brigada, darn el aviso en el siguiente orden: Ingeniero residente Jhon luis Diaz 301 204 3979 La administradora comunica a:

ARP Positiva 01 8000 111 170Accin de los encargados y coordinacin de actividades de control

Alarma y activacin de emergencia

Situacin de emergencia

Coordinacin con Instituciones externas y mitigacin de impactos

Pgina 4 de 11