plan de emergencias

12

Click here to load reader

Upload: helard-palma

Post on 11-Aug-2015

26 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Emergencias

CONTENIDOOBJETIVO DEL PLANDEFINICIONESRESPONSABILIDADESCOMITEacute DE EMERGENCIA EN OBRAPLAN DE EMERGENCIA PARA ACCIDENTES GRAVESCONSIDERACIONES GENERALES FINALES DEL PLAN10 Objetivo del PlanEl presente Plan de Emergencia se ha elaborado con la finalidad que el personal de laobra ldquoMejoramiento y Ampliacion de los Servicios de agua Potable y tratamiento de aguas residualesResidencial Florestardquo pueda actuar en casos de emergencia en forma ordenaday eficiente Para ello es necesaria la participacioacuten de todos los trabajadores para laformacioacuten de los Grupos de RespuestaAsimismo es necesario sentildealar las funciones y la preparacioacuten de los integrantes delGrupo de respuesta para cubrir las emergencias en la obra20 Definiciones

Emergencia es todo estado de perturbacioacuten que signifique paralizar temporalmente elnormal funcionamiento de la obra y que pueda poner en peligro la estabilidad de lamisma ya sea en forma parcial o total produciendo dantildeosPlan de Emergencia es el conjunto de actividades y procedimientos para controlaruna situacioacuten de emergencia en el menor tiempo posible minimizando los dantildeos quepuedan producirseContingencia es una emergencia de un tipo determinado Es decir por ejemplo en unsuceso vial que ocurra en el trabajo corresponde activar el plan de emergencia anteun accidente y el plan de rescate de sucesos viales (plan de contingencias)Plan de Contingencia es el conjunto de actividades meacutetodos y procedimientos paracontrolar una situacioacuten de emergencia especiacuteficaGrupo de Respuesta Es el personal con conocimientos necesarios y entrenamientoadecuado para enfrentar una contingenciaComiteacute de Emergencia de la obra Es el grupo de trabajo que dirigiraacute en formaefectiva cada una de las emergencias que se produzcan en la obra

30 Responsabilidades31 Ingeniero Residente32 Ingeniero de Campo33 PrevencionistaINGENIERO RESIDENTEbull Su principal actividad seraacute comandar el comiteacute de emergencias de la obraPara poder liderar este esquema deberaacute implementar a la brevedad todoslos recursos humanos capacitacioacuten organizacioacuten y materiales que impliquela necesidad del presente Plan de Respuesta a Emergenciabull Coordinaraacute el esquema de comunicacioacuten con el Comiteacute de EmergenciasINGENIERO DE CAMPO

bull Prestaraacute todos los medios disponibles para que el presente plan sedisponga en campobull Dispondraacute que el personal perteneciente a la brigada de emergencia esteacutedisponible tanto para las emergencias como para el programa decapacitacioacuten que implica el sistema de control de la contingenciaPREVENCIONISTAbull Dirigiraacute en campo la actividad teacutecnica que se requiera basaacutendose en cadauna de las situaciones de emergencia que viva la obra Debe dejarclaramente definido quieacuten realizaraacute este trabajo en su ausenciabull Asistiraacute al ingeniero residente en todas las necesidades teacutecnicas quedemande el plan de emergenciabull Generaraacute en forma coordinada con el ingeniero residente un simulacrobimestral dado que el proyecto se realizaraacute en ocho mesesbull Emitiraacute los informes necesarios conforme a las emergencias que se den enla obra40 Comiteacute de Emergencias de la Obra1 ObjetivoCon el propoacutesito de asumir en forma coordinada posibles emergencias que afectena la obra se debe conformar un comiteacute de emergencias2 ConformacioacutenPara enfrentar la emergencia se constituiraacute un Comiteacute de Emergencias que lointegraraacuten las siguientes personasCOMITEacute DE EMERGENCIA RESPONSABLEGerencia y Administracioacuten Coordinador de la obraPrevencioacuten de Riesgos y MedioAmbiente PrevencionistaProduccioacuten ResidenteJefe de comiteacute Ing Boris CalderoacutenPrevencionista Ing Carina La MadridCoordinador de obra Ing Carlos Coria3 OrganizacioacutenSeguacuten la magnitud de la emergencia el Comiteacute estaraacute presente en el lugar de losacontecimientos hasta que se resuelva la emergenciaConocida la situacioacuten de emergencia el Comiteacute informaraacute a los participantes de loshechos y programaraacute las primeras acciones concretas a tomar por cada uno de losparticipantesRealizadas las primeras acciones el Comiteacute se reuniraacute nuevamente para evaluar lasacciones llevadas a cabo asiacute como los resultados obtenidos4 FuncionesEl comiteacute de emergencias seraacute convocado en cada uno de los eventos no deseadosque afecten a la obra su actividad concluiraacute una vez que se supere la situacioacuten deemergencia que afectoacute la reaccioacuten seguacuten la situacioacuten dadaEl Comiteacute seraacute presidido por el Ingeniero Residente que conjuntamente con los demaacutesmiembros supervisaraacuten personalmente las tareas que se realicenLas tareas de las cuales el comiteacute seraacute responsable son las siguientes- Enfrentar la emergencia arbitrando todas aquellas medidas que seanrequeridas para solucionar o controlar dicha emergencia- Procurar los recursos que sean necesarios tanto humano como materiales

para enfrentar la emergencia- Si la situacioacuten lo amerita requerir la ayuda de un especialista externo50 Plan de Emergencia para Accidentes GravesObjetivoMinimizar las peacuterdidas ocasionados por un accidente y proporcionar todos los mediosposibles con el fin de que el o los heridos tengan la atencioacuten de salud oportuna seguacutenla gravedad y tipo de lesioacutenBrigada de emergenciaJefe de Brigada Ing Carlos CoriaIntegrantesArq Miguel GameroIng Gramer MenesesArq Javier FloresNota Dada la magnitud de la obra 2 integrantes por aacutereas de trabajo deben manejarconceptos baacutesicos de primeros auxiliosProcedimientoDesde el lugar de la ocurrencia del accidente se generaraacute la primera solicitud de apoyoal jefe de brigada quieacuten tomaraacute inmediato contacto con los integrantes de la brigadaEl jefe de la brigada daraacute los primeros antecedentes del suceso al prevencionista a finde que se coordine la emergencia meacutedicaEl prevencionista comunicaraacute en forma inmediata al ingeniero residente quieacuten activaraacuteen forma inmediata el comiteacute de emergenciasEl comiteacute de emergencias por medio del jefe de comiteacute mantendraacute comunicacioacuten concampo a fin de solicitar informacioacuten del estado de los heridosEl prevencionista debe estar presente a la brevedad en el aacuterea de la ocurrencia delsuceso manteniendo informado al jefe de comiteacute de todos los sucesos en campo Laactividad del prevencionista es mantener contacto con el puesto de salud maacutescercano a fin de coordinar las necesidades de traslado para el o los heridos posterioral periodo de estabilizacioacuten con respecto a la descripcioacuten del sucesoDependiendo de la gravedad del evento no deseado el jefe del comiteacute deemergencias coordinaraacute el traslado de emergenciasPRINCIPIOS GENERALES1048707 Conservar la calma y actuar raacutepidamente sin hacer caso a los curiosos1048707 Examen general del lugar y estado de la viacutectima (hemorragias electrocucioacutenfracturas etc)1048707 Conduzca a la viacutectima con suavidad y precaucioacuten1048707 Tranquilizar al accidentado daacutendole aacutenimo (siacute estaacute consciente)1048707 Dar aviso pidiendo ayuda (responsabilizar a una persona por su nombre)indicando la mayor cantidad de informacioacuten1048707 No retire al accidentado a menos que su vida este en peligro (incendioselectrocucioacuten)1048707 El control de hemorragias y la respiracioacuten tienen prioridad1048707 Si hay peacuterdida de conocimiento no dar de beber jamaacutes1048707 Cubra al herido para que no se enfriacutee

1048707 De tener las condiciones para trasladarlo hacerlo cuidadosamente(inmovilizacioacuten camilla riacutegida etc)1048707 Tome datos de los hechos y novedadesCONSIDERACIONES TEacuteCNICAS BAacuteSICAS ANTE UNA EMERGENCIALa primera respuesta ante una emergencia o suceso que ponga en peligro la vida deuna persona se debe realizar sin ocasionar mayor dantildeo y en el peor de los casosbuscar siempre el mal menor Considerando lo siguiente1 Verificacioacuten de pulso y frecuencia respiratoria2 Todo suceso de caiacuteda por trabajos de altura es considerado como emergenciagrave3 Toda emergencia que resulte por descarga eleacutectrica es considerada comoemergencia grave4 Se toman los signos vitales del paciente para el monitoreo respectivo anotarclaramente eacutestos con indicacioacuten de la hora y cambios que se presente Todosestos datos son entregados al meacutedico de turno a la llegada al centro asistencial1048707 Estado de concienciaSe pregunta al accidentado su nombre diacutea labor ejecutada para reconocer suestado de conciencia1048707 Reconocimiento de heridasSe procede a revisar al accidentado de cabeza a pies sin comprometerlo enmovimientos innecesarios para evaluar posibles heridas abiertas1048707 Control de hemorragiasEl procedimiento a seguir obliga ante el sangrado continuo de una heridarealizar presioacuten directa sobre ella y de ser posible elevacioacuten del miembroafectadoHEMORRAGIASArterial color rojo y salida intermitenteVenosa color maacutes oscuro y sale lentamenteInternas - TratamientoLas internas son de difiacutecil observacioacuten por lo que al presumir que existiera elpaciente deberaacute ser internado de inmediatoExternas - TratamientoPresioacuten directa (sobre la herida)Presioacuten digital (sobre la arteria femoral facial caroacutetida humeral)Eleve el miembro (siacute se pudiera)Torniquete (uacuteltima opcioacuten anotando la hora de inicio y soltando cada 10minutos) ldquoSOLO EN CASO QUE NO SE PUEDA REALIZAR PRESIONDIRECTA NI DIGITALrdquoHemorragia nasal - TratamientoComprimir por 3 minutos poner algodoacuten o gasaHemorragia de oiacutedo - TratamientoMeacutedico urgente posible fractura de craacuteneo1048707 Colocacioacuten del collariacuten cervicalSe procederaacute a colocar el collariacuten cervical desde la parte posterior del cuello(sin mover la cabeza) y cerrarlo en la parte delantera observando que estequede asegurado y no permitiendo el movimiento de la cabeza1048707 IncrustacionesAnte la presencia de alguacuten objeto extrantildeo en alguna parte del cuerpo este noseraacute extraiacutedo por el contrario se estabiliza utilizando vendajes logrando deesta manera contener una posible hemorragia mediante la presioacuten directarealizada por el mismo objeto hacia la herida1048707 QUEMADURASCalor = aguaAacutecidos = abundante agua por 15 min

Clasificacioacuten1er Grado = Epidermis parte externa2do Grado = Dermis parte interna ampollas3er Grado = Piel calcinada muacutesculos tejidos etcTratamientoNunca reviente las ampollasAplique aguaLave con agua y jaboacuten (si se pudiera)Cubra con gasa esteacuteril y vendajesNo aplicar cremas tomate lechuga etcLleve al paciente al meacutedico1048707 ENVENENAMIENTO E INTOXICACIONInhalacioacuten = viacutea respiratoriaIngestioacuten = viacutea bucalContacto = a traveacutes de la pielTratamientoSaque del ambienteRespiracioacuten de aire puro de 5 a 10 minSi no responde = respiracioacuten artificialTraslade al hospital1048707 ATRAGANTAMIENTOSiacutentomasSensacioacuten de ahogoDesesperacioacuten En buscar ayudaAsfixiaPerdida del conocimientoTratamientoCalme a la personaUbique el objeto que obstruyeTratar de sacarlo con el dedo iacutendice en forma de gancho de derecha aizquierda de la cavidad bucalVerifique la respiracioacutenRCP1048707 ELECTROCUCIONRescateDesconecte la energiacutea general o desenchufe el equipoDe no poder aiacuteslese empleando calzado y guantes de gomaSi el hombre esta pegado al cable utilizar un palo seco y retirarloSi queda encima del cable envolverle los pies con tela o ropa y jalarlo con unpalo seco verificando que no jale el cableSi puede actuacutee mas raacutepido cortando con un hacha aislada ambos lados delcableEn alta tensioacuten se debe cortar la energiacutea en ambos sentidos (fusibles) ydescargar la liacutenea a tierraSi quedara suspendido a cierta altura verificar que la caiacuteda no ocasione masdantildeo (colocar colchones paja manta)RCP1048707 Objetos en el ojo ndash TratamientoHacer lagrimear (trabajo de la bolsa lagrimal)Lave con abundante aguaSi no es posible sacar el objetoNunca retire un objeto incrustadoCubra ambos ojos e inmovilice el objeto con vendasDeacute aacutenimo al pacienteTraslade al centro hospitalario

1048707 FRACTURASEn caso de deformacioacuten visible de alguacuten miembro se debe asumir fractura eneacuteste por lo que se colocaraacute una feacuterula neumaacutetica para la inmovilizacioacutenrespectivaRotura de un hueso puede ser abierta o cerradaSiacutentomasIntenso dolor deformacioacuten y amoratado imposible de moverSensacioacuten de rozamiento de dos partesTratamientoExamen y reconocimiento (cabeza a pies zonas dolores)Inmovilizacioacuten provisional (tablillas etc)Traslado especializado (tabla riacutegida camilla ambulancia)1048707 Respiracioacuten artificialVer oiacuter y sentir la respiracioacutenCuello ligeramente extendido hacia atraacutesVerificar que las viacuteas respiratorias no esteacuten obstruidasCon el pulgar coger el mentoacutenCon la otra mano cerrar orificios nasalesAbrir la boca e insuflar fuerteVer que el pecho se infleNo es besar es cubrir la bocaDe no ver el inflado rehacer la maniobra12 a 16 veces por minMeacutetodo combinado Un rescatista o maacutes15 compresiones x 2 respiraciones (mil uno mil dos mil tres)60 Consideraciones Generales Finales del Plano Uno de los aspectos maacutes importantes de la organizacioacuten de emergencias es lacreacioacuten y entrenamiento de las brigadas de emergenciao Lo maacutes importante a tener en cuenta es que la brigada es una respuestaespeciacutefica a las condiciones caracteriacutesticas y riesgos presentes en la obrao La Brigada de Emergencia procederaacute a prestar los primeros auxilios o acontrolar un amago de incendio ante un suceso no deseadoo Es importante que cada trabajador en la obra sea capaz de tener unconocimiento baacutesico de la primera reaccioacuten para ello se muestran en este planlas consideraciones teacutecnicas seguacuten sea el casoo Se deben realizar charlas de capacitacioacuten especiacuteficas a los integrantes de labrigada sobre las siguientes materias1) Induccioacuten sobre procedimientos de emergencia2) Teacutecnicas de Primeros Auxilios3) Manejo de extintores4) Control de incendioo Asimismo es importante programar simulacros con el fin de establecer unamedicioacuten del comportamiento del la brigada de emergencia y de todo elpersonal a continuacioacuten se define un cronograma de simulacros liderados porel Ingeniero ResidenteCRONOGRAMA DE SIMULACROS EN LA OBRAPlan de Seguridad Saludy Medio Ambiente

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUNSimul 1 Simul 2Fecha 12 de Ene 20 de AbrPlazo Menor a un mes desde la elaboracioacuten del Plan de Emergencias1048707 Simul 1 Se realizaraacute un simulacro con previa coordinacioacuten con labrigada de emergencia y el grupo de trabajo con el fin de repasaraspectos de comunicacioacuten teacutecnicas baacutesicas uso de extintores y

Primeros Auxilios1048707 Simul 2 Se realizaraacute un simulacro con previa coordinacioacuten con labrigada de emergencia pero sin conocimiento del grupo de trabajo paraevaluar el comportamiento y desempentildeo del grupo ante un sucesoinesperadoo Una vez aprobado este Plan de Emergencias se difundiraacute a los trabajadorespor medio de charlas dictadas por la liacutenea de mando y el Comiteacute deEmergencias de modo que exista el mayor conocimiento posible del personalinvolucrado en el Proyecto dentro del cual se incluye a las EmpresassubcontratistasCASO DE TERREMOTOINSTRUCCIONES1 No corra y mantenga la calma2Use las escaleras para salir de la zanja3 No se coloque debajo de Conductores4 Evite las aglomeraciones5 Nunca vuelva atraacutes6 Aleacutejese cables eleacutectricos7 Aleacutejese de estructuras piezas o equipos moacuteviles8 Diriacutejase a los lugares o zonas de seguridad9 Siga las instrucciones de los lideres del comiteacute de emergenciaPOST - TERREMOTOINSTRUCCIONES1 Acudir al punto de reunioacuten indicado por supervisor de aacuterea2 Realizar conteo del personal3 Identificar las ocurrencias existentes en general4 Comiteacute de Emergencia dirigiraacute las operaciones a realizar5 No actuacutee sin la supervisioacuten del comiteacute de emergenciaCASO DE INCENDIOINSTRUCCIONES1 No corra mantenga la calma2 Use las escaleras para salir de la zanja3 En caso de quedar aislado aceacuterquese al borde y avise su presencia4 Utilice el extintor de la zona saque el seguro del gatillo apunte a la base del fuegoy oprima la manija use el pitoacuten abanicando sobre el fuego5 Evite el humo el aire fresco lo encontraraacute cerca del piso siacutervase gatear6 Si sus ropas arden ruede en el suelo tapaacutendose la cara con las manos7 Utilice las salidas de emergencia Diriacutejase a los lugares o zonas de seguridad8 Siga las instrucciones de los lideres del comiteacute de emergencia9 Su vida corre peligro no regrese al lugar incendiado7 TELEacuteFONOS DE EMERGENCIACONTACTO TELEacuteFONOCOMPANtildeIA DE BOMBEROS Nordm 28MIRAFLORES116COMISARIA PNP DE MIRAFLORES 445-6583HOSPITAL CASIMIRO ULLOA 117HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA 330- 4086DEFENSA CIVIL MIRAFLORES 422-1668HOSPITAL ALMENARA 324- 2959HOSPITAL REBAGLATI 265- 4952CLIacuteNICA JAVIER PRADO 440- 2000

BORIS CALDEROacuteN 99685974MIGUEL GAMERO 93478588ELADIO MEZA 983158798 PLANO DE SENtildeALIZACIOacuteN Y EVACUACIOacuteN DE LA OBRAANEXO Nordm 10ACTA DE SIMULACROTIPOOBJETIVOLUGARFECHAPARTICIPANTESNOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMADOCUMENTO SUJETO A COMPROBACION EQUIPOS O APARATOS UTILIZADOS RESULTADOS ACCION CORRECTIVA O PREVENTIVA A TOMAR PERIODO DE CONSERVACION 03 ANtildeOS

SISTEMA DE GESTIONINTEGRADOHOJAS DE TIEMPOS DESIMULACROCODIGOTTIC-HTS 001PAGINA1 DE 1Plan de Seguridad Salud yMedio AmbienteTIPOLUGARFECHAHORA INICIOTIEMPO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADPERIODO DE CONSERVACIOacuteN 03 MESESTrabajo de Tesis Plan de Seguridad Salud y Medio AmbientePLAN GENERAL DE SIMULACROSFecha de Actualizacioacuten 27032008ANtildeO 2008Iacutetem DescripcioacutenSimulacrosProgramados(Cantidad)Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set Oct Nov Dic1 Incendios yExplosivos 3 X X X2 Deslizamientosy derrumbes 2 X X3 Sismos -Desastres 3 X X X4 PrimerosAuxilios 2 X XPeriodo de conservacioacuten c 3 MESES

Page 2: Plan de Emergencias

bull Prestaraacute todos los medios disponibles para que el presente plan sedisponga en campobull Dispondraacute que el personal perteneciente a la brigada de emergencia esteacutedisponible tanto para las emergencias como para el programa decapacitacioacuten que implica el sistema de control de la contingenciaPREVENCIONISTAbull Dirigiraacute en campo la actividad teacutecnica que se requiera basaacutendose en cadauna de las situaciones de emergencia que viva la obra Debe dejarclaramente definido quieacuten realizaraacute este trabajo en su ausenciabull Asistiraacute al ingeniero residente en todas las necesidades teacutecnicas quedemande el plan de emergenciabull Generaraacute en forma coordinada con el ingeniero residente un simulacrobimestral dado que el proyecto se realizaraacute en ocho mesesbull Emitiraacute los informes necesarios conforme a las emergencias que se den enla obra40 Comiteacute de Emergencias de la Obra1 ObjetivoCon el propoacutesito de asumir en forma coordinada posibles emergencias que afectena la obra se debe conformar un comiteacute de emergencias2 ConformacioacutenPara enfrentar la emergencia se constituiraacute un Comiteacute de Emergencias que lointegraraacuten las siguientes personasCOMITEacute DE EMERGENCIA RESPONSABLEGerencia y Administracioacuten Coordinador de la obraPrevencioacuten de Riesgos y MedioAmbiente PrevencionistaProduccioacuten ResidenteJefe de comiteacute Ing Boris CalderoacutenPrevencionista Ing Carina La MadridCoordinador de obra Ing Carlos Coria3 OrganizacioacutenSeguacuten la magnitud de la emergencia el Comiteacute estaraacute presente en el lugar de losacontecimientos hasta que se resuelva la emergenciaConocida la situacioacuten de emergencia el Comiteacute informaraacute a los participantes de loshechos y programaraacute las primeras acciones concretas a tomar por cada uno de losparticipantesRealizadas las primeras acciones el Comiteacute se reuniraacute nuevamente para evaluar lasacciones llevadas a cabo asiacute como los resultados obtenidos4 FuncionesEl comiteacute de emergencias seraacute convocado en cada uno de los eventos no deseadosque afecten a la obra su actividad concluiraacute una vez que se supere la situacioacuten deemergencia que afectoacute la reaccioacuten seguacuten la situacioacuten dadaEl Comiteacute seraacute presidido por el Ingeniero Residente que conjuntamente con los demaacutesmiembros supervisaraacuten personalmente las tareas que se realicenLas tareas de las cuales el comiteacute seraacute responsable son las siguientes- Enfrentar la emergencia arbitrando todas aquellas medidas que seanrequeridas para solucionar o controlar dicha emergencia- Procurar los recursos que sean necesarios tanto humano como materiales

para enfrentar la emergencia- Si la situacioacuten lo amerita requerir la ayuda de un especialista externo50 Plan de Emergencia para Accidentes GravesObjetivoMinimizar las peacuterdidas ocasionados por un accidente y proporcionar todos los mediosposibles con el fin de que el o los heridos tengan la atencioacuten de salud oportuna seguacutenla gravedad y tipo de lesioacutenBrigada de emergenciaJefe de Brigada Ing Carlos CoriaIntegrantesArq Miguel GameroIng Gramer MenesesArq Javier FloresNota Dada la magnitud de la obra 2 integrantes por aacutereas de trabajo deben manejarconceptos baacutesicos de primeros auxiliosProcedimientoDesde el lugar de la ocurrencia del accidente se generaraacute la primera solicitud de apoyoal jefe de brigada quieacuten tomaraacute inmediato contacto con los integrantes de la brigadaEl jefe de la brigada daraacute los primeros antecedentes del suceso al prevencionista a finde que se coordine la emergencia meacutedicaEl prevencionista comunicaraacute en forma inmediata al ingeniero residente quieacuten activaraacuteen forma inmediata el comiteacute de emergenciasEl comiteacute de emergencias por medio del jefe de comiteacute mantendraacute comunicacioacuten concampo a fin de solicitar informacioacuten del estado de los heridosEl prevencionista debe estar presente a la brevedad en el aacuterea de la ocurrencia delsuceso manteniendo informado al jefe de comiteacute de todos los sucesos en campo Laactividad del prevencionista es mantener contacto con el puesto de salud maacutescercano a fin de coordinar las necesidades de traslado para el o los heridos posterioral periodo de estabilizacioacuten con respecto a la descripcioacuten del sucesoDependiendo de la gravedad del evento no deseado el jefe del comiteacute deemergencias coordinaraacute el traslado de emergenciasPRINCIPIOS GENERALES1048707 Conservar la calma y actuar raacutepidamente sin hacer caso a los curiosos1048707 Examen general del lugar y estado de la viacutectima (hemorragias electrocucioacutenfracturas etc)1048707 Conduzca a la viacutectima con suavidad y precaucioacuten1048707 Tranquilizar al accidentado daacutendole aacutenimo (siacute estaacute consciente)1048707 Dar aviso pidiendo ayuda (responsabilizar a una persona por su nombre)indicando la mayor cantidad de informacioacuten1048707 No retire al accidentado a menos que su vida este en peligro (incendioselectrocucioacuten)1048707 El control de hemorragias y la respiracioacuten tienen prioridad1048707 Si hay peacuterdida de conocimiento no dar de beber jamaacutes1048707 Cubra al herido para que no se enfriacutee

1048707 De tener las condiciones para trasladarlo hacerlo cuidadosamente(inmovilizacioacuten camilla riacutegida etc)1048707 Tome datos de los hechos y novedadesCONSIDERACIONES TEacuteCNICAS BAacuteSICAS ANTE UNA EMERGENCIALa primera respuesta ante una emergencia o suceso que ponga en peligro la vida deuna persona se debe realizar sin ocasionar mayor dantildeo y en el peor de los casosbuscar siempre el mal menor Considerando lo siguiente1 Verificacioacuten de pulso y frecuencia respiratoria2 Todo suceso de caiacuteda por trabajos de altura es considerado como emergenciagrave3 Toda emergencia que resulte por descarga eleacutectrica es considerada comoemergencia grave4 Se toman los signos vitales del paciente para el monitoreo respectivo anotarclaramente eacutestos con indicacioacuten de la hora y cambios que se presente Todosestos datos son entregados al meacutedico de turno a la llegada al centro asistencial1048707 Estado de concienciaSe pregunta al accidentado su nombre diacutea labor ejecutada para reconocer suestado de conciencia1048707 Reconocimiento de heridasSe procede a revisar al accidentado de cabeza a pies sin comprometerlo enmovimientos innecesarios para evaluar posibles heridas abiertas1048707 Control de hemorragiasEl procedimiento a seguir obliga ante el sangrado continuo de una heridarealizar presioacuten directa sobre ella y de ser posible elevacioacuten del miembroafectadoHEMORRAGIASArterial color rojo y salida intermitenteVenosa color maacutes oscuro y sale lentamenteInternas - TratamientoLas internas son de difiacutecil observacioacuten por lo que al presumir que existiera elpaciente deberaacute ser internado de inmediatoExternas - TratamientoPresioacuten directa (sobre la herida)Presioacuten digital (sobre la arteria femoral facial caroacutetida humeral)Eleve el miembro (siacute se pudiera)Torniquete (uacuteltima opcioacuten anotando la hora de inicio y soltando cada 10minutos) ldquoSOLO EN CASO QUE NO SE PUEDA REALIZAR PRESIONDIRECTA NI DIGITALrdquoHemorragia nasal - TratamientoComprimir por 3 minutos poner algodoacuten o gasaHemorragia de oiacutedo - TratamientoMeacutedico urgente posible fractura de craacuteneo1048707 Colocacioacuten del collariacuten cervicalSe procederaacute a colocar el collariacuten cervical desde la parte posterior del cuello(sin mover la cabeza) y cerrarlo en la parte delantera observando que estequede asegurado y no permitiendo el movimiento de la cabeza1048707 IncrustacionesAnte la presencia de alguacuten objeto extrantildeo en alguna parte del cuerpo este noseraacute extraiacutedo por el contrario se estabiliza utilizando vendajes logrando deesta manera contener una posible hemorragia mediante la presioacuten directarealizada por el mismo objeto hacia la herida1048707 QUEMADURASCalor = aguaAacutecidos = abundante agua por 15 min

Clasificacioacuten1er Grado = Epidermis parte externa2do Grado = Dermis parte interna ampollas3er Grado = Piel calcinada muacutesculos tejidos etcTratamientoNunca reviente las ampollasAplique aguaLave con agua y jaboacuten (si se pudiera)Cubra con gasa esteacuteril y vendajesNo aplicar cremas tomate lechuga etcLleve al paciente al meacutedico1048707 ENVENENAMIENTO E INTOXICACIONInhalacioacuten = viacutea respiratoriaIngestioacuten = viacutea bucalContacto = a traveacutes de la pielTratamientoSaque del ambienteRespiracioacuten de aire puro de 5 a 10 minSi no responde = respiracioacuten artificialTraslade al hospital1048707 ATRAGANTAMIENTOSiacutentomasSensacioacuten de ahogoDesesperacioacuten En buscar ayudaAsfixiaPerdida del conocimientoTratamientoCalme a la personaUbique el objeto que obstruyeTratar de sacarlo con el dedo iacutendice en forma de gancho de derecha aizquierda de la cavidad bucalVerifique la respiracioacutenRCP1048707 ELECTROCUCIONRescateDesconecte la energiacutea general o desenchufe el equipoDe no poder aiacuteslese empleando calzado y guantes de gomaSi el hombre esta pegado al cable utilizar un palo seco y retirarloSi queda encima del cable envolverle los pies con tela o ropa y jalarlo con unpalo seco verificando que no jale el cableSi puede actuacutee mas raacutepido cortando con un hacha aislada ambos lados delcableEn alta tensioacuten se debe cortar la energiacutea en ambos sentidos (fusibles) ydescargar la liacutenea a tierraSi quedara suspendido a cierta altura verificar que la caiacuteda no ocasione masdantildeo (colocar colchones paja manta)RCP1048707 Objetos en el ojo ndash TratamientoHacer lagrimear (trabajo de la bolsa lagrimal)Lave con abundante aguaSi no es posible sacar el objetoNunca retire un objeto incrustadoCubra ambos ojos e inmovilice el objeto con vendasDeacute aacutenimo al pacienteTraslade al centro hospitalario

1048707 FRACTURASEn caso de deformacioacuten visible de alguacuten miembro se debe asumir fractura eneacuteste por lo que se colocaraacute una feacuterula neumaacutetica para la inmovilizacioacutenrespectivaRotura de un hueso puede ser abierta o cerradaSiacutentomasIntenso dolor deformacioacuten y amoratado imposible de moverSensacioacuten de rozamiento de dos partesTratamientoExamen y reconocimiento (cabeza a pies zonas dolores)Inmovilizacioacuten provisional (tablillas etc)Traslado especializado (tabla riacutegida camilla ambulancia)1048707 Respiracioacuten artificialVer oiacuter y sentir la respiracioacutenCuello ligeramente extendido hacia atraacutesVerificar que las viacuteas respiratorias no esteacuten obstruidasCon el pulgar coger el mentoacutenCon la otra mano cerrar orificios nasalesAbrir la boca e insuflar fuerteVer que el pecho se infleNo es besar es cubrir la bocaDe no ver el inflado rehacer la maniobra12 a 16 veces por minMeacutetodo combinado Un rescatista o maacutes15 compresiones x 2 respiraciones (mil uno mil dos mil tres)60 Consideraciones Generales Finales del Plano Uno de los aspectos maacutes importantes de la organizacioacuten de emergencias es lacreacioacuten y entrenamiento de las brigadas de emergenciao Lo maacutes importante a tener en cuenta es que la brigada es una respuestaespeciacutefica a las condiciones caracteriacutesticas y riesgos presentes en la obrao La Brigada de Emergencia procederaacute a prestar los primeros auxilios o acontrolar un amago de incendio ante un suceso no deseadoo Es importante que cada trabajador en la obra sea capaz de tener unconocimiento baacutesico de la primera reaccioacuten para ello se muestran en este planlas consideraciones teacutecnicas seguacuten sea el casoo Se deben realizar charlas de capacitacioacuten especiacuteficas a los integrantes de labrigada sobre las siguientes materias1) Induccioacuten sobre procedimientos de emergencia2) Teacutecnicas de Primeros Auxilios3) Manejo de extintores4) Control de incendioo Asimismo es importante programar simulacros con el fin de establecer unamedicioacuten del comportamiento del la brigada de emergencia y de todo elpersonal a continuacioacuten se define un cronograma de simulacros liderados porel Ingeniero ResidenteCRONOGRAMA DE SIMULACROS EN LA OBRAPlan de Seguridad Saludy Medio Ambiente

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUNSimul 1 Simul 2Fecha 12 de Ene 20 de AbrPlazo Menor a un mes desde la elaboracioacuten del Plan de Emergencias1048707 Simul 1 Se realizaraacute un simulacro con previa coordinacioacuten con labrigada de emergencia y el grupo de trabajo con el fin de repasaraspectos de comunicacioacuten teacutecnicas baacutesicas uso de extintores y

Primeros Auxilios1048707 Simul 2 Se realizaraacute un simulacro con previa coordinacioacuten con labrigada de emergencia pero sin conocimiento del grupo de trabajo paraevaluar el comportamiento y desempentildeo del grupo ante un sucesoinesperadoo Una vez aprobado este Plan de Emergencias se difundiraacute a los trabajadorespor medio de charlas dictadas por la liacutenea de mando y el Comiteacute deEmergencias de modo que exista el mayor conocimiento posible del personalinvolucrado en el Proyecto dentro del cual se incluye a las EmpresassubcontratistasCASO DE TERREMOTOINSTRUCCIONES1 No corra y mantenga la calma2Use las escaleras para salir de la zanja3 No se coloque debajo de Conductores4 Evite las aglomeraciones5 Nunca vuelva atraacutes6 Aleacutejese cables eleacutectricos7 Aleacutejese de estructuras piezas o equipos moacuteviles8 Diriacutejase a los lugares o zonas de seguridad9 Siga las instrucciones de los lideres del comiteacute de emergenciaPOST - TERREMOTOINSTRUCCIONES1 Acudir al punto de reunioacuten indicado por supervisor de aacuterea2 Realizar conteo del personal3 Identificar las ocurrencias existentes en general4 Comiteacute de Emergencia dirigiraacute las operaciones a realizar5 No actuacutee sin la supervisioacuten del comiteacute de emergenciaCASO DE INCENDIOINSTRUCCIONES1 No corra mantenga la calma2 Use las escaleras para salir de la zanja3 En caso de quedar aislado aceacuterquese al borde y avise su presencia4 Utilice el extintor de la zona saque el seguro del gatillo apunte a la base del fuegoy oprima la manija use el pitoacuten abanicando sobre el fuego5 Evite el humo el aire fresco lo encontraraacute cerca del piso siacutervase gatear6 Si sus ropas arden ruede en el suelo tapaacutendose la cara con las manos7 Utilice las salidas de emergencia Diriacutejase a los lugares o zonas de seguridad8 Siga las instrucciones de los lideres del comiteacute de emergencia9 Su vida corre peligro no regrese al lugar incendiado7 TELEacuteFONOS DE EMERGENCIACONTACTO TELEacuteFONOCOMPANtildeIA DE BOMBEROS Nordm 28MIRAFLORES116COMISARIA PNP DE MIRAFLORES 445-6583HOSPITAL CASIMIRO ULLOA 117HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA 330- 4086DEFENSA CIVIL MIRAFLORES 422-1668HOSPITAL ALMENARA 324- 2959HOSPITAL REBAGLATI 265- 4952CLIacuteNICA JAVIER PRADO 440- 2000

BORIS CALDEROacuteN 99685974MIGUEL GAMERO 93478588ELADIO MEZA 983158798 PLANO DE SENtildeALIZACIOacuteN Y EVACUACIOacuteN DE LA OBRAANEXO Nordm 10ACTA DE SIMULACROTIPOOBJETIVOLUGARFECHAPARTICIPANTESNOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMADOCUMENTO SUJETO A COMPROBACION EQUIPOS O APARATOS UTILIZADOS RESULTADOS ACCION CORRECTIVA O PREVENTIVA A TOMAR PERIODO DE CONSERVACION 03 ANtildeOS

SISTEMA DE GESTIONINTEGRADOHOJAS DE TIEMPOS DESIMULACROCODIGOTTIC-HTS 001PAGINA1 DE 1Plan de Seguridad Salud yMedio AmbienteTIPOLUGARFECHAHORA INICIOTIEMPO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADPERIODO DE CONSERVACIOacuteN 03 MESESTrabajo de Tesis Plan de Seguridad Salud y Medio AmbientePLAN GENERAL DE SIMULACROSFecha de Actualizacioacuten 27032008ANtildeO 2008Iacutetem DescripcioacutenSimulacrosProgramados(Cantidad)Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set Oct Nov Dic1 Incendios yExplosivos 3 X X X2 Deslizamientosy derrumbes 2 X X3 Sismos -Desastres 3 X X X4 PrimerosAuxilios 2 X XPeriodo de conservacioacuten c 3 MESES

Page 3: Plan de Emergencias

para enfrentar la emergencia- Si la situacioacuten lo amerita requerir la ayuda de un especialista externo50 Plan de Emergencia para Accidentes GravesObjetivoMinimizar las peacuterdidas ocasionados por un accidente y proporcionar todos los mediosposibles con el fin de que el o los heridos tengan la atencioacuten de salud oportuna seguacutenla gravedad y tipo de lesioacutenBrigada de emergenciaJefe de Brigada Ing Carlos CoriaIntegrantesArq Miguel GameroIng Gramer MenesesArq Javier FloresNota Dada la magnitud de la obra 2 integrantes por aacutereas de trabajo deben manejarconceptos baacutesicos de primeros auxiliosProcedimientoDesde el lugar de la ocurrencia del accidente se generaraacute la primera solicitud de apoyoal jefe de brigada quieacuten tomaraacute inmediato contacto con los integrantes de la brigadaEl jefe de la brigada daraacute los primeros antecedentes del suceso al prevencionista a finde que se coordine la emergencia meacutedicaEl prevencionista comunicaraacute en forma inmediata al ingeniero residente quieacuten activaraacuteen forma inmediata el comiteacute de emergenciasEl comiteacute de emergencias por medio del jefe de comiteacute mantendraacute comunicacioacuten concampo a fin de solicitar informacioacuten del estado de los heridosEl prevencionista debe estar presente a la brevedad en el aacuterea de la ocurrencia delsuceso manteniendo informado al jefe de comiteacute de todos los sucesos en campo Laactividad del prevencionista es mantener contacto con el puesto de salud maacutescercano a fin de coordinar las necesidades de traslado para el o los heridos posterioral periodo de estabilizacioacuten con respecto a la descripcioacuten del sucesoDependiendo de la gravedad del evento no deseado el jefe del comiteacute deemergencias coordinaraacute el traslado de emergenciasPRINCIPIOS GENERALES1048707 Conservar la calma y actuar raacutepidamente sin hacer caso a los curiosos1048707 Examen general del lugar y estado de la viacutectima (hemorragias electrocucioacutenfracturas etc)1048707 Conduzca a la viacutectima con suavidad y precaucioacuten1048707 Tranquilizar al accidentado daacutendole aacutenimo (siacute estaacute consciente)1048707 Dar aviso pidiendo ayuda (responsabilizar a una persona por su nombre)indicando la mayor cantidad de informacioacuten1048707 No retire al accidentado a menos que su vida este en peligro (incendioselectrocucioacuten)1048707 El control de hemorragias y la respiracioacuten tienen prioridad1048707 Si hay peacuterdida de conocimiento no dar de beber jamaacutes1048707 Cubra al herido para que no se enfriacutee

1048707 De tener las condiciones para trasladarlo hacerlo cuidadosamente(inmovilizacioacuten camilla riacutegida etc)1048707 Tome datos de los hechos y novedadesCONSIDERACIONES TEacuteCNICAS BAacuteSICAS ANTE UNA EMERGENCIALa primera respuesta ante una emergencia o suceso que ponga en peligro la vida deuna persona se debe realizar sin ocasionar mayor dantildeo y en el peor de los casosbuscar siempre el mal menor Considerando lo siguiente1 Verificacioacuten de pulso y frecuencia respiratoria2 Todo suceso de caiacuteda por trabajos de altura es considerado como emergenciagrave3 Toda emergencia que resulte por descarga eleacutectrica es considerada comoemergencia grave4 Se toman los signos vitales del paciente para el monitoreo respectivo anotarclaramente eacutestos con indicacioacuten de la hora y cambios que se presente Todosestos datos son entregados al meacutedico de turno a la llegada al centro asistencial1048707 Estado de concienciaSe pregunta al accidentado su nombre diacutea labor ejecutada para reconocer suestado de conciencia1048707 Reconocimiento de heridasSe procede a revisar al accidentado de cabeza a pies sin comprometerlo enmovimientos innecesarios para evaluar posibles heridas abiertas1048707 Control de hemorragiasEl procedimiento a seguir obliga ante el sangrado continuo de una heridarealizar presioacuten directa sobre ella y de ser posible elevacioacuten del miembroafectadoHEMORRAGIASArterial color rojo y salida intermitenteVenosa color maacutes oscuro y sale lentamenteInternas - TratamientoLas internas son de difiacutecil observacioacuten por lo que al presumir que existiera elpaciente deberaacute ser internado de inmediatoExternas - TratamientoPresioacuten directa (sobre la herida)Presioacuten digital (sobre la arteria femoral facial caroacutetida humeral)Eleve el miembro (siacute se pudiera)Torniquete (uacuteltima opcioacuten anotando la hora de inicio y soltando cada 10minutos) ldquoSOLO EN CASO QUE NO SE PUEDA REALIZAR PRESIONDIRECTA NI DIGITALrdquoHemorragia nasal - TratamientoComprimir por 3 minutos poner algodoacuten o gasaHemorragia de oiacutedo - TratamientoMeacutedico urgente posible fractura de craacuteneo1048707 Colocacioacuten del collariacuten cervicalSe procederaacute a colocar el collariacuten cervical desde la parte posterior del cuello(sin mover la cabeza) y cerrarlo en la parte delantera observando que estequede asegurado y no permitiendo el movimiento de la cabeza1048707 IncrustacionesAnte la presencia de alguacuten objeto extrantildeo en alguna parte del cuerpo este noseraacute extraiacutedo por el contrario se estabiliza utilizando vendajes logrando deesta manera contener una posible hemorragia mediante la presioacuten directarealizada por el mismo objeto hacia la herida1048707 QUEMADURASCalor = aguaAacutecidos = abundante agua por 15 min

Clasificacioacuten1er Grado = Epidermis parte externa2do Grado = Dermis parte interna ampollas3er Grado = Piel calcinada muacutesculos tejidos etcTratamientoNunca reviente las ampollasAplique aguaLave con agua y jaboacuten (si se pudiera)Cubra con gasa esteacuteril y vendajesNo aplicar cremas tomate lechuga etcLleve al paciente al meacutedico1048707 ENVENENAMIENTO E INTOXICACIONInhalacioacuten = viacutea respiratoriaIngestioacuten = viacutea bucalContacto = a traveacutes de la pielTratamientoSaque del ambienteRespiracioacuten de aire puro de 5 a 10 minSi no responde = respiracioacuten artificialTraslade al hospital1048707 ATRAGANTAMIENTOSiacutentomasSensacioacuten de ahogoDesesperacioacuten En buscar ayudaAsfixiaPerdida del conocimientoTratamientoCalme a la personaUbique el objeto que obstruyeTratar de sacarlo con el dedo iacutendice en forma de gancho de derecha aizquierda de la cavidad bucalVerifique la respiracioacutenRCP1048707 ELECTROCUCIONRescateDesconecte la energiacutea general o desenchufe el equipoDe no poder aiacuteslese empleando calzado y guantes de gomaSi el hombre esta pegado al cable utilizar un palo seco y retirarloSi queda encima del cable envolverle los pies con tela o ropa y jalarlo con unpalo seco verificando que no jale el cableSi puede actuacutee mas raacutepido cortando con un hacha aislada ambos lados delcableEn alta tensioacuten se debe cortar la energiacutea en ambos sentidos (fusibles) ydescargar la liacutenea a tierraSi quedara suspendido a cierta altura verificar que la caiacuteda no ocasione masdantildeo (colocar colchones paja manta)RCP1048707 Objetos en el ojo ndash TratamientoHacer lagrimear (trabajo de la bolsa lagrimal)Lave con abundante aguaSi no es posible sacar el objetoNunca retire un objeto incrustadoCubra ambos ojos e inmovilice el objeto con vendasDeacute aacutenimo al pacienteTraslade al centro hospitalario

1048707 FRACTURASEn caso de deformacioacuten visible de alguacuten miembro se debe asumir fractura eneacuteste por lo que se colocaraacute una feacuterula neumaacutetica para la inmovilizacioacutenrespectivaRotura de un hueso puede ser abierta o cerradaSiacutentomasIntenso dolor deformacioacuten y amoratado imposible de moverSensacioacuten de rozamiento de dos partesTratamientoExamen y reconocimiento (cabeza a pies zonas dolores)Inmovilizacioacuten provisional (tablillas etc)Traslado especializado (tabla riacutegida camilla ambulancia)1048707 Respiracioacuten artificialVer oiacuter y sentir la respiracioacutenCuello ligeramente extendido hacia atraacutesVerificar que las viacuteas respiratorias no esteacuten obstruidasCon el pulgar coger el mentoacutenCon la otra mano cerrar orificios nasalesAbrir la boca e insuflar fuerteVer que el pecho se infleNo es besar es cubrir la bocaDe no ver el inflado rehacer la maniobra12 a 16 veces por minMeacutetodo combinado Un rescatista o maacutes15 compresiones x 2 respiraciones (mil uno mil dos mil tres)60 Consideraciones Generales Finales del Plano Uno de los aspectos maacutes importantes de la organizacioacuten de emergencias es lacreacioacuten y entrenamiento de las brigadas de emergenciao Lo maacutes importante a tener en cuenta es que la brigada es una respuestaespeciacutefica a las condiciones caracteriacutesticas y riesgos presentes en la obrao La Brigada de Emergencia procederaacute a prestar los primeros auxilios o acontrolar un amago de incendio ante un suceso no deseadoo Es importante que cada trabajador en la obra sea capaz de tener unconocimiento baacutesico de la primera reaccioacuten para ello se muestran en este planlas consideraciones teacutecnicas seguacuten sea el casoo Se deben realizar charlas de capacitacioacuten especiacuteficas a los integrantes de labrigada sobre las siguientes materias1) Induccioacuten sobre procedimientos de emergencia2) Teacutecnicas de Primeros Auxilios3) Manejo de extintores4) Control de incendioo Asimismo es importante programar simulacros con el fin de establecer unamedicioacuten del comportamiento del la brigada de emergencia y de todo elpersonal a continuacioacuten se define un cronograma de simulacros liderados porel Ingeniero ResidenteCRONOGRAMA DE SIMULACROS EN LA OBRAPlan de Seguridad Saludy Medio Ambiente

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUNSimul 1 Simul 2Fecha 12 de Ene 20 de AbrPlazo Menor a un mes desde la elaboracioacuten del Plan de Emergencias1048707 Simul 1 Se realizaraacute un simulacro con previa coordinacioacuten con labrigada de emergencia y el grupo de trabajo con el fin de repasaraspectos de comunicacioacuten teacutecnicas baacutesicas uso de extintores y

Primeros Auxilios1048707 Simul 2 Se realizaraacute un simulacro con previa coordinacioacuten con labrigada de emergencia pero sin conocimiento del grupo de trabajo paraevaluar el comportamiento y desempentildeo del grupo ante un sucesoinesperadoo Una vez aprobado este Plan de Emergencias se difundiraacute a los trabajadorespor medio de charlas dictadas por la liacutenea de mando y el Comiteacute deEmergencias de modo que exista el mayor conocimiento posible del personalinvolucrado en el Proyecto dentro del cual se incluye a las EmpresassubcontratistasCASO DE TERREMOTOINSTRUCCIONES1 No corra y mantenga la calma2Use las escaleras para salir de la zanja3 No se coloque debajo de Conductores4 Evite las aglomeraciones5 Nunca vuelva atraacutes6 Aleacutejese cables eleacutectricos7 Aleacutejese de estructuras piezas o equipos moacuteviles8 Diriacutejase a los lugares o zonas de seguridad9 Siga las instrucciones de los lideres del comiteacute de emergenciaPOST - TERREMOTOINSTRUCCIONES1 Acudir al punto de reunioacuten indicado por supervisor de aacuterea2 Realizar conteo del personal3 Identificar las ocurrencias existentes en general4 Comiteacute de Emergencia dirigiraacute las operaciones a realizar5 No actuacutee sin la supervisioacuten del comiteacute de emergenciaCASO DE INCENDIOINSTRUCCIONES1 No corra mantenga la calma2 Use las escaleras para salir de la zanja3 En caso de quedar aislado aceacuterquese al borde y avise su presencia4 Utilice el extintor de la zona saque el seguro del gatillo apunte a la base del fuegoy oprima la manija use el pitoacuten abanicando sobre el fuego5 Evite el humo el aire fresco lo encontraraacute cerca del piso siacutervase gatear6 Si sus ropas arden ruede en el suelo tapaacutendose la cara con las manos7 Utilice las salidas de emergencia Diriacutejase a los lugares o zonas de seguridad8 Siga las instrucciones de los lideres del comiteacute de emergencia9 Su vida corre peligro no regrese al lugar incendiado7 TELEacuteFONOS DE EMERGENCIACONTACTO TELEacuteFONOCOMPANtildeIA DE BOMBEROS Nordm 28MIRAFLORES116COMISARIA PNP DE MIRAFLORES 445-6583HOSPITAL CASIMIRO ULLOA 117HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA 330- 4086DEFENSA CIVIL MIRAFLORES 422-1668HOSPITAL ALMENARA 324- 2959HOSPITAL REBAGLATI 265- 4952CLIacuteNICA JAVIER PRADO 440- 2000

BORIS CALDEROacuteN 99685974MIGUEL GAMERO 93478588ELADIO MEZA 983158798 PLANO DE SENtildeALIZACIOacuteN Y EVACUACIOacuteN DE LA OBRAANEXO Nordm 10ACTA DE SIMULACROTIPOOBJETIVOLUGARFECHAPARTICIPANTESNOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMADOCUMENTO SUJETO A COMPROBACION EQUIPOS O APARATOS UTILIZADOS RESULTADOS ACCION CORRECTIVA O PREVENTIVA A TOMAR PERIODO DE CONSERVACION 03 ANtildeOS

SISTEMA DE GESTIONINTEGRADOHOJAS DE TIEMPOS DESIMULACROCODIGOTTIC-HTS 001PAGINA1 DE 1Plan de Seguridad Salud yMedio AmbienteTIPOLUGARFECHAHORA INICIOTIEMPO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADPERIODO DE CONSERVACIOacuteN 03 MESESTrabajo de Tesis Plan de Seguridad Salud y Medio AmbientePLAN GENERAL DE SIMULACROSFecha de Actualizacioacuten 27032008ANtildeO 2008Iacutetem DescripcioacutenSimulacrosProgramados(Cantidad)Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set Oct Nov Dic1 Incendios yExplosivos 3 X X X2 Deslizamientosy derrumbes 2 X X3 Sismos -Desastres 3 X X X4 PrimerosAuxilios 2 X XPeriodo de conservacioacuten c 3 MESES

Page 4: Plan de Emergencias

1048707 De tener las condiciones para trasladarlo hacerlo cuidadosamente(inmovilizacioacuten camilla riacutegida etc)1048707 Tome datos de los hechos y novedadesCONSIDERACIONES TEacuteCNICAS BAacuteSICAS ANTE UNA EMERGENCIALa primera respuesta ante una emergencia o suceso que ponga en peligro la vida deuna persona se debe realizar sin ocasionar mayor dantildeo y en el peor de los casosbuscar siempre el mal menor Considerando lo siguiente1 Verificacioacuten de pulso y frecuencia respiratoria2 Todo suceso de caiacuteda por trabajos de altura es considerado como emergenciagrave3 Toda emergencia que resulte por descarga eleacutectrica es considerada comoemergencia grave4 Se toman los signos vitales del paciente para el monitoreo respectivo anotarclaramente eacutestos con indicacioacuten de la hora y cambios que se presente Todosestos datos son entregados al meacutedico de turno a la llegada al centro asistencial1048707 Estado de concienciaSe pregunta al accidentado su nombre diacutea labor ejecutada para reconocer suestado de conciencia1048707 Reconocimiento de heridasSe procede a revisar al accidentado de cabeza a pies sin comprometerlo enmovimientos innecesarios para evaluar posibles heridas abiertas1048707 Control de hemorragiasEl procedimiento a seguir obliga ante el sangrado continuo de una heridarealizar presioacuten directa sobre ella y de ser posible elevacioacuten del miembroafectadoHEMORRAGIASArterial color rojo y salida intermitenteVenosa color maacutes oscuro y sale lentamenteInternas - TratamientoLas internas son de difiacutecil observacioacuten por lo que al presumir que existiera elpaciente deberaacute ser internado de inmediatoExternas - TratamientoPresioacuten directa (sobre la herida)Presioacuten digital (sobre la arteria femoral facial caroacutetida humeral)Eleve el miembro (siacute se pudiera)Torniquete (uacuteltima opcioacuten anotando la hora de inicio y soltando cada 10minutos) ldquoSOLO EN CASO QUE NO SE PUEDA REALIZAR PRESIONDIRECTA NI DIGITALrdquoHemorragia nasal - TratamientoComprimir por 3 minutos poner algodoacuten o gasaHemorragia de oiacutedo - TratamientoMeacutedico urgente posible fractura de craacuteneo1048707 Colocacioacuten del collariacuten cervicalSe procederaacute a colocar el collariacuten cervical desde la parte posterior del cuello(sin mover la cabeza) y cerrarlo en la parte delantera observando que estequede asegurado y no permitiendo el movimiento de la cabeza1048707 IncrustacionesAnte la presencia de alguacuten objeto extrantildeo en alguna parte del cuerpo este noseraacute extraiacutedo por el contrario se estabiliza utilizando vendajes logrando deesta manera contener una posible hemorragia mediante la presioacuten directarealizada por el mismo objeto hacia la herida1048707 QUEMADURASCalor = aguaAacutecidos = abundante agua por 15 min

Clasificacioacuten1er Grado = Epidermis parte externa2do Grado = Dermis parte interna ampollas3er Grado = Piel calcinada muacutesculos tejidos etcTratamientoNunca reviente las ampollasAplique aguaLave con agua y jaboacuten (si se pudiera)Cubra con gasa esteacuteril y vendajesNo aplicar cremas tomate lechuga etcLleve al paciente al meacutedico1048707 ENVENENAMIENTO E INTOXICACIONInhalacioacuten = viacutea respiratoriaIngestioacuten = viacutea bucalContacto = a traveacutes de la pielTratamientoSaque del ambienteRespiracioacuten de aire puro de 5 a 10 minSi no responde = respiracioacuten artificialTraslade al hospital1048707 ATRAGANTAMIENTOSiacutentomasSensacioacuten de ahogoDesesperacioacuten En buscar ayudaAsfixiaPerdida del conocimientoTratamientoCalme a la personaUbique el objeto que obstruyeTratar de sacarlo con el dedo iacutendice en forma de gancho de derecha aizquierda de la cavidad bucalVerifique la respiracioacutenRCP1048707 ELECTROCUCIONRescateDesconecte la energiacutea general o desenchufe el equipoDe no poder aiacuteslese empleando calzado y guantes de gomaSi el hombre esta pegado al cable utilizar un palo seco y retirarloSi queda encima del cable envolverle los pies con tela o ropa y jalarlo con unpalo seco verificando que no jale el cableSi puede actuacutee mas raacutepido cortando con un hacha aislada ambos lados delcableEn alta tensioacuten se debe cortar la energiacutea en ambos sentidos (fusibles) ydescargar la liacutenea a tierraSi quedara suspendido a cierta altura verificar que la caiacuteda no ocasione masdantildeo (colocar colchones paja manta)RCP1048707 Objetos en el ojo ndash TratamientoHacer lagrimear (trabajo de la bolsa lagrimal)Lave con abundante aguaSi no es posible sacar el objetoNunca retire un objeto incrustadoCubra ambos ojos e inmovilice el objeto con vendasDeacute aacutenimo al pacienteTraslade al centro hospitalario

1048707 FRACTURASEn caso de deformacioacuten visible de alguacuten miembro se debe asumir fractura eneacuteste por lo que se colocaraacute una feacuterula neumaacutetica para la inmovilizacioacutenrespectivaRotura de un hueso puede ser abierta o cerradaSiacutentomasIntenso dolor deformacioacuten y amoratado imposible de moverSensacioacuten de rozamiento de dos partesTratamientoExamen y reconocimiento (cabeza a pies zonas dolores)Inmovilizacioacuten provisional (tablillas etc)Traslado especializado (tabla riacutegida camilla ambulancia)1048707 Respiracioacuten artificialVer oiacuter y sentir la respiracioacutenCuello ligeramente extendido hacia atraacutesVerificar que las viacuteas respiratorias no esteacuten obstruidasCon el pulgar coger el mentoacutenCon la otra mano cerrar orificios nasalesAbrir la boca e insuflar fuerteVer que el pecho se infleNo es besar es cubrir la bocaDe no ver el inflado rehacer la maniobra12 a 16 veces por minMeacutetodo combinado Un rescatista o maacutes15 compresiones x 2 respiraciones (mil uno mil dos mil tres)60 Consideraciones Generales Finales del Plano Uno de los aspectos maacutes importantes de la organizacioacuten de emergencias es lacreacioacuten y entrenamiento de las brigadas de emergenciao Lo maacutes importante a tener en cuenta es que la brigada es una respuestaespeciacutefica a las condiciones caracteriacutesticas y riesgos presentes en la obrao La Brigada de Emergencia procederaacute a prestar los primeros auxilios o acontrolar un amago de incendio ante un suceso no deseadoo Es importante que cada trabajador en la obra sea capaz de tener unconocimiento baacutesico de la primera reaccioacuten para ello se muestran en este planlas consideraciones teacutecnicas seguacuten sea el casoo Se deben realizar charlas de capacitacioacuten especiacuteficas a los integrantes de labrigada sobre las siguientes materias1) Induccioacuten sobre procedimientos de emergencia2) Teacutecnicas de Primeros Auxilios3) Manejo de extintores4) Control de incendioo Asimismo es importante programar simulacros con el fin de establecer unamedicioacuten del comportamiento del la brigada de emergencia y de todo elpersonal a continuacioacuten se define un cronograma de simulacros liderados porel Ingeniero ResidenteCRONOGRAMA DE SIMULACROS EN LA OBRAPlan de Seguridad Saludy Medio Ambiente

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUNSimul 1 Simul 2Fecha 12 de Ene 20 de AbrPlazo Menor a un mes desde la elaboracioacuten del Plan de Emergencias1048707 Simul 1 Se realizaraacute un simulacro con previa coordinacioacuten con labrigada de emergencia y el grupo de trabajo con el fin de repasaraspectos de comunicacioacuten teacutecnicas baacutesicas uso de extintores y

Primeros Auxilios1048707 Simul 2 Se realizaraacute un simulacro con previa coordinacioacuten con labrigada de emergencia pero sin conocimiento del grupo de trabajo paraevaluar el comportamiento y desempentildeo del grupo ante un sucesoinesperadoo Una vez aprobado este Plan de Emergencias se difundiraacute a los trabajadorespor medio de charlas dictadas por la liacutenea de mando y el Comiteacute deEmergencias de modo que exista el mayor conocimiento posible del personalinvolucrado en el Proyecto dentro del cual se incluye a las EmpresassubcontratistasCASO DE TERREMOTOINSTRUCCIONES1 No corra y mantenga la calma2Use las escaleras para salir de la zanja3 No se coloque debajo de Conductores4 Evite las aglomeraciones5 Nunca vuelva atraacutes6 Aleacutejese cables eleacutectricos7 Aleacutejese de estructuras piezas o equipos moacuteviles8 Diriacutejase a los lugares o zonas de seguridad9 Siga las instrucciones de los lideres del comiteacute de emergenciaPOST - TERREMOTOINSTRUCCIONES1 Acudir al punto de reunioacuten indicado por supervisor de aacuterea2 Realizar conteo del personal3 Identificar las ocurrencias existentes en general4 Comiteacute de Emergencia dirigiraacute las operaciones a realizar5 No actuacutee sin la supervisioacuten del comiteacute de emergenciaCASO DE INCENDIOINSTRUCCIONES1 No corra mantenga la calma2 Use las escaleras para salir de la zanja3 En caso de quedar aislado aceacuterquese al borde y avise su presencia4 Utilice el extintor de la zona saque el seguro del gatillo apunte a la base del fuegoy oprima la manija use el pitoacuten abanicando sobre el fuego5 Evite el humo el aire fresco lo encontraraacute cerca del piso siacutervase gatear6 Si sus ropas arden ruede en el suelo tapaacutendose la cara con las manos7 Utilice las salidas de emergencia Diriacutejase a los lugares o zonas de seguridad8 Siga las instrucciones de los lideres del comiteacute de emergencia9 Su vida corre peligro no regrese al lugar incendiado7 TELEacuteFONOS DE EMERGENCIACONTACTO TELEacuteFONOCOMPANtildeIA DE BOMBEROS Nordm 28MIRAFLORES116COMISARIA PNP DE MIRAFLORES 445-6583HOSPITAL CASIMIRO ULLOA 117HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA 330- 4086DEFENSA CIVIL MIRAFLORES 422-1668HOSPITAL ALMENARA 324- 2959HOSPITAL REBAGLATI 265- 4952CLIacuteNICA JAVIER PRADO 440- 2000

BORIS CALDEROacuteN 99685974MIGUEL GAMERO 93478588ELADIO MEZA 983158798 PLANO DE SENtildeALIZACIOacuteN Y EVACUACIOacuteN DE LA OBRAANEXO Nordm 10ACTA DE SIMULACROTIPOOBJETIVOLUGARFECHAPARTICIPANTESNOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMADOCUMENTO SUJETO A COMPROBACION EQUIPOS O APARATOS UTILIZADOS RESULTADOS ACCION CORRECTIVA O PREVENTIVA A TOMAR PERIODO DE CONSERVACION 03 ANtildeOS

SISTEMA DE GESTIONINTEGRADOHOJAS DE TIEMPOS DESIMULACROCODIGOTTIC-HTS 001PAGINA1 DE 1Plan de Seguridad Salud yMedio AmbienteTIPOLUGARFECHAHORA INICIOTIEMPO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADPERIODO DE CONSERVACIOacuteN 03 MESESTrabajo de Tesis Plan de Seguridad Salud y Medio AmbientePLAN GENERAL DE SIMULACROSFecha de Actualizacioacuten 27032008ANtildeO 2008Iacutetem DescripcioacutenSimulacrosProgramados(Cantidad)Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set Oct Nov Dic1 Incendios yExplosivos 3 X X X2 Deslizamientosy derrumbes 2 X X3 Sismos -Desastres 3 X X X4 PrimerosAuxilios 2 X XPeriodo de conservacioacuten c 3 MESES

Page 5: Plan de Emergencias

Clasificacioacuten1er Grado = Epidermis parte externa2do Grado = Dermis parte interna ampollas3er Grado = Piel calcinada muacutesculos tejidos etcTratamientoNunca reviente las ampollasAplique aguaLave con agua y jaboacuten (si se pudiera)Cubra con gasa esteacuteril y vendajesNo aplicar cremas tomate lechuga etcLleve al paciente al meacutedico1048707 ENVENENAMIENTO E INTOXICACIONInhalacioacuten = viacutea respiratoriaIngestioacuten = viacutea bucalContacto = a traveacutes de la pielTratamientoSaque del ambienteRespiracioacuten de aire puro de 5 a 10 minSi no responde = respiracioacuten artificialTraslade al hospital1048707 ATRAGANTAMIENTOSiacutentomasSensacioacuten de ahogoDesesperacioacuten En buscar ayudaAsfixiaPerdida del conocimientoTratamientoCalme a la personaUbique el objeto que obstruyeTratar de sacarlo con el dedo iacutendice en forma de gancho de derecha aizquierda de la cavidad bucalVerifique la respiracioacutenRCP1048707 ELECTROCUCIONRescateDesconecte la energiacutea general o desenchufe el equipoDe no poder aiacuteslese empleando calzado y guantes de gomaSi el hombre esta pegado al cable utilizar un palo seco y retirarloSi queda encima del cable envolverle los pies con tela o ropa y jalarlo con unpalo seco verificando que no jale el cableSi puede actuacutee mas raacutepido cortando con un hacha aislada ambos lados delcableEn alta tensioacuten se debe cortar la energiacutea en ambos sentidos (fusibles) ydescargar la liacutenea a tierraSi quedara suspendido a cierta altura verificar que la caiacuteda no ocasione masdantildeo (colocar colchones paja manta)RCP1048707 Objetos en el ojo ndash TratamientoHacer lagrimear (trabajo de la bolsa lagrimal)Lave con abundante aguaSi no es posible sacar el objetoNunca retire un objeto incrustadoCubra ambos ojos e inmovilice el objeto con vendasDeacute aacutenimo al pacienteTraslade al centro hospitalario

1048707 FRACTURASEn caso de deformacioacuten visible de alguacuten miembro se debe asumir fractura eneacuteste por lo que se colocaraacute una feacuterula neumaacutetica para la inmovilizacioacutenrespectivaRotura de un hueso puede ser abierta o cerradaSiacutentomasIntenso dolor deformacioacuten y amoratado imposible de moverSensacioacuten de rozamiento de dos partesTratamientoExamen y reconocimiento (cabeza a pies zonas dolores)Inmovilizacioacuten provisional (tablillas etc)Traslado especializado (tabla riacutegida camilla ambulancia)1048707 Respiracioacuten artificialVer oiacuter y sentir la respiracioacutenCuello ligeramente extendido hacia atraacutesVerificar que las viacuteas respiratorias no esteacuten obstruidasCon el pulgar coger el mentoacutenCon la otra mano cerrar orificios nasalesAbrir la boca e insuflar fuerteVer que el pecho se infleNo es besar es cubrir la bocaDe no ver el inflado rehacer la maniobra12 a 16 veces por minMeacutetodo combinado Un rescatista o maacutes15 compresiones x 2 respiraciones (mil uno mil dos mil tres)60 Consideraciones Generales Finales del Plano Uno de los aspectos maacutes importantes de la organizacioacuten de emergencias es lacreacioacuten y entrenamiento de las brigadas de emergenciao Lo maacutes importante a tener en cuenta es que la brigada es una respuestaespeciacutefica a las condiciones caracteriacutesticas y riesgos presentes en la obrao La Brigada de Emergencia procederaacute a prestar los primeros auxilios o acontrolar un amago de incendio ante un suceso no deseadoo Es importante que cada trabajador en la obra sea capaz de tener unconocimiento baacutesico de la primera reaccioacuten para ello se muestran en este planlas consideraciones teacutecnicas seguacuten sea el casoo Se deben realizar charlas de capacitacioacuten especiacuteficas a los integrantes de labrigada sobre las siguientes materias1) Induccioacuten sobre procedimientos de emergencia2) Teacutecnicas de Primeros Auxilios3) Manejo de extintores4) Control de incendioo Asimismo es importante programar simulacros con el fin de establecer unamedicioacuten del comportamiento del la brigada de emergencia y de todo elpersonal a continuacioacuten se define un cronograma de simulacros liderados porel Ingeniero ResidenteCRONOGRAMA DE SIMULACROS EN LA OBRAPlan de Seguridad Saludy Medio Ambiente

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUNSimul 1 Simul 2Fecha 12 de Ene 20 de AbrPlazo Menor a un mes desde la elaboracioacuten del Plan de Emergencias1048707 Simul 1 Se realizaraacute un simulacro con previa coordinacioacuten con labrigada de emergencia y el grupo de trabajo con el fin de repasaraspectos de comunicacioacuten teacutecnicas baacutesicas uso de extintores y

Primeros Auxilios1048707 Simul 2 Se realizaraacute un simulacro con previa coordinacioacuten con labrigada de emergencia pero sin conocimiento del grupo de trabajo paraevaluar el comportamiento y desempentildeo del grupo ante un sucesoinesperadoo Una vez aprobado este Plan de Emergencias se difundiraacute a los trabajadorespor medio de charlas dictadas por la liacutenea de mando y el Comiteacute deEmergencias de modo que exista el mayor conocimiento posible del personalinvolucrado en el Proyecto dentro del cual se incluye a las EmpresassubcontratistasCASO DE TERREMOTOINSTRUCCIONES1 No corra y mantenga la calma2Use las escaleras para salir de la zanja3 No se coloque debajo de Conductores4 Evite las aglomeraciones5 Nunca vuelva atraacutes6 Aleacutejese cables eleacutectricos7 Aleacutejese de estructuras piezas o equipos moacuteviles8 Diriacutejase a los lugares o zonas de seguridad9 Siga las instrucciones de los lideres del comiteacute de emergenciaPOST - TERREMOTOINSTRUCCIONES1 Acudir al punto de reunioacuten indicado por supervisor de aacuterea2 Realizar conteo del personal3 Identificar las ocurrencias existentes en general4 Comiteacute de Emergencia dirigiraacute las operaciones a realizar5 No actuacutee sin la supervisioacuten del comiteacute de emergenciaCASO DE INCENDIOINSTRUCCIONES1 No corra mantenga la calma2 Use las escaleras para salir de la zanja3 En caso de quedar aislado aceacuterquese al borde y avise su presencia4 Utilice el extintor de la zona saque el seguro del gatillo apunte a la base del fuegoy oprima la manija use el pitoacuten abanicando sobre el fuego5 Evite el humo el aire fresco lo encontraraacute cerca del piso siacutervase gatear6 Si sus ropas arden ruede en el suelo tapaacutendose la cara con las manos7 Utilice las salidas de emergencia Diriacutejase a los lugares o zonas de seguridad8 Siga las instrucciones de los lideres del comiteacute de emergencia9 Su vida corre peligro no regrese al lugar incendiado7 TELEacuteFONOS DE EMERGENCIACONTACTO TELEacuteFONOCOMPANtildeIA DE BOMBEROS Nordm 28MIRAFLORES116COMISARIA PNP DE MIRAFLORES 445-6583HOSPITAL CASIMIRO ULLOA 117HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA 330- 4086DEFENSA CIVIL MIRAFLORES 422-1668HOSPITAL ALMENARA 324- 2959HOSPITAL REBAGLATI 265- 4952CLIacuteNICA JAVIER PRADO 440- 2000

BORIS CALDEROacuteN 99685974MIGUEL GAMERO 93478588ELADIO MEZA 983158798 PLANO DE SENtildeALIZACIOacuteN Y EVACUACIOacuteN DE LA OBRAANEXO Nordm 10ACTA DE SIMULACROTIPOOBJETIVOLUGARFECHAPARTICIPANTESNOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMADOCUMENTO SUJETO A COMPROBACION EQUIPOS O APARATOS UTILIZADOS RESULTADOS ACCION CORRECTIVA O PREVENTIVA A TOMAR PERIODO DE CONSERVACION 03 ANtildeOS

SISTEMA DE GESTIONINTEGRADOHOJAS DE TIEMPOS DESIMULACROCODIGOTTIC-HTS 001PAGINA1 DE 1Plan de Seguridad Salud yMedio AmbienteTIPOLUGARFECHAHORA INICIOTIEMPO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADPERIODO DE CONSERVACIOacuteN 03 MESESTrabajo de Tesis Plan de Seguridad Salud y Medio AmbientePLAN GENERAL DE SIMULACROSFecha de Actualizacioacuten 27032008ANtildeO 2008Iacutetem DescripcioacutenSimulacrosProgramados(Cantidad)Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set Oct Nov Dic1 Incendios yExplosivos 3 X X X2 Deslizamientosy derrumbes 2 X X3 Sismos -Desastres 3 X X X4 PrimerosAuxilios 2 X XPeriodo de conservacioacuten c 3 MESES

Page 6: Plan de Emergencias

1048707 FRACTURASEn caso de deformacioacuten visible de alguacuten miembro se debe asumir fractura eneacuteste por lo que se colocaraacute una feacuterula neumaacutetica para la inmovilizacioacutenrespectivaRotura de un hueso puede ser abierta o cerradaSiacutentomasIntenso dolor deformacioacuten y amoratado imposible de moverSensacioacuten de rozamiento de dos partesTratamientoExamen y reconocimiento (cabeza a pies zonas dolores)Inmovilizacioacuten provisional (tablillas etc)Traslado especializado (tabla riacutegida camilla ambulancia)1048707 Respiracioacuten artificialVer oiacuter y sentir la respiracioacutenCuello ligeramente extendido hacia atraacutesVerificar que las viacuteas respiratorias no esteacuten obstruidasCon el pulgar coger el mentoacutenCon la otra mano cerrar orificios nasalesAbrir la boca e insuflar fuerteVer que el pecho se infleNo es besar es cubrir la bocaDe no ver el inflado rehacer la maniobra12 a 16 veces por minMeacutetodo combinado Un rescatista o maacutes15 compresiones x 2 respiraciones (mil uno mil dos mil tres)60 Consideraciones Generales Finales del Plano Uno de los aspectos maacutes importantes de la organizacioacuten de emergencias es lacreacioacuten y entrenamiento de las brigadas de emergenciao Lo maacutes importante a tener en cuenta es que la brigada es una respuestaespeciacutefica a las condiciones caracteriacutesticas y riesgos presentes en la obrao La Brigada de Emergencia procederaacute a prestar los primeros auxilios o acontrolar un amago de incendio ante un suceso no deseadoo Es importante que cada trabajador en la obra sea capaz de tener unconocimiento baacutesico de la primera reaccioacuten para ello se muestran en este planlas consideraciones teacutecnicas seguacuten sea el casoo Se deben realizar charlas de capacitacioacuten especiacuteficas a los integrantes de labrigada sobre las siguientes materias1) Induccioacuten sobre procedimientos de emergencia2) Teacutecnicas de Primeros Auxilios3) Manejo de extintores4) Control de incendioo Asimismo es importante programar simulacros con el fin de establecer unamedicioacuten del comportamiento del la brigada de emergencia y de todo elpersonal a continuacioacuten se define un cronograma de simulacros liderados porel Ingeniero ResidenteCRONOGRAMA DE SIMULACROS EN LA OBRAPlan de Seguridad Saludy Medio Ambiente

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUNSimul 1 Simul 2Fecha 12 de Ene 20 de AbrPlazo Menor a un mes desde la elaboracioacuten del Plan de Emergencias1048707 Simul 1 Se realizaraacute un simulacro con previa coordinacioacuten con labrigada de emergencia y el grupo de trabajo con el fin de repasaraspectos de comunicacioacuten teacutecnicas baacutesicas uso de extintores y

Primeros Auxilios1048707 Simul 2 Se realizaraacute un simulacro con previa coordinacioacuten con labrigada de emergencia pero sin conocimiento del grupo de trabajo paraevaluar el comportamiento y desempentildeo del grupo ante un sucesoinesperadoo Una vez aprobado este Plan de Emergencias se difundiraacute a los trabajadorespor medio de charlas dictadas por la liacutenea de mando y el Comiteacute deEmergencias de modo que exista el mayor conocimiento posible del personalinvolucrado en el Proyecto dentro del cual se incluye a las EmpresassubcontratistasCASO DE TERREMOTOINSTRUCCIONES1 No corra y mantenga la calma2Use las escaleras para salir de la zanja3 No se coloque debajo de Conductores4 Evite las aglomeraciones5 Nunca vuelva atraacutes6 Aleacutejese cables eleacutectricos7 Aleacutejese de estructuras piezas o equipos moacuteviles8 Diriacutejase a los lugares o zonas de seguridad9 Siga las instrucciones de los lideres del comiteacute de emergenciaPOST - TERREMOTOINSTRUCCIONES1 Acudir al punto de reunioacuten indicado por supervisor de aacuterea2 Realizar conteo del personal3 Identificar las ocurrencias existentes en general4 Comiteacute de Emergencia dirigiraacute las operaciones a realizar5 No actuacutee sin la supervisioacuten del comiteacute de emergenciaCASO DE INCENDIOINSTRUCCIONES1 No corra mantenga la calma2 Use las escaleras para salir de la zanja3 En caso de quedar aislado aceacuterquese al borde y avise su presencia4 Utilice el extintor de la zona saque el seguro del gatillo apunte a la base del fuegoy oprima la manija use el pitoacuten abanicando sobre el fuego5 Evite el humo el aire fresco lo encontraraacute cerca del piso siacutervase gatear6 Si sus ropas arden ruede en el suelo tapaacutendose la cara con las manos7 Utilice las salidas de emergencia Diriacutejase a los lugares o zonas de seguridad8 Siga las instrucciones de los lideres del comiteacute de emergencia9 Su vida corre peligro no regrese al lugar incendiado7 TELEacuteFONOS DE EMERGENCIACONTACTO TELEacuteFONOCOMPANtildeIA DE BOMBEROS Nordm 28MIRAFLORES116COMISARIA PNP DE MIRAFLORES 445-6583HOSPITAL CASIMIRO ULLOA 117HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA 330- 4086DEFENSA CIVIL MIRAFLORES 422-1668HOSPITAL ALMENARA 324- 2959HOSPITAL REBAGLATI 265- 4952CLIacuteNICA JAVIER PRADO 440- 2000

BORIS CALDEROacuteN 99685974MIGUEL GAMERO 93478588ELADIO MEZA 983158798 PLANO DE SENtildeALIZACIOacuteN Y EVACUACIOacuteN DE LA OBRAANEXO Nordm 10ACTA DE SIMULACROTIPOOBJETIVOLUGARFECHAPARTICIPANTESNOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMADOCUMENTO SUJETO A COMPROBACION EQUIPOS O APARATOS UTILIZADOS RESULTADOS ACCION CORRECTIVA O PREVENTIVA A TOMAR PERIODO DE CONSERVACION 03 ANtildeOS

SISTEMA DE GESTIONINTEGRADOHOJAS DE TIEMPOS DESIMULACROCODIGOTTIC-HTS 001PAGINA1 DE 1Plan de Seguridad Salud yMedio AmbienteTIPOLUGARFECHAHORA INICIOTIEMPO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADPERIODO DE CONSERVACIOacuteN 03 MESESTrabajo de Tesis Plan de Seguridad Salud y Medio AmbientePLAN GENERAL DE SIMULACROSFecha de Actualizacioacuten 27032008ANtildeO 2008Iacutetem DescripcioacutenSimulacrosProgramados(Cantidad)Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set Oct Nov Dic1 Incendios yExplosivos 3 X X X2 Deslizamientosy derrumbes 2 X X3 Sismos -Desastres 3 X X X4 PrimerosAuxilios 2 X XPeriodo de conservacioacuten c 3 MESES

Page 7: Plan de Emergencias

Primeros Auxilios1048707 Simul 2 Se realizaraacute un simulacro con previa coordinacioacuten con labrigada de emergencia pero sin conocimiento del grupo de trabajo paraevaluar el comportamiento y desempentildeo del grupo ante un sucesoinesperadoo Una vez aprobado este Plan de Emergencias se difundiraacute a los trabajadorespor medio de charlas dictadas por la liacutenea de mando y el Comiteacute deEmergencias de modo que exista el mayor conocimiento posible del personalinvolucrado en el Proyecto dentro del cual se incluye a las EmpresassubcontratistasCASO DE TERREMOTOINSTRUCCIONES1 No corra y mantenga la calma2Use las escaleras para salir de la zanja3 No se coloque debajo de Conductores4 Evite las aglomeraciones5 Nunca vuelva atraacutes6 Aleacutejese cables eleacutectricos7 Aleacutejese de estructuras piezas o equipos moacuteviles8 Diriacutejase a los lugares o zonas de seguridad9 Siga las instrucciones de los lideres del comiteacute de emergenciaPOST - TERREMOTOINSTRUCCIONES1 Acudir al punto de reunioacuten indicado por supervisor de aacuterea2 Realizar conteo del personal3 Identificar las ocurrencias existentes en general4 Comiteacute de Emergencia dirigiraacute las operaciones a realizar5 No actuacutee sin la supervisioacuten del comiteacute de emergenciaCASO DE INCENDIOINSTRUCCIONES1 No corra mantenga la calma2 Use las escaleras para salir de la zanja3 En caso de quedar aislado aceacuterquese al borde y avise su presencia4 Utilice el extintor de la zona saque el seguro del gatillo apunte a la base del fuegoy oprima la manija use el pitoacuten abanicando sobre el fuego5 Evite el humo el aire fresco lo encontraraacute cerca del piso siacutervase gatear6 Si sus ropas arden ruede en el suelo tapaacutendose la cara con las manos7 Utilice las salidas de emergencia Diriacutejase a los lugares o zonas de seguridad8 Siga las instrucciones de los lideres del comiteacute de emergencia9 Su vida corre peligro no regrese al lugar incendiado7 TELEacuteFONOS DE EMERGENCIACONTACTO TELEacuteFONOCOMPANtildeIA DE BOMBEROS Nordm 28MIRAFLORES116COMISARIA PNP DE MIRAFLORES 445-6583HOSPITAL CASIMIRO ULLOA 117HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA 330- 4086DEFENSA CIVIL MIRAFLORES 422-1668HOSPITAL ALMENARA 324- 2959HOSPITAL REBAGLATI 265- 4952CLIacuteNICA JAVIER PRADO 440- 2000

BORIS CALDEROacuteN 99685974MIGUEL GAMERO 93478588ELADIO MEZA 983158798 PLANO DE SENtildeALIZACIOacuteN Y EVACUACIOacuteN DE LA OBRAANEXO Nordm 10ACTA DE SIMULACROTIPOOBJETIVOLUGARFECHAPARTICIPANTESNOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMADOCUMENTO SUJETO A COMPROBACION EQUIPOS O APARATOS UTILIZADOS RESULTADOS ACCION CORRECTIVA O PREVENTIVA A TOMAR PERIODO DE CONSERVACION 03 ANtildeOS

SISTEMA DE GESTIONINTEGRADOHOJAS DE TIEMPOS DESIMULACROCODIGOTTIC-HTS 001PAGINA1 DE 1Plan de Seguridad Salud yMedio AmbienteTIPOLUGARFECHAHORA INICIOTIEMPO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADPERIODO DE CONSERVACIOacuteN 03 MESESTrabajo de Tesis Plan de Seguridad Salud y Medio AmbientePLAN GENERAL DE SIMULACROSFecha de Actualizacioacuten 27032008ANtildeO 2008Iacutetem DescripcioacutenSimulacrosProgramados(Cantidad)Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set Oct Nov Dic1 Incendios yExplosivos 3 X X X2 Deslizamientosy derrumbes 2 X X3 Sismos -Desastres 3 X X X4 PrimerosAuxilios 2 X XPeriodo de conservacioacuten c 3 MESES

Page 8: Plan de Emergencias

BORIS CALDEROacuteN 99685974MIGUEL GAMERO 93478588ELADIO MEZA 983158798 PLANO DE SENtildeALIZACIOacuteN Y EVACUACIOacuteN DE LA OBRAANEXO Nordm 10ACTA DE SIMULACROTIPOOBJETIVOLUGARFECHAPARTICIPANTESNOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMADOCUMENTO SUJETO A COMPROBACION EQUIPOS O APARATOS UTILIZADOS RESULTADOS ACCION CORRECTIVA O PREVENTIVA A TOMAR PERIODO DE CONSERVACION 03 ANtildeOS

SISTEMA DE GESTIONINTEGRADOHOJAS DE TIEMPOS DESIMULACROCODIGOTTIC-HTS 001PAGINA1 DE 1Plan de Seguridad Salud yMedio AmbienteTIPOLUGARFECHAHORA INICIOTIEMPO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADPERIODO DE CONSERVACIOacuteN 03 MESESTrabajo de Tesis Plan de Seguridad Salud y Medio AmbientePLAN GENERAL DE SIMULACROSFecha de Actualizacioacuten 27032008ANtildeO 2008Iacutetem DescripcioacutenSimulacrosProgramados(Cantidad)Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set Oct Nov Dic1 Incendios yExplosivos 3 X X X2 Deslizamientosy derrumbes 2 X X3 Sismos -Desastres 3 X X X4 PrimerosAuxilios 2 X XPeriodo de conservacioacuten c 3 MESES