plan de emergencia y contingencia · el plan de emergencia: es un documento que describe...

29
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Upload: duongnhan

Post on 19-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

EMERGENCIA.‐ Cualquier suceso consecuencia de una actividadno controlada o accidente que suponga una situación de graveriesgo, inmediato o diferido, para las personas, los bienes y elmedio ambiente, bien sea en el interior o en el exterior del áreade trabajo.

CONCEPTOS

CONCEPTOS

El Plan de Emergencia: es un documento que describe básicamente lasacciones Generales a seguir en caso de Daños a las personas,medioambiente, bienes y equipos.

Define la secuencia de acciones a desarrollar para el control de lasemergencias que puedan producirse, respondiendo a las preguntas:¿Qué se hará, quién lo hará, cuándo, cómo y dónde se hará?

CONCEPTOS

El Plan de Contingencia: es un documento a detalle que describe los Pasos específicos operativos, de seguridad, comunicativos y de respuesta inmediata en caso de presentarse cualquier evento en la actividad misma (tarea) describe también los medios para continuar operando.

CONCEPTOS

El Plan de Crisis: es un documento que explica las acciones a realizar por el grupo director (Core Team) cuando se presenten situaciones que puedan afectar severamente a las personas (muerte), bienes (daños mayores), medioambiente (derrames mayores a 12,5 bbld) y reputación (notas extensivas). Engloba a todos los planes.

CONCEPTOS

FINALIDAD DE UN PLAN DE EMERGENCIA:

Proteger a las personas.

Minimizar las consecuencias sobre el medio ambiente y los bienes.

Proporcionar reglas detalladas de actuación.

Entrenar al personal en prevención, minimización y control de situaciones deemergencia.

Restaurar la normalidad en la instalación.

Garantizar el cumplimiento de la legislación Boliviana y de las normasestablecidas por la Compañía.

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

POSIBLES ESCENARIOS ACCIDENTALES:

Incendios o explosión.

Derrames de de combustibles, químicos y otras sustancias peligrosas.

Meteorologicos a causa de vientos con rafagas iguales o superiores a 60 km/hr,lluvias torrenciales, tormentas, etc.

Emergencias medicas, producidas por razones de enfermedad subita grave olesions en un accidente

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

POSIBLES NIVELES DE EMERGENCIA:

NIVEL I.‐ Es aquella situación de emergencia que puede ser controlada y dominadacon los medios disponibles, de forma sencilla y rápida, por el personal presente enel lugar del incidente. Ejemplo un conato de incendio, lo controlo con un extintorportátil.

NIVEL II.‐ Aquella situación de emergencia que no puede ser neutralizada deinmediato y requiere para ser dominada la actuación de equipos para respuesta aemergencias.

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

POSIBLES NIVELES DE EMERGENCIA:

NIVEL III.‐ Aquella situación de emergencia que precisa de la actuación de todoslos equipos y medios de protección propios (internos) y además de la ayuda demedios de socorro y salvamento exteriores.

EVACUACION: Es la situación de emergencia que obliga a evacuar total oparcialmente de forma ordenada y controlada, al exterior del recinto donde sehubiera identificado un punto de encuentro.

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIANIVELES SALUD COSTO MEDIOS DE 

COMUNICACIONMEDIO 

AMBIENTE

I No afecta ni deja secuelas, se resuelve en el sitio sin pérdida de días.

El costo del daño esinferior a 5000 $us

Sin repercusión. Se corrige con orden ylimpieza, reversible,emisiones de bajaMagnitud.

II Requiere atenciónmédica fuera de laplanta, lesión queprovoca pérdida dedías, baja médica

Se producen dañosentre 5000 y 10000$us

Repercusión local(manejable)

Daños reversibles encorto plazo, no más deun mes

III Lesión física gravecon secuelas omuerte del personal

Afecta el presupuestoanual

Tiene eco en la prensanacional einternacional

Daños y/ocontaminación deextensiónconsiderable

NOTA: La persona designada como Coordinador de Emergencia decidirá, con la información disponible, el Nivel de la Emergencia.

DETECCION DE LA EMERGENCIA:La inmediata detección y comunicación de un incidente es un factor clave para controlar el mismo antes de que pueda agravarse y evolucionar desfavorablemente.

Se debe verificar los sgtes. Aspectos de la informacion: Si la detección se ha realizado por medios humanos la persona que detecte la emergencia, 

debe informar:

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

Tipo de emergencia Localizacion Substancias y/o equipos implicados Personas afectadas

Daños materiales Acciones de control iniciadas Posible evolucion del incidente

Nota: La persona que inicia la alarma permanecerá en el área (si no hay peligro para la persona) hastala llegada del equipo de emergencia que corresponda que le relevará haciéndose cargo de lasituación.

DETECCION DE LA EMERGENCIA:La inmediata detección y comunicación de un incidente es un factor clave para controlar el mismo antes de que pueda agravarse y evolucionar desfavorablemente.

Se debe verificar los sgtes. Aspectos de la informacion: Si la detección es automática se verificará la existencia de la situación de emergenciarequiriendo la información necesaria al personal de la zona. En el caso de que la respuesta sea negativa deberá ponerse en conocimiento del Coordinador de Emergencia esta circunstancia para que tome las acciones correctoras oportunas.

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

SISTEMA DE MANDO

Ante una emergencia se debe tener ya definido los niveles y/o cadenas de mandos,ademas del alcance de sus atribuciones. Se podrian considerar las sgtes. Figuras comominimo:

Coordinador de la Emergencia:

Decide los equipos de actuación necesarios; establece y coordina su actuación.

Analiza las necesidades de solicitar personal o equipos de apoyo.

Centraliza las comunicaciones internas desde un departamento y/o centro deControl (definido con anticipación) de la emergencia que se establezca.

Asume el mando absoluto en las actuaciones desde el inicio de la emergencia.

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

SISTEMA DE MANDO

Brigada de rescate y Emergencia:

Durante la emergencia sus funciones principales serán:

Atender “in situ” a las personas lesionadas.

Organizar el traslado a la clínica de aquellas personas que necesiten una atenciónposterior.

Recomendar al Coordinador de Emergencia la activación del Plan de Evacuación depersonal cuyas lesiones necesiten un tratamiento más especializado.

Dirigirán la evacuación del personal a los Puntos de Reunión y procederán alrecuento del personal evacuado.

Informaran al Coordinador de Emergencia del resultado de su recuento y de lasincidencias del mismo (personal desaparecido etc.).

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

SISTEMA DE MANDO

Brigada de rescate y Emergencia:

Durante la emergencia sus funciones principales serán:

Remitirán al final de la emergencia las listas de personal evacuado indicandocualquier incidencia ocurrida durante el proceso. Esta información formara partedel informe final de la emergencia.

Actuar en extinción primaria de incendios menores mediante el uso de extintores yequipo auxiliar.

En caso de derrames menores actuaran en la contención inicial que una vezconcluida será evaluada para conocer sus causas daños y medidas de remediación aaplicar.

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

MEDIOS Y RECURSOS MATERIALES PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

El coordinador de emergencia elaborara un listado actualizado con:

Las personas claves en el plan (lideres de brigada, supervisores, transporte, etc), paraidentificar las personas y las vías de comunicación.

Los medios materiales existentes incluyendo:

Equipos e instalaciones para coordinacion y comunicaciones

Lista de teléfonos de contacto, fax, etc. del personal/equipos de planta y de losapoyos externos.

Documentación del Sistema de Gestión de SST.

Distribución del personal en la planta.

Listado de los medios materiales de emergencia disponibles, pulsadores dealarma, sirenas, etc.

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

EQUIPOS E INSTALACIONES PARA MITIGACION DE CONSECUENCIAS

Medios de deteccion y extincion de incendios.

Equipos para control de derrames.

Equipos de asistencia medica.

Vehiculos.

Equipos de proteccion personal.

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

FORMACION, SIMULACROS Y AUDITORIAS

FORMACION.‐ A fin de que el personal sea capaz de cumplir de forma segura y eficazcon las responsabilidades indicadas dentro de este PLAN es necesario que reciban elnivel de formación adecuado.

LA FORMACION ES IMPRESCINDIBLE EN DOS NIVELES GENERALES:

CONOCIMIENTOS.‐ Que se apoyan en simulacros, según se requiera – para todo elpersonal de la obra.

RESPUESTA.‐ Que conlleva una información detallada sobre requisitos y que seapoya en simulacros – para todos los equipos de respuesta de emergencia.

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

FORMACION, SIMULACROS Y AUDITORIAS

SIMULACROS.‐ Los simulacros están dirigidos a todo el personal y tendrán en cuentalos posibles incidentes planteados en el plan. Los objetivos principales de unsimulacro son:

Comprobar la capacidad de respuesta de la organización de emergencia.

Comprobar que todos los participantes están familiarizados con sus funciones y sucapacidad para desempeñarlas en caso de emergencia.

Comprobar los mecanismos de comunicación y coordinación con los grupos deayuda exterior y autoridades externas.

Identificar deficiencias en: el Plan de Emergencia, el adiestramiento del personal,el uso de los medios de emergencia y el mantenimiento y disposición de losequipos de emergencia.

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

FORMACION, SIMULACROS Y AUDITORIAS

AUDITORIAS.‐ Acabado el simulacro se analizará su ejecución, para ello será necesariodisponer de un equipo de evaluación que tendrá como finalidad la observación críticade los ejercicios con objeto de detectar las posibles deficiencias que se pongan demanifiesto.

El responsable de actuación elaborará un informe donde se recojan los aspectossiguientes:

Presencia del personal en todas las áreas.

Tiempo de puesta en marcha de los Equipos de Intervención.

Descripción de todas las maniobras efectuadas para la supresión de la emergencia.

Comentarios.

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIAINSTRUCCIONES DE EVACUACION

La evacuación se realizará cuando la situación de emergencia así lo exija. El personal seretirará urgentemente a los Puntos de Reunión (Puntos de encuentro) establecidos paratal fin, evitar que queden afectados por la misma.

Los Planos de Evacuación serán colocados en oficinas y en los sitios visibles, comocarteleras de obra y serán parte de la charla de inducción inicial.

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIAINSTRUCCIONES DE EVACUACION

Una vez activada la iniciación de la evacuación, todo el personal de obra debe asegurar ellugar de trabajo:

Parando todas las máquinas, incluidos motores eléctricos y de combustión, grúas, etc.

Apagando sopletes y cerrando botellas de gas.

Desconectando los cuadros eléctricos accionando los interruptores.

Dejando libres todos los accesos y pasos de obra.

Aparcando fuera de los accesos a obra, con el motor parado y las llaves de contactopuestas de cualquier vehículo que estuviese circulando en el área afectada por laemergencia.

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIAINSTRUCCIONES DE EVACUACION

Se distinguen dos tipos de evacuación:

Evacuación parcial: es la evacuación del personal afectado por el incidente y delpersonal que no tiene una misión asignada en la emergencia.

Evacuación total: es la evacuación que se produce ante una situación incontrolada yque obliga a abandonar la obra.

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIA / EMERGENCIA

El Plan de Emergencia: deberá contener los siguientes puntos:

a) Breve Descripción del Trabajo o instalación (antecedentes)b) Descripción de Responsabilidades Vigentes (quien hace que)c) Descripción de Medios o Equipo de Respuesta (Listado y Detalle, ubicación, 

etc.)d) Listado de posibles eventos  de la actividad (riesgos‐ análisis antes, durante y 

después)e) Comunicación, direcciones y Teléfonos de Contacto directo Documento que 

describe básicamente las acciones Generales a seguir en caso de Daños a las personas, medioambiente, bienes y equipos y medioambiente.