plan de desarrollo urbano de la ciudad de juanjui.docx

193
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016 PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE JUANJUI 2011-2021 1

Upload: brian-mendoza

Post on 20-Jan-2016

307 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE JUANJUI

2011-2021

1

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CONTENIDO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE JUANJUIPRESENTACION

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALES

Objetivos Objetivos Generales Objetivos Específicos Marco Conceptual Metodología

Datos Generales

Ubicación y Localización Extensión y Altitudes Antecedentes Marco Legal y Normativo Ámbito y Alcances

CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA

2.1 Contexto Nacional

2.2 Contexto Provincial y Regional

2

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPITULO III DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS URBANO

3.1 Aspectos Físico Ambientales3.1.1 Fisiografía 3.1.2 Clima

Precipitación y Evaporación Temperatura Vientos Humedad Relativa

3.1.3 Hidrología3.1.4 Geología3.1.5 Suelos

Descripción General

3.1.6 Cobertura Vegetal en el área urbana y periurbana3.1.7 Fauna del área urbana y periurbana

3.1.8 EFECTO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL ENTORNO EN LA CIUDAD3.1.9 Geodinámica Externa y Riesgo

3.1.9.1 Amenazas Naturales y Antropogénicas a las Poblaciones y los Ecosistemas Urbanos. Amenazas por Eventos naturales

o Vientos fuerteso Inundaciones

3.1.9.2 Riesgos y Amenazas de Origen Antrópico Contaminación por Metales Pesados Concentración y Manejo de Desecho Sólidos y Líquidos. Disposición de Desechos Médicos Áreas Ambientales Criticas de los Centros Urbanos

3

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

3.1.9.3 Vulnerabilidad, Peligros 3.1.9.4 Riesgo3.1.9.5 Síntesis

3.2 Aspectos Socio – Culturales3.2.1 Evolución Histórica3.2.2 Población Urbana3.2.3 Estimaciones del Crecimiento de la Población Urbana3.2.4 Población Económicamente Activa3.2.5 Empleo3.2.6 Índice de Desarrollo Humano3.2.7 Servicios Sociales

Educación Salud

3.2.8 Organización y Participación Social3.2.9 Síntesis

3.3 Aspectos Económico Productivos3.3.1 Análisis y Tendencia de la Estructura Económica Productiva de la Ciudad de Juanjui

Actividad Industrial Actividad Comercial Servicios

3.3.2 El Centro Urbano y la Dinámica Físico Espacial de la Economía Provincial3.3.3 Relaciones Económicas Espaciales del Centro Urbano

3.4 Aspectos Físico Espaciales3.4.1 Morfología y Evolución Urbana3.4.2 Estructura urbana3.4.3 Usos del Suelo Urbano3.4.4 Análisis del Problema de la Vivienda

4

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

3.4.5 Infraestructura de Servicios Básicos Sistema de Agua Potable. Sistema de Alcantarillado Sistema de Energía Eléctrica Telecomunicaciones Limpieza Publica

3.4.6 Sistema Vial y Transporte Urbano3.4.7 Infraestructura Económica3.4.8 Equipamiento Urbano

Equipamiento educativo Equipamiento de salud. Equipamiento de recreación. Otros equipamientos

3.4.9 Síntesis

3.5 Aspectos Político Institucionales3.5.1 Gestión del Desarrollo Urbano.

A. Municipalidad Administración del Centro Urbano. Economía Municipal

B. Instituciones PublicasC. Instituciones Privadas.

3.5.2 Mecanismos de Participación Ciudadana.3.5.3 Administración del Centro Urbano.3.5.4 Síntesis

3.6 Síntesis Integral

5

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPITULO IV: PROPUESTA DE DESARROLLO URBANO.

4.1 Rol Del Centro Urbano en el Contexto Provincia4.2 Análisis FODA 4.3 Articulación con Instrumentos de Gestión4.4 Propuesta General

5.5.1. Visión5.5.2. Misión5.5.3. Objetivos Estratégicos5.5.4. Modelo de Desarrollo Urbano5.5.5. Políticas de Desarrollo Urbano

5.5.4.1 Políticas de Acondicionamiento Territorial Urbano.5.5.4.2 Políticas de Vialidad y Transporte.5.5.4.3 Políticas de Servicios Básicos5.5.4.4 Gestión Ambiental y Mitigación ante Desastres.5.5.4.5 Políticas de Gestión Urbana

4.5 Propuestas Específicas4.5.1 Propuesta de Crecimiento Urbano

5.6.1.1 Clasificación del uso del Suelo.5.6.1.2 Programación del Crecimiento Urbano

4.5.2 Propuesta Vial y de Transporte 5.6.2.1 Clasificación de Vías.5.6.2.2 Estructuración del Sistema Vial

4.5.3 Propuesta de Zonificación5.6.3.1 Clasificación de los usos del Suelo Urbano5.6.3.2 Pautas Técnicas de Habilitación Urbana

4.5.4 Propuesta de Infraestructura de Servicios Básicos, Saneamiento, Energía.

6

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

5.6.4.1 Sistema de Agua Potable.5.6.4.2 Sistema de Desagüe.5.6.4.3 Sistema de Energía Eléctrica.5.6.4.4 Sistema de Limpieza Pública.

4.5.5 Propuesta de Equipamientos.5.6.5.1 Equipamiento de Educación.5.6.5.2 Equipamiento de Salud.5.6.5.3 Equipamiento Recreativo.5.6.5.4 Otros Equipamientos

4.5.6 Propuesta de Conservación Ambiental y Mitigación de Desastres.5.6.6.1 Unidades de Ordenamiento Ambiental.5.6.6.2 Medidas Preventivas de Seguridad Física antes Desastres

4.5.7 Propuesta de Gestión del Desarrollo Urbano5.6.7.1 Estrategia de Gestión Urbana5.6.7.2 Mecanismos de Coordinación, Concertación y Participación

4.6 Instrumentos Normativos de Desarrollo Urbano4.6.1 Reglamento de Zonificación4.6.2 Reglamento de Habilitaciones Urbanas.4.6.3 Reglamento del Sistema Vial y de Transporte

CAPITULO V: SISTEMA DE INVERSIONES.

5.1 Objetivos de Programa.5.2 Estructura del Programa de Inversiones.5.3 Programa de Inversiones.5.4 Fuentes y Mecanismos de Financiamiento

5.6 Fichas de Proyectos Prioritarios

7

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPÍTULO VI: Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Análisis de los Efectos de las Propuestas Formuladas sobre el Medio Ambiente

ANEXOSMapas

Participación Ciudadana

Metodología de los Talleres Listas de Participantes Resultados de los Talleres

Registro Fotográfico

CRONOGRAMA

8

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

PRESENTACIÓN.

La UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN, ha elaborado el presente documento denominado “PLAN DE DESARROLLO URBANO 2011-2021" el mismo que constituye el sustento de un adecuado manejo técnico administrativo del proceso de desarrollo de la ciudad de Juanjui; contiene objetivos, metas, estratégicas propuestas que nos permitan alcanzar en el periodo señalado, afianzar el proceso de descentralización, impulsar el crecimiento ordenado de la ciudad, de la economía y preservar el medio ambiente a fin de mejorar en forma muy significativa la calidad de vida del poblador.

El Plan de Desarrollo Urbano ha sido diseñado en el marco de los Lineamientos de la municipalidad en su política institucional y que orienta a elaborar los planes operativos de cada sector, con el objeto de promover una intervención gubernamental eficiente y coherente con el desarrollo provincial y local, que nos permita incrementar la productividad en el uso de los recursos públicos, indicando que se torna necesario que los responsables de la Municipalidad como órgano rector, mantengan la visión de los programas esenciales relacionados con la función que les corresponde independientemente del organismo ejecutor o la fuente de financiamiento, esto implica reorientar los aspectos sociales, económicos, productivos, urbanos, etc. Lo que permite orientar los Planes Operativos y los presupuestos anuales hacia una gestión con énfasis en los resultados.

9

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

INTRODUCCION.

El crecimiento desordenado de las ciudades ha generado dinámicas de estudio y formas de mejoras de calidad de vida mediante proyectos de investigación, análisis de diagnósticos de manera o formas de cómo empezar a solucionar o indicar los pasos de acción para una ciudad sostenible y planificada es por ello tras las necesidades que acoge la región la Universidad Nacional de San Martin viene interviniendo mediante la Escuela Académica Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, tras el Proyecto de PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE JUANJUI, mediante un estudio estratégico de cómo planificar la ciudad presentando un procedimiento el cual se da a lugar en el contenido del mismo, y que se completa con estudios de laboratorio de suelos, estudios geofísicos, estudios de zonas de riesgo, planos que explican cada uno de ellos en la parte final del proyecto, bases solidas del consolidado entre otras.

En la primera parte se analiza detalladamente la Memoria Descriptiva del Plan, que comprende dos capítulos, consideraciones generales que indican los objetivos del porque de la importancia del proyecto y su aplicación, y el Marco de Referencia en que se realiza.

En la segunda parte se estudia el Diagnostico y Análisis Urbano, describiendo la realidad, factores condicionantes que hicieron de la ciudad de Juanjui su crecimiento, formación y reconocimiento como tal de ser capital de la Provincia de Mariscal Cáceres.

En la tercera parte………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPITULO I:

CONSIDERACIONES GENERALES

11

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

OBJETIVOS:

GENERAL:

Elaborar el plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Juanjui.

Contribuir a la compatibilidad de acciones sobre la base de políticas y estrategias, que partiendo de la realidad local y sus propias perspectivas impulsen el desarrollo de las actividades productivas como sustento del desarrollo de la ciudad, para tal fin incorpora las iniciativas de los agentes públicos y privados, alrededor del planeamiento unitario de objetivos, teniendo como finalidad la búsqueda de mejorar la calidad de vida del poblador de Bellavista.

ESPECÍFICOS:

Mediante mecanismos de participación y de concertación identificar problemas y potencialidades locales en diversas áreas (institucional, social, físico, económico, medio ambiente y peligros ante desastres naturales), considerando la percepción que sobre el ámbito de estudio tienen las autoridades locales, así como las organizaciones privadas y comunitarias.

Diseñar una Propuesta urbana para el corto, mediano y largo plazo con el fin de orientar las políticas y acciones de la Municipalidad Provincial de Bellavista y otras instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, desde una perspectiva del uso racional del suelo urbano y de las áreas de expansión, jerarquía vial, requerimientos de servicios básicos, equipamiento social, acciones de protección y conservación ambiental, y mitigación de desastres.

Identificación y priorización de Proyectos de inversión urbana a través de Programas y desarrollo de principales proyectos a nivel de Perfiles Técnicos.

Promover a partir del presente Plan, estrategias de implementación y gestión.

12

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Marco Conceptual

13

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Metodología

14

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Datos Generales

UBICACIÓN Y LOCALIZACION

La Provincia está ubicada al norte del Perú. La ciudad de Juanjui y sus probables zonas de expansión urbana, se ubica en el Sector Nor - Oriental del territorio Peruano, flanco Nor - Occidental de la cuenca hidrográfica del Río Huallaga (cuadrángulo 15.j). EXTENSION Y ALTITUDES

Latitud: 9° 31’ S Longitud: 77° 32’ W Superficie: 14498.73 km2.

Las coordenadas y datos siguientes constituyen los límites aproximados de la zona de estudio de Mapa de Peligros de la Ciudad:

0709’15” a 0712’00” Latitud Sur.7643’00” a 7645’00” Longitud Oeste. La extensión del estudio abarca 8 Km² aproximadamente.

El área urbana está entre los 250 m.s.n.m. (orillas del río Huallaga) y los 350 m.s.n.m. (sectores Cementerio y Chambira); la plaza principal está a 258 m.s.n.m. y en las coordenadas 07º 11’ 04” latitud Sur y 76º 43’ 40” longitud Oeste, aproximadamente (ver plano N1).

15

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

16

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

LÍMITES:

Norte : Prov. de Huallaga.Este : Prov. de Bellavista.Sur : Prov. de Tocache.Oeste : Región de la Libertad.

17

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

DIVISION POLITICA DE LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES

18

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

ANTECEDENTES

ORIGEN DEL NOMBRE:

Fue un indio llamado Juan, que huyó de lamas, bien por los maltratos recibidos o perseguido por la justicia de los misioneros.Vino a dar por estos territorios y a convivir con los pobladores de Chacho. Luego de algunos años volvió a Lamas y trajo consigo a su familia y algunas otras familias que vinieron atraídos por las referencias de la abundancia de animales silvestres.

Esta inmigración se intensificó aún más al producirse la independencia. Para entonces el asentamiento de Chacho ya era conocido en Lamas como las tierras de “Juan Huido”, con ello llegaron más inmigrantes lamistas. Con el paso de los años, de Juan Huido se derivó el nombre de Juanjui.

Procedentes de Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba yRioja iniciaron el poblamiento de Juanjui y la provincia, proceso que se mantuvo durante las últimas décadas del siglo.TOPONIMIA.

Debe su nombre al gran militar y estadista peruano, héroe de la Guerra del Pacífico de 1879, Andrés Avelino Cáceres.

19

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Historia.El capitán español José Gaspar López Salcedo fundó esta ciudad el 24 de septiembre de 1827 con el nombre de Juanjui, una contracción de "Juan Huido".

La ceremonia se llevó a cabo junto a los vecinos más notables en el lugar que a partir de ese momento se denominaría calle La Merced en homenaje a la Virgen de las Mercedes (nombre con que se la conoce en el lugar a Santa María de la Merced) , en cuya festividad se fundó lo que ahora es la ciudad de Juanjui. La población de Juanjui en sus orígenes se forma básicamente por inmigrantes lamistas a partir de fines del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX.

Cap. José Gaspar López Salcedo

El 2 de mayo de 1940, siendo presidente del Perú el Dr. Manuel Prado y Ugarteche y senador del departamento el Dr. Victor Manuel Arévalo Delgado, el Congreso aprobó la Ley Nº 9097. Cinco días después es promulgada creándose a través de ella la provincia de Mariscal Cáceres con su capital Juanjuí. La misma Ley establecía que los distritos de Juanjui y Pachiza, que pertenecían a la provincia de Huallaga, pasen a conformar la naciente provincia, creándose a su vez los distritos de Huicungo, Tocache y Uchiza formando parte de la nueva jurisdicción.

20

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

2 de julio de 1940, Autoridades y vecinos notables

Marco Legal y Normativo

Primeras Autoridades de la Provincia

Luego de adquirir la categoría de Capital de Provincia, se llevó a cabo el 2 de julio de 1940 la ceremonia de inauguración que contó con una Comitiva Oficial presidida por el Señor Prefecto del Departamento Don Lorenzo Souza Iglesias; también estuvieron presentes el Dr. Leonardo Hidalgo Reyes, diputado por la provincia de Rioja que también representaba al Dr. Víctor Manuel Arévalo Delgado Senador del Departamento; el Ing. Néstor H. Escudero, diputado por la provincia de Lamas; el Señor Subprefecto de la Provincia del Huallaga Don Abigaíl Solsol Muñoz y el Señor Guillermo Pérez Rengifo, alcalde de la Provincia del Huallaga.

Ámbito y Alcances

21

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPITULO II:

MARCO DE REFERENCIA

22

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

2.1 Contexto Nacional

2.2 Contexto Provincial y Regional

23

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPITULO III:

DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS URBANO

24

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

3.1 Aspectos Físico Ambientales

3.1.1 Fisiografía

25

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

3.1.2 Clima

Las condiciones de esta Provincia son buenas y favorables por contar con un clima templado, cálido y húmedo, con temperaturas que van desde los 23°C (70°F) a 36°C (97°F). La temperatura promedio anual es de 30°C, con una humedad relativa de 84.5%, siendo la máxima 87% y la mínima 79%. La precipitación anual de 1.168 mm. Siendo los meses de mayores lluvias, Marzo y Abril. La dirección predominante de los vientos es norte, con una velocidad promedio de 4.9 km/h.

El clima es uno de los principales factores que condicionan las costumbres de las poblaciones, por sus características de precipitaciones, temperaturas, humedad, vientos, entre otros factores.En Juanjui, debido a la variación de altitud, a los rasgos estratigráficos y morfoestructurales, por encontrarse a orillas de un río caudaloso (Huallaga), se presentan características climáticas particulares:El territorio del área urbana se encuentra entre los 250 y 350 m.s.n.m. Le corresponde un Clima Semi-Seco y Cálido, sin exceso de agua durante el año y con una concentración térmica de verano.

Este clima influye sobre los sectores de planicies, lomadas y colinas bajas de las cuencas de ríos; en algunos sectores llega hasta una altitud de 400 m.s.n.m., mientras que en otros, hasta 650 m.s.n.m. Este tipo de clima presenta limitaciones decrecientes para las actividades agropecuarias por deficiencia de lluvias. La estación Juanjui, ubicado en uno de los sectores más bajos del área, presenta un índice de aridez que fluctúa entre 10 y 30%, con moderada deficiencia de agua estival y otoñal, lo que hace necesario el riego suplementario para cubrir las necesidades hídricas de los cultivos.

Precipitación Y Evaporización

El promedio de precipitación pluvial total anual característico de este tipo climático, varía entre 1000 y 1400 mm. En general, las mayores precipitaciones se presentan entre Octubre (a veces Septiembre) y Abril, siendo siempre Marzo el mes que registra el valor más elevado.

26

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

El número de días de lluvia a lo largo del año en este tipo de clima, varía entre 88 y 116. El número de días con lluvia al mes, varía entre un mínimo de 6 y un máximo de 13. Finalmente, el promedio anual de precipitación por día de lluvia varía entre un mínimo de 9 mm.y un máximo de 13 mm.; sin embargo los registros de precipitación máxima en 24 horas alcanzan valores que oscilan entre 87 mm.y 170 mm. (Juanjui).

Temperatura

Las temperaturas que corresponden a este tipo climático fluctúan entre 24.8 °C y 26.5 °C; esta temperatura es en general mayor en el sector bajo y va disminuyendo aguas arriba. Los sectores más cálidos están representados por las estaciones de Juanjui y Tarapoto, donde los promedios anuales más altos de temperatura alcanzan valores de 27.1 °C (Diciembre) y 27.3 °C (Diciembre y Enero) respectivamente, siendo su oscilación media anual muy estrecha, que alcanzan valores entre 1.5 °C y 1.9 °C a lo largo del año.

Humedad Relativa

La Humedad Relativa se encuentra con promedios bajos: 77 %.

3.1.3 Hidrología

Cuenta con numerosas quebradas y ríos, siendo muchos de ellos navegables con embarcaciones ligeras. Estos ríos son excelentes para la pesca, al mismo tiempo facilita la comunicación entre los poblados y las provincias de mayor importancia (Tocache, Bellavista, etc.).

27

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Así tenemos los ríos: Pachicilla, Abiseo, Gelache, Shimacache, Huabayacu, Huayabamba, que a su vez cuenta con los siguientes afluentes: Pajatén, afluente del Gelache y Porotongo, afluente del río Saposoa. Finalmente estos ríos son afluentes del río Huallaga, que se constituye en el principal de esta zona.

3.1.4 Geología

INFORMACION GEOLOGICA

Las formaciones geológicas del área de estudio, están comprendidas en la era cenozoica y en el sistema cuaternario, de la serie Holocena y Pleistocena. No obstante en toda la extensión del área estudiada y en la región en general, existe una cobertura inconsolidada de suelo residual y orgánico producto de la actividad biológica de la flora y fauna a lo que se suma la actividad antrópica.

Se han identificado depósitos aluviales pleitocénicos en las terrazas localizadas a ambos lados del río Huallaga entre Juanjui y el Tingo de Saposoa (margen izquierda). Estas terrazas se encuentran aproximadamente a 60 m. por sobre el nivel actual del río y representan una erosión y retrabajo parcial de los conglomerados Juanjui y los depósitos aluviales del Holoceno, que son depósitos de gravas, arenas, limos que tapizan los fondos del valle. También tenemos los depósitos fluviales, como gravas gruesas a finas y arenas; que conforman los depósitos AluvioColuviales. De la serie Pleistocena tenemos la formaciónJuanjui que es una secuencia de conglomerados que se encuentran en el Norte de la ciudad.

Geomorfología.- Estudio científico que toma en cuenta la forma del terreno y de los paisajes, que nos permite una explicación completa de los mismos.Pliegues y Plegamientos.- En geología, al sufrir presión las rocas se pliegan o sufren un plegamiento, denominándose a cada unidad de plegamiento, pliegue.Los pliegues superiores con forma abovedada se llaman anticlinales y tienen una cresta y dos ramas inclinadas que descienden hacia senos contiguos, donde pueden formarse los pliegues inversos en forma de cuenca o sinclinales.

28

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

2 ONERN. Evaluación de Recursos Naturales de San Martín. Lima, Feb. 1984.3 Determinado con los datos climáticos de las estaciones de Bellavista y La Unión, y con información

Complementaria de pluviometría de las estaciones de Pilluana y Picota.

29

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Estratigrafía.- Rama de la geología cuya finalidad es el estudio de las rocas vistas como capas o estratos. Centrada especialmente en las rocas sedimentarias, disciplina se ha extendido a todos los tipos de rocas y sus interrelaciones, en especial las cronológicas.

Rocas Sedimentarías.- En geología, son rocas compuestas por materiales transformados, formados por la acumulación y consolidación de materia mineral pulverizada, depositada por la acción del agua y, en menor medida, del viento o del hielo glaciar. La mayoría de las rocas sedimentarias se caracterizan por presentar lechos paralelos o discordantes que reflejan cambios en la velocidad de sedimentación o en la naturaleza de la materia depositada.

Geología Estructural.- Se ocupa de los grandes rasgos externos, contrasta con las aproximaciones teóricas y experimentales que emplean el estudio microscópico de granos minerales o de rocas deformadas.

Falla.- Es la fractura de la corteza terrestre en dos o más bloques, que origina el desplazamiento horizontal o vertical de estos. Las fallas se originan debido a las presiones que ejercen los materiales incandescentes del interior de la tierra.El plano de falla es la superficie casi llana a lo largo de la cual se produce la fractura y el desplazamiento de los bloques rocosos.

30

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Para poder realizar el estudio nos hemos basado en la geología regional y local de la zona de estudio, correlacionando esta información con resultados de los tipos de suelos que se han encontrado en las zonas de exploración, permitiéndonos describir las características físicas mecánicas y determinar los perfiles estratigráficos, cuya información indicada permitirá en la etapa finalcomprobar la capacidad portante de los suelos y sus relaciones con los aspectos geológicos del suelo.

3.1.5 Suelo

ASPECTOS DE MECANICA DE SUELOS

Los suelos son sedimentos u otras acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la desintegración de rocas y mezclas de éstas con sustancias orgánicas.El Estudio de Mecánica de Suelos es la rama que trata de la acción de las fuerzas sobre las masas de los suelos. Desde hace mucho tiempo atrás el hombre ha estudiado el suelo sobre el que vive, presentando variadas teorías en la solución de los problemas relativos al uso del mismo.Toda obra de construcción civil, por pequeña o grande que sea la estructura se inicia y apoya teniendo siempre como medio de fundación un suelo.El suelo por su complejidad requiere ser estudiado en forma minuciosa con pericia y precisión, de lo cual depende la seguridad y vida útil de cualquier obra de construcción civil.Antes los problemas de mecánica de suelos se resolvían en forma empírica o por tanteos, trayendo como consecuencia riesgo de seguridad y economía.Hoy en día existen Laboratorios experimentados de Mecánica de Suelos para todo tipo de investigación y estudios.Para la realización del estudio de Mecánica de Suelos de la zona, se efectuó el sondeo respectivo con la finalidad de determinar el tipo del subsuelo y sus características físico - mecánicas.

31

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Para el presente proyecto se ha practicado la excavación de calicatas a una profundidad mínima de 3.00 m. por debajo de la superficie del terreno, permitiendo examinar en su estado natural las características físicas y mecánicas del suelo.La reparación de fallas o defectos en la cimentación por lo general son costosas. Muchas veces se descubren después que la estructura ha estado en uso durante años. Generalmente el problema se debe al análisis inadecuado de la ingeniería y por no tomar en cuenta ciertas condiciones predecibles.

INFORMACION DE MECANICA DE SUELOS

En el área de estudio se cuenta con escasa información de Mecánica de Suelos realizados por Instituciones públicas o privadas; pero de acuerdo a las características geológicas, podemos mencionar que estos depósitos de cinturones meándricos se forman durante las grandes avenidas del río Huallaga, que inunda parte del área de Juanjui, lo que permite que la arena y las partículas de limo, arrastradas por el río sean depositadas a lo largo de las orillas formando líneas conocidas como bordes naturales. Las partículas más finas de suelo, es decir limo y arcillas son depositadas en la planicie de inundación. Estas arcillas pueden ser sumamente plásticas.

En el reconocimiento visual del sitio, se puede indicar que la ciudad no cuenta con un drenaje pluvial adecuado, el nivel freático es bastante alto, y el subsuelo es bastante plástico que originan grietas en las viviendas y edificios.

3.1.6 Cobertura Vegetal en el área urbana y periurbana

ECOLOGÍA

En la región se han identificado seis zonas de vida natural y cinco zonas transicionales, de acuerdo a los estudios realizados por ONERN, entre 1982 y 1984. En base a las condiciones ambientales de cada zona se han identificado diferentes unidades ecológicas de segundo orden, muchas de las cuales presentan menor o mayor alteración en sus características ambientales naturales, a consecuencia de la presencia de asentamientos humanos, el constante crecimiento de los mismos, la ejecución de infraestructura vial, el uso intenso de la tierra y la tala de bosques para la ampliación de la frontera agrícola.

32

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

A este espacio le corresponde el Bosque Seco – Tropical, que representa una de las zonas de vida más importantes de la región, principalmente en el Bajo Mayo y Huallaga Central; ocupan mayormente el conjunto de colinas bajas y lomadas, así como las planicies y terrazas aledañas a los ríos Cumbaza, Mayo, Huallaga, Sisa, Saposoa, Chipurana, Tocache, Uchiza, en altitudes que oscilan entre 350 m.s.n.m. y 650 m.s.n.m. aproximadamente.Dentro de esta zona de vida se ha determinado el Ecosistema de Planicies y Colinas Bajas.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………….

3.1.7 Fauna del área urbana y periurbana

3.1.8 EFECTO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL ENTORNO EN LA CIUDAD

3.1.9 Geodinámica Externa y Riesgo

33

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

3.1.9.1 Amenazas Naturales y Antropogénicas a las Poblaciones y los Ecosistemas Urbanos. Amenazas por Eventos naturales

o Vientos fuertesVientos

Este factor climático presenta una característica especial dentro del área que comprende el tipo climático Semiseco y Cálido: En la estación Juanjui, se registran vientos persistentes de dirección Este, Sur y Oeste a través de todo el año, con promedios de: Vientos Noreste de 6.8 Km./hora, vientos Este de 6.9 Km./hora, y vientos Sur de 5.1 Km./hora. Presenta una influencia de vientos cruzados, poco variables y de poca fuerza. No se descarta, en el ámbito de este tipo climático, la ocurrencia esporádica de vientos fuertes y acompañados por grandes precipitaciones, de consecuencias funestas.

o Inundaciones…………………………………….……………….……………………………………………………………..………………………………………………………………..

3.1.9.2 Riesgos y Amenazas de Origen Antrópico. Contaminación por Metales Pesados Concentración y Manejo de Desecho Sólidos y Líquidos. Disposición de Desechos Médicos Áreas Ambientales Criticas de los Centros Urbanos

3.1.9.3 Vulnerabilidad, Peligros 3.1.9.4 Riesgo3.1.9.5 Síntesis

34

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

II.- DIAGNOSTICO URBANO DE LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES

35

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

2.2 AMBIENTE LOCAL

2.2.1dinámica demográfica.

POBLACIÓN TOTAL POR PROVINCIAS Y POR SEXO 2007PROVINCIA AÑO 2007

HOMBRES MUJERES TOTALMOYOBAMBA 59.829 55.560 115.389BELLAVISTA 26.361 22.932 49.293EL DORADO 17.914 15.724 33.638HUALLAGA 12.916 11.532 24.448LAMAS 41.489 37.588 79.075

36

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

MAR. CÁCERES 27.048 23.836 50.884PICOTA 20.001 17.720 37.721RIOJA 54.292 50.590 104.882SAN MARTÍN 82.159 78.973 161.132TOCACHE 40.508 31.838 72.346TOTAL 382.517 346.291 728.808

DPTO. DE SAN MARTÍN: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, SEGÚN PROVINCIAS: 1972, 1981 Y 1993.1) Reconstruidos de acuerdo a la división Política Administrativa de 1993.2) Fue creada por Ley N° 23844, el 01 de Junio de 19843) Fue creada por Ley N° 25931, el 09 de Diciembre de 1992.4) Fue creada por Ley N° 24010, el 30 de Noviembre de 1984.5) Fue creada por Ley N° 24016, el 07 de Diciembre de 1984.FUENTE: INEI-Censos Nacionales de 1971, 1981 Y 1993.

PROVINCIAPOBLACIÓN.

1972 1981 1993Absoluto % Absoluto % Absoluto %

TOTAL 233865 100,0 331692 100,0 572352 100,0MOYOBAMBA 21586 9,2 37640 11,3 72422 12,7BELLAVISTA 16704 7,1 19556 5,9 35802 6,3EL DORADO 16133 6,9 18447 5,6 25796 4,5HUALLAGA 13956 6,0 15933 4,8 22924 4,0LAMAS 43878 18,8 48346 14,6 69785 12,2MAR. CÁCERES 21277 9,1 24959 7,5 50611 8,8PICOTA 16760 7,2 20202 6,1 27500 4,8

37

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

RIOJA 10860 4,6 39351 11,9 72050 12,6SAN MARTÍN 55228 23,6 75977 22,9 122781 21,4TOCACHE 17483 7,5 31281 9,4 72681 12,7

Gentilicio : Juanjuino (a) Alcalde Actual : RENAN SAAVEDRA SANDOVAL. Capital : Juanjui

División Administrativa.

Barrios Urbanos Representativos.

Distrito Delegado de Juanjuicillo. La Merced.

38

HUALLAGA

EL DORADO

PICOTA

BELLAVISTA

MARISCAL CÁCERES

LAMAS

RIOJA

MOYOBAMBA

TOCACHE

SAN MARTÍN

0 5 10 15 20 25

19811993

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

La Victoria. San Juan. Puerto Amberes. Puerto Pomarrosa. Santa Rosa.

DISTRITOS

JUANJUI. Campanilla. Huicungo. Pachiza. Pajarillo.

Centros Poblados Menores cercanos al centro.

Sacanchillo, Villa Prado, Chambira, Pucunucho, San Roque, Huacamayo, Huayabamba, Gerbacio, Cayena, Vista Alegre, Huinguillo, Quinilla, entre otros.

REGIÓN/PROVINCIA Y DISTRITO

TOTAL TOTALM F

SAN MARTÍN 52.292 25.989 26.303HUALLAGA 3.211 1.596 1.615P.S. Ledoy 3.211 1.596 1.615MARISCAL CÁCERES 49.081 24.393 24.596JUANJUI 26.189 13.015 13.173Hospital Apoyo I Juanjui. 23.833 11.846 11.988C.S. La Merced - - -C.S. La Victoria 250 124 126

39

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

P.S. Quinilla. 584 290 294P.S. Cayena 543 270 273P.S. Huinguillo 404 201 203P.S. Huayabamba. 258 128 130P.S. Villa Prado 316 157 159CAMPANILLA 7.366 3.661 3.705C.S. Campanilla 1.313 653 660P.S. Balzayacu 421 209 212P.S. Shumanza 480 239 241P.S. Sion 858 426 432P.S. Aucaraca 770 383 387P.S. Nuevo Jaén 683 339 344P.S. Centro América 1.026 510 516P.S. Cuñumbuza 1.275 634 641P.S. Perla Mayo-Campanilla 540 268 272HUICUNGO 5.782 2.874 2.908C.S. Huicungo 2.218 1.102 1.116P.S. Dos de Mayo-Huicungo 670 333 337P.S. Nueva Esperanza-Huicungo

489 243 246

P.S. Shepte 456 227 229P.S. Pizarro 742 369 373P.S. Miraflores-Huicungo 620 308 312PACHIZA 4.056 2.016 2.040P.S. Pachiza 1.051 522 529P.S. Bagazán-Pachiza 900 447 453P.S. Alto el Sol 769 382 287P.S. San Juan del Caño 448 223 225

40

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

P.S. San Ramón 586 291 295P.S. Nuevo Chimbote 302 160 152PAJARILLO 5.689 2.827 2.862P.S. Pajarillo 2.716 1.350 1.366P.S. Armayari 242 120 122P.S. Costa Rica 1.386 689 697P.S. Dos Unidos (San José) 534 265 269P.S. Soledad 811 403 409

41

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

LO RESCATABLE DE LA IDENTIDAD CULTURAL.

MITOS Y LEYENDAS, L a inmensa Selva.

FIESTAS QUE SE CELEBRAN. Carnavales, Semana Santa, San Juan, Fiesta Patronal, Aniversario de Fundación y Creación.

PLATOS TÍPICOS. Tacacho con cecina, Juanes, Patarashca, Inchicapi, Chilcano, Cutacho.

LICORES TÍPICOS. Uvachado, Ventisho, El Tachado, Mishquichado, otros.

BAILES TÍPICOS. La pandilla, Cumbia Típca.

BEBIDAS TÍPIPAS. Masato, Ventisho, Sara Ashua, Chapo o plataniza, Lechón Api.

2.2.2 aspecto social

ORGANIZACIONES OBSERVACIONESColegios Profesionales No cuenta. Sede de la UNSM-FIAI, Tarapoto

42

Estructura Social:

Juanjui a inicios era un ciudad de poblados que se dedicaban a la agricultura, pesca, donde la población predominante era de pobladores lamistos, existía un alto grado de perjuicio sobre el indígena por parte del blanco y del mestizo así como del blanco sobre el mestizo.Actualmente la estructura social de la ciudad es compleja y no está claramente definida, los factores que determinan son la cultura, tradición, el poder político, el factor económico, el nivel educativo e incluso el origen de la persona que determinan la capacidad de organización y/o interrelación social.

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Organismos No Gubernamentales Ámbito Urbano y Rural, abocados en líneas de acción de Educación, Ambiente, Social, Cultural, Riego, Créditos.

Socioculturales Organizaciones eclesiásticas, Club de Danza y Música.

Gobiernos LocalesMunicipalidades Provinciales y Distritales, Comunidades Campesinas, Sector Salud, Sector Educación, Sector Productivo, Sector Turismo.

Privadas Financieras, Comerciales, Hoteles, restaurantes, Agencias de Viajes, Bares, Club de Bailes (Discotecas)

Residentes provenientes de otras Provincias y Departamentos

Asentamientos Humanos, Pueblos Jóvenes (pobladores de la serranía)

Laborales Asociación de Comerciantes, Federación de Campesinos, Asociación de Ganaderos

Transporte Taxistas (motokar), Transporte Urbano público y privado, Interprovincial, Transporte Turístico, Transporte de Carga.

Comida Típica Asociación de Comerciantes de Comida Típica. Participación de todos los distritos.

Asociación de Carpinteros Distrito de Juanjui, Campanilla, Huicungo.Patrimonio Cultural. Protección del Ambiente Cultural.Clubes Deportivos. Organizaciones por Urbanizaciones, Asociaciones Públicas, Distritos, Provincias,

Departamentos.Constructoras y Financieras de Viviendas y/o Techo Propio.

Ministerio de Vivienda, Bancos, Cooperativas, Caja Municipal, Constructoras Locales, Regionales y Nacionales.

Políticas Partidos Políticos Locales, Regionales y Nacionales.

EducativasUniversidad Estatal ( sede agroindustria) y Privadas (sedes), Instituto Superior Pedagógico Estatal y Tecnológico Privado, Instituciones deNivel Inicial, Primario y Secundario, Educac. Secundaria y Superior Tecnológica, UGEL.

43

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

2.2.4 pobreza

Descripción 2005 2006 2007 Reducción en (%)

A NIVEL NACIONAL

48.7 44.5 39.3 -5.2

SAN 54.1 54.3 44.5 -9.8

44

Aspectos culturales de la ciudad:

Los cinco distritos de la Provincia de Mariscal Cáceres presenta una ruptura y/o desencuentro entre el medio

social, económico y ambiental del área urbano y rural, encontrándose de preferencia el distrito capital. Es

necesario fortalecer las políticas locales de gestión que permitan construir un sistema urbano y rural.

El poblador enfrenta impactos sociales dinámicos provenientes de otras culturas de generación en

generación; es débil el sistema de defensa del patrimonio cultural y espiritual, que permita conservar, valorar

y difundir nuestra identidad cultural.

Pobreza Urbana (INEI). Mide los niveles de pobreza, clasificando, los hogares, que tienen mayor, número, de NBI o carencias, que fueron seleccionadas en el siguiente orden, viviendas con características, físicas inadecuadas, con hacinamiento, sin desagüe, hogares con niños que no asisten a las escuela, y hogares con alta, dependencia económica.

DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN (%)

FUENTE: INEI

Elaboración OPI GRSM

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

MARTÍN

POBREZA TOTAL.

2.2.5 VIVIENDA

INGRESO PERCAPITA

En este sentido, el ingreso familiar percapita es de S/.211.10 nuevos soles. 11 de otro lado, sus altos niveles de pobreza se ven reflejados en los indicadores de desarrollo humano, en donde se puede apreciar que para el 2011 esta región ocupaba el puesto número 14 a nivel nacional.

VIVIENDA

Los materiales mayormente utilizados es el material noble; también edificaciones de barro, madera, quincha, de vidrio, con coberturas de cemento aligerado, calamina, crisneja.

Existen pocas edificaciones modernas (Instituciones Bancarias, conjunto múltiple de funciones-frente a la plaza de armas).

Sobre los indicadores de servicios de vivienda, un 45% de la población no cuenta con electricidad, mientras que un 38% no tiene agua potable y 15%, a su vez, carece de desagüe. En la Provincia de Mariscal Cáceres la situación es aún más crítica. Así, el 47% y el 46% de la población de estas Provincias, respectivamente, no poseen electricidad; el 63% y 41% no cuentan con agua y el 33% y 17% no tiene desagüe.

45

2005 2006 20070

10

20

30

40

50

6054.1 54.3

44.548.7

44.539.3

Chart Title

San Martín: Tasa de pobreza total (%)Perú: Tasa de pobreza total (%)

FUENTE: INEIElaboración: OPI Regional.

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

La relación entre la Población y Número de Vivienda:Constituye un parámetro de orden general y referencial, que determina el número de personas que ocupan una vivienda. En la Provincia de Mariscal Cáceres el número de personas por vivienda es promedio entre 5 o 6 en las demás provincias del departamento también hay alta concentración. Si tenemos como referencia que el tamaño promedio de hogar en el área de estudio es de 4.5 personas, indica que en una unidad viven más de un hogar.

FUENTE INEI.2.2.6 DISTRIBUCION DEL INGRESO

2.2.6 distribución del ingreso

46

Distritos Población Viviendas participaciónOcupantePresentes

Población/ vivienda X

JUANJUICAMPANILLAHUICUNGOPACHIZAPAJARILLO

26188736657824056

41231150922736780

4.95.34.55.34.5

50884 29653 4.9

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

1° Trim. 2° Trim. 3° Trim. 4° Trim.0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

EsteOesteNorte

2.2.7 INDICE DE DESARROLLO HUMANO

47

Una explicación importante para poder entender la situación de pobreza, se encuentra en los niveles de distribución del ingreso de la población. Una excesiva desigualdad y concentración de los ingresos, limita los efectos positivos que se podría esperar de un crecimiento sostenido de la economía sobre las condiciones de pobreza, aunque existan otros elementos, como el acceso a los servicios educativos y de salud, que explican también la pobreza y exclusión social de la Provincia y del País.

TASA DE CRECIMIENTO

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), es el que nos señala si las personas tienen una vida larga y saludable, poseen educación y conocimientos y disfrutan de un nivel de vida decoroso. Según el ranking del IDH peruano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el índice de desarrollo humano a nivel nacional (0.511), a pesar del potencial turístico y de los recursos mineros e hidrocarburos de la región. A su vez, la Provincia de Mariscal Cáceres uno de los mejor ubicados dentro del Departamento de San Martín.

DPTO. DE SAN MARTÍN: TASA DE CRECIMIENTO, SEGÚN PROVINCIAS: 1972-81 Y 1981-93.De acuerdo a la Tasa de Crecimiento Anual, estas unidades se pueden clasificar en dos grupos las que crecen por encima de la tasa media departamental de 4.7%, y las que crecen por debajo del ritmo anual promedio departamental, con un crecimiento por encima de la Tasa Media Anual Departamental, se ubica Mariscal Cáceres con 6.1%.La población censada en los centros poblados urbanos del Departamento es de 335.942 habitantes, la misma que representa el 60.8% de la población departamental.La población empadronada en los centros poblados rurales es de 216.445 personas que significa el 39.2% de la población censada. El primer grupo, con población mayoritariamente urbana, comprende a una de la Provincia Mariscal

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

PICOTA

EL DORADO

LAMAS

HUALLAGA

SAN MARTÍN

RIOJA

BELLAVISTA

MOYOBAMBA

MARSICAL CÁCERES

TOCACHE

0 2 4 6 8 10 12 14 16

1972-19811981-1993

2.2.8 Educación

48

INGRESO LABORAL 2007: Cuadro de barras y curva de Lorenz. FUENTE INEI.

DISTRITOS Población Hombres % Mujeres %JUANJUICAMPANILLAHUICUNGOPACHIZAPAJARILLO

41231150

922736760

6.614.4

8.68.39.7

4.95.34.55.34.54.9

En Juanjui, la primera escuela de menores se abrió en 1907, actualmente la ciudad cuenta con 10 escuelas de educación básica regular estatal, Carlos Wiese, Inmaculada, Aplicación, Héroes del Cenepa, Santa Rosa, Virgen de las Mercedes, Virgen de las nieves, Institución 0006.Instituciones educativas iniciales: Jardín de niños, mi pequeño mundo, Aplicación. Existe una amplia oferta de carreras técnicas (cedro, Instituto Tecnológico de Juanjui, Mobert Sistema, etc.) y pedagógicas (Instituto Superior Pedagógico de Juanjui), Centros

Otro indicador está relacionado con la educación, así, al año 2006, el 10% de la población era analfabeta (casi el Promedio nacional; 11.1%) y, específicamente, el 13% de las mujeres y el 31% de los niños entre 0 y 12 años tenía esta condición, el grado de escolaridad es de 79.6%, la tasa de matrícula escolar de 3 a 16 años de edad es 81.75% como se puede verificar en el siguiente cuadro:

DPTO. DE SAN MARTÍN: TASA DE CRECIMIENTO, SEGÚN PROVINCIAS: 1972-81 Y 1981-93.De acuerdo a la Tasa de Crecimiento Anual, estas unidades se pueden clasificar en dos grupos las que crecen por encima de la tasa media departamental de 4.7%, y las que crecen por debajo del ritmo anual promedio departamental, con un crecimiento por encima de la Tasa Media Anual Departamental, se ubica Mariscal Cáceres con 6.1%.La población censada en los centros poblados urbanos del Departamento es de 335.942 habitantes, la misma que representa el 60.8% de la población departamental.La población empadronada en los centros poblados rurales es de 216.445 personas que significa el 39.2% de la población censada. El primer grupo, con población mayoritariamente urbana, comprende a una de la Provincia Mariscal

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

49

En Juanjui, la primera escuela de menores se abrió en 1907, actualmente la ciudad cuenta con 10 escuelas de educación básica regular estatal, Carlos Wiese, Inmaculada, Aplicación, Héroes del Cenepa, Santa Rosa, Virgen de las Mercedes, Virgen de las nieves, Institución 0006.Instituciones educativas iniciales: Jardín de niños, mi pequeño mundo, Aplicación. Existe una amplia oferta de carreras técnicas (cedro, Instituto Tecnológico de Juanjui, Mobert Sistema, etc.) y pedagógicas (Instituto Superior Pedagógico de Juanjui), Centros

TOTAL HOMBRES MUJERESREGIÓN SAN MARTÍN

81.7 81.7 81.8

Moyobamba 78.8 77.4 80.3Bellavista 79.8 78.7 80.9El Dorado 77.4 78.0 76.7Huallaga 82.9 81.7 84.2Lamas 77.7 79.4 75.9Mariscal Cáceres

84.6 83.5 85.6

Picota 80.3 81.9 78.6Rioja 80.8 80.7 80.9San Martín 87.2 87.3 87.1Tocache 83.7 84.8 82.5

Fuente: INEI. Elaboración IDEI.

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

50

Nacimientos vivos y registros de defunciones: Muestra un incremento respecto a los años anteriores, mientras sucede lo contrario con el registro de defunciones, estas muestran un comportamiento creciente, se observa un crecimiento de nacimientos vivos y por lo mismo sentencia creciente en el registro de defunciones; por tanto, el sistema de servicio de salud, es débil, principalmente debido al relajamiento en la aplicación de políticas preventivas de salud insertada a los otros sectores de la Provincia. Respecto al equipamiento en los centros hospitalarios el 18.5% son completos pero deficientes en su mayoría. En cuanto a los servicios de salud, esta Región cuenta con 19 hospitales (el 4.1% de los hospitales del Perú), 91 centros de salud (4.6% de los existentes a nivel nacional) y 320 puestos de salud (5.5% del total nacional). Asimismo, el 31% de la población sufre de desnutrición.

2.2.9 SALUD

TASA DE MORTALIDAD

Finalmente, la tasa de mortalidad infantil (probabilidad de morir en el primer año de vida) es de 34.1 por cada 1000, mientras que la tasa de mortalidad en la niñez (probabilidad de morir antes de cumplir los 5 años) es de 48.8 cada 1000 y la tasa de mortalidad perinatal, esto es, morinatos (nacidos muertos) y las muertes neonatales (1 semana de vida) es de 32.4 por cada 1000.

RED MARISCAL CÁCERESREGIÓN/PROV. Y

DISTRITO10-14 AÑOS 15-19 AÑOS 20-49 AÑOS

M F GEST NO GEST

M F GEST NO GEST

M F GEST NO GEST

SAN MARTÍN 11130 11264 3379 7885HUALLAGAP.S. LedoyMARISCAL CÁCERESJUANJUIHospital Apoyo I Juanjui.C.S. La MercedC.S. La VictoriaP.S. Quinilla.P.S. CayenaP.S. HuinguilloP.S. Huayabamba.P.S. Villa PradoCAMPANILLAC.S. CampanillaP.S. BalzayacuP.S. ShumanzaP.S. SionP.S. AucaracaP.S. Nuevo JaénP.S. Centro AméricaP.S. CuñumbuzaP.S. Perla Mayo-CampanillaHUICUNGOC.S. HuicungoP.S. Dos de Mayo-HuicungoP.S. Nueva Esperanza-HuicungoP.S. ShepteP.S. PizarroP.S. Miraflores-HuicungoPACHIZAP.S. PachizaP.S. Bagazán-PachizaP.S. Alto el SolP.S. San Juan del CañoP.S. San RamónP.S. Nuevo ChimbotePAJARILLOP.S. PajarilloP.S. ArmayariP.S. Costa RicaP.S. Dos Unidos (San José)P.S. Soledad

1 kg. de Clorhidratode cocaína.

313 kilos de coca.14 galones de kerosene.6 kilos de ácido sulfúrico.4.4 kilos óxido de calcio (cal).188 gramos de permanganato de potasio.500 gramos de ácido clorhídrico.12 kilos de acetona.

f

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

51

RED MARISCAL CÁCERESREGIÓN/PROV. Y

DISTRITO10-14 AÑOS 15-19 AÑOS 20-49 AÑOS

M F GEST NO GEST

M F GEST NO GEST

M F GEST NO GEST

SAN MARTÍN 11130 11264 3379 7885HUALLAGAP.S. LedoyMARISCAL CÁCERESJUANJUIHospital Apoyo I Juanjui.C.S. La MercedC.S. La VictoriaP.S. Quinilla.P.S. CayenaP.S. HuinguilloP.S. Huayabamba.P.S. Villa PradoCAMPANILLAC.S. CampanillaP.S. BalzayacuP.S. ShumanzaP.S. SionP.S. AucaracaP.S. Nuevo JaénP.S. Centro AméricaP.S. CuñumbuzaP.S. Perla Mayo-CampanillaHUICUNGOC.S. HuicungoP.S. Dos de Mayo-HuicungoP.S. Nueva Esperanza-HuicungoP.S. ShepteP.S. PizarroP.S. Miraflores-HuicungoPACHIZAP.S. PachizaP.S. Bagazán-PachizaP.S. Alto el SolP.S. San Juan del CañoP.S. San RamónP.S. Nuevo ChimbotePAJARILLOP.S. PajarilloP.S. ArmayariP.S. Costa RicaP.S. Dos Unidos (San José)P.S. Soledad

2.2.10 Trabajo

Población y Fuerza de Trabajo. Hombres Mujeres TotalPoblación Total Población en Edad de Trabajar Población Económicamente Activa Ocupados *Subempleados Por ingresos Por horas

243321212710543

6543543254614962

265521453011236

7564631655385025

508843065721779141071164810999

9987

Composición de la población en edad de trabajar:En el año 2007 en la ciudad de Juanjui residían alrededor de 50884 habitantes, de los cuales el 52.7% eran hombres y 47.3% mujeres. Asimismo, la Población en Edad de Trabajar (PET) ascendía a 29 mil habitantes, de la cual el 55.6% eran mujeres. Al igual que ocurría a nivel regional, existía una cantidad similar de hombres y mujeres en edad de trabajar, sin embargo, la importancia relativa de la mujer era menor en el mercado laboral, ya que la tasa de actividad femenina era 9 puntos porcentuales menos la de los hombres.

UNIDADES AGROPECUARIAS PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS

ANTIGUAMENTE-ELABORACIÓN Y CONSUMO DE COCA

AMBIENTE ECONÓMICO

UNIDADES AGROPECUARIAS, POR TIPO DE SUPERFICIE, SEGÚN PROVINCIA.

PROVINCIA TOTAL SOLO CON SOLO CON CON Y SIN

MARISCAL CÁCERES

(63062)

6.1

(20458)

8.8

(508)

0.6

(42096)

4.9

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS POR TIPO DE SUPERFICIE, SEGÚN PROVINCIA.

PROVINCIA TOTAL

TOTAL DE SUPERFICIE

1/100.0

SOLO CON SUPERFICIE AGRÍCOLA

100.0

SOLO CON SUPERFICIE

NO AGRÍCOLA

100.0

CON Y SIN SUPERFICIE AGRÍCOLA

100.0

Consumo de drogas legales e ilegales Región San Martín.

Drogas lega-les

Drogas ilegales

Drogas médicas

010203040506070

Prevalencia de vidaPrevalencia de añoPrevalecnia de mes

OFERTA GLOBAL DE HOJA DE COCA POR DEPARTAMENTO 2004

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Departamentos Superficie(ha)

Productividad(Tm/ha)

Producción estimada

anual (Tm)

Venta a ENACO

(Tm)

Vent6a a otros(Tm)

Cusco 17,110 1.91 32,680 2,520 30,160Huánuco 15,633 1.97 30,781 27 30,754Ayacucho 8,820 3.21 28,347 138 28,209

Puno 4,700 1.76 8,272 19 8,253Junín 1,470 3.21 4,725 0 4,725

San Martin 1,387 2.13 2,952 6 2,946Ucayali 500 1.91 955 12 943Otros 680 1.8 1,224 206 1,019TOTAL 50,300 2.19 109,936 2,927 107,009

52

AGRICULTURA COMERCIO

GANADERÍA TURISMO

Por las riquezas culturales de la región, la rama de turismo es la que presenta un mayor desarrollo, lo q8ue ah permitido

Esta rama está constituida en su mayor parte, por las microempresas y su

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

AÑO PBI AGRIC. CAZA

PESCA MINERIA MANUFAC. ELECTRICIDAD Y AGUA

CONSTRUC. COMERCIO TRANSP. Y COMUNIC.

SERVIC.

53

PROVINCIA DE MARISCAL CACERES: PBI, SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA2000-2007

VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2000 (MILES DE NUEVOS SOLES).

Fuente y elaboración: ``Perú oferta de hoja de coca´´. FONAPE 2005

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN-SERVICIOS

Por las riquezas culturales de la región, la rama de turismo es la que presenta un mayor desarrollo, lo q8ue ah permitido

Esta rama está constituida en su mayor parte, por las microempresas y su

El sector más importante por su aporte al PBI regional es el de servicios (25%), dentro del cual destacan las ramas del turismo, transporte y producción.

PRODUCTO BRUTO INTERNO

En el periodo de 2000 al 2007, el producto bruto interno (PBI) en la provincia de Mariscal Cáceres se incremento 2.7 %, sustentado principalmente por el desenvolvimiento del sector servicios y seguidos por los sectores manufactura, agricultura y comercio.

AGRICULTURA:

El sector agricultura, y a menor escala la caza (29 % del PBI regional) es uno de los sectores que mayor empleo genera en la región. La actividad agrícola se caracteriza por emplear a los miembros del hogar y utilizar una tecnología productiva tradicional, excepto en algunos cultivos (maíz papaya, etc.) en los que se han incorporado avances tecnológicos que han permitido incrementar las productividad, aunque sin superar los estándares de la zonas conteras del país. Una característica de la tecnología campesina es que parte importante de la producción la destina al consumo y trueque. Los principales mercados agropecuarios de la región están en Juanjui, las cuales concentran amas de un tercio de la población de la región.

COMERCIO:

Contribuye con el 27 % en la generación del PBI regional; destacan dentro de este sector el comercio de consumo de productos masivos, bebidas gaseosas y alcohólicas, artesanías y medicinas; este sector está fuertemente influenciado por la estacionalidad del turismo y variaciones climatológicas.

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

20002001200220032004200520062007

122924.5130505.5132019.5143721145762144740

148543.5146954.5

14081.514233139541487733298

17292.51841319847

121.5123.543.589.539.533.52426

9435.5119201096913015

12437.514130.5168718

167648.5

26758.527657.527876.529811

30730.531058.5

15529.7530158.5

3781.54030.54839.578418244

7718.5754017556.5

6933779186429766

9654.58051

7634.56309.5

16237.517740

17585.518139.518031

17365.51832218374

92399009

9549.510027.5

989310052

10323.510057.5

36434.53807238598

40230.540117.539069.53819137887

54

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN

DINÁMICA DE ACTIVIDADES ECONOMICAS

En la década de los 80 hasta comienzos de los 90 la población por lo general realizabas sus operaciones comerciales con moneda americana (dólares) ya sea por seguridad económica, debido a la inestabilidad del país en ese momento, o por la fuerte presencia de esa moneda que circulaba introducida principalmente por agentes del narcotráfico en toda la zona del oriente peruano.

Actualmente la economía de Juanjui está basada principalment5e en el comercio y la agricultura, desempeñándose como eje en torno al cual giran los demás distritos de la provincia de mariscal Cáceres.

LA AGRICULTURA también juega un rol muy importante en la economía de la ciudad y sus alrededores, dedicándose entre otros a los cultivos de : cacao (producción considerada entre los mejores del mundo), naranja, papaya, algodón, yuca, plátano, limón, etc. Que abastecen a los mercados locales, departamentales y a ciudades de la costa como Chiclayo y Trujillo

EL TURISMO en la zona, aun no ha sido muy difundido, sin embargo goza de un gran potencial para ser explotado económicamente dada la bella geografía y presencia cultural ancestral (Gran Pajaten) del lugar.

La principal actividad es la agricultura con un 91% de la población.

La ganadería con un 7%. La crianza de ganado es familiar y en forma extensiva, con predominancia en campanilla, dos de mayo y pizango. El ganado vacuno es predominante en la localidad de campanilla.

AGRI

CULT

URA

- cul

tivos

y m

odos

de

com

erci

aliz

ació

n

Los cultivos que ocupan mayor extensión en este sector es el maíz, el plátano y el café, ocupando entre los tres un 73% del área total de cosechada.

En algunos casos el café se vende en Tocache y Tingo

Los intermediarios pagan entre 1,5 a 2 nuevos soles por racimo. El maíz es comprado directamente en las chacras por los intermediarios.

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

LUGARTURÍSTICO

UBICACIÓN CATEGORÍA TIPO ACCESO ACTIVIDAD A REALIZAR PROPIEDAD DEL RECURSO

TURISTICO

ADMINISTRADO POR FUENTE

CASCADA DECAJAÑAHUI

MARISCAL CACERES. HUICUNGO.

SITIOS NATURALES

CAIDA DE AGUA TERRESTRE, FLUVIAL.

ACUATICO Y NATURALZA DEL ESTADO CENTRO POBLADO DOS DE MAYO

CASCADAS DE SHITARIYACU

MARISCAL CACERES. PACHIZA.

SITIOS NATURALES

CAIDA DE AGUA TERRESTRE, FLUVIAL.

ACUATICO Y NATURALZA DEL ESTADO DISTRITO DE PACHIZA WILSON SALINAS VASQUEZ-JUANJUI

CASCADAS DE MAQUIZAPA

MARISCAL CACERES. HUICUNGO.

SITIOS NATURALES

CAIDA DE AGUA TERRESTRE, FLUVIAL.

ACUATICO Y NATURALZA DEL ESTADO

CASCADO OSO MARISCAL CACERES. HUICUNGO.

SITIOS NATURALES

CAIDA DE AGUA TERRESTRE, FLUVIAL.

ACUATICO Y NATURALZA DEL ESTADO INRENA-parque nacional de rio abiseo

PLAN MAESTRO DEL PARQUE NACIONAL

RIO ABISEOSAN JUAN DE

LAGUNASMARISCAL

CACERES.JUANJUI.SITIOS

NATURALESCAIDA DE AGUA TERRESTRE,

FLUVIAL.ACUATICO Y NATURALZA DEL ESTADO CENTRO POBLADO SAN JUAN

DE LAGUNASCASCADA DE TRES

MARÍASMARISCAL CACERES.

HUICUNGO.SITIOS

NATURALESCAIDA DE AGUA TERRESTRE,

FLUVIAL.ACUATICO Y NATURALZA DEL ESTADO MUNICIPALIDAD DEL CENTRO

POBLADO DOS DE MAYOCASCADA VELO DE

NOVIAMARISCAL CACERES.

HUICUNGO.SITIOS

NATURALESCAIDA DE AGUA TERRESTRE,

FLUVIAL.ACUATICO Y NATURALZA DEL ESTADO CENTRO POBLADO DOS DE

MAYOCASCADA VICKI MARISCAL CACERES.

HUICUNGO.SITIOS

NATURALESCAIDA DE AGUA TERRESTRE,

FLUVIAL.ACUATICO Y NATURALZA DEL ESTADO CENTRO POBLADO DOS DE

MAYOCATARATA BREO MARISCAL CACERES.

HUICUNGO.SITIOS

NATURALESCAIDA DE AGUA TERRESTRE,

FLUVIAL.ACUATICO Y NATURALZA DEL ESTADO CENTRO POBLADO DOS DE

MAYOWILSON SALINAS

VASQUEZ-JUANJUI

MARISCAL CÁCERES. PARQUE MUSEO GEOGRÁFICO DE CENTRO

55

PORCENTAJES DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Se estima que el 60% de la población son pequeños productores que poseen áreas de 1

Un porcentaje pequeño de la población se dedica al comercio a brindar servicios.

El resto trabaja como jornalero en diversas actividades, como la extracción de madera.

DINÁMICA DE ACTIVIDADES - TURISMOAG

RICU

LTU

RA- c

ultiv

os y

mod

os d

e co

mer

cial

izac

ión

En la cuenca del huayabamba el maíz ocupa el 41% y el plátano el 12%.

La producción de plátano y demás productos es trasladada mediante balsas de topa por los ríos, Huallaga, huayabamba, Jelache y Abiseo hacia el mercado principal, que también es Juanjui, los intermediarios pagan de 1,5 a 2 nuevos soles.

En los centros poblados de los distritos de huicungo, y pachiza, se localizan las mayores plantaciones de cacao y café, es comercializada directamente en el mercado de Juanjui, en donde se vende a empresas privadas, y a la cooperativa ACOPAGRO.

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CUEVA DE CONCHUILLO

HUICUNGO MANIFESTACIONES CULTURALES

PINACOTECA TERRESTRE FLUVIAL

INVESTIGACIÓN NACIONAL DEL RIO ABISEO-

INRENA.

PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO

DE INTERPRETACIÓN-PARQUE NACIONAL.

CUEVA DE LOS FRANCESES

MARISCAL CÁCERES. HUICUNGO SITIOS NATURALES

GRUTAS,CAVERNAS,

CUEVAS.TERRESTRE

FLUVIALNATURALEZA Y DEPORTE DEL ESTADO PARQUE NACIONAL

DEL RIO ABISEOPLAN MAESTRO DEL PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO.

CUEVA DEL OTORONGO

MARISCAL CÁCERES. HUICUNGO SITIOS NATURALES

GRUTAS,CAVERNAS,

CUEVAS.TERRESTRE

FLUVIALACUÁTICO Y NATURALEZA DEL ESTADO PARQUE NACIONAL

DEL RIO ABISEOPLAN MAESTRO DEL PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO.

FESTIVAL DE LA NARANJA

MARISCAL CÁCERES. JUANJUI. ACONTECIMIENTOS

PROGRAMADOSEVENTOS TERRESTRE

ACTIVIDADES: DEPORTES, COMPRAS, DEGUSTACIÓN DE

PLATOS TÍPICOS.

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE

CÍTRICOS DE JUANJUI.

AFICHES EMITIDOS POR LA DIRECCIÓN REGIONAL DE

COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO.FIESTA VIRGEN DE

LAS MERCEDESMARISCAL CÁCERES.

JUANJUI. ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

FIESTAS TERRESTREACTIVIDADES RELIGIOSAS Y/O PATRONALES, DEGUSTACIÓN

DE PLATOS TÍPICOS.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

MARISCAL CÁCERES.

JUANJUI, TIERRA DE ENCANTOS, BOLETÍN DE SEMANA PATRONAL

VIRGEN DE LAS MERCEDES.MUSEOS LOS PINCHUDOS

MARISCAL CÁCERES. JUANJUI. MANIFESTACIONES

CULTURALES

MUSEOSTERRESTRE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN,

FOTOS.

ASOCIACIÓN PATRONATO LOS

PINCHUDOS.

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN: OLIVER

TENAZOA VELA.TRÍPTICO DEL MUSEO

OCHANATEMARISCAL CÁCERES.

HUICUNGO MANIFESTACIONES CULTURALES

SITIOS ARQUEOLÓGICOS TERRESTRE FLUVIAL

NATURALEZA, EXCURSIONES, ENTRE OTROS.

DEL ESTADOMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

MARISCAL CÁCERES.

WILSON SALINAS VÁSQUEZ- JUANJUI TIERRA DE ENCANTOS

PETROGLIFOS DE CONCHUILLO

MARISCAL CÁCERES. JUANJUI. MANIFESTACIONES

CULTURALESSITIOS ARQUEOLÓGICOS TERRESTRE NATURALEZA, EXCURSIONES,

ENTRE OTROS.DEL ESTADO

PETROGLIFOS DE PANGUANA

MARISCAL CACERES. PACHIZA.

MANIFESTACIONES CULTURALES

SITIOS ARQUEOLÓGICOS TERRESTRE FLUVIAL

NATURALEZA, EXCURSIONES, ENTRE OTROS. DEL ESTADO

PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO

QUEBRADA CHURO MARISCAL CÁCERES. HUICUNGO

SITIOS NATURALESQUEBRADAS

TERRESTRE FLUVIAL ACUÁTICO Y NATURALEZA DEL ESTADO

RÁPIDOS DE OJO COCHA.

MARISCAL CÁCERES. HUICUNGO

SITIOS NATURALESRIOS

TERRESTRE FLUVIAL ACUÁTICO Y NATURALEZA DEL ESTADO

PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO

PLAN MAESTRO DE PNRA, GUIA DE INTERPRETACION TURISTICA

CIRCUITO SHIRINGAL.

MARISCAL CÁCERES. HUICUNGO

SITIOS NATURALESLUGARES PINTORESCOS

TERRESTRE FLUVIAL

NATURALEZA, EXCURSIONES, ENTRE OTROS. DEL ESTADO

PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO

PLAN MAESTRO DE PNRA, GUIA DE INTERPRETACION TURISTICA

RÁPIDOS DE SAN JERÓNIMO

MARISCAL CÁCERES. HUICUNGO

SITIOS NATURALESRIOS

TERRESTRE FLUVIAL ACUÁTICO Y NATURALEZA DEL ESTADO

RIO HUAYABAMBA. MARISCAL CÁCERES. HUICUNGO

SITIOS NATURALESRIOS

TERRESTRE FLUVIAL ACUÁTICO Y NATURALEZA DEL ESTADO

SALA DE EXHIBICIÓN PACHIZA.

MARISCAL CACERES. PACHIZA.

MANIFESTACIONES CULTURALES PINACOTECA

TERRESTRE FLUVIAL INVESTIGACIÓN DEL ESTADO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACHIZA

MARISCAL CÁCERES. HUICUNGO

SITIOS NATURALESCAIDA DE AGUA

TERRESTRE FLUVIAL ACUÁTICO Y NATURALEZA DEL ESTADO

PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO

PLAN MAESTRO DE PNRA, GUIA DE INTERPRETACION TURISTICA

56

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

57

CATARATAS EL BREO: se encuentra ubicado a 80 km al sur de Juanjui. Se puede llegar a través del distrito de huicungo (distante a 40 minutos desde Juanjui) para luego enrumbarse vía fluvial (5 horas aproximadamente). También directamente por Juanjui vía fluvial (3 horas aproximadamente) en un recorrido donde se puede apreciar la belleza incomparable de la selva.

Turismo en Juanjui

Esta cubierta por una espesa vegetación, que lo oculta en un escenario agreste, enigmático y misterioso. Las edificaciones se extienden sobre los flancos de una angosta meseta y llegan hasta la parte más baja sobre el sector denominado las palmas, existen dos otros asentamientos en cerros del entorno, todos encubiertos por la enmarañada floresta. A una hora de la ciudadela del gran Pajaten a 20 minutos desde el campamento macedonio, se encuentra un conjunto de funerales conocidos como el mausoleo o santuarios de los pinchudos situados a 2800 msnm, está compuesto por 6 edificios circulares, construidos sobre un balcón geológico en medio de un gran peñasco. En este lugar se observan frisos policromos y esculturas zoomorfas, colgantes tallados en madera de 70 centímetros.

Complejo arqueológico el gran Pajaten

TURISMO EN MARISCAL CACERES

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

2.4 AMBIENTE FISICO ESPACIAL Y EQUIPAMIENTO

58

PROTECCION, CONSERVACION Y SEGURIDAD FISICA AMBIENTAL

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL-PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO

El Parque Nacional del Río Abiseo fue creado en 1983 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990, este parque se encuentra en el departamento de San Martín, y ocupa casi 280000 hectáreas dominadas por extensas selvas a lo largo del río Abiseo.

Este parque, de una gran riqueza natural, contiene siete pisos ecológicos que van desde la selva baja hasta la región del Páramo a 4200 metros de altura.

Entre las especies de la flora se destacan las orquídeas, bromelias, helechos, líquenes y los bosques con numerosas especies arbóreas. En cuanto a la fauna, abundan todo tipo de aves (como el paujil de vientre blanco y el cóndor de la selva), el mono choro coliamarilla (animal en vías de extinción, que fue redescubierto después de cien años de considerárselo extinto), el oso de anteojos, el armadillo gigante, el tigrillo, el jaguar, el machín blanco y muchas otras especies.

Además de su diversidad biológica, el parque alberga más de treinta yacimientos arqueológicos precolombinos de gran importancia. Se destaca el Gran Pajaten, fortaleza semicircular de la cultura Chachapoyas, hecha en piedra y decorada con divinidades antropomorfas.

- MONO CENTRICA (uní-nuclear), que coincide con el comercio del distrito de la capital de Juanjui, donde se superponen mayor porcentaje de actividades económicas y administrativas, principalmente correspondient5e a los demás distritos de Mariscal Cáceres.

-AREAS URBANASperiféricas ubicadas en laderas y zonas de peligros resultado de invasiones frecuentes por pobladores organizados en asociaciones de pro vivienda.

-DOTACION DE SERVICIOSde energía eléctrica y aguapotable a viviendas sin licencia de construcción, ubicadas fuera de la delimitación urbana.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO de servicios básicos inadecuados (agua y luz), así como el consumo de los mismos.

TENDENCIA A LA INTEGRACION TERRITORIAL de los distritos de la provincia de mariscal Cáceres.

TENDENCIA DINAMICA DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS a lo largo de las principales vías de transporte.

TENDENCIA DE USO DE SUELOS POR EL POBLADOR pensando solo en el aprovechamiento económico, sin importar el deterioro del ambiente urbano: agudización del estado psíquico y mental, niveles de t5encion y ansiedad, desorden social, congestión de transito, nivel de residuos bioquímicos y físicos, incidencia de enfermedades entre otros.

El crecimiento urbano de la ciudad que ocupa mayormente en las periferias en la provincia se da en los alrededores con características marcadamente longitudinales, ah generado un crecimiento urbano predominante mente lineal, y de baja densidad.

ESTRUCTURA URBANA

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

59

Según D.S. 027 – 2003 – VIVIENDA, capítulo VI, articulo 28 º, manifiesta que la zonificación es el conjunto de normas técnicas urbanísticas contenidas en el plan de desarrollo urbano por las que se regula el uso del suelo en función de las demandas físicas, económicas y sociales de la ciudad, para localizar actividades con fines de vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio, transporte y comunicación.

Así mismo la zonificación regula el ejercicio al derecho predial, se concreta en planos de zonificación urbana, reglamento de zonificación e índice de usos para la ubicación de actividades urbanas. Ninguna norma puede establecer restricciones al uso de suelo no considerada en la zonificación.

Evaluación de suelos por distrito: actualmente se aprecia en la provincia de Mariscal Cáceres, aproximamos que el 68% de suelo, está destinada a residencias para vivienda, seguido con un 10% para el uso comercial, y/o desarrollo de actividades económicas y el 4% para uso de centros educativos y centros de salud privados y estatales y el 18% para el uso de zonas arqueológicas, protección ecológica y recreación principalmente en los patrimonios culturales , bosques protegidos donde aun cuentan con espacios verdes, que merecen uso racional.

ZONIFICACIÓN Y USOS DE SUELO

El equipamiento con lo que cuenta la provincia de Mariscal Cáceres, son el local municipal, instituciones educativas, jardín, centro espacial, comisaria, policía nacional, centros de salud, parques, plaza de armas, parques infantiles, iglesias.

Saneamiento básico ambiental

Sistema de oferta y demanda de agua potable

Oferta de energía eléctrica

Equipamiento sector educación

Equipamiento de sector salud con inversión pública y privada.

Equipamiento recreacional:

Áreas de recreación activa (áreas verdes tratadas e implementadas).

EQUIPAMIENTO URBANO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Transporte terrestre: carretera Fernando Belaunde Terry que une a la Ciudad por el norte con la ciudad de Bellavista, Tarapoto, Moyobamba, Rioja, que la conecta hasta la región de Lambayeque en la costa peruana.La misma carretera une con las ciudades de: Tocache, Tingo María, Huánuco.

Aéreo: Juanjui cuenta con un aeropuertoFluvial: cuenta con un puerto o desembarcadero denominado puerto Amberes a orillas del rio Huallaga.

2.5. ADMINISTRACION URBANA.

Los servicios públicos municipales constituyen una de las razones de ser de las Municipalidades, son estos servicios los que justifican la existencia de una municipalidad, y que a través de la adecuada prestación de servicios se puede elevar y mejorar el nivel de vida de la población de su jurisdicción. Las autoridades municipales tienen la obligación y el deber, de acuerdo a Ley de reinvertir y de darle un uso más rentable y eficiente a los recursos económicos que capta la municipalidad por el pago de las obligaciones tributarias que efectúa la población. Según el artículo 195 inciso 5 de la Constitución Política, modificada por Ley N° 27680 Ley de Reforma Constitucional es correspondencia de las Municipalidades organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad.

Pese a la constitución, el estado no transfiere los recursos financieros ni técnicos necesarios, para que los gobiernos locales asuman sus nuevos funciones y de otro lado desde los municipios son muy pocos los pasos que se han dado para consolidar su capacidad de gestión como gobierno local.

60

Principales calles y vías de mariscal Cáceres

SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Dentro de este marco, la gestión municipal puede ser entendida como “la organización y el manejo de una serie de recursos organizativos, financieros, humanos y técnicos por parte de la municipalidad para proporcionar a los distintos sectores de la población la satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas”.La municipalidad presentara las siguientes características:Sistema de planificación:

La oficinaPlanificación y Presupuesto, es el órgano de asesoramiento de segundo nivel organizacional responsable de conducir, ejecutar Ias actividades referidas a los Sistemas de planificación, presupuesto, racionalización y estadística de carácter integral permanente y participativo. Para el Cumplimiento de sus objetivos y funciones cuenta con dos oficinas:

La oficina de Planeamiento y Programación de Inversiones responsable de formular, ejecutar y evaluar los procesos de planificación, programación de Inversiones, racionalización y estadística.

La oficina de Presupuesto como Órganode asesoramiento responsable de formular, ejecutar, controlar y evaluar el proceso presupuestario de la municipalidad.

La concepción de los planes operativos, incluyendo el del presente año tiene una concepción tradicional del municipio como proveedor de servicios.

La formulación del Plan de Desarrollo Provincial Concertado-Mariscal Cáceres al 2016 cuya organización estuvo a cargo del Comité Directivo Promotorintegrado por la Municipalidad de la provincia y los alumnos universitarios de la UNSM― ARQUITECTURA, la mesa du concertaciónpara la lucha contra la pobreza y el ComitéTécnico conformado por Técnicos dela Municipalidad Provincial y de la mesa de concertación y equipos técnicos de las municipalidades distritales.

2.6. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.

El análisis de la situación urbana ha permitido identificar los principales problemas y potencialidades de la ciudad de Juanjui y su área de influencia.

61

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Eje: HÁBITAT URBANO Y VIVIENDA

Temas: Uso de Suelos y Densificación.

PROBLEMAS POTENCIALIDADESEstructuración urbana:

Ciudad uni-nuclear que concentra comercio, servicios, equipamiento yadministración.

Dependencia de grandes espacios urbanos (periféricos) que funcionanbásicamente como áreas débilmente articuladas al resto de la ciudad.

Expansión urbana: Crecimiento espontáneo no planificado. que ha rebasado

la capacidad de gestiónde las municipalidades y ha generado la aparición de "nuevos" agentespromotores de la urbanización.

“Urbanización de las comunidades campesinas", lotización de tierras colindantesa la ciudad (estrategia para Incrementar costo del suelo) sin ningún criteriotécnico y con afán especulativo.

Baja densidad y sub-ocupación de suelo en fondo de valle con pérdida de tierras agrícolas.

Paisaje Urbano: Predominio de un paisaje urbano y precario y

deteriorado, ruralización de la ciudad en términos estético-formales.

Las escasas áreas verdes y recreativas dan como

Estructuración urbana: Juanjui posee vocación e infraestructura para ser un

centro alternativo. con unaadecuada focalización y promoción de inversión.

Existen áreas con vocación para repotenciar, revalorar el espacio urbano ydescentralizar la actividad comercial y de servicios.

Se cuenta con la normatividad que permite plantear la estructuración de la ciudad deacuerdo a nuestra realidad

Expansión urbana: La existencia de “espacio” urbano sub-ocupado, posibilita

iniciar un proceso de promociónpara el uso racional de suelo urbano y densificación.

Existencia de organizaciones comunales propietarias del recurso suelo. con quienes sedebe iniciar un proceso de manejo sustentable del recurso, generando rentabilidadsostenible más allá de la especulación urbana.

Paisaje Urbano:

Inicio de un proceso de planificación participativa para la ciudad, que ofrece la posibilidad de lograr una gestión

62

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

resultado un paisaje urbano con predominio de áreas construidas y un paisaje árido y seco.

Ocupación de áreas de reserva ecológica, forestación y agrícola con usos urbanos.

Contaminación visual con cableado aéreo por parte de las Empresas como son: Telefónica, Electro Oriente y otros.

Deficiente normatividad y leyes poco conocidas. Existen muchas viviendas que no tienen título de

propiedad. Crisis económica y calidad de viviendas. Acceso a créditos de vivienda muy limitados. Tasas de crédito excesivamente altas. Costos de servicios de alumbrado eléctrico

excesivamente altas. No hay tecnología constructiva para viviendas en la

ciudad de Juanjui. Desconocimiento sobre tecnologías constructivas

adaptables a nuestro medio. Descoordinación de Instituciones, Universidad y ONGs,

sobre investigaciónconstructiva y asesoramiento para viviendas de la ciudad de Juanjui.

Viviendas ubicadas en zonas de riesgo sísmico. Desinformación sobre patrones de construcción para

evitar deslizamientos. Ausencia de medidas de prevención para deslizamientos

de viviendas. Desinformación de zonas de riesgo para Ia construcción

de viviendas.

urbana concertada. La posibilidad de fortalecer las organizaciones

territoriales con la finalidad de iniciar programas y proyectos de mejoramiento de su habitad, canalizando adecuadamente financiamiento para auto-construcción (Banco Materiales).

La experiencia acumulada de las organizaciones territoriales en gestión (dotación de servicios y otros), es una experiencia válida para iniciar la descentralización en la gestión de algunos servicios (ejemplo: mantenimiento de parques y jardines).

Tecnología constructiva apropiada a la realidad. Existencia de tradición constructiva y estudios de

tecnología mejorada en adobe. Creatividad constructiva peculiar local. Existencia de materiales constructivos en la región. Universidad, Instituciones y ONG que investigan sobre

tecnología constructiva local. Actitud positiva de la población. La población desea tener mejor vivienda y condiciones de

habitabilidad. La población quiere tener mejor vivienda y condiciones

de habitabilidad. La población quiere conocer tecnologías y métodos

adecuados para construir.

63

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Eje: VIALIDAD Y TRANSPORTE

Temas: Vías Terrestres, Terminal Terrestre, Aeropuerto, Transporte.

PROBLEMAS POTENCIALIDADES El sistema actual no ofrece continuidad vial jerarquizada,

el mismo que se explica por la variedad de secciones de sus vías (obstáculos) y porque no conforman circuitos viales de fácil legibilidad.

El sistema vial existente dificulta la generación de nuevos núcleos urbanos alternativos.

La actual estructura vial no diferencia las direcciones y sentidos de circulación.

Existe un proceso creciente de ocupación de las áreas de reserva vial o con derecho de vía, previstas en los planes urbanos anteriores, debido principalmente a factibilidad técnica o a la ausencia de una política de afectación de propiedad y de gestión municipal que retrajo el uso eficiente de relieve topográfico (quebradas), infraestructura contrapuesta (aeropuerto, terminal férreo de Wanchaq, etc.), centro histórico y otros que por el crecimiento longitudinal no estructuran con eficiencia el espacio urbano.

El crecimiento espontáneo (habilitaciones urbanas informales) en áreas periféricas de pronunciada pendiente, sin estudios de estructuración vial, generan

Por las características de la configuración lineal de la cuenca y de la tendencia de crecimiento de la ciudad se identifican mayores posibilidades de generar transporte de pasajeros masivo alternativo, a través de corredores viales, siendo la de mayor posibilidad el transporteterrestre y fluvial sobre las líneas existentes y sobre vías paralelas futuras, su objeto es integrar funcionalmente los núcleos comprendidos desde la zona de dos de mayo hasta Sacanche por el sur.

Debido al tamaño de la ciudad y la posibilidad de desplazamientos cortos la peatonalización y la definición de algunas ciclovías son posibles y alternativas.

La ejecución de la vía de evitamiento permitirá incorporar un importante circuito y flujo vehicular, articulando y potenciando nuevas áreas comerciales y residenciales.

La puesta en funcionamiento de la vía expresa permitirá reducir el tamaño de los flujos y diferenciar los circuitos.

La definición de circuitos vehiculares por áreas de estructuración, permitirá hacer mas eficiente el acceso y tránsito en el sistema vial.

64

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

problemas de continuidad vial e integración al sistema principal.

Las áreas previstas en el distrito de Juanjui y Juanjuicillo como áreas de expansión, no desarrollaron un sistema de estructuración vial y de factibilidad de habilitación el mismo que ha generado especulación sobre el uso del suelo urbano y articulación del espacio.

Limitada capacidad e inadecuada ubicación del Terminal Terrestre Interregional de la Ciudad de Juanjui.

Deficiente sistema de señalización y semaforización.

Eje: PATRIMONIO.

Temas: Protección, Revitalización, Cultura Viva, Patrimonio Natural, Patrimonio Cultural.

PROBLEMAS POTENCIALIDADES Concentración de actividad comercial y de servicios,

deterioro, destrucción y congestión en el Centro Histórico, propietarios y situación de inquilinos impide la conservación, construcciones precarias en patios de casonas.TURISMO:

Factor de destrucción de la ciudad histórica, la falta de manejo y control de actividades turísticas transforma la función y paisaje urbano, limitado cumplimiento de disposiciones.

Tránsito vehicular genera congestión y problemas de

Patrimonio únicoy diferente, vivo de cantidad y calidad- Turismo, experiencia (recursos humanos especializados)

Conjunción de culturas (síntesis de la cultura Selváticas pre-inca y actual)

Espacios para “generar” actividad y desarrollar cultura, tradición y folklore.

Gran Patrimonio adyacente al Centro Histórico. Legislación e institucionalidad reglamentadas. Recursos humanos especializados. Vigencia de oficios tradicionales. Inversión extranjera.

Existencia de comunidades campesinas tradicionales.

65

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

contaminación. Escasa conciencia de la población para el mantenimiento

y conservación del patrimonio cultural.CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO:

La información sobre el patrimonio cultural es limitada y no se generaliza.

La población de Juanjui es indiferente frente a la conservación de monumentos.

La sociedad en general no interioriza la necesidad de articularse y unir esfuerzos en pro de la conservación y protección del patrimonio cultural.

Inadecuada o inexistente señalización e información sobre patrimonio cultural.

El I.N.C. aplica reglamentos de control de los monumentos de manera deficiente.

Ofrecemos una imagen de pobreza, las invasiones en zonas arqueológicas, en los diferentes distritos de la provincia, a su vez destruyen nuestro patrimonio.

Reducido uso del patrimonio natural en el ornato de la ciudad.

La población expresa una escasa cultura de propiedad social con el uso inadecuado de los lugares públicos. Los municipios, policía, centros educativos, universidad y sociedad en general tienen escasos o nulos mecanismos de conservación a favor de la conservación del mobiliario urbano.

La educación cívica impartida en los centros educativos sobre el rol del mobiliario urbano es insuficiente.

Instituciones con propuestas y proyectos. El Centro Histórico constituye corazón de la ciudad y

cabeza de la región. Títulos y nominaciones. Interés nacional e internacional. Cooperación técnica y financiera. Eje de una gran red de patrimonio. Existencia de instituciones culturales y académicas. Alto valor inmobiliario y del suelo. Voluntad política para concertación y participación

ciudadana. Refuncionalización de espacios urbanos, calles y plazas a

usos contemporáneos.CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO.

Diversidad de monumentos históricos arqueológicos permiten descentralizar la actividad turística.

Gran diversidad de expresiones Etnográficas (Folklore conocido y difundido y Festividades Religiosas)

Atmósfera favorable a la discusión de temas culturales (Post Modernismo)

Contamos con un vasto sector institucional interesado en el tema cultural.

El Patrimonio Cultural genera gran expectativa e interés de la comunidad científica y mundial.

El deseo de las instituciones por concertar. El Ministerio de Educación muestra apertura a la

modificación de currículas. Actitud positiva de la población de Juanjui hacia el

66

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Los medios de comunicación se muestran desinteresados por difundir mensajes de educación y conservación del mobiliario urbano.

Cada gestión municipal plantea su mobiliario urbano, el cual es diferente al de la anterior gestión.

Las concesionarias de servicio como Telefónica, Electro Oriente, etc. no cuentan con mobiliario urbano adecuado y Patrimonio Cultural de la Humanidad.

cambio.

Eje: MEDIO AMBIENTE.

Tema: Educación Ambiental, Zonas de riesgo, Protección Ecológica, Paisaje Urbano y Rural, Saneamiento Básico.

PROBLEMAS POTENCIALIDADES El crecimiento de la ciudad y centros poblados se viene

dando en el marco de una alta vulnerabilidad por ocupación creciente de zonas de riesgo como el asentamiento Reinaldo Bao en el barrio San Juan.

Poca conciencia de la población del peligro que significa construir viviendas en zonas de riesgo.

Los hipocentros de sismos en su mayor parte son muy superficiales es decir < 60 Km. deprofundidad, los cuales se constituyen en un grave peligro, por su alto poder destructivo.

Escasa difusión y conocimiento del Mapa de Peligros. El comportamiento geodinámica de los suelos, el

relievetopográfico, la tecnologíaconstructiva empleada y el material adobe, noble empleado en las

La importancia de la ciudad de Juanjui y su entorno; que puede atraer recursos financieros,cooperación técnica internacional; para la ejecución de estudios y obras tendientes a dotar decondiciones de seguridad así como a coadyuvar en la conservación de su patrimonio culturalmonumental.

Existencia de instituciones encargadas de velar por la prevención y mitigación de desastres (Municipios, Bomberos, etc.)

Existencia de un marco jurídico que contempla la prevención y mitigación de desastresnaturales, así como la seguridad física de los asentamientos en el desarrollo urbano.

Despertar de la conciencia ciudadana frente a los peligros

67

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

edificaciones;constituyen factores condicionantes que inciden directamente en el grado de destrucción sísmica.

Las viviendas ubicadas en quebradas, cuencas, y áreas de fuerte pendiente en laderas inestablesdel valle se encuentran en mayor peligro de desastre sísmico.CONTAMINACIÓN:

Contaminación por aguas servidas que se vierten sin tratar, contaminando aguas y riberas del ríoHuallaga.

Contaminación de suelo por residuos sólidos. El botadero municipal del Sector de la Victoria es un foco

de contaminación de aire, suelo y agua ygenera problemas de salud a la población que vive en áreas cercanas.

Contaminación de las aguas servidas por emanaciones de desagües hospitalarios.

Contaminación de riberas y áreas agrícolas regadas con las aguas contaminadas del río Huallaga.

Residuos sólidos y limpieza pública. Depredación de recursos forestales en las quebradas,

áreas de pendiente y cuencas de las áreasperiféricas:Déficit de áreas verdes.

Los hospitales no cuentan con un sistema adecuado de tratamiento de residuos sólidos.

Actividades económicas depredadoras Cambio de uso produce efectos de mayor carga de flujos

y servicios sobre algunas áreas de laciudad. Paisaje urbano deteriorado Deficiente sistema de limpieza pública

naturales. Creciente aceptación en las generaciones de niños y

jóvenes, para socializar e incorporarcriterios de seguridad hacia una cultura de prevención frente a los efectos destructivos queocasionan los sismos.

Gradual y progresiva receptividad por parte de las autoridades competentes de institucionesgubernamentales y ONG, para incorporar la variable de seguridad física para casos desismos, en la planificación del desarrollo urbano de la ciudad.

Favorable acogida por parte de organismos mundiales e instituciones de cooperación técnicainternacional, para apoyar proyectos de inversión y estudios de investigación, destinados a laprevención y mitigación de desastres por efecto sísmico.

Presencia de destacados profesionales especialistas en el ámbito local y nacional, quetrabajan en el campo de la Sismología, Ingeniería Sísmica y especialidades afines.Residuos sólidos y líquidos:

Se viene proponiendo el Plan Maestro de Desagüe. Por la composición de los residuos sólidos producidos en

la ciudad, existe laposibilidad de desarrollar de basura y de bio-abono (compost) propuesta por la Universidad Nacional de San Martin.

De acuerdo a propuestas que han realizado la Escuela de Arquitectura y Urbanismo en el 2010 por participación con la municipalidad implementando proyecto para el reciclaje de residuos sólidos.

68

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Carencia de zonas de disposición final de escombros. Pérdida del balance hídrico y deficiente drenaje No se recoge la totalidad de residuos sólidos producidos

diariamente en la ciudad. Existenproliferado los botaderos clandestinos en el ámbito periférico de la ciudad.

El abastecimiento del servicio de agua es restringido y el servicio es por unas horas.

Áreas agrícolas aledañas a la ciudad tienen problemas de riego.

Sistema único para desagüe y aguas pluviales, deficiente.

Paisaje urbano: No han sido afectadas por la urbanización el potencial

en las laderas y cuencas en acciones de forestación.Participación ciudadana:

Las organizaciones, e instituciones en gestión son entes deposibilidades para la descentralización en la prestación de servicios (recojo de basura ybarrido de calles).

Eje: ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Tema:Desarrollo de Actividades Turísticas, Actividades Empresariales, Mercados, Desconcentración Estratégica de Actividades.

PROBLEMAS POTENCIALIDADESSemi-Industria y Turismo:

Ausencia de organizaciones para la actividad industrial. Débiles mecanismos para fortalecer la organización de

productores. Abandono por parte del Estado y el sector financiero. Escasa y deficiente oferta de capacitación empresarial. Escasa articulación del turismo con otras actividades

económicas. Deficiente capacitación para operar en la actividad

turística. Los prestadores de servicios no asumen una cultura

Semi-Industria y Turismo: Existencia de recursos turísticos para ser explotados. Diversidad y cantidad de recursos y atractivos turísticos. Capacidad de los empresarios para combinar tecnología

moderna con tradicional (madera). Empresarios con acumulación de experiencia y

estrategias para mantenerse en actividad. Juanjui tiene posicionado el producto turístico a nivel

nacional Juanjui-Gran Pajatén, Parque Nacional del Rio Abiseo.

69

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

turística. Superposición de instituciones y objetivos institucionales

que generan una gestión ineficiente.Comercio y Servicios:

Concentración del comercio central y servicios en la zona céntrica de la Ciudad y ocupación de principales calles.Sistemas de Abastecimiento de Productos Alimentarios:

Infraestructura de mercados actuales no cubre la demanda de la población.

Insuficiente capacidad de infraestructura del mercado mayorista Pomarrosa y el mercado Nro. 1.

Comercio y Servicios: La infraestructura de servicios existentes en la ciudad,

puede ser utilizada para unadiversificación en usos económicos y sociales.

Gran capacidad organizativa en los comerciantes informales para usos de propuesta.

Articulación vial internacional mediante la VíaInteroceánica más adelante.Sistemas de Abastecimiento de Productos Alimentarios:

Comerciantes con posibilidades de inversión en infraestructura de mercados.

Eje: SERVICIOS SOCIALES

Tema: Educación,Equipamiento de Servicios de Salud, Recreación, Esparcimiento, Seguridad, Cultura y Administración.

PROBLEMAS POTENCIALIDADESSector Educación Ineficiente y Desactualizado:

Elcurrículo escolar, no se adapta a la realidad y las necesidades locales.Política y Coyuntura Nacional:

Deficiente infraestructura educativa a nivel general. Insuficiente presupuesto para el Sector.

Crisis Socioeconómica: El costo para estudiar en el Perú es muy alto.

Idiosincrasia y Cultura Indiferente a La Educación: Los sectores de la sociedad no se identifican con la

educación a todos sus niveles.

Creatividad y capital humano joven: Capital humano compuesto por jóvenes y niños que

desean estudiar. La creatividad de niños y jóvenes para explotar y aplicar

en favor del desarrollo. Cultura e historia viviente: Gran acervo de valores culturales para transmitir. Rico en pasado histórico para la cultura. Diversidad de patrimonio cultural y natural que

conservar y proteger. Riqueza de Patrimonio

70

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Identidad en la cultura de la sociedad: La población no asume que la ciudad le pertenece y se

van perdiendo elementos de identidadcomo: idioma, usos y costumbres.

Escasa difusión de la cultura a través de la educación formal.

Recreación cultural limitada. La Plaza de Armas es el único espacio utilizado para

manifestaciones culturales. Inexistencia de políticas de fomento y difusión de cultura

en la ciudad. Las municipalidades no cuentan con normativa para

difundir cultura.

Juanjui Patrimonio Cultural de la Humanidad por sus recursos como el Parque Nacional del Rio Abiseo.Identidad en la cultura de la sociedad:

Juanjui es una ciudad cosmopolita con una variada convergencia de culturas.

El Idioma Quechua es una identidad cultural que algunas personas las cultivan.

La participación de todos los sectores de la sociedad en las festividades.

Variadas expresiones etnográficas. Las expresiones culturales se adaptan a niveles de

globalización, manteniendo su esencia.

Eje: GESTIÓN URBANA

Tema: Institucionalidad, Gestión de Planes Provincial, Distrital y Específico, Concertación y Participación Ciudadana.

PROBLEMAS POTENCIALIDADES

71

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

El personal que integra los órganos de administración urbana a nivel provincial como distrital es cambiado con cada nueva gestión municipal originando discontinuidad en los planes operativos y en la toma de decisiones eficaces por no contar con una institución especializada en ello.

Los documentos normativos de gestión urbana son de conocimiento de pocas personas y no están al alcance del poblador, ello impide el cumplimiento de la zonificación y el uso de suelos.

Este tipo de gestión urbana es realizada por las municipalidades prescindiendo de la participación de lapoblación organizada.

Los Asentamientos Humanos que van creciendo en la actualidad tienen la conexión domiciliaria de luz, agua y desagüe sin tener la habilitación Urbana. Ganando de este modo derecho sobre losterrenos no urbanizables.

Las empresas prestadoras de servicios públicos vienen tendiendo redes en áreas de habilitaciónurbana sin aprobación.

En algunos casos el servicio de agua no es administrado por la empresa, en estos casos ellos tienen una tarifa fija, no tienen un control del volumen deagua suministrada a cada domicilio. Este recurso es entubado sin tratamiento para el consumohumano.

En los trámites de habilitación urbana y licencia de obra, el levantamiento de observaciones porparte de los usuarios es lento y prolonga el trámite administrativo.

Existencia de voluntad política en las autoridades municipales para lograr una gestión urbanaeficaz y eficiente.

Los servidores que laboran en gestión urbana tienen disposición de capacitarse y aplicar losdocumentos normativos.

Las municipalidades distritales y provincial cuentan con recursos materiales y humanossuficientes para aplicar adecuadamente una política de gestión urbana.

Existe una creciente actitud profesional para la concertación interinstitucional del desarrollourbano.

72

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPITULO IIIESCENARIOS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO.

73

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPITULO III

ESCENARIOS DE DESARROLLO.

3.1. CONSTRUCCIÓN Y SELECCIÓN DE ESCENARIOS

Luego del análisis de los diferentes problemas de la ciudad por ejes temáticos se han esbozado algunos escenarios, para identificar las diferentes opciones que tendría a futuro la ciudad si continúala tendencia actual o si se realizan intervenciones planificadas y concertadas en el corto, mediano y largo plazo.

ESCENARIO TENDENCIAL 01 ESCENARIO PROBABLE 02 ESCENARIO DESEABLE 03Se refuerza el carácter de ciudad monocéntrica, generandomayor presión de carga de uso en el núcleo central (CentroHistórico).

Se ha iniciado un proceso de desconcentración que no ha sido entendido ni apoyado por la población y las instituciones en general.

El apoyo de la población y las instituciones permite que la ciudadsea policéntrica, con centros altamente competitivos que ofrecenservicios y comercio de calidad. Los centros además permitiráncrear identidades locales.

Prevalece el crecimiento espontáneo de la ciudad como una gran mancha de aceite, ocupando áreas agrícolas

El proceso de ocupación de las áreas planificadas, se vio detenido por la alta dependencia funcional de éstas áreasrespecto del núcleo central

La decidida acción de las municipalidades permite la ocupación delas áreas de expansión planificada.

El sistema vial sigue privilegiando una articulación viallongitudinal, los nodos existentes (ver plano diagnóstico vial)no han sido resueltos. La superposición de diferentesniveles de flujos vehiculares en todo el ámbito de la ciudadpersiste.

Por falta de financiamiento no se logró la salida de la futura vía Regional y la de evitamiento.

-El sistema vial adecuadamente jerarquizado anula las fricciones decirculación-Los anillos viales permiten una circulación interdistrital fluida.-La vía expresa como vía de alta velocidad articula toda la ciudad- Los vehículos de alto tonelaje no ingresan a

74

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

la ciudad (circulanpor la vía de evitamiento).

La congestión vehicular llega a límites inadmisibles. Para el transporte urbano se ha duplicado el número de pequeñas unidades que saturan todas las vías principales. Más del 60% del parque automotor tiene entre 15 y 20 años siendo potentes agentes contaminantes.

Se han reordenado las rutas de transporte urbano.Existe mayor control de las emisiones de gases del parque automotor pero no se ha renovado el parque automotor.

- Unidades vehiculares (con catalizador) con capacidad de 40 a 60pasajeros recorren los ejes viales principales.La población privilegia la circulación local peatonal.

Grandes áreas periféricas sobre todo en alta pendiente se hallan totalmente desarticuladas y en condiciones de absoluta precariedad

Continúa la desarticulación y dependencia de las áreas periféricas en relación a las ventajas competitivas que ofrecen los diferentes núcleos

Los núcleos funcionales permiten reducir tiempos y distancias derecorrido a los pobladores de las áreas periféricas porque ofrecenservicios y comercio competitivos.

Toneladas de basura vertida en quebradas, cauces, ejes viales periféricos, ponen en condiciones de absoluta vulnerabilidad el medio ambiente de la ciudad y la cuenca.

Se realizan campañas de limpieza en coordinación con elejército y la población, sin embargo no existe conciencia ambiental.

Plantas de incineración de basura, han solucionado el problema dedisposición de desechos.

Permanentemente se registran fenómenos comodeslizamientos, huaycos e inundaciones a los quecontribuye el incontrolado proceso de ocupación en áreas depeligro físico.

Se hacen monitoreos anuales de las áreas ocupadas en zonasvulnerables. Defensa civil y los bomberos se hallan enpermanente alerta en época de lluvias para acudir en casos deEmergencia.

Las áreas consideradas como de alto riesgo físico han sidoforestadas (son áreas demostrativas de las especies nativas de Juanjui) y se realizan monitoreos permanentes a cargo de las municipalidades e Instituciones especializadas.

Los niveles de contaminación del río Huallaga, lo ubicancomo contaminado en la Provincia.

Las aguas servidas tratadas se vierten, se hacelimpieza periódica de basura en las riberas con la participaciónde instituciones y población.

El río Huallaga presenta aguas cristalinas, sus riberas son unparque lineal que constituye uno de los principales atractivospaisajísticos de la ciudad.

Se mantiene el déficit de áreas verdes en la - Se produce un incremento de las zonas - Aumentan las áreas verdes entendidas como

75

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

ciudad y deespacios paisajísticos, así como la insensibilidad de lapoblación respecto a su mantenimiento y conservación.

verdes por habitante,entendiéndolas sólo desde el punto de vista estético y sinnecesidad de grandes inversiones

espacios donde sesientan las bases para lograr un desarrollo sostenible.- La población y las instituciones públicas y privadas se hallaninvolucradas en la generación y mantenimiento de áreas verdes.

3.2 CONCLUSIONES

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO DESEABLELas municipalidades y la sociedad civil no son capaces demodificar una tendencia negativa, hay resignación y faltade capacidad para la acción concertada.

Las municipalidades e instituciones del estado politizan lasobras sin una concepción de futuro, se mantiene una actitudreactiva frente a los problemas de la ciudad.

Se ha logrado construir un modelo de gestión moderno, concertadoy con participación efectiva de la sociedad civil.El Plan Urbano ha sido permanentemente alimentado por laciudadanía y hay consenso y apoyo para su aplicación.Existe una actitud proactiva en la sociedad que sigue el ejemplo desus autoridades e instituciones.

76

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPITULOIVVISIÓN DE DESARROLLO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

77

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPITULO IVVISIÓN DE DESARROLLO Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

4.1. VISIÓN AL 2016

La población de Juanjui manifiesta que goza de bienestar porque el valle en que vive es una unidad ecológico-urbana habitable, conectada al mundo, hospitalaria y atractiva al turismo quecomparte su cultura con los visitantes.

Se ha logrado dotar de condiciones mínimas de seguridad física para la población, la misma que vive en armonía con el medio ambiente y ha logrado que el río Huatanay sea útil y atractivo para lavida y la producción.

Estos logros se han conseguido en base a una Municipalidad Provincial que se ha constituido en líder del proceso de desarrollo urbano, con una ciudadanía que participa plenamente a través desus instituciones y organizaciones, las mismas que están consolidadas y son respetadas, actuando concertadamente con las municipalidades.

El Centro Histórico del Gran Pajatén, el Parque Nacional del Río Abiseoestá protegido y se mantiene vivo con la recuperación y consolidación del uso residencial que comparte sus actividades con las de uso cultural y turístico.Gracias a la re funcionalización de la ciudad y la promoción del desarrollo de la economía local y la competitividad, la población experimenta bienestar económico. La actividad turística, los serviciosde alta calidad y la pequeña y micro empresa son los motores del desarrollo.

Asimismo, por su gran legado cultural e histórico, Juanjui se ha convertido en el centro cultural de Latinoamérica, contando para ello con servicios educativos y culturales, que crecen en calidad,donde se promueve y respeta la diversidad cultural y generan confianza y solidaridad.

78

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

4.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR EJES TEMÁTICOS

EJE 1: HÁBITAT URBANO Y VIVIENDA.

Objetivos estratégicos Objetivos estratégicos intermediosPOLO “Los distritos y barrios cuentan con servicios y

por consiguiente nonecesitan acudir al centro de la ciudad. Se cuenta con zonasindustriales desarrolladas".

Se tiene centros de abastecimiento al por mayor y menor accesibles y con adecuada infraestructura.Se tiene en desarrollo una ciudad con polos alternativos de servicios y funciones.Existe una desconcentración de funciones institucionales educativas y de servicio localizadas en elCentro Histórico.Se erradicaron del área urbana instalaciones penitenciarias y otras no compatibles.

CUENCA “Las cuencas hidrográficas de la ciudad y su área de influencia estántécnicamente controladas. La población se asienta en áreas segurasdeterminadas por la Municipalidad. El poblador cuenta con zonas deexpansión urbana seguras.”

La cuenca del Huallaga está ordenada y planificada.

VIVIENDA “Contribuir a satisfacer el déficit de vivienda” Promover áreas de densificación urbana en áreas de piso de valle.Promocionar y restringir la ocupación de áreas para uso residencial.

79

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

EJE 2: VIALIDAD Y TRANSPORTEObjetivos estratégicos. Objetivos estratégicos intermedios

VIAL “Lograr un sistema vial ordenado con articulación longitudinal y transversal, adecuado a las características de la ciudad”.

Articular longitudinal y transversalmente la ciudad de Juanjui - La infraestructura vial ha mejorado de acuerdo a la priorización funcional de la ciudad - La ciudad de Juanjui cuenta con un sistema vial jerarquizado - Los Gobiernos Locales realizan constante mantenimiento de las vías de acuerdo a sus jerarquías.

TRANSPORTE “Mejoramiento del Sistema deTransporte Urbano”.

Se implementa el Plan Regulador de Rutas del Servicio de Transporte - La ciudad de Juanjui cuenta con un sistema de transporte masivo – La ciudad de Juanjui cuenta con circuitos y ejes peatonales articulados a sistemas de transporte masivo - La ciudad de Juanjui cuenta con un sistema de terminales terrestres articulados a las vías jerárquicas.

EJE 3: MEDIO AMBIENTE.Objetivos estratégicos. Objetivos estratégicos intermedios

SANEAMIENTO “La población en un 76%, cuenta con servicios básicos. Se tienesistemas separados de aguas pluviales y servidas instalados”.

Se cuenta con una ciudad limpia y ordenada.Se ha implementado el sistema de recolección y tratamiento de residuos sólidos y líquidos.

RIESGO “Las cuencas hidrográficas están técnicamente controladas,mantenidas y monitoreadas. El poblador cusqueño cuenta conviviendas seguras”.

Juanjui aplica programas de prevención y mitigación de desastres naturales - Se ejecuta control delcrecimiento urbano en laderas - Juanjui es una ciudad con conciencia de riesgos y preparada paraafrontarlos.

PAISAJE “Paisaje natural recuperado, preservado y mejorado. La ciudadofrece un escenario urbano peculiar que refleja su pasado y suidentidad cultural”.

El poblador manifiesta que hay más árboles y áreas verdes en la ciudad - Existe un desarrollourbano en armonía con el medio ambiente - Juanjui es una ciudad con medio ambiente descontaminado yáreas verdes preservadas - Se ha detenido la invasión de áreas de protección paisajística.

80

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

EJE 4: PATRIMONIO.

Objetivos estratégicos. Objetivos estratégicos intermediosCONSERVACIÓN “Patrimonio cultural y natural se

encuentra conservado yrevitalizado”.Restringir la ocupación urbana en zonas arqueológicas - Implementación de normatividad y reglamentaciónespecial en los Centros Históricos - programas de protección y desarrollo turístico.

EJE 5: ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Objetivos estratégicos. Objetivos estratégicos intermediosTURISMO “Juanjui es el destino turístico

culturalmás visitado en América del Sur”

Juanjui es visitado por turistas satisfechos por los servicios recibidos - Se ha incrementado la oferta de serviciosturísticos en cultura, naturaleza y aventura - Se han identificado nuevos nichos de mercado que consumen los productos turísticos, a través de nuevas cadenas comerciales directas - Se ha diversificado la oferta turística en la región con la puesta envalor de recursos turísticos.

AGROINDUSTRIA “La Agroindustria de Juanjui satisfacela demanda local y exporta”.

Existen recursos humanos calificados y financiamiento para la actividad agroindustrial - Fortalecimiento de la actividad agropecuaria en productos como papaya, naranja, cacao, plátano, maíz y otros para generar actividad agroindustrial.

EJE 6: SERVICIOS SOCIALES

Objetivos estratégicos. Objetivos estratégicos intermedios

EDUCACIÓN “Se ha disminuido el analfabetismo. La totalidad de niños y adolescentes gozan de servicios educativos de calidad. La educación en todos sus niveles y modalidades ha sido integrada al proceso de desarrollo local.”

En educación básica y superior se desarrollan planes de estudios creativos, integrados al proceso de desarrollo local - Docentes calificados desarrollan programa educativo en zonas urbano marginal - Restricción del uso del servicio de educación en los Centros Históricos.

CULTURA “Juanjui es el centro de cultura que integra el conocimiento andino con los avances de la ciencia y la tecnología.”

Ciudadanos con identidad y respeto por su patrimonio promueven el desarrollo cultural – Sepromueven actividades de la cultura viva.

SALUD “Se ha eliminado la mortalidad materno infantil por causas previsibles”

La ciudad del Juanjui cuenta con un sistema jerarquizado de los servicios de salud – La población accede a servicios de salud con calidad, priorizando a las poblaciones excluidas.

81

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

EJE 7: GESTIÓN URBANA.

Objetivos estratégicos. Objetivos estratégicos intermedios

EDUCACIÓN “Se consolidan institucionesrepresentativas ytransparentes”. Instituciones de la sociedad y del Estado participan activamente en los Planes de Desarrollo de la Municipalidad - Se cuenta con instituciones respetadas - Se consolidan mecanismos de control y fiscalización de la ciudadanía organizada - Legitimización de organizaciones e instituciones.

CULTURA “La gestión urbana liderada porla Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres es eficiente y cuenta conrecursos”.

Existen coordinaciones técnicas con gobiernos locales en cuanto a la planificación y gestión del territorio - Catastro unificado deuso y acceso general - Municipalidad Provincial desconcentra y delega funciones y responsabilidades - Gobiernos Locales actúanconcertada y conjuntamente en gestión urbana. Continuidad de los planes urbanos institucionalizados - El componente rural esincorporado en gestión urbana.

SALUD “La participación ciudadana seha institucionalizado”. Concertación efectiva entre autoridades y pobladores - Organizaciones fortalecidas para una gestión urbana. Delegación defunciones al pueblo organizado - Organizaciones e instituciones asumen y cumplen responsabilidades en gestión urbana – Lasmesas de concertación distrital y provincial están institucionalizadas.

82

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPITULO VPROPUESTAS DEL PLAN

83

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPITULO V

PROPUESTAS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

5.1. CONCEPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

Para alcanzar el escenario deseable como respuesta a la Visión, la propuesta parte por considerar:

Dar solución a los problemas más críticos del territorio Lograr una unidad urbana y rural ordenada Garantizar la sustentabilidad ambiental del desarrollo Conseguir un colectivo humano involucrado en su futuro Promover el desarrollo económico y la competitividad local y provincial. Involucrar a los actores locales en propuestas de consenso (Acción concertada y participativa) Lograr fortalecer el gobierno local, como líder del proceso de desarrollo aglutinado esfuerzos hacia un gran objetivo (Visión). Promover las inversiones al interior de la provincia, distritos y demás zonas o sectores.

5.2. PRINCIPIOS BÁSICOS

Del análisis de los problemas físicos y funcionales de la ciudad se ha concluido que la marcada concentración funcional genera saturación y fricciones espaciales y funcionales en el “núcleo central”, por ello con la propuesta de continuar con el proceso de reestructuración funcional, bajo el concepto que la generación de varios núcleos (polinuclearidad) es un principio de organización del espacio, para una ciudad eficiente y con mejor calidad de vida, pues genera la descentralización y desconcentración. Se propone un sistema urbano (espacio intra y extra urbano), bajo el concepto de generar diferentes centros o núcleos alternativos al “núcleo central actual”, sustentado en tres componentes básicos: reestructuración funcional, red de espacios abiertos y una interfase activa entre el medio natural y cultural circundante a la ciudad; que responden a objetivos y metas encaminados a generar una ciudad sostenible.Los componentes del sistema urbano, se concretan en un conjunto de “núcleos” de diferentes niveles funcionales, cuyo objetivo común es promover la generación y diversificación económica, generar identidades locales, preservar la escala humana y las relaciones personales, admitir los incrementos demográficos sin permitir la congestión y la hiperconcentración en un sólo “núcleo central”La identificación de los espacios que presentan potenciales para constituirse en “centros” o núcleos y como futuros focos de atracción de población obedece a un análisis detallado de las ventajas competitivas y comparativas del área, en función a diferentes variables propuestas:

84

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Ubicación estratégica medida de acuerdo a radios de cobertura, flujos probables, accesibilidad y posibilidad de convergencia. Capacidad de cohesión del espacio: analizada en función a características físicas del área. Capacidad de soporte, posibilidad de constituirse en hito de referencia, punto de convergencia de vías. Vocacionalidad funcional que permita la asignación de roles específicos a nivel de centro.

Del análisis de estas variables, para cada nivel de componentes de la propuesta de reestructuraciónse ha identificado y se propone las áreas urbanas que se detallan,asignándole un rol y función para cada una de ellas.

De otro lado, el sistema de polinuclearidad propuesto para el hábitat urbano de la ciudad, que se presenta en el “modelo de estructuración funcional para la provincia de mariscal caceres- juanjui en la presente considera los siguientes niveles de nucleos:

A. ESTRUCTURACIÓN FUNCIONAL

Núcleos de re-estructuración funcional (propiamente dichos), Son núcleos administrativos, financieros, de servicios y comerciales que permiten generar y dinamizar la economía en su radio de acción, equilibrar las oportunidades de trabajo e inversión. Buscan generar centralidad en torno así mismos, dar el marco espacial para propiciar espacios de encuentro, permiten mantener la escala humana de la ciudad, reducen recorridos unidireccionales de la población en busca de servicios.

Núcleos funcionales especializados, El Parque Industrial, constituye un núcleo funcional especializado por el tipo de actividad al que está destinado y debe ser impulsado.

Núcleos de tratamiento especial, Son los Centros Históricos como el Complejo Arqueológico Gran Pajatén y el Parque Nacional Río Abiseo, que por sus características constituyen hitos tradicionales y referentes macro de la ciudad, deben ser preservados y son propuestas como planes de manejo específicos para ellos.

Corredores comerciales, Son espacios destinados a desconcentrar la actividad comercial delas actuales áreas de comercio central, por lo general parten de un núcleo de reestructuracióny en algunos casos constituyen ejes comerciales especializados.

B. ESPACIOS ABIERTOS.

Ante el déficit de espacios abiertos en la ciudad proponemos la creación de una Red de Espacios Abiertos porque consideramos que la calidad del contexto urbano depende del equilibrio entre los espacios construidos y los espacios libres y su mutua inter-acción.

85

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

La idea de generar esta Red responde a la necesidad de preservación ecológica, la recreación urbana (empleo creativo del ocio y del tiempo libre), el “encuentro” (que promueva identidad y recreación de cultura) y formas de educación no especializada. Los usos y tratamientos son diferentes, pero contribuirán a generar una mejor calidad de vida.

Los niveles de espacios abiertos propuestos buscan dar respuesta a diferentes necesidades y no son excluyentes de alguna modalidad que pudiera surgir posteriormente por la demanda de la ciudad.Núcleos a nivel barrial, Constituyen una estructura de varios focos de escala barrial que promuevan la apropiación del espacio barrial y la inter-relación social.

5.3. SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS.

El D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA “Aprueban el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano” indica que las municipalidades provinciales, en materia deacondicionamiento territorial y desarrollo urbano, formularán el Plan de Desarrollo Urbano, elcuál debe establecer el Sistema de Inversiones Urbanas a fin de promover las inversiones públicas y privadas al interior de la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial.El Sistema de Inversiones Urbanas es un instrumento técnico que permite promover las inversiones públicas y privadas en la ciudad y contiene:El contexto social, económico, cultural y sus relaciones con los mercados.Los datos e indicadores de factibilidad de realización de proyectos de inversión: valor de lapropiedad, zonificación, factibilidad de servicios, accesibilidad y transporte.Las inversiones actuales y futuras describiendo los tipos de emprendimientos inmobiliarios,turísticos, industriales, comerciales y de infraestructura.En la provincia de Mariscal Cáceres existe la necesidad de promover y gestionar la inversión pública y privada debido al limitado presupuesto de los Gobiernos Locales y las Instituciones públicas para atender todas las demandas de financiamiento para ejecutar proyectos, estas demandas se acrecientan aún más por el incremento del número de habitantes resultado de la tasa de crecimiento poblacional (1.28%)16 y las inmigraciones del campo a la ciudad,acentuando los requerimientos de más y mejores servicios públicos y la necesidad de nuevasinfraestructuras en las áreas urbanas y periféricas de los distritos de la provincia.El sector privado cuenta con la capacidad necesaria para operar e invertir eficientemente enunidades de negocios, así como en obras de infraestructura, cuyo desarrollo promueve elcrecimiento e influye directamente en la generación de empleo productivo y en la ampliaciónde la cobertura y calidad de los servicios públicos.La Sub Gerencia de Gestión del Plan de Desarrollo Urbano propone un Sistema deInversiones Urbanas para la Ciudad de Juanjui, el cual es un instrumento de gestión parapromover las inversiones públicas y privadas al interior de la ciudad a fin de lograr undesarrollo sostenido y mejorar la calidad de vida de la población.

86

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

5.4. GESTIÓN URBANAA. Consideraciones Previas

El modelo de ciudad y de los procesos de urbanización de la Provincia, son el reflejo de modelos de gestión donde ha primado la gestión informal de ocupación del suelo y de la propia utilización del suelo urbanizado (ocupación de áreas de aporte y de áreas previstas para vías programadas, la construcción informal al margen de reglamentos inclusive en el Centro Histórico, la urbanización de sitios arqueológicos, áreas agrícolas y espacios naturales de alto valor ecológico, de áreas de riesgo etc.). Un modelo donde la gestión formal es menor a la informal, donde la gestión pública que debiera cumplir una función orientadora y promotora, solo se limita a convalidar los procesos informales, el desorden y la degradación del medio ambiente urbano y rural vienen ganando al orden y a la posibilidad de una ciudad sostenible que ofrezca un medio de calidad para sus habitantes presentes y futuros.

La inexistencia de una gestión concertada, con canales fluidos de comunicación entre los diferentes actores y las municipalidades, ha devenido en la percepción de la municipalidad como una entidad ajena y lejana; que actúa al margen de la problemática cotidiana, en acciones básicamente de validación de procesos conducidos por otros actores.La propuesta para la gestión de la ciudad y la Provincia es una respuesta a la necesidad de implementar un nuevo modelo de gestión, que basado en la identificación, convocatoria y participación comprometida de los diferentes actores, pueda gestionar el cambio de las tendencias actuales de ocupación de la Provincia por un desarrollo planificado y sostenible del ámbito urbano y rural con mejores condiciones para el desarrollo humano.

El ámbito de la propuesta del Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano se extiende sobre la jurisdicción de la Provincia del Marsical Cáceres y sobre ocho distritos:Juanjui, Juanjuicillo, Pachiza, Huicungo, Campanilla, las cuales en su conjunto tienen la responsabilidad de proponer sus iniciativas distritales para la Planificación de su territorio y promover el desarrollo de sus centros poblados.A partir de éstas premisas y con la consideración de que las tareas del proceso de desarrollosostenible se fundamentan en una participación concertada y efectiva de la sociedad en su conjunto y del fortalecimiento de sus instituciones públicas y privadas, les corresponde a éstas municipalidades en cumplimiento del encargo de la sociedad, liderar éste proceso bajo la visión de gestión concertada y participativa.

B. Premisas para la Propuestas de Gestión- Necesidad de una visión compartida y acción concertada de las municipalidadesinvolucradas, reunidas en un organismo deliberativo que encabece el modelo degestión.- Necesidad de un órgano técnico operativo de alto nivel, para iniciar el proceso degestión planificada y concertada.- Democratización y criterio técnico en la toma de decisiones.

87

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

- Sólo la participación institucionalizada del sector público y privado en formaconcertada garantizará la sostenibilidad del Plan.

C. Riesgos- Que los Alcaldes distritales no se involucren en la gestión del Plan.- Que no cuente con la participación concertada y no sea sustentable.- Que el órgano operativo de asesoramiento quede aislado o por no ser eficaz nosea confiable.- Que el órgano de gestión y las propuestas del Plan se politicen.

D. Supuestos para el Éxito de la Gestión del Plan*Voluntad política de los alcaldes para la concertación y gestión del plan*Apropiación del plan por parte de los alcaldes.*Participación efectiva de la sociedad en las decisiones y acciones de gestión del Plan.*Que los involucrados fortalezcan y reciclen el Plan Urbano*Equipamiento y capacitación de la Sub Gerencia de Gestión del Plan Director*Financiamiento y ejecución de proyectos estratégicos priorizados.

La PropuestaBajo éstas consideraciones, se propone la aplicación del nuevo modelo de gestión delterritorio a partir de la acción concertada de la municipalidad provincial y distritales, quepermita profundizar el proceso de planificación iniciado, consolidando su concepción y visióna través de una mayor coordinación y cooperación mutua.Para ello se plantea una gestión con enfoque sistémico que permita captar los diferentescomponentes de la gestión existente y establecer relaciones formales que posibiliten lacreación de un nuevo modelo de gestión planificada, estratégica, participativa y concertada.De acuerdo a éste análisis el diseño del Sistema de Gestión de la Provincia ha sidoplanteado:En torno al fortalecimiento de las municipalidades en su rol de instancias de gobierno local.Como respuesta a la consideración de que la planificación y acción son partes inseparablesde un proceso, con acciones identificadas y concertadas en una perspectiva de mediano ylargo plazoCon una orientación democrática y concertada, incorporando efectivamente a los diferentesactores de la sociedad.Buscando la institucionalización de la participación representativa, organizada y propositiva.El nuevo modelo de gestión para la ciudad que se plantea construir, es un modelo proactivoque no responde únicamente al control de las normas del Plan Urbano, sino sobre todo aacciones de promocióny gestión de programas y proyectos estratégicos identificados por elPlan Urbano.

88

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Órgano deliberativo del más alto nivel Asamblea de AlcaldesÓrgano operativo, técnico asesor La Sub Gerencia Gestión del Plan Director, al interior de la Municipalidad Provincial de Mariscal

Cáceres.Mesas de Delegados de las Municipalidades, constituidas por delegados de los diferentes distritos de Mariscal Cáceres.Mesas de delegados de municipalidades provinciales de articulación inmediata.

Espacios consultivos y de concertación de acciones. Mesas de Concertación, constituidas por representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas de la ciudad e involucrados en las diferentes acciones del Plan.

Análisis de Involucrados.MATRIZ DE INVOLUCRADOS.ACTOR OBJETIVOS POTENCIALIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES EXPECTATIVASUniversidad Formación profesionale

investigación.Proyección permanente a lacomunidad.

Imagen institucional yrecursos humanoscapacitados.

Limitados recursosPresupuestarios.

Opinión y participación integral permanente

MUNICIPALIDAD Promover el desarrollolocal de maneraintegral.

Liderazgo y concertación –Autonomía

Capacidad de decisión Gobernabilidad limitada ydiscontinuidad en la gestión

Ejercicio de liderazgo.

MINISTERIO DEAGRICULTURA

Promoción deldesarrolloagropecuario

Actuación en las áreas periurbanas del Valle

Programas de asistenciatécnico-financiera alagro

Reducida atención a las áreas periurbanas

Gestión coordinada con las municipalidades

PNP Garantizar laseguridad y ordenciudadana.

Ejercer autoridad en seguridad yorden ciudadana

Institución organizada yDisciplinada

-Falta de recursos económicos–Deficiencia infraestructura– Faltade profesionales

Que cumpla sus funciones de seguridad -Inst. que brinde eficiente servicio y mayorcobertura con sentido social - Brindar serviciode 24

89

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

horas sin riesgo.ORGANIZACIONESVECINALES

Participación activa enel desarrollo urbano desu sector

-Nivel de organización-Capacidad de convocatoria

-Capacidad de decisión -Organización de larealidad

-Vulnerables en su comportamiento– Lideres personalista– Pocaparticipación del grupo integral.

Organización participativa no politizada– Queplanteen soluciones

DIRCETUR(DIRECCIÓN REGIONAL DECOMERCIO EXTERIOR YTURISMO)

Promover el desarrollode la industriaComercio Exterior y elturismo

Diversidad de recursos turísticos y recursos naturales parala industria

Capacidad de aglutinar toda la actividadcomercial e industrial.

Falta de control y fomento de laactividad industrial y turística

Institución lider en gestión turística

TELEFÓNICA Brindar un servicio decomunicación integral

Mayor capacidad de coberturade servicio

Solvencia económica ytecnológica

Predominio del criterio mercantil alde servicio.

Que la expansión del servicio sea planificada

ONG´S Implementarprogramas dedesarrollo

Mecanismos de concertación

Experiencia, capacidad yrecursos económicos

Duplicidad de accionesNo comparten Información

Apoyo en la ejecución de proyectos

CÁMARA DE COMERCIO

Apoyo al sectorcomercial e industrial

Relaciones gubernamentales yno gubernamentales, nación yextranjero

Capacidad deintegración de agenteseconómicos

Marginación a las micro empresasy elitismo – Sub utilización derelaciones comerciales

Participación directa en la gestión urbana –sub. Utilización de relaciones comerciales.

DIRECCIÓN DE SALUD Prevención yPromoción de salud

Recursos humanos capacitados

Infraestructura –Optimización del servicio

Limitados recursos financieros

Cobertura poblacional con calidad

JUNTAS VECINALES Representatividad enla gestión MunicipalRepresentatividad enla gestión Municipal

Organización y capacidad deconvocatoria

Reconocimiento legal yreal

Apatía de sus integrantes Participación activa en la gestión urbana.

90

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPITULO VIESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

91

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPITULO VIESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS6.1. ESTRATEGIA:

Habiéndose construido una Visión de la ciudad de Juanjui con participación amplia de la población, y junto a ésta definido los Objetivos Estratégicos y sus principales Ejes Temáticos, ypor otro lado contando con las propuestas a nivel de acondicionamiento territorial y a nivel urbanístico, se hace necesario definir una estrategia para lograr esos objetivos planteadosmediante la implementación de las propuestas indicadas.La estrategia se plantea en base a la propuesta de Gestión Urbana para emprender la tarea de construir un Sistema de Planeamiento Estratégico con amplia participación de la poblacióny con la acción concertada de las instituciones públicas y privadas de la ciudad.La estrategia propuesta está basada en la metodología del Planeamiento Estratégico, la misma que considera los siguientes elementos:QUE HACER, planteado en las propuestas del Plan de Acondicionamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Urbano.COMO HACER, definido por el conjunto de acciones necesarias a realizar para hacer viable la ejecución de las propuestas planteadas, el como hacer está expresado en la viabilidadtécnica y financiera.QUIEN LO HACE, está basado en la necesidad de concertación interinstitucional para lograr:• Especialización y capacidad técnica.• Capacidad de gestión financiera y operativa.• Competencia normativa y de control

6.2. PROPUESTAS POR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

En base a los Objetivos Estratégicos para el año 2010, se presentan cuadros síntesis de las estrategias a seguir:

ESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANOEJE 1: HÁBITAT URBANO Y VIVIENDAOBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2016POLOS.Los distritos y barrios cuentan con servicios y por consiguiente no necesitan acudir al centro de la ciudad. Se cuenta con zonas industriales desarrolladas.CUENCAS.

92

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Las cuencas hidrográficas de la ciudad y su área de influencia están técnicamente controladas. La población se asienta en áreas seguras determinadas por la Municipalidad. El pobladorcuenta con zonas de expansión urbana seguras.

ESTRATEGIA.FASE DE ARRANQUE FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO

ACCIONES Implementación del programa de Reestructuración Funcional.Se promueve la inversión pública y privada en las áreas identificadascomo polos.

Ejecución de programas y proyectos de reestructuración urbana.Se cumple la zonificación del Plan de Desarrollo Urbano

QUIENES Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, Municipalidades Distritales,Instituciones Públicas y Privadas.

Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres y Mesas de Concertación.

COMO Ejecución de estudios (perfil, pre factibilidad, factibilidad) deproyectos priorizados.Estimulando la participación del sector privado en la inversión.

Compromiso por parte de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, MunicipalidadesDistritales, Cooperación Técnica internacional, Instituciones Públicas y Privadas para elfinanciamiento de proyectos.

SUPUESTOS

Las autoridades y funcionarios ediles manejan los criteriosconsensuales del Plan de Desarrollo Urbano.

Las primeras acciones de gestión del Plan de Desarrollo Urbano son exitosas.Existe interés y apoyo de la población por los resultados del Plan de Desarrollo Urbano.

EJE 2: VIALIDAD Y TRANSPORTEOBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2016VIAL.Lograr un sistema vial ordenado con articulación longitudinal y transversal, adecuado a las características de la ciudad.TRANSPORTE.Mejoramiento del Sistema de Transporte Urbano.

FASE DE ARRANQUE FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDOACCIONES Mejoramiento de la infraestructura vial y del sistema de

señalización ysemaforización de vías.Equipamiento de terminales terrestres.

Mantenimiento de la infraestructura vial y del sistema de señalización y semaforización devías.Implementación y cumplimiento del Plan Regulador de Rutas del Servicio

93

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Elaboración del estudio de Origen y Destino.Formulación del Plan Regulador de Rutas del Servicio de Transporte.

de Transporte.

QUIENES Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, Municipalidades Distritales,Instituciones Públicas y Privadas.

Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres,Municipalidades Distritales y Mesas de Concertación.

COMO Concertación interinstitucional.Ejecución de estudios (perfil, pre factibilidad, factibilidad) deproyectos priorizados.

Compromiso interinstitucional para el financiamiento de los proyectos.

SUPUESTOS

Transportistas y pobladores de la ciudad de Juanjui sensibilizados.

Cumplimiento de normatividad por parte de transportistas y población.

EJE 3: MEDIO AMBIENTEOBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2016

SANEAMIENTO.La población cuenta con servicios básicos. Se tiene sistemas separados de aguas pluviales y servidas instalados.RIESGO.Las cuencas hidrográficas están técnicamente controladas mantenidas y monitoreadas. El poblador cusqueño cuenta con viviendas seguras.PAISAJE.Paisaje natural recuperado, preservado y mejorado. La ciudad ofrece un escenario urbano peculiar que refleja su pasado y su identidad cultural.

ESTRATEGIAFASE DE ARRANQUE FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO

ACCIONES Convocar y conformar Comités de Gestión Medio Ambiental.Elaboración del Plan Estratégico de Gestión Ambiental.

Se implementa el Plan Estratégico de Gestión Ambiental.

QUIENES La Comisión Ambiental Municipal (CAM) Todas las instituciones conformantes cumplen compromisos asumidospara la ciudad.

COMO Debe coordinar con la políticas de gestión ambiental Acciones concertadas para la Gestión Ambiental.SUPUESTOS

La Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres promueve las acciones degestión ambiental.

Todas las instituciones involucradas en la CAM trabajan por la ciudad.Los resultados de la gestión ambiental logran impactos positivos.

94

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

EJE 4: PATRIMONIOOBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2016CONSERVACIÓN: Patrimonio cultural y natural se encuentra conservado y revitalizado.

ESTRATEGIASFASE DE ARRANQUE FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO

ACCIONES Formular planes específicos para los Centros Históricos.Los Gobiernos Locales, las instituciones públicas y privadascomprometen acciones para la conservación del patrimonio natural ycultural.

Se implementan los planes específicos para los Centros Históricos de los distritos de Juanjui.

QUIENES Municipalidad provincial, municipalidades distritales, institucionespúblicas, instituciones privadas y mesas de concertación.

Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, Municipalidades Distritales, Instituto Nacional deCultura y Mesas de Concertación cumplen con los compromisos asumidos.

COMO Con patrocinio de la UNESCO, Gobiernos Locales e InstitutoNacional de Cultura.Las Municipalidades Distritales elaboran planes específicos para laconservación del patrimonio.

Promoviendo la participación de la población.Trabajo de la Sub Gerencia de Gestión del Centro Histórico de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.

SUPUESTOS

La población participa en la formulación de los planes específicospara los Centros Históricos

Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.

EJE 5: ACTIVIDADES ECONÓMICASOBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2016TURISMOJuanjui es el destino turístico más visitado en San Martín.AGROINDUSTRIALa agroindustria de Mariscal Cáceres satisface la demanda local y exporta.PYMEs

95

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

El 80% de la PEA está adecuadamente empleada como consecuencia del fortalecimiento de las PYMEs.ESTRATEGIAS

FASE DE ARRANQUE FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDOACCIONES Promover acciones concertadas por actividades

económicas.Los gremios por líneas de actividad, formularan sus planes de desarrollo económico

QUIENES Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, Cámara de Comercio,Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, DirecciónRegional de Agricultura,

Cámara de Comercio, Cámara de Turismo,

COMO Concertación interinstitucional para asumir compromisos.Promoción de la inversión privada.

El Plan de Desarrollo Provincial Concertado Mariscal Cáceres al 2016, propone programas yproyectos para el de desarrollo económico provincial.Compromiso interinstitucional para la formulación de planes de desarrollo económico.Inversión privada en la ciudad de Juanjui.

SUPUESTOS

La Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres asume su rol de promotor deldesarrollo.La Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres tiene capacidad deconvocatoria.

El Plan Estratégico del sector turismo está en aplicación.La actividad turística se ha incrementado.La economía del país está en proceso de crecimiento.La economía local es dinámica y sostenida.Se incrementa la inversión privada.

EJE 6: SERVICIOS SOCIALESOBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2016EDUCACIÓNSe ha disminuido el analfabetismo. La totalidad de niños y adolescentes gozan de servicios educativos de calidad. La educación en todos sus niveles y modalidades ha sido integrada alproceso de desarrollo local.CULTURAMariscal Cáceres es el centro de cultura que integra el conocimiento selvático con los avances de la ciencia y la tecnología.SALUDSe ha eliminado la mortalidad materna infantil por causas previsibles.

ESTRATEGIAS

96

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

FASE DE ARRANQUE FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDOACCIONES La municipalidad implementa las acciones de

administración,educación y salud.Se institucionaliza la Mesa de Educación, Cultura y Sociedad.

La Municipalidad concreta políticas locales en educación y salud.Se formulan lineamientos de política para un programa de promoción cultural.

QUIENES Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, INC y Mesas de Concertación.Direcciones Regionales de Educación y Salud.

Mesa de Concertación de: educación, cultura y sociedad, municipalidad

COMO Concertando con diferentes entidades culturales.Promoviendo y difundiendo la identidad cultural.

Conformando un comité local de desarrollo cultural, liderado por la Municipalidad.

SUPUESTOS

Las instituciones culturales se organizan y trabajan sostenidamente.La Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres y el INC confieren importanciaa la cultura.

Las instituciones vinculadas a la cultura trabajan coordinada y sostenidamente.Educación y cultura administradas por la municipalidad son eficientes.

EJE 7: GESTIÓN URBANAOBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2016.INSTITUCIONALIDADSe consolidan instituciones representativas y transparentes.MUNICIPALIDAD PROVINCIALLa gestión urbana liderada por la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres es eficiente y cuenta con recursos.PARTICIPACIÓN CIUDADANALa participación ciudadana se ha institucionalizado.

ESTRATEGIAFASE DE ARRANQUE FASE DE MANTENIMIENTO SOSTENIDO

ACCIONES Convocar a la Asamblea de AlcaldesSe implementa la Sub Gerencia de Gestión del Plan de DesarrolloUrbano.Difusión del Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de Mariscal Cáceres 2011– 2016.

Institucionalizar la participación de la sociedad a través de Mesas de Concertación.La Asamblea de Alcaldes funciona orgánicamente.La población se empodera del Plan de Desarrollo Urbano.Se ejecutan los proyectos priorizados en el Plan de Desarrollo Urbano 2011-2016.

97

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Elaborar perfiles de proyectos priorizados en el Plan de Desarrollo Urbano 2011 – 2016.

QUIENES Municipalidad Provincial, Municipalidades Distritales y Medios deComunicación.

Asamblea de Alcaldes y Municipalidades.Población organizada, instituciones públicas y privadas.

COMO La Municipalidad Provincial y las Municipalidades Distritales asumeny comprometen inversiones en proyectos priorizados del Plan deDesarrollo Urbano de la Provincia de Mariscal Cáceres 2011 – 2016.

Los próximos gobiernos locales validan la vigencia del Plan de Desarrollo Urbano 2011 - 2016.Los próximos gobiernos locales siguen ejecutando obras identificadas en el Plan de Desarrollo Urbano 2011 -2016.

SUPUESTOS

Existe decisión política de la Municipalidad para la gestión del Plande Desarrollo Urbano.Los alcaldes de la provincia de Mariscal Cáceres están dispuestos a trabajar demanera concertada.La población se identifica con las propuestas del Plan de DesarrolloUrbano.

Los nuevos gobiernos locales dan continuidad a la gestión del Plan de Desarrollo Urbano.Se practica la cultura de la participación ciudadana, concertación y vigilancia ciudadana.

6.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS.6.3.1. EJE HÁBITAT URBANO Y VIVIENDA.Objetivo Estratégico: Los distritos y barrios cuentan con servicios y por consiguiente no necesitan acudir al centro de Ia Ciudad.

PROGRAMA: REESTRUCTURACIÓN URBANA.SUB-PROGRAMA: NÚCLEOS DE REESTRUCTURACIÓN URBANA.

NOMBRE DELPROYECTO

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN ENTIDADPROMOTORA

FUENTE DEFINANCIAMIENTO

TEMPORALIDAD

Núcleo deReestructuración Distrito de Juanjuicillo.

Plazuela y parque del distrito de Juanjuicillo

- Promocionar un lugar de encuentro derecreación, comercio e industria a nivelDistrital.- Áreas de forestación para control de vientos ymejoramiento climático.- Crear una base económica que dinamice elárea

MunicipalidadProvincial de Mariscal Cáceres-Juanjui

-Financiamiento autoconstrucción:BancoMateriales, Fondo mivivienda.- Caja Municipal.- Cooperación Técnica

Mediano Plazo.

98

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

mediante el concepto del desarrollo dehábitat productivo.- Implementación de Programas de Vivienda.

Internacional.- Empresa Privada.-Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.

Núcleo deReestructuración Barrio Santa Rosa.

Sector Barrio Santa Rosa.

- Crear un espacio que dinamice las relacionesfuncionales del área, eliminando gradualmente la dependencia respecto al núcleo central.-El proyecto prevé la construcción de una plazuela como un lugar de recreación, área verde,encuentro para actividades cívico-religiosasy otras actividades que promuevan la identidad y la recreación.- Espacio que debe ir relacionado a un fuertenúcleo comercial (mercado de productores, tiendas comerciales) y de servicios de usocotidiano.

-Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.-GORESAM.-ONG.

-Municipalidad Provincial de Juanjui.-GORESAM.-Entidades Financieras.-Empresas Privadas.

Mediano Plazo.

SUB-PROGRAMA: RED DE ESPACIOS ABIERTOS.

NOMBRE DELPROYECTO

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN ENTIDADPROMOTORA

FUENTE DEFINANCIAMIENTO

TEMPORALIDAD

NúcleoEcológico:CorredorEcológico río Huallaga.

Cauce del río Huallaga desde Juanjuicillo hasta AA.HH. 28 de Julio.

Comprende la recuperación del cauce delrío Huallaga (7 km aprox.), como áreapaisajista y para recreación pasiva. Se haráel tratamiento longitudinal de todo el cauce.-Delimitación de la franja a recuperarpor el encauzamiento del río.mediante convenio de la MunicipalidadProvincial con el Ministerio deAgricultura.- Inscripción en Registros Públicos anombre de la Municipalidad Provincialdel área recuperadaresultante del encauzamiento del río.

MunicipalidadProvincial de Mariscal Cáceres-Juanjui

-GORESAM.- Sector Agricultura.- Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.

Mediano Plazo.

99

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

- Elaboración de proyecto del corredorecológico- Incorporación de las juntas vecinalesdel área en la ejecución,mantenimiento y monitoreo delcorredor ecológico.- Limpieza del cauce del Huallaga.- Descontaminación del río Huallaga.

NúcleoEcológico:ForestaciónPerímetro delBorde Urbanode la ciudad de Juanjui.

Borde del distrito de Juanjui y Juanjuicillo.

- Forestación en el Borde Urbano de laCiudad de Juanjui- Recreación Pasiva.

-Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.-ONG.

-Municipalidad Provincial de Juanjui.-Convenios Interinstitucionales.

Mediano Plazo

Núcleo Ecológico: Corredor Ecológico y forestación de la quebrada Juanjuicillo.

Margen del límite de los distritos de Juanjui y Juanjuicillo.

- Pulmón verde necesario por laexistencia de contaminación por gasesde combustión, residuos sólidos ylíquidos.- Espacio privado o público confunciones de mejoramiento medioambiental.-Incorporación de las juntas vecinales del área en la ejecución, mantenimiento y monitoreo de la zona.-Limpieza del cauce de la quebrada Juanjuicillo.

MunicipalidadProvincial de Mariscal Cáceres-Juanjui

-GORESAM.- Sector Agricultura.- Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres- Juanjui.

Corto Plazo

Núcleo Ecológico: Forestación de la quebrada Chaquisca.

Barrio la Victoria.

-Forestación al perímetro de la quebrada Chaquisca como amortiguamiento en épocas de inundaciones y recuperar dicha cuenca.

-Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.-ONG.

-Municipalidad Provincial de Juanjui.-Convenios Interinstitucionales.

Corto Plazo

100

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

PROGRAMA: VIVIENDA.SUB-PROGRAMA: VIVIENDA.

NOMBRE DELPROYECTO

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN ENTIDADPROMOTORA

FUENTE DEFINANCIAMIENTO

TEMPORALIDAD

Vivienda deAlta Densidad.

Ubicados entre los barrios Santa Rosa, La Victoria.

Construcción de la 1º Etapa del proyectocon 1000 Viviendas en un terreno de 20Has. aproximadamente, para los nivelessocioeconómicos B y C, lotes de 120 m2.

-Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.-Ministerio deVivienda, Construcción ySaneamiento.

Financiamiento de EntidadesFinancieras, Ministerio deVivienda, Construcción ySaneamiento, EmpresaPrivada.

Largo plazo(acciones acorto plazo)

Programas devivienda confinanciamientoprivado.

Sector que ocupa actualmente el aeropuerto.

Elaboración de proyectos de construcción de viviendas multifamiliares.

Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, MunicipalidadesDistritales, EmpresasPrivadas.

- Entidades Financieras.- Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento.- Empresa Privada.

Largo plazo.

101

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CÁLCULO DE LA DEMANDA DE LOS LOTES.

FÓRMULA:Pf = Pi (1 + %)q

De donde:Pf = Población final.Pi = Población inicial. =26116 hab. en 2009 = 2700 habitantes.q = Nº de años entre la población inicial y la final. = 5 años.% = Tasa de crecimiento, anual. = 6.1 % (tasa de crecimiento de acuerdo al INEI.)

Entonces:

Pf=26116 (1+6.1%)5

Pf=36300 hab. 2016.

Luego:

Luego para esta población excedente necesitaré, cuantos lotes?

L= Pf

L = Nº de lotes

102

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

P = Población Total

f = Nº medio de personas por familia.

PROGRAMA : RENOVACIÓN Y REHABILITACIÓN URBANA.SUB-PROGRAMA : MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS.

NOMBRE DELPROYECTO

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN ENTIDADPROMOTORA

FUENTE DEFINANCIAMIENTO

TEMPORALIDAD

ProyectoPiloto:MejoramientoUrbano de la zona céntrica del distrito.

Zona del casco urbano

- Formulación del proyecto.- Tratamiento y mejoramiento de los espaciospúblicos.- Disposiciones para el ornato y mobiliariourbano.- Dotación de Estacionamiento.- Identificación de áreas públicas aptas parala inversión privada.- Identificación de proyectos de actuaciónurbanística.- Seguridad Ciudadana.- Mejoramiento de fachadas.- Recuperación de áreas públicas.- Participación Ciudadana.

Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.

-Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.-Empresa Privada.

Corto plazo.

SUB-PROGRAMA :RENOVACIÓN Y REHABILITACIÓN URBANA.

NOMBRE DELPROYECTO

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN ENTIDADPROMOTORA

FUENTE DEFINANCIAMIENTO

TEMPORALIDAD

Proyectos deRenovación yRehabilitación

Distrito de Juanjui y alrededores.

- Identificación de áreas que requieran trabajos de renovación y rehabilitación urbana.- Estudios para determinar área de renovación y lineamientos de intervención.

Municipalidad Provincial de Mariscal

Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres,

Corto Plazo.

103

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Urbana. - Elaboración de proyectos de reurbanización, renovación y rehabilitación urbana.- Reconversión de tugurios en unidades de vivienda digna.- Gestión de financiamiento para Proyectos de Renovación y Rehabilitación Urbana.

Cáceres. Cooperación TécnicaInternacional, EmpresaPrivada.

SUB - PROGRAMA: TRATAMIENTO DE ESPACIOS PÚBLICOS Y RECUPERACIÓN DEL PAISAJE URBANO.

NOMBRE DELPROYECTO

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN ENTIDADPROMOTORA

FUENTE DEFINANCIAMIENTO

TEMPORALIDAD

Tratamientode espaciospúblicos yrecuperación delpaisaje urbano.

Distrito de Juanjui y alrededores.

- Identificación de los espacios públicos querequieran tratamiento.- Formulación del proyecto.- Lineamientos del mobiliario urbano.

Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.

Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.

Mediano Plazo.

Acondicionamiento urbano parapersonas condiscapacidad.

Distrito de Juanjui y alrededores.

- Identificación de espacios públicos por los quetransitan las personas con discapacidad.- Elaboración del proyecto.- Acondicionamiento urbano en espacios públicos.

Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.

Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres,CooperaciónTécnica Internacional.

Corto,mediano ylargo plazo.

Instalaciónderedes.

AA.HH. 28 de Julio

Ubicación de instalaciones de redes deteléfono y energía eléctrica a sectores que no cuentan con dichos servicios.

Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres.

Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, Telefónica, Instituciones Públicas y Privadas.

Mediano Plazo.

104

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

EJE VIALIDAD Y TRANSPORTE.

Objetivo Estratégico: Lograr un sistema vial ordenado con articulación longitudinal y transversal, adecuado a las características de la ciudad y mejoramiento del Sistema de TransporteUrbano.

PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA VIAL.SUB-PROGRAMA: TRAZADO Y RESERVA DE VÍAS SEGÚN PLAN VIAL.

PROYECTO DE INVERCION DESCRIPCION META BENEFICIARIOSCOSTO MILES U$$

ENTIDAD PLAZO PRIORIDADPROMOTOR EJECUTA FUENTE DE

FINANCIACIONCORTO

MEDIANO LARGO

PROGRAMA 1. HABITAD URBANO

SUBPROGRAMA 1.2

RED DE ESPACIOS ABIERTOS

PROYECTOS 1.2.1

Limpieza y descontaminación del cauce del rio Huallaga.

Desarrollar jornadas a través de brigadas el recojo de desechos sólidos y analizar la posibilidad de creación de una poza de oxidación.

Crear conciencia ambiental en la población.

Municipio, población local

15 M M M, ONGs X 1A

PROYECTO 1.2.2

Construcción de boulevard turístico a orillas del cauce

Diseño y construcción de un lugar de acopio turístico,

Re potenciar y revalorizar

Municipio, población local y

M, entidad M, GORESAM,

105

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

del rio Huallaga 250.00 mtr aprox.

cultural y de diversión tanto activa como pasiva.

las orillas del rio Huallaga.

turistas nacionales y extranjeros.

100 M privada PEHCBM. X 1A

PROYECTO 1.2.3

Reforestación en zonas de peligro natural (zonas de deslizamiento).

Arborizar y crear barreras de protección en los lugares muy inestables (barrio san Juan).

Población segura en zonas inestable.

Municipio, población local.

30 M M M, ONGs X 1A

PROYECTO 1.2.4

Reforestación a orillas del cauce de la quebrada Juanjuicillo.

Desmontar, limpiar y arborizar el margen de la quebrada Juanjuicillo.

Preservar la cuenca de agua dulce.

Municipio, población local.

15 M M M, PEHCBM. X 1

PROYECTO 1.2.5

Limpieza y mantenimiento del cauce de la quebrada Juanjuicillo.

Desarrollar brigadas para la limpieza del lugar.

Fuente de vida, quebrada limpia y saludable.

Municipio, población local.

5 M M M, ONGs X 1

PROYECTO 1.2.6

Reforestación a orillas del cauce de la quebrada chaquisca.

Desmontar, limpiar y arborizar el margen de la quebradaChaquisca.

Preservar la cuenca de agua dulce.

Municipio, población local.

15 M M M, PEHCBM. X

PROYECTO 1.2.7

Limpieza y mantenimiento del cauce de la

Desarrollar brigadas para la limpieza del

Preservar la cuenca de 7 M M M, ONGs X

106

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

quebrada chaquisca.

lugar. agua dulce.

PROYECTO DE INVERCION DESCRIPCION META BENEFICIARIOSCOSTO MILES U$$

ENTIDAD PLAZO PRIORIDADPROMOTOR EJECUTA FUENTE DE

FINANCIACIONCORTO

MEDIANO LARGO

PROGRAMA 2. VIVIENDA

SUBPROGRAMA 2.1

VIVIENDA

PROYECTOS 2.1.1

Desarrollo de una habilitación urbana.

Facilitar la adquisición de viviendas a la población ubicados de acuerdo a la expansión urbana.

Mejorar la calidad de vida.

Municipio, población local y migrantes

500 M M, entidad privada.

M, financiamiento

privado.

X X X 1A

PROYECTO 2.1.2

Construcción de condominios con financiamiento privado.

Desarrollar una zona exclusiva de densidad alta(condominios) en el terreno del actual terreno del

Mejorar la calidad de vida.

Municipio, población local y migrantes

250 M

M, entidad privada

M, financiamiento

privado.x 1

107

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

aeropuerto.

PROGRAMA 3: RENOVACION Y REHABILITACION URBANA

SUB PROGRAMA 3.1

MEJORAMINE-TO INTYERGRAL DE LOS BARRIOS

PROYECTO 3.1.1

Crear e implementar el programa de seguridad ciudadana.

Fomentar y desarrollar una participación ciudadana activa creando juntas vecinales.

Crear una ciudad sana y segura.

Municipio, población local.

5 M M M, PNP X 1

PROYECTO 3.1.2

Tratamiento del ornato y mobiliario urbano.

Ubicar mobiliarios en puntos estratégicos y de mayor concurrencia, limpieza y pintado de puntos vulnerables en la ciudad (calles y zonas de mal aspectos).

Llegar a ser una ciudad limpia y agradable.

Municipio, población local y turistas nacionales y extranjeros.

15 M M M X

PROYECTO 3.1.3

Incentivar la población ciudadana

Realización de charlas y video conferencias dirigido a la población para el conocimiento del manejo municipal y comprometerlos

Municipali-dad y población para un desarrollo común.

Municipio, población local.

10 M M M X 1A

108

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

con el progreso de la provincia.

SUB PROGRAMA 3.2

RENOVACION Y REHABILITACION URBANA

PROYECTO 3.2.1

Identificación de aéreas que requieren trabajos de renovación y rehabilitación urbana.

Conformar una comisión específica que identifique y ejecute estos trabajos.

Lograr un orden en la ciudad.

Municipio, población local.

5 M M M, financiamiento

privado.

X 1A

PROYECTO 3.2.2

Gestión de financiamiento para proyectos de renovación y rehabilitación urbana.

Buscar y rescatar el máximo apoyo de los organismos públicos y privados para financiar las obras.

Conseguir viabilidad en los proyectos.

Municipio, población local.

15 M M M X 1

SUB PROGRAMA 3.3

TRATAMIENTO DE ESPACIOS PUBLICOSY RECUPERACION DEL PAISAJE URBANO

PROYECTO 3.3.1

Acondicionamiento urbano para personas con discapacidad.

Desarrollar accesos y servicios para personas con discapacidad.

Crear una sociedad con igualdad social.

Municipio, comunidad. 10 M M M, ONGs X

109

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

PROYECTO DE INVERCION DESCRIPCION META BENEFICIARIOSCOSTO MILES U$$

ENTIDAD PLAZO PRIORIDADPROMOTOR EJECUTA FUENTE DE

FINANCIACIONCORTO

MEDIANO LARGO

PROGRAMA 4. VIALIDAD Y TRANSPORTE

SUBPROGRAMA 4.1

TRAZADO Y RESERVA SEGÚN PLAN VIAL.

PROYECTOS 4.1.1

Estudio técnico de vía de evitaminento

Elaboración del estudio a nivel de perfil, perfectibilidad para determinar su viabilidad.

Lograr la viabilidad inmediata.

Municipio, población local

25 M M M X 1A

PROYECTO 4.1.2

Construcción de la vía de evitamiento.

Sección de 15 mtr, cuatro carriles con separador central de auxilio. Esta vía estructura el sistema de transporte de carga y rápido, permite articular el valle sin dificultades de entroncamiento(cruces viales) y estacionamiento; su

Lograr el desconges-tionamiento central.

Municipio, población local, población en general.

2000 M Empresa privada.

M, GORESAM, PEHCBM

X X 1A

110

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

tratamiento por tramo requiere diseño especiales bajo el concepto de integración y manejo del entorno, considerar pasos peatonales.

PROYECTO 4.1.3

Construcción de la vía de circunvalación

Sección de 15 mtr. Vía que interconecta a la zona norte con la zona sur.

lograr un buen sistema de transporte vial

Municipio, población local, migrantes.

200 MM,

entidad privada.

M, entidad privada,

GORESM.X

PROYECTO 4.1.4

Creación de un anillo vial para el casco urbano.

Descongestionar el tráfico en la zona central de la ciudad.

Transito ordenado

Municipio, población local.

100 MM,

entidad privada.

M, entidad privada,GORESM

X 1A

SUB PROGRAMA4.2

PASEOS Y ALAMEDAS PEATONALES.

PROYECTO 4.2.1

Mantenimiento, mejoramiento y reestructuración de la alameda Juanjui, en los jirones Grimaldo Reátegui y Jorge chaves.

Reestructura-cion de la alameda Juanjui en los jirones Grimaldo Reátegui y Jorge chaves.

Lograr un centro de recreación general.

Municipio: funcionarios y técnicos municipales.

25 M M M X 1

111

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

PROYECTO DE INVERSIÓN DESCRIPCION META BENEFICIARIOSCOSTO MILES U$$

ENTIDAD PLAZO PRIORIDADPROMOTOR EJECUTA FUENTE DE

FINANCIACIONCORTO

MEDIANO LARGO

PROGRAMA 5. CONTROL, SEGURIDAD Y REGULACION DEL SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE URBANOSUBPROGRAMA 5.1

Control, seguridad y regulación del sistema vial y transporte urbano

PROYECTO 5.1.1

Mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación del sistema de señalización y semáforo de vías.

Implementación de semáforos y equipamiento de transito.

Reducir considerablemente la tasa de accidentes.

Municipio, población local.

25 M M M X1A

PROYECTO5.1.2

Proyecto de implementación de semáforos inteligentes.

Adquisición de semáforos y ubicación con estudio previo.

Reducir considerablemente la tasa de accidentes.

Municipio, población local. 10 M M M X 1A

PROGRAMA 5. CONTROL, SEGURIDAD Y REGULACION DEL SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE URBANOSUBPROGRAMA 6.1

TERMINALES TERRESTRES DE PASAJEROS

PROYECTO 6.1.1 Construcción del

terminal terrestre.

Identificación del area para la construcción del terrestre y elaboración del proyecto.

Consolidarse como un gran eje turístico a nivel nacional.

Municipio, población local.

500 MM,

entidad privada.

M, GORESAM,PEHCBM,

financiamiento privado.

X X 1

112

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

PROYECTO 6.1.2

Mejoramiento de las vías circundante al terminal terrestre.

Asfaltado y sembrado de área verde en las vías circundantes.

Lograr un fácil acceso al terminal

Municipio, población local, turística.

100 M M, entidad privada

M, GORESAM X 1

PROYECTO 6.1.3

Elaboración del plan regulador de transporte urbano e inter urbano

Determinar las rutas de transporte urbano de pasajeros en base a estudio, origen y destino y reconstrucción funcional de la ciudad.

Mejorar el transporte distrital y regional.

Municipio, población local, turística.

20 M M M X

PROYECTO 6.1.4

Reubicación e implementación del aeropuerto de Juanjui.

Elaboración del proyecto de sistema de ciclo-vías, articulando sitios de intereses turísticos y recreativos.

Fomentar el sano esparcimi-Ento.

Municipio, población local.

20 M M M, GORESAM

X 2

113

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

6.3.2 EJE MEDIO AMBIENTE.

Objetivo estratégico: la población en un 80% cuenta con servicios básicos. Se tiene sistemas separados de aguas pluviales y servicios instalados. Las cuencas hidrográficas están técnicamente controladas, mantenidas y monitoreadas. El poblador de Juanjui cuenta con viviendas seguras. Paisaje natural recuperado, preservado y mejorado. La ciudad ofrece un escenario urbano peculiar que refleja su pasado e identidad cultural.

PROYECTO DE INVERCION DESCRIPCION META BENEFICIARIOSCOSTO MILES U$$

ENTIDAD PLAZO PRIORIDADPROMOTOR EJECUTA FUENTE DE

FINANCIACIONCORTO

MEDIANO LARGO

PROGRAMA 1. MEDIO AMBIENTE

SUBPROGRAMA 1.1

RECOLECCION Y DISPOSICIÓNFINAL DE RESIDUOS SOLIDOS.

PROYECTOS 1.1.1

Educación ambiental

Campañas a través de los principales medios de comunicación, incluir como parte del curriculum de los niveles inicial, primaria, secundaria y superior.

Desarrollar conciencia ambientalista.

Municipio, población local

15 M M M X 1A

PROYECTO1.1.2

Crear e incentivar micro empresas de recolección y selección de residuos sólidos.

Participación de la población en la limpieza y mantenimiento de su sector.

Impulsar empresas recicladoras.

Municipio, población local

5 M M M X

Instalación de mobiliarios

114

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

SUB PROGRAMA 1.2

Instalación de mobiliarios urbanos (contenedores y tachos de basura).

urbanos (contenedores y tachos de basura). En lugares estratégicos que congreguen flujos altos y permanentes de personas; contenedores de basura donde por la características de las vías no sea posible el recojo de basura.

Lograr una ciudad limpia.

Municipio y población local.

5 M M M X

PROYECTO1.2.1

Erradicación de botaderos clandestinos, forestación y monitoreo.

Campaña cívicas y limpieza de la ciudad en general erradicación de botaderos de basura.

Lograr una ciudad limpia.

Municipio y población local.

30 M M M X 1A

PROYECTO 1.2.2

Sistema integral de drenaje pluvial.

Estudio intégralo de evaluación pluvial en la ciudad.

Evitar el colapso de las aguas pluviales.

Municipio y población local

15 M M M, financiamient

o privado.

X 1

PROYECTO 1.2.3

Sistema de planta de tratamiento de aguas servidas.

Proyecto de construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas.

Descontaminar el rio Huallaga.

Municipio y población local

500 M M, Entidad privada

Financiamiento privado, GORESAM.

X 1

SUB PROGRAMA

PLANIFICACIÓN DEL MEDIO

115

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

2.1 AMBIENTE

PROYECTO 2.1.1

Plan de gestión ambiental de la provincia de mariscal Cáceres.

Implementación de gestión ambiental.

Reducir la contamina-cion ambiental.

Municipio y población local.

10 M M M, GORESAM X 2

PROYECTO DE INVERCION DESCRIPCION META BENEFICIARIOSCOSTO MILES U$$

ENTIDAD PLAZO PRIORIDADPROMOTOR EJECUTA FUENTE DE

FINANCIACIONCORTO

MEDIANO LARGO

SUB PROGRAMA 1.1 PLANIFICACION DEL MEDIO AMBIENTE

PROYECTOS 1.1.1

Plan de acción de prevención de desastres naturales. Participación concentrada de las organizaciones de base, sociedad civil, instituciones públicas y privadas y autoridades.

Elaboración de diagnostico, visión, misión, objetivos, programas y proyectos

Población preparada contra los desastres naturales.

Municipio, población local

10 M M M, INDECI X 1A

PROYECTO1.1.2

DISMINUCION DE LA CONTAMINA-CION

Fomentar centros de Municipio, X 1A

116

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

AMBIENTAL. esparcimi-ento y ocio.

población local

30 M M M, GORESAM, ONGs.

PROYECTOS 1.1.3

Plan de acciones de mitigación de la contaminación acústica.

Elaboración de plan de acciones de mitigación de la contaminación acústica.

Ciudad sin ruidos, tranquila

Municipio, población local

20 M M M X

PROYECTO DE INVERCION DESCRIPCION META BENEFICIARIOSCOSTO MILES U$$

ENTIDAD PLAZO PRIORIDADPROMOTOR EJECUTA FUENTE DE

FINANCIACIONCORTO

MEDIANO LARGO

PROGRAMA 1 CONSERVACION Y PRESERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL

SUB PROGRAMA1.1

CONSERVACION Y PRESERVACIONDEL PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO 1.1.1

Plan de protección de aéreas intangibles y patrimonio cultural.

Elaboración de plan de protección de aéreas intangibles y patrimonio cultural en coordinación multisectorial, participación concentrada de la sociedad civil instituciones pública y privadas.

Patrimonio cultural protegida.

Municipio, población local

10 M M M-INC X 1A

Talleres de concientización, sensibilización en

117

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

PROYECTO 1.1.2

Concientización sensibilización en identidad y patrimonio cultural.

temas de identidad cultural, conservación y protección del patrimonio cultural, medio ambiente, salubridad, seguridad ciudadana y derechos ciudadanos, difusión mediante medios de información (radio y televisión).

Patrimonio cultural protegida

Municipio, población local

20 M M M-INC. X 1A

6.3.3 ACTIVIDAD ECONOMICA.

Objetivo estratégico: la agroindustria de Mariscal Cáceres satisface la demanda local y exporta; el 70% de la PEA esta adecuadamente empleada como consecuencia del fortalecimiento de las PYMEs.

PROYECTO DE INVERCION DESCRIPCION META BENEFICIARIOSCOSTO MILES U$$

ENTIDAD PLAZO PRIORIDADPROMOTOR EJECUTA FUENTE DE

FINANCIACIONCORTO

MEDIANO LARGO

PROGRAMA 1 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

SUB PROGRAMA1.1

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

PROYECTO 1.1.1

Inventario y difusión de recursos turística.

Difusión de los recursos turísticos.

Potenciar la actividad turística.

Municipio, población local. 20

M, DIRCETUR,

INC. M M X 1A

PROYECTO 1.1.2

Desarrollo de la actividad agroindustrial

Fomentar centro de esparcimien

Municipio, población local

30 DIRCETUR, ministerio

de

M M X 1A

118

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

sub programa:Fortalecimiento de la agroindustria.

to y ocio. agricultura.

PROYECTO 1.1.3

Mapeo de potencialidades competitivas.

Identificar las potencialidades competitivas de actividades económicas, a su vez la elaboración de dichas potencialidades.

Fomentar la creación de agroindustrias.

Municipio, población local

20 M, DIRCETUR, ministerio

de agricultura.

M M X

PROYECTO 1.1.4

Creación del parque industrial de la ciudad de Juanjui.

Identificar estrategias a fin de activar y fortalecer un parque industrial.

Mejorar la calidad de vida de la población.

Municipio, población local.

40 M M, entidad privada

M, financiamient

o privado.

X 1A

PROYECTO DE INVERSIÓN DESCRIPCION META BENEFICIARIOSCOSTO MILES ENTIDAD PLAZO PRIORIDAD

119

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

U$$ PROMOTOR EJECUTA FUENTE DEFINANCIACION

CORTO

MEDIANO LARGO

PROGRAMA 1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES AGROINDUSTRIALES Y PRODUCTIVAS LOCALES.

SUB PROGRAMA1.1

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES AGROINDUSTRIALES Y PRODUCTIVAS LOCALES.

PROYECTO 1.1.1

Ferias expo-ventas de productos artesanales e industriales.

El proyecto consiste en promover e impulsar la comercialización adecuada de los productos agroindustriales y artesanales, de manera de que permita a los artesanos ingresar al mercado con mayor acometividad. El proyecto comprende el equipamiento de galería de exposición y ventas.

Desarrollar un comercio competitivo y ordenado.

Municipio, población local.

50 M, PYMES, DIRCETUR.

M, entidad privada.

M, financiamient

o privado.

X 1A

PROYECTO 1.1.2

Programa de asistencia técnica en gestión y administra-ción de pequeñas empresas individuales.

Profundizar la asistencia técnica en organización y administración a fin de reducir sus limitaciones operativas y salir al mercado de manera ventajosa y competitiva, se espera facilitar la

Fomentar la pequeña empresa.

Municipio, población local.

30 M M M. GORESAM, ONGs

X 1A

120

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

intermediación para la consecución deFinanciamiento.

121

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

6.3.4. EJE SERVICIOS SOCIALES

OBJETIVO ESTRATÉGICO: se ah disminuido el alfabetismo, la totalidad de niños y adolescentes gozan de servicios educativos de calidad, de educación en todo sus niveles y modalidades.

A sido integrada al proceso de desarrollo local, con los avances de la ciencia y la tecnología, se ha eliminado la mortalidad materno infantil por causas previsibles.

PROYECTO DE INVERSIÓN DESCRIPCION META BENEFICIARIOSCOSTO MILES U$$

ENTIDAD PLAZO PRIORIDADPROMOTOR EJECUTA FUENTE DE

FINANCIACIONCORTO

MEDIANO LARGO

PROGRAMA 1 SERVICIOS SOCIALES

SUB PROGRAMA1.1

GESTION URBANA

PROYECTO 1.1.1 Red de centro

de la cultura viva.

Proyecto que integra y promueve centros de cultura viva.

Incentivar la cultura

Municipio, población

local.20 M M M X X X 1A

PROYECTO 1.1.2

Difusión de planes urbanos

Difusión sobre la vigencia y el cumplimiento de los planes de desarrollo urbano a través de la página web de la municipalidad provincial y medio de comunicación radial de mayor sintonía.

Municipio, población

local.10 M M M X X X 1A

PROYECTO 1.1.3

Monitoreo y seguimiento de la aplicación de los planes de

Cumplimiento de los planes de desarrollo urbano. Seguimiento del cumplimiento del cronograma de

Municipio, población

local.20 M M M X X X

122

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

desarrollo urbano.

inversiones.

PROYECTO 1.1.4

Fortalecimiento de la administra-cion urbana

Control urbano de construcción de viviendas en áreas no planificadas (fuera del borde urbano, en áreas de riesgo y en áreas de restricción urbana). Fiscalización de construcción de viviendas en áreas no planificadas-fiscalización del derecho vial en el sistema vial de la ciudad.

Mejorar la calidad de vida de la población.

Municipio, población local.

20 M M M X X X 1A

PROYECTO DE INVERSIÓN DESCRIPCION META BENEFICIARIOSCOSTO MILES U$$

ENTIDAD PLAZO PRIORIDADPROMOTOR EJECUTA FUENTE DE

FINANCIACIONCORTO

MEDIANO LARGO

123

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

PROGRAMA 1 GESTIÓN URBANA

SUB PROGRAMA1.1

GESTIÓN URBANA

PROYECTO 1.1.1 Capacitación

a funcionarios y autoridades de gobiernos locales en gestión urbana y rural.

Cursos de capacitación dirigida a funcionarios y autoridades de la municipalidad provincial y municipalidades distritales.

Municipio, población

local.20 M M M X X 1A

124

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

125

PROYECTO DE INVERCION DESCRIPCION META BENEFICIARIOSCOSTO MILES U$$

ENTIDAD PLAZO PRIORIDADPROMOTOR EJECUTA FUENTE DE

FINANCIACIONCORTO

MEDIANO LARGO

PROGRAMA 1. HABITAD URBANO

SUBPROGRAMA 1.2

RED DE ESPACIOS ABIERTOS

PROYECTOS 1.2.1

Limpieza y descontaminación del cauce del rio Huallaga.

Desarrollar jornadas a través de brigadas el recojo de desechos sólidos y analizar la posibilidad de creación de una poza de oxidación.

Crear conciencia ambiental en la población.

Municipio, población local

15 M M M, ONGs X 1A

PROYECTO 1.2.2

Construcción de boulevard turístico a orillas del cauce del rio Huallaga 250.00 mtr aprox.

Diseño y construcción de un lugar de acopio turístico, cultural y de diversión tanto activa como pasiva.

Re potenciar y revalorizar las orillas del rio Huallaga.

Municipio, población local y turistas nacionales y extranjeros.

100 M

M, entidad privada

M, GORESAM, PEHCBM. X 1A

PROYECTO 1.2.3

Reforestación en zonas de peligro natural (zonas de deslizamiento).

Arborizar y crear barreras de protección en los lugares muy inestables (barrio san Juan).

Población segura en zonas inestable.

Municipio, población local.

30 M M M, ONGs X 1A

PROYECTO 1.2.4

Reforestación a orillas del cauce de la quebrada Juanjuicillo.

Desmontar, limpiar y arborizar el margen de la quebrada Juanjuicillo.

Preservar la cuenca de agua dulce.

Municipio, población local.

15 M M M, PEHCBM. X 1

PROYECTO 1.2.5

Limpieza y mantenimiento del cauce de la quebrada Juanjuicillo.

Desarrollar brigadas para la limpieza del lugar.

Fuente de vida, quebrada limpia y saludable.

Municipio, población local.

5 M M M, ONGs X 1

Reforestación a orillas del cauce

Desmontar, limpiar y Preservar la Municipio, 15 M M M, PEHCBM. X

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

126

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

127

PROYECTO DE INVERCION DESCRIPCION META BENEFICIARIOSCOSTO MILES U$$

ENTIDAD PLAZO PRIORIDADPROMOTOR EJECUTA FUENTE DE

FINANCIACIONCORTO

MEDIANO LARGO

PROGRAMA 2. VIVIENDA

SUBPROGRAMA 2.1

VIVIENDA

PROYECTOS 2.1.1

Desarrollo de una habilitación urbana.

Facilitar la adquisición de viviendas a la población ubicados de acuerdo a la expansión urbana.

Mejorar la calidad de vida.

Municipio, población local y migrantes

500 M M, entidad privada.

M, financiamiento

privado.

X X X 1A

PROYECTO 2.1.2

Construcción de condominios con financiamiento privado.

Desarrollar una zona exclusiva de densidad alta(condominios) en el terreno del actual terreno del aeropuerto.

Mejorar la calidad de vida.

Municipio, población local y migrantes

250 M

M, entidad privada

M, financiamiento

privado.x 1

PROGRAMA 3: RENOVACION Y REHABILITACION URBANA

SUB PROGRAMA 3.1

MEJORAMINE-TO INTYERGRAL DE LOS BARRIOS

PROYECTO 3.1.1

Crear e implementar el programa de seguridad ciudadana.

Fomentar y desarrollar una participación ciudadana activa creando juntas vecinales.

Crear una ciudad sana y segura.

Municipio, población local.

5 M M M, PNP X 1

PROYECTO 3.1.2

Tratamiento del ornato y mobiliario urbano.

Ubicar mobiliarios en puntos estratégicos y de mayor concurrencia, limpieza y pintado de puntos vulnerables en la ciudad (calles y zonas de mal aspectos).

Llegar a ser una ciudad limpia y agradable.

Municipio, población local y turistas nacionales y extranjeros.

15 M M M X

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

PROYECTO DE INVERCION DESCRIPCION META BENEFICIARIOSCOSTO

MILES U$$

ENTIDAD PLAZO PRIORIDADPROMOTOR EJECUTA FUENTE DE

FINANCIACIONCORTO

MEDIANO LARGO

PROGRAMA 4. VIALIDAD Y TRANSPORTE

SUBPROGRAMA 4.1

TRAZADO Y RESERVA SEGÚN PLAN VIAL.

PROYECTOS 4.1.1

Estudio técnico de vía de evitaminento

Elaboración del estudio a nivel de perfil, perfectibilidad para determinar su viabilidad.

Lograr la viabilidad inmediata.

Municipio, población local

25 M M M X 1A

PROYECTO 4.1.2

Construcción de la vía de evitamiento.

Sección de 15 mtr, cuatro carriles con separador central de auxilio. Esta vía estructura el sistema de transporte de carga y rápido, permite articular el valle sin dificultades de entroncamiento

Lograr el desconges-tionamiento central.

Municipio, población local, población en

2000 M Empresa privada.

M, GORESAM, PEHCBM

X X 1A

128

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

(cruces viales) y estacionamiento; su tratamiento por tramo requiere diseño especiales bajo el concepto de integración y manejo del entorno, considerar pasos peatonales.

general.

PROYECTO 4.1.3

Construcción de la vía de circunvalación

Sección de 15 mtr. Vía que interconecta a la zona norte con la zona sur.

lograr un buen sistema de transporte vial

Municipio, población local, migrantes.

200 MM,

entidad privada.

M, entidad privada,

GORESM.X

PROYECTO 4.1.4

Creación de un anillo vial para el casco urbano.

Descongestionar el tráfico en la zona central de la ciudad.

Transito ordenado

Municipio, población local.

100 MM,

entidad privada.

M, entidad privada,GORESM

X 1A

SUB PROGRAMA4.2

PASEOS Y ALAMEDAS PEATONALES.

PROYECTO 4.2.1

Mantenimiento, mejoramiento y reestructuración de la alameda Juanjui, en los jirones Grimaldo Reátegui y Jorge chaves.

Reestructura-cion de la alameda Juanjui en los jirones Grimaldo Reátegui y Jorge chaves.

Lograr un centro de recreación general.

Municipio: funcionarios y técnicos municipales.

25 M M M X 1

129

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

130

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

131

PROYECTO DE INVERCION DESCRIPCION META BENEFICIARIOSCOSTO

MILES U$$

ENTIDAD PLAZO PRIORIDADPROMOTOR EJECUTA FUENTE DE

FINANCIACIONCORTO

MEDIANO LARGO

PROGRAMA 5. CONTROL, SEGURIDAD Y REGULACION DEL SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE URBANOSUBPROGRAMA 5.1

Control, seguridad y regulación del sistema vial y transporte urbano

PROYECTO 5.1.1

Mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación del sistema de señalización y semáforo de vías.

Implementa-cion de semáforos y equipamiento de transito.

Reducir considerablemente la tasa de accidentes.

Municipio, población local.

25 M M M X1A

PROYECTO5.1.2

Proyecto de implementación de semáforos inteligentes.

Adquisición de semáforos y ubicación con estudio previo.

Reducir considerablemente la tasa de accidentes.

Municipio, población local. 10 M M M X 1A

PROGRAMA 5. CONTROL, SEGURIDAD Y REGULACION DEL SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE URBANOSUBPROGRAMA 6.1

TERMINALES TERRESTRES DE PASAJEROS

PROYECTO 6.1.1

PROYECTO 6.1.2

Construcción del terminal terrestre.

Mejoramiento de las vías circundante al terminal terrestre.

Identificación del area para la construcción del terrestre y elaboración del proyecto.

Asfaltado y sembrado de área verde en las vías circundantes.

Consolidarse como un gran eje turístico a nivel nacional.

Lograr un fácil acceso al terminal

Municipio, población local.

Municipio, población local, turística.

500

100

M

M

M, entidad privada.

M, entidad privada

M, GORESAM,PEHCBM,

financiamiento privado.

M, GORESAM

X

X

X 1

1

PROYECTO 6.1.3

Elaboración del plan regulador de transporte urbano e inter urbano

Determinar las rutas de transporte urbano de pasajeros en base a estudio, origen y destino y reconstrucción funcional de la

Mejorar el transporte distrital y regional.

Municipio, población local, turística.

20 M M M X

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPITULO VIIREGLAMENTO DEL PLAN URBANO DE MARISCAL CACERES

132

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

CAPITULO VII

REGLAMENTO DEL PLAN URBANO DE MARISCAL CACERES

NORMATIVA.

VIVIENDA, EDIFICACIÓN Y USOS DE SUELOS.

La Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres, no otorgará licencia alguna de restauración, refacción, modificación demolición u obras de ningún tipo en los monumentos si no se reúnen los requisitos que señalan las entidades encargadas y si no se cuenta con la debida autorización de las mismas.

q.2.4. Control Técnico.

Cuando las entidades encargadas no realicen las obras directamente, es función de las mismas supervisar la ejecución de los trabajos de restauración de monumentos. En el caso de las obras de restauración y en aquellas de refacción, modificación y/o ampliación, es función de estas instituciones garantizar el estricto cumplimiento de lo contenido en los planos, especificaciones y demás documentos que formen parte de los proyectos de restauración, modificación y/o ampliación, aprobados por ellas.

q.2.5. Ejecutores de las Obras.

133

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Los profesionales, contratistas u otros ejecutores de las obras a que se refieren el presente acápite, están obligados a respetar lo que dispongan las entidades encargadas respecto a dichas obras.

q.2.6. Trabajos de Emergencia.

Cuando sea imprescindible realizar trabajos de emergencia a fin de evitar pérdida o deterioro de un monumento, la persona o entidad propietaria del monumento o responsable del mismo, deberá dar cuenta inmediata a las entidades encargadas y/o al Consejo Provincial.

q.3. Edificaciones Nuevas.

Para los efectos del presente título, se consideran edificaciones nuevas a aquellas en las que no se conserva ningún elemento de la construcción pre-existente en el mismo lote. Estasedificaciones podrán construirse en zonas monumentales y ambientes urbanos monumentales.

q.4. Edificaciones en Ambientes Urbanos monumentales.

Las edificaciones nuevas que se exijan en ambientes urbanos monumentales, observarán, entre otras, las siguientes pautas en cuanto a su volumetría, dimensiones y diseño, a fin de preservar la unidad de conjunto de dichos ambientes:

Mantendrán el alineamiento de los frentes de las edificaciones vecinas que conforman el ambiente urbano. Los planos de fachada no podrán volar o proyectarse fuera del límite de propiedad. Las entidades encargadas determinaran, en cada caso, si

pueden o no introducirse elementos arquitectónicos volados, tales como balcones, y cuál puede ser la proyección de éstos. Los frentes tendrán la misma altura que la altura promedio de los frentes de las edificaciones vecinas. Las entidades determinarán si pueden o no

introducirse volúmenes de mayor altura que la altura promedio de las edificaciones que conforman el ambiente urbano, en la parte inferior de la edificación nueva.

Los frentesa edificarse deberán armonizar, en cuanto a la forma y distribución de los vanos y otros elementos arquitectónicos, texturas y colores, con los frentes de las edificaciones existentes que conforman el ambiente urbano monumental, de manera que se conserve la unidad y el carácter del conjunto.

q.5. Edificaciones en Zonas Monumentales.

134

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Las edificacionesnuevas a construirse en zonas monumentales se limitarán en su volumetría, dimensiones y diseño, a fin de que armonicen con los monumentos y los ambientes urbanos monumentales, ubicados en dichas zonas. La volumetría y el diseño de las edificaciones ubicadas en zonas monumentales se ceñirán, entre otras, a las siguientes pautas.

Los frentes se alinearán en toda su longitud con el límite de propiedad sobre la calle. En el caso de que se trate de una zona donde se requiera retiro fronterizo, los cuales se mantendrán en un plano paralelo en toda su longitud al

límite de propiedad sobre la calle. El plano de la fachada en los frentes no podrá volarse o proyectarse fuera del límite de propiedad. Las entidades encargadas determinaran si se

pueden o no introducir elementos volados individuales, tales como balcones o galería, y cuál puede ser la proyección de éstos. La altura de edificación será señalada para la zona por las entidades encargadas en coordinación con el Consejo Provincial. En todo caso, la altura

total de la edificación deberá permitir que se satisfagan las siguientes condiciones: No alterar el perfil o silueta del paisaje urbano de la zona, interfiriendo con los volúmenes de las torres de las iglesias u otras construcciones

importantes de carácter monumental. No alterar la relación de la zona con el paisaje natural circundante en caso de que éste, por su topografía y características, forme parte integrante

del paisaje urbano. No introducir elementos fuera de escala con los monumentos y ambientes urbanos monumentales que forman parte de la zona monumental.

q.6. Ordenanzas o disposiciones especiales.

Es función de las entidades encargadas, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres-Juanjui, formular ordenanzas y/o dictar disposiciones especiales en las que se completen los casos particulares. Cuando estas ordenanzas o disposiciones especialeshaya sido promulgadas, las nuevas edificaciones deberán sujetarse a ellas y al presente Reglamento.

q.7. Destino o uso del monumento.

El uso que se dé a los monumentos deberá ser decoroso y compatible con el respeto que merecen las obras por su categoría de monumentos, asegurándose la conservación en todas sus partes, estructura, forma, motivos ornamentales y demás elementos, tales como mobiliario y otros que formen parte integrante de su arquitectura.

135

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

q.8. Intangibilidad Sea cual fuera el uso que se le dé a un monumento, no se permitirán transformaciones que vayan en menoscabo de su arquitectura o que adulteren su fisonomía original para los fines de su utilización.

q.9. Licencia municipal de funcionamientoLa Municipalidad de no otorgará licencia de apertura de establecimientos de ningún tipo en inmuebles considerados monumentos, sin la autorización previa de las entidades encargadas.

q.10. Rótulos, letreros y avisaje en monumentosEn función de la Municipalidad Provincial de mariscal Cáceres _ Juanjui y de las entidades encargadas, el control del diseño y ubicación de los rótulos, placas recordatorias o conmemorativas, letreros y/u otros signos que sean necesarios colocar en los monumentos, para identificarlos, explicarlos o facilitar su visita.

q.10.1. Placas en Monumentos Sedes de institucionesEn los monumentos utilizados como sede por instituciones culturales, profesionales o similares, se permitirá la colocación de una placa o placas que permitan identificar a dichas instituciones.

q.10.2. Rótulos en Monumentos Destinados a Viviendas, etc.En los monumentos destinados a vivienda u oficinas, se permitirá la colocación de un directorio en el interior de la zona de ingreso, y de placas vecinas a las puertas de los diferentes locales interiores.

q.10.3. AutorizaciónEl diseño y la ubicación de las placas, rótulos y/o directorios señalados en los incisos procedentes, deberán ser autorizados por la Municipalidad Provincial de mariscal Cáceres _Juanjui y las entidades encargadas.

q.10.4. Avisaje Comercial

136

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Sólo se permitirá la colocación de avisaje comercial en los monumentos destinados a locales comerciales (tiendas, restaurantes, etc.). Dicho avisaje será de dimensiones reducidas y se colocará a plomo del muro de la fachada, debiendo armonizar, en su forma, textura y colores, con el frente donde está colocado.

q.10.5. Licencia para Avisajes Comerciales en MonumentosLas licencias municipales para la colocación de avisaje comercial en los locales ubicados en monumentos deberán ser autorizadas, previamente, por las entidades encargadas.

q.10.6. Avisaje en Ambientes Urbanos MonumentalesNo se permitirá la colocación de otro avisaje comercial distinto al que corresponde a los locales comerciales en los ambientes urbanos monumentales.

q.10.7. Características del Avisaje en Ambientes MonumentalesEl avisaje en locales comerciales ubicados en ambientes urbanos monumentales, tendrá las mismas características que el avisaje a colocarse en los locales comerciales ubicados en monumentos.En las zonas monumentales no se permitirá la colocación de otro avisaje comercial que el correspondiente a los locales comerciales. Las licencias municipales, para la colocación de avisos comerciales en los locales urbanos en zonas monumentales, deberán ser autorizadas, previamente, por las entidades encargadas. No se permitirá la colocación de elementos extraños (antenas, casetas, tanques de agua, etc.), que por su tamaño y diseño alteren la unidad del conjunto.

Usos Compatibles: Residencial de densidad media (R3-R4), Oficinas actividades de gestión y servicios, en esquina o frente a parque o avenida, vivienda, taller solo en el rubro de artesanías. Se restringe el uso comercial ambulatorio así como el tránsito vehicular de transporte urbano público.

Coeficiente de Edificación:2.4 recomendable.Densidad Neta máxima: 500 hab./Ha. Recomendable.Área Libre:Para comercio no exigible siempre que se satisfaga la iluminación y ventilación mínimas según reglamento; para su uso residencial según la

zonificación residencial correspondiente.

137

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Altura de edificación: Debe ser predominante en el contexto en el que se halla. En los volúmenes interiores del inmueble, se permitirá la sobre elevación en no más de un nivel siempre y cuando no perturbe en el contexto en el que se halla. Las alturas de las edificaciones guardarán estricta proporción con las edificaciones de cada frente.Toda edificación deberá mantener además la concepción arquitectónica y urbanística tradicional prohibiéndose la utilización de materiales discordantes con el conjunto.

Retiro : Sin retiro, o de acuerdo al Alineamiento existente.

o) Zona de Reglamentación Especial (ZRE-II).- Rigen en las Áreas identificadas para Proyectos especiales de Desarrollo Ecoturístico.

Las zonas ZRE-II identificadas para desarrollo ecoturístico son áreas dotadas de características naturales ricas en flora, fauna y paisaje; cuya preservación, desarrollo y aprovechamiento exige del Plan Operativo Urbano un tratamiento especial para asegurar que el desarrollo de la Infraestructura, el saneamiento integral y la construcción de edificaciones, se ejecuten en armonía con sus valores y en salvaguarda de sus ecosistemas.

La Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres-Juanjui, será responsable del manejo de las ZRE-II.

Usos de suelo compatibles.

Uso Residencial.

Se autorizará el uso de suelo residencial tipo “vivienda/huerto” siempre y cuando la familia cumpla con disponer de tierras para uso agropecuario, silvicultural o ecológico-ambiental. La Municipalidad otorgará la licencia de construcción, previa inspección ocular y control de las exigencias del Cuadro de Zonificación. Se otorgará la licencia de construcción y de funcionamiento para otros usos compatibles con el uso residencial R3-I. La proporción de uso de suelo agropecuario, silvo-agrícola o ecológico-ambiental, será de un máximo del 10% del área total del terreno.

Uso Comercial.

Se autorizará la edificación o licencia de funcionamiento para uso comercial compatible con el uso recreacional y en armonía con el medio ambiente. Para el otorgamiento de licencias de uso comercial de menor categoría, tales como comercio local o vecinal, será suficiente con el “Certificado de Compatibilidad de Usos”, otorgado por la Municipalidad.

138

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Uso Recreacional.

De la Tramitación.Los establecimientos de tipo recreacional se encuadran dentro de los complejos eco-turísticos. Para la obtención de las licencias de construcción o de funcionamiento de establecimientos recreacionales se cumplirán las siguientes normas:

La entidad promotora, que puede ser privada, asociativa o gubernamental, deberá contar con la constancia de propiedad o de adjudicación, otorgada con arreglo a Ley.

Para obtener la licencia de construcción y de funcionamiento del establecimiento, se presentará un anteproyecto para el caso de áreas abiertas y proyecto para el caso de edificaciones, en el cual se precisarán las estructuras de seguridad previsibles por riesgos de desastres naturales, accidentes, contaminación ambiental por factores orgánicos o inorgánicos, y otros.

La Municipalidad verificará el cumplimientodel anteproyecto para autorizar el funcionamiento del establecimiento, el cual será solicitados por el promotor bajo su responsabilidad, otorgando el “Certificado de Conformidad de Obras” correspondiente.

Áreas MínimasEl área mínima para satisfacer el uso público de establecimientos recreacionales será de una (01) hectárea, de la cual el área libre significará el 80% del área total y el área cubierta de vegetación no será menor que el 60% del área del terreno. El área mínima, a considerar por el establecimiento recreacional, será de 50 m2 por cada usuario.

p) Zona de Reglamentación Especial III.(ZRE-III).- Rigen en las siguientes áreas.

Áreas identificadas para proyectos de recuperación de los Frentes Fluviales del Huallaga, distrito de Juanjuicillo; y distrito de Juanjui. Áreas urbanas con especiales características de identidad local.

Los proyectos a implementarse en esta zona se refieren a intervenciones de renovación y/o de conservación urbana.

Las zonas ZRE-III son zonas urbanas afectadas por complejos problemas de ordenamiento, saneamiento físico legal, saneamiento ambiental, promoción económico-social y uso inadecuado del suelo. Para asegurar que el desarrollo de la infraestructura, saneamiento físico legal y construcción de edificaiones,

139

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

se ejecuten en armonía con estas realidades y en salvaguarda de la seguridad de la población residente y en tránsito, es conveniente establecer una reglamentación especial para evitar que se agrave su situación actual y promover su remodelación y ordenamiento.

Para la aplicación de la zonificación ZRE-III, se consideran las siguientes definiciones:

s.1. Tugurización.

Se denomina “tugurización” al proceso de sobrecarga habitacional de las áreas residenciales antiguas o localizadas en áreas deterioradas ubicadas en las inmediaciones de la zona central del distrito de Juanjui. Esta sobrecarga ocurre cuando la densidad neta sobrepasa los 300 hab./ha.

s.2. Entidades Encargadas del Ordenamiento.

Las Entidades Encargadas de promover, organizar y regular la conservación normar la rehabilitación de las áreas tugurizadas. La entidad encargada y de la gestión urbana es la Municipalidad Provincial.

s.3. Usos de suelo.

Uso Residencial.

Se autorizará el uso de suelo residencial siempre y cuando la familia cumpla con disponer del “Certificado de Factibilidad Geotécnica y Habitabilidad”, referido al lote o la vivienda. Este certificado será otorgado por la Municipalidad, previa inspección ocular y control de las exigencias del Cuadro de Zonificación Residencial, ítem ZRE-II. Se otorgará la licencia de construcción y de funcionamiento para otros usos compatibles con el uso residencial.

Uso Comercial.

Se autorizará la edificación o licencia de funcionamiento para uso comercial del tipo C-4 (comercio sectorial), siempre y cuando el recurrente cumpla con disponer del “Certificado de Factibilidad Geotécnica y Comercial”, referido al lote o edificio, según corresponda. Este certificado será otorgado por la Municipalidad, previa inspección ocular y control de las exigencias del Cuadro de Zonificación Comercial, ítem C-4. Se otorgará la licencia de construcción y de funcionamiento para otros usos compatibles con el Uso Comercial C-4.

140

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Para el otorgamiento de licencias de uso comercial de menor categoría, tales como comercio local o vecinal, será suficiente con el “Certificado de Factibilidad Geotécnica y Habitabilidad”, exigible para el caso de viviendas.

Uso recreacional.

Los establecimientos de tipo recreacional, tanto de uso público como privado, se ejecutarán a las siguientes normas:

A la entidad promotora, que puede ser privada, asociativa o gubernamental, del establecimiento a ejecutar o acondicionar, que además deberá contar con la constancia de propiedad o de adjudicación, otorgada con arreglo a Ley, se le exigirá un “Certificado de Factibilidad Geotécnica para Fines Recreacionales”, otorgado por la Municipalidad.

Para obtener la licencia de construcción y de funcionamiento del establecimiento, se presentará un anteproyecto para el caso de áreas abiertas y proyecto para el caso de edificaciones, en el cual se precisarán las estructuras de seguridad previsibles por riesgos de desastres naturales, accidentes y otros.

La Municipalidad verificará el cumplimiento del anteproyecto para autorizar el funcionamiento del establecimiento, el cual será solicitados por el promotor bajo su responsabilidad, otorgando el “Certificado de Conformidad de Obras” correspondiente.

q) Zona de Reglamentación Especial de Ecodesarrollo (ZRE-IV).- Rigen en las Áreas identificadas para proyectos de recuperación o conservación del medio ambiente. Pertenecen a estas zonas los caños o quebradas a incorporarse al medio urbano.

r) Zona de Uso Agrícola/Silvo-Agrícola (ZA).- Comprenden las áreas reservadas para el desarrollo de la actividad silvo-agrícola y agrícolas. Son los terrenos de cultivo ubicados dentro del área de tratamiento del Plan Operativo Urbano de, cuya preservación es estratégica, considerando la necesidad de mantenimiento de la producción alimentaria y del desarrollo del medio ambiente. El Ministerio de Agricultura, en coordinación con la Municipalidad, será responsable del manejo de las ZAI.

Usos Compatibles.

Se autorizará el uso de suelo residencial tipo “vivienda/huerto” siempre y cuando la familia cumpla con disponer de tierras para uso agropecuario, silvicultural o ecológico-ambiental. La Municipalidad otorgará la licencia de construcción, previa inspección ocular y control de las exigencias del Cuadro de

141

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Zonificación. Se otorgará la licencia de construcción y de funcionamiento para otros usos compatibles con el Uso Residencial Agrícola. La proporción de uso de suelo agropecuario, silvo-agrícola o ecológico-ambiental, será de un máximo del 10% del área total del terreno.

s) Zonas de Protección Ecológica (ZPE).- Corresponden a las zonas identificadas con valor paisajístico o ecológicos, necesarias de preservar para la conservación del Medio Ambiente con la perspectiva de desarrollo sostenible.

t) Zonas de Seguridad Ambiental (ZSA).- Son las áreas que por las características de su medio físico no son recomendables para su habilitación urbana por los diferentes riesgos que puedan ocasionar. Dentro de esta clasificación se encuentran los caños o quebradas que cruzan la ciudad y que requieren de proyectos específicos para su recuperación ambiental.

u) Zona de Tratamiento Especial (ZTE).- Son las áreas reservadas como zonas de amortiguamiento o separación de la zona urbano residencial.

v) Zona Agro Urbana (ZAU).- Son las áreas reservadas como zonas de agro urbano.

W) Zonas de Reserva Urbana (ZRU).- Comprende las áreas con vocación de uso urbano, a ser ocupadas en un horizonte de largo plazo.

x) Áreas Urbanas al 2009 (ZHU).- Son las áreas correspondientes a uso urbano habilitadas hasta el 2009.

y) Zonas de Futura Habilitación Urbana (ZHU).- Son las áreas definidas para futuro uso urbano a habilitarse desde el 2014 hasta la vigencia del Plan Operativo Urbano.

z) Zona Reserva para Desarrollo Industrial (RI).- Son áreas reservadas para uso industrial, ubicadas adecuadamente en zonas peri-urbanas, creadas con la finalidad de internalizar los efectos positivos de tipo económico del fomento de la producción, del ingreso y del empleo a favor de la ciudad de Juanjui, que obtendrá apoyando el desarrollo nacional de este eje.

La zona RI estará dispuesta con la correspondiente dotación de agua, evacuación de aguas servidas y de una planta energética suficiente para desarrollar las funciones de:

Instalaciones industriales de mediano y gran tamaño que correspondan a las actividades complementarias del desarrollo industrial de la Provincia de Mariscal Cáceres-Juanjui.

Facilidades de apoyo al transporte, servicios al transporte, servicios al transporte de carga, talleres, almacenes y servicios complementarios.

142

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

De la gestión de la zona RI.

De la Tramitación.

-Las personas naturales y jurídicas interesadas en realizar actividades en la RI deberán adquirir la propiedad, concesión, alquiler u otras formas de adjudicación.

-Para obtener la licencia de construcción y funcionamiento, otorgada por la Municipalidad, será necesario que el interesado solicite dicha licencia, debiendo contar para ello con los siguientes requisitos.

Minuta o título de propiedad, concesión o contrato de alquile, con arreglo a Ley. Certificado de la aprobación del rubro de la actividad, escala, tecnología y nivel de producción ambiental previsto. Planos de adecuación o el proyecto de construcción, en el cual se precisaran las estructuras de seguridad previsibles por riesgos de desastres

naturales, accidentes y otros ligados a la seguridad industrial. “Certificado de compatibilidad de Usos”, otorgado por la Municipalidad. Otros establecidos por la Municipalidad.

De los usos de suelo.

Se permitirán y promoverán los siguientes usos:

Gran Industria, I3 Industria Liviana, I2 Industria Elemental/Complementaria, I1. Zona Comercio Industria, CIN.

LA ZONIFICACIÓN.

143

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

Normas técnicas urbanísticas en el Plan de Desarrollo Urbano por las que se regula el uso del suelo en función de las demandas físicas, económicas y sociales de la ciudad, para localizar actividades con fines de vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones.

La zonificación regula el ejercicio al derecho de propiedad predial, se concreta en Planos de Zonificación, Reglamento de Zonificación e índice de Usos para la ubicación de actividades urbanas. Ninguna norma puede establecer restricciones al uso no consideradas en la zonificación.

De acuerdo con las características determinadas en los estudios correspondientes se consignarán las siguientes zonificaciones:

a) Residenciales.b) Vivienda-Taller.c) Industriales.d) Comerciales.e) Pre Urbana.f) Recreación.g) Usos Especiales.h) Servicios Públicos Complementarios.i) Zona de Reglamentación Especial.j) Zona Monumental.

La identificación de los usos de suelo y la compatibilidad con las distintas Zonas Urbanas, se efectuará, según el Plan de Desarrollo Urbano, aplicando las denominaciones y características contenidas en el siguiente cuadro:

ZONIFICACIÓN DE REGLAMENTACIÓN ESPECIALLAS ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL ZRE SE REGIRÁN POR LOS PARÁMETROS QUE SE ESTABLEZCAN EN EL PLAN URBANO O PLAN ESPECIFICO QUE LO GENERE.

144

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

En las habilitaciones urbanas con construcción simultanea que se ejecuten al amparo del Reglamento de Habilitación y Construcción Urbana Especial, las dimensiones de lotes serán las resultantes del diseño.

Para los proyectos de uso exclusivamente residencial se admitirá una tolerancia de 10% para el cálculo de densidad.

Para el cálculo de densidades se considerará lo siguiente: Vivienda de 1 dormitorio 2 habitantes Vivienda de 2 dormitorios 3 habitantes Vivienda de 3 dormitorios o más 5 habitantes

En las áreas de expansión urbana, los equipamientos para educación, salud, seguridad, recreación y otros servicios comunales programados en el Plan de Desarrollo Urbano se ubicarán en los Planos de Zonificación como Áreas de Reserva para dichos fines. Estas áreas se calculan en base a lo establecido en el Reglamento Nacional de Construcciones y serán considerados como Aportes para Servicios Públicos correspondientes a cada habilitación.

La localización de los equipamientos programados en los planes urbanos y los trazos viales contenidos en los planos de zonificación son referenciales. Los proyectos de habilitación urbana establecen su ubicación definitiva.

Las Habilitaciones de tipo: Recreacional, Club, Temporal, Vacacional, o Semi-rústicas, cuando se incorporen al Área Urbana, se calificarán como Zona Residencial de Baja Densidad R1 o Zona de Habilitación Recreacional ZHR, según corresponda. Los predios rústicos colindantes de uso recreacional o de vivienda temporal serán calificados como Zona de Habilitación Recreacional ZHR, al momento de su incorporación al área urbana.

Las áreas de expansión urbana para fines residenciales que se incorporen al Plan Urbano se calificarán preferentemente con Zonificación Residencial de Densidad Media, ya sea R3 o R4.

En las áreas urbanas, los requerimientos para fines de equipamiento, que se determinen en el Plan de Desarrollo Urbano, formarán parte de los programas de inversión pública. En ningún caso se generarán Áreas de Reserva para fines de equipamiento, en los planos de Zonificación correspondientes, sobre terrenos de propiedad privada.

La delimitación de Zonas Residenciales, en Vías Locales, se efectuará sobre la base del fondo de los lotes, uniformizando ambos frentes de calle.

145

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

INDICE

PRESENTACION

CAPITULO IASPECTOS GENERALES1.1 MARCO LEGAL1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS

CAPITULO IIDIAGNOSTICO URBANO DE LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES2.1 UBICACIÓN, DELIMITACIÓN, ALTITUD Y SUPERFICIE2.1.1 ubicación y delimitación2.1.2 altitud2.1.3 superficie2.1.4 condiciones climáticas2.2 AMBIENTE LOCAL2.2.1 Dinámica demográfica2.2.2 aspecto social2.2.3 identidad y cultura2.2.4 pobreza

146

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

2.2.5 vivienda2.2.6 distribución del ingreso2.2.7 índice de desarrollo humano2.2.8 educación2.2.9 salud2.2.10 trabajo2.3 AMBIENTE ECONOMICO2.3.1 estructura de la producción2.3.2 producto bruto interno 2.3.3 dinámica de actividades económicas2.4 AMBIENTE FISICO ESPACIAL Y EQUIPAMIENTO2.4.1. Protección, conservación y seguridad física ambiental2.4.2. Estructura urbana2.4.3.Zonificación Y Usos De Suelo2.4.4. Equipamiento urbano escudero2.4.5.Sistema vial y de transporte2.4.6. Zonas De Impacto Ambiental2.5 ADMINISTRACION URBANA2.6 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

CAPITULO IIIESCENARIOS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO3.1. CONSTRUCCION Y SELECCIÓN DE ESCENARIOS3.2 CONCLUSIONES

CAPITULO IVVISION DE DESARROLLO Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS

147

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LAPROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES 2011-2016

4.1 VISION4.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR EJES TEMATICOS

CAPITULO VPROPUESTAS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO 2010-20155.1. CONCEPCION GENERAL DE LA PROPUESTA5.2. PRINCIPIOS BASICOS5.3 sistema de inversiones urbanas5.4 gestión urbana

CAPITULO VIESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS6.1 ESTRATEGIA6.2 PROPUESTAS POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS6.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS6.3.1 EJE HABITAT URBANO Y VIVIENDA6.3.2 EJE MEDIO AMBIENTE6.3.3 ACTIVIDAD ECONOMICA6.3.4 EJE SERVICIOS SOCIALES

CAPITULO VIIANEXO N° 1: REGLAMENTO DEL PLAN URBANO DE LA CIUDAD DE JUANJUI

PLANOS

148