plan de desarrollo territorial de la parroquia de …

49
1 -1 - 2012 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE YARUQUÍ Yaruquí,Librecomoel cóndor Elpresente documentoesuna guía que serviráde orientaciónpara el desarrollode la Parroquia de Yaruquíenlasáreassocial,ambiental, turísticay físicaencuantoaestructuray mejoradeserviciosbásicosenel lugar. Consultores:IngenieraGreyMejía Ingeniero VíctorEspinoza PsicólogaMaríaInés Jaramillo

Upload: others

Post on 22-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

1

-1 -

2012

PLAN DE DESARROLLO

TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

DE YARUQUÍ Yaruquí,Librecomoel cóndor

Elpresente documentoesuna guía que serviráde orientaciónpara el desarrollode la Parroquia de Yaruquíenlasáreassocial,ambiental, turísticay físicaencuantoaestructuray mejoradeserviciosbásicosenel lugar.

Consultores:IngenieraGreyMejía Ingeniero VíctorEspinoza PsicólogaMaríaInés Jaramillo

Page 2: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

2

YARUQUÍ

Índice

MISIÓN ........................................................................................................................ 4

VISIÓN ......................................................................................................................... 5

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ............................................................................................ 6

CAPITULOI ................................................................................................................ 7

1. CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA DE YARUQUÍ ........................... 7

1.1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA ...............................................................................8

1.2. REFERENTES HISTÓRICOS Y CULTURALES ................................................. 10

1.2.1. CONTEXTO HISTÓRICO ..................................................................................... 10

1.3. HITOS PATRIMONIALES ..................................................................................... 23

1.3.1. BANDERA ............................................................................................................... 23

1.3.2. ESCUDO ................................................................................................................. 24

1.3.3. HIMNO ..................................................................................................................... 25

1.3.4. CALENDARIOFESTIVO ....................................................................................... 26

1.3.5. PARROQUIALIZACIÓN ........................................................................................ 27

CAPITULO II ............................................................................................................ 36

2. DIAGNÓSTICODE LAPARROQUIADEYARUQUÍ ......................................... 36

2.7. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ........................................................................... 82

2.8. MUSEODECIENCIASNATURALES,COLECCIÓN GUAYASAMÍN ................... 84

2.9. SISTEMAECONÓMICO ........................................................................................ 86

2.9.1. EL TURISMOEN YARUQUÍ ................................................................................. 86

2.9.2. ACTIVIDADESTURÍSTICAS EN LAPARROQUIADE YARUQUÍ ................... 87

2.9.3. RECURSOSTURÍSTICOSDELAPARROQUIADEYARUQUI ......................... 88

2.9.4. SERVICIOSTURÍSTICOS .................................................................................. 105

2.10 MAPADERECURSOSYSERVICIOSTURÍSTICOSDELAPARROQUIA RUR AL DEYARUQUI ................................................................................................................. 118

2.11 INFLUENCIADELAEROPUERTO EN YARUQUÍ ............................................ 118

MAPADELAS VÍASPOR DONDEVAAPASAREL CORREDOR DEL NUEVOAEROPUERTODEQUITO ................................................................................ 122

2.11.2 VÍASDEACCESOAL NUEVOAEROPUERTODEQUITO.- ............................ 123

2.12.1 VIVIENDA............................................................................................................. 129

2.12.4 EMPLEOENLANIÑEZ ........................................................................................ 132

2.12.6 POBREZA ............................................................................................................ 135

2.12.7 PRINCIPALESCULTIVOSDELAZONA ........................................................... 136

2.12.8 FLUJO MIGRATORIO ........................................................................................ 137

2.12.10 LUGAR DE TRABAJO ..................................................................................... 142

2.13.1 ORGANIZACION SOCIAL ................................................................................. 143

2.13.12 SALUD MENTAL INFANTIL ............................................................................ 167

CAPITULOIII .......................................................................................................... 192

4 Planificación deactividades .......................................................................... 194

Page 3: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

3

YARUQUÍ

5 ARTICULACIÓN DE POLITICAS TERRITORIALES .................................... 208

5.1 MODELO DE GESTIÓN ...................................................................................... 220

5.2 FUNDAMENTOS DEL PLAN .............................................................................. 221

6 LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS POR SIS TEMA 221

7 PROYECTOS, INDICADORES Y METAS ..................................................... 227

8 PROYECTOS ................................................................................................... 230

9 EJECUCIÓN DEL PLAN ................................................................................. 233

9.1 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ....................................................................... 233

9.2 ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN ....................... 234

9.3 CONTROL DE LA EJECUCIÓN ......................................................................... 234

Page 4: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

4

YARUQUÍ

MISIÓN:

HACER DE YARUQUI UNA PARROQUIA QUE BUSCA EL DESARROLLO COMUNITARIO COMO UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION, PONIENDO ENFASIS EN IMPLEMENTAR INFRAESTRUCTURA ADECUADA, ENMARCADA EN LAS COMPETENCIAS ASIGNADAS AL GOBIERNO PARROQUIAL.

Page 5: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

5

YARUQUÍ

VISIÓN:

INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS HABITANTES CON EL FIN DE BUSCAR EL BIEN COLECTIVO A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE EMPRENDE EL GOBIERNO PARROQUIAL. EN EL AÑO 2022 YARUQUI SERÁ LA PARROQUIA DE MAYOR DESARROLLO COMUNITARIO DE LA ZONA APOYADO EN PLANES TURISTICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AGRICOLAS.

Page 6: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

6

YARUQUÍ

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

• DENTRO DE LOS PROXIMOS 2 AÑOS IMPLEMENTAR UNA POLITICA DE INCENTIVO AL TURISMO POR PARTE DEL GOBIERNO PARROQUIAL PARA INCREMENTAR FUENTES DE EMPLEO EN LA POBLACION. • REDUCIR (ANUALMENTE) UN 3% LA INCIDENCIA DE LOS PROBLEMAS SOCIALES EN LA COMUNIDAD. • MANTENER Y PROMOVER LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES PROPIAS DE LA PARROQUIA, REALIZANDO UN FESTIVAL ANUAL CON ESTE FIN. • IMPLEMENTAR ASESORAMIENTO PARA DESARROLLO DE PLANES PARA LA PRODUCCIÓN AGRICOLA, GANADERA Y PECUARIA. • EJECUTAR LAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y CONCURRENTES RECONOCIDAS POR LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY.

Page 7: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

7

YARUQUÍ

CAPITULOI

1. CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA DE YARUQUÍ

Page 8: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

8

YARUQUÍ

1.1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA Enlosdocumentostempranosse mencionalugarescomo:PuemboViejo,

Raracachi,Cachuquí,Pifo, Tababela,Yaruquí,Checa,ElQuinche,Cumbayá,

Tumbaco, entreotros; loscualesseconstituyeronenasiento de pobladores

primitivos,así lodemuestranlosutensilios,vasijas,obsidiana,cuarzo,basalto,

conloscuales fabricaronlanzas,cuchillos,herramientas, objetos cerámicos

encontradosdurantelasexcavacionesrealizadasespecialmente enelcerro Ilaló,

éstosobjetosal sersometidosal análisisdel radio-carbóndataríande hace45mil

años,loquesignificaqueesunsectordealtovalor:histórico, cultural,social,

arqueológicoypatrimonial. (Karen Pawer. Prendas con Pies).

Estuvo habitadapor pobladores pre-incaicos, prueba deellosonlos objetos

encontrados enelsector talescomovasijas,piezas decerámica,utensilios de

obsidiana,cuarzo, basalto,lanzas,cuchillos,entre otros.

LahistoriacuentaqueYaruquí fueunade unadelascuarenta parcialidades

indígenasqueformaronelReinodelosQuitusymásadelante,eldelos Shyris,conla

afluencia delos Caras enel sigloXdelaeraCristiana.

Page 9: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

9

YARUQUÍ

Yaruquí tuvosu fundacióneclesiásticael8deseptiembrede1570,y su

fundacióncivilel29 deMayode 1861.

Sutierraesaptaparalaagriculturayavicultura.Susprincipalesactividades

económicas sonelcultivo deflores deexportación,frutillasy otros productos

tradicionales.

Sunombreprovienedel nombredelaúltimaprincesaShyri enestazona, doña

MaríaYaruquí, uno delos personajes másdestacados dela parroquia;quien

abandonósuseñoríoy optó por dedicarsuvidaaayudaralos demás.

EnQuito, ciudad donderesidía, eligió unacasa de huérfanospara poner

prácticasuvocación deservicio.Enelaño 1700 fallecióy hasidorelacionada

conlasantidad.

Tambiénseconoceque en este Valle existieronlos cacicazgos de Pingolquíy

Puembo, enel primercasoel nombredebiótomarsedelcaciquePingolquí;

ademásexistióungrannúmerodeepónimosdeLlytakunasychakrakunas

antiguasquesedefineporser unasolaparcialidad,conunsolojefe, el cacique,opor

servarias parcialidadesconjefesdeunidadesétnicas principales.

Deestaépocapodríadatarlaexistenciade Tolasqueson montículos artificiales en

extensión y alturas variables que serían como

moradaeternadeseresquesedesprendíanoparaconstruircasas y defenderse del

calurosoclima.

Enel LibroPrimerode losCabildosdeQuitode1535, seseñalaronlastierras

quefueronredistribuidasalosindios,alosconquistadoresy alaiglesia,esta

seríaunabaseparaapoyarlahipótesisquealmomentodelaconquista existíaun

determinado modo de vida, expresiones culturales y religiosas,

costumbres,formas de pensamiento yun centro poblado con un trazado propio

delas comunidades primitivas.

Page 10: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

10

YARUQUÍ

1.2. REFERENTES HISTÓRICOS Y CULTURALES

1.2.1. CONTEXTO HISTÓRICO Siendo la historia la narración de acontecimientos de un pueblo, para el

estudiosehadivididodelasiguientemanera:PeriodoPreincaico,Incásico, Colonial

yContemporáneo.

1.2.1.1. PERIODO PREINCAICO Nuestrahistoriaencuantoserefiereasuorigenesinciertay desconocida,la mayor

probabilidad apoyadaenlacronologíanossuministralassiguientes conjeturas:

LapoblacióndeYaruquíesunadelasmásdesconocidasdelReinodeQuito y es tan

antigua como el mismo. Se estima que a través de estudios realizados que

Yaruquí es una parroquia antiquísima en relación a

poblacionesvecinasysurgióporlomenos enel año2000A.C.,datoque

consideramos posible debidoaquese encuentra en unaexplanadaextensa

conterrenosfértiles yfecundos.

Yaruquí aligualquePuemboViejo,RaraCachi,Cuchuquí,Pifo,Tababela,

Checa,ElQuinche,Cumbayá,Tumbacofueronasientosde pobladores

preincaicoslocualsedemuestraporlosobjetosencontradosenelsector

comovasijas,objetosdecerámica,utensiliosdeobsidiana,cuarzo,basalto,

lanzas,cuchillos(KarenPawer.Prendascon Pies).Segúnloshistoriadoresse trata

de unadelas cuarenta parcialidades indígenasqueformaronelReino de

LosQuitusy luegoel deLosShyris,conlainfluenciadeLosCarasenelsiglo Xdela

eraCristiana.

Lastribusoriginales quedominaron estaregiónfueron: Los Puembos,

Yaruquíes,Quinches y Cayambis;alproducirselaconquistade LosCaras Shyris,

tribu proveniente de Bahía de Caráquez, presentaron una singlar

Page 11: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

11

YARUQUÍ

resistencia,noobstante fuerondominados por estepuebloquepasóa

constituirunadelas cuatroprincipalesnaciones asentadasenel actual territorio

ecuatoriano:los Shyris,los Puruháes;los Paltas ylos Zarzas.

Años mástardelosIncasconHuaynaCapacalacabezainiciaronlainvasión

delosalosterritoriosqueenlaactualidadcomprendeel Ecuador,lacual

culminóconlamasacreenYaguarcocha,loqueratificólaconquistay anexión

territorialal TahuantinsuyoqueabarcótodoelterritoriodelEcuadoreincluso llegó

hastael Sur deColombia,el nortedeChileyArgentina.

1.2.1.2. PERIODO INCÁSICO Esel máscortoquepudovivirnuestrapoblación,esasíquemientraslos incas

tratabandeinvadirestosterritoriosaparecíaunanuevainvasión haciaellospor parte

delos españolesque llegaronhastaAmérica. Por tal razónennuestra culturano

existemayorinfluencia Inca yaquese presume que

esteperiododuraaproximadamentede 30a45años.

Durante este periodo enYaruquí aparecesu estiloespírituliberaly amante de

suautonomíacuandoinicialmenteformapartedelascampañasdefensivas

delReinodeQuito,alserviciodeHualcopoDuchicelaenelsigloXIVcontra las

fuerzassureñascomandadaspor Túpac YupanquiXIIIncadelPerúenel

año1460yHuaynaCápac el granconquistador yel pacificador después.

Aunandoesfuerzosconlastribusaledañas consideradosconlas fuerzasdel

GeneralNasacotaPuentodeCayambe,establecieronsuampliaagrupación

conlosprimitivoshabitantesde Pifo, de ElQuinche,Puembo, Tumbaco,

Pintag,Cayambe,OtavaloyCaranquí.

Yaruquí fueelsegundoreino defensivodelSeñoríodeQuito, envarias

ocasioneslucharon denodadamente aprovechandotodos los recursos

posibles,cumpliendoellemademorirconhonra.Defendiendo suseñorío

antesquevivir esclavizados.

Page 12: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

12

YARUQUÍ

Cuandolafuerzadelosorejonesincas menosesperabansorpresivamentelos

Yaruquíes,conelímpetucaracterístico desuraza,sangrey espíritu,

aprovechandolas sombras dela noche asaltabanamansalvalas poblaciones

enemigasubicadasen lasestribacionesdelacordillera,causando reiteradas

bajasalos incas.

Puncará, en la Cordillera Oriental es el sitio que conserva el nombre

tradicionalcomo eltestigo mudo deloqueantaño fuecuartelofortaleza

indígena,alfinalsolofierezadesusadversarioshizoposibleladominación incaicay

anteinsoportables manifestacionesdeinconformidady rechazode

losinsurrectosHuaynaCapacusócomomedidadepacificacióneldestierro

enmasa,efectuando untransplantehumanoa240km.alsur,asíseorigina

YaruquíesalsurestedeRiobambaa2751 m.s.n.m.sobreelRíoChibungaal pie del

CerroChaca.EstaFundaciónserealiza en el sigloXV. Es unacunade los

mayacelas, bacaselas, duchicelas, y otros, emparentando con sangre Shyri

deYaruquíyQuito.

Esasí queparareemplazaralospobladoresdeYaruquívinieronnumerosas

familiasperuanasde procedenciacuzqueña queseavecindaronenlazona,

posiblementeestos moradoresintrodujeronelapellidoQuishpedeorigen

netamenteincásicoparamezclarsecon otrosapellidosdenuestrastribus.

1.2.1.3. PERIODO COLONIAL Esteperíodoinicia desdeel 29deAgostode1563conlacreacióndelaReal

AudienciadeQuito.Secontinuaconlasconquistaso mejor dicho invasiones

españolaslas mismas quelasrealizabandesuranorteeibanfundandolas

poblaciones enlos mismos lugares dondese encontrabasituados los

asentamientosindígenas.Yaruquí enestaépocase encontraba ubicado en El

Tejar, esteperiododuróvariossiglosy fuemuy duroparaloshabitantesde

estelugar,puestoquetuvieronquesoportarlaviolenciay abusosdelos

gobernantes,caciques y curas,portalmotivolosespañolesluego de haber

fundado laciudaddeQuitoempezaron aexplorarlastierrasaledañas dirigiéndose

a los Valles de Los Chillos, Tumbaco y Guayllabamba

Page 13: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

13

YARUQUÍ

encontrandonumerosospoblados deloscualesaprovecharonparaesclavizar

alosindiosjóvenes, los mismoqueserviríancomocargadoresenlas

diferentesexpedicioneseinvasiones querealizarían,en especial, en aquella

travesía hacia el Orienteenbuscadel país delacanela.

Enesta época La RealAudienciade Quito estaba conformada por

gobernacionesycorregimientos,existiendouna fusiónentrelaautoridad españolay

autoridadesétnicascomoloscaciquesquepasaronaformar parte

delaautoridadespañolaparaefectosde: administración,recaudaciónde

impuestosy obtencióndemano deobra. ElViRey eraelencargadode

organizarelterritorioasucargoyestablecerlasbasesdelsistemacolonial

regularizandolaencomiendaylamita.

Conla finalidaddemejorarlaorganizaciónsocialy alverqueexistíanvarios

asentamientosdepobladosdirigidospor loscaciquesfuenecesarioel

incorporarunIndígenaGobernador,el mismoqueeraelegidodeentretodos los

caciques delazona.Tantocaiques comogobernadores debíancumplir la

funciónderecogereltributoy organizaralosindígenasdesusparcialidades

paralasmitas,constituyéndosedeestamaneraenunarelacióndirectaentre

laadministracióncolonialy laindígena,quecon elpasardeltiempofueron

perdiendosupoder dentrodelasparcialidadesenespecialconel

desaparecimientodelas encomiendas.

EnelsigloXVIIexistió ungran movimiento poblacionaldebidoala diversidad

delasociedadindígenay alaincorporacióndegrupos foráneosllamados

vagabundos oforasterosmestizosvenidos especialmente delaaltiplanicie de

Boliviay Perú,losmismosquevinieronhuyendodeotrasreducciones por no

pagartributos, mezclándosedeestamanera lasangreindígena,laespañolay

laforánea.DeacuerdoaCostales(1992: 238-267) las poblaciones del Quinchey

Yaruquíestaban habitadaspor losHuancas yCañaris.

Alfinalizarelperiodocoloniallos forasterosyasehabíanmultiplicadoy radicado en

nuestrazonay algunos forasterosdesegundaotercera generación iban

adquiriendo territorio ya sea por arrendamientos o por

Page 14: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

14

YARUQUÍ

compra,antetalsituaciónlasautoridades coloniales solicitansequitela

diferenciaciónqueexistía entreforasteros y originarios,quedando así

constituidasalgunasparcialidades quehabitaronnuestra parroquiaentrelas

quetenemos:Los Vagabundos,Collahuazos,DeYaruquíyPomasques.

En esteperíodotambién aparece algunas instituciones económicas coloniales

comolaencomienda,lamismaque eraunderechoconcedidopor mercedreal

alosconquistadores españoles,consistía ensometeralaautoridadde

encomenderoa un número determinado defamiliasindígenasconsuspropios

caciques.Lafunción delencomenderoeraprotegerlosy cuidar dela

instrucciónreligiosaconlos auxilios del cura doctrinero,acambio de esto

adquiríaelderechodebeneficiarseconserviciospersonales paradistintos tipos

detrabajoydel suelo.

Otra delas instituciones impuestasfueronlostributos,lamitaylos diezmos.

Lostributos,eranpagadosporlosindioscuyasedadescomprendíanentrelos

18y 50añosde edad. Esetributosepagabacada6meses,endiciembrepor

Navidady enjuniopor SanJuan. Loscaciques eranlos encargados de

recogerlospara entregarlosinmediatamentealencomendero,la cantidadde

tributoapagarsevariabade acuerdoalatasaseñalada.

Algunosindígenasquedesempeñabancargosespecialmenterelacionados

conlareligiónse exonerabande estos pagos.

Mita,significabaturnoportal motivonoerasinounainstitucióndeorigen

prehispánico,unsistemadetrabajo personal el mismoquedebíacumplir cada

indio.Dichode otra maneracadapoblador cuya edad promediabaentrelos 18 y

50añosdebíatrabajargratuitamente deacuerdoa unturnopreestablecido, el

trabajoquedebíacumplir estabaasignadoalaconstruccióndecaminos, puentes,

fortalezas,centrosadministrativos,iglesias.Existíamitaagraria,de

minas,decaminos,ganadera,textil y entrapiches. Setratabadeproveer de

manodeobraala élitecolonial.

Page 15: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

15

YARUQUÍ

Diezmos, erauna forma depagoquerealizabannuestrosindígenas al

ObispadodeQuito,consistía en dar alacuria el 10%dela produccióno delo

queadquiríael poblador, deestadécimapartedadapor los pobladoresse distribuía

delasiguientemanera: 25% para el obispo,25% para el cabildo eclesiásticoy

el50% restantese dividíaen9 partes, para elrey,construcción de la catedral,

hospital, para curas, sacristán y otros. Posteriormente el diezmorecayóenla

producción agropecuaria, porlotantopagabanlos hacendados civiles,

elcleroterratenienteylos indígenas por sus parcelas.

Losobrajes,eranverdaderasfábricasdondesetrabajabaenlaelaboración delana,

algodón, productos decabuyayotros productos; existían dos tipos de obraje,los

delacomunidad(pertenecientes alascomunidadesindígenasque permitieron

obtener eldineronecesariopara pagar eltributoalos encomenderos)y los

obrajesdepersonasparticularesdepropietarios españoles.Estosencomenderos

ocomerciantesconformaron una élitedentro delaorganizaciónsocial

obteniendoexcelentes ganancias.

Al finalizarelsigloXVIIIel obrajedeYaruquí manteníasumano deobraen

granparteporindiospresospordeudas,a particularesy deudas detributos,

siendounaforma másde explotaranuestrosindígenas.

A finalesdelsigloXVIIIlosobrajes entran endecadenciay esasícomola tenenciay

concentracióndelatierrapasaamanodelosespañoles,criollosy

mestizos,formándosedeestamaneralashaciendas.Losindígenasalno

tenertierras,trabajabanenestashaciendasparatener unsalario.Sonde

renombrelashaciendasqueseasentaron enestaparroquiacomolasde

Culquipamba,deChilpe,Urabía,Chaupiestancia,Otón, Tababela,Cuniburu,

Oyambaro, San Carlos, Chinangachí, Guambi, La Tola, San José, entre otras,

deéstasaúnquedanvestigios,deestashaciendasseoriginaronlosbarrios

delapoblaciónyaruqueña.

Amásde queelindígenaganabaun salario, disponía deuna parceladetierra

paraquepuedavivirjuntoasufamiliay quepuedacultivarsuspropios productos, a

esta parcela de la denominó huasipungo y al dueño

Page 16: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

16

YARUQUÍ

huasipunguero. Son un honor paraYaruquí elesplendor y lamagnificenciaatribuidos ala última

princesa Shyriquevivió en el sigloXVI de nuestraépocalacual nacióy

vivióenYaruquí,damaaquienlos españolesquedominaban estosterritorios

latrasladaronalaciudad deQuitopara educarla enreligión Cristiana, bautizándola

con el nombre de María Yaruquí, quien debía según la

costumbrecristianarealizar obasocialenbeneficio desuscongénerespara

agradaraDios.Esasíqueconstruyelaprimeracasasocialdehuérfanosde

laépoca,atravésdesuspropiosrecursosysacrificio.Contrajomatrimonio

peronotuvohijos, muriendoenel año1700, terminando así lasangrepuray

dandopasoala mestiza.CaberecalcarquedoñaMaríaYaruquíeraíntima

amigadela SantaEcuatorianaMaríadeJesúsParedesy Flores,estaúltima

esbeatificaday elevadaaSantamientrasquenuestrarepresentanteapesar

deserlainiciadoradeunalaborsocial no fuetomadaencuentaparala canonización

por elhechodeser indígena pura.

OtrodestacadopersonajeyaruqueñodelaépocacolonialfueunSacerdote del

ordendelosMercedariosllamadoIgnacioEstudilloquiense destacóenla

exposicióndelSermón delasSiete Palabras enViernes Santo, admirando por

suoratorialos españolesquieneslollevanhastaLimay endonde elclerose

conmueve,así lanoticiaviajaalos paísesvecinosllegandoaoídos del Papa

SantodeRomaquiensolicitasupresenciaparaversi esverdado no, sorprendido

elPapaloapodacomo elPicodeOro.

1.2.1.3.1. FUNDACIÓN ECLESIÁSTICA “Yaruquí”seconstituyócomo parroquiacivilen 1570. En el primer sínodo de

Quitoseacordóorganizarloscaseríosenpueblosporiniciativadel ilustrísimo

SeñorFray PedrodelaPeña,ciensacerdotesasistieronaesesínodoy ahí

decretaron:“ordenamosymandamos queloscurosdelosindios,cadauna

ensudoctrina,conunconsejoyparecerdesusfeligreses,elijanunlugaren

laprincipalcomarcadesupoblación,dondeseacontemplado,acomodadoy

Page 17: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

17

YARUQUÍ

endicholugar,hagannuestroscuras una iglesia,bienfundada,dondese junten a

misa los domingos y fiestas a la doctrina, los naturales, que

estuviesespoblados,enlenguay mediaalaredonday nomás y ladicha iglesiala

haganparroquiade aquelladoctrina”.

Comoseconoceen esetiempo,esetipodeestructuraeraunaparroquia eclesiástica,

dotadadesacerdotes,teniendojerarquía frente alasdemás comunidades;

elnúcleopoblacionalera amplio,seencontraban personas muy

importantesyaseaporeltrabajo,losoficios opordistintasocupacionesque

ellostenían,espor esoqueyagozabande categoríaenesteámbito,yaque todaslas

poblaciones vecinas noteníanjerarquía administrativa.

1.2.1.3.2. MODOS DE PRODUCCIÓN EN LA COLONIA Debidoalagranextensióny fertilidaddesustierrasestabandedicadosala

agricultura,oficios,cerámicay otros.Tenemos unejemplomuy claroenEl

Tejar,aquíseencontraronhornosdedicadosalacerámica,ahífabricaban todaclase

de artefactosenbarroy arcilla,materialquese encontrabaengran

abundanciaenlas cercanías delapoblación.

Tambiénsedebeindicarque en esteperíodo,Yaruquí,era el mayor

abastecedordeproductosagrícolasparalaCapital delaRepública,pues nuestros

agricultores exportabanlamayor parte delascosechashacialas grandes

covachasdeQuito.

1.2.1.3.3. MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA Enlatardedel 29de mayodel año1936, ocurríaenlaCapital de laAudiencia un

acontecimiento extraordinario, lallagada de unaComisiónGeodésicaque

veníadesdeFrancia, éstasecomponíadelossiguientes personajes:Carlos

MaríadelaCondamine, Luis Godín, PedroBouguer, astrónomosy físicos;

JoséJussieu,botánico;JuanSeniergues,médicocirujanoydeunamultitud

deingenieros, dibujantes yayudantes.

Page 18: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

18

YARUQUÍ

ElRey FelipeVdeEspaña,oportunamente aconsejadoacambio delpermiso

agregóporsucuenta dos miembrosmásalacomisiónextranjera, losmarinos

españolesJorgeJuan deSantasiliay AntoniodeUlloa,hombres deciencia

muyestudiosos yobservadores.

La conmoción social fue inmensa con esta visita. El Presidente de la

Audiencia,Dionisiode Alcedoy Herrera;las autoridadesy funcionariosdela Real

Hacienda, el Cabildo Civil y el Cabildo Eclesiástico, las órdenes

religiosas,hombres distinguidosy lamuchedumbresalieronarecibirlacon

solemnidad,simpatíayrespeto.

LoshombresdecienciasfueronalojadosenelpalaciodelaAudiencia.Ahí

durantetresdías fueronfavorecidosconvisitascomoladelObispo,los

oidores,canónigos,religiosos y de personas deinstituciónque acompetencia

procuraronseñalarseenestasmuestrasde urbanidad,segúncontabanlos

mismosfranceses.

Tres añosvivieronestosvisitantes, cultos y laboriosos entregados asus cálculos,

haciendo triangulaciones de Cochasquí, en la provincia de Pichincha,

alTarqui enel Azuay.

Alfindesustrabajoslossabios hicieronlevantarlas pirámides

conmemorativasenCaraguroy Oyambaro,aunque pordiferencia dedetalles

respecto altextodelasinscripciones,entrefrancesesy españoles surgieron

agriasdisputas,queterminaronconla demolicióndedichas pirámides;

demoliciónordenadapor el Reyde España.

En 1744culmina el trabajoinvestigativo,comprobandoasílateoría deNewton

dequelatierraesachatada enlos polos, determinandoentre otrascosas, al

metrocomo unidad demediday alsistemamétrico decimalcomométodode

mediciónelmismoqueestárepresentado por unavarilladecobrequese

conservaactualmente en París,confirmandoademáslateoríade Newtonde

quelatierraesachatadaenlospolos.Lalíneabásicadetriangulaciónmidió

Page 19: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

19

YARUQUÍ

12.228 m.s.n.m. y sus extremos fueron Caraburo al noroeste, a 2.352

m.s.n.m.y Oyambaro alsurestea2.602m.s.n.m.eltriángulosecompletócon

elvérticedel Pambamarca,enlaCordilleraReal,cuyacumbremás altase

denominódesdeentoncesFrancés-Urco,por elMojónallí puestoporlos

académicos(SalvadorLara,2002:46).

AsuregresoaFranciapublicaronimportantes memoriassobresuviday

conocimientos enla presidenciadeQuito. EncuantoalosmarinosJorgeJuan

deSantiliay Antonio deUlloa,asuretornoaEspañasededicaronredactar

tambiénmemoriasabasedeapuntamientosminuciososquehabíallevado.

Unlibrosuyotitulado “NoticiasSecretasdeAmérica”conmovióalmundo

entero;porqueenélrevelabanlosmarinos lascosas másdesconcertantes

sobrediversosaspectosyverdadesdelavidacolonial,quelosfuncionarios

nosehabíanatrevido adecir nunca.El diariodeviajedeCarlosMaríadela

Condaminerelataquelaplaniciemuy uniformecercadelpueblo deYaruquí

sirvióparamediruna desus bases.Enel1740,seconcedió elpermiso

respectivoparaconstruir las pirámides.Utilizó maderadeárboldecapulíy

encargóacarpinterosdeQuitolabrarlosenpilotes,laspiedrasapropiadas paralas

inscripciones fueronsacadas delaquebrada deChaupimolina(Pifo), éstas

fueronlabradas antesdecolocarlas inscripciones.Aunquenohizo

grabarenlapiedra elnombre delos dos oficiales españoles,JorgeJuany

AntoniodeUlloa,estamisiónoriginóunjuicioensucontraporpartedela

RealAudiencia, paralaquesignificóunainjuriaalReinoespañol y alRey.A

estosesumóel habercolocado una flordelisolirioenlacúspidedelas

pirámides,loquetambiénlastimaba el honor dela personareal. Éstas debían

tener doscoronasdebroncecomoserepresentaenelEscudodela

MonarquíadeEspañay debíanirsobrelasfloresdellishechasenpiedra(De

laCondamine:1986: 195– 217)comoconsecuencialaorden fuequelas

inscripcionesseansuprimidasy queDelaCondamineseamolestado.Al

regresodelos académicosenFrancia,1748,laRealAudienciadioórdenes

paralademolición delaspirámides, hoy existenenlos mismolugaresen donde

fueron reconstruidas por el Presidente Vicente Rocafuerte, quien

delegaasuMinistrodeEstado,elCapitándenavíoHipólitoSoulínaque

Page 20: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

20

YARUQUÍ

restaurelas pirámides ensussitios originales.ElCapitán Soulínen

comunicacióndel24 dejulio de 1837 dirigidaalMinistro Secretario de Estado,

eneldespacho deguerray marina,comunica haberconcluido el

restablecimientodelaspirámidesdeOyambaroy Carugurodandofinala

comisiónque elgobiernoledio aconstruirlos monumentos.Paraempezarlos

trabajodeOyambaroyedificarelcimientoconsolidezdesbaratólosrestos del

edificoantiguo,encontrandolapiedrade molinoantiguoconla inscripción

“MetaAustralis”,quesesuponíaperdida,lasacóconpalancasyllenóel

huecoconpiedrasy unamezcladecaly arena,paravolverlaacolocarpues

soloteníatres pulgadas degrueso.

EnCaraburotuvodificultadesparael acarreodemateriales,especialmente de

piedras,cuidóquelas proporcionesdelas dospirámidesseanigualesalas

quedelaCondamine señalaba,einformóquecadamonumentotienequince

piesdealturasobrelasuperficiedelatierra, exactamenteigual aloindicado por

laCondamine.

Aliniciarselasobrasel24denoviembrede1836,elPresidenteRocafuerte,

setrasladóa Yaruquícon una comitivayRamóndeBarberan, curade la

parroquiadeTumbaco,bendijoelcimiento,elPresidentetomóensumano una

pequeña arcademaderaqueencerrabamonedasdeoroy plata,y la

colocóenelcimiento,tambiénllevóunaplanchadeplataenlaqueestaba

grabadalainscripción:

“Losacadémicosfranceses,LuisGodín,PedroBouguery CarlosMaríadela

Condamine mandados por Luis XV Rey de Francia, levantaron estas pirámides

enel mesdeNoviembrede1736,fuerondestruidaspor losReyes deEspañay

restablecidascien añosdespuésenNoviembrede1836 enlos mismospuntos

determinadosporlosacadémicos deFrancia,deordendel

SeñorVicenteRocafuerte PresidentedelaRepública delEcuador”.

ElReyLuisFelipedeFranciaaplaudiólalabordeRocafuertey leenvióuna caja de

oro con brillantes que debió utilizarse para rapé. La viuda de

Page 21: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

21

YARUQUÍ

RocafuertedonólajoyaalaMunicipalidaddeGuayaquil(Borja,1937:93–

97). Posteriormente en 1901 una segundaMisiónGeodésicaFrancesavisitóal

Ecuadorconelobjetivodecomprobarlosresultados obtenidosporsus científicos en

el sigloXVIII,fuecomandada por el general Charles Terrier,

expediciónenlaquetambiénparticipóel etnólogo Paúl Rivet.

AlallegadadelaMisiónGeodésica,existeundatomuy importante,elcultivo demaní.

Sedicequelosgeodésicosa másdetener unaarduatarea, pasando

inclemenciasdeltiempodescubríanporprimeravez lasplantasdemaní,

“extraíandelsueloyseservíancrudo”.Esteproducto fuellevadopor ellos

mismosaEspaña,dedondeseextendióposteriormenteadiversoslugares del

planeta; estedatotambiénpertenecealahistoriauniversal.

Porconsiguiente,sihoy elEcuadorllevaestenombre,obedeceaestehecho

detipogeográfico, másqueporraigambrehistórico,puestoquelos académicos

dieronenllamary citarensusinformes,estudiosy publicaciones. “Las

TierrasEcuatoriales”,enlareferenciaalaRealAudienciay Presidencia deQuito.

1.2.1.4. PERIODO REPUBLICANO Iniciaa partir de 1830.En este periodo se realizaladivisiónde provincias,

cantonesy parroquias;dentrodeesteaspectopara fines deaplicacióndelas

leyes,la parroquiadeYaruquí, adquieresupersonería políticaycivil.

Sedebeindicarqueunhechodeimportantísimo marcanotablementeel avancey

crecimiento delospueblos en elsigloXIX,estehecho esla construccióndel

ferrocarrilqueuneSan LorenzoconQuito,acuyas orillaspor

Page 22: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

22

YARUQUÍ

lasquepasabase evidenciabay seevidencialos asentamientos

poblacionales,Yaruquínoeslaexcepcióndeestefenómenoyesasíqueen la

Parroquia se crea una estación ferroviaria, la misma que ayudó al

transportedelosproductoshacialacapital y elintercambiocomercialconel

restodelaspoblaciones vecinas trayendo prosperidad al sector.

SedebeanotarqueenestemismosiglolaParroquiaestabaconformadapor loque

hoy esYaruquí,Checay Tababela,lindando asíconlas poblaciones de El

Quinche,PifoyPuembo.

Luego el anejo de “Chilpe” para administrarse por su cuenta solicita y

consiguesu autonomía al parroquializarsecon el nombredeCheca en el año de

1928, en honor al Coronel Feliciano Checa, quien fuera uno de los

próceresdelaIndependencia.

Entendemos queestefenómenoocurreporfaltadepreocupacióndelas

autoridades.Alparroquializarsecheca, dejandepertenecera Yaruquí los

territorios deLalagachiyLaTola.

Apesar dehaber realizadovariasgestiones paraseguir perteneciendoa Yaruquí

nohanllegadoasuobjetivo,ladesmembraciónqueseproducecon

Tababelaeselresultadodelasmismascausas.Laseparacióncomprende: desdeel

puentedel Hierrosobreel RíoGuambic por lalíneaférrea; al norte hasta

laquebradilla deSantaRosa<, aguasabajo hastalaquebrada de Urabía.

1.2.1.5. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Correspondealaépocaactual enlaquelapoblaciónseha desenvuelto

especialmente en estastres últimasdécadasdurantelascuales ha existido

unaparticipación activadesuspobladoresentodosloscamposdelquehacer sean

estos productivos,artesanales,culturales,comerciales,educativosy

otros.EnestaépocaYaruquíseencuentraconformadaporlossiguientes

Page 23: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

23

YARUQUÍ

barrios:

- SectorCentro,BalcónYaruqueño,Chaupiestancia,Chinanagachi,

Coniburo, ElCalvario, ElTejar,El Tambillo,LaVictoria, LaJoya,La

Isla,Mirador Yaruqueño,OtóndeVélez,Oyambaro,Oyambarillo, San

José, San José de la Isla, San Carlos, Santa Rosa, San

Vicente,ComunadeEl Tejar,ComunadeOyambarillo, SanJoséde

Oyambarillo.

1.3. HITOS PATRIMONIALES Lariquezacultural,religiosadelaparroquiaseexpresaenla presenciadel núcleo

histórico el cual constituye el espacio de mayor valoración donde

realizaactividadesculturales,sociales,políticas,comerciales, derecreacióny

degestiónquevangenerandoundesarrolloespontáneo.Aquíselevantala

iglesiaantigua expresando su estilo colonial, y viviendas tradicionales de rica

arquitectura popular.

1.3.1. BANDERA

Page 24: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

24

YARUQUÍ

LabanderadeYaruquí estáconformada porloscoloresrojoy blanco dispuestos de

manera horizontal. El rojosimboliza el sacrificio yla lucha

eternaporlasobrevivenciadesusraíces y cultura, asícomolasangre derramada

porsusguerrerosantelaconquistaincaicay española.Elblanco quesimboliza

lapazy purezadesugentetrabajadora, elalmanobley

desinteresadadesusmujeres,asícomoprendaqueloshombresempleaban al

momentode realizar las labores del campo.

1.3.2. ESCUDO

Elescudosintetizaelvalorhistórico,geográfico,culturalysocioeconómicode

Yaruquí. Este escudo fue diseñado por el Profesor Nicolás Paillacho Lobato, el

Page 25: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

25

YARUQUÍ

ArquitectoEnriqueArias,elArquitectoBolívarLuperaytalladoporelSeñor

Carlos SantaMaría. Enelencontramosalblasónqueestáatravesadoporlatradicionalbandera

parroquialrojayblanca,enexpresióndesuespírituliberalypacifico,enel

cualsobresalelapalabraYaruquí eslabonadoporsulanza,simbolizandoel

origenindígenay enrecuerdo delvaliente defensordenuestras tierras,en

epopeyasqueenaltecensu nombre en el periodoincaico,en lapartelateralse

puedenapreciarlosdoscordonesqueindicanel nacimientoala cristiandad

coneladvenimiento de misionerosreligiosos españolesquecimientanla

Parroquialización eclesiásticaen 1570pordecretodel primer sínodoquiteño.

El fondosuperior einferior muestrasuactual relievede6.600hectáreas

recostadoen elfaldeooccidentaldela CordilleraCentral,lapirámide corresponde

alhistóricoy científico hitodelorigengeográfico de nuestra

ecuatorianidad,levantadaenOyambaroy Caraburoen1736porlaMisión

AcadémicaFrancesa.

Delcuernodelaabundanciasedesprendecerealesy legumbre,frutode

nuestratierra pródigay generosaqueconstituíanlafuente económica desus

laboriososhabitantes.Delavolutaqueserematalabasesedesprenden

ramasdeolivoy laurel,manifestacióndepaz y crecienteprosperidad,alavez

queunaantorchafulguranteenlo alto orientaamoralaculturay libertad, elementos

propulsoresalaelevación espiritual humana.

1.3.3. HIMNO La Parroquia deYaruquítiene dos himnos,delos cuales solo unode ellos tiene

autory eselProfesorPaillachoLobato,elsegundoqueeselquesecantase

desconocesuautor, ambosnocuentanconun acompañamiento musical.

Page 26: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

26

YARUQUÍ

HIMNOCANTADOACTUALMENTE I

Notiene acompañamiento musical

Hayunatierraenlamitaddelmundo

Librecomoel cóndores unaestrella

Fecundosusuelo,susmujeres bellas

Esta esmitierra;¡Yaruquíbendito!

II

¡YaruquíYaruquí!Yote prometo

Defender tusencantosconmi pecho,

Comoel hijoasu madre por derecho

Ysostenerteentualturaconmi honor

Ysostenerteentualturaconmi honor

1.3.4. CALENDARIOFESTIVO En todo el callejón interandino existe una coincidencia en cuanto a

festividades quenoobstanteposeerdenominaciones pertenecientes ala

ReligiónCatólica, tienen una connotaciónculturalque seremonta a un período

anterior alaColonia,comoson el solsticioyel equinoccio:

19deMarzo: Fiestasenhonoral Patrono deSanJosé

Abril: Corpus Cristo

5deAbril: Fiestas enhonor al PatronodeSan Vicente

29deJunio: SanPedro 8deSeptiembre: Fiestas enhonoraNuestraSeñoradelaNatividad

Page 27: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

27

YARUQUÍ

4deNoviembre: Fiestas enhonor alPatronoSanCarlos

1.3.5. PARROQUIALIZACIÓN Parroquialización eclesiástica: 8deSeptiembrede1870

Parroquialización jurídica: 29deMayo de 1861

1.3.6. LÍMITES GEOGRÁFICOS

Norte: ParroquiadeCheca

Sur: Parroquias de PifoyTababela Este: CordilleraCentral, Provincia deNapo

Oeste: Parroquias deTababelayGuayllabamba

FUENTE:WIKIPEDIA

Page 28: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

28

YARUQUÍ

1.3.7. EXTENSIÓN

Extensión: 3.116,28Km.2

Latitud Sur: 0° 12*30**

Longitud :Oeste:78°

Altitud: 2.568m.s.n.m.

1.3.8. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DE LA PARROQUIA Temperatura: 14°C

Clima: En esta parroquiaexistentres tipos declimas:EcuatorialSemihúmedo,

Seco enlaparte urbanay de AltaMontaña enlaparte extrema oriental.Las

precipitaciones sedanentrelosrangos deentre 500y1000 mm poraño.

Suelo: ElsuelodelaParroquiadeYaruquívadesdeunoarcillosohastauno

muymaleableyapto paralasiembra.

Page 29: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

29

YARUQUÍ

1.4. DATOS ETNOLÓGICOS Los datos obtenidos mediante recorridos pedestres, pruebas de campo,

cateos(huecosde 40x 40cm.)y análisisdelaboratorios delacerámica colonial,que

esmuy finasimilaralade Panzaleodeterminabaqueestelugar

tuvoinfluenciaincamediantelas evidencias encontradasenel Ilaló dana

entenderqueYaruquíexistíadesdeel periodo formativo4000añosantesde

Cristosegúnlo evidencianrestos encontradosenloquehoy eslaPirámide de

Caraburo,siendosushabitantescazadoresyrecolectores.

Arqueológicamentehablandoel poblado deYaruquíguardarestos arqueológicos

desdelos años 500a 1500años después deCristosegúnlas investigaciones

realizadas al norte y sur correspondiendo al periodo de

Page 30: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

30

YARUQUÍ

formación eintegración,eneseentonces esesitiogeográfico era un TIANIS

estoquiere decirque eraungran mercado,porlo tantoYaruquí tienesu apogeo

enelsigloXV–XVItiempoduranteelcualpredominabael cacicazgo al mando

decaciques ygobernadores,enestaépocalamayor partedesus pobladoreseran

mindalas,estosignificacomerciantes.Luegode laépoca colonial

aparecenlosprimerosforasterosmigrantes.

Elclimaylaproduccióneranpropicios paraquesustierrassean apetecidas por los

europeos ylosincas.

1.4.1. SIGNIFICADOS DE YARUQUÍ Segúnalgunosdatos delperiodocolonial,Yaruquí seencontrabaubicadoen

ElTejar(barrioactual)deaquídesprendemosunadelastreshipótesissobre la

etimología deYaruquí.

El nombre deYaruquí.Sitio alto dondeyacemi morada. Estesignificadotiene

relaciónconsuubicación,yaqueel Tejar sehallaubicadoenunagran

meseta.EstebarrioconstituyeunodelosmásantiguosdeYaruquí,puesto que

enestesitio era dondeseencontrabalapoblación.

OtraversiónesunatoponimiaquevinedelCayapa”Ya”quesignificacasa;

“ru”derucu,que esviejo,antiguoy “Qui”quesignifica población,estaversión

lapodemosencontrarenellibroYaruquíhistoriaymagiadeunpueblo,de

GuadalupeCox.

Otradelasversiones acercadelsignificado deYaruquí nacedeunapalabra

compuestadelosnombrescorrespondientes al CaciqueYaruyalaPrincesa

Quirac,cónyugesqueensugobierno dieronunidady organizaciónenla

comunidadenlaépoca prehistórica.

Enestaúltimavieneelnombreenhonoraunodeloscaciquesmásnotables

Page 31: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

31

YARUQUÍ

yvalientesquiensellamóYaroquio,queenespañolsignifica“todosesos

dotestanvalerosos”,y másquesobresalíacomoguerreroindómitoenlos campos

debatalla.

Delasversionestratadaspodemos apreciarclaramentequeel nombredel pueblo

es incierto.

Delasversionestratadaspodemos apreciarclaramentequeel nombredel pueblo

es incierto,peromayor aceptacióntienelasegunda hipótesis.

1.4.2. POBLACIÓN ActualmentesegúnlosdatosdelSIISE,lapoblacióntotaldeYaruquíesde

17.894habitantesdistribuidosen8.877hombresy8.977 mujeres.Lapoblación

enedad detrabajar (PET) son 14.150deloscualeslapoblación

económicamenteactiva(PEA) son8.471,00habitantes.Elíndicede

analfabetismofuncional enla parroquiaes del 15.17%.

Lamayorpartedelapoblación es mestizaconunporcentaje del85.41%, una

porciónminoritariaindígenadeascendencia delosYaruquíesdeRiobamba del

6,86%; unapoblación blancade un 3,6% y un último porcentaje de 4,1%

depoblaciónafroecuatariana.SIISE,2010.

1.4.3. BARRIOS Laparroquia estáconstituidapor 19barrios y2comunas.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

32

YARUQUÍ

ZONACENTRODEYARUQUÍ

COMUNIDAD DEOYAMBARO

Page 33: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

33

YARUQUÍ

- SanJosé

- El Tejar

- La Victoria

- Tambillo

- Chaupi Estancia

- LaJoya

- SanVicente

- OtóndeVélez

- SanCarlos

- Oyambarillo

- SanJosédeOyambarillo

- Oyambaro

- LaIsla

- SanJosédelaIsla

- Chinangachi

- Centro

- SantaRosa

- El Calvario

- Moraschupa

- ComunaelTejar

- ComunaOyambaro

Page 34: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

34

YARUQUÍ

1.4.4. POBLACIÓN DINÁMICA DE YARUQUÍ

Población- 15a29años

Número

5.151,00

Población- 1a9años Número 3.383,00

Población- 10a14años Número 1.890,00

Índicedefeminidad

%(mujeresc/100

hombres)

101,12

Población- 30a49años Número 4.532,00

Población- 50a64años Número 1.495,00

Población- de65ymásaños Número 1.082,00

Page 35: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

35

YARUQUÍ

Población- hombres Número 8.877,00

Población- menoresa1año Número 321

Población- mujeres Número 8.977,00

17.854,0

Población (habitantes) Número 0

Poblaciónafroecuatoriana Número 638

PoblaciónBlanca Número 722

Poblaciónindígena Número 1.207,00

15.027,0

Población mestiza Número 0

Proporcióndemujeres %(poblacióntotal) 50,28

FUENTE: SIISE, 2010

FUENTE: SECFRETARIADETERRITORIO,HÁBITATY VIVIENDA,D ISTRITOMETROPOLITANODEQUITO

Page 36: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

36

YARUQUÍ

CAPITULO II

2. DIAGNÓSTICODE LAPARROQUIADEYARUQUÍ

2.1. SISTEMA AMBIENTAL DE LA PARROQUIA DE

YARUQUÍ 2.1.1. ZONIFICACIÓN Y USOS PRINCIPALES DEL SUELO LosusosprincipalesdelsueloenlaParroquiadeYaruquí correspondenenel

áreaurbana,alazonificaciónH1enlaPlazaCentralcomoáreaspatrimoniales y

enelrestodelcentropobladocomoD4queesconstruccionessobrelíneade

fábricahasta3pisosyCOSdel80%,enlacategoríageneralparaelcentro urbanodeRM

oderesidencialmúltiple.

En eláreaconsideradaurbanizabley que estáadjunta alcentro poblado el uso es

R1 como residencial, comercial, de servicios y equipamientos. La

zonificacióncorrespondeaA1conlotes de 600m2 y construcciónaislada.

TambiénseincluyeenlazonificaciónparaestesectorA2conlotes de1000m,

aislados,A3conlotesde2500myD2conlotessobrelíneasdefábricade

300m. Enel áreanourbanizable,laclasificacióndeterminapredominantementeeluso

desueloNRcomorecursosnaturalesrenovablesdestinados alaagricultura,

conzonificacionesA2 paradivisionesenlotesde1000 m2,A4 paradivisiones

enlotesde5000m2, A5paradivisionesenlotesde 10.000m2y A6para divisiones

enlotes de25.000m2.

Page 37: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

37

YARUQUÍ

FUENTE: SECRETARÍA DE TERRITORIO,HÁBITATY VIVIENDA, DISTRITO METROPOLITANODEQUITO 2.1.2. USO ACTUAL DEL SUELO URBANO Según el Programa de Saneamiento Ambiental para elDistrito Metropolitano de

Quitoenlazonacentraldelimitadacomourbana,elusodelsueloestablecido

esResidencialMúltipleRMquecorrespondeaáreas decentralidadenlasque

puedecoexistirresidencia,comercio,industriade bajoy medianoimpacto,

artesaníay servicios.Enlaszonasdenominadascomo urbanizableselusoes

Residencialdebajadensidad.Viviendasconotros usos de barrio-R1. Enesta

zonadeberáplanificarselaexpansión urbanadeYaruquí conla dotaciónde

infraestructura. Lazonaaltadelcentro pobladoquedahacia el barrioEl

Calvariocercana al cementeriotieneunaclasificación“AgrícolaResidencial”.

Enlazonacentralselocalizanlasprincipalesedificacionesalrededor o muy

cercadelaplaza.Muchasdelascuales estánidentificadastambiéncomo Patrimonio

históricoedificado:2viviendas enlacalle Bolívar,3viviendas

comercioenlacalleEspejo,1viviendacomercioenlacalleEloyAlfaro,La

Page 38: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

38

YARUQUÍ

Iglesiacolonial enla Plaza,3viviendasen lacalleSucre, 1viviendaenlas callesEloy

Alfaroy González Suárezy 3viviendasenlacalleColón290,Sucre

472 eInteroceánica. Entrelosedificios principalesse tienela Iglesiadela

Parroquia,LaCasaParroquial,Mercado,elcolegioYaruquí,LaescuelaLuís Godín,

elHospitalzonal deYaruquí. Existentambiénotrosespacios

comunitarioscomocanchas deportivasabiertasenlosbarrios, el estadiode

Yaruquíy los dos cementerios dela parroquia. En estesector se encuentran

también otros usosdiversosadaptados aedificaciones deviviendaquesonlas

predominantes,encontrándoselocalescomerciales,abarrotesy expendiode

comidas,oficinasprivadas ytalleres.

AlolargodelaPanamericanadesdeelbarrio Tambillose está localizando

nuevoequipamientoylocalescomerciales pudiendo mencionar laClínica

Oftálmica,laiglesiadelos TestigosdeJehová,comerciosprincipalmentede

materiales deconstrucción,aloscostados. Laocupacióncomercial no controlada

provoca problemas enlaPanamericanaespecialmentede estacionamientosy

crucedelospeatones. ElcolegioYaruquí ubicadoalOeste dela panamericana tiene

unacarrerapara el acceso alcentro poblado delos estudiantes.

Page 39: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

39

YARUQUÍ

FUENTE: SECRETARÍA DE TERRITORIO,HÁBITATY VIVIENDA, DISTRITO METROPOLITANODEQUITO

2.1.3. RESULTADOS DEL MUESTREO DE

SUELOSPARÁMETROSUNIDADES

Valorobtenido

pH Und.DepH 5.76

Conductividad EléctricaUs/cm 207

Arena%23

Limo%39

Arcilla% 38

NitrógenoTotalmg/Kg151

MateriaOrgánica%15.61

Fósforomg/Kg68

Calciomg/Kg4.97

Magnesiomg/Kg 1116.50

Potasiomg/Kg 890.1

Sodiomg/Kg863.21

Page 40: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

40

YARUQUÍ

-

Hierromg/Kg 1107.89

FUENTE:ANÁLISISDELABORATORIO,HAVOC DICIEMBREDE2007 ELABORACIÓN: BIOSFERACÍA.LTOA.

Mapa14-1:Usodesueloprincipal enelDMQ

Pacto Nanegal

Gualea

N

SanJosédeMmas i

Nanegallto Puéllaro

CalacalíSanAntoni 'i

Po asqui

c"alderón

{;f }.Llan9Ch1co

t Zámbiza ',' " :;:¡¡ayón

.-./'; Cumbay:l

·':t iumbaco

<el".t -

"',&

o 10km

Eheca

- Guangopolo

LaMerced

I- Alng-así n)

Píntag

D

Recursos naturales norenovables(extraccióndemateriales)

Recursosnaturalesrenovables (usosagropecuario,forestalypiocícola)

DÁreanatural(bosquesyvegetadónprotectora,sistemasorográficoe hídrico)

DPatnmon1al(proteccióndeáreash1stóncasyarqueológicas)

DAgrícolaresidencial(consolidacióndeasentamientosruralespreexistentes debajadensidadenlasáreasagrícolas)

DResidencial!(debapdensidad) -Usorrúltiple(pueden coexistir residencias,

DRes1dencial2(demedianadensidad)

DResidenclal3(dealtadens1dad)

Dlndustnal2(demed1anoimpacto)

Dlndustrial3(dealtoimpacto) Industrial4(industriapeligrosa)

comercios ,industrias de bajoy mediano Impacto, actividades artesanales ysewicios segúnespecificaciones)

DEqupam1ento

-Equpam1entoespec1al(franjadeproteccióndeElBeaterio) LímitedelDMQ

DocumentodelPGDT (PlanGeneraldeDesarrolloTerritorial).OrdenanzadeZonificaciónN°011yN°013pubilcadasenlosregistros

oficialesNO181del1deoctubrede2003yN°242del30dediciembrede2003,respectivamente. Enrelaciónconelmapaoriginal,sehanmodificadoloscoloresysuprimidolascarreterasylosríos. Fuente:Direcaoo MetropolitanadeTerritorioyVivienda

Page 41: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

41

YARUQUÍ

2.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS URBANAS El 32.4% delas víasdel centro urbano estánselladas conpavimento asfáltico

incluyendo en esecasolacarretera Panamericanaque atraviesapor ellímite

occidentaldelcentropoblado,enadoquínel17.2%,enadoquíndepiedra

existeunpequeñotramoquedaaccesoalaPlazacentralyquesignificael

4.1%y aproximadamente 600metros,estasvíastienen anchosirregulares

segúneltramodelrecorridoporloquepodríanclasificarsecomo Vías Locales tipo“D”.

Los empedradossonel19%y lascallesde piedrason el27.4% enun aproximado

de4 Km. Estasvías podríanclasificarse comovíaslocalestipo“J” las

cualesestánempedradas.

FUENTE:DOCUMENTODELPGDT(PROGRAMA DE DESARROLLOTERRITORIAL) MUNICIPIODEQUITO.

Page 42: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

42

YARUQUÍ

% ESTADO DELASVÍASDELBARRIO

90 80.95

80

70

60

50

40

30

20

10 4.76 0

0 Buena Regular Malo

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA POR LA CONSULTORÍA A LOS DIRIGENTES BARRIALES,2011 Comosepuede admirarenelgráficoloshabitantes delaParroquiadeYaruquí

consideranmayoritariamente alasvíasenun mal estadoocupando un

porcentajedel80,95%,locualseríamuy preocupante debidoalos accidentes

detránsitoqueello podríaocasionar, ademásdel desgasteautomotrizqueesto

implica, afectando necesariamentela economíadellugar;y el4,76% delos

encuestadosopinanquelasvíasseencuentranen unestadoregular,locual igual que

enel caso anterior no esalentador.

Page 43: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

43

YARUQUÍ

MEDIOSDETRANSPORTEUTILIZADOS PARALLEGARALBARRIO

%

80 71.4

70

60

50

40

30

19.04 19.04 20

10

4.76

9.52

0

Taxiso camionetas

Motos Buses Bicicletas Caballos

FUENTE: ENCUESTA REALIZADA POR LA CONSULTORÍA A LOS DIRIGENTES BARRIALES,2011 Loscuadrosanterioresacusan aun histograma de frecuenciaporlotanto no

suman100%,pudiendo apreciarseque el transportemayormenteutilizado es el

taxiolacamionetaconun71,4%,loqueimplicaríaun fuertedesgaste

económico,siendoquelos usuariosdelserviciocorrespondena personasde

escasosrecursoseconómicosquienessevenobligadosa emplearese

transporteporlasdistancias;las motos contienen un 19,04%,aligualquelos buses,

19,04%,considerándose preocupante queeste medio de transportación

seaescasoenrelaciónaltransporteprivado;lesiguenloscaballosconun

9,52%yfinalmentelasbicicletas conun4,76%. 2.1.5. EQUIPAMIENTO URBANO El equipamiento educativoes el másrepresentativodelaparroquia,con 15

establecimientosentrejardinesdeinfantes,escuelasy colegios,locualse

confirmatambiénconelnúmerodeeducandosquedelainformaciónrecabada

Page 44: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

44

YARUQUÍ

llegaríaalmomento a 4.487alumnosquecorrespondeal99%delapoblación

comprendidaentrelos5a19añosestimadaparalaparroquiadeYaruquí segúnel

censodel año2001.Cabeseñalar queel númerodealumnos

determinandolainvestigacióndelConsultor,esaproximadoy obedeceala

informaciónreferencial obtenidaenlaJunta Parroquial,locualestásujetoa

comprobación. Debe mencionarse elincremento delapoblaciónestudiantil por

lamigracióndetrabajadores delas florícolasy sus familiasy quenoestán

registradasenelcensodelaño2001y selapuedeconsiderarcomopoblación flotante.

Elsector delasalud esadecuadoen funcióndelaexistenciade unhospital zonal

enYaruquíyquehasido mejoradoconel aporte delOCP.El equipamiento deportivo

está distribuido en la cabecera con 1 estadio y 1

coliseoquesufriódañosenlacubiertay con canchas devóley enlos barrios,

siendoesteel deportedemayor participaciónciudadana.Encuantoalos espacios

derecreacióncomoparquesy áreasverdesno existendefinidos en el equipamiento

delaparroquia, paralocual sólo deapuntaaseñalar al Parque Central comoárea

recreacional establecida.

PLAZOLETAEIGLESIACENTRAL

Page 45: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

45

YARUQUÍ

FUENTE: FERNANDOJARA, YARUQUÍ, 2009

HOSPITALALBERTOCORREACORNEJO 2.1.5.1. MAPAS DE EQUIPAMIENTO 2.1.5.1.1. ATENCIÓN MÉDICA ESENCIAL

Page 46: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

46

YARUQUÍ

Page 47: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

47

YARUQUÍ

Page 48: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

48

YARUQUÍ

2.2. RIESGOS NATURALES DE LA ZONA

2.2.1. RIESGO VOLCÁNICO Noexistencentrosvolcánicosquerepresentenungravepeligroparael áreade

Yaruquí.Sinembargopuedeneventualmente presentarselluvias deceniza

volcánicapor losvolcanesReventador,GuaguaPichincha(1998-2002),que

dependerá de la dirección del viento. Como ocurrió en el último proceso

eruptivo degran magnituddel volcán El Reventador.

El riesgovolcánico enel áreapuedepor lotantoconsiderarsecomomuybajo.

2.2.2. RIESGO SÍSMICO ElEcuadorregistraimportanteactividadsísmicaengranpartedesuterritorio,

eláreadeYaruquí (Yaruquí,Puembo,Pifo)estáubicadaenunazonadealtaa mediana

actividadsísmica.Sehanregistradoeventossísmicosde gradoVIen

unrangodeextensiónde50kilómetroscomoconsecuenciadelasubducción

delaplacamarinay continental,loque evidencialaafluencia deestrato

volcanesinactivosensumayoríay degranactividaden doscasospuntuales. Del

mismomodo,seobservanescarpes defallasevidenciandoun daño,sobre

todoenlafallaquerecorrelaquebradadeSantaRosa.

El riesgosísmico parael áreaseconsidera por lotantoMedio.

2.2.3. DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES Lasfuertespendientesexistentesenla zonacercadelasquebradas

representanunriesgomediodebidoafactoreserosivoscomolas fuerteslluvias y

lasactividadeserosivasdelaagriculturay ganaderíaenladeras confuertes

pendientes.Además debidoalacalidad delsueloconstituido porrocas alteradasy

meteorizadasenunamatriz arenolimosa productodelosdepósitos

decenizavolcánica.

Page 49: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE …

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

49

YARUQUÍ

Para eltramo delaquebradadeSantaRosa elriesgoes bajo,riesgoqueseve

minimizadoporlacalidaddelsuelo,yaque sehanmedidoespesoresquevan

desde30a80centímetros decenizasvolcánicasensuperficiey seguidamente

encontactomuy diferenciablecon unarocavolcánicaalteradaquímicamente pero

muycompactadeestructuramasivaytexturaporfidítica.Se recomienda construir

cuatrometroslejos delaquebrada.

Entodael área el riesgo deinundaciones seconsidera Bajo.

2.2.4. INESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA Y DE SUELOS Enel tramo de Paluguilloenla propiedad delaFundación Pestalozziatraviesa

unatopografíamontañosamuyirregularconpendientesquelleganhastaun

65%deinclinación;tramoenelquesedebecontrolaraspectoserosivosdel

suelo,comoaradosycultivosentaludesfuertesquedejandesprotegidoal

sueloocasionandoderrumbeso desprendimientos de bloques enloscostados

delas quebradas.

Paraelsegundotramodemenorpendientequeelprimero,elprincipalfactor

deinestabilidadse presentapor la ubicación delas estructuras enlos costados

delaquebradadeEl Info(Quebrada SantaRosa) dondese evidenciael

recorridodeunafallageológicaporlaverticalidaddesustaludesyelcorteen

elmacizorocosodelavasandesíticasquese hanseparadoparadarformaala

quebrada.

2.3. USO ACTUAL DEL

AGUA El aguapotableseencuentra distribuidaen 3%deaguadulce anivelmundial,

deesteporcentajealrededordel30%esutilizadoenelconsumohumano,el

70%restanteesempleadoenlaindustriayenlaganadería,dichascifrasno son

distantes alarealidadlatinoamericanayennuestrocaso,alaecuatoriana.