plan de desarrollo municipal 2013-2015sanantoniolaisla.edomex.gob.mx/sites/sanantoniolaisla... ·...

133
“LUGAR DONDE SE MIRA Ó MIRADOR” H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA 2013-2015 “Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPAL

2013-2015

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

1

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

2

DIRECTORIO

M.C. JOSÉ URIEL TORRES ALDAMA.

PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL C. UBALDO OROZCO CARRASCO.

SÍNDICO MUNICIPAL C. ELDA ZARAGOZA CARRILLO.

PRIMER REGIDOR C. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ ÁNGELES

SEGUNDO REGIDOR C. MARGARITA GARCÍA SAN JUAN.

TERCER REGIDOR LIC. LIZZET LÓPEZ CASTRO.

CUARTO REGIDOR C. CESAR HUMBERTO ARZATE JUÁREZ.

QUINTO REGIDOR PROF. MARGARITO RODRÍGUEZ TIRADO.

SEXTO REGIDOR C. RENE MARTIN COLINDRES FLORES.

SÉPTIMO REGIDOR C. CARLOS COLINDRES SAN JUAN.

OCTAVO REGIDOR C. IGNACIO GONZAGA OCOTECATL.

NOVENO REGIDOR C. FRANCISCO ALARCÓN LÓPEZ.

DÉCIMO REGIDOR C. JESÚS MANJARREZ FLORES.

SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

3

CONTENIDO

Pag.

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 5 1.1 Objetivo general 7 1.2 Marco legal 7 1.3 Sectores que participan en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal y programas de gobierno que lo integran (participación democrática)

9

1.4 Planeación estratégica (Misión y Visión del Gobierno Municipal) 10 1.5 Mensaje de gobierno y compromiso político 11 2. CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL Y SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO 13 3. DIAGNÓSTICO 15 3.1 Diagnóstico territorial 15 3.1.1 Delimitación y estructura territorial 15 3.1.2 Medio físico 17 3.1.3 Dinámica demográfica 19 4. TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMATICOS Y EJES TRANSVERSALES 22 4.1 Diagnóstico 22 4.2 Prospectiva 42 4.3 Objetivos 55 4.4. Elaboración de la estrategia del Plan de Desarrollo 57 4.5. Líneas de acción 58 4.6 Indicadores 70 4.7 Obras y acciones de alto impacto 80 4.8 Obra pública en proceso 87 5. TEMAS DE DESARROLLO 88 5.1 Pilar Temático Gobierno Solidario 88 5.1.1 Tema: Núcleo social y calidad de vida 88 5.1.2 Tema: Grupos vulnerables 91 5.2 Pilar Temático Municipio Progresista 93 5.2.1 Tema: Estructura y ocupación de la superficie municipal 93 5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio 94 5.2.3 Tema: Empleo 95

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

4

5.2.4 Tema: Servicios públicos 95 5.2.5 Tema: Abasto y comercio 98 5.2.6 Tema: Situación e infraestructura de las comunicaciones y el transporte 98 5.2.7 Tema: Imagen urbana y turismo 99 5.2.8 Tema: Conservación del medio ambiente 99 5.3 Pilar Temático Sociedad Protegida 104 5.3.1 Tema: Seguridad pública y procuración de justicia 105 5.3.2 Tema: Derechos humanos 106 5.3.3 Tema: Protección civil 106 5.4 Ejes Transversales para una Gestión Gubernamental Distintiva 110 5.4.1 Tema: Gobierno Eficiente que Genere Resultados 111 5.4.2 Tema: Financiamiento para el Desarrollo 115 6. VINCULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL

118

6.1 Sistema de Planeación Democrática 118 7. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 (Estrategia de gestión)

120

7.1 Procesos de programación, presupuestación y control de la gestión municipal 120 7.2 Convenios para el desarrollo municipal 123 7.3 Demanda social 125 8. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS 129 8.1 Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan 129 8.2 Sistema municipal de información 130 9. Bibliografía. 132

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

5

I. PRESENTACIÓN Presento este documento ante los habitantes de mi municipio, que refleja fielmente las características y necesidades de San Antonio la Isla, en él se plasman todos y cada uno de los comentarios, necesidades y carencias de los habitantes que me expresaron en el transcurso de la campaña política. Este Plan de Desarrollo Municipal se integra de una forma incluyente, plural y democrática, basada como ya dije, en las principales preocupaciones y demandas de los Islenses, por eso quiero diseñar en conjunto, un gobierno basado en resultados y áreas de atención específica, reconociendo que la sociedad es dinámica, reflexible, que ahora evalúa y sabe participar. Este Plan es un esfuerzo colectivo de la sociedad civil, personas especialistas en el Desarrollo Municipal y servidores públicos municipales, es resultado de un sin número de reuniones y sondeos con líderes de opinión, por parte de los ciudadanos que se interesan y creen en este proyecto. De conformidad con lo que disponen los artículos 114 y 116 de la Ley Orgánica Municipal, 19 y 22 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, 139 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, sustentados en el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de todos Ustedes el Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, documento que es el resultado de una amplia consulta efectuada dentro del marco de participación democrática en el Municipio de San Antonio la Isla, desarrollado en 4 foros temáticos. El Plan de Desarrollo Municipal conforma los lineamientos rectores de esta Administración, bajo el cual se fijan objetivos y prioridades que permitirán enfrentar y superar problemas y demandas de tipo social, político y económico. Además es un instrumento flexible que hace coherente las acciones del sector público, al ser un marco que induce y concerta acciones sociales y privadas bajo coordinaciones intergubernamentales, cuyo objetivo básico es la superación y consolidación del Bienestar Social. La Administración 2013-2015 posee la visión para potencializar el desarrollo social, económico e institucional, sostenido en una gama de instrumentos derivados de la planeación estratégica. Éste es el medio para consolidar proyectos y programas que permitirán elevar el nivel de vida de los islenses. Hoy, la sociedad es más exigente y crítica respecto a la calidad de servicios públicos que recibe. Es una sociedad que demanda una mayor participación en las formas y modos en que se le gobierna, por lo que es necesario tener una Administración más flexible, un gobierno visionario; previsor del corto, mediano y largo plazo. El Plan de Desarrollo Municipal de San Antonio la Isla 2013-2015, es el reflejo de los anhelos políticos, económicos, ambientales, de desarrollo urbano y social que en el sentido estricto del concepto, representan retos que serán resueltos mediante los acuerdos con todos y cada uno de los actores de la sociedad. En este sentido, los retos que se plantean para alcanzar una Administración eficiente y eficaz están orientados hacia la mejora de los procesos de planeación, programación, presupuestación, seguimiento y evaluación. Procesos que se vinculan con el Plan Nacional de Desarrollo (2012-2018) y Estatal de Desarrollo

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

6

(2011-2017), para aprovechar de la mejor manera la transferencia de recursos de éstos ámbitos de gobierno hacia nuestro municipio, al tiempo que nuestra Administración fortalecerá los mecanismos de congregación de recursos con el objeto de consolidar el status financiero. El Plan de Desarrollo Municipal ha sido elaborado bajo el enfoque de planeación estratégica, esto permite una visión integral de los aspectos que determinan el Desarrollo Local, definiendo las acciones factibles a corto, mediano y largo plazo, estableciendo la participación interactiva de los sectores sociales, público y privado; de tal forma que es un instrumento que permite llevar la planeación a la práctica por medio de instancias de gestión y operación gubernamental en beneficio de la ciudadanía en general. El Plan de Desarrollo Municipal, más que contener terminología técnica y científica acorde a los lineamientos de estrategas y con un lenguaje técnico apropiado, ha sido elaborado bajo el criterio de contener un lenguaje sencillo y que sea entendible por la ciudadanía más que por la elite técnica de las diversas áreas de planeación, toda vez que en cumplimiento de los lineamientos de transparencia establecidos por nuestro Gobernador Doctor Eruviel Ávila Villegas, estará siempre sin censuras ni recortes en el portal del Gobierno Municipal de San Antonio la Isla para que sea accesado y accesible a todos y cada uno de quienes se interesen por el mismo. II. CONTEXTO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL El propósito y alcance que tiene la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal busca entre varios aspectos; convertirse en eje rector de la Administración 2013-2015 y; segundo, pretende encauzar las políticas públicas en aras del crecimiento y desarrollo integral del Municipio de San Antonio la Isla. Así, la elaboración de este documento responde primero a la obligación legal de nuestros ordenamientos jurídicos y segundo a la voluntad ciudadana. Hoy requerimos un gobierno eficaz y eficiente, capaz de combatir la pobreza, desempleo, rezago educativo, rezago en el sector salud, inseguridad pública, entre otros rubros. Con este Plan el gobierno adquiere visión y fortaleza; organización y previsión; planeación y misión; control y certidumbre. En consecuencia se plantean estrategias y planes de acción que mediante proyectos y programas coadyuvantes en sectores medulares como el turismo y desarrollo urbano; la educación, cultura, deporte, educación y bienestar social; electrificación y vivienda; desarrollo agropecuario y forestal; obras públicas y desarrollo urbano; agua potable; parques, jardines y panteones; mercados y rastros; vialidad y transportes; vialidad y transportes; sistema tributario; y el desarrollo y capacitación del personal administrativo. El Plan de Desarrollo Municipal busca trascender prospectiva y sistémicamente para concretar políticas públicas que incidan gradualmente en la resolución de los problemas sociales que enfrentan las comunidades del Municipio de San Antonio la Isla, de tal forma, este documento encuentra sentido en el marco normativo vigente, ya que obliga a la Administración Pública Municipal a cumplir lo estipulado o modificar el contenido en situaciones extraordinarias -si fuera el caso- privilegiando siempre el beneficio comunitario.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

7

1.1 Objetivo general

El Plan de Desarrollo Municipal de San Antonio la Isla 2013-2015, es el instrumento de previsión e impulsor de la economía a corto, mediano y largo plazo. Es un Plan que busca corresponsabilidad entre sociedad y gobierno, en el que la voluntad ciudadana y la valoración sistémica de factibilidades y recursos que constituyan los elementos básicos para garantizar el Desarrollo Integral del Municipio. La agrupación de problemáticas y demandas sociales expuestas dentro de las giras de campaña, así como de los Foros de Participación para el Desarrollo Municipal, permite analizar la factibilidad de las propuestas ciudadanas y así, en la medida de los recursos disponibles, resolver los problemas que atañen a las comunidades. En este documento entendemos que el Desarrollo debe ser visto como el “Proceso de Igualdad de Oportunidades”. Este concepto se complementa con las esferas de la vida económica, social, política, urbana y territorial. El Plan de Desarrollo Municipal tiene como fin primario el crecimiento sostenido del ingreso per cápita municipal, que por el hecho de ser sostenido, en el largo plazo, incrementa la esperanza de vida, los niveles promedios de escolaridad, fortalece el disfrute de salud, disminuye el índice de mortalidad; proyecta alternativas del desarrollo artesanal; promueve y consolida la redituabilidad agraria e instrumenta las bases definitivas para la consecución de una verdadera seguridad pública municipal, entre otros. Por lo anterior, el Plan de Desarrollo Municipal permitirá cumplir con lo marcado por la Ley en materia de planeación, presupuestación, programación y evaluación, sino que además será el instrumento de evaluación que permitirá lograr la eficiencia en la gestión del gasto público municipal. En este sentido el Plan es muy sensible a las demandas de las comunidades.

1.2 Marco legal

El marco legal es un conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos que sustentan el Plan de Desarrollo Municipal con el objeto de armonizar las condiciones de crecimiento y que permita un avance significativo en el bienestar social de los islenses, por ello el Sistema Político Mexicano establece la conformación del Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) ya que es el resultado de los mandatos legales de carácter federal, estatal y municipal. De acuerdo a lo establecido en el Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD), en el Plan Nacional de Desarrollo; en el Plan Estatal de Desarrollo; el Plan de Desarrollo Municipal de San Antonio la Isla 2013-2015, es el documento que mantiene coherencia con los objetivos de desarrollo planteados por el gobierno federal y estatal, cuya finalidad es mejorar los niveles de bienestar social de la población islense, con una visión a corto, mediano y largo plazo. En razón de lo anterior, los principios jurídicos que sustentan las actividades de planeación que se desarrollan en el ámbito municipal, y en particular aquellos que norman el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 son:

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

8

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática en el desarrollo nacional. Artículo 115. Fracciones V y VI. Los municipios en los términos de las leyes federales y estatales relativas estarán facultados para: a). Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal. b). Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la federación o los estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México Artículo 139. Establece que “El Sistema Estatal de Planeación Democrática se integrará por los planes y programas que formulan las autoridades estatales y municipales, con la participación de la sociedad, para el desarrollo de la Entidad”. Ley de Planeación del Estado de México y Municipios Artículo / fracción Artículo 19.- fracciones: I.- Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas; II.- Establecer las Unidades de Información, Planeación, Programación y Evaluación; III.- Afirma que compete a los Ayuntamientos en materia de planeación democrática para el desarrollo: “asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo; así como con los programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de estos últimos manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazos”. Artículo 22.- Los planes de desarrollo se formularán, aprobarán y publicarán en cuatro meses para los Ayuntamientos contados a partir del inicio del periodo constitucional de gobierno… habrá de considerar el plan anterior, su vigencia se circunscribe al periodo constitucional o hasta la publicación del plan del siguiente periodo. Su publicación será en Gaceta Municipal y su cumplimiento será obligatorio

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

9

Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios Artículo 18.- (fracción I) se establece como una responsabilidad de los Ayuntamientos, “Elaborar conforme a los criterios y metodología que el Ejecutivo del Estado proponga a través de la Secretaría, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, deberán ser documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H: Legislatura Local a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México Ley Orgánica Municipal del Estado de México Artículo 114.- se establece que “cada Ayuntamiento elaborará su Plan de Desarrollo Municipal y los programas de trabajo necesarios para su ejecución, en forma democrática y participativa”: Artículo 115.- de la misma Ley prevé que “la formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del Plan y programas municipales, estarán a cargo de los órganos, dependencias o servidores públicos que determinen los Ayuntamientos conforme a las normas legales de la materia y las que cada cabildo determine”. Artículo 116.- El Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado, aprobado y publicado, dentro de los primeros cuatro meses de la gestión municipal. Artículo 117.- 118.- Señala el contenido mínimo del plan. Artículo 119.- El plan de desarrollo se complementará con programas anuales, sectoriales de la administración municipal y programas especiales de organismos… Artículo 120.- En la elaboración de su plan de desarrollo, los Ayuntamientos brindarán lo necesario para promover la participación y consulta popular.

1.3 Sectores que participan en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal y programas de gobierno que lo integran (participación democrática)

La participación de la sociedad en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo es de suma importancia pues es por la población y para la población que se gobierna y se planea la visión de hacer frente a la problemática y necesidades de la gente. Para la administración municipal 2013-2015 la gente es la parte más importante y debe ser escuchada para ayudarle a resolver sus problemas y mejorar su calidad de vida; seguros de que el éxito de todo gobierno está sostenido en la responsabilidad de los gobernantes, su equipo de trabajo y la participación ciudadana.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

10

Como el instrumento democrático que es, para la elaboración del presente Plan se consideró como un insumo importante la participación de la población del municipio, a quienes se les consultó y se logró la convergencia de muchas voces como la de artesanos, agricultores, ganaderos, transportistas, comerciantes, profesores, oficiales de policía, médicos, estudiantes, profesionistas, organizaciones deportivas y organismos civiles. Estos sectores de la población hicieron expresa su demanda y; en una primera etapa detectaron la problemática y finalmente, plantearon alternativas de solución. Además de lo anterior, el propio Bando Municipal estipula como uno de los fines del Ayuntamiento el promover y organizar la participación ciudadana para cumplir con los Planes y Programas Municipales garantizando los canales de comunicación necesarios de la ciudadanía con el Ayuntamiento. Otro fin del Ayuntamiento es el promover el desarrollo de las actividades Económicas, Agropecuarias, Comerciales, Culturales, Artesanales, Deportivas, Turísticas y demás con la participación de los Sectores Social y Privado, en coordinación con Entidades, Dependencias y Organismos Estatales y Federales. Este mismo ordenamiento reconoce como un derecho de los vecinos del municipio el incorporarse a los grupos de participación ciudadana existentes en el Municipio, legalmente reconocidos. Dentro de municipio son reconocidos como Órganos Oficiales de Participación Civil Municipal: los consejos, comités, comisiones, coordinaciones y grupos avalados por el H. Ayuntamiento. Sabedores de lo trascendente que es para el desarrollo la participación de los diferentes sectores de la sociedad, la administración 2013-2015 tiene como propósitos importantes de gobierno el promover la integración y funcionamiento de los diversos comités y consejos previstos en la Ley. Ello al tiempo de fomentar la participación ciudadana tanto en la definición del destino, como en el control y vigilancia del ejercicio de los recursos públicos a través de los mecanismos que se contemplan en la Ley. 1.4 Planeación estratégica (Misión y Visión del Gobierno Municipal)

La Planeación es una responsabilidad clave para emprender cualquier proceso, ayuda a lograr el uso efectivo de los recursos físicos, humanos y financieros. Orienta una distribución organizada de los mismos hacia los objetivos, y el desarrollo de planes detallados para la obtención, distribución y recepción del presupuesto, ayuda a minimizar los riesgos para el suministro de materiales y la capacidad de ajustarse a necesidades y situaciones cambiantes en nuestro municipio. Misión Ser un gobierno cercano y comprometido con la gente, visionario, transparente previsor y impulsor del Desarrollo Local con base en la Igualdad de Oportunidades, utilizando criterios de equidad y justicia; un gobierno que otorgue más y mejores servicios, basando el Desarrollo en la Planeación y el Desarrollo sustentable con el fin de elevar los ingresos y, por consiguiente, la calidad de vida de los islenses.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

11

Visión Ser un Municipio dinámico, seguro, ordenado; con un gobierno profesional comprometido con la Igualdad de Oportunidades en salud, educación, recreación y trabajo. Un gobierno moderno, honesto y eficiente, con sensibilidad social que base sus decisiones en la participación ciudadana con el fin de dar soluciones a los problemas territoriales, sociales, económicos y ambientales, cuyo objeto básico sea elevar la calidad de vida de la población islense.

1.5 Mensaje de gobierno y compromiso político

El sistema federalista mexicano, según el artículo 115 constitucional, adopta al Municipio como eje rector de la Administración Pública, representando la primera instancia de gobierno para la convivencia política y social, bajo este esquema, la importancia del Municipio cobra sentido porque en los años recientes ya no funge como intermediario en la solución de problemas locales relacionados con la dotación de bienes públicos, sino que basa su ejercicio en la capacidad gestora y organizativa para cubrir las necesidades primarias de la población. Así, la Administración Municipal centrará sus capacidades, alcances y medios para servir oportuna y democráticamente a la ciudadanía islense, bajo los principios de equidad, justicia, inclusión, tolerancia y respeto. En este gobierno, habremos de encauzar el sentir y voluntad ciudadano, para que en la medida de las potencialidades trabajemos por el interés colectivo, porque solo así contribuiremos en la solución de la problemática de nuestro entorno municipal. La gestión que encabezamos le apuesta a un proyecto de gobierno que se distinga por su capacidad de respuesta; que su organización se rija por la transparencia; que su operatividad tenga un enfoque incluyente y democrático; que la actividad en la toma de decisiones se fundamente en visiones estratégicas; porque planteamos un gobierno innovador, creativo, práctico y transparente, pero sobre todo, sensible y honesto en su actuar, alejado del factor mediático y de la retórica populista. Bajo esta línea, reconocemos que los ciudadanos son los principales actores en el Desarrollo de las comunidades. Por ello, la Administración que conducimos buscará los consensos y acuerdos con cada una de las autoridades auxiliares y figuras representativas de la sociedad civil para crear las condiciones de una gobernabilidad democrática, es decir, que tanto la sociedad como el gobierno funjan como agentes activos y participativos en la detección de problemas y planteamiento de soluciones. Nuestro compromiso es reconocer y preservar la grandeza que representa la Cultura Matlatzinca como la raíz histórica de nuestra etnia que nos da identidad y nos distingue de otros pueblos. En esta lógica, mi gobierno asume la responsabilidad histórica y social para reintegrar el conocimiento y reconocimiento a la actual sociedad. Consideramos que la seguridad, la justicia y la protección de los derechos individuales y económicos son condicionantes torales para el desarrollo de nuestro municipio, bajo esta premisa, asumiremos la gran oportunidad y responsabilidad para que nuestra gestión basada en una visión estratégica, incida en la mejora

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

12

de las condiciones de vida de la población a través del fomento de la actividad económica, de una mayor cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos, la creación y conservación de empleos, así como del mantenimiento de una infraestructura de apoyo para la producción y rentabilidad de las actividades económicas, funciones que deben ser realizadas en un ambiente propicio, donde se atraiga la inversión productiva, que aliente la modernización integral de los sectores económicos, la formación del capital humano, el fomento al comercio, la disminución de la pobreza y la conservación del medio ambiente. Valoramos la correlación que existe entre los distintos órdenes de gobierno y la responsabilidad que representa tanto el Municipio, el Estado y la Federación, por lo tanto, promoveremos el fortalecimiento del federalismo mexicano cuyo propósito social incida sustancialmente en el crecimiento y desarrollo del municipio. En consecuencia, esta institución dispondrá los recursos humanos y la infraestructura suficiente para coordinar los esfuerzos en aras de una eficiente administración en cumplimiento de los objetivos institucionales.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

13

2. CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL Y SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO

El contexto económico mundial presenta varios retos importantes para México y nuestro Municipio, entre ellos los derivados de la crisis financiera de 2008 que, entre otras repercusiones, ha significado una desaceleración del crecimiento económico de varios países de los cuales depende la economía mexicana. Si bien a la fecha existen signos de recuperación para México, aún no son lo suficientemente contundentes o rápidos para las necesidades que presenta el país. El Estado de México una de las entidades federativas más importantes del país. Su crecimiento demográfico y urbano acelerado lo han llevado a concentrar en el año 2010 un total de 15´175,862 habitantes (INEGI, 2010) que representan el 13.5% del total de población del país, siendo así la entidad de la república más poblada -seguida a la distancia por el distrito federal con casi nueve millones de habitantes-. Además, posee una ubicación geográfica estratégica por su cercanía a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, misma que se refuerza por la conectividad terrestre y aérea que presenta. Con un Producto Interno Bruto (PIB) de $1,172.5 millones en el año 2010, la economía del estado de México es la segunda más grande del país y, según el Plan de Desarrollo estatal vigente, de un tamaño similar a la de la República de Colombia, si se toma como indicador el poder adquisitivo de los mexiquenses. El mismo documento especifica que en el periodo 2003-2010, el estado de México contribuyó con el 13.7% del crecimiento del PIB Nacional, colocándose como el segundo motor de crecimiento económico del país, sólo por atrás del Distrito Federal (DF) y adelante de entidades como Nuevo León, Jalisco y Veracruz. Dichas características hacen del estado de México una entidad con una economía fuerte y con bases sólidas para el establecimiento de un estado progresista. Éstas y otras circunstancias le otorgan una posición de relativa ventaja respecto a los otros estados de la república. Dos actividades económicas merecen una mención aparte: el sector agropecuario y el turístico. Si bien la productividad laboral del sector agropecuario en términos agregados es inferior a la media nacional, tiene una oportunidad de desarrollo única para los próximos años. Los efectos del cambio climático que han impactado al país, afortunadamente no han incidido significantemente en el volumen de la precipitación pluvial que recibe la entidad, aunque sí en su periodicidad. El Plan de Desarrollo estatal vigente especifica que una política de impulso al sector agropecuario debe propiciar la construcción de infraestructura que sea capaz de administrar los recursos hídricos por medio de sistemas de almacenamiento y riego. De esta forma, las regiones con vocación agrícola (como es el caso de San Antonio la Isla) podrán posicionarse en los próximos años como grandes centros de producción y podrán suplir la oferta de bienes agropecuarios que lamentablemente dejarán de producirse en otras regiones del país. En consecuencia, la actual administración del estado estableció como tarea fundamental el desarrollar proyectos estratégicos en el campo mexiquense, fortalecer el extensionismo rural y la asistencia técnica, implementar el mejoramiento genético de la cría ganadera, establecer centros de acopio para la adquisición y distribución de insumos, vincular a los empresarios y los productores para la generación de proyectos integrales, y fortalecer la reconversión de cultivos y especies ganaderas para impulsar la producción de alimentos para el autoconsumo. Actividades todas que pueden ser aprovechadas por el gobierno municipal en beneficio de los Islenses.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

14

En el caso de San Antonio también se han venido registrado avances positivos en su calidad de vida y desarrollo humano, sin embargo también presenta a su interior retos que permitan generalizar entre la población y entre hombres y mujeres los beneficios del desarrollo. Pese al contexto nacional e internacional que prevalece, el hecho de localizarse dentro de uno de los estados de la república con mayor dinámica económica abre la posibilidad de avanzar hacia mejores condiciones socioeconómicas que permitan alcanzar mejoras a su población. San Antonio goza de ciertas circunstancias que representan una oportunidad para destacar el municipio de San Antonio la Isla tiene suma importancia en el entorno por su ubicación estratégica dentro de la región XIII del Valle de Toluca por lo que se ha convertido en paso indiscutible para los viajeros del sur del Estado, teniendo también a nivel nacional un lugar importantísimo mismo que se lo ha labrado por su destacada labor artesanal, lo que lo coloca en una posición inmejorable de crecimiento y desarrollo por lo que este documento está basado en el plan nacional de desarrollo 2012-2018 y en el plan estatal de desarrollo 2011-2017, con el cual se pretende desarrollar al máximo las capacidades de crecimiento del municipio para su mejor desarrollo en los tres ámbitos de gobierno, es decir a nivel municipal, estatal y federal.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

15

3. DIAGNÓSTICO Dentro de este apartado se describen las características y condiciones locales que inciden, limitan, impulsan o soportan las condiciones de vida de los habitantes que se asientan en el Municipio de San Antonio la Isla. 3.1 Diagnóstico territorial Nuestro Municipio se identifica por la existencia de diversas características y grupos de interés que inciden en su funcionalidad, crecimiento y desarrollo, el cual es más complejo conforme mayor heterogeneidad se tiene en sus actividades socio-económicas y culturales que moldean nuestro espacio territorial, en este aspecto a continuación desarrollaremos las características más significativas del municipio. 3.1.1 Delimitación y estructura territorial El municipio cuenta con una superficie de 24.15 km2, equivalente a 2,415 has, representando el 1% de nuestro Estado, se localiza en la zona Metropolitana del Valle de Toluca y colinda con Calimaya al norte y al oeste, Santa María Rayón al sur, Santa Cruz Atizapan y Almoloya del Rio al este. Tiene las siguientes coordinadas geográficas: latitud norte 19° 11’ 30”, longitud oeste del meridiano de Greenwich a los 99°35’42”, la Cabecera Municipal se ubica a los 2,590 m/s/m. El Municipio tiene una división territorial que comprende una Cabecera Municipal denominada Villa San Antonio la Isla, una Delegación Municipal denominada San Lucas Tepemajalco; dos Colonias: Cuauhtémoc y Sánchez Colín perteneciendo la primera a la Cabecera Municipal y la segunda a la Delegación, integrándose además con el conjunto habitacional denominado Ex - Rancho San Dimas, así como los Ranchos San Antonio y San Simón y; el desarrollo denominado “La Isla”.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

16

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

17

3.1.2 Medio físico En este apartado se desarrollara el conjunto de caracteres o condiciones generales del espacio físico en el que se desarrollan distintos fenómenos que dan cabida a los hechos y presencia de las condiciones ambientales que presenta el Municipio; es decir, se describirán los principales elementos y hechos físicos que se presentan en el San Antonio la Isla, para determinar si éstos favorecen o condicionan el desarrollo de las actividades socio-económicas de la población. Clima.- En este Municipio predomina el templado sub húmedo C (w2) (w), cuenta con una temperatura promedio de 24° c., una máxima de 36° c. y una mínima de 12° c. Orografía.- El municipio se encuentra localizado en el sistema volcánico transversal, carece de formaciones orográficas notables, es un área formada por depósitos de aluviones propicios para la agricultura. Geomorfología.- El territorio municipal presenta características geomorfológicas planas, ya que se encuentran pendientes máximas del 3% presentando un desnivel no mayor de 50 metros a lo largo del territorio. Hidrología.- este territorio constituye parte de la cuenca alta del Rio Lerma, la cual se enlaza a la región hidrológica Lerma-Chapala. Los recursos hidrológicos con que se cuenta es un manantial localizado en la Cabecera Municipal; cabe señalar que los mantos freáticos se encuentran a menos de dos metros de profundidad, también existen 4 pozos profundos localizados en: la Cabecera Municipal, San Lucas Tepemajalco, Fraccionamiento Villas del Sause y en el Complejo Agroindustrial Cenacopio respectivamente. Actualmente el suministro de agua potable se obtiene de la explotación del pozo que se encuentra en la Cabecera Municipal, mismo que tiene el 50 % de explotación, por lo que todavía se tiene disponibilidad para satisfacer la demanda futura de la población, el pozo cuenta con una planta para la cloración del agua. Respecto a las descargas de aguas residuales, estas son vertidas en antiguos escurrimientos de agua a cielo abierto, provocándose con ello más contaminación fenómeno que se agudiza en las zonas que no cuentan con sistema de drenaje. Actualmente aun existe una infraestructura de laguna de oxidación, que fue construida en el trienio 1988-1990, pero desafortunadamente no funciona. En el fraccionamiento “Ex Rancho de San Dimas”, existe una planta tratadora de aguas residuales, está funcionando pero desafortunadamente el agua tratada se envía a los canales naturales hasta llegar al Rio Lerma; por lo que se debe aprovechar estas aguas para uso agrícola o industrial.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

18

Estructura de Suelos.- Según los geólogos, en el territorio municipal se sucedieron tres grandes erupciones volcánicas que abarcaron todo el periodo de formación geológica del Estado de México, en este sentido los 3 tipos de suelos en el Municipio son: 1.- Vulcano clásico.- Contiene rocas hibridas, lentes arenosos conglomeráticos de color crema e incluye algunas intercalaciones delgadas de basalto, es utilizado en la industria de la construcción como agregado para el concreto y la fabricación de block, este tipo de suelo se encuentra situado en la parte poniente del Municipio.

2. Lacustre.- Constituido principalmente por arcillas y limo con intercalaciones de arenas y gravas, son capas laminares y delgadas se encuentran principalmente en el vaso de la ex laguna de Chignahuapan, en la zona oriente baja del Municipio.

3. Aluvial.- Identificado también como histosol eurico; constituido por lo general de líticos de rocas ígneas extrusivas que tienen una redondees que varía de subangulosa a bien redondeada, además se puede encontrar mezclado con el tipo de suelo volcánico, al punto de conformar uno solo, localizándose particularmente en las planicies de inundación con vegetación de pastizales y tular, situadas al oriente del Municipio. Edafológicamente, también encontramos la clasificación de suelo feózem háplico, al occidente del Municipio abarcando el 44 % del territorio, su característica es poseer una capa superficial oscura suave, rica en materia orgánica y nutrientes, por lo general son muy fértiles, es decir usados generalmente en la agricultura de riego o temporal. Así mismo encontramos el suelo cambisol eutrico, localizado en la zona noroeste del Municipio ocupando el 2% del territorio, este suelo es joven y poco erosionado, el subsuelo presenta una capa que parece de roca, en el se pueden encontrar materiales como arcilla carbonato de calcio entre otros. Flora .- Por pertenecer a un valle eminentemente agrícola, el Municipio carece de bosques, pero cuenta con una gran diversidad de plantas y árboles: Arboles: sauce llorón, mimbre, trueno, cedro, eucalipto, además de una gran variedad de frutales como ciruelo, manzano, peral, tejocote y capulín. Yerbas comestibles: se tiene una gran variedad de quelites como el huahua zontle, nabo, verdolaga, quintonil, malva, vinagrera, chiva titos, oreja de ratón, berro, cresón, palmita, jara y papa de agua entre otras. Yerbas medicinales: manzanilla, hinojo, apio, árnica, ruda, ámbar, siempreviva, salvia, estafiate, ajenjo, epazote de perro, cedrón, yerba de Santa María, chica lota, toronjil, menta, mirto, manrubio, albahaca, carricillo, jarilla, rosa de castilla, yerbabuena, pericón, ruda, y sábila. Flores: rosa, clavel, dalia, crisantemo, malvón, geranio, mastuerzo, pajarito, perrito, campánula, cempasúchil, nube, tuberosa, nopalito, alcatraz, chica lota, y otras variedades que han sido introducidas a través de los años.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

19

Fauna.- Dentro de la fauna sólo existen patos, casi extintos debido al desecamiento de la laguna de Chignahuapan, además podemos encontrar ratas de campo, tlacuache, sapos, culebras, víboras de cascabel, tejones, ranas, ajolotes, tórtolas, gorriones, calandrias, golondrinas, azulejos, tordos, canarios, zopilotes, gavilanes, lechuza, gavilancillos, clan tuza, así como el insecto llamado fraile. 3.1.3 Dinámica demográfica Este gobierno habrá de mantener congruencia en su propuesta actuando por una mejor calidad de vida para el bienestar social; contamos con innegables avances en materia de Desarrollo Social que nos permite gozar de mayor igualdad de oportunidades, sin embargo tenemos importantes rezagos que es necesario vencer con una visión sustentable pero comprometida con una responsabilidad social. En el 2005 según datos del INEGI, San Antonio la Isla contaba con una población total de 11,313 habitantes, con una tasa de crecimiento anual del 2.4, en tanto que para el 2010 había una población total de 22,152 personas y una tasa de crecimiento de 4.8% lo que significa que a ese ritmo de crecimiento, actualmente en el Municipio hay aproximadamente 27,381 habitantes (según el consejo nacional de población 2013).

Población Total 2010

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES 22,152 10,886 11,266

San Antonio la Isla 12,525 6,149 6,376

Ex-Rancho San Dimas 8,371 4,121 4,250

Rancho San Antonio 220 113 107

Colonia Cuauhtémoc 787 382 405

San Agustín 28 14 14

Colonia la Remolacha 221 107 114

San Antonio 4 C C

San Antonio (Isla los Paladines) 46 22 24

San Antonio 3 C C

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI

En los últimos años los municipios que integran el Valle de Toluca han sufrido modificaciones importantes en materia urbana y poblacional; tal es el caso de este Municipio, ya que partir del 2004, el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y el Gobierno Municipal, convinieron en la

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

20

construcción de 2 desarrollos habitacionales (Rancho San Dimas y las Ventanillas San Antonio), por lo que la población en el Municipio se ha incrementado más de 100%. Estructura quinquenal La estructura poblacional de San Antonio la Isla es predominantemente joven destacando que existe mayor población femenina y en edad productiva, el índice de mortalidad ascendió a 181 defunciones, 105 hombres y 76 mujeres lo cual ofrece al municipio mayores oportunidades de desarrollo ya que la fuerza de trabajo es precisamente este grupo poblacional. Estimaciones de Población por Grupos de Edad

De acuerdo a las cifras señaladas, en el Municipio del total de la población se distingue principalmente por que las mujeres representan el mayor número de habitantes 52.3%, por su parte los hombres constituyen el 47.7%; se puede afirmar que la población del Municipio es una población joven que necesitará vivienda, servicios públicos, equipamiento e infraestructura, para ello será necesario pensar en diferentes alternativas de apoyo al desarrollo del Municipio con las

-3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000

MUJERES

HOMBRES

No especificado

100 años y más

95 - 99 años

90 - 94 años

85 - 89 años

80 - 84 años

75 - 79 años

70 - 74 años

65 - 69 años

60 - 64 años

55 - 59 años

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

21

que se de atención a la futura demanda, ello puede ser a través de convenios con los Gobiernos Federal y Estatal, quienes cuentan con diferentes programas sociales. Tasa de crecimiento media anual La tasa de crecimiento con respecto a las proyecciones de población, se visualiza que el incremento poblacional es evidente; así como las actuales tendencias que registran un crecimiento de forma constante, a pesar de las variaciones que existen. Como ya se ha mencionado en el año 2005 la población fue de 11,313 habitantes, para el año 2010, una población de 22,152 habitantes, la diferencia fue de 10,839 personas; por lo que la tasa de crecimiento fue de 4.8%. Densidad de Población La densidad de población es también denominada población relativa, esta se refiere a la distribución del número de habitantes a través del territorio sea este el municipio de San Antonio la Isla, así que la población para el año 2005 es de 11,313 habitantes, el 51.3% lo representan las mujeres y el 48.7% son hombres. La densidad de población es para el 2013 de 1143 habitantes por kilometro cuadrado.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

22

4. TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMATICOS Y EJES TRANSVERSALES En el Municipio repercuten las tendencias del Estado y del País; es decir un proceso creciente y acelerado de concentración urbana y de las actividades económicas que generan avances, necesidad y deterioro, reflejándose un desarrollo medio o bajo que puede limitar la oferta de servicios y bienestar social, además de que se mantiene el estado de marginación. 4.1 Diagnóstico El desarrollo social orienta acciones para alcanzar una mejor calidad de vida, por lo que debe estar enfocado a abatir las causas y efectos de la pobreza y marginación, mediante una política municipal integral orientada a brindar igualdad de oportunidades y mejor acceso a servicios públicos. Asimismo el Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017 especifica que el desarrollo social es un proceso de mejoramiento permanente del bienestar generalizado donde todas las personas contribuyen al desarrollo económico y social, donde lo que se pretende es ejercer un gobierno en el que todos los sectores de la sociedad, particularmente los más vulnerables, cuenten con las capacidades físicas, intelectuales y emocionales necesarias para incorporarse al desarrollo, por medio de políticas diseñadas para combatir la desigualdad. A continuación se presentan las diversas circunstancias que caracterizan a San Antonio agrupadas por Pilares y Ejes Transversales con el fin de ofrecer un panorama de la realidad que se vive en el municipio. PILAR 1.- GOBIERNO SOLIDARIO Tema: Desarrollo, Infraestructura y Equipamiento para el Bienestar Social En este apartado se agrupa la información que da pauta a generar las estrategias para el bienestar social a través de distintos puntos clave de crecimiento tales como: educación, cultura, deporte, recreación, salud y asistencia social, identificando la infraestructura y el equipamiento para el desarrollo social. Entendiendo la infraestructura y equipamiento social como un conjunto de edificaciones necesarias para la realización de actividades de la vida colectiva y para la prestación de servicios públicos en el Municipio de San Antonio la Isla. En este punto, se pretende generar un tabulador que cuente con el déficit y superávit de la infraestructura física y equipamiento a partir de la necesidad de atención actual y las capacidades de atención de las instalaciones existentes.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

23

Tema: Educación y Cultura La importancia de la educación formal radica en fortalecer las capacidades y habilidades para enfrentar el futuro, en este sentido se puede reestructurar escenarios que ayudan a la gente a orientar su futuro en la toma de decisiones, y orienta la entrada al mercado laboral. La evidencia muestra que los individuos con mayor grado de escolaridad tienen mayores oportunidades de ascenso social; por esto, en San Antonio la Isla, el 99 % de la población en edad escolar entre 5 y 24 años asiste a la escuela; esto se refleja la edad promedio del grado de escolaridad de San Antonio la Isla que en 2009 se calcula es de 8 años mientras que el estatal es de 9 años, lo cual coloca a algunos individuos en serias desventajas frente a un mercado laboral que genera pocas oportunidades de empleo y donde los grados de escolaridad son utilizados como filtro para acceder a posiciones en el que muchos jóvenes están sobrecalificados. Matricula escolar y el Índice de atención a la demanda educativa La matricula escolar y el Índice de atención a la demanda educativa, van de la mano ya que son indicadores que nos permiten observar detalladamente la evolución del servicio educativo, esto lo podemos observar en la tabla siguiente, con un total de 1,266 alumnos inscritos de preescolar a Bachillerato. Matricula Escolar en San Antonio La Isla 2010:

Alumnos Inscritos Alumnos en Existencia

Alumnos Aprobados

Alumnos Egresados

Personal Docente Escuelas

Preescolar 516 510 486 486 31 5

Primaria 355 352 336 336 80 6

Secundaria 300 287 258 258 56 3

Profesional Técnico 0 0 0 0 0 0

Bachillerato 95 85 72 72 21 1

Totales 1,266 1,234 1,152 1,152 188 15

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

24

Nivel de Escolaridad en el municipio de San Antonio la Isla 2010:

De 18 años y más con Nivel Profesional 2,829

De 18 y más con Posgrado 147 Grado Promedio de Escolaridad de 15 y más años 9

Población alfabeta y analfabeta Respecto a la población alfabeta de 15 años y más, esta se da en una totalidad porcentual del 99 %, por lo que el grado de analfabetización se reduce a un 1%, que significan 221 personas en este contexto. (Fuente INEGI, Censo 2010) Porcentaje de población con rezago educativo En relación al porcentaje de población con rezago educativo, la población de 15 años y más declara no tener instrucción educativa, más la que tiene educación primaria incompleta. En 2010 la población de 15 años y más presenta un rezago educativo del 33%, en otras palabras, casi el 50% de este segmento de población se encuentra limitado en el dominio de conocimientos básicos. Población que asiste a la escuela, agrupados por grupo de edad Hablando del porcentaje de población que asiste a la escuela, agrupados por grupo de edad, se muestra que en 2010, el 81% del total de 6 a 14 años asistió a la escuela, mientras que sólo el 18 % de los de 15 a 24 años no lo hizo. Una limitante que afronta la población estudiantil, al igual que la población de la mayoría de los municipios, es que enfrenta costos de traslado muy importantes para conseguir títulos universitarios, dado que las universidades más cercanas se encuentran en la zona conurbada de Toluca. Aprovechamiento escolar de la población de San Antonio la Isla Finalmente, se refiere que el equipamiento educativo que ofrece el Gobierno Municipal en beneficio de la población estudiantil es a través de las 8 Bibliotecas: 6 Públicas registradas en la Educación Básica Media y Superior y 2 en la modalidad escolarizada.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

25

Tema: Deporte y Recreación Los deportes con mayor tradición en San Antonio la Isla son el fútbol, basquetbol, voleibol, frontenis, squash, en esta situación la unidad deportiva de la Cabecera cuenta con campos de fútbol, canchas de básquetbol, frontón, trota pista, etc. Cabe mencionar que San Antonio la Isla cuenta con una Liga Municipal de Fútbol en la Cabecera Municipal y cuatro anexas. La recreación en el municipio de San Antonio la Isla puede ser descrita como la actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades deportivas, culturales y de otro tipo que permitan transcender los límites de la conciencia y el logro del equilibrio biológico y social, que dan como resultado una buena salud una mejor calidad de vida, esto está demostrado en las tres plazas cívicas, que se encuentran en el municipio. Tema: Salud y Asistencia Social La política social va dirigida a disminuir la condición de riesgo, la idea es que todos vayan incorporándose al trabajo y a los sistemas de seguridad social. Por lo tanto, el acceso generalizado a los servicios básicos de salud y seguridad social es el elemento que permite mejorar la calidad de vida de las personas, reduciendo las tasas de mortalidad y morbilidad. La mejora de los Sistemas de Salud depende de las inversiones públicas y privadas en infraestructura médica y Capital Humano, con lo que se incrementa la cobertura y calidad de los servicios de salud y de asistencia social. Por ello es importante conocer los alcances y el funcionamiento de los servicios de salud en cada comunidad para programar acciones que respondan a necesidades de atención y de mejora del servicio existente. De igual forma es importante conocer el porcentaje de población derechohabiente y no derechohabiente, lo que permitirá identificar a la población total que tiene derecho a prestaciones por parte de las instituciones de seguridad social, así como aquella que está a expensas del servicio abierto y la que cuenta con seguro popular en San Antonio la Isla. Esta información es necesaria para poder un diagnóstico utilizando indicadores. Asimismo, la cobertura de salud la proporcionan tanto instituciones gubernamentales de seguridad social como de asistencia social; en el Municipio la infraestructura del sector en el año 2009 era de sólo 3 unidades médicas, de los cuales 2 corresponden a unidades médicas de consulta externa y 1 de atención primaria para atender a la población que carece de inscripción a las instituciones de seguridad social. La evidente carencia de infraestructura, propició que el Gobierno Estatal construyera el CEAPSl administrado por el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), esto con el fin de abatir el rezago en cuanto a infraestructura hospitalaria. Si se considera la relación del número de médicos con relación a la población total municipal, se obtiene un promedio de 1.0 médicos por cada mil habitantes, cifra superior al estándar estatal que es de 0.44 médicos por cada 1,000 personas; como es de esperarse, el número de médicos se concentra en las zonas urbanas de la Cabecera Municipal de San Antonio la Isla y la Delegación de San Lucas Tepemajalco.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

26

Es conveniente mejorar los servicios de salud a corto plazo en el Municipio, sobre todo en el área conurbada del Ex - Rancho San Dimas, para atender primordialmente la medicina preventiva de (vacunas, campañas de información para la prevención de enfermedades contagiosas, programas de atención a la familia, campañas para cuidar y mejorar el entorno familiar) con el objetivo de elevar la calidad de vida de la población. PILAR 2.- MUNICIPIO PROGRESISTA. La Seguridad Económica es una estrategia integral del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 donde se busca alcanzar un mejor desempeño económico, de igual forma eso se plasma en el Plan Estatal de Desarrollo, por lo que este debe ser un soporte para el Plan de Desarrollo Municipal dado que la labor del Gobierno Municipal se enfoca en la promoción de lo local para la mejora de las condiciones de vida de la población a través del fomento a la actividad económica, de la cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos, la creación y conservación de empleos, así como del mantenimiento de una infraestructura de apoyo para la producción y rentabilidad de las actividades económicas. Funciones que deben ser realizadas en un ambiente propicio, donde se logre la atracción de la inversión productiva que aliente la modernización integral de los sectores económicos, la formación del capital humano, el fomento para el intercambio comercial y la conservación del medio ambiente. Tema: Actividades Económicas del Municipio Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas. En San Antonio la Isla las actividades primarias representan el segmento más importante de la economía local, pues ocupa un alto porcentaje de la población económicamente activa. Aún así, la actividad terciaria en cuanto al rubro de tianguis y mercados se refiere, por el alto porcentaje de la población económicamente activa que se dedica a la artesanía en madera, hueso, estambre y otros, se equipara a la actividad primaria, es decir, la agropecuaria y en menor porcentaje al rubro de bienes y servicios.

Superficie total sembrada: 2,006 hectáreas

Superficie Sembrada Maíz: 1,858 hectáreas Superficie Total Cosechada: 2,006 hectáreas Superficie Cosechada Avena Forrajera: 30 hectáreas Superficie Cosechada Resto de Cultivos Nacionales: 118 hectáreas Superficie Sembrada de Temporal: 2,006 hectáreas Superficie Sembrada de Riego: 0 hectáreas (Fuente INEGI – 2010)

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

27

Dentro de las actividades terciarias se conserva un alto nivel artesanal, ya que la gran mayoría de los ciudadanos originarios islenses se dedican a la producción de productos artesanales cuya materia prima es la madera en sus diferentes calidades y cualidades; elaborando escobas, burros de planchar, caballitos y diversos juguetes de madera, así como productos diversos y enseres para la cocina y el hogar en general, que son vendidos tanto en locales comerciales de la cabecera municipal como en la zona metropolitana del valle de Toluca y la del Valle de México. En el ramo textil se da la manufactura de diversas artesanías y; se produce también diversos artículos elaborados a base de hueso bovino principalmente. No hay propiamente ramas industriales sino talleres artesanales que producen artículos de manera familiar, por lo que pueden y deben ser considerados para efectos de proyección como: “pequeñas y medianas empresas”. Las personas que tienen algún impedimento físico o mental sólo representaron el 1.0% aproximado (220 personas), mientras que los individuos que se Tasa de Dependencia Económica (TDE) La Tasa de Dependencia Económica de San Antonio la Isla en 2009 indica que 90% de la población total depende de la Población Económicamente Activa (10%) aproximado de la población total del Municipio, es decir, de 22,152 habitantes al último censo de INEGI-2010. Tasa Neta de Participación Económica (TNPE) La Tasa Neta de Participación Económica muestra que el 42% de la población de 12 años y más se encuentra realizando actividades de participación económica, ya sea de manera directa, familiar o indirecta. Tema: Empleo Municipal La población ocupada en 2010, es de 10,886 habitantes que representan el 49% de la población total asentada en el Municipio, mientras que la población desocupada sólo constituye el 51%. Población ocupada asalariada La importancia de los ingresos radica en lo que nos permite hacer, en la forma en que potencializa las libertades individuales. Así, en 2000 65% de la PEA ganaba menos de 2 salarios mínimos, 10.77% no recibía salario por su trabajo. Dichos datos permiten inferir que el 75.77% población ocupada no satisfacen en forma adecuada las necesidades mínimas de alimentación, vestido y vivienda. Estos datos permiten inferir que aproximadamente el 70 % de la población islense está clasificada en pobreza de Capacidades. Los cambios en los ingresos de la población en 2010 respecto a los de 2000 son prácticamente nulos, pues la población que gana menos de 2 salarios mínimos es de 64% y la población que gana entre 2 y 5 salarios mínimos pasa de 20.84 a 22.5% de 2000 a 2010, respectivamente.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

28

Tema: Servicios Públicos Agua potable San Antonio la Isla por su ubicación dentro del Valle de Toluca la hacen rica en fuentes de abastecimiento, por tal circunstancia, a nivel municipal, las localidades cuentan con fuentes de abastecimiento como pozos y manantiales que satisfacen las necesidades de la población, pero hay que dejar en claro, que la principal problemática que se presenta en este rubro, es con respecto a la conducción y abastecimiento a las viviendas que ha sido una constante preocupación por parte de las autoridades municipales y que se está tratando de abatir este problema por medio de la construcción e introducción de la infraestructura necesaria. Drenaje y Alcantarillado. En el municipio de San Antonio la Isla el principal desalojo de aguas residuales, es la red de drenaje recolectora que inicia en la Cabecera Municipal y se dirige hacia el oriente, donde descarga finalmente en el vaso 1 de la Laguna de Chignahuapan, abastecedora del Río Lerma, dicha red también sirve a las localidades que se ubican en la parte norte y sur del municipio, especialmente el fraccionamiento Ex - Rancho San Dimas. La principal problemática que presenta este sistema radica en la falta de un sistema que canalice por separado los desechos provenientes de la parte central del Municipio, dado que presentan una fuente latente de contaminación no sólo para la población que radica en las márgenes del trayecto de los escurrimientos, sino que es un problema medio ambiental, dado que el municipio en su conjunto, su tipo de suelo tiene características susceptibles a permeabilidad lo que sugiere contaminación de los mantos freáticos. Electrificación y Alumbrado Público. La Cabecera Municipal es la que cuenta con la mayor cobertura de alumbrado público, sin embargo la eficiencia se ve reducida porque existen algunas luminarias que no funcionan o se encuentran deterioradas. No obstante, el crecimiento del área urbana con tendencia a la dispersión hacen insuficiente la dotación del servicio en forma eficiente y económicamente viable, aunque cabe resaltar que las viviendas del municipio de San Antonio la Isla tienen cubierto este servicio de energía eléctrica en un 96% del total de viviendas. Limpia, recolección y disposición de desechos Dentro de este rubro es de destacar que sólo en la Cabecera Municipal se presta el servicio de limpia y recolección diariamente con un horario de 10:00 a 14:00 hrs. Destacando que los días de tianguis (miércoles) realizan la recolección después de las 6 de la tarde y el día jueves a las 6 de la mañana, en tanto que en las localidades el servicio se presta dos veces por semana, a nivel municipal atendiendo a las delegaciones restantes.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

29

Panteones El servicio de panteones lo lleva a cabo Regiduría encargada de la comisión. Algunas de sus actividades son otorgar el permiso de excavación, permiso para la remodelación de tumbas y permisos para sepultar. También lleva a cabo lo establecido en el Artículo 3.32 del Código Civil del Estado de México que establece que ninguna inhumación se hará sin autorización escrita dada por el oficial del registro civil, quien se asegurara del fallecimiento con certificado de defunción expedido por la persona legalmente autorizada por la autoridad sanitaria. Se procederá a la inhumación o cremación dentro de las 48 horas siguientes de haber ocurrido el fallecimiento excepto en los casos en que se ordene otra cosa por la autoridad que corresponda Rastro Dentro del municipio se cuenta con un Rastro Municipal, las actividades que corresponden a este tipo de equipamiento, se realizan dentro de la supuesta normatividad legal; pero habrá de legislarse en la elaboración del Manual del Reglamento de Rastro y Cárnicos Municipal, según las especificaciones contenidas en la Ley General de Salud y demás ordenamientos, a que hacen referencia el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas inherentes al ordenamiento legal en cita. Parques, Jardines, Áreas Verdes y Recreativas Urbanas Los parques y jardines de San Antonio la Isla son áreas libres destinadas a la recreación, la reunión y la integración de la comunidad islense, que cubren las necesidades de las localidades urbanas. Asimismo se les denomina genéricamente parques, zonas verdes o áreas recreativas. Por lo que el municipio alienta el esparcimiento y enriquece la cultura. Además en San Antonio la Isla los parques, jardines y áreas verdes se encuentran principalmente dentro de las Plazas Cívicas de las zonas urbanas del municipio, ya que algunas cuentan con juegos infantiles y áreas de exposiciones. Tema: Abasto y Comercio El sistema de abasto y comercio en San Antonio la Isla es la actividad socioeconómica que consiste en el intercambio de bienes y servicios. En San Antonio la Isla solo existe un equipamiento de abasto denominado ”Tianguis”, localizado en la Cabecera Municipal y que se lleva a cabo los días miércoles de cada semana; existiendo también el “tianguis” en la localidad de San Lucas Tepemajalco, que se lleva a cabo principalmente el día domingo, ambos tianguis se ubican en las calles principales de las comunidades de referencia y son atendidos en su mayoría por comerciantes externos al Municipio, por lo que habrá de legislarse para dar prioridad a comerciantes locales por sobre los foráneos.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

30

El comercio de San Antonio la Isla se concentra en la Cabecera Municipal, principalmente y se compone mayormente de: establecimientos artesanales, carnicerías, pollerías, tortillerías, recaudarías, ferreterías, misceláneas, molinos, tiendas de ropa, zapaterías, panaderías, pastelerías, servicio automotriz, almacén de mayoreo “Garis”, entre otros. Tema: Infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte Como es conocido, uno de los temas principales para el desarrollo integral de un municipio es la infraestructura vial, ya que es indispensable para la relación intramunicipal que se refiere a la capacidad interna para poder desplazar a sus habitantes de un lado a otro de su territorio a través de la red vial, o bien una relación de tipo intermunicipal, que es la capacidad que presenta el Municipio para desplazar a sus habitantes hacia otros Municipios a través de su integración vial. Vialidades Intermunicipales El sistema de enlaces por medio del cual el municipio de San Antonio la Isla se intercomunica tanto al interior como con su región circundante se estructura a partir del sistema de transporte que brindan las bases de taxis, tanto de la Cabecera Municipal, como de San Lucas Tepemajalco y el Ex Rancho San Dimas, así como los servicios de visitaxis y mototaxis que existen en las diversas localidades. Estas vialidades tienen la función de servir como eje de comunicación para el traslado de los bienes que se producen en el municipio como es el maíz, tejidos y productos artesanales, además al ser las principales vías de acceso al municipio, concentran a través de los corredores comerciales y de servicios. Por ultimo, existe la nueva autopista denominada “Lerma-Tres Marías en su ramal a Tenango del Valle” que va de San Mateo Atenco a Tres Marías, pasando por Lerma que pasa por los municipio de Tianguistenco, San Antonio la Isla y Rayón la infraestructura vial de nueva creación que entronca con las carreteras Toluca-México; México-Cuernavaca; Tenango del Valle-Toluca y la Autopista a Ixtapan de la Sal. Tema: Imagen Urbana y Turismo En el Municipio de San Antonio la Isla podemos apreciar una imagen urbana básicamente heterogénea, es decir, destacan por un lado las viviendas con fachadas y pintura; y las calles con pavimento o adoquín. En suma, este municipio presenta la combinación de los diversos usos de suelo y tipos de construcción, que profundizan las diferencias en la imagen urbana. El Municipio posee condiciones geográficas y socioculturales que le hacen singular y, en esta medida se deben explotar las potencialidades de la actividad turística. Sin lugar a dudas, el turismo debe representar una de las fuentes de ingresos más importantes para las finanzas de la Hacienda Municipal y para la población en general. Así, este gobierno concibe al capital humano como el pilar para fortalecer la actividad productiva y de servicios.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

31

Conservación del Medio Ambiente San Antonio la Isla comienza a experimentar un proceso de urbanización acelerada particularmente en la zona centro y en la parte norte. Esta tendencia incide fundamentalmente en las condiciones de su entorno natural y físico, así como de las actividades productivas que se realizan. Paulatinamente se han incorporado zonas y terrenos agrícolas a la mancha urbana, reduciendo la fauna y flora propia del municipio. Esta dinámica altera el equilibrio ecológico, y al mismo tiempo, las actividades agropecuarias o primarias pierden importancia, para pasar a ser una actividad marginal de autoconsumo. En tanto, los asentamientos irregulares, la invasión, extracción de tierra y la recolección de hongos, musgo y zacatón, el sobrepastoreo y los incendios comienzan a reducir gradualmente las áreas verdes, incidiendo gradualmente en la disminución de los recursos hídricos al grado de observar ríos y manantiales casi secos. Bajo este contexto, es impostergable la implementación de políticas ambientales orientadas a un desarrollo sustentable para fortalecer la biosfera más representativa como son las tierras desecadas del antiguo vaso de la Laguna de Chignahuapan y otros periféricos. Contaminación de los Recursos Aire, Agua y Suelo Las fuentes que desencadenan la contaminación ambiental se producen a partir de desechos tóxicos, los basureros, el vertimiento de residuos sólidos a los ríos, el sistema de drenajes, el uso de agroquímicos en áreas de cultivo, entre otros. Otras fuentes de contaminación ambiental la encontramos en los giros que por su actividad emiten gases o residuos dañinos. PILAR 3.- SOCIEDAD PROTEGIDA. Tema: Seguridad Pública La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, los Estados y los Municipios en las respectivas competencias que la Constitución Política del los Estados Unidos Mexicanos otorga en el Art. 21, donde se especifica el establecimiento de un Sistema Nacional de Seguridad Pública en el que incidan los tres órdenes de gobierno con la finalidad de salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades el orden y la paz propiciando que la actuación de las instituciones policiales de los gobiernos se rijan por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez. De acuerdo a la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, la Seguridad Pública Municipal es uno de los servicios que el Ayuntamiento debe prestar de manera directa a la población, ya que se trata de un servicio público que no puede ser concesionado y que por lo mismo debe atenderse con recursos del Municipio. El cuerpo de seguridad pública del actual Ayuntamiento está conformado por 90 elementos, 10 mujeres y 80 hombres; asimismo, se cuenta con 15 patrullas.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

32

Los archivos de Seguridad Pública muestran que las incidencias más frecuentes en el municipio son las riñas y percances automovilísticos. Éstas se registran con mayor frecuencia en la Cabecera Municipal, San Lucas y Ex Rancho San Dimas. y molino abajo. Tema: Derechos Humanos Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado y los municipios. En el Municipio se cuenta con una Defensoría de los Derechos Humanos que se encarga de recibir, analizar y dar seguimiento a las quejas y presuntas violaciones de los Derechos Humanos de la población islense, establecidos en nuestra Constitución y los “Instrumentos” internacionales reconocidos por nuestro País. Tema: Protección Civil Protección Civil es la Organización que recibe información, dirige y coordina acciones, toma decisiones y ordena su ejecución contra contingencias. San Antonio la Isla cuenta con un centro de operaciones denominado Dirección de Protección Civil y Bomberos que funge como un centro de operaciones que tiene como equipamiento: dos ambulancias con su respectivo equipo médico, una unidad utilitaria para el traslado de material y equipo, también cuenta con una unidad tipo pick-up para atención de incendios. En cuanto a la base operativa se cuenta con: - Equipo de radiocomunicación de base , VHF y UHF - Equipos portátiles VHF y UHF El personal que se encuentra en el área es calificado, un encargado de elaborar el Atlas de Riesgo del Municipio de San Antonio la Isla, seis paramédicos, un auxiliar y dos enfermeras, un total de 11 personas en el área.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

33

EJES TRANSVERSALES PARA UNA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA Administración de los Procesos de Gestión Pública y los Servicios Públicos El municipio es el ámbito de gobierno que por su cercanía con la sociedad encarna la vida democrática, y es actor fundamental en la evolución social, económica y política del país. La coyuntura actual exige a los gobiernos locales eficiencia y equidad en la prestación de servicios públicos, cumpliendo con sus atribuciones, logrando sus objetivos, y satisfaciendo las necesidades de la ciudadanía; además, esta exigencia depende no sólo de la capacidad de los servidores públicos, sino en gran medida los medios que lo disponen. Los servicios públicos que presta actualmente la Administración están diseñados para operar sistemáticamente de modo directo teniendo como base la “estructura orgánica”, sujetándose al marco normativo vigente así como a las decisiones y experiencias de cada uno de los integrantes del Cabildo, Directores de área, coordinadores y personal administrativo. Hoy en día, los municipios poseen una mayor participación en la toma de decisiones que inciden en su gestión y gobierno. En este contexto, el municipio trata de ejercer sus facultades como gobierno autónomo en aras del cumplimiento de las responsabilidades que marca el Artículo 115 de la Constitución Política del los Estados Unidos Mexicanos. Responsabilidades que -como ya se dijo- no se vinculan con mayores recursos a los gobiernos municipales. Por lo tanto, los gobiernos municipales, el de San Antonio la Isla en Particular, tratan de eficientar los recursos humanos y financieros de la Administración. Este esfuerzo está encaminado a aumentar la recaudación y ejercicio de los recursos públicos mediante una coordinación eficaz entre los distintos órdenes de gobierno y con las organizaciones sociales y privadas. Bajo esta lógica, para lograr metas y objetivos es indispensable contar con una organización integral, definiendo esquemas estratégicos y líneas de acción a partir de los cuales se fortalezcan los alcances y limitaciones propias del Municipio para responder a las necesidades de la comunidad. El requerimiento se basa en la instrumentación y mejora de procesos, así como la redefinición de mecanismos y la adecuación de esquemas normativos para que la Administración Municipal pueda llevar con mayor facilidad la ejecución de acciones que contribuyan al aprovechamiento del capital humano, así como la infraestructura operacional y tecnológica

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

34

Estructura Administrativa del Gobierno Municipal Bajo la premisa de que uno de los objetivos de los gobiernos municipales es mejorar la prestación de los servicios públicos y la gestión de los programas diseñados para responder a las demandas y necesidades ciudadanas, habrá que destacar que la definición y organización de estos ámbitos de gobierno deben estar encaminados a cumplir o hacer cumplir las disposiciones legales. En este marco, la estructura administrativa del Ayuntamiento de San Antonio la Isla, en su mayor parte, cumple con lo requerido; su revisión y análisis obedece a las demandas y necesidades ciudadanas para alcanzar los objetivos fundamentales en la racionalización y provisión de los recursos públicos, pero es necesario hacer una redefinición de la estructura administrativa que permita coadyuvar en atribuciones, facultades y obligaciones para que las dependencias y unidades administrativas contribuyan al desarrollo local. Dentro de la estructura administrativa del Gobierno Municipal de San Antonio la Isla, el Presidente se auxilia de las Dependencias y Unidades Administrativas establecidas en las disposiciones legales aplicables al ámbito municipal. En tanto, estas instancias auxiliares deberán enfocar sus actividades en forma programada y con base en las políticas, prioridades y restricciones que se requieran para lograr los objetivos y metas trazados por el gobierno dentro de la Administración 2013-2015. Mecanismos Permanentes para la Participación Social El Plan de Desarrollo Municipal de San Antonio la Isla se diseña a partir de una visión estratégica planteándose metas y objetivos viables. Así, es encomiable que la comunicación y coordinación sean los pilares para que gobierno y sociedad logren consensos y con ello formular políticas públicas que atiendan las necesidades básicas de la población. Bajo esta lógica, la participación de la sociedad, entendida como el proceso mediante el cual la población asume un papel activo y propositivo que suma esfuerzos a la acción del Gobierno Municipal para lograr propósitos de interés colectivo, es en la actualidad un elemento de importancia en el quehacer administrativo. En el presente apartado se identifican y analizan los instrumentos o mecanismos de participación social que la gestión municipal tiene para atender las demandas de la ciudadanía, así como para consultar y promover su participación. Actualmente la Participación Social se sustenta mediante los procedimientos legales de la Ley Orgánica Municipal, en donde se promueve la participación en las hechuras de las políticas públicas municipales a través de las autoridades auxiliares –delegados–, los consejos de participación ciudadana, organizaciones sociales, asociación de colonos, gremiales, los comités ciudadanos de control y vigilancia, entre otros. Los principales mecanismos de participación social que promueven la interacción y la corresponsabilidad entre gobierno y sociedad son las siguientes:

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

35

a) Foros de Consulta.- El marco regulador que se aplica en la integración del presente Plan de Desarrollo Municipal establece que deben llevarse a cabo

este tipo de prácticas democráticas, con el objetivo de integrar los problemas detectados en las localidades y actividades cotidianas, así como las posibles alternativas de solución.

b) COPLADEMUN.- Comisión de planeación para el desarrollo municipal.

c) Autoridades Auxiliares y los Consejos de Participación Ciudadana.- La Ley Orgánica Municipal del Estado de México establece que al interior de

cada uno de los Ayuntamiento de la entidad deberán elegirse Autoridades Auxiliares y Consejos de Participación, con una doble finalidad: la primera, que todas las localidades del municipio cuenten con representación ante las autoridades municipales para tener conocimiento de las acciones gubernamentales; y segunda, participar de manera activa en el diseño e implementación de políticas públicas que permitan el desarrollo de sus comunidades.

d) Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia.- Para estar en acorde con lo que establece la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, los

Manuales de Operación de los dos Fondos Federales del Ramo 33 y con los ordenamientos de la Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado, por cada una de las obras o acciones que se desarrollan en el municipio se constituye un Comité Ciudadano de Control y Vigilancia integrado por vecinos beneficiarios de la obra o acción que se ejecutará.

e) Organizaciones Vecinales.- Están regulados por la Ley Orgánica Municipal y el Bando de Policía y Buen Gobierno. Esta agrupación social funge

regularmente como autoridad auxiliar para tomar parte en los asuntos del municipio o para participar en las organizaciones que se constituyan para la atención de sus necesidades.

f) Delegaciones Municipales.- En términos generales, las organizaciones civiles, gremiales y de colonos, como los ya antes mencionados, están

supeditados por un esquema normativo que permite crear el vínculo entre sociedad y gobierno.

g) Reglamentación Municipal.- Las normas que rigen al municipio son un conjunto de instrumentos jurídicos que definen la forma en que la autoridad debe ejercer sus derechos y obligaciones respecto a la población que gobierna. Así, los reglamentos son un medio de garantías institucionales a favor de la comunidad para regular la acción del Ayuntamiento. Teniendo en cuenta las facultades reglamentarias del municipio, las autoridades del Ayuntamiento poseen la facultad para elaborar los reglamentos que crean convenientes para el desarrollo de la Administración y prestación de servicios públicos.

El Municipio de San Antonio la Isla cuenta con un Bando Municipal, mismo, que fuera actualizado, aprobado y promulgado el 05 de febrero de 2013 y publicado en los puntos más concurrentes de las comunidades. Además, una de las tareas prioritarias de la actual Administración está encaminada a analizar los reglamentos con los que cuenta cada una de las Unidades Administrativas para adecuar y actualizar la coherencia de éstos con la realidad municipal.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

36

Actualmente, áreas como la Oficialía Conciliadora y Calificadora está diseñando su reglamento interno que en brevedad será turnado a Cabildo para discutir su aprobación. En tanto, dependencias como la Dirección de Ecología, Dirección del Deporte, la Dirección de Atención a la Juventud y la Coordinación de Informática no cuentan con reglamento interno. Las Dependencias Auxiliares del Ayuntamiento se rigen tomando como referencia las leyes aplicables al orden municipal. Financiamiento para el Desarrollo En relación a las Finanzas Públicas, el Ayuntamiento decide cómo cobrar, organizar la recaudación de impuestos, productos, aprovechamientos, derechos y otros, y cómo ejercer el presupuesto público. Hoy día, la Administración Municipal de San Antonio la Isla se ocupa por aumentar los ingresos propios sin generar molestias y antipatías ante la población, y que la inversión del dinero público no produzca intereses y desconfianzas. Por ello, el municipio debe diseñar mecanismos y estrategias para hacerse de más recursos. Actualmente, existe una gran dependencia de las participaciones federales y estatales, que en la mayoría de los municipios representa más del 50% de los ingresos totales. Esta dependencia hace muy vulnerables a los municipios ante fenómenos externos como la crisis económica que actualmente afecta a México. Los ingresos municipales se clasifican en: a) ingresos propios, b) ingresos percibidos de la Federación y el Estado, y c) ingresos extraordinarios. El primer tipo corresponde a los recaudados por la Tesorería Municipal; el segundo tipo deriva de las Participaciones Federales y Estatales, Ramo 33, Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM) y del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUM); el tercer tipo se obtienen vía participaciones producto de excedentes presupuestales o por desastres naturales. Autonomía Financiera Los ingresos generales del Municipio de San Antonio la Isla se conforman básicamente por los siguientes conceptos:

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

37

Comportamiento de los ingresos del municipio de San Antonio la Isla 2009-2012.

CONCEPTO

2009 2010 2011 2012

PESOS % PESOS % PESOS % PESOS %

TOTAL INGRESOS 76,181,848.00

100 69,424,459

100

75,605,700.8

100 89,140,283.15 100

Ingresos propios 27,731,048.00 36.40 16,955,200 24.4 20,498,140.0 27.1 19,313,857.2 21.6

Aportaciones Federales y Estatal 43,829,592.00 57.5 50,792,259 73.2 54,911,426.4 72.6 64,454,391 72.30

Ingresos extraordinarios 4,621,208.00 6.1 1,677,000 2.4 196,134.37 .3 5,372,442 6.1

Un análisis de la tabla anterior pone de manifiesto que los mecanismos de recaudación tributaria municipal no están incidiendo en un incremento importante de recursos. Por lo tanto, es impostergable una redefinición estratégica de los mecanismos de recaudación tributaria que permitan a corto, mediano y largo plazo el incremento de los ingresos, segundo, es necesario instrumentar planes de acción para fomentar una cultura de tributación social, condiciones necesaria para el desarrollo integral de la Hacienda Pública Municipal y la generación de más bienes públicos. Recaudación y Padrón de Contribuyentes El Sistema Recaudatorio y Contributivo representa el conjunto de mecanismos y procedimientos mediante el cual el Municipio organiza y recauda sus impuestos. Este se fundamenta en las disposiciones legales estipuladas en el Código Financiero para el Estado de México y Municipios y las demás aplicables. Estructura de Egresos En la mayoría de las administraciones municipales se puede observar que el rubro que representa un mayor porcentaje en los egresos es el concepto de servicios personales, que en estricto sentido es quien sostiene el Ayuntamiento. En el análisis comparativo, la tabla correspondiente muestra que de 2009 a 2012, el rubro de Obra Pública llego a su punto máximo en el ejercicio que antecede aplicándose el 20.21% de los egresos totales.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

38

En lo que respecta al rubro de materiales y suministros, se puede observar que es prácticamente variable, es decir, se presentan movimientos crecientes y decrecientes. Evaluación de Egresos del Municipio de San Antonio la Isla 2009-2012.

CONCEPTO

2009 2010 2011 2012

PESOS % PESOS % PESOS % PESOS %

Total de Egresos 76,181,848.00 100 69,424,459.00 100 66,946,944.00 100 86,836,601.81 100

Servicios Personales 45,122,851.19 59.2 36,722,555.00 52.9 39,541,638.00 59.0 48,391,449.02 55.72

Materiales y suministros 5,829,997.96 7.7 5,924,820.00 8.5 2,261,431.00 3.37 2,614,940.99 3.01

Servicios generales 9,006,135.08 11.8 7,885,163.00 11.3 6,891,983.00 10.3 9,399,219.24 10.82

Transferencias 5,486,044.00 7.2 4,440,000.00 6.4 4,892,831 7.3 5,674,402.00 6.53

Bienes muebles e Inmuebles 643,329.67 .8 1,590,000.00 2.2 232,934.00 0.33 768,598.65 0.88

Obras Públicas 10,093,490.10 13.3 10,574,876.00 15.2 13,009,043.00 19.4 17,551,673.41 20.21

Deuda pública 0.00 0.00 2,287,045.00

3.3 117,084.00

.17 2,436,323.29 2.80

Participaciones y aportaciones Federales y Municipales

0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0

Inversiones Financieras 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0

Cambios Necesarios en la Gestión Financiera El Ayuntamiento como cuerpo colegiado decide, en relación a las finanzas, dos aspectos fundamentales: primero, cómo hacerse de recursos (ingresos) y; segundo, cómo invertirlo (egresos) para sostener la Gestión Pública.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

39

Este diagnóstico muestra que la mayor parte de los ingresos que percibe el Municipio de San Antonio la Isla provienen de las Aportaciones Federales y Estatales; dicha concentración de recursos denota la insuficiencia del municipio para recaudar sus propios ingresos. Bajo esta lógica, es impostergable el implemento de mecanismos que contribuyan a fortalecer los ingresos propios (campañas de cultura tributaria, promociones, incentivos a contribuyentes, etc.) y en esta medida aumentar la capacidad del municipio para proveer de servicios públicos y ampliar la infraestructura (fundamentalmente la inversión al rubro de obra pública) que la sociedad demanda. La participación del gasto operativo contempla los conceptos de servicios personales; materiales y suministros, servicios generales; gastos transferidos y gastos extraordinarios. Identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas En este último apartado realizamos un análisis de los Temas Clave de Desarrollo (TCD) considerando variables e indicadores. Con la identificación de las fortalezas y oportunidades definiremos líneas de acción y estrategias que incidan en el desarrollo del municipio de San Antonio la Isla, sin omitir debilidades y amenazas que limitan el desarrollo del municipio. En este sentido, podremos establecer las bases para que en la etapa de formulación de la prospectiva del Plan de Desarrollo Municipal se favorezca la definición y determinación de la Estrategia Maestra a seguir. A continuación desarrollamos el análisis FODA para cada uno de los elementos que integran el Cimiento para la Seguridad Integral. Análisis FODA para Seguridad Integral.

Concepto Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Administración de los Procesos de Gestión Pública y los Servicios Públicos

Los servicios públicos que presta actualmente la Administración están sujetos a la reglamentación y normatividad vigente; aprovechando relativamente el perfil de cada uno de los integrantes del Ayuntamiento

El Instituto de Administración Pública del Estado de México y otras instituciones brindan capacitación gratuita a servidores públicos municipales, lo cual permite la eficiencia en la gestión de los procesos públicos.

Los recursos humanos y financieros del municipio no permiten atender las demandas de bienes públicos que exige la sociedad.

Algunos de los servicios públicos municipales podrían ser operados con el fin de mantener “clientelas políticas cautivas”.

Estructura Administrativa del Gobierno Municipal

El Ayuntamiento de San Antonio la Isla cuenta con una estructura administrativa y operativa adecuada para fortalecer sus atribuciones, facultades y obligaciones; condiciones

La normatividad vigente permite hacer cambios sustanciales para que la gestión municipal sea más eficiente (por ejemplo, se

Muchas de las Direcciones operan sin un reglamento interno, lo cual debilita su funcionamiento, dado que responden más decisiones

La estructura administrativa es estrictamente vertical lo que imposibilita la coordinación entre las Autoridades Auxiliares para

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

40

necesarias para que la Administración en su conjunto logre objetivos y metas generales.

plantea la necesidad de crear la Dirección de Desarrollo económico con el fin de maximizar las potencialidades económicas del municipio).

equivocas que a métodos y técnicas.

agilizar el Servicio Público.

Perfil Técnico-Profesional de los Servidores Públicos Municipales

El municipio cuenta con un Departamento de Personal, que entre sus funciones debe reclutar, seleccionar, contratar y capacitar a los servidores públicos de la actual administración.

El IAPEM y otras organizaciones promueven programas de capacitación para servidores públicos municipales.

La asignación de puestos de confianza (Direcciones) responde más al tinte político que a méritos del que ocupa el puesto, lo cual, impide la eficiencia en la toma de decisiones.

Prevalecen las prácticas tradicionales, lo que resta dinamismo a la Gestión Pública.

Concepto Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Manuales de Organización y Procedimientos

La Administración actual basa su funcionamiento en las leyes vigentes para desarrollar las actividades que les compete.

Para flexibilizar la organización del Gobierno Municipal es necesario diseñar e instrumentar Manuales de Organización y Procedimientos, elaborados con fundamento en el diagnóstico de la situación actual del aparato administrativo.

La Administración Pública Municipal, no cuenta con Manuales de Procedimientos.

De seguir prevaleciendo la falta de Manuales de Organización y Procedimientos se corre el riesgo de que muchas decisiones de políticas se tomen en función de impulsos irracionales, lo cual dificulta la eficiencia de la Administración.

Mecanismos Permanentes para la Participación Social

El Ayuntamiento, promueve la participación social basada en ordenamientos contemplados en la Ley Orgánica Municipal y otros ordenamientos aplicables.

La sociedad civil está cada vez más interesada en participar en las políticas públicas municipales dado que es consciente que éstas afectan o benefician el bienestar social.

La participación social, a veces, sólo es permitida porque lo exige la normatividad.

El “desencanto” de las nuevas generaciones por los partidos políticos podría disminuir la participación social dado que no sienten cambios profundos.

Reglamentación Municipal

Las facultades y atribuciones del Ayuntamiento como órgano colegiado le

El ámbito municipal, es un reflejo de la realidad nacional,

El Bando de Policía y Buen Gobierno actual (sic), presenta

La tolerancia al comercio informal, el transporte

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

41

permiten crear, modificar o adecuar su marco normativo. El municipio de San Antonio la Isla, cuenta con el Bando de Policía y Buen Gobierno (sic), misma, que fuera actualizado en febrero del año en curso.

por ello, se convierte en el instrumento propicio para iniciar las soluciones a los problemas sociales.

pocos o casi nulos vacíos o inconsistencias legales, pero como todo documento es sujeto de perfección.

público y asentamientos humanos irregulares podrían derivar en conflictos internos, dado que no se aplica la normatividad que daría mayor certidumbre a los actores.

Financiamiento para el Desarrollo

De 2009 a 2012 los ingresos municipales han pasado de 76 a casi 90 millones, un aumento poco más de 18%.

El Ayuntamiento empezará con una campaña de cultura tributaria que en el corto plazo deberá incrementar los ingresos. La Banca de Desarrollo permite un “adelanto” de los recursos al que tiene derecho el municipio, siempre y cuando se firmen los convenios respectivos.

Existe una fuerte dependencia de las Participaciones Federales y Estatales. En 2012 representó el 72.3% de los ingresos.

La crisis económica y los vaivenes de la economía mexicana condicionan los ingresos del municipio.

Concepto Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Autonomía financiera

Redefinir estratégicamente los mecanismos del sistema de recaudación tributaria y fomentar una cultura de tributación social.

Los mecanismos de la recaudación tributaria no están incidiendo en el incremento de los ingresos ordinarios.

La crisis económica podría aumentar el porcentaje de dependencia financiera dado que la población tiene menos oportunidades laborales y, en consecuencia, menos ingresos.

Recaudación y padrón de contribuyentes

El impuesto predial y de traslado de dominio son los conceptos más significativos de los ingresos ordinarios que percibe el municipio.

Actualmente se promueven mecanismos y estrategias para fortalecer la recaudación fiscal mediante diferentes campañas.

El padrón de contribuyentes no ha sido actualizado y no se dispone del número exacto de la totalidad de contribuyentes.

La evasión fiscal es una práctica social, que no ha sido erradicada. Esto ha derivado que la Hacienda Municipal no mejore e la percepción de impuestos.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

42

Estructura de egresos

El rubro de Obra Pública llegó a su punto álgido en el ejercicio de 2012 con un porcentaje de 20 % de los egresos totales..

El reto será encauzar líneas de acción orientadas a fortalecer el sistema tributario y, en esa medida aumentar la capacidad del municipio para proveer de servicios públicos y ampliar la infraestructura.

El gasto en servicios personales es excesivo ya que representa más del 50% del total de los egresos del municipio.

La deuda pública municipal podría agravarse debido a la crisis que se atraviesa

4.2 Prospectiva La prospectiva es un proceso sistemático y participativo para recopilar conocimientos sobre el futuro y construir visiones a medio y largo plazo, con el objetivo de crear y tomar decisiones que han de eficientar la Administración Pública. Construcción de Escenarios Referirnos al futuro significa hablar de algo que aún no existe. Si buscamos en un diccionario la definición de futuro encontraremos que “es aquello que está por venir”. En tanto, el pasado se compone por todos aquellos fenómenos que de alguna u otra forma han configurado el presente, situaciones ya dadas que ya no pueden ser alteradas. En contraste, el futuro es un horizonte amplio y abierto en el que ciframos nuestros ideales y esperanzas, es un ámbito en el que podemos imaginar y crear. Mientras que el pasado pertenece a la memoria, el Futuro es el ámbito de la voluntad. Bajo esta lógica, este apartado pretende definir y analizar escenarios posibles, es decir, pretendemos responder a las preguntas: ¿Cómo podría ser San Antonio la Isla?, ¿Cómo desearíamos que fuese? y, en el caso especifico de la prospectiva, ¿Qué debemos y podemos hacer hoy para lograr el porvenir deseado? La prospectiva permite desarrollar una visión hacia el futuro. Estas proyecciones se construyen a partir de datos históricos. El objetivo es tomar decisiones que resuelvan problemas aún no presentes por la vía del cambio institucional, sin que la fuerza de los acontecimientos nos rebase y nos obligue a tomar decisiones en un marco de coyuntura y no de planeación estratégica como debiera ser, tal como se ha logrado en las sociedades del bienestar europeo. En suma, la prospectiva nos ayuda a identificar peligros y oportunidades anticipándonos a los posibles escenarios futuros. Nos permite prever con el fin de poder cambiar la realidad en beneficio de la sociedad islense. La prospectiva permite formular políticas públicas a nivel municipal que orienta el actuar de la Administración Municipal. Así, la planeación permite dotar de mayores Bienes públicos a la sociedad. Proyecciones PILAR 1.- GOBIERNO SOLIDARIO Uno de los aspectos más importantes a considerar para la elaboración de propuestas, como para la toma de decisiones, es el comportamiento demográfico. En este sentido se realizaron las proyecciones de población para los años 2015 y 2020 para el municipio, donde para el año 2015 se espera que el municipio llegue a

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

43

29,503 habitantes, y 33,064 habitantes para el 2020 (estos datos se derivan de las proyecciones de población del consejo nacional de población de acuerdo a la tendencia de migración que sufrió este municipio del 2005 al 2010 por lo que estas estimaciones son teóricamente nada mas, ya que el municipio muy difícilmente volverá a experimentar una tasa de población tan alta como la que sufrió en este periodo de tiempo. Proyección de la Población Municipal PROYECCIONES DE POBLACION 2010 – 2030

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

San Antonio la Isla 22,733 24,530 26,064 27,381 28,517 29,503 30,369 31,140 31,835 32,472 33,064 33,622 34,156 34,671 35,175 35,671 36,160 36,640 37,115 37,584 38,047

Fuente: Consejo Nacional de Poblacion 2013 (CONAPO)

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Mile

s d

e H

abit

ante

s

San Antonio la Isla

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

44

El análisis de las proyecciones del comportamiento futuro del mercado laboral es un ejercicio que permite definir las tendencias de largo plazo e identificar los problemas que se pueden avizorar. Así, en lo últimos 9 años la PEA ha aumentado 42%, la cual en el año 2000 representó 26.6% de la población total. Según nuestros cálculos, en 2009 la PEA equivale a 28.6% de la población. Como se observa, en 2015 y 2020 la PEA representará 29.18 y 31.83%, respectivamente. Este incremento obedecerá a un relativo incremento del envejecimiento de la población islense. Estos datos muestran permiten conocer la demanda de empleo que en los próximos años deberían de crearse en el territorio para que la PEA no se vea obligada a emigrar en busca de mejores oportunidades. Por otra parte, el incremento demográfico presiona la demanda de viviendas. El rápido crecimiento del número de viviendas en el municipio obedece al establecimiento de desarrollos inmobiliarios dentro del municipio. Así, de 2000 a 2009 el número de viviendas ha pasado de 1806 a 5551, un aumento de 3,745 viviendas. Cabe mencionar que la oferta de viviendas hecha por las empresas al sur del municipio atiende más a individuos de la Ciudad de México, Toluca y otros municipios que a islenses. Proyección de Vivienda Municipal

PROYECCIONES DE VIVIENDA 2010 - 2030 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

San Antonio la Isla 6,144 6,630 7,044 7,400 7,707 7,974 8,208 8,416 8,604 8,776 8,936 9,087 9,231 9,371 9,507 9,641 9,773 9,903 10,031 10,158 10,283

Fuente: Consejo Nacional de Poblacion 2013 (CONAPO)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Mile

s d

e C

asas

San Antonio la Isla

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

45

Integración de Escenarios Los escenarios integran el análisis individual de tendencias, eventos probables y situaciones deseables bajo una visión global del futuro. Como metodología y específicamente como técnica ha tenido aplicación en numerosos campos de las Ciencias Sociales (Economía, Educación, Administración, Política etc.). Según Michel Godet (Martínez, 1987: 45), “Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y la progresión de los acontecimientos que permiten pasar de la situación de origen a la situación de futuro”. De acuerdo con lo que dice Jordi Serra el escenario es “una descripción del futuro, o de un aspecto del futuro, que debe ser, internamente coherente, consistente y plausible. En resumen, un escenario es un futurible, un futuro posible de entre varios alternativos, que describe una situación hipotética futura. Un escenario es anticipatorio, en tanto ofrece un mapa cognitivo del futuro que contiene una serie de opciones de futuro (escenarios) posibles, cada una de las cuales tiene asignada una probabilidad, objetiva o subjetiva, de ocurrencia. Por ello, presenta diversas posibilidades y en consecuencia no tiene un elevado grado de especificidad. Además, los escenarios son un instrumento que ayudan en la toma de decisiones, al proveer un contexto para la planificación y la programación, bajando el nivel de incertidumbre y aumentando el nivel de conocimiento, en relación a las consecuencias de las acciones, que han sido o van a ser emprendidas en el presente. Estos escenarios tienen vinculación con los apartados anteriores los cuales son los análisis FODA de los tres pilares y el cimiento que se diagnosticó. Construcción de Escenarios de la Seguridad Social

Escenario Tendencial Escenario Factible

Educación Si bien es cierto que la escolaridad promedio del municipio ha aumentado, en los siguientes años seguiremos por debajo de la media estatal. Actualmente la escolaridad promedio del municipio es de 6 años versus 9 años del Estatal

Se reducirá la brecha de tres años que nos separa de los años de escolaridad promedio del Estado de México incentivando a la población para que permanezca más años en las escuelas.

Cultura La oferta cultural del Gobierno Municipal sigue multiplicándose por lo que la población seguirá disfrutando de una mayor opción cultural. Sobretodo eventos a pequeña escala. Es importante mencionar que la cultura y el idioma Otomí están perdiéndose.

El municipio de San Antonio la Isla cuenta con un teatro municipal el cual será potencializado con obras teatrales de alto nivel educativo para que los jóvenes muestren mayor interés por esta esfera de la cultura. Las tres casas de cultura del municipio brindarán mejores cursos, como clases de música, teatro, pintura, literatura y danza. Pueden impulsarse estrategias para preservación y

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

46

conservación de la lengua sin que impliquen conflictos con la lengua dominante.

Recreación De no seguir habiendo mantenimiento en las áreas recreativas habrá un deterioro que traerá consigo la apatía por las actividades físicas y recreativas de la población islense.

Mantenimiento, ampliación y construcción de nuevos espacios recreativos en las distintas comunidades del municipio.

Deporte El deporte es una disciplina de alto impacto en el municipio pero no cuenta con la suficiente atención por parte de la Administración Pública Municipal para poder desarrollar talentos deportivos por encima de los que actualmente se tienen.

Se buscará incrementar la promoción de las actividades físicas en el municipio de San Antonio la Isla. Sobre todo en boxeo, deporte que ha dado grandes triunfos al deporte nacional, México es considerado la segunda potencia mundial en boxeo, el primero es Estados Unidos. San Antonio la Isla cuenta con sus campeones en boxeo y sus promesas. El atletismo es otro de los deportes que se práctica en San Antonio la Isla. Sería una grosería no mencionar al Futbol, pero los resultados siempre son decepcionantes a pesar de la infraestructura y recursos que se le destinan.

Salud La crisis económica y la falta de oportunidades de empleo afectan la capacidad de la población para ser derechohabiente. Por esto, existe la posibilidad de que la población que no tiene cobertura médica siga incrementándose en los dos siguientes años. Actualmente el 23% de la población no tiene cobertura médica.

Ampliar la cobertura del servicio de salud a todo el municipio y gestionar campañas de salud de primer y segundo piso. Ampliar el programa del Seguro Popular para que la población pueda tener una mayor atención a este servicio.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

47

PILAR 2.- MUNICIPIO PROGRESISTA Construcción de Escenarios para la Seguridad Económica

Escenario Tendencial Escenario Factible

Actualmente, 64.5% de la superficie municipal, se emplea para la actividad agrícola, 13.5% el sector forestal; y poco mas del 2.7% al uso urbano (asentamientos humanos). La tendencia muestra que el uso urbano seguirá aumentando

Una de las tareas en esta Administración, será fortalecer el sector agropecuario dotándola de infraestructura y tecnificación, asimismo regulando los asentamientos urbanos y la sobreexplotación y contaminación del agua y suelo que ponen en riesgo la sustentabilidad de nuestro municipio. Los programas de reforestación permitirán recuperar áreas forestales.

Asistencia Social Falta de adecuación de las instalaciones de asistencia social y de un padrón real de la población más vulnerable y necesitada en el municipio.

Se dará mayor atención a las personas de extrema pobreza ya que son las más vulnerables, buscando satisfacer sus necesidades básicas por medio de la aplicación de consultas medicas generales, apoyos económicos, asesorías jurídicas, desayunos escolares entre otros.

Actividades económicas del municipio

En 2009, el 61% de la PEA se ubicaba en el sector terciario (comercio y servicios), 24% en el sector secundario y un 15% en actividades primarias. En el sector primario, el minifundio y el intermediarismo limitan la productividad y rentabilidad económica. Las actividades informales seguirán representando el segmento global más importante como fuente de ingresos de la mayoría de la población.

El turismo puede convertirse en una base muy importante para la generación de ingresos de las familias islense y, a partir de ello, reducir los niveles de informalidad.

Empleo Municipal

Los empleos que se ofrecen en el municipio, en su mayor parte, se relacionan con los servicios, de poco valor agregado, lo cual explica los bajos salarios, pues en 2009, según nuestros cálculos, 64% de la PEA recibía hasta dos salarios mínimos.

Un política pública a favor del turismo, así como inversiones correspondientes, permitiría elevar los ingresos detonaría el potencial turístico del municipio El apoyo financiero y de capacitación a emprendedores permitiría disminuir el índice de pobreza.

Vivienda La tendencia muestra que a partir del año 2000, se presenta un incremento de viviendas dentro del municipio que representa en promedio un 20% cada 5 años. Bajo esta lógica, en las próximas décadas este escenario continuará comportándose de forma regular.

El crecimiento de vivienda puede ser ordenado, lo cual permitiría reducir los costos de los servicios públicos que presta el ayuntamiento al tiempo que se eleva la calidad en la prestación de estos servicios y se proyecta una mejor Imagen

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

48

Cabe mencionar que el crecimiento de viviendas es desordenado lo que eleva los costos para la prestación de servicios.

Urbana.

Escenario Tendencial Escenario Factible

Agua Potable. El Sistema San Antonio la Isla provee del vital liquido a todas sus colonias, aunque no es suficiente porque regularmente la parte sur presenta algunas limitaciones en el suministro –y una pipa no es suficiente para abastecerlas, aunado a un deterioro de la infraestructura hidráulica que imposibilita la conducción y abastecimiento eficaz del vital liquido.

Se pueden tener más pozos; modernizar la infraestructura hidráulica; reforestar para preservar los manantiales y ríos para fortalecer los mantos freáticos. Con esto, se beneficiará la parte norte y en particular la zona sur donde siguen incrementándose los asentamientos humanos. Los comités de agua potable pueden ser remplazados por un Sistema Descentralizado de Agua potable, lo cual elevaría los ingresos del ayuntamiento para una mayor dotación de infraestructura hidráulica al municipio.

Drenaje y Alcantarillado

La cobertura en drenaje y alcantarillado sigue incrementándose. Los números muestran que del total de viviendas en el municipio sólo 88% tienen drenaje. En los siguientes años estaremos en 95% de la cobertura total.

No cabe duda que un tema de la agenda del Gobierno Municipal es la dotación de servicios públicos, por ello se enfatiza el debate para discernir ideas y unificar criterios en aras del abastecimiento de más y mejores servicios a una población mayormente urbana.

Electrificación y Alumbrado Público.

La tendencia indica que el suministro de electrificación (97%) y alumbrado público se cubre exitosamente. No obstante, el crecimiento urbano presenta irregularidades lo que hace difícil la prestación de este servicio a viviendas muy dispersas geográficamente.

Se pretende cubrir al 100% el electrificado en las casas, ampliar el alumbrado público en las comunidades que presentan mayor inseguridad y que están más alejadas de las vías de comunicación

Limpia, recolección y disposición de desechos

La infraestructura que dispone la actual Administración permite cubrir exitosamente las necesidades del sistema de limpia, recolección y disposición de desechos. Sin embargo, el crecimiento demográfico exige una mayor inversión en infraestructura y en personal para eficientar y cubrir todos los rincones del municipio.

Diseñando e implementando políticas basadas en una visión estratégica permitirán explotar la riqueza que puede proveernos el reciclaje y venta de los residuos clasificados. Es posible trabajar o concesionar a particulares el uso de la basura para el reciclaje. Esto fortalecería los ingresos municipales y permitiría en el corto plazo invertirlos en obras públicas y programas de asistencia social.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

49

Panteones El panteón municipal, ubicado en la cabecera, está saturado Es posible plantear una cultura de cremación, con el objeto de dar mayor sustentabilidad a los panteones existentes, y así reducir los gastos que se generan en la construcción de nuevos panteones.

Rastro No existe un rastro a nivel municipal que atienda el 100% de la demanda que se genera dentro del territorio.

Se puede construir un rastro municipal tipo TIF bajo esquemas de salud e higiene. En el corto plazo, beneficiaría a la mayoría de los productores locales (y foráneos) reduciendo sus costos de producción.

Escenario Tendencial Escenario Factible

Abasto y Comercio

El panorama tendencial, muestra que el sector terciario se ha convertido en el rubro más importante, dejando en segundo y tercer término el sector artesanal y agropecuario. La mayoría de estos comercios pertenecen al sector informal. la mayoría de los negocios opera sin planes de negocios, lo cual limita los resultados y la vida de los negocios

Es posible reducir los niveles de informalidad. La capacitación masiva a los dueños de negocios para que apliquen métodos de promoción y creación de marca mejoraría los resultados y la vida de los negocios

Construcción de Escenarios Seguridad Económica

Escenario Tendencial Escenario Factible

Situación e Infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte.

En años recientes, San Antonio la Isla inicia un repunte importante en la construcción de infraestructura de comunicaciones y transportes, que permiten el libre tránsito de personas y bienes y servicios, pero aún así existen caminos o vías descuidados. El transporte público crece desordenadamente, y las autoridades toleran a los mototaxis piratas.

Es posible eliminar los “baches” de las principales vías y regular la construcción de topes, así como la eliminación de muchos de los existentes, fomentando una nueva cultura vial. La aplicación de la normatividad en el transporte público permitiría acabar con el transporte irregular.

Sistema de Localidades de los Asentamientos Humanos

La parte norte del municipio concentra la mayor parte de la población, El Diseño e implemento de políticas orientadas al ordenamiento de los asentamientos humanos, incidirán gradualmente en la imagen urbana, la fluidez de las vialidades, así como la distribución y equipamiento de los servicios públicos.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

50

Imagen Urbana y Turismo

El panorama muestra que el desarrollo urbano ha crecido desordenadamente, y la imagen visual no es la más alentadora lo que complica la provisión de servicios básicos. Además, las condiciones geográficas naturales debieran ser el detonante para aprovechar la actividad turística. Observamos la ausencia de políticas públicas en las últimas Administraciones lo que ha imposibilitado aprovechar la geografía natural y cultural.

La Planeación Estratégica supone que el Gobierno Municipal se hace de herramientas que permiten adoptar políticas orientadas al fomento económico (ecoturismo), así como la regularización de los asentamientos humanos, vías de acceso y apoyos a personas emprendedoras basadas en proyectos sustentables, los cuales contemplen una proyección preferentemente a 20 años.

Escenario Tendencial Escenario Factible

Conservación del Medio Ambiente

La tendencia actual muestra que los recursos naturales y cuidado al ambiente se ven amenazado por asentamientos irregulares. En tanto, la parte norte y noreste es la zona verde más representativa y se ha convertido en un detonador para el fomento de la actividad recreativa, deportiva y turística. Aunado a los espacios históricos propios, que alientan el esparcimiento, la cultura y fomentan la actividad económica.

Se implementarán políticas de Desarrollo Sostenible que permitirán la explotación racional de los recursos naturales y la detonación de medios alternativos que permitan la recuperación de flora y fauna perdidas. Fomentando además el desarrollo del ecoturismo como detonante económico alterno.

PILAR 3.- SOCIEDAD PROTEGIDA Construcción de Escenarios para la Seguridad Pública.

Escenario Tendencial Escenario Factible

Seguridad Pública y Procuración de Justicia

La policía local adolece de capacitación en defensa personal y mejor acondicionamiento físico. Faltan equipos para la protección personal. Además, dado el incremento demográfico, el municipio sólo cuenta con un policía por cada 959 habitantes lo que representa un déficit en este rubro.

San Antonio la Isla será un municipio con seguridad pública basada en la capacitación de sus policías que cuidarán el bienestar de la población. Los encargados de resolver conflictos o en su caso canalizar delitos al Ministerio Público, el Oficial Conciliador y el Síndico Procurador, serán servidores públicos responsables con el compromiso que la población ha depositado en ellos, acorde a

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

51

los lineamientos generados por el Centro de Control de Confianza del Estado de México y del Sistema Nacional de Seguridad Pública, vigente y por aprobarse.

Derechos Humanos

Más del 40% de la población desconoce sus derechos y obligaciones lo que ocasiona que no pueda defenderse ante las injusticias que se le presenta como la discriminación por etnia, sexo, religión, condiciones socioeconómicas, discapacidad físicas, entre otras.

San Antonio la Isla buscará ser un municipio con igualdad de oportunidades, basándose en las garantías individuales que se plasman en nuestra Constitución Política, a través de la difusión y divulgación de los derechos por medio de pláticas y asesorías de carácter familiar, penal, civil, mercantil y laboral.

Protección Civil El equipo y el personal con el que cuenta Protección Civil y Bomberos no cubre las demandas de las emergencias sucedidas dentro del municipio por lo que de seguir con la misma tendencia la Administración actual no podrá responder a todas las demandas ciudadanas en materia de Protección Civil.

Es posible dotar de mejor equipo técnico para que el personal de protección civil preste con mayor rapidez los servicios que la población demanda. Al tiempo que seguiremos capacitando al personal responsable de Protección Civil.

EJES TRANSVERSALES PARA UNA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA Construcción de Escenarios de Seguridad Integral.

Escenario Tendencial Escenario Factible

Administración de los Procesos de -Gestión Publica y los Servicios Públicos

De continuar con tareas y funciones tradicionales y mecanicistas, los servidores públicos se verán limitados, es decir, las metas y objetivos rebasarán los tiempos programados, o bien no se alcanzaran tales indicadores.

Aprovechar y capitalizar los programas de actualización y capacitación municipal; que los manuales de organización y procedimientos respalden las actividades diarias de los servidores y personal operativo e implementando reglamentos internos a cada área administrativa. Con ello, la Administración Pública del municipio de San Antonio la Isla eficienta su capacidad de gestión y, sobre todo logra mayor cobertura la prestación de los servicios públicos.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

52

Estructura Administrativa del Gobierno Municipal

La Administración Pública de San Antonio la Isla mantiene una estructura organizacional (estratificación horizontal sencilla) que favorece la comunicación entre las diversas dependencias; sin embargo, la falta de los “perfiles” necesarios en algunas de las direcciones, coordinaciones, comisiones o áreas en que se dividen las actividades, puede dificultar el logro de objetivos trazados por cada sector y, en consecuencia del Gobierno Municipal en su conjunto.

Las actividades generales en la Gestión Pública, encuentran sentido a partir del funcionamiento de la organización administrativa, es decir, asignando funciones y atribuciones (actividades). Se coordinan actividades con metas y objetivos de corto, mediano y largo plazo. Finalmente, los diseños organizativos deben ser estructuras más descentralizados, flexibles, innovadores, con capacidad y con procesos cada vez más eficientes en la toma de decisiones.

Manuales de Organización y Procedimientos

La Administración 2013-2015 de San Antonio la Isla, se sujeta a las leyes aplicables al orden municipal. En tanto, la falta de manuales de organización y procedimientos, así como de reglamentos internos en cada unidad auxiliar, dificulta el desarrollo de las actividades diarias. Bajo esta lógica, no se eficienta la prestación de servicios, prevaleciendo la duplicidad de funciones y los objetivos trazados por cada sector se verán frustradas.

Las actividades generales de cada uno de los elementos de la Administración Pública de San Antonio la Isla, se regirán mediante los reglamentos internos y basarán sus actividades en los manuales de organización y procedimientos empleando mecanismos técnicos y metodológicos para eficientar la organización administrativa en aras de la Gestión Pública y la prestación de servicios públicos.

Perfil Técnico-Profesional de los Servidores Públicos Municipales

La mayoría de los integrantes del Cabildo y de la Unidades Auxiliares cuentan con experiencia laboral en el sector público y, retroalimentan sus actividades a través de cursos de capacitación emitidas periódicamente por instancias públicas. Aún así, sería deseable tener a gente experta en el tema de Desarrollo Local trabajando en la Administración (actualmente sólo hay dos).

Sería recomendable instrumentar un Servicio Profesional de Carrera con el fin de eficientar los resultados en el ámbito municipal. Esto permitiría dotar al municipio de mejores herramientas en la toma de decisiones y la consecución de proyectos de gran escala, que sólo se logran en el largo plazo, detonando polos de desarrollo.

Escenario Tendencial Escenario Factible

De continuar con esta tendencia, muchos de los servidores públicos se verán limitados porque no existe un sistema de evaluación del desempeño y rendimiento que permita medir sus capacidades al momento de efectuar tareas diarias. Las repercusiones serían que los resultados de la Administración no

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

53

serían óptimos sino sólo satisfactorios.

Mecanismos Permanentes de Participación Social.

Actualmente, el Ayuntamiento de San Antonio la Isla da apertura a la partición social en temas del orden público y se basa en las leyes vigentes para del ámbito municipal. Los mecanismos de participación social buscan mayor relación entre Sociedad-Gobierno (foros de consulta, Consejos participación Ciudadana, Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia y Organizaciones Vecinales) para democratizar el diseño de las políticas públicas; aunque no inciden directamente en el fomento de una cultura de participación ciudadana en temas de la agenda municipal.

Una sociedad islense más inmiscuida en los asuntos del orden público, incide gradualmente en el diseño de políticas públicas y en la toma de decisiones. En este panorama, los mecanismos de participación social inciden directamente en el desarrollo de la Gestión Pública.

Reglamentación Municipal

Actualmente, las facultades y atribuciones del H. Ayuntamiento como órgano colegiado permiten crear, modificar o adecuar la reglamentación municipal fortaleciendo el desarrollo integral de la Administración 2013-2015 del municipio de San Antonio la Isla.

El ámbito municipal es el reflejo de la realidad nacional, por ello se convierte en el instrumento propicio para dar solución a los problemas sociales y, con la aplicación estricta de la reglamentación municipal, coadyuva al incremento de las fuentes de ingresos propios. Asimismo, se combatirán problemáticas como el comercio informal y asentamientos irregulares, entre otros.

Financiamiento para el Desarrollo

El municipio de San Antonio la Isla implementa mecanismos y estrategias para aumentar la recaudación de ingresos ordinarios. Aunado a esto, se efectúan diligencias para que el cobro de impuestos no genere molestias y que la inversión del dinero público no produzca intereses. De seguir con estas políticas, el incremento de los ingresos propios del municipio, crecerán lentamente. Por consecuencia mantendremos la fuerte dependencia de las Trasferencias Federales y Estatales.

Con la implementación de estrategias y líneas de acción creativas, flexibles e innovadoras (campañas de concientización, de promoción de políticas, de descuentos, de incentivos, etc.) se robustece la Hacienda Municipal. Fortaleciendo el padrón de contribuyentes aumentaremos la recaudación en el corto y mediano plazo. Bajo esta lógica, los ingresos municipales coadyuvarán en nuevas inversiones de infraestructura que requieren las comunidades del municipio.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

54

Escenario Tendencial Escenario Factible

Autonomía financiera Centrando nuestro análisis en los años 2009-2012, observamos que la evolución de los ingresos generales del municipio ha sido positiva. Un crecimiento promedio de 19.99%. Sin embargo, con la crisis económica repercutió en los ingresos de 2009, dado que el Gobierno Federal disminuyó los recursos al que tenían derecho los municipios. Es necesario comentar el más del 85% de los ingresos municipales provienen de aportaciones del Gobierno Federal y Estatal, por lo cual el municipio está muy al vaivén de lo que ocurre en el mercado nacional

Con la redefinición estratégica de mecanismos, se fortalece el padrón de contribuyentes y eficienta la recaudación fiscal en el municipio; así incrementamos los ingresos ordinarios. Y reduciremos nuestra dependencia de las aportaciones Federales y Estatales.

Recaudación y padrón de contribuyentes

El impuesto predial y el de traslado de dominio son las fuente de ingresos ordinario más importante de la Hacienda Municipal. En tanto, de no actualizar y aumentar el padrón de contribuyentes nuestros ingresos Irán en decremento. Con esta tendencia seguiremos manteniendo la dependencia financiera en el corto y largo plazo.

Es preciso levantar un censo de potenciales contribuyentes, incentivando a la población para que contribuya en la generación de Bienes Públicos. Esta nueva etapa de creación de infraestructura social debe dar mayor prioridad a las localidades que realmente están aportando sin descuidar las más rezagadas con el fin de que operen criterios de equidad y justicia.

Estructura de egresos El rubro de obra pública cobra relevancia en el año 2012 representando el 20% de los egresos totales. En contraste, para 2012 el rubro de gasto corriente representa 50%. En los últimos dos años de gestión se destinó gran parte de los ingresos al rubro de servicios personales y obra publica. Sin embargo, para la inversión en infraestructura resulta insuficiente en consecuencia no se logran a corto plazo los

Invertir más del 50º% de los ingresos municipales en el rubro de obra pública; y reducir el gasto corriente, es decir, adecuar los salarios de los integrantes del cabildo y los mandos altos y medios de las dependencias auxiliares y del personal operativo. También es necesaria una reducción del personal en ciertas áreas. Así, destinaremos mayores inversiones en infraestructura social. El resultado será una mayor optimización de los ingresos

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

55

objetivos que persiguen los proyectos y programas. percibidos por Trasferencias Federales y Estatales, encauzando las contribuciones en obras de carácter social

4.3 Objetivos El objetivo general de la presenta Administración es contribuir a mejorar la calidad de vida de los grupos sociales más desfavorecidos del municipio, fortaleciendo las actividades económicas –especialmente el turismo–, a través de acciones focalizadas e innovadoras que faciliten la inversión productiva, incorporen a los ciudadanos a los beneficios del desarrollo y mejoren el ingreso de las familias . PILAR 1.- GOBIERNO SOLIDARIO Promover el desarrollo de capacidades personales a través del incremento de los grados de escolaridad de la población, impulsando el acceso y permanencia escolar así como con la mejora de la infraestructura educativa que se tiene en el municipio. (Programa: I.-Educación Para El Progreso). Disminuir la incidencia de enfermedades en la población a través de una mayor atención y cobertura médica así como con medidas preventivas que permitan alcanzar un mejor estado de salud. (Programa: II.-Salud Para El Bienestar). Contribuir en la mejora de las viviendas en el municipio para incrementar el bienestar de la población. (Programa: III.-Vivienda Y Servicios). Ofrecer oportunidades de desarrollo a la población más vulnerable y marginada para que puedan mejorar sus condiciones de vida y les permitan elevar su bienestar. (Programa: IV.-Desarrollo Incluyente). Promover el cuidado y protección de los animales para propiciar un entorno más saludable y un crecimiento armónico y respetuoso con los seres vivos. (Programa: V.-Protección A Los Animales).

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

56

Fomentar el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales que integren a la población del municipio y permitan alcanzar un desarrollo integral, canalizando su tiempo y atención en labores provechosas; considerando siempre los diversos intereses y sectores de la sociedad y sus expectativas. (Programa: VI.-Deporte, Recreación Y Cultura). Mejorar la calidad de vida de los islenses, mediante una mayor dotación de infraestructura y equipamiento para el bienestar social a través del apoyo y gestión ante instancias Federales y Estatales. Impulsar acciones para que más islenses tengan Cobertura Médica de calidad dentro del municipio. PILAR 2.- MUNICIPIO PROGRESISTA. Apoyar el desarrollo agropecuario, tanto en su producción como en su comercialización, para fortalecer a este importante sector de ocupación en el municipio y que genere mayores beneficios sociales. (Programa: VII.-Impulso Al Campo). Apoyar el crecimiento de las actividades comerciales en el municipio para fomentar su desarrollo y con ello el incremento de opciones de empleo. (Programa: IX.-Fomento Al Comercio). Promover mejores condiciones y alternativas de empleo para la población en el municipio mediante el desarrollo de capacidades y políticas que lo favorezcan. (Programa: X.-Apoyo Al Empleo). Organizar el crecimiento urbano y planear la ocupación del suelo municipal para encausar su evolución de forma adecuada y congruente con los objetivos de desarrollo, previendo conflictos por usos incompatibles. (Programa: XI.-Desarrollo Territorial Ordenado). Apoyar, capacitar e implementar proyectos productivos, capacitando y gestionando recursos para los emprendedores del municipio, e impulsar acciones para convertir a San Antonio la Isla en un municipio turístico, revirtiendo el deterioro de los recursos naturales a través del Desarrollo sustentable. PILAR 3.- SOCIEDAD PROTEGIDA. Generar mejores condiciones de seguridad e integridad física y patrimonial para propiciar un ambiente de mayor certeza y armonía social que contribuya al bienestar de los ciudadanos, así como para favorecer la atracción de inversiones. Garantizar la seguridad pública municipal, mediante la profesionalización y actualización del cuerpo de policía municipal y protección civil, así como capacitación y adiestramiento del mismo, mediante la aplicación con apego a derecho y respeto de las garantías individuales.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

57

EJE TRANVERSAL: GOBIERNO DE RESULTADOS Garantizar la eficiencia de la Administración Pública Municipal de San Antonio la Isla en la recaudación y ejercicio de los recursos públicos a través de la coordinación eficaz entre los distintos órdenes de gobierno y con las organizaciones sociales y privadas. 4.4. Elaboración de la estrategia del Plan de Desarrollo Misión Ser un gobierno cercano y comprometido con la gente, visionario, transparente previsor y impulsor del Desarrollo Local con base en la Igualdad de Oportunidades, utilizando criterios de equidad y justicia; un gobierno que otorgue más y mejores servicios, basando el Desarrollo en la Planeación y el Desarrollo sustentable con el fin de elevar los ingresos y, por consiguiente, la calidad de vida de los islenses. Visión Ser un Municipio dinámico, seguro, ordenado; con un gobierno profesional comprometido con la Igualdad de Oportunidades en salud, educación, recreación y trabajo. Un gobierno moderno, honesto y eficiente, con sensibilidad social que base sus decisiones en la participación ciudadana con el fin de dar soluciones a los problemas territoriales, sociales, económicos y ambientales, cuyo objeto básico sea elevar la calidad de vida de la población islense. Así que para cumplir con los objetivos planteados, los programas y estrategias a desarrollar por la Administración municipal 2013-2015 son los siguientes: PILAR 1.- GOBIERNO SOLIDARIO. Programas: I.- EDUCACIÓN PARA EL PROGRESO. II.- SALUD PARA EL BIENESTAR. III.- VIVIENDA Y SERVICIOS. IV.- DESARROLLO INCLUYENTE. V.- PROTECCIÓN A LOS ANIMALES. VI.- DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

58

PILAR 2.- MUNICIPIO PROGRESISTA. Programas: VII.- IMPULSO AL CAMPO. VIII.- FORTALECIMIENTO AL TURISMO. IX.- FOMENTO AL COMERCIO. X.- APOYO AL EMPLEO. XI.- DESARROLLO TERRITORIAL ORDENADO. XII.- DESARROLLO SUSTENTABLE. PILAR 3.- SOCIEDAD PROTEGIDA. Programas: XIII.- SAN ANTONIO SEGURO Y PROTEGIDO. EJE TRANVERSAL: GOBIERNO DE RESULTADOS. Programas: XIV.- GOBIERNO EFICIENTE Y DE RESULTADOS. EJE TRANVERSAL: FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO. Programas: XV.- GOBIERNO RESPONSABLE CON LAS FINANZAS 4.5. Líneas de acción REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

- Se debe prever la posibilidad de que el reglamento se adapte a las nuevas condiciones socioeconómicas, culturales e históricas del municipio, para resolver de manera pronta y expedita los requerimientos de la población.

- Para su correcta y eficiente aplicación, las disposiciones normativas debe ser claro y preciso, omitiendo toda ambigüedad en su lenguaje. - La normatividad municipal solamente debe referirse a las materias permitidas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las Leyes

Federales y Estatales que de ella emanen. - Cada área de la Administración deberá tener un reglamento interno.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

59

IMPARTICIÓN Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA

- Asesorías jurídicas en apoyo a la ciudadanía que así lo requiera. - Elaboración de actas de diversa índole de acuerdo al delito que se persiga. - Canalización a las autoridades correspondientes de acuerdo a la gravedad del delito. - Conocimiento de las sanciones que ejecutan las autoridades correspondientes. - Aumentar la vigilancia en los tres años de gestión municipal a un 100% en de instituciones educativas ubicadas en el territorio municipal. - Se difundirá durante los tres años a todas las comunidades los lineamientos y disposiciones establecidas en el Bando de Policía de San Antonio la Isla. - Pláticas, cursos, que fomenten la cultura de los derechos humanos.

DERECHOS HUMANOS

- Involucrar el sector social dentro de una cultura de Derechos Humanos donde haya armonía e Igualdad de Oportunidades para toda la población. - Implementar un programa permanente de cultura de los derechos humanos al interior de las comunidades. - Prestar el auxilio necesario en materia de derechos humanos, en el caso de que alguna persona lo requiera. - Coordinar y apoyar las acciones de la Defensoría de Derechos Humanos, a fin de que cumpla con eficiencia y apego al marco jurídico las actividades

que le corresponde. - Establecer mecanismos de coordinación institucional para difundir los derechos humanos entre la sociedad islense, a través de asesoría en materia

Familiar, Penal, Civil, Laboral y Mercantil - Atención de las recomendaciones provenientes de las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos.

SEGURIDAD PÚBLICA

- Aplicar un esquema de capacitación y adiestramiento para el cuerpo de Seguridad Pública Municipal. - Promover mejores esquemas de coordinación policíaca con el gobierno estatal y con las instancias federales para disminuir los índices de delincuencia

en el municipio. - Elaborar el Programa Municipal de Seguridad Pública del Municipio de San Antonio la Isla con énfasis en los aspectos de prevención, investigación y

persecución de los delitos. - Desarrollar e instrumentar durante la Administración Municipal, un estudio de las zonas delictivas y/o geo-delincuencial del municipio de San Antonio la

Isla. - Difusión durante los tres años, las formas y medidas de las acciones de seguridad pública a todas las localidades, para que propicien la participación en

la vigilancia vecinal. - Implementar en los tres años de administración, el operativo mochila al 100% los centros educativos, de nivel media básica, media superior y superior. - Continuar con el Consejo Municipal de Seguridad Pública y durante el resto de la administración se difundirá, implementará y evaluará.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

60

- Reclutar y aumentar durante los tres años, al cuerpo de seguridad pública municipal. - Capacitación permanente al 100% de los elementos de seguridad pública municipal. - Difusión permanente de la importancia del conocimiento de la señalización y la reglamentación de tránsito peatonal y vehicular. - Gestión para la adquisición de vehículos, durante los tres años de gestión que serán destinados al servicio de Seguridad Pública Municipal. - Incremento en los tres años, del 100% de armas cortas para los elementos de seguridad pública. - Otorgar dos uniformes al año de seguridad pública, a los elementos de la policía municipal. - Incremento en los tres años, al tripe las armas largas para los elementos de seguridad pública. - Duplicar en los tres años, los equipos de comunicación con tecnología moderna, destinados a la seguridad pública municipal.

PROTECCIÓN CIVIL

- Actualización contante del atlas de riesgo del municipio. - Capacitación contante del personal de protección civil y bomberos. - Gestión para la compra de equipo de bombero. - Ubicación permanente de las zonas más vulnerables para el establecimiento de asentamientos humanos. - Proponer proyectos de mejora a la normatividad y generar manuales de procedimientos en materia de protección civil. - Capacitar a la población para su autoprotección en materia de protección civil. - Establecimiento de una unidad de gestión ciudadana para facilitar la intercomunicación entre los actores sociales y privados para efectuar, calendarizar y

llevar cabo simulacros. - Propaganda y difusión permanente orientada a la información básica, las funciones de protección civil municipal y de los riesgos a la que están sujetos

las localidades del municipio, así como de las actividades a realizar en cuanto a prevención y atención a contingencias. - Implementar campañas de difusión a través de la pega de mantas y pancartas en los nodos, hitos y lugares de reunión social (escuelas, iglesias,

kioscos, en la época de lluvias y de heladas). - Formulación del Plan Integral de respuesta a situaciones de emergencia dentro del municipio. - Se harán simulacros por año en coordinación con las unidades de protección civil de los municipios vecinos. - Se adquirirán seis equipos de radio móviles, que servirán para reforzar los equipos existentes de comunicación.

EMPLEO

- Fortalecer mecanismos de promoción de la inversión que conlleven a la creación de fuentes de trabajo. - Promover la consolidación de bolsas de trabajo y celebración de ferias de empleo. - Ampliar la oferta vocacional a través de instituciones de formación para el trabajo. - Potencializar las habilidades de los trabajadores islenses para adaptarlas a los cambios tecnológicos que el país ha sufrido. - Fomentar el programa de capacitación para desempleados, para mejorar sus posibilidades de ingresar a un mejor empleo.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

61

- Impulsar fuentes de empleos temporales, destinados a la construcción y mantenimiento de servicios públicos municipales. - Gestionar una capacitación constante a micro productores en lo referente a créditos financieros y administración de personal. - Fomentar el empleo local sin distinción de género, religión y distinción política.

DESARROLLO AGRÍCOLA

- Promover el empleo local a través de nuevas técnicas para mejorar los sistemas de producción agrícola, generando mayor valor agregado. - Gestionar el subsidio de semillas de maíz, avena y alfalfa. - Asesorar y dar seguimiento a la producción de hortalizas que se implemente en el territorio municipal, para que estos tengan un considerable

crecimiento. - Realizar gestiones para obtener apoyos para la elaboración de proyectos productivos, de equipamiento y de apoyo con maquinaria. - Difusión de programas de cultivo de árboles frutales de diferentes especies, acorde a la región. - Apoyar la creación de nuevas organizaciones productivas que garanticen el autoempleo y la generación de producción agrícola. - Gestionar subsidios de semillas de maíz, avena y alfalfa. - Gestionar programas y recursos de SEDAGRO, SAGARPA, SEDESOL, ICAMEX. - Crear invernaderos y huertos familiares de hortalizas y frutales. - Implementar programas de capacitación técnica para los productores, cubriendo el 100% de la superficie agrícola municipal. - Dar respuesta al 100% de las demandas en materia de construcción y mantenimiento de caminos rurales, bordos y represas, así como canales de riego.

FOMENTO PECUARIO

- Gestionar proyectos de mejora, engorda y genética de ganado. - Promover y apoyar a productores pecuarios. - Asesorar a nivel técnico y especializado al 100% de los pequeños y medianos productores, para lograr la modernización de los sistemas de producción

ganadera y la rotación de cultivos. - Programar y coordinar las campañas de supervisión, vigilancia y control de la fiebre porcina clásica y otras enfermedades. - Distribuir y asesorar la aplicación de dosis y vacunas, según la época y ganado de la región. - Gestión y aplicación de 100% de paquetes productivos de especies pequeñas. - Promover paquetes avícolas y apícolas, a través de la introducción de especies de pie de cría.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

62

PROMOCIÓN ARTESANAL

- Gestionar el apoyo y promoción de la producción artesanal que se produce en el municipio. - Elaborar exposiciones municipales de las diferentes artesanías que hay en el municipio. - Realizar ferias artesanales con difusión estatal y nacional. - Cursos de capacitación artesanal. - Búsqueda de mercados extranjeros para poder potencializar las artesanías de San Antonio la Isla. - Impulso del 100% de los artesanos productores de artesanías en madera típicas de San Antonio la Isla por medio de la gestión de créditos financieros y

asesorías de producción y comercialización. - Difundir permanentemente las artesanías a través de la realización de videos y guías turísticas del municipio de San Antonio la Isla a través de la

Coordinación de Comunicación Social. - Gestionar ante las instancias pertinentes los recursos necesarios para el mantenimiento y mejoramiento de vías de comunicación que accedan a la

Cabecera Municipal para que los turistas cuenten con los elementos idóneos para el traslado al municipio. - Creación de nuevos grupos artesanales que fomenten el autoempleo e identidad municipal a través del otorgamiento de créditos financieros, asesorías y

comercialización del Producto. - Gestión y coordinación para la implementación de un corredor turístico, artesanal y de desarrollo ambiental sustentable en la región.

MODERNIZACIÓN COMERCIAL

- Promover la instalación de centros comerciales con sombra a la demanda poblacional. - Estudios de localización y factibilidad de establecimientos de tipo comercial. - Elaboración de un Padrón Comercial de comercios fijos, semifijos y ambulantes, que permita cotejar la información con el censo oficial. - Formalizar una actualización del marco normativo que regula los establecimientos comerciales formales e informales del municipio. - Establecer y aplicar un programa permanente de inspección preventiva en los establecimientos comerciales. - Otorgar facilidades para el establecimiento de nuevos establecimientos comerciales, principalmente de artesanías. - Impulsar los comercios establecidos, como restaurantes y de artesanías, a través de cursos y asesorías referidas al mejoramiento de la atención al

público, fomento al turismo y desarrollo del mercado regional. - Mantenimiento a la red de carreteras local y de comunicaciones que permitan el impulso del comercio municipal.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

63

FOMENTO TURISTICO

- Promover y realizar acciones de atracción turística para lugares como el “Parque turístico” y otros posibles del municipio que proporcionan recreación al visitante.

- Mejorar la infraestructura turística para ofrecer mayores opciones y mejor atención al turismo. - Conservación de los recursos naturales del municipio, a través de la creación de nuevas zonas turísticas que fomenten un desarrollo sustentable de la

región. - Realización de una guía turística. - Capacitación y asesoramiento del personal administrativo prestador de servicios, a los artesanos y al personal de seguridad pública, a través de una

campaña anual de atención al turismo. - Realizar un convenio de colaboración, con instancias del gobierno Estatal y Federal, así como con el sector privado y con los municipios cercanos para

el fomento turístico regional. - Realización de la normatividad para la colocación de anuncios públicos y del Reglamento de Imagen Urbana de la Cabecera Municipal. - Detectar áreas de grandes baldíos en la Cabecera Municipal para destinarlos al uso de estacionamientos. - Establecer un padrón de visitantes, a través de un control de origen y frecuencia al lugar, así como las observaciones que permitan conocer las

potencialidades del lugar. SALUD

- Establecer un programa de conservación, mantenimiento y renovación del equipamiento de los centros de salud. - Adecuar el equipo médico y de laboratorio de las unidades médicas. - Promover nuevos mecanismos de financiamiento para equipar las unidades Hospitalarias. - Impulsar la medicina preventiva, la atención médica itinerante y continuar con el otorgamiento de paquetes básicos de salud para la población con

menos recursos. - Impulsar campañas de información masiva sobre medicina preventiva, para que la sociedad se involucre más en el cuidado de su salud con esquemas

de corresponsabilidad. - Reforzar las campañas de prevención sobre las enfermedades de transmisión sexual y salud reproductiva dirigidas a los jóvenes.

DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA

- Impulso y realización de proyectos productivos que involucre a la población más vulnerable del municipio. - Implementación de nuevos programas para la asistencia social. - Se realizarán censo en las comunidades para conocer a las familias de más bajos recursos.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

64

- Realizar un censo para conocer cuáles han sido las familias con mayores apoyos económicos mensuales. - Fortalecimiento del programa federal de oportunidades mediante convenios entre los dos ámbitos de gobierno (municipal y federal). - Aplicación de programas de para la prevención de enfermedades.

EDUCACIÓN Y CULTURA

- Fomentar la creación de grupos de trabajo extra clases para fortalecer las actividades matemáticas y de lectura en el municipio. - Fortalecer el equipamiento y volumen de las bibliotecas públicas, así como mejorar su calidad y servicio. - Difusión de los programas y eventos culturales que se desarrollen en la Casa de Cultura. Apoyar los eventos realizados por el sector educativo. - Mejorar el servicio y calidad de las bibliotecas ubicadas en el municipio. - Fomentar cultura a todos los sectores de la población para generar la convivencia de los ciudadanos del municipio. - Establecer convenios de colaboración con instancias federales, estatales y empresas privadas para la realización de las actividades culturales. - Apoyar a los estudiantes de promedios altos y de escasos recursos a través de la asignación de becas. - Fomentar la educación y cultura dentro de la juventud islense.

CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

- Construcción y mantenimiento de equipamientos deportivos. - Establecer un programa permanente de difusión de la cultura física y el deporte. - Apoyo y coordinación en la realización de torneos estudiantiles y ligas deportivas municipales. - Gestionar la capacitación deportiva a los dirigentes y promotores del municipio. - Otorgar trofeos deportivos a los organismos académicos y ligas deportivas para la premiación de torneos. - Fomentar la organización de nuevas asociaciones para la práctica de deportes como fútbol soccer, fútbol rápido, básquetbol y voleibol. - Proponer y difundir torneos municipales anuales para todo tipo de edades. - Estimular a través de becas, a los jóvenes con aptitudes y facultades para la práctica del deporte. - Crear espacios deportivos para el fortalecimiento del deporte en la población de la tercera edad. - Impulsar Carreras atléticas de Relevancia en el Municipio. - Impulsar actividades deportivas que atraiga “Turismo deportivo”.

DESARROLLO URBANO

- Gestionar y coordinar acciones con el gobierno estatal, con la población y los grupos privados para mejorar la infraestructura, el equipamiento y los servicios públicos y urbanos.

- Identificar zonas con irregularidad de asentamientos humanos, para estudiar la factibilidad de regularización.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

65

- Mantenimiento y conservación de áreas verdes, jardines, panteones, y áreas urbanas. - Llevar a cabo acciones que fortalezcan la imagen urbana de la cabecera y los pueblos del municipio. - Mantenimiento de las zonas urbanas de dispersión, entretenimiento y reunión social. - Limpieza de áreas públicas, el establecimiento de sitios para disposición de basura en sitios públicos y la recolección de desechos habitacionales. - Otorgamiento de licencias de usos de suelo con un diagnóstico previo de factibilidad de uso. - Revisiones constantes al Plan de Desarrollo Urbano para identificar las zonas urbanizables y no urbanizables. - Aplicar en su totalidad el Plan de Desarrollo Urbano Municipal, que permita regular, inducir y prever el desarrollo urbano al interior del municipio, así

como la preservación del medio ambiente. - Dotar a todas las comunidades del municipio de los servicios de infraestructura básica. - Cumplir en su totalidad con la realización de la obra pública establecida en el presente Plan de Desarrollo Municipal, de acuerdo al tiempo y presupuesto. - Difusión permanente a la población en general, de los lineamientos en materia de desarrollo urbano en el territorio municipal. - Construcción y mantenimiento de pavimentación carreteras primarias y en cementado de calles.

VIVIENDA

- Apoyar con asesoría técnica y materiales que permitan el mejoramiento de la vivienda en pisos, aplanados y techos, especialmente a las zonas más marginadas del municipio de San Antonio la Isla.

- Gestionar apoyos para la construcción de viviendas dentro del Programa Pie de Casa, Techo y Piso firme. - Difundir la normatividad establecida en el Plan de Desarrollo Urbano para el asentamiento de las viviendas, a fin de crecer con orden y poder cubrir los

servicios que requiere la población. - Ofrecer a la población asesoría y apoyo técnico para la construcción y mejora de sus viviendas.

AGUA Y SANEAMIENTO

- Ampliación del sistema de agua potable. - Rehabilitación de pozos. - Gestionar plantas de tratamiento de “aguas negras”. - Introducción, ampliación y mantenimiento de redes de drenaje, así como mantenimiento de colectores y subcolectores. - Aumentar el mantenimiento y creación de fosas sépticas en los lugares con mayor dificultad para la introducción de servicios públicos. - Incrementar el número de viviendas con servicio de agua potable y drenaje. - Aumentar la cobertura de agua entubada a más del 85% del total de viviendas del municipio de San Antonio la Isla. - Vigilar la cloración del agua potable a la población, para que esta sea con cantidad y calidad para su consumo y utilización. - Rehabilitación y ampliación de la infraestructura hidráulica en las comunidades del municipio para el servicio de agua potable.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

66

ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

- Colocación de alumbrado público en zonas identificadas con alto índice de delincuencia nocturna. - Rehabilitación del sistema de alumbrado público. - La gestión para el mantenimiento de las líneas y los equipos de electrificación en todas las comunidades del municipio. - Gestión de lámparas para el alumbrado público y remplazo por lámparas ahorradoras de energía. - Incrementar la cobertura del servicio eléctrico domiciliario al 100%. - Vigilar y dar mantenimiento del sistema de alumbrado público en las vialidades primarias y del centro de las principales localidades del municipio. - Apoyar los programas de regularización implementadas por la Comisión Federal de Electricidad

PROTECCIÓN AL AMBIENTE

- Construir Represas para la recarga de mantos freáticos. - Gestionar y participar en la construcción de plantas tratadoras, en los principales vertederos de nuestro municipio. - Convocar e involucrar directamente a “empresarios” y fraccionadores para determinar el tratamiento de sus aguas residuales. - Campaña permanente de la importancia del cuidado del agua con pintas, lonas y trípticos en todas las instituciones y comunidades del municipio. - Firmar acuerdos de colaboración con el gobierno Federal, Estatal y otros municipios colindantes en materia de protección al ambiente. - Realizar anualmente campañas de reforestación, en coordinación con el programa de fomento forestal. - Involucra a los empresarios en las reuniones de cuenca. - Limpieza permanente de las vías y espacios públicos. - Crear el Consejo Municipal de protección al Ambiente. - Fomentar la cultura de recolección, reutilización y reciclaje. - Difundir la educación y cultura ambiental en la ciudadanía. - Reglamentar normas de protección Ambiental en el Bando Municipal San Antonio la Isla para proteger el ecosistema. - Campañas permanentes de limpieza de ríos y barrancas del municipio. - Evitar tiraderos o vertederos en barrancas, caños, ríos y baldíos del municipio. - Impulsar acciones para la disposición de residuos sólidos en todas las comunidades. - Promover el reciclaje en las Escuelas. - Implementar la recolección del PET en el municipio de San Antonio la Isla. - Implementar la recolección de llantas en el municipio de San Antonio la Isla. - Participar con la iniciativa privada en la instalación de plantas recicladoras. - Gestionar y colocar contenedores en las principales vías de acceso para captar la basura de los comerciantes y peatones. - Fomentar la producción y uso del abono orgánico.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

67

- Participar en la poda de árboles. - Prohibir la quema de llantas.

MODERNIZACIÓN DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

- Rehabilitación del pavimento hidráulico y concreto asfáltico en el municipio. - Construcción de nuevas vías de comunicación intramunicipal. - Reparación y mantenimiento permanente de la maquinaria y el equipo propiedad del municipio. - Adquirir nueva maquinaria y equipo destinado a obras públicas. - Ordenar y regular, a través de la coordinación con los gobiernos Estatal y Federal y sectores social y privado, el servicio de transporte público. - Actualizar las unidades del servicio público de transporte así como garantizar horarios más extensos del servicio, sobre todo en la noche. - Respetar las disposiciones generales en materia de vialidades y restricciones establecidas en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano. - Mantener el 100% de las carreteras en óptimas condiciones para garantizar el flujo de personas y mercancías a sus lugares de origen - destino. - Tener en buenas condiciones los accesos a las colonias, así como su señalización.

APOYO A LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

- Realizar una mejora de proceso que garantice una atención de calidad, oportuna y eficaz a la población, en materia administrativa y de servicios. - Establecer procesos de innovación y atención ágil y eficiente a la población. - Instrumentar los sistemas de organización y procedimientos para eficientar la atención a la ciudadanía en materia administrativa y de servicios. - Realizar acciones de dirección que consideren elementos de toma de decisiones, para asegurar la eficiencia en la conducción de las políticas públicas.

PLANEACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

- Establecer procesos innovadores de coordinación de la planeación, programación, presupuestación y evaluación de la acción pública municipal. - Apoyar y profesionalizar a los servidores públicos municipales para que alcancen el perfil que la actividad requiere, de acuerdo a la responsabilidad

administrativa en materia de planeación. - Establecer mecanismos que orienten a las áreas administrativas y operativas del Gobierno Municipal para que propongan un presupuesto adecuado al

Plan de Desarrollo y a las demandas y necesidades de la población. - Implantar un proceso de evaluación que favorezca la generación de elementos para la toma de decisiones. - Implementar un sistema de evaluación que favorezca la generación de elementos que sirvan de base para la toma de decisiones y rendición de cuentas. - Favorecer la participación de la sociedad civil para la toma de decisiones en la formulación de proyectos de Desarrollo Local. - Informar de los avances en materia de Desarrollo a través del COPLADEMUN.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

68

PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS PERSONAS Y SUS BIENES

- Gestión y elaboración de Actas para que los individuos actualicen y obtengan la Clave Única de Registro de Población (CURP). - Regularizar el Estado Civil de las personas mediante la emisión de actas de Nacimiento, Actas de Matrimonio, Actas de Defunción, de Divorcio y otros. - Difusión a los trámites que realizan las diferentes dependencias del municipio. - Actuar con civilidad e imparcialidad, apegado a las leyes, normas y reglamentos cuando se de asesoría jurídica, haya faltas administrativas a la

población y servidores públicos. - Aplicar las sanciones correspondientes, apegados a las normas jurídicas y a los derechos humanos. - Elaboración de campañas de regularización del Estado Civil.

DESARROLLO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

- Profesionalizar y capacitar a los servidores públicos del Ayuntamiento de acuerdo a sus responsabilidades Administrativas. - Incentivar la profesionalización de los servidores públicos mediante un tabulador de salarios. - Modernizar los esquemas, mecanismos y procedimientos de la Administración y Gestión Pública, con el fin de atender a la población en un marco de

eficiencia, respeto, oportunidad y ética. - Construcción y modernización de áreas administrativas del Gobierno Municipal, para proporcionar servicios con la calidad que requiere la población. - Revisar y en su caso, modificar la estructura administrativa del Gobierno Municipal, con apego a la normatividad. - Conocimiento de los servidores públicos trabajando con procedimientos certificados (ISOS). - Introducir procesos automatizados en todas las áreas de está Administración. - Estímulos a la puntualidad de los servidores públicos.

FISCALIZACIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

- Realizar auditorias financieras por año a las diferentes instancias que conforman la Administración Pública Municipal con la finalidad de evitar anomalías durante todo el período de la administración 2013-2015.

- Integración de los COCICOVIS necesarias para la supervisión de obras públicas. - Programa orientado a abatir el rezago de las obras públicas. - Aplicar normas y criterios en materia de control y evaluación de la gestión pública municipal. - Asesorar a los órganos de control interno, de los organismos auxiliares y de fideicomisos de la Administración Pública Municipal. - Establecer las bases generales para la realización de auditorias e inspecciones. - Vigilar que los recursos destinados al Ayuntamiento se apliquen en los términos estipulados en las leyes, reglamentos y los convenios respectivos.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

69

- Coordinarse con el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México y la contraloría del poder legislativo y con la secretaría de la contraloría del Estado para el cumplimiento de sus funciones.

- Participar en la entrega de recepción de las unidades administrativas, de las dependencias, organismos auxiliares y de fideicomisos. - Dictaminar los estados financieros de la Tesorería Municipal y verificar que se remita los informes correspondientes al Órgano Superior de Fiscalización

del Estado de México. - Sobre los COCICOVIS, integrar los Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia encargados de vigilar y supervisar la obra pública.

FORTALECIMIENTO DE LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL

- Orientar la asignación del presupuesto para la creación de infraestructura social, haciendo un ejercicio racional y transparente los recursos públicos. - Proyecto de actualización del padrón de contribuyentes para el cobro del impuesto predial y de los derechos del agua potable. - Modernización y sistematización del control de padrón de contribuyentes, focalizando los ingresos más importantes del erario público municipal, cuyos

efectos directos se traducirán en una mejor administración tributaria y mayor capacidad financiera del municipio en el largo plazo. - Promover y llevar a cabo la firma de convenios con los ámbitos de gobierno y con los sectores social y privado, que permitan la suma de recursos para el

financiamiento de infraestructura y proyectos de desarrollo.

- Diseñar y operar campañas de sensibilización de contribuyentes, orientados a forjar una cultura de obligaciones fiscales, para lo cual se divulgarán las obras terminadas y aquellas que se podrían realizar con los recursos recaudados. Esta campaña se complementará con el ofrecimiento de un esquema de estímulos por pago puntual y actualización.

- Establecimiento de un sistema automatizado para el control y seguimiento del gasto. - Mantener la deuda pública en niveles que permitan su manejo y den viabilidad a su amortización.

DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Y ASISTENCIA SOCIAL

- Disminuir el índice de violencia intrafamiliar en San Antonio la Isla. - Atención a niños en desamparo. - Otorgar desayunos escolares a niños de escasos recursos. - Atención y orientación a la mujer. - Apoyo nutricional a las personas que más lo necesitan. - Apoyo jurídico a las personas que no cuentan con los recursos necesarios. - Atención a los adultos mayores con acciones de gestión para afiliar a esta población. - Gestionar despensas para las personas de la tercera edad y en situación de pobreza extrema. - Pláticas y talleres de integración familiar. - Gestión de apoyos para ataúdes.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

70

- Asesoría Jurídica para la defensa del Menor - Pláticas sobre prevención de adicciones. - Pláticas y talleres de salud Mental (Psicología). - Apoyos económicos a niños en situación de calle y a grupos vulnerables. - Servicios para el desarrollo comunitario. - Apoyo a mujeres trabajadoras. - Apoyo a familias en la producción de hortalizas para el autoconsumo. - Apoyo con la Unidad básica de personas discapacitadas. - Integración de grupos de adultos mayores.

4.6 Indicadores

Pilar Temático: Gobierno Solidario

Tema Subtema Programa /Clave EP

Nombre del Indicador Formula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Núcleo Social y

Calidad de Vida

Educación y Cultura

Educación para el Desarrollo

Integral 080101

Apoyo a las escuelas publicas

Escuelas públicas apoyadas con obras y acciones de

mantenimiento municipales/Total de escuelas públicas de

educación básica X 100

Abatir el rezago educativo del

Municipio Porcentaje Anual

Reducir la población analfabeta

Población analfabeta atendida /Población

analfabeta total x 100

Reducción de población analfabeta

Porcentaje Anual

Incrementar apoyo en materia de educación

Número de becas otorgadas en el presente ciclo escolar / Número de becas otorgadas

el ciclo escolar anterior X 100

Incentivar a los alumnos para

concluir su formación educativa

Porcentaje Anual

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

71

Cultura y Arte Cultura y Arte

080202

Fortalecimiento de la actividad cultural y

artística

Número de actividades artísticas realizadas /

Número de actividades artísticas programadas X

100

Incrementar las actividades culturales

Porcentaje Anual

Aumentar actividades culturales y recreativas

mediante cursos artísticos

Número de Cursos realizados en el periodo /

Número de cursos realizados en el periodo

anterior X 100

Incremento de cursos artísticos

Porcentaje Anual

Cultura Física y Deporte

Cultura Física y Deporte 080301

Incrementar las actividades físicas y

deportiva de San Antonio la Isla

Actividades físicas organizadas / Actividades físicas programadas X 100

Incremento de actividades físicas

Porcentaje Anual

Involucrar a la población en eventos deportivos

Población inscrita en eventos deportivos /

Población inscrita en el periodo anterior X 100

Involucrar a la población de San Antonio la Isla en

eventos deportivos

Porcentaje Anual

Realizar torneos deportivos

Regiones que realizaron torneos / Total de Regiones

del Municipio X 100

Incrementar el porcentaje de

torneos realizados por año

Porcentaje Anual

Salud y Asistencia

Social

Salud y Asistencia

Social 070201

Incrementar la población beneficiada con el

acceso a los servicios de salud de calidad

Población Beneficiada/ Población beneficiada en el

periodo anterior X 100

Incrementarla población

beneficiada por el acceso a los

servicios de los centros de salud

Porcentaje Anual

Impulsar campañas de salud

Localidades beneficiadas con las campañas / Total de

Incrementar la implementación de

Porcentaje Anual

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

72

campañas realizadas X 100 campañas de salud

Mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento de los

centros de salud para brindar una mejor

atención a los habitantes

Número de centros de salud que han recibido

mantenimiento o equipo / Total de Centros y casas de salud del municipio X 100

Mejorar las condiciones de la infraestructura de

salud del municipio

Porcentaje Anual

Grupos Vulnerables

Niños jóvenes y adultos mayores

Alimentación 070101

Desarrollo integral de la

familia 070102 Atención Infantil a la población

070103

Incrementar los proyectos y acciones

orientados a atender a la población vulnerable

Programas emprendidos / Programas impulsados en el

periodo anterior X 100

Incrementar el número de

programas dedicados a la población

vulnerable

Porcentaje Anual

Incrementar la atención a la población que

conforman los grupos vulnerables

Número de personas beneficiadas / Total de

Personas en situación de vulnerabilidad

Elevar el número de personas atendidas

en condición de vulnerabilidad

Porcentaje Anual

Mejorar la cobertura de los programas del

Sistema DIF Municipal

Población atendida / Población objetivo x 100

Incrementar el número de personas beneficiadas con los programas del DIF

municipal

Porcentaje Anual

Aumentar la cobertura de campañas

alimenticias en la población de San

Antonio la Isla

Población beneficiada con apoyo alimenticio/ Población

objetivo X 100

Incrementar el número de personas

beneficiadas con campañas de apoyo

alimenticio

Porcentaje Anual

Población con discapacidad

Atención a Personas con Discapacidad

070104

Aumentar el número de personas atendidas con

discapacidad

Número de personas atendidas con discapacidad /Personas atendidas en el

periodo anterior X 100

Incrementar el número de personas

con algunas discapacidad

atendidas

Porcentaje Anual

Incrementar el número

de personas Número de personas

canalizadas/Número de Elevar el número de casos canalizados a

Porcentaje Anual

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

73

canalizadas con discapacidad a

instituciones especialistas en la

materia

personas canalizadas en el periodo anterior

instituciones especialistas en

discapacidad

Pilar Temático: Municipio Progresista

Tema Subtema Programa/ Clave

EP Nombre del Indicador

Formula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Estructura y Ocupación de la

Superficie Municipal

Uso del suelo Suelo 100301

Índice de regularización de predios urbanos

irregulares

(Número de predios urbanos regularizados /

Total de predios urbanos

irregulares)* I 00

Mostrar el porcentaje de

predios urbanos pendientes de regularización

Porcentaje Anual

Actividades Económicas del

Municipio

Desarrollo agrícola 090301

Fomento a productores

rurales 090302 Fomento Pecuario

090303 Modernización

comercial 090404

Gestión de apoyos al

campo

(Apoyos otorgados al campo /

Apoyos gestionados por el

municipio)* 100

Impulsar la actividad

agropecuaria del municipio

Porcentaje Semestral

Crecimiento del número

de establecimientos

comerciales

((Establecimientos comerciales

aperturados al final del periodo /

Total de establecimientos

comerciales existentes al inicio del periodo) -1) X

100

Incrementar el número de

proyectos de inversión

comercial y de servicios en el

municipio

Porcentaje Semestral

Empleo Empleo 090101 Gestión de

apoyos para Apoyos otorgados/

Apoyos Impulsar nuevas alternativas de

Porcentaje Anual

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

74

emprendedores gestionados x 100 empleo en el municipio

Servicios Públicos

Agua Potable Agua y

saneamiento 100202

Viviendas con agua potable

Viviendas con agua potable/ Total de Viviendas x 100

Incrementar el porcentaje de viviendas con agua potable

Porcentaje Anual

Drenaje, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas

Agua y saneamiento

100202 Protección al ambiente

110101

Viviendas con drenaje

Viviendas con agua drenaje/ Total de Viviendas x 100

Incrementar el porcentaje de viviendas con

drenaje

Porcentaje Anual

Electrificación y Alumbrado

Público Energía 100401

Localidades con alumbrado

público

Localidades con alumbrado público/

Total de localidades x 100

Atender la demanda de alumbrado

público en el municipio

Porcentaje Anual

Manejo de residuos sólidos

Protección al ambiente 110101

Localidades con servicio de

recolección de basura

Localidades con servicio de

recolección / Total de localidades x

100

Atender la demanda del servicio de

recolección de residuos del

municipio

Porcentaje Anual

Abasto y comercio

Promoción

artesanal 090501

Capacitación de productores

artesanales del municipio

Capacitaciones realizadas /

Capacitaciones Programadas X

100

Capacitar a los artesanos para

un mejor desempeño de la

actividad

Porcentaje Anual

Situación de la Infraestructura de

las Comunicaciones y el Transporte

Modernización de las

comunicaciones y el transporte

090601

Mantenimiento de vialidades y

caminos

(Longitud en vialidades de y caminos con

mantenimiento / Longitud de

kilómetros total de vialidades en el

Dar mantenimiento a las vialidades de

jurisdicción municipal

Porcentaje Anual

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

75

municipio) X l 00

Asentamientos Humanos

Desarrollo

urbano100201

Actualización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano

Actividades de actualización realizadas / Actividades

Programadas x 100

Contar con un documento rector del desarrollo

urbano municipal actualizado

Porcentaje Trianual

Imagen Urbana y Turismo

Fomento turístico

090502 Difusión de los

destinos turísticos

Acciones de difusión realizadas

/ Acciones de difusión realizadas el periodo anterior

X 100

Impulsar las acciones de promoción y

oferta turística a través de los

diferentes medios de información

masiva

Porcentaje Anual

Desarrollo urbano

100201

Mejoramiento de la imagen urbana

municipal

Actividades de mejoramiento realizadas / Actividades

programadas X 100

Mejorar la imagen urbana del municipio

mediante diferentes

actividades

Porcentaje Trianual

Conservación del Medio Ambiente

Parques, jardines y su

equipamiento

Desarrollo urbano 100201

Rehabilitación de los parques y

jardines municipales

Parques y jardines rehabilitados/ Total

de parques y jardines del

Municipio X 100

Mejorar las condiciones del equipamiento de

los parques y jardines.

Porcentaje Anual

Rehabilitar cuerpos de agua en el municipio

Desarrollo urbano 100201

Rehabilitación de cuerpos de agua

Cuerpos de agua rehabilitados / Total

de cuerpos que requieren

rehabilitación x 100

Resolver problemas de contaminación en cuerpos de

agua

Porcentaje Trianual

Contaminación de los Recursos

Protección al ambiente 110101

Campañas de concientización

Campañas realizadas /

Involucrar a la población en

Porcentaje Anual

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

76

Aire, Agua y Suelo

ambiental Campañas Programadas X

100

actividades de conciencia ambiental

Pilar Temático: Sociedad Protegida

Tema Programa/ Clave

EP Nombre Del

Indicador Formula Finalidad Unidad de Medida Frecuencia

Seguridad pública y procuración de

justicia

Impartir justicia 020101

Procuración de justicia 030101

Seguridad pública 040101

Mejorar la calidad del servicio de

seguridad pública municipal para la

población

Número de elementos policiacos

/ Total de la Población X 100

Incrementar la tasa de policías por

número de habitante al término de la Administración

Porcentaje Trienio

Capacitar a los elementos policiales

Elementos capacitados / Total de elementos X 100

Incrementar el número de policías

capacitados Porcentaje Anual

Atención de denuncias

ciudadanas

Denuncias atendidas/ Denuncias realizadas

x 100

Incrementar el número de denuncias

realizadas por la población municipal

Porcentaje Anual

Patrullas en operación

Patrullas en operación /

Habitantes del municipio X 100

Aumentar el número de patrullas en

operación Porcentaje Anual

Tiempo de respuesta a

emergencias en seguridad

pública

Tiempo de respuesta promedio

= (Yl+Y2+Y3...YN) / N

De donde Y significa el tiempo de

respuesta por emergencia

(minutos) y N el

Mantener el tiempo de respuesta de atención a las

emergías registradas

Minutos Trimestral

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

77

número de Emergencias

Porcentaje de elementos de

seguridad pública equipados

Número de policías equipados

de acuerdo al estándar

establecido por la SSC / Total de policías X 100

Incrementar el número de

elementos de seguridad equipados

Porcentaje Anual

Derechos humanos Derechos humanos

030201

Respeto a los derechos humanos

Recomendaciones atendidas /

Total de recomendaciones

recibidas por organismos

garantes de los derechos

humanos en un año X 100

Incrementar el número de

recomendaciones atendidas por el organismo de

derechos humanos

Porcentaje Anual

Promover los Derechos Humanos entre la población

Acciones realizadas/ Acciones realizadas el periodo anterior X

100

Incrementar las acciones de

promoción de los derechos humanos

en el municipio

Porcentaje Anual

Promover la práctica de los derechos humanos en los

planteles educativos del municipio

Planteles visitados/ Total de Planteles existentes X 100

Incrementar el número de planteles

educativos que reciben platicas de derechos humanos

Porcentaje Anual

Protección Civil Protección civil

040102

Población afectada y

atendida por contingencias

Población atendida por

contingencias / Población

afectada por

Incrementar el número de población

atendida en casos de contingencias

Porcentaje Semestral

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

78

contingencias X 100

Zonas de riesgo protegidas

Zonas de riesgo protegidas /

Total de zonas de riesgo

conforme al atlas de riesgo

municipal X 100

Incrementar las zonas de riesgos

protegidas Porcentaje Semestral

Capacitación del personal de

protección civil

Capacitaciones gestionadas /

Capacitaciones realizadas X 100

Incrementar el número de

capacitaciones recibidas por el

personal de Protección Civil

Porcentaje Anual

Incremento de realización de

simulacros en los planteles educativos

Simulacros realizados en los

planteles / Total de planteles X 100

Incrementar el número de

simulacros en los planteles educativos

Porcentaje Anual

Ejes Transversales Para Una Gestión Gubernamental Distintiva

Tema Subtema Programa/ Clave

EP Nombre del Indicador

Formula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Gobierno Eficiente que Genere Resultados

Estructura Administrativa del

Gobierno Municipal

Consolidación de la gestión

gubernamental de resultados

050101

Profesionalización de la

administración pública

municipal

(Servidores públicos

certificados en temas de

administración municipal / Total

de servidores públicos

programados a certificar) X l 00

Contar con una plantilla de servidores públicos

certificados en los temas de su

competencia para el mejor

desempeño de sus actividades

laborales

Porcentaje Anual

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

79

Manuales de Organización y Procedimientos

Desarrollo de la función pública y

ética en el servicio público

050102 Desarrollo de la función pública y

ética en el servicio público

050102

Control interno en materia laboral

(Reglamentos y manuales

actualizados / Existencia de reglamentos interiores y

manuales de organización y procedimientos

vigentes y validados en

materia laboral) X l 00

Contar con manuales y reglamentos

internos actualizados

Porcentaje Anual

Reglamentación Municipal

Reglamentación 010101

Reglamentos municipales actualizados

(Reglamentos actualizados y aprobados /

Reglamentación existente) X 100

Contar con reglamentación

municipal actualizada

Porcentaje Anual

Transparencia y Rendición de

Cuentas

Comunicación pública y

fortalecimiento informativo

050501

Transparencia en el ámbito municipal

Suma de puntos de acuerdo a

los requerimientos establecidos

por el INFOEM

Dar cumplimiento a los requisitos

señalados por el artículo 12 de la

Ley de Transparencia y

Acceso a la Información

Pública del Estado de

México

Puntos Trimestral

Financiamiento para el Desarrollo

Autonomía financiera

Fortalecimiento de los ingresos

060102

Nivel de cumplimiento presupuestal

(ingreso)

(Total de ingresos real / Ingresos

presupuestados) X l 00

Manifestar el control de los

ingresos públicos Porcentaje Mensual

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

80

Recaudación y padrón de

contribuyentes

Fortalecimiento de los ingresos

060102

Incremento en la recaudación

((Recaudación total anual /

Recaudación total año anterior) – 1

X 100

Incrementar la capacidad de recaudación

Porcentaje Anual

Estructura de egresos

Financiamiento de la

infraestructura para el desarrollo

060104

Nivel de cumplimiento presupuestal

(egreso)

(Total de egresos real / Egresos

presupuestados) X I 00

Manifestar la efectividad del control de los

recursos

Porcentaje Mensual

4.7 Obras y acciones de alto impacto A continuación mostramos la Cartera de Proyectos de alto impacto que habrá de realizarse en el período de la Administración 2013-2015, por lo que resulta importante señalar que conforme se vaya desarrollando el ejercicio presupuestal se irá decidiendo la fuente de financiamiento para la realización de cada proyecto.

PROGRAMA PROYECTO LOCALIZACIÓN COBERTURA POBLACIÓN BENEFICIADA

FOMENTO TURÍSTICO

Rehabilitación y construcción de techumbre de la alberca, construcción de cerca perimetral en parque las ranas

Parque de las ranas cabecera municipal

Regional 22,152 habitantes directos

FOMENTO TURÍSTICO

Crear el parque eco-turístico de san Dimas

Fraccionamiento san Dimas

Local 8,371 habitantes directos

FOMENTO ARTESANAL

Crear el instituto del artesano

Cabecera municipal

Municipal 22,152 habitantes

CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

Habilitar Baños y Vestidores, Así Como Complementar El Alumbrado Del Campo De Futbol De San Lucas Tepemajalco

San Lucas Tepemajalco

Local 4,000 habitantes directos

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

81

CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

Construcción de dos módulos de sanitarios con vestidores en los frontones de la col. Sánchez Colín

Col. Sánchez Colín Local 3,000 habitantes directos

CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

Construcción de unidad deportiva en llano grande (segunda y tercera etapa)

Llano grande

Local

6,000 habitantes

CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

Rehabilitación de unidad deportiva en col. Cuauhtemoc

Col. Cuauhtémoc

Local

787 habitantes

Programa Proyecto Localización Cobertura Población Beneficiada

Atención a Grupos Étnicos

Fomento de programas orientadas al rescate y preservación de la identidad

Municipio de San Antonio la Isla

Municipal Directos: 22,152 habitantes

Atención a Grupos Vulnerables

Implementar un Centro de Atención y Convivencia de Adulto Mayor

Municipio de San Antonio la Isla

Municipal 1042 habitantes directos

Atención a Grupos Vulnerables

Ampliar las instalaciones de la Guardería y otorgar más y mejores servicios

Municipio de San Antonio la Isla

Municipal Directos: 22,152 habitantes

Atención a Grupos Vulnerables

Gestionar un comedor comunitario

Municipio de San Antonio la Isla

Municipal Directos: 22,152 habitantes

Modernización de las comunicaciones y transporte

Construcción de guarniciones, banquetas y pavimentación con concreto hidráulico en calle Xicotencatl y Vallejo, en la col. Cuauhtémoc

Col Cuauhtémoc Local 787 habitantes directos

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

82

Modernización de las comunicaciones y transporte

Construcción de pavimentación con concreto hidráulico en calle 15 de septiembre, callejón reforma, calle 10 de mayo, y calle 2 de noviembre, en la col. Las comunidades

Col. Las Comunidades

Local 867 habitantes

Seguridad Publica

Implementar un centro de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana con cámara de video las 24 horas, así como la habilitación de los Módulos de Vigilancia, contando con un mayor número de patrullas.

Municipio de San Antonio la Isla

Municipal 22,152 habitantes directos

Seguridad Publica

Contratar más Policías otorgando capacitación continua, y realizar renovaciones de contrato cada 6 meses de acuerdo al desempeño.

Municipio de San Antonio la Isla

Municipal 22,152 habitantes directos

Seguridad Publica

Crear la Academia de Policía Municipal

Municipio de San Antonio la Isla

Municipal 22,152 habitantes directos

Servicios Públicos

Rehabilitación del Rastro Municipal Cabecera Municipal

Municipal 22,152 habitantes

Salud Apoyar al Centro de Salud con Servicio Médico pagado por el Ayuntamiento para atención de Urgencias.

Cabecera Municipal

Municipal 22,152 habitantes

Salud Disponer una Ambulancia Equipada para la Cabecera Municipal y otra para la Delegación de San Lucas Tepemajalco

Municipio de San Antonio la Isla

Municipal 22,152 habitantes

Modernización de las comunicaciones y transportes

Reordenamiento del Sistema de Transporte Cabecera Municipal

Regional 22,152 habitantes

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

83

Protección al Medio Ambiente

Rehabilitar el Ojo de Agua

Municipio de San Antonio la Isla

Municipal Directos: 22,152 habs.

Protección al Ambiente y Agua y Saneamiento

Creación de una Plata Tratadora de Aguas Residuales

Municipio de San Antonio la Isla

Regional Directos: 22,152 habs.

Servicios Públicos

Creación de un Crematorio Municipal Municipio de San Antonio la Isla

Municipal Directos: 22,152 hab.

Desarrollo Urbano

Nomenclatura de Calles Municipio de San Antonio la Isla

Municipal Directos: 22,152 hab.

Fortalecimiento Hacienda Publica Municipal

Campañas de promoción para el pago del impuesto predial

Municipio de San Antonio la Isla

Municipal Directos: 22,152 hab.

Programa Proyecto Localización Cobertura Población Beneficiada

Protección al Ambiente

Creación de una Planta Recicladora de residuos sólidos

Municipio de San Antonio la Isla

Municipal Directos: 22,152 hab.

Modernización de las comunicaciones y transporte

Gestionar una Parada de Autobuses en la calle que comunica al Centro Comercial Garis

Municipio de San Antonio la Isla

Municipal Mas de 6000 habitantes directamente

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

84

Educación y Cultura

Impulsar el Desarrollo Educativo con la creación de una Escuela de Nivel Medio Superior

Cabecera Municipal

Municipal 22,152 habitantes serán los beneficiados directos.

Educación y Cultura

Otorgar Becas para los estudiantes de mejores promedios así como a los estudiantes de escasos recursos.

Municipio de San Antonio la Isla

Municipal 22,152 habitantes

Educación y Cultura

Gestionar Profesores para Educación Especial

Municipio de San Antonio La Isala

Municipal 22,152 habitantes

Agua y Saneamiento

Colocar el drenaje y baños en la Delegación San Lucas San Lucas Tepemajalco

Local 2000 habitantes directos

Agua y Saneamiento

Rescatar la poza que se encuentra a un lado del Kinder de San Lucas .

San Lucas Tepemajalco

Local 2000 habitantes directos

Electrificación y Alumbrado Público

Gestionar Alumbrado Público en las cerradas 24 de febrero y 20 de noviembre

Municipio de San Antonio la Isla

Local 1000 habitantes directos

Electrificación y Alumbrado Público

Gestionar el Alumbrado Público en la calle Niños Héroes, así como en el Parque y frontones

Municipio de San Antonio la Isla

Local 5000 habitantes directos

Programa Proyecto Localización Cobertura Población Beneficiada

Modernización de las comunicaciones y transporte

Ampliar la Capilla de Guadalupe en la Colonia Cuauhtémoc

Colonia Cuauhtémoc

Local 787 habitantes directos.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

85

Agua y Saneamiento

Introducción de drenaje y línea de agua potable en calles de la Colonia San Simón

Colonia San Simón Local 1000 habitantes directos

Modernización de las comunicaciones y transporte

Remodelación de la calle Cristóbal Colon, en san Lucas Tepemajalco

San Lucas Tepemajalco

Local 2000 habitantes

Programa Proyecto Localización Cobertura Población Beneficiada

Modernización de las comunicaciones y transporte

Construir Banquetas y guarniciones en la calle Niños Héroes

Calle Niños Héroes Local 400 beneficiados directos

Modernización de las comunicaciones y transporte

Regular el horario del transporte público y Construir un Paradero en la glorieta del Fraccionamiento San Dimas

Municipio de San Antonio la Isla

Municipal 22, 152 habitantes beneficiados directos.

Modernización de las comunicaciones y transporte

Construcción de guarniciones, banquetas y pavimento Con Concreto Hidráulico en Calles de la Colonia San Simón

Colonia San Simón Local 1000 habitantes directos

Agua y Saneamiento

Mantener en buen funcionamiento la Planta tratadora de Aguas Residuales del Fraccionamiento San Dimas

Fraccionamiento San Dimas

Local 8371 habitantes directos

Educación y Cultura

Mejoramiento a las escuelas: remodelación del auditorio de san Lucas Tepemajalco, terminación de auditorio de la esc. Sec. Lic. Andrés Molina Enríquez, en la col. Cuauhtémoc, impermeabilización en aulas del jardín de niños “Isabel Guzmán de Escamilla” en cabecera municipal, construcción de techumbre de la esc. primaria Fernando Montes de Oca, en san Dimas, rehabilitación de plaza cívica de la esc. primaria Anáhuac, en cabecera

Municipio de San Antonio la Isla

Municipal 22,152 habitantes directos

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

86

municipal, rehabilitación de losa de concreto del desayunador de la esc. primaria Anáhuac, en cabecera municipal, construcción de techumbre de jardín de niños nueva creación, en san Dimas, construcción de techumbre del jardín de niños Luis Herrera Montes, en la col. Sánchez Colín, construcción de módulos de baños en jardín de niños "Isabel Guzmán de Escamilla", en cabecera municipal, construcción de losa de concreto en arenero-biblioteca del jardín de niños nueva creación, en san Dimas, construcción de biblioteca en el C.B.T. sor Juana Inés de la Cruz, en cabecera municipal

Programa Proyecto Localización Cobertura Población Beneficiada

Agua y Saneamiento

Rehabilitación de tubería de agua potable, Construcción de guarniciones, banquetas y pavimentación con concreto hidráulico estampado en Calle Vicente Villada, En Cabecera Municipal

Cabecera Municipal

Local 12525 habitantes beneficiados.

Modernización de las comunicaciones y transporte

Construcción de guarniciones, banquetas y pavimentación con concreto hidráulico estampado en calle Morelos entre Madero e Hidalgo, en cabecera municipal

Cabecera Municipal

Local 12525 habitantes beneficiados.

Educación y Cultura

Construcción de esc. de artes y oficios en san Antonio la Isla

Cabecera Municipal

Municipal 22, 152 beneficiados directos de esta comunidad.

Programa Proyecto Localización Cobertura Población Beneficiada

Modernización de las comunicaciones y transporte

Construcción pavimentación con concreto hidráulico en calle Mariano Abasolo entre Hidalgo y Jiménez Cantú, en cabecera municipal

Cabecera Municipal

Local 12525 habitantes beneficiados.

Modernización de las comunicaciones

Construcción de guarniciones, banquetas y pavimentación con concreto hidráulico estampado en calle Francisco I Madero entre Morelos y Álvaro

Cabecera Municipal

Local 12525 habitantes beneficiados.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

87

y transporte Obregón, en cabecera municipal

Cultura Física y Deporte

Construcción de guarniciones, banquetas y pavimentación con concreto hidráulico en calle Huitzilopochtli, entre la calle Yozcaltepetl hacia el camino del ejido san Lucas, en col. Cuauhtémoc

Colonia Cuauhtémoc

Local 787 habitantes directos.

4.8 Obra pública en proceso En este apartado debemos señalar que la administracion saliente no dejo antecedentes de que se quedaba pendiente alguna obra publica. Asi mismo se tiene que se entregaron todavia compromisos de obra sin cumplir.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

88

5. TEMAS DE DESARROLLO. 5.1. Pilar Temático Gobierno Solidario. Un gobierno solidario es aquel que responde a las necesidades sociales, culturales y educativas de sus habitantes, a través de la provisión de programas que atiendan a las personas donde uno de los retos de mayor importancia consiste en atender las necesidades en materia social, identificando como temas centrales de la política social al combate a la pobreza, marginación y desigualdad, otro de los temas centrales es el fortalecimiento del núcleo social y el mejoramiento de la calidad de vida en que se identifica la atención a la población, en este mismo contexto se encuentran los grupos en situación de vulnerabilidad donde la política social deberá poner mayor énfasis en los sectores de la población que por sus características requieren una atención focalizada. El desarrollo social orienta acciones para alcanzar una mejor calidad de vida por lo que debe estar enfocado a abatir las causas y efectos de la pobreza y marginación, mediante una política municipal integral orientada a brindar igualdad de oportunidades y mejor acceso a los servicios y satisfactores. En este contexto, el diseño de las políticas públicas deberá tener una visión de equidad en las oportunidades de desarrollo de la población y al mismo tiempo propiciar las condiciones para alcanzar una cohesión y arraigo de los habitantes en sus municipios. El desarrollo social es por tanto un proceso de mejoramiento permanente del bienestar generalizado donde todas las personas contribuyen al desarrollo económico y social del municipio. 5.1.1. Tema: Núcleo Social y Calidad de Vida. En este apartado está inmersa la información que da pauta a definir la política pública (objetivos, estrategias, metas e indicadores) para los programas: Salud, Educación y Cultura, Cultura Física y Deporte, Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social y Atención a Grupos Étnicos y Vivienda Subtema: Educación y Cultura. La matricula escolar y el Índice de atención a la demanda educativa, van de la mano ya que son indicadores que nos permiten observar detalladamente la evolución del servicio educativo, esto lo podemos observar en la tabla siguiente, con un total de 1,266 alumnos inscritos de preescolar a Bachillerato, Matricula Escolar en San Antonio La Isla 2010:

Alumnos Inscritos Alumnos en Existencia

Alumnos Aprobados

Alumnos Egresados

Personal Docente Escuelas

Preescolar 516 510 486 486 31 5

Primaria 355 352 336 336 80 6

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

89

Secundaria 300 287 258 258 56 3

Profesional Técnico 0 0 0 0 0 0

Bachillerato 95 85 72 72 21 1

Totales 1,266 1,234 1,152 1,152 188 15

Nivel de Escolaridad en el municipio de San Antonio la Isla 2010:

De 18 años y más con Nivel Profesional 2,829

De 18 y más con Posgrado 147 Grado Promedio de Escolaridad de 15 y más años 9

Población alfabeta y analfabeta Respecto a la población alfabeta de 15 años y más, esta se da en una totalidad porcentual del 99 %, por lo que el grado de analfabetización se reduce a un 1%, que significan 221 personas en este contexto. (Fuente INEGI, Censo 2010) Porcentaje de población con rezago educativo En relación al porcentaje de población con rezago educativo, la población de 15 años y más declara no tener instrucción educativa, más la que tiene educación primaria incompleta. En 2010 la población de 15 años y más presenta un rezago educativo del 33%, en otras palabras, casi el 50% de este segmento de población se encuentra limitado en el dominio de conocimientos básicos. Población que asiste a la escuela, agrupados por grupo de edad Hablando del porcentaje de población que asiste a la escuela, agrupados por grupo de edad, se muestra que en 2010, el 81% del total de 6 a 14 años asistió a la escuela, mientras que sólo el 18 % de los de 15 a 24 años no lo hizo. Una limitante que afronta la población estudiantil, al igual que la población de la mayoría de los municipios, es que enfrenta costos de traslado muy importantes para conseguir títulos universitarios, dado que las universidades más cercanas se encuentran en la zona conurbada de Toluca.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

90

Aprovechamiento escolar de la población de San Antonio la Isla Finalmente, se refiere que el equipamiento educativo que ofrece el Gobierno Municipal en beneficio de la población estudiantil es a través de las 8 Bibliotecas: 6 Públicas registradas en la Educación Básica Media y Superior y 2 en la modalidad escolarizada. Subtema: Cultura Física y Deporte Los deportes con mayor tradición en San Antonio la Isla son el fútbol, basquetbol, voleibol, frontenis, squash, en esta situación la unidad deportiva de la Cabecera cuenta con campos de fútbol, canchas de básquetbol, frontón, trota pista, etc. Cabe mencionar que San Antonio la Isla cuenta con una Liga Municipal de Fútbol en la Cabecera Municipal y cuatro anexas. La recreación en el municipio de San Antonio la Isla puede ser descrita como la actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades deportivas, culturales y de otro tipo que permitan transcender los límites de la conciencia y el logro del equilibrio biológico y social, que dan como resultado una buena salud una mejor calidad de vida, esto está demostrado en las tres plazas cívicas, que se encuentran en el municipio. Subtema: Salud y Asistencia Social La política social va dirigida a disminuir la condición de riesgo, la idea es que todos vayan incorporándose al trabajo y a los sistemas de seguridad social. Por lo tanto, el acceso generalizado a los servicios básicos de salud y seguridad social es el elemento que permite mejorar la calidad de vida de las personas, reduciendo las tasas de mortalidad y morbilidad. La mejora de los Sistemas de Salud depende de las inversiones públicas y privadas en infraestructura médica y Capital Humano, con lo que se incrementa la cobertura y calidad de los servicios de salud y de asistencia social. Por ello es importante conocer los alcances y el funcionamiento de los servicios de salud en cada comunidad para programar acciones que respondan a necesidades de atención y de mejora del servicio existente. De igual forma es importante conocer el porcentaje de población derechohabiente y no derechohabiente, lo que permitirá identificar a la población total que tiene derecho a prestaciones por parte de las instituciones de seguridad social, así como aquella que está a expensas del servicio abierto y la que cuenta con seguro popular en San Antonio la Isla. Esta información es necesaria para poder un diagnóstico utilizando indicadores. Asimismo, la cobertura de salud la proporcionan tanto instituciones gubernamentales de seguridad social como de asistencia social; en el Municipio la infraestructura del sector en el año 2009 era de sólo 3 unidades médicas, de los cuales 2 corresponden a unidades médicas de consulta externa y 1 de atención primaria para atender a la población que carece de inscripción a las instituciones de seguridad social.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

91

La evidente carencia de infraestructura, propició que el Gobierno Estatal construyera el CEAPSl administrado por el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), esto con el fin de abatir el rezago en cuanto a infraestructura hospitalaria. Si se considera la relación del número de médicos con relación a la población total municipal, se obtiene un promedio de 1.0 médicos por cada mil habitantes, cifra superior al estándar estatal que es de 0.44 médicos por cada 1,000 personas; como es de esperarse, el número de médicos se concentra en las zonas urbanas de la Cabecera Municipal de San Antonio la Isla y la Delegación de San Lucas Tepemajalco. Es conveniente mejorar los servicios de salud a corto plazo en el Municipio, sobre todo en el área conurbada del Ex - Rancho San Dimas, para atender primordialmente la medicina preventiva de (vacunas, campañas de información para la prevención de enfermedades contagiosas, programas de atención a la familia, campañas para cuidar y mejorar el entorno familiar) con el objetivo de elevar la calidad de vida de la población. En la siguiente tabla se puede visualizar el número de personal médico el cual es el que atiende a toda la población residente en el municipio. Personal médico de las Instituciones de Salud en San Antonio la Isla

IMSS ISSSTE ISSEMYN ISEM DIF Otros

0 0 0 14 1 0

Después de conocer el número de personal médico en el municipio la cobertura de la población con y sin seguridad social se refiere al número de personas que son o no derechohabientes, por lo que 14,950 personas del total municipal son derechohabientes. El Seguro Popular representa casi el 10% (22,152habitantes/2,175 beneficiados), dado que una parte de la población islense no es derechohabiente, recurre por ello a los servicios que brinda el Sistema DIF Municipal. Cabe resaltar que este DIF Municipal presta atención psicológica, gestiona apoyos económicos, da asesoría jurídica, pláticas sobre adicciones, capacitaciones a mujeres, servicios de unidades móviles, becas económicas, desayunos escolares, consultas UBRI´S (Unidad Básica de Rehabilitación e Integración Social) donde se dan terapias físicas (electroterapia, mecanoterapias, meso terapias, de lenguaje, de rehabilitación, etc.), entre otros. 5.1.2 Tema: Grupos Vulnerables. La política social pone énfasis en los sectores de la población que por sus características requieren una atención focalizada para facilitar su acceso a las oportunidades que generen movilidad social y desarrollo humano, entro otros, grupos que pueden considerar a los niños y jóvenes; adultos mayores, mujeres, habitantes de pueblos étnicos; personas con discapacidad y grupos poblacionales con mayores índices de marginación y pobreza.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

92

Subtema: Niños jóvenes y adultos mayores. En este aspecto se ha considerado poner especial atención a la situación actual de tres rangos de población infantil, jóvenes y adultos mayores en Tonatico. De manera que con ellos se pueda tener un panorama de la situación socioeconómica que prevalece en estos tres sectores de la población. a. Población infantil de 0 a14 años, se refiere a la identificación de personas dentro de este rango de edad, así como sus características de escolaridad, vivienda, servicios básicos e infraestructura física para apoyar su desarrollo. b. Población joven de 15 a 29 años, se refiere a la identificación de personas dentro de este rango de edad, así como sus características de escolaridad, vivienda, servicios básicos e infraestructura física para apoyar su desarrollo. c. Población de 60 años y más, se refiere a la identificación de personas dentro de este rango de edad, así como sus características de escolaridad, vivienda, servicios básicos e infraestructura física para apoyar su desarrollo.

Como se desprende de la grafica anterior, respecto de la población total de San Antonio, existe una importante proporción de población en el rango infantil, mas del 30% del total es menor a los 14 años de edad, situación que genera la necesidad de más y mejores espacios educativos que promuevan mejor calidad en la preparación educativa de los niños

22152

10886 11266

5650

1041

0

5000

10000

15000

20000

25000

Población total, 2010 Población total hombres,2010

Población total mujeres,2010

población de 15 a 29años, 2010

población de 60 y másaños, 2010

San Antonio la Isla

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

93

Otra parte importante de la población de San Antonio (25.5%), se encuentra en los rangos de edad de los 15 a los 29 años, periodo de vida en el que los jóvenes necesitan aprovechar al máximo sus características físicas y mentales para una mejor preparación profesional y con ello su inserción en el mercado laboral. Por lo que es necesario proporcionar las mejores condiciones para que este sector de la población pueda desarrollar adecuadamente sus capacidades. En este sentido, igualmente importante es atender a los adultos mayores mediante acciones recreativas y de esparcimiento, con las que este sector de población islense se sientan incluidos en nuevas y adecuadas actividades que les permitan distraerse y divertirse en sus ratos libres. Subtema: Población con discapacidad. Los problemas de discapacidad obstaculizan el desarrollo integral de la población, por lo que la implementación de acciones y programas de los gobiernos es fundamental para apoyar a disminuir o evitar este tipo de problemática; para poder implementar políticas públicas en esta materia es primordial conocer la situación real en materia de discapacidad. Si bien, se considera que es mínima la población del municipio que sufre de algún tipo de discapacidad, es importante tener en cuenta que se deben tomar las medidas y acciones necesarias para brindar la atención de salud oportuna que cubra sus necesidades. En este sentido, se debe considerar como otro de los puntos importantes en este tema es la infraestructura municipal para población con discapacidad, en la que se incluye la identificación de infraestructura y adecuaciones en la misma para apoyar el tratamiento y desarrollo de este sector de la población.

5.2 Pilar temático: Municipio Progresista. El Municipio progresista promueve el desarrollo económico local para detonar el incremento del bienestar social y generen el ejercicio de una política económica orientada hacia el desarrollo regional y el desarrollo económico con una visión sustentable. 5.2.1 Tema: Estructura y Ocupación de la Superficie Municipal. Se refiere a las acciones que se realizan para mantener un equilibrio entre las actividades económicas y de recreación con las condiciones del medio y los recursos naturales, por lo que se mezclan subtemas que hacen referencia a tres tareas, la recreación en el medio natural, el fomento a la producción y explotación racional del suelo y el bosque, así como de la conservación de los recursos naturales.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

94

Subtema: Uso del suelo. En San Antonio la Isla las actividades primarias representan el segmento más importante de la economía local, pues ocupa un alto porcentaje de la población económicamente activa. Aún así, la actividad terciaria en cuanto al rubro de tianguis y mercados se refiere, por el alto porcentaje de la población económicamente activa que se dedica a la artesanía en madera, hueso, estambre y otros, se equipara a la actividad primaria, es decir, la agropecuaria y en menor porcentaje al rubro de bienes y servicios.

Superficie total sembrada: 2,006 hectáreas

Superficie Sembrada Maíz: 1,858 hectáreas Superficie Total Cosechada: 2,006 hectáreas Superficie Cosechada Avena Forrajera: 30 hectáreas Superficie Cosechada Resto de Cultivos Nacionales: 118 hectáreas Superficie Sembrada de Temporal: 2,006 hectáreas Superficie Sembrada de Riego: 0 hectáreas (Fuente INEGI – 2010)

5.2.2. Tema: Actividades Económicas del Municipio Dentro de las actividades terciarias se conserva un alto nivel artesanal, ya que la gran mayoría de los ciudadanos originarios islenses se dedican a la producción de productos artesanales cuya materia prima es la madera en sus diferentes calidades y cualidades; elaborando escobas, burros de planchar, caballitos y diversos juguetes de madera, así como productos diversos y enseres para la cocina y el hogar en general, que son vendidos tanto en locales comerciales de la cabecera municipal como en la zona metropolitana del valle de Toluca y la del Valle de México. En el ramo textil se da la manufactura de diversas artesanías y; se produce también diversos artículos elaborados a base de hueso bovino principalmente. No hay propiamente ramas industriales sino talleres artesanales que producen artículos de manera familiar, por lo que pueden y deben ser considerados para efectos de proyección como: “pequeñas y medianas empresas”. Las personas que tienen algún impedimento físico o mental sólo representaron el 1.0% aproximado (220 personas), mientras que los individuos que se encuentran jubilados o pensionados producto de algún accidente de trabajo o por cumplir determinado período ininterrumpido de trabajo solo concentran el 0.34% (70 habitantes) del total de la población económicamente inactiva.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

95

Tasa de Dependencia Económica (TDE) La Tasa de Dependencia Económica de San Antonio la Isla en 2009 indica que 90% de la población total depende de la Población Económicamente Activa (10%) aproximado de la población total del Municipio, es decir, de 22,152 habitantes al último censo de INEGI-2010. Tasa Neta de Participación Económica (TNPE) La Tasa Neta de Participación Económica muestra que el 42% de la población de 12 años y más se encuentra realizando actividades de participación económica, ya sea de manera directa, familiar o indirecta. 5.2.3 Tema: Empleo Empleo Municipal La población ocupada en 2010, es de 10,886 habitantes que representan el 49% de la población total asentada en el Municipio, mientras que la población desocupada sólo constituye el 51%. Población ocupada asalariada La importancia de los ingresos radica en lo que nos permite hacer, en la forma en que potencializa las libertades individuales. Así, en 2000 65% de la PEA ganaba menos de 2 salarios mínimos, 10.77% no recibía salario por su trabajo. Dichos datos permiten inferir que el 75.77% población ocupada no satisfacen en forma adecuada las necesidades mínimas de alimentación, vestido y vivienda. Estos datos permiten inferir que aproximadamente el 70 % de la población islense está clasificada en pobreza de Capacidades. Los cambios en los ingresos de la población en 2010 respecto a los de 2000 son prácticamente nulos, pues la población que gana menos de 2 salarios mínimos es de 64% y la población que gana entre 2 y 5 salarios mínimos pasa de 20.84 a 22.5% de 2000 a 2010, respectivamente. 5.2.4 Tema: Servicios Públicos. La reforma de 1983 al artículo 115ª de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos definió un cuadro de servicios públicos a cargo de la instancia municipal –agua potable, alumbrado público, limpia, mercados y centrales de abastos, panteones, rastro, calles, parques y jardines y seguridad pública y tránsito– Por esto en el siguiente apartado se analiza el estado que guarda los principales servicios que presta el Ayuntamiento.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

96

Subtema: Agua Potable San Antonio la Isla por su ubicación dentro del Valle de Toluca la hacen rica en fuentes de abastecimiento, por tal circunstancia, a nivel municipal, las localidades cuentan con fuentes de abastecimiento como pozos y manantiales que satisfacen las necesidades de la población, pero hay que dejar en claro, que la principal problemática que se presenta en este rubro, es con respecto a la conducción y abastecimiento a las viviendas que ha sido una constante preocupación por parte de las autoridades municipales y que se está tratando de abatir este problema por medio de la construcción e introducción de la infraestructura necesaria. Cabe mencionar que los mantos freáticos se encuentran a menos de dos metros de profundidad también existen cuatro pozos profundos uno en la Cabecera Municipal, otro en la comunidad de San Lucas Tepemajalco y el último en el Complejo Agro - Industrial CENACOPIO. Actualmente el suministro de agua potable se obtiene de la explotación del pozo que se encuentra en la Cabecera Municipal, el cual tiene un grado de explotación del 50%, por lo que todavía se tiene disponibilidad para satisfacer la demanda futura de la población, este pozo cuenta con una planta para la cloración del agua, lo que hace que el agua que se suministra a la población sea de buena calidad, esto se ve reflejado en la existencia de mantos freáticos a escasa profundidad, de tal forma que el único proceso de potabilización que se da, es por medio de cloración, mismo que se efectúa en los depósitos de almacenamiento; actualmente también se cuenta con un pozo en el Fraccionamiento La Isla y 2 pozos en el Fraccionamiento Ex – Rancho San Dimas Subtema: Drenaje, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas En el municipio de San Antonio la Isla el principal desalojo de aguas residuales, es la red de drenaje recolectora que inicia en la Cabecera Municipal y se dirige hacia el oriente, donde descarga finalmente en el vaso 1 de la Laguna de Chignahuapan, abastecedora del Río Lerma, dicha red también sirve a las localidades que se ubican en la parte norte y sur del municipio, especialmente el fraccionamiento Ex - Rancho San Dimas. La principal problemática que presenta este sistema radica en la falta de un sistema que canalice por separado los desechos provenientes de la parte central del Municipio, dado que presentan una fuente latente de contaminación no sólo para la población que radica en las márgenes del trayecto de los escurrimientos, sino que es un problema medio ambiental, dado que el municipio en su conjunto, su tipo de suelo tiene características susceptibles a permeabilidad lo que sugiere contaminación de los mantos freáticos. Subtema: Electrificación y Alumbrado Público La Cabecera Municipal es la que cuenta con la mayor cobertura de alumbrado público, sin embargo la eficiencia se ve reducida porque existen algunas luminarias que no funcionan o se encuentran deterioradas. No obstante, el crecimiento del área urbana con tendencia a la dispersión hacen insuficiente la dotación del servicio en forma eficiente y económicamente viable, aunque cabe resaltar que las viviendas del municipio de San Antonio la Isla tienen cubierto este servicio de energía eléctrica en un 96% del total de viviendas.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

97

Subtema: Limpia, recolección y disposición de desechos Con el objeto de enfrentar la demanda de recolección de basura en el municipio, el área de servicios públicos de la Administración Municipal cuenta con un parque vehicular de 7 unidades, 5 de ellas con compactador. La capacidad de dichas unidades es de 12, 16 y 20 metros cúbicos. Además, se cuenta con un equipo que distribuye 4 depósitos móviles para enfrentar situaciones extraordinarias. Dentro de este rubro es de destacar que sólo en la Cabecera Municipal se presta el servicio de limpia y recolección diariamente con un horario de 10:00 a 14:00 hrs. Destacando que los días de tianguis (miércoles) realizan la recolección después de las 6 de la tarde y el día jueves a las 6 de la mañana, en tanto que en las localidades el servicio se presta dos veces por semana, a nivel municipal atendiendo a las delegaciones restantes. Subtema: Panteones El panteón, conocido también como cementerio, es un lugar donde se depositan los restos mortales (inhumación) o cadáveres, por lo que en él hay monumentos funerarios que alojan los restos mortales de quienes fueron nuestros seres queridos. En San Antonio la Isla, el panteón es comunitario, es decir, en dicho lugar se encuentran las tumbas de los miembros de la comunidad, sin llegar a ser tumbas colectivas, pues cada difunto tiene su propio espacio determinado aunque, por decisión familiar, también pueden enterrarse varios familiares en el mismo lugar. El servicio de panteones lo lleva a cabo la Décima Regiduría. Algunas de sus actividades son otorgar el permiso de excavación, permiso para la remodelación de tumbas y permisos para sepultar. También lleva a cabo lo establecido en el Artículo 3.32 del Código Civil del Estado de México que establece que ninguna inhumación se hará sin autorización escrita dada por el oficial del registro civil, quien se asegurara del fallecimiento con certificado de defunción expedido por la persona legalmente autorizada por la autoridad sanitaria. Se procederá a la inhumación o cremación dentro de las 48 horas siguientes de haber ocurrido el fallecimiento excepto en los casos en que se ordene otra cosa por la autoridad que corresponda Subtema: Rastro Dentro del municipio se cuenta con un Rastro Municipal, las actividades que corresponden a este tipo de equipamiento, se realizan dentro de la supuesta normatividad legal; pero habrá de legislarse en la elaboración del Manual del Reglamento de Rastro y Cárnicos Municipal, según las especificaciones contenidas en la Ley General de Salud y demás ordenamientos, a que hacen referencia el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas inherentes al ordenamiento legal en cita.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

98

Subtema: Parques, Jardines, Áreas Verdes y Recreativas Urbanas Los parques y jardines de San Antonio la Isla son áreas libres destinadas a la recreación, la reunión y la integración de la comunidad islense, que cubren las necesidades de las localidades urbanas. Asimismo se les denomina genéricamente parques, zonas verdes o áreas recreativas. Por lo que el municipio alienta el esparcimiento y enriquece la cultura. Otras opciones propicias para el esparcimiento y la recreación urbana son las parroquias de las comunidades, aunque sobresalen por su historia y características la de la Cabecera Municipal y la Delegación de San Lucas Tepemajalco, cuyas características habrán de señalarse en el apartado correspondiente. Además en San Antonio la Isla los parques, jardines y áreas verdes se encuentran principalmente dentro de las Plazas Cívicas de las zonas urbanas del municipio, ya que algunas cuentan con juegos infantiles y áreas de exposiciones. 5.2.5 Tema: Abasto y comercio El sistema de abasto y comercio en San Antonio la Isla es la actividad socioeconómica que consiste en el intercambio de bienes y servicios. En San Antonio la Isla solo existe un equipamiento de abasto denominado ”Tianguis”, localizado en la Cabecera Municipal y que se lleva a cabo los días miércoles de cada semana; existiendo también el “tianguis” en la localidad de San Lucas Tepemajalco, que se lleva a cabo principalmente el día domingo, ambos tianguis se ubican en las calles principales de las comunidades de referencia y son atendidos en su mayoría por comerciantes externos al Municipio, por lo que habrá de legislarse para dar prioridad a comerciantes locales por sobre los foráneos. El comercio de San Antonio la Isla se concentra en la Cabecera Municipal, principalmente y se compone mayormente de: establecimientos artesanales, carnicerías, pollerías, tortillerías, recaudarías, ferreterías, misceláneas, molinos, tiendas de ropa, zapaterías, panaderías, pastelerías, servicio automotriz, almacén de mayoreo “Garis”, entre otros. 5.2.6 Tema: Situación e infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte. Como es conocido, uno de los temas principales para el desarrollo integral de un municipio es la infraestructura vial, ya que es indispensable para la relación intramunicipal que se refiere a la capacidad interna para poder desplazar a sus habitantes de un lado a otro de su territorio a través de la red vial, o bien una relación de tipo intermunicipal, que es la capacidad que presenta el Municipio para desplazar a sus habitantes hacia otros Municipios a través de su integración vial.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

99

Vialidades Intermunicipales El sistema de enlaces por medio del cual el municipio de San Antonio la Isla se intercomunica tanto al interior como con su región circundante se estructura a partir del sistema de transporte que brindan las bases de taxis, tanto de la Cabecera Municipal, como de San Lucas Tepemajalco y el Ex Rancho San Dimas, así como los servicios de visitaxis y mototaxis que existen en las diversas localidades. Estas vialidades tienen la función de servir como eje de comunicación para el traslado de los bienes que se producen en el municipio como es el maíz, tejidos y productos artesanales, además al ser las principales vías de acceso al municipio, concentran a través de los corredores comerciales y de servicios. Por ultimo, existe la nueva autopista denominada “Lerma-Tres Marías en su ramal a Tenango del Valle” que va de San Mateo Atenco a Tres Marías, pasando por Lerma que pasa por los municipio de Tianguistenco, San Antonio la Isla y Rayón la infraestructura vial de nueva creación que entronca con las carreteras Toluca-México; México-Cuernavaca; Tenango del Valle-Toluca y la Autopista a Ixtapan de la Sal. 5.2.7 Tema: Imagen Urbana y Turismo En el Municipio de San Antonio la Isla podemos apreciar una imagen urbana básicamente heterogénea, es decir, destacan por un lado las viviendas con fachadas y pintura; y las calles con pavimento o adoquín. En suma, este municipio presenta la combinación de los diversos usos de suelo y tipos de construcción, que profundizan las diferencias en la imagen urbana. El Municipio posee condiciones geográficas y socioculturales que le hacen singular y, en esta medida se deben explotar las potencialidades de la actividad turística. Sin lugar a dudas, el turismo debe representar una de las fuentes de ingresos más importantes para las finanzas de la Hacienda Municipal y para la población en general. Así, este gobierno concibe al capital humano como el pilar para fortalecer la actividad productiva y de servicios 5.2.8. Tema: Conservación del Medio Ambiente San Antonio la Isla comienza a experimentar un proceso de urbanización acelerada particularmente en la zona centro y en la parte norte. Esta tendencia incide fundamentalmente en las condiciones de su entorno natural y físico, así como de las actividades productivas que se realizan. Paulatinamente se han incorporado zonas y terrenos agrícolas a la mancha urbana, reduciendo la fauna y flora propia del municipio. Esta dinámica altera el equilibrio ecológico, y al mismo tiempo, las actividades agropecuarias o primarias pierden importancia, para pasar a ser una actividad marginal de autoconsumo. En tanto, los asentamientos irregulares, la invasión, extracción de tierra y la recolección de hongos, musgo y zacatón, el sobrepastoreo y los incendios comienzan a reducir gradualmente las áreas verdes, incidiendo gradualmente en la disminución de los recursos hídricos al grado de observar ríos y manantiales casi secos.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

100

Bajo este contexto, es impostergable la implementación de políticas ambientales orientadas a un desarrollo sustentable para fortalecer la biosfera más representativa como son las tierras desecadas del antiguo vaso de la Laguna de Chignahuapan y otros periféricos. Subtema: Contaminación de los Recursos Aire, Agua y Suelo Las fuentes que desencadenan la contaminación ambiental se producen a partir de desechos tóxicos, los basureros, el vertimiento de residuos sólidos a los ríos, el sistema de drenajes, el uso de agroquímicos en áreas de cultivo, entre otros. Otras fuentes de contaminación ambiental la encontramos en los giros que por su actividad emiten gases o residuos dañinos. A continuación, presentamos las principales fuentes contaminantes que afectan al municipio.

Fuentes Móviles Fuentes Fijas Industria De Riesgo Emisor

Vehículos y transportes de servicio público y particulares.

Panaderías rosticerías, tortillerías, industrias y otros.

Centros de acopio de residuos sólidos (pet, cartón y metales).

Bióxido de carbono y gas metano.

Recurso agua Municipio

Contaminación por descargas

Contaminación por agroquímicos

Drenaje municipal Cuerpo receptor Plantas de tratamiento municipales

Cuerpos que requieren desazolve

Drenajes, residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.

Pesticidas y herbicidas aplicados en los terrenos de cultivo que aunado a las precipitaciones pluviales son arrastrados a los mantos freáticos del municipio.

La totalidad de las comunidades cuentan con infraestructura de drenaje.

Arroyos de temporal y mantos freáticos.

Existe una en la cabecera municipal.

Los ubicados dentro del cuerpo desecado de la Laguna de Chignahuapan en su primer vaso.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

101

Recurso suelo

Superficie agrícola (%) Uso indiscriminado de agroquímicos

Erosión Residuos sólidos (ton/día) Lugar de disposición

Cuenta con una superficie laborable de 2006 hectáreas; 1,800 hectáreas (90.8%) se destina al cultivo del maíz. También se produce cereales, haba, maguey, y algunos frutales.

Fertilizantes, y herbicidas. No se dispone de información actualizada.

Residuos sólidos como el pet, llantas, envolturas, cartón (orgánicos e inorgánicos).

Relleno sanitario regional.

Análisis FODA de Seguridad Económica

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Actividades económicas del municipio

La venta de artesanías alientan al turismo. El 61% de la PEA destina sus actividades al sector terciario. La población es emprendedora.

La implementación de programas de atracción turística podría detonar mayores oportunidades de negocio en la Zona del Centro

El sector servicios y la actividad artesanal, presentan limitaciones para su desarrollo; las actividades informales impiden la recaudación de impuestos, dado que son tolerados en el municipio. El nivel de escolaridad de la Población Económicamente Activa limita su competitividad en el mercado de trabajo.

El minifundio y el intermediarismo impiden la explotación agrícola bajo esquemas de rentabilidad económica, lo cual podría ocasionar que el porcentaje de tierras dedicadas a la agricultura decaiga por la falta de ganancias.

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Empleo Municipal Las industrias asentadas en el valle de Toluca generan oportunidades de empleo y de opciones productivas para el municipio.

64% de la PEA recibe menos de 2 salarios mínimos. El 70% de la población se ocupa en las actividades

. Los bajos salarios ocasionan trampas de pobreza en algunos segmentos de la población

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

102

informales.

Vivienda La mayoría de las familias cuentan con hogar propio al tiempo que los servicios básicos que otorga el ayuntamiento siguen incrementándose.

Los programas de la Secretaria de Desarrollo Social que atienden parte de la demanda de la población relacionada con la vivienda sigue fortaleciendo la posibilidad de que las familias sean dueñas de una casa propia.

A pesar de que muchas familias cuentan con una vivienda propia, muchas casas no dispone de servicios públicos como drenaje, agua potable, luz eléctrica, y centros de salud, escuelas, espacios de recreación, sistema de comunicación y transportes.

La crisis económica ocasiona que algunas familias vendan su patrimonio, lo cual en el futuro podría ocasionar que algunos islenses no puedan tener una casa propia.

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Agua Potable El municipio cuenta con importantes recursos hidráulicos que permiten cubrir los requerimientos de agua potable en la totalidad del municipio.

Los programas de consecutividad agrícola implementados adecuadamente por el gobierno federal, estatal y municipal permiten la recarga de los mantos freáticos.

El agua potable es controlada por comités de agua potable a nivel de localidad, lo cual ocasiona que, se pueda generar una inadecuada distribución de dicho recurso. .

La existencia de algunos mantos que no son explotados en el municipio podría incentivar para que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) pudiese disponer de ellos, lo cual disminuiría las reservas de nuestros mantos freáticos.

Drenaje y Alcantarillado

El gobierno municipal sigue impulsando acciones para cubrir las necesidades de drenaje y alcantarillado en las comunidades que lo demandan.

El 92% de las viviendas de la parte norte y sur (San Dimas, la Cabecera y San Lucas) del municipio cuentan con sistema de drenaje.

Un riesgo latente son los desechos y residuos vertidos por la parte centro-norte del municipio, ya que se convierte un foco de contaminación ambiental, y de salud pública.

Electrificación y Alumbrado Público.

El servicio de electrificación y alumbrado público cubre al 98% de las viviendas del municipio.

La infraestructura eléctrica que implementa la Comisión Nacional de Electricidad

Algunos problemas del alumbrado público es la falta de mantenimiento de lámparas y

Algunas calles (y viviendas) de las comunidades de la parte norte no poseen

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

103

permitirá que pronto todas las viviendas tengan electricidad.

cableado principal. Además, el incesante robo de luz (diablitos).

alumbrado público al 100%, lo que posibilita la actividad delictiva.

Electrificación y Alumbrado Público.

El servicio de electrificación y alumbrado público cubre al 98% de las viviendas del municipio.

La infraestructura eléctrica que implementa la Comisión Nacional de Electricidad permitirá que pronto todas las viviendas tengan electricidad.

Algunos problemas del alumbrado público es la falta de mantenimiento de lámparas y cableado principal. Además, el incesante robo de luz (diablitos).

Algunas calles (y viviendas) de las comunidades de la parte norte no poseen alumbrado público al 100%, lo que posibilita la actividad delictiva.

Limpia, recolección y disposición de desechos

La Dirección de Servicios Públicos de la Administración Municipal, cumple con la tarea de recolección y disposición de la basura “eficazmente”, lo cual contribuye en el cuidado del medio ambiente.

La iniciativa privada para la recolección y tratamiento de la basura fomenta el desarrollo sustentable y genera un mercado laboral en algunas comunidades.

La població no posee la cultura para la separación de la basura en residuos orgánicos e inorgánicos, además una parte de la población suele depositar su basura en donde sea.

Los tiraderos de basura a “cielo abierto” que acostumbran algunos ciudadanos son una fuente potencial de enfermedades.

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Panteones En el año 2010 San Antonio la Isla contaba con 1 panteón.

La cultura de la cremación empieza a llegar al municipio, lo cual, a la larga, relajaría la demanda de fosas.

La saturación del panteón existente, genera la estricta necesidad de una ampliación del mismo o la creación de uno nuevo.

La falta de infraestructura y reglas operacionales mantienen latente los problemas de salud pública.

Rastro Ganaderos y productores realizan sus actividades artesanalmente cuidando procesos de matanza e higiene; pues el municipio cuenta con un Rastro. Este sector se ha convertido en un sector fundamental para la creación de fuentes de empleo aunque en menor número.

La Administración propondrá la creación de un Rastro Municipal el cual tendrá como finalidad brindar el servicio a todas las personas y, particularmente a productores y ganaderos que cumpla con las normas oficiales mexicanas que establece la ley.

San Antonio la Isla cuenta con un Rastro Municipal, lo que dificulta el desarrollo del sector ganadero y productor. Los costos de inversión para la producción de cárnicos limitan las potencialidades de actividad económica.

La falta de instalaciones adecuadas para el hacinamiento y matanza de animales ha propiciado que esta actividad se torne en actividad alterna clandestina.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

104

Abasto y Comercio La Cabecera Municipal cuenta con un “Corredor Comercial” de diversos giros en que se ha convertido la calle principal, en donde reside La actividad comercial más importante.

El establecimiento de los diversos comercios de venta artesanal, de bienes y servicios fomentan la actividad económica y generan empleos para los habitantes de San Antonio la Isla.

El municipio cuenta con un inmueble de abasto comercial el “Centro Artesanal”, Sin embargo, es subutilizado ya que no satisface las expectativas de locatarios, por la baja afluencia de consumidores Muchos de los comerciantes del “Tianguis” invaden espacios públicos (banquetas y calles), lo que genera desorden vial y peatonal. Las actividades informales siguen prevaleciendo en el municipio.

La falta de oportunidades de empleo que ha ocasionado la crisis económica podría aumentar las actividades informales y el ambulantaje.

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte

El municipio cuenta con infraestructura de comunicaciones (vialidades intramunicipales e intermunicipales) que permiten el libre transito de personas y bienes y servicios.

Las vías de comunicación que desarrolla el gobierno del Estado de México reducen tiempos de traslado, acelera el intercambio y reduce costos de transacción.

Algunas calles son muy estrechas y algunas de terracería o con baches generando accidentes y afectaciones a los propietarios de vehículos.

Uno de los principales problemas del trasporte y las vialidades, es que no existe un ordenamiento vehicular que permita abatir embotellamiento y la invasión de espacios públicos y cuadros de establecimientos Particulares.

5.3 Pilar Temático Sociedad Protegida Una sociedad protegida es aquella en la que todos sus miembros sin distinción alguna tengan derecho a la seguridad en todos sus niveles; así como acceso equitativo a una justicia imparcial, dentro sus temas centrales se encuentran la seguridad ciudadana y la procuración e impartición de justicia.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

105

La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, los Estados y los Municipios en las respectivas competencias que la Constitución Política del los Estados Unidos Mexicanos otorga en el Art. 21, donde se especifica el establecimiento de un Sistema Nacional de Seguridad Pública en el que incidan los tres órdenes de gobierno con la finalidad de salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades el orden y la paz propiciando que la actuación de las instituciones policiales de los gobiernos se rijan por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez. De acuerdo a la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, la Seguridad Pública Municipal es uno de los servicios que el Ayuntamiento debe prestar de manera directa a la población, ya que se trata de un servicio público que no puede ser concesionado y que por lo mismo debe atenderse con recursos del Municipio. 5.3.1 Tema: Seguridad pública y procuración de justicia La seguridad pública es el conjunto de acciones que realiza la autoridad municipal para garantizar la tranquilidad, paz y protección de la integridad física y moral de la población, mediante la vigilancia. El Síndico Municipal de San Antonio la Isla tendrá a su cargo la procuración de justicia municipal y defensa de los derechos e intereses del Municipio, en especial los de carácter patrimonial, así como el Oficial Conciliador y Calificador, el de conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades; por ello la finalidad de este apartado es la identificación de infraestructura y equipo que permite la prestación del servicio. Las faltas más frecuentes dentro del Municipio de San Antonio la Isla son las marcadas en el Artículo 189 del Bando Municipal. Las sanciones y multas correspondientes se especifican en el Bando Municipal Vigente (2013) en su Capítulo I de las infracciones y sanciones. Dentro de este capítulo se encuentran los Artículos 243 a 245 que considera como faltas administrativas o infracciones las acciones, actos u omisiones de los vecinos, visitantes y transeúntes que contravengan las disposiciones del Bando Municipal, sus reglamentos, acuerdos y disposiciones de observancia general que emitan el Ayuntamiento y las Dependencias Municipales, aprobadas en sesión de Cabildo. Asimismo, las infracciones a las normas contenidas en el bando, reglamentos, circulares y disposiciones administrativas municipales de observancia general se sancionarán atendiendo a la gravedad de la falta cometida con: I.- Amonestación. II.- Multa de hasta cincuenta días de salario mínimo general, pero si el infractor es jornalero, ejidatario, obrero, estudiante la multa no excederá del salario de un día. III.- Suspensión temporal o cancelación del permiso o licencia. IV.- Clausura temporal o definitiva. V.- Arresto administrativo hasta por treinta y seis horas.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

106

En cuestión de multas se tomará como base el salario mínimo general vigente en la zona que corresponda al municipio, además de revisar lo establecido en el Bando Municipal a partir de sus Artículos 243 hasta el 245. Cabe señalar que el único que puede aplicar estas sanciones y multas es el Oficial Conciliador y Calificador. El cuerpo de seguridad pública del actual Ayuntamiento está conformado por 90 elementos, 10 mujeres y 80 hombres; asimismo, se cuenta con 15 patrullas. Los archivos de Seguridad Pública muestran que las incidencias más frecuentes en el municipio son las riñas y percances automovilísticos. Éstas se registran con mayor frecuencia en la Cabecera Municipal, San Lucas y Ex Rancho San Dimas. y molino abajo. 5.3.2 Tema: Derechos humanos. Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado y los municipios. En el Municipio se cuenta con una Defensoría de los Derechos Humanos que se encarga de recibir, analizar y dar seguimiento a las quejas y presuntas violaciones de los Derechos Humanos de la población islense, establecidos en nuestra Constitución y los “Instrumentos” internacionales reconocidos por nuestro País. De acuerdo a datos de la Defensoría de los Derechos Humanos de San Antonio la Isla, de 2009 a 2012 se registraron 6 casos de quejas remitidas a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Actualmente, de los 22,152 habitantes del municipio, sólo el 15% denuncia la violación a los derechos humanos, debido a que estas conocen organizaciones que defienden estos derechos, un 80% conoce sus derechos, pero se abstiene de hacer las denuncias correspondientes debido, a los trámites burocráticos; por último, 5% de la población desconoce la existencia de organizaciones que defienden los derechos humanos. Cabe señalar que como parte de sus funciones, la Defensoría de Derechos Humanos de San Antonio la Isla brinda asesoría en materia Penal, Civil, Familiar, Laboral y Mercantil. Asimismo, de acuerdo al tipo de queja se canaliza a las autoridades correspondientes. 5.3.3. Protección Civil Protección Civil es la Organización que recibe información, dirige y coordina acciones, toma decisiones y ordena su ejecución contra contingencias. San Antonio la Isla cuenta con un centro de operaciones denominado Dirección de Protección Civil y Bomberos que funge como un centro de operaciones que tiene como

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

107

equipamiento: dos ambulancias con su respectivo equipo médico, una unidad utilitaria para el traslado de material y equipo, también cuenta con una unidad tipo pick-up para atención de incendios. En cuanto a la base operativa se cuenta con: - Equipo de radiocomunicación de base , VHF y UHF - Equipos portátiles VHF y UHF El personal que se encuentra en el área es calificado, un encargado de elaborar el Atlas de Riesgo del Municipio de San Antonio la Isla, seis paramédicos, un auxiliar y dos enfermeras, un total de 11 personas en el área. En lo que concierne a los riesgos bajo los que está expuesto el Municipio de San Antonio la Isla, se tienen los siguientes: Riesgos Hidrometeorológicos Según el Atlas de Riesgos, se tienen contemplados los relacionados con las lluvias torrenciales y las granizadas. Sin embargo, la experiencia ha dado como resultado la presencia latente de un riesgo más, que es la posibles o posibles inundaciones, aunque en menor grado de riesgo. El Riesgo químico es producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición. Tales como:

Incendios urbanos.

Incendios industriales; e

Industria de riesgo. En los riesgos sanitarios, hay que recalcar, que las actividades que se suscitan en la región como en el municipio han incidido en forma negativa en los recursos naturales, además se puede decir que la afectación es “invisible” en el sentido de que no se nota a simple vista, especialmente en el recurso aire, en la flora y la fauna. Tales como:

Contaminación del aire por fuentes fijas.

Contaminación del aire por fuentes móviles.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

108

Contaminación del agua por descargas.

Contaminación del agua por agroquímicos.

Erosión del suelo.

Contaminación del suelo.

Daños a la flora y fauna silvestre.

Epidemias y plagas, entre otros. Riesgos Socio-organizativos. Se definen como aquellos que se originan por falta de previsión de las autoridades, se ubican en los centros educativos, en las dependencias de gobierno, en los tianguis, en las zonas de afluencia comercial y en general, por la misma razón en el entorno municipal con afectación ciudadana. Por lo que se debe poner especial atención en la regulación y la aplicación de los diversos ordenamientos legales de los tres niveles de gobierno en cuanto atañen a:

Oficinas locales de gobierno.

Centros educativos.

Centros culturales.

Restaurantes.

Mercados y tianguis.

Tiendas de autoservicio y departamentales.

Centros de Salud.

Accidentes carreteros.

Accidentes urbanos; y

Accidentes domésticos.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

109

Análisis FODA de Seguridad Pública

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Seguridad Pública y Procuración de Justicia

Se cuenta con un Ministerio Público del fuero común en la cabecera distrital de Tenango del Valle. Seguridad Pública cuenta con dos turnos de 24 por 24hrs. Se cuenta con 3 módulos de vigilancia distribuidos en puntos estratégicos del municipio como son: la Delegación de San Lucas Tepemajalco, En el camino la Agüita y en el conjunto habitacional Ex Rancho San Dimas.

Existe coordinación con corporaciones policíacas de los distintos municipios aledaños a San Antonio la Isla para atender la Seguridad Pública. Existe Coordinación entre Seguridad Pública y Protección Civil para atender las emergencias que se susciten en el ámbito municipal. También existe coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana para combatir las conductas delincuenciales en el ámbito municipal.

Solo se cuenta con dos celdas en malas condiciones. Los sucesos delictivos más frecuentes ocurren en el horario nocturno. Las incidencias más habituales son los percances automovilísticos en la carretera Toluca-Tenango y las conductas antisociales. Falta de acondicionamiento físico y de preparación profesional de la policía municipal.

Falta de armamento para combatir el delito. Los bajos salarios podrían incentivar para que la delincuencia organizada soborne a los policías del municipio de San Antonio la Isla. La crisis económica podría ocasionar que la falta de oportunidades laborales incremente el índice delictivo, en detrimento de la seguridad social y la calidad de vida de los islenses

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Derechos Humanos

Se cuenta dentro del municipio una Defensoría de los Derechos Humanos en coordinación con la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de México para atender quejas y denuncias.

La promoción de programas de Derechos humanos de los diferentes niveles de Gobierno fomenta una cultura de tolerancia y respeto entre los ilenses.

La gran mayoría de la población conoce sus derechos como ciudadanos y sólo el 15% aproximado de la población los desconoce lo que propicia paulatinamente una menor abstención hacia la denuncia

De no continuar con la cultura del fomento a la denuncia por violaciones a los derechos, podría declinar en un abstencionismo ocasionado principalmente por el

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

110

por violación a sus derechos. burocratismo.

Protección Civil

Se cuenta con un Atlas de Riesgo del municipio de San Antonio la Isla. La Dirección de Protección Civil no cuenta con equipo de Bomberos. La dirección tiene a su cargo dos ambulancias con su respectivo equipo médico.

La cercanía con Toluca y el desarrollo de mejores vías de comunicación acorta el tiempo para atender percances que Protección Civil del municipio, tal vez, no pueda atender con medios propios.

Sólo se cuenta con 11 personas en el área. Falta de equipo y uniformes para la protección civil.

Dentro del municipio se presentan riesgos geológicos, hidrometeorológicos, sanitarios, químicos y sociorganizativos.

Seguridad Integral El proceso histórico para la conformación del Estado Mexicano ha demostrado que el Municipio ha sido pieza medular en la configuración política y administrativa del país. A raíz de ello, la relevancia de esta Institución se hace más notable. Así, con las reformas de 1983 y 1999 los gobiernos locales logran nuevas atribuciones, responsabilidades y obligaciones que por ley adquiere respondiendo el devenir social. Bajo este esquema, los gobiernos municipales ganan mayor autonomía que en nuestros días permite cubrir algunas debilidades y agilizar las fortalezas de su organización interna y capacidad para resolver los problemas locales. En décadas recientes, la administración municipal ha tenido una evolución relativa, pero no menos importante, este comportamiento responde fundamentalmente a las características propias de cada municipio. Así, la administración de los servicios públicos y la capacidad de gestión busca que el Ayuntamiento en su conjunto se enfoque a cubrir las necesidades primarias de los diversos sectores de la población.

5.4 Ejes Transversales para una Gestión Gubernamental Distintiva. Cumplir con los objetivos y satisfacer las necesidades de la sociedad requiere de eficiencia de la administración pública municipal -en la recaudación y ejercicio de los recursos públicos- y una coordinación eficaz entre los distintos órdenes de gobierno y con las organizaciones sociales y privadas. Para alcanzar las metas

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

111

es necesario de una buena organización, por lo que se tienen que definir las estrategias a desarrollar con base en el potencial administrativo con que se cuenta en el Municipio y considerar sus posibles amenazas. Para ello el requerimiento está en la instrumentación y mejora de procesos, así como de la modernización de mecanismos para que la administración municipal facilite la ejecución de acciones que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población así como la participación social. El Financiamiento para el Desarrollo, se refiere al empleo eficiente de los recursos disponibles para la consecución de resultados, el cual se fundamenta en la correcta administración y los principios de fiscalización. Un gobierno de resultados es aquel que mide sus logros y alcances por medio de la percepción inmediata y tangible de mejoras por parte de los mexiquenses, situación que se da a través de la aplicación de indicadores puntuales, transparentes y objetivos. 5.4.1 Tema: Gobierno Eficiente que Genere Resultados. Subtema: Estructura Administrativa del Gobierno Municipal El municipio es el ámbito de gobierno que por su cercanía con la sociedad encarna la vida democrática, y es actor fundamental en la evolución social, económica y política del país. La coyuntura actual exige a los gobiernos locales eficiencia y equidad en la prestación de servicios públicos, cumpliendo con sus atribuciones, logrando sus objetivos, y satisfaciendo las necesidades de la ciudadanía; además, esta exigencia depende no sólo de la capacidad de los servidores públicos, sino en gran medida los medios que lo disponen. Los servicios públicos que presta actualmente la Administración están diseñados para operar sistemáticamente de modo directo teniendo como base la “estructura orgánica”, sujetándose al marco normativo vigente así como a las decisiones y experiencias de cada uno de los integrantes del Cabildo, Directores de área, coordinadores y personal administrativo. Hoy en día, los municipios poseen una mayor participación en la toma de decisiones que inciden en su gestión y gobierno. En este contexto, el municipio trata de ejercer sus facultades como gobierno autónomo en aras del cumplimiento de las responsabilidades que marca el Artículo 115 de la Constitución Política del los Estados Unidos Mexicanos. Responsabilidades que -como ya se dijo- no se vinculan con mayores recursos a los gobiernos municipales. Por lo tanto, los gobiernos municipales, el de San Antonio la Isla en Particular, tratan de eficientar los recursos humanos y financieros de la Administración. Este esfuerzo está encaminado a aumentar la recaudación y ejercicio de los recursos públicos mediante una coordinación eficaz entre los distintos órdenes de gobierno y con las organizaciones sociales y privadas.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

112

Bajo esta lógica, para lograr metas y objetivos es indispensable contar con una organización integral, definiendo esquemas estratégicos y líneas de acción a partir de los cuales se fortalezcan los alcances y limitaciones propias del Municipio para responder a las necesidades de la comunidad. El requerimiento se basa en la instrumentación y mejora de procesos, así como la redefinición de mecanismos y la adecuación de esquemas normativos para que la Administración Municipal pueda llevar con mayor facilidad la ejecución de acciones que contribuyan al aprovechamiento del capital humano, así como la infraestructura operacional y tecnológica En este marco, la estructura administrativa del Ayuntamiento de San Antonio la Isla, en su mayor parte, cumple con lo requerido; su revisión y análisis obedece a las demandas y necesidades ciudadanas para alcanzar los objetivos fundamentales en la racionalización y provisión de los recursos públicos, pero es necesario hacer una redefinición de la estructura administrativa que permita coadyuvar en atribuciones, facultades y obligaciones para que las dependencias y unidades administrativas contribuyan al desarrollo local. Dentro de la estructura administrativa del Gobierno Municipal de San Antonio la Isla, el Presidente se auxilia de las Dependencias y Unidades Administrativas establecidas en las disposiciones legales aplicables al ámbito municipal. En tanto, estas instancias auxiliares deberán enfocar sus actividades en forma programada y con base en las políticas, prioridades y restricciones que se requieran para lograr los objetivos y metas trazados por el gobierno dentro de la Administración 2013-2015. Tras el análisis previo de la reglamentación municipal. Se diseñó la estructura organizacional que regirá la presente Administración del período 2013-2015, quedando de la siguiente forma:

Estructura administrativa.

PRESIDENTE MUNICIPAL

SINDICO MUNICIPAL

PRIMERA REGIDORA

SEGUNDO REGIDOR

TERCER REGIDOR

CUARTO REGIDOR

QUINTO REGIDOR

SEXTO REGIDOR

SÉPTIMO REGIDOR

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

113

OCTAVO REGIDOR

NOVENO REGIDOR

DÉCIMO REGIDOR

SECRETARIO H. AYUNTAMIENTO

SECRETARIO TÉCNICO

CONTRALOR INTERNO MUNICIPAL

OFICIAL CONCILIADOR

DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE

DIRECTOR DESARROLLO SOCIAL

DIRECTOR DE SEG. PÚB. MPAL. Y PRT. CIVIL

TESORERO MUNICIPAL

DIRECCIÓN DE CATASTRO.

DIRECTOR DE GOBERNACIÓN

JUEZ DEL REGISTRO CIVIL

DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS

DIRECTOR DE SERVICIOS PUBLICOS

DIRECTOR DE ADMON. DE R. HUMANOS

COORDINADOR UIPPE

COORDINADOR DE DEPORTES

COORDINACION DE EDUCACIÓN

COORDINADOR DE LA CASA DE CULTURA

COORDINACIÓN PARQUES Y JARDINES.

COORDINADORA DE ADQUISICIONES

COORDINADOR DE EVENTOS ESPECIALES

COORDINADOR DE PROTECCIÓN CIVIL

COORDINADOR DE BOMBEROS

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

114

Subtema: Manuales de Organización y Procedimientos Los Manuales de Organización y Procedimientos son el conjunto de herramientas con las cuales se determina la secuencia de pasos a seguir para el desarrollo de una actividad o de un proceso con la finalidad de optimizar las funciones de la Administración. Los manuales presentan fortalezas internas, las cuales se traducen en potencialidades externas. La Administración Pública Municipal actual cuenta con:

Manual General de Organización.

Reglamento de Condiciones Generales de Trabajo de los Servidores Públicos del Ayuntamiento de San Antonio la Isla, México.

Bando Municipal 2013.

Reglamento de Rastro y Cárnicos.

Reglamento de Seguridad Pública Municipal.

Reglamento de Protección Civil

Código de Ética y Conducta de los Servidores Públicos. Sin embargo, se rige con las leyes que regulan al municipio mexicano ya que es de vital importancia para todo servidor público que se encuentra inmerso en este orden de gobierno; pero también para el ciudadano que se interesa por conocer las atribuciones que la autoridad local puede ejercer y los derechos que le asisten para exigirlos y defenderlos. Este marco jurídico favorece el ejercicio de la Administración y Prestación de los Servicios Públicos a través de:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.

La Ley Orgánica Municipal.

La Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios.

La Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, y;

Los lineamientos para la Entrega y Recepción de las Unidades Administrativas de la Administración Pública del Estado de México, entre otros aplicables. Estos regulan, entre otras cosas, la prestación de servicios públicos municipales, las obligaciones de los servidores públicos y las obligaciones de los habitantes del Municipio. Para eficientar la organización y actividad del municipio de San Antonio la Isla, es necesario diseñar e instrumentar Manuales de Organización y Procedimientos, elaborados con fundamento en el diagnóstico de las necesidades actuales de la Administración Pública, con la finalidad de desarrollar su

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

115

eficacia, mediante: el adelgazamiento burocrático, la eliminación de duplicidad de funciones, simplificación de las tareas, reducción de tiempos y errores en la elaboración de las tareas y la estandarización de las funciones de todas las áreas de la Administración Municipal. Además la presente Administración deberá desarrollar y formular Manuales de Organización y Procedimientos acorde al marco jurídico vigente y a la realidad financiera, técnica, territorial y organizacional del municipio de San Antonio la Isla. Por lo que se sujetaran a un proceso de análisis y modernización. 5.4.2 Tema: Financiamiento para el Desarrollo. En relación a las Finanzas Públicas, el Ayuntamiento decide cómo cobrar, organizar la recaudación de impuestos, productos, aprovechamientos, derechos y otros, y cómo ejercer el presupuesto público. Hoy día, la Administración Municipal de San Antonio la Isla se ocupa por aumentar los ingresos propios sin generar molestias y antipatías ante la población, y que la inversión del dinero público no produzca intereses y desconfianzas. Por ello, el municipio debe diseñar mecanismos y estrategias para hacerse de más recursos. Actualmente, existe una gran dependencia de las participaciones federales y estatales, que en la mayoría de los municipios representa más del 50% de los ingresos totales. Esta dependencia hace muy vulnerables a los municipios ante fenómenos externos como la crisis económica que actualmente afecta a México. Los ingresos municipales se clasifican en: a) ingresos propios, b) ingresos percibidos de la Federación y el Estado, y c) ingresos extraordinarios. El primer tipo corresponde a los recaudados por la Tesorería Municipal; el segundo tipo deriva de las Participaciones Federales y Estatales, Ramo 33, Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM) y del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUM); el tercer tipo se obtienen vía participaciones producto de excedentes presupuestales o por desastres naturales. Autonomía Financiera Los ingresos generales del Municipio de San Antonio la Isla se conforman básicamente por los siguientes conceptos:

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

116

Comportamiento de los ingresos del municipio de San Antonio la Isla 2009-2012.

CONCEPTO

2009 2010 2011 2012

PESOS % PESOS % PESOS % PESOS %

TOTAL INGRESOS 76,181,848.00

100 69,424,459

100

75,605,700.8

100 89,140,283.15 100

Ingresos propios 27,731,048.00 36.40 16,955,200 24.4 20,498,140.0 27.1 19,313,857.2 21.6

Aportaciones Federales y Estatal 43,829,592.00 57.5 50,792,259 73.2 54,911,426.4 72.6 64,454,391 72.30

Ingresos extraordinarios 4,621,208.00 6.1 1,677,000 2.4 196,134.37 .3 5,372,442 6.1

Un análisis de la tabla anterior pone de manifiesto que los mecanismos de recaudación tributaria municipal no están incidiendo en un incremento importante de recursos. Por lo tanto, es impostergable una redefinición estratégica de los mecanismos de recaudación tributaria que permitan a corto, mediano y largo plazo el incremento de los ingresos, segundo, es necesario instrumentar planes de acción para fomentar una cultura de tributación social, condiciones necesaria para el desarrollo integral de la Hacienda Pública Municipal y la generación de más bienes públicos. Recaudación y Padrón de Contribuyentes El Sistema Recaudatorio y Contributivo representa el conjunto de mecanismos y procedimientos mediante el cual el Municipio organiza y recauda sus impuestos. Este se fundamenta en las disposiciones legales estipuladas en el Código Financiero para el Estado de México y Municipios y las demás aplicables. Estructura de Egresos En la mayoría de las administraciones municipales se puede observar que el rubro que representa un mayor porcentaje en los egresos es el concepto de servicios personales, que en estricto sentido es quien sostiene el Ayuntamiento. En el análisis comparativo, la tabla correspondiente muestra que de 2009 a 2012, el rubro de Obra Pública llego a su punto máximo en el ejercicio que antecede aplicándose el 20.21% de los egresos totales.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

117

En lo que respecta al rubro de materiales y suministros, se puede observar que es prácticamente variable, es decir, se presentan movimientos crecientes y decrecientes. Evaluación de Egresos del Municipio de San Antonio la Isla 2009-2012.

CONCEPTO

2009 2010 2011 2012

PESOS % PESOS % PESOS % PESOS %

Total de Egresos 76,181,848.00 100 69,424,459.00 100 66,946,944.00 100 86,836,601.81 100

Servicios Personales 45,122,851.19 59.2 36,722,555.00 52.9 39,541,638.00 59.0 48,391,449.02 55.72

Materiales y suministros 5,829,997.96 7.7 5,924,820.00 8.5 2,261,431.00 3.37 2,614,940.99 3.01

Servicios generales 9,006,135.08 11.8 7,885,163.00 11.3 6,891,983.00 10.3 9,399,219.24 10.82

Transferencias 5,486,044.00 7.2 4,440,000.00 6.4 4,892,831 7.3 5,674,402.00 6.53

Bienes muebles e Inmuebles 643,329.67 .8 1,590,000.00 2.2 232,934.00 0.33 768,598.65 0.88

Obras Públicas 10,093,490.10 13.3 10,574,876.00 15.2 13,009,043.00 19.4 17,551,673.41 20.21

Deuda pública 0.00 0.00 2,287,045.00

3.3 117,084.00

.17 2,436,323.29 2.80

Participaciones y aportaciones Federales y Municipales

0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0

Inversiones Financieras 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

118

6. VINCULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL En este apartado, se identifican los procesos, planes, programas, proyectos, acciones e instrumentos de carácter social, político, económico, legal y técnico, así como los mecanismos de concertación, coordinación y cooperación entre los tres órdenes de gobierno, grupos y organizaciones sociales y privados, que se interrelacionan entre sí, para ejecutar acciones de planeación para el desarrollo integral del Municipio. 6.1 Sistema de Planeación Democrática En todo gobierno democrático la planeación participativa es una herramienta para que las funciones del Poder Ejecutivo se traduzcan en instrumentos que armonicen las acciones y ofrezca un punto de referencia a la sociedad. Dentro de este marco democrático la Administración Pública Federal, por medio del Sistema Nacional de Planeación Participativa trata de fortalecer los vínculos de colaboración de los comités de planeación del desarrollo estatales y los comités de planeación municipales. Los objetivos planteados en el referido Plan permite realizar los cambios medulares que el Gobierno Federal impulsa, cambios que consolidan el avance democrático, que abaten la inseguridad y cancelan la impunidad, que permiten abatir la pobreza y lograr una mayor igualdad social; una reforma educativa que asegura oportunidades de educación integral y de calidad para todos los mexicanos; cambios que garantizan el crecimiento con estabilidad en la economía, que tienen como premisa fundamental ser incluyentes y justos; cambios que garantizan la transparencia y la rendición de cuentas en la tarea del gobierno y que descentraliza las facultades y los recursos de la federación. Por otro lado, las estrategias que contendrá el Plan Nacional de Desarrollo, (que está en proceso de elaboración y que una vez terminado habrá la necesidad de ajustar este Plan de Desarrollo Municipal, por ser un documente flexible y que se ajusta según las necesidades del municipio que es cámbiate) estarán encaminadas a facultar a los actores sociales y económicos para que participen de manera activa en las reformas que se promueven. Considerando como palancas de cambio en el país a la educación, el empleo, la democratización de la economía y el federalismo y el desarrollo regional. Buscando mediante dichas estrategias, establecer alianzas y compromisos con los grupos sociales económicos y políticos, así como con los gobiernos Estatales y Municipales del país para que la construcción del futuro sea una tarea compartida. Plan de Desarrollo del Estado de México De los instrumentos superiores de planeación que se consideran para efectos de la formulación del Plan de Desarrollo de San Antonio la Isla 2013 - 2015, destaca en el ámbito estatal, el Plan de Desarrollo del Estado de México, en donde se señala que la planeación debe ser un medio para promover el desarrollo integral y el equilibrio regional de la entidad en armonía con el medio ambiente, mediante el uso efectivo de los recursos públicos y la participación de la sociedad.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

119

Dicho instrumento de planeación impulsa un gobierno democrático, cercano a la comunidad y con el sentido humano; garantizando un estado de derecho, la integridad y el patrimonio de las personas, la paz social y la justicia a través del desarrollo integral de la entidad, y para lo cual dicho Plan define conceptos rectores del desarrollo tales como: Seguridad Pública y Procuración de la Justicia; Desarrollo Económico y Empleo; Desarrollo Social y Combate a la Pobreza; Desarrollo Regional; Modernización Integral de la Administración Pública; Desarrollo Urbano Sustentable; Financiamiento para el Desarrollo y; Desarrollo Político, entre otros. En este sentido, el Plan de Desarrollo de San Antonio la Isla 2013 –2015 se fundamenta en los principios de desarrollo, sustentabilidad, modernización, financiamiento y colaboración que manifiestan de forma intrínseca los Planes de Desarrollo Nacional y Estatal.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

120

7. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 (Estrategia de gestión)

El instrumento es una herramienta que permite sistematizar y ordenar: los resultados, la aplicación de recursos, el desempeño de los responsables y

el nivel de avance de las obras y acciones, derivados de la ejecución del plan.

En este sentido, se utilizara El Sistema Integral de Evaluación de la Gestión Municipal, el cual es un instrumento de la planeación estratégica que

permite evaluar el desempeño de las diferentes áreas que integran la administración pública municipal, con base en un sistema de indicadores

orientados a medir el logro de resultados y el cumplimiento de los objetivos definidos en el Plan de Desarrollo 2013 - 2015.

Este instrumento a su vez visualiza cuatro dimensiones de evaluación (impacto, eficiencia, calidad y cobertura) con lo cual la evaluación adquiere un

carácter integral. Por lo anterior, la base para llevar a cabo la evaluación del Plan de Desarrollo es lo establecido en el punto 4.6 de indicadores,

mismos que integran la parte de evaluación del presente documento.

Considerando las necesidades más apremiantes del municipio y los objetivos y políticas nacionales y estatales, la estructura programática definida para los programas a desarrollar por la administración municipal 2013-2015 -conforme a lo previsto por el Manual para la Programación y Presupuestación vigente- se presenta a continuación 7.1 Procesos de programación, presupuestación y control de la gestión municipal La instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 de San Antonio la Isla, se llevara a cabo mediante la integración anual del Presupuesto por Programas a que se refiere la Ley de Planeación y su Reglamento. La implantación del presupuesto por programas en el municipio se inscribe en el marco del proceso de modernización integral de la administración pública que actualmente se desarrolla en el ámbito estatal y en los demás municipios, en congruencia con los objetivos y estrategias que en esta materia se encuentran establecidos en el Plan de Desarrollo del Estado de México. En este sentido el mencionado Plan en su en su apartado, Modernización Integral de la Administración Pública, plantea como propósitos: “Promover una administración pública cuyo modelo de gestión se caracterice por su eficacia, eficiencia, legalidad y transparencia...”, así como también, “ Mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la población para contribuir a elevar sus niveles de vida mediante el incremento de la eficiencia de los procesos...” y finalmente, “ Fomentar la racionalidad en la asignación, aplicación y control de los recursos públicos”.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

121

Por su parte, el Programa de Impulso al Federalismo y Desarrollo Municipal, plantea como estrategias: “Promover la modernización administrativa de los ayuntamientos bajo principios de productividad, eficiencia y una nueva actitud de atención a la ciudadanía“, y “Proponer en el ámbito municipal una administración pública fiscalmente responsable y austera en el manejo de los recursos públicos “. Por lo anterior, a partir del año 2013 con la entrada de las administraciones municipales se iniciaron una serie de acciones orientadas a mejorar de manera continua el sistema presupuestario de los municipios, en tanto que el sistema que se venía utilizando se orientaba más hacia procedimientos de carácter administrativo que a resultados; se mantenía una excesiva centralización y ocasionaba demasiadas adecuaciones y ajustes durante el ejercicio de los recursos, y propiciaba información presupuestaria dispersa y poco sistematizada. En tal razón, se adoptó de una estructura programática tipo para la integración y ejercicio del presupuesto, con miras que para el ejercicio fiscal 2013 ya se pudiera integrar una presupuestación por programas, aun cuando gradualmente un presupuesto por programas asociado a los objetivos y estrategias de un Plan de Desarrollo Municipal y a un esquema de evaluación del desempeño sea complicado de presupuestar, en este periodo, ya está funcionando de manera puntual y objetiva. Dicho lo anterior, la integración del presupuesto por programas en el municipio de San Antonio la Isla, se pretende lograr:

Que la elaboración del presupuesto se convierta gradualmente en un proceso de programación del gasto público, emanada de las prioridades, objetivos y metas establecidas en el Plan de Desarrollo Municipal.

Conocer los objetivos que se pretenden alcanzar, los recursos que se utilizarán, las realizaciones en sí mismas y los efectos que tendrán en el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas y ambientales de la población.

Convertir el presupuesto en una herramienta eficaz de administración pública municipal que contribuya durante su ejecución al cumplimiento de los programas establecidos.

Modificar el sistema tradicional de control presupuestal que dedica primordial atención a la revisión y autorización contable y financiera de los recursos, para transformarlo en un sistema de control integral que de énfasis a la eficiencia del gasto en cuanto al costo de los programas y a los resultados obtenidos.

Nota: La presupuestación por programa como lo marca la Ley en la materia se hará de forma anual, por lo que en este aspecto en actual apartado se presenta un desglose presupuestal por programa definido.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

122

Presupuesto Basado en Resultados 2013 SAN ANTONIO LA ISLA DEPENDENCIAS GENERALES Y AUXILIARES PARA PRESUPUESTO 2013

DG DA DENOMINACIÓN DENOMINACIÓN F SF P SP P ESTRUCTURA PROGRAMATICA MUNICIPAL

A00 101 PRESIDENCIA SECRETARIA TECNICA 05 01 01 05 01 Simplificación y modernización de la administración publica

A00 100 PRESIDENCIA SECRETARIA PARTICULAR 05 01 02 01 02 Participación social en la formulación, seguimiento, control y evaluación de obras, programas y servicios públicos

A00 A00 PRESIDENCIA DERECHOS HUMANOS 03 02 01 01 02 Protección y defensa de los derechos humanos

A00 A00 PRESIDENCIA REGISTRO CIVIL 05 02 01 03 02 Operación registro civil

A00 A00 PRESIDENCIA UIIPE 05 01 03 03 04 Información, planeación, control y evaluación de programas instrumentación de las políticas gubernamentales

B00 B00 SINDICATURA OFICIALIA CONCILIADORA 02 01 01 01 03 Mediación y conciliación de controversias

B00 B00 SINDICATURA AUDITORIA FINANCIERA 05 01 02 01 01 Fiscalización, control y evaluación de la gestión publica

C00 C01 1ER REGIDURIA DESARROLLO AGRICOLA Y

GANADERO 09 03 01 03 01 Apoyos especiales a productores agrícolas

C00 C02 2DA REGIDURIA ATENCIÓN A LA SALUD 07 02 01 06 01 Promoción de la salud

C00 C03 3ER REGIDURIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 11 01 01 03 02 Promoción de la cultura ambiental

C00 C04 4TA REGIDURIA DESARROLLO URBANO 10 02 01 02 03 Instrumentación Urbana

C00 C05 5TA REGIDURIA SERVICIOS PUBLICOS 10 02 02 02 01 Construcción de infraestructura para agua potable

C00 C06 6TA REGIDURIA EDUCACIÓN 08 01 01 07 01 Infraestructura y equipamiento para la educación, cultura y bienestar social

C00 C07 7MA REGIDURIA DESARROLLO COMERCIAL Y

DE SERVICIOS 09 04 04 01 01 Modernización del comercio tradicional

C00 C08 8VA REGIDURIA PANTEONES 01 01 01 01 01 Revisión y expedición de la reglamentación municipal

C00 C09 9NA REGIDURIA MERCADOS 09 04 04 01 01 Modernización del comercio tradicional

C00 C10 10MA REGIDURIA ALUMBRADO PUBLICO 10 04 01 02 01 Alumbrado publico

D00 D00 SECRETARIA DEL AYUNTAMIENTO

CONTROL PATRIMONIAL 05 01 01 02 01 Control del patrimonio y normativa

E00 120 ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN Y

DESARROLLO PERSONAL 05 01 01 01 01 Administración personal

E00 121 ADMINISTRACIÓN RECURSOS MATERIALES 05 01 01 02 01 Adquisiciones y servicios

F00 124 DESARROLLO

URBANO Y OBRAS PUBLICAS

OBRAS PUBLICAS 10 02 01 07 03 Control y supervisión de obras publicas

F01 125 SERVICIOS PUBLICOS SERVICIOS PUBLICOS 11 01 01 05 04 Infraestructura ecológica municipal

F00 127 SERVICIOS PUBLICOS ALUMBRADO PUBLICO 10 04 01 01 01 Planeación de los servicios de electrificación

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

123

F00 126 SERVICIOS PUBLICOS LIMPIA 11 01 01 05 04 Infraestructura ecológica municipal

I01 139 DESARROLLO SOCIAL CONTROL SOCIAL 07 01 02 02 01 Servicios para el desarrollo comunitario

I01 142 DESARROLLO SOCIAL DEPORTE 08 03 01 01 02 Fomento y desarrollo del deporte social

I01 150 DESARROLLO SOCIAL FOMENTO TURISTICO 09 05 02 01 01 Promoción e información turística

I01 I01 DESARROLLO SOCIAL CULTURA 08 01 01 07 01 Difusión de la cultura

I00 144 GOBIERNO MUNICIPAL

GOBERNACIÓN 05 01 03 02 01 Audiencia pública y consulta popular

K00 K00 CONTRALORIA RESPONSABILIDAD Y

SITUACIÓN PATRIMONIAL 05 01 02 01 01 Fiscalización, control y evaluación de la gestión publica

L00 118 TESORERIA CATASTRO MUNICIPAL 05 03 01 03 04 Servicios de información geográfica, estadística y catastral

L00 L00 TESORERIA CONTABILIDAD 05 01 01 07 01 Infraestructura para la administración y finanzas

B00 B00 CONSEJERIA

JURIDICA AREA JURIDICA 03 01 01 03 05 Procuración de defensa de los derechos e intereses municipales

N00 130 DESARROLLO

AGROPECUARIO DESARROLLO AGRICOLA Y

GANADERO 09 03 01 03 01 Apoyos especiales a productores agrícolas

N00 146 DESARROLLO Y

FOMENTO ECONOMICO

RASTRO 09 04 04 02 02 Vinculación productiva

I01 141 EDUCACIÓN CULTURA Y

BIENESTAR SOCIAL EDUCACIÓN 08 01 01 07 01

Infraestructura y equipamiento para la educación, cultura y bienestar social

Q00 104 SEGURIDAD PUBLICA

Y TRANSITO SEGURIDAD PUBLICA 04 01 01 01 01 Vigilancia para la seguridad y prevención del delito

Q00 105 SEGURIDAD PUBLICA

Y TRANSITO PROTECCIÓN CIVIL 04 01 02 02 01 Prevención, evaluación y dictaminación de riesgos

7.2 Convenios para el desarrollo municipal De acuerdo a la normatividad en materia de planeación municipal, los instrumentos de coordinación y participación son los convenios, en donde el gobierno municipal puede tener convenios entre el ejecutivo del estado, entre los propios ayuntamientos, con particulares, grupos o asociaciones sociales y privadas, las cuales son publicados en Gaceta de Gobierno, según los artículos 77 al 81 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. En este sentido, los lineamientos operativos para la aplicación de los fondos de aportaciones y convenios se sustentan principalmente en la Ley de Coordinación Fiscal y en el Manual de Operación de los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

124

Cabe mencionar que estos recursos son variados y su aplicación a los programas y proyectos dependen de los objetivos del recurso: En el Municipio de San Antonio la Isla sólo se ha instrumentado el recurso de RAMO GENERAL 33, DE APORTACIONES FEDERALES PARA ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS. Y en la actual administración se buscara generar oportunidades a través de los ramos generales 26 y 28 de Desarrollo Social y Productivo en Regiones de Pobreza y Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, respectivamente. Además se buscara atraer beneficios al municipio mediante los convenios que ha realizado el Estado de México, mismos que se enuncian a continuación: Fuentes de Financiamiento Federales: • Ramo 33: Fondos de Aportaciones Federales para Estados y Municipios • Recursos federales de los programas de SEDESOL: • Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones) • Programa de Empleo Temporal (PET). • Programa Iniciativa Ciudadana 3x1. • Programa Tu Casa. Convenios Estatales para el Financiamiento del Desarrollo Municipal: • Convenio de Desarrollo Social. • Gasto de Inversión Estatal (GIS) • Programa de Apoyo a la Gestión e Inversión Municipal (PAGIM) Otros financiamientos. • Propio • BANOBRAS • Banca Privada Fuentes de Financiamiento e Instancias de Cooperación Internacional • Convenios Bilaterales. • Memorando de Entendimiento México-Canadá. • Agencia Canadiense de Cooperación Internacional (CIDA). • Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-ONU).

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

125

• Fondos Internacionales para Programas Especiales (BID y Banco Mundial). • Créditos para el desarrollo de acciones y proyectos de desarrollo regional • Recursos de Organismos Internacionales en apoyo a la Vivienda. Fuentes de Financiamiento e Instancias de Nacionales • Oportunidades para las Mujeres. • Planeación Urbana y Agencias de Desarrollo Hábitat • Programa Hábitat en su vertiente General y Centros Históricos, en sus modalidades: • Vivienda Mejorada. • Vivienda Progresiva. • Vivienda Terminada. • Vivienda Rural. • Mejoramiento de Barrios. • Asociaciones en Participación entre Sectores • Polígonos de mayor productividad (inversión para el desarrollo) Proyectos de Desarrollo Social • Sistema de Fideicomisos para la Creación y Administración de Nuevos Proyectos 7.3 Demanda social Las demandas sociales en el municipio de San Antonio la Isla estriban básicamente en la seguridad pública y la prestación de los servicios públicos, de manera secundaria en la prestación de servicios de salud, no dejando de lado que en todos los ámbitos hay carencias y por obvias razones, demandas sociales, en este sentido se plantean objetivos generales que engloban a todas las demandas expresadas por la ciudadanía:

El gobierno municipal debe coadyuvar con los otros niveles de gobierno para garantizar la implementación de los programas de vacunación, prevención de la deshidratación en menores de edad, planificación familiar y adolescencia y embarazo, nutrición infantil, prevención de enfermedades de transmisión sexual incluyendo SIDA.

Implementar en el Municipio la cultura de la salud basado en la prevención de enfermedades y el fomento de actividades deportivas y recreativas.

Instalar comités comunitarios de salud que se ocupen de saneamiento básico, la prevención de accidentes en el hogar y disposición sanitaria de excretas y basuras.

Incrementar los programas de cobertura de detección de cáncer cervicouterino y cáncer mamario.

Impulsar y reforzar la educación básica y media superior a partir de la premisa de una mayor participación responsable del gobierno municipal en la toma de decisiones en esta materia.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

126

Coadyuvar con los diferentes niveles de gobierno para diversificar las opciones técnicas y profesionales de la educación media superior y técnica acorde a las actividades, vocación productiva y características laborales de la misma que permitan un alto grado de ocupación laboral y una mayor eficiencia terminal.

Que el gobierno municipal sean corresponsable de la identificación y seguimiento en los esfuerzos de la educación para adultos, para subsanar un segmento amplio que integra el índice de analfabetismo en nuestro Municipio.

Apoyar en los programas de desayunos escolares especialmente en las comunidades marginadas tanto rurales como suburbanas.

Pugnar por más becas para los estudiantes de escasos recursos a fin de evitar su deserción.

Fomentar programas de recreación para los niños y jóvenes del Municipio, creando Centros Comunales de Informática en donde puedan acceder a las nuevas herramientas de información.

Construir parques públicos de recreación que le permitan a la niñez aprender al mismo tiempo que juegan.

Mejorar la infraestructura deportiva en las localidades y administrarlas de una manera equitativa y eficaz para que cumpla con el verdadero fin de ser usadas en eventos deportivos que mejoren la convivencia de las personas.

Establecer programas sociales para reducir la pobreza y eliminar la marginación y discriminación, atendiendo prioritariamente a segmentos de la población como las mujeres, niños, adolescentes, adultos mayores, personas con capacidades diferentes y sobre todo a aquellos que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad social.

Fortalecer en el ámbito municipal el derecho ciudadano de participar en el diseño, ejecución y seguimiento de las políticas públicas de este nivel de gobierno.

Fortalecer en el ámbito municipal el derecho de ciudadano para participar en la elaboración, implementación y seguimiento de los planes y programas del municipio.

Hacer uso de los instrumentos legales vigentes para que la función municipal esté respaldada por los anhelos de la ciudadanía.

Impulsar la investigación y el estudio de los diversos problemas de la sociedad para conocerlos con precisión, generar soluciones adecuadas y atenderlos con prontitud.

Pugnar para que los ciudadanos cuenten con nuevas formas de participación y control sobre el ejercicio de las facultades y recursos de los municipios.

Realizar adecuaciones reglamentarias para el cumplimiento de la obligación del gobierno municipal de informar a la sociedad de sus actos y ejercicio de los recursos públicos.

Impulsar el quehacer de la contraloría municipal en las localidades del Municipio, para mejorar el contacto directo con los ciudadanos.

Propiciar un sentido de corresponsabilidad entre Gobierno y Sociedad en los asuntos públicos, reafirmando la convicción en los ciudadanos de que mediante su participación política, puedan incidir sobre las decisiones gubernamentales.

Realizar permanentemente consultas sobre los temas que preocupan a la comunidad.

Establecer mecanismos que permitan al ciudadano denunciar a aquellos funcionarios públicos que incurran en faltas de honradez y probidad y de aquellos actos que repercutan en el bienestar y la convivencia de terceros.

Coordinar acciones con la iniciativa privada para crear empleos en el Municipio, estimular la creación y expansión de empresas.

Ofrecer incentivos fiscales municipales en actividades que generen fuentes de empleo.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

127

Promover la desregulación de las actividades económicas.

Apoyar las actividades productivas, en especial a las micro y pequeñas empresas, que cuenten con condiciones competitivas.

Impulsar la capacitación de los trabajadores para incrementar la productividad y la competitividad.

Ampliar la infraestructura municipal para mejorar los servicios públicos y crear condiciones propicias para la inversión.

En coordinación el gobierno estatal desarrollar campañas de promoción económica para promover las ventajas competitivas de las diferentes regiones del Estado.

Promover el rescate y aprovechamiento de las zonas boscosas para generar nuevos destinos que permitan incrementar el número de visitantes.

Impulsar el turismo alternativo aprovechando nuestros atractivos naturales con estricto cuidado de la ecología y el medio ambiente.

Que los gobiernos municipales aledaños participen en la conformación de programas de desarrollo agropecuario, con el propósito de éstos tengan una mayor efectividad y beneficio para la población que integran estos sectores sociales.

Que el gobierno municipal se comprometan a garantizar que en cada uno de sus actos, tengan siempre presente la protección al ambiente y el uso racional de nuestros recursos naturales.

Que el gobierno municipal promueva, a través de campañas de concientización entre la población, una nueva cultura para el cuidado del medio ambiente.

Implementar y actualizar la reglamentación municipal para establecer medidas de orden general que busquen equilibrar el desarrollo sustentable del Municipio mediante la protección de su medio ambiente.

Implementar la prioridad ambiental en toda política pública que incida en las actividades económicas y productivas del Municipio para valorar los posibles conflictos con el ecosistema del lugar y su impacto a largo plazo.

Propiciar la introducción de tecnologías que eviten el deterioro ambiental tanto en los procesos productivos del Municipio como en el funcionamiento de los servicios públicos municipales.

Implementar nuevas tecnologías para atender la disposición final de residuos no peligrosos sólidos y líquidos en ejercicio de las facultades concurrentes en materia ambiental.

Implementar medidas para proteger la flora, la fauna, el agua y en general el medio ambiente del Municipio.

Coadyuvar con las autoridades responsables, para luchar contra la delincuencia organizada que comercia ilegalmente con la flora y fauna protegida por nuestras leyes.

Implementar políticas públicas para ordenar decididamente el uso de suelo del territorio municipal por comunidad.

Elaborar e implementar obligatoriamente Planes de Desarrollo Urbano Parciales que contengan de manera ordenada las zonas de crecimiento del territorio municipal con base a las factibilidades técnica y económica para dotarlas oportunamente de servicios básicos y de infraestructura.

Constituir más y mejores reservas territoriales para garantizar el crecimiento ordenado del territorio municipal.

Impulsar la creación de zonas suburbanas debidamente planeadas que apoyen e integren a través de la dotación de servicios básicos a las comunidades de nuestro Municipio.

Impulsar un Plan Intermunicipal; promoviendo la participación coordinada del Estado y los Municipios colindantes.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

128

Personal especializado en cuestiones de desarrollo urbano para la Dirección correspondiente o afín, para no tener los problemas que ahora se dan en la administración municipal, por falta de personal preparado.

Mejorar y ampliar los servicios que prestan los cuerpos de seguridad pública municipal.

Mejorar el sueldo y las prestaciones de los servidores públicos que los integran, en relación al servicio que ofrecen y al alto riesgo de su actividad.

Preparar y capacitar adecuadamente a los servidores públicos encargados de tales tareas.

Dotarlos con el equipamiento necesario y suficiente.

Depurar el cuerpo policíaco municipal existente, asegurándose que toda persona que desempeñe esta tarea tenga la suficiente capacidad física, moral y legal para llevarla a cabo.

Estimular a hombres y mujeres por su honradez y vocación de servicio dentro de la policía municipal.

Combatir en forma directa las causas y efectos de la corrupción e impunidad.

Crear programas preventivos del delito impulsando una cultura que promueva la legalidad, el respeto y el cumplimiento de nuestras obligaciones.

Combatir con toda firmeza al narcomenudeo, robos a casa a habitación y locales comerciales implementando acciones coordinadas con los cuerpos policíacos estatales y federales.

Que en cada comunidad del municipio se cuente con tres unidades patrulla para la prevención del delito y combate a la delincuencia.

Operar un sistema telefónico de emergencia único automatizado y de coordinación municipal, estatal y federal.

Establecer mecanismos de coordinación intergubernamental que permita un funcionamiento de una policía entre municipios colindantes.

Garantizar el pleno respeto a la autonomía municipal en cualquiera de los programas de coordinación con el gobierno estatal y federal.

Pugnar porque las localidades menos desarrolladas sean privilegiadas en la aplicación de recursos y sean debidamente atendidos independientemente.

Impulsar el fortalecimiento y la ampliación de recaudación en el Municipio, a través de un programa de Hacienda Pública Municipal.

Que el gobierno municipal descentralice sus programas para atender a las poblaciones del Municipio combatiendo así el desarrollo inequitativo de la Cabecera Municipal.

Que el gobierno municipal implemente políticas públicas de mediano y largo plazo en sus planes y programas.

Apoyar a las localidades a través de sus autoridades auxiliares para modernizar su administración.

Fortalecer al gobierno municipal mediante la reglamentación de las funciones de sus órganos, la prestación de servicios públicos y sus procedimientos administrativos.

Administrar los recursos públicos de manera eficiente, eficaz, honesta y transparente.

Que el Ayuntamiento brinden servicios públicos de manera oportuna y de calidad.

Profesionalizar a los servidores públicos que laboren en el Ayuntamiento.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

129

8. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS En este apartado se desarrolla el planteamiento del gobierno municipal para llevar a cabo el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo 2013 – 2015, tomando como base los indicadores estratégicos y las metas de resultado establecidos en cada uno de los programas del plan. 8.1 Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan Un mecanismo es una estructura constituida por diferentes elementos que permiten alcanzar un fin; en tanto que la evaluación consiste en la búsqueda

exploratoria para verificar cómo se están haciendo las cosas en un intervalo de tiempo. Luego entonces, los mecanismos de evaluación radican en explicar el

esquema general de la forma a través de la cual serán estimados los programas del Plan de Desarrollo Municipal 2013 – 2015.

En tal sentido, la evaluación del Plan de Desarrollo 2013 – 2015 será bajo un esquema de trimestral por programa, teniendo en cuenta que no se basa en una

estimación de indicadores alcanzados, sino en acciones implementadas para alcanzar un objetivo concreto, dejando las evaluaciones de indicadores para

periodos anuales. Además, de que se debe tener en cuenta que existe una Unidad de Planeación, Programación y Evaluación en el municipio que sólo se dedica

a vigilar el correcto desarrollo del plan. Es por eso que se presenta a continuación el cuadro de programas y el periodo de evaluación correspondiente.

Programa a evaluar Periodo de evaluación Instancia encargada de la evaluación

Desarrollo urbano Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Suelo Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Agua y saneamiento Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Protección al ambiente Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Alimentación Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Salud y asistencia social Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Vivienda Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Educación para el desarrollo integral Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Desarrollo integral de la familia Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Atención a la población infantil Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Apoyo a los adultos mayores Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Empleo Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Desarrollo agrícola Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Fomento pecuario Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

130

Desarrollo forestal Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Fomento eco turístico Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Consolidación de una gestión pública eficiente y eficaz Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Desarrollo de la función pública y ética en el servicio público Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Fortalecimiento de los ingresos municipales Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Gasto social e inversión pública Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Financiamiento de la infraestructura para el desarrollo Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Deuda pública Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Seguridad pública Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Derechos humanos Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Protección civil Anual Unidad de Planeación, Programación y Evaluación

Para llevar a cabo la evaluación de los programas de la Administración Municipal 2013- 2015 se recurrirá en primera instancia al seguimiento de los indicadores estratégicos propuestos en cada programa municipal así como también se diseñarán los indicadores de gestión, de desempeño y de resultado necesarios que colaboren con el objetivo pretendido, en concordancia con el Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN). Con ello se pretende alcanzar una mayor claridad para definir el cumplimiento del objetivo para el cual fueron creados, además de permitir a los programas focalizar los esfuerzos hacia el tema del presupuesto basado en resultados, logrando que los recursos se apliquen de manera más efectiva con la finalidad de lograr bienestar en la población

8.2 Sistema Municipal de Información El sistema municipal de información, es una herramienta que permite integrar y ordenar la información de los resultados de la gestión pública municipal con la aplicación de recursos, la cual refleja el desempeño responsable y el nivel de avance o cumplimiento de las obras y acciones, derivados de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de San Antonio la Isla 2013 – 2015. Bajo esta perspectiva, en el marco de la acción del gobierno, el sistema de evaluación es uno de los insumos básicos de los procesos de planeación y programación, debido a que con el paso de tiempo muestra mejores elementos de juicio que permite ver los resultados, la eficiencia, costos y calidad de la Administración Pública Municipal. Para el seguimiento, se deberá trabajar arduamente al interior de la Administración, dentro de la Dirección de Planeación, Programación y Evaluación Municipal, quien desempeñara funciones de evaluación de los programas, acciones internas de cada una de las direcciones y organismos del H. Ayuntamiento, para dar

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

131

cumplimiento apego de los lineamientos generales del plan, a través de evaluaciones internas programadas y ha su vez estar preparado para las evaluaciones que realizará las instancias correspondientes del Gobierno del Estado de México. A través del desempeño diario de la Administración y apego al seguimiento y ejecución del plan, resulta de suma importancia analizar los avances de logros y retrocesos, con la finalidad de conocer lo realizado y en esa medida hacer las correcciones a lo que sea necesario, destacando los eventos y procesos de evaluación como; Informe del Gobierno, que año con año rinde y rendirá el Presidente Municipal ante el Cabildo en pleno y a la sociedad en general. El sistema municipal de información para la planeación y transparencia de la gestión pública se basará en evaluaciones de carácter anual, cuyo informe de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, debe de contener: - Avance en el cumplimiento de las demandas sociales. - Avance en la ejecución de proyectos, obras y acciones relevantes. - Avance de indicadores estratégicos por programa. - Resultados del ejercicio del gasto y expectativas para los años siguientes. Toda la información pública que genere esta administración se dará a conocer en la página Web del H. Ayuntamiento de San Antonio la Isla –que servirá como página de transparencia–, la unidad de Trasparencia y acceso a la Información del municipio se hará cargo de garantizar tu derecho de acceso a la información pública gubernamental así como vigilar a las regidurías, direcciones, coordinaciones y jefes de área respecto al cumplimiento de sus obligaciones y atribuciones de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal. Un sistema de información, es una herramienta que permite integrar y ordenar lainformación de los resultados de la gestión pública municipal con la aplicación derecursos, la cual refleja el desempeño responsable y el nivel de avance o cumplimiento de las obras y acciones, derivados de la ejecución del plan. Una de las finalidades es que la administración municipal cuente con un sistema automatizado de integración de información de logros, avances y resultados, para dar respuesta a las peticiones de información pública, así como para realizar el seguimiento atención a la población que así lo solicite. Sin embargo se debe tener presente los recursos disponibles en el Ayuntamiento y la capacidad de operación de las diferentes áreas administrativas, para recopilar, clasificar y procesar la información de los avances logrados hasta el momento para la implantación de los sistemas de evaluación. En este caso la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación del Municipio solicitará a las diferentes áreas administrativas los avances logrados por programa a través de un Reporte de Avance Mensual diseñado para ello. De esta manera una vez que sean recopilados, los datos se procesarán y se elaborarán los reportes generales de avances correspondientes; mismos que estarán ordenados y a disposición del Presidente Municipal, el Cabildo, el COPLADEMUN y demás áreas involucradas con este proceso. En el entendido que las actividades operativas de las diferentes áreas del Ayuntamiento se desprenden también de las estrategias a las cuales les dan cumplimiento para contribuir en la consecución de los objetivos de la Administración Municipal 2013-2015.

“LUGAR DONDE SE

MIRA Ó MIRADOR”

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

DE VILLA SAN ANTONIO LA ISLA

2013-2015

“Un Gobierno que Trabaja y Cumple para Tí”

132

9. BIBLIOGRAFÍA. -Consejo Estatal de Población (COESPO), proyecciones de población municipal y estatal. -H. Ayuntamiento de San Antonio, Plan de Desarrollo Urbano Municipal. -IGECEM (2011), Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011,San Antonio La Isla. -INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990, 2000 y 2010. -INEGI, Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005. -INEGI, Prontuario de Información Geográfica de San Antonio La Isla. -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011), “Informe sobre Desarrollo Humano Estado de México 2011”, México. Disponible en formato pdf en: http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/IDH_Estado_de_Mexico_2011-2.pdf. -SEDESOL, Sistema Normativo de Equipamiento. LEYES CONSULTADAS -Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos. -Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. -Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. -Ley Orgánica Municipal del Estado de México. -Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno de San Antonio la Isla 2012- 2013 (sic).