plan de desarrollo de los pueblos indigenas · huicholes total regiones 112224 16637 tarahumaras,...

19
IPP80 PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS 1. INTRODUCCION En la medida en que el programa PROCYMAF 1, ha logrado avances significativos en el cumplimiento de los objetivos de: mayor participaci6n y control de las comunidades forestales sobre los recursos de sus bosques, promover el inter6s comunitario por la preservaci6n y el manejo sustentable de sus recursos y fortalecer el capital social comunitario para el manejo de los ecosistemas forestales; se plantea una nueva etapa de desarrollo del programa. PROCYMAF 11 se propone ampliar y profundizar los retos que asumi6 PROCYMAF 1. Se propone trabajar con una variedad amplia de comunidades indfgenas, pertenecientes a diversos grupos 6tnicos, habitantes de las distintas regiones y entidades donde el proyecto se desarrollara. Estos grupos presentan diferencias importantes, en el ambito de la cultural (lengua, estructuras de parentesco, ritos, mitos, etc.) historia, tamanio de los grupos, articulaci6n con las sociedades no- indfgenas regionales y nacionales y relaci6n con el estado en t6rminos regionales y nacionales. Tambi6n con relaci6n a la historia de uso de los bosques y las practicas actuales de uso de los recursos forestales y nivel de desarrollo de la actividad forestal, experiencia y capital social en torno al manejo de los recursos forestales. En el estado de Oaxaca PROCYMAF I ha incidido de manera significativa en la experiencia de manejo de los recursos forestales y en el capital social comunitario para hacerlo La poblaci6n indfgena ha sido una contraparte fundamental para PROCYMAF 1, que trabaj6 intensamente con comunidades pertenecientes a los grupos indigenas: Zapoteco, Chinanteco, Mixteco, Cuicateco y Chontal en Oaxaca. E inici6 su operaci6n en comunidades de: Mixtecos, Amuzgos y Tlapanecos en Guerrero y Pur6pechas en Michoacan. La poblaci6n indfgena sera tambi6n una contraparte esencial para PROCYMAF 11, que trabajara con comunidades: Nahuas y Wirralrikas (huicholes) en Jalisco, Wirrarikas, Odam (tepehuanos), Raramuris (tarahumaras) y Mexicaneros en Durango y Mayas en Quintana Roo. En el conjunto de las nuevas regiones forestales prioritarias para la actuaci6n de PROCYMAF, la poblaci6n indfgena representa el ---- % en Durango, ---- % en Jalisco y ---- % en Quintana Roo. Esta proporci6n es mucho mas elevada para algunas de estas regiones la de Mezquital, donde los tepehuanos constituyen el 70% de los habitantes; la Sierra Huichola, donde --- % de la poblaci6n son huicholes, y la Zona maya, con ---% de poblaci6n maya. Para asegurar la plena participaci6n de esta poblaci6n indfgena en los beneficios que genere el programa es necesario desarrollar una estrategia que considere las diferentes condiciones de los grupos en aspectos clave. Entre estas diferencias, aspectos fundamentales para el trabajo de PROCYMAF 11 con los grupos indfgenas mencionados estan las formas de organizaci6n y "gobierno" de los recursos comunes y el capital social para el uso sostenido de los recursos forestales. Otras diferencias importantes entre estos grupos que PROCYMAF debe tener en cuenta se refieren a: El nivel de dependencia de los grupos y comunidades indfgenas de los recursos forestales. * Las formas tradicionales de uso del territorio y de los bosques y selvas. * La historia del uso de los recursos forestales en los ultimos 50 anios (presencia de concesiones, rentismo, aprovechamientos autogestionados por las comunidades, cambio de uso del suelo, programas de colonizaci6n etc). Esta historia determinara en gran parte Sin embargo los grupos de raiz mesoamericana presentan tambien importantes relaciones, comparten una "matriz cultural" (L6pez Austin, A. 1998) FIL COPY_ Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 08-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

IPP80PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

1. INTRODUCCION

En la medida en que el programa PROCYMAF 1, ha logrado avances significativos en elcumplimiento de los objetivos de: mayor participaci6n y control de las comunidades forestalessobre los recursos de sus bosques, promover el inter6s comunitario por la preservaci6n y elmanejo sustentable de sus recursos y fortalecer el capital social comunitario para el manejo delos ecosistemas forestales; se plantea una nueva etapa de desarrollo del programa.

PROCYMAF 11 se propone ampliar y profundizar los retos que asumi6 PROCYMAF 1. Se proponetrabajar con una variedad amplia de comunidades indfgenas, pertenecientes a diversos grupos6tnicos, habitantes de las distintas regiones y entidades donde el proyecto se desarrollara. Estosgrupos presentan diferencias importantes, en el ambito de la cultural (lengua, estructuras deparentesco, ritos, mitos, etc.) historia, tamanio de los grupos, articulaci6n con las sociedades no-indfgenas regionales y nacionales y relaci6n con el estado en t6rminos regionales y nacionales.Tambi6n con relaci6n a la historia de uso de los bosques y las practicas actuales de uso de losrecursos forestales y nivel de desarrollo de la actividad forestal, experiencia y capital social entorno al manejo de los recursos forestales. En el estado de Oaxaca PROCYMAF I ha incidido demanera significativa en la experiencia de manejo de los recursos forestales y en el capital socialcomunitario para hacerlo

La poblaci6n indfgena ha sido una contraparte fundamental para PROCYMAF 1, que trabaj6intensamente con comunidades pertenecientes a los grupos indigenas: Zapoteco, Chinanteco,Mixteco, Cuicateco y Chontal en Oaxaca. E inici6 su operaci6n en comunidades de: Mixtecos,Amuzgos y Tlapanecos en Guerrero y Pur6pechas en Michoacan.

La poblaci6n indfgena sera tambi6n una contraparte esencial para PROCYMAF 11, que trabajaracon comunidades: Nahuas y Wirralrikas (huicholes) en Jalisco, Wirrarikas, Odam (tepehuanos),Raramuris (tarahumaras) y Mexicaneros en Durango y Mayas en Quintana Roo.

En el conjunto de las nuevas regiones forestales prioritarias para la actuaci6n de PROCYMAF, lapoblaci6n indfgena representa el ---- % en Durango, ----% en Jalisco y ----% en Quintana Roo.Esta proporci6n es mucho mas elevada para algunas de estas regiones la de Mezquital, dondelos tepehuanos constituyen el 70% de los habitantes; la Sierra Huichola, donde --- % de lapoblaci6n son huicholes, y la Zona maya, con ---% de poblaci6n maya.

Para asegurar la plena participaci6n de esta poblaci6n indfgena en los beneficios que genere elprograma es necesario desarrollar una estrategia que considere las diferentes condiciones de losgrupos en aspectos clave. Entre estas diferencias, aspectos fundamentales para el trabajo dePROCYMAF 11 con los grupos indfgenas mencionados estan las formas de organizaci6n y"gobierno" de los recursos comunes y el capital social para el uso sostenido de los recursosforestales.

Otras diferencias importantes entre estos grupos que PROCYMAF debe tener en cuenta serefieren a:

El nivel de dependencia de los grupos y comunidades indfgenas de los recursos forestales.* Las formas tradicionales de uso del territorio y de los bosques y selvas.* La historia del uso de los recursos forestales en los ultimos 50 anios (presencia de

concesiones, rentismo, aprovechamientos autogestionados por las comunidades, cambiode uso del suelo, programas de colonizaci6n etc). Esta historia determinara en gran parte

Sin embargo los grupos de raiz mesoamericana presentan tambien importantes relaciones, comparten una"matriz cultural" (L6pez Austin, A. 1998) FIL COPY_

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

las condiciones de los recursos, de la actividad forestal en la regi6n indigena en cuesti6n yla actitud de los grupos y comunidades hacia la propuesta de manejo de los recursosforestales.

* Las condiciones de conservaci6n / deterioro de los bosques y la disponibilidad de recursosde valor comercial actual y potencial.

* El nivel de participaci6n en la actividad forestal de los grupos y comunidades indfgenas y elnivel de integraci6n vertical de sus actividades forestales.

* El nivel de manejo del idioma espanol y el sentido social del uso de esta lengua.

Estos elementos delimitan en gran medida el marco de las posibilidades de acci6n, los interesesde los beneficiarios del proyecto y el capital social intra e inter comunitario para el manejo de losrecursos naturales y la participaci6n social en el programa.

2. Marco legal y derechos indigenas.

La actuaci6n de PROCYMAF se desarrolla en dentro del marco de las distintas leyes yordenamientos que rigen los derechos de los pueblos indios y el uso de los recursos naturales.Estos cuerpos jurfdicos son:

Las disposiciones de mayor nivel jurfdico que establecen los derechos basicos de los indfgenasson los artfculos 4 y 27 de la Constituci6n Federal.

El articulo 4 reconoce que Mexico tiene una composici6n multicultural, basada originalmente enla poblaci6n indfgena. Para proteger a esta poblaci6n se establece que el estado promovera eldesarrollo de las lenguas, cultura, usos y costumbres, recursos y formas especfficas deorganizaci6n indfgenas. Tambi6n senala que los indigenas tienen derechos de acceso efectivo ala justicia. Reconociendo el caracter rural de la mayorfa de la poblaci6n indfgena, el artfculo 4tambi6n establece que en los procedimientos agrarios relacionados con temas de tenencia de latierra, las practicas y costumbres legales de los grupos indfgenas involucrados seran tomadosen cuenta.

Con base al artfculo 4, buscando promover el desarrollo de los pueblos indfgenas se cre6 elInstituto Nacional Indigenista, como una agencia publica descentralizada del gobierno federal.En el contexto de los cambios al artfculo 4 la titularidad de la responsabilidad de la promoci6n delos derechos y desarrollo de los pueblos y comunidades indfgenas no ha sido establecido, el INIcontinua operando, pero su nuevo mandato y funciones estan por definirse.

El articulo 27 constitucional reglamenta las condiciones de la tenencia de la tierra en el pais.Este artfculo sanciona la existencia de distintos tipos de propiedad, entre las que distingue dosformas de propiedad social, la comunidad agraria y el ejido. En la actualidad una y otra forma detenencia no se relaciona directamente con la pertenencia 6tnica. En los distintos estados de larepublica, grupos indfgenas tienen propiedad bajo la forma de ejidos, o bajo la de comunidades,ademas de que actualmente grupos no indigenas tienen propiedad como comunidades agrarias.La diferencia mas importante entre ambas formas de tenencia es la posibilidad de los ejidos deenajenar sus tierras, abierta por las modificaciones al articulo 27 de 1991.

La Ley Agraria es reglamentaria del artfculo 27, regula distintos aspectos de la definici6n yejercicio de la propiedad. Establece la imposibilidad de enajenar o dividir las areas forestales delos ejidos.

Otros ordenamientos legales de orden federal, que conforman el marco jurfdico de la actuaci6nde Procymaf son: la Ley General del Equilibrio Ecol6gico y Protecci6n Ambiental que estableceresponsabilidades y condiciones generales para las actividades de uso y protecci6n de losecosistemas y recursos naturales y la Ley Forestal que norma las condiciones de uso de losrecursos de los bosques, definiendo: requisitos para los distintos aprovechamientos,

Page 3: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

responsabilidades de los distintos agentes que participan en su ejecuci6n, incentivos para lasustentabilidad del manejo forestal, entre otros. Tambi6n dictamina las actividades de vigilanciaforestal y sanci6n de ilfcitos. La Ley Forestal ha sido recientemente modificada y esta enproceso de reglamentaci6n.

La Ley de Vida Silvestre y las Normas Oficiales Mexicanas establecen las condiciones(organizativas y de manejo) para el aprovechamiento de fauna silvestre y de especies vegetalesconsideradas como amenazadas.

En ninguno de los tres nuevos estados donde operara Procymaf II existen regulacioneslegales particulares sobre los temas de grupos indfgenas o ecolog[a, como en cambio existenen Oaxaca (Ley de Pueblos Indios) y en Michoacan (Ley de Ecologia).

Por otra parte, en el nivel internacional, Mexico es signatario de diversos acuerdos sobre estostemas. En primer termino cabe mencionar la Convenci6n 169 de la Organizaci6n Internacionaldel Trabajo, que se ocupa de los derechos de los pueblos Indios. Tambi6n es signatario delAcuerdo sobre Diversidad Biol6gica, que reconoce la estrecha dependencia de las formas devida tradicionales de los grupos indigenas de los recursos naturales. Las partes involucradas eneste Acuerdo se comprometen a respetar y preservar el conocimiento, las innovaciones y laspracticas de uso sustentables de los recursos de las comunidades indfgenas, y a promover suaplicaci6n mas amplia con la aprobaci6n y participaci6n de los poseedores de ese conocimiento.Por 6ltimo las partes se comprometen tambien a promover una distribuci6n equitativa de losbeneficios que se deriven del uso de este conocimiento.

3. Informaci6n basica

En el desarrollo del estudio de Evaluaci6n Social para PROCYMAF II se han utilizado diversasestrategias de recabaci6n de informaci6n en las distintas regiones consideradas. Se realizaronvisitas de campo, entrevistas con diversos tipos de informantes, consulta de documentos en losestados, analisis de la informaci6n censal y analisis cartografico de la informaci6n del InventarioNacional de Recursos Naturales del Instituto de Geografia de la UNAM y del Instituto Nacional deGeograffa estadistica.Esta informaci6n se ha incluido en los documentos de Evaluaci6n Social desarrollados para losestados de Durango, Jalisco y Quintana Roo.

Como revelan los datos censales, en los tres estados encontramos importantes nucleos depoblaci6n indigena, y en los tres casos la poblaci6n indigena tiene una presencia importante enlas regiones forestales. Las regiones propuestas para la acci6n de PROCYMAF concentran casi70% de la poblaci6n indigena del estado de Durango. En Jalisco y en Quintana Roo, lapresencia indigena es mayoritaria en algunas de las regiones, sin embargo las regionesprioritarias para PROCYMAF no tienen el mismo peso en la concentraci6n de poblaci6n indigenaen esas entidades, que tienen en el caso de Durango. Este hecho se debe a la crecientemigraci6n indigena a localidades urbanas, presente desde hace una d6cada tanto en QuintanaRoo como en Jalisco. Las regiones propuestas para PROCYMAF en esos dos estadosconcentran en la actualidad la mayorfa de la poblaci6n indigena que habita en localidadesrurales.

Page 4: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

POBLACION INDfGENA EN LAS REGIONES PROPUESTAS PARA EL TRABAJO DEPROCYMAF II, EN LOS ESTADOS DE DURANGO, JALISCO Y QUINTANA ROO, 2000

Regi6n Poblaci6n Poblaci6n (de Grupos % de % de poblaci6nForestal de 5 ainos 5 aiios y mas) indigenas poblaci6n indigena en la

y mas que habla que habla regi6n conuna lengua lengua respecto a laindigena indigena poblaci6n

indigena delestado

DURANGONorte 14714 200 Tarahumaras 1.36 0.80Tepehuanes 6253 39 Tepehuanes 0.62 0.16Papasquiaro 21665 75 Tepehuanes 0.35 0.30Topia 29762 116 Tepehuanes 0.39 0.47San Dimas 14220 54 tepehuanes y 0.38 0.22

mexicanerosEl Salto 18260 1566 Tepehuanes 8.58 6.28Mezquital 20650 14641 Tepehuanes, 70.90 58.72

mexicaneros yhuicholes

Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25forestales tepehuanes,seleccionadas mexicaneros y

huicholesJALISCO ___Norte 18605 8660 Huicholes 46.55 22.06(Huichola)Costa Norte y 46055 171 Nahua 0.37 0.44SierraOccidentalSur 23322 60 Nahua 0.26 0.15Manantlan 36225 270 Nahua 0.75 0.69Total regiones 124207 9161 Huicholes y 7.38 23.33forestales nahuasseleccionadasQUINTANAROORegi6n Zona 44108 37520 Mayas 85.06 21.61MayaRegi6n Zona 52550 11092 Mayas 21.11 6.39SurRegi6n Zona 27754 14482 Mayas 52.18 8.34NorteTotal regiones 124412 63094 Mayas 50.71 36.35forestalesseleccionadas

Fuente: Elaboraci6n propia con base en el Censo 2000, INEGI

Page 5: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

4. Perfil socioecon6mico

Durango

En las regiones forestales de Durango el ejido es ia forma de tenencia predominante, laDensidad de poblaci6n es baja y la poblaci6n presenta un patr6n de doblamiento disperso. En lamayoria de estas regiones la economfa gira en torno a la producci6n forestal, aunque en algunasse practican actividades agropecuarias en pequefia escala como complemento, o fuente de abastolocal de alimentos. En algunas regiones, particularmente en las de Navfos-Regocijo y Papasquiaroexiste fuerte ausentismo ejidal. En algunos casos los predios forestales de los ejidos se handividido en secciones en las que grupos de ejidatarios realizan extracciones forestales.

En la regi6n de Mezquital y el municipio del mismo nombre la poblaci6n indfgena es mayoritaria.Allf la comunidad agraria es la forma de tenencia mas extendida, aunque tambi6n existen ejidos.En las comunidades existen pequeias localidades dispersas. La extracci6n forestal tiene menospeso en la economfa de las familias que en las otras regiones, en gran parte debido a que lasextracciones desarrolladas bajo esquemas de rentismo forestal, no han sido controladas por lascomunidades tepehuanas, que se han beneficiado menos que los pobladores de otras regiones. Laagricultura de subsistencia tiene en cambio una importancia mayor en la subsistencia.

Jalisco.

Las regiones forestales de Jalisco presentan condiciones socio-econ6micas y culturales de fuertediversidad. En las distintas regiones propuestas para la acci6n de PROCYMAF 11 existe presenciaindfgena, reducida en los casos de las regiones de: Manantlan, la Costa y la Sierra Occidental y enla regi6n Sur y del Nevado de Colima; pero la presencia indfgena es preponderante en la SierraHichola.

En la Sierra Huichola la comunidad agraria es la forma de tenencia predominante, aunque tambi6nexisten ejidos. Las relaciones inter6tnicas resultan a menudo conflictivas, particularmente y semanifiestan frecuentemente como conflictos de tenencia de la tierra. Entre los huicholes laagricultura de subsistencia es la actividad econ6mica mas importante. Las formas de gobierno ycultura huicholes mantienen una fuerte vigencia. Las extracciones forestales tambi6n se hanIlevado a cabo generalmente bajo esquemas de rentismo, aunque se han dado iniciativas deextracciones comunitarias que no han tenido 6xito.

En la regi6n de la Sierra y la Costa el turismo tiene desde hace anos una fuerte influencia. En laSierra en cambio existen condiciones de pobreza. Tambi6n se han dado extracciones bajoesquemas de rentismo, se mantiene la agricultura de subsistencia y se presenta una fuerteemigraci6n. El ejido es la forma de tenencia predominante. Las condiciones de la Sierra deManantIan son similares, aunque en terminos de tenencia, existe una mayor presencia decomunidades agrarias que en la Costa y Sierra Occidental.

La actividad forestal de la regi6n sur ha sido tradicionalmente la mas importante del estado deJalisco. Por decadas las extracciones forestales se han realizado en el marco de la concesi6nforestal a la empresa Papelera de Atenquique. El ejido es la principal forma de tenencia de la tierra

Quintana Roo.

La poblaci6n maya tiene fuerte presencia en Quintana Roo, particularmente en la Zona Maya y laZona Norte. La economfa de las familias mayas gira en torno a la agricultura tradicional desubsistencia. Hist6ricamente la extracci6n de chicle tuvo la funci6n de ser la principal fuente deingresos econ6micos. En algunos ejidos la extracci6n forestal tiene tambi6n importancia econ6micasignificativa, sin embargo esto se reduce a los ejidos cuyos bosques cuentan con caoba y cedro envolumenes importantes. Desde hace aproximadamente diez anos la migraci6n (temporal y

Page 6: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

definitiva) a los centros turisticos de la costa de Quintana Roo es una estrategia econ6mica cadavez mas socorrida entre los mayas.

En la regi6n sur del estado, la poblaci6n indfgena es en cambio muy reducida. La economiapresenta condiciones similares, aunque en algunos de los ejidos de esta regi6n se practica laagricultura comercial (cultivos de citricos, sandia, pepino, papaya, cania, chile). En el sur deQuintana Roo, el ejido es la forma exclusiva de propiedad social de la tierra.

A pesar de que en las Zonas Maya y Norte la poblaci6n indigena es mayoritaria y de que losmayas son habitantes hist6ricos de Quintana Roo, no existen alif comunidades agrarias comoforma de tenencia, fundamentalmente debido a que los mayas no reclamaron con base adocumentos coloniales sus derechos ancestrales sobre las tierras2

5. Formas de organizaci6n y tenencia de la tierra

El conocimiento de las practicas y formas de organizaci6n y gobierno de los recursos comunesrebasa las posibilidades de este trabajo. El analisis de las condiciones de capital social requiere eldesarrollo de investigaci6n empfrica particular. Cabe sin embargo distinguir condiciones ydiferencias generales. Un primer tipo de diferencias es favorecido por los distintos tipos detenencia:

a. Las comunidades agrarias, tienen las estructuras organizativas y de gobierno quetienden a ser mas inclusivas que las de los ejidos, en la medida en que todos los varonesnacidos en la comunidad, tienen derecho potencial a convertirse en comuneros, al Ilegara la mayorfa de edad. De este modo tienen derecho a la toma de decisiones sobre losrecursos comunes y a beneficiarse de su aprovechamiento. Esta condici6n representa unelemento favorable para la presencia de capital social.

El trabajo en condiciones donde predominan los ejidos como forma de tenencia de latierra y los recursos naturales y donde gran parte de las familias y miembros de lospueblos carecen de derechos de acceso y decisi6n sobre los recursos naturales, es unfuerte reto para PROCYMAF, el proyecto debera reflexionar en cada regi6n (y en cadacaso) sobre las estrategias viables para incorporar a los j6venes a las actividades ybeneficios forestales, de las que generalmente tienden a estar excluidos.

A diferencia de las condiciones de tenencia que enfrent6 PROCYMAF I en el estado deOaxaca, en las nuevas entidades y regiones, la forma de tenencia preponderante es laejidal, a excepci6n de las regiones de Mezquital en Durango y Huichola en Jalisco.

b. La estructura organizativa y de gobierno de las comunidades agrarias y ejidos quecuentan con varios poblados tienden a ser mas excluyentes y conflictivas que las de lascomunidades agrarias y ejidos donde solo existe un poblado. Particularmente en zonasde diffcil comunicaci6n y donde existen condiciones e historias de desigualdad polftica yecon6mica entre las localidades.

El proyecto no debiera trabajar por principio en comunidades que atraviesen porcondiciones de alta conflictividad. En todo caso, al trabajar con comunidades agrarias oejidos integrados por varios poblados, debera insistirse en que las acciones quepromueva PROCYMAF cuenten con el consentimiento informado de todas laslocalidades.

Gran parte de los ejidos y comunidades agrarias de Durango, y los de la SierraHuichola en Jalisco presentan este tipo de condiciones.

2 En cambio los durante la segunda mitad del siglo XIX defendieron sus tierras militarmente.

Page 7: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

c. La estructura organizativa y de gobierno se ve influida por la tradici6n de gesti6n local yel sentido cultural de la participaci6n social en ella. En las comunidades y ejidos dondelos puestos agrarios se incorporen al sistema de cargos, los cargos mantengan el sentidotradicional de servicio a las comunidades, y existan instancias funcionales de rendici6nde cuentas (p.e asambleas que se reunen regularmente), el gobierno de lascomunidades y la gesti6n de los recursos tiende a ser mas funcional, a existir mascompromiso colectivo con la conservaci6n de los recursos y mas posibilidades deadoptar innovaciones y compromisos nuevos, como los que implique el trabajo conPROCYMAF.

Diversos acciones propuestas por PROCYMAF orientadas a promover el capital social deejidos y comunidades pueden incorporar los temas a, b, & c de esta secci6n.

En la enorme mayorfa de las regiones los grupos y comunidades 6tnicas se ubican enrelaciones de fuerte asimetrfa en aspectos sociales, econ6micos y politicos, respecto a losgrupos y sociedades no-indigenas. En las ultimas d6cadas esta asimetrfa en las regionesforestales indigenas se ha traducido a menudo en aprovechamientos forestales en condicionesde rentismo o uso clandestino, con fuertes impactos sobre los recursos forestales, propiedad decomunidades indfgenas, generando ademas corrupci6n al interior de las comunidades, ydesconfianza hacia los aprovechamientos forestales. Esta es otra condici6n que PROCYMAF 11debe considerar y tener en cuenta en su trabajo en las distintas regiones forestales priorizadas,debiera ser considerado tambi6n como tema de trabajo en algunas de las actividades decapacitaci6n y asistencia t6cnica que promueve (ERPs, Ordenamientos TerritorialesComunitarios).

6. Estrategia de participaci6n indfgena.

Al iniciar el trabajo de PROCYMAF en las nuevas regiones, y con los grupos y comunidadesetnicas que se incorporan al programa es importante contar con una caracterizaci6n generalde las condiciones 6tnicas y organizativas locales, que permita a los equipos regionalesdesarrollar propuestas de planeaci6n adecuadas a las condiciones locales y regionales. Estaspropuestas apoyarian, no solo el planteamiento de estrategias de la participaci6n adecuadas acada regi6n, sino tambi6n las estrategias de intervenci6n en las comunidades haciendoposibles, planear y priorizar las acciones y comunidades viables.

Para dar a conocer y discutir la propuesta de PROCYMAF 11 se desarrollaron 3 talleresregionales, uno en Quintana Roo, otro en Jalisco y un ultimo taller en Durango. En estostalleres se realizaron presentaciones sobre las lineas de accion y propuesta de trabajo dePROCYMAF 11. En estas reuniones se incluy6 tambi6n participaciones de los equipos de lasevaluaciones social y ambiental. Al final del presente documento se adjunta como anexo lasminutas de los talleres de consulta para el PROCYMAF 11 en los estados de Durango,Quintana Roo y Jalisco.

La estrategia de participaci6n que PROCYMAF ha desarrollado en Oaxaca ha probado serexitosa en distintos sentidos (mayor participaci6n de comunidades en actividades forestales,mayor participaci6n de comunidades en espacios de consulta, fortalecimiento del capital socialinter e intracomunitario, fortalecimiento de las capacidades de gesti6n y manejo forestal decomunidades y organizaciones regionales, incorporaci6n a distintos sistemas de uso y manejode los recursos por parte de comunidades de diversas regiones del estado). A partir delanalisis de la experiencia oaxaquena de PROCYMAF consideramos que los mecanismos einstancias de participaci6n social que ha desarrollado el programa deben retomarse en laimplementaci6n de la segunda fase de PROCYMAF, adaptandose a las nuevas condiciones.Estos mecanismos e instancias son:

Page 8: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

Los Comit6s / foros Regionales, como instancias privilegiadas de discusi6n para el diseho yposteriormente la evaluaci6n del programa y sus acciones particulares, en las distintas regiones.Los Comit6s han sido tambi6n de desarrollo de capital social inter-comunitario, al favorecer lacreaci6n de relaciones de confianza entre los distintos actores de la producci6n, manejo yconservaci6n forestales en las regiones y de redes de intercambio y compromiso en los mismostemas.

El desarrollo de este tipo de capital social permite a algunos de los Comit6s oaxaquehios sercapaces de asumir algunas funciones de gesti6n y ejecuci6n. En algunas regiones de Oaxaca,con la participaci6n de la Procuradurfa Agraria. Los Comit6s de Recursos Naturales, han servidotambi6n para dirimir conflictos agrarios. En algunos casos se esta planteando que adquieranpersonalidad jurfdica. Los Comit6s deben operar con base al objetivo de avanzar en laapropiaci6n social de los propios Comit6s y demas espacios de participaci6n, que el programadesarrolle. Aunque inicialmente las reuniones son convocadas por autoridades gubernamentales,poco a poco las comunidades asumen -en otras- la funci6n de convocatoria. La definici6n de laagenda queda a cargo del conjunto del Comite, de modo que los temas de discusi6n no serestringen. Pero en general se busca operar bajo acuerdos de mantenerse al margen de temasque provocan divisiones, como los relacionados con partidos polfticos o grupos religiosos, y -almenos inicialmente- temas de conflictos por tenencia de la tierra.

El desarrollo de una intensa promoci6n en campo, como fuente insustituible de conocimientosobre las condiciones y necesidades de los grupos y comunidades con relaci6n al uso y manejoforestal. Los Comit6s de Recursos Naturales y la promoci6n constituyen espacioscomplementarios, centrales para la difusi6n del programa, que de otro modo queda a cargo delos prestadores de servicios t6cnicos, facilitando que las acciones de PROCYMAF respondanunilateralmente a sus intereses. Una de las tareas centrales de los promotores es la participaci6nen las asambleas comunitarias (o ejidales), donde ademas de la promoci6n del programa se"aterrizan" las lineas de trabajo que se definen en los comit6s regionales. Las asambleaspermiten tambi6n a los promotores conocer las condiciones de las comunidades y susperspectivas.

El fomento de las actividades de intercambio de experiencias de "comunero a comunero" y"comunidad a comunidad" Ha sido otra de las orientaciones que PROCYMAF ha desarrollado alo largo de los anios de operaci6n. A partir de este tipo de acciones, las cuales comunidades ogrupos de comunidades pasan a ser protagonistas del proceso de ejecuci6n del programa(punto f de los Prerrequisitos de las Directrices Operacionales). Esta orientaci6n busca respondera un problema central: como crear confianza entre las comunidades, al interior de lascomunidades y hacia el programa.

En el mismo sentido las visitas a comunidades forestales, a comunidades en otras entidades,que cuentan con experiencias exitosas en algunas de las lfneas de trabajo de PROCYMAF(manejo forestal, desarrollo industrial, comercializaci6n, certificaci6n etc.) son una actividadpotencialmente util para la implementaci6n de esta segunda fase del programa, que puedengenerar ideas, iniciativas y compromisos entre los nuevos beneficiarios de PROCYMAF, para eldiseho, ejecuci6n e implementaci6n del programa en las nuevas regiones: g. Monitoreo yevaluacidn, Incluyendo monitoreo por parte de una entidad independiente, h. Estimaciones decostos y plan de financiamiento.

Como parte de una estrategia de comunicaci6n es importante incursionar en los Medios decomunicaci6n cotidianamente utilizados en las regiones, como el radio y los carteles y otrosnuevos como videos, en lenguas indfgenas, cuando resulte pertinente y posible. Como puntoadicional para una estrategia de comunicaci6n de los Planes de Desarrollo Indfgenas serecomienda trabajar con traductores cuando se requiera.

3 Como ha sucedido con UZACHI e IXETO.

Page 9: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

7. Lineas estrategicas

Las lfneas estrat6gicas de la acci6n de PROCYMAF 11 que se proponen en este documento sonresultado del trabajo de entrevistas y foros realizados en las tres entidades consideradas y en lasregiones forestales propuestas. Estas lfneas se han incluido tambi6n en el documento deevaluaci6n social.

Temas de capacitaci6n y asistencia t6cnica comunes a los tres estados son:

. Apoyo para la apropiaci6n de los procesos productivos por los ejidos, comunidades(formaci6n de tecnicos comunitarios para el manejo forestal), capacitaci6n de cuadroslocales en distintas tareas referidas a la protecci6n del bosque (brigadas contra incendios,monitoreo de los aprovechamientos forestales)

. Capacitaci6n a miembros de ejidos, comunidades y organizaciones sociales para elmanejo contable y administrativo de las operaciones y empresas sociales.

* Capacitaci6n y asesoria para el desarrollo de la industria social forestal y lacomercializaci6n forestal.

* Fortalecimiento de capital social comunitario (evaluaciones rurales participativas,ordenamiento territoriales comunitarios-fortalecimiento de reglamentos internos) considerarrelaciones grupos de trabajo-ejidos.

* Impulso de proyectos alternativos que involucren a distintos miembros de las comunidadesen tareas de aprovechamiento de los recursos forestales e incrementen la valoraci6n socialde los bosques.

* Capacitaci6n y asesoria a los ejidos y a los prestadores de servicios t6cnicos, para elcumplimiento de las condicionantes de la certificaci6n forestal.

* Capacitaci6n y asesoria a comunidades y ejidos para la supervisi6n del trabajo de losprestadores de servicios tecnicos forestales.

* Capacitaci6n y asesoria para la gesti6n empresarial de las empresas sociales* Desarrollo de capacidades para el manejo de informaci6n geografica* Asesoria (t6cnica y jurfdica) para el establecimiento de UMAs.* Intercambio de experiencias (tematicos con ejidos y comunidades de Oaxaca, el Balc6n,

Guerrero; San Juan Nuevo, Michoacan y el Peten en Guatemala)

Necesidades especificas del estado de Jalisco* Asesoria para la instalaci6n de venadarios y areas de reserva.* Asesoria para el desarrollo de proyectos de ecoturismo comunitario,

Necesidades especificas del estado de Quintana Roo* Desarrollo de sistemas de silvicultura tropical "tropicales".* Desarrollo de nuevos sistemas de reforestaci6n, asociados a agro-foresteria.* Asesorfa para el manejo de fauna silvestre* Impulso de proyectos alternativos que permitan un mayor uso de los recursos de la selva

8. Compromiso institucional

La instituci6n responsable de la ejecuci6n de PROCYMAF 11 es la Comisi6n NacionalForestal (CONAFOR). CONAFOR no es una instituci6n con competencia institucional en temasdirectamente relacionados con los derechos y desarrollos de los pueblos indios, sin embargo suresponsabilidad resulta pertinente en tanto responsable de la promoci6n del uso sustentable yprotecci6n de los bosques, que en una alta proporci6n son propiedad de comunidades indigenas.El equipo del programa PROCYMAF viene operando el programa desde hace mas de cinco anos.Actualmente esta actualmente adscrito a CONAFOR. En el desarrollo de la primera fase de

Page 10: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

PROCYMAF, particularmente en el estado de Oaxaca ha sido fundamental la colaboraci6n de ladelegaci6n estatal de la Secretarfa de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Para el desarrollo de la segunda etapa de PROCYMAF las relaciones con distintasInstituciones y programas relacionados por una parte con el uso y conservaci6n de losrecursos naturales y por otra con los pueblos y comunidades indfgenas y sus derechos. Estasinstituciones son:

* En Durango: Procuradurfa Agraria e Instituto Nacional Indigenista.* En Jalisco: Procuraduria Agraria e Instituto Nacional Indigenista y Comisi6n Nacional de

Areas Naturales Protegidas.* En Quintana Roo: Instituto Nacional Indigenista, Comisi6n Nacional de Areas Naturales

Protegidas y Corredor Biol6gico Mesoamericano.

9. Capacidad institucional para ejecutar el plan

En las nuevas entidades PROCYMAF encuentra condiciones y necesidades de formaci6n distintasa las del estado de Oaxaca. En el estado de Michoacan existe una amplia oferta de prestadores deservicios tecnicos forestales "tradicionales' (orientados a manejo forestal), pero existen tambi6ninstituciones acad6micas que desarrollan tareas de formaci6n e investigaci6n pertinentes para lasnecesidades del Programa (sedes de los Institutos de Ecologia y Geograffa de la UNAM,Facultades de Biologia, Agro biologia y Economia de la Universidad Michoacana y Centro Regionalde la Universidad Aut6noma de Chapingo.

Jalisco ofrece una oferta potencial diversificada de servicios relacionados con la presencia laUniversidad de Jalisco, particularmente de su Divisi6n de Recursos Naturales y de la Estaci6n delas Joyas, en la Reserva de la Biosfera de Manantlan. Tambi6n la Universidad de Colima puedeser fuente de recursos humanos para el Programa. AJAGI

En Quintana Roo existe tambien una tradici6n de manejo forestal de selvas y grupos innovadoresen la prestaci6n de servicios a las comunidades forestales4 , ademas de instituciones acad6micascon experiencia de trabajo con las comunidades forestales de la regi6n, como el Programa Forestalde la Universidad de Quintana Roo y el Colegio de la Frontera Sur.

Durango es nuevamente una entidad que plantea limitaciones para la formaci6n de recursoshumanos, ya que si bien existen importantes equipos de prestaci6n de servicios t6cnicosforestales, carecen de experiencia y personal capacitado en el tratamiento de temas sociales yadministrativos.

PROCYMAF debera trabajar fuertemente en el programa de formaci6n continua en los estadoscon mayores carencias de recursos humanos que puedan asumir sus demandas. Pero se tendraque echar tambi6n mano de otro tipo de estrategias

10. Monitoreo y evaluaci6n

Ademas de que algunas de las instancias de participaci6n, en especial los Comites deRecursos Naturales constituyen instancias potenciales para la evaluaci6n social del desarrollodel proyecto.

El equipo de PROCYMAF-Oaxaca propone tambi6n establecer un area de evaluaci6n yseguimiento como parte de la estructura de PROCYMAF que considere la articulaci6n de los

4 Consideramos que este es el caso de Tr6pica Rural A.C. y potencialmente de la sede del Colegio de laFrontera Sur en Quintana Roo.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

distintos momentos de intervenci6n en cada comunidad, planeandolos y evaluandolos con lospromotores.

11. Riesgos de la implementaci6n del programa en las nuevas regiones indigenas, posiblesacciones de mitigaci6n y responsables de las acciones:

a. Un primer riesgo de la implementaci6n del programa es ahondar la marginaci6n de algunosgrupos en ciertas comunidades, particularmente en comunidades grandes, con mas de unalocalidad. Es decir es importante cuidar que al interior de una comunidad o ejido, el programa nofavorezca solo a un grupo, o a un pueblo, en detrimento de otros miembros de la mismacomunidad.

En este sentido es importante que PROCYMAF cuide de que el conjunto de la comunidad cuentacon informaci6n sobre las actividades que se llevan a cabo con su apoyo y se promuevanactividades de capacitaci6n tendientes a fortalecer la cohesi6n social (ERPs)

b. Un segundo riesgo relacionado, es que las actividades que desarrollen en el marco delprograma contribuyan a ahondar los conflictos existentes entre comunidades y al interior decomunidades, cuando existen disputas sobre la tenencia, o sobre los derechos de uso dedeterminados territorios. Consideramos que este tipo de riesgos tendera a presentarsemayormente en las regiones indigenas de Jalisco y Durango.

Es importante que PROCYMAF junto con la PA favorezca espacios de resoluci6n de estosconflictos. A menudo una opci6n es la delimitaci6n de los territorios correspondientes a distintaslocalidades dentro de una misma comunidad agraria -p.e entre San Sebastian Teponahuaxtlan yTuxpan de Bolanos en la sierra Huichola. Este tipo de negociaciones puede ser resultado deactividades auspiciadas por PROCYMAF, que promuevan la cohesi6n y el desarrollo institucionalinterno, p.e ERPs, ordenamientos territoriales comunitarios, desarrollo de reglamentos internos,incluyendo temas de usos de recursos naturales.

c. Marginacion de los jovenes en los ejidos indfgenas, consideramos que este tipo de riesgostendera a presentarse particularmente en Quintana Roo. Consideramos que el trabajo dePROCYMAF junto con la PA, para buscar incorporar a j6venes al ambito de quienes poseenderechos agrarios y a las distintas actividades de uso y protecci6n del bosque, puede contribuir -almenos parcialmente- a resolver este problema en ejidos forestales con una base de recursosamplia. El desarrollo de ERPs, reflexionando sobre los impactos para las comunidades de iap6rdida de los j6venes, y desarrollo de reglamentos comunitarios, incluyendo temas de uso de losrecursos naturales, puede influir en las decisiones de las asambleas sobre este punto.

d. Crear o profundizar conflictos en comunidades y ejidos relacionados con las fallasadministrativas de las operaciones y empresas comunales y ejidos. La acci6n de PROCYMAFbuscando promover actividades de asistencia t6cnica y capacitaci6n sobre temas deadministraci6n y contabilidad, es una fuerte necesidad para los tres estados. Adicionalmente eldesarrollo de ERPs, incluyendo reflexi6n sobre la necesidad de desarrollar practicas detransparencia y rendici6n de cuentas en el manejo de recursos comunales puede ser un elementofavorable.

e. Otro riesgo consiste en que los prestadores de servicios tecnicos forestales, opten por recurrir aPRODEFOR para el desarrollo de su trabajo con comunidades, imponiendo de este modoestandares de menor calidad en la asistencia tecnica y capacitacidn con comunidades y ejidosforestales. Coordinaci6n estrecha con las gerencias regionales para homogeneizar los criterios de

Page 12: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

exigencia de calidad entre ambos programas. Establecimiento de mecanismos de monitoreo yevaluaci6n del trabajo de los prestadores de servicios tecnicos en las comunidades y Comit6sRegionales de Recursos Naturales.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

Riesgos de la implementaci6n de PROCYMAF II

Riesgos Acciones de Mitigaci6n Responsables

a. Ahondar la marginaci6n de a.1 Informaci6n a todos los a.1 Promotores dealgunos grupos en ciertas poblados de los nucleos PROCYMAF, Comit6s decomunidades agrarios sobre acciones de Recursos Naturales, Direcci6n

PROCYMAF de comunicaci6n gerencias deCONAFOR

b. Ahondar los conflictos b.1 Favorecer espacios de b.1 Promotores y consultoresexistentes entre comunidades resoluci6n de conflictos al de PROCYMAFy al interior de comunidades interior de los nucleos agrarios

b.2 (Cuando sea pertinente) b.2 Procuradurfa AgrariaFavorecer delimitaci6n detierras y recursos quecorrespondan a distintospoblados de los nucleosagrarios

c. Marginaci6n de los j6venes c. 1 Favorecer espacios de c.1 Promotores y consultoresen los ejidos indigenas resoluci6n de conflictos al de PROCYMAF

interior de los nucleos agrarios

d. Crear o profundizar d.1 Promover actividades de d.1 Consultores deconflictos en comunidades y asistencia t6cnica y PROCYMAFejidos relacionados con las capacitaci6n sobre temas defallas administrativas administraci6n y contabilidad

d.2 Promover practicas de d.3 Promotores y consultorestransparencia y rendici6n de de PROCYMAFcuentas al interior de losnucleos agrarios

e. Otro riesgo consiste en que e. 1 Coordinaci6n con las e.1 Gerencias regionales delos prestadores de servicios gerencias regionales para CONAFOR, PROCYMAF Ytecnicos forestales, desarrollen elevar los estandares de PRODEFOR.asistencia t6cnica y calidad que exige Prodefor.capacitaci6n de baja calidaden los planes de manejo e.2 Establecimiento de e.2 Equipos estatales deforestales mecanismos de monitoreo y PROCYMAF, particularmente

evaluaci6n del trabajo de los promotores regionales.prestadores de servicios Comites Regionales detecnicos (con recursos de Recursos NaturalesProdefor y Procymaf) en lascomunidades y Comit6sRegionales de RecursosNaturales.

Page 14: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

ANEXO

(MINUTAS DE LOS TALLERES DE CONSULTA PARA

PROCYMAF II)

Page 15: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

TALLER DE CONSULTA PARA EL PROYECTO DE CONSERVACION Y MANEJO

SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES (PROCYMAF II)

Comisi6n Nacional ForestalGerencia Regional Pac(fico Norte

RELA TORiA

El taller se celebr6 el dia 11 de abril en la sala de juntas de la Gerencia Pacifico Norte de laConafor en la ciudad de Durango.

Asistieron 27 personas de las cuales 24 eran representantes de ejidos y organizaciones sociales yuno era representante de una consultora de servicios t6cnicos forestales y 2 eran representantesde la Conafor.

Los representantes de los ejidos y las organizaciones realizaron una serie de intervenciones quese sintetizan a continuaci6n:

Se solicitaron:. Apoyos minimos para acciones de protecci6n contra incendios que puedan ser

complementarios a los de otros programas,* Apoyos para areas de altitud menor con bosques tropicales y secos donde no entran otros

programas.* Apoyos para proyectos de inversi6n para renovar planta industrial que complementen

inversiones existentes y que contribuyan a dar valor agregado a productos forestales (p.ej.carpinterfas, moludradodras, equipo de c6mputo).

* Promover los productos certificados y proteger a los productores locales por la entrada deproductos importados y se consideren.

* Apoyos para negociar esquemas de mezcla de recursos para el financiamiento deproyectos de inversi6n de mayor dimensi6n

* Apoyos para restauraci6n y gesti6n de proyectos para servicios ambientales para aguavinculados a las zonas urbanas.

Se propuso:* Que los proyectos sean de mayor alcance, con mas recursos y que tengan un impacto real

a los productores a nivel regional. Ademas que las propuestas tengan un buen sustentotecnico y viabilidad econ6mica.

* Asegurar que los recursos Ileguen de manera mas directa a los productores y no sepierdan con intermediarios.

* Proyectos demostrativos para protecci6n de escurrimientos de agua usando frutales.

Al profundizar sobre las causas de la crisis en el sector forestal en Durango se obtuvieron lassiguientes:

* Reducci6n de los volu menes autorizados de madera cuando existe una mayor demandaecon6mica por parte de los ejidos

* Entrada de productos forestales del extranjero que compiten a menor precio.* Ha existido un manejo inadecuado de los bosques desde la 6poca de las concesiones y

eso ha llevado a la disminuci6n de los volumenes.

En cuanto a los procesos y actividades que se requieren para fortalecer a las organizacionesforestales y a sus ejidos y comunidades se obtuvieron las siguientes reflexiones:

Page 16: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

* Se requiere de procesos de capacitaci6n al productor en todos los niveles de la cadenaproductiva forestal, asf como en otras actividades productivas primarias.Las necesidades y requerimientos de capacitaci6n dependen de cada Uni6n y del tipode ejido (tipologia Prodefor)

* Es necesaria la capacitaci6n en aspectos de comercializaci6n y de administraci6n.* Se recomienda utilizar el esquema de regionalizaci6n desarrollado por la consultoria

social y a partir de este desarrollar un proceso de diagn6stico a nivel regional queidentifique necesidades y prioridades de las organizaciones, ejidos y comunidades.

* Se sugiere vincular el proceso del Procymaf con la iniciativa de la Conafor de"Cadenas Productivas" para mejorar la infraestructura industrial de los ejidos ycomunidades.

* Es necesario apoyar la busqueda de alternativas para el manejo del bosque y susrecursos naturales

* Se necesitan recursos econ6micos para la adquisici6n de infraestructura que apoye elproceso de industrializaci6n y modernizaci6n de los ejidos

* Se requiere promover la integraci6n de procesos debido a que actualmente laproducci6n forestal social se encuentra atomizada.

* Por ello se recomienda fomentar la integraci6n de ejidos para disminuir los costos deproducci6n.

* Se requiere disenar una estrategia de modernizaci6n y diversificaci6n de lasactividades productivas en los ejidos y comunidades forestales

* Es necesario romper con la cultura de "el reparto de utilidades" en los ejidos.* Se recomienda promover actividades de evaluaci6n y reflexi6n al interior de los ejidos

y comunidades para cambiar esta "cultura"* Cada ejido y comunidad debe decidir el proyecto o proceso que desee recorrer sobre

todo ante la disyuntiva de modernizarse y eficientizarse o mantener un nivel alto deempleo.

* "El nivel de organizaci6n refleja las actividades de los ejidos"* Existe la necesidad de elaborar diagn6sticos por ejido y organizaci6n para identificar

sus necesidades y prioridades.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

TALLER DE CONSULTA PARA EL PROYECTO DE CONSERVACION Y MANEJOSUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES (PROCYMAF II)

Comisi6n Nacional ForestalGerencia Regional XII Peninsula de YucatanSubgerencia en el estado de Quintana Roo

RELA TORIA

El taller se celebr6 el dfa 7 de abril en la sala de juntas de la Secretaria de Planeaci6n y DesarrolloRural del gobierno del estado de Quintana Roo.

Asistieron 26 personas de las cuales 18 eran representantes de ejidos y organizaciones sociales, 3representaron a instituciones academicas y asociaciones civiles y 5 eran representantes deinstituciones gubernamentales federales y estatales.

Se realiz6 la presentaci6n de exposiciones cuyos temas y presentaci6n llevaron el siguiente orden:

1. El Proyecto de Conservaci6n y Manejo Sustentable de los Recursos Forestales. JuanMartinez (Procymaf)

2. Los estudios ambientales para el Procymaf II en Quintana Roo. Julio Romani. Consultor.3. Los estudios sociales para el Procymaf II en Quintana Roo. Salvador Anta. Consultor.

Una vez presentadas las exposiciones se abri6 un espacio para preguntas y se trabajo enformato de taller a nivel plenario donde se trabajaron las siguientes preguntas:

4Cu6les son los estudios que los ejidos consideran necesarios sean apoyados por elProcymaf?4Cuales son las necesidades de capacitaci6n de los ejidos y las organizaciones?4C6mo se puede fortalecer a las organizaciones sociales?

En cuanto a la primera pregunta se obtuvieron las siguientes respuestas:* Estudios de monitoreo de las actividades de aprovechamiento forestal* Estudios de impacto ambiental* Estudios de ecologla de la selva* Ecosur manifest6 que estaba realizando una recopilaci6n de los datos que se tienen

de todas las parcelas permanentes con el fin de evaluar el crecimiento de las especiesde inter6s comercial.

* Estudios para el aprovechamiento de carb6n.* Estudios para el establecimiento de UMAS (venado, mazate, aves canoras y de

ornato, etc.)* Estudios de Mercado.

Con relaci6n a la segunda pregunta los comentarios fueron los siguientes:

* En procesos de extracci6nInventarios y cubicaci6n

* Administraci6n y contabilidad* Normatividad

lntercambio de campesino a campesinoEcoturismo: idiomas, prestaci6n de servicios, desarrollo de rutas, etc.

* Manejo de especies no maderables: plantas medicinales, orquideas, etc.* Desarrollo agroforestal

Page 18: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

La tercer pregunta tuvo las siguientes respuestas:

* A trav6s de procesos de planeaci6n estrat6gica de las organizaciones* Con estudios de ordenamiento territorial* Mediante procesos de eficientizaci6n de las administraciones de aprovechamiento

forestal de las organizaciones y ejidos.

Finalmente hubo comentarios que se requerfan tambien apoyos para la inversi6n de infraestructurapara la transformaci6n de la madera y el ecoturismo entre otros.

Los representantes de los ejidos y las organizaciones forestales manifestaron su inter6s porque elProcymaf 11 inicie sus operaciones lo mas pronto posible en el estado de Quintana Roo y se lleg6 alacuerdo que se realizarfa una nueva presentaci6n en el mes de junio de los resultados finales delos dos estudios presentados, asi como los avances en las negociaciones entre la Conafor y elBanco Mundial para la instrumentaci6n del Procymaf 11.

Page 19: PLAN DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS · huicholes Total regiones 112224 16637 Tarahumaras, 14.82 67.25 forestales tepehuanes, seleccionadas mexicaneros y huicholes JALISCO

TALLER DE CONSULTA PARA EL PROYECTO DE CONSERVACION Y MANEJOSUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES (PROCYMAF II) EN EL ESTADO DE

JALISCO

RELA TORiA

La reuni6n se llev6 a cabo en el Centro de Formaci6n Forestal (CEFOFOR), Ciudad Guzman,Jalisco, a las 11:00 horas del 09 de abril del 2003.

Participaron miembros de las siguientes organizaciones: Presidencia del Consejo Asesor de laReserva de la Biosfera, Sierra de Manantlan (RBSM), Direcci6n General de la organizaci6nNuestra Tierra A.C, Personal de la RBSM, Gerencia regional de la CONAFOR, Direcci6n delCEFOFOR, asi como, Julio Romani. Consultor, Sergio Graff. Consultor, Unidad Coordinadora delPROCYMAF.

El primer punto de la reuni6n, el Ing. Juan Manuel Barrera, con la representaci6n del PROCYMAF,expuso antecedentes del proyecto, resultados obtenidos en Oaxaca, Guerrero y Michoacandurante 1998-2002, las lecciones aprendidas con su operaci6n y las posibilidades de iniciar laoperaci6n del PROCYMAF I en Jalisco en este mismo aio.

Al t6rmino de la exposici6n, los asistentes plantearon problemas relacionados con el uso, laconservaci6n y el manejo de sus recursos naturales en sus territorios. Y se analizaron algunosproblemas que tienen los ejidos ubicados dentro de la Reserva de la Biosfera y la posibilidad deque el PROCYMAF los apoye con algunas actividades para resolverlos.

Posteriormente el representante del PROCYMAF expuso los componentes del PROCYMAF IIenfatizando en el fortalecimiento de la gesti6n comunitaria, la orientaci6n hacia la sustentabilidaden el uso de sus bosques y selvas y la necesidad de generar instrumentos regionales paraincrementar el capital social entre los pueblos forestales. Tambi6n se habl6 sobre la necesidad dediseniar mecanismos para la venta de servicios ambientales, sobretodo el servicio de producci6n deagua en las subcuencas y microcuencas hidrol6gico- forestales de algunas regiones de Jalisco y lanecesidad de tener acuerdos institucionales con los municipios involucrados.

Se aclar6 que el PROCYMAF II podrfa ejecutarse en algunas regiones de Jalisco a partir del ano2004, si las negociaciones con el Banco Mundial concluyen exitosamente.

Se establecieron algunos acuerdos con relaci6n al arranque del PROCYMAF I en algunas regionesde Jalisco, el representante del PROCYMAF se comprometi6 a que en menos de dos meses, apartir de esta fecha, se contratara a personal para operar el PROCYMAF en el estado de Jalisco

Con relaci6n a las recomendaciones de los estudios ambiental y social, en el sentido que elPROCYMAF apoye con algunas actividades a ejidos del Estado de Colima que estan en lajurisdicci6n de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlan, el representante del PROCYMAF secomprometi6 a que este asunto se analice y discuta con la Coordinaci6n General del PROCYMAFesta misma semana. Se informara de los resultados a los ejidos y organizaciones involucradas a labrevedad posible.