plan de desarrollo agroindustrial.pdf

Upload: alex-galarza-galarza

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    1/123

    CAPITULO I

    ASPECTOS GENERALES

    1.1  Aspectos Legales.

    El gobierno local de la Provincia Mariscal Nieto en concordancia con la ley orgánica de

    Municipalidades, en su artículo I “Las municipalidades Provinciales y Distritales son los

    órganos de Gobierno promotores del desarrollo local”; en su artículo IV. Los gobiernos

    locales promueven el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción y en su

    artículo VI “PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL”, los gobiernos

    locales promueven el desarrollo económico local con incidencia en la micro y pequeña

    empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobado en armonía en las políticas

    y planes nacionales y regionales de desarrollo.

    Mediante RAN 1366-2003 A/MPMN, se aprueba el proyecto 00032 Apoyo a la Producción

    Agropecuaria y mediante Resolución de Alcaldía N° 0883-2004 A/MPMN, se aprueba el perfil

    técnico del componente 00032.1 Apoyo al Desarrollo Agroindustrial. Con su meta 00032.1.1

    Plan de Desarrollo Agroindustrial.

    1.2  Área de Influencia del Plan de Desarrollo Agroindustrial.

    El área de cobertura del PDA por acuerdo del GTDA ha quedado circunscrita a los Distritos de

    Moquegua, Samegua y Torata, coberturando los Valles de Moquegua, Torata y las irrigaciones

    del PEPG dentro de la Provincia de Mariscal Nieto - Región Moquegua.

    1.3  Ubicación y Superficie Territorial

    Los Distritos de Moquegua, Samegua y Torata, forman parte del gran Desierto de Atacama uno

    de los más áridos del mundo.

    El Valle de Moquegua se encuentra entre los 900 y 1,940 msnm; Por su parte el Valle de

    Torata se localiza entre los 1,800 y 2,780 msnm.

    La ciudad de Moquegua capital de la Provincia se encuentra ubicada a 1,412 msnm. en la parte

    sur occidental del territorio peruano, situada en la depresión longitudinal entre la cordillera de

    la costa y los promontorios de los Andes del Sur, lo que influye especialmente en su geografía

    y clima, ubicada entre las coordenadas 17° 11´ 27” de latitud sur y 70° 55’ 54” de longitud

    oeste.

    La superficie territorial de los Distritos de Moquegua, Samegua y Torata es de 3,949 km2,62.55km2 y 1,793.37km2 respectivamente.

    - 8 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    2/123

    La superficie del Distrito de Moquegua, representa el 45.54% de la superficie Provincial con

    una densidad poblacional estimada al año al 2003, de 12.8 hab/km2.

    De igual forma la superficie del Distrito de Samegua representa el 1.16% de la superficie

    Provincial con una densidad poblacional estimada al 2003 de 189.39 hab/km2.

    Por su parte el Distrito de Torata representa el 20.68% de la superficie Provincial con una

    densidad Poblacional estimada al año de 1997 de 4.34% hab/km2.

    Los Valles de Moquegua y Torata abarcan una superficie territorial bruta de 4,024 has. de las

    cuales 3,119 has. se consideran adecuadas para la agricultura. El primero oferta 2,411 has. y el

    segundo 708 has.

    Los 03 Distritos se encuentran ubicados en la Región Natural Yunga, mientras que Carumas,

    Cuchumbaya y San Cristóbal en la Región Quechua.

    Existen dos áreas de expansión agrícola a partir del Proyecto Especial Pasto Grande que se

    encuentran en plena consolidación una ubicada en el Sector de Estuquiña en 60 has. y la otra

    en las Pampas de San Antonio en 828 has. estando prevista la venta de 1,800 has.

    aproximadamente de tierras eriazas en la pampa de Jaguay La Rinconada.

    Las tierras eriazas con aptitud para riego se han estimado en 35,800 has., distribuidas en las

    Pampas de la Clemesí (9,350 has.) Jaguay la Rinconada (3,200) Pampas Hospicio (2,460),etc.

    1.4  Vías de Acceso

    El acceso principal al área del plan es a través de la Carretera Panamericana, que comunica la

    Provincia de Mariscal Nieto, con los departamentos de Arequipa y Lima por el norte y Tacna

     por el sur.

    El corredor Interoceánico; cuya ruta es Moquegua- Samegua-Torata-Puno-Juliaca- Macusani-

    San Gabán-Uña parí (127km. lado peruano); Río Branco-Porto Velho-Rondonia-Mato Grosso-

    Cuba-Puerto Santo. La longitud total es de 5,701 km. que en conexión con Ilo, permiten unirlos dos océanos (Pacífico y Atlántico) y la salida de productos de otros países por nuevas rutas.

    El corredor Binacional de integración del Perú con Bolivia (363km.). con la ruta: Moquegua-

    Samegua-Torata-Humalzo-SantaRosa-MazoCruz-Desaguadero-LaPaz (Bolivia), se encuentra

    totalmente asfaltado.

    La infraestructura vial de la Región Moquegua, corresponde a la clasificación: Red vial

    nacional 327.60 km., red vial departamental 330.10 km., red vial vecinal 850.80 km.

    Dentro de la infraestructura vial departamental los tres Distritos se encuentran ínter lazados

    con superficie de rodadura asfaltada.

    - 9 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    3/123

    Distancia entre:

    Fuente: Compendio Estadístico Departamental (1998-1999)

    1 MOQ. SAMEGUA 5 Km.

    2 MOQ. TORATA 28km.

    3 MOQ. ILO 99 km.4 MOQ. TACNA 158 km.

    5 MOQ. AREQUIPA 220 km.

    6 MOQ. PUNO 257 km.

    7 MOQ. LIMA 1145km.

    - 10 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    4/123

    CAPITULO II

    RECURSOS NATURALES

    2.1  Clima.

    En la zona de Yunga los climas son templados con temperatura medias que oscilan desde 7.4

    hasta 28.2 °c. de acuerdo a la información básica proporcionada por el INEI en su compendio

    estadístico 1998-1999.

    El Distrito de Moquegua presenta un clima semi cálido (templado) favorecido

     permanentemente en un promedio de 8.7 horas sol directo, con adecuadas condiciones de

     presión con baja humedad relativa y vientos con brisas débiles con una temperatura media

    anual que en verano oscila entre los 16 °c hasta los 22,6 °c, en otoño de 16.1 a 19.8 °c, en

    invierno de 16.4 ºc a 18.6 °c y en Primavera de 16.4°c a 20.5°c.

    Poco o casi nula presencia de lluvias del orden de 15 mm. anuales, concentradas entre

    diciembre y marzo donde se producen el 96% del total, con una evaporación permanente

    durante todo el año con un promedio de 6mm. /día.

    Una nubosidad de 6/8 en promedio, cielo mayormente abierto, con una humedad relativa

     promedio de 48.5% en invierno y 66% en verano.

    Se han registrado casos donde la temperatura mínima en el mes de julio desciende hasta

    congelar el agua en la parte baja del Valle (madrugadas), como consecuencia de los vientos

    alisios de S. O. al soplar del mar hacia el Valle recorriendo las pampas de Hospicio en las

    cuales hay enormes depósitos de cloruro de cal, cloruro de sodio, sulfato de cal, etc. Formando

    mezclas frigoríficas ingresando por la parte baja del Valle que está aprox. a 500 msnm. a

    temperaturas tan bajas que originan el fenómeno arriba indicado.

    El clima predominante en el Valle de Torata es seco, con humedad relativa variable entre 44%

    en invierno y 75% en verano. La temperatura media mensual es de 16.6°c, la cual permanece

    casi constante a lo largo del año. Por su parte la pluviosidad es escasa, con 47mm. anuales.

    Cuadro N° 01: Temperaturas observadas en la Estación de Moquegua. (Año 1996-1999)

    EstaciónTemp.°C

    Verano Otoño Invierno Primavera

    Medias 16.0 - 22.6 16.1 – 19.8 16.4 -18.6 16.4 -20.5

    Máximas 25.2 - 28.2 18.3 – 26.80 16.5 -27.0 17.9 -28.1

    Mínimas 9.0 -16.05 '7.4 - 14.0 8.3 -11.8 9.9 -12.0Fuente : INEI, Compendio Estadístico 1998-1999Elaboración : Propia

    - 11 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    5/123

    Cuadro N° 02: Humedad Relativa Media en la Estación de Moquegua (Años 1996- 1999)

    Fuente: INEI, Compendio Estadístico (1998-1999)Elaboración: Propia 

    Cuadro N° 03:  Datos Metereológicos de la Estación Moquegua (Periodo 1964-1991)

    Latitud : 17° 10’ “S” Región : Moquegua

    Longitud: 70° 46’ ”W” Provincia: M. Nieto

    Altitud : 1412 msnm Distrito : Moquegua

    Fuente : Estudio Definitivo de las Obras de la I Etapa Fase 2

    del Proyecto Pasto Grande.

    H.R.Estación

    %

    Verano 56-76

    Otoño 43.7

    Invierno 42.55

    Primavera 53.75

    MES °C HORA SOLVELOZ.

    VIENTO m/sPRECIP.

    m/mEVAP.Mm/d

    Enero 19.8 6.8 2.0 6.85 6.02

    Febrero 20.2 6.9 1.8 5.60 4.49

    Marzo 19.2 7.2 1.7 1.81 4.71

    Abril 19.0 9.0 1.6 0,07 5.21

    Mayo 18.2 8.9 1.4 0,05 6.08

    Junio 17.4 8.9 1.4 0.02 6.51

    Julio 17.3 9.2 1.4 0.00 6.99

    Agosto 18.4 9.1 1.8 0.05 6.98

    Septiembre 18.7 9.2 1.3 0.04 6.79

    Octubre 19.3 9.8 1.6 0.05 7.01

    Noviembre 19.4 10.1 1.6 0.34 6.63

    Diciembre 19.7 9.0 1.4 0.40 5.81

    PROMEDIO 18.9 8.7 1.6 1.27 6.02

    - 12 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    6/123

    Cuadro N° 04: Datos Metereológicos en la Estación Yacango (1964-1984)

    Latitud : 17° 05’ “S” Región : Moquegua

    Longitud: 70° 51’ ”W” Provincia: M. Nieto

    Altitud : 2191msnm Distrito : Moquegua

    MES °C H REL %PRECIP.

    (mm)

    Enero 16.8 75 16.3

    Febrero 16.9 75 20.8

    Marzo 17.0 71 5.8

    Abril 17.0 62 0.0

    Mayo 16.7 48 0.0

    Junio 16.0 46 0.1

    Julio 16.2 44 0.0

    Agosto 16.1 46 0.1

    Setiembre 16.6 50 0.1

    Octubre 16.7 49 0.7

    Noviembre 16.9 54 0.8

    Diciembre 16.8 58 1.9

    PROMEDIO 16.6 57 3.9

    FUENTE: Estudio Definitivo de las obras de la IEtapa Fase 2 del Proyecto Pasto Grande

    2.2  Suelos.

    La empresa Asesores Técnicos Asociados (ATA) en el año de 1989 efectuaron la evaluación

    de los suelos de los Valles de Moquegua e Ilo.

    Conforme a las normas internacionales de Clasificación de Suelos, “Aptitud Actual” se refiere

    a la situación en que estos se encuentran en el momento de la evaluación; “Aptitud Potencial”

    en la situación que se puede lograr, una vez que algunas de las condiciones que limitan la

    aptitud actual hayan sido superadas.

    Se denomina “tierra apta para riego” aquella que proporcionándole las prácticas o mejoras

    necesarias, Tienen una capacidad productiva suficiente como para mantener una agricultura

     bajo riego, económicamente favorable.

    De acuerdo a las evaluaciones realizadas por el consorcio internacional de consultores Pasto

    Grande CICPG el 60% de los suelos del Valle de Moquegua, estos tienen aptitud para ser

    - 13 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    7/123

    irrigados en términos económicos buenos o satisfactorios, el 15% son de capacidad limitada y

    el 25% restante no son aptos para el uso agrícola.

    Las principales limitaciones de los suelos susceptibles de ser superadas son: la pedregosidad y

    la ligera o moderada salinidad originada por problemas de drenaje muy localizados en las

    zonas de presionadas. Otras limitaciones; principalmente profundidad efectiva, textura y

    topografía por ser características intrínsecas de los suelos, no pueden ser mejoradas.

    Las tierras de cultivo de este Valle corresponden a estas 04 categorías, correspondiendo todas

    ellas a tierras aluviales:

    Primero:

    Los aluviones recientes del río, que pueden ser aluviones altos o aluviones bajos.

    Los aluviones bajos son generalmente arenosos, salinos y húmedos en estos suelos

    la vid y otros frutales sufren muy a menudo de los excesos de humedad, la

    vegetación espontánea es muy abundante y estorba el desarrollo de las plantas

     principales; esta clase de tierras se encuentran por ejemplo en Locumbilla y

    Corpanto.

    Los aluviones altos, son generalmente arcillosos, son Tierras profundas, frescas y

    fértiles; este tipo de suelo se encuentran en los Enriques.

    Segundo:Los aluviones provenientes de las pequeñas quebradas adyacentes al Valle; las

    tierras de este origen son tierras arcillosas pesadas, algunas veces su textura se

    modifica, por la gran cantidad de cantos rodados que encierran y se vuelven arcillo

    cascajosas, este tipo de suelo se encuentra en la Cruz Verde, Chamos, etc.

    Tercero: 

    Los aluviones antiguos de las partes altas que corresponden a los terrenos

    guijarrosos del alto de la villa (CEFAM).Cuarto  :

    Los terrenos provenientes de la descomposición de la roca base del Valle, son

    suelos pesados en los cuales alternan las capas de asperón y arcilla; en esta clase de

    suelos se han logrado la producción de los Vinos Blancos mas famosos del Perú,

    que al cabo de 2 o 3 años de conservación adquirieron un ajerezamienta y finura

    que los han hecho celebres.

    - 14 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    8/123

    En el Valle de Torata se registran 700 has. de tierras con aptitud agrícola, los factores

    limitantes de la producción están referidos fundamentalmente a la topografía, con pendientes

    de hasta 30% y profundidad efectiva de suelos.

    Cuadro N° 05: Clasificación de los suelos del Valle de Moquegua según su aptitud para el

    Riego.

    Fuente: Estudio Definitivo de las Obras de la I EtapaFase 2 del Proyecto Pasto Grande.

    Cuadro N° 06: Clasificación de los suelos del Valle de Torata según aptitud para el riego.

    Fuente : Estudio Definitivo de las Obras de la I EtapaFase 2 del Proyecto Pasto Grande. 

    En  referencia a las Pampas de San Antonio, la geología superficial, el material sobre el que

    existe la pampa proviene de aluviones del cuaternario reciente, que bajaron a favor de la

     pendiente; dichos aluviones están formados por mezclas heterogéneas de arena, limo, gravas,

    gravillas, piedras y material yesifero, el cual posteriormente formo capas o costras duras sub-

    superficiales.

     Actual PotencialClase de APTITUD

    Bueno 326 10.91 465 15.56

    Bueno 691 23.13 606 20.29

    Moderado 731 24.61 723 24.2

    Limitada 472 15.81 430 14.41

    Sub Total 2224 74.46 2224 74.46

    No Aptas 763 25.24 763 25.24

    TOTAL 2987 100 2987 100

    Extensión NetaClase de APTITUD

    Ha. %Buena 248 32Moderada 318 41Limitada 142 18Sub Total 708 91

    No Apta 66 9TOTAL 774 100

    - 15 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    9/123

    Desde el punto de vista fisiográfico las Pampas de San Antonio son un gran Cono de

    Deyección en 03 Sub- paisajes:

    -  Parte Apical

    -  Parte Media

    -  Parte Terminal

    La parte media y Terminal de este cono, esta atravesado por numerosos cauces que le dan al

    área un aspecto seccionado con áreas plano convexas (cimas). Las partes planas convexas, son

    las que presentan aptitud agrícola. El cono de deyección se forma por aluviones que bajaron en

    forma de masas heterogéneas potentes de arenas, limos mezclados con piedras, gravas y en

    algunas áreas con material yesifero compacto (duro) o semi compacto depositado en la parte

    sub- superficial.

    Las Pampas de San Antonio se encuentran tres series de suelos: la consociación San Antonio,

    Cruz del Siglo, Cerro Blanco y Garbanzal representan estas series.En el cuadro N° 07 se

    muestran las consociaciones señaladas.

    Cuadro N° 07: Suelos de la Pampa de San Antonio.

    Fuente: INADE – RESERVA Pampa San Antonio

    Unidad de Mapeo Símbolo Superficie

    (ha)

    C. San Antonio

    C. Cruz del Siglo

    C. Cerro BlancoC. Garbanzal

    SA

    CS

    CBGA

    145

    488

    2069

    15

    51

    221

    sub. Total 848 81

    Misceláneas 105 11

    TOTAL 953 100

    - 16 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    10/123

     

    La consociación San Antonio, Comprende suelos de la parte distal o Terminal del gran cono,

    son suelos superficiales ya que ha partir de los 50 cm. de profundidad hay presencia de

    modificador textural a base de gravas y gravillas; el área presenta pendiente de 3 a 7%, relieve

    ligeramente ondulado, pedregosidad superficial moderada con piedras con diámetros mínimo

    de 15 cm; drenaje interno excesivo y esta determinado por la presencia de gravas a partir de los

    50 cm.

    Sus limitantes más importantes están referidas al suelo (texturas ligeras, mala estructura

    superficial y pedregosidad superficial), a la topografía (relieve ligeramente modulado y

     pendiente de 3 a 7%)

    La consociación Cruz del Sur; comprenden suelos de la parte apical, del gran cono de

    deyección, son suelos superficiales, a partir de los 20 cm. hay presencia de modificador

    textural en un 20 a 25% y a partir de los 60 cm. hay 70 a 80% de grava y gravilla.

    El área tiene pendientes de 3 a 7% y relieve ligeramente ondulado; existe una pedregosidad

    superficial moderada, las piedras tienen 12 a 20 cm. de diámetro.

    El drenaje interno es excesivo, pues contiene una fuerte gravosidad interna; entre los 20 y 40

    cm. existe una capa discontinua de sales.

    Las limitaciones más importantes están referidas al suelo (textura ligera, mala estructura

    superficial, pedregosidad superficial), a la topografía (relieve ligeramente modulado, pendiente de 3 a 7 %).

    La consociación Cerro Blanco; comprenden suelos de la parte apical del Gran Cono de

    deyección que domina el área estudiada; son suelos superficiales con regular presencia de

    modificador textural entre los 20 y 50 cm. de profundidad que no interfiere con la penetración

    de raíces, pero ha partir de los 60 cm. el porcentaje de modificador textural aumenta, creando

    condiciones adversas para el desarrollo radicular de las plantas.

    Con una pedregosidad superficial moderada a fuerte, el drenaje interno es excesivo por elestrato gravoso existente.

    Las limitaciones más importantes están referidas al suelo (textura ligera, mala estructura

    superficial y abundante pedregosidad superficial) a la topografía relieve ligeramente ondulado

     pendiente de 3 a 7 %.

    2.2.1  Clases de Suelos 

    Para la planificación del cultivo y riegos es necesario contar con información relativa a

    determinadas propiedades físicas y la composición de los suelos; Es necesario conocer su

    - 17 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    11/123

    textura, profundidad efectiva, infiltración y capacidad para retener humedad. La textura se

    refiere a las cantidades relativos de partículas minerales de diversos tamaño, arena, limo y

    arcilla contenidos en el suelo. Es importante, en conexión con la estructura, a muchas de las

     propiedades Físicas y Químicas de los suelos.

    El consorcio internacional de Consultores de Pasto Grande (CICPG) en las investigaciones

    realizadas en el Valle de Moquegua y Torata utilizaron los siguientes criterios para agrupar los

    grupos texturales:

    a.- Ligero o grueso : Arena(A), Arena Franca (AF).

     b.- Moderadamente Ligero (ML) : Franco Arenosos (FA)

    c.- Medio (M) : Franco (F) Franco Limoso (FL) Limoso (L)

    d.-Moderadamente Fino (MF) : Franco Arcilloso (FAR), Franco Arcilloso limoso

    (FARL), Franco Arcilloso Arenoso (FAA).

    e.- Fino Pesado : Arcilla (AR), Arcilloso Arenoso (AA) Arcilloso

    Limoso (ARL).

    Según estos trabajos una gran proporción de los suelos de la llanura fluvial del Valle de

    Moquegua son de textura media (M), presentándose también suelos de textura moderadamente

    Ligeramente (ML) descansando sobre materiales ligeros (L) con inclusiones de gravas y

    gravillas.

    En Torata los suelos son prominentemente de textura media (M) con presencia de grava,

    aunque también se han localizado medianamente ligeros (ML).

    Los Suelos del Valle de Moquegua, por su genero, se pueden clasificar en: a) suelos de terrazas

    altas; b) suelos de fuerte pendiente (mayor de 40 %) y c) suelos de las partes bajas adyacentes

    a los ríos anteriormente mencionados, que son los suelos más importantes y representativos del

    Valle.En general los suelos de las partes bajas, varían de medianamente profundos a profundos, de

    textura media a media ligera (franco limoso o franco-arenoso–fino); marrones oscuros o

    marrones grises oscuros; de consistencia suave en estado seco y friable en húmedo; con

     presencia moderada a abundante de carbonatos libres en la masa; con un ph de 7.5 a 8.0 en

    todo el perfil.

    El material subyacente, sobre el cuál descansan estos suelos, está constituido por arenas y

    gravas (gravas redondeadas, aluviales). La potencia de la capa arable es de unos 2, esta

    - 18 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    12/123

     potencia varía haciéndose los suelos más gravosos y superficiales con forma se acercan a los

    cerros o ríos.

    La presencia de grava en la superficie en el perfil oscila entre “ocasional” y 20 % para los

    suelos de las partes bajas, y más de 40% para los suelos de terrazas altas y de fuerte pendiente.

    El elemento grosero es predominantemente aluvial, de forma redondeada y de un tamaño de

    0.5 a 5.0 cm. De diámetro en general.

    La topografía de los suelos es casi plana, con pendientes de 2 a 5 % accesibles al paso de

    implementos agrícolas mecanizados. Son suelos bien drenados, de buena porosidad, conferida

     por su textura franco- limosa o franco arenosa, así como por la moderada presencia o tenor de

    grava, caracteres que condicionan un estado físico apropiado para el desarrollo de las plantas

    cultivadas. Siendo suelos bastante potentes permiten realizar labranzas profundas y

    movimientos de tierra de hasta 0.70 m; son bastante fértiles, siempre y cuando se establezcan

     prácticas racionales para el mantenimiento de los elementos nutritivos. Se encuentran provistos

    del elemento calcáreo y acusan un contenido medio de 1.5 a 2.0 % de materia orgánica, siendo

    suelos que posiblemente responderán bien a los abonos nitrogenados y fosfóricos.

    Otra de las propiedades físicas determinantes es la profundidad efectiva del suelo, se refiere a

    las capas del suelo en donde las raíces de las plantas pueden penetrar fácilmente en busca de

    agua y nutrientes es la capa mas favorable para el crecimiento radicular y el almacenamiento

    de agua utilizable; limita por la parte inferior con una capa de características físicas y/oquímicas capaces de impedir o de retardar en forma considerable el crecimiento de las raíces.

    Los grados de profundidad efectiva son los mostrados en el cuadro N° 8 

    Cuadro N° 8 : Profundidad efectiva de los Suelos.

    Clasificación Profundidad (m)

    Efímera (h.)

    Muy Superficial (h2)

    Superficial (h3)

    Medianamente Profunda (h4)

    Profunda (h5)

    Muy Profunda (h6)

    Menos de 0.15

    De 0.16 a 0.25

    De 0.26 a 0.50

    De 0.51 a 0.100

    De 101 a 1.50

    Más 1.50

    - 19 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    13/123

      Fuente: Estudio Definitivo de las Obras de la I EtapaFase 2 del Proyecto Pasto Grande

    En Torata, la profundidad de los suelos fluctúa en el rango de muy superficial a medianamente

     profunda, aunque en la mayor parte de ellos es superficial.

    En el caso de las Pampas de San Antonio.

    La profundidad de los suelos y su textura pueden ser observadas en el cuadro Nº 9 

    Cuadro N° 9: Profundidad y Textura de los suelos de acuerdo a las Consociones de las

    Pampas de San Antonio.

    Fuente: INADE - RESERVA Pampa San Antonio

    En relación a la velocidad de infiltración instantánea, esta es definida como la relación entre la

    lamina de agua infiltrada y en el tiempo que tardo hacerlo.

    El CICPG obtuvo los siguientes resultados que mediante la observación del cuadro N° 10 nos

     permite clasificarlo.

    Serie Profundidad (cm) Textura

    San Antonio (SA)

    Cruz del Siglo (CS)

    Cerro Blanco (CB)

    Garbanzal

    0-25

    25-50

    50-70

    70-120

    0.2525-50

    50-120

    0-20

    20-60

    60-120

    0-25

    25-50

    50-120

    F

    FA

    FA gravosa

    A gravosa

    FLA Gravosa

    A gravosa

    F

    FA

    A

    FA

    FA

    FA gravosa

    - 20 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    14/123

     

    Cuadro N° 10:  Velocidad de Infiltración de los Suelos.

    Clase Veloc. Infiltración

    (cm/hora)

    Lenta (-)

    Moderadamente Lenta (M-)

    Moderada (M)

    Moderadamente Rápida (M+)

    Rápida (+)

    Muy Rápida (+ +)

    Menos de : 0.5

    De : 0.5 a 2.0

    De : 2.1 a 6.0

    De : 6.1 a 13.0

    De : 13.1 a 25.0

    Más de : 25

    Fuente: Estudio Definitivo de las Obras de la I Etapa Fase 2 delProyecto Pasto Grande.

    Los resultados obtenidos nos indican que el valor de Infiltración es el 90% de los suelos del

    Valle de Moquegua corresponde a suelos de infiltración variable entre moderada y rápida; en

    el 10% restantes es moderadamente lenta.

    En el caso de los suelos de las Pampas de San Antonio a pesar de ser de textura gruesa,

     presentan valores de infiltración moderadamente lenta a media, con valores que varían de 1.66

    a 2.68 cm/hr. La causa de estos resultados se debe a que los primeros 30 cm. De estos suelos su

    estructura ha sido destruida, predominando el material Franco Limoso suelo pulvurulento.

    Cuadro N° 11: Se Podrá Observar la Velocidad de Infiltración en los Suelos de las Pampasde San Antonio.

    Suelo Prueba Velocidad deInfiltración

    Clasificación

    San Antonio (SA)Cruz del Siglo (CS)Cerro Blanco (CB)Garbanzal (Ga.)

    I - 02I - 01I - 06I - 32

    1.661.892.68

    16.64

    Moderada Lenta

    Moderada Lenta

    Media

    Media

    Fuente : INADE-RESERVA Pampas De San Antonio. Identificada enlos abanicos aluviales que convergen al Valle de Moquegua.

    - 21 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    15/123

     2.3  Agua 

    Los recursos de agua de los Valles de Moquegua provienen del río Moquegua y se sus

    afluentes: los ríos Tumilaca, Torata y Huracane y del Proyecto Pasto Grande.

    La cuenca del río Moquegua, limita por el Norte con la cuenca del río Tambo; por el Este, conla misma cuenca del río Tambo y con la del río Locumba; por el Sur, con la misma del río

    Locumba; y por el Oeste, con el.

    Cuadro N°12: Aporte Anual de Aguas por diferentes Fuentes

    FUENTES SUPERFICIALES APORTE MM3Río Tumilaca

    Río Torata

    Río Huracane

    Represa Pasto Grande

    Sub. Total

    Manantiales

    Sub. Total

    TOTAL

    34.00

    26.00

    06.00

    185.00

    251.00

    0.63

    0.63

    251.63

    Fuente: Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Moquegua Informe Seguimiento a laejecución del cultivo y riego campaña Agrícola 2002-2003. 

    La cuenca del río Moquegua tiene una superficie total de 3,480 km2 de los cuales, según

    ONER, 680 km2. Corresponden a la cuenca húmeda. El río se forma por la confluencia de los

    ríos Huracane y Torata, a 2.0 km. al Oeste de la ciudad de Moquegua, y tiene al río Tumilaca

    como afluente adicional en su margen izquierda; su recorrido sigue la dirección Sur Oeste y esconocido sucesivamente con los nombres del río Moquegua, río Osmore.

    Las descargas del río Torata, medidas en la estación Ichu pampa, se emplean principalmente

    en el riego del Valle de Torata, pasando los excedentes al Valle de Moquegua. Las descargas

    del río Tumilaca se controlan en la estación Chivaya en la cabecera del Valle de Moquegua. El

    río Huaracane no cuenta con estación de aforos, por lo que no se conocen sus aportes reales al

    Valle de Moquegua, aunque en el campo se aprecia que son ínfimos.

    - 22 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    16/123

    Conforme al Estudio Hidrológico elaborado por la ATDR en 1.987, las descargas para un

     periodo de 31 años, al 75% de persistencia, son las mostradas en el cuadro 13.

    Cuadro N° 13: Estudio Hidrológico (descargas para un periodo de 31 años).

    MES TUMILACA

    (Chivaya)

    TORATA

    (Exced.)

    HUARACANE

     

    CARUMAS

    (Humalzo)

    TORATA

    (Ichupampa)

    ENE

    FEB

    MAR

    ABR

    MAY

    JUN

    JUL

    AGO

    SET

    OCT

     NOV

    DIC

    0.836

    1.419

    1.294

    0.936

    0.649

    0.620

    0.597

    0.609

    0.585

    0.561

    0.546

    0.611

    0.000

    0.165

    0.336

    0.070

    0.018

    0.090

    0.079

    0.000

    0.000

    0.000

    0.000

    0.000

    0.155

    0.202

    0.221

    0.145

    0.121

    0.125

    0.125

    0.121

    0.120

    0.122

    0.121

    0.113

    0.184

    0.263

    0.208

    0.172

    0.137

    0.135

    0.106

    0.102

    0.119

    0.109

    0.127

    0.132

    0.648

    0.489

    0.928

    0.606

    0.508

    0.526

    0.515

    0.507

    0.505

    0.511

    0.510

    0.474

    PROM 0.772 0.063 0.141 0.149 0.590

    Fuente: ATDR.

    Como puede apreciarse, los caudales tienden a disminuir entre los meses de Agosto y

    Diciembre, en los que se recurría al empleo de aguas subterráneas para cubrir los déficit; sin

    embargo no existe un registro de operación y rendimientos de los pozos.

    El último inventario disponible para el Valle de Moquegua es el realizado por la ex

    CORDEMOQUEGUA en 1,988. En dicha oportunidad se registraron 71 pozos de los cuales 13

    eran tubulares y los demás a tajo abierto.

    Un recurso complementario importante junto con las aguas subterráneas lo constituyen los

    manantiales y filtraciones. En el Valle de Moquegua, según el inventario disponible, existen 16

    manantiales que aportan un caudal estimado en 0.24 m3/s. Del mismo modo lo hacen las

    - 23 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    17/123

    galerías filtrantes de Tumilaca y las filtraciones o aguas de recuperación que, mediante aforos

    diferenciales en el Río, han sido cuantificadas por técnicos del Proyecto Pasto Grande en un

    20% del agua aplicada en el riego.

    En términos generales, la calidad de agua de las diferentes fuentes hídricas del proyecto

    “Pasto Grande” es buena para ser utilizada en el riego, a excepción de las aguas del río

    Moquegua que presentan salinidad moderada a alta, sobre todo en estiaje por tratarse de aguas

    de retorno. En los ríos Torata, Vizcachas, Humajalzo, y Chilota los niveles de Boro son altos y

    se incrementan hacia aguas arriba y en el periodo de avenidas. El PH varía de neutro a

    ligeramente alcalino, por lo que no constituye un limitante para su uso en el riego o con fines

    domésticos.

    La información obtenida en la ATDR. (Administración Técnica del Distrito de Riego), en

    referencia a los volúmenes de agua que desde la Represa del Proyecto Especial Pasto Grande

    se liberan tanto para el reforzamiento de la agricultura en los Valles viejos y para las

    irrigaciones, nos señalan que:

    Se vienen descargando entre 90 y 95 millones de metros cúbicos de agua por año para el uso de

    la agricultura y a las empresas prestadoras de servicio (EPS Moquegua, EPS Ilo)

    De la bocatoma se liberan 2.45 m3/seg. de recurso hídrico. Los cuales se distribuyen de la

    siguiente manera:

    INGRESO AL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN : 2.45M3•  AFIANZAMIENTO OTORA (x)1 85 lt/Seg.

    •  AFIANZAMIENTO COPLAY (x)2 24 lt/Seg.

    •  ALTO MOQUEGUA 200 lt/Seg.

    •  CHARSAGUA 400 lt/Seg.

    •  ESTUQUIÑA 270 lt/Seg.

    •  SANTO RISO 208 lt/Seg.

    •  OMO 167 lt/Seg.•  RINCONADA 214 lt/Seg.

    •  ILO 234 lt/Seg.

    •  IRRIGACIÓN ESTUQUIÑA 29 lt/Seg

    •  IRRIGACIÓN SAN ANTONIO (x)3 350 lt/Seg.

    •  EPS MOQUEGUA 93 lt/Seg.

    •  EPS ILO 200 lt/Seg.

    - 24 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    18/123

    (x)1.-Este recurso fue para reforzar la agricultura ya establecida en Otora; pero en la

    actualidad se observa aproximadamente 150 a 200 has. cultivadas, lo que

    significa que pudiera estar extrayéndose mayor cantidad del agua indicada.

    (x) 2.-Por los daños sufridos en la infraestructura de riego, a consecuencia del sismo

    del año 2001, se doto de 24 lt/Seg., se a restaurado la infraestructura dañada y se

    mantiene la dotación indicada, por lo tanto se ampliado la superficie agrícola.

    (x) 3.-Este Sector viene sufriendo las consecuencias de la sustracción del agua

    destinada para sus campos por los informales que se ubican en los terrenos

    Cercanos al canal de regadío sur, sin tener la autorización para su empleo.

    La hidrometría nos da la cantidad de 2,474 lts/Seg. o 2.474 m3/seg.

    Es necesario hacer notar que este volumen es liberado entre el mes de abril y la primera

    quincena de enero atendiendo el difícil hídrico aproximadamente de 9 meses al año.

    El Valle de Moquegua cuenta con sus propios recursos hídricos los cuales alcanzan los 550 a

    600 lt/Seg.

    La EPS Moquegua según lo expuesto por sus funcionarios atiende con 5’000,000 m3/año a la

     población del Distrito de Moquegua, de los cuales el 40% no es facturado por diferentescausas; sustracciones, fugas, ausencia de medidores, obras municipales sin soporte Técnico-

    económico, etc. La empresa prestadora recibe un promedio de 93 lt/seg. en forma permanente

    en la planta de tratamiento de chen chen, proveniente de la Presa de Pasto Grande,

    adicionalmente un promedio de 120 lts/seg. Proveniente de las galerías filtrantes establecidas

    en el cauce del río

    De acuerdo a la información procesada; la EPS tiene la posibilidad de incrementar su ofertahídrica en un 50%, para sostener el crecimiento de actividades Agroindustriales, como para el

    uso domestico.

    Las características del agua hacer consumida por la población del molino, altillos, el común,

    etc. se observan en el cuadro Nº 14., esta muestra a sido tomada en el rió tumilaca Distrito de

    Samegua.

    - 25 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    19/123

    Cuadro N° 14: Captación línea Río Tumilaca.

    SOLICITANTE MUNICIPALIDAD DE SAMEGUA Nº REF. LAB 19-2003

    LOCALIDAD TUMILACA PROVINCIA Mcal Nieto

    DISTRITO SAMEGUA REGION MOQUEGUA

    ORIGEN DE LA FUENTE RIOFECHA DEMUESTREO 09/04/2003

    PUNTO DE MUESTREO CAPTACION- LINEAHORA DEMUESTREO 11: 25 am.

    CONDUCCIÓN -ANGOSTURA FECHA DE INGRESO 09/04/2003FECHA DE ANALISIS 09/04/2003

    MUESTREADO POR ING. ROSARIO ARAOZ

     ASPECTO: Sólidos enSuspensión  SABOR : Características  COLOR REAL 2 Unid. Pl-Co

    PH/MV : 6.93  TEMPERATURA 16,0°C

    TURBIEDAD 8FTU

    ALCALINIDAD F. (CaCo3) 0.0000 mg/lALCALINIDAD TOTAL (CaCo3) 30,8000 mg/lDUREZA TOTAL. (CaCo3) 82,0000 mg/lDUREZA CALCICA (CaCo3) 38,0000 mg/lDUREZA MAGNESICA (CaCo3) 44,0000 mg/lSÓLIDOS TOTALES DISUELTOS 123,5000 mg/lCONDUCTIVIDAD 0.2400 ms/cmCLORO : LIBRE Y RESIDUAL (F&T) 0.0000 mg/lCLORUROS (Cl) 15,1000 mg/lSULFATOS (So4s) 74,0000 mg/lNITRATOS (N) 0,1000 mg/l

    CALCIO (Ca) 32,8000 mg/lMAGNESIO (Mg) 10,7439 mg/lPLOMO (Pb) 0.0060 mg/lHIERRO TOTAL (Fe) 0.3900 mg/lMANGANESO (Mn) 0.0630 mg/lCOBRE (Cu) 0.0200 mg/lACIDEZ TOTAL (CaCO3) 12,0000 mg/lFOSFORO TOTAL (P) 0.3200 mg/l

    METODO DE ANALISIS : Especfotrometico V y Volumétrico ANALISIS BACTERIOLÓGICO

    COLl. TOTALES > 2400  NMP7100ml.

    COLl. FECALES 1100 NMP/100ml.

    OBSERVACIONES:

    De acuerdo a los resultados de los análisis fisicoquímicos, las concentraciones de los parámetros analizados están dentro de los valores establecidos por la Ley General de Aguas.D.L.N 17752 Clase 1 “Agua de abastecimiento domestico con simple desinfecciónconsiderando que este curso de agua servirá como fuente de captación para la instalación de lared de conducción para las poblaciones de: El Molino Altillos, El común, y obras. Laconcentración de Hierro sobrepasa moderadamente al limite de 0.3mg/L establecido por laOMS; la cual no tiene efectos de salubridad, pero afecta el sabor, deposita en las redes dedistribución causando obstrucciones y alteraciones en la turbiedad y el color, se recomiendarealizar tratamiento para bajar dicha concentración.

    - 26 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    20/123

     En el cuadro Nº 15 se podrá observar los resultados de los análisis que se realizaron en lacompuerta de captación para la planta de tratamiento de Chen Chen. a solicitud del MINSA dela EPS Moquegua.

    Cuadro N° 15: Análisis de Agua en la Compuerta de Captación de la Planta de Tratamientode Chen Chen.

    SOLICITANTE EPS MOQUEGUA Nº REF. LAB mar-01

    LOCALIDAD MOQUEGUA PROVINCIA Mcal Nieto

    DISTRITO MOQUEGUA REGION MOQUEGUA

    ORIGEN DE LA FUENTE RIO TUMILACAFECHA DEMUESTREO 12/01/2001

    PUNTO DE MUESTREO 18,4ºCHORA DEMUESTREO 9:57 a.m.

    CAPTACIÓN PTA.TTO CHENCHEN FECHA DE INGRESO 12/01/2001

    FECHA DE ANALISIS 12/01/2001MUESTREADO POR ING. ROSARIO ARAOZ

     ASPECTO:TRANSPARENTE  SABOR : Características  COLOR REAL 2 Unid. Pl-Co

    OLOR : SUIGENERIS  SABOR

    PH/MV : 6.89/6.5 Mv  TURBIEDAD 8FTU

    ALCALINIDAD F. (CaCo3) 0.0000 mg/l

    ALCALINIDAD TOTAL (CaCo3) 400.000 mg/l

    DUREZA TOTAL (CaCo3) 1.010.000 mg/l

    DUREZA CALCICA (CaCo3) 800.000 mg/l

    DUREZA MAGNESICA (CaCo3) 210.000 mg/l

    SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS 1.320.000 mg/lCONDUCTIVIDAD 0.2600 ms/cmCLORO : LIBRE YRESIDUAL (F&T) 0.0000 mg/lCLORUROS (Cl) 80.000 mg/l

    5O =

    SULFATOS 4 730.000 mg/l

    NITRATOS (N) 26.400 mg/l

    CALCIO (Ca) 404.000 mg/l

    MAGNESIO (Mg) 51.278 mg/l

    PLOMO (Pb) 0.0110 mg/l

    HIERRO TOTAL (Fe) 0.6600 mg/l

    METODO DE ANALISIS : Especfotrometico V y Volumétrico

    - 27 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    21/123

    En el cuadro Nº 16 se reportan los resultados el muestreo se efectuó el 06/01/03, las muestras

    fueron tomadas y remitidas por la EPS Moquegua en la zona de la Olleria Río Tumilaca.

    Cuadro 16 :

    RESULTADOS

    Cód. Lab L-010-A

    METODOS ESTANDAR PAHA,AWWAWPCF N° 1 Limite Detención

    DETERMINACIONES

    METALES TOTALES

    1. ALUMINIO mg/L 0.012 0.002Mét: 3500-As-B

    2. ARSENICO mg/L 0.005 0.001

    Mét: 355-As-C3. CADMIO mg/L

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    22/123

    En los cuadros 17, 18, 19 y 20; se observan los resultados de los análisis efectuados por el

    MINSA Moquegua a las muestras provenientes de la Cuenca del Rió Torata en los sectores de

    Arondaya, Titijones, Chuchusquea y Torata, a solicitud de la ONG Labor

    Cuadro N° 17:

    SOLICITANTE PROGRAMA MANEJO DE CUENCAS Nº REF. LAB jun-02

    LOCALIDAD ARONDAYA PROVINCIA Mcal Nieto

    DISTRITO TORTA REGION MOQUEGUAORIGEN DE LAFUENTE RIO FECHA DE MUESTREO 12/02/2002

    PUNTO DE MUESTREO TP-3 HORA DE MUESTREO 2:58 pm.

    8118,86 FECHA DE INGRESO 12/02/2002

    326,42 FECHA DE ANALISIS 13/02/2002

    MUESTREADO POR BLGA. HEINE LUIS NINA

     ASPECTO: TURBIA  COLOR REAL91 Unid. Pt

    Co.

    OLOR : E  SABOR : Característico  TEMPERATURA MUESTREO 9,1°C

    PH/MV : 6,2  TURBIEDAD 21FTU

    ALCALINIDAD F. (CaCo3) 0.0000 mg/l

    ALCALINIDAD TOTAL (CaCo3) 36,0000 mg/l

    DUREZA TOTAL (CaCo3) 32,0000 mg/l

    DUREZA CALCICA (CaCo3) 22,0000 mg/l

    DUREZA MAGNESICA (CaCo3) 10,0000 mg/lSÓLIDOS TOTALESDISUELTOS 37,7000 mg/l

    CONDUCTIVIDAD 0,0740 ms/cmCLORO : LIBRE YRESIDUAL (F&T) 0,0000 mg/l

    CLORUROS (Cl) 10,0000 mg/l

    SULFATOS (So4s) 17,0000 mg/l

    NITRATOS (N) 0,2000 mg/l

    CALCIO (Ca) 12,8000 mg/l

    MAGNESIO (Mg) 2,4418 mg/l

    PLOMO (Pb) 0,0080 mg/l

    HIERRO TOTAL (Fe) 1,1600 mg/l

    MANGANESO (Mn) 0,0310 mg/l

    COBRE (Cu) 0,0600 mg/l

    ACIDEZ TOTAL (CaCO3) 64,0000 mg/l

    FOSFORO TOTAL (P) 0,0800 mg/l

    METODO DE ANALISIS : Especfotrometico V y Volumétrico

     ANALISIS BACTERIOLÓGICO

    COLl. TOTALES > 2400  NMP7100ml.

    COLl. FECALES 93 NMP/100ml.

    MÉTODOFiltro deMembrana

    FUENTE: ONG. LABOR

    - 29 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    23/123

    Cuadro Nº 18

    SOLICITANTEPROGRAMA MANEJO DE

    CUENCAS Nº REF. LAB sep-02

    LOCALIDAD TITIJONES PROVINCIA Mcal Nieto

    DISTRITO TORATA REGION MOQUEGUA

    ORIGEN DE LA FUENTE RIOFECHA DEMUESTREO 12/02/2002

    PUNTO DE MUESTREO TP-4HORA DEMUESTREO 2:35 PM

    N 8126,856 FECHA DE INGRESO 12/02/2002

    E 337,519 FECHA DE ANALISIS 13/02/2002

    MUESTREADO POR BLGA. HEINE LUIS NINA

     ASPECTO: Sólidos enSuspensión  SABOR : Características  COLOR REAL 63 Unid Pt co.

    PH/MV : 6.93  TEMPERATURA 16`3ºc

    TURBIEDAD 47 FTU

    ALCALINIDAD F. (CaCo3) 0.0000 mg/lALCALINIDAD TOTAL (CaCo3) 24,0000 mg/lDUREZA TOTAL (CaCo3) 36,0000 mg/lDUREZA CALCICA (CaCo3) 24,0000 mg/lDUREZA MAGNESICA (CaCo3) 12,0000 mg/lSÓLIDOS TOTALES DISUELTOS 44,7000 mg/lCONDUCTIVIDAD 0,0900 mg/lCLORO : LIBRE YRESIDUAL (F&T) 0,0000 mg/lCLORUROS (Cl) 8,0000 mg/lSULFATOS (So4s) 29,0000 mg/l

    NITRATOS (N) 0,4000 mg/lCALCIO (Ca) 14,4000 mg/lMAGNESIO (Mg) 2,9302 mg/lPLOMO (Pb) 0,0110 mg/lHIERRO TOTAL (Fe) 1,6100 mg/lMANGANESO (Mn) 0,0100 mg/lCOBRE (Cu) 0,0500 mg/lACIDEZ TOTAL (CaCO3) 16,0000 mg/lFOSFORO TOTAL (P) 0,0800 mg/l

    METODO DE ANALISIS : Espectrofotometico V y Volumétrico ANALISIS BACTERIOLÓGICO

    COLl. TOTALES 1,10E+04 NMP/100ml.

    COLl. FECALES 90 NMP/100ml.

    MÉTODO Filtro de Membrana

    FUENTE  : ONG LABOR 

    - 30 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    24/123

      Cuadro Nº 19:

    SOLICITANTEPROGRAMA MANEJO DE

    CUENCAS Nº REF. LAB jul-02

    LOCALIDAD CHUCHUSQUEA PROVINCIA Mcal Nieto

    DISTRITO TORATA REGION MOQUEGUA

    ORIGEN DE LA FUENTE RIOFECHA DEMUESTREO 12/02/2002

    PUNTO DE MUESTREO TP-2HORA DEMUESTREO 10:23 AM

    N 8112,809 FECHA DE INGRESO 12/02/2002

    E 308,308 FECHA DE ANALISIS 13/02/2002

    MUESTREADO POR BLGA. HEINE LUIS NINA

     ASPECTO: MUY TURBIA  COLOR REAL 64 Unid. Pt. Co.

    OLOR : E  SABOR : Característico  TEMPERATURA 18.2°C

    PH/MV : 8.5  TURBIEDAD 1210 FTUALCALINIDAD F. (CaCo3) 0.0000 mg/l

    ALCALINIDAD TOTAL (CaCo3) 900.000 mg/l

    DUREZA TOTAL (CaCo3) 600.000 mg/l

    DUREZA CALCICA (CaCo3) 360.000 mg/l

    DUREZA MAGNESICA (CaCo3) 240.000 mg/l

    SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS 854.000 mg/l

    CONDUCTIVIDAD 0.1700 ms/cmCLORO : LIBRE YRESIDUAL (F&T) 0.0000 mg/lCLORUROS (Cl) 260.000 mg/l

    SULFATOS (So4s) 330.000 mg/lNITRATOS (N) 0.4000 mg/l

    CALCIO (Ca) 240.000 mg/l

    MAGNESIO (Mg) 58.603 mg/l

    PLOMO (Pb) 0.0060 mg/l

    HIERRO TOTAL (Fe) 13.100 mg/l

    MANGANESO (Mn) 0.0180 mg/l

    COBRE (Cu) 0.0600 mg/l

    ACIDEZ TOTAL (CaCO3) 360.000 mg/l

    FOSFORO TOTAL (P) 0.1100 mg/l

    METODO DE ANALISIS : Especfotrometico V y Volumétrico ANALISIS BACTERIOLÓGICO

    COLl. TOTALES 2.4E04 NMP/100ml.

    COLl. FECALES 1.5 E03 NMP/100ml.

    MÉTODO Filtro de Membrana

    FUENTE  : ONG. LABOR 

    Observaciones:Como se verá la presencia de colifecales supera los rangos establecidos para las aguasdestinadas para el riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales establecidos porla organización mundial de la salud.

    - 31 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    25/123

    Cuadro Nº 20:

    SOLICITANTEPROGRAMA MANEJO DE

    CUENCAS Nº REF. LAB 06-202

    LOCALIDAD TORATA PROVINCIA Mcal Nieto

    DISTRITO TORATA REGION MOQUEGUA

    ORIGEN DE LA FUENTE RIOFECHA DEMUESTREO 12/02/2002

    PUNTO DE MUESTREO TP-1HORA DEMUESTREO 8:am

    N 8111,80 FECHA DE INGRESO 12/02/2002

    E 304,350 FECHA DE ANALISIS 13/02/2002

    MUESTREADO POR BLGA. HEINE LUIS NINA

     ASPECTO: MUY TURBIA  COLOR REAL 31. UNID. Pt Co.

    OLOR : E  SABOR : Característico  TEMPERATURA 14.2°C

    PH/MV : 8.4  TURBIEDAD 1052,5 FTU

    ALCALINIDAD F. (CaCo3) 0.0000 mg/l

    ALCALINIDAD TOTAL (CaCo3) 1.200.000 mg/lDUREZA TOTAL (CaCo3) 1.240.000 mg/l

    DUREZA CALCICA (CaCo3) 840.000 mg/l

    DUREZA MAGNESICA (CaCo3) 400.000 mg/l

    SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS 1.115.000 mg/l

    CONDUCTIVIDAD 0.2200 ms/cmCLORO : LIBRE YRESIDUAL (F&T) 0.0000 mg/lCLORUROS (Cl) 340.000 mg/lSULFATOS (So4s) 400.000 mg/l

    NITRATOS (N) 0.5000 mg/l

    CALCIO (Ca) 496.000 mg/lMAGNESIO (Mg) 97.672 mg/l

    PLOMO (Pb) 0.0090 mg/l

    HIERRO TOTAL (Fe) 0.8200 mg/l

    MANGANESO (Mn) 0.0220 mg/l

    COBRE (Cu) 0.0400 mg/l

    ACIDEZ TOTAL (CaCO3) 500.000 mg/l

    FOSFORO TOTAL (P) 0.1500 mg/l

    METODO DE ANALISIS : Especfotrometico V y Volumétrico

     ANALISIS BACTERIOLÓGICO

    COLl. TOTALES 1E+05 NMP7100ml.COLl. FECALES 1,5E+03 NMP/100ml.

    MÉTODO Filtro de Membrana

    FUENTE : ONG. LABORObservaciones:Como se verá la presencia de colifecales supera los rangos establecidos para las aguasdestinadas para el riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales, establecidos porla organización mundial de la salud.

    - 32 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    26/123

    En general es necesario hacer notar que las muestras analizadas por el MINSA, en este sector a

     pedido del programa de manejo de cuencas de la ONG LABOR, fueron tomadas en épocas de

    avenida, (febrero 2002), sería importante efectuar el muestreo durante los 12 meses del año o

    mínimamente en las diferentes estaciones, con el objeto de tener respuestas más precisas

    teniendo como consideración que las concentraciones varían por efecto de la dilución.

    2.3.1 Aguas Residuales.

    Sobre este tema tenemos información proporcionada por DIGESA Moquegua, en relación a la

     problemática local quienes mediante los trabajos de muestreo, análisis e interpretación de la

    información señalan que cuando las aguas residuales de tipo doméstico son lanzadas a los ríos

    o cuerpos de agua sin ningún tratamiento o desinfección suelen contaminarlos con altas

    concentraciones de bacterias, virus y parásitos creándose un grave problema de salud pública.

    Entre las principales enfermedades que se propagan por este mal manejo de las aguas

    residuales están las diarreas, EDA (bacterianas y víricas), la tifoidea y la paratifoidea, el cólera,

    hepatitis infecciosa, la amebiasis, la giardiasis, etc. Como es muy difícil detectar y cuantificar a

    todos los patógenos causantes de estas enfermedades, las autoridades de salud pública utilizan

    como organismo indicador de la contaminación por patógenos a los coniformes fecales. 

    2.3.2 Aguas Residuales en los Distritos de Moquegua y Samegua.

    1.  El rehusó frecuente de aguas residuales sin tratar o con tratamiento inadecuado en la

    agricultura, implica riesgo de salud para los trabajadores agrícolas y sus familias , lo mismo

    que para la población en general, que consume los productos así obtenidos , llegando a

     presentar brotes diarreicos , intoxicaciones alimentarías .

    2.  La planificación urbana insuficiente para atender adecuadamente a las demandas de

    crecimiento acelerado y desordenado en las áreas periféricas.

    3.  En los últimos años (2001-2002), se presentaron brotes diarreicos por intoxicacionesalimentarías producto del consumo y mala manipulación del agua y alimentos, procedentes

    de sectores donde el riego de plantas de tallo corto, lechuga, cebolla; viene siendo con

    aguas servidas fuertemente contaminadas.

    4.  De acuerdo a los análisis microbiológicos realizados, el agua de consumo humano de

    fuentes naturales y verduras de tallo corto del Valle de Moquegua, presentan elevada

    contaminación fecal, que de acuerdo a la Ley General de Salud, NO SON APTAS PARA

    EL CONSUMO HUMANO.

    - 33 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    27/123

    5.  Otro de los grandes problemas, consecuentes de la mala ubicación e inoperatividad de las

    lagunas de estabilización del sector de Yaracachi, San Antonio y Montalvo, es la presencia

    de malos olores, moscas y mosquitos (zancudos), los cuales afectan la tranquilidad y la

    salud de la población produciendo afecciones a la piel.

    2.3.3 ACCIONES INMEDIATAS 

    1  Hacer de conocimiento público, la situación de riesgo en la que se encuentra la población

    de Moquegua; frente a problemas ocasionados por el deficiente sistema de

    alcantarillado.

    3.  Reducir el impacto negativo de las emergencias y desastres sobre la salud de la población.

    4.  Controlar la incidencia de EDAs, mediante la educación sanitaria a la población.

    2.3.4 Situación Actual.

    2.3.4.1 Contaminación de Fuentes de Agua por Vertimientos de las aguas Residuales en el Valle deMoquegua

    Cuadro Nº 21: Podemos Observar los Resultados de Análisis Microbiológicos de muestras deaguas procedentes de las Lagunas de Estabilización de “Yaracachi - Moquegua”

    NMP Colif.

    Totales/100

    ml

    NMP Colif.

    Fecales/100

    ml

    NMP de

    V.cholerae/100ml.

    4

    3

    3

    3

    7,4

    9,3

    05/02/2003

    H:1:50pm.05/02/2003

    H:2:20pm.

    05/02/2003

    H:1:25pm.

    25°C

    Salida de la laguna

    Nº2

    25°C

    31°C

    1,5E08

    2,3E05

    4,3E08 1,5E08

    6,4E06 4,3E067,6

    1

    2

    2,3E06

    4,3E08

    Ingreso de la laguna

    Nº1

    Salida de la laguna

    Nº131°C

    Ingreso de la laguna

    Nº2

    05/02/2003

    H:1:05pm.

    3

    4

    N° Púnto de Muestreo

    Fecha y

    Hora de

    Muestreo

    T° agua pH

     Análisis Microbiológico

    7,4

     

    - 34 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    28/123

     

    Fotografía Nº 02: Vista panorámica de la

    laguna Nº 1

    Fotografía Nº01: Se observa el ingreso del desagüe crudo, lacaja distribuidora de caudales y el canal de entrega hacia lalaguna Nº1:NMP/100ml Coliformes Totales: 4,3E08NMP/100ml Coliformes Fecales: 1,5E08V.cholerae/100ml: 4pH: 7,4Tª del Agua: 25ºCFecha de Muestreo: 5/02/2003Hora de muestreo: 1:05pm.

    - 35 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    29/123

     

    Fotografía Nº 03: Se observa el efluente (B) de lalaguna Nº 1, se aprecia una coloración gris verdosa:NMP/100ml Coliformes Totales: 6,4E06NMP/100ml Coliformes Fecales: 4,3E06V.cholerae/100ml: 3pH: 7,6Tª del Agua: 31ºCFecha de Muestreo: 5/02/2003Hora de muestreo: 1:25 m.

     

    Fotografía Nº 04: Laguna Nº2 de Yaracachi

    - 36 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    30/123

     

    Fotografía Nº05: Se observa el canal el ingreso deldesagüe crudo (coloración pardo negrusca) y el canal deentrega hacia la laguna Nº2, presenta una coloración pardonegrusca NMP/100ml Coliformes Totales: 4,3E08NMP/100ml Coliformes Fecales: 1,5E08V.cholerae/100ml: 3pH: 7,4Tª del Agua: 25ºCFecha de Muestreo: 5/02/2003Hora de muestreo: 1:50pm.

    Fotografía Nº06: Se aprecia los canales deentrega de desagüe crudo hacia la laguna Nº2 de“Yaracachi”

    - 37 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    31/123

     

    Fotografía Nº 07: Se Observa parte de la laguna Nº2,nótese la presencia de costras y natas, indicador de la falta

    de la operación de las lagunas

    Fotografía Nº08: Se observan los dos efluentes de la lagunaNº2, al fondo se observa el Valle de Moquegua.

    - 38 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    32/123

     

    y sobrenadantes:NMP/100ml: Coliformes Totales: 2,3E06NMP/100ml Coliformes Fecales: 2,3E05V.cholerae/100ml: 3pH: 9,3Tª del Agua: 31ºCFecha de Muestreo: 5/02/2003Hora de muestreo: 2:20pm. 

    Fotografía Nº09: Se observa uno de los efluentes de la lagunaNº2, presenta una coloración verde oscura con presencia de natas

    Fotografía Nº10: Se observa la acequia que conduce losefluentes de la laguna para ser descargados a las orillas

    del río Moquegua.

    - 39 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    33/123

     

    Fotografía Nº11:  Descarga y mezcla del efluente de las

    lagunas en el río Moquegua. Se aprecia una coloración verdeoscura.

    Fotografía Nº12:  Se observa el canal queconduce los efluentes de una de las lagunas,hacia los canales de riego. Nótese lapresencia de espumas producto dedetergentes.

    - 40 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    34/123

     

    Fotografía Nº14: Se observa la producción de fréjol, lechuga,perejil, regados con los efluentes de las lagunas de estabilización

    de “Yaracachi” en el Valle de Moquegua.

    Fotografía Nº13: Efluentes de las lagunas deYaracachi utilizadas para el riego de productosagrícolas en el Valle de Moquegua:NMP/100ml Coliformes Totales: 4,6E06NMP/100ml Coliformes Fecales: 2,4E06pH: 8,0Tª del Agua: 26ºCFecha de Muestreo: 5/02/2003 Hora de muestreo: 4:45pm. 

    - 41 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    35/123

    Interpretación

    1.  El reporte de los resultados de los análisis microbiológicos entre las muestras Nº1 y Nº2

    nos indica que se llega a eliminar 4,2E08; 1,4E08 de coliformes totales y coliformes fecales

    respectivamente.

    2.  Comparando los resultados obtenidos entre las muestras Nº3 y Nº4, se observa que se llega

    eliminar 4,2E08; 1,4E08 de coliformes totales y coliformes fecales

    3.  Se puede apreciar que la eliminación de coliformes totales y coliformes fecales es la misma

    entre ambas lagunas

    4. De acuerdo al análisis microbiológico: se determina la presencia del VIBRIUM

    CHOLERAE (cólera), en aguas residuales de las lagunas de estabilización de Yaracachi.

    Esto nos indica que el reservorio del VIBRIUM se mantiene latente desde el año 1991

    donde se manifestó la epidemia en el Perú.

    Evaluación

    De la inspección y resultados de análisis microbiológicos de las muestras tomadas al ingreso y

    salida de las lagunas, como indicadores de la eficiencia del proceso de auto purificación de las

    mismas se puede concluir

    1.  Las lagunas se encuentran en mal estado, no se realizan labores de operación y

    mantenimiento.2.  Según los resultados de la presente evaluación se puede concluir que las lagunas no han

    sido diseñadas para soportar la carga orgánica y calidad de aguas residuales que reciben,

     por lo que se requiere la reubicación urgente con ampliación de capacidad.

    La sobrecarga origina efluentes de mala calidad microbiológica que sobrepasan los valores

    límites permisibles estipulados por la Ley General de aguas D.L. Nº17752 que para agua

    de regadío de vegetales de consumo crudo y bebidas de animales es hasta 1000 coliformes

    fecales ya que el río Moquegua es considerado como cuerpo receptor del tipo III.3. Por la cantidad de la carga bacteriana que presentan los efluentes de las lagunas se puede

    decir que se está contaminando el ambiente (aire, agua y suelo) ocasionando la

    contaminación del río de Moquegua y diversas fuentes de agua (manantiales-acequias)

    ubicadas en todo el Valle de Moquegua. A esto tenemos que sumarle la contaminación

    microbiológica y orgánica que aportan las aguas residuales crudas de los tanques sépticos

    de ESSALUD que se combinan con los efluentes de las lagunas de “Yaracachi” y son

    conducidos por los canales para el regadío de productos agrícolas del Valle de Moquegua,

    - 42 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    36/123

    4. La presencia del VIBRIUM CHOLERAE en aguas residuales; es un riesgo latente de salud

    que sufre la población de Moquegua, debido a que persiste su uso para riego de verduras

    de tallo corto, por los agricultores del Valle; así mismo las fuentes de agua se pueden

    contaminar y provocar la enfermedad de la población consumidora. Por este motivo, la

    Región de Salud continua con la vigilancia y control constante mediante las actividades

     preventivas promociónales.

    2.3.4.2 Contaminación de Verduras de Tallo Corto Regadas con los Efluentes de las Lagunas deEstabilización “Yaracachi – Moquegua”2001 - 2002

    Fotogr prodregacana

    afía Nº01: Se aprecia laucción de zanahoriasdas con aguas residuales dell.  

    - 43 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    37/123

     

    Fotografía Nº02: El personal profesional de la DESArealizando el monitoreo de verduras de consumo crudo,a fin de determinar la calidad sanitaria de los productosregados con los efluentes de las lagunas de Yaracachi.

    Fotografía Nº03: Se aprecia el muestreo decebollita china que es regada con aguasresiduales en el Fundo Yaravico. 

    Tabla N° 01: Nivel de contaminación según el Recuento de coliformes fecales en verduras delValle - Moquegua

    Muestras Recuento de Coliformes Fecales Presencia de

     Analizadas Bueno Aceptable Contaminado PatógenosZanahoria 10 - - 10 E. coliPerejil 10 - 01 09 E. coliCebolla China 10 - - 10 E. Coli, SalmonellaCebolla 10 - - 10 E. coliLechuga 10 01 - 09 E. Coli, Salmonella

    Producto

    Considerando: Bueno : 1 - 10 UFC/ml  Aceptable : 10 - 1000 UFC/ml  Contaminado: >1000 y >10000 UFC/ml

     

    - 44 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    38/123

    Tabla N° 02: Nivel de contaminación según el Recuento de coliformes fecales en verduras de

    Tumilaca

    Muestras Recuento de Coliformes Fecales Presencia de

     Analizadas Bueno Aceptable Contaminado Patógenos

    Zanahoria 06 02 - 04 E. coliPerejil 07 03 02 02 E. coli

    Cebolla China 06 01 02 03 E. coli

    Cebolla 05 02 01 02 E. coli

    Lechuga 07 - 04 03 E. coli

    Producto 

    Considerando: Bueno : 1 - 10 UFC/ml  Aceptable : 10 - 1000 UFC/ml  Contaminado: >1000 y >10000 UFC/ml

     

    2.3.4.3 Interpretación

    1.  El espacio maestral presentado en los cuadros, consta de 81 muestras: 50 procedentes del

    Valle y 31 de Tumilaca; las cuales presentan recuento de coliformes fecales entre los

    rangos de aceptables y contaminados. Dichas verduras se diferencian en contaminación

     puesto que las del Valle presentan un recuento mayor a 1000 coliformes fecales,

    establecido como límite máximo permisible según la FAO.2.  Las verduras que proceden del Valle de Moquegua se encuentran contaminadas en un 96%

    a diferencia de las que proceden de Tumilaca que presentan un 45% de contaminación

    3.  La presencia de E.coli es mayor en zanahorias, seguido de cebolla china, luego de lechuga,

     perejil y por último de cebolla.

    4.  La presencia de Salmonella es aritméticamente mayor en verduras que proceden del Valle

    en un 38% con respecto a los de Tumilaca que presentan un 3%

    5.   No se aisló Shiguella por ser un microorganismo sensible al medio ambiente, pero si seaisló V. cholerae en muestras de cebolla china del Valle. Esto constituye un riesgo para la

    salud ya que este microorganismo es una especie epidémica de nuestro País.

    - 45 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    39/123

    2.3.4.4 Evaluación

    1.  A la probabilidad de la presencia de indicadores de contaminación fecal en productos

    agrícolas de consumo humano, está relacionado directamente con la calidad microbiológica

    del agua de irrigación.

    2.  Tomando como premisa el porcentaje de Salmonella presente en verduras frescas, se

    concluye que el recuento de más de 10,000 coliformes fecales equivale a una Salmonella

     por gramo de muestra.

    3.  La calidad del agua residual no es el único factor que influye en la calidad microbiológica

    de productos agrícolas, sino que además debe considerarse la falta de saneamiento básico

    en el lugar, hábitos de higiene, costumbres, etc.

    Presencia e influencia de vectores en zonas aledañas a las pozas de aguas residuales

    -  Moquegua es un Valle con clima cálido-seco, con una temperatura anual de 20ºC

    -  Gracias al Proyecto Pasto Grande, la ciudad moqueguana volvió a surgir como Valle

     productivo pero también se incrementó la población insectil

    -  Las pozas de aguas residuales, lagunas de Yaracachi y San Antonio, son reservorio de

    larvas de zancudos del género Culex  sp que se desarrolla en agua de alto contenido

    orgánico.-  Este zancudo no es portador de enfermedades pero si de causar molestias a la población

    especialmente en épocas más calurosas ya que la temperatura acorta el tiempo de desarrollo

    del ciclo biológico.

    -  Se sugiere que para disminuir la población de estos insectos, se realice la limpieza de la

    vegetación que se desarrolla en las lagunas así como la “siembra” de peces depredadores de

    larvas adaptados a este tipo de medio, ambas medidas permitirán que la densidad

     poblacional disminuya hasta que se construya una planta de tratamiento adecuada, ya queestas lagunas se hallan mal ubicadas, dentro de la zona urbana y dañadas a causa del último

    sismo - 2001

    - 46 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    40/123

    2.3.4.5 Conclusiones y Recomendaciones

    Conclusiones:

    1.  La situación de salud de los Distritos de Moquegua y Samegua, se encuentran frente a un

    gran riesgo por la mala ubicación de las lagunas de estabilización de Yaracachi, San

    Antonio y Montalvo, lo que viene ocasionando problemas ambientales que conllevan a la

    alteración de la salud de la población.

    2.  El deficiente Saneamiento Básico en el Distrito de Moquegua, viene causando daños a la

    salud pública, a ello se suma factores condicionantes como la extrema pobreza , el

    crecimiento poblacional desordenado , el bajo nivel cultural

    3.  Queda demostrado que los factores contaminantes producto del mal manejo de las aguas

    residuales afectan nuestras principales fuentes de agua , ubicadas en el sector del Valle,

     por la descarga de aguas negras no tratadas, las cuales al discurrir a lo largo de la cuenca

    Moquegua -Osmore , llegan a infiltrar la superficie alterando las características naturales

    de los manantiales.

    4. El rehusó de aguas sin tratar para la agricultura representa un alto riesgo de contraer

    enfermedades de parasitosis. La transmisión puede realizarse por el contacto con el agua o

    con el suelo (a través de la piel) por ingestión de productos agrícolas crudos (verduras de

    tallo corto).

    Recomendaciones

    1.  Reubicar en forma inmediata las lagunas de estabilización ubicadas dentro del casco

    urbano de nuestra ciudad, a fin de evitar daños mayores a la salud de la población.

    2.  Ampliar las coberturas de alcantarillado sin descuidar el tratamiento de las aguas residualesconsiderando, en todo momento su posible reutilización y el cumplimiento de las normas

    sanitarias.

    3.  Al haberse encontrado indicadores contaminantes, Vibrium Cholerae, Shiguella, coliformes

    totales, y coliformes fecales en aguas residuales y siendo estas utilizadas en el regadío de

    verduras; se convierten en un riesgo potencial para la salud de la población. Por lo que se

    recomienda que los sectores involucrados: Agricultura, Salud, EPS, Municipalidad;

    mantengan la vigilancia permanente a fin de evitar problemas a la salud pública.

    - 47 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    41/123

    2.4 Cultivos con Vocación Agroindustrial

    En el diccionario de la lengua Española no se encuentra registrado el término Agroindustria, se

    Registra Agro Turismo y Agro Alimentario, cuyos significados son los siguientes:

    •  Agro Turismo : Turismo que se realiza en las zonas rurales.

    •  Agro Alimentario: Se aplica a los productos agrícolas que ya han sido

    transformados por procedimientos industriales.

    A criterio del GTDA el concepto de Agroindustria está relacionado o vinculado a las

    industrias rurales de transformación y Post cosecha.

    En función a estos criterios en nuestros Valles existirían los siguientes cultivos con potencial

    agroindustrial:

    2.4.1  Pimiento Páprika: 

    Su destino final es el mercado exterior, predominantemente Europa, existen empresarios de

    otras localidades (Tacna, Lima, Chile, etc.) Algunas de ellos brindan asistencia Técnica

     permanentemente además de semillas e insumos. Adquieren y someten a los procesos de

    selección, clasificación, limpieza y empacado en sus centros de post cosecha. Existen empresas

    que muelen el pimiento seco y lo exportan bajo estas características (Emp. Miski -Arequipa),

     para luego ser empleado en la industria de alimentos, farmacéutica y cosméticos.

    Pimiento Páprika, Época de Cosecha: Marzo Propietario: Manuel Valdivia 

    2.4.2 Cebolla Amarilla Dulce:

    Su destino final es casi enteramente el mercado de Estados Unidos de Norteamérica. La

     producción viene siendo impulsada por exportadores nacionales, Quienes ofertan la asistencia

    técnica, insumos y el compromiso de compra en base a precios de refugio previamente

    - 48 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    42/123

     pactados. El momento de quiebre en el negocio establecido se produce en el momento de la

    cosecha por el hecho de que más del 50% de la producción queda en el campo en condición de

    descarte para las exigencias del exportador, por razones varias como: Tamaño, estado sanitario,

    daño mecánico, etc. Existe cebolla sana pero fuera de calibre sin alternativa de otras opciones

     para este producto. Pareciera que la asistencia técnica del exportador no es la mas adecuada

     por el alto porcentaje de descarte, en todo caso la responsabilidad de este grabe problema

    debería ser asumida en forma solidaria por ambas partes.

    Este año se ha instalado un centro de acopio para labores de post cosecha, donde laboran un

     promedio de 30 personas en forma diaria y donde se efectúan las diferentes operaciones

    unitarias (selección, clasificación, limpieza, pesado, empacado, etc.) para luego ser

    despachadas a su mercado de destino final.

    Selección y clasificación. Pesado y embalado.

    Zona de almacenaje lista para ser despachada. Capacidad de almacenaje superada

    Exportador: Sr. Dimas Medina.

    - 49 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    43/123

    2.4.3 Orégano:

    Su destino es el mercado exterior la producción local es acopiada por intermediarios

    Moqueguanos y Tacneños, quienes después de someter al producto a labores de limpieza y

    selección (retiro de palos y cuerpos extraños de la hoja), venden el orégano a los comerciantes

    Chilenos; siendo estos últimos los que realmente exportan el orégano como producto de ese

     país. El precio esta sujeto a cambios permanentes por la especulación de los exportadores

    Chilenos. Años atrás el precio se llego a cotizar a s/ 1.70 nuevo sol el kilogramo, trayendo

    consigo la disminución de los campos con orégano. En la actualidad se viene cotizando el

    kilogramo en s/ 5.50 nuevos soles.

    En otra palabras, los productores locales venden su producción en bruto a los acopiadores

    locales, quienes concentran volúmenes para efectuar las ventas a intermediarios tacneños

    quienes mediante el empleo de equipos básicos como zarandas cuyo objetivo es retirar la hoja

    de las impurezas, le otorgan mayor valor agregado al orégano, para finalmente vender la

    materia prima a los comerciantes chilenos, quienes realmente son los exportadores finales del

    orégano Moqueguano y Peruano de la zona Sur.

    Acopiadores locales:

    - 50 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    44/123

    2.4.4 Anís:

    La gran parte de la producción es adquirida por los comerciantes de especies y hiervas

    aromática de los productores locales establecidos mayoritariamente en el sector de Estuquiña,

    que por las características de los suelos, temperaturas, etc. Es una de las mejores zonas de

     producción. La materia prima es apreciada por su alto contenido de aceites a pesar de tener un

    grano de tamaño muy reducido para los gustos del mercado exterior como es el caso de

    España. El anís es comercializado mayoritariamente en el mercado Limeño, también los

    industriales locales (bodegas) lo adquieren para la producción de el Anisado, producto

    diferenciado del anisado Arequipeño, por emplear las colas de la destilación de piscos puros en

    las labores de maceración y/o destilación directa. Contrariamente al empleo de Alcohol

    Metílico y jarabe que se usa en la industria Arequipeña, como es el caso del anís Najar.

    Se tiene conocimiento que anteriormente se registraron exportaciones de anís Moqueguano a la

    Argentina, desde la ciudad de Tacna.

    Existe información por confirmar en referencia a cierta variedad de Anís estaría trayendo

    serios problemas de salud a sus consumidores, de ser así repercutiría en la demanda interna y

    externa de esta especie aromática.

    Acopiadores: de Anís y Orégano y otros

    - 51 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    45/123

    2.4.5 Uva de Meza:

    En la actualidad su consumo es como fruta fresca sin operaciones significativas de Post

    Cosecha, el principal mercado es básicamente el local por los pequeños volúmenes de

     producción y en la actualidad con muy bajo valor agregado.

    Las variedades Cardinale como Red Globe inician su cosecha en los meses de Noviembre y

    culminan en diciembre y Enero, pudiendo ajustarse las fechas de cosecha de acuerdo aun

     programa de negocios.

    El productor local recibió las primeras semanas de Noviembre de s/ 2.50 a s/ 3.00 nuevos

    soles por kilogramo de uva en campo Los productores locales recibieron visitas de

    comerciantes Chilenos interesados en adquirir toda la producción local de uva de meza, a

     precios superiores a los señalados. Se debe tener en cuenta que la producción de la uva de

    mesa con semilla y específicamente la Red Globe se da a fines de Diciembre y comienzos de

    Enero en ese País.

    La firma de compromisos y la decisión política para que en el 2005 se inicie la construcción de

    la carretera Inter Oceánica, posibilitaría para el 2007, la presencia de un inmenso mercado para

    la uva de mesa Moqueguana, ubicado en el sector del Sur Oeste de Brasil, como la capital y

    otras regiones Bolivianas. Convirtiéndose en los principales espacios comerciales dentro de la

    misma estación climática o hemisferio sur. La apertura del mercado Asiático básicamente el

    Chino para la uva de mesa nacional se estima debe significar un incremento de lasexportaciones locales en un 300% pudiendo alcanzarse durante los primeros años

    colocaciones por 80 millones de dólares, muy por encima de los aproximados 23 millones de

    dólares actuales, dejando a la uva de mesa como la principal fruta de exportación Peruana.

    Unas de las plagas mas importantes desde el punto de vista económico es la pajareada, la cual

    es capas de diezmar un viñedo en no menos del 50% de su producción si no se efectúan las

    labores de control y eliminación de plagas. En la actualidad existen muy pocos productos

    químicos y controles mecánicos efectivos y permitidos para combatir el ataque de los pájaros.La variedad Red Globe es una de las que mas soportan el ataque de estos animales siendo

     parcialmente resistente.

    - 52 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    46/123

     

    Variedad : Red Globe. Época de cosecha: Nov.-Dic. 

    Propietario: Francisco Ponce.

    Variedad : Cardinal.  Época de Cosecha: Novi.- Dic. 

    Propietario : Ministerio de Agricultura-INIA.

    Variedad : Cardinale. Época de Cosecha: Nov.- Dic.Propietario: Ministerio de Agricultura-INIA.

    - 53 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    47/123

    2.4.6 Uva Industrial:

    Se destina para la producción de Piscos Aromáticos a partir de la variedad Moscato de

    Alejandría conocida como “Italia” y Piscos Acholados y puros empleando la quebranta o la

     Negra corriente sola o en mezcla dependiendo del tipo de Pisco. Para la producción de vinos

    tintos se utilizan la Isabela, variedad conocida en nuestro medio como “Borgoña “, la negra

    corriente y la misión. A partir de estas dos últimas variedades se elabora el brandy conocido

    como Coñac siendo esta última denominación para la producción exclusiva de Brandy

    elaborado en la región de Coñac Francia. Por último, para la producción de piscos “corrientes”

    usados generalmente en la elaboración de licores de frutas.

    Los huertos o plantaciones actuales se vienen llevando adelante mediante el empleo de

     plantones francos ya sean de Italia o Quebranta, quedando el riesgo de una infestación

    Filoxérica como la ocurrida décadas atrás que arrasó con los viñedos existentes.

    El material de propagación no califica como material garantizado, menos certificado esto se

    traduce en productividades bajas por lo tanto menores ingresos y por otro lado materia prima

    cara que eleva los costos de producción de los productos terminados asiéndolos menos

    competitivos a pesar de su calidad por la capacidad económica de el mercado local.

    Variedad : Italia. Variedad : Italia.Fecha de Cosecha: Marzo-Abril. Fecha de Cosecha: Marzo-Abril.Fundo : Rueda. Fundo : Biondi.

    - 54 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    48/123

    2.4.7 Palta:

    Se destina para su consumo directo en el mercado local, macro regional, sin ninguna

    operación unitaria significativa, en el caso de las exportaciones hacia Chile se somete a esta

    fruta a procesos de Post Cosecha y manejo sanitario mediante la supervisión de SENASA. La

    gran contracción es la disminución del hectareaje en forma dramática. Es necesario solucionar

    el problema del manejo del cultivo, la producción de plantones de paltos solo a partir de

    viveros certificados por SENASA y la adecuada preparación de los terrenos antes de efectuar

    la plantación; de esta forma se puede detener la destrucción de los actuales huertos y poder

    diseñar estrategias de exportación mas agresivas, respaldadas por un crecimiento sostenido del

    cultivo del palto.

    Cultivo: Palta variedad fuerte.

    Distrito: Moquegua.

    Cultivo: Palta variedad fuerte.Distrito: Moquegua.

    - 55 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    49/123

    2.4.8 Damasco.

    Se destina un porcentaje para la producción de licores con o sin presencia de fruta, los mismos

    que son elaborados por diferentes micro productores locales que emplean para su elaboración

    envases diversos en forma y tamaño con metodologías de procesamiento diversas (variabilidad

    en los grados brix, concentración alcohólica, porcentaje de fruta, color, etc. Entregando al

    mercado productos de diferentes calidades y muchos de ellos atentando contra el prestigio de

    este licor.

    Muchos de los productos que se ofertan en los diferentes puntos de venta no tienen etiqueta

    alguna ni tampoco la autorización sanitaria correspondiente y la intervención de los

    organismos competentes es casi nula al respecto.

    Algunos productores que tienen la convicción que este producto tiene muchas satisfacciones

    que ofrecer, si se logra determinar los patrones adecuados de elaboración, mejorar la

     presentación, combatir el fraude y consorciarse, han constituido la Sociedad Regional del

    Damasco que agrupa aproximadamente a quince productores, no solamente de damasco sino

    también de otros licores como la leche de monja, licor de ciruela, etc.

    Los principales mercados son las regiones de Arequipa, Lima, además el asiento minero de

    Toquepala y la Provincia de Ilo. Otra parte de la producción se emplea para el consumo como

    fruta fresca.

    Producto: Dam. y Cir. Roja. Origen : TorataÉpoca : Nov. y Dic. Var. Damasco : CURROT

    - 56 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    50/123

    Macerado : Damasco

    Concentración : 50%

    Envase : Tipo esparraguero

    Presentación : Con etiqueta

    Macerado : DamascoConcentración : 100%

    Envase : Tipo barrilito

    Presentación : Sin etiqueta

    Macerado y Licor : DamascoConcentración : 80%

    Envase : Tipo barrilito

    Presentación : Sin etiqueta

    - 57 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    51/123

    2.4.9 Lúcumo:

    Actualmente se tienen tres hectáreas en producción, la fruta es destinada básicamente a la

    industria de helados, adoquines en nuestro medio y para su consumo como fruta fresca. En el

    mercado exterior demandan la lúcuma como fruta deshidratada en hojuelas o en trozos.

    El gran contenido de vitamina A o caroteno le garantiza una oferta de clientes que bajo la

    concepción que toda presencia de caroteno en los alimentos trae consigo una reducción en las

     probabilidades en adquirir la enfermedad del cáncer.

    En la irrigación de San Antonio se han observado plantaciones de lúcumo que se han adecuado

    muy bien a las condiciones de suelo.

    Este cultivo podría convertirse en una opción para el repoblamiento de las huertas cuyo

    cultivo anterior fue el palto, que tuvo que ser retirado al sufrir un ataque severo de

     phytophthora cinnamomi.

    Producto : Lúcumo.Procedencia : Tumilaca

    - 58 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    52/123

    CAPITULO III

    RECURSOS HUMANOS.

    3.1  Centros de Formación Académica. 

    En la actualidad existen 03 instituciones que forman estudiantes a nivel Técnico y Profesional

    en carreras ligadas en forma directa a la actividad agraria y Agroindustrial con diferentes

    Regímenes de propiedad (Privada y Publica).

    3.1.1 Universidad Privada de Moquegua J.C.M.

    Dentro de esta casa de estudios, se viene ofertando la carrera de Ing. Agroindustrial y durante

    el presente año vienen cursando esta especialidad 27 estudiantes. Años atrás culminaron y

    egresaron 08 estudiantes.

    3.1.2 Centro de Formación Agrícola CEFAM S.A.

    Como su nombre lo indica vienen formando técnicos en las especialidades de fruticultura,

    viticultura, enología y horticultura de acuerdo a la vocación de los Valles de Moquegua y

    Torata.

    Egresaron

    Cuentan con campos y Bodega experimental, laboratorios, Biblioteca y Residencia Estudiantil;

    además de los ambientes necesarios para brindar una adecuada formación.

    3.1.3 Instituto Superior Tecnológico J.C.M.

    Este centro de formación es público y dentro de las carreras técnicas ofertadas, esta la de

    agropecuaria, cuenta con un campo experimental donde se conduce el cultivo de la vid en

    diferentes sistemas de conducción para variedades de mesa sin semilla y variedades

    industriales.

    Durante los últimos 03 años han egresado:

    22 estudiantes en el año 2001

    26 estudiantes en el año 2002

    25 estudiantes en el año 2003

    Total egresados en los últimos 03 años: 73estudiantes.

    3.1.4 Organismos no Gubernamentales.

    Dentro de nuestro medio existen dos organismos no gubernamentales que han desarrollado

    actividades vinculadas con el desarrollo agrario, la transformación y comercialización, manejo

    - 59 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    53/123

    de la Biodiversidad de recursos naturales, conservación y desarrollo de las especies

     productivas, desarrollo de capacidades y asistencia técnica directa.

    Estos organismos son:

    ONG Labor

    ONG CEDCAP

    3.2  Instituciones Publicas

    En nuestra localidad los gobiernos locales por la vocación de los Distritos donde desarrollan

    sus actividades priorizaron dentro de sus planes de desarrollo (distritales y provincial), la

    agricultura y la agroindustria. Además de los gobiernos locales se cuenta con la:

      Dirección Regional de Agricultura.

      Dirección Regional de Producción oficina zonal Moquegua.

      Instituto Nacional de Investigación. Agraria INIA

      Proyecto Especial Pasto Grande.

      SENASA.

      Gobierno Regional con la gerencia de desarrollo Económico.

    Dentro de estas instituciones algunas tienen como función directa promover el crecimiento y la

    sostenibilidad de la Agricultura base para el crecimiento de la Agro exportación yAgroindustria. Otras en sus planes de desarrollo validaron el crecimiento Agroindustrial como

    fuente de mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación de pobreza y

    extrema pobreza, absorbiendo mano de obra profesional, técnica y no calificada.

    3.3  Asociaciones de Productores

    De acuerdo al directorio de organizaciones agrarias constituidas, registradas en la dirección

    regional agraria Moquegua oficina de Promoción Agraria; Se cuenta en el Valle de Moqueguacon:

    1  APAEXMO___________________________________PIMIENTO, CEBOLLA AMARILLA DULCE

    2  AVIMO______________________________________UVA DE MESA Y UVA INDUSTRIA

    3  APPIM_______________________________________PISCO

    4  APROVID ____________________________________PISCO VINOS Y DERIVADOS

    5 ADEPROM___________________________________MENESTRAS

    6 APROFRUTO _________________________________FRUTALES

    7 APROCU ____________________________________SANDIA MELÓN etc.

    En el caso de la irrigación de las Pampas de San Antonio, existen las siguientes

    organizaciones privadas:

    - 60 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    54/123

    1.- Empresa multicomunal Pesquera Artesanal Agrícola Cambrune S.R.L.

    2.- Asociación Agrícola Moquegua Siglo XXI.

    3.- Comité de Productores y Comercializadores de la Palta S.A.

    En el caso de los agroindustriales locales con alcance regional (no registrado en agricultura).

    Tenemos la recién constituida Sociedad Regional del Damasco, cuyo accionar esta mas ligado

    a la Dirección Regional de la Producción que a Agricultura.

    Las Asociaciones de Productores registradas en la Dirección Regional de Agricultura-

    Moquegua están vinculadas a indistintos cultivos y porcentualmente de la siguiente forma:

    El 14.3 % representan al cultivo de Páprika, y Cebolla Amarilla Dulce.

    El 14.3 % al cultivo de cucurbitáceas (sandía, melón etc.)

    El 14.3% al cultivo de menestras (fríjol).

    El 14.3% a frutales

    El 44.55% a la vid y sus derivados.

    En el caso de las Pampas de San Antonio las tres asociaciones tienen instalados cultivos como

    la vid, lúcumo, páprika, cebolla amarilla, alfalfa, etc. registrándose la mayor área cultivada

    con alfalfa y en segunda instancia la vid.

    En el caso de Asociaciones Agroindustriales no registradas en agricultura, sólo se tiene a la

    Sociedad Regional del Damasco la cual esta integrada por quince productores individuales de

    macerados de Damasco y Licores.

    - 61 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    55/123

     CAPITULO IV

    INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA.

    4.1  Producto Bruto Interno

    Las actividades más representativas en la composición del PBI nacional para la serie 1994-

    2001 en datos es la siguiente.

    (Ver cuadro N° 22).

    Cuadro N° 22: Producto bruto interno, según grandes actividades económicas (1994-2001) a

     precios constantes de 1994 (miles de nuevos soles).

     ACTIVIDADES 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001Agricultura, Cazay Silvicultura.

    7487150 8201507 8630211 9099400 9239886 10382950 10972589 10903394

    Pesca 712984 613772 584366 573678 496955 637039 701902 625005

    Minería 4606250 4798866 5045381 5500677 5704669 6450804 6601460 7519594

    Manufactura 15748256 16616278 16861769 17757946 17188093 17022640 17971916 17872914

    Electricidad yAgua

    1871217 1874037 1985412 2237376 2376327 2458906 2574529 2669986

    Construcción 5497402 6451683 6304581 7245037 7288627 6520708 6139817 5716119Comercio 14363804 15951723 16095148 17351609 16796747 16475369 17218390 17189124

    Transportes yComunicaciones

    7411273 8260645 8724906 9209886 9121984 9311746 9552370 9524401

    Restaurantes yHoteles

    4108762 4298135 4429218 4710754 4661074 4711521 4793813.000 4761235

    Serv.Gubernamentales

    6240060 6657894 6870947 7028979 7115436 7360614 7489920 7398841

    Otros Servicios 20926771 22450351 23256847 24652092 24687198 24972213 25032441 24906873

    Valor AgregadoBruto

    88973929 96174891 98788786 105367434 104676996 106304510 109049147 109087486

    Derechos de

    Importación

    1714832 2227181 2228633 2458182 2479295 2174488 2245758 2215334

    Impuestos a laProd.

    7888683 8636778 8691081 9388349 9395337 9166503 9364499 9210266

    Prod. BrutoInterno.

    98577444 107038850 109708500 117213965 116551628 117645501 120659404 120513086

    Variación Anual(%)

    8.58 2.49 6.84 -0.57 0.94 2.56 -0.12

    Fuente: CEOP ILO, Diagnostico de la Problemática del desarrollo de la RegiónMoquegua.

    La agricultura tiene una importancia relativamente baja (menos del 10%) pero es sumamente

    importante debido al empleo que genera. El PBI nacional a crecido en esta serie de tiempo a

    - 62 -

  • 8/17/2019 PLAN DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL.pdf

    56/123

    una taza promedio de 1.24% estando por encima de este promedio sólo en 1995 ( 6.69%) y

    1997 (5.01%).

    4.2  Producto Bruto Regional

    En la Región Moquegua la composición del PBI ha sufrido un cambio significativo con la

    explotación de la mina de Cuajone desde los años 70 hasta la fecha. Las actividades más

    representativas, para la serie 1994-2001, son la Manufactura (incluye los productos de la

    actividad metalúrgica: Fundición y Refinería del Cobre, y de la Pesquería: Harina y Aceite de

     pescado básicamente) con S/. 526’403.000 (35.3%) Minería con S/. 351’909.000 (23.6%)