plan de desarme y violencia con armas en neuquén

4
Asociación para Políticas Públicas - Acevedo 234, 8 Piso, Dpto. D (C1414) Buenos Aires Argentina www.app.org.ar [email protected] te: +54-11-4856-1159 Documento de Trabajo Buenos Aires, Abril 2011 El Plan de Desarme y el Problema de la Violencia y Armas de Fuego en la Provincia de Neuquén Diego M. Fleitas y María Victoria Quevedo i1 Este documento tiene por fin, en el contexto del lanzamiento del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, brindar información sobre antecedentes y características del Plan y también acerca de los hechos de violencia producidos en la Provincia de Neuquén durante el período 1997-2009. 1. Introducción De acuerdo al procesamiento hecho por APP de la base de datos del Ministerio de Salud 2 , en la Argentina se produjeron 40.318 homicidios y 37.170 suicidios entre 1997 y 2009; mientras que la proporción de uso de armas de fuego en dichos hechos de violencia fue del 68,8% y el 30,5% respectivamente. Por tanto, en nuestro país la violencia en general, y la violencia armada en particular, resultan un problema serio. Si bien los actos violentos pueden tener diferentes causas, es de destacar que la proliferación y el fácil acceso a las armas de fuego en ocasiones los hacen posibles o agravan sus resultados. En este contexto, los planes de recolección de armas resultan útiles para disminuir la violencia al tiempo que fomentan una cultura de paz a través de campañas de concientización. Con tales objetivos, a través de la Ley 26.216, fue aprobado en Argentina el Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego , y mediante él se alcanzaron a recolectar 107.761 armas y 774.500 municiones entre 2007 y 2008. De acuerdo con una investigación realizada para el BID, el plan habría tenido impacto sobre los niveles de violencia en nuestro país. De tal forma, en parte como consecuencia del plan, los suicidios y homicidios se redujeron en un 21% (de 835 a 656 casos) y un 4% (de 3119 a 2977 casos) respectivamente. Además, si se observa el caso de la Ciudad de Santa Fe, donde la proporción de armas recolectadas fue muy alta, se encuentra que los homicidios descendieron un 21% del 2007 al 2009 mientras que las muertes con armas de fuego cayeron un 15% para el mismo período (Fleitas, 2010). El plan, que fue prorrogado por dos años en 2010, consiste en la entrega voluntaria y anónima de armas de fuego y municiones a cambio de un incentivo económico de $0,10 pesos para las municiones y de valores de entre $200 a $600 pesos para las armas de fuego dependiendo de su calibre. Al ser entregadas en puestos de recepción, las armas son inmediatamente inutilizadas para luego ser destruidas. Es de destacar que durante el período de ejecución del programa la ley contempla la amnistía del delito de tenencia de armas para quienes las entreguen y que su implementación está principalmente a cargo del Registro Nacional de Armas (RENAR). 1 Master en Políticas Públicas (Universidad de Oxford), Abogado y Sociólogo (UBA), Director de APP. Licenciada en Ciencia Política (UTDT), Investigadora de APP. 2 La base de datos del Ministerio de Salud de la Nación sigue la “Clasificación internacional de Enfermedades 10º CIE 10º REVISION”. A efectos de este trabajo se agrupó en Homicidios, a los homicidios propiamente dichos más las “muertes con armas de fuego de i ntención no determinada” y la “intervención legal”. Se decidió realizar esta operación ya que conforme a un estudio anterior la gran mayoría de las muertes con armas de fuego de intención no determinada y todas las de “intervención legal” eran homicidios (DerGhougassian y Fleitas 2007).

Upload: desarmate

Post on 25-Jun-2015

470 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Desarme y Violencia con Armas en Neuquén

Asociación para Políticas Públicas - Acevedo 234, 8 Piso, Dpto. D (C1414) Buenos Aires Argentina – www.app.org.ar [email protected] – te: +54-11-4856-1159

Documento de Trabajo Buenos Aires, Abril 2011

El Plan de Desarme y el Problema de la Violencia y Armas de Fuego en la Provincia de Neuquén

Diego M. Fleitas y María Victoria Quevedoi1

Este documento tiene por fin, en el contexto del lanzamiento del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, brindar información sobre antecedentes y características del Plan y también acerca de los hechos de violencia producidos en la Provincia de Neuquén durante el período 1997-2009.

1. Introducción De acuerdo al procesamiento hecho por APP de la base de datos del Ministerio de Salud2, en la Argentina se produjeron 40.318 homicidios y 37.170 suicidios entre 1997 y 2009; mientras que la proporción de uso de armas de fuego en dichos hechos de violencia fue del 68,8% y el 30,5% respectivamente. Por tanto, en nuestro país la violencia en general, y la violencia armada en particular, resultan un problema serio. Si bien los actos violentos pueden tener diferentes causas, es de destacar que la proliferación y el fácil acceso a las armas de fuego en ocasiones los hacen posibles o agravan sus resultados. En este contexto, los planes de recolección de armas resultan útiles para disminuir la violencia al tiempo que fomentan una cultura de paz a través de campañas de concientización. Con tales objetivos, a través de la Ley 26.216, fue aprobado en Argentina el “Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego”, y mediante él se alcanzaron a recolectar 107.761 armas y 774.500 municiones entre 2007 y 2008. De acuerdo con una investigación realizada para el BID, el plan habría tenido impacto sobre los niveles de violencia en nuestro país. De tal forma, en parte como consecuencia del plan, los suicidios y homicidios se redujeron en un 21% (de 835 a 656 casos) y un 4% (de 3119 a 2977 casos) respectivamente. Además, si se observa el caso de la Ciudad de Santa Fe, donde la proporción de armas recolectadas fue muy alta, se encuentra que los homicidios descendieron un 21% del 2007 al 2009 mientras que las muertes con armas de fuego cayeron un 15% para el mismo período (Fleitas, 2010). El plan, que fue prorrogado por dos años en 2010, consiste en la entrega voluntaria y anónima de armas de fuego y municiones a cambio de un incentivo económico de $0,10 pesos para las municiones y de valores de entre $200 a $600 pesos para las armas de fuego dependiendo de su calibre. Al ser entregadas en puestos de recepción, las armas son inmediatamente inutilizadas para luego ser destruidas. Es de destacar que durante el período de ejecución del programa la ley contempla la amnistía del delito de tenencia de armas para quienes las entreguen y que su implementación está principalmente a cargo del Registro Nacional de Armas (RENAR).

1 Master en Políticas Públicas (Universidad de Oxford), Abogado y Sociólogo (UBA), Director de APP. Licenciada en Ciencia Política (UTDT), Investigadora de APP. 2 La base de datos del Ministerio de Salud de la Nación sigue la “Clasificación internacional de Enfermedades 10º CIE 10º REVISION”. A

efectos de este trabajo se agrupó en Homicidios, a los homicidios propiamente dichos más las “muertes con armas de fuego de intención no

determinada” y la “intervención legal”. Se decidió realizar esta operación ya que conforme a un estudio anterior la gran mayoría de las muertes

con armas de fuego de intención no determinada y todas las de “intervención legal” eran homicidios (DerGhougassian y Fleitas 2007).

Page 2: Plan de Desarme y Violencia con Armas en Neuquén

Asociación para Políticas Públicas - Acevedo 234, 8 Piso, Dpto. D (C1414) Buenos Aires Argentina – www.app.org.ar [email protected] – te: +54-11-4856-1159

Teniendo en cuenta la proximidad del lanzamiento del Plan en la Provincia de Neuquén, a continuación se detallan algunos datos, procesados a partir de la base del Ministerio de Salud, sobre el problema de la violencia en dicha Provincia.

2. Neuquén

En la Provincia de Neuquén, de acuerdo al procesamiento hecho por APP con los datos del Ministerio de Salud, entre los años 1997 y 2009 se produjeron 631 homicidios y 721 suicidios. Si se tiene en cuenta únicamente el año 2009, los homicidios ocurridos en dicha provincia fueron 51 y los suicidios 86, su tasa cada 100.000 h fue de 10 y 18 respectivamente, la que en el caso de los suicidios es una de las más altas del país. En cuanto a la proporción de uso de armas de fuego en los hechos de violencia, el 46,6% de los homicidios ocurridos durante el período fueron producidos con tales armas (294 casos), mientras que en los suicidios el porcentaje fue del 23,2% (167 casos). Sumadas los 21 accidentes fatales con armas de fuego, el total de las muertes con dichas armas fueron 482 casos de 1997 al 2009. En el gráfico siguiente se pueden observar las características de las víctimas de los hechos violentos según su género para el período 1997-2009. Allí se encuentra que en los casos de homicidios los hombres constituyen el 87% de las víctimas mientras que en los casos de suicidios constituyen el 83%. Es decir que, en la Provincia de Neuquén, son los hombres quienes integran el grupo de mayor riesgo ante los hechos de violencia. Sin embargo, ello no quiere decir que se deba restar importancia al problema de violencia de género que afecta a nuestro país, donde dicha violencia encuentra en las armas de fuego un instrumento de amenaza y en ocasiones un vehículo para desenlaces mortales.

Proporción por Género en Homicidios y Suicidios en la Provincia de Neuquén

1997/2009

13% 17%

87% 83%

0

20

40

60

80

100

120

Homicidios Suicidios

Mujeres HombresHombres: 547 casos

Mujeres: 84 casos

Hombres: 598 casos

Mujeres: 123 casos Fuente: Elaboración propia en base de estadísticas de mortalidad del Ministerio de Salud de la Nación

En cuanto a las características de las víctimas según el grupo etario al que pertenecen, se encuentra que son los jóvenes el grupo más afectado por los hechos violentos. Así, en el caso de los homicidios, el grupo de 20 a 24 fue el que mayor cantidad de casos acumuló durante el período 1997-2009 en la

Page 3: Plan de Desarme y Violencia con Armas en Neuquén

Asociación para Políticas Públicas - Acevedo 234, 8 Piso, Dpto. D (C1414) Buenos Aires Argentina – www.app.org.ar [email protected] – te: +54-11-4856-1159

Provincia con un total de 113 muertes, mientras que en los suicidios también fue dicho grupo el más afectado con un total de 122 muertes.

Homicidios por Grupo Etario en la Provincia de Neuquén

1997/2009

16

6 6

77

113

92

63

4654

4337

20 17 145 5 3 4

0

20

40

60

80

100

120

0 a 4 5 a 9 10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 a

69

70 a

74

75 y

mas

80 a

84

85 y

mas

Homicidios

Fuente: Elaboración propia en base de estadísticas de mortalidad del Ministerio de Salud de la Nación

Suicidios por Grupo Etario en la Provincia de Neuquén

1997/2009

0 1

11

100

122

91

63

5147

43 4337

2130

20 22

6 9

0

20

40

60

80

100

120

140

0 a 4 5 a 9 10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 a

69

70 a

74

75 y

mas

80 a

84

85 y

mas

Suicidios

Fuente: Elaboración propia en base de estadísticas de mortalidad del Ministerio de Salud de la Nación

Finalmente es de señalar que durante la primera etapa del plan 2007/2008 se recolectaron en Neuquen 1.204 armas lo que implico una tasa de 2.5 armas entregadas cada mil habitantes, lo cual la situa a la provincia en las jurisdicciones que tuvieron un nivel medio-alto de recolección de armas, tal como surge del siguiente gráfico.

Page 4: Plan de Desarme y Violencia con Armas en Neuquén

Asociación para Políticas Públicas - Acevedo 234, 8 Piso, Dpto. D (C1414) Buenos Aires Argentina – www.app.org.ar [email protected] – te: +54-11-4856-1159

14.2

4.1 3.3 3.2

2.5 2.5 2.3 2.2 2.11.7 1.7 1.6 1.5 1.4 1.1 1.0 0.9

0.5 0.5 0.4 0.3 0.3 0.2 0.2

10.1

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

Armas Recolectadas por JurisdicciónTasa cada 1.000 hab

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del RENAR

Bibliografía Briceño León, R. 2002. “La Nueva Violencia Urbana de América Latina”. R. Briceño León (comp). Violencia, Sociedad y Justicia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Cukier, W. 2002. “Small Arms and Light Weapons: A Public Health Approach”. The Brown Journal of World Affaire. Volume IX, Spring. DerGhougassian, K. y Felitas, D. 2007. “Violencia y Uso de Armas de Fuego en la Provincia de Buenos Aires”. K. DerGhougassian (comp). Las Armas y las Víctimas: Violencia, Proliferación y Uso de Armas de Fuego en la Provincia de Buenos Aires y Argentina. Buenos Aires, Argentina: Universidad de San Andrés. 13-39 Fleitas, Diego. 2010. “Los Planes de Recolección de Armas en Latinoamérica”. Informe realizado para publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).