plan de convivencia 2017 - junta de andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los...

46

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones
Page 2: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................... 4

1. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. OBJETIVOS A CONSEGUIR........................................................................................................................................ 5

1.1. Características del Centro y de su entorno................................................................................. 5 1.2. Características de la comunidad educativa ................................................................................ 7 1.3. La situación de la convivencia en el Centro .............................................................................. 9 1.4. Las actuaciones desarrolladas por el Centro ante situaciones conflictivas................................ 9 1.5. La relación con las familias y con otras instituciones.............................................................. 10 OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA............................................................................ 11

2. NORMAS GENERALES DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO, Y PARTICULARES DE CADA AULA ..................................................................................................................................... 12

2.1. Derechos del alumnado............................................................................................................ 12 2.2. Deberes, normas y tareas del alumnado del Centro................................................................. 13 2.3. Consideraciones sobre derechos y deberes del alumnado ....................................................... 13 2.4. Normas internas para toda la comunidad educativa del centro................................................ 14 2.5. Conductas contrarias a las normas de convivencia y su corrección ........................................ 16

2.5.1. Aclaración sobre las faltas injustificadas de asistencia..................................................... 18 2.6. Conductas gravemente contrarias a la convivencia y su corrección........................................ 18 2.7. Detección del incumplimiento de dichas normas en el centro................................................. 20

2.7.1. Instrumento para la detección de conductas contrarias..................................................... 20 2.7.2. Protocolo de actuación ante partes de apercibimiento...................................................... 21

2.8. Correcciones ............................................................................................................................ 23 2.8.1. Alumnado que llega tarde a clase ..................................................................................... 23 2.8.2. ATI y Aula de Convivencia .............................................................................................. 23

3. COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA................................................................................................................................. 23

3.1. Composición de la comisión de convivencia........................................................................... 23 3.2. Plan de reuniones. .................................................................................................................... 23 3.3. Plan de actuación de la comisión de convivencia.................................................................... 24

4. NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE CONVIVENCIA DEL CENTRO.................................................................................................................................... 24

4.1. Finalidad y Objetivos del Aula de Convivencia ...................................................................... 24 4.2. Condiciones para derivar a un alumno/a al Aula de Convivencia ........................................... 25 4.3. Protocolo de actuación antes de derivar al Aula de Convivencia............................................ 26 4.4. Seguimiento de conflictos y coordinación y derivación al Aula de Convivencia ................... 26 4.5. Participación de la Comunidad Educativa ............................................................................... 27 4.6. Instalaciones y material didáctico............................................................................................ 27

5. MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE............................................. 27

5.1 Medidas preventivas: ................................................................................................................ 27 5.2 Medidas enfocadas a la detección de conflictos:...................................................................... 29 5.3 Medidas enfocadas a la regulación: .......................................................................................... 29 5.4 Medidas enfocadas a la mediación y a la resolución de conflictos: ......................................... 31

6. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DEL ALUMNADO. ACTUACIONES EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS.................................................................................................................................... 32

Page 3: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

7. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DE LOS DELEGADOS/AS DE PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO....................................................................................................... 33

7.1. Procedimiento de elección de los delegados y delegadas de padres y madres del alumnado. 33 7.2. Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo. ......................... 33

8. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA. ................................... 34

9. ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. RESPONSABLES Y PROCEDIMIENTO......................................................................................... 35

10. ACTUACIONES CONJUNTAS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO. ............................................................................... 35

11. ACTUACIONES CONJUNTAS DE LOS EQUIPOS DOCENTES DEL CENTRO. ................ 37

12. ACTUACIONES DE LA TUTORA O TUTOR Y DEL EQUIPO DOCENTE. ......................... 38

13. ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PREVENCIÓN Y EL RATAMIENTO DE LA VIOLENCIA SEXISTA, RACISTA O CUALQUIER OTRA DE SUS MANIFESTACIONES. .... 40

ANEXO I: AULAS DE CONVIVENCIA Y ATI .............................................................................. 41

ANEXO II: CONCURSO DE CONVIVENCIA: MODELO DE HOJA DE PUNTUACIÓN.......... 46

Page 4: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

0. INTRODUCCIÓN.

El Decreto 327/2010, de 16 de Julio, establece que el Plan de Convivencia formará parte del

Proyecto Educativo del Centro una vez aprobados por el Consejo Escolar del Centro.

El Plan de Convivencia procurará la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la

Convivencia en los Centros Educativos.

El Plan de Convivencia es el documento que sirve para concretar la organización y el

funcionamiento del centro en relación con la convivencia y establecer las líneas generales del

modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo

regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados.

El Plan de Convivencia ha sido elaborado por la comunidad educativa del IES Río Andarax,

partiendo de la legislación vigente, tras una reflexión democrática de todos los sectores educativos

que lo componen, con el fin de educar íntegramente al alumnado y establecer estrategias preventivas

o de intervención que contribuyan a la mejora de la convivencia.

El presente Plan de Convivencia pretende ser algo más que un conjunto de normas, derechos

y deberes. Pretende reunir todos aquellos aspectos que conforman la convivencia en un centro,

incorporando todos los sectores de la comunidad educativa dentro de las aulas, favoreciendo un

diálogo igualitario que permita los consensos y acuerdos necesarios para establecer las bases de una

relación pacífica.

Page 5: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

1. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL C ENTRO. OBJETIVOS

A CONSEGUIR

1.1. Características del Centro y de su entorno

Tras revisar los datos recogidos en el curso 2016/2017, hemos constatado que las

características que definían al centro y su entorno no han variado significativamente, por

consiguiente:

• Situación del barrio/ Población:

El IES Río Andarax está en el barrio almeriense de El Puche, declarado por la administración

autónoma como Zona Necesitada de Transformación Social. En la publicación de la Junta de

Andalucía: Intervención coordinada de la Junta de Andalucía en zonas con necesidades de

transformación social; puede leerse lo siguiente:

“El Puche se localiza en el extrarradio de la zona este de Almería. Fue construido para

realojar a la población de los barrios más humildes de la ciudad, afectado por las lluvias

torrenciales de 1970. En 1971 se inició la construcción de las primeras 946 viviendas (Puche

Centro y Norte) En 1980 se concluyó la construcción de otras 427 viviendas (Puche Sur) Tiene una

superficie de 21,4 Has y alberga una población de 5.465 habitantes. Es el barrio más degradado de

Almería”

La mayor parte de su población se concentra en las zonas Centro y Norte de la barriada,

presentando descuido, suciedad, deterioro tanto de sus calles como del hábitat. En la actualidad, la

población real es difícil de determinar debido a su gran movilidad, se estima que viven en el barrio

unas 9.000 personas, la mayoría menor de 30 años (60% de la población empadronada)

A partir del año 2000 se produce la creciente incorporación al barrio de extranjeros,

cambiando la configuración étnica del mismo, de esta forma se ha pasado de una población dividida

entre payos y gitanos a otra compuesta por más de veinte nacionalidades.

La población marroquí, con alrededor de un 60% del total de la población del barrio, se ha

convertido en la etnia mayoritaria, desplazando a la población gitana que se ha reducido alrededor de

un 40%, aunque si bien las cifras hay que tomarlas como estimativas dada la gran movilidad, que en

general, presenta la población de El Puche.

El IES Río Andarax se creó en el año 1981 como un Centro de Primaria. En el Centro se

imparte la ESO, dos líneas de Formación Profesional Básica (Alojamiento y Lavandería, Reforma y

Mantenimiento de Edificios) y un Ciclo Formativo de Grado Medio de la familia profesional de

Electricidad y Electrónica.

Page 6: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

El Centro, como institución, se ha convertido en un lugar favorecedor de la paz y de la

tolerancia, a pesar de la dificultad que entraña la escasez de “espacios de encuentro”, dentro y fuera

del mismo, para promover la participación y el encuentro entre las distintas culturas.

El Centro es una proyección del propio contexto (barrio), esto implica que el alumnado

mantenga los roles establecidos en su contexto dentro de la institución educativa, dificultando en

gran medida la tarea educativa y convivencial.

• Características Sociales:

Aunque es cierto que en este barrio siguen conviviendo unidades familiares normalizadas,

existe un alto grado de desestructuración familiar, el barrio se encuentra sumergido en un proceso de

exclusión y marginación social con la proliferación y reproducción de problemas sociales tales como

las que se recogen en el “Plan de Inclusión Social de El Puche”:

- Desestructuración a nivel temporal: comidas, horas de acostarse o levantarse, televisión,

salidas.

- El espacio habitual de relación es la calle.

- Predominio del lenguaje gestual y a voces, frente al oral.

- Escasa valoración de sus viviendas y enseres, con pocos hábitos de comportamiento dentro

del hogar. Falta de higiene y preocupación por la salud.

- En la familia imperan los comportamientos machistas.

- Poco interés por los temas relacionados con la educación de sus hijos en el ámbito escolar.

- Matrimonios en edad adolescente sin recursos económicos, compartiendo la vivienda con el

resto de la familia.

- Sociedad controlada por el hombre, en gran cantidad de ocasiones con violencia doméstica

incontrolada y aceptada, con graves consecuencias en cuanto a la autoestima.

- Familias con elevado número de hijos, sin una planificación familiar y necesidades de

atención primaria en ámbitos de salud.

- Desconocimiento de hábitos y habilidades sociales, así como de recursos necesarios para

paliar las deficiencias y necesidades existentes en el ámbito familiar.

- Desde tempranas edades las niñas gitanas y marroquíes se hacen cargo de los quehaceres

domésticos y del cuidado de hermanos/as menores, cargos que repercuten en su

escolarización y en tomar decisiones de vivir en pareja muy temprano como forma de

liberación de esa responsabilidad familiar.

Page 7: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

• Nivel Económico:

La situación económica del barrio ha cambiado, la población con trabajo ha pasado del 16%

al 51%, es mayor en los hombres que en las mujeres (66% en los hombres frente al 34% en las

mujeres)

El empleo es precario, principalmente en sectores de empleo irregular:

- Almacenes de comercialización agraria.

- Invernaderos.

- Trabajo doméstico por horas, de baja remuneración.

- Sector de obras.

- Hostelería.

Los jóvenes de El Puche (en los tramos de edades entre los 15 – 19 años y 20 – 24 años) se

incorporan pronto al mercado laboral, lo que hace que las personas ocupadas en el barrio se

concentren en los intervalos de 19 a 40 años, descendiendo la ocupación de forma notoria a partir de

los 49 años.

Los polígonos industriales que rodean al barrio, en especial el Sector 20, con casi 90

empresas y un desarrollo importante en los últimos años, apenas han tenido repercusión en el empleo

y en la economía de las personas de El Puche.

Por otra parte, en El Puche se está creando un entramado de servicios comerciales mínimos:

alimentación, locutorios, bares, locutorios, carnicerías, panaderías, peluquerías, en su mayoría

debido a la iniciativa de los inmigrantes.

• Líneas

El centro para el curso 2017/18 consta de 17 unidades:

1º ESO--------------------------------- 4 GRUPOS

2º ESO--------------------------------- 3 GRUPOS

3º ESO--------------------------------- 2 GRUPOS

4º ESO--------------------------------- 2 GRUPOS

1º y 2º Formación Profesional Básica (Alojamiento y Lavandería)

1º y 2º Formación Profesional Básica (Reforma y Mantenimiento de Edificios)

1º y 2º Ciclo Formativo de Grado Medio (Electricidad y Electrónica)

1.2. Características de la comunidad educativa

• Situación educativa de la población infantil y juvenil:

La población escolar presenta las siguientes características:

- Problemas de absentismo escolar.

Page 8: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

- Existencia de alumnos de etnia gitana.

- Presencia, cada vez más numerosa, de alumnado inmigrante, en su mayoría procedente del

Magreb, de escasos recursos económicos y culturas diferentes.

- Desfase entre el curso escolar y la edad cronológica.

- Autoestima y autoconcepto muy bajos.

- Falta de expectativas escolares y laborales.

- Reducida compresión y expresión del lenguaje.

- Dificultad para proyectar sus aprendizajes en la vida diaria.

- Facilidad para el trabajo individual en detrimento del trabajo en grupo.

- Habilidades sociales y de relación deficitarias.

- Buenas aptitudes para los trabajos manuales.

- Su pensamiento está más ligado a los aspectos concretos que a los de abstracción y

generalización.

- Dominio de la impulsividad sobre la reflexión.

- Situación educativa de la población adulta:

- Baja participación e interés de la familia por la educación institucional de sus hijos/as.

• Características del alumnado del IES Río Andarax:

Aunque es imposible generalizar, las características que presenta el alumnado que asiste a

estas aulas, en mayor o menor grado, son las siguientes:

- Falta de hábitos escolares.

- Carencia de motivación, con rasgos de fuerte apatía.

- Problemas de comportamiento en el Centro, debido a la falta de cohesión grupal.

- Bajo nivel de conocimientos, con desfase de edad y curso, que les impide seguir el ritmo

"normal" de las clases con el consiguiente aburrimiento, iniciando una serie de

comportamientos disruptivos.

- Normas de convivencia diferentes a las que se consideran habituales en la escuela.

- Llamar la atención

- Manifiestan afecto de manera muy expresiva.

- Rechazo manifiesto hacia las instituciones educativas, no aceptando las normas.

- Baja autoestima.

- Situaciones familiares muy problemáticas. Constituyen un grupo de alto riesgo.

- Graves carencias afectivas debido a la desestructuración familiar.

- Responsabilidades domésticas que afecta principalmente a las niñas.

- Absentismo residual lo que hace que estos niños no se adapten bien a los hábitos escolares:

horarios, permanencia en el aula, relaciones con sus compañeros y profesores.

Page 9: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

1.3. La situación de la convivencia en el Centro

En el marco de la No violencia, el Plan de Acción Tutorial, como eje vertebrador, ha

fomentado un gran número de acciones con el objetivo de potenciar y favorecer un clima de

convivencia adecuado.

El número de partes de incidencia sigue siendo elevado, lo que conlleva a un número de

expulsiones que nos gustaría disminuir. Son innumerables los esfuerzos del profesorado por mejorar

la convivencia dentro y fuera del aula.

Tras el análisis de los tipos de incidencias y correcciones registrados en Séneca que se han

producido a lo largo del curso escolar 2016/ 2017 por cursos, destacar los siguientes aspectos:

1. En primero y segundo, la principal conducta contraria a las normas de convivencia que se

produce entre el alumnado es la referida a impedir el normal desarrollo de las actividades del

centro, seguida de perturbar el normal desarrollo de las actividades de clase (ambas

estrechamente relacionadas), dándose el resto de conductas en menor medida.

2. En tercero y cuarto, son menores las conductas contrarias a las normas de convivencia, y cuando

se dan, no se centran en un solo tipo de conducta por parte del alumnado.

3. A nivel general indicar que el mayor número de incidencias se centran en los siguientes tipos de

conductas:

- Impedir el normal desarrollo de las actividades del centro

- Perturbación del normal desarrollo de las actividades de clase

- Reiteración en un mismo curso de conductas contrarias a las normas de convivencia

Siendo los principales tipos de corrección aplicados:

- Suspender el derecho de asistencia al centro entre 1 y 30 días

- Expulsiones dentro del centro:

o Expulsiones del aula durante una clase

1.4. Las actuaciones desarrolladas por el Centro ante situaciones conflictivas

Las actuaciones llevadas a cabo por el profesorado ante las conductas contrarias a las normas

de convivencia han estado condicionadas por la carencia de espacios y medios.

Observamos, en general, una doble vía de intervención en los aspectos de convivencia del

Centro; por un lado, se potencian desde algunas tutorías programas de asertividad y habilidades

sociales, junto con la mediación ante los conflictos surgidos; por otro, ponemos en práctica

protocolos de actuación ante situaciones disruptivas que desembocan en una sanción.

Page 10: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

Contamos con el “Programa de Apoyo y Refuerzo en Centros de Secundaria” (PARCES) del

Ministerio de Educación, mediante el que gran parte del alumnado se ha podido beneficiar de un

programa de acompañamiento.

Algunas de las actuaciones para apoyar el desarrollo del Plan son:

- Previsión de reuniones para efectuar el seguimiento.

- Inserción de las medidas planificadas en los documentos del centro.

- Especificar las situaciones conflictivas y analizar las respuestas más habituales en el centro y

la valoración que se hace de ellas.

- Resaltar las manifestaciones y evidencias de los problemas:

o Dónde, cuándo y con qué frecuencia ocurren.

o Quienes son los grupos y personas habitualmente implicadas.

1.5. La relación con las familias y con otras instituciones

El barrio de El Puche está cambiando de forma acelerada, tanto en su aspecto físico, como en

sus señas de identidad. El IES Río Andarax está realizando un gran esfuerzo para adaptarse a esta

nueva realidad social, económica y cultural, gracias a la mejora de la relación con los vecinos y

padres / madres y a la participación en reuniones de debate y planificación de las actuaciones que se

están llevando a cabo en el barrio.

La participación generalizada de las familias en el Centro es escasa, siendo difícil conseguir

que acudan a una entrevista, a una reunión informativa, que pertenezcan a la asociación de padres y

madres o al Consejo Escolar.

La relación del Centro con otras instituciones es buena incluyendo los centros educativos de

la localidad, sobre todo en materia de convivencia, ya que el Proyecto Escuela de Paz se lleva a cabo

en el modelo Intercentros.

En el pasado curso escolar, se ha llevado a cabo el plan Forma Joven, que es un programa de

asesorias de información-formación, prestadas por profesionales de los sectores de la salud y la

educación, con la participación de los jóvenes del Centro, con el objetivo de asesorar informando y

formando, para hacer posible la elección de la conducta más favorable.

Asimismo, pretendemos mejorar la efectividad del trabajo coordinado entre el centro, los

Servicios Sociales Comunitarios y la policía, a través de las comisiones técnicas de absentismo

escolar y que han establecido como protocolo las siguientes actuaciones mensuales:

1. Cuando un alumno/a falta injustificadamente 5 días enteros o 25 horas al mes se considera

un alumno absentista.

2. El tutor contactará telefónicamente con las familias y en su defecto enviará una carta

certificada al domicilio del alumno/a concertando una cita.

Page 11: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

3. Si no se produce respuesta se enviará al domicilio una carta certificada por parte de la

directora comunicándoles que el caso de su hijo/a se derivará a la comisión técnica de

absentismo escolar. Si se produce respuesta familiar tras alguna de ambas cartas, se llevará a

cabo un compromiso de asistencia y se finaliza en proceso.

4. En este momento jefatura de estudios mandará a la policía y a servicios sociales una relación

de todos los alumnos absentistas del mes para que vayan recabando información antes de la

reunión mensual.

5. En la reunión mensual se tratarán todos los asuntos sin resolver.

Especial relevancia tienen los convenios de colaboración suscritos por el Centro con la

Asociación Cultural “Almotacín”, y ello debido a los recursos humanos y materiales que esta

Asociación aporta al desarrollo global del Plan de Compensación Educativa (monitores para la

supresión del absentismo escolar, mediadoras para la intervención con la comunidad, profesores para

refuerzo educativo de alumnos y alumnas en horario no lectivo, etc.).

El IES Río Andarax es en la actualidad un importante referente para padres, madres, vecinos,

jóvenes y una valiosa ayuda para la solución de sus problemas.

OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

Partimos de la necesidad de que las metas sean compartidas. Que los objetivos de aprendizaje

estén compartidos y que todos los esfuerzos vayan en la misma dirección, repercutirá en un

aprendizaje eficaz y sobre todo integrador de todo el alumnado, que garantice una convivencia

satisfactoria y pacífica.

De acuerdo a la normativa vigente, los objetivos del Plan de Convivencia de nuestro centro

educativo son los siguientes:

a) Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la

promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia del

centro.

b) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada

convivencia y sobre los procedimientos para mejorarla.

c) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar

el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en

el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres; evitando la formación de grupos en base a la

nacionalidad.

d) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de conflictos que

pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de

aprendizaje.

Page 12: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

e) Contribuir a los objetivos marcados por el centro en el Plan de Centro.

2. NORMAS GENERALES DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO, Y PARTICULARES DE

CADA AULA

En el Capítulo I del Título I del Decreto 327/2010, de 16 de Julio, se establece en los

artículos 2 y 3, los deberes y los derechos del alumnado. Partiendo de los mismos, en nuestro Centro

establecemos los siguientes derechos y deberes de nuestro alumnado.

2.1. Derechos del alumnado

a) A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de

sus capacidades.

b) Al estudio.

c) A la orientación educativa y profesional.

d) A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y rendimiento

escolar. A estos efectos, tendrá derecho a ser informado de los criterios de evaluación que

serán aplicados.

e) A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que

estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad

individual.

f) Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y al

uso seguro de Internet en el instituto.

g) A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una

sociedad libre e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida saludable, la

conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.

h) Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a

su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales.

i) A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de

integración y compensación.

j) A la protección contra toda agresión física o moral.

k) A la participación en el funcionamiento y en la vida del instituto y en los órganos que

correspondan, y la utilización de las instalaciones del mismo.

l) A conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

m) A ser informado de sus derechos y deberes, así como de las normas de convivencia

establecidas en el instituto, particularmente al comenzar su escolarización en el centro.

Page 13: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

2.2. Deberes, normas y tareas del alumnado del Centro

Las normas, deberes y tareas del alumnado se concretan en las siguientes:

a) El estudio, que se concreta en:

1. La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad.

2. Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo,

siguiendo las directrices del profesorado.

3. El respeto a los horarios de las actividades programadas por el instituto.

4. El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras.

5. La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su aprendizaje que le

sean asignadas por el profesorado para su ejecución fuera del horario lectivo.

b) Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado.

c) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad,

integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la

igualdad entre hombres y mujeres.

d) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir

al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades.

e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un

adecuado clima de estudio en el instituto.

f) Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que este

determine.

g) Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su

conservación y mantenimiento.

h) Participar en la vida del instituto.

i) Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de

formarse en los valores y principios recogidos en ellos.

2.3. Consideraciones sobre derechos y deberes del alumnado

1. Sobre el derecho a una formación integral

Los objetivos señalados en el Plan Anual de Centro deben contribuir a la formación integral

del alumnado. El Centro programará actividades complementarias y extraescolares que fomenten la

participación y solidaridad del alumnado y que promuevan la relación entre Centro y entorno.

2. Sobre el derecho a una evaluación objetiva

Los criterios de evaluación, calificación y promoción se concretarán en el proyecto curricular

y en las Programaciones didácticas. Serán comunicados a comienzo de curso al alumnado, y estarán

a disposición de los miembros de la comunidad educativa.

Page 14: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

El alumnado, o sus representantes legales, podrá realizar reclamaciones de acuerdo con el

procedimiento establecido por la Consejería de Educación.

3. Sobre el deber de respetar el derecho al estudio de compañeros/as

a) Durante el horario lectivo, el alumnado permanecerá con su grupo-clase en los espacios

previstos para el desarrollo del mismo.

b) En ausencia del profesor/a el alumnado permanecerá en el aula correspondiente hasta el

profesor/a de guardia llegue.

c) El alumnado permanecerá dentro del aula entre clase y clase.

d) Sólo podrán salir de clase con la autorización correspondiente.

e) El incumplimiento de las normas, por el alumnado, será motivo de sanción con el parte

correspondiente.

f) La acumulación de tres partes leves tendrá la consideración de un parte grave.

4. Sobre el deber de conservar las instalaciones del Centro

Los padres/madres o representantes legales se harán cargo de la reparación de los daños

causados en las instalaciones, voluntaria o involuntariamente, por parte de sus hijos/as en el plazo de

tiempo que se determine.

La directora, el jefe de estudios o la Comisión de Convivencia, según la gravedad de la falta,

podrá proponer la realización de tareas para mejorar las instalaciones del Centro.

Cualquier acto que contribuya al deterioro de la limpieza del Centro, será corregido en el

tiempo que estipule el profesorado.

Cuando se trate de pintadas en mobiliario, paredes,... el alumnado reparará el daño durante

los recreos, y de ser necesario fuera del horario lectivo.

5. Sobre el deber de respetar a los miembros de la Comunidad Educativa

El alumnado no podrá entrar ni permanecer en los espacios propios del profesorado o del

personal no docente (sala de profesorado, conserjería, servicios,...), salvo autorización expresa. En

todo caso, pedirán permiso para entrar a dichas dependencias.

2.4. Normas internas para toda la comunidad educativa del centro

Para un buen funcionamiento del Centro en todos sus ámbitos, se hacen necesarios la

aplicación de las normas anteriores y el cumplimiento de esta serie de reglas internas referentes a la

organización y funcionamiento del centro:

a) Las clases comenzarán a las 8.15 horas y finalizarán a las 14.45 horas.

b) Transcurridos quince minutos, se cerrarán las puertas de acceso a este Centro, y sólo se

permitirá la entrada al mismo, al alumno/a que traiga un justificante médico o venga

acompañado de algún familiar mayor de edad, además del justificante por escrito.

c) Las puertas permanecerán cerradas hasta la finalización de la jornada lectiva.

Page 15: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

d) Es imprescindible la puntualidad en el comienzo y en el fin de las clases. Tanto el inicio

como el término de las clases se regirán por el toque del timbre.

e) Ningún Profesor/a, podrá abandonar el aula donde se encuentre impartiendo clase, hasta que

no suene el correspondiente timbre, salvo caso de fuerza mayor.

f) Ningún alumno/a, podrá utilizar otro acceso que no sean las puertas, para acceder al Instituto

o salir de él.

g) Para abandonar el Centro, será necesaria la presentación de la oportuna autorización, que será

otorgada por el Jefe de Estudios o la Directora, y presentada al Conserje, quien tras su

comprobación, procederá a abrirle la puerta.

h) Los alumnos/as permanecerán dentro del aula, entre clase y clase, no saliendo a los pasillos y

esperando a que el Profesor/a que vaya a impartir su clase llegue a su aula.

i) En caso de ausencia de algún Profesor/a, el Delegado/a de Curso, irá en busca del Profesor/a

de Guardia, quien se quedará con ellos en el aula.

j) En el caso de que haya más ausencias que Profesores de Guardia, se procederá a suplir la

falta mediante el orden de prioridad establecido por el Reglamento de Organización y

Funcionamiento.

k) Los Profesores/as, no darán permiso a los alumnos/as, para ir al servicio durante las clases,

salvo casos excepcionales (alumnos/as con justificación). El alumnado puede ir al baño entre

clase y clase y en el recreo.

l) Cuando se realicen controles o pruebas escritas u orales, los Profesores/as, mantendrán a los

alumnos/as en el aula hasta la finalización de la clase, aún en el supuesto de que finalicen la

prueba antes del tiempo señalado.

m) Ningún alumno/a podrá abandonar el Centro, durante los recreos. En caso de incumplimiento

será considerado como una falta gravemente perjudicial para la convivencia y sancionada.

n) En caso de lluvia, los alumnos/as permanecerán en el interior de las dependencias del centro.

o) En el caso de que algún alumno/a perturbase el normal desarrollo de la clase, hasta el

extremo de que el Profesor/a tuviese que imponerle como medida correctora la expulsión de

clase, dicho alumno/a, acompañado del Delegado/a de clase, comparecerá inmediatamente

ante el profesor/a de guardia, tras lo cual el Delegado/a de clase, volverá a su aula y el

alumno o alumna sancionado o sancionada se quedará en el aula de convivencia con su

correspondiente tarea y custodiado por el profesorado de guardia. De no ser así, será el

Delegado/a el encargado de volver a clase a pedir el material.

p) La expulsión de clase conllevará la redacción de un parte de incidencias, el cual será

entregado por el delegado/a al Profesor/a de guardia. El profesor/a de guardia lo depositará

en el casillero de la tutoría correspondiente.

Page 16: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

q) Los Profesores/as controlarán rigurosamente la puntualidad y las faltas de asistencia, que

quedarán reflejadas, hora a hora, en el documento pertinente, que permanecerá custodiado en

cajón de profesorado.

r) Los alumnos/as, presentarán al Profesor/a y al Tutor/a, el justificante de su ausencia, firmado

por el padre, la madre, o sus representantes legales, el día de su incorporación a clase.

s) Las faltas injustificadas de puntualidad y/o de asistencia a clase constituyen una conducta

contraria las normas de convivencia y podrán ser objeto de cualquiera de las correcciones

previstas.

t) Se considerarán como conductas gravemente perjudiciales para la convivencia, las ausencias

injustificadas, en las horas comprendidas entre las 8.30 horas y las 15.00 horas, según el nivel

correspondiente.

u) Todos los miembros de la comunidad educativa del Centro, deberán respetar la libertad de

conciencia y las convicciones religiosas, morales o ideológicas, así como la dignidad,

integridad e intimidad de cualquiera de sus miembros.

v) De acuerdo con la legislación vigente está terminantemente prohibido fumar en todas las

dependencias del Centro. Asimismo está prohibida la venta de tabaco y el consumo de

bebidas alcohólicas al personal del Centro.

w) Se prohíbe expresamente el uso de cualquier aparato electrónico (teléfonos móviles,

videojuegos, etc.), durante las horas de clase, quedando prohibido traerlos al instituto,

debiéndosele retirar por el Profesor/a en caso de incumplimiento. En este caso deben ser

recogidos por el padre o la madre del alumno o alumna o en su defecto los tutores legales.

x) Queda terminantemente prohibido ensuciar las instalaciones del centro y por tanto queda

prohibido el consumo de pipas y chicles en el centro.

2.5. Conductas contrarias a las normas de convivencia y su corrección

Partiendo del artículo 34 del Decreto 327/2010, de 16 de Julio, en las que se citan las

conductas contrarias a las normas de convivencia, en nuestro centro establecemos las siguientes que

completan las anteriores:

a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase.

b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades

orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del

profesorado respecto a su aprendizaje.

c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del

deber de estudiar por sus compañeros y compañeras.

d) Las faltas injustificadas de puntualidad.

e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase.

Page 17: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa.

g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o

en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

h) Asistir al centro no aseado, con ropa indecorosa, evitando el uso de la ropa de playa o

similares, gorras, prendas que oculten el rostro o la cabeza, o que lleven inscripciones

vejatorias, xenófobas, racistas, sexistas y, en general, aquellas otras que fuesen en contra de

la convivencia pacífica y de la cultura de la paz, la coeducación y el respeto a los Derechos

Humanos.

i) Utilizar móviles, mp3 o cualquier aparato que distraiga la atención, en cualquier lugar del

Centro.

j) Fumar en cualquier lugar del Centro, o en cualquier actividad realizada fuera del mismo.

Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este plan prescribirán en

el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los

períodos vacacionales.

Por las conductas recogidas anteriormente, se podrán imponer las siguientes correcciones:

a) Amonestación oral.

b) Apercibimiento por escrito.

c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y

desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las

instalaciones, recursos materiales o documentos de los institutos de educación secundaria.

d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días

lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las

actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.

e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo

de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá

realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso

formativo.

Los órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a las

normas de convivencia., son los siguientes:

a) Para la prevista en la letra a) y f), todos los profesores y profesoras del instituto.

b) Para la prevista en la letra b), el tutor o tutora del alumno o alumna.

c) Para las previstas en las letras c) y d), el jefe de estudios.

d) Para la prevista en la letra e), la directora, que dará cuenta a la comisión de convivencia.

Page 18: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

2.5.1. Aclaración sobre las faltas injustificadas de asistencia

− La incorporación o abandono del centro en hora distinta a la prevista, precisará de la

autorización expresa del padre, madre o representante legal, que será entregada al profesor de

guardia, o al conserje, quienes la trasladarán al tutor/a correspondiente.

− El alumnado deberá justificar las faltas de asistencia a clase el primer día de su

incorporación, a cada uno de los profesores/as implicados y, finalmente, entregar la

justificación a su tutor/a.

− No serán faltas justificadas: quedarse dormido, cansancio del día anterior, acompañar a los

hermanos/as pequeños/as al colegio.

− Cada profesor/a anotará las faltas de asistencia a clase en su cuaderno de notas y en el parte

de clase.

− El tutor/a comunicará a los representantes legales del alumnado las faltas injustificadas del

mismo bien por escrito y mediante el programa PASEN (Séneca).

2.6. Conductas gravemente contrarias a la convivencia y su corrección

Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el instituto las

siguientes:

a) La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

b) Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

c) El acoso escolar, entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o

alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de

un tiempo determinado.

d) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la

comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.

e) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa,

particularmente si tienen una componente sexual, racial, religiosa, xenófoba u homófoba, o se

realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales.

f) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

g) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción

de documentos académicos.

h) Las actuaciones que causen graves daños en las instalaciones, recursos materiales o

documentos del instituto, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad

educativa, así como la sustracción de las mismas.

i) La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de

convivencia del instituto a las que se refiere el punto 3.1.

Page 19: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

j) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del

centro.

k) El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la comisión de convivencia

considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.

l) Consumir o estar en posesión de cualquier tipo de drogas en horario escolar, o cualquier tipo

de sustancia perjudiciales para la salud y la integridad personal.

Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el instituto prescribirán a los

sesenta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos

vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.

Las correcciones o medidas disciplinarias por las conductas gravemente perjudiciales para la

convivencia, son las siguen:

a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las

actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos

materiales o documentos de los institutos de educación secundaria, sin perjuicio del deber de

asumir el importe de otras reparaciones que hubieran de efectuarse por los hechos objeto de

corrección y de la responsabilidad civil del alumno o alumna o de sus padres, madres o

representantes legales en los términos previstos por las leyes.

b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del instituto por un período

máximo de un mes.

c) Cambio de grupo.

d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior a tres

días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o

alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción

en el proceso formativo.

e) Suspensión del derecho de asistencia al instituto durante un periodo superior a tres días lectivos

e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá

realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso

formativo.

f) Cambio de centro docente.

Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en la letra e), la directora podrá levantar

la suspensión de su derecho de asistencia al centro antes del agotamiento del plazo previsto en la

corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o

alumna.

La imposición de todas estas correcciones es competencia de la directora del centro, que dará

traslado a la comisión de convivencia.

Page 20: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

2.7. Detección del incumplimiento de dichas normas en el centro

2.7.1. Instrumento para la detección de conductas contrarias

Cuando se detecten alumnos o alumnas con acumulación de amonestaciones por conductas

contrarias a las normas de convivencia se pondrá en conocimiento del tutor o tutora para que

proponga medidas a tomar respecto a dichos problemas y transmita, si es necesario, dicha

información a la Jefatura de Estudios y Orientación. Las amonestaciones orales se recogerán por

escrito mediante un parte de apercibimiento, pero será el tutor/a el que subrogue con su firma dicho

apercibimiento si lo estima conveniente. Este parte del tutor firmado por ambos el que llegará a

jefatura.

Page 21: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

Este apercibimiento estará disponible en la web del Centro y sigue el siguiente modelo:

2.7.2. Protocolo de actuación ante partes de apercibimiento

Cumplimentación de partes por parte del profesorado

Page 22: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

Para que el parte sea efectivo, debe estar debidamente cumplimentado. Es decir, tiene que

aparecer:

- El nombre y apellidos del alumno o alumna, su grupo, el profesor o profesora,

materia en la que se le pone el parte, el tutor o tutora, la fecha y la hora. Es obligatorio un

parte por alumno/a.

- Las conductas sancionables y la descripción de los hechos que han provocado el parte

(si es necesario, se anexará un folio en el que se recoja lo sucedido).

- La tarea que tiene que hacer, en caso de que se decida expulsarlo o expulsarla de esa

clase (que es la única medida correctora contemplada en el decreto que puede ejecutar el

profesorado).

Es necesario que esté firmado por el profesor o la profesora y éste computará, a efectos legales,

como una amonestación oral que queda recogida por escrito.

Cumplimentación de partes por parte del tutor

Los apercibimientos por escrito sólo los podrá firmar el tutor o tutora del grupo por lo tanto él o

ella será el encargado/a de:

- Derivar a jefatura de estudios aquellos partes del profesorado, que según su criterio

tengan gravedad suficiente como para ser gestionados y considerados para tomar medidas

correctivas en dirección.

- Para que un parte llegue a jefatura de estudios deberá estar firmado también por el

tutor o tutora.

- Los partes de apercibimiento que revistan menor gravedad serán solucionados por el

tutor/a en su papel mediador y el profesorado que ha impuesto el parte. Ambos podrán

imponer sanciones dentro de sus competencias docentes, es decir que estén relacionadas con

el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.

- El tutor deberá hacer pública su hora de tutoría individualizada del alumnado. En esta

hora podrá atender, con cita previa, al alumnado de su tutoría que lo solicite. El profesor que

esté impartiendo clase a dicho alumnado permitirá su salida del aula.

- El tutor/a, como portavoz del equipo docente, propondrá a la jefatura de estudios las

sanciones a tomar desde dirección. Estas propuestas serán valoradas por dirección y en su

caso por la comisión de convivencia si procede.

Copias y procedimiento

Cada parte, se rellena en el impreso obtenido desde la Web, realizando copia al tutor y, en caso

necesario, a familiares y jefatura de estudios.

Page 23: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

2.8. Correcciones

2.8.1. Alumnado que llega tarde a clase

Alumnado que llega tarde a la 1ª hora

Antes de ir a clase, tiene que pasar por el Equipo Directivo, que lo anotará y determinará su

sanción.

El Equipo Directivo le rellenará una hoja informativa para el profesor o profesora que está

impartiendo clase en su grupo, que le entregará el alumno o alumna cuando entre en clase.

Como el Equipo Directivo ya le ha impuesto una sanción, en su caso, el alumno o alumna no

puede ser expulsado del aula por llegar tarde.

Los padres/madres serán informados diariamente vía sms. Cuando acumulen un máximo de

diez retrasos se requerirá la asistencia al Centro de los tutores legales.

Alumnado que llega tarde a las demás horas

Al alumnado que llega tarde entre clase y clase, se le pondrá en el parte de asistencia, una

“R” (retraso) y no se le expulsa de clase.

Cuando un alumno o alumna haya acumulado 3 “R”, recibirá un parte, pero no se le expulsa

de clase.

2.8.2. ATI y Aula de Convivencia

Ver ANEXO I

3. COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACI ÓN DE LA COMISIÓN

DE CONVIVENCIA.

3.1. Composición de la comisión de convivencia.

El Consejo Escolar del centro constituirá una Comisión de Convivencia integrada por:

- La directora: Ana María Matilla Ruíz.

- El jefe de estudios: Esteban Sánchez García.

- Dos profesores/as.

- Dos padres, madres (uno de ellos será el representante de la asociación de madres y padres en

el Consejo Escolar).

- Dos alumnos/as

3.2. Plan de reuniones.

La comisión se reunirá en caso de necesidad de resolver conflictos graves. En ausencia de

este tipo de conflictos se reunirá una vez al trimestre como mínimo, para ser informada del estado de

Page 24: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

la convivencia en el centro. También podemos reunirnos a instancias de alguno de los miembros de

la comisión, y en cualquier caso a final del curso para la evaluación del Plan de Convivencia.

3.3. Plan de actuación de la comisión de convivencia.

Las funciones son las que se le encomiendan en el artículo 66 del Decreto 327/2010:

- Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la Comunidad Educativa para mejorar la

convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de la Paz y la resolución

pacífica de los conflictos.

- Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los

miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del

centro.

- Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de

acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.

- Mediar en los conflictos planteados.

- Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en

los términos que hayan sido impuestas.

- Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para la mejora de la

convivencia en el centro.

- Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las

actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

- Realizar el seguimiento de los compromisos de Convivencia y la coordinación de las

actuaciones y medidas contenidas en el mismo. Así mismo valorará los avances que se vayan

produciendo en su desarrollo, identificará las dificultades que surjan y propondrá al Consejo

Escolar las medidas que considere oportunas para la mejora de la convivencia en el centro.

- Cualesquiera otras que pueda serle atribuida por el Consejo Escolar relativas a las normas de

convivencia en el instituto

4. NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL AU LA DE

CONVIVENCIA DEL CENTRO.

4.1. Finalidad y Objetivos del Aula de Convivencia

Dentro del Plan de Convivencia, queremos crear un Aula de Convivencia y coordinar

actuaciones para reforzar el trabajo educativo que se desarrolla en las aulas. De esta forma, como

consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria, el alumnado podrá ser

Page 25: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

atendido con personal voluntario y tendrá la oportunidad de reflexionar para cambiar actitudes

negativas, recuperar la confianza en sí mismo y la de los demás.

Finalidades:

• Crear un Espacio Educativo, al servicio de alumnado y profesorado, que ofrezca atención

individualizada a aquellos que lo necesitan: alumnado en desventaja sociocultural, situación

de inadaptación escolar, familiar, social..., que generan disfunción en el aula. Desde el AC se

les brinda la posibilidad de recapacitar sobre su conducta, aprender técnicas de autocontrol, e

ir cambiando su actitud y disposición hacia las tareas académicas.

• Promover la convivencia pacífica, la prevención y resolución de conflictos por medio de la

escucha activa, la reflexión y la ayuda entre iguales.

Objetivos:

a) Establecer compromisos de actuación para la mejora de la vida escolar.

b) Educar a los grupos a trabajar en un clima de armonía y participación, bajo la autoridad del

profesor.

c) Ayudar al profesorado a poder realizar su trabajo en el aula en un clima adecuado.

d) Educar en el buen trato con el ejemplo. Fomentar las buenas prácticas y la formación

continua de toda la comunidad educativa.

e) Generar confianza en medios alternativos a la permisividad y a la expulsión.

f) Enseñar a reflexionar al alumno/a que ha sido expulsado del aula y a valorar las causas de la

expulsión para cambiar de actitud.

g) Utilizar la mediación entre iguales, que favorece la reflexión porque se plantea desde el punto

de vista de un semejante.

h) Crear la figura del 2º tutor/a voluntario/a que ayude en los casos necesarios.

i) Elaborar y clasificar materiales para el funcionamiento del aula.

j) Analizar los datos que genera el AC, cuantitativa y cualitativamente, tanto en alumnos/as,

individualmente, como por grupos y niveles.

k) Colaborar con Jefatura de Estudios, aportando información y opinión.

No todos los alumnos/as que provocan conflictos tienen que ser derivados al Aula de

Convivencia, hay que seguir un procedimiento y deben darse unas condiciones.

4.2. Condiciones para derivar a un alumno/a al Aula de Convivencia

- Reiteración de actitudes y conductas contrarias a las normas de convivencia.

- Presentar deficiencias en su autoestima, autocontrol, relaciones personales, en su disposición

hacia las tareas escolares o de integración escolar y/o social.

- Haber suscrito un Compromiso que implique directamente el trabajar alguno de los objetivos

de convivencia.

Page 26: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

- La atención en el Aula de Convivencia puede mejorar su actitud y sin esta atención no se

garantiza su proceso educativo.

4.3. Protocolo de actuación antes de derivar al Aula de Convivencia

Cuando un alumno/a cometa una conducta contraria a las normas de convivencia, el

profesor/a podrá comunicarlo a los padres mediante su agenda escolar, como primer aviso. Así

mismo debe informar al tutor/a.

Si el incidente es importante, el profesor/a deberá rellenar un parte de incidencia, debiendo

comunicárselo a la familia, al tutor/a y a J. Estudios.

Si el profesor/a decide que es necesaria la expulsión de su aula, el alumno/a será atendido en

el Aula de Trabajo Individualizado ATI, por un profesor/a de guardia, preferentemente de

Convivencia.

En el ATI el alumno/a deberá comportarse correctamente y realizar la tarea propuesta por el

profesor/a que le ha expulsado.

4.4. Seguimiento de conflictos y coordinación y derivación al Aula de Convivencia

1. En el proceso de derivación de un alumno/a al Aula de Convivencia participarán todos los

sectores implicados. Cualquier profesor/a puede proponer que un alumno/a sea atendido en el

Aula de Convivencia. Bastará con presentar un informe razonado ante el tutor/a del alumno/a,

que coordina a su equipo educativo. Cada semana, en la Reunión de Tutores, con la Orientadora

y Jefatura de Estudios, se analizará cada caso y se llevarán propuestas a la Comisión de

Convivencia donde se tomarán las decisiones finales: derivación al Aula de Convivencia o

cualquier otra actuación. Posteriormente se presentarán los casos en el ETCP (orientadora y/o

jefe estudios). El proceso de información-evaluación será bidireccional y continuo.

2. Si se decide derivar a un alumno/a al Aula de Convivencia, en coordinación con el tutor/a, el

Equipo de Coordinación (orientadora, jefe estudios, coordinadora de “Escuela Espacio de Paz”)

elaborará un INFORME DE DERIVACIÓN DEL ALUMNO/A al Aula de Convi vencia, con

los motivos de la derivación y los objetivos que se pretenden conseguir. Se nombrará un 2º

tutor/a voluntario/a que trabajará con el alumno/a para que reflexione y cambie de actitud. Será

la persona responsable de centralizar y actualizar los datos, incidencias y progresos del alumno/a

durante ese periodo, tres sesiones o más si vuelve por 2ª vez (normalmente un alumno/a no

podrá asistir más de dos veces por el mismo motivo al Aula de Convivencia).

3. Si el alumno/a es derivado durante un día o más al AC, realizará además tareas formativas (a

determinar por el Equipo Docente) con el fin de facilitar su integración en el proceso de

aprendizaje. El alumno/a deberá entregar las tareas realizadas a los profesores/as al reintegrarse

en clase. Esto se tendrá en cuenta para valorar su mejora de actitud.

Page 27: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

4. Se anotarán en el Cuadrante del Aula de Convivencia los días y horas que deberá permanecer

en el Aula y el tutor/a comunicará a la familia y le entregará copia del informe.

5. Si se produce una mejora notable en la actitud del alumno/a, el tutor/a, J. Estudios y

Orientadora, junto con el profesor/a que le ha apercibido, dejarán constancia de ello al firmar un

Documento de Cambio de Actitud, del que el tutor/a hará llegar también una copia a la familia.

6. En caso de que no se produzca mejora en la actitud, el tutor/a informará a Jefatura de Estudios

para que se tomen otras medidas, incluyendo la expulsión.

4.5. Participación de la Comunidad Educativa

- Participan el profesorado que durante su horario de guardia, atienden y guían al alumnado

tanto en las tareas académicas como en las de reflexión.

- Participa el alumnado que requiere del AC para mejorar su comportamiento y/o rendimiento

académico.

- Participan las familias con su colaboración y compromiso.

- Participan el Departamento de Orientación, el Equipo Directivo y tutores.

4.6. Instalaciones y material didáctico

Además del Aula de Trabajo Individualizado ATI, para que el 2º tutor/a pueda trabajar con

el alumno/a, disponemos del aula de Convivencia (una sala pequeña, con mobiliario y carteles que

facilitan el diálogo y la reflexión). Poco a poco, el alumnado percibirá este espacio como un lugar

para aprender a convivir.

El AC funcionará durante todo el curso escolar, siendo registradas todas las visitas en una

carpeta y en el material específico de trabajo del AC. El AC aspira a ser un banco de recursos en

construcción permanente disponible y abierta a la participación y aportaciones de todos.

5. MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DE TECTAR, MEDIAR Y

RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE.

5.1 Medidas preventivas:

- Dar a conocer a toda la Comunidad Educativa (padres, madres, alumnos, alumnas,

profesores, etc.) el Plan de Convivencia de nuestro centro. Y pedir un compromiso por cada

uno de los miembros de nuestra Comunidad para el cumplimiento del mismo.

- Relaciones con las familias: en la reunión inicial (octubre) que se hace con las familias y los

tutores/as se darán a conocer las normas generales de funcionamiento del centro. Además de

Page 28: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

esto, existirá una estrecha colaboración entre tutores y familias, a través de reuniones

informativas, entrevistas, llamadas telefónicas, etc.

- Especial importancia tendrá el conocimiento por parte del alumnado de nuestro centro, de

cuáles son sus derechos y deberes, colocando en cada una de las aulas en el corcho

informativo un mural, alusivo donde se recojan los mismos.

- Actividades tutoriales individuales y grupales: incluidas en el Plan de Acción Tutorial de

cada uno de los cursos, destinadas a la prevención y resolución de conflictos. A través de

algunas de estas actividades se recabará información sobre el estado de la convivencia del

grupo.

- Relaciones alumnado-tutor/a: a lo largo de todo el curso los tutores y tutoras mantendrán

conversaciones, charlas y entrevistas a nivel grupo e individualmente cuando se dé algún

pequeño incidente para poder evitar que este problema se agrave.

- Inclusión de los contenidos transversales en los currículos de las distintas materias, sobre

todo, contenidos como la igualdad de género, la educación moral y cívica, educación para la

paz y la cooperación internacional, etc.

- Actividades de Coeducación: a través del Plan de Igualdad diseñado por el centro, se

incluirán actividades específicas destinadas a prevenir los conflictos generados, por la

violencia de género.

- Programa “Escuela Espacio de Paz” llevado a cabo en nuestro centro, se diseñaran una serie

de actividades destinadas a la prevención de conflictos.

- Se establecerán medidas organizativas – guardias, guardias de recreo,... que posibiliten la

adecuada vigilancia de los espacios y tiempos considerados de riesgo, como los recreos, las

entradas y salidas de los centros y los cambios de clase. Especial importancia tendrán las

guardias, que a grandes rasgos estarán organizadas de la siguiente manera:

Las funciones del profesorado de guardia son:

a) Velar por el cumplimiento del normal desarrollo de las actividades docentes y no docentes.

Para ello deberá:

- Comprobar al principio de la hora de clase que todo el profesorado y el alumnado esté en sus

correspondientes aulas, anotando las incidencias que se produzcan.

- En caso de no existir ausencia de profesorado, durante la hora de guardia se realizarán

recorridos por los pasillos del Centro, vigilando que el alumnado permanezca dentro de su

aula.

- Cumplimentar el parte de guardia. Cuando se produzca la ausencia de algún profesor o

profesora, lo sustituirá manteniendo el orden y el ambiente de estudio en todo momento y

controlando la presencia de los alumnos mediante el parte de clase, en el que se anotarán las

posibles ausencias.

Page 29: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

- Controlar la presencia de alumnos durante el periodo lectivo, en dependencias distintas a las

aulas, actuando en todos los casos en que ésta no esté debidamente justificada. Para estos

casos, evitar que los alumnos en tiempo lectivo, permanezcan o circulen por pasillos,

escaleras... etc., así como que ocupen los espacios destinados a la Educación Física.

b) Resolver, junto con el jefe de estudios o cargo directivo de guardia, los problemas

imprevistos o situaciones excepcionales y urgentes surgidas durante la guardia y seguir sus

instrucciones.

c) Auxiliar oportunamente al alumnado que sufra algún tipo de accidente, gestionando, junto

con el directivo de guardia el traslado a un Centro Sanitario si fuese necesario.

Los profesores de guardia estarán localizados durante el tiempo que dure ésta, salvo cuando

estén realizando labores propias del servicio.

Todas estas medidas preventivas serán apoyadas por las actuaciones del Equipo Directivo.

5.2 Medidas enfocadas a la detección de conflictos:

Se establecerá el procedimiento para la comunicación a la Comisión de Convivencia del

centro, al tutor/a y a las familias del alumnado implicado en aquellos casos de mediación en los que

ésta haya sustituido a la posible imposición de una sanción.

- Gestión y traspaso de información: el profesorado cuenta con la observación directa del

alumnado para poder evidenciar la existencia de conflictos. A través de las reuniones de

equipos educativos, se producirá un intercambio de información de la existencia de posibles

conflictos.

- Actividades tutoriales individuales y grupales: incluidas en el Plan de Acción Tutorial de

cada uno de los cursos, destinadas a la detección de conflictos. A través de algunas de estas

actividades se recabará información sobre el estado de la convivencia del grupo. Al igual que

se realizarán seguimientos periódicos sobre el estado de la convivencia, en cada uno de los

grupos.

- Entrevistas con padres y madres: la información que nos puede aportar las familias sobre

determinados comportamientos de sus hijos e hijas.

- Entrevistas con alumnos y alumnas.

- Intervención del delegado/a del alumnado: mediante la información que nos pueden aportar

de grupo.

5.3 Medidas enfocadas a la regulación:

Conflictos o faltas leves:

- Serán solucionados por el profesor/a con quién se produzcan.

- Se realizará amonestación oral.

Page 30: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

- Cuando el profesor/a crea conveniente el alumno/a podrá ser expulsado al ATI (Aula de

Trabajo Individualizado)

- Se explicará el incidente al tutor o tutora.

- Se buscará la ayuda del mediador correspondiente, si fuera necesario en el caso.

- El profesor/a podrá decidir si se aplican o no, medidas correctoras y en caso afirmativo las

comunicará al tutor/a y a la jefatura de estudios.

- La acumulación de faltas leves supondrá el apercibimiento por escrito del tutor/a o la jefatura

de estudios, de modo que a las tres faltas leves el tutor/a llamará a los padres para notificarles

la situación y a la cuarta falta leve podría instruirse ya como una falta grave. La

consideración de ésta a la hora de iniciar el proceso sancionador dependerá de la opinión de

la jefatura de estudios, del tutor/a e incluso del equipo docente.

Suscribir un compromiso de Convivencia con objeto de establecer mecanismos de

coordinación con el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno o la alumna y de

colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como en el

extraescolar, para superar dicha situación. La suscripción del compromiso de convivencia se hará

por iniciativa del tutor/ a, o bien de Jefatura de Estudios. Para ello podrá requerirse la opinión del

equipo educativo. En los compromisos de convivencia, de los que quedará constancia por escrito, se

establecerán:

Las medidas concretas que se acuerden para superar la situación de rechazo escolar que

presenta el alumnado.

Las obligaciones que asume cada una de las partes para el desarrollo de dichas medidas.

La fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas.

La posibilidad de modificar el compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las

partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.

El procedimiento a seguir:

- El tutor/a dará traslado al jefe de estudios de cualquier propuesta de compromiso de

convivencia, con carácter previo a su suscripción, para que éste verifique el cumplimiento de

las condiciones previstas en el plan de convivencia para la aplicación de esta medida. Una

vez verificadas las condiciones, el jefe de estudios autorizará al tutor o tutora para que lo

suscriba.

- Una vez suscrito el compromiso de convivencia, el tutor/a dará traslado del mismo al jefe de

estudios, que lo comunicará a la Comisión de Convivencia.

- Este tipo de compromiso también podría firmarse conjuntamente entre el centro, la familia y

el propio alumno/a, como manifestación de que existe voluntad de modificar aquellas

actitudes o comportamientos que atentan contra la convivencia en el Centro.

Conflictos o faltas graves:

Page 31: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

- Los comunicarán los profesores/as que presencien o vivan el incidente.

- Para su solución requieren la intervención de dicho profesorado, el tutor/a, el jefe estudios,

los mediadores correspondientes, la orientadora y la directora.

- Se realizará apercibimiento escrito.

- El tutor/a, informará y se citará a la familia mediante el sistema de partes o bien el jefe de

estudios o la directora, mediante una llamada telefónica y se iniciará el trámite de audiencia.

- Suscribir un compromiso de Convivencia, explicado en el punto anterior.

- Se puede planificar su derivación al Espacio de Convivencia. Cualquier profesor/a,

presentando un informe razonado ante el tutor/a del alumno/a puede proponer que un

alumno/a sea atendido en el Espacio de Convivencia.

5.4 Medidas enfocadas a la mediación y a la resolución de conflictos:

- Se realizará la intervención lo más rápidamente posible y se tomarán las medidas correctoras

oportunas en función de la magnitud del problema y con arreglo al catálogo de correcciones.

- Se mantendrán encuentros con el alumnado implicado y sus familias para la resolución del

conflicto.

- Suscribir un compromiso de Convivencia.

- Se contará con la figura tanto del delegado/a del alumnado y el de padres y madres en la

resolución de conflictos.

- Se nombrará un segundo tutor/a para trabajar en el Espacio de Convivencia.

- A la vista de los hechos, la dirección del centro tomará las medidas que se estimen oportunas,

teniendo en cuenta la opinión del tutor/a, el equipo docente y la jefatura de estudios.

- Si la magnitud de los hechos así lo requiere se reunirá la comisión de convivencia con

carácter urgente y extraordinario.

- De las faltas graves y de las decisiones que se tomen se informará a la comisión de

convivencia en la siguiente reunión que se tenga.

- Si fuese necesario la intervención de un Educador Social.

- Se procurará que el alumnado con faltas graves, o en su caso el grupo completo, reconozca la

gravedad de los hechos, asuma la responsabilidad de los mismos y además deberá, según el

caso, realizar las siguientes actuaciones:

o Realizar las siguientes sesiones de reflexión:

1. Análisis de la situación y compromisos.

2. Seguimiento de compromisos.

3. Refuerzo.

Page 32: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

6. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DEL ALUMNADO.

ACTUACIONES EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍ FICA DE LOS

CONFLICTOS.

Delegados/as de clase.

El alumnado de cada clase elegirá, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple,

durante el primer mes del curso escolar, un delegado o delegada de clase, así como un subdelegado o

subdelegada, que sustituirá a la persona que ejerce la delegación en caso de vacante, ausencia o

enfermedad.

Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al

funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones

del grupo al que representan.

Periódicamente, tendrán una reunión con la directora o el jefe de estudios para dar

información acerca del estado de la convivencia del grupo o de cualquier otro problema que tengan.

Las funciones de las delegadas/os de clase son las siguientes:

a) Asistir a las reuniones de la Junta de delegados y participar en sus deliberaciones.

b) Exponer a los órganos de gobierno y de coordinación didáctica las sugerencias y

reclamaciones del grupo al que representan.

c) Fomentar la convivencia entre los alumnos de su grupo.

d) Colaborar con el tutor/a, el equipo educativo, Departamento de Orientación y el Jefe de

Estudios en los temas que afecten al funcionamiento del grupo de alumnos.

e) Colaborar con el profesorado y con los órganos de gobierno del Instituto para el buen

funcionamiento del mismo.

f) Fomentar la convivencia y cohesión del grupo y mediar para la resolución de conflictos entre

los alumnos de su grupo.

g) Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del Instituto.

h) Ser portavoz de las inquietudes y problemas del grupo ante el tutor y los profesores.

i) Informar a sus compañeros y compañeras de lo que se trate y se decida en las reuniones a las

que asista en su calidad de delegado/a.

j) Trabajar para que los derechos y deberes de los alumnos y sean respetados.

k) Para el desarrollo de la función mediadora, los delegados contribuirán al intercambio de

información entre el equipo educativo y el grupo de alumnos, exponiéndoles las sugerencias

y reclamaciones del grupo al que representan.

l) Ser portador del parte de faltas del grupo y encargarse que los profesores pasen lista y lo

firmen.

Page 33: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

m) Controlar el orden en el aula, si falta el profesor, y encargarse de avisar al profesor de guardia

en ese caso.

n) Participar en la acogida del alumnado que llegue nuevo al grupo.

o) Comunicar al Secretario los desperfectos de su aula.

7. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DE LOS DEL EGADOS/AS DE

PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO.

7.1. Procedimiento de elección de los delegados y delegadas de padres y madres del alumnado.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24.2 del Decreto 327/2010 de 13 de julio, en

nuestro plan de convivencia contemplamos la figura del delegado o delegada de los padres y madres

del alumnado en cada uno de los grupos.

Las personas delegadas de padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos serán

elegidas para cada curso escolar por los propios padres, madres, o quienes ejerzan la tutela del

alumnado en la reunión que el profesorado que ejerza la tutoría realizará con las familias antes de

finalizar el mes de noviembre. En la convocatoria de esta reunión se hará constar, como puntos del

orden del día, la elección de delegado o delegada de padres y madres del alumnado, así como la

información de las funciones que se les atribuye en el plan de convivencia del centro.

Las personas delegadas de los padres y las madres del alumnado en cada grupo se elegirán

por mayoría simple mediante sufragio directo y secreto, de entre las madres y padres del alumnado

de cada unidad escolar presentes en la reunión.

Previamente a la elección, las madres y los padres interesados podrán dar a conocer y ofrecer

su candidatura para esta elección. En este proceso, la segunda y tercera personas con mayor número

de votos serán designadas como subdelegadas 1.a y 2.a, que sustituirán a la persona delegada en caso

de vacante, ausencia o enfermedad y podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus funciones. En

los casos en que se produzca empate en las votaciones, la elección se dirimirá por sorteo. En este

proceso de elección se procurará contar con una representación equilibrada de hombres y mujeres.

7.2. Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo.

Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las siguientes

funciones:

a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes,

intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor.

b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

Page 34: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y

en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen.

d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o

tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo.

e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la

asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo

Escolar.

f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las

familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de

sus hijos e hijas.

g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste

y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que dispone el plan de

convivencia.

h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de

convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo.

8. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA DI FUSIÓN, EL

SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA .

Corresponde al Consejo Escolar la aprobación del plan de convivencia, que se realizará por

mayoría absoluta de sus miembros. Una vez aprobado se incorporará al proyecto educativo del

centro y se dará traslado del mismo a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de

Educación.

El presente Plan de Convivencia será difundido entre los miembros de la Comunidad

Educativa, a través de los medios de información personal o pública de los que disponen:

- Se comunicarán las líneas generales del mismo a los padres, madres o tutores legales en las

reuniones de tutoría, y en la reunión inicial.

- Página WEB del Centro.

- En Secretaría se dispondrá de una copia escrita que puede consultar cualquier persona de esta

comunidad Educativa.

- Al alumnado, en las sesiones de tutoría y según las actividades programadas para su difusión

y seguimiento.

- Los miembros del Consejo Escolar poseerán una copia.

- Todos los Departamentos dispondrán de una copia, en formato digital.

Seguimiento

Page 35: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

El seguimiento se llevará a cabo en las reuniones que celebre la Comisión de Convivencia a

lo largo del curso y dicha comisión informará al Consejo Escolar en pleno de dicho seguimiento.

Evaluación

La evaluación del Plan se hará en el Consejo Escolar tras el análisis de la Memoria que

realice el Equipo Directivo a final del curso. En esta memoria se incluirán las aportaciones y las

propuestas de mejora del Plan de Convivencia que realicen todos los sectores de la comunidad

educativa.

A comienzos del curso escolar se revisará el Plan de Convivencia, se le añadirán las

propuestas de mejora incluidas en la memoria del curso anterior y se adaptará al que comienza.

9. ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.

RESPONSABLES Y PROCEDIMIENTO.

- El Departamento de Orientación, en las reuniones con los tutores, suministrará el material

necesario para el trabajo en resolución de conflictos.

- El tutor desarrollará en su grupo, durante su hora de tutoría, temas aportados por el

Departamento de Orientación, específicos relacionados con la convivencia (habilidades

sociales, problemas surgidos en el grupo, temas transversales etc.)

- Desarrollo de actividades para celebrar efemérides relacionadas con la convivencia,

coordinadas por la coordinadora de Coeducación.

- Desarrollo de campañas de sensibilización desde el Departamento de Orientación y aplicadas

por el profesorado en las sesiones de tutoría.

- Desarrollo del Programa de acogida por parte del Equipo Directivo, tutores y orientador.

10. ACTUACIONES CONJUNTAS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE

COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO.

- Formular propuestas en el E.T.C.P. para la mejora de la convivencia en el Centro y detectar

posibles conductas problemáticas.

- Incluir en las programaciones de los departamentos y programaciones didácticas, actividades

para trabajar con los alumnos la formación de actitudes, valores y normas que forman parte

de los contenidos curriculares de las asignaturas, áreas y materias. Asimismo, disponer

actividades de recuperación, refuerzo y profundización para atender a la diversidad y

prevenir el fracaso escolar.

Page 36: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

- Planificar en las programaciones didácticas situaciones de aprendizaje cooperativo.

- Dichos aprendizajes mejoran la convivencia, ayudan a crear un clima positivo en el aula y

dan respuesta a la diversidad de los alumnos.

- Disponer, de manera sistemática, de materiales para trabajar fuera del Instituto y que serán

utilizados por el alumnado en situaciones de expulsión del Centro.

- En las Sesiones de Evaluación detectar no solamente problemas de aprendizaje sino también

posibles problemas de integración adaptación, problemas de conducta, acoso e intimidación

para poder abordarlos tanto a nivel individual como grupal. Así como plantear propuesta de

mejora ante las diversas situaciones planteadas.

- Los profesores se implicarán en el desarrollo de las actuaciones y procedimientos

planificados en este Plan.

- Comunicarán a la Jefatura de Estudios y/o al tutor los incumplimientos de las normas de

convivencia, alteraciones del comportamiento, acoso e intimidación que observen en los

alumnos.

Protocolo de actuación en casos de acoso escolar

1. Cualquier miembro de la comunidad educativa tiene la obligación de poner en conocimiento

de un profesor, del orientador o de un miembro del Equipo Directivo la situación de acoso.

2. Como actuación inmediata, el Equipo Directivo se reunirá para analizar y valorar la

intervención necesaria.

3. Se tomarán las medidas de urgencia necesarias para proteger a la persona agredida y medidas

cautelares para el alumno o alumna acosador.

4. Comunicación del tutor, con conocimiento del equipo Directivo, a las familias del alumnado.

5. La Directora informará de la situación al equipo de profesores.

6. El Equipo Directivo recabará de las diversas fuentes, las informaciones relativas a los hechos

y el departamento de Orientación, con la colaboración del tutor o tutora completará la

información. El Equipo directivo realizará un informe con los datos obtenidos.

7. Las medidas disciplinarias irán en función de lo establecido en este Plan de Convivencia.

8. Las medidas disciplinarias se llevarán a la Comisión de Convivencia para su conocimiento.

9. El Equipo Directivo remitirá el informe al servicio de inspección educativa.

10. Elaboración de un plan de actuación por parte del la Dirección para cada uno de los casos de

acoso escolar.

11. Se comunicarán a las familias las medidas de carácter individual adoptadas.

Protocolo de actuación en casos de maltrato infantil

1. Cualquier miembro de la comunidad educativa tiene la obligación de poner en conocimiento

del Equipo Directivo la situación de maltrato infantil.

Page 37: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

2. Ante las sospechas de la existencia de lesiones, algún miembro del Equipo Directivo

acompañará al menor a un centro sanitario para su valoración, solicitando un informe o parte

de lesiones.

3. La Dirección del centro solicitará al departamento de orientación una evaluación inicial del

caso.

4. La Dirección determinará el nivel de gravedad del caso y se cumplimentará la hoja de

detección disponible por la administración educativa e informará a los órganos

correspondientes (Servicios Sociales, Inspección Educativa, Consejería de Igualdad y

Bienestar Social)

11. ACTUACIONES CONJUNTAS DE LOS EQUIPOS DOCENTES DEL CENTRO.

Las funciones conjuntas de los Equipos Docentes, son las siguientes:

- Conocimiento y difusión del Plan de Convivencia, desarrollando aquellos aspectos del plan

de Orientación y acción Tutorial que contribuyan a la mejora de la convivencia.

- Difundir las sucesivas revisiones del Plan de Convivencia, fomentando la implicación de los

propios Departamentos en el diseño de actividades que mejoren el clima de convivencia.

- Controlar el cumplimiento del Plan de Convivencia en la resolución de conflictos,

potenciando la resolución de los problemas que puedan surgir de forma amistosa y dialogada,

antes que de forma sancionadora o punitiva.

- Intercambiar información sobre el estado de la convivencia en el centro, mejorando el clima

de trabajo, también entre el profesorado.

Las actuaciones del profesorado, en coordinación con la Orientación del centro, se pueden

clasificar de la siguiente forma con respecto al alumnado:

• Para el desarrollo personal:

- Educación en valores; libertad, responsabilidad, actitud critica...

- Autoconcepto y autoestima.

- Educación emocional.

• Para enseñar a convivir

- Educación en valores; igualdad, tolerancia, solidaridad, justicia, respeto.

- Habilidades sociales.

- Comunicación positiva, escucha activa, intervención respetuosa.

- Resolución de conflictos.

- Respuesta firma y crítica ante la violencia, la discriminación, la injusticia o la desigualdad.

Page 38: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

• Desde el punto de vista curricular:

- Atender a la diversidad; dar respuesta a las necesidades o dificultades de aprendizaje que

presente el alumnado, así como atender sus características individuales para que en ningún

caso se conviertan en causa de burla o discriminación.

- Potenciar los contenidos actitudinales y la transversalidad.

• Desde el punto de vista organizativo y convivencial:

- Respetar las normas de aula y de centro que se hayan establecido.

- Coordinación entre todo el equipo docente, fundamentalmente, en el respeto a los valores

pretendidos y a las actuaciones que se hayan diseñado para la mejora de la convivencia.

- Puesta en marcha de un Concurso de Convivencia, (ver modelo en ANEXO II), por clases,

el cual tendrá como premio una Actividad Extraescolar trimestral, para los dos grupos que

obtengan mejores puntuaciones.

12. ACTUACIONES DE LA TUTORA O TUTOR Y DEL EQUIPO D OCENTE.

Actuaciones dirigidas a favorecer la relación entre las familias y el centro.

- Reunión inicial, a finales de Octubre, entre los padres y madres con el equipo directivo, los

tutores y el orientador, en la que se comunicarán a las familias las normas de funcionamiento

del centro y así como las líneas generales del Plan de Convivencia.

- Reunión inicial entre el tutor del grupo y los padres y madres o representantes legales del

alumnado.

- Entrevistas periódicas entre el profesorado responsable de la tutoría, y los padres y madres de

alumnos/as del grupo en el horario establecido.

- Entrevistas individuales entre la familia y el orientador para acordar decisiones relativas a

prevenir y resolver situaciones problemáticas concretas.

- Contribuir a la creación de una escuela de Padres y Madres.

Actuaciones de la tutora o el tutor y del equipo docente de cada grupo de alumnos y

alumnas para favorecer la integración del alumnado de nuevo ingreso tanto en el aula como en

el centro

- Recabar el máximo de información sobre los alumnos/as nuevos/as.

- Informar al equipo docente de cuantos datos de dichos alumnos/as pueda ser de interés para

el profesorado.

- Exponer a su grupo las dificultades que supone adaptarse a situaciones nuevas para que así

comprendan mejor a los nuevos alumnos/as.

Page 39: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

- Encomendar al delegado/a de clase la tarea de realizar un seguimiento sobre su integración en

el grupo, pudiendo hacer la labor de puente entre el nuevo/a alumno/a y el grupo.

- Explicar detalladamente al nuevo alumnado y sus familias, las normas de organización y

funcionamiento de nuestro centro.

- Realizar periódicamente, entrevistas con el alumnado y las familias de nuevo ingreso para

constatar su integración.

- Aprovechar, en el caso de alumnado inmigrante, alguna tutoría para comentar algunos

aspectos o características del o de los países de origen de dichos alumnos/as.

- Promover y coordinar actividades que favorezcan la integración, la convivencia y la

participación de estos alumnos en la vida del centro.

- Solicitar información al profesorado de ATAL para conocer sus progresos

Plan de acogida.

- Acercamiento del Centro a las familias. Reuniones con los tutores y tutoras y profesorado en

general.

- Ayuda en la tramitación de los documentos relacionados con la matriculación, becas y

participación de las actividades del Plan de familia.

- Adaptación de la información a su lengua materna.

- Atención permanente de los equipos de mediación para facilitar el conocimiento y las normas

del Centro.

- Evaluación de las competencias curriculares y lingüísticas para planificar las medidas

adecuadas de atención a las necesidades de cada alumno y alumna.

- Ayuda entre iguales para facilitar el desenvolvimiento en la vida del Centro.

- Adaptación de los materiales curriculares.

- Planificación de la acogida a lo largo de todo el curso escolar.

Actividades de Acción Tutorial.

En este espacio puede hacerse un trabajo de estructuración de la clase por medio de

asambleas, establecimiento de normas, discusión de los problemas que afecten al grupo, estudio de

casos planteados por los propios alumnos, desarrollo de diversas técnicas, etc...Algunas de las

actividades a llevar a cabo en el marco de la acción tutorial son:

- Asambleas: la asamblea constituye uno de los núcleos principales de una metodología activa,

participativa y respetuosa con los intereses y ritmos individuales, por la que se establecen

cauces de comunicación, vías de resolución de conflictos, descubrimiento de nuevas ideas ...

- Desarrollo de técnicas y habilidades: técnicas de conocimiento y confianza mutuos, de

afirmación como individuos y como grupo, de comunicación, de trabajo cooperativo, de

resolución de conflictos, desarrollo de habilidades sociales, etc...

Page 40: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

- Establecimiento de normas: explicar de forma clara, completa y sencilla las normas de

convivencia en el Centro y en el aula, promoviendo la discusión positiva sobre aspectos

relacionados con ellas y recordándolas siempre que sea necesario.

- Exploración de problemas (mediante actividades que faciliten la expresión de los

sentimientos que se generan y la recogida de información), para una posterior discusión en

grupo, análisis de la información recogida, elaboración de conclusiones y propuesta de

posibles actuaciones en relación a los problemas planteados.

- Desarrollo de pequeños proyectos de investigación por parte de los alumnos sobre temas de

valores. Deberían ser problemas prácticos, concretos y lo más ligados posible a la realidad de

los alumnos.

13. ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PREVENCIÓN Y EL RATAMIENTO DE LA

VIOLENCIA SEXISTA, RACISTA O CUALQUIER OTRA DE SUS MANIFESTACIONES.

Son escasos, por no decir nulos, los casos de violencia de este tipo que nos encontramos en

nuestro centro educativo. Aún así, de darse alguno, el procedimiento a aplicar sería el que sigue:

- Cualquier miembro de la comunidad educativa puede denunciar una situación de este tipo.

- Una vez tenido conocimiento del problema, el Jefe de Estudios solicitará al tutor/a y al

equipo docente del grupo la constatación del mismo.

- Si se verifican los hechos el Jefe de Estudios o la Directora realizará las siguientes entrevistas

y en este orden, para indagar sobre el alcance del problema e iniciar la resolución:

o Entrevista con la víctima, asegurándole confidencialidad para confirmar los hechos.

o Entrevista con testigos, asegurándoles su anonimato.

o Entrevista con los padres de la víctima en la que se expondrán los hechos y las vías de

solución.

o Entrevista con los padres del agresor/a, explicándoles los hechos, la gravedad de los

mismos y las medidas a adoptar, insistiéndoles en la necesidad de su colaboración

para la solución del conflicto.

o Entrevista con el/la agresor/a, en la que se pedirá explicación a los hechos que se le

imputan. A continuación se le explicarán las medidas que se van a adoptar tanto para

sancionar su actitud como para corregirla y mejorarla.

- Iniciar los protocolos de actuación en los casos de acoso escolar, agresión hacia el

profesorado o el PAS y maltrato infantil.

Page 41: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

ANEXO I: AULAS DE CONVIVENCIA Y ATI

¿Qué quiere ser el Aula de Convivencia?

− Un espacio educativo al servicio de toda la comunidad que promueva la convivencia pacífica, la

prevención y resolución de conflictos, por medio de la escucha activa, la reflexión y la ayuda

entre iguales.

− Un espacio educativo al servicio de alumnos y profesores que ofrezca atención individualizada a

aquellos que lo necesitan: alumnos en situación de inadaptación escolar, familiar, social, en

desventaja sociocultural, que generan disfunción en el aula. Desde el AC se les brinda la

posibilidad de recapacitar sobre su conducta, aprender técnicas de autocontrol, e ir cambiando su

actitud y disposición hacia las tareas académicas.

OBJETIVOS GENERALES

a) Mejorar el clima de convivencia del Centro en todos los espacios escolares (aula, pasillos,

patio,…)

b) Crear espacios nuevos para aprender a resolver los conflictos de manera pacífica, reflexiva,

dialogada y transformadora.

c) Participar en el proceso educativo con principios solidarios e inclusivos.

d) Generar confianza en medios alternativos a la permisividad violenta y a la expulsión.

e) Educar en el buen trato con el ejemplo. Fomentar las buenas prácticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Establecer compromisos de actuación para la mejora de la vida escolar.

b) Educar a los grupos a trabajar en un clima de armonía y participación, bajo la autoridad del

profesor.

c) Ayudar al profesor a poder realizar su trabajo en un clima de aula adecuado.

d) Enseñar a reflexionar al alumno que ha sido expulsado del aula.

e) Valorar las causas de la expulsión del aula.

¿Cómo se COORDINA el Aula de Convivencia (AC)?

Cualquier profesor/a puede proponer a un alumno para el AC. Bastará con presentar un

informe razonado ante el tutor/a del alumno. Cada tutor/a coordinará a su equipo educativo y

propondrá a la Orientadora y a Jefatura de Estudios en la Reunión Semanal de Tutores los casos a

evaluar. La Comisión de Convivencia colaborará en las decisiones finales a tomar. Posteriormente

se presentarán los casos en la reunión de ETCP.

Page 42: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

La Coordinadora del Proyecto Escuela Espacio de Paz será la responsable de centralizar y

actualizar los datos, incidencias y progresos de los alumnos que son atendidos en el AC. Esta

información-evaluación será bidireccional, procesual y continua y en ella participarán todos los

sectores implicados.

¿Quiénes participan en el AC?

• Participan profesores que realizan este servicio a la comunidad, durante su horario de guardia.

Atienden y guían a los alumnos tanto en las tareas académicas como en las fichas de reflexión.

• Participan alumnos que requieren del AC para mejorar su comportamiento y /o rendimiento

académico.

• Participan padres con su colaboración y compromiso de la familia.

• Participan Departamento de Orientación, y Equipo Directivo en las labores de apoyo y

asesoramiento.

El AC permanecerá abierta durante todo el curso escolar, siendo registradas todas las visitas

en una carpeta y en el material específico de trabajo de AC.

El AC aspira a ser un banco de recursos en construcción permanente disponible y abierto a la

participación y aportaciones de todos.

Funcionamiento de AULAS de CONVIVENCIA Y ATI

Aula Trabajo Individualizado ATI...

1. Cuando un alumno/a es enviado al Aula de Trabajo ATI, el profesor/a de guardia completará la

“ ficha de asistencia al ATI”. El profesor/a anotará en la ficha de asistencia el comportamiento

del alumno/a en ATI. Esta información será necesaria en caso de seguimiento.

Aula de Convivencia

2. Si el motivo es grave o tiene varios apercibimientos con o sin expulsión al ATI, se podrá

planificar su derivación al Aula de Convivencia. Cualquier profesor/a puede proponer que un

alumno/a sea atendido en el Aula de Convivencia, bastará con presentar un informe razonado

ante el tutor/a del alumno/a. Cada semana, en las reuniones de Tutores se analizarán los casos

y se llevarán propuestas de actuación al equipo de Coordinación de Convivencia (Orientadora,

coordinadora de “Escuela espacio de paz” y jefe de estudios), donde se tomarán las decisiones

finales, derivación al Aula de Convivencia o cualquier otra actuación.

3. Si se decide derivar a un alumno/a al Aula de Convivencia, se nombrará un segundo tutor/a

(entre el profesorado voluntario) y se elaborará un “Informe de derivación del alumno/a al

Aula de Convivencia”, con la siguiente información: Datos del alumno, motivos, objetivos

que se pretenden conseguir. En el proceso participarán todos los sectores implicados y la

Page 43: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

información-evaluación será bidireccional y continua: El 2º tutor/a registrará la información

sobre la derivación y seguimiento del alumno/a y el tutor/a informará al Equipo educativo y a

la familia de la derivación y el resultado de la intervención. En caso necesario se firmará un

compromiso de la familia con el centro para ayudar al alumno/a a cambiar de actitud.

4. En el Aula de Convivencia, con el 2º tutor/a, se harán tres sesiones de reflexión para

conseguir un cambio de actitud, normalmente un alumno/a solo podrá ir dos veces por el

mismo motivo al Aula de Convivencia. En las sesiones se analizará la situación, se marcarán

unos objetivos y se firmará un compromiso de mejora. Entre las sesiones, habrá un periodo de

una o más semanas para verificar el cumplimiento de los compromisos en el aula ordinaria.

5. Si se produce una mejora notable en la actitud del alumno/a, el 2º tutor/a dejará constancia de

ello. Igualmente, si el alumno/a no mejora después de la segunda derivación, informará a

Jefatura de Estudios para que se tomen otras medidas.

Page 44: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

Sesiones de reflexión

1ª sesión: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y COMPROMISOS

Objetivos:

• Analizar el comportamiento, constatar por qué está aquí.

• Establecer compromisos de mejora.

Para lo cual se recomienda:

• El/la 2º tutor/a introduce la sesión comentando su objetivo y explicando la

oportunidad que se le está ofreciendo al atenderle en el Aula de Convivencia.

• El alumno/a contesta a alguno de las fichas de reflexión sobre la situación:

Auto-observación, Análisis de la situación, Auto-concepto, Análisis de

comportamiento 1ª sesión o reflexión-compromiso 1ª, 2ª vez.

• Basándonos en la información incluida en el Informe de derivación al Aula de

Convivencia y en la ficha de auto-observación de la situación, podemos conocer

qué materiales de reflexión o para el auto-conocimiento conviene que trabaje el

alumno/a.

• Después, se le pide que responda al cuestionario: compromiso de mejora, de

reparación de daños materiales o materiales. Es importante darle total

trascendencia a lo que se incluya en el compromiso, puesto que todo está enfocado a

que cambie de comportamiento y es en este momento cuando se compromete a ello.

• El 2º tutor/a rellena el Informe de seguimiento 1ª sesión en Aula de Convivencia,

indicando si es la primera o la segunda vez que asiste .

2ª sesión SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS

Objetivos:

• Relacionar los derechos con los deberes.

• Explicar cómo su comportamiento afecta al desarrollo de las clases, repercusiones de

sus actos...

Para lo cual se recomienda:

• El/la 2º tutor/a introduce la sesión comentando su objetivo y facilita la reflexión.

• Hacer la ficha: La convivencia en el centro.

• Hacer el cuestionario: Análisis del comportamiento 2ª sesión.

• El 2º tutor/a rellena el Informe de seguimiento 2ª sesión en Aula de Convivencia.

Page 45: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

3ª sesión DE REFUERZO

Objetivos:

• Fomentar la autoestima.

• Reforzar la idea de que el cambio de comportamiento no sólo es muy importante sino

que además es posible.

• Reafirmar o redefinir los compromisos de mejora.

Para lo cual se recomienda:

• El/la 2º tutor/a introduce la sesión comentando su objetivo y recuerda que el

compromiso inicial es comprobado en clase por los profesores/as.

• Si es necesario, se hace un nuevo compromiso.

• El 2º tutor/a rellena el Informe de seguimiento 3ª sesión en Aula de Convivencia.

Page 46: Plan de Convivencia 2017 - Junta de Andalucía...modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones

ANEXO II: CONCURSO DE CONVIVENCIA: MODELO DE HOJA D E PUNTUACIÓN