plan de consolidaciÓn integral en la macarena

21
PLAN DE CONSOLIDACIÓN INTEGRAL EN LA MACARENA

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de consolidación integral en La Macarena • septiembre de 2011 • 1

PLAN DE CONSOLIDACIÓN INTEGRAL EN LA MACARENA

2 • www.ideaspaz.org/publicaciones •

Introducción

Con la finalización de los diálogos de paz entre el go-bierno del presidente Andrés Pastrana y las FARC, el 20 de febrero de 2002, la región de La Macarena, parte de la antigua zona de distensión1, paso de ser un territorio controlado en su mayoría por las estructuras armadas de la guerrilla de las FARC a experimentar el impacto de una política gubernamental que buscaba la recuperación total del área. Entre el periodo 2002-2006, el gobierno del Presi-dente Álvaro Uribe Vélez implementó la Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD), que implicaba el desarro-llo de una doctrina de ocupación militar en territorios con presencia histórica de actores armados ilegales.

En La Macarena, el desarrollo de esta iniciativa obligó a la guerrilla a replegarse hacia las zonas rurales y en al-gunos casos incluso a internarse en lo más profundo de la selva. Por esta razón, y ante la persistente presencia del grupo insurgente en todo el país el gobierno diseñó una se-gunda fase de su plan de acción, que denominó: Política de Consolidación de la Seguridad Democrática –PCSD–, la cual mediante el desarrollo de un proceso de acción inter-agencial y la aplicación de la doctrina de Acción Integral busca garantizar de manera sostenible un ambiente de se-guridad y paz2 en varias de las zonas más afectadas por la violencia. Dentro de los criterios de selección de las zonas a ser intervenidas, la región de La Macarena fue considerada por el Gobierno Nacional como una zona de alto valor estra-tégico-operativo, simbólico-histórico y económico-logístico para las FARC, además de ser para el Estado una zona ope-racionalmente recuperable y con posibilidades de alcanzar resultados en un tiempo provisto de dos años3. Finalmente dentro de estas variables el gobierno también reconoció la riqueza natural de la zona en la que convergen fuentes im-portantes de recursos naturales.

Este documento pretende identificar y analizar las principales generalidades y especificidades de la zona de implementación del Plan de Consolidación Integral de La Macarena, considerado como el proyecto piloto del gobier-no en el avance hacia la consolidación del Estado en el te-rritorio Colombiano. Bajo esta consideración la delimitación del área geográfica sobre la cual se centra este documento

es la comprendida entre los márgenes oriental y occidental de la Serranía de La Macarena, departamento del Meta, abarcando a los municipios de Vistahermosa, Uribe, Mese-tas, San Juan de Arama, Puerto Rico y La Macarena4. Para efectos de este estudio, dentro de las actividades realiza-das por el equipo de investigación de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), se hicieron visitas a todos los municipios del PCIM exceptuando a Uribe, en donde se realizaron en-trevistas con gobernantes locales, regionales, lideres socia-les y miembros de la fuerza pública.

1 Denominada también zona de despeje, la cual comprendía los municipios de La Macarena, Uribe, Mesetas y Vistahermosa en el departamento del Meta y San Vicente del Caguán en el departamento de Caquetá, con una extensión de 42.000 km2.

2 Directiva Presidencial No. 1 del 20 de marzo de 2009. 3 Presentación Centro de Coordinación Integral. Plan Nacional de Consolidación Integral en la Macarena. 20 de agosto de 2010.4 Ministerio de la Defensa Nacional. Plan de Consolidación Integral de La Macarena, 2008.

Plan de consolidación integral en La Macarena • septiembre de 2011 • 3

1. Antecedentes de la región de La Macarena

1.1. Dinámicas de poblamiento La Serranía de La Macarena es una región con amplias

características de biodiversidad biológica en donde conver-gen tres ecosistemas: andino, amazónico y orinocense. Por esta razón, en 1948 una parte de la región de La Macarena fue declarada primera reserva natural del país. Aunque es insuficiente la documentación que existe sobre comunida-des indígenas en la Serranía de La Macarena, en el censo de 1928 fueron registradas cinco familias de los Tinigua en territorio que actualmente hace parte del municipio de La Macarena. Sin embargo según testimonios recogidos por Claudia Leal, esta tribu fue exterminada por Hernando Pal-ma, un lugarteniente de la época de la violencia5.

Con el movimiento migratorio generado por la época conocida como “La Violencia”, hacia el año 1953, en la re-gión se dio una colonización espontánea de familias prove-nientes en su mayoría de San Vicente del Caguán. De esta manera, diversos estudios señalan que la población de La Macarena es pequeña y es producto de una colonización relativamente reciente. “El Refugio” fue el primer y pequeño caserío fundado por colonos caqueteños hacia el extremo sur de la Serranía de La Macarena, convirtiéndose en el pri-mer centro de operaciones de la zona. Adicionalmente, hay investigaciones que señalan que en los municipios de la re-gión la población campesina proviene de desplazamientos forzados de departamentos como el Tolima, Cundinamarca, Huila y la región del Sumapaz6.

Sin embargo, la década de los cincuentas no fue la úni-ca etapa en donde una cantidad significativa de personas arribaron a la región. Una segunda etapa de colonización, en esta oportunidad dirigida por el Estado, se vivió cuando en la década de los sesentas fueron trasladados volunta-riamente campesinos a la región, generando así una eco-nomía extractiva7.

Hacia el año 1979 las tierras de La Macarena, el Raudal y el Río Losada ya habían sido ocupadas, sobre todo en la

margen derecha del río. La bonanza del narcotráfico a prin-cipios de la década de los ochentas generó un incremento sustancial de coca en la región, lo que produjo una tercera movilización espontánea de colonos en la zona. Hacia la década de los ochentas la población en la reserva de La Macarena era de 24.878 habitantes8. Según Claudia Leal9, con el auge de la coca las personas no distinguieron entre las orillas de los ríos Duda y Guayabero, si no que los nue-vos pobladores se asentaron a ambos lados de los ríos dán-dole a la región su configuración actual. Es en esta época en la que las FARC se fortalecen y coge fuerza la naciente Unión Patriótica de acogida en el campesinado. Por esta razón hacia el año 1986 las FARC eran la fuerza dominante en los poblamientos a orillas del río Duda, además para la época el alcalde del municipio de La Macarena, Jorge Del-gado, era miembro de la UP, y dirigente de la Asociación de Colonos de La Macarena (Asocolonos).

El 28 de marzo de 1984 en el municipio de Uribe se firma un acuerdo entre el gobierno de Belisario Betancur y las FARC. Este hecho visibilizó la zona, como un área de larga presencia histórica de las FARC y además estratégica para su proyecto político militar. Allí el grupo guerrillero te-nía más autoridad que el mismo Estado. Sin embargo, en 1985, de la mano del narcotráfico, llega el paramilitarismo. En 1989 el ejército entra a la región afectando las condicio-nes de los campesinos pues fueron tratados con el estigma de “auxiliadores” de la guerrilla. El 9 de diciembre de 1990 se despliega la operación militar sobre Casa Verde, sitio en donde se localizó el Estado Mayor del grupo guerrillero para efectos de las negociaciones de paz con el gobierno de Be-lisario Betancur. Todos esos hechos y acontecimientos cam-biaron el curso del conflicto armado en la región y con ello el comportamiento de las dinámicas de poblamiento de los municipios del bajo Ariari.

El despeje, establecido para facilitar la negociación en-tre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC, va desde octubre de 1998 hasta principios del año 2002 y marca una nueva etapa en la región. Los cascos urbanos eran con-trolados y fiscalizados por la guerrilla y se dio la libre comer-cialización de la coca dentro del territorio. Además, gracias

5 Ver: Leal, Claudia. A la buena de dios: colonización en La Macarena. Ríos Duda y Guayabero. (Bogotá: Fundación Friedrich Ebert de Colombia –FESCOL-, CEREC, 1995).

6 “Ariari: memoria y resistencia”, 2002-2008. CINEP, 2009. 7 Espinosa, Nicolás. “A la otra orilla del Rio: La Relación de los campesinos y la guerrilla en la Macarena”, (Monografía de grado de sociología. Universidad

Nacional, 2003).8 Cubides, Fernando; Mockus, Antanas; Avellaneda, Mario; González, Henry; Arcila, Óscar; Molano, Alfredo; Acero, Hugo; Pacheco, Juan Carlos y Mosquera

Mesa, Ricardo. La Macarena: reserva biológica de la humanidad, territorio de conflicto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1989.9 Op. Cit. Leal, 1995.

a la inexistencia de acciones militares la guerrilla logra un mayor acercamiento con los habitantes que históricamen-te habían convivido con este actor armado. Al fracasar las negociaciones de paz y levantarse el despeje, la región vi-vió una arremetida militar sin precedentes, en cabeza de la ‘Fuerza de Tarea Conjunta Omega’. Esta estructura del ejército colombiano, fue utilizada como la punta de lanza para golpear la zona de retaguardia de la guerrilla de las FARC, en las selvas del Meta, Guaviare y Caquetá10.

1.2. Caracterización de los pobladores y desarrollo de la región

La Macarena está dividida en cuatro subregiones EL Guayabero Bajo, El Guayabero Alto, El Lozada y La Sabana, siendo estas dos últimas las subregiones mejor comunica-das con los centros urbanos y por ende con mayores exten-siones de tierras ganaderas y con presencia de cultivos de coca. Además, según Nicolás Espinosa11, estas dos últimas comparten un conflicto territorial: aunque la jurisdicción político administrativa pertenece a La Macarena, departa-mento del Meta, dicha jurisdicción queda solo en mapas pues la realidad San Vicente de Caguán ejerce soberanía y presencia institucional en la tercera parte del municipio.

Para Alfredo Molano, la región de La Macarena es y ha sido una prolongación de la economía del Caquetá. No obs-tante en el año 2003 el principal producto de la actividad económica es el cultivo de coca12. Adicionalmente para Mo-

lano las FARC terminaron por consolidar la diferenciación territorial en esta zona como resultado de la Séptima Con-ferencia Nacional de Guerrilleros13 de la agrupación guerri-llera, celebrada en 1982.

Según el último Censo Nacional, realizado por el DANE, a junio de 2005 la población de los municipios que hacen parte de la región de La Macarena era de 43.295 habitan-tes. El municipio con más habitantes era Vistahermosa, seguido por Uribe. Adicionalmente, según reveló el DANE 63.801 campesinos del Meta se desplazaron del depar-tamento en los últimos 12 años. Mientras que en 1993 en zona rural del departamento del Meta vivían 202.202, según el censo de 2005 solo quedan 138.399 campesi-nos14. Sin embargo las proyecciones municipales realiza-das para la región de La Macarena estimaban para el año 2010 una población total en estos municipios de 104.054 habitantes.

La población del Bajo Ariari (Vista Hermosa, Puerto Rico, Puerto Lleras y La Macarena) es considerada en un 50% flotante y migratoria15.Más allá de los conflictos políti-cos y económicos que se generan en la zona por el hecho de ser considerada como zona de reserva entre la margen izquierda de los ríos Guayabero y Losada, sus habitantes no pueden obtener título de sus tierras y por ende no pueden tener derechos a crédito para trabajarla.

En la zona objeto de este estudio, varios informes en-tre ellos los de la Defensoría del Pueblo concluyen que el

POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS EN LA MACARENA

DEPARTAMENTO Municipio Población Total30-Jun-2005

Población Cabecera30-Jun-2005

Población Resto30-Jun-2005

Meta

La Macarena 4.313 3.703 610

Uribe 8.180 2.470 5.710

Mesetas 4.677 3.061 1.616

Puerto Rico 7.205 5.058 2.147

San Juan de Arama 7.020 3.446 3.574

Vistahermosa 11.810 9.340 5.470

Total Región de la Macarena 43.205 27.078 19.127

10 “La Omega, siete años tras la retaguardia de las Farc”. El Nuevo Siglo, 7 de marzo de 2010. 11 Molano, Alfredo; Fajardo, Darío; Carrizosa, Julio. Yo les digo una de las cosas… La Colonización de la reserva de la Macarena. Publicación digital en la

página Web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Consulta realizada el 16 de marzo de 2010.Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/mac/mac1.htm.

12 Ibidem.13 En la Séptima Conferencia, el grupo guerrillero implementó una estrategia de crecimiento, en la que cada frente sería ampliado hasta conseguir la creación

de uno por departamento.14 García Gutiérrez, Emilio. “Sin tierra, pobres y desplazados” El Tiempo, Sec. Opinión, 5 de marzo de 2010. Consulta realizada el 16 de marzo de 2010.

Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-735468715 Op.Cit. CINEP, 2009.

Plan de consolidación integral en La Macarena • septiembre de 2011 • 5

nivel de organización comunitario en la zona se fortale-ció con el fin mitigar el impacto del acción de los grupos armados que hacen presencia. En este sentido, desde la etapa de la colonización se formaron Juntas de Acción Comunal u organizaciones de campesinos a lo largo de las veredas y zonas rurales de los municipios de La Ma-carena.

En términos generales, en el departamento del Meta las actividades económicas principales se centran en el sector agropecuario, minero y de comercio en general. En cifras oficiales es uno de los departamentos con mayor extensión en el país con un área de 85.635 Km2 y con una densidad de población de 9 habitantes por Km2.

La economía de la región se caracteriza por ser semiex-tractiva y los principales productos son la yuca, plátano, maíz, guayabo y cacao. Adicionalmente la vocación de tra-bajo en el bajo Ariari (municipios de Vistahermosa, Puerto Rico, Puerto Lleras y La Macarena) es la agricultura y la pesca, aunque también se ha venido explotando la riqueza maderera, la cual ocasiona la tala indiscriminada de bos-ques16. Además, los principales productos comercializados son el maíz, la yuca, el cacao, el plátano, café, arroz, mara-cuyá, guayabo, naranja y palma africana.

Por otra parte la región del Ariari17, en donde se loca-lizan los municipios objeto de nuestro estudio, habita el 53% la población en estado de pobreza o miseria de todo el departamento del Meta. Adicionalmente, según estudios realizados, los servicios públicos son precarios en los ca-seríos e inexistentes en las veredas. Por razones de índole social en la región se presenta una alta tasa de migración

juvenil causada por la ausencia de infraestructura para la educación y el reclutamiento forzado efectuado por agentes del conflicto. Durante los últimos cuatro años se evidenció un número importante de desplazados en razón de las fu-migaciones de cultivos ilícitos que el gobierno realizaba en la zona, lo que causa la contaminación de los cultivos lícitos y genera hambre18.

1.3. Dinámicas de conflicto armado, violencia y narcotráfico

Como lo describe Espinosa19 la evolución del conflicto ha estado asociada al cruce de las distintas dinámicas de violencia en el territorio, caracterizadas por el contexto de la colonización, el conflicto ambiental generado por la ocu-pación de la zona y la adopción de grandes extensiones de tierra con cultivos ilícitos, como principal fuente de ingresos para sus habitantes.

Por una parte, La Macarena no solo es la cuna histórica de la guerrilla de las FARC, sino además es una zona de amplio valor estratégico para el Bloque Oriental de las FARC y el escenario de la más grande ofensiva que el Estado co-lombiano haya lanzado en el país que se traduce en el Plan Patriota y en el actual PCIM.

Después del despeje, el gobierno del Presidente Uribe ubicó la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, para la recupera-ción del territorio cedido a la guerrilla en la época de Pastra-na, lo que generó un reagrupamiento y cambio de dinámica en la guerrilla de las FARC. Según Vicepresidencia20, en la zona de La Macarena hacían presencia los frentes 26, 40, 27, 43, 44, 7, 3 y 14, el Frente Yarí y la Columna Teófilo Fo-

LA MACARENA: PROYECCIONES MUNICIPALES DE LA POBLACIÓN 2005-2011

MUNICIPIO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

La Macarena 24.164 25.047 25.858 26.681 27.514 28.366 29.234

Uribe 12.480 12.865 13.204 13.558 13.915 14.283 14.644

Mesetas 10.695 10.728 10.787 10.849 10.908 10.978 11.035

Puerto Rico 17.368 17.566 17.710 17.846 17.976 18.086 18.206

San Juan de Arama 9.218 9.172 9.146 9.125 9.090 9.064 9.031

Vistahermosa 21.048 21.554 21.985 22.428 22.853 23.280 23.707

Fuente: DANE

16 Ibidem.17 Comprende los municipios de: El Castillo, El Dorado, Fuente de Oro, Granada, La Macarena, Uribe, Lejanías, Mesetas, Mapiripan, Puerto Concordia, Puerto

Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama y Vista Hermosa. Esta región tiene una población de 215.801 habitantes, 89.405 personas en cabecera y 126.396 personas en zonas rurales.

18 Op. Cit. CINEP, 2009.19 Op.Cit. Espinosa, 2003.20 Informe del Observatorio del Programa de DH y DIH. Panorama actual de los municipios que conformaron la zona de distensión. Vicepresidencia de la

República, 2003.

6 • www.ideaspaz.org/publicaciones •

rero de las FARC, además del Bloque Centauros de las AUC que actuó en límites entre el Meta y Caquetá.

Durante la etapa de las negociaciones de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC en la zona se evi-denció una reducción en las acciones armadas, combates y ataques bélicos. Lo que implica una disminución en los homicidios y el secuestro. No obstante, también se dio un incremento en las denuncias sobre abuso de ‘autoridad’ de la guerrilla en la zona, que se tradujo en infracciones a los derechos humanos de los pobladores, robo de ganado y co-bros de impuestos, ‘vacunas’. A esto también se sumaron muchas denuncias de desapariciones y ejecuciones extra-judiciales realizadas por las FARC durante la vigencia de la zona de distensión y que solo hasta hoy la población de estos territorios está empezando a denunciar, tal como lo constato la FIP en su trabajo de campo.

Finalizada la zona de distensión las FARC se replega-ron a lo más profundo de las veredas de los municipios que contemplaban estas zonas, pero retomaron las ac-ciones de sabotaje, y atentados contra la infraestructura. Obtener el control de territorio de nuevo fue dificultoso para la fuerza pública puesto que la guerrilla intensificó el minado de las zonas en donde se refugiaban y de los alre-dedores de los pueblos. Un año después de la finalización de los diálogos, Vistahermosa fue el municipio del Meta que presentó un incremento considerable en los índices de homicidio.

En todo caso, y con el ánimo de entender la implemen-tación de una política con un fuerte componente contrain-surgente en la región del Ariari, se hace necesario precisar que la zona del Ariari es uno de los primeros territorios de Colombia en donde llegan las autodefensas campesinas, se consolidan, y posteriormente se establece el primer fuer-te más importante de las FARC, que incluyó el desarrollo de una cultura de izquierda, influenciada por el desarrollo de la actividad insurgente que creció con celeridad en esta zona del departamento del Meta.

Para José Martínez, Presidente de la Anuc Meta, la po-blación de los municipios, objeto del estudio, son campe-sinos que han sido víctimas del desarrollo de una historia nebulosa del país en esa parte del territorio. “Son campe-sinos que en el fondo no son ni comunistas, ni guerrilleros, ni paramilitares…. son campesinos que están en medio de

una circunstancia la cual tuvieron que vivir por esa razón… en este momento me parece que en la zona están los cam-pesinos que decidieron (vivir) en los sitios en donde han tenido sus hijos, en donde han tenido lo que tienen”21.

1.3.1. Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia –FARC–Para 2006 en la zona operaban el Bloque Oriental de

las FARC divido en los frentes 40, 43, 44 y 27 con una pre-sencia importante en jurisdicción del municipio de Puerto Rico.

Según el informe de noviembre de 2007 del SAT22 los frentes 43 y 27 hacen presencia sobre la margen derecha de las cuencas de los ríos Güejar y Ariari, extendiéndose hacia los límites del río Guayabero en el sur del departa-mento del Meta y el costado oriental de la Serranía de La Macarena. Adicionalmente estos dos frentes mantienen una movilidad sobre la margen derecha del río Güejar, te-rritorio en el que las FARC hacen presencia histórica y es estratégico para el negocio del narcotráfico. En el sur del Meta la insurgencia opera desde Barranco Colorado, en el municipio de Puerto Rico hasta Piñalito, en jurisdicción del municipio de Vistahermosa por la margen derecha de los ríos Güejar y Ariari. El frente 43, al mando de Gener García Molina alias ‘Jhon 40’ tiene alrededor de 150 hombres y el segundo al mando es conocido como ‘Byron Yepes’. Hasta enero del 2010 el jefe del frente era Eliseo Caicedo Garzón alias el ‘Mauricio Pitufo’ quién fue dado de baja por la Fuerza de Tarea Omega, en el marco de la Opera-ción Dinastía.

En el año 2004, se estimaba que el frente 43 de las FARC manejaba alrededor de 7.000 millones de pesos semanales producto de la comercialización de la coca. No obstante, por esta misma época, debido al programa denominado Red de Cooperantes, los frentes 43 y 27 de las FARC sufrieron fuertes golpes militares23. La guerrilla, en represalia por el programa que maneja el Ministerio de Defensa, castigó a la población civil, a través de asesina-tos selectivos. Los crímenes perpetrados por las FARC en el Bajo Ariari se expresan con toda su crudeza y regulari-dad a partir del mes de diciembre de 2004, luego de que ese grupo guerrillero atacara el sitio conocido como “Hotel Acapulco” en el municipio de Puerto Rico. Este lugar fue intensamente minado y debido a ello murieron varios civiles

21 Entrevista realizada a José Martínez, Presidente de la Anuc, Meta. Realizada en Villavicencio, diciembre de 2010.22 Informe de Riesgo No. 032-07AI, del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, 2007.23 La Red de Cooperantes es un programa que busca que los ciudadanos suministren voluntaria y oportunamente información a las autoridades sobre las

activodades de los grupos armados.24 Op. Cit. CINEP, 2009.

Plan de consolidación integral en La Macarena • septiembre de 2011 • 7

y militares. En respuesta las fuerzas militares desplegaron una ofensiva en el territorio que tuvo también un impacto fuerte en la población civil24. Según la Defensoría del Pue-blo, durante el 2007 se conoció que los frentes 27 y 43 de las FARC estaban implementado medidas restrictivas e intimidatorias en los municipios de Vistahermosa y Puerto Rico para impedir que las acciones de la fuerza pública los afectaran25. Esta situación tuvo impacto en las condiciones de vida de la población de la zona, particularmente en la que estaba asentada en la margen derecha del río Güejar hasta su desembocadura en el río Ariari.

1.3.2. Grupos paramilitares y bandas criminales emergentes

Según el portal Verdad Abierta el Bloque Centauros de las AUC tuvo incidencia en el sur del Meta, el norte del Gua-viare, Casanare, Cundinamarca, Vichada, parte del Tolima y Bogotá. Su expansión pretendía la apropiación de los cul-tivos de coca y las rutas del narcotráfico por el río Meta. El Bloque Centauros estaba conformado por varios frentes, entre ellos el Frente Guaviare comandado por Pedro Olive-rio Guerrero Castillo, alias ‘Cuchillo’ que se desmovilizó el 11 de abril de 2006 en la inspección de policía de Casiba-re, Puerto Lleras26. No obstante inmediatamente después de su desmovilización ‘Cuchillo’ se reorganizó y continuó delinquiendo. Conformó una poderosa banda de narcotrafi-cantes conocida como ‘Los cuchillos’ con fuerte incidencia en la región. La Defensoría del Pueblo alertó, a finales del año 2007, que dicho grupo avanzaba en el control de terri-torios con cultivos de coca en el sur del departamento del Meta, en los que a su vez hacen presencia las FARC. De esta manera el informe alertó sobre el riesgo en el que se encontraban los habitantes de Vistahermosa y Puerto Rico pues eran estigmatizados por la banda emergente como co-laboradores de la guerrilla.

Durante el 2007, estos grupos emergentes eran un riesgo de seguridad para la población de las veredas de El Darién y Santa Lucía en jurisdicción del municipio de Puerto Rico, y en sectores como el Barrancón y La Yé, ubicados sobre la margen izquierda del río Ariari y Puerto Margarita, en la desembocadura de los ríos Ariari y Güejar. Esta última área es la más crítica debido al incremento de desapari-ciones y el patrullaje de este grupo. Adicionalmente en los corregimientos de La Gorgona, Guaymaral, El Tigre, La Coo-

perativa, Puerto Alfonso y Santo Domingo los comerciantes estaban siendo extorsionados, siendo obligados por estos grupos a pagar en efectivo o en base de coca. Hoy se pue-de afirmar que, a la presencia de las FARC en la región se suma, la banda de ‘Cuchillo’, cuya denominación actual es la de Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de de Colombia de ‘ERPAC’, principalmente en el municipio de Vistahermosa.

25 Op. Cit. Defensoría del Pueblo, 2007.26 El Frente Guaviare, fracción del Bloque Centauros de las AUC hacía presencia en los municipios de San Juan de Arama, Puerto Lleras, Puerto Rico, Vista-

hermosa, Puerto Concordia y San José del Guaviare.

8 • www.ideaspaz.org/publicaciones •

2. Impacto del conflicto armado en la población

2.1. Evolución del desplazamiento Durante 1999 en La Macarena 3.900 personas inte-

grantes de 780 hogares sufrieron desplazamiento forzado, por hechos que van desde amenazas y retenciones a per-sonas civiles bajo el supuesto que son informantes de la fuerza pública o grupos paramilitares, hasta reclutamiento forzado o voluntario de menores de edad27. Sin embargo el 2001 se tradujo en un año particularmente difícil para los habitantes de la región, la arremetida paramilitar fue el principal responsable del desplazamiento forzado de miles de personas28.

Años más adelante, según informes del SAT, las fumi-gaciones aéreas incrementaron el desplazamiento forzado en la región. Entre 2005 y 2007, en el municipio de Vis-tahermosa se monitorearon 10.500 casos de desplaza-miento y en Puerto Rico más de 6.000. Adicionalmente, trascurrido un año, el 9 de septiembre de 2008 la Defen-soría del Pueblo emitió una alerta temprana con el fin de que las autoridades competentes prestaran atención a los desplazamientos masivos que se presentaba en los depar-tamentos del Meta29 y Guaviare, como consecuencia de los fuertes combates entre fuerza pública y guerrilla30.

La situación para los habitantes de La Macarena, se tornó particularmente difícil con la llegada de erradicación forzada de cultivos ilícitos y el aumento de las operaciones militares contra los diversos frentes de la guerrilla de las FARC. La situación humanitaria de la zona llego a tal pun-to que en agosto de 2009, la Corte Constitucional emitió un fallo obligando a Acción Social a atender la situación de 420 campesinos desplazados desde el 2005, por la activi-dad armada en la zona31.

27 Pobladores de la zona de distensión (Uribe, Vistahermosa, Mesetas, La Macarena y San Vicente del Caguán).28 Boletín de Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento No. 28. CODHES, 2000. 29 Para ese año al menos 800 personas se desplazaron forzadamente de los municipios de Puerto Rico y Puerto Toledo.30 Alerta Temprana de la Defensoría del Pueblo por desplazamiento del 9 de septiembre de 2008. Defensoría del Pueblo, 2008. 31 “Ordenan ayuda humanitaria a desplazados por operaciones contra cultivos en La Macarena”. El Tiempo [en línea], Sec. Justicia, 4 de agosto de 2009.

Consulta realizada el 16 de marzo de 2010. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5775694

DESPLAZAMIENTO FORZADO POR EXPULSIÓN EN LA REGIÓN DE LA MACARENA ENTRE 1997-2010

Fuente: Acción Social, información con corte a 31 de diciembre de 2010.

DESPLAZAMIENTO FORZADO POR MUNICIPIO EN LA MACARENA ENTRE 1997-2010

Fuente: Acción Social, Información con corte a 31 de diciembre de 2010.

2005 2006 2007 2008 2009 201020042003200220012000199919981997

567718

13892148

2471

5664

4932 4241

1192911410

PERSONAS EXPULSADAS

85936398

33871653

LA MACARENA SAN JUAN DE ARAMA

MESETAS URIBE

PUERTO RICO VISTAHERMOSA

6000

4000

2000

0

5000

3000

1000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

No.

DE

PERS

ONAS

EXP

ULSA

DAS

Plan de consolidación integral en La Macarena • septiembre de 2011 • 9

3. Implementación de la Política de la Seguridad Democrática

3.1. Etapa de recuperación militar del territorio Finalizada la zona de distensión una de las característi-

cas que se evidenciaron en la región, al igual que en buena parte del territorio colombiano con la llegada del Gobierno Uribe, fue el fortalecimiento y el aumento de efectivos de La Fuerza Pública en territorios controlados especialmente por estructuras armadas ilegales. En este sentido, el primer resultado visible del reacomodamiento de las fuerzas mili-tares fue la retoma del control de las vías principales que conectan a municipios con las capitales regionales. Para el caso de zona de La Macarena, según el Coronel Salazar, jefe del Estado Mayor de la Brigada No. 12 en Vistahermosa “el logro más importante, en un principio, se tradujo en el despeje de las vías principales que conectan a los munici-pios con la capital del Meta”32.

A partir del año 2004, la implementación de la Ope-ración JM en la zona dio inicio a un repliegue de las FARC hacia las zonas rurales de La Macarena, Vistahermosa y la Uribe33. Esta ofensiva militar se calcula tuvo un espectro operativo de casi 75.000 kilómetros cuadrados localizados en su mayoría en los departamentos de Meta y Caquetá. También la Operación Emperador se desarrolló en los mu-nicipios de Vista Hermosa, Puerto Rico, Puerto Lleras, Uri-be y Mesetas con el fin de combatir las autodefensas. La desmovilización del Bloque Centauros incidió también en la reducción de los índices de violencia en la zona sobre todo en la dinámica del secuestro.

Adicionalmente la entrada del Ejército a La Julia, en Uribe, bastión operativo de las FARC en la zona, marcó un referente muy importante en la lucha armada contra la or-ganización guerrillera. Aunque Uribe sigue siendo el munici-pio de la región más afectado por la presencia e incidencia de la guerrilla de las FARC, la llegada en octubre de 2007 de una subestación de la Policía Nacional a esta vereda

se interpretó como un paso muy importante en el camino hacia la recuperación del territorio por parte de la Fuerza pública34.

3.1.1. Fuerza de Tarea Omega Según el Teniente Coronel Salazar, “el fin por el que tra-

baja la fuerza de Tarea Conjunta es el aseguramiento de la zona y la filosofía de nosotros es aislar a los terroristas y trasladarlos de los cascos urbanos hacia la serranía de La Macarena”35. La Fuerza de Tarea Omega nace en el 2003 para dar inicio a una ofensiva militar integral en las selvas del Meta, Guaviare y Caquetá, con el fin de atacar una zona histórica y estratégica para la guerrilla de las FARC, en el marco del Plan Patriota. En el año 2010, 21 mil hombres de las tres fuerzas militares, es decir, Fuerza Aérea, Armada y Ejército componen su pie de fuerza, centrando sus esfuer-zos en la derrota del Estado Mayor del Bloque Oriental y el Bloque Sur de las FARC36. Su base militar está localizada en Larandia, Caquetá.

En la etapa de transición desde la recuperación militar del territorio hacia la consolidación de las instituciones, la campaña militar ha sido determinante para la llegada de los programas y el preámbulo a la entrada de la oferta ins-titucional en la zona. Así lo señalan muchos de los benefi-ciaros actuales de los programas quienes reconocieron la importancia de que se establecieran condiciones previas de seguridad para el desarrollo de la región37. En este sen-tido, los voceros de la campaña militar que se implementa en la zona manifiestan que “la consolidación se logra a me-dida que la acción integral de las fuerzas militares recupera el control de las áreas, y posteriormente la acción de las di-ferentes entidades gubernamentales trabajan ejecutando obras para el desarrollo de las comunidades de la zona, en cooperación con la gobernación, las alcaldías locales, las inspecciones de policía y las juntas de acción comunal”38. En otras palabras, el componente militar de la Omega es un elemento fundamental en lo que se refiere al Plan de Consolidación Integral en La Macarena.

32 Entrevista al Teniente Coronel Salazar, segundo al mando de la Brigada Móvil No. 12, ubicada en el municipio de Vistahermosa. Realizada el 17 de septiem-bre de 2010.

33 La Operación JM fue la primera fase del ‘Plan Patriota’, una ofensiva de guerra apoyada por el Comando Sur de los Estados Unidos, dirigido a retomar el control territorial de las selvas del sur oriente colombiano que por años permanecieron en manos de las Farc.

34 ‘Jamás volverán las Farc a controlar La Julia: Mindefensa’. Ministerio de la Defensa Nacional, 6 de octubre de 2007. Consulta realizada el 22 de agosto de 2010. Disponible en: http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=195044)

35 Entrevista al Teniente Coronel Salazar, segundo al mando de la Brigada Móvil No. 12, ubicada en el municipio de Vistahermosa. Realizada el 17 de septiem-bre de 2010.

36 Op. Cit. El Nuevo Siglo, 2010.37 Entrevistas realizadas por el equipo de investigación de la FIP, en los municipios de Mesetas, Vistahermosa, San Juan de Arama y Puerto Rico, Meta. 38 Op. Cit. El Nuevo Siglo, 2010.

10 • www.ideaspaz.org/publicaciones •

En esta etapa de transición de la militarización a la con-solidación, el estado de una zona se mide mediante la fre-cuencia de los combates o la ofensiva que haya contra un grupo o el otro, esta dinámica permite definir la situación de orden público de las veredas para establecer la viabilidad de que ingresen los proyectos y las organizaciones del Estado para beneficiar a las comunidades. En este sentido con la lle-gada de la fuerza pública a veredas como Santo Domingo, La Cooperativa, Piñalito, Costa Rica, Maracaibo, del municipio de Vista Hermosa, varias personas manifiestan un impacto positivo en la región, que se evidenció en primer lugar con el arribo de las operaciones militares, y que posteriormente concluyó con la llegada de un oferta institucional, que benefi-ció a familias sobre todo en proyectos productivos.

Según el General Javier Flórez39, en la actualidad los esfuerzos de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega se con-centran en la desarticulación de 22 estructuras de la gue-rrilla de las FARC que se encuentran dispersas a lo largo de la zona selvática de los tres departamentos. No obstante la arremetida militar incluye una intensa campaña de des-movilización que junto a la presión militar que ejerce La Omega, ha sido clave en los esfuerzos por desplazar a los guerrilleros a lo más profundo de la Serranía de La Macare-na, con el fin de aislarlos de los cascos urbanos, dificultan-do así su abastecimiento.

A la actividad militar fortalecida con la implementación de la PSD, en su primera (PDSD) y segunda fase (PCSD), se suma el componente de inteligencia que ha sido esen-cial en el desarrollo de las operaciones militares contra el Bloque Oriental de las FARC. Desde principios de 2007, y en cabeza del entonces ministro de defensa, y actual Presi-dente de la República, Juan Manuel Santos, las fuerzas mi-litares empezaron a recibir entrenamiento de especialistas israelíes, con el fin de fortalecer el trabajo de inteligencia en operaciones conjuntas contra el terrorismo, lo que concluyó con la creación de la Jefatura de Operaciones Especiales Conjuntas –JOEC–40. El fortalecimiento del componente de inteligencia militar fue uno de los cambios en el accionar de la fuerza pública a los que se le atribuye el éxito de La Omega en las selvas del Ariari.

Operaciones relevantes de La OmegaLa Fuerza de Tarea Omega integrada por un equipo

especializado en contraguerrilla de la Armada Nacional, el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea ha desarrollado impor-tantes operaciones en el suroriente del país, cambiando la dinámica de la confrontación contra las FARC, y en especí-fico contra Bloque Oriental, que tradicionalmente ha sido el ala con más fortaleza militar de esa guerrilla.

Sin lugar a dudas, el mayor éxito alcanzado por La Omega en la zona del Aríari esta personificado en la operación Sodo-ma, acción militar en la que se da de baja a Víctor Julio Suárez Rojas, alias ‘El mono Jojoy’, jefe del Bloque Oriental y segundo al mando de la organización guerrillera41. El bombardeo, que se dio gracias a información de inteligencia aportada por un infiltrado del ejército en la guerrilla, se realizó en la vereda La Escalera, en zona rural del municipio de La Macarena, muy cerca de la Julia, antiguo bastión de las FARC.

Sin embargo existe un número importante de operaciones militares, que precede a este logro de la fuerza pública en el Meta. Finalizada la zona de distensión, el gobierno de Andrés Pastrana priorizó la recuperación de los cinco municipios que hicieron parte de la zona de despeje y lanzó una ofensiva mi-litar célebre, pero de ninguna manera exitosa, denominada Operación Tánatos42. Con la llegada de Álvaro Uribe al poder, se da inicio al ‘Plan Patriota’, un plan de guerra implementado en las selvas del sur oriente del país y diseñado con el fin de atacar los fuertes estratégicos de las FARC43.

Entre los resultados operacionales más importantes de La Omega se destaca la muerte en combate de alias ‘El Campesino’, en zona rural del municipio de Mesetas. En esta operación se incautó información de inteligencia fundamen-tal para futuras operaciones contra el Bloque Oriental de las FARC, como fue el caso de la acción militar contra el campa-mento de Carlos Antonio Lozada, miembro del estado mayor del Bloque Oriental de las FARC44. El mayor acierto de esta operación contra Lozada, en la que también se dio de baja a alias ‘Cristobal’, jefe del Partido Comunista Clandestino Co-lombiano - PC3, fue la incautación del computador del líder guerrillero, lo que dejó al descubierto los planes de guerra de la organización guerrillera hasta el año 201245. Resultados

39 Ibidem. 40 Santos, Juan Manuel. Jaque al terror. Los años horribles de las FARC. (Bogotá: Editorial Planeta, 2009). 41 Desde la base de Larandida, Caquetá, el 17 de septiembre de 2010, el presidente Juan Manuel Santos autoriza la operación militar que concluye el 22 y

23 de septiembre con la muerte del Cabecilla de las Farc y 20 guerrilleros más. 42 “Pastrana visita zona de distensión”. BBC Mundo [en línea], Sec. América Latina. 23 de febrero de 2002. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/

latin_america/newsid_1837000/1837597.stm (Fecha de consulta: 22 de agosto de 2010).43 Op. Cit. Santos, 2009. 44 Ibidem.

Plan de consolidación integral en La Macarena • septiembre de 2011 • 11

operacionales como los anteriores y las incautaciones de in-formación privilegiada paulatinamente fueron alimentando las bases de datos de la fuerza pública y mejorando la eficacia de las operaciones militares conjuntas, sobre todo las de la Fuerza de Tarea Omega. Así por ejemplo, en marzo de 2009, en el marco de la operación “Marte”, la Omega capturó, en diferentes zonas de los departamentos de Meta, Caquetá y Cundinamarca, a diez milicianos, adscritos al frente Yarí de las FARC, muy cercanos al ‘Mono Jojoy’. Simultáneamente, la Omega realizó operaciones en los municipios de Uribe, Vistehermosa, Puerto Rico, La Macarena y Sabanas del Yarí que culminaron con la captura de trece guerrilleros, la baja de otros trece y dos desmovilizaciones del grupo insurgente46.

La operación Dinastía también constituyó otro impor-tante golpe para la guerrilla de las FARC. Ejecutada por la Fuerza de Tarea Omega, la acción militar que empezó desde septiembre de 2009 dejó como resultado la baja de ‘Mauricio Pitufo’ jefe del frente 43 de las FARC y el repliegue del frente 27. El despliegue de la Fuerza de Tarea Omega se dio entre los municipios de Vistahermosa y Puerto Rico entre los caños Cafre y Cabra47.

Con posterioridad a la operación Sodoma, la Omega lan-zó la operación ‘Mariscal’, dirigida a la desarticulación de los frentes 31 y 40 de las FARC. La operación fue lanzada sobre el municipio de La Macarena y arrojó como resultado la baja de seis guerrilleros y la desmovilización de otros doce48. Además, entre las acciones militares posteriores a la baja de ‘Jojoy’, se destaca el bombardeo al campamento de Fabián Ramírez, uno de los jefes de Bloque Sur de las FARC49. Aunque no es claro si el comandante guerrillero fue dado de bajo en la ope-ración, el testimonio de un guerrillera herida, permite consta-tar que el jefe guerrillero se encontraba en el lugar50.

3.2. Reacción de la población a la iniciativa de recuperación militar del territorio

Para los grupos especiales de las fuerzas militares que hacen presencia en toda la región las relaciones con la po-

45 “Computador de Carlos Antonio Lozada contó los secretos sobre el Plan de guerra hasta el 2012”. El Tiempo [en línea], Sec. Justicia, 1 de septiembre de 2007. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3704458 (fecha de consulta: 22 de agosto de 2010).

46 “Más golpes al Bloque Oriental”. El Colombiano [en línea], 17 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/mas_golpes_al_bloque_oriental/mas_golpes_al_bloque_oriental.asp

47 “Mauricio Pitufo’, jefe del frente 43 del las FARC, fue abatido por el Ejército en el Meta”. El Tiempo [en línea], Sec. Justicia, 2 de enero de 2010, Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6875848

48 “Seis muertos y doce desmovilizados en operación contra las Farc”. Semana [en línea], Sec. Conflicto, 15 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.semana.com/noticias-nacion/seis-muertos-doce-desmovilizados-operacion-contra-farc/153374.aspx

49 La operación militar asignada a la Fuerza de Tarea Conjunta Omega llevó el nombre de Némesis y se inició el 20 de noviembre de 2010, en zona rural del municipio de La Macarena.

50 “La incógnita de Fabián”. Semana [en línea], Sec. Conflicto, 27 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.semana.com/noticias-nacion/incognita-fabian/147966.aspx

CONTACTOS ARMADOS ENTRE 1998 Y 2009 EN LA MACARENA

250

150

50

200

100

0

2005

2006

2007

2008

2009

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

CONTACTOS ARMADOS ENTRE 1998 Y 2009 EN LA MACARENA POR MUNICIPIO

Fuente: Vicepresidencia

LA MACARENA SAN JUAN DE ARAMA

MESETAS URIBE

PUERTO RICO VISTAHERMOSA

2005

2006

2007

2008

2009

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

250

150

50

200

100

0

blación ha evolucionado positivamente. A pesar de ser una zona con diversas tendencias ideológicas, los militares ma-nifiestan que hay un cambio en el trato que reciben de las poblaciones sobre todo de áreas rurales que en el pasado convivieron con frentes de las FARC. Este es el caso de ve-redas como Piñalito en el que la gente ha sido asertiva en cuanto a la llegada de la Fuerza Pública. En este sentido, líderes y presidentes de las Juntas de Acción comunal de

12 • www.ideaspaz.org/publicaciones •

veredas como La Albania, La Palestina y La Cristalina, con-sultados por la FIP manifestaron que la llegada del ejército a su territorio ha traído consigo nuevas oportunidades de inversión y de desarrollo para sus tierras.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la llegada de la fuerza pública se manifiesta sobre todo en los cascos ur-banos. Por ello algunos líderes de la zona manifiestan que la tranquilidad que se vive en los cascos urbanos, no es la misma situación que se evidencia en las zonas rurales, en donde los pobladores viven en medio del temor y los enfrentamientos entre la toda clase de grupos armados, ilegales y legales. En las zonas rurales y aisladas se han presentado denuncias por violaciones de DDHH por parte de la fuerza pública, como es el caso de la Julia. Algunos miembros de la fuerza pública reconocen que la llegada a veredas como La Cooperativa y Santo Domingo en Vista-hermosa, ha sido complicada pues se trata de poblaciones arraigadas ideológicamente y por lo tanto relacionarse con ellas no es fácil.

Lo cierto es que existe una presencia muy importante de las FARC en las zonas rurales, en veredas alejadas de los cascos urbanos. Así por ejemplo en la mayoría de mu-nicipios persiste el reclutamiento de jóvenes y niños, con particular intensidad en Vistahermosa. En veredas como la Cooperativa, la población tiene temor de denunciar es-tos hechos pues sospechan que la presencia estatal es transitoria y el retorno de la guerrilla es inevitable. Dentro de los planes del PCIM, para evitar la sensación de aban-dono de los pobladores de la región, está previsto el es-tablecimiento de estaciones permanentes de policía. Las veredas la Cooperativa y Santo Domingo están incluidas en este objetivo. Los mandos militares precisan que – si se quiere mantener la recuperación del territorio- tan pron-to el ejército salga de una zona, inmediatamente la policía debe retomar el control.

3.2.1 Denuncias de la población civil contra la fuerza pública

Aunque es indiscutible el cambio en materia de orden público que vive la región del Ariari, todavía persisten las denuncias en lo referente a violación de derechos huma-nos por parte de los agentes estatales. Uribe es uno de los municipios en donde existen más denuncias de este tipo. Estas quejas se relacionan con los retenes que realiza el Ejército en los cuales se les toman fotos a los pobladores, se realizan registros de ingreso y se piden documentos de identificación de los transeúntes. Además persisten denun-cias de los pobladores por retención de alimentos y com-bustible, debida a la agresiva arremetida militar contra las

EMBOSCADAS EN LA MACARENA ENTRE 1998 Y 2009

Fuente: Vicepresidencia

12

8

6

2

10

4

0

2005

2006

2007

2008

2009

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

HOSTIGAMIENTOS EN LA MACARENA ENTRE 1998-2009

Fuente: Vicepresidencia

30

20

15

5

25

10

0

2005

2006

2007

2008

2009

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

LA MACARENA SAN JUAN DE ARAMA

MESETAS URIBE

PUERTO RICO VISTAHERMOSA

30

20

10

0

25

15

5

2005

2006

2007

2008

2009

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

HOSTIGAMIENTOS EN LA MACARENA POR MUNICIPIO, ENTRE 1998-2009

Fuente: Vicepresidencia

Plan de consolidación integral en La Macarena • septiembre de 2011 • 13

FARC en la región. Las denuncias están relacionadas con desplazamientos y amenazas a defensores de derechos humanos.

La estigmatización de la población disminuye las ga-rantías necesarias para que se se denuncien los atropellos contra la población civil. De hecho siguen existiendo seña-lamientos y capturas masivas pues en el PCIM sigue siendo priorizada la recuperación militar del territorio con sus cos-tos asociados en bienestar social y respeto a los derechos humanos.

¿Fosa Común en La Macarena? El 22 de julio de 2010 se llevó a cabo la Audiencia Públi-

ca ‘Crisis de Derechos Humanos en los Llanos Orientales’, convocada por la Comisión de Paz y Acuerdo Humanitario del Senado de la República, en cabeza de la senadora Glo-ria Inés Ramírez. La iniciativa además fue promovida por la senadora Piedad Córdoba, el representante a la cámara y defensor de víctimas Iván Cepeda Castro y ONG’s naciona-les y regionales51. El evento contó además con la presencia de una delegación internacional compuesta por seis euro-diputados, cuatro parlamentarios británicos y miembros de la ONG “Justice for Colombia”.

Además de dar conocer en detalle la situación de dere-chos humanos en la región del bajo Ariari, el foco de discu-sión giro en torno a la existencia de una fosa común en el cementerio de La Macarena supuestamente con los restos humanos de dos mil personas, según las ONG’s denuncian-tes. “Llama la atención la presencia de un cementerio clan-destino primero y después público, en inmediación de la población de La Macarena, además de eso en cercanías de una guarnición militar. No se trata de un fosa común es más bien un cementerio clandestino que según el gobierno tendría 449 cadáveres de personas y según la procuradu-ría podría llegar a 2.000, de los cuáles solamente han sido reconocidas 41”, indicó Iván Cepeda52.

Adicionalmente, muchas de las intervenciones de las víctimas en la audiencia señalaron como responsables de violaciones de derechos humanos a los miembros de las brigadas móviles 2, 3, 10 y 12, y a la Fuerza de Tarea Ome-ga, que hacen presencia en el departamento del Meta53. Algunos líderes campesinos culparon a la fuerza pública de desaparecer y asesinar a habitantes de la zona y sindicaron a los militares de ser responsables de la presencia de la fosa común en las afueras del casco urbano de La Maca-rena.

Uno de los pronunciamientos que puso en evidencia esta situación fue el de la Central Unitaria de Trabajado-res, CUT, la cual antes de la Audiencia ya había denuncia-do las repercusiones del Plan Patriota y del Plan Colombia en la victimización de las comunidades del bajo Ariari: “los mismo campesinos de la zona manifestaron haber visto la presencia de militares en la fosa, luego de operativos mili-tares, enterrando los cuerpos. Esta situación alertó al comi-té permanente de DDHH, a una delegación inglesa que nos visitó recientemente, y a través de ellos esta situación logro hacerse pública a nivel internacional”, expreso el vocero de la CUT54.

No obstante, en la Audiencia no participaron institucio-nes gubernamentales ni representantes del gobierno, por lo cual éste manifestó su inconformidad pues le fue impo-sible responder a las acusaciones. Eunice Ramírez, Perso-nera del municipio de La Macarena, indicó a Llano 7 días y ELTIEMPO.COM que quedó “frustrada” al no haber espacio para controvertir las afirmaciones de las supuestas fosas comunes. La Personera afirmó que será la Fiscalía la que determine el carácter del cementerio: “En la audiencia no hubo oportunidad para que las autoridades locales pudié-ramos intervenir y controvertir”55.

Adicionalmente días antes del inicio del evento, la Fuer-za de Tarea Conjunta realizó denuncias que indicaba que los campesinos provenientes de las veredas cercanas a

51 Comisión de Derechos Humanos del Bajo Ariari –DHBAJOARIARI, Colectivo Socio Jurídico Orlando Fals Borda –OFB, Comité Regional de Derechos Humanos de Vistahermosa, Comité Regional de Derechos Humanos del río Guayabero, Comité Regional de Derechos Humanos de Puerto Toledo, Comité Regional de Derechos Humanos de Puerto Rico, Comité Organizador: Mesa de Acompañamiento Permanente al Ariari y Guayabero MAPAG, ACP, ASODEMUC, CUT, COMISIÓN INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ, CORPORACIÓN CLARETIANA, CPDH, FENSUAGRO, FIDH, MOVICE, OHP, CORPORACIÓN REINICIAR, SRPS-CSC, UNITE THE UNION, JUSTICIA POR COLOMBIA, CINEP /PPP, USO, entre otros.

52 Intervención Iván Cepeda Castro, audiencia pública en La Macarena. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=DpFkOSWD2uw 53 Las Brigadas Móviles No. 2, 3 y 10 son unidades orgánicas de la Fuerza de Despliegue Rápido – FUDRA, que junto con la Brigada Móvil No. 12, del Comando

específico del Oriente CEO, están adscritas a La Fuerza de Tarea Conjunta Omega, unidad de las Fuerza Militares integrada por miembros del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional. La Brigada Móvil No. 2 tiene su puesto de mando adelantado temporalmente en Uribe, La Brigada Móvil No. 3 en la Macarena y la Brigada Móvil No. 10 en La Julia, mientras que la Brigada Móvil No. 12 hace presencia en Vistahermosa.

54 Entrevista disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=oI40pZlYtpA 55 “Cementerio en la Macarena provoca nuevo debate”. El Tiempo [en línea], Sec. Nación, 23 de julio de 2010. Disponible en: http://www.eltiempo.com/colom-

bia/llano/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7822087.html

14 • www.ideaspaz.org/publicaciones •

las cuencas hidrográficas de los ríos Guayabero, Guaviare, Ariari y Güejar estarían siendo obligados por la guerrilla de las FARC a desplazarse a la audiencia. En este sentido, el director de la Oficina de Derechos Humanos de la Vicepresi-dencia, Carlos Franco indicó que la información provino de fuentes regionales incluyendo al Defensor del Pueblo y va-rios personeros municipales que sostuvieron que las FARC estaban presionando a los campesinos56.

En contraposición a lo que se manifestó en la Audiencia Pública sobre la Fosa Común o Cementerio en el munici-pio de La Macarena, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado que hace referencia al reporte preli-minar del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía General de la Nación No. 517752, que evidencia que en el lugar no se encontraron señales de la existencia de una fosa común. “Por el contrario en el cementerio del munici-pio de La Macarena solo existen tumbas individuales exca-vadas en momentos diferentes, separadas entre sí por más

56 Ver Gobierno niega que en La Macarena haya una fosa común. El Tiempo [en línea], Sec. Política, 21 de julio de 2010. Disponible en: http://www.eltiempo.com/colombia/politica/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7818995.html

57 Comunicado La Macarena. Ministerio de Relaciones Exteriores, 22 de julio de 2010.58 “Debate por entierros en La Macarena”. El Tiempo [en línea], Sec. Información general, 23 de julio de 2010. Disponible en: http://www.eltiempo.com/

archivo/documento/MAM-4065956 59 Op. Cit. El Tiempo, 23 de julio de 2010.

Fuente: Presentación PCIM, agosto 2010

de un metro de distancia. Esta circunstancia fue verificada por funcionarios del cuerpo diplomático acreditado en Co-lombia que visitaron el municipio”, señaló el documento57.

Adicionalmente en pronunciamientos a los medios de comunicación, la Cancillería desmintió la versión de la se-nadora Gloria Inés Ramírez, que señala que las muertes son el resultado de los planes de recuperación de territorio a la subversión, emprendidos por el Gobierno58, aclarando que el cementerio existe hace más de 20 años y aunque el gobierno reconoce que en el sitio fueron encontrados 449 cuerpos que corresponden a personas muertas en comba-te durante los últimos 8 años, cada cuerpo tiene la docu-mentación apropiada para la labores de identificación59.

Zona ACCIONES

ÁREA CONSOLIDADA

LEJANÍAS

URIBE

MESETAS

SAN JUAN

VISTAHERMOSA

PUERTO RICO

LA MACARENA

Sierra de La Macarena

Cordillera de los PicachosSanto Domingo

EN TRANSICIÓN

ÁREA CRÍTICA

EstabilizaciónPresencia integral y permanebte del Estado.

• Seguridad comunitaria• Subsistencia inmediata• Construcción de confianza

• Operaciones militares para recuperar la seguridad territorial

• Acompañamiento humanitario• Construcción de confianza

Transición

Emergencia

Plan de consolidación integral en La Macarena • septiembre de 2011 • 15

4. Plan de Consolidación Integral en La Macarena (PCIM)

La Macarena es el primer territorio del país en donde se implementa el Plan de Consolidación y a partir del cual se empieza a pensar en aplicar estrategias similares en otras regiones conflictivas del país. El PCIM inicia su intervención en la región de La Macarena hacia el año 2007, teniendo como directriz principal el concepto de acción integral en los temas de seguridad territorial, protección ciudadana y desarrollo económico y social con el propósito de estable-cer, las condiciones de seguridad, imperio de la ley y provi-sión de los bienes públicos y servicios sociales, que hagan posible el desarrollo de la región60. La iniciativa guberna-mental también busca fortalecer la gobernabilidad local, la participación de la sociedad civil al tiempo que procura el desarrollo de una economía legal en una zona en donde existe un amplio desarrollo del cultivo de coca, incentivada por la presencia de grupos armados ilegales.

El PCIM es definido como una estrategia de recupera-ción social e institucional del territorio que consiste en la acción coordinada de la fuerza pública, la justicia y demás instituciones públicas para garantizar la presencia integral y permanente del Estado en el territorio, con el fin de esta-blecer las condiciones que hagan posible el desarrollo eco-nómico, social e institucional de esta región, que ha sido fuertemente afectada por la presencia de grupos armados ilegales y el narcotráfico.

El criterio predominante para la selección del área, fue el dominio que tenían las FARC sobre el territorio del Aria-ri. En palabras de Álvaro Balcázar61, Gerente General del PCIM, La Macarena era considerada como la zona de reta-guardia estratégica de las FARC. Por esta razón, el Estado debía intervenir para garantizar la seguridad a la población, construir la legitimidad y la presencia estatal en la zona y finalmente desarticular la legitimidad de la guerrilla. Con base en esta aproximación contrainsurgente, se trazaron los enfoques del PCIM que incluyen en primer lugar la pro-tección de la ciudadanía, por medio de la acción efectiva de la fuerza pública y las autoridades judiciales; en segun-do lugar, la erradicación de cultivos ilícitos; las acciones de transición, atendiendo las necesidades intermedias de la población; el desarrollo institucional, encaminado a

60 Plan de Consolidación Integral en La Macarena. Centro de Coordinación de Acción Integral, agosto de 2008.61 Entrevista a Álvaro Balcázar, gerente del PCIM. Realizada el 21 de junio de 2010.62 Ibídem.63 Datos proporcionados por el CCAI.

fortalecer la gobernabilidad; el ordenamiento territorial y derechos de propiedad; mejoramiento de la infraestructura básica y la conectividad; el desarrollo social; la implemen-tación de una estrategia de comunicaciones; y finalmente la implementación de un estrategia de prevención de reclu-tamiento62.

El componente contrainsurgente va acompañado del objetivo de erradicar los cultivos ilícitos. Como resultado de la intervención del Estado en esta materia, durante el año 2009, se logró la erradicación de 2.697 hectáreas de coca cuyo proceso se acompañó de planes de transición para 2.028 familias acordes con su capacidad productiva63. Para ello se ha destinado a la zona de La Macarena un presu-puesto de 190 mil millones de pesos. Estos planes son el apoyo de emergencia que el Estado le otorga a los campe-sinos cuyos cultivos ilícitos han sido erradicados (voluntaria o forzosamente). Junto a estos propósitos, se impulsó un proyecto movilizador que apuntaba al desarrollo de Conse-jos de Gobernabilidad en poblados cercanos a la cuenca del río Caguán. Los Consejos tuvieron como tarea analizar la situación de orden público y proponer formas de mejo-rar la respuesta institucional ante las necesidades de los

RESUMEN DE INVERSIONES EJECUTADAS Y EN EJECUCIÓN EN LOS MUNICIPIOS

DEL PCIM

MUNICIPIO Millones de pesos Millones de

dólares

La Macarena 30.501 15,3

Mesetas 16.257 8,1

Puerto Rico 44.946 22,5

San Juan de Arama 18.498 9,2

Uribe 22.307 11,2

Vista Hermosa 60.387 30,2

Región PCIM 167.687 82,8

Total general 360.582 180,3

TIPO DE FUENTE Millones de pesos Millones de

dólares

Cooperación Internacional 36.541 18,3

Gobierno Departamental 52.170 26,1

Gobierno local 3.292 1,6

Gobierno Nacional 268.580 134,3

Total general 360.582 180,3

16 • www.ideaspaz.org/publicaciones •

64 Entrevistas realizadas a funcionarios del PCIM: Carlos Ávila, Coordinador de Acciones de Transición del PCIM, Patricia Medina, Coordinadora del PCIM en Vistahermosa, y Gustavo Naranjo Coordinador del PCIM en Mesetas y San Juan de Arama.

65 La Operación Colombia Verde sería un recurso utilizado por el Estado con el fin de evitar la fumigación aérea en las zonas de reserva natural. Esta iniciativa gubernamental se lanzó luego de que las Farc asesinaran a 29 militares en la región, quienes prestaban protección a los erradicadores manuales que hacían presencia en la zona. Después de implementada la iniciativa guerrilleros de las Farc asesinaron a seis policías más e instalaron una carga explosiva que mato a seis erradicadores.

66 Ruiz, Marta. “Operación Colombia Verde ¿asunto de locos? Junio de 2003. Disponible en: http://www.semana.com/documents/Doc-1297_200684.pdf 67 Entrevista realizada, a José Martínez, presidente de la ANUC, Meta. Villavicencio, diciembre de 2010.68 Entrevista realizada a Leonardo Cuesta, Presidente de la asociación de productores de caucho y de cacao, Vistahermosa, Meta. 18 de septiembre de 2010.

habitantes de esas zonas del Ariari. Durante el año 2009, se realizaron 7 eventos de esta categoría, en los que parti-ciparon 56 entidades. De allí se desprendió el inicio de 14 proyectos para beneficio de la zona.

Para los coordinadores y actores estatales que intervie-nen en la zona, el Estado ha mejorado en la garantía de seguridad a los habitantes de La Macarena y ello ha po-tenciado el desarrollo social y económico de las comunida-des64. Además, la mejora en seguridad alimentaria, acceso a salud y educación y mejoramiento de la infraestructura vial, que ha impulsado el PCIM de manera gradual han sa-tisfecho parcialmente la necesidad de los pobladores de La Macarena de que se les reconozca como ciudadanos y se garanticen sus derechos fundamentales.

No se puede olvidar, sin embargo, que la primera etapa del PCIM involucra una arremetida militar desplegada en la zona que ha generado riesgos altos para las comunidades. La FIP, en su recorrido por la región, tuvo conocimiento de que algunas familias incluidas en proyectos productivos y planes de transición fueron amenazadas por la insurgencia y en los casos más extremos, incluso, declaradas objetivos militares de la guerrilla. Tampoco pueden desconocerse las denuncias contra las Fuerza Pública por violación de DDHH.

De manera que aunque se admite que el PCIM ha ge-nerado mejoras en algunos aspectos de la vida comunitaria de La Macarena, siguen existiendo amenazas de seguridad, débil interacción de las instituciones estatales con las orga-nizaciones sociales, relaciones conflictivas de la población con la fuerza pública, alta insatisfacción de necesidades básicas, dificultades para el sustento económico con pos-terioridad a la erradicación de cultivos de coca, entre otros.

4.1. Erradicación manual y aspersión aéreaPara la población del Ariari la zona de despeje signifi-

có un fortalecimiento de la insurgencia, y adicionalmente un incremento de los cultivos ilícitos, fuente importante de financiamiento del grupo armado. La recuperación del te-rritorio por el Estado lo obligó a enfrentarse al fortalecido

pie de fuerza de las FARC, pero además tuvo que asumir el costo de perturbar una economía regional, cuya principal fuente de ingresos estaba representada en el narcotráfico.

En este sentido, la política de recuperación de la zona de despeje, tuvo que enfrentar el rechazo al incremento de las operaciones militares, a la aspersión área y a la erradi-cación manual de los cultivos ilícitos. Esto se debió a que después del 2005, las FARC se dedicaron a defender con ferocidad los cultivos de coca que tenían en la región, los cuales se habían duplicado entre el 2002 y 2005. La condi-ción de zona de reserva natural de La Macarena, obligó al gobierno a implementar la operación denominada “Colom-bia Verde”65 a través de la cual pretendía eliminar 5.000 hectáreas de coca66.

Las comunidades de la región de La Macarena se vieron sometidas a dos fuertes tensiones contradictorias. La pri-mera está relacionada con el hecho de que la erradicación de la coca afectaba el sustento económico de las familias campesinas; en segundo lugar, la disposición voluntaria de los pobladores de erradicar los cultivos de coca era sofoca-da por las amenazas de las FARC para impedirles el aban-dono de las plantaciones ilegales y el acceso a los planes de transición para cambiar su economía ilícita. Así, había una población respondiendo a las iniciativas gubernamen-tales, diciendo: “Es que estamos dispuestos a negociar y estamos dispuestos a erradicar manualmente”, pero por otro lado, había grupos armados ilegales amenazándolos: “El que arranque aquí una mata por su cuenta se jode”67. Así por ejemplo Leonardo Cuesta, líder y presidente de una asociación de cacaoteros en Vistahermosa, le contó a la FIP cómo fue obligado a desplazarse por promover la sustitu-ción de cultivos ilícitos en su vereda68.

Durante los primeros dos años de erradicación manual y aérea en el Ariari se generó una crisis humanitaria, que se manifestó principalmente en el incremento del despla-zamiento forzado. En un artículo publicado por el periódico El Colombiano, en enero de 2006, se habla de 341 familias desplazadas por el programa de erradicación manual en el

Plan de consolidación integral en La Macarena • septiembre de 2011 • 17

departamento del Meta, así mismo se habla de 193 fami-lias que se desplazaron al casco urbano de Vistahermosa, 105 al casco urbano de San Juan de Arama y 17 al casco ur-bano de La Macarena69. Los líderes de la región reconocen el programa de familias guardabosques70 como un acierto en la pretensión del gobierno de que se erradique la coca y lo reconocen como una iniciativa exitosa. Aladino Moreno, líder de la vereda La Albania se refirió al respecto:

“al principio se hizo una erradicación poco efectiva porque los erradicadores venían nerviosos (debido a la presencia de las FARC en la zona), o sea que en cada vereda dejaron pedacitos de coca sembrados, pero en-tró guardabosques y nosotros entramos al programa guardabosques y erradicamos por completo los peda-citos que quedaron, entonces quedamos libres de esa situación ilícita, de todas formas hemos tenido un ba-lance muy bueno en ese aspecto”71

La entrada del PCIM a La Macarena en el año 2007, después de haber pagado los costos de la recuperación del territorio y la fuerte erradicación, implicó la llegada de los planes de transición, de iniciativas productivas y de capa-citaciones. Estos mecanismos fortalecieron un incipiente cambio de mentalidad de algunas comunidades que pare-cieron encontrar el camino para lograr una opción lícita de generar ingresos.

4.2. Comportamiento de la erradicación de los cultivos Ilícitos

Desde que los cultivos de coca aparecieron hacia fina-les de la década del 70 en territorio colombiano, el Meta ha sido una de los departamentos con mayores extensiones de tierras dedicadas a la siembra de coca. Sin embargo, según la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y El Delito, ONUDC, desde el año 2005 en adelante la zona ha registrado una fuerte reducción de hectáreas de coca que tuvo su mayor caída en el 2008, justo después del inicio del PCIM. En dicho año los cultivos ilícitos se redujeron en un 38% en los departamentos de Meta y Guaviare. Aunque,

Según cálculos del Observatorio de Vicepresidencia en la región del Meta- Guaviare al 2002 había 36.603 hectá-reas con cultivos ilícitos, que presentaron un disminución de casi un 50% en cinco años, pues al 2007 en la zona se calcularon 19.685 hectáreas sembradas con coca. Sin embargo entre el 2001 y 2008, los municipios de La Maca-rena, Uribe, Mapiripán, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama y Vis-tahermosa han tenido presencia constante de cultivos de coca, siendo La Macarena, Mapiripán, Puerto Rico y Vista-hermosa los municipios con mayor área dedicada al cultivo ilícito. Durante el 2006 el censo realizado por SIMCI regis-tró que el 82% de cultivos ilícitos en el departamento del

69 Erradicación en La Macarena genera desplazamiento. El Colombiano [en línea], 25 de enero de 2006. Disponible en: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/erradicacion_en_meta_genera_desplazamiento/erradicacion_en_meta_genera_desplazamiento.asp

70 Según Acción Social, el Programa Familias Guardabosques involucra comunidades campesinas, indígenas y afro-colombianas localizadas en ecosistemas ambientalmente estratégicos, incluyendo zonas amortiguadoras, que estén afectadas o en riesgo por los cultivos ilícitos.

Estas comunidades se comprometen a la erradicación previa, no siembra, ni resiembra de cultivos ilícitos con el fin de implementar alternativas productivas legales y/o proyectos ambientales que contribuyan con el manejo sostenible del bosque.

El Programa brinda a las familias guardabosques un acompañamiento integral (técnico-ambiental y social), así como con un incentivo económico temporal que varía según la fase de vinculación.

71 Entrevista realizada a Aladino Moreno, presidente de la junta de acción comunal de la vereda la Albania, en Vistahermosa, Meta.

CULTIVOS DE COCA META - GUAVIARE 2004 - 2009

Fuente: Cultivos de Coca. Estadísticas municipales. Censo 2009. SIMCI. Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.

META GUAVIARE

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0H

ECTÁ

REAS

CUL

TIVA

DAS

CON

COC

A

2004

2005

2006

2007

2008

2009

como lo muestra la gráfica, la reducción de hectáreas en el departamento del Meta se compensa con el incremento de los cultivos en el departamento del Guaviare.

18 • www.ideaspaz.org/publicaciones •

Meta se concentró en los municipios de Mapiripán, Puerto Rico y Vistahermosa72. Igualmente el Censo del año 2008 registró que el 83% de coca sembrada en el departamento de Meta se concentraba en estos municipios.

Sin embargo la cifra de hectáreas cultivas de coca en-tre el 2007 y el 2008 decrece considerablemente en los municipios del departamento de Meta. Así mismo, según el último informe del Sistema de Seguimiento a Cultivos Ilíci-tos, SIMCI de la Oficina de Naciones unidas contra la Droga y el Delito la presencia de cultivos de coca en los depar-tamentos de Meta y Guaviare presenta la siguiente evolu-ción: en el año 2001 la mayoría de los cultivos de coca se encontraban concentrados en el municipio de Mapiripán; en el año 2003 se observa la dispersión de los cultivos y las mayores concentraciones en los municipios de Vistaher-mosa, El Retorno y San José del Guaviare. Hacia el 2007 la concentración de cultivos en Vistahermosa aumenta al igual que aumentan los cultivos de coca a lo largo del río Inírida. Según el último censo a diciembre de 2009, aunque no hay fuertes concentraciones de cultivos de coca, el 87% de ellos se localizan a 2 kilómetros de los lotes que ya se monitorearon en el año 200173.

En el año 2003 Puerto Rico hizo parte de los diez mu-nicipios con mayor hectareaje de coca cultivada en el país, con un total de 2437 hectáreas ocupó el octavo opuesto a nivel nacional. Un año más tarde, el censo del SIMCI año 2004 ubicaría a Puerto Rico en el municipio con más hec-táreas sembradas de coca, con un área de 6393 hectáreas con cultivos de coca. Ese mismo año dentro de los diez municipios con mayor presencia de cultivos ilícitos también estaría Vistahermosa, ocupando el quinto lugar con 3.473 hectáreas cultivadas.

Hacia el año 2005 las hectáreas con cultivos ilícitos en Puerto Rico aumentaron a 7.040, siendo en el segundo mu-nicipio del país con más coca, seguido por Vistahermosa con 4.441 hectáreas de coca. De igual manera en el censo del año 2006 Puerto Rico y Vistahermosa hacían parte de los díez mu-nicipios con más hectáreas de coca cultivada en el país con 3.519 y 2.289 áreas con presencia de cultivos de coca.

En el año 2007, en Vistahermosa se monitorearon 3.729 hectáreas de coca y en Puerto Rico 2.658 ocupando el cuarto y octavo puesto a nivel nacional.

Lo cierto es que la llegada del PCIM consolida la tenden-cia a la baja de los cultivos ilícitos. Los resultados directa-

72 Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Cultivos de coca: estadísticas municipales: censo a diciembre de 2006.73 Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Cultivos de coca: estadísticas municipales: censo a diciembre de 2009.74 Entrevista a Álvaro Balcázar, gerente del PCIM. Realizada en Bogotá, junio de 2010 69

mente atribuidos al programa son los de haber convertido la resiembra en algo marginal, no haber producido movi-lizaciones contra la erradicación y haber incrementado la eficiencia del Estado para implementar los planes de tran-sición, con lo cual se ha mejorado la disposición de erradi-car manualmente la coca74. Actualmente la dinámica de los cultivos ilícitos se ha reducido a la concentración de peque-ñas siembras sobre todo en zonas muy apartadas de los centros poblados y en muchos casos en zonas de reserva, lo que dificulta las labores de erradicación y fumigación.

HECTÁREAS CULTIVADAS CON COCA EN LA MACARENA

Fuente: SIMCI

HECTÁREAS CON COCA

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

-

HEC

TÁRE

AS C

ULTI

VADA

S CO

N C

OCA

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

HECTÁREAS CULTIVADAS CON COCA EN LOS MUNICIPIOS DE LA MACARENA

Fuente: SIMCI

LA MACARENA SAN JUAN DE ARAMA

MESETAS

PUERTO RICO

URIBE

VISTAHERMOSA

8.000

6.000

4.000

2.000

0

HEC

TÁRE

AS C

ULTI

VADA

S CO

N C

OCA

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Plan de consolidación integral en La Macarena • septiembre de 2011 • 19

4.3. Planes de Transición Según el CCAI, los planes de transición tienen como

objetivo responder a las necesidades que se generan en las comunidades después de erradicación de los cultivos ilícitos. Las cifras muestran que se han beneficiado de los planes de transición 1.503 familias de 29 veredas.

Algunos lideres de la región consideran que se está lo-grando un cambio de mentalidad, pues las comunidades han empezado a identificar que el desarrollo de una eco-nomía legal puede tener beneficios colectivos importantes. “A través de las reuniones que nos han dado aquí el PCIM, y el programa Colombia Responde, ha sido contundente el cambio de mentalidad hacia los cultivos legales. Creo que estos municipios, al paso que van, van a cambiar total-mente… y esto es motivado porque el cacao ya comienza a dar, ya comienza otra vez el bolsillo a no verse pelado, entonces eso genera que la gente se anime…ya tenemos el cacao, la caña, el arroz, yuca, plátano que son los culti-vos que se están dando” dice Aladino Moreno, presidente vereda La Albania.

4.4. Desarrollo Económico y Social Se sabe que el tránsito de la economía ilegal a la ilegal

es gradual, pero exige que los planes de transición y los proyectos de sustitución de cultivos se implementen rápi-da y oportunamente de manera que se garanticen ingresos para el corto, mediano y largo plazo. Dentro de los obstácu-los que se encuentran para lograr un desarrollo económico sostenible está la titulación de tierras, que determina el acceso a los créditos para proyectos productivos y los obs-táculos para la comercialización de los productos debidos a la mala calidad de las vías terciarias75 Tampoco es des-deñable la inversión en desarrollo social (educación, salud, etc.) aunque en este aspecto se han presentado algunos avances importantes.

Entre marzo 2008 y septiembre de de 2009 se destina-ron los siguientes recursos en los municipios del PCIM con destino al rubro de educación:

Según cifras de La Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y las Regiones, el programa de Red de Seguridad Alimentaria de La Agencia Presidencial para La Acción Social entre el 2003 y Agosto de 2009 realizó una inversión de 851 millones de pesos que benefició a 7.080 familias de 13 municipios del departamento del Meta. Así mismo el programa Familias en Acción entre 2002 y Agosto de 2009 benefició a 38.132 familias y para ello se destinó un presupuesto de 50.712 millones de pesos en el rubro de ingreso a Nivel 1 del Sisbén y para el programa de desplaza-miento con destino a 12.725 familias se invirtieron 15.992 millones de pesos. Entre junio de 2003 y agosto de 2009 en el programa de familias guardabosques se invirtieron re-cursos por un monto de 17.452 millones de pesos que be-neficiaron a 2.303 familias. En cuanto a la estrategia RED Juntos, 28 municipios del departamento del Meta se be-neficiaron recibiendo acompañamiento un total de 18.646 familias. Finalmente en el tema de proyectos productivos se ha realizado un inversión de 760 millones de pesos.

75 En algunos casos el problema de titulación de tierras y sustitución de cultivos se manifiesta con más preocupación por ser zonas de reserva natural sobre la Serranía de La Macarena.

PLANES DE TRASICIÓN

NÚCLEO TRANSICIÓN NO. VEREDAS FAMILIAS CON

REMESAS FAMILIAS CON

HUERTAS FAMILIAS CON PRO-

YECTOS PRODUCTIVOS

Santo Domingo 7 547 589 589

La Cooperativa 11 600 600 600

Villa la Paz 11 321 314 314

Total 29 1468 1503 1503

20 • www.ideaspaz.org/publicaciones •

5. Críticas a la estrategia gubernamental en el tema militar

El PCIM se ha posicionado como un programa exitoso del Estado Colombiano, entre otras razones porque ha lo-grado resultados notables en dos frentes: la reducción de los cultivos ilícitos y la mejoría en las condiciones de se-guridad. Ambos resultados son producto de esfuerzos del Estado cuya iniciación antecede al PCIM pero que vienen a ser potenciados por éste. El Meta ha dejado de ser uno de los departamentos con más hectáreas de coca en el país y el Bloque Oriental de las FARC ha dejado de ser el apara-to militar más poderoso y sofisticado de esa organización guerrillera. El PCIM es, por tanto, un claro exponente de buena combinación de la contrainsurgencia y la lucha anti-narcóticos. Sin embargo, sólo en el futuro podremos saber si tales resultados son sostenibles y si el programa puede obtener logros igualmente notables en el frente del desa-rrollo económico y social o, si se quiere, de la construcción de Estado.

76 Entrevista a José Martínez, Presidente de la ANUC Meta. Realizada en Villavicencio, diciembre del 2010.

CONPES 112 CONPES 116 CONPES 112-116

MUNICIPIO RECURSOSMATRICULA GRATUIDAD

RECURSOSMATRICULA GRATUIDAD

RECURSOSMATRICULA GRATUIDAD

La Macarena 34.890.000 1.163 35.490.000 1.183 70.380.000 2.346

Uribe 15.750.000 525 14.100.000 470 29.850.000 995

Mesetas 19.140.000 638 20.190.000 673 39.330.000 1.311

Puerto Rico 33.420.000 1.114 28.800.000 960 62.220.000 2.074

San Juan de Arama 14.700.000 490 18.330.000 611 33.030.000 1.101

Vistahermosa 27.540.000 918 57.960.000 1.932 85.500.000 2.850

Total 145.440.000 4.848 174.870.000 5.829 320.310.000 10.677

CONPES 122 CONPES 125 CONPES 122+125

MUNICIPIO RECURSOSMATRICULA GRATUIDAD

RECURSOSMATRICULA GRATUIDAD

RECURSOSMATRICULA GRATUIDAD

La Macarena 26.544.000 779 67.311.000 2.007 93.855.000 2.786

Uribe 11.676.000 335 19.269.000 570 30.945.000 905

Mesetas 3.465.000 105 24.549.000 721 28.014.000 826

Puerto Rico 26.166.000 770 41.592.000 1.235 67.758.000 2.005

San Juan de Arama 5.922.000 168 13.941.000 411 19.863.000 579

Vistahermosa 31.611.000 926 86.139.000 2.553 117.750.000 3.479

Total 105.384.000 3.083 252.801.000 7.497 358.185.000 10.580

¿Cuáles son las principales limitaciones que la FIP pudo de-tectar en su trabajo de campo?

El PCIM sigue siendo un programa con un fuerte sesgo centralista, en el sentido de que su dinámica es “top-down”, y la interlocución entre las agencias del Estado Nacional y las autoridades locales y/o las comunidades es bastante débil. Así por ejemplo, un miembro de la ANUC Meta nos decía que el PCIM lo que hizo fue llegar y pasar acá por encima de todo el mundo, si bien es cierto es un territorio muy afectado por el tema de la corrupción y por todo ese tipo de cosas pues no da para tanto como para trazar una política solamente desde Bogotá y llegar y aterrizarlo allá en La Macarena, en la Uribe o en alguno de esos lugares o en Vista Hermosa sin establecer un poco como ese vínculo en un principio76.

Aunque de todas las zonas de consolidación que visita-mos es el Plan regional que mejor incorpora a las autorida-des locales en los procesos de implementación y ejecución de programas y proyectos, no se puede afirmar que sea un modelo de auténtica integración de distintos niveles del Es-tado, como lo promulga la doctrina de Acción Integral.

Plan de consolidación integral en La Macarena • septiembre de 2011 • 21

Por otra parte, es un hecho que el propósito de “ganar mentes y corazones” -que está en el núcleo de la doctri-na contrainsurgente- se ha aplicado mejor en los cascos urbanos en los que el ejército, la policía y otras institucio-nes tienen una presencia importante y las inversiones en infraestructura y servicios sociales son más visibles. No se puede decir lo mismo de las zonas rurales, en donde no sólo sigue habiendo una presencia intimidatoria de las FARC sino que la Fuerza Pública, al decir de muchos cam-pesinos, sigue estigmatizando a la población como cola-boradora de la guerrilla. Varios líderes de organizaciones sociales han sido señalados como auxiliadores de la gue-rrilla. Esto quiere decir que las violaciones a los derechos humanos persisten. Además, en un hecho aún más grave, en algunos casos son los sucesores de los grupos parami-litares los que intimidan y amenazan a líderes sociales. En agosto de 2010 varios líderes sociales fueron desplazados por ese tipo de actores armados.

El comportamiento institucional que estigmatiza a los campesinos, desconoce la percepción de muchos poblado-res de la región que considera que lejos de estar claramen-te alineada a la izquierda, la población de la zona ostenta un espíritu pragmático ilustrado con la idea de que “la gen-te de la zona baila al ritmo que le toquen”. Lo que necesi-tan en últimas es resolver un problema de ingresos y de seguridad y exploran la mejor manera de satisfacer estas necesidades. Ahora bien mientras subsista la presencia guerrillera los campesinos tendrán miedo de las represalias que puedan sufrir por su contacto con algunas institucio-nes militares y gubernamentales. Constantemente se cues-tionan sobre la temporalidad de la presencia de la fuerza pública en la zona. “Mientras haya presencia no hay proble-ma, pero cuando se vayan ¿qué vamos a hacer?”. Hay un temor generalizado de que las fuerzas militares se vayan y la guerrilla retorne en control de la zona.

La prueba de que la guerrilla sigue teniendo poder y ca-pacidad de manipulación de la población está en el manejo que le dieron a la Audiencia Pública (22 de julio de 2010) en la que se trató el tema de la presunta fosa común en el municipio de La Macarena. El director regional del secreta-riado de Pastoral Social del Suroriente Colombiano confir-mó que la guerrilla presionó a varios de los campesinos de las veredas aledañas para que asistieran a la Audiencia. Así mismo indicó que dos de los líderes que realizaron denun-cias en este evento habían sido asesinados. El representan-te eclesiástico indico además que en la zona del bajo Ariari las familias que acceden a recibir ayuda o ingresan a algún programa del gobierno se convierten de inmediato en obje-tivo militar para las FARC. “Lo que le está diciendo la guerri-

lla a los campesinos es que ellos (Fuerza pública - Estado) están limpiando la zona para traer inversión extranjera”. Y sabemos que el temor de que los beneficios del PCIM sean apropiados por sectores poderosos, legales e ilegales, es una realidad social que además tiene su fundamento en experiencias previas con programas del Estado. Los pros-pectos de explotación petrolera en el departamento incre-mentan esta suspicacia.