plan de clase

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO CAMPUS MARINA. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MATERIA: TEORÍA Y MODELOS DE APRENDIZAJE. PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE LA CLASE “PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA 1”: DESDE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA. PRESENTADO POR: Alumno: Aurora Sáez Morales No. De cuenta: 15303735 Grupo: MLE01W Fecha: 20 de abril del 2015.

Upload: aurora-saez-morales

Post on 22-Jul-2015

324 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de clase

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

CAMPUS MARINA.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.

MATERIA: TEORÍA Y MODELOS DE APRENDIZAJE.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE LA CLASE “PEDAGOGÍA

CONTEMPORÁNEA 1”: DESDE EL PARADIGMA

CONSTRUCTIVISTA.

PRESENTADO POR: Alumno: Aurora Sáez Morales No. De cuenta: 15303735

Grupo: MLE01W

Fecha: 20 de abril del 2015.

Page 2: Plan de clase

1

INDICE.

Pág.

- INTRODUCCIÓN

1. PLANEACIÓN DE CLASE DE PEDAGOGÍA CONTEMPORANEA.

- CONCLUSIONES.

- REFERENCIAS

1

2

6

7

INTRODUCCIÓN.

El fin de este trabajo es diseñar un plan de clase para la materia de Pedagogía Contemporánea 1 usando el Constructivismo

Dialéctico. El motivo de mi decisión está basada en mi experiencia cuando fui adjunta de maestro de esa materia durante ese tiempo me

percataba que los alumnos presentaban problemas para trabajar en equipo, exponer sus ideas tanto oral como escrita, cierto grado de

apatía por parte de los estudiantes hacia el maestro. Otro motivo a pesar de haber un temario, no había un plan de clase que permitiera a

los alumnos saber con precisión las actividades a realizar, ni los fines de ésta, lo que conlleva a no aprender significativamente, ni

motivarse al no crear expectativas sobre su aprendizaje. La principal forma de trabajo era la exposición docente, y la evaluación del

Page 3: Plan de clase

2

alumno era Ensayo final (40%), participación en clase (25%), tareas entre ellas el ensayo y/o fichas de trabajo, trabajo de ocio: era

contestar una pregunta. (20%) y por último la asistencia (15%). Siendo de suma importancia la lectura de la Antología de Pedagogía

Contemporánea, algunas muy extensas y complicadas, y en otros casos muy repetitivas en cuestión de la temática.

La clase duraba dos horas y se impartía el lunes a las 12:00 del día, como era más expositiva y sin tanta dinámica grupal, pues

resultaba tediosa para algunos estudiantes. Por tal motivo, desarrollare un plan de clase basándome en el temario, pero lo renovare desde

Objetivos, Experiencias de Aprendizaje y la Evaluación. Todo dirigido a crear un ambiente donde el docente sea el facilitador, los

estudiantes a través de actividades grupales desarrollen competencias y actitudes de cooperación, tolerancia, solidaridad y respeto.

Además usar los nuevos medios tecnológicos de computación para desarrollar competencias digitales como son: búsqueda y evaluación

de información, creatividad, comunicación escrita, uso educativo de redes sociales como Google +, Prezi, Slideshare, YouTube, etc.

1.- PLANEACIÓN DE CLASE DE PEDAGOGÍA CONTEMPORANEA.

Nombre de Materia: Pedagogía Contemporánea I

Objetivo General: Los estudiantes al finalizar el curso identificaran y analizaran la problemática educativa en la Sociedad del

Conocimiento y sus cambios socioeconómicos y culturales con el fin de proponer propuestas pedagógicas alternativas o de ayuda a

problemas concretos en política educativa.

Objetivo Específico: Los estudiantes durante cada unidad temática identificarán las principales ideas y posturas pedagógicas que han

dirigido las políticas educativas y desarrollaran competencias como: Comunicación oral y escrita, Liderazgo Intelectual, Trabajo en equipo y

Creatividad e Innovación que los ayudarán en su formación como pedagogos.

Page 4: Plan de clase

3

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. RECURSO

DIDÁCTICO

EVALUACIÓN. TIEMPO.

1.- LA SOCIEDAD

DEL CONOCIMIENTO Y

LOS RETOS DE

UNA NUEVA

REALIDAD

EDUCATIVA.

1.6 ¿Qué es la

Sociedad del

Conocimiento?

1.6.1 La web 2.0

/3.0

1.6.2 Trabajo y

Conocimientos.

1.6.3 Aprender a

Aprender: Meta

cognición

General:

Los estudiantes al terminar

la Unidad serán capaces de

explicar los principales

cambios que se han

presentado en la economía,

cultura, educación y

tecnología, durante el último

siglo.

Específico: Los estudiantes

serán capaces de:

Describir las principales

características de la sociedad

del conocimiento.

Reconocerá la diferencia

entre la WEB 2.0 y 3.0 y las

reglas de Nettiqueta para una

correcta comunicación en

dicha plataforma.

Analizaran la nueva forma

de concebir el conocimiento

y el trabajo como motor

económico.

Habilidades digitales:

Realizar búsqueda

avanzadas en internet.

Evaluar la información de la

red.

Cargar y compartir sus

trabajos en alguna

plataforma.

Comunicación eficaz en las

redes sociales.

CLASE 1: 1.6 ¿Qué es la Sociedad del

Conocimiento?

INTRODUCCIÓN: 10min explicar el objetivo

de lo que se va a estudiar y su importancia.

DESARROLLO: 20 min.

Dar inicio a la clase jugando Basta de conceptos.

Luego forman una lluvia de ideas e iniciar la

exposición.

APLICACIÓN: 30 min

Mapa conceptual Interactivo: Cada alumno

escoge un concepto, lo coloca en el pizarrón y

explica el porqué de su decisión, cada compañero

pasa y coloca un nuevo concepto o reacomodar un

anterior explicando sus motivos, generando un

debate y al final ellos arman el mapa conceptual

de un tema.

1.6.1 La web 2.0 /3.0

CONTINUIDAD: 20min

Usare un mini video modular docente para

desarrollar el tema el tema sobre la Web y la

Nettiqueta.

APLICACIÓN: 20 MIN.

En equipos compararán la generación Web 2.0 y

3.0, analizarán cómo han impactado en nuestras

vidas. Luego se formarán dos mandos los que

están a favor y los que están en contra de su uso.

Y expondrán sus razones.

Pizarrón.

Internet.

Antología de Lecturas.

Cañón proyector

Pantalla.

Computadora.

Tableta Wacom

Video: Bridge.

https://www.youtube.c

om/

watch?v=_X_AfRk9F9

w

Copias del Inventario

de Hábitos de Estudio

de Gilpert Wrehn.

Trabajo

Colaborativo:

Evaluación de los

miembros del

equipo.

Trabajo

individual:

Evaluación de

cada integrante

del equipo.

Revisar Rúbrica.

Competencias y

curricular:

Revisar Rúbrica.

Portafolio

individual y

grupal.

Revisar Rúbrica.

Presentación oral

http://rubistar.4tea

chers.org/index.p

hp?screen=Custo

mizeTemplateDo

wnloadFile&

.

Participación en

clase.

Dos clases.

4 horas:

4 a 6 horas

fuera de

clase.

Page 5: Plan de clase

4

TAREA: 10 MIN.

Investigar qué es conocimiento y trabajo

colaborativo, entregar el documento.

http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=Cu

stomizeTemplateDownloadFile&

Después de revisar la lectura de Torres, R.S

Responde en tú Blog lo siguiente: ¿Cuál es la

nueva forma del trabajo del docente en estas

nuevas circunstancias? Retroalimentar a dos

compañeros. Realizar una captura de pantalla con

tus dos aportaciones y agrégalas al portafolio de

evaluación

En equipo subirlo a la Wiki de Pedagogía

Contemporánea.

Revisar Rúbrica de evaluación.

CLASE 2: 1.6.2 Trabajo y Conocimientos.

INTRODUCCIÓN: 15min.

Presentación del Video Bridge para iniciar el

tema con el fin de motivar e introducir el tema.

DESARROLLO: 45min

Los alumnos contestarán una serie de preguntas

relacionadas con la temática del vídeo. Por

ejemplo: ¿Cómo lo interpretas?, ¿Hubo trabajo en

equipo?, ¿Qué hubieras hecho en una situación

así?, etc.

Realizar una dinámica grupal como puede ser un

Debate o un Phillips 66 en equipos se discute un

tema y al final todos los equipos exponen sus

conclusiones llegando a una conclusión general

Resaltar los puntos más importantes del tema

1.6.3 Aprender a Aprender: Meta cognición:

DESARROLLO 20 min exposición del tema, y

en equipo realizar un mapa conceptual sobre la

Page 6: Plan de clase

5

lectura: La escuela Responsable de Peter Drucker

que se encuentra en su Antología de Lecturas de

esta clase.

APLICACIÓN 30 min.

Evaluar su propio aprendizaje con el: Inventario

de Hábitos de Estudio de Gilpert Wrehn y

desarrollar estrategias para mejorarlo.

TAREA: 10 MIN. Primero individualmente

harán una metáfora del Conocimiento y la forma

de trabajo. En equipo conversarán sobre sus

metáforas. Y llegarán a una conclusión, en equipo

realizarán un video lo subirán en YouTube;

Compartirlo en el grupo de Pedagogía

Contemporánea y en sus redes sociales. (Ver

Rúbrica:

http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=Cu

stomizeTemplateDownloadFile&

En equipo realizarán su estrategia para mejorar su

aprendizaje, usando Prezi y lo compartirán en el

foro. En la siguiente clase lo expondrán

http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=Cu

stomizeTemplateDownloadFile&

Trabajo Colaborativo: Evaluación de los miembros del equipo.

Trabajo individual: Evaluación de cada integrante del equipo http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=CustomizeTemplateDownloadFile&

60%

Ensayo final del semestre en forma individual. 40%

Page 7: Plan de clase

6

CONCLUSIONES

Este trabajo me hizo recordar esa experiencia de la docencia, y me permitió dar continuidad al primer trabajo final realizado en la

Maestría en Educación, pero ahora desde las Teorías y Modelos de Aprendizaje, sobre todo en el conductismo, con el fin de que los

alumnos aprendieran a trabajar en equipo y sacar provecho a las TIC, que adquieran competencias y el maestro ser un facilitador del

conocimiento, donde el aprende de sus estudiantes, como ellos de él. Sobre esta experiencia de aprendizaje, puedo rescatar lo siguiente :

Re- descubrí estos paradigmas desde una visión más comprensible para mí. Porque todo se relacionaba con la práctica. Por desgracia,

durante mi formación, la mayoría de las clases eran teóricas y muy pocas eran prácticas. En sí es la primera vez que desarrollo un plan

de clase sola, solo apoyándome con mis conocimientos adquiridos en esta materia, y mi experiencia en Capacitación, que tuve la suerte

de tener un jefe, que me ayudo a realizar las cartas descriptivas, pero eso ya fue hace más de una década.

Durante mi trabajo de adjunta, no se desarrollaba un plan de clase. El maestro me entregaba el temario que es el mismo del

estudiante. Con solo un objetivo general y un específico, las lecturas que se revisarían por día de clase durante dos horas, la evaluación

semestral del curso y la forma de trabajo. Pero, sí por algún motivo el faltaba, me tocaba a mi dar la clase. Lo que hacía era echar mano,

de las experiencias personales como alumna y modificar algunas dinámicas de capacitación para hacerlo hacía la enseñanza. Considero

que al tener un Plan de clase, tanto orientas al alumno hacía la meta, y en caso de que un docente titular falte, el ayudante o profesor

suplente, sepa qué hacer y no confundir o cortar una secuencia. Los alumnos ya saben cómo se va a trabajar, que tareas y actividades se

realizarán, tendrán la oportunidad de desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje y organización del tiempo, para cumplir con esto.

Con los conocimientos que adquiera durante la Maestría y especializarme en las TIC pueda fomentar más en mis alumnos su ser

cooperativo y creativo creando wikis, blogs, debates aprovechar al máximo las TIC.

Page 8: Plan de clase

7

Poder crear Planes de clase b-learning como un apoyo a la educación presencial, esa fue una propuesta que hice en un curso MOOC,

crear actividades de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen su máxima capacidad de aprender a aprender, crear material de

instrucción que ayuden a desarrollar un aprendizaje significativo, construir sus propios aprendizajes. Y algún día poder aplicar el

Aprendizaje Basado en Problemas como una estrategia para lograr aprendizajes significativos y que mis estudiantes desarrollen la

experiencia para cuando salgan al campo laboral, no se sientan tan perdidos. Por eso es muy importante para mí estudiar esta Maestría y

conocer bien estas Teorías y Modelos de aprendizaje, para mejorar mi habilidad docente, saber resolver cualquier problema en el

momento, hacer clases divertidas y prácticas y no aburridas, tediosas, con lecturas extensas y que al final no se acuerden de nada, o sólo

lo estudiaban para pasar la materia. Yo quiero que ese aprendizaje sea para toda la vida, que vean la clase como un espacio de creatividad

e innovación, donde todos les damos vida; donde el conocimiento no lo vean como la calificación en número, pero sí como resultado de

su trabajo, aprendizaje, buena actitud y receptividad a nuevas experiencias.

REFERENCIAS

Araújo, J.B y Chadwick, C. B (1993). Tecnología educacional: Teorías de instrucción. México. Ed: Paidós Educador.

Cabello Bonilla, V. (2004). Antología de Pedagogía Contemporánea. México: UNAM

Crispín Bernardo, M. (2012). Guía del Docente para el desarrollo de competencias. Recuperado el 2 de marzo del 2015 de:

http://www.ibero.mx/formaciondeprofesores/Apoyos%20generales/Guia_docente_desarrollo_competencias.pdf

Henson, K Y Eller Ben F. (2000). Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. México: Editorial International Thomson Editores.

Montero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. Recuperado el 16 de marzo de 2011 de:

http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n

Page 9: Plan de clase

8

Patiño Domínguez, H.A.M (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas.

Recuperado el 9 de marzo de 2015 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 26982012000200003&script=sci_arttext

Peña, M. (2012). Uso de tecnologías de la información para la realización de trabajos colaborativos. Recuperado el 28 de marzo de

2012 de: http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/uso-tecnologias-informacion-realizacion-trabajos-colaborativos.htm

Samaniego Araujo. M. (1997) Materiales de Lectura: Psicología de la Educación. México: UNAM