plan de Área educaciÓn religiosa … · página 6 de 89 3.3 intenciones conjunto de grados sexto...

89
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA 16/01/2012 VERSIÓN 2.0 PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 1 de 89 PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA FRANCISCO CONTRERAS LOZANO INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA CONVENCIÓN 2012

Upload: tranthuy

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 1 de 89

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA

FRANCISCO CONTRERAS LOZANO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA CONVENCIÓN

2012

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 2 de 89

1. PRESENTACIÓN Cualquier espacio escolar no escapa al debate de cómo abordar los diferentes saberes disciplinares. En este contexto, la Institución Educativa Instituto Técnico Agrícola atiende los lineamientos contemplados en nuestra constitución en torno a la educación religiosa y el impacto que suscita su obligatoria enseñanza en las instituciones educativas del país. Se entiende que la vivencia religiosa profunda imprime su sello a las relaciones del creyente con el prójimo y a su propia vida, y nuestra tendencia se inscribe en orientar un proceso desde una concepción religiosa que nos sitúa a los hombres bajo el amor de Dios; se subrayan los deberes para con el prójimo y se fomentan actividades extrovertidas hacia el mundo. No obstante, se considera en la propuesta de área promover en los estudiantes el respeto por la expresión religiosa más difundida y de mayorías en Colombia, que se define como Cristianismo, que incluso se extiende a todos los continentes y que se inscribe en la confesión Católica Romana. Esta presentación adhiere a la reflexión que, como una problemática, se presenta en el ámbito nacional e internacional debido a la pluralidad y diversidad de adopciones místicas que los seres humanos hemos asumido a lo largo de la historia del hombre y que hacen parte, también, del caso Colombiano de hoy. El plan de área presentado atiende los lineamientos y estándares contemplados en la Directiva Ministerial No. 02 del 5 de Febrero de 2004 (ministerio de Educación Nacional MEN), en la cual se plantea sobre el área de Educación Religiosa; “Debe hacerse de acuerdo con los programas que presenten las autoridades de las Iglesias y los aprendizajes básicos que considera pertinentes para cada conjunto de grados, y sus criterios de evaluación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 3 de 89

2. JUSTIFICACIÓN En una sociedad tradicional, la religión, como sistema de convicciones y creencias, ocupa el centro de la vida social, política, cultural, moral; siendo punto de referencia obligado para la educación y la enseñanza. En una sociedad moderna son muy diversas y variadas las formas de vivir la realidad, de sentir la vida, de explicar su sentido, de valorar las experiencias, de percibir el misterio del sentido último de la existencia. La religión, como adhesión a determinadas creencias, ha ido dejando de ser el centro, reduciéndose cada vez más al ámbito de lo privado y personal. Pero la religión, como hecho antropológico y cultural, presenta una base común y necesaria en la formación integral de nuestros estudiantes y para la comprensión de la realidad social, cultural y humana. En este sentido, la religión es punto de referencia obligado en la educación y la enseñanza general. En una cultura pluralista, la enseñanza religiosa viene exigida por la necesidad de buscar respuesta a los interrogantes que plantea la existencia humana; es decir, tiene que ir a las raíces antropológicas y culturales del fenómeno religioso y no cerrarse en unas opciones determinadas. El fenómeno religioso, como tal fenómeno, es algo constatable que puede y debe ser analizado con métodos empíricos; pero también contiene aspectos que se escapan al análisis experimental y que incluso trascienden la razón. La Enseñanza Religiosa Escolar debe recoger los grandes interrogantes que se hacen hoy los jóvenes y ayudarlos a descubrir las respuestas a dichos interrogantes. Es necesario educar el sentido religioso, teniendo en cuenta los distintos estadios evolutivos y tendiendo siempre hacia el desarrollo integral y pleno de la persona, que es el objetivo de toda educación. La enseñanza de la educación religiosa en la Institución Educativa Instituto Técnico Agrícola debe responder a la necesidad de una formación integral que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de la personalidad de los niños y jóvenes; debe ser una enseñanza crítica, autónoma y constructiva. La Educación Religiosa debe responder al nivel y la forma de religiosidad propios de los niños y los jóvenes: una religiosidad que pasa por estados de búsqueda, vacilación, duda, indiferencia o ateísmo, crisis, nueva búsqueda. No cabe duda de que el conocimiento de lo religioso es generador de valores y actitudes para el desarrollo de la personalidad y de la integración social. Es cierto que en otro tiempo la religión ha sido utilizada negativamente, generando represión, culpabilidad angustiosa,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 4 de 89

fanatismo, evasión, opio, «neurosis»… También para evitar esto es necesaria la enseñanza crítica de la religión, aunque hoy tales actitudes enfermizas han encontrado su alimento en el consumismo, el materialismo práctico, el hedonismo, la droga, las marcas, las modas… La enseñanza religiosa debe ayudar a los estudiantes a buscar nuevos sentidos que gratifiquen plenamente la existencia, debe ayudarlos a relativizar los medios por los que se vive y orientarlos hacia los fines para los que se vive, hasta descubrir que los fines son más importantes que los medios y las metas deben importar más que la velocidad. Por otro lado, el patrimonio cultural que hemos heredado está tan impregnado de elementos religiosos que no podemos prescindir de la religión si queremos acceder a ellos. Ciertamente, el objetivo de la religión no es la cultura, sino la búsqueda y el reconocimiento del sentido último y trascendente; pero al expresar este sentido se ha creado cultura, permaneciendo en ella como su fundamento y raíz. La religión tiende, sobre todo, a la búsqueda del sentido trascendente que habita en el interior de las formas culturales. La enseñanza religiosa debe ofrecer las claves necesarias para interpretar en toda su hondura el universo simbólico, mitos, rituales, costumbres, fiestas, calendario, creaciones artísticas y literarias, etc., que configuran la cultura que hemos heredado y en la que en gran parte estamos inmersos. En este sentido, los estudiantes deberán descubrir que la religión es clave para poder interpretar la idiosincrasia e identidad de los pueblos y para la aproximación entre civilizaciones e intercambios culturales que hoy tanto se valoran. También es cierto que la religión ha sido utilizada para enfrentamientos, violencias, guerras… Pero también para evitar tales abusos es necesaria la enseñanza de la religión desde su especificidad, es decir, a partir de la búsqueda de un sentido que trasciende todas las fronteras, hermanándonos en un destino de unidad. La Educación Religiosa se caracteriza por su peculiar aportación al objetivo global de la escuela, que es «el pleno desarrollo de la persona». Innegablemente, la religión está en la raíz misma de nuestra cultura, en la sociedad, en la historia y en la misma persona. Su estudio contribuye a una adecuada interpretación del pasado y de la realidad actual, a una inserción crítica y creativa en la sociedad y a la maduración de la identidad personal, social y cultural.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 5 de 89

3. INTENCIÓN DEL ÁREA Estudiar de manera crítica, la dimensión religiosa como parte integrante de la cultura de un pueblo, a través de los mensajes de los diferentes credos, que permitan en el educando una actitud transformadora de la sociedad, dando respuesta a los grandes interrogantes de la vida humana. 3.1 INTENCIONES CONJUNTO DE GRADOS PRIMERO A TERCERO Reconocer en la vida el principal valor de los cristianos, por medio de la reflexión sobre el entorno, el estudio de la vida de Jesús y del origen de la iglesia, para mejorar su identidad como ser valioso y digno de protección y cuidado. Reconocer en la amistad un valor de alta importancia para su vida, a partir de la reflexión sobre sí mismo, su comportamiento social y los ejemplos dados por Jesús para ser amigos en las escrituras, con la finalidad de mejorar su capacidad de entrega y servicio a los demás. Descubrir que la vida, la familia y su comunidad, son los espacios para celebrar los principales acontecimientos que vivimos a lo largo de la existencia. 3.2 INTENCIONES CONJUNTO DE GRADOS CUARTO A QUINTO Identificar que la condición de ser hombre o mujer es la vocación más maravillosa de la obra creada por Dios, y debe vivirse a plenitud de manera respetuosa y responsable. Identificar y vivenciar los valores y comportamientos que hacen parte de un testimonio de vida edificante a partir de la reflexión y del conocimiento de la vida de Jesús y la doctrina de la iglesia para mejorar su desarrollo en conductas éticas y morales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 6 de 89

3.3 INTENCIONES CONJUNTO DE GRADOS SEXTO A SÉPTIMO Analizar los aspectos que conforman al ser como persona humana, profundizando en su dimensión trascendente y en los niveles de dignidad para valorar más su vida y proyectarla hacia su respeto y cuidado permanente. Contextualizar los diferentes tipos de familia de la actualidad, para establecer los valores presentes en todos los grupos familiares e identificarse con ellos desde lo religioso, social y cultural. 3.4 INTENCIONES CONJUNTO DE GRADOS OCTAVO A NOVENO Integrar en su persona una dimensión comunitaria, que le permita vincularse de manera significativa con los grupos sociales hacia los cuales tiene pertenencia, por medio de la reflexión y el servicio. Construir un compromiso personal con la moral y la ética, edificada desde la autonomía, los valores y principios universales y el estudio de la doctrina del evangelio, para fortalecer su dimensión espiritual, trascendente e incrementar su amor por los demás. 3.5 INTENCIONES CONJUNTO DE GRADOS DÉCIMO A UNDÉCIMO Elaborar un proyecto personal de vida, recogiendo aspectos éticos, morales, vocacionales, y de intereses profesionales; contextualizándolos con sus aprendizajes comunitarios y religiosos con la finalidad de proyectar su futuro en bien propio y de la comunidad que lo rodea. Participar activamente a partir de una convicción personal, en la construcción de una nueva sociedad, basada en la equidad, la justicia y la solidaridad, por medio de su compromiso comunitario como bachiller y con la edificación de su proyecto de vida; para avanzar satisfactoriamente hacia la autorrealización basada en el servicio a los demás.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 7 de 89

4. ENFOQUE

En cada grado se proponen cuatro enfoques relacionados con opciones metodológicas y de presentación del mensaje cristiano. Pueden tomarse como unidades y si se quiere pueden distribuirse en los cuatro períodos académicos del año escolar. Estos enfoques buscan desarrollar el pensamiento religioso. Enfoque antropológico. En el primer enfoque se abordan los problemas y temas desde la perspectiva que prepara al ingreso en la dimensión religiosa, es decir desde los umbrales de la evangelización, constituidos por la reflexión y las vivencias trascendentales de orden social, ético, filosófico y religioso. Permite presentar la perspectiva de las religiones no cristianas. Enfoque religioso o bíblico. En el segundo enfoque se aborda los problemas y temas desde la perspectiva de la Divina Revelación, en su etapa del Antiguo Testamento. Por consiguiente, se explora la historia bíblica antes de Cristo, la experiencia religiosa de Israel y su preparación a la plenitud de la revelación. Enfoque cristológico. En el tercer enfoque se abordan los problemas y temas de la perspectiva Divina Revelación, en su etapa del Nuevo Testamento, centrado en Cristo y en la experiencia de los apóstoles y primeros cristianos. Enfoque eclesiológico. En el cuarto enfoque se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de la historia post-bíblica, esto es, de la tradición de la Iglesia, del cristianismo vivido y de su presencia y acción en el mundo de hoy. Este enfoque abre el espacio para presentar la perspectiva ecuménica, es decir, de las convicciones de las iglesias que se reconocen mutuamente como tal.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 8 de 89

5. REFERENTES 5.1 LEGALES Los retos y desafíos a la educación escolar en el campo religioso, tienen un marco en el ordenamiento constitucional y legal, que además de permitirlo, establece unas garantías y responsabilidades muy claras para el estado y para los establecimientos educativos a nivel nacional, respecto de la educación religiosa. En el artículo 19 de la Constitución Política del 1991 se reconocen derecho de libertad religiosa y de culto. El ámbito preciso de este reconocimiento se plasmó en la ley estatutaria que desarrolla el derecho de libertad religiosa y de cultos, Ley 133 de 1994. El Estado desde su condición de no confesionalidad y de garante de la libertad religiosa, se relaciona con sus ciudadanos y entidades religiosas con un perfil que la ley señala en los siguientes términos: Ninguna iglesia o confesión religiosa es ni será oficial o estatal. Sin embargo, el Estado no es ateo, agnóstico o diferente ante los sentimientos religiosos de los colombianos. El Poder Público protegerá a las personas en sus creencias, así como a las iglesias y confesiones religiosas, y facilitará la participación de éstas y aquellas en la consecuencia del bien común. De igual manera, mantendrán relaciones armónicas y de común entendimiento con las Iglesias y confesiones religiosas existentes en la Sociedad Colombiana (Ley 133 de 1994, artículo 2). Los establecimientos educativos deben adoptar ese perfil del poder público respecto a lo religioso, y proteger y garantizar todas aquellas expresiones comprendidas en el ámbito de la libertad religiosa, para la persona (Ley 133 de 1994, artículo 6) y para las Iglesias y confesiones religiosas (Ley 133 de 1994, artículos 7,8 y 14). En ese ámbito se encuentra le educación religiosa, frente a la cual la persona tiene derecho de elegir la educación religiosa y moral según sus propias convicciones. Para este efecto, los establecimientos educativos ofrecerán educación religiosa y moral a los educandos de acuerdo con la enseñanzas de la religión a la que pertenecen, sin perjuicio de su derecho de no ser obligados a recibirla (Ley 133 de 1994, Artículo 6, literal h).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 9 de 89

Los principios que sustentan las disposiciones de esta ley y el alcance que tiene para su aplicación en los establecimientos educativos, se pueden encontrar en el estudio y sentencia de constitucionalidad de esa norma, emitida por la corte (C- 088\93). En la Ley general de educación, Ley 115 de 1994, se adoptan principios y disposiciones que incluyen el desarrollo de valores morales, éticos, espirituales y religiosos, en la definición de la educación (Artículos 1 y 92), en el marco de fines de la educación (Artículo 5 numeral 1), en los objetivos comunes y por niveles (Artículos 13 literal b, 15, 16 literal h, 20 literal f, 21 literal k, 22 literal j y el Artículo 30 literal g), en la indicación sobre enseñanza obligatorias (Artículo 14 literal d), en el enunciado de las áreas obligatorias y fundamentales (Artículos 23 y 31). Todo lo anterior debe realizarse en el marco de la Ley estatutaria que desarrolla el derecho de libertad religiosa y de culto (Artículo 24). Todo el articulado de la Ley General de Educación, que se refiere a valores religiosos, fue mantenido como exequible en la sentencia de la corte constitucional C- 555\94, documento que se constituye en una herramienta fundamental para que los establecimientos educativos aprecien el sentido, alcance y obligatoriedad de estas normas. Estas disposiciones van siempre relacionadas con el derecho de libertad de conciencia formulado en el artículo 18 de la constitución de 1991, con la inmunidad de coacción como nota esencial: Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas, ni obligado actuar contra su conciencia. Este marco normativo permite el cumplimiento del compromiso suscrito por Colombia: los Estados partes en el presente pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones (pacto internacional de derechos civiles y políticos de 1966, Artículo 18). Este deber va de la mano con el reconocimiento, también consignado en el Artículo 68 de la constitución, acerca de que los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones (Convención Americana sobre derecho humano o Pacto de San José de Costa Rica de 1969 Artículo 12). El marco antes descrito tiene como eje el poder asegurar a los padres de familia una educación religiosa y moral acorde con sus convicciones, sin perjuicio de su derecho a no ser obligados a recibirla. Para realizarlo, la Ley 133 de 1994 prevé, en su artículo 15, el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 10 de 89

establecimiento de acuerdos con la respectiva Iglesia o confesión religiosa, que pueden hacer tratados internacionales o convenios de derecho público interno. En ese contexto se ha brindado orientación a los establecimientos educativos, desde el Ministerio de Educación Nacional, en los siguientes términos: La educación religiosa que los establecimientos educativos estatales tiene el deber de ofrecer es aquella que haya sido regulada por medio de acuerdo que el Estado haya suscrito con la Iglesia o confesión de la respectiva religión, en el marco del artículo 15 de la ley 133 de 1994, cuyo objeto incluya la educación religiosa y la asistencia religiosa en los establecimientos educativos oficiales, a quienes les deseen recibir. El Estado Colombiano, a través de los establecimientos educativos que prestan el servicio público de la educación, debe cumplir lo previsto en el artículo XII del Concordato suscrito en 1973 entre la República de Colombia y la Santa Sede sobre la educación religiosa católica, así como lo previsto en los artículos VII a IX del Convenio de Derecho Público Interno No. 1, promulgado mediante decreto 354 de 1998, sobre la enseñanza religiosa cristiana no católica. Las instituciones educativas no estatales deben ofrecer el área de educación religiosa. En ejercicio del derecho de libertad de enseñanza, las instituciones tienen autonomía para determinar el tipo de educación y asistencia religiosa que ofrecen y las condiciones de este servicio para sus usuarios, de acuerdo con el proyecto educativo institucional. La libertad religiosa de los estudiantes cuyo credo no se está enseñando en los establecimientos educativos, debido a la ausencia de acuerdos entre el Estado y la Iglesia o confesión religiosa a la que pertenecen, se garantiza acogiendo la opción de no recibir ninguna enseñanza religiosa, manifestada por los padres o tutores legales, o por los estudiantes si son mayores de edad, representando siempre la eventual decisión de unos y otros de tomar la educación religiosa que se ofrece, aunque no corresponda a su credo (Directiva Ministerial No. 002, del 5 de febrero del 2004).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 11 de 89

A esta diferenciación que la ley prevé para la educación religiosa se le deben agregar las consideraciones acerca de la necesidad de ofrecer y garantizar el espacio y los medios para que los estudiantes se formen en la toma de conciencia de la propia identidad religiosa y el reconocimiento de las identidades distintas de aquellas que se posee, así como el desarrollo de aptitudes de apertura al conocimiento mutuo interreligioso y ecuménico, la tolerancia, el respeto y la cooperación interreligiosa. Esta perspectiva es posible desde la misma identidad religiosa, pues una de sus expresiones ha de ser la apertura el conocimiento mutuo. En las orientaciones para la aplicación de la Constitución y la ley, expedidas desde el Ministerio de Educación, se indicó: la educación religiosa debe hacerse de acuerdo con los programas que presenten las autoridades de las Iglesias y los aprendizaje básicos que consideren pertinentes para cada conjunto de grado, así como los criterios de evaluación de los mismos (Directiva Ministerial No. 002, del 5 de febrero del 2004). Esta orientación se basa en el reconocimiento que la ley y la jurisprudencia constitucional hacen acerca de la competencia de la respectiva iglesia para presentar los programas. Por ejemplo, explicando la disposición del artículo VII del concordato, sobre las atribuciones de la iglesia católica para presentar los programas y planes de estudios de su educación religiosa, la Corte Constitucional dice: …. Y quién mejor que esa potestad eclesiástica es la indicada para contribuir con su magisterio en los respectivos programas docentes (Sentencia C-027\93). Podrían existir dos tipos de estándares, porque hay dos tipos de educación religiosa: La católica del art. VII del concordato de 1973, y en la enseñanza religiosa cristiana no católica, en convenio de derecho público interno Nº 1(promulgado mediante el decreto Nº 354 de 1998). En ausencia de una realización práctica de este segundo tipo de educación religiosa y de una propuesta de estándares por parte de las entidades, se presenta a continuación la propuesta de estándares de la educación religiosa católica, preparada por la Conferencia Episcopal de Colombia y aprobada en la asamblea plenaria del episcopado de 2005. De hecho, a esta educación concurre la mayoría de estudiantes en todas las regiones del país donde está presente la comunidad católica. El análisis de estos estándares permite apreciar una clara voluntad de conocimiento mutuo. Se trata de una educación religiosa católica con un enfoque ampliamente cultural y en perspectiva interreligiosa y ecuménica. Esta se basa en los principios y criterios que el catolicismo tiene para el diálogo con los no creyentes, con las ciencias, con la cultura, con la religiones no cristianas (dialogo interreligioso);

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 12 de 89

entre cristianos e Iglesias (ecumenismo); principios establecidos en el Concilio Vaticano II y en el desarrollo posconciliar, tanto teórico como práctico. Igualmente, se fundamenta en principio desarrollado a nivel académico en la teología de la evangelización y de la acción misionera, acerca del encuentro entre Evangelio y cultura (inculturación del Evangelio y evangelización de las culturas). 5.2 CONCEPTUALES 5.2.1 El por qué de la educación religiosa en la escuela. La necesidad de la Educación Religiosa ha de verse partiendo de las necesidades educativas del niño. Así lo ha planteado la Iglesia Católica en Colombia, desde cuando actualizó su presentación de esta área, en consonancia con las nuevas exigencias que surgían en el contexto de cambio suscitado por la ley general de educación, Ley 115 de 1994 y la ley de libertad religiosa y de cultos, Ley 133 de 1994. Se afirmó entonces, que la Educación Religiosa responde a la necesidad de crecimiento en los siguientes aspectos de su desarrollo humano: Fundamentos antropológicos. Los estudiantes necesitan respuestas a los problemas relacionados con la búsqueda de sentido de la existencia y con la dimensión trascendente-religiosa de la vida. Fundamentos éticos. Los estudiantes necesitan iniciarse en el obrar ético e interpretar adecuadamente el marco de valores y comportamientos éticos originados en la experiencia de fe cristiana y en el patrimonio religioso de nuestra cultura. Fundamentos psicológicos. Los estudiantes necesitan formarse una identidad, integrar su personalidad y apreciar el aporte de la experiencia religiosa a esta exigencia de su crecimiento. También requieren tener criterios para distinguir críticamente la autenticidad e inautenticidad de la conducta religiosa en orden a formar la madurez humana y religiosa. Fundamentos epistemológicos. Los estudiantes necesitan cultivar todas las formas de acercamiento, conocimiento y expresión de la realidad. Necesitan por tanto distinguir y apreciar la forma peculiar de encuentro con la realidad que se da desde la experiencia religiosa, y la relación entre el pensamiento religioso, la ciencia y la cultura.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 13 de 89

Fundamentos pedagógicos. Los estudiantes necesitan aprender a aprender y a saber. Para el caso, necesitan aprender a plantearse correctamente el problema religioso y manejar las fuentes para el estudio de la Revelación cristiana y su experiencia religiosa. De esta forma construirán la visión objetiva de ella y la podrán valorar como un camino para orientar su vida. Fundamentos histórico-culturales. Los estudiantes necesitan interpretar y valorar adecuadamente el patrimonio cultural religioso de su entorno inmediato, de nuestro país y del mundo, en el cual destaca la presencia e incidencia del cristianismo. Fundamentos sociales. Los estudiantes necesitan identificar la función social de la religión, sus manifestaciones concretas, sus obras y su aporte a la promoción humana y al desarrollo social. Fundamentos de derechos humanos. Los estudiantes tienen derecho a una educación integral que no puede desconocer la dimensión religiosa de la persona y de la cultura. En ese marco tiene derecho a recibir Educación Religiosa y moral de acuerdo con sus convicciones y los padres de familia tienen derecho a escoger el tipo de Educación Religiosa y moral que ha de ofrecerse a sus hijos en los establecimientos educativos. Posteriormente se organizó la reflexión sobre la justificación de la Educación Religiosa escolar en el documento “Escuela y Religión”, en el cual se analiza el puesto que ocupa la dimensión religiosa dentro del conjunto de la experiencia humana y la función de la escuela de ayudar a los niños a conocer e interpretar la experiencia religiosa. Se estudia también en ese documento la importancia del hecho religioso en la sociedad y la cultura y la función de la educación escolar de brindarle a los niños herramientas metodológicas para su adecuado y oportuno conocimiento y análisis: “Esa relevancia cultural de lo religioso, que aparece con insistencia en el entorno de los estudiantes y educadores, justifica su presencia en la escuela, reclamando de ella el valor agregado que está en capacidad de ofrecer, es decir, el aporte de elementos o instrumentos adecuados para que los alumnos puedan estudiar, analizar, interpretar y valorar adecuadamente lo religioso”. Puestas las bases de la justificación del estudio escolar de la experiencia religiosa surge otra pregunta no menos importante e interesante, acerca del tipo o forma de presencia de lo religioso en la escuela, y por ende la necesidad de diferenciar enfoques y modelos de Educación Religiosa para luego discernir cual sea el más característico de la escuela.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 14 de 89

5.2.2 Modelos de educación religiosa. Son diversas las formas de Educación Religiosa que pueden proyectarse, al interno de la Iglesia y de la sociedad; por eso que se puede hablar de modelos de Educación Religiosa y se hace entonces necesario delimitar el modelo o tipo de educación en la cual se enmarcan los lineamientos y estándares que acá se presentan. Esta distinción ayudará a los docentes en la búsqueda de una acción educativa más pertinente, es decir, que corresponda a la naturaleza y tareas de la Educación Religiosa escolar; también les facilitará la articulación con otras formas de Educación Religiosa y con los agentes educativos que las dirigen y desarrollan. 5.2.2.1. Modelos de Educación Religiosa según el medio institucional que la desarrolla. De acuerdo con el contexto y agente educativo que lleva adelante la educación, es justificado distinguir los siguientes tipos de Educación Religiosa: La Educación Religiosa Familiar. Es aquella que desarrollan los padres de familia con sus hijos en desarrollo de su misión y derecho a ser los primeros y principales educadores de sus hijos y por tanto a escoger el tipo de Educación Religiosa y moral que se ajuste a sus convicciones. Esta educación se hace desde la vida cotidiana del hogar, desde el ambiente familiar y de manera muy práctica. La educación religiosa en la iglesia. Es el conjunto de formas de educación que han nacido al interno de la Iglesia, con diversas metodologías, procesos y agentes educativos. La más destacada y antigua es la catequesis básica y de iniciación cristiana, considerada por la Iglesia Católica como la forma más eminente y completa de educación en la fe. La catequesis se orienta a hacer madurar la conversión inicial a Cristo y conducirla a una viva, explicita y operativa confesión de fe. Al lado de la catequesis, todo el conjunto de la acción misionera y pastoral de la Iglesia contempla es la escolar, estableciendo relaciones de semejanza. Diferencia y complementariedad entre esta y las demás formas de educación en la fe. Educación religiosa escolar. Es aquella que se desarrolla dentro de la modalidad de la educación formal, en relación con los fines y métodos propios de la educación escolar y en los niveles de Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Educación Media y Educación Superior. Este tipo de educación Religiosa se ajusta a la modalidad formal que es la que se realiza con sujeción a pautas curriculares progresivas “tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente” (Ley 115, arts. 10 y 11).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 15 de 89

5.2.2.2 Modelos de educación religiosa escolar, según el objeto de estudio y los objetivos que se buscan. Atendiendo al contenido que se persiguen, es posible distinguir los siguientes tipos de Educación Religiosa: Educación religiosa como Cultura Religiosa. En este enfoque se considera que el objeto de estudio de esta educación es “lo religioso”, tomado en sentido genérico, como parte de la cultura y como estudio comparado de las religiones. Sus fines y objetivos no son vinculados a los de la educación en un credo religioso particular, es decir, son no-confesionales; solamente se busca desarrollar en el educando un conocimiento de las manifestaciones religiosas y un sentido de respeto y tolerancia hacia las mismas. Educación Religiosa como Educación en Valores. En este enfoque se considera que el objeto de estudio de ésta área son los valores y las normas de convivencia. El objetivo que se busca es el desarrollo en los estudiantes de la sensibilidad hacia el respeto mutuo y la ética ciudadana. Este modelo asume en la práctica el mismo objeto del área de Educación Ética y en Valores Humanos e implícitamente considera que lo religioso se refiere a los valores éticos, sin considerar en su objeto de estudio los aspectos específicos que forman parte de la tradición religiosa. Educación Religiosa como conocimiento de la propia religión. En este enfoque el objeto de estudio es el conjunto de elementos de un credo religioso particular, y el objetivo que se busca es facilitar a los padres de familia el que sus hijos reciban la Educación Religiosa y moral que corresponda a sus convicciones y creencias. De esta manera se busca ayudar al niño a tomar conciencia de su identidad religiosa y al mismo tiempo a conocer y respetar otras identidades, de modo que aprendiendo a conocer su credo religioso aprenda también a conocer otros credos. 5.2.2.3 Modelos de educación religiosa escolar según el enfoque del desarrollo pedagógico didáctico. En la práctica de los últimos años el área de Educación Religiosa se ha venido desarrollando en varias modalidades que conviene reseñar para delimitar aquella forma más pertinente a la educación escolar.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 16 de 89

Educación Religiosa como actividades pastorales. En esta práctica la Educación Religiosa se desarrolla a través de actos de culto, jornadas pastorales, convivencias, retiros ocasionales y eventos similares en los cuales se busca el desarrollo de la dimensión religiosa y de fe cristiana, por medio de experiencias y vivencias religiosas de gran intensidad a nivel afectivo, de adhesión, celebración y expresión de la fe. Educación Religiosa como proyecto pedagógico interdisciplinario. En esta práctica no se asigna tiempo, contenido y docente específico a la Educación Religiosa, sino que se asigna a varias áreas y docentes el desarrollo de proyectos interdisciplinares, que, buscan el desarrollo de los valores. Educación Religiosa como acción transversal. En esta práctica la Educación Religiosa se desarrolla como un eje transversal a todas las áreas y por tanto no se asigna tiempo, contenido y docente específico para Educación Religiosa; todos participan y buscan implementar la convicción de que cada profesor está llamado a evangelizar y de que todas las áreas y saberes escolares han de tener una dimensión religiosa. Educación Religiosa como área del conocimiento y de la formación. En esta práctica la Educación Religiosa se desarrolla con estándares, tiempo, docente, textos y materiales específicos. Se orienta a propiciar el conocimiento religioso con fines formativos, propiciando también la relación e integración con las demás áreas del conocimiento. 5.2.2.4 Modelo de educación religioso según la responsabilidad de su gestión. También se puede caracterizar la Educación Religiosa por su relación con la entidad o entidades que asumen la responsabilidad de su gestión. En tal sentido se pueden distinguir varias propuestas: Educación Religiosa como responsabilidad eclesial. En esta modalidad la responsabilidad recaería exclusivamente en la Iglesia y por tanto ella definiría todos los aspectos de la prestación de ese servicio.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 17 de 89

Educación Religiosa como responsabilidad de la familia. En esta modalidad la responsabilidad recaería en la familia y aunque la escuela brinde el espacio para su realización correspondería a los padres de familia su realización. En este caso el establecimiento de un determinado tipo de Educación Religiosa se haría según el concepto de los padres de familia y en ejercicio a escoger el tipo de Educación Religiosa y moral para sus hijos. Educación Religiosa como responsabilidad de la escuela. En esta modalidad la responsabilidad recaería en la institución escolar, la cual definiría dentro del criterio de autonomía escolar el tipo de Educación Religiosa que se impartiría y las personas idóneas para realizarla, así como los programas y materiales educativos. Educación Religiosa como responsabilidad compartida. En esta modalidad la responsabilidad se basa en el reconocimiento del derecho y función que cada entidad educativa tiene por título propio. El Estado, la Iglesia, la Familia y la Escuela se unen para acordar y realizar la Educación Religiosa, obrando cada uno en la parte que le corresponde y en el marco de acuerdos suscritos a nivel nacional. 5.2.2.5 Modelo de Educación Religiosa adoptado en los lineamientos y estándares. De los anteriores modelos de Educación Religiosa, se toman los criterios que definen el modelo que adopta la Iglesia Católica en estos lineamientos y estándares. En esta acción educativa y evangelizadora el modelo corresponde al de la Educación Religiosa escolar que fomenta el conocimiento de la propia religión a través de los métodos propios de un área del conocimiento y la formación y gestionada en forma compartida por la escuela, la iglesia y la familia. Sobre esta particularidad de la Educación Religiosa escolar ya se ha recorrido un camino en la práctica de los educadores y en el Magisterio de la Iglesia. Como acción educativa escolar, el área de Educación Religiosa no sustituye la Educación Religiosa familiar, ni la catequesis u otras formas de Educación Religiosa que se ofrecen en ámbitos internos de la Iglesia. Tampoco se contrapone a estas y por el contrario, busca articularse con esas acciones educativas de modo que se complementen mutuamente, para contribuir al desarrollo de la dimensión religiosa y la educación en la fe de los estudiantes.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 18 de 89

Como conocimiento de la propia religión, el área de Educación Religiosa se propone garantizar a los padres de familia que encuentren en la escuela y para sus hijos la Educación Religiosa y moral que se ajuste a sus convicciones. En su desarrollo se aplica el principio del diálogo interreligioso y ecuménico de modo que los niños conociendo su propio credo religioso puedan conocer también el credo de otras personas y comunidades, fomentar el respeto mutuo y los principios sobre interculturalidad en la educación. La Educación Religiosa articula sus fines y objetivos con los fines comunes de la educación y de la escuela (que son no confesionales en la escuela pública y confesionales en escuelas como la católica) y también con los fines y objetivos de la educación en la fe. Como área del conocimiento y la formación, la Educación Religiosa se desarrolla mediante procesos académicos de investigación y conocimiento. “Como disciplina escolar, el Área de Educación Religiosa se presenta como propuesta didácticamente organizada, en formas de enseñanza y de aprendizaje, que tienen en cuenta criterios de coherencia psicopedagógica, científica y cultural. Está en capacidad de estructurarse como un cuerpo de conocimientos, valores, habilidades y destrezas, estrategias cognoscitivas y actitudes que facilitan la construcción y apropiación del conocimiento, que ayudan a los estudiantes a interpretar, conceptualizar, analizar, expresar y valorar la experiencia religiosa”. Como acción de responsabilidad compartida, la Educación Religiosa se basa en el derecho de los padres de familia de escoger para sus hijos el tipo de Educación Religiosa y moral para sus hijos y el deber del Estado de garantizar a los padres que encuentren efectivamente esa educación en la escuela. Para el efecto la Iglesia a la que pertenecen los padres suscribe acuerdos con el Estado para definir las características de ese servicio educativo y las funciones y atribuciones que corresponden a cada estamento. Las características de este modelo corresponden a los principios generales sobre Educación Religiosa prescritos en las leyes 115 de 1994, 133 de 1994 y en forma particular para la Educación Religiosa católica en el Artículo XII del Concordato de 1973 suscrito entre la República de Colombia y la Santa Sede. Esos principios han sido desarrollados por la Conferencia Episcopal de Colombia en el documento “Escuela y Religión”. Es importante que los docentes de Educación Religiosa procedan en correspondencia con este modelo y produzcan formas diversas de realizarlo en el aula y en el medio escolar.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 19 de 89

5.2.3 Aprendizajes básicos y competencias. El área de Educación Religiosa se traduce en unos aprendizajes básicos que los estudiantes han de lograr. Se han seleccionados cuatro aprendizajes que incluyen diversas competencias derivadas de la naturaleza y finalidades de la educación cristiana: SABER COMPRENDER. Se refiere en estos estándares a la capacidad de comprender e interpretar la experiencia humana, desde la experiencia cristiana y sus lenguajes bíblicos narrativo, litúrgico, cultual, moral y sistemático doctrinal. En el proceso de su desarrollo cognoscitivo, los estudiantes podrán adquirir un conocimiento objetivo, sistemático y básico de los contenidos y de las fuentes de la revelación cristiana y su experiencia religiosa. Identificarán e interpretarán las manifestaciones del desarrollo histórico y cultural del cristianismo y las expresiones más significativas y auténticas de la vida de los cristianos. SABER DAR RAZÓN DE LA FE. Se refiere en estos estándares a la capacidad de realizar procedimientos y formas de explicación, investigación y expresión de los lenguajes religiosos, identificando su sentido y valor y correlacionándolo con la cultura y los conocimientos de las demás áreas y campos de la formación. Es capacidad de dar razón de la fe en diálogo con la razón, la ciencia y la cultura. En orden al desarrollo de la capacidad de aprender, los estudiantes podrán desarrollar destrezas y habilidades para el planteamiento del problema religioso y el manejo correcto de las fuentes de la Revelación Cristiana: la Sagrada Escritura, los documentos y hechos principales de la Tradición cristiana. SABER INTEGRAR FE Y VIDA. Se refiere en estos estándares al desarrollo de valores y actitudes, fundados en las capacidades de comprender y dar razón de la fe, los estudiantes descubrirán la importancia del problema religioso para la humanidad y valorarán el aporte de la fe cristiana a su proceso de personalización y al desarrollo social. Podrán relacionar la experiencia religiosa cristiana con otras formas de experiencia religiosa y sistemas de significado presentes en nuestra cultura y desarrollarán especial respeto y comprensión por las opciones religiosas que se sigan de proceso educativo y las de sus conciudadanos. Esta competencia valorativa actitudinal se refiere a la capacidad saber integrar a su vida personal el saber religioso estudiado, para lograr la síntesis entre fe y vida.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 20 de 89

SABER APLICAR A LA REALIDAD. Se refiere a la capacidad de saber aplicar el saber religioso a la realidad social y eclesial en función de un cambio, de una transformación de la cultura y de la sociedad y de una renovación en la misma vida cristiana. También se refiere a la capacidad de valorar el entorno social, ético, cívico, político y económico a la luz de la fe cristiana. Como proceso de formación académica, el plan Integrado del área de Educación Religiosa está orientado a desarrollar, también, competencias del aprendizaje significativo. Competencia interpretativa. Orientada a desarrollar procesos en los que él o la estudiante, pueda leer e identificar los elementos más característicos de su realidad, ya sea personal, familiar, escolar, local o global. Competencia argumentativa. Cuyo fin primordial consiste en la posibilidad de que el estudiante posea los elementos necesarios para cuestionar y evaluar su realidad a la luz de elementos y principios doctrinales específicos. Competencia propositiva. En este espacio se relacionan los procesos concernientes a la construcción, tanto de marcos explicativos de los fenómenos sociales, como de experiencias y vivencias colectivas fundamentadas en la doctrina católica. Las competencias ciudadanas en relación con la Educación Religiosa. Cuando algunos padres dicen que tienen derecho a educar a sus hijos según su credo hay que tener en cuenta que la educación no es sólo un derecho sino también un deber, no hay que olvidarlo. En esta sociedad nuestra, por fortuna cada vez más plural, aspectos cívicos, éticos y morales trascienden los credos personales de cada cual y para convivir se hace necesario generar puentes de entendimiento entre personas de distinta fe o ideología. Las competencias ciudadanas son sólo uno de los muchos pasos necesarios, ya que la religión de cada uno es una elección libre que debe (o debería) pertenecer al ámbito personal e íntimo, mientras que ciertos valores deben ser universales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 21 de 89

Las competencias laborales en relación con la Educación Religiosa. La perspectiva religiosa de la espiritualidad es aquella que emana de las creencias e instituciones asociadas a una religión en particular. Se apoya en la existencia de un Ser Supremo que rige los destinos de las personas, ofreciéndoles a sus seguidores reglas, rituales y prácticas sobre la convivencia y el comportamiento moral. La dimensión espiritual se realza en la medida en que la persona cumple con estas normativas institucionales. Respecto a la espiritualidad en el contexto laboral es pertinente afirmar que al igual que en el concepto de espiritualidad, existe una diversidad de percepciones y definiciones sobre la espiritualidad en el ambiente laboral. 5.2.4 El modelo de Educación Religiosa y las experiencias significativas. El área de Educación religiosa establece como su objeto la vida cristiana pero su vía de acceso son las experiencias antropológicas significativas seleccionadas para cada grado. Son significativas desde el punto de vista del Evangelio, como experiencias antropológicas que construyen una vía privilegiada para acceder al mensaje cristiano. Las experiencias significativas constituyen el eje curricular de cada grado: PREESCOLAR, GRADO DE TRANSICION. Se ha seleccionado como experiencia significativa en el nivel de educación preescolar DESCUBRIR EL AMOR DE DIOS. A través de las actividades de búsqueda del sentido de las experiencias religiosas presentes en el entorno del niño, se busca ayudarle para que perciba la presencia de Dios como el Padre que nos ama, que en Jesucristo nos ha salvado y que hace presente su obra salvífica en la Iglesia. GRADO 1º: LA VIDA. Como experiencia significativa de orden religioso. Se trata de la experiencia religiosa de la vida que suscita el sentirse ser viviente, pensante, con capacidad de amar y libre, con la respectiva emoción estética; y no sólo de la experiencia religiosa emocionante de la propia vida, sino de la que suscita el misterio inefable, inagotable, presente en los demás seres vivientes. Es la experiencia de la vida humana, en cuanto don de Dios, a imagen y semejanza de la vida de Dios y de la cual sólo Él es soberano Señor, y de la vida como tarea para acogerla, perfeccionarla, protegerla, hasta donde sea posible, de las fuerzas del mal y de la muerte. No se ha de ignorar la muerte como parte de la vida y que puede ser ocasión para generar nueva vida y nuevas vidas. Esta experiencia de la vida desarrolla, en primer

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 22 de 89

lugar el aprecio por todo ser viviente, y el especial aprecio por la vida humana, por ser vida humana, sin ninguna discriminación y, en segundo lugar, la gratitud a Dios por el don precioso de la vida. Los asesinatos, los homicidios, las masacres, el aborto, la muerte por hambre como producto de la injusticia social, el odio y las guerras y violencias, constituyen parte del contexto situacional del que hay que partir y al que hay que afectar con el proceso educativo, con base en los contenidos. GRADO 2º: LA AMISTAD. Es un componente que caracteriza las relaciones humanas. Desde el punto de vista cristiano, tiene su fundamento en la amistad que Dios trata de cultivar con su criatura el hombre y que lo llevó a promover una alianza de amor con Él. La amistad es consecuencia de la experiencia del amor de Dios como amigo del hombre, sin sombra de discriminación. Es la acogida respetuosa de todo ser humano como consecuencia de la acogida que Dios le da y de su compasión y misericordia con todo ser humano. La experiencia de amistad que viven los niños dentro y fuera de la escuela, los grupos de amigos, con sus rupturas y problemas; las experiencias de la no amistad son una parte del referente contextual que ha de iluminar el proceso educativo en el área de religión para darle sentido religioso a esa situación y para promover, sustentar e incrementar los valores de la solidaridad y fraternidad entre los humanos. GRADO 3º: LA CELEBRACIÓN. La celebración es una respuesta a la alegría y al gozo ante acontecimientos que hacen crecer en la vida personal, familiar y colectiva de los pueblos. Ella permite compartir y expresar emociones, sentimientos y pensamientos profundos, fusionarse en alguna medida con los otros, con el otro y con el GRAN OTRO, DIOS. Tiene en su base el ser capaz de maravillarse y de admirar. En la Iglesia de Jesucristo, comunidad de creyentes que se experimentan como hermanos, hay celebraciones, pero la principal es la celebración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús por amor, su Pascua. Se hace con la ayuda de ritos, de símbolos y signos que ratifican la presencia continuada y misteriosa de Jesús en la historia por medio del amor que es el Espíritu Santo en la Iglesia. Con el análisis de las características comunes de las fiestas que hacen en la familia, en pueblos y ciudades (cumpleaños, Navidad, fiestas patrias y otras fiestas populares o familiares), se puede recuperar el verdadero sentido humano y religioso de la fiesta y de las celebraciones y denunciar los aspectos orgiásticos y deshumanizantes de algunas fiestas y carnavales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 23 de 89

GRADO 4º: LA VOCACIÓN. En el sentido religioso, no es la profesión u oficio de una persona. Es algo más profundo y trascendente. Es la experiencia en lo más íntimo de la propia intimidad, de un llamado a ser persona, alguien abierto a Dios, a los demás, al mensaje humano de la naturaleza, la ciencia, la tecnología y el arte. Supone la capacidad de observar y sobre todo de escuchar el misterio que palpita en todos los seres que pueblan el universo. La experiencia viva de la fe, es de hecho un llamado de Dios para vivir y actuar como su imagen viviente en la historia, a la manera de Jesucristo. Toda vocación conduce a descubrir una misión, una tarea en la historia de sí mismo, de la propia familia, del propio pueblo y de la humanidad entera. El llamado de Dios, mediante el don precioso de la capacidad para creer y confiar en Él, la FE, es para que el ser humano se realice como persona y como comunidad de personas, mediante la comunión con los otros y sus expresiones que son la fraternidad, la solidaridad, la corresponsabilidad, el espíritu de servicio, la abnegación. Vivir lo que toque vivir - momentos felices o tristes- en el contexto de una llamada de Dios (vocación), da seguridad, autoestima, fuerza espiritual y moral en la vida y constituye una experiencia de libertad y de liberación. En Jesucristo, el creyente cree descubrir el modelo más perfecto de una vida con la conciencia clara de haber sido llamado por Dios (vocación) a cumplir una misión en la historia. Esa experiencia permitió a Jesús asumir, en la forma en que asumió su vida, su pasión y su muerte para llegar a la resurrección, a la plenitud de la vida. La Iglesia de Jesús continúa su vocación y misión en la historia. Por eso en ella se dan tantos hombres y mujeres que lo dejan todo para ser como Jesús y muchos otros que se casan y asumen como casados, con sus hijos, su vocación y su misión en la historia, con la ayuda de profesiones y oficios. GRADO 5º: EL TESTIMONIO. Es una manifestación fundamentalmente no verbal de la verdad y autenticidad humanas, señala la capacidad de ser responsable y de no esconder la fuente de la manera de ser, pensar y actuar. Es proclamar con el lenguaje no verbal de la actitud y del comportamiento individual y social lo que se es por dentro, la vida interior que los inspira y orienta. Es no esconder o camuflar las convicciones religiosas que fundamentan e inspiran la propia vida. Es no tener miedo a diferenciarse por ser cristiano, por ser discípulo de Cristo, en la sociedad. El pueblo de Dios, con su propia historia de grandezas y miserias, dio siempre testimonio de la existencia de Dios y de su amor al hombre, a la humanidad. La Iglesia, igualmente, con sus grandezas y miserias, es un testimonio vivo de la acción de Dios en la historia. La voluntad de dar testimonio de Dios, de Jesucristo y de su Iglesia, supone voluntad, coraje y valentía. De esta voluntad, coraje y valentía dio testimonio Jesús en la historia. En la Iglesia muchos hombres y mujeres y aún grupos y pueblos han sabido dar testimonio del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 24 de 89

amor de Dios en la historia, hasta dar la vida. Con estas ideas se puede hacer referencia a los que trabajan por los pobres, por la promoción y defensa de los derechos humanos, por la paz, hasta morir asesinados si les toca para dar testimonio del amor y la justicia que los anima. GRADO 6º: LA PERSONA. La toma de conciencia del preadolescente y adolescente de que está llamado a ser lo que es, una persona y que se encuentra en un proceso de desarrollo integral humano para llegar a serlo plenamente, lo cual significa el ser capaz de relacionarse dentro de un contexto cultural dado, con muchos otros, lo interroga no sólo sobre sus derechos y deberes, sino también sobre la fuente última de los mismos que, para la religión, es Dios, con el cual es capaz de entrar en relación de tú a TÚ, como los amigos. Ser persona conlleva la experiencia de la dignidad humana que tiene su fundamento en el amor de Dios que es quien llama a la vida y a la fe y le confía una misión en la historia. El hombre y la mujer, en cuanto personas, son la imagen de Dios más acabada, presente en el mismo universo, por tal razón valoran su diferencia para complementarse y su semejanza para comprenderse, porque comparten la misma dignidad. El hecho de que el Hijo de Dios no se haya avergonzado de hacerse verdadero hombre, indica lo que significa el ser humano para Dios, su altísima dignidad y su deseo de apoyarlo para que llegue a ser plenamente la imagen de Dios, según la imagen de Jesucristo. La razón de ser de la Iglesia de Jesús es el ser humano en cuanto persona. Con estas ideas se pueden promover la reflexión y el análisis sobre todas aquellas personas que en la familia, en la escuela y en sus entornos tienen buenas o malas relaciones humanas, que son poco personas porque son egoístas, porque forman parte de grupos de intereses que lesionan gravemente al bien común de la sociedad. GRADO 7: LA FAMILIA. Desde el punto de vista de la religión, es una realidad que la familia forma para la comunión interpersonal profunda mediante la convivencia. Se espera que la óptima calidad de las relaciones humanas se dé en ella. La familia es la imagen más perfecta del Dios que es amor tal como lo reveló Jesucristo, un Dios que es una familia de tres personas. La perspectiva religiosa cristiana advierte que los lazos de comunión en la familia son un don de Dios y una tarea para el bien de cada uno de sus miembros y de la sociedad. La familia, por ser una comunidad de vida y amor es un reflejo de esa comunión de vida y amor perfectos que se dan en las tres personas de la Santísima Trinidad que forman una familia. Con la experiencia gratificante del amor en la familia se puede aprender la experiencia del amor de Dios, aunque no exclusivamente. La verdadera familia, según Jesús, es la que forman todos aquellos y aquellas que hacen la voluntad de Dios, es decir la Iglesia. De esta familia Jesucristo es el hermano mayor, “el primogénito entre muchos hermanos”. Las comunidades, las parroquias y las diócesis están al servicio de esta familia definitiva. Mientras la familia fundada en los lazos de la carne y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 25 de 89

la sangre es transitoria, la familia de los hijos de Dios es permanente hasta la vida eterna. La madre de Jesús es la madre espiritual dada por Él desde la cruz a la familia de los hijos de Dios. La familia en la historia se caracteriza desde el punto de vista cristiano, por ser una comunidad de personas, una servidora de la vida y una educadora para el desarrollo integral humano de los pueblos. Con estos contenidos es posible aproximarse a realidades dolorosas como los abortos, los divorcios, la violencia que padecen muchos hogares, la violencia que se hace a los niños, el abandono de ellos y del hogar, etc. GRADO 8º: LA COMUNIDAD. Es una construcción humana que responde a la imagen de Dios que estructura el diseño del hombre por voluntad de su Creador y Padre que lo llama a la vida. Porque Dios es comunión en una comunidad de tres personas donde la razón de ser de cada una son las otras; porque es imagen de Dios, tal como lo reveló Jesucristo, el ser humano está estructuralmente hecho para vivir la comunión en comunidad y en sociedad. Es por su naturaleza social, llamado desde lo más profundo a ser para los otros y a vivir para los otros y con los otros para Dios, como condición para encontrarse a sí mismo, para ser sí mismo, para tener vida en sí mismo. La ley de la comunidad cristiana es el amor tal como lo vivió y lo predicó Jesucristo, hasta la muerte, porque de la muerte vivida por amor vuelve a surgir la vida, esta vez en plenitud. La Eucaristía en las comunidades cristianas celebra la comunión en la comunidad, la construye, la perfecciona y la lleva a su plenitud. Ese es el atractivo fuerte de la Eucaristía para muchos creyentes. La Iglesia de Jesús, su comunidad, está concebida por Él como servidora de la unidad en la diversidad de los pueblos, para su desarrollo integral humano y hacia su plenitud. La primordial experiencia de comunidad acontece en el hogar y la familia. Destacar la importancia y trascendencia del desarrollo de un fuerte sentido y sentimiento de pertenencia a las comunidades históricas concretas como contexto obligado para asumir en forma gratificante valores comunitarios y la responsabilidad de todos y cada uno en su construcción y consolidación por razón de la lealtad y fidelidad a valores trascendentes. GRADO 9º EL COMPROMISO. Es la expresión y promoción de la estructuración ética, moral y espiritual de los educandos, fundamentada, inspirada e iluminada por su fe religiosa. Conduce a tomar la decisión libre y responsable de asumir la opción por el proyecto de vida de Jesús. Esta opción consiste en confrontar la historia personal con el estilo de vida del Reino anunciado y vivido por Él. La Iglesia, comunidad de bautizados, es el instrumento a través del cual se vive el compromiso de Jesús con el ser humano en la historia. Por tanto lo anima, lo estimula, lo promueve y lo recuerda siempre. El primer momento de este compromiso ha de ser consigo mismo para hacer vida el amor de

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 26 de 89

Jesús y como consecuencia sus valores éticos, morales y espirituales. Sólo de esta manera, comenzando por sí mismo, se puede acreditar sinceridad, verdad y autenticidad en el compromiso con los semejantes y con el medio ambiente natural y social. GRADO 10º: PROYECTO DE VIDA. Se denomina así al resultado de un esfuerzo para dar sentido a la propia vida durante la dimensión temporal de la misma, a la vocación y a la misión en la historia en un momento en que los educandos comienzan a tomar conciencia de nuevas experiencias del amor humano y la incertidumbre en la búsqueda de una preparación para integrarse de manera gratificante y útil a la sociedad, mediante la escogencia de profesiones u oficios. Se trata de un proyecto de vida que integra la experiencia humana de la vida en la experiencia religiosa del amor de Dios. El proyecto de vida de un cristiano constituye una ayuda poderosa para dar unidad y sentido a la propia vida y al ser y al quehacer en la historia y contribuye a humanizar el mundo circundante por razón de la fe y adhesión a Jesucristo. Muchas obras de la Iglesia, sobre todo con los más necesitados, con cualquiera necesidad, son la evidencia de la fuerza humanizadora de un proyecto de vida típicamente cristiano. El maestro tiene una gran responsabilidad en cuanto a la construcción del proyecto de vida de los alumnos. Ayudarlos a construirlo y experimentar que sus alumnos son parte de su proyecto de vida personal debería ser en él una fuerte convicción y una de sus razones para vivir su vocación y misión en el tiempo. GRADO 11º: CONSTRUCTORES DE LA NUEVA SOCIEDAD. La mayoría de los estudiantes del grado undécimo, han tenido experiencias de colaborar en el mejoramiento del medio ambiente, de la salud, en la recreación de ancianos y niños, en los clubes que forman para participar en la construcción del bien común. Quizás en los grupos de pertenencia de carácter religioso y apostólico han participado en acciones parroquiales u otras para ayudar a los pobres, visitar enfermos, etc. Experiencias como éstas, son la razón de la experiencia significativa que se propone para la educación religiosa. En este grado es el momento de presentar el pensamiento del cristianismo sobre las realidades sociales, políticas, económicas y culturales. Por tanto, a la luz del Evangelio y de este pensamiento, se les invita a estudiar y a tomar conciencia de la realidad social, estructural y coyuntural del país, en el contexto de América Latina y del mundo, para conocer sus causas, tendencias y consecuencias. El conocimiento y valoración del Evangelio y del pensamiento socio-cultural de la Iglesia, consecuente con el mismo, le permite descubrir su compromiso con la sociedad derivado de su experiencia religiosa, para contribuir a la construcción de la justicia y la paz que han de caracterizar una nueva sociedad justa y pacífica.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 27 de 89

5.2.5 El objeto de estudio. El objeto de estudio está compuesto por dos elementos: las experiencias problema y los temas. Ambos componentes están relacionados y no se pueden separar. La experiencia problema. Se expresan en preguntas que brotan de la experiencia humana y que se dirigen a la reflexión guiada por la razón y a la fe, es decir a Dios y a la comunidad de los creyentes cristianos. Plantear preguntas para presentar el contenido de la Educación Religiosa es reconocer que el mensaje cristiano se revela en medio del diálogo, del hombre que busca a Dios y le hace preguntas relacionadas tonel sentido de su vida, o de Dios que se revela para cuestionar y preguntar al hombre por su vida. Significa también reconocer que el camino del conocimiento parte de la sensibilización y el planteamiento de problemas fundamentales de la vida humana. De esta manera la Educación Religiosa asume la investigación como método fundamental y las preguntas se vuelven problematizadoras. Se debe tener en cuenta que los problemas de investigación brotan de las experiencias y por tanto se debe reconstruir en el aula la experiencia de la cual brota el interrogante, ya sea a nivel reflexivo filosófico o a nivel de la vivencia cotidiana. Los temas. Son aquellos referentes necesarios al conjunto conformado por la Sagrada Escritura y la Tradición de la Iglesia, con los diversos lenguajes en los cuales se expresa el mensaje cristiano. Es la referencia a la doctrina y al saber teológico necesario para resolver los problemas planteados. Son las respuestas que desde la experiencia de fe la Iglesia se da a la experiencia problema. 5.2.6 Educación religiosa y transversalidad. 5.2.6.1 Religión y sexualidad. La relación entre religión y sexualidad implica una moral sexual, entendida no tanto como parte de la moral general o común a todos, sino como la parte de la moral religiosa que implica restricciones u obligaciones al comportamiento sexual humano. Varía enormemente en el tiempo entre unas y otras épocas, así como entre distintas civilizaciones o culturas. Las normas sociales, los estándares de conducta de las sociedades en cuanto a la sexualidad, suelen ligarse a creencias religiosas de una u otra religión. De acuerdo con esto, la mayor parte de las religiones han visto la necesidad de dirigir la cuestión de un papel "propio" de la sexualidad en las interacciones humanas. Diferentes religiones tienen diferentes códigos de moral sexual, que regulan la actividad sexual o asignan valores normativos a ciertas acciones o pensamientos cargados de contenido sexual.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 28 de 89

5.2.6.2 La educación ambiental. La preocupación de la Iglesia Católica por la naturaleza y el medio ambiente ha estado casi siempre al margen de su magisterio, pero las recientes palabras del Papa (Benedicto XVI- 2009) pueden hacer que las cosas estén cambiando. Los misterios de la Iglesia y el origen primigenio e inspirador del magisterio del Santo Padre son insondables y asunto de teólogos y especialistas. La pregunta que hoy nos planteamos es si ser religioso hace a las personas más sensibles al medio ambiente y condiciona su conducta en la buena dirección. Por supuesto, no hablamos de cristianos ni de musulmanes, el análisis concierne a cualquier creencia religiosa. En el proceso pedagógico – académico, es posible desde el preescolar hasta el grado once, construir hipótesis a favor y en contra de la práctica religiosa con respecto al medio ambiente, y al final, especular sobre cuál tendría mayor predominio. En el haber ambiental de la religión podemos enumerar una mayor espiritualidad en las personas, tal vez menos aguijoneadas por el impulso del tener y el consumir más, posiblemente una vida más ordenada y sosegada, lo que favorecería un uso más racional y planificado de los recursos del hogar, una cierta sensibilidad social hacia el prójimo, una visión más limitada del hombre y de su capacidad intelectual para resolver los problemas del mundo con el desarrollo científico y técnico, y finalmente un mayor conformismo sobre sus posesiones materiales. Es evidente que el primer tipo de persona, aquella que se examina frente a sí misma y no frente a su posición relativa, puede o puede no ser religiosa. Y posiblemente haya de los dos tipos y del intermedio. Lo que sí puede resultar positivo es que las religiones potencien y refuercen este efecto, condenando la tentación de tratar de tener más que el vecino. Lo que también puede afirmarse es que las conductas personales y familiares que persiguen reducir o, al menos no aumentar, su huella ambiental deben superar la presión social y el sentimiento de envidia o desazón hacia aquellas personas que teniendo la misma renta nadan en una mayor riqueza material y no se esfuerzan por el bien ambiental común. 5.2.6.3 Eje transversal valores. La presencia del Eje Transversal Valores en el Diseño Curricular del área de Educación religiosa se justifica por la crisis moral que caracteriza la época actual. En Colombia es motivo de preocupación la pérdida progresiva de valores que se observa

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 29 de 89

en los diferentes sectores que conforman nuestra sociedad y de repercusiones negativas en muchos de nuestros estudiantes. No cabe duda de que el conocimiento de lo religioso es generador de valores y actitudes para el desarrollo de la personalidad y de la integración social, tarea con la que los docentes del área estamos altamente comprometidos para contribuir a la formación de las nuevas generaciones. Está perfectamente comprobado que los niños que han recibido en su hogar y en la escuela una buena educación en los valores y virtudes humanas, tienen las mejores puntuaciones en autocontrol, comportamiento y cooperación que los que no han recibido esa educación. Los padres que tienen hijos que se portan mal, en casa y en la escuela, suelen estar más alejados de las prácticas religiosas, el hábito de las virtudes y el ejercicio de los valores. Propiciamos en los Padres de Familia la orientación de sus acudidos en la educación en valores y de respeto de la relación cristiana. Si los padres practican con el ejemplo y enseñan a sus hijos los valores y las virtudes religiosas y humanas, como la cultura moral de lo que se supone que tiene que ser el mundo, están contribuyendo a crear unos hábitos en los hijos que trascienden a todas sus actividades, escolares, sociales, familiares y políticas. 5.2.6.4 Educación intercultural. Entendemos que la educación intercultural es aquella que promueve la autonomía personal, desarrolla el espíritu crítico, aumenta el sentimiento de pertenencia y fomenta el respeto por la diferencia. Esta educación no puede excluir la diversidad religiosa, quizá debemos hablar también de educación interreligiosa, aquella que promueve el conocimiento y la relación entre personas de diferentes tradiciones religiosas y de convicciones no religiosas. No son necesarios grandes discursos, ni grandes investigaciones, ni proyectos de gran envergadura. La introducción de la perspectiva interreligiosa deviene necesaria a partir de la propia necesidad del centro, de las distintas identidades culturales y religiosas que deben ser reconocidas. Un trabajo muy útil en la incorporación de la dimensión religiosa en el currículo intercultural es el uso del calendario interreligioso. Todavía hoy el calendario escolar está muy ligado a las fiestas de tradición cristiana, separar el calendario escolar del religioso favorece el reconocimiento de otros momentos de celebración importantes para alumnos de otras tradiciones religiosas. Si algo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 30 de 89

tenemos en común todas las comunidades humanas es que necesitamos espacios para la celebración y que los momentos celebrativos están llenos de coincidencias, es decir la diversidad está sólo en la forma que celebramos. Trabajar la diversidad religiosa a partir de las fiestas cumple los objetivos de tomar conciencia de dicha diversidad, conocer y reconocer los diferentes momentos celebrativos de cada tradición, y fomentar las actitudes de respeto hacia realidades religiosas y no religiosas diferentes a la propia. El trabajo de reconocimiento de esta diversidad también tiene que cumplir el objetivo principal de romper los estereotipos e imágenes erróneas que podamos tener sobre las tradiciones religiosas así como el de establecer los elementos comunes que faciliten el diálogo entre tradiciones religiosas y culturales diversas. Por último, si entendemos que la educación intercultural implica una llamada a la acción, el diálogo interreligioso basado en el descubrimiento y reconocimiento del otro se convierte en una herramienta muy útil para la mejora de la convivencia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 31 de 89

1. ESTRUCTURA CONCEPTUAL

PEN

SAM

IEN

TO

REL

IGIO

SO

ENFOQUE ANTROPOLÓGICO

ENFOQUE BÍBLICO - RELIGIOSO

ENFOQUE CRISTOLÓGICO

ENFOQUE ECLESIOLÓGICO

VIDA AMISTAD

CELEBRACIÓN VOCACIÓN

TESTIMONIO PERSONA FAMILIA

COMUNIDAD COMPROMISO PROYECTO DE

VIDA CONSTRUCCIÓN

DE LA NUEVA SOCIEDAD

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 32 de 89

7. METODOLOGÍA La Educación Religiosa busca útiles relaciones interdisciplinares con las demás áreas, de tal manera que se realice una coordinación entre el saber humano y el conocimiento religioso. La metodología tendrá en cuenta el enfoque de la revelación cristiana para generar un diálogo recíproco y crítico entre fe y vida, fe y la ciencia, y la fe y cultura. La clase de religión es el ámbito para la educación y formación religiosa a través del estudio de la experiencia religiosa vivido en la cultura, pero no es el ámbito para la vivencia o experiencia religiosa en sí, como espacio generador de fe. Por eso es necesario tener claridad sobre la diferenciación y complementariedad entre Educación Religiosa Escolar y la catequesis. Los lenguajes propios para la construcción de pensamiento religioso que son: el lenguaje bíblico, el lenguaje litúrgico, el lenguaje doctrinal y el lenguaje moral o actitudinal. Cada lenguaje es una vía para llegar a la experiencia de fe que se quiere estudiar. Cada uno exige una metodología especial. Se destacará la unidad de estos lenguajes, pues todos se refieren a la misma Revelación y experiencia de fe. Se hará educación religiosa si se conecta la experiencia de los estudiantes con las experiencias subyacentes a los lenguajes. De acuerdo con las orientaciones psicopedagógicas actuales, la enseñanza religiosa escolar, debe enfatizar el aprendizaje, haciendo que el conocimiento del hecho religioso sea el resultado del proceso constructivo que realizan los estudiantes con base en su interacción con el contexto socio-religioso. El aprendizaje significativo, tendrá en cuenta la situación inicial de los educandos respecto a los contenidos, en los aspectos cognoscitivos, psicomotor y afectivo. Es de suma importancia destacar también en la metodología las preguntas problematizadoras, que pueden provenir de las siguientes fuentes: un pasaje de la Escritura, un hecho de la vida de la Iglesia, un hecho de la vida socio religiosa, un hecho de la vida personal o un hecho del ámbito de otras áreas y disciplinas. Es de anotar que la Institución Educativa desarrolla su plan de estudios a través de un enfoque metodológico dinámico, flexible, interdisciplinario, que promueve el aprendizaje autónomo el cual facilita el desarrollo de habilidades y competencias básicas de los estudiantes. La Institución Educativa establece el siguiente método de enseñanza en todas las sedes, niveles, áreas y asignaturas:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 33 de 89

Exploración de presaberes. Toda enseñanza estará precedida de un diálogo con los estudiantes sobre sus presaberes. Se interrogarán sobre las experiencias previas, los conocimientos cotidianos, los temores, dudas, problemas, documentos, testimonios, esperanzas, gustos, prejuicios, ideas, expectativas, habilidades, deseos. actitudes y aptitudes, que tienen sobre el contenido a enseñar. Preguntas problematizadoras. En cualquiera de los momentos de la enseñanza, inicio de clase, desarrollo de la clase o el cierre, el maestro o la maestra dará prioridad al uso de interrogantes problematizadores, generadores de múltiples respuestas, activadores de la competencia argumentativa y propositiva de los estudiantes. Enfoque metodológico científico. El desarrollo de los contenidos de todas las áreas incorpora elementos del proceso científico investigativo para alimentar la curiosidad y motivación del estudiante por el estudio, tales como : observar semejanzas o diferencias, describir con precisión fenómenos, problematizar, (interrogar los hechos o fenómenos) indagar en varias fuentes, registrar utilizando varios códigos (textos escritos, imágenes, testimonios orales, evidencias), argumentar, sistematizar, socializar, trabajar en grupo, colaborar, compartir, publicar, divulgar, reconocer a otros, leer, preguntar, sorprenderse, sospechar y dudar. Evaluar procesos y resultados. Los procesos evaluativos se unifican al reconocer la participación del estudiante en el desarrollo del proceso de aprendizaje y en la presentación de resultados parciales o finales. En todo caso habrá un equilibrio entre estas valoraciones para favorecer el avance del estudiante, mediante el uso de criterios de evaluación concertados con los estudiantes. El área de Educación Religiosa se presta enormemente a manejar la lúdica, la recreación, la creatividad en diferentes talleres, celebraciones, actividades y agregándole particularmente “el proyecto de vida”, de convivencias. Los Docentes idóneos para éste proceso de aprendizaje y de vida espiritual, tienen la misión de crear el interior del aula un ambiente, especial de lúdica y de pedagogía, más que el profesor dé, la tarea es incentivar para la creatividad en el respeto por todas las consideraciones religiosas y culturales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 34 de 89

8. RECURSOS 8.1 HUMANOS Rector: Jhonny Batista Becerra; Docentes del área: Francisco Contreras Lozano; docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad educativa en general. 8.2 FÍSICOS Instalaciones de la Institución Educativa “Instituto Técnico Agrícola”, aula de audiovisuales, aula de tecnología e informática, departamento de Educación Religiosa. 8.3 DIDÁCTICOS Textos guía, cuaderno, guías didácticas, programas de televisión y películas, revistas, periódicos, afiches, carteleras, fotocopias, biblia, documentos religiosos, salidas pedagógicas, convivencias. 8.4 AUDIOVISUALES Y TECNOLÓGICOS Vídeo Bean, computador, televisor, DVD, teatro en casa, Internet, Plataforma Académica Institucional, vídeos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 35 de 89

9. TIEMPO El trabajo del área se estructura de acuerdo a los siguientes parámetros: TIEMPO DE LOS ESTUDIANTES

DESARROLLO INSTITUCIONAL 40 SEMANAS

PERÍODOS ACADÉMICOS 4

NIVEL IHS Total Anual

Básica Primaria 1 Hs 40 Hs

Básica Secundaria 1 Hs 40 Hs

Media Técnica 1 Hs 40 Hs

TIEMPO DE LOS DOCENTES

ACTIVIDAD BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA

Asignación Académica 25 Hs 22 Hs Permanencia Mínima en la Institución Educativa Actividades Curriculares Complementarias 05 Hs 08 Hs

Tiempo restante de la Jornada Laboral 10 Hs 10 Hs Dentro o fuera de la Institución Jornada Laboral 40 Hs 40 Hs

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 36 de 89

10. CRITERIOS Y MEDIOS DE EVALUACIÓN

Orientados por el Decreto 1290 de 2009 y el Sistema Institucional de Evaluación, se define ésta como el proceso de delinear, obtener y proveer información utilizable para juzgar las decisiones, y alternativas que se han de tomar. Consecuente con la propuesta del área, debe desarrollarse un tipo de evaluación que fomente tal como lo propone el decreto 1290 de 2009 del M.E.N y el Sistema Institucional de Evaluación, las competencias valorativas teóricas y prácticas. Para complementar la propuesta evaluativa, los criterios y procedimientos que ello conlleva, el área también se compromete a reforzar los mecanismos e instrumentos que la institución en el manual de convivencia tiene sustentado, a través de la dinamización de conflictos, familia, educando e institución, con la colaboración de las directivas y otras instituciones de carácter público y privado. La evaluación será permanente y se observarán aspectos que contemplen las tres dimensiones: SER, SABER y HACER, como la asistencia, actitud, participación, manejo de conceptos básicos, capacidad investigativa, desarrollo de guías, trabajos en grupo e individuales, trabajos en la plataforma académica, evaluaciones parciales, evaluación general tipo ICFES, pertenencia, responsabilidad, etc. Se deberán equilibrar entonces factores externos e internos del aprendizaje, es decir la dimensión conceptual (manejo de contenidos propios del área) y el desarrollo de habilidades intelectuales implícitos al interior del proceso de aprendizaje. Continuamente y de una manera sistemática se debe evaluar el proceso de clase con una novedad y el proceso auto evaluativo con las debilidades y fortalezas, el aspecto comportamental, las actividades y el trabajo personal con sentido de responsabilidad. Periódicamente se evalúan los contenidos y experiencias al interior del aula y del área en los trabajos, talleres. Al finalizar el periodo se debe hacer la evaluación por escrito o bajo la forma pedagógica que el profesor determina, es importante es la exigencia académica y disciplinaria. Cada actividad al interior el área debe ser evaluada y retroalimentada constantemente.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 37 de 89

En el proceso de evaluación, se tendrán en cuenta otros criterios como: El nivel de logro de competencias básicas. Expresadas por los estudiantes en desempeños conceptuales, procedimentales y actitudinales, o sea el saber, el hacer y el ser. Desde el área de matemáticas el nivel de logro de competencias básicas estará en permanente revisión a través de la valoración del desempeño de los estudiantes en cada actividad y trabajo propuesto dentro y fuera del aula de clase, donde no solo den cuenta del desarrollo de estas competencias sino de aquellas específicas del área. El nivel de alcance de las competencias laborales y ciudadanas. Expresadas no solo en desempeños conceptuales, sino en la solución de problemas complejos que trasciendan las situaciones de aula y se conviertan en criterios generales de evaluación, ya que están vinculadas al desarrollo de actitudes y habilidades personales y sociales, que no necesariamente subyacen a un dominio específico del saber y que por el contrario transversalizan el currículo escolar, apoyando al estudiante en su ejercicio ciudadano. El docente del área de matemáticas desde el desarrollo del proceso de enseñanza encaminará la adquisición y comprensión de conceptos de tal forma que el estudiante presente avances continuos en el desarrollo, tanto de las competencias básicas y especificas del área como de las laborales y ciudadanas, por ello se reitera el trabajo en tres espacios: conceptual, procedimental y actitudinal. Las habilidades de los estudiantes. Se definen como la capacidad de los estudiantes para hacer las cosas, están relacionadas con la destreza y el talento que se demuestra mediante comportamientos evidenciados en los procedimientos que se ejecutan. Se convierten en un criterio general de evaluación, por lo que no dependen de los desempeños específicos en las áreas. Así, en el área de matemáticas el trabajo de los docentes estará en procura de potenciar las distintas habilidades de los estudiantes, donde ellos muestren avances significativos en su aprendizaje. El ritmo de aprendizaje. Se define como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con factores como: edad, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición, ambiente familiar y social, entre otros. Estos ritmos serán un factor determinante para la valoración del proceso de aprendizaje de los estudiantes de

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 38 de 89

forma individual, sin dejar de lado las orientaciones generales establecidas el proceso de evaluación. El docente encargado del área, debe estar en capacidad de reconocer y encaminar esos ritmos de aprendizaje de los estudiantes sin necesidad de que sean un obstáculo para el desarrollo de su práctica pedagógica. Las metas educativas. La evaluación debe efectuarse de acuerdo con las metas educativas. Son estas las que le dan significado a la evaluación, ya que son una clara visión de lo que se desea. En el área las metas a nivel evaluativo parten desde los propósitos que sustentan el Plan de Área, ellos en concordancia con las competencias a desarrollar por los estudiantes. La evaluación como investigación. La evaluación no debe recompensar o castigar, sino investigar cómo mejorar los resultados y el proceso de aprendizaje. La evaluación pretende buscar qué causas y variables están afectando el aprendizaje con el propósito de mantenerlo, mejorarlo o corregirlo. El área no es ajena en ningún momento a este criterio de evaluación, por lo que es apremiante hacer una análisis permanente de los avances o retrocesos de los estudiantes respecto a la adquisición y comprensión del conocimiento matemático con el propósito de encontrar las causas que llevan a la aparición de factores que alteran el buen desarrollo de los procesos de aprendizaje. La evaluación curricular. El currículo, como la expresión de las relaciones institucionales, en términos de lo científico, lo pedagógico y lo normativo, debe ser evaluado y mejorado permanentemente, dando cuenta de la coherencia en la estructuración de los contenidos, la pertinencia de las estrategias metodológicas y la adecuación de los recursos y los proyectos institucionales entre otros aspectos. Luego, el Plan de Área al hacer parte tangible del currículo, dará cuenta de esta evaluación, desde que se logre el cumplimiento de los propósitos y la puesta en marcha de la propuesta curricular estructurada en las Mallas Curriculares. 10.1 VALORACIONES Superior. Cuando los o las estudiantes asumen un comportamiento excelente y acorde con los valores y la filosofía de la Institución, alcanzando óptimamente los logros propuestos y ejecutando de manera apropiada los procesos que le permitan enriquecer su aprendizaje.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 39 de 89

Indicadores. Participa activamente en el desempeño y desarrollo de las diferentes actividades en el aula y en la institución.

Evidencia alto grado de competencia frente a los logros propuestos.

El trabajo en el aula es constante y enriquece al grupo.

Maneja adecuadamente los conceptos aprendidos y los relaciona con experiencias vividas, adoptando una posición crítica y de colaboración a los compañeros con dificultades.

Respeta y participa en las actividades planteadas, tanto por el docente como por sus compañeros.

Su comportamiento y actitud, contribuye a la dinámica de grupo.

Consulta diversas fuentes de manera que enriquece las temáticas vistas en clase.

Asume con responsabilidad y dedicación sus compromisos académicos.

Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas y las argumenta con propiedad.

Asiste puntualmente a clase y aún inasistiendo, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.

Alcanza todos los logros propuestos sin actividades complementarias.

Expresa una actitud de respeto y tolerancia hacia sus compañeros y docentes, contribuyendo positivamente al normal desarrollo del proceso de aprendizaje.

Manifiesta sentido de pertenencia institucional.

Aprecia y promueve con autonomía su propio desarrollo y ayuda al desarrollo de sus compañeros.

Es capaz de autoevaluarse de manera objetiva y busca estrategias que permitan el mejoramiento de su proceso.

Vivencia la filosofía Institucional y ejerce liderazgo en el ambiente escolar.

Es conciliador y creativo en la solución de conflictos y toma de decisiones.

Realiza las actividades curriculares destacándose frente a los de desempeño alto.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 40 de 89

Alto. Cuando los y las estudiantes mantienen una actitud positiva y un comportamiento sobresaliente dentro de los valores y la filosofía Institucional, alcanzando satisfactoriamente los logros propuestos, en su proceso de aprendizaje. Indicadores. Maneja y argumenta los conceptos aprendidos en clase.

Participa moderadamente en el desarrollo de las actividades en el aula.

Mantiene el interés en el trabajo, a largo plazo, sin perder los objetivos propuestos.

Se destaca en la ejecución de sus desempeños académicos sobresaliendo frente sus compañeros.

Comprende los conceptos claves de la asignatura, pero se aprecia más eficiencia que pro-actividad.

El trabajo en el aula es constante pero su colaboración frente a los compañeros con dificultades es mínima.

Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.

Aporta ideas que aclaran las posibles dudas que surjan durante el proceso.

Emplea diferentes fuentes de información y lleva registros.

Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas.

Alcanza todos los desempeños propuestos, pero con algunas actividades complementarias.

Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.

Presenta algunas faltas de asistencia no justificadas pero estas no afectan su desempeño.

Vivencia la filosofía Institucional y ejerce liderazgo en el ambiente escolar.

Algunas veces ha recibido llamados de atención por incumplimiento a las normas deberes del estudiante establecidas en el manual de convivencia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 41 de 89

Básico. Cuando los y las estudiantes presentan una actitud y comportamiento bueno, cumpliendo los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños necesarios en el área o asignatura. Indicadores. Participa eventualmente en clases.

Su trabajo en el aula es inconstante.

Relaciona los conceptos aprendidos con experiencias de su vida, pero necesita de colaboración para hacerlo.

Es inconstante en la presentación de sus trabajos, consultas, evaluaciones, tareas y demás responsabilidades; las argumenta con dificultad.

Es apático(a) e inconstante en el desarrollo de las actividades curriculares, cumpliendo con el mínimo nivel de desempeño.

Le cuesta aportar ideas que aclaren los conceptos vistos.

Presenta algunas dificultades de comportamiento.

Alcanza los desempeños mínimos con actividades complementarias dentro del período académico.

Presenta inasistencia justificada e injustificada que afecta su desempeño.

Manifiesta poco sentido de pertenencia hacia la institución.

Muestra poco compromiso con la filosofía institucional.

Responde a las actividades y estrategias para superar las debilidades que se presenten durante el proceso.

Ha recibido llamados de atención por incumplimiento a las normas y deberes del estudiante establecidas en el manual de convivencia. Desempeño Bajo. Cuando los y las estudiantes presentan poca actitud y desinterés ante los valores, la filosofía de la Institución y ante los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños básicos necesarios en las asignaturas correspondientes. Indicadores. Manifiesta poco interés por aclarar las dudas sobre las temáticas trabajadas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 42 de 89

El ritmo de trabajo es inconstante, lo que dificulta progreso en su desempeño académico.

Registra eventualmente sus consultas y el desarrollo de las temáticas.

Necesita ayuda constante para profundizar conceptos.

Presenta deficiencias en la producción oral y escrita.

Evidencia desinterés frente a sus compromisos académicos.

Tiene capacidades para desempeñarse, pero presenta incumplimiento frente al quehacer académico.

Tiene dificultades en la comprensión de contenidos mínimos y no se esfuerza por alcanzarlos.

Sus intereses no están centrados en el desarrollo de procesos académicos y formativos.

Muestra indiferencia ante la adquisición del conocimiento disciplinar.

Muestra poco compromiso con la filosofía institucional.

Presenta dificultades para regular su comportamiento, lo que genera conflictos en la convivencia.

Aun ejecutando estrategias para superar sus dificultades, no alcanza el desempeño mínimo requerido para alcanzar los logros previstos.

Presenta inasistencias injustificadas que contribuyen a su bajo desarrollo integral.

Su sentido de pertenencia institucional es mínimo.

Con frecuencia ha recibido llamados de atención por incumplimiento a las normas deberes del estudiante establecidas en el manual de convivencia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 43 de 89

11. ESTRATEGIAS DE APOYO

Representan un camino alternativo de la enseñanza regular, a través del cual los estudiantes con problemas de aprendizaje pueden alcanzar los logros y desempeños previstos en un tiempo determinado para el área o un grupo de áreas, mediante la modificación de las actividades de enseñanza programadas con carácter general, o de adaptaciones curriculares o modificación de los criterios de evaluación, para que se adapten, de forma particular, al modo en que cada alumno o un pequeño grupo de alumnos aprende. Cuando exista una valoración profesional (médica, psicológica o de otro profesional debidamente reconocido) de la dificultad que presente el o la estudiante, se aplicarán los siguientes criterios:

La Institución podrá determinar un porcentaje de desempeño diferente de las competencias en una o varias áreas y/o asignaturas, adaptándose a las circunstancias particulares de cada estudiante con necesidades educativas especiales.

Dependiendo de la realidad del estudiante con necesidades educativas especiales y dentro de las posibilidades de la institución, se podrán determinar procesos especiales de acompañamiento o apoyo.

El plan de estudios o currículo académico será el mismo de los y las demás estudiantes de la institución en los respectivos grados. Para estos estudiantes se establecerán rangos de valoración especial, de manera que los y las estudiantes con necesidades educativas especiales ejecuten los mismos procesos evaluativos que el resto de sus compañeros, pero con mayores niveles de comprensión del error, para sostener así la exigencia cognoscitiva posibilitadora de aprendizajes superiores, y atender de forma particular sin discriminación y permitiendo su participación en el clima escolar general, sin pérdida de la autoestima de los estudiantes aludidos.

El área utilizará el formato institucional existente para formular el Plan de Mejoramiento Académico o de Nivelación de período, que será diligenciado al estudiante al final de cada período para ser ejecutado en las dos primeras semanas del período siguiente.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 44 de 89

Período: ____ Estudiante: _________________________________________________ Grado y grupo: _________________ Docente: _________________________________________ Área o asignatura: ____________________________________________

DIFICULTAD ACADÉMICA ACTIVIDADES DÍAS DE ASESORÍA DÍAS DE SUSTENTACIÓN OBSERVACIONES Y FIRMA DOCENTE

ESTUDIANTE PADRE DE FAMILIA DOCENTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 45 de 89

12. METAS DE CALIDAD

En el período comprendido entre 2012 y 2014, se cumplirán las siguientes metas:

Organizar las convivencias con los diferentes grados.

Solicitar la construcción del oratorio.

Crear el grupo de orientación juvenil.

Fortalecer el proyecto de solidaridad estudiantil.

Realizar conferencias de orientación juvenil.

Conmemorar las fiestas religiosas. Las metas son importantes en todo proceso y en toda tarea humana, en el aprendizaje de tipo religioso- espiritual; sabemos que la exigencia académica y disciplinaria en todas las áreas y en el área de Educación Religiosa es fundamental para la calidad humana e institucional. Para llegar a las metas propuestas como el desarrollo integral de los alumnos como persona y ser humano, el buscar una identidad dentro de un contexto cultural y religioso ubicado dentro de un credo religioso, el tener un amplio conocimiento en las ciencias religiosas, ético, bíblicas, entre otras. Conocer, aprender, respetar las diferentes consideraciones religiosas y grandes religiones, procurando capacitaciones, encuentros entre otros.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 46 de 89

13. MALLA CURRICULAR CONJUNTO DE GRADOS PRIMERO A TERCERO

PRIMER PERÍODO - ENFOQUE ANTROPOLÓGICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Comprendo que los seres vivos: nacen, se reproducen, crecen y mueren.

Reconozco las diversas formas de vida y sus manifestaciones.

Identifico la familia como comunidad que transmite y protege la vida humana.

Conceptualizo la celebración como el medio del que se valen los seres humanos para expresar sus sentimientos más profundos en relación con los acontecimientos más significativos de su historia.

ARGUMENTATIVA (SABER DAR RAZÓN DE LA FE)

Conceptualizo sobre la amistad como necesidad del ser humano y describe sus características.

Conceptualizo sobre el ser humano como ser que necesita la amistad con Dios y con los demás.

Explico como concibe la amistad en el medio social actual.

VALORATIVA (SABER INTEGRAR FE Y VIDA)

Valoro y respeto las diversas formas de vida.

Contemplo una idea sobre la muerte y las normas sociales sobre cuidado y protección de la vida humana.

Comprendo que las celebraciones están influenciadas por el repertorio cultural de los diferentes grupos humanos.

Identifico elementos de culto y de celebración propios de la religión que profesa.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 47 de 89

CIUDADANAS. Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo.

LABORALES. Escucho e interpreto las ideas de otros en una situación dada y sustento los posibles desacuerdos con argumentos propios.

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Reconoce la vida como el mejor regalo de Dios para cumplir con el plan que el tiene para nosotros.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Demuestra con ejemplos las características propias de la amistad.

Manifiesta su alegría en las celebraciones culturales y Religiosas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Explica mediante ejemplos, las diversas formas de vida, sus características y manifestaciones en el entorno.

Respeta las diferentes formas de vida y conoce las normas sociales que buscan su protección.

Representa la familia como unidad de protección de la vida.

Expresa con ejemplos sus ideas sobre la muerte.

Elabora diálogos y representaciones donde expresa su concepto de amistad.

Reconoce en sus relaciones, elementos y características de la verdadera amistad.

Explica por que las personas necesitamos de los demás.

Define el concepto de celebración y lo relaciona con algunas ocasiones especiales culturales y religiosas.

Explica por qué para los seres humanos la celebración es importante y necesaria.

Participa de diferentes celebraciones en el entorno escolar manifestando un comportamiento adecuado y diferenciando entre fiestas patrias, religiosas y culturales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 48 de 89

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

LA VIDA Y SUS MANIFESTACIONES

¿Por qué la vida humana es digna?

Dios Padre creador de la vida.

Los hombres admiran la vida.

Los seres vivos: nacen, se reproducen, crecen y mueren.

Para los cristianos la vida no se acaba con la muerte.

¿Cómo se construye la amistad?

LA AMISTAD, ARMONÍA EN LAS RELACIONES

La amistad un regalo de Dios.

Aprendo a tener amigos.

Ofendí a mi hermano.

María amiga de los hombres.

¿Qué valor tienen las fiestas y celebraciones religiosas que se realizan en nuestro entorno religioso?

LA CELEBRACIÓN EN LA VIDA DEL HOMBRE Y DE LOS PUEBLOS

El hombre da sentido a los acontecimientos de la vida.

La creación es una fiesta que bendice a Dios.

La acción de Dios en la celebración de la vida.

María celebra en su vida la acción amorosa de Dios.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 49 de 89

SEGUNDO PERÍODO - ENFOQUE BÍBLICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Identifico las religiones que creen en Dios como Padre creador de la vida y del universo.

Relaciono los textos sobre la creación del universo, con las teorías de la religión católica.

Reconozco en la historia de Jesús y en la cultura de nuestros antepasados, una invitación a ser amigos de Dios.

Conceptualizo sobre la alianza y los mandamientos como pacto de amistad entre Dios y su pueblo.

Comprendo la oración como una forma tradicional de celebración en Israel, y la relaciono con diferentes momentos históricos que son celebrados en esa cultura.

VALORATIVA (SABER INTEGRAR FE Y VIDA)

Diferencio entre el culto verdadero a Dios y la idolatría presente en algunas culturas.

CIUDADANAS

Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo, etc.).

LABORALES

Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 50 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Establece relaciones de semejanza entre credos religiosos que creen en Dios como Creador y autor de la Vida.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Establece pautas de comportamiento basadas en los mandamientos.

Identifica los acontecimientos más significativos en el pueblo cristiano.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Explica el significado de Dios padre como creador de todo lo que existe.

Relaciona la creación del universo con la concepción religiosa sobre Dios Todopoderoso.

Diferencia las personas que creen en Dios todopoderoso, de las que no lo hacen y valora la diferencia de pensamiento.

Identifica en la alianza y en los mandamientos, formas que dejo Dios presentes en la liturgia, para relacionarse con él.

Explica por que las personas hemos desarrollado una búsqueda constante de amistad con Dios.

Manifiesta algunas formas de comportamiento, que mejoran la relación de amistad con Dios a la luz de la religión católica.

Conoce y explica las diferentes celebraciones religiosas ligadas a la tradición en Israel.

Identifica pasajes de la Biblia y de las escrituras que narran las celebraciones propias de la tradición en Israel.

Conceptualiza acerca de la importancia de la celebración religiosa en Israel.

Establece semejanzas y diferencias entre el culto a Dios y la idolatría presente en algunas culturas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 51 de 89

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

LA VIDA ES OBRA DIOS

¿Por qué algunas personas no creen en Dios como creador?

Dios Padre creador.

Creo en Dios Padre.

María la Madre del Hijo de Dios.

¿Cómo se manifiesta la amistad de Dios hacia los seres humanos?

LA AMISTAD DE DIOS CON EL SER HUMANO

La Biblia es una historia de amistad.

Dios ama gratuitamente al hombre.

Espíritu Santo fuente de Amor.

Dios perdona porque ama.

María apoya a los amigos de su hijo.

¿Qué sentido tenía la fiesta de pascua para Israel?

LA CELEBRACIÓN, EXPRESIÓN SIGNIFICATIVA EN LA VIDA DEL PUEBLO

El pueblo celebra las maravillas de Dios.

El pueblo de Israel celebra la intervención de Dios en su historia.

Los cristianos celebran la acción salvadora de Dios.

María celebra con los cristianos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 52 de 89

TERCER PERÍODO - ENFOQUE CRISTOLÓGICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Reconozco aspectos fundamentales de la vida de Jesús, de su evangelio, testimonio y misión en la vida.

Relaciono la vida de Jesús con celebraciones como la semana santa y la navidad en el catolicismo.

Reconozco en el amor, el mandamiento supremo de Jesucristo y la única condición para ser sus amigos.

Identifico en la vida de Jesucristo, su bondad al dar la vida por sus amigos.

Explico la alianza como expresión de amor a Dios y al prójimo.

Comprendo en la historia del nacimiento y de la vida de Jesús, los principales eventos de celebración.

Explico porque la vida de Jesús es una invitación al amor y al sacrificio por los demás.

ARGUMENTATIVA (SABER DAR RAZÓN DE LA FE)

Conceptualizo sobre la oración como manifestación de amor y amistad hacia Dios Padre.

CIUDADANAS

Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón.

LABORALES

Convoco y movilizo a un grupo en torno a una visión compartida sobre sus problemas colectivos y la necesidad de cambiar para resolverlos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 53 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Valora la Misión de María en la historia de la salvación como Madre amiga y servidora de los hombres y trata de imitarla.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Reconoce a Dios como su Padre y al Prójimo como su hermano y actúa tal como Jesús nos enseñó.

Reconoce el significado de la resurrección de Jesús y su importancia en la vida de los cristianos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Explica con sus propias palabras la vida de Jesús y sus principales mensajes.

Establece relaciones entre la vida de Jesús y la celebración de fiestas como la semana santa y la navidad.

Describe con sus palabras porque el mensaje de Jesús y el amor es una invitación directa al cuidado de la vida.

Comprende que la amistad está basada principalmente en el amor y en el sacrificio.

Representa pasajes de la vida de Jesús, donde demostró amor y sacrificio por los demás.

Manifiesta interés por mejorar permanentemente su condición como amigo de Dios.

Identifica momentos importantes dentro de la vida de Jesús y los relaciona con celebraciones tradicionales de la iglesia católica.

Asume una actitud de respeto frente a la celebración católica.

Explica su punto de vista sobre la vida de Jesús en pos de los demás.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 54 de 89

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

LA VIDA DE JESÚS QUE COMUNICA

¿Qué dijo Jesús sobre su relación con Dios Padre?

Jesús enseña a Amar la vida.

Jesús da su vida.

María acoge la vida y la comunica.

El cristiano habla con Dios.

¿Cómo era la relación de Jesús con Dios Padre?

LA AMISTAD EN LA VIDA DE JESÚS

Jesús imagen del Padre.

Jesús enseña hablar con Dios.

Palabras y obras de Jesús.

Jesús maestro.

¿Cómo fueron las celebraciones en la vida de Jesús?

LA CELEBRACIÓN EN LA VIDA DE JESÚS

Jesús invita a una fiesta.

Jesús establece el Reino de Dios.

Jesús forma una comunidad de amor

La pascua de Jesús libera al hombre.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 55 de 89

CUARTO PERÍODO – ENFOQUE ECLESIOLÓGICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Explico el sacramento de la penitencia y su relación con la amistad de Dios.

Comprendo que el ser humano, sea hombre o mujer, está llamado a desarrollar una vocación.

VALORATIVA (SABER INTEGRAR FE Y VIDA)

Reconozco la Iglesia, como institución fundada por Jesús, la cual vela por la protección y cuidado de la vida.

Explico la celebración de la eucaristía como una celebración netamente católica.

Relaciono aspectos como el servicio, las oportunidades y el autoconocimiento como factores claves de realización personal.

PROYECTIVA (SABER APLICAR A LA REALIDAD)

Soy solidario frente al sufrimiento de otras personas.

Ubico en mis relaciones, situaciones donde el perdón y a reconciliación las haya renovado.

CIUDADANAS

Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón.

LABORALES

Identifico las diversas necesidades y expectativas de los otros y los atiendo con acciones adecuadas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 56 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Distingue el valor que para todos lo credos religiosos, tiene el mundo y la vida humana.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Identifica situaciones en las que se manifiesta la unidad y amor en los miembros de la Iglesia.

Establece la relación entre los relatos del Nuevo Testamento y las celebraciones de Los distintos credos religiosos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Interpreta el mensaje de Jesucristo, a través de algunas celebraciones y fiestas de la iglesia católica y otros credos religiosos.

Explica la esencia de la iglesia como comunidad, ideada por cristo para todos sus hijos.

Relaciona la iglesia católica y otros credos religiosos, con el cuidado y protección de la vida como principal valor.

Comprende que con el perdón y la reconciliación, pueden recuperarse y renovarse lazos de amistad que se encuentran debilitados por nuestras acciones, incluida la amistad con Dios.

Vivencia la solidaridad con los más desfavorecidos como muestra de amor hacia Dios.

Establece relaciones entre el oficio y la profesión.

Participa de las celebraciones y/o ritos, según sus creencias.

Comprende que el ser humano tiene una vocación que debe desarrollar con libertad.

Explica situaciones que inciden negativamente en la realización personal.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 57 de 89

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

LA VIDA CRECE EN LA IGLESIA

¿Por qué se recibe el bautismo en la iglesia?

Jesús funda la Iglesia.

La Iglesia comunica la vida de Dios a los cristianos.

El bautismo, nacimiento a la vida nueva.

¿En qué nos ayuda la iglesia para crecer en amistad con Dios?

LA AMISTAD CON DIOS CRECE EN NUESTRA COMUNIDAD RELIGIOSA

Somos iglesia.

Iglesia: sacramento del perdón.

La Iglesia acompaña al hombre que sufre.

La Iglesia nos invita a vivir como hermanos

¿Como responde el ser humano al llamado de Dios?

LA VOCACIÓN, REALIZACIÓN DE LA PERSONA HUMANA

La Iglesia se reúne el domingo para celebrar la pascua de Jesús.

La comunidad celebra en la eucaristía la fraternidad.

Jesús envía el Espíritu a la Iglesia para renovar la fe de los cristianos.

La iglesia celebra la salvación con signos sacramentales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 58 de 89

CONJUNTO DE GRADOS CUARTO A QUINTO

PRIMER PERÍODO - ENFOQUE ANTROPOLÓGICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Comprendo que el ser humano, sea hombre o mujer, está llamado a desarrollar una vocación.

Reconozco que la responsabilidad y el comportamiento ético, son aspectos fundamentales de un testimonio edificante de vida en sociedad.

Identifico aspectos sociales que van contra los valores y que hacen difícil cumplir a cabalidad con la ética y la moral.

PROYECTIVA (SABER APLICAR A LA REALIDAD)

Relaciono aspectos como el servicio, las oportunidades y el autoconocimiento como factores claves de realización personal.

Resuelvo pacíficamente los conflictos utilizando el diálogo en todas las situaciones.

CIUDADANAS

Participo constructivamente en procesos democráticos en mi salón y en el medio escolar.

LABORALES

Convoco y movilizo a un grupo en torno a una visión compartida sobre sus problemas colectivos y la necesidad de cambiar para resolverlos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 59 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Descubre la vocación cristiana con sus diferentes expresiones como camino de realización personal y de servicio.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Manifiesta interés por descubrir el sentido de ser testigo hoy.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre el oficio y la profesión.

Comprende que el ser humano tiene una vocación que debe desarrollar con libertad.

Explica situaciones que inciden negativamente en la realización personal.

Explica cuáles elementos y valores se requieren para dar un buen testimonio de vida.

Se posiciona frente a antivalores sociales.

Comprende la necesidad de resolver los conflictos por las vías pacíficas.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

LA VOCACIÓN, REALIZACIÓN DE LA PERSONA HUMANA

¿Cuál es nuestra misión como seres humanos?

La vida tiene una finalidad.

La vocación da sentido del hombre y la mujer.

El pecado es un obstáculo para realizar la misión.

María un ejemplo de realización humana.

¿Por qué con frecuencia los testigos pierden la vida a causa de su testimonio?

EL TESTIMONIO MANIFESTACIÓN DE LA AUTENTICIDAD HUMANA

Personas que dan testimonio de su fe.

La responsabilidad es condición para ser testigo.

El hombre desde su libertad escoge el bien o el mal.

El cristiano esta llamado a dar testimonio a la manera de Cristo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 60 de 89

SEGUNDO PERÍODO - ENFOQUE BÍBLICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Comprendo que el llamado de Dios a seguirlo, está presente en la actualidad y tiene representación en la Biblia en la historia de Israel. VALORATIVA (SABER INTEGRAR FE Y VIDA)

Reconozco en la vida de los profetas, las enseñanzas sobre la humildad, el desinterés, la sinceridad y el amor, que permanecen vigentes en la actualidad.

CIUDADANAS

Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los niños.

LABORALES

Escucho e interpreto las ideas de otros en una situación dada y sustento los posibles desacuerdos con argumentos propios.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 61 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Analiza los acontecimientos centrales de la Historia de Israel.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Relaciona la enseñanza de los profetas con el contexto y las situaciones del pueblo de Israel.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre el oficio y la profesión.

Comprende que el ser humano tiene una vocación que debe desarrollar con libertad.

Explica situaciones que inciden negativamente en la realización personal.

Reconoce a Israel como el antiguo pueblo de Dios y su proceso de fidelidad al plan de salvación propuesto por Dios.

Explica por qué es necesaria la humildad y la entrega para que la vida sea testimonio dignificante.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

LA VOCACIÓN COMO REALIZACIÓN DEL PUEBLO DE DIOS

¿Cómo se comunica Dios con los seres humanos?

Israel tiene su propia historia como pueblo elegido.

Israel descubre su vocación en su relación con Dios.

La vocación y misión de los profetas.

María vive su vocación acompañando a los pobres.

¿Por qué Dios es tan exigente y celoso con su pueblo amado?

EL TESTIMONIO DE UN PUEBLO QUE HACE CONOCER A DIOS

Todo pueblo construye su historia.

Israel un pueblo que da testimonio de la presencia de Dios.

Personajes que dieron testimonio.

María da testimonio de su relación con Dios.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 62 de 89

TERCER PERÍODO - ENFOQUE CRISTOLÓGICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Diferencio las vocaciones espirituales de otro tipo de llamados terrenales y explico porque son los primeros los que pueden aportar a la felicidad.

Reconozco en el mensaje de Jesús, la necesidad del sacrificio y del desprendimiento y lo comparo con los mensajes de los medios de comunicación y la sociedad de consumo.

VALORATIVA (SABER INTEGRAR FE Y VIDA)

Comprendo y vivencio el llamado de Jesús a seguirlo.

CIUDADANAS

Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en mi medio escolar. LABORALES

Identifico las diversas necesidades y expectativas de los otros y los atiendo con acciones adecuadas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 63 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Compara la propuesta de vida de Jesús con las propuestas del mundo actual.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Comprende la diferencia entre las buenas y malas amistades y descubre que ser amigo de Dios cambia la existencia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Conceptualiza acerca de la vocación de los discípulos en la historia de Jesús.

Explica porque la felicidad está ligada con caminos espirituales.

Explica en que consiste seguir a Jesús.

Es crítico frente a la sociedad de consumo y los medios de comunicación en cuanto a su idea de confort.

Encuentra valores en todas las personas sin excepción.

Explica porque el materialismo es contrario al mensaje de Jesús.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

LA VOCACIÓN DE JESÚS, UNA PROPUESTA DE VIDA PARA EL SER HUMANO

¿Cómo fue la vocación de los discípulos de Jesús?

Jesús la promesa de Dios.

Jesús ilumina la vocación de sus discípulos.

Jesús realizo su misión hasta las últimas consecuencias.

Jesús camino, verdad y vida.

¿Cuál es la propuesta del Reino de Dios que seguimos los cristianos?

EL TESTIMONIO DE JESÚS CUESTIONA E INVITA AL HOMBRE A SEGUIRLO

Jesús revela en los rasgos característicos del Padre.

Jesús enseña cómo es el Reino de Dios.

El cristiano vive la propuesta del Reino de Dios.

Jesús llama a personas para que le colaboren en el mensaje de Dios.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 64 de 89

CUARTO PERÍODO – ENFOQUE ECLESIOLÓGICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Compara las diferentes iglesias, y entiende que son comunidades fundadas por líderes religiosos, como formas de realizar vocaciones.

Comprende las diversas vocaciones presentes en la iglesia católica y en la celebración de los sacramentos como el matrimonio y la ordenación; además de los distintos credos religiosos.

ARGUMENTATIVA (SABER DAR RAZÓN DE LA FE)

Comprendo la naturaleza de las elecciones y estilo de vida de las personas formadas en valores humanos.

VALORATIVA (SABER INTEGRAR FE Y VIDA)

Reconozco que la iglesia, enseña valores y formas de vida a través de los sacramentos.

CIUDADANAS

Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en mi medio escolar.

LABORALES

Contribuyo a preservar y mejorar el ambiente haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 65 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Sustenta la importancia del Bautismo, la Confirmación, el Orden y el Matrimonio en la vocación de servicio a la Iglesia católica.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Explica la misión que tiene la Iglesia entre los diversos pueblos, culturas y religiones.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Explica porque los sacramentos son formas de vocación.

Relaciona el surgimiento de las iglesias con las diferentes vocaciones humanas.

Identifica valores y principios presentes en la vida de los primeros cristianos y los compara con los de la actualidad.

Explica la importancia de los sacramentos como formas de enseñanza de diferentes estilos de vida.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

LA VOCACIÓN DE LA IGLESIA, Y EN LAS DISTINTAS CONFESIONES RELIGIOSAS

¿Qué es la iglesia?

La Iglesia se organiza para realizar su misión.

La Iglesia es llamada a ser camino de salvación.

Diversos servicios y ministerios en la Iglesia.

Por los sacramentos los cristianos participan de la vocación y misión de la Iglesia.

¿Pueden los cristianos ser testigos de Dios si no reciben y frecuentan los sacramentos?

EL TESTIMONIO EN LAS IGLESIAS O DISTINTOS CREDOS RELIGIOSOS CONFIRMA SU FE

La comunidad Cristiana y su testimonio.

La Iglesia sacramento de Cristo en el mundo.

La Iglesia celebra la salvación con signos.

La Iglesia da testimonio al dialogar con otros credos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 66 de 89

CONJUNTO DE GRADOS SEXTO A SÉPTIMO

PRIMER PERÍODO - ENFOQUE ANTROPOLÓGICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Comprendo en que consiste la dignidad humana en el marco de los derechos y los deberes.

Reconozco en el hombre la condición de ser social que lo promueve a vivir en comprender elementos estructurales de conformación y caracterización de las familias de hoy.

Identifico instituciones estatales que protegen la familia. ARGUMENTATIVA (SABER DAR RAZÓN DE LA FE)

Explico aspectos constituyentes de la dimensión trascendente del ser humano.

Conozco globalmente la situación de los derechos humanos en Colombia y en su comunidad cercana. PROYECTIVA (SABER APLICAR A LA REALIDAD)

Me relaciono positivamente con el entorno en todo lo que me rodea. CIUDADANAS. Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y mecanismos de participación democrática en mi medio escolar. LABORALES. Convoco y movilizo a un grupo en torno a una visión compartida sobre sus problemas colectivos y la necesidad de cambiar para resolverlos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 67 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Da razones que expresan acuerdo o desacuerdo ante las manifestaciones de fe de su pueblo.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente. Valora el sentido de la familia como núcleo de la

sociedad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Explica que elementos constituyen el ser trascendente de los seres

humanos.

Elabora críticas hacia la situación de derechos humanos en Colombia y su comunidad.

Se esfuerza en mantener relaciones positivas con su entorno social y ambiental.

Explica los diferentes tipos de familia de hoy y sus problemáticas más frecuentes, estableciendo alternativas de solución para ellas.

Conoce las instituciones que se encargan de la protección de las familias.

Justifica la tendencia del ser humano de conformar grupos familiares.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

SUEÑO, DISEÑO Y PONGO EN MARCHA MI PROPIA VIDA

¿Qué es lo que me hace persona? Expresiones de la cultura y su incidencia en las personas.

La persona, sus talentos y potencialidades.

La persona y el camino de responsabilidad personal.

¿Cómo viven las familias hoy?

LA FAMILIA, CÉLULA PRIMORDIAL DE LA SOCIEDAD

El ser humano llamado a vivir en familia.

La familia en la cultura: proceso histórico.

La familia y el Estado.

Matrimonio y familia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 68 de 89

SEGUNDO PERÍODO - ENFOQUE BÍBLICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Comprendo que tanto el hombre como la mujer, tienen un lugar y rol en el mundo y que desde la religión se representa el pecado como aquello que no deja llevar a cabo estas misiones o roles.

VALORATIVA (SABER INTEGRAR VIDA Y FE)

Confronto la idea actual de familia, con las historias presentes en el antiguo testamento, sobre las conformaciones familiares del pueblo de Israel.

CIUDADANAS

Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda). LABORALES

Escucho e interpreto las ideas de otros en una situación dada y sustento los posibles desacuerdos con argumentos propios.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 69 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Compara el rol que desarrollan hoy el hombre y la mujer con el designio de Dios Padre.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Establece relaciones entre los diferentes modelos de la familia con el proyecto de Dios sobre ella.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Explica la condición de valor que tiene la vida del hombre y de la

mujer.

Confronta sus pensamientos sobre el actuar bien y mal, con sus definiciones personales de pecado.

Establece criterios de comportamiento que lo ayudan en su relación con Dios y con los demás.

Explica el sentido de la pareja y de la procreación desde su punto de vista y lo compara con la antigua vida en Israel.

Da una definición personal de familia y de su importancia para la sociedad.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

EL HOMBRE Y LA MUJER, IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS

¿Por qué se afirma que el hombre es imagen y semejanza de dios?

Hombre y mujer creados a imagen y semejanza de Dios.

Dios en la historia de Israel se presenta como ser personal que se relaciona con las personas.

El hombre y mujer hijos amados de Dios.

¿Qué significan las palabras Bíblicas “Dios los creó varón y mujer?

LA FAMILIA, IMAGEN DE DIOS QUE ES AMOR Y VIDA

Dios crea la pareja humana.

El matrimonio, en el pueblo de Israel.

Dios se dirige a los hijos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 70 de 89

TERCER PERÍODO - ENFOQUE CRISTOLÓGICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Comprendo elementos importantes de la vida de Jesús donde luchó por dignificar a los seres humanos más desfavorecidos.

Reconozco elementos de fe en otras religiones como el judaísmo y compararlo con los del catolicismo. ARGUMENTATIVA (SABER DE RAZÓN DE LA FE)

Reconozco el matrimonio como forma de iniciar una familia y comparar los actuales con los que eran presentes en la liturgia del antiguo testamento.

CIUDADANAS

Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizo críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones.

LABORALES

Identifico las diversas necesidades y expectativas de los otros y los atiendo con acciones adecuadas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 71 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Reconoce razones por las cuales Jesús es a la vez Dios y Hombre.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Relaciona la enseñanza de Jesús con comportamientos de nuestra sociedad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Explica porque durante diversos episodios de su vida, Jesús luchó por

dignificar a los más desfavorecidos.

Expresa razones claras que le permiten identificar las principales características de Jesús que transforma la vida de las personas.

Da razones del por qué Jesús es el camino, la verdad y la vida.

Reconoce características fundamentales del matrimonio y lo compara con otras formas de iniciar familias.

Explica por qué todas las personas tenernos roles sociales que cumplir y que nos brindan pertenencia a diferentes grupos o familias.

Sustenta en la enseñanza de Jesús la unidad e indisolubilidad del matrimonio.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

EN JESUCRISTO DIOS PADRE, DA PLENO SENTIDO A LA PERSONA HUMANA Y ELEVA SU DIGNIDAD

¿Por qué Dios se hizo hombre?

María en la historia de la salvación.

Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre.

Las relaciones de Jesús con el hombre y los rasgos que lo caracterizan.

Jesús es camino que conduce al Padre junto con Él envía al Espíritu Santo.

En el Ministerio Pascual de Jesús se cumplen los esfuerzos de salvación propios del hombre de cada época.

¿Por qué escogió Dios a María y José para formar familia con Jesús?

MATRIMONIO Y FAMILIA

La Familia de Nazareth: un testimonio de amor.

Jesús eleva el matrimonio a la dignidad de sacramento.

Jesús revela la familia trinitaria.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 72 de 89

CUARTO PERÍODO – ENFOQUE ECLESIOLÓGICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Conceptualizo sobre el deber ser de las iglesias o credos religiosos, como entidades encargadas de hacer valer la dignidad y los derechos de las personas.

VALORATIVA (SABER INTEGRAR FE Y VIDA)

Cuestiona la concepción católica de la familia, estableciendo relaciones y diferencias con otras concepciones, en sus distintos credos y legitimando los derechos que se tienen en cualquier tipo de familias.

PROYECTIVA: (SABER APLICAR A LA REALIDAD)

Participa en la construcción de la unidad familiar.

CIUDADANAS

Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizo críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones.

LABORALES Identifico las condiciones personales y del entorno, que representan una posibilidad para generar empresas o unidades de negocio por

cuenta propia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 73 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Identifica las iglesias o credos religiosos, como entidades encargadas de hacer valer la dignidad y los derechos de las personas.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Establece relaciones de diferencia y semejanza entre la unión libre, el matrimonio civil y el matrimonio como sacramento.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Explica porque dentro del catolicismo es muy importante la profesión

hacia la Virgen María.

Comprende la génesis de la iglesia en la relación con la ayuda comunitaria y la dignificación humana.

Reconoce la importancia del sacramento del matrimonio dentro de la fe católica.

Establece posiciones críticas frente al tema de la familia, la procreación y el matrimonio.

Investiga otros ritos matrimoniales religiosos no católicos.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

EL CAMINO DE LA IGLESIA ES EL HOMBRE

¿Cómo participa la iglesia en la realización del hombre y la mujer como personas?

La iglesia, comunidad de personas servidora de la humanidad, visible e invisible

El Espíritu Santo actúa en la Iglesia.

El Bautismo don de Dios e identidad del cristiano.

María y su compromiso con las personas.

¿Por qué algunos bautizados se casan civilmente o viven en unión libre y no optan por el matrimonio sacramento?

EL SER Y LA FAMILIA CRISTIANA EN EL MUNDO DE HOY

El noviazgo y sacramento del matrimonio.

La familia genera vida y servicio a la iglesia a la sociedad.

María en la vida familiar y eclesial.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 74 de 89

CONJUNTO DE GRADOS OCTAVO A NOVENO

PRIMER PERÍODO - ENFOQUE ANTROPOLÓGICO

COMPETENCIAS

ARGUMENTATIVA (SABER DAR RAZÓN DE LA FE)

Construyo una ética y moral personal, con base en la autonomía, los valores y principios personales, las creencias religiosas y el análisis del comportamiento propio y del de los demás y la aplico en todas las instancias de la vida.

VALORATIVA (SABER INTEGRAR FE Y VIDA)

Construyo y determino, en qué consiste mi propia dimensión comunitaria, a partir de las relaciones que establezco con diferentes grupos sociales.

CIUDADANAS

Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos.

LABORALES Convoco y movilizo a un grupo en torno a una visión compartida sobre sus problemas colectivos y la necesidad de cambiar para

resolverlos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 75 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Promueve en el medio escolar relaciones de cooperación, solidaridad y trabajo en equipo.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Realiza valoraciones de actos y comportamientos humanos, distinguiendo el bien y el mal moral.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Da razones por las cuales el hombre es un ser social.

Brinda acogida y amistad a los compañeros, saluda y responde con amabilidad.

Participa con responsabilidad en los trabajos de grupo.

Respeta las manifestaciones de fe de sus compañeros.

Valora las experiencias religiosas de su comunidad. Participa en las celebraciones religiosas de su comunidad.

Establece relación entre ética y moral, entre personalidad moral y fuentes de moralidad.

Se destaca por la rectitud en el actuar.

Fundamenta la importancia de la responsabilidad personal en las opciones de vida.

Propone alternativas de solución a algunos problemas morales.

Confronta los problemas éticos con los principios del evangelio.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

DIMENSIÓN COMUNITARIA DE LA PERSONA

¿Por qué son importantes la tolerancia, el respeto y la solidaridad?

Naturaleza social de los seres humanos.

Sentido comunitario de la ciudadanía.

Solución pacífica de los conflictos y construcción de la comunidad.

¿Puede la persona humana lograr la felicidad a través de acciones morales buenas?

DIMENSIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA DE LA PERSONA

Dimensión moral de los actos humanos.

La moral pública y la ética civil.

Relación entre ética civil y moral religiosa.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 76 de 89

SEGUNDO PERÍODO - ENFOQUE BÍBLICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Establezco relaciones entre la conducta moral y ética, con la fidelidad o infidelidad que se tiene frente a ciertos principios de vida, los cuales también pueden proceder de la religión y de la doctrina que se profese.

ARGUMENTATIVA (SABER DAR RAZÓN DE LA FE)

Analizo la dimensión comunitaria vivida por el antiguo pueblo de Israel, como el elegido por Dios para dejar claro su mensaje de amor y congregación.

CIUDADANAS

Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. LABORALES

Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 77 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Identifica las acciones de Dios en la historia de la salvación para crear nuevas formas de relación con Dios.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente. Compara la identidad del pueblo de Israel

alrededor de la alianza y el decálogo con la identidad del cristiano y de la Iglesia de hoy.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Identifica los líderes del pueblo de Israel.

Se preocupa por conservar y cuidar la naturaleza.

Analiza textos bíblicos referentes a la naturaleza comunitaria de Dios.

Construye lazos de unidad en el grupo.

Reconoce el amor que Dios tiene a la humanidad.

Ofrece cariño y ayuda desinteresadamente.

Participa en acciones de promoción y solidaridad.

Analiza la relación de fidelidad a Dios en el antiguo pueblo de Israel a partir del cumplimiento de los mandamientos.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

LA COMUNIDAD COMO DISTINTIVO DEL PUEBLO DE DIOS

¿Cómo se constituyó el primer pueblo de Dios, Israel?

Origen y rupturas de la comunidad humana.

La promesa, la Alianza del Sinaí y la monarquía.

El pequeño resto de Israel, mantiene la identidad y la esperanza en la restauración del pueblo.

¿Por qué ha existido la tendencia en algunos pueblos de vivir sus principios éticos religiosos sin Dios?

RAICES DE LA MORAL CRISTIANA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

Motivos del distanciamiento entre el ser humano y Dios desde sus orígenes.

El pueblo de Israel hace un pacto con Dios y vive su moral con base en esa Alianza.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 78 de 89

TERCER PERÍODO - ENFOQUE CRISTOLÓGICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Identifico desde la doctrina religiosa y desde la historia de Cristo, cuáles son los elementos que construyen una verdadera comunidad armónica y analizo la realidad actual a partir de estos parámetros.

ARGUMENTATIVA (SABER DE RAZÓN DE LA FE)

Identifico los preceptos fundamentales de la moral cristiana, a partir de la historia del evangelio y la comparo con los propios preceptos o conceptos morales.

CIUDADANAS

Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad.

LABORALES

Contribuyo a preservar y mejorar el ambiente haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 79 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Identifica las características de la comunidad de discípulos que Jesús formó.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Relaciona la enseñanza de Jesús con los dilemas y problemas morales del mundo actual.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Describe las características de la primera comunidad cristiana.

Participa responsablemente en los trabajos grupales.

Aprovecha los encuentros comunitarios para fortalecer su personalidad.

Se esfuerza por crear lazos de unidad.

Valora y participa en la Eucaristía.

Ubica el contexto histórico, social y político de la historia de Jesús.

Participa responsablemente en los trabajos grupales.

Reconoce la misión de la iglesia en el crecimiento y desarrollo moral.

Lee con interés la sagrada escritura.

Reconoce aspectos fundamentales de la moral católica y los compara con sus propias cuestiones morales.

Relaciona la conducta moral con la pertenencia a una doctrina o fe religiosa que guía los parámetros de comportamiento.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

JESUCRISTO FUNDA UN NUEVO PUEBLO DE DIOS, LA IGLESIA

¿Cómo era la vida de Jesús y los doce apóstoles?

Jesús hace realidad la esperanza de un pueblo al hacer parte de él.

Jesús y la comunidad de los discípulos.

La comunidad de los discípulos reconoce a Jesús resucitado.

¿Qué relación establece Jesús entre el comportamiento moral en esta vida y la felicidad después de la muerte?

CRISTO FUNDAMENTO DE LA MORAL CRISTIANA

La moral en la vida y en la enseñanza de Jesús.

La vida moral y la retribución divina en esta vida y después de la muerte.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 80 de 89

CUARTO PERÍODO – ENFOQUE ECLESIOLÓGICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Analizo el comportamiento moral presente en todas las personas, grupos sociales y países y lo relaciono con la existencia de valores y principios universales y los de las diversas religiones.

ARGUMENTATIVA (SABER DAR RAZÓN DE LA FE)

Argumento por qué la pertenencia a una determinada iglesia, o confesión religiosa, desarrolla la dimensión comunitaria y trascendente de la persona, y ayuda a su autorrealización.

Explico el origen y evolución de la iglesia católica. CIUDADANAS

Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. LABORALES

Identifico las condiciones personales y del entorno, que representan una posibilidad para generar empresas o unidades de negocio por cuenta propia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 81 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Reconoce las acciones de la iglesia en favor del hombre y de la cultura, a través de la historia, para participar activamente en ella.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Reconoce la misión de la Iglesia en el crecimiento y desarrollo moral.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Interpreta críticamente las luces y sombras de la iglesia.

Fomenta la unidad del grupo.

Identifica las características de la acción de la Iglesia en América Latina.

Respeta las manifestaciones de los compañeros.

Participa en acciones de solidaridad y proyección a la comunidad.

Explica el modo como la Palabra de Dios puede iluminar la vida.

Lee con interés la sagrada escritura.

Fundamenta la acción salvadora de Jesús en los Sacramentos.

Respeta las manifestaciones de los compañeros.

Participa en acciones de solidaridad y proyección a la comunidad.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

LA COMUNIDAD ECLESIAL, SERVIDORA DE LA HUMANIDAD Y DEL DESARROLLOINTEGRAL DE LOS PUEBLOS

¿Por qué es importante pertenecer a una comunidad y en particular a la comunidad religiosa?

Testimonio de la primera comunidad cristiana.

La comunidad eclesial, animada y enriquecida por el Espíritu Santo.

Proceso histórico de la misión evangelizadora de la Iglesia.

La Iglesia en América Latina y en Colombia.

¿Qué apoyos da la Iglesia para la vivencia del compromiso moral del cristiano?

EL CRECIMIENTO MORAL EN LA IGLESIA Y EL COMPROMISO DEL CRISTIANO

Misión de la Iglesia en el campo moral.

Medio de santificación en la iglesia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 82 de 89

CONJUNTO DE GRADOS DÉCIMO A UNDÉCIMO

PRIMER PERÍODO - ENFOQUE ANTROPOLÓGICO

COMPETENCIAS

PROYECTIVA (SABER APLICAR A LA VIDA)

Participo en la promoción de acciones que favorecen la búsqueda de sentido en los jóvenes de mi comunidad, a partir del análisis ético del propio comportamiento y del de sus compañeros.

Promuevo acciones de servicio social, que se basen en el análisis de condiciones de necesidad de los grupos de incidencia, cuestionando posiciones individualistas, hedonistas o corruptas de quienes no aportan al bien común.

CIUDADANAS

Conozco y sé usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional.

LABORALES

Convoco y movilizo a un grupo en torno a una visión compartida sobre sus problemas colectivos y la necesidad de cambiar para resolverlos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 83 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Identifica el aporte de la experiencia religiosa en la promoción del valor de la vida y la construcción de sentido.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Analiza la situación social del país, a la luz de los principios éticos y de moral social y del marco de derechos económicos, sociales y culturales, civiles y políticos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Descubre el valor de la vida y ser persona en el proyecto de vida.

Identifica los elementos que le permiten reconocer las dimensiones de la persona.

Reconoce presupuestos conceptuales que le permiten dar sentido a su vida cristiana.

Valora el ser persona y tener sentido de vida desde la perspectiva cristiana.

Analiza la realidad estructural del país y el mundo.

Analiza y relaciona los conceptos de realidad y comunicación de Dios a los hombres.

Busca soluciones a los problemas de la sociedad acordes a su edad.

Sustenta con textos bíblicos el compromiso social del cristianismo.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

DIMENSIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA DE LA PERSONA

¿Cuál es el sentido qué le están dando a la vida los jóvenes de hoy?

El sentido de la existencia y el proyecto personal de vida.

¿Cuál es la actitud que debemos tener los ciudadanos frente a los problemas sociales?

PROBLEMA SOCIAL Y APORTES CONSTRUCTIVOS

Formas de participación en la solución de problemas sociales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 84 de 89

SEGUNDO PERÍODO - ENFOQUE BÍBLICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Desarrollo una posición crítica frente a la injusticia social y determino cómo las diferentes religiones, también han asumido una posición activa en la lucha contra ella.

VALORATIVA (SABER INTEGRAR FE Y VIDA)

Elaboro el proyecto personal de vida, incluyendo los aspectos que se derivan de la religión que se profese y de los demás principios de vida importantes dentro de cada una de mis comunidades.

CIUDADANAS

Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. LABORALES

Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 85 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Comprende cómo fue descubriendo el pueblo de Israel la voluntad de Dios.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Aplica el mensaje religioso al análisis de las situaciones sociales de hoy, especialmente en relación con la justicia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Inicia su proyecto de vida con conciencia y compromiso.

Identifica los principales valores del proyecto de vida de Jesús (Amor, servicio, solidaridad, justicia, libertad).

Confronta su proyecto de realización humano con el proyecto de realización Cristiano.

Reflexiona sobre lo que la Biblia dice sobre el compromiso social del cristianismo.

Comprende que el evangelio es el valor normativo para el compromiso del cristianismo en el campo social.

Estudia la verdad sobre Cristo, la iglesia y el hombre.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

EL SENTIDO DE LA VIDA EN LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

¿Cómo pudo el pueblo de Israel descubrir el proyecto de Dios para ellos y realizarlo en su historia?

El sentido de la vida en la experiencia religiosa.

El proyecto de Dios sobre la humanidad.

Vocación y misión del pueblo de Israel.

¿Qué relación existe entre la Alianza de Dios con su pueblo y la problemática social de entonces?

EL PROBLEMA SOCIAL EN LA REVELACIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Hospitalidad y solidaridad en el pueblo de Israel.

Grupos políticos y sectas al interno del pueblo judío en tiempos de Jesús.

Relación entre la Antigua Alianza y el compromiso social.

Las sectas contemporáneas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 86 de 89

TERCER PERÍODO - ENFOQUE CRISTOLÓGICO

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA (SABER COMPRENDER)

Recopilo una escala personal de valores, para hacerla viva a partir de mi proyecto personal, analizando los que se dan dentro de mis entornos, comparándolos con los antivalores que también se observan cotidianamente y relacionándolos con los presentes en la doctrina de los evangelios.

PROYECTIVA (SABER APLICAR A LA REALIDAD)

Establezco en mi vida el valor de la solidaridad, desde el punto de vista de la justicia, desprendiéndome de las ansias de poder o de reconocimiento, a partir de la relación con la vida de Jesús.

CIUDADANAS

Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de los mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad.

LABORALES

Defino mi proyecto de vida, aprovecho mis fortalezas, supero mis debilidades y establezco acciones que me permiten alcanzar dicho proyecto.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 87 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Reconoce los valores presentes en modelos de vida de hoy, y también los antivalores, y hace discernimiento desde el proyecto de vida de Jesús.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Reconoce las formas de presencia y de realización de las enseñanzas de Jesús en el mundo de hoy.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Reconoce los aspectos fundamentales del proyecto de vida de Jesús y

que Él recibió un llamado de Dios.

Comprende que en su contexto social existe la presencia de valores y antivalores.

Explica porque desde la religión católica, pedir que se haga la voluntad de Dios, hace parte importante del proyecto de vida.

Propone formas de vida donde están presentes la solidaridad y el amor a los demás.

Elabora críticas a las situaciones de injusticia social e individualismo.

Explica por qué el poder de Jesús no era político ni sus intereses estaban en las cosas del mundo.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

EL PROYECTO DE VIDA DE JESÚS ILUMINA Y FUNDAMENTA EL PROYECTO PERSONAL DEL CRISTIANO

¿Cuál es la propuesta de vida de Jesús frente a los modelos de vida?

El proyecto de vida propuesto de Jesús y realizado por sus discípulos.

¿Cómo influyeron las actitudes y palabras de Jesús en las situaciones sociales de su tiempo?

EL EVANGELIO SOCIAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA SOCIEDAD

La enseñanza social en la acción y predicación de Jesús.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 88 de 89

CUARTO PERÍODO – ENFOQUE ECLESIOLÓGICO

COMPETENCIAS

ARGUMENTATIVA (SABER DAR RAZÓN DE LA FE)

Analizo la intervención que tiene la iglesia católica y las otras iglesias, en los problemas sociales de los pueblos y siento una posición crítica al respecto.

VALORATIVA (INTEGRAR FE Y VIDA)

Relaciono en mi proyecto de vida, aspectos profesionales y vocacionales que se desprenden de las vivencias socio culturales y de la dimensión espiritual, las cuales influyen el sentido que le otorgo a mi propio desarrollo personal.

CIUDADANAS

Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de los mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad.

LABORALES

Identifico las condiciones personales y del entorno, que representan una posibilidad para generar empresas o unidades de negocio por cuenta propia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA” FECHA

16/01/2012 VERSIÓN

2.0

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN RELIGIOSA Página 89 de 89

LOGROS

COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Valora la experiencia de personas que han acogido el llamado a Dios a realizar una misión especial de servicio a la Iglesia y la sociedad.

Participa con interés en las actividades propuestas, las realiza y presenta en forma oportuna.

Es puntual en su asistencia, participa de manera activa en las diferentes propuestas de trabajo, porta adecuadamente el uniforme y fomenta el respeto por los compañeros y docente.

Reconoce en su entorno las acciones que realiza la Iglesia y las demás confesiones religiosas, para la construcción de una nueva sociedad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Elabora un proyecto personal de vida, que recoge información sobre

aspectos vocacionales y profesionales.

Diferencia la vocación religiosa de otro tipo de vocaciones y explica en que consisten algunas de ellas.

Identifica en si mismo, la influencia de la religión profesada en la proyección profesional que ha elegido para si.

Conoce en qué consiste la doctrina social de la Iglesia y las demás

Confesiones religiosas.

Argumenta la participación de las iglesias en temas económicos y políticos.

Analiza la realidad social colombiana a la luz de la doctrina social de la iglesia y los cultos religiosos.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA EJE SIGNIFICATIVO Y CONTENIDOS

EL PROYECTO DE VIDA DE JESÚS ILUMINA Y FUNDAMENTA EL PROYECTO PERSONAL DEL CRISTIANO

¿Cuál es el aporte de la iglesia a los jóvenes para la construcción de su proyecto de vida y cómo asumirlo?

Enseñanza y actividad pastoral de la Iglesia para los jóvenes.

¿De qué manera la Iglesia vive y expresa su compromiso social?

APORTE DE LA IGLESIA A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD

Misión específica de la Iglesia en el campo social.